UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES DIMENSIONES PSICOLÓGICAS ANTE EL CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO EN ADOLESCENTES ESCOLARES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS (COBACH) ELABORADO POR: GERMÁN ALEJANDRO GARCÍA LARA OSCAR CRUZ PÉREZ SERGIO PASTRANA RUIZ JAVIER ALEJANDRO ANAYA CANTORAL TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIAPAS; DICIEMBRE DE

2 INFORME COBACH, PLANTEL 240 DE CHIAPA DE CORZO INTRODUCCIÓN La adolescencia, como periodo de transición entre la infancia y la adultez es quizá la etapa más crítica en la vida del hombre debido a los múltiples cambios que en éste periodo acontecen, mostrándolo vulnerable frente a los diversos fenómenos que aquejan su entorno; aspectos como la autoestima, la ansiedad y la impulsividad se constituyen como factores básicos para entender conductas de inicio y mantenimiento del consumo de sustancias. Caso, Hernández y González (2011), afirman que la autoestima