5. Soluciones para cumplimiento de la normativa.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "5. Soluciones para cumplimiento de la normativa."

Transcripción

1 5. Soluciones para cumplimiento de la normativa. 5. Soluciones para cumplimiento de la normativa. Para que las instalaciones fotovoltaicas cumplan la nueva normativa referente a los huecos de tensión es necesario acometer una serie de reformas que pueden llevarse a cabo en cada equipo inversor individualmente, o bien, en el punto de conexión a red de toda o parte de la instalación. Principalmente, existen dos tipos de actuaciones para la adecuación a la normativa: Modificación hardware y software del inversor fotovoltaico para cumplir los requisitos de la normativa a la que esté sujeto. Incorporación de equipos externos en la instalación (compensadores) que permitan que la instalación en su conjunto esté adecuada a la norma vigente en la zona de la instalación de la planta generadora fotovoltaica. A continuación describiremos las soluciones adoptadas más comúnmente y en las próximas secciones mostraremos los resultados esperados y las ventajas e inconvenientes de cada una de las soluciones propuestas Modificación del sistema de control del inversor. Una posible solución, sería la adecuación de cada inversor fotovoltaico de la planta para superar las pruebas y comportamiento exigido en la normativa. Las modificaciones hardware, en caso de ser necesarias, son particulares a cada modelo de inversor analizado, pero la modificación más común es proveer al inversor de un sistema de alimentación ininterrumpido durante la totalidad de la falta de tensión independiente de la red eléctrica (usualmente una unidad UPS). Por otro lado, las modificaciones software comprenden varios aspectos que indicaremos a continuación: 1. Modificación de las protecciones: Los errores referentes a subtensiones de red tienen que ser modificados. No se ha de proceder a detectar un error de subtensión tras sobrepasar el umbral de tensión mínima admisible, sino proceder a informar sobre la detección de un hueco de tensión y actuar en consecuencia. Sólo si se sobrepasan los límites temporales o/y de profundidad determinados en la normativa vigente se puede proceder a dar la señal de error y efectuar el paro y desconexión del equipo. Además, la aparición de faltas de tensión con perfiles bruscos de caídas de tensión puede originar que el inversor se encuentre en situaciones excepcionales de funcionamiento, y con ello ser necesaria la modificación de 42

2 5.1 Modificación del sistema de control del inversor. algunas protecciones adicionales. Este efecto puede aparecer en equipos con transformador de aislamiento galvánico por ejemplo, en dónde la magnetización y desmagnetización debido a los cambios en el nivel de tensión harán que aparezcan transitorios de corriente de magnitudes considerables. 2. Algoritmo de detección de huecos de tensión: Es necesario introducir algún mecanismo que determine el inicio de una falta de tensión de forma rápida (se suele requerir un tiempo máximo de retraso para comenzar la actuación durante hueco de tensión) y sea capaz de determinar el tipo de falta presentada (dependiendo el tipo de falta puede ser necesario actuar de distinta forma). Existen multitud de técnicas en este aspecto, y las diferencias pueden hacer aconsejable utilizar una u otra dependiendo de varios factores, como el tipo de control del equipo, las condiciones de la red de la instalación, etc. En particular, nosotros utilizaremos un método basado en [9]. Para la detección de la falta de tensión calcularemos el módulo instántaneo de la tensión (basándonos en las tensiones en coordenadas alpha-beta, ver ecuación 1), y determinaremos el inicio de la falta cuando el valor descienda por debajo del umbral de detección de hueco. M = V 2 alpha +V2 beta < M umbral (1) Por otro lado, distinguiremos entre faltas simétricas, cuando la tensión en las tres fases de la red se ve mitigada en la misma cantidad, y faltas asimétricas, cuando sólo se ven afectadas una o dos de las fases de la red. En la figura 17 y 18 se puede observar el comportamiento del módulo ante una falta trifásica y bifásica (cortocircuitamos dos fases de la red entre sí) respectivamente. Podemos observar que mientras que en las faltas simétricas el módulo permanece constante, en las faltas asimétricas oscila, con lo que utilizaremos esta propiedad para determinar el tipo de la falta a la que ha sido sujeto el inversor, ya que si la diferencia entre el valor máximo y mínimo del módulo supera cierto valor se tratara de una falta asimétrica. 43

3 5.1 Modificación del sistema de control del inversor. Figura 17: Falta trifásica del 20%: a la izquierda tensiones de línea de red y a la derecha módulo de tensión. Figura 18: Falta bifásica del 40%: a la izquierda tensiones de línea de red y a la derecha módulo de tensión. 3. Inyección de potencia activa: Durante la falta de tensión no es conveniente ni la inyección de potencia activa en la red (si nadie consume la potencia activa la red se calentaría y podría dañarse), y el consumo tampoco (podría hacer caer aún más la tensión de red). Por lo tanto, ha de seguirse una referencia de P ref = 0. Usualmente, un inversor fotovoltaico determina su potencia activa de referencia de acuerdo a un algoritmo denominado MPPT (maximum power point tracking) [19]. El algoritmo MPPT pretende extraer la máxima potencia activa de los paneles fotovoltaicos conectados al inversor. Una curva típica de caracterización tensión vs. corriente se muestra en la figura 19. Se puede observar que el 44

