ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN LA ETAPA DE SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO CFE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO EN LA ETAPA DE SEGUIMIENTO PROCEDIMIENTO CFE"

Transcripción

1 JUNIO 2011 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE OCTUBRE 1995 MÉXICO

2 PREFACIO Este procedimiento ha sido elaborado de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La propuesta inicial fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil. Revisaron y aprobaron el presente procedimiento las áreas siguientes: GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERIA CIVIL GERENCIA DE LAPEM GERENCIA DE PROTECCiÓN AMBIENTAL El presente documento normalizado entra en vigor a partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización coordinará la revisión. Este procedimiento revisa y sustituye a la edicíón de octubre de 1995 y a todos los documentos normalizados de CFE relacionados con estudio geohidrológico en la etapa de seguimiento que se hayan publicado.. ~YRE ~ RIZO ING. LUIS JAV GERENT D ~~PEM NOTA: Entra en vigor a partir de: I

3 1 de 7 1 OBJETIVO Establecer los lineamientos generales para realizar un estudio de seguimiento geohidrológico que permita generar la información suficiente para que el usuario del agua subterránea aplique las políticas que considere convenientes para garantizar el abastecimiento de agua subterránea, en la cantidad y calidad requerida, a sus instalaciones. 2 CAMPO DE APLICACIÓN Aplica a instalaciones de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), gubernamentales o particulares que requieran de agua subterránea para su operación comercial y servicios con énfasis en las centrales de generación de energía eléctrica. 3 DEFINICIONES 3.1 Acuífero Cualquier formación geológica por la que circulan o se almacenan aguas subterráneas que puedan ser extraídas para su explotación, uso o aprovechamiento, (Ley de Aguas Nacionales). 3.2 Balance Hidrológico (en lagunas de aguas residuales) Es la relación entre la precipitación, evaporación, infiltración, volumen de entrada al sistema, volumen almacenado y su interacción con el flujo subterráneo. 3.3 Calibración Procedimiento para el ajuste de los parámetros hidrogeológicos determinados en campo vs los calculados por el modelo matemático. Su objetivo es ajustar los resultados del modelo matemático con la información hidrogeológica obtenida en campo. 3.4 Hidrograma o Variograma Gráfica de la variación del nivel del agua subterránea o de otro parámetro o característica del agua del acuífero que representa su variación con respecto al tiempo, esta gráfica puede incluir datos de uno o varios pozos. 3.5 Lixiviado Escurrimiento de líquidos a niveles inferiores de un suelo mediante drenaje, arrastrando nutrientes, sales minerales y otros compuestos orgánicos. Una lixiviación de productos químicos puede generar la contaminación de napas freáticas, acuíferas en general y lavar rápidamente las capas superficiales de un suelo. Escurrimiento de líquidos a niveles inferiores de un suelo mediante drenaje, arrastrando nutrientes, sales minerales y otros compuestos orgánicos. Una lixiviación de productos químicos puede generar la contaminación de aguas subterráneas y lavar rápidamente las capas superficiales de un suelo. 3.6 Modelo Matemático del Comportamiento Hidráulico del Acuífero Es un estructura lógica que presenta una aproximación de una situación real. Su objetivo es dar elementos de juicio para el uso y conservación de acuíferos.

4 2 de Políticas de Explotación Directrices que se establecen con objeto de explotar racionalmente un acuífero, puede incluir un esquema de bombeo de las obras hidráulicas de abastecimiento. 3.8 Red de Monitoreo o de Observación Conjunto de obras hidráulicas(pozos, norias, entre otras), que proporcionan información del nivel estático, dinámico y de calidad química del agua subterránea. 3.9 Técnicas Gráficas para Análisis de Datos Físico Químicos del Agua Corresponde a las distintas técnicas que se emplean para analizar en forma grupal o individual la composición química de un agua. Entre las gráficas más comunes que se utilizan son: Piper, Schoeller, Stiff, diagramas de pie, columnas, entre otros. 4 CARACTERÍSTICAS Y CONDICIONES GENERALES 4.1 Requisitos Previos Contar con la siguiente información que constituye la base del estudio: a) Volumen y calidad del agua requerida por la instalación. b) Infraestructura hidráulica que sustenta el abastecimiento de la instalación (pozos). c) Información operativa y constructiva de la infraestructura. d) Situación legal de los pozos de abastecimiento. e) Usos principales del agua abastecida. f) Información histórica del abastecimiento de agua, profundidades del agua subterránea (nivel estático). g) Información regional del acuífero en usufructo por la instalación. h) Caudal y forma de disposición del agua residual. i) Volumen y forma de disposición de residuos sólidos. 4.2 Descripción del Procedimiento La Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil (GEIC), a través de la Subgerencia de Estudios Geohidrológicos (SEGH), tiene la responsabilidad de evaluar la necesidad de vigilar un acuífero en usufructo por las instalaciones de CFE, principalmente en las áreas en donde la competencia por el uso del agua subterránea, ya sea por su cantidad o calidad, sea grande o se detecten problemas a futuro y dar aviso a las autoridades correspondientes de la CFE. Lo anteriormente descrito, se realiza dentro del marco de necesidades de abastecimiento de la instalación y su proyección a largo plazo, razón por la cual se establece una estrecha comunicación con los usuarios del acuífero. Una vez detectada la necesidad de vigilar el acuífero, las autoridades correspondientes de las áreas de generación solicitan a la GEIC del estudio geohidrológico en la etapa de seguimiento.

