UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHÍA BLANCA - ARGENTINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHÍA BLANCA - ARGENTINA"

Transcripción

1 CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA PLAN: 1998 ÁREA: PRODUCCIÓN VEGETAL HORAS CLASE TEÓRICAS PRÁCTICAS P/SEMANA P/CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIM APROBADAS ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES PROFESOR RESPONSABLE Dr. Luis F. Hernández CURSADAS CUERPO DOCENTE Profesor Titular Dedicación Exclusiva: Ing. Agr., M.S., Ph.D, Luis Francisco Hernández Profesora Asociada Dedicación Exclusiva: Ing. Agr., M.S., Dra. Lilia Ivone Lindström Profesora Adjunta Dedicación Exclusiva: Lic. Biol., M.S., Andrea Cecilia Flemmer Asistente Dedicación Exclusiva: Lic. Biol., M.S., María Clara Franchini Ayudante A Dedicación Exclusiva: Ing. Agr. María Verónica Rosetti Ayudante B Dedicación Simple: Marianela Stefanía Morales Ayudante B Dedicación Simple: González Bahía, Juan Manuel DESCRIPCION DEL CURSO La asignatura Morfología Vegetal, reúne contenidos que permiten al estudiante conocer el origen, estructura, organización y función de los órganos que conforman el cuerpo de las plantas superiores con semilla (Espermatófitas), con énfasis en su relación con el medio ambiente. Abarca conocimientos básicos de biología celular, organografía (exomorfología) y anatomía vegetal (endomorfología), además de nociones de biología floral y de dispersión de frutos y semillas. Se destaca la importancia de los tejidos como elemento de adaptación a distintas condiciones ambientales y se brindan nociones básicas de terminología y sistemática botánica. OBJETIVOS Analizar las características exomorfológicas y anatómicas de las espermatófitas en relación al ambiente, la función y estrategias reproductivas. Fomentar la capacidad de observación y desarrollo de un pensamiento crítico a través de la utilización del microscopio óptico y estereoscópico y instar al alumno a realizar y realizarse preguntas. Desarrollar aptitudes para aplicar los conocimientos adquiridos en otras áreas de la Agronomía dentro del contexto curricular. Entre las aptitudes a adquirir se mencionan: identificar especies vegetales, incluso en distintos estadios de desarrollo, por ej. malezas, pasturas

2 detectar daños por patógenos o el efecto de un estrés. identificar especies vegetales y variaciones estacionales en la dieta de herbívoros mediante análisis microhistológico de muestras de heces. programar, ejecutar y evaluar la multiplicación, introducción, mejoramiento, adaptación y conservación de especies vegetales con fines productivos, experimentales u ornamentales. determinar, clasificar, inventariar y evaluar los recursos vegetales a los efectos de su aprovechamiento, reproducción y conservación de la diversidad biológica. -evaluar la calidad de la madera como materia prima para su posterior industrialización PROGRAMA SINTÉTICO 1. Generalidades de las ciencias biológicas. Nociones de biología general. Introducción a la morfología vegetal. 2. Biología celular. Citología. 3. Histología. Meristemas, sistemas de tejidos dérmico, vascular y fundamental. 4. Morfología de la raíz. 5. Anatomía de la raíz. Ápice radical, estructura primaria y estructura secundaria. 6. Morfología del tallo. 7. Anatomía del tallo. Meristema apical. Estructura primaria y estructura secundaria. 8. Morfología de la hoja. 9. Anatomía de la hoja. Primordio foliar. Estructura general. Variaciones de la anatomía foliar. 10. Flor e inflorescencia. 11. Polinización, microsporogénesis, megasporogénesis y fecundación. 12. Fruto. 13. Semilla y germinación. 14. Dispersión. Adaptaciones de las plantas al ambiente. PROGRAMA ANALÍTICO A) TEORÍA Unidad 1: INTRODUCCIÓN A LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS. Caracteres de los seres vivos. Semejanzas y diferencias entre vegetales y animales. La Botánica como parte de las ciencias biológicas, sus ramas y su relación con la Agronomía. Ubicación de las Espermatófitas en el Reino Vegetal. Caracteres y clasificación. Gimnospermas y Angiospermas. Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Unidad 2: CITOLOGÍA. Concepto de células procarióticas y eucarióticas. Células vegetales, características generales, estructuras y organelas que las constituyen. Características y funciones de:citoplasma, plasmalema, retículo endoplasmático, ribosomas, dictiosomas, vacuolas, tonoplasto,mitocondrias, plástidos, citoesqueleto, microtúbulos y microfilamentos. Inclusiones

3 celulares. Pigmentación. Núcleo: estructura general y funciones. Ácidos nucleicos. Cromosomas. División celular: mitosis y meiosis. Ciclo celular. Pared celular: características y funciones, formación y crecimiento. Plasmodesmos y desmotúbulos. Campos de puntuaciones primarias y punteaduras. Unidad 3: HISTOLOGÍA. Concepto y clasificación de los tejidos vegetales. Meristemas: características, funciones y ubicación en la planta (meristemas apicales, laterales, intercalares, accidentales y meristemoides). Crecimiento primario y secundario. Sistema de tejidos. Sistema dérmico: epidermis y peridermis. Características, funciones y ubicación. Sistema fundamental: parénquima, colénquima y esclerénquima. Características, funciones y ubicación. Sistema vascular: tejidos xilemáticos y floemáticos. Características, funciones y distribución en la planta. Tejidos secretores. Unidad 4: MORFOLOGÍA DE LA RAÍZ. Origen, partes y funciones de la raíz. Tropismos. Ramificación y dimensiones. Raíces embrionales y adventicias. Modificaciones. Raíces de Monocotiledóneas, Dicotiledóneas y Gimnospermas. Unidad 5: ANATOMÍA DE LA RAÍZ. Raíz. Forma de crecimiento: zonas meristemática, de alargamiento y de maduración. Caliptra. Pelos radicales. Estructura primaria: características, función y ubicación de: epidermis, corteza (exodermis, parénquima cortical, endodermis y bandas de Caspary), cilindro vascular (periciclo, xilema, floema y parénquima). Formación de raíces laterales. Características de las raíces de Dicotiledóneas, Monocotiledóneas y Gimnospermas.Estructura secundaria: origen y formación del cámbium. Xilema secundario. Floema secundario. Peridermis. Unidad 6: MORFOLOGÍA DEL TALLO. Origen, partes y funciones. Duración y dimensiones. Ramificación. Nudos, entrenudos y cicatrices. Yemas: estructura y clasificación. Modificaciones. Unidad 7: ANATOMÍA DEL TALLO. Tallo. Forma de crecimiento: zonas meristemáticas, ápices vegetativos y reproductivos. Ramificación. Estructura primaria: características, función y ubicación de la epidermis, corteza y haces vasculares. Características de los tallos de Dicotiledóneas, Monocotiledóneas y Gimnospermas. Estructura secundaria de los tallos de Dicotiledóneas y Gimnospermas: origen y formación del cámbium. Xilema secundario. Floema secundario. Peridermis. Crecimiento del tallo en Monocotiledóneas. Unidad 8: MORFOLOGÍA DE LA HOJA. Origen, partes y funciones. Dimensiones, duración y caída de las hojas. Caracteres de la vaina, pecíolo, limbo y estípulas. Clasificación de las hojas por su forma, borde, nervaduras e inserción. Hojas simples y compuestas. Modificaciones. Heterofilia y anisofilia. Filotaxis. Vernación y foliación. Unidad 9: ANATOMÍA DE LA HOJA. Meristemas y diferenciación de los tejidos, crecimiento y forma. Estructura: epidermis, mesofilo (parénquima en empalizada y esponjoso, estructuras de sostén) y haces vasculares. Pecíolo. Pulvínulos. Abscisión. Características de las hojas dedicotiledóneas, Monocotiledóneas y Gimnospermas. Variación de la anatomía foliar. Hojas con