4 5.1 Modificación del sistema de control del inversor. inversor busca la solución al problema de optimación de P = V I dentro de la curva. Esta situación no es admisible durante la falta de tensión, ya que ha de buscarse P = 0. Para ello, podemos imponer un seguimiento de referencia en la parte de continua que persiga este objetivo, como es imponer I dcref = 0, o bien, V dcref = V o (tensión de vacío de los paneles fotovoltaicos) tal y como se ve en el extremo de la curva de la figura 19. Figura 19: Curva característica V-I de un panel fotovoltaico. 4. Inyección de potencia reactiva: Por último, la última acción necesaria para el cumplimiento de la normativa de las faltas de tensión es la inyección de potencia reactiva en la red, ya que esta contribuye favorablemente a la recuperación de la tensión en la red del operador. Por lo tanto, será conveniente modificar la referencia de potencia reactiva durante la falta de tensión, o en caso de no seguir referencia alguna durante la operación normal de la máquina, introducirla con el mayor valor posible. Suponiendo que el diseño del filtro permite inyectar toda la potencia reactiva posible sin llegar a la sobremodulación, y teniendo en cuenta del punto anterior que la potencia activa será aproximadamente cero, la potencia reactiva de referencia máxima a entregar será equivalente en magnitud a la potencia aparente máxima en el régimen de operación normal del equipo por la tensión remanente durante la falta de tensión Q ref = K S max V rem, siendo 0 < K < 1 un factor de escalado de seguridad. La limitación de la potencia reactiva que es capaz de inyectar el inversor viene dada por la magnitud de la corriente, de ahí que la potencia de referencia deba tener en cuenta la tensión remanente durante la falta. No es necesario tener que inyectar siempre toda la potencia reactiva posible, dependerá de las exigencias del 45

5 5.2 Introducción de un compensador serie. operador de red, y se puede operar de distinta forma según se trate de faltas asimétricas o simétricas. E incluso puede ser suficiente dejar de conmutar la etapa de electrónica de potencia durante la falta, y aún así se seguirá inyectando reactiva debido a la capacidad del filtro de salida del inversor fotovoltaico. Finalmente en la figura 20 se muestra un diagrama de bloques de como podría ser el control de un inversor ante la presencia de un hueco de tensión. Aunque existen muchas posibilidades, se ha seleccionado un control en el inversor en corriente según la fórmula de cálculo de potencia de Akagi [14]. Figura 20: Estructura de bloques del controlador del inversor durante la falta de tensión Introducción de un compensador serie. Si la modificación de los inversores no es posible para la adecuación de la normativa (fabricantes no existentes, placas de control analógicas no reprogramables, etc.), es posible incorporar uno o varios equipos externos que ayuden al cumplimiento de la normativa. La primera opción analizada en este estudio consiste en un convertidor que actué como compensador serie [9]. Se puede optar por introducir un compensador serie a la salida de cada inversor fotovoltaico, o bien, colocar un compensador serie en el PCC (punto de conexión a red), o también serían posible otras configuraciones intermedias. En la figura 21 se muestra la topología de un compensador serie. 46

6 5.2 Introducción de un compensador serie. Figura 21: Topología propuesta para el compensador serie. En la figura 21 podemos diferenciar cada una de las partes principales involucradas en el compensador serie. Vemos que en paralelo a la conexión del compensador se colocan para cada fase un par de tiristores en antiparalelo, lo que permite bypassear el compensador cuando no es necesaria su actuación, lo que permite mejorar el rendimiento del sistema, así como disminuir los requisitos del compensador serie en la fase de dimensionamiento del convertidor. El compensador serie está formado por tres puentes en H, cada uno conectando los dos extremos de una fase de la red por un lado, y por el otro a un DC-Link independiente para cada puente en H. Así mismo, cada DC-Link dispone de un crowbar y de un sistema de precarga. La filosofía de un compensador serie consiste en evitar que las condiciones de la falta de tensión lleguen hasta el inversor fotovoltaico. Para conseguirlo se interpone el convertidor en una configuración en serie entre el inversor y la red. Cuando se produzca la falta de tensión el convertidor modulará la diferencia de tensión entre la condición nominal de la red y la presente durante la falta. En la figura 22 se muestra el conexionado de un compensador serie en el PCC de una instalación fotovoltaica. 47

7 5.2 Introducción de un compensador serie. Figura 22: Conexionado de un compensador serie en el PCC de una instalación fotovoltaica Control del compensador serie. El control del compensador serie es mostrado en detalle en el estudio realizado en [23]. Podemos resumir la técnica de control dividiéndola en varios bloques de interés que enumeramos a continuación: 1. Algoritmo de detección de huecos de tensión: Es necesaria la implementación de un algoritmo de detección de huecos para determinar en qué momento es necesaria la actuación del compensador, momento en el que deshabilitaremos el bypass y los puentes en H empezarán a actuar. El algoritmo de detección de huecos debe utilizar las medidas en el PCC, y se puede utilizar el mismo método descrito en la sección Modulación de la tensión de red: Como ya se ha mencionado anteriormente, el principal objetivo del compensador serie es aportar la diferencia de tensión entre la condición nominal de operación y la presente durante la falta de tensión. Por lo tanto, un término importante en el controlador del compensador serie es el indicado en la ecuación 2. V compref = V ideal V red (2) 48

8 5.2 Introducción de un compensador serie. Por otro lado, sobre esta referencia base, se pueden añadir varios términos de compensación con realimentación que permitan obtener un control suavizado del convertidor y corrijan los errores de seguimiento de referencia. De esta forma, incorporaremos el término correspondiente a la caída de tensión en la inductancia del filtro de salida, un término procedente de un controlador PI que regula el error presente en la tensión instantánea en la parte del convertidor con respecto a la tensión ideal que se pretende conseguir, y un término de un controlador proporcional con el error de corriente en el convertidor, que debe mantenerse equivalente al que existía antes de la detección de hueco (el objetivo es que el inversor no perciba el hueco, y por tanto debe seguir actuando de la misma forma). En la figura 23 se muestra un diagrama de bloques aproximado del control del convertidor. Figura 23: Diagrama de bloques de control del compensador serie. 3. Regulación de la potencia activa: El compensador serie modifica la tensión tal que en el punto de conexión al inversor tenemos la tensión ideal de red, mientras que en el lado de red se ve presente la falta de tensión. Sin embargo, la magnitud de la corriente debe ser la misma a ambos lados del compensador. Como P = V I y hemos visto que V no es constante, e I si lo es, P red P inversor y la diferencia entre estas potencias ha de ser absorbida por el compensador. De forma natural, la energía procedendente de esta potencia absorvida es almacenada en el DC-Link de cada puente H, así que es necesario un mecanismo que matenga en unos márgenes razonables la tensión en este punto. Con este propósito se han incorporado los crowbar de cada DC-Link, 49

