Recursos informativos en las redes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recursos informativos en las redes"

Transcripción

1 Recursos informativos en las redes Scielo: Scientific electronic library online Por Cristina García Testal LA SCIENTIFIC ELECTRO- NIC LIBRARY ONLINE (Scielo) es una biblioteca virtual que abarca una colección seleccionada de revistas especializadas brasileñas. Nació con el objetivo de promover la visibilidad y la accesibilidad de la producción científica, contribuyendo al avance de la investigación a través del perfeccionamiento y ampliación de los procesos y medios de comunicación así como la evaluación de la producción científica 1. Este proyecto, que se inició en marzo de 1997, obedeció a una serie de demandas y expectativas que se iban creando en el seno de la investigación científica brasileña: La necesidad de un índice que incluyera la literatura científica no cubierta por los repertorios internacionales. Un ejemplo: en 1999 sólo 12 revistas latinoamericanas y del Caribe se incluían en el Journal citation reports publicado por el ISI (Institute for Scientific Information). En el campo de las ciencias de la salud, la base de datos Medline incluye 45 títulos de estas publicaciones, mientras que Lilacs (Latin American and Caribbean Health Sciences Literature) cubre un total de 500 títulos. La creencia de que la producción científica de los países en desarrollo se estaba perdiendo por falta de acceso a la misma. La necesidad de una metodología de edición electrónica de la producción científica, y el desarrollo de internet como herramienta de información universal que favorece la visibilidad y diseminación de revistas especializadas. Para cubrir estas expectativas se marca como objetivo la publicación electrónica de revistas científicas, la organización de bases de datos bibliográficas y factuales, así como la producción de indicadores estadísticos de uso e impacto de esta literatura. Todo ello tras unos exhaustivos criterios de selección de las fuentes que incluyen la valoración de la calidad del contenido, del comité editorial, una periodicidad regular, normalización, más de un 50% de artículos originales, existencia de criterios para la selección de éstos, etc. La biblioteca es parte de un proyecto que está siendo desarrollado por la Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do São Paulo (Fapesp), en colaboración con el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (Bireme). El proyecto Fapesp/Bireme contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, extracción y evaluación de publicaciones electrónicas con el uso de tecnologías de información. Avances en el proyecto En sus inicios, de marzo de 1997 a mayo de 1998, el proyecto Scielo se centró en el desarrollo de su metodología, que se aplicó como base piloto con 10 revistas brasileñas seleccionadas de diferentes áreas. En junio de 1998 comenzó la segunda fase, que se centró en el desarrollo de bibliotecas nacionales de revistas electrónicas, empezando con Scielo Brazil, en la que se aumentó sistemáticamente la colección hasta mediados del año 2000, época en que se estabilizó alrededor de los 100 títulos, con artículos desde En abril de 1999 la base de datos Scielo Brazil indizaba 29 títulos y contenía más de artículos en texto completo 20

2

3 Cristina García Testal sobre salud, biología, ciencias sociales, física, etc. Su página web es de acceso público y gratuito 2, con entrada a la colección completa, a títulos individuales y tanto a números completos como a artículos. También permite la búsqueda en diferentes campos: autor, título, resumen, palabras clave, etc. Todos los artículos están disponibles en html y un gran número de ellos también en formato pdf. El número de accesos a la web se incrementa mes a mes: en noviembre de visitas, en febrero de 1999 y en abril de ese mismo año, son sólo una muestra de la evolución. «El proyecto Fapesp/Bireme contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, extracción y evaluación de publicaciones electrónicas con el uso de las tecnologías de información» En septiembre de 1998 el Departamento de Información de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) de Chile, con la colaboración del Sistema Nacional Chileno en Ciencias de la Salud, puso en marcha Scielo Chile como proyecto cooperativo con Scielo Brazil. Bireme ha adoptado el modelo Scielo para la publicación de la literatura científica dentro de la Virtual Health Library (VHL), que gestiona una red de fuentes de información en ciencias de la salud repartidas de forma descentralizada en países de América Latina y el Caribe. Costa Rica, a través de la Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social (Binasss) asumió la responsabilidad de desarrollar Scielo Costa Rica en ciencias de la salud, en colaboración con OPS/Bireme en el contexto de la Biblioteca Virtual de Salud, a la que contribuye inicialmente con 6 títulos de publicaciones periódicas nacionales. A finales del año 2000 la red se compone de cerca de 60 títulos de revistas científicas que incluyen más de artículos publicados en español, inglés y portugués. Para los últimos meses de 2002 se espera alcanzar los 200 títulos de diez países. El sistema mediante el que opera Scielo está basado en infraestructuras nacionales lo que contribuye a garantizar su futuro funcionamiento. Fapesp y Bireme Fapesp es una fundación creada hace 35 años como apoyo a la investigación en ciencia y la tecnología, mediante la concesión de bolsas de estudio y becas de investigación. Su interés en el proyecto Scielo se centraba en aumentar la visibilidad de la producción científica nacional. Bireme tiene la misión de contribuir para la mejora de la enseñanza, la investigación y la atención a la salud en los países de América Latina y del Caribe mediante el establecimiento y coordinación del Sistema Latino-Americano y del Caribe de Información Científica de la comunidad de profesionales de salud. Bireme es un centro que pertenece a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que, a su vez, es una oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el continente americano. Fue fundada en 1967 con el nombre de Biblioteca Regional de Medicina por medio de un convenio entre la OPS y el Gobierno del Brasil representado por los Ministros de la Salud y de la Educación, la Secretaría de Salud del Estado de São Paulo y la Escuela Paulista de Medicina, hoy Universidad Federal de São Paulo. Dentro de su plan de acción para la puesta en marcha de la Biblioteca Virtual en Salud, Bireme ha desarrollado junto a Fapesp y diez editores científicos brasileños la metodología para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de revistas electrónicas, que viabilizan la puesta en marcha, de inmediato, de las bases de datos de revistas electrónicas en ciencias de la salud que constituye el proyecto Scielo. Su mayor interés era el desarrollo de un procedimiento para la publicación electrónica cuya aplicación pudiera complementar la metodología de registro bibliográfico e indexación utilizada en la producción descentralizada de la base de datos bibliográfica Lilacs. A Fapesp le correspondió la coordinación general del proyecto y a Bireme el control operacional, incluyendo la formación de un equipo de profesionales en las áreas de biblioteconomía, documentación e informática para la implementación del proyecto. Principios fundamentales Uso intensivo de tecnologías de la información en el proceso de comunicación científica, de forma que la publicación digital contribuya al enriquecimiento y ampliación de los métodos tradicionales. La adopción de la publicación electrónica por parte de editores, bibliotecas y lectores, facilitándoles mediante la creación y disponibilidad de una metodología común que encamine el proceso de transición desde la realizada de forma tradicional. La publicación electrónica, a partir de un procedimiento común, promoverá una renovación en el proceso de la comunicación científica tradicional, al integrar el uso 22