4 caracteres xeromórficos, mesomórficos e hidromórficos. Unidad 10: FLOR. Origen, morfología y estructura. Origen de las piezas florales. Partes constitutivas. Pedicelo, tálamo y ciclos florales. Brácteas. Flores cíclicas, acíclicas y hemicíclicas. Número de ciclos y número de piezas en cada ciclo. Modificaciones del tálamo. Perianto. Flores aclamídeas, haploclamídeas y diclamídeas: homoclamídeas y heteroclamídeas. Prefloración. Simetría. Cáliz y corola: caracteres, funciones, modificaciones, número, duración, color y estructura de los sépalos y pétalos. Tipos de cáliz y corola. Androceo. Caracteres y partes del estambre. Número de estambres y de ciclos. Concrescencia, longitud e inserción. Estructura de la antera. Dehiscencia. Gineceo. Caracteres y partes del carpelo. Concrescencia. Estructura del estigma, estilo y ovario. Placentación. Fórmulas y diagramas florales. Estructuras reproductivas en las Gimnospermas. Inflorescencia. Definición. Interpretación y partes constitutivas. Clasificación de las inflorescencias: simples y compuestas, monopodiales y simpodiales. Otras inflorescencias: ciatio, sicono, tirso. Inflorescencia de las Gramíneas. Unidad 11: Polinización. Distribución del sexo en las flores y en las plantas. Concepto y tipos de polinización. Autofertilidad y autoesterilidad. Agentes polinizadores. Microsporogénesis. Estructura del microsporangio y formación de las micrósporas. Estructura del grano de polen. Formación del microgametófito. Megasporogénesis. Estructura y tipos de óvulos. Formación de las megásporas y del megagametófito. Fecundación. Fecundación en Angiospermas y Gimnospermas. Germinación del grano de polen. Crecimiento del tubo polínico y penetración en el óvulo. Doble fecundación. Formación de la semilla y del fruto. Unidad 12: FRUTO. Origen y partes constitutivas. Estructura del pericarpo. Receptáculo. Induvias. Dehiscencia. Clasificación de los frutos en base a su origen, estructura y dehiscencia. Frutos monotalámicos: secos y carnosos; dehiscentes e indehiscentes. Frutos politalámicos. Unidad 13: SEMILLA. Origen, partes y funciones de las mismas. Caracteres de los tegumentos, embrión y endosperma. Perisperma. Falsos tegumentos. Germinación: epígea e hipógea. Morfología de las plántulas de Gimnospermas, Dicotiledóneas y Monocotiledóneas. Unidad 14: Dispersión. Concepto. Agentes dispersantes. Caracteres y adaptaciones de las plantas, frutos y semillas a los distintos agentes de dispersión. Adaptaciones de las plantas al ambiente. Cambios adaptativos en diferentes órganos. B) TRABAJOS PRÁCTICOS Objetivos: Las clases prácticas se basan en la observación de material de interés agronómico fresco y conservado. En las mismas se imparten nociones de microscopía óptica, se enseñan técnicas histológicas sencillas y se observan preparados histológicos frescos, permanentes y semipermanentes. Trabajo Práctico N 1: MICROSCOPIA Y CÉLULA. Introducción al uso del microscopio óptico, manejo de escalas y unidades métricas. Observación de células e inclusiones celulares. Confección de preparados histológicos frescos.

5 Trabajo Práctico N 2: TEJIDOS. Sistemas dérmico, fundamental y vascular. Observación en preparados histológicos permanentes, semi-permanentes y frescos. Trabajo Práctico N 3: MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA RAÍZ. Sistemas radicales. Modificaciones. Estructura primaria en Angiospermas y secundaria en Dicotiledóneas. Trabajo Práctico N 4: MORFOLOGÍA Y MODIFICACIONES DEL TALLO. Tallo herbáceo y leñoso. Observación en Gimnospermas y Angiospermas. Modificaciones. Trabajo Práctico N 5: ANATOMÍA DEL TALLO. Estructura primaria en Angiospermas y secundaria en Gimnospermas y Dicotiledóneas. Trabajo Práctico N 6: MORFOLOGÍA Y MODIFICACIONES DE LA HOJA. Hojas de Monocotiledóneas y Dicotiledóneas. Hojas simples y compuestas. Modificaciones. Trabajo Práctico N 7: ANATOMÍA DE LA HOJA. Observación y reconocimiento de hojas de Gimnospermas y Angiospermas en preparados histológicos permanentes. Trabajo Práctico N 8: MORFOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR. Observación y reconocimiento del aparato reproductor en Gimnospermas y Angiospermas (Monocotiledóneas y Dicotiledóneas). Fórmulas y diagramas florales. Trabajo Práctico N 9: INFLORESCENCIA. Reconocimiento de las partes de una inflorescencia. Clasificación de diferentes inflorescencias. Trabajo Práctico N 10: FRUTO. Reconocimiento de las partes del fruto y su clasificación. Trabajo Práctico N 11: SEMILLAS Y GERMINACIÓN. Observación de su morfología y de diferentes estadios de la germinación en semillas de Gimnospermas y Angiospermas. BIBLIOGRAFÍA Disponibilidad de toda la información generada durante el cursado (eventual modificación de horarios, resultados de las evaluaciones etc.) a través de internet en el sitio propio de la asignatura. Alberts, B., D. Bray, J. Lewis, M. Raff, K. Roberts y J.D. Watson Biología Molecular de la Célula. Garland Publ. New York (Versión castellana traducida). Cabrera, A. (Director) Flora de la Provincia de Buenos Aires. Col. Científica INTA IV (1-6) Pteridófitas a Compuestas. Castro, R.J., M. Handel y G.B. Rivolta Actualizaciones en Biología. EUDEBA. Buenos Aires. Clowes, F.A.L. y B.E. Juniper Plant Cells. Blackwell. Oxford. Cronquist, A Introducción a la Botánica. CECSA. México. Cronquist, A Botánica Básica. C.E.C.S.A. México. Curtis, H. y N. S. Barnes Biología. 5 ed. Médica Panamericana. Buenos Aires. Cutter, E.G. 1969/71. Plant Anatomy. Experiment and Interpretation. Part I. Cells and Tissues. Part II. Organs. Ed. Arnold. London. Cutter, E.G ed. Part I. Cells and Tissues. De Robertis, E.D.P Biología celular y molecular. 13 ed. El Ateneo. Buenos Aires.