9 5.3 Introducción de un compensador serie-paralelo. cuya misión es la de disipar la potencia sobrante del DC-Link, mediante un sencillo control en tensión. Según el principio explicado anteriormente, con un compensador serie no es posible regular la potencia activa inyectada en la red, sino que dependerá de la profundidad de la falta, lo cual podría suponer un problema para cumplir determinadas normativas vigentes. No obstante, este problema puede ser resuelto tal y como se explica en el punto siguiente. 4. Regulación de la potencia reactiva: En las normativas estudiadas en la sección 3 es necesario también la inyección de corriente reactiva durante la falta de tensión. Para conseguirlo hay que rotar la señal modulada tal que desafasemos la corriente y la tensión entre sí. La clave está en la conservación de la potencia aparente inyectada en al red, la cual nopuede ser modificada[23]. Así, desfasandola señal 90 o conseguimos que toda lapotencia activa que transmitíamos originariamente sea ahora potencia reactiva, conservándose la misma potencia aparante. Toda esta potencia activa que deja de inyectarse a la red debe absorverla el convertidor, y a su vez, ser quemada en el crowbar para evitar sobretensiones en el DC-Link. En el controlador expuesto anteriormente en el esquema de la figura 23 este desfase es posible introducirlo en el término V ideal, pudiéndose hacerse a través de la teoría de Akagi [9], tal y como se muestra en la ecuación 3, o bien, generar una onda desfasada 90 o y un detector de fase. V α = 2 I α P ref I β Q ref 3 Iα 2 +Iβ 2 V β = 2 I β P ref +I α Q ref 3 Iα 2 +Iβ 2 (3) 5.3. Introducción de un compensador serie-paralelo. La última solución propuesta consiste en un compensador serie-paralelo. Todas las consideraciones descritas sobre el compensador serie en la sección 5.2 son válidas para el compensador serie-paralelo. La diferencia estriba en la utilización conjunta de un compensador paralelo en el lado de red. El compensador serie ya ha sido descrito, mientras que la topología del compensador paralelo consiste en un convertidor AC/DC controlado, como puede ser el caso de un convertidor binivel de tres ramas. En la figura 24 se muestra una posible topología de compensador serie-paralelo donde en esta ocasión se ha optado por una configuración con un único DC-Link, 50

10 5.3 Introducción de un compensador serie-paralelo. ya que la configuración de la sección 5.2 hubiese implicado la utilización de un cuarto DC-Link para el compensador paralelo y un sistema de precarga independiente. Figura 24: Topología propuesta para el compensador serie-paralelo. Con respecto al conexionado del compensador en la instalación se muestra en la figura 25 y sería equivalente al descrito para el compensador serie en la sección 5.2. Figura 25: Conexionado de un compensador serie-paralelo en el PCC de una instalación fotovoltaica. 51

11 5.3 Introducción de un compensador serie-paralelo. Por último reseñar que la inclusión del compensador paralelo contribuye favorablemente en los siguientes casos: Cuando en periodos transitorios de tiempo el compensador serie no es capaz de alcanzar la referencia necesaria para cumplir con la normativa, el compensador paralelo puede aportar de forma transitoria la potencia reactiva necesaria, así como absorber toda aquella potencia activa sobrante del compensador serie (a través del crowbar dispuesto en el DC-Link). Si toda la potencia reactiva aportada por el compensador serie no es suficiente para cumplir con la normativa y es necesario un aporte extra, el compensador paralelo puede ayudar en este concepto. 52

8. Bancada de ensayos.

8. Bancada de ensayos. 8. Bancada de ensayos. 8. Bancada de ensayos. Después del estudio sobre la viabilidad de las soluciones propuestas para instalaciones fotovoltaicas, procederemos a validar los resultados en una bancada

Más detalles

10.1. Ejemplo de aplicación.

10.1. Ejemplo de aplicación. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. 10. Regulación de potencia reactiva con perturbaciones de tensión de larga duración. Aunque este documento está centrado

Más detalles

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS

CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN 8.1 EL PROBLEMA DE LOS FILTROS PASIVOS CAPITULO 8 FILTROS ACTIVOS INTRODUCCIÓN Uno de los tópicos que ha recibido mayor atención en la compensación de armónicas en los últimos años, es el de los filtros activos de potencia. Estos filtros están

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LAS FUENTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA... 7 1.1. INTRODUCCIÓN... 9 1.2. LA RED DE SUMINISTRO ELÉCTRICO... 10 1.3. ENERGÍA ELECTROQUÍMICA... 11 1.4. ENERGÍA SOLAR

Más detalles

Transmisión HVDC CAPÍTULO 2

Transmisión HVDC CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 2 Transmisión HVDC Los sistemas de transporte con cable en HVAC se utilizan ampliamente en distancias cortas, de hasta 50-80 km, ya sean subterráneas o submarinas, ya que en este rango de distancias

Más detalles

Tema 3: Inversores fotovoltaicos

Tema 3: Inversores fotovoltaicos Tema 3: Inversores fotovoltaicos Juan M. Carrasco Solís jmcarrasco@us.es Dpto de Ingeniería Electrónica E.S. de Ingenieros Universidad de Sevilla 41092 Sevilla Tema 3 Introducción Inversores fotovoltaicos

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 49

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 49 CAPÍTULO 4. SIMULACIONES DEL SISTEMA Escuela Técnica Superior de Ingenieros 49 1. INTRODUCCIÓN En este capítulo se mostrarán los resultados de simulación obtenidos en la fase preliminar de diseño de los

Más detalles

Contenido. Cálculo Sistemas F.V. conectados a red

Contenido. Cálculo Sistemas F.V. conectados a red Contenido Cálculo Sistemas F.V. conectados a red Introducción Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red son aquellos cuya instalación está motivada por la inyección de energía eléctrica a la red,

Más detalles

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos:

Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia. Nombre y apellidos: Escuela Politécnica Superior Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial Electrónica de Potencia Fecha: 20-12-2011 Nombre y apellidos: Duración: 2h DNI: Elegir la opción correcta