4 clásico de la publicación, el control bibliográfico, la preservación de las colecciones y su mantenimiento, y el factor de impacto de las mismas. «La publicación electrónica, a partir de una metodología común, promoverá una renovación en el proceso de la comunicación científica tradicional al integrar el uso tradicional de la publicación, el control bibliográfico, la preservación de las colecciones y su mantenimiento, y el factor de impacto de las mismas» La metodología común en la creación de bibliotecas digitales de publicaciones científicas, promoverá el aumento de su accesibilidad y visibilidad y consecuentemente contribuirá al aumento de su factor de impacto. Del mismo modo, esta metodología común creará el ambiente propicio que impulsará la mejora en la calidad de las revistas científicas, tanto en su forma como en su contenido. Metodología Scielo Es un grupo de herramientas para la preparación, almacenamiento, publicación y evaluación de publicaciones científicas y técnicas, comprendiendo guías, estándares, manuales y programas de ordenador. Aunque puede utilizarse para trabajar con títulos individuales en internet ha sido diseñada originalmente para operar con colecciones de revistas y para eso está especialmente orientada. Presenta las siguientes características: Su aplicación no debe afectar al proceso de la publicación impresa ya que se permite el uso de los mismos ficheros electrónicos que se han utilizado durante la impresión. Esta característica es muy útil para promover la transición de un medio de edición a otro. Deben preservarse las características propias e individuales de cada publicación así como su política editorial. Deben respetarse y aplicarse los estándares internacionales que permiten la compatibilidad y el intercambio con la comunidad científica internacional. La publicación electrónica es un campo en crecimiento y evolución constante, lo que supone que los nuevos descubrimientos y aportaciones no permiten un grupo de normas rígido e inamovible. Sin embargo, algunos estándares y métodos de funcionamiento ya impuestos internacionalmente deben respetarse para fomentar la difusión y el intercambio, uno de los principios fundamentales de este proyecto. De esta manera existe la seguridad de que Scielo pueda interoperar con las revistas electrónicas internacionales. Se utilizarán tecnologías de la información que sean adecuadas a las condiciones de América Latina y el Caribe. Una publicación electrónica debe su naturaleza a las tecnologías de la información. Sin embargo, en los países en vías de desarrollo, el acceso de la comunidad científica y del público en general a ellas está mucho más limitado que en los países desarrollados, debiendo tener en cuenta las infraestructuras de comunicación, la calidad y cantidad de los recursos humanos y técnicos, además de la disponibilidad de los recursos económicos para operar con sistemas muy sofisticados. Para que este proyecto tenga éxito y su aplicación sea posible debe basarse en el uso de nuevas técnicas de la información baratas, a ser posible de dominio público, de fácil utilización y que permitan exportación e Scielo: Scientific electronic library online importación de datos desde distintas plataformas, incluidos aquellos sistemas con una baja velocidad de transferencia de datos. Modelo de trabajo del proyecto Scielo Introduce tres términos muy importantes: el tratamiento tecnológico y metodológico de los textos, el control de calidad (expresado en términos de definición y aplicación de criterios y políticas de evaluación de las publicaciones científicas) y una inversión económica sostenible. Sobre el tratamiento del texto completo de las revistas científicas no existe un estándar seguido internacionalmente por la mayoría de los editores. El formato para garantizar la edición completa en internet es html, sin embargo, los textos publicados en la Red no tienen necesariamente identificados sus elementos bibliográficos. Otro formato frecuentemente utilizado es el pdf, pero es prácticamente una mímica del impreso. «La metodología Scielo está formada por un grupo de herramientas para la preparación, almacenamiento, publicación y evaluación de publicaciones científicas y técnicas, lo que comprende guías, estándares, manuales y programas de ordenador» En el caso de Scielo todos los textos han sido previamente utilizados para la edición impresa de la revista correspondiente y, como es usual, cada publicación ha utilizado un formato y un programa de edición distinto: PageMaker, QuarkxPress, Latex, etc. Todos ellos se convierten a html, se señalan sus campos bibliográficos y se 23