5 3 de 7 Si el estudio de seguimiento es de abastecimiento de agua, se sigue el bloque relacionado con el abastecimiento de agua; en caso contrario se toma en cuenta el bloque de control y seguimiento del impacto al acuífero, debido a la disposición de residuos de la generación y diagnóstico de pozos Estudio para el seguimiento de la explotación del acuífero Medición del nivel estático y dinámico en aprovechamientos, pozos, norias y piezómetros Esta actividad se lleva a cabo en pozos, norias y piezómetros pertenecientes a CFE, por lo que se debe realizar un mínimo de una medicion trimestral. Para los pozos y norias de particulares integrados a la red de monitoreo regional, solamente se debe atender una medición por cada semestre. Con base a los datos obtenidos se elabora un hidrograma por cada aprovechamiento de CFE, el cual se debe construir con las mediciones de los niveles de agua observados, diferenciando según el caso, estático o dinámico, de tal manera que el hidrograma represente el comportamiento del nivel potenciométrico para el período representado. Cabe hacer mención que con los datos obtenidos se deben elaborar: Planos de profundidad, elevación y evolución del nivel estático; los cuales proveen información de la dirección del flujo subterráneo, fluctuaciones del nivel estático y áreas de mayor explotación del acuífero. La base de datos y planos construidos deben estar en sistemas electrónicos de uso comun Cálculo del volumen de extracción de los pozos de CFE Esta información se debe obtener de los caudales de extracción de cada pozo o aprovechamiento. Con esta información se debe construír dos tablas de producción de agua subterránea, la primera debe presentar el caudal promedio aportado por cada uno de los pozos (en l/s), la segunda debe integrar el total de agua abastecida del mes de reporte, de igual manera la tabla, debe presentar una columna acumulativa del volumen abastecido en m 3. La finalidad de esta información es conocer el volumen total extraído por los pozos de CFE vs la generación de energía eléctrica en forma gráfica y tabulada. La base de datos y planos construidos deben estar en sistemas electrónicos de uso comun Estimación del volumen de extracción en el área de estudio La finalidad de esta actividad es conocer el total de agua explotada del acuífero, tanto por usos de CFE como de terceros. Cuando las condiciones sociales en el entorno son favorables su estimación se realiza tomando como base el régimen de extracción y operación de los aprovechamientos del área. El contar con los datos de extracción, esto permite conocer el porcentaje de explotación de CFE con respecto a otros usos del agua subterránea Análisis físico-químico del agua subterránea Su objetivo es definir la caracterización físico-química del agua subterránea. Para alcanzar este fin se programa un control (monitoreo estacional) del agua subterránea del área del proyecto, con la finalidad de establecer la evolución de la calidad físico-química del agua del acuífero de la zona. En el caso en que se inicia un estudio de seguimiento geohidrológico son representativos del monitoreo, un promedio de 30 a 60 aprovechamientos, dependiendo del radio de la zona de estudio, su periodicidad depende del grado de conocimiento del área, programándose como mínimo un muestreo semestral durante dos años continuos, en caso de no observar cambios importantes se podrá decidir realizar un muestreo al año Análisis bacteriológicos del agua subterránea Su objetivo es definir las características de la potabilidad del agua; así como prevenir o confirmarla posible influencia de aguas residuales de carácter séptico o industrial al acuífero, debido a la disposición de ellas mediante la inyección al subsuelo, lagunas de evaporación y/o infiltración, o por descarga directa a un cuerpo de agua superficial, canal o río, próximo a las instalaciones de CFE. Para cubrir este objetivo, se realiza un monitoreo de los pozos de abastecimiento semestralmente y en caso de considerarlo necesario se intensifica el monitoreo.