Más detalles

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC

DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC DISEÑO DE UNA FUENTE CONMUTADA PARA PC Se pretende diseñar una fuente para uso en una computadora personal que entregue voltajes de salida de 5 y, usando como topología una fuente de conmutada del tipo

Más detalles

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia

La placa SKW3ZC, es una placa trifásica con salida por transformadores de impulsos con un. Tarjetas de equipos de control para sistemas de potencia Componentes Electrónicos Angel Sáenz s.a. es una empresa que fabrica equipos de regulación de electrónica de potencia. El nivel de potencia controlado puede llegar hasta los 10MW. En los montajes de potencia

Más detalles

Aplicaciones del diodo

Aplicaciones del diodo Tema 3 Aplicaciones del diodo Índice 1. Rectificación de ondas... 1 1.1. Rectificador de media onda... 3 1.2. Rectificador de onda completa... 4 1.3. Rectificador de media onda con condensador... 5 2.

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR P R O G R A M A

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR P R O G R A M A VIGENCIA Desde Sept. 89 Hasta 1. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN EN AC: 1.1. INTRODUCCIÓN: Perturbaciones en la línea AC, descripción, características y solución a cada una. 1.2. FILTRO Y ACONDICIONADORES DE

Más detalles

Aplicaciones del diodo

Aplicaciones del diodo Tema 3 Aplicaciones del diodo Índice 1. Rectificación de ondas... 1 1.1. Rectificador de media onda... 3 1.2. Rectificador de onda completa... 4 1.3. Rectificador de media onda con condensador... 5 2.

Más detalles

WINDFACT, una solución para adaptar los parques existentes a los nuevos requisitos de la red. AEE - MADRID, 22 Enero 2008

WINDFACT, una solución para adaptar los parques existentes a los nuevos requisitos de la red. AEE - MADRID, 22 Enero 2008 WINDFACT, una solución para adaptar los parques existentes a los nuevos requisitos de la red AEE - MADRID, 22 Enero 2008 1 2 3 4 5 6 7 Escenario Solución Montaje del banco de pruebas Resultados pruebas

Más detalles

INTRODUCCIÓN. ANEXOS 21 A1.1 Protección Diferencial de Corriente Residual (CR) 21 A1.2 Esquemas de conexión o régimen del neutro 21

INTRODUCCIÓN. ANEXOS 21 A1.1 Protección Diferencial de Corriente Residual (CR) 21 A1.2 Esquemas de conexión o régimen del neutro 21 CONTENIDO INTRODUCCIÓN XV 1. CALIDAD DE POTENCIA 1 1.1 Normas relativas a la CP 2 1.2 Norma EN50160 2 1.2.1 Fenómenos continuos 4 1.2.1.1 Frecuencia 5 1.2.1.2 Variación de la tensión de alimentación 5

Más detalles

ELP - Electrónica de Potencia

ELP - Electrónica de Potencia Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 710 - EEL - Departamento

Más detalles

TEMA 3: APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS INVERSORES: ACCIONAMIENTO PARA UNA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA. F. Javier Maseda

TEMA 3: APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS INVERSORES: ACCIONAMIENTO PARA UNA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA. F. Javier Maseda TEMA 3: APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LOS INVERSORES: ACCIONAMIENTO PARA UNA MÁQUINA DE CORRIENTE ALTERNA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA SISTEMEN INGENIARITZA ETA AUTOMATIKA SAILA 2 Objetivos

Más detalles

Canarias: requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas

Canarias: requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas Canarias: requisitos de respuesta frente a huecos de tensión de las instalaciones eólicas 16 de Noviembre de 2007 Dirección de Operación del Sistema Eléctrico Canario Perfil de tensión que deben soportar

Más detalles

ITR 2.0. Regulador de autoconsumo instantáneo MANUAL DE INSTALADOR LACECAL

ITR 2.0. Regulador de autoconsumo instantáneo MANUAL DE INSTALADOR LACECAL Regulador de autoconsumo instantáneo ITR 2.0 LACECAL MANUAL DE INSTALADOR LACECAL I+D Edificio I+D, Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén s/n 47011 Valladolid Tlf.: 983 184 701 proyectos@lacecal.es 1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

INVERSORES DC AC. Reconocer los inversores dc ac mediante investigación para conocer sus formas de ondas.

INVERSORES DC AC. Reconocer los inversores dc ac mediante investigación para conocer sus formas de ondas. INVERSORES DC AC RESUMEN: Los inversores transforman la corriente continua en corriente alterna mediante el switcheo de transistores, esto se aplica en el control de la magnitud y la frecuencia de la señal

Más detalles

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO

TECHWINDGRID 11. Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO TECHWINDGRID 11 Respuesta de las instalaciones ante régimen perturbado Experiencia de la aplicación del PO 12.3 JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ AMENEDO Universidad Carlos III de Madrid Madrid 14 de Diciembre 2011

Más detalles

PRIMER LABORATORIO EL 7032

PRIMER LABORATORIO EL 7032 PRIMER LABORATORIO EL 7032 1.- OBJETIVOS.- 1.1.- Analizar las formas de onda y el comportamiento dinámico de un motor de corriente continua alimentado por un conversor Eurotherm Drives, 590+ Series DC

Más detalles

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32

Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32 CAPÍTULO 3. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO HÍBRIDO Escuela Técnica Superior de Ingenieros 32 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto se basa en una microred eléctrica con abastecimiento mediante una planta de

Más detalles

C.A. : Circuito con Resistencia R

C.A. : Circuito con Resistencia R Teoría sobre c.a obtenida de la página web - 1 - C.A. : Circuito con Resistencia R Intensidad Instantánea i(t) e Intensidad Eficaz I v(t) = V sen t) V I = ----- R V = R I i(t) = I sen t) V R = ----- I

Más detalles

CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT Control Escalar De Maquinas Asíncronas

CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT Control Escalar De Maquinas Asíncronas CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS ELT 3790 Control Escalar De Maquinas Asíncronas Objetivo Conocer que es un control escalar. Conocer el principio de funcionamiento del control escalar. Ventajas y desventajas.