6 Dimitri, M. 1978/80. Enciclopedia de Agricultura y Jardinería. Tomo I: Descripción de las Plantas Cultivadas. Vol. I y Vol. II. Edit. ACME, Buenos Aires. Dimitri, M. y Orfila, E Tratado de Morfología y Sistemática Vegetal. Edit. ACME, Buenos Aires. Esau, K Anatomía Vegetal. Omega. Barcelona. Esau, K Anatomía de Plantas con Semilla. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Evert, R.F Esau s Plant Anatomy. 3era edición. John Wiley, New Jersey. Fahn, A Anatomía Vegetal. H. Blume Ed. Font Quer, P. (1993) Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. Fuller, H.J Botánica General. Compañía Ed. Continental. México. Greulach, V.A. y J.E Adams Las Plantas. Introducción a la Botánica Moderna. Centro Reg. de Ayuda Técnica. México. Greulach, V.A. y J.E Adams ed. Plants. An Introduction to Modern Botany. Wiley. Hardin, G Biología. Sus principios e implicaciones. Centro Reg. de Ayuda Técnica. México. Hayward, H.E Estructura de las plantas útiles. Ed. Acme. Buenos Aires. Hill, B.J., L.D. Overholts, H.W. Popp y A.R. Grove Tratado de Botánica. Ed. Omega. Barcelona. Jensen, W.A La célula vegetal. Centro Reg. de Ayuda Técnica. México. Jensen, W.A. y F. Salisbury Botánica, 2.ed. McGraw-Hill, México. Langer, R. y G. Hill Plantas De Interés Agrícola. Ed. Acribia. Zaragoza. Marzocca, A Nociones básicas de Taxonomía Vegetal. IICA, San José Mc Lean, R.C. y W.R. Ivimey-Cook Textbook of Theoretical Botany. 2 ed. Longmans. London. Mauseth, J Plan Anatomy. Menlo Park, California. The Benjamin Cummings. Nabors, M.W Introducción a la botánica. Pearson Educación, Madrid. Nultsh, W Botánica General. Omega. Barcelona. Parodi, L.R Enciclopedia de Agricultura y Jardinería, Vol I: Descripción de las Plantas Cultivadas, Edit. ACME, Buenos Aires. Robbins, W.W., T.E. Weier y C.R. Stocking Botánica. Limusa-Wiley. México. Sinnot, E.W. y K.S. Wildon Botánica, principios y problemas. Compañía Ed. Continental. México. Steeves, T.A. Y I.M. Sussex Patterns In Plant Development. 2ª Ed. Cambridge University Press. Cambridge. Strasburger, E, F. Noll, H. Schneck y A.F.W. Schimper Tratado de Botánica. 8º Edición. Ediciones Omega, Barcelona. Valla, J.J Botánica Morfológica de las Plantas Superiores. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires. Weier, T.E.; C.R. Stocking y M.G. Barbour Botany. An introduction to plant biology. Wiley. New York. Traducida al castellano (1979) Ed. Limusa. México. Wilson, C.L. y W.E. Loomis Botánica. Ed. Uteha. México.

7 METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA A) TEORÍA Los contenidos del programa se distribuyen en 23 clases teóricas (2 clases semanales de 90 minutos cada una) y 11 clases prácticas (1 práctica semanal de 3 horas cada una), éstas últimas de carácter obligatorio. Para el desarrollo de las clases se cuenta con equipos audiovisuales modernos, tanto en aulas como en el laboratorio, que permiten proyectar imágenes, secuencias animadas y material fresco. Las clases teóricas se encuentran a disposición de los alumnos en Internet en el sitio propio de la asignatura: Cada clase se encuentra ilustrada y con un texto sintético, por lo que las mismas deben ser indefectiblemente complementadas con la asistencia a cada Clase Teórica persencia correspondiente. Al alumno se le recomienda leer y, en lo posible imprimir, la Clase Teórica a la cual va a asistir, y que se encuentra detallada en el Cronograma de la Asignatura provisto en la Guía de Trabajos Prácticos para el cuatrimestre en curso. La información referente a la disponibilidad de la bibliografía, el programa de contenidos de la materia y toda la información concerniente al cursado de la misma (cronograma de actividades, fecha de exámenes y resultados de las evaluaciones etc.) también se encuentra publicado en el sitio web propio de la asignatura. B) TRABAJOS PRÁCTICOS Los alumnos cuentan con una Guía de Trabajos Prácticos organizada en dos secciones: Fundamentos Teóricos para el Trabajo de Laboratorio y Guía de Trabajo en el Laboratorio. Esta guía, editada como publicación de docencia (EdiUNS, 2012; ISBN ), es una versión revisada y actualizada de los contenidos e imágenes del texto original resultado del aporte de los distintos docentes que han formado parte de la asignatura. La primera sección incluye los contenidos mínimos que los alumnos deben adquirir para poder desarrollar el trabajo práctico, mientras que la segunda posee la descripción del material con el que se trabajará y en algunos casos, instrucciones de procedimientos. Estos conocimientos mínimos requeridos se evalúan antes de comenzar cada clase práctica mediante un breve cuestionario. Las clases prácticas se basan en la observación de material fresco y conservado de interés agronómico. En las mismas se imparten nociones de microscopía fotónica y electrónica, se enseñan técnicas microscópicas sencillas y se observan preparaciones anatómicas permanentes. A través de las clases prácticas se espera que los alumnos: - desarrollen capacidad de observación y comparación basándose en diferentes criterios de diferenciación. - manejen elementos de laboratorio y técnicas sencillas para la observación de material vegetal. - adquieran destreza en el uso de diferentes fuentes bibliográficas. - reconozcan morfológica y estructuralmente, los grandes grupos taxonómicos de vegetales de interés agropecuario.