5 Cristina García Testal vuelcan a la base de datos a texto completo, de la cual podemos recuperarlos en html. Este proceso requiere mucha intervención manual y además está sometido a graves limitaciones debido a la necesidad de hallar una solución intermedia entre el texto preparado para su edición impresa y aquel formateado para ser publicado en internet. La solución que se ha encontrado para solventar este problema es la utilización de etiquetas xml (extensible markup language) que permite preparar textos electrónicos que posteriormente pueden ser impresos o tratados por cualquier otro medio. «El modelo de trabajo introduce tres términos muy importantes: el tratamiento tecnológico y metodológico de los textos, el control de calidad expresado en términos de definición y aplicación de criterios y políticas de evaluación de las publicaciones científicas, y una inversión económica sostenible» El control de calidad se ha convertido en uno de los principales elementos del modelo de trabajo Scielo y es aplicable a cualquier publicación con independencia de sus estándares científicos. El problema es definir los criterios adecuados y los indicadores más apropiados para medir las normas de comunicación científica. Hay varios aspectos en la presentación de una publicación que deben medirse, pero éstos son fáciles de cumplir cuando se edita en formato electrónico. La medida definitiva viene en los criterios sobre la calidad del contenido para los que Scielo Brazil utiliza la metodología Fapesp, una detallada combinación de criterios formales y de contenido. Scielo Chile utiliza los criterios Conicyt para seleccionar las revistas. En cuanto a la búsqueda de una política económica sostenible, que es un punto crucial para el desarrollo y mantenimiento de este proyecto, se basa fundamentalmente en que las versiones impresas de estas revistas ya se financian a sí mismas. Scielo podría aplicar cualquiera de las formas que se practican en la Red de pago por acceso o por ver, pero esto repercutiría negativamente en uno de los pilares principales de la filosofía de este proyecto: favorecer la visibilidad de la comunicación científica y la investigación en países de América Latina y el Caribe, por lo que basa su subsistencia económica en fondos de inversión nacionales. Quizás su propia evolución permita que algunas de estas publicaciones pasen a editarse exclusivamente en formato electrónico, lo que abarataría los costes de edición. Módulos El trabajo se ha basado en módulos y en el desarrollo de prototipos. Esta formulación permite que cada uno sepa a ciencia cierta cuál es su papel en el proyecto, a la vez que se fomentan los logros individuales dentro del acontecer de una obra colectiva. Además, de esta forma se activa la estructura abierta de la metodología Scielo. Los prototipos permiten que cada solución sea implementada en cada uno de los módulos y probada inmediatamente en condiciones reales. Módulo DTD: está formado por un conjunto de DTDs (document type definition) basadas en las normas ISO 8879/86 (standard generalized markup language, sgml), ISO 12083/96 (electronic manuscript preparation and markup) y también en DTDs como las de la editorial Elsevier Science. Basándose en el metalenguaje propio de sgml, las DTDs Scielo describen la estructura de los artículos y otros textos de revistas científicas, identificando y definiendo de forma precisa su estructura y los elementos bibliográficos que los conforman, el contexto en el que aparecen y sus atributos. Las DTDs han sido utilizadas para la descripción y tratamiento informatizado de textos. «La formulación del trabajo mediante módulos permite que cada uno sepa a ciencia cierta cuál es su papel en el desarrollo del proyecto a la vez que se fomentan los logros individuales» En comparación con otros métodos de identificación semejantes, las DTDs definen los elementos bibliográficos siguiendo un conjunto de normas de documentación e información, como las ISO, las Abnt (Associação Brasileira de Normas Técnicas), las Aacr2 (normas anglo americanas de catalogación), etc. Otra característica importante es su flexibilidad en la estructuración de los textos. Las DTDs son tres, Serial, Article y Text, que en conjunto refieren todos los elementos clave de los textos de las revistas. Serial describe un fascículo de una publicación como un todo, incluyendo la historia de la revista, el grupo editorial, las instrucciones para los autores y el sumario; Article se ocupa de los elementos bibliográficos de un artículo científico; y Text define otros tipos de textos como editoriales o cartas de los lectores. La DTD Article divide la estructura de un artículo científico en tres grandes bloques: front, body y back. El primero incluye a su vez tres grandes grupos: título, autor e informaciones bibliográficas com- 24

6 plementarias (resumen, palabras clave, etc.). El body está compuesto por el texto completo del artículo mientras que el back está formado por las informaciones bibliográficas complementarias y por las referencias bibliográficas que siguen diferentes normas, seguido por un grupo distinto para las que no siguen ninguna regla establecida. Con esta DTD los editores pueden precisar las características gráficas de su publicación de forma que se mantenga la presentación propia de cada una, además de utilizar para el texto completo la DTD html, que permite operar con este texto en internet. También es posible presentar los textos en otros formatos como pdf. Módulo Markup: está compuesto por los programas de ordenador Markup y Scielo sgml parser (SSP) que crea las etiquetas que delimitan los textos completos, como por ejemplo <title> o <author>. El primero funciona con el procesador de textos Word, programado bajo Visual Basic. Al activarse presenta una barra de herramientas que contiene las etiquetas de los elementos que se aplican en un primer nivel de estructuración del texto. Al finalizar, esta barra se actualiza mostrando los elementos del segundo nivel y así sucesivamente. El SSP es el programa utilizado para validar los textos con sus etiquetas y dejarlos preparados para ser tratados por el módulo Conversor. Módulo Conversor: reúne los programas de ordenador que operan en los procesos relacionados, como una base de datos de producción de publicaciones electrónicas que incluye una descripción bibliográfica de títulos de revistas, otra de los números individuales de las que ya han sido incorporadas a la biblioteca y los textos completos de estos números. Este módulo se ocupa de la integración de los textos en su respectivo volumen y número. El programa Config se utiliza para la inclusión y el mantenimiento de los registros de descripción de los títulos de las revistas y de sus fascículos individuales. Las estructuras de los registros generados siguen el DTD Serial. El programa Conversor general estructura en una base de datos fascículos individuales de revistas electrónicas. El texto electrónico de cada uno de los artículos que forma parte de ese fascículo se procesa y se almacena en la base de datos. Este módulo realiza también del proceso de validación y normalización de los títulos de las revistas citados en las referencias bibliográficas, según el registro del Issn Center. Esta normalización es indispensable para el buen funcionamiento del módulo Bibliometric. «El proyecto Scielo nace para cubrir un importante vacío en la producción científica de habla no inglesa, para intentar paliar el fenómeno conocido como ciencia perdida que supone la pérdida de información y conocimientos condenados por la falta de medios para la diseminación científica» Módulo Interface: incluye todos los procedimientos relativos a la creación, mantenimiento y manejo de una revista o una colección mediante el protocolo http. Está formado por un sistema clienteservidor y es el que administra el site de Scielo incluyendo la base de datos a texto completo. La interface de navegación permite abarcar la colección entera de revistas o un título individual. Se puede configurar para funcionar en diferentes idiomas y estilos gráficos y también con diferentes normas bibliográficas, siendo posible Scielo: Scientific electronic library online llegar a las revistas a través de listados alfabéticos o mediante formularios de búsqueda. La interface presenta también el acceso a los informes por uso o por indicadores bibliométricos. Dentro de una revista particular se puede acceder a informaciones básicas sobre la misma, a la colección de volúmenes y números que se tiene de esta publicación en la biblioteca y los sumarios de los números actual y anteriores, así como a los artículos en html y en muchos casos también en pdf. Esta base de datos puede presentarse también en otras plataformas como cdrom o DVD para facilitar su utilización en zonas que no tienen acceso a internet. Módulo Bibliografic: reúne los procedimientos automatizados para las producciones de indicadores de uso de las revistas electrónicas basadas en los registros de acceso a las bibliotecas y de indicadores bibliométricos teniendo en cuenta los registros bibliográficos de los artículos y los de las citas que contienen. Pueden aplicarse a una colección de revistas, a un subconjunto dentro de esta colección o a un título individual. Los indicadores bibliométricos adoptados son semejantes a los utilizados por el Journal citation reports publicado por ISI, aunque se pueden introducir otros que pueden ser importantes para medir el factor de impacto específicamente en la zona de Latinoamerica y el Caribe. Conclusión El proyecto Scielo se presenta como una muy interesante iniciativa que nace para cubrir un importante vacío en la producción científica de habla no inglesa, para intentar paliar el fenómeno conocido como ciencia perdida que supone la pérdida de información y conocimientos condenados por la falta de medios para la diseminación científica. 25