Más detalles

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento

3.2. Diseño de las Tarjetas Impresas Construcción de las tarjetas Impresas Estructura de Almacenamiento Tabla de contenido Resumen... ii Agradecimientos... iv Índice de Figuras... vii Índice de Tablas... ix Nomenclatura... x Abreviaciones... xi 1. Introducción General... 1 1.1. Introducción... 1 1.2. Objetivos...

Más detalles

Inversores. Trifásicos y otras Técnicas

Inversores. Trifásicos y otras Técnicas Inversores Trifásicos y otras Técnicas 1 Inversores se utilizan en aplicaciones de mayor potencia están formados por tres inversores monofásicos independientes conectados a la misma fuente La única exigencia

Más detalles

the PowerRouter you re in charge

the PowerRouter you re in charge NEDAP Año de fundación: 1929 Oficinas centrales en Groenlo, Países Bajos 125 MW en inversores de pequeña potencia Crecimiento estable y rentable durante los últimos años Más de 650 empleados en todo el

Más detalles

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal.

No, ya que existen perdidas, pudiendo hacer tal conexionado en un transformador ideal. 1. Un transformador de tensión es reversible. Si se toman dos transformadores idénticos de 230/12 V y si conectan los dos secundarios entre si y uno de los primarios se conecta a una toma de tensión, En

Más detalles

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS

AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS SARZOSA ANTE DAVID DE JESÚS DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DIDÁCTICO DE INVERSOR MULTINIVEL EN CASCADA, MONOFÁSICO DE TRES ETAPAS PARA EL LABORATORIO DE CONTROL ELÉCTRICO ESPE LATACUNGA AUTORES: RICAURTE CORREA NÉSTOR ANDRÉS

Más detalles

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU

PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES Modulación en doble banda Lateral: DBL Modulación en banda Lateral Única: BLU PRÁCTICA 1 MODULACIONES LINEALES 1.1.- Modulación de Amplitud: AM 1.2.- Modulación en doble banda Lateral: DBL 1.3.- Modulación en banda Lateral Única: BLU Práctica 1: Modulaciones Lineales (AM, DBL y

Más detalles

PREGUNTAS EOLICA 2014

PREGUNTAS EOLICA 2014 PREGUNTAS EOLICA 2014 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO ELECTRO-MECÁNICO DE UN AEROGENERADOR Y PRINCIPIOS DE CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA EÓLICA 1. Describa las principales características entre los aerogeneradores

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (parte 2) Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar

DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (parte 2) Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar DISEÑO DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS (parte 2) Ing. Diego Oroño Ing. Gonzalo Hermida Ing. Marcelo Aguiar Diseño de sistemas con conexión a red Diseño de sistemas con conexión a red El diseño de un sistema

Más detalles

Energía solar fotovoltaica. conectados a la red eléctrica

Energía solar fotovoltaica. conectados a la red eléctrica Nota técnica Energía solar fotovoltaica sistemas conectados a la red eléctrica Por Ing. Juárez Guerra, Finder Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red eléctrica de baja tensión son generadores distribuidos

Más detalles

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción

USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED. Leonardo Palma Universidad de Concepción USO DE SUPERCONDENSADORES PARA ALMACENAMIENTO DE ENERGIA EN SISTEMAS PV CONECTADOS A UNA MICRORED Leonardo Palma Universidad de Concepción Introducción Los sistemas PV están caracterizados por generar

Más detalles

Int. Cl. 6 : A61F 7/08. k 71 Solicitante/s: Federíco Gómez Forrellad. k 72 Inventor/es: Gómez Forrellad, Federíco

Int. Cl. 6 : A61F 7/08. k 71 Solicitante/s: Federíco Gómez Forrellad. k 72 Inventor/es: Gómez Forrellad, Federíco k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 031 394 21 k Número de solicitud: U 901616 1 k Int. Cl. 6 : A61F 7/08 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de

Más detalles

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García

Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso. Profesor: Miguel López García Grado de Ingeniería Eléctrica 3er curso Profesor: Miguel López García Las características ideales de la energía eléctrica en el punto de generación pueden verse alteradas: Tensión. Frecuencia. Componentes

Más detalles

Cómo elegir la UPS correcta?

Cómo elegir la UPS correcta? Cómo elegir la UPS correcta? El mercado de UPS está lleno de información que conduce a los clientes hacia lo que no es realmente importante. Con el propósito de conducirlo a usted hace lo que es importante

Más detalles

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS

CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS CAPITULO 2: ELEMENTOS Y EQUIPOS TEMA 2.3 El Regulador de carga/descarga 2.3 EL REGULADOR DE CARGA/DESCARGA. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN. 2. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE REGULACIÓN. 2.1.

Más detalles

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción

Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción TRABAJO 1/6 Título Efecto de los huecos de tensión en el motor de inducción Nº de Registro (Resumen) 43 Empresa o Entidad Grupo Energía y Ambiente. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires Autores

Más detalles

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA 3.1 Introducción En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de control de conmutación implementadas. Se

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA PROGRAMA ANALÍTICO DE ELECTROTECNIA Unidad 1: DEFINICIONES BÁSICAS DE CORRIENTE. 1. Definición de cargas en reposo y en movimiento: Régimen Estático; Régimen Permanente. Régimen Periódico: periódico, pulsatorio

Más detalles

Estudio de fallas asimétricas

Estudio de fallas asimétricas Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad Nacional de Mar del Plata Área Electrotecnia Estudio de fallas asimétricas Autor: Ingeniero Gustavo L. Ferro Prof. Adjunto Electrotecnia EDICION 2012 1.

Más detalles

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico. Con base en las especificaciones técnicas del inversor SB 3000U y de un módulo fotovoltaico de 175 watts, indicar los valores los parámetros característicos requeridos para el dimensionamiento del sistema.