6 4 de Determinación de la evolución físico-química y/o bacteriológica del agua subterránea Esta actividad tiene como finalidad conocer el comportamiento en tiempo y espacio de las características físicoquímicas y bacteriológicas del agua subterránea, para ello se realiza la interpretación hidrogeoquímica de los resultados del análisis del agua, con el apoyo de representaciones gráficas de los parámetros químicos (Clasificaciones de: Piper, Stiff, Schoeller, entre otros) y relaciones iónicas (Na-K, Ca-Mg, entre otras) que permiten clasificar la evolución de la calidad química y/o bacteriológica del agua subterránea y su potencial tendencia futura Actividades subsiguientes para la construcción del modelo matemático del acuífero a) Evaluación de la información existente para sustentar la ejecución de un modelo digital del acuífero. b) Captura, digítalización y elaboración de la base de datos requerida para la ejecución del modelo matemático. c) Calibración del modelo matemático del acuífero. d) Dictamen de políticas de explotación del acuífero, con base en la información existente y resultados de modelo. e) Se comunica información del modelo al cliente. f) Se dictaminará si existe deterioro en la cantidad o calidad de agua del acuífero y en función de esto se determinan las acciones a seguir. g) Sí el dictamen es negativo se da seguimiento a la aplicación de las políticas de explotación del acuífero. h) Si el dictamen es positivo, el Departamento de Geohidrología propone el estudio de alternativas de abastecimiento; las cuales se presentan a consideración del área usuaria. Con esta acción se interconecta el presente procedimiento con los de prefactibílidad o factibilidad Estudios de seguimiento al impacto al acuífero Seguimiento de la operación hidráulica de las lagunas de infíltración y/o evaporación de aguas residuales Su objetivo es establecer el balance hidrológico, con el propósito de definir la capacidad de infiltración y evaporación existente en el substrato de la laguna y con ello definir la operación optima en función del diseño. Para su ejecución se toman como base los datos de precipitación y evaporación del sitio de la laguna, así como el caudal descargado a ella. La información compilada para este fin es colectada diariamente Medición del nivel estático en pozos de observación cercanos al área de las lagunas de disposición de aguas residuales o del área de disposición de residuos sólidos La finalidad de esta actividad es detectar las posibles infiltraciones al subsuelo de las aguas residuales, depositadas en las lagunas o de lixiviados de los residuos sólidos. Para su realización se requiere contar con pozos de observación, perimetrales al área de las lagunas.

7 5 de 7 La determinación del nivel estático se realiza de manera mensual como mínimo y se debe de incrementar en caso de detectar intercomunicación hidráulica Seguimiento de la calidad físico-química del agua subterránea en el entorno de las lagunas de agua residuales o del área de disposición de residuos sólidos Su propósito es definir la calidad físico-química del agua subterránea, para compararla con la calidad inicial y determinar su evolución, asimismo detectar posibles infiltraciones de la laguna o lixiviados provenientes del área de depósito de residuos al acuífero. Para la ejecución de estas actividades se requiere realizar un muestreo cada semestre y en caso de detectar interconexión hidráulica se intensifica su monitoreo Evaluación de resultados del abastecimiento de agua, uso e impacto de la disposición de agua residual y residuos sólidos al acuífero En caso de detectar evidencia de una contaminación del suelo o del acuífero por la disposición del agua o de residuos sólidos, se dará aviso por escrito a la autoridad correspondiente de la central y se acompañará con una propuesta técnica y economica para ejecutar un estudio de caracterización y posteriormente, de ser necesario de remediación del suelo o acuífero contaminado. Los pasos anteriores se pueden ver en forma gráfica en la figura 1. 5 CONDICIONES DE DESARROLLO SUSTENTABLE En los estudios que desarrolla la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil se han tomado siguientes acciones para prevenir o reducir el impacto al ambiente, causadas por las actividades que se ejecutan en gabinete, laboratorio y campo, las cuales se describen a continuación: a) En gabinete se realiza la difusión de información para formar conciencia en el personal para reducir el consumo del agua, el consumo de energía eléctrica, el consumo de papel y la reducción en la generación de residuos sólidos urbanos. b) En trabajos de laboratorio se cuenta con instalaciones avaladas por un sistema de calidad propio, que permite el uso y manejo eficiente de muestras, reactivos y residuos. c) En trabajos de campo, se realiza la difusión de información entre el personal para evitar o minimizar el daño o afectación a animales y plantas, reducir la generación de desechos, principalmente los de lenta degradación, optimizar el uso de vehículos y maquinaria. 6 CONDICIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Durante las actividades de campo, laboratorio y gabinete se debe contar con el análisis de riesgo para la actividad, la identificación y cumplimiento de la normativa de seguridad e higiene aplicable, así como de la aplicación de medidas preventivas.