7 Cristina García Testal La coordinación de un proyecto semejante desde varios países afectados, que permite que con una organización local se pueda lograr un resultado positivo común, redundará en beneficio de la investigación científica en dichos países y se convierte en un ejemplo a seguir en otras muchas naciones que se enfrentan al mismo tipo de problemas y deficiencias. 1. Packer, Bireme Fapesp. Notas Bibliografía 3. Meneghini, Rogério. Avaliação da produção científica e o projeto Scielo. En: Ciência da informação, 1998, v. 27, n Methodology under development Noticias de Conicyt. numero29/noticias.html 6. Packer, Abel Laerte. An electronic publishing model for developing countries. En: Electronic publishing 1999: redefining the information chain new ways and voices. Ronneby, Sweden Packer, Abel Laerte et al. Scielo: uma metodologia para publicação eletrônica. En: Ciência da informação, 1998, v. 27, n Packer, Abel Laerte. Scielo, scientific electronic library online. En: Icsu press workshop, 1998, abril Packer, Abel Laerte. The Scielo project Latin America and Caribbean: advances and challenges of an emerging model for electronic publishing in developing countries. En: International network for the availability of scientific publications, packer.html 10. Páginas corporativas: Robledo Velásquez, Jorge. Consideraciones sobre la creación de una revista iberoamericana de gestión tecnológica Scielo, scientific electronic library online: model for cooperative electronic publishing in developing countries Usunáriz Garayoa, Jesús María. Dos iniciativas para la difusión internacional de revistas científicas lationoamericanas. Cristina García Testal cristina.garcia-testal@uv.es

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO

EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO La Informática de la Salud: Punto de Encuentro de las Disciplinas Sanitarias EL MODELO DE PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SciELO Introducción Belén Martín Pastor y María de Pablos Martín. Biblioteca Nacional de

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MAYO DE 2014 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Nueva interfaz Nuevo título de la plataforma Refinar resultados por revistas de carácter

Más detalles

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe

Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe Modelo BVS: gestión de información en salud para los países de América Latina y el Caribe AUTOR Ana Lorena Niño Téllez Coordinadora proyecto Biblioteca Virtual de Salud en Colombia (BVS Colombia), Fundación

Más detalles

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas

SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas SciELO Scientific Electronic Library Online Antecedentes, estado actual y perspectivas 39ª REUNION NACIONAL DE BIBLIOTECARIOS Bibliotecas: contexto social, contexto digital Buenos Aires 17 al 20 de abril

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MARZO DE 2015 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Refinar resultados por revistas de carácter acceso abierto Información de JCR sobre

Más detalles

Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014

Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014 Presentación sobre la asistencia al Congreso SciELO 15 años realizada al Consejo de la Facultad de Psicología del 12/03/2014 por la Dir. del Depto. De Biblioteca Lic. Ana de Souza y la Jefa de Sección

Más detalles

SciELO-España. SciELO

SciELO-España. SciELO Biblioteca Virtual en Ciencias de la Salud. Habilidades informacionales: recursos, metodología y técnicas de trabajo científico SciELO-España España El modelo de publicación electrónica Red Scielo SciELO

Más detalles

Versión Marzo Introducción

Versión Marzo Introducción Criterios para certificación de sitios SciELO: criterios, política y procedimientos para la clasificación y certificación de los sitios de la Red SciELO Versión Marzo 2008 1. Introducción Este documento

Más detalles

Estado actual y perspectivas futuras

Estado actual y perspectivas futuras Modelo SciELO de publicación n electrónica: Estado actual y perspectivas futuras Scientific Electronic Library Online Lanzado no Brasil en 1997 - Proyecto conjunto FAPESP Fundação de Amparo à Pesquisa

Más detalles

SciELO : metodología para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de revistas científicas electrônicas

SciELO : metodología para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de revistas científicas electrônicas 1 de 5 02/09/2014 16:48 SciELO : metodología para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de revistas científicas electrônicas www.scielo.br/ Abel Laerte Packer Coordinación de Pesquisa

Más detalles

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Introducción

RedALyC Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal  Introducción Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 5 (2012) 1 Introducción El impacto de las TICs (Tecnologías de la Información y Comunicación) en los procesos de generación y transferencia de conocimientos

Más detalles

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo

Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo Semana de la BVS Paraguay 26 de Marzo 10 Años BVS Paraguay 1999-2009 Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Instituto Nacional de Salud VISIÓN Y MISIÓN VISIÓN Ser líder en la prestación de servicios

Más detalles

Ventajas de la publicación electrónica de

Ventajas de la publicación electrónica de Ventajas de la publicación electrónica de revistas utilizando XML: el modelo SciELO Septiembre 5, 2016 Formatos para la publicación electrónica 1986 Solo identifica contenido Incorporar las características

Más detalles

El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone

El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone El Modelo SciELO Mariana Rocha Biojone BIREME / OPS / OMS SciELO Scientific Electronic Library Online Bibliotecas Científicas Electrónicas en Línea modelo de publicación electrónica para revistas científicas

Más detalles

La importancia de medir la producción científica

La importancia de medir la producción científica La importancia de medir la producción científica Anna María Prat Introducción El objetivo básico de la actividad de investigación es la creación de nuevo conocimiento y de nuevos productos y servicios.

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD Autora: María Calvo Tello Internet, herramienta que se ha convertido en fundamental hoy en día, sufre continuos cambios: páginas que ayer existían hoy no es posible acceder

Más detalles

Literatura Científica Base de Datos LILACS - SCIELO

Literatura Científica Base de Datos LILACS - SCIELO Literatura Científica Base de Datos LILACS - SCIELO Contenido: Formas de obtener información científico-técnica en ciencias de la salud Base de Datos LILACS Conceptos Generales Cómo realizar las búsquedas?