Más detalles

Electrónica Industrial Catalogo de Equipos Cargadores de Baterías Serie RCB

Electrónica Industrial Catalogo de Equipos Cargadores de Baterías Serie RCB CARGADORES DE BATERIAS TIPO ESTACIONARIO SERIE RCB, DE 12 A 220 Vcc, DE 10 Amp HASTA 400 Amp PARA BATERIAS ACIDAS O ALCALINAS, ABIERTAS O SELLADAS Los equipos cargadores de baterías de la línea Aditech

Más detalles

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE)

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE) TEMARIOS LIBRES EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROTECNICAS CFGM (LOGSE) Instalaciones electricas de enlace y centros de transformación (02EI201) 1. Redes eléctricas de distribución 2. Centros de transformación

Más detalles

Colección de problemas de Monofásica ( Mayo/2006)

Colección de problemas de Monofásica ( Mayo/2006) olección de problemas de Monofásica ( Mayo/006) Problema M- En el circuito de la figura determinar la lectura de los tres vatímetros que hay conectados. omprobar los resultados. D 3 +j +j 0 V -j B Problema

Más detalles

Cat UPSB kva 120kVA 400 V 50 Hz

Cat UPSB kva 120kVA 400 V 50 Hz Cat UPSB125 60 kva 120kVA 400 V 50 Hz 1 8 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES INTRODUCCIÓN El equipo UPS asegura la continuidad en el suministro de energía eléctrica a la/s caga/s sin interrupción en caso de fallo

Más detalles

Estudio de Rectificadores Trifásicos

Estudio de Rectificadores Trifásicos OpenCourseWare de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea http://ocw.ehu.es Estudio de Rectificadores Trifásicos 1.- Presentación e introducción a los rectificadores trifásicos con

Más detalles

Paneles fotovoltaicos

Paneles fotovoltaicos Paneles fotovoltaicos Paneles Fotovoltaicos Son dispositivos capaces de transformar energía radiante directamente en eléctrica, por medio del efecto fotoeléctrico. Son modulares: constituidos por varios

Más detalles

CIRCUITO DERIVADOR COMPONENTES

CIRCUITO DERIVADOR COMPONENTES CIRCUITO DERIVADOR El Circuito Derivador realiza la operación matemática de derivación, de modo que la salida de este circuito es proporcional a la derivada en el tiempo de la señal de entrada. En otras

Más detalles

Máster Universitario en Profesorado

Máster Universitario en Profesorado Máster Universitario en Profesorado Complementos para la formación disciplinar en Tecnología y procesos industriales Aspectos básicos de la Tecnología Eléctrica Contenido (III) TERCERA PARTE: corriente

Más detalles

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

ELECTRÓNICA DE POTENCIA ELECTRÓNICA DE POTENCIA Curso 2017 Práctica Nº5 Control de Motores de CC Nota: En todos los ejercicios se utiliza la siguiente nomenclatura, donde I a e I f son las corrientes de armadura y de campo respectivamente:

Más detalles

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996)

Práctico Inversores. Electrónica de Potencia. Curso (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996) Práctico Inversores Electrónica de Potencia Curso 2016 Ejercicio 1 (Examen de Electrónica de Potencia 1-23 de febrero de 1996) Sea un inversor trifásico de tensión (VSI) compuesto por sus tres ramas inversoras

Más detalles

SEPARATA DEL BORRADOR DE P.O.12.2

SEPARATA DEL BORRADOR DE P.O.12.2 REQUISITOS TÉCNICOS DE LAS INSTALACIONES EÓLICAS, FOTOVOLTAICAS Y TODAS AQUELLAS INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN CUYA TECNOLOGÍA NO EMPLEE UN GENERADOR SÍNCRONO CONECTADO DIRECTAMENTE A LA RED SEPARATA DEL

Más detalles

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida

= = Amplificador inversor. Considere el amplificador operacional de la figura Obtengamos el voltaje de salida Amplificadores operacionales. Los amplificadores operacionales, también conocidos como amp ops, se usan con frecuencia para amplificar las señales de los circuitos Los amp ops también se usan con frecuencia

Más detalles

TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TRANSFORMADORES DE POTENCIA TRANSFORMADORES DE POTENCIA Profesor: César Chilet 16/09/2013 cchilet@tecsup.edu.pe 2 1 OBJETIVO Definir el modelo del transformador para estudios de transmisión de potencia eléctrica en régimen permanente

Más detalles

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia

Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Modulación PWM Esquema Típico de un Variador de Frecuencia Filtro L Inversor Rectificador de seis pulsos DC link capacitor Componentes Típicos del Variador de Frecuencia La anterior diapositiva muestra

Más detalles

12 ESQUEMA DE CONTROL

12 ESQUEMA DE CONTROL 12 ESQUEMA DE CONTROL El esquema de control propuesto en este apartado será el que se implemente en ambas topologías. Ambos controles solo se diferenciarán en la generación de los pulsos del PWM. Para

Más detalles

TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES

TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES TEMA 2: TOPOLOGÍAS Y ARQUITECTURAS DE MANDO Y CONTROL PARA INVERSORES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA SISTEMEN INGENIARITZA ETA AUTOMATIKA SAILA 2 Estructura de bloques de un accionamiento

Más detalles

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... Contenido Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos... xiii xv xix Capítulo 1: CIRCUITOS MAGNÉTICOS Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA...... 1 1.1. Introducción.................................... 1 1.2. Materiales

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA

CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA CLASIFICACIÓN DE LAS DIFERENTES PERTURBACIONES CONSIDERADAS EN LOS PROBLEMAS DE CALIDAD DE POTENCIA I. VARIACIONES DE VOLTAJE Y CORRIENTE Se considera como variación un evento periódico o de larga duración

Más detalles

Tema 2. Transformadores. Joaquín Vaquero López, 2014 Máquinas Eléctricas

Tema 2. Transformadores. Joaquín Vaquero López, 2014 Máquinas Eléctricas Tema. Transformadores Joaquín aquero López, 04 0 Máquinas eléctricas estáticas 0 Transformador ideal y real Índice 03 Circuitos equivalentes 04 Corriente de vacío y de conexión 05 Transformadores trifásicos