8 - comprendan la relación entre estructura y función de los vegetales, lo cual es fundamental para el manejo del proceso de producción agrícola. - reconozcan la importancia de la botánica para su posterior práctica profesional. El objetivo final de las clases prácticas es que el alumno desarrolle agudeza de análisis y sentido crítico reafirmando los conocimientos impartidos en las clases teóricas. FORMA DE EVALUACIÓN Actividades en el laboratorio: Se realizan 11 (once) trabajos prácticos (TP) exigiéndose la aprobación del 80% de los mismos (9 de los 11 TP). Antes de comenzar cada trabajo práctico se toma un breve cuestionario escrito para evaluar si el alumno posee los conocimientos mínimos necesarios para la realización del mismo. Dicho cuestionario es aprobado con un nivel mínimo del 60%. CONDICIONES DE CURSADO Para el cursado de la asignatura se exige aprobar: el 80% de los cuestionarios. La inasistencia justificada también es considerada como un desaprobado a los fines del cuestionario. Sólo en los casos debidamente justificados, se admite que el porcentaje de TP aprobados sea del 70% (8 de los 11 TP). dos (2) exámenes parciales o sus respectivos complementarios. Los parciales son de carácter teóricopráctico. La nota mínima necesaria para la aprobación de dichos exámenes parciales es de 50 puntos sobre 100. En el caso de que el alumno obtuviese una nota menor, deberá presentarse al correspondiente examen complementario, el cual se toma una semana después y con las mismas características del examen parcial. El 100% de aprobación y asistencia a los cuestionarios le acredita al alumno, por única vez, 2 puntos que son adicionados a la nota del examen parcial y/o examen de promoción (no a los respectivos complementarios). CONDICIONES DE APROBACIÓN Sistema sin promoción: Aquellos alumnos que aprueban los exámenes parciales (o sus respectivos complementarios) están en condiciones de rendir el examen final. Dicho examen consta de dos partes: una parte teórica y una práctica, que deben aprobarse con un mínimo de 50 puntos sobre 100 cada una, y que son mutuamente eliminatorias. La nota mínima de aprobación (cuatro) surge de la sumatoria de los dos exámenes y representa el 50% (100 puntos) del puntaje total (200 puntos). Sistema por promoción: Para promocionar la asignatura se requiere sumar 150 puntos entre los dos exámenes parciales, no pudiendo ser la nota de cada examen inferior a 75 puntos. Por lo tanto, aquellos alumnos que obtengan hasta 74 puntos en el primer parcial, pierden la posibilidad de acceder a la promoción. Los alumnos que promocionan la materia deben rendir y aprobar un examen práctico. Este examen

9 práctico es igual al que rinden los alumnos que optan por el sistema tradicional, y debe ser rendido dentro de un período no mayor de un cuatrimestre, a partir del cursado la asignatura. La nota mínima de aprobación es de 50 puntos sobre 100. La nota final surge del promedio de los dos exámenes parciales, sumado a la nota del examen práctico. Los alumnos que tienen cursada la asignatura pueden ingresar al régimen de promoción en cualquiera de los cuatrimestres en que se dicta, dentro de los límites de vigencia de su cursado. Una vez cursada la asignatura, cada presentación a los efectos de aprobar la misma, es considerada una fecha de examen. NORMAS DE CONVIVENCIA Se recomienda la participación activa en las clases teórico prácticas. Son bienvenidas todas las preguntas relacionadas con los objetivos del curso. Se practica el respeto entre todos los integrantes del curso (docentes, estudiantes). Para el cumplimiento de la asistencia se requiere la presencia puntual de los estudiantes. Se computa media inasistencia a los alumnos que lleguen dentro de los 10 minutos de comenzada la clase. Se aconseja que los estudiantes lean, preparen y revisen el material de la asignatura en forma constante y consulten sobre cualquier duda que surja del material de estudio. Durante el desarrollo de las clases teóricas y prácticas deben apagarse los teléfonos celulares y no está permitido realizar otras actividades. HORARIOS DE CONSULTA (por o personalmente en el horario de 9 y 16 hs) Dr. Luis Francisco Hernández (Prof. Titular - Responsable). Of lhernan@criba.edu.ar Dra. Lilia Ivone Lindström (Prof. Asociada) Of. 506 ivlind@criba.edu.ar Mg. Andrea Cecilia Flemmer (Prof. Adjunta) Of. 512 aflemmer@criba.edu.ar Mg. María Clara Franchini (Asistente) Of. 512 franchini@uns.edu.ar Previo al examen final se brinda una clase de consulta teórico-práctica de dos horas de duración, en la que los alumnos pueden revisar los preparados microscópicos observados durante el cursado de la materia y analizar el material fresco o de herbario que consideren pertinente. Año DE ESTE PROGRAMA Año VISADO COORDINADOR ÁREA SECRETARIO ACADÉMICO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO FECHA FECHA FECHA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA 1 HORAS CLASE TEORICAS PRACTICAS P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIM.. PROFESOR RESPONSABLE Dr. Luis F. Hernández 3 3 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES APROBADAS CURSADAS --- --- DESCRIPCIÓN La

Más detalles

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra 1 UNIVERSIDAD DEL SALVADOR PROGRAMA UNIDAD ACADEMICA: Campus San Roque González de Santa Cruz CARRERA: Ingeniería Agronómica DIVISION/COMISION: Primer Año TURNO: Único OBLIGACION ACADEMICA: BOTÁNICA AGRÍCOLA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Primer semestre Nombre de la asignatura: Anatomía y Organografía Vegetal Adscrita al departamento

Más detalles

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE.

PROGRAMA DE CÁTEDRA. : ANATOMIA VEGETAL. : AGR 158. : 3 : SEMESTRAL. : 2 : 2 : CARMEN ESTAY O. Ing. Agr. : FRANCISCO AGUIRRE. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO. FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE CÁTEDRA CURSO CLAVE CRÉDITOS DURACIÓN HORAS TEÓRICAS HORAS PRACTICAS PROFESORA AYUDANTE DE LABORATORIO : ANATOMIA VEGETAL.