Más detalles

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO

Caracterización de las Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO Iniciativas de BIREME en las Américas: BVS y SciELO Defensa del Diploma de Estudios Avanzados Programa de Doctorado Iberoamericano en Bibliotecología y Científica Director: Dr. Víctor Herrero Solana Autora:

Más detalles

BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR

BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR A. OBJETIVO Estructurar SciELO - Scientific Electronic Library Online-Ecuador a través de

Más detalles

CURSO-TALLER EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL

CURSO-TALLER EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CURSO-TALLER SEGUNDA PARTE EL ENSAYO ACADÉMICO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO EN LAS REVISTAS DE INVESTIGACIÓN CON INDEXACIÓN INTERNACIONAL Saby Evelyn

Más detalles

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA)

Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA) Jornada Argentina de Bibliotecas de Salud y Ambiente (JABSA) BIREME 50 años promoviendo la democratización del acceso y publicación de la información en salud Verônica Abdala abdalave@paho.org Buenos Aires,

Más detalles

Curso Metodología LILACS

Curso Metodología LILACS Curso Metodología LILACS Selma Palombo selma@bireme.br Capacitación en la BVS BIREME - São Paulo - Brasil 01 a 05 de Octubre de 2007 BIREME/OPS/OMS METODOLOGÍA LILACS Conjunto de normas, manuales, guias

Más detalles

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba

Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba Instrucción metodológica Nº 11/2012 La Biblioteca Virtual de Salud de Cuba Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas CNICM-Infomed MINAP Objetivo y Alcance La presente instrucción metodológica

Más detalles

Modelo cooperativo de publicación electrónica para revistas científicas

Modelo cooperativo de publicación electrónica para revistas científicas Modelo cooperativo de publicación electrónica para revistas científicas Las formas de acceso a la información científica están cambiando Información científica en internet http://www.xxx.com Buscadores

Más detalles

Panorama de la Red y de la FI

Panorama de la Red y de la FI LILACS - Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud Panorama de la Red y de la FI Fuentes de Información Referenciales FIR/PFI BIREME/OPAS/OMS Taller Gestión de la BVS São Paulo, Brasil,

Más detalles

Historia de Scielo Costa Rica

Historia de Scielo Costa Rica Historia de Scielo Costa Rica Es un proyecto de biblioteca electrónica, iniciativa de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo, Brasil (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado

Más detalles

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS Para un científico es muy importante estar al tanto de todo lo que se publica sobre su especialidad. Por eso debe realizar frecuentemente búsquedas bibliográficas

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Visibilidad y acceso a revistas de América Latina : iniciativas regionales Titulo Babini, Dominique - Autor/a Autor(es) En: Segundo Congreso Internacional de Editores Redalyc. Valdivia, Universidad En:

Más detalles

Biblioteca Virtual en Salud, Equidad y Desarrollo del Ecuador EVALUACION DE LA BVS ECUADOR

Biblioteca Virtual en Salud, Equidad y Desarrollo del Ecuador EVALUACION DE LA BVS ECUADOR Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Biblioteca Virtual en Salud, Equidad y Desarrollo del Ecuador

Más detalles

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo

BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET. Bach. Jose Murillo Jiménez. Bibliotecólogo ULICORI BIBLIOTECA BASES DE DATOS ACCESO LIBRE EN INTERNET Bach. Jose Murillo Jiménez Bibliotecólogo RECURSOS OPEN ACCESS MULTIDISCIPLINARIAS RECURSOS OPEN ACCESS ESPECIALIZADAS: Medicina, Salud, Ciencias

Más detalles

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional

BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional Biblioteca Virtual Historia y Patrimonio Cultural de la Salud BVS- HPCS - Acta de la Primera Reunión del Comité Consultivo Regional Fecha: 03 de agosto de 2007. Local: Biblioteca de la Facultad de Medicina,

Más detalles

Visibilidad y acceso a revistas de América Latina - iniciativas regionales. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

Visibilidad y acceso a revistas de América Latina - iniciativas regionales. Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Visibilidad y acceso a revistas de América Latina - iniciativas regionales Dominique Babini Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) necesidad de identificar y superar algunos de los obstáculos

Más detalles

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL INVESTIGADOR EN LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL INVESTIGADOR EN LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID EL PROGRAMA DE ATENCIÓN AL INVESTIGADOR EN LA BIBLIOTECA DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Autores: Mª Amelia de la Llana Martín, María Pilar Barredo Sobrino Universidad Autónoma de Madrid,

Más detalles

Las revistas científicas en la órbita digital. Ana María Alvarez Lage CAICYT-CONICET Quién es quien ABUC Córdoba - 27 de septiembre de 2013

Las revistas científicas en la órbita digital. Ana María Alvarez Lage CAICYT-CONICET Quién es quien ABUC Córdoba - 27 de septiembre de 2013 Las revistas científicas en la órbita digital Ana María Alvarez Lage CAICYT-CONICET Quién es quien 2013 - ABUC Córdoba - 27 de septiembre de 2013 Canales tradicionales y formales Publicación: libros o

Más detalles

publicaciones electrónicas

publicaciones electrónicas publicaciones electrónicas 92 boletín académico de la universidad de chile publicaciones electrónicas de la universidad de chile Revista de Urbanismo http://revistaurbanismo.uchile.cl Revista Sonido Uchile

Más detalles

CENTRO DE INFORMACIÓN TECNM TECNOLÓGICO DE ROQUE BIENVENIDOS

CENTRO DE INFORMACIÓN TECNM TECNOLÓGICO DE ROQUE BIENVENIDOS CENTRO DE INFORMACIÓN TECNM TECNOLÓGICO DE ROQUE BIENVENIDOS Los Centros de Información en el Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos tienen como objetivo, fortalecer el proceso académico, teniendo

Más detalles

Pasado, presente y futuro del proyecto Scielo en España

Pasado, presente y futuro del proyecto Scielo en España Pasado, presente y futuro del proyecto Scielo en España Por Cristina A. Fraga Medín, Cristina Bojo Canales y Silvia Hernández Villegas Silvia Hernández Villegas es licenciada en documentación y diplomada

Más detalles

El modelo SciELO y su contribución a la difusión de las revistas de ciencias de la salud españolas

El modelo SciELO y su contribución a la difusión de las revistas de ciencias de la salud españolas 1 de 7 03/09/2014 14:49 RCOE Print version ISSN 1138-123X RCOE vol.8 no.1 Madrid Jan.-Feb. 2003 My SciELO Custom services http://dx.doi.org/10.4321/s1138-123x2003000100005 El modelo SciELO y su contribución

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Creación y evaluación de revistas Titulo Carolina, De Volder - Autor/a Autor(es) Babini, Dominique - Autor/a En: Taller organizado por el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad En: de Buenos

Más detalles

Histórico y informe de desempeño del Servicio Cooperativo de Acceso la Documentos (SCAD)

Histórico y informe de desempeño del Servicio Cooperativo de Acceso la Documentos (SCAD) Centro Latino-Americaño y del Caribe de Información en Ciências de la Salud Org ani zación Pan -A mer icana de la Sal ud Org ani zac ión Mundi al de la Salud Rua Botucatu, 862 - Vila Clementino - CEP 04023-901

Más detalles

El artículo científico digital estructura y normalización. Módulo 4: Normas. Eduardo Giordanino Marcelo Perissé. CAICYT 24 Mayo 2005.