Más detalles

Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL

Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL ESPAÑOL SC_Trafo-TI-es-63 Versión 6.3 Índice SMA Solar Technology

Más detalles

KIT AUTOCONSUMO SOLAR BETA 1000W 110/60

KIT AUTOCONSUMO SOLAR BETA 1000W 110/60 KIT AUTOCONSUMO SOLAR BETA 1000W 110/60 Características Una instalación Autoconsumo es la solución ideal tanto para ahorrar en la factura eléctrica como para inyectar en la red eléctrica pública y si la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA

DEPARTAMENTO DE OPERACIONES. SISTEMA DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE LA ENERGÍA Reporte de monitoreo El siguiente reporte muestra el resultado del monitoreo en tiempo real que se llevo a cabo en la fecha del 21 al 24 de Junio de 2013 en el tablero de tensión regulada. La medición

Más detalles

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS

PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS PROGRAMA RESUMIDO DE CURSOS Curso: Operación de sistemas eléctricos de potencia y centros de control PROGRAMA GENERAL MODULO I: MODULO II: MODULO III: MODULO IV: MODULO V: MODULO VI: Flujos de potencia

Más detalles

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN

INSTRUCCIONES DE PREVENCIÓN CÓDIGO IdP/023 Fecha: Diciembre de 2009 Revisión: 00 Página: 1 de 7 DE ACUERDO CON EL REAL DECRETO 614/2001, SOBRE DISPOSICIONES MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES FRENTE

Más detalles

JORNADA ENERGÍA FOTOVOLTAICA: PRÓXIMOS PASOS La tecnología de convertidores electrónicos

JORNADA ENERGÍA FOTOVOLTAICA: PRÓXIMOS PASOS La tecnología de convertidores electrónicos JORNADA ENERGÍA FOTOVOLTAICA: PRÓXIMOS PASOS La tecnología de convertidores electrónicos Leopoldo García Franquelo Grupo de Tecnología Electrónica Escuela Superior de Ingenieros. Universidad de Sevilla

Más detalles

Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL

Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL Información técnica Requisitos para los transformadores de media tensión y para los transformadores de autoalimentación de SUNNY CENTRAL ESPAÑOL SC_Trafo-TI-es-65 Versión 6.5 Índice SMA Solar Technology

Más detalles

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2

Xj Potencia activa del bus 1 al 2. U 2 δ2 Potencia reactiva del bus 1 al 2 CONDENSADORES VARIABLES. Pérdidas en la red El consumo de energía reactiva provoca pérdidas por calentamiento de las líneas en la red. La energía reactiva tiene carácter local, debe generarse cerca de

Más detalles

PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac

PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac PRÁCTICA 7. Análisis mediante Simulación de Convertidores de Potencia dc/ac 1. Objetivo El objetivo de esta práctica es analizar mediante simulación convertidores electrónicos de potencia /AC trifásicos.

Más detalles

Sistemas de conexión a red

Sistemas de conexión a red 4 Sistemas de conexión a red Una de las aplicaciones en auge de la energía solar fotovoltaica es la conexión a la red eléctrica. En la actualidad, los gobiernos de distintos países Europeos, Japón y EE.UU.,

Más detalles

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia

Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica. TECHWINDGRID 11 - Madrid, 14 de diciembre Miguel García-Gracia Control de potencia-frecuencia en sistemas con elevada penetración eólica Introducción Incremento de la generación eólica Reducción emisiones Independencia energética Desarrollo de una industria nacional

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos Alcances del trabajo Estructura de la tesis... 3 Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos....................................... 2 1.2. Alcances del trabajo................................. 2 1.3. Estructura de la tesis.................................

Más detalles

Inversores Resonantes

Inversores Resonantes Inversores Resonantes Actualmente, en los sistemas electrónicos de alimentación modernos se requiere: Una alta calidad. Un tamaño y peso pequeño. Aumentar la densidad de potencia. Buen rendimiento en la

Más detalles

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión

Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Clase III - Control de corriente en inversores de tensión Laboratorio de Instrumentación y Control, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Mar del Plata 8 de noviembre de 2012 Introducción Esquema

Más detalles

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E )

Escuela de Ingeniería Eléctrica. Materia: Teoría de Control (E ) Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de electricidad aplicada Materia: Teoría de Control (E-4.26.1) Síntesis de Correctores en Reacción Publicación E.4.26.1-TE-03B-0 Marzo de 2013 Carrera: Ingeniería

Más detalles

CONVERTIDOR AC/DC 150W SEIB0152 Cod

CONVERTIDOR AC/DC 150W SEIB0152 Cod Copyright, Servicios Electrónicos Industriales Berbel, S.L. Calle San José, Nº 6. Nave 19. Polígono Industrial "La Estación". 28320 PINTO (Madrid, España). Telf.:+34 91 692 53 71 / Fax:+34 91 692 60 98.

Más detalles

CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCION ELECTRICA CIDEL ARGENTINA E- mail:

CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCION ELECTRICA CIDEL ARGENTINA E- mail: CONGRESO INTERNACIONAL DE DISTRIBUCION ELECTRICA CIDEL ARGENTINA 2002 MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES Pedro E. Issouribehere Gustavo A. Barbera Fernando Issouribehere Instituto

Más detalles

DISEÑO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN CHILE NETBILLING

DISEÑO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN CHILE NETBILLING DISEÑO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN CHILE NETBILLING UNIDAD DE ENERGIAS RENOVABLES SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES Diseño de Instalaciones Fotovoltaicas en Chile Introducción: Es importante

Más detalles

CORTINAS INDUSTRIALES DIVISIONES MOVILES AHORRO DE ENERGIA MONTAJES ELECTRICOS CABLEADO ESTRUCTURADO SISTEMAS DE TIERRA

CORTINAS INDUSTRIALES DIVISIONES MOVILES AHORRO DE ENERGIA MONTAJES ELECTRICOS CABLEADO ESTRUCTURADO SISTEMAS DE TIERRA JUSTIFICACIÓN Los estudios de calidad de energía son de gran utilidad para determinar las condiciones de operación de los siguientes equipos: Arrancadores de motores. Motores de velocidad variable. Bancos