Más detalles

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico Identificación y características de la asignatura PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA Curso académico 2015-2016 Identificación y características de la asignatura Código 501127 Créditos ECTS 6 Denominación (español) Botánica Agrícola Denominación (inglés) Agricultural

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica Agrícola I UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Botánica

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología. Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL OBJETIVO DE LA ASIGNATURA Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Biología Programa de la asignatura BIOLOGÍA VEGETAL Tipo de asignatura: Obligatoria Código: 1150 Unidades de crédito: 4 Requisitos: (1902)

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Planificación Anual de Actividades Académicas- AÑO 2013 Profesor a cargo de Cátedra: Alfredo Grau Departamento: Licenciatura en Ciencias Biológicas Asignatura: BIOLOGIA VEGETAL PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Más detalles

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

MODELO EDUCATIVO Y PLAN DE ESTUDIOS: PROGRAMAS ASIGNATURAS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : BOTÁNICA GENERAL SEMESTRE: PRIMERO FASE DE FORMACIÓN: BÁSICA LÍNEA CURRICULAR: CIENCIAS

Más detalles

EJERCICIOS: PREGUNTAS

EJERCICIOS: PREGUNTAS ATLAS d e H I S TO LO G ÍA VE G E TAL y AN I M AL ÓRGANOS VEGETALES EJERCICIOS: PREGUNTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA. Carrera: Ingeniería Agronómica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA. Carrera: Ingeniería Agronómica UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS BOTANICA MORFOLOGICA Carrera: Ingeniería Agronómica Profesor Titular: Ing. Agr. Dr. Angel Chiesa Año 2015 1. Objetivos En el curso

Más detalles

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos

ANATOMÍA VEGETAL. Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos ANATOMÍA VEGETAL Clarificador Responsable: Biol. Alma Lorena Quintero Romanillo. Asignatura Clave: BIO027 Número de Créditos: 4 Teóricos: 3 Prácticos Fecha de actualización: 3 de septiembre de 2007. INSTRUCCIONES

Más detalles

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA

EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA Y ANATOMÍA Autores: Lic. María Mercedes Alemán Dr. Pablo Ortega Baes Dra. A.V. Etcheverry Lic. Trinidad Figueroa Lic. Carolina Yáñez Lic. Carlos Gómez EL TALLO: EXOMORFOLOGÍA PINÓFITAS

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura

PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura PROGRAMA DE ASIGNATURA Universidad de Aysén 1. Identificación Asignatura Nombre: Botánica Código: CN1001 Carrera: Ingeniería Forestal / Agronomía Área del Conocimiento Ciclo Formativo: Inicial Línea formativa:

Más detalles

EJERCICIOS: RESPUESTAS

EJERCICIOS: RESPUESTAS ATLAS d e H I S TO LO G ÍA VE G E TAL y AN I M AL ÓRGANOS VEGETALES EJERCICIOS: RESPUESTAS Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad

Más detalles

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II

Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II Trabajo Práctico Nº 6: Plantas II SISTEMAS DE TEJIDOS Las células que forman parte de las plantas se asocian de diferentes maneras formando diferentes tipos de tejidos con distinta estructura y función.

Más detalles

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones.

Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones. Verdadero/falso: responda verdadero o falso a las siguientes afirmaciones. 1. Los elementos conductores del floema son células con protoplasto pero sin núcleo 2. Todos los vegetales son diplohaplontes

Más detalles

Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL. Asignatura

Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL. Asignatura Carrera INGENIERO ZOOTECNISTA BOTÁNICA GENERAL Asignatura Código B12 Descripción En la asignatura Morfología de las Plantas Vasculares se estudia los órganos de las Espermatofitas. Abarca conocimientos

Más detalles

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014

ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014 ESPERIENCIA EDUCATIVA BIOLOGIA VEGETAL PROGRAMA TEORICO 4 febrero de 2014 Tomás Fernando Carmona Valdovinos Sesión 1 Organización del curso Programa Normas del curso Material del curso Sesión 2 UNIDAD

Más detalles

Cátedra Botánica Morfológica

Cátedra Botánica Morfológica TRABAJO PRÁCTICO N 9 ANATOMIA RAÍZ - TALLO ANATOMIA DE LA RAIZ Si realizamos un corte transversal a la altura de los pelos absorbentes (o zona pilífera) podemos observar la estructura primaria de una raíz.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS AMBIENTALES Av. Universitaria Km.2 Telf. (062)562341 561009 anexo 219 237

Más detalles

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA Como se expresó para el tallo, la estructura secundaria de la raíz es producida por los mismos meristemas laterales o secundarios los cuales difieren solamente

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR BAHIA BLANCA - ARGENTINA 1 PROGRAMA DE: BIOLOGÍA DE PLANTAS CODIGO : 1036 TEORICAS HORAS CLASE PRACTICAS PROFESOR RESPONSABLE P/SEMANA P/ CUATRIM. P/SEMANA P/CUATRIME Dra. Viviana Nora Cambi 4 64 3 4 ASIGNATURAS CORRELATIVAS PRECEDENTES

Más detalles

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1)

TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1) TEMA 7. (CONTINUACIÓN_1) CUERPO VEGETATIVO DE LA PLANTA: RAÍZ Raíz embrionaria o embrional La radícula o raíz embrionaria, situada en el polo radical del embrión, origina la raíz principal después de la

Más detalles

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7

Georgina Vargas Simón, Guadalupe Rivas Acuña Fecha de elaboración: 25 de junio 2010 Fecha de última actualización: F1404 BOTÁNICA Página 1 de 7 PROGRAMA DE ESTUDIO BOTÁNICA Programa Educativo: Licenciatura en Gestión Ambiental Área de Formación : Sustantiva Profesional Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 4 Total de Horas: 6 Total de créditos: 8

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA. Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA. Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA DEPARTAMENTO FUNDAMENTACIÓN BIOLÓGICA Plan de Estudios 2004 PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD I INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE ANGIOSPERMAS DE INTERÉS

Más detalles

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA

MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA MORFOLOGÍA VEGETAL MORFOLOGÍA EXTERNA Y MORFOLOGÍA INTERNA O ANATOMÍA CARNAVAL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES, UNLP 06/03/2017 PLANTEL DOCENTE 2017 Profesora Titular: Dra., Ing. Agr. Ana Arambarri

Más detalles

Lic. en Ciencias del Ambiente

Lic. en Ciencias del Ambiente Sede y Localidad Carrera Sede Atlántica Lic. en Ciencias del Ambiente Programa de la asignatura Asignatura: Botánica, Morfología y Sistemática Año calendario: 2012 Carga horaria semanal: 6 Carga horaria

Más detalles

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale

LAB 2: TEJIDOS VEGETALES. Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale LAB 2: TEJIDOS VEGETALES Biol 3014 Dra. Omayra Hernández Vale Objetivos Mencionar los diferentes tipos de tejidos vegetales y describir la función de cada uno. Distinguir entre los tejidos meristémicos

Más detalles

Raíz, tallo, hoja, flor e inflorescencia

Raíz, tallo, hoja, flor e inflorescencia Facultad de Ciencias Agrícolas Ingeniero Agrónomo Fitotecnista Raíz, tallo, hoja, flor e inflorescencia Unidad de Aprendizaje: Morfología Vegetal Créditos: 6 Horas teóricas: 2.0 Horas prácticas: 2.0 Horas

Más detalles

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas.