8 6 de 7 7 BIBLIOGRAFÍA [1] COMISION NACIONAL DEL AGUA Ley de Agua Nacionales. [2] COMISION NACIONAL DEL AGUA Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales. [3] CFE Estudio Geohidrológico en la Etapa de Identificación. [4] CFE Realización de Estudios Geológicos de Semidetalle. [5] CFE Realización de Pruebas Lefranc. [6] CFE Medidas Generales de Seguridad y Salud en la Perforación. [7] CUSTODIO, E y LLAMAS, M.R. Hidrología Subterránea Ed. Omega, Tomos I y II, [8] JOHNSON EDWARD E. El Agua Subterránea y los Pozos, 1ª edición 1975, Johnson División VD. [9] ANDERSON, M.P., Y WOESSNER, W.W. Applied Groundwater Modeling Simulation of Flow and Advective Transport, Ed. Academic Press, [10] LOHMAN, S.W. Hidráulica Subterránea, Ed. Ariel, [11] COMISION NACIONAL DEL AGUA Manual de Diseño de Agua Potable, Alcantarillado y Almacenamiento. Series [12] NOM-003-CONAGUA-1996 Requisitos Durante la Construcción de Pozos de Extracción de Agua para Prevenir la Contaminación de Acuíferos. [13] NOM-004-CONAGUA-1996 Requisitos para la Protección de Acuíferos Durante el Mantenimiento y Rehabilitación de Pozos de Extracción de Agua y para el Cierre de Pozos en General. [14] NOM-011-CONAGUA-2000 Conservación del Recurso Agua. Establece las Especificaciones y el Método para Determinar la Disponibilidad Media Anual de las Aguas Nacionales.

9 7 de 7 FIGURA 1 - Diagrama de flujo INICIO si El estudio es para seguimiento de la explotación del acuífero no Medición del nivel estático y dinamico en pozos y norias Calculo del volumen de extracción de pozos der CFE Seguimiento de la operación hidráulica de de las lagunas de infiltración Realiza la base de datos para el modelo matemático Estimación del volumen de extracción en el área Ejecución de la calibración del modelo Medición del nivel estático y dinamico en pozos cercanos a las lagunas y/o area de residuos sólidos Análisis fisico quimico y bacteriologico del agua subterránea Se fijan políticas de explotación Seguimiento de la calidad del agua en el entorno de las lagunas y/o area de residuos sólidos Determinación de la evolución fisico quimica y bacteriologica Se requiere otra fuente de abasto de agua? no Evaluación de resultados no Existe suficiente información para modelar el acuífero si si Proponer el estudio de otras fuentes de abasto de agua Se identifica contamnación en el acuífero? si no Proponer al cliente el estudio de caracterización y posterior remediación de suelos y/o acuífero Informe al cliente FIN

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE FACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE AGOSTO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO DE 2011 MÉXICO 160824 160824 1 de 6 1 OBJETIVO El propósito de este documento es establecer los lineamientos generales que se deben seguir para realizar

Más detalles

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE MÉXICO

ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE PREFACTIBILIDAD PROCEDIMIENTO CFE MÉXICO ESTUDIO GEOHIDROLÓGICO PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA EN ETAPA DE MÉXICO AGOSTO 2016 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO DE 2011 1 OBJETIVO 1 de 6 Indicar los trabajos técnicos mínimos necesarios que

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS PROCEDIMIENTO CFE NOVIEMBRE 2012 MÉXICO

CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS PROCEDIMIENTO CFE NOVIEMBRE 2012 MÉXICO CARACTERIZACIÓN DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS NOVIEMBRE 2012 MÉXICO CARACTERIZACiÓN DE AcuíFEROS CONTAMINADOSCON HIDROCARBUROS PREFACIO Este Procedimiento ha sido elaborado de acuerdo con

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º GEOHIDROLOGÍA HORAS SEMESTRE CARACTER CURSO OPTATIVO HIDROLOGÍA SUPERFICIAL NINGUNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN DIVISIÓN DE MATEMÁTICAS E INGENIERÍA LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL ACATLÁN PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: SEMESTRE: 9º

Más detalles

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre de la asignatura: Sistema de Abastecimiento de Aguas (455) Nombre de la Academia: Hidráulica Semestre: 7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS DE PRUEBAS HIDRÁULICAS EN POZOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PROCEDIMIENTO CFE FEBRERO 2012 MÉXICO

MANEJO Y ANÁLISIS DE DATOS DE PRUEBAS HIDRÁULICAS EN POZOS PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA PROCEDIMIENTO CFE FEBRERO 2012 MÉXICO CFE 10100-71 FEBRERO 2012 MÉXICO C O N T E N I D O 1 OBJETIVO 1 2 CAMPO DE APLICACIÓN 1 3 DEFINICIONES 1 3.1 Acuífero 1 3.2 Caudal 1 3.3 Prueba de Aforo 1 3.4 Hidrograma o Variograma 1 3.5 Políticas de

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

REMEDIACIÓN FÍSICA DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR EL MÉTODO DE BOMBEO Y TRATAMIENTO PROCEDIMIENTO CFE SEPTIEMBRE 2012 MÉXICO

REMEDIACIÓN FÍSICA DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR EL MÉTODO DE BOMBEO Y TRATAMIENTO PROCEDIMIENTO CFE SEPTIEMBRE 2012 MÉXICO REMEDIACIÓN FÍSICA DE ACUÍFEROS CONTAMINADOS CON HIDROCARBUROS POR EL MÉTODO DE BOMBEO Y TRATAMIENTO CFE SEPTIEMBRE 2012 MÉXICO 1 de 9 1 OBJETIVO Establecer los lineamientos generales que se deben seguir