Más detalles

Convocatòria Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 1. Primera parte

Convocatòria Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 1. Primera parte Proves d accés a la universitat Electrotecnia Serie 1 La prueba consta de dos partes de dos ejercicios cada una. La primera parte es común y la segunda tiene dos opciones (A y B). Resuelva los ejercicios

Más detalles

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE

DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE DISEÑO DE COMPENSADORES USANDO LOS DIAGRAMAS DE BODE INTRODUCCIÒN Se abordará a continuación el problema de especificar los parámetros de compensadores eléctricos típicos, que son las formas aproximadas

Más detalles

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS

CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS CAPITULO XIII RECTIFICADORES CON FILTROS 13.1 INTRODUCCION En este Capítulo vamos a centrar nuestra atención en uno de los circuitos más importantes para el funcionamiento de los sistemas electrónicos:

Más detalles

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica

Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica Resistencia de aislamiento (R iso ) de instalaciones fotovoltaicas sin separación galvánica con SUNNY MINI CENTRAL 9000TL/10000TL/11000TL Contenido Las instalaciones fotovoltaicas con inversores sin transformador

Más detalles

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos :

PARQUES EÓLICOS CONECTADOS A LA RED. Electricidad es un producto, Requisitos : Electricidad es un producto, Requisitos : Seguridad Calidad : Del servicio y de la onda (V, f, senosoidal pura, equilibrio de fases) Confiabilidad Nivel de Compatibilidad Electromagnética: Con respecto

Más detalles

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES

ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES ESTUDIOS ELÉCTRICOS REQUERIDOS A GENERACIÓN RENOVABLE NO CONVENCIONAL PARA UNA INTERCONEXIÓN SEGURA Y EN CUMPLIMIENTO A LAS REGULACIONES CASO: Proyecto Eólico en Argentina INTRODUCCION LA FINALIDAD DE

Más detalles

5.1.1)Principio de funcionamiento.

5.1.1)Principio de funcionamiento. CAPÍTULO 5 MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA 5.1)ASPECTOS CONSTRUCTIVOS Y PRINCI- PIO DE FUNCIONAMIENTO. 5.1.1)Principio de funcionamiento. Devanado de Estator (campo): - Objetivo: producir el campo que posibilita

Más detalles

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase

1. Diseño de un compensador de adelanto de fase COMPENSADORES DE ADELANTO Y RETARDO 1 1. Diseño de un compensador de adelanto de fase El compensador de adelanto de fase persigue el aumento del margen de fase mediante la superposición de la curva de

Más detalles

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA

EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA EJEMPLOS DE CIRCUITOS LABORATORIO ELECTRÓNICA ANALÓGICA Rev: 1.0 (Mayo/2016) Autor: Unai Hernández (unai@labsland.com) Contenido 1. Circuitos con resistencias... 3 1.1 Experimentar con asociaciones de

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE RECTIFICACION CONTROLADO APLICADO A UN MOTOR DC Gunther Andrade 1, Guillermo Eras 2, Jazmín Llerena 3, Fabricio Ordóñez 4, Norman Chootong 5 RESUMEN El objetivo de

Más detalles

MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES

MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES MITIGACIÓN DE ARMÓNICAS EN INSTALACIONES CON DRIVERS DE MOTORES Pedro E. Issouribehere, Gustavo A. Barbera y Fernando Issouribehere Instituto de Investigaciones Tecnológicas Para Redes y Equipos Eléctricos

Más detalles

Estrategia de control de Frecuencia del lado del parque y Tensión DC del lado de la red

Estrategia de control de Frecuencia del lado del parque y Tensión DC del lado de la red CAPÍTULO 4 Estrategia de control de Frecuencia del lado del parque y Tensión DC del lado de la red Una de las ventajas del uso de convertidores VSC es la posibilidad de añadir controladores que ayudan

Más detalles

Tema 6 Regulación de velocidad de motores

Tema 6 Regulación de velocidad de motores Tema 6 Regulación de velocidad de motores 1. Velocidad de los motores de corriente alterna... 1 2. Conmutación de polos... 2 3. Variación de frecuencia... 3 4. Funcionamiento del regulador de velocidad...

Más detalles

DEPARTAMENTO ENERGÍAS RENOVABLES PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UN PANEL FOTOVOLTAICO

DEPARTAMENTO ENERGÍAS RENOVABLES PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UN PANEL FOTOVOLTAICO PARÁMETROS ELÉCTRICOS DE UN PANEL FOTOVOLTAICO Para entender los parámetros eléctricos de un panel fotovoltaico, es necesario primero comprender perfectamente la curva característica I-V, común a todos

Más detalles

CAPITULO 1. Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción. El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de

CAPITULO 1. Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción. El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de CAPITULO 1 Métodos para controlar la velocidad de un motor de inducción El desarrollo de sistemas para controlar la velocidad en motores de inducción se ha venido dando desde hace muchos años. Se da una

Más detalles

MANUAL DE CONFIGURACIÓN ITR 2.0 KOSTAL (INTERFACE ETHERNET) LACECAL

MANUAL DE CONFIGURACIÓN ITR 2.0 KOSTAL (INTERFACE ETHERNET) LACECAL MANUAL DE CONFIGURACIÓN ITR 2.0 KOSTAL (INTERFACE ETHERNET) I+D Edificio I+D Distribuido por AS Solar Ibérica Campus Miguel Delibes. Departamento técnico Paseo de Belén 11 +34 91 723 22 98 / +34 91 723

Más detalles

Energía reactiva. Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros

Energía reactiva. Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros Energía reactiva Generalidades Definiciones Compensación de Reactiva Otros Energía Activa Se convierte en energía útil: Calor Movimiento kwh Energía Activa y Reactiva Energía Reactiva Magnetiza máquinas

Más detalles