1. Entender la estructura y función de la célula vegetal al nivel de organelas, con particular énfasis en pared, plastidios y vacuolas. Universidad de Costa Rica Escuela de Biología I Ciclo 2009 ANATOMIA VEGETAL B-0342, B-343 Créditos: 03 cdt teoría, 01 cdt Laboratorio Horario: Teoría: Martes de 3 a 6 pm, Aula 211 (Biología) Laboratorio:

Más detalles

Guía docente 2012/2013

Guía docente 2012/2013 Guía docente 2012/2013 Plan 200 Maestro-Esp.Educaciín Primaria Asignatura 18830 CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grupo 1 Presentación Estudio de la Tierra: propiedades, materiales y formación del suelo. Estudio

Más detalles

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE PÁGINA: 1 de 6 FACULTAD DE: CIENCIAS BASICAS PROGRAMA DE:BIOLOGIA COPIA NO VÁLIDA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : Botánica II CODIGO : 20214 SEMESTRE : Cuarto INTENSIDAD

Más detalles

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales.

Intensidad: 96 horas (6 horas semanales x 16 semanas de clase). Horas no presenciales: seis a ocho (6-8) horas semanales. Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Área curricular de Biología Curso: Biología de Plantas I Semestre 2013 Código 2015877 Código 2015877 Grupo 5 Intensidad: 96 horas (6 horas semanales

Más detalles

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I

TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I Biología Vegetal TEÓRICO PRÁCTICO TEJIDOS VEGETALES I Conjunto de células de las plantas superiores con un origen en común y que cumplen una función determinada. Tejidos simples: formados por un sólo tipo

Más detalles

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz

I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz I.E.S. Ricardo Bernardo Dpto. Biología-Geología Belén Ruiz 6. LA REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS ESPERMAFITAS REPRODUCCIÓN ANGIOSPERMAS Partes de la flor: 1. Pedúnculo floral: unión al tallo. 2. Receptáculo

Más detalles

BOTANICA GENERAL Y MORFOLOGICA

BOTANICA GENERAL Y MORFOLOGICA BOTANICA GENERAL Y MORFOLOGICA 1. Datos generales de la asignatura 1.1 Unidad Académica: Facultad de Ciencias Agrarias 1.2 Carrera: Ingeniería Agronómica 1.3 Asignatura: Botánica General y Morfológica.

Más detalles

BIOL :00 9:50 AM 392 (B

BIOL :00 9:50 AM 392 (B BIOL 3435 (Botánica Elemental) Primer Semestre, 2014 2015 Sección 030 de Conferencia lunes, miércoles y viernes, 9:00 9:50 AM Biología 392 (B 392) Primer Examen Parcial lunes, 22 de septiembre de 2014

Más detalles

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk

Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk Repaso del crecimiento primario en longitud Estelas y Símbolos de Metcalfe & Chalk CRECIMIENTO PRIMARIO EN LONGITUD P 1 RAÍZ ACTINOSTELA SÍMBOLOS DE METCALFE & CHALK CLORÉNQUIMA TALLO ATACTOSTELA MONOCOTILEDÓNEAS

Más detalles

INTRODUCCION. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior del Profesorado

INTRODUCCION. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior. Instituto Superior del Profesorado Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Educación Superior Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González PROFESORADO EN BIOLOGÍA EJE: Formación Disciplinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS NOMBRE DE MATERIA HISTOLOGÍA Y ANATOMÍA VEGETAL CODIGO DE MATERIA BZ102 DEPARTAMENTO BOTÁNICA Y ZOOLOGÍA CODIGO DE

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA Botánica general y sistemática CÓDIGO DE MATERIA BZ156 DEPARTAMENTO Botánica y Zoología CÓDIGO DE DEPARTAMENTO BZ CENTRO

Más detalles

CÓDIGO BIOLOGÍA GENERAL Nivel Número Actividad Frec. Époc.

CÓDIGO BIOLOGÍA GENERAL Nivel Número Actividad Frec. Époc. Ciencia de los Alimentos 1-OBJETIVOS: BIOLOGÍA GENERAL Nivel Número Actividad Frec Époc Interpretar los conceptos de diversidad biótica y de jerarquía de niveles en la organización de la materia viva Analizar

Más detalles

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR

PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO FACULTAD DE CIENCIAS INSTITUTO DE BIOLOGIA 1 I.- IDENTIFICACION PROGRAMA BIO 141 BIOLOGIA CELULAR 1.- Profesor : Staff 2.- Sigla : BIO 141 3.- Carrera : Agronomía

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA Alumno/a: Fecha: TEMA: HISTOLOGIA TEJIDOS ADULTOS EPIDERMIS - PARÉNQUIMA Objetivos: Diferenciar los distintos tipos de epidermis, estomas y anexos epidérmicos EPIDERMIS: Tejido vivo que protege a la planta,

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Biología Grado en Farmacia. Departamento de Microbiología y Parasitología. Facultad de Farmacia PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Biología" Grado en Farmacia Departamento de Microbiología y Parasitología Facultad de Farmacia DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura:

Más detalles

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen

0) Observe las imágenes 1, 2 e indique la división a la cual pertenecen MORFOLOGÍA VEGETAL 2013 CUESTIONARIO GUÍA DE DIFERENTES TIPOS DE PREGUNTAS, TALES COMO: CUADROS, IMÁGENES Y ESQUEMAS PARA COMPLETAR, PROPUESTAS PARA SELECCIONAR E INDICAR LAS CORRECTAS, PREGUNTAS PARA

Más detalles

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA

MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA MORFOLOGÍA DE LA SEMILLA OBJETIVOS ESTABLECER EL ORIGEN DE LA SEMILLA CONOCER LAS PARTES DE LA SEMILLA Y DEL EMBRIÓN CONOCER LAS CICATRICES DEL TEGUMENTO CLASIFICAR LAS SEMILLAS POR EL LUGAR DE ACUMULACIÓN