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 2115 9 O 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje

PROGRAMA DE CURSO. Horas de Trabajo Personal Horas de Cátedra. Resultados de Aprendizaje Código CI5105 Nombre en Inglés PROGRAMA DE CURSO Nombre HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS GROUNDWATER HYDRAULICS SCT es Docentes Horas de Cátedra Horas Docencia Auxiliar Horas de Trabajo Personal 6 10 3

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA Josep A. Domènech Josep M. Subirana Departamento de Gestión Dr. Roux, 80 08017-Barcelona +34 93 567 33 00 www.junres.es RECUPERACIÓN DE UN TERRENO CONTAMINADO (SUELOS Y AGUAS) POR DNAPL S EN CATALUNYA

Más detalles

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO

ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO ANEXO VIII 2 PLAN DE SEGUIMIENTO HÍDRICO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2) 235 1100 - www.gac.cl PROYECTO CASERONES. PROPUESTA CONCEPTUAL DEL

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES PROCEDIMIENTO

CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES PROCEDIMIENTO CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON METALES 10100-70 DICIEMBRE 2011 MÉXICO 1 de 8 1 OBJETIVO Establecer los lineamientos generales que se deben seguir para realizar el proceso de caracterización

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción Generalidades 4.5 Modelado matemático de flujo y transporte de solutos en aguas 3.

NÚM. NOMBRE HORAS 1. Introducción Generalidades 4.5 Modelado matemático de flujo y transporte de solutos en aguas 3. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO MODELACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 2024 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geofísica

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DE UN SITIO CONTAMINADO SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V.

LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO. * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V. LA NORMATIVA OFICIAL MEXICANA EN EL SECTOR HIDRÁULICO * Luis Gilberto Calvillo Rodríguez Sergio Volantin Robles Juan V. Gomez Fuster Comisión Nacional del Agua Priv. Del Relox No 16 piso 1 ala norte Col.

Más detalles

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS

ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS ENCUENTRO NACIONAL DE LAS REDES DE INVESTIGACIÓN EN REMEDIACIÓN AMBIENTAL Y RECURSOS HIDRICOS POTENCIAL DE EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS EN REDENCIÓN PAMPA CHUQUISACA ING. DANIEL ROBERTO CASTRO UZEDA

Más detalles

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto: Los beneficios económicos a largo plazo de la recopilación de información hidrogeológica durante las actividades de exploración Dawn H.

Más detalles

RESOLUCIÓN 289/2008 AUTORIDAD DEL AGUA. La Plata, 4 de Julio de 2008 VISTO,

RESOLUCIÓN 289/2008 AUTORIDAD DEL AGUA. La Plata, 4 de Julio de 2008 VISTO, AUTORIDAD DEL AGUA RESOLUCIÓN 289/2008 La Plata, 4 de Julio de 2008 VISTO, Las atribuciones conferidas mediante Ley N 12.257, y las Resoluciones A.D.A. 08/04 y 333/06 en las que establecen los requisitos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo 01, Aula 311 ECG Créditos: 3 Horas Lectivas: 6 horas Horario: Lunes 13-15:50, Jueves 13-15:50 Requisitos: Física

Más detalles

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018 Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018 Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo

Más detalles

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur Jobst Wurl El ciclo hidrológico Los acuíferos Son las únicas fuentes permanentes de agua

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Créditos: 3 Horas Lectivas: 6 horas Horario: Lunes 13-15:50, Jueves 13-15:50 Requisitos: Física II (FS-0310), Geomorfología

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Esta presentación Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO SEMESTRE

Más detalles

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: AGUAS SUBTERRÁNEAS INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MÁSTER UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍA DEL AGUA EN INGENIERÍA CIVIL CURSO 2014/15 ASIGNATURA: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 20309 Plan de estudios: MÁSTER

Más detalles

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Información para el Diseño de la Política Hídrica de México Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008 Objetivos del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 1. Mejorar la productividad

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE

TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA POTABLE TERMINOS DE REFERENCIA PARA OBTENER LA VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS PARA AGUA ESTUDIOS GEOFÍSICOS- GEOHIDROLÓGICOS PROPOSITO Establecer los lineamientos para la elaboración

Más detalles

CÉDULA INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE ESTADIA F-CA-CUP-34 /REV:00

CÉDULA INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE ESTADIA F-CA-CUP-34 /REV:00 CÉDULA INDIVIDUAL DE SEGUIMIENTO DE F-CA-CUP-34 /REV:00 NOMBRE DEL ALUMNO : NOMBRE DEL ASESOR: CODIGO CAPACIDAD CICLO I: Auxiliar de laboratorio de exploración Recolectar muestras litológicas mediante

Más detalles

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Contenidos Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua Costos proyectos recarga artificial Perspectivas