El artículo científico digital estructura y normalización. Módulo 4: Normas. Eduardo Giordanino Marcelo Perissé. CAICYT 24 Mayo 2005. El artículo científico digital estructura y normalización Módulo 4: Normas Eduardo Giordanino Marcelo Perissé CAICYT 24 Mayo 2005 Normas ISO (I) Relativas a la presentación de publicaciones periódicas

Más detalles

Guayaquil,julio 2016

Guayaquil,julio 2016 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA Guayaquil,julio 2016 Dra. Dinora Rebolledo Malpica Documentación Definición La REA Conjunto de documentos, que Acreditar sirven

Más detalles

Programa de Formación Continua En Competencias de Investigación Funcionamiento de una Revista Indexada

Programa de Formación Continua En Competencias de Investigación Funcionamiento de una Revista Indexada Programa de Formación Continua En Competencias de Investigación 2015-2016 Funcionamiento de una Revista Indexada Funcionamiento de una revista indexada Gestión de una revista científica Órganos editoriales

Más detalles

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas

Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas Biblat: indicadores bibliométricos para las revistas académicas latinoamericanas Bases de Datos CLASE y PERIÓDICA XLII Jornadas Mexicanas de Biblioteconomía Bibliotecas y liderazgo en tiempos de transición

Más detalles

que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado? y no ha logrado? que desafíos? que hace aquí?

que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado? y no ha logrado? que desafíos? que hace aquí? acerca de SciELO Abel L Packer Programa SciELO / FAPESP, Coordinador FAPUNIFESP,Asesor en información y comunicación en Ciencia que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado?

Más detalles

Divulgación de los títulos de publicaciones seriadas de una biblioteca en la área de la salud

Divulgación de los títulos de publicaciones seriadas de una biblioteca en la área de la salud 1 Divulgación de los títulos de publicaciones seriadas de una biblioteca en la área de la salud Suely Campos Cardoso, Fabíola Rizzo Sanchez, Maria Julia A. L. Freddi, Valéria Vilhena Serviço de Biblioteca

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CUARTA REUNIÓN REGIONAL DE COORDINACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS): GRUPO BVS/CIENCIA Y SALUD SALVADOR DA BAHIA, BRASIL- 19 Y 20 DE SEPTIEMBRE DE 2005 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GRUPO

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS) EN PARAGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS) EN PARAGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD (BVS) EN PARAGUAY La BVS La implementación de la Biblioteca Virtual en Salud de Paraguay, enfocada en el apoyo a las acciones de toma de decisión en salud, llamada BVS Paraguay,

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES *

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CUENTAS NACIONALES * Distr. LIMITADA LC/L.3493(CE.11/6) 28 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Qué es y cómo participar

Qué es y cómo participar Qué es y cómo participar São Paulo Versión: Septiembre de 2016 1. PRESENTACIÓN Esta guía describe qué es SciELO Libros, sus objetivos, funciones, productos, servicios, el marco institucional a partir del

Más detalles

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas.

Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas. Producción científica universitaria y publicación en revistas indizadas. Mag. Isabel Recavarren Sub Dirección de Gestión de la Información y el Conocimiento, CONCYTEC PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PERUANA CON

Más detalles

Inscripciones: del 25 de abril al 15 de mayo de 2016

Inscripciones: del 25 de abril al 15 de mayo de 2016 PROGRAMA DE FORMACIÓN IBEROAMERICANO EN MATERIA DE AGUAS ÁREA TEMÁTICA: Planificación y gestión integrada del recurso hídrico CURSO: Gobernanza del Agua en América Latina Inscripciones: del 25 de abril

Más detalles

Revistas Científicas y acceso abierto en Brasil

Revistas Científicas y acceso abierto en Brasil Tendències i models en l'edició de revistes científiques 18 abril 2013 Revistas Científicas y acceso abierto en Brasil Rosângela Schwarz Rodrigues Profa. Universidade Federal de Santa Catarina Investigadora

Más detalles

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP,

Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (2012) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 3 (212) 1 Tendencias en la visibilidad internacional de la producción científica de la UNLP, 26-21 Introducción Uno de los indicadores de la dimensión cuantitativa

Más detalles

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO Al lector Titulo Boron, Atilio A. - Autor/a Autor(es) Bibliotecas Virtuales para las Ciencias Sociales En: Buenos Aires Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial/Editor 2004

Más detalles

Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud - BVS. Proyectos e Instáncias de la BVS - PFI BIREME/OPS/OMS

Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud - BVS. Proyectos e Instáncias de la BVS - PFI BIREME/OPS/OMS Modelo de la Biblioteca Virtual en Salud - BVS Proyectos e Instáncias de la BVS - PFI BIREME/OPS/OMS En la presentación El modelo de la BVS Importancia del trabajo cooperativo Critérios de evaluación e

Más detalles

LILACS Metodología para la descripción y análisis de información

LILACS Metodología para la descripción y análisis de información LILACS Metodología para la descripción y análisis de información Sobre Sobre la la metodología LILACS Es un componente de la Biblioteca Virtual de Salud (BVS), constituido de normas, manuales, guías y

Más detalles

Criterios SciELO Uruguay

Criterios SciELO Uruguay Criterios SciELO Uruguay Criterios, política y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas científicas en la colección de SciELO-Uruguay 1. Introducción Este documento describe los criterios

Más detalles

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO

Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO INTRODUCCIÓN Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada REVISTAS DE IMPACTO Uno de los aspectos más importantes del proceso de Investigación Desarrollo es la divulgación de los resultados científicos

Más detalles

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas.

Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. Creación del Sistema Nacional de Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas. Ley 26.917 BUENOS AIRES, 27 de noviembre de 2013 Boletín Oficial, 14 de enero de 2014 Vigente, de alcance general

Más detalles

Bases de Datos Arecibo Inter

Bases de Datos Arecibo Inter Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Arecibo Centro de Acceso a la Información Bases de Datos Arecibo Inter Es de acceso exclusivo para la comunidad de la Universidad Interamericana de

Más detalles

Hace 10 años, el 27 de marzo de 1998, la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud fue lanzada públicamente en Costa Rica, por medio de la

Hace 10 años, el 27 de marzo de 1998, la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud fue lanzada públicamente en Costa Rica, por medio de la Hace 10 años, el 27 de marzo de 1998, la propuesta de la Biblioteca Virtual en Salud fue lanzada públicamente en Costa Rica, por medio de la "Declaración de San José Hacia a la Biblioteca Virtual en Salud",

Más detalles

COLABORACIÓN ESPECIAL

COLABORACIÓN ESPECIAL Rev Esp Salud Pública 2001; 75: 291-312 N.º 4 - Julio-Agosto 2001 COLABORACIÓN ESPECIAL SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SCIELO: UNA METODOLOGÍA PARA LA* PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA

Más detalles

Anexo: Postulación indización SciELO Chile

Anexo: Postulación indización SciELO Chile Anexo: Postulación indización SciELO Chile Criterios SciELO Chile: criterios, política y procedimientos para la postulación, aceptación y permanencia de revistas científicas en la colección SciELO Chile

Más detalles

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES

BIBLIOTECAS VIRTUALES. para las CIENCIAS SOCIALES BIBLIOTECAS VIRTUALES para las CIENCIAS SOCIALES Babini, Dominique Bibliotecas virtuales para las ciencias sociales / Dominique Babini y Jorge Fraga. 1 ed. Buenos Aires : Clacso, 2004. 128 p. ; 23x16 cm.

Más detalles

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com Una revista indizada Es

Más detalles

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil MANUAL DE BIBLIOTECAS VIRTUALES

Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil MANUAL DE BIBLIOTECAS VIRTUALES Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil MANUAL DE BIBLIOTECAS VIRTUALES 1) Ingrese a la página de la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil: www.ulvr.edu.ec 2) Elija la opción Biblioteca

Más detalles

BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD

BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD BIBLIOTECA NACIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD Memoria ejecutiva 2015 Marzo 2016 Memoria resumida de la actividad del centro correspondiente al ejercicio anual 2015 MEMORIA EJECUTIVA 2015 Instituto de Salud

Más detalles

Anexo I:Lineamientos de la Estructura de Metadatos

Anexo I:Lineamientos de la Estructura de Metadatos 2016 Anexo I:Lineamientos de la Estructura de Metadatos PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS OFICINA NACIONAL DE GOBIERNO ELECTRÓNICO E INFORMÁTICA Contenido Alcance... 2 Finalidad... 2 Base Legal... 2

Más detalles

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO

RED DE BIBLIOTECAS VIRTUALES DE CIENCIAS SOCIALES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE, DE LA RED DE CENTROS MIEMBROS DE CLACSO Packer, Abel L.; Prat, Ana María; Luccisano, Adriana; Montanari, Fabiana; Santos, Solange; Menghini, Rogério. El modelo SciELO de publicación científica de calidad en acceso abierto. En publicación: Babini,

Más detalles

Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos

Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos Panel I - Estrategias para inserción de revistas científicas en bases de datos Regina C. Figueiredo Castro Coordinadora, Comunicación Científica en Salud BIREME/OPS/OMS III Reunión de Editores de Revistas

Más detalles

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS

BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS BÚSQUEDAS BIBLIOGRÁFICAS EN BASES DE DATOS Para un científico es muy importante estar al tanto de todo lo que se publica sobre su especialidad. Por eso debe realizar frecuentemente búsquedas bibliográficas

Más detalles

ACCESO A BASES DE DATOS CIENTIFICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD. Felicita Torales A.

ACCESO A BASES DE DATOS CIENTIFICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD. Felicita Torales A. ACCESO A BASES DE DATOS CIENTIFICAS EN CIENCIAS DE LA SALUD Felicita Torales A. Bibliotecóloga IICS UNA San Lorenzo Agosto 2018 INTRODUCCION Acceso a la información se refiere al conjunto de ejecuciones

Más detalles

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com LA REVISTA ARBITRADA

Más detalles

Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil

Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil Informe de participación Reunión SciELO 15 años, San Pablo-Brasil La Red SciELO (Scientific Electronic Library Online) ha cumplido 15 años y en su reunión realizada en San Pablo, se han celebrado los actos

Más detalles

DISEÑO DE UNA REVISTA ELECTRÓNICA SERIADA PARA INFORMES EJECUTIVOS DE MEMORIAS DE TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL.

DISEÑO DE UNA REVISTA ELECTRÓNICA SERIADA PARA INFORMES EJECUTIVOS DE MEMORIAS DE TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. DISEÑO DE UNA REVISTA ELECTRÓNICA SERIADA PARA INFORMES EJECUTIVOS DE MEMORIAS DE TÍTULO DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL. Arnaldo Jélvez C. Facultad de Ingeniería, Universidad del Bío-Bío ajelvez@ubiobio.cl

Más detalles

Koha UNCUYO. Workshop software libre y gratuito de gestión bibliotecaria Dic. 2011

Koha UNCUYO. Workshop software libre y gratuito de gestión bibliotecaria Dic. 2011 Workshop software libre y gratuito de gestión bibliotecaria Dic. 2011 Temario Qué es el SID? Pilares básicos del SID Requerimientos para la Implementación del KohaUncuyo Avances 2011 Opciones desarrolladas

Más detalles

La preservación del patrimonio digital en la Biblioteca Nacional

La preservación del patrimonio digital en la Biblioteca Nacional La preservación del patrimonio digital en la Biblioteca Nacional Teresa Malo de Molina Directora Técnica Situación actual En los últimos años - y muy especialmente desde el año 2003 -, la Biblioteca Nacional