Más detalles

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES

ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS SUPERIORES Mª Pilar Santamarina Siurana Josefa Roselló Caselles El conocimiento de la estructura interna y de la morfología

Más detalles

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156

PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL. I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156 I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Sigla : BIO 1156 PEDAGOGÍA EN BIOLOGÍA Y CIENCIAS NATURALES PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIOLOGÍA VEGETAL Nombre Asignatura : BOTANICA Créditos : 4 Duración Semestre Requisitos

Más detalles

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz

6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz 6ta. clase teórica: Anatomía del crecimiento secundario: tallo y raíz Microfilos y megafilos sin rastro foliar nervadura simple rastro foliar nervadura ramificada microfilo megafilo en los nudos: traza

Más detalles

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO

APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO APUNTES DE CLASES RAIZ EN CRECIMIENTO PRIMARIO 2009 Lic. Carlos Anselmo Gómez Lic. María Mercedes Alemán Dra. Angela Virginia Etcheverry 1 RAÍZ EN EL CUERPO PRIMARIO DE LAS PLANTAS La raíz es el órgano

Más detalles

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS OBJETIVOS ANATOMÍA DE LA HOJA DE LAS ANGIOSPERMAS 1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen la hoja. 2.- Describir la hoja con base en la proporción, ubicación y función de sus tejidos. 3.- Reconocer

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROGRAMA DE ASIGNATURA 5a, VERSION NOMBRE DE MATERIA DESARROLLO VEGETAL CODIGO DE MATERIA 101 DEPARTAMENTO Ecología CODIGO DE DEPARTAMENTO EC CENTRO UNIVERSITARIO CARGA HORARIA

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL. Anatomía Morfología Vegetal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL. Anatomía Morfología Vegetal UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA VEGETAL I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Fitotecnia Programa Educativo: Ingeniería Agronómica en Fitotecnia Nivel Educativo:

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS

ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS ESTRUCTURAS DE LAS PLANTAS RAÍCES La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda raíz consta de raíz

Más detalles

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE QUIMICA Y FARMACIA PROGRAMA DE QUIMICA Y FARMACIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : BOTANICA GENERAL Y TAXONOMICA CÓDIGO : 20210 SEMESTRE : PRIMERO NUMERO

Más detalles

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos

Las plantas vasculares (con vasos conductores): pteridofitas y espermatofitas, forman órganos. Raíz. Órganos vegetativos UNIDAD 8: EL REINO PLANTAS. 1.- CARACTERISTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS. Las plantas son eucariotas, pluricelulares y autótrofas (fotosintéticas). Tienen paredes celulares de celulosa y forman verdaderos

Más detalles

LOS TEJIDOS VEGETALES

LOS TEJIDOS VEGETALES LOS TEJIDOS VEGETALES Las células vegetales de las plantas adultas están recubiertas por una pared celular porosa. Estos poros sirven para el intercambio de sustancias entre células vecinas y se denominan

Más detalles

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Botánica General. Ingeniería Forestal. FOC-1006 SATCA: 2 2 4 2.- PRESENTACIÓN. Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS

BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS BOTÁNICA AGRÍCOLA BIOLOGÍA DE LAS PLANTAS BOTÁNICA GENERAL MERISTEMOS Stella Maris Pérez de Bianchi Dinca Cristina Martín Montiel Mariana Quiroga Mendiola Las microfotografías de microscopio óptico, dibujos

Más detalles

220 BIO V: am 280 BIO V: am 280 BIO V: pm

220 BIO V: am 280 BIO V: am 280 BIO V: pm Teoría: Dr. Gerardo Avalos, (oficina 31, tel. 2511-4404, faetornis@yahoo.com, cel 8991-3252 -solamente para emergencias-), 3 horas. Laboratorio: M.Sc. Ethel Sánchez (Centro de Investigación en Estructuras

Más detalles

Coordinador/Docente/s: Quinteros, Andrea- González, Mariel.

Coordinador/Docente/s: Quinteros, Andrea- González, Mariel. Programa Regular Asignatura: Botánica Carrera/s: Tecnicatura en Producción Vegetal Intensiva Ciclo Lectivo: 2016 Coordinador/Docente/s: Quinteros, Andrea- González, Mariel. Carga horaria semanal: 4 horas

Más detalles

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 1. DATOS INFORMATIVOS SILABOS 1.1. Asignatura : Botánica Farmacéutica 1.2. Código : 19-202 1.3. Área : Formativo 1.4 Escuela : Farmacia y Bioquímica 1.5 Ciclo : Tercero 1.6 Créditos : 04 1.7 Total de horas

Más detalles

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco

Apoyo a la docencia. Web de Delgado Fernández, Isabel Casilda. Web de García del Moral Garrido, María Belén. Web de Martínez Moya, Tomás Francisco GUÍA DOCENTE CURSO: 2017-18 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Asignatura: Biología Vegetal y Animal Código de asignatura: 49151106 Plan: Grado en Biotecnología (Plan 2015) Año académico: 2017-18 Ciclo formativo:

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Estructural. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1012 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Botánica Estructural. Carrera: Licenciatura en Biología. Clave de la asignatura: LBG-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Botánica Estructural Licenciatura en Biología Clave de la asignatura: SATCA LBG-1012 3-3-6 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRACTICO Nº 10 COMPLEMENTO TEORICO COMPLEMENTO TEORICO INTRODUCCION: El TALLO es el órgano vegetativo, generalmente aéreo que une las partes más activas del vegetal: la raíz y las hojas. Tiene las siguientes funciones: sostén, conducción

Más detalles

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE AÑO: 2017 UNIVERSIDAD NACIONAL 1- Datos de la asignatura Nombre Morfología y Anatomía Vegetal Código 4B59 Tipo (Marque con una X) Nivel (Marque con una X) Obligatoria Grado X Optativa X Post-Grado X Área

Más detalles

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2

LABORATORIO DE BIOLOGIA GRADO OCTAVO REPRODUCCIÓN EN PLANTAS LICEOS DEL EJÉRCITO SESIÓN 2 LOGRO Identificar todas las estructuras que hacen parte de la flor FORMACIÓN TEÓRICA. Cómo se reproducen las plantas superiores? La especie sobrevive y se conserva a través de una sucesión constante de

Más detalles

BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA

BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA BOTÁNICA SISTEMÁTICA AGRONÓMICA PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS CRONOGRAMA Botánica Sistemática Agronómica, de dictado en el cuarto cuatrimestre de la carrera - segundo cuatrimestre de segundo

Más detalles

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares.