Más detalles

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2

ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2 ÍNDICE Objetivos 1 Introducción 2 CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL 6 1.1 PRECIPITACIÓN 7 1.2.1 Definiciones 7 1.2.2 Mediciones de precipitaciones 12 1.2.3 Análisis de los datos de precipitación

Más detalles

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO

ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO ANÁLISIS DEL AUMENTO REPENTINO EN LA DESCARGA DEL MANANTIAL EL BORBOLLÓN EN EL MUNICIPIO DE TEZONTEPEC DE ALDAMA, HIDALGO Roberto Aurelio Sención Aceves Gerencia de Aguas Subterráneas, CONAGUA Elsa María

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014- CONAGUA-2007, REQUISITOS PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014- CONAGUA-2007, REQUISITOS PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014- CONAGUA-2007, REQUISITOS PARA LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA. TEMARIO Introducción 1. Objetivo 2. Campo de aplicación 3. Referencias 4. Definiciones

Más detalles

Qué es la Hidrogeología?

Qué es la Hidrogeología? Qué es la Hidrogeología? La hidrogeología trata del estudio integral del agua subterránea, su distribución y evolución en tiempo y espacio en el marco de la geología regional. La geohidrología se encarga

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA 1088 8º, 9º, 10º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO

ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO ZONA HIDROGEOLÓGICA; TESISTÁN - TOLUQUILLA, JALISCO MC. HÉCTOR MANUEL MÉNDEZ MONTEALVO ING. ROGELIO MONDRAGON BONILLA DIRECCIÓN GENERAL DE GEOGRAFÍA Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE RECURSOS

Más detalles

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423

HIDROGEOLOGIA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de: Código: 1423 Electrónica Industrial Página 1 de 6 Programa de: HIDROGEOLOGIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina Carrera: Geología Escuela: Geología

Más detalles

ESLABÓN FUSIBLE UNIVERSAL PARA DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE 5GE00-01 MAYO 2018 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2011 MÉXICO

ESLABÓN FUSIBLE UNIVERSAL PARA DISTRIBUCIÓN ESPECIFICACIÓN CFE 5GE00-01 MAYO 2018 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2011 MÉXICO MAYO 2018 REVISA Y SUSTITUYE A LA EDICIÓN DE ENERO 2011 MÉXICO L ESLABÓN FUSIBLE UNIVERSAL PARA DISTRIBUCIÓN CFE SGE00-01 PREFACIO Esta especificación ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales

Más detalles

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ FORMATO FICHA PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.2.2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Lodos Activados GESTIÓN DE HSEQ 2. PROGRAMAS DE MANEJO DEL RECURSO HÍDRICO - 2.3.1 Mantenimiento de la Planta de Lodos Activados Descripción de la

Más detalles

222 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017

222 Periódico Oficial Sábado 30 de Diciembre de 2017 Anual. Estratégico Comparativo calidad suministrada los dos últimos dos años Anual Estratégico Registros la compra en bloque a OROMAPAS 222 Periódico Oficial Sábado 30 Diciembre 2017 AGUA CLASIFICACION

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL Universidad Politécnica de Durango I. Programa Educativo II. Requerimientos del Sector Productivo Ingeniería en Tecnología Ambiental Evaluación de

Más detalles

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1 La definición técnica de área de protección bacteriológica de pozos es una herramienta básica de protección del

Más detalles

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol.

Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol. Pruebas de recarga instantánea y a corto plazo (activa y pasiva), Proyecto piloto de recarga Artificial El Caracol. 15 Noviembre 2012 Comisión Nacional del Agua Coordinación General de Proyectos Especiales

Más detalles

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES RESPUESTAS a los comentarios efectuados al Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015- CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los acuíferos.-

Más detalles

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO

PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE RIEGO I. DATOS GENERALES Unidad Académica: Departamento de Suelos Programa Educativo: Ingeniero Agrónomo Especialista en Suelos Nivel educativo: Licenciatura Área de conocimientos: Manejo y Conservación de Suelos

Más detalles

Monitoreo y muestreo

Monitoreo y muestreo Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Monitoreo y muestreo

Más detalles

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES:

LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: LA SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA TENDRÁ LAS SIGUIENTES ATRIBUCIONES: I. Ejercer las funciones que corresponden a la Comisión como órgano superior, técnico, normativo y consultivo de la Federación en materia

Más detalles

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LICENCIATURA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD 3 METODOS DE CUANTIFICACIÓN

Más detalles

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua Disponibilidad de aguas subterráneas 653 acuíferos en total 245 sin disponibilidad (DOF 2018) 115 en condición de sobreexplotación. Los acuíferos sobreexplotados proporcionan más de la mitad del agua subterránea

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA DE CONTAMINANTES 2023 9 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología

Más detalles

Maestría en Ciencias del Agua

Maestría en Ciencias del Agua Ingeniería Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Maestría en Ciencias del Agua Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel: En Desarrollo Ingeniería 1

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Grupo: 01 Créditos: 3 Horas Lectivas: 6 horas Horario: Martes 10-12:50, Viernes 10-12:50 Requisitos: Física II (FS-0310),

Más detalles

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. ANEXO 6. ANEXO 7. ANEXO 8. ANEXO 9. ANEXO 10. ANEXO 11. ANEXO 12. ANEXO 13. ANEXO 14. ANEXO 15. ANEXO 16. ANEXO 17. ANEXO 18. ANEXO 19. ANEXO

Más detalles

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE?

EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? EXISTE SOBREEXPLOTACIÓN DEL AGUA SUBTERRANEA EN CHILE? Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón AHLSUD 1 EXISTE AUMENTO DE DEMANDA En las últimas décadas se puede constatar un aumento

Más detalles

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados... Grado en Ciencias Ambientales 25246 - Hidrogeología ambiental Guía docente para el curso 2015-2016 Curso:, Semestre:, Créditos: 6.0 Información básica Profesores - José Antonio Cuchí Oterino cuchi@unizar.es

Más detalles

GUÍA PARA EL DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE

GUÍA PARA EL DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO SECRETARÍA DE ECOLOGÍA GUÍA PARA EL DESARROLLO, PRESENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS EJECUTIVOS PARA RELLENOS SANITARIOS Diciembre de 2003 Gobierno del Estado de México

Más detalles

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA

Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA RED DE UNIVERSIDADES BONAERENSES Creación: Junio de 2014 / MAR DEL PLATA Conformación inicial: Universidad Nacional del Sur Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Universidad Nacional

Más detalles

Sílabo de Hidrología

Sílabo de Hidrología Sílabo de Hidrología I. Datos Generales Código Carácter A0227 Obligatorio Créditos 4 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Ninguno Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura La asignatura

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEA I. JUSTIFICACIÓN La Autoridad

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES

LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria 2/7 LINEAMIENTOS GENERALES Ingeniería Sanitaria es una actividad que pertenece al último año (noveno semestre) de la Carrera de Ingeniería Ambiental. A través del cursado de la asignatura

Más detalles

Recarga Natural de Acuiferos

Recarga Natural de Acuiferos Recarga Natural de Acuiferos James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y recarga de acuíferos Recarga: entrada, a la zona

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes Representante de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes Representante de las academias de Ingeniería Civil de los Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: ALCANTARILLADO Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos 2 4 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA G-4112, Hidrogeología Créditos: 3 Horas Lectivas: 6 horas Horario: Lunes 13-15:50, Jueves 13-15:50 Requisitos: Física II (FS-0310), Geomorfología

Más detalles

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017

Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario Ignacio, González López Araceli. Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 AVANCES EN LA PUBLICACIÓN DE ESTUDIOS TÉCNICOS, DECRETOS DE VEDA Y ZONA REGLAMENTADA, TRAS LA SUSPENSIÓN DE LIBRE ALUMBRAMIENTO DE 333 ACUÍFEROS EN MÉXICO Molina Maldonado Angélica, Herrera Torres Mario

Más detalles

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO

TESIS MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA PRESENTA: AN HO ANTONIO TAYLOR CASTILLO MODELACIÓN NUMÉRICA DE FLUJO Y TRANSPORTE DE LA REGIÓN COSTERA DEL VALLE DE SAN JOSÉ DE GUAYMAS, SONORA, MÉXICO, UTILIZANDO EL PROGRAMA SEAWAT TESIS Que para obtener el grado de: MAESTRÍA EN CIENCIAS-GEOLOGÍA

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SILABO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA I. DATOS GENERALES 1.0 Unidad Académica : Ingeniería Civil 1.1 Semestre Académico : 2018-1B

Más detalles

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte

OAXACA. Zona Conurbada de. Abastecimiento de agua a la. desde la presa Paso Ancho. Ing. José Ramón Ardavín Ituarte Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento www.conagua.gob.mx Reunión Nacional de Infraestructura Hidráulica 2011 Abastecimiento de agua a la Zona Conurbada de OAXACA desde la presa Paso

Más detalles

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio

HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6. Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica. Salón de Prácticas de laboratorio PRIMER SEMESTRE 2018 HIDROLOGÍA Código: 254 Créditos: 6 Escuela: Ingeniería Civil Área a la que pertenece: Hidráulica Pre- requisito: (252) Hidráulica Post requisito: Salón de clase: Horas por semana del

Más detalles

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización)

Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Énfasis en Ingeniería ambiental (modalidades de investigación y profundización) Gestión de residuos sólidos I Producción, características, recolección, transporte, procesamiento, tratamiento y disposición

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Análisis de Viabilidad

Análisis de Viabilidad Análisis de Viabilidad Jurídica Contenido I.- OBJETIVO... 2 I.1. Objetivo del Proyecto... 2 II.- LA VIABILIDAD JURÍDICA DEL PROYECTO... 3 II.1. Legislación Federal... 3 II.1.1 Constitución Política de