Más detalles

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las La evaluación de la investigación en Derecho publicada en revistas científicas: criterios Aneca, fuentes de información e indicadores bibliométricos. Daniel Torres-Salinas Evaluación de la Ciencia y la

Más detalles

Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras

Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras Biblioteca Virtual en Ciencias de la Salud. Habilidades informacionales: recursos, metodología y técnicas de trabajo científico Bases de datos nacionales e internacionales: LILACS, IBECS y otras Salamanca

Más detalles

ANEXO III. Listado de recursos de información

ANEXO III. Listado de recursos de información ANEXO III Listado de recursos de información Recursos Multidisciplinares WEB OF SCIENCE: Proporciona los investigadores, administradores, profesores y estudiantes, el acceso a las principales bases de

Más detalles

BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR

BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR BASES DE CONVOCATORIA PARA LA INCLUSIÓN DE REVISTAS ECUATORIANAS A LA COLECCIÓN EN DESARROLLO DE SciELO-ECUADOR A. OBJETIVO Estructurar SciELO - Scientific Electronic Library Online-Ecuador a través de

Más detalles

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León

Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas. Alejandro Jiménez León Dspace una alternativa para la sustentabilidad de las bibliotecas Alejandro Jiménez León ajleon@unam.mx Qué es Dspace? Dspace (software libre) facilita el desarrollo de Repositorios Institucionales. Este

Más detalles

Las revistas electrónicas

Las revistas electrónicas BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Las revistas electrónicas Material formativo Reconocimiento NoComercial-CompartirIgual (By-ns-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas,

Más detalles

TIC y Salud en Latinoamérica

TIC y Salud en Latinoamérica V Congreso Iberoamericano de Informática Médica Normalizada Montevideo 13 y 14 de octubrede 2011 TIC y Salud en Latinoamérica Andrés Fernández Coordinador Salud-e andres.fernandez@cepal.org División de

Más detalles

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS

LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS LA COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y SUS SISTEMAS DE LEGITIMACIÓN Dra. Rosario Rogel-Salazar Directora del Programa Editorial Universitario Universidad Autónoma del Estado de México Los retos de la comunicación

Más detalles

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México.

Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México. Interoperabilidad entre Redes Federadas de Repositorios Institucionales para la diseminación del conocimiento: El caso REMERI de México. Mtra. Rosalina Vazquez Tapia Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Más detalles

TEMA 6 LENGUAJE XML. 1 Negocios y Dirección

TEMA 6 LENGUAJE XML. 1 Negocios y Dirección TEMA 6 LENGUAJE XML 1 Negocios y Dirección 6.- Lenguaje XML XML (Extensible Markup Language) es un lenguaje de marcado (definido por el Web Consortium) que especifica una sintaxis para definir lenguajes

Más detalles

METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION

METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION METODOLOGIA LILACS INTRODUCCION La Metodología LILACS es un componente de la Biblioteca Virtual en Salud en continuo desarrollo, constituido de normas, manuales, guías y aplicativos, destinados a la recolección,

Más detalles

<ELOCATION-ID> Uso y funcionalidad

<ELOCATION-ID> Uso y funcionalidad Uso y funcionalidad XML Extensible Markup Language (Lenguaje de Marcado Extensible), en un lenguaje que diseñado para permite describir, recibir y ser procesado en la web. Se asemeja al

Más detalles

que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado? y no ha logrado? que desa7os? que hace aquí?

que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado? y no ha logrado? que desa7os? que hace aquí? acerca de SciELO Abel L Packer Programa SciELO / FAPESP, Coordinador FAPUNIFESP,Asesor en información y comunicación en Ciencia que es? quienes lo hacen? como se hace? en que contexto? que ha logrado?

Más detalles

OFIMÁTICA MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 80

OFIMÁTICA MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 80 OFIMÁTICA MODALIDAD PRESENCIAL HORAS: 80 Objetivos Al finalizar la acción formativa los participantes habrán adquirido los conocimientos, habilidades y actitudes, necesarias para manejar satisfactoriamente

Más detalles

Biblioteca Virtual de América Latina,

Biblioteca Virtual de América Latina, Biblioteca Virtual de América Latina, BV@L MARCIA ROSETTO Universidade de São Paulo, Brasil APARECIDA DA GRAÇA GUIMARÃES Fundação Memorial da America Latina, Brasil BIBLIOTECA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN

Más detalles

Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil

Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil Portal de Publicaciones Periódicas de Capes Brasil Acerca del Portal de Publicaciones Periódicas Qué es el Portal de Publicaciones Periódicas? Biblioteca virtual que reune contenido científico de alta

Más detalles

WEB 2.0 OPS. Workshop de consolidación Web 2.0 OPS. El concepto del Web 2.0 en OPS/OMS Resultados y Lecciones Aprendidas

WEB 2.0 OPS. Workshop de consolidación Web 2.0 OPS. El concepto del Web 2.0 en OPS/OMS Resultados y Lecciones Aprendidas WEB 2.0 OPS Workshop de consolidación Web 2.0 OPS El concepto del Web 2.0 en OPS/OMS Resultados y Lecciones Aprendidas Gestión de la Información y Comunicaciones La Organización Panamericana de la Salud

Más detalles

Red Edit e Investigación

Red Edit e Investigación Red Edit e Investigación Hay algunos retos que son inquestionables y que embasan el comportamiento de los investigadores: Sin divulgación, los resultados de investigación se quedan aislados. El conocimiento

Más detalles

La BVS para la gestión de información en História y Patrimonio Cultural de la Salud

La BVS para la gestión de información en História y Patrimonio Cultural de la Salud La BVS para la gestión de información en História y Patrimonio Cultural de la Salud Abel L. Packer BIREME/OPS/OMS, Director Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud Organización

Más detalles

INTRODUCIENDO LA REVISTA NATIVA DIGITAL

INTRODUCIENDO LA REVISTA NATIVA DIGITAL INTRODUCIENDO LA REVISTA NATIVA DIGITAL Somos especialistas en la creación de tecnología para la visualización inteligente de la información científica y académica, optimizando los procesos de comunicación

Más detalles

La transición al libro electrónico en las bibliotecas universitarias

La transición al libro electrónico en las bibliotecas universitarias III Jornadas-Taller de formación sobre del libro electrónico (Madrid, 6 y 7 de junio de 2013) La transición al libro electrónico en las bibliotecas universitarias Manuela Palafox Parejo Biblioteca de la

Más detalles