AGD La segunda unidad contempla en Citología Vegetal los temas de morfología celular, anatomía celular y órnelos celulares. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Botánica General Ingeniería en Agronomía AGD-1003 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. La

Más detalles

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica I. DATOS GENERALES 1.1. Asignatura: BOTÁNICA FARMACÉUTICA 1.2. Código: 1902 19202 1.3. Nivel: Pregrado 1.4.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (Plan de estudio 2013) Biología

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A.

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA A. Curso 7/8 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: BASES BIOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN FORESTAL Código: Plan de estudios: GRADO DE INGENIERÍA FORESTAL Curso: Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Instituto de Ciencias Biomedicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 12: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1/ Características generales de la reproducción vegetal -Objetivo de la reproducción -Peculiaridades en los vegetales -Modalidades (puntos 2 y 3) 2/ Reproducción

Más detalles

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo

Tejidos vegetales. Mariela Gallardo Tejidos vegetales Mariela Gallardo Un tejido es un conjunto de células similares que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y por la

Más detalles

Anatomía primaria: tallo y hoja

Anatomía primaria: tallo y hoja 5ta. clase teórica parte B Anatomía primaria: tallo y hoja Libros recomendados: Raven 1992 Raven 2005 CJ Clegg y G Cox: Anatomy and activities of plants (escaneado, en la página web) Páginas recomendadas:

Más detalles

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales

UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES. TEMA 27: Tejidos Vegetales UNIDAD 7: EL CUERPO VEGETATIVO DE LAS PLANTAS VASCULARES TEMA 27: Tejidos Vegetales Plantas Cormofitas o Vasculares TEJIDO: conjunto de células iguales (tejido simple) o de más de un tipo (tejido complejo),

Más detalles

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS

ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS ANATOMÍA DEL TALLO DE LAS ANGIOSPERMAS OBJETIVOS 1.- Reconocer los distintos tejidos que constituyen al tallo. 2.- Describir el tallo con base en la proporción, ubicación y función de sus tejidos. 3.-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA 1 DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACION FÍSICA Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA 1º y 2º Cuatrimestre de 2012 Prof. Adjunto: Dra. María Cecilia

Más detalles

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares.

Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores. Brote lateral (yema axilar) Nudo. internudo Nudo. Tejido dérmico. Hoja. Tejidos vasculares. Las Plantas Niveles de Organización Célula Vegetal Cuerpo de las Plantas Brote lateral (yema axilar) Punto del brote (yema terminal) Hoja joven Flores internudo Nudo Nudo Tejido dérmico Tejidos vasculares

Más detalles

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE

LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE I TEJIDOS VEGETALES LA CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE Las plantas, al adaptarse al medio terrestre, tuvieron que: - protegerse de la desecación - ser capaces de distribuir los nutrientes - poder mantenerse

Más detalles

Biología y Geología 1º Bachillerato

Biología y Geología 1º Bachillerato UNIDAD 12: LA REPRODUCCIÓN EN LAS PLANTAS 1/ Características generales de la reproducción vegetal -Objetivo de la reproducción -Peculiaridades en los vegetales -Modalidades (puntos 2 y 3) 2/ Reproducción

Más detalles

Secretaría de Medio Ambiente

Secretaría de Medio Ambiente Secretaría de Medio Ambiente 2009 Subsecretaría de Recursos Naturales Para cada Santafesino un árbol 2009 Botánica.. Fisiología Vegetal. Clorofila Citocromo Morfología Las Plantas.. Pteridophytas(ni flores

Más detalles

Tema 11: La flor. Bibliografía: ver temas anteriores. órgano de reproducción en Espermatofitos Braquiblasto provistos de micro y macroesporófilos

Tema 11: La flor. Bibliografía: ver temas anteriores. órgano de reproducción en Espermatofitos Braquiblasto provistos de micro y macroesporófilos Tema 11: La flor. Bibliografía: ver temas anteriores órgano de reproducción en Espermatofitos Braquiblasto provistos de micro y macroesporófilos piezas estériles: sépalos, cuyo conjunto se denomina cáliz,

Más detalles

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS

TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS 1 TEJIDOS DE PROTECCIÓN SECUNDARIO PERIDERMIS Tejido de Protección Secundario. Su presencia caracteriza el crecimiento secundario de las plantas leñosas de la división Gimnospermas y la div. Angiospermas

Más detalles

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos

ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos ANATOMÍA DEL CORMO Tejidos Existen dos tipos de tejidos: meristemáticos y adultos. - Los tejidos meristemáticos están constituídos por células en activa división, no maduras, con relación núcleo:citoplasma

Más detalles

FLOR Variaciones de su estructura

FLOR Variaciones de su estructura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS FLOR Variaciones de su estructura 1 1. Portada 2. Guía didáctica 3. Guía didáctica 4. Introducción 5. Justificación académica 6. Secuencia

Más detalles

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Botanica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre ANX-PR/CL/001-02 GUÍA DE APRENDIZAJE ASIGNATURA Botanica CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE 2015-16 - Segundo semestre GA_52AG_525001110_2S_2015-16 Datos Descriptivos Nombre de la Asignatura Titulación Centro

Más detalles

FLOR II. Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas

FLOR II. Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas FLOR II Meiosis Polinización y Fecundación Estructuras reproductivas en Gimnospermas Meiosis CICLO CELULAR, ADN, MITOSIS (repaso): Célula meristemática /(meiosis) Preparación para la división celular ADN

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES

CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES CÉLULAS Y TEJIDOS VEGETALES - INTRODUCCIÓN - Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Los Meristemos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA: PROFESORADO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Programa de la Asignatura: BIOLOGÍA Código asignatura: 0392 1º y 2º Cuatrimestre de 2017 Cátedra:

Más detalles

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas

Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas FFLOR FLOR Flor: brote con entrenudos cortos, próximos entre sí. De crecimiento limitado, formado por hojas modificadas y especializadas, ANTÓFILOS, a los fines de la reproducción, agrupadas en espiral

Más detalles

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL

PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL PRACTICA 2 ARQUITECTURA VEGETAL INTRODUCCION La estructura de un vegetal típico esta formada por tres órganos: la raíz, el tallo y las hojas. HOJA TALLO FIGURA 7. Partes de un vegetal típico. A. Raiz,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y FORESTALES 2017 CURSO DE MORFOLOGÍA VEGETAL Apellido y Nombre... Comisión...Fecha... TRABAJO PRÁCTICO 5 TEJIDOS DE CONDUCCIÓN Los tejidos de conducción son dos: XILEMA, LEÑO O HADROMA FLOEMA, LIBER O LEPTOMA Son tejidos complejos. Es decir, están

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICO QUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (Plan de estudio 2013) Biología

Más detalles