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA

UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA UNIDADES DIDÁCTICAS PARA LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS EN LAS ACTIVIDADES DE INSPECCIÓN EN EL SECTOR AGUA Miguel Ángel REYES FILIO; Dalmey VILLEGAS SOSA INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA Paseo Cuauhnáhuac

Más detalles

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA IMPLICACIONES HIDROGEOLÓGICAS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS POR LOS POZOS DE CLIMATIZACIÓN EL CASO DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Eduardo A. Garrido Schneider 1 Celestino García de la Noceda 2 1 Área de

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Terminación de un pozo... 1 PRÁCTICA 2 Aforo de un pozo... 2 PRÁCTICA 3 Rehabilitación de un pozo... 3 PRÁCTICA 4 Galería Filtrante... 4 Índice PRÁCTICA 1 TERMINACIÓN DE UN POZO. Introducción:

Más detalles

Procedimiento de Calidad del Agua

Procedimiento de Calidad del Agua H. Ayuntamiento de Metepec 2016-2018 Procedimiento de Calidad del Agua 19B Versión vigente no. 07 Fecha: 04 de Enero de 2016 Elaboró María Cecilia León Alcaraz de Calidad del Agua Revisó José Alfredo Castañeda

Más detalles

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa.

Caracterización isotópica de los flujos de agua existentes en la zona de la mina La Platosa. Antecedentes La mina La Platosa se ubica en la Comarca Lagunera, estados de Coahuila y Durango. La principal fuente de abastecimiento es un acuífero granular multicapa. Existe un alto déficit en la oferta

Más detalles

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes

Carrera: Ingeniería Civil. Participantes .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Hidrologìa Superficial Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: --6.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha

Más detalles

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 3082500 m N 3086500 3090500 3094500 3082500 3086500 3090500 3094500 MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS 508000 512000 516000 520000 Profundidad (m) 0-2 2-4 4-6 6-8 8-10 10-12 12-14 > 14 ESTERO

Más detalles

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas EL AGUA EN MÉXICO ES ESCASA VARÍA LA DISPONIBILIDAD DURANTE EL AÑO VARÍA LA CALIDAD POR CAUSAS NATURALES O POR CONTAMINACIÓN REQUIERE SER CUANTIFICADA REGIONALMENTE, A NIVEL MENSUAL Y CONSIDERANDO SU CALIDAD

Más detalles

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03

Nombre de la asignatura: Hidrología (454) 6 º Semestre. Fecha de diseño: 2008/06/03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL SECRETARÍA ACADÉMICA Coordinación de Investigación, Innovación, Evaluación y Documentación Educativas. I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN Nombre

Más detalles

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional

Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo Sobre el Agua. Área 2, Sistema Hidrológico Nacional DEMANDAS DEL SECTOR Convocatoria CONAGUA CONACYT 2009 Área 2, Sistema Hidrológico Nacional Las presentes Demandas del Sector forman parte de la Convocatoria CONAGUA-CONACYT 2009, las cuales integran las

Más detalles

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS CONDICIONES DE ABASTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE ENSENADA, B.C. Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS Rogelio Vázquez González Departamento de Geofísica Aplicada, CICESE Logo de Dependencia, Institución, Empresa

Más detalles

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España

ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO. Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España ESTUDIOS DEL MEDIO HÍDRICO Silvino Castaño Castaño Instituto Geológico y Minero de España LA ZONA HÚMEDA LA ZONA HÚMEDA Su persistencia se debía a: Aportes superficiales Río Cigüela Río Azuer Aportes Subterráneos

Más detalles

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology

GUÍA DOCENTE Hidrología / Hydrology GUÍA DOCENTE 2017-2018 Hidrología / Hydrology 1. Denominación de la asignatura: Hidrología / Hydrology Titulación Grado en Ingeniería Civil Código 7375 2. Materia o módulo a la que pertenece la asignatura:

Más detalles

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos

4.MUESTRAS DE AGUAS SUBTERRANEAS Metodología de muestreo Análisis químico Validación de los análisis químicos Tabla de contenido 1.INTRODUCCIÓN... 1 Formulación del proyecto... 1 Objetivos... 2 1.1.1 Objetivo general... 2 1.1.2 Objetivos específicos... 2 Metodología... 2 1.1.3 Recopilación de antecedentes... 2

Más detalles

Subdirección General de Administración del Agua

Subdirección General de Administración del Agua Disponibilidad de aguas subterráneas 653 acuíferos en total 205 sin disponibilidad (DOF 2015) 105 en condición de sobreexplotación. Los acuíferos sobreexplotados proporcionan más de la mitad del agua subterránea

Más detalles

1. Hidrogeoquímica Contaminación Métodos de laboratorio y de campo (tecnología de los trazadores) 17.0 Total 48.0

1. Hidrogeoquímica Contaminación Métodos de laboratorio y de campo (tecnología de los trazadores) 17.0 Total 48.0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOQUÍMICA 2034 9º 06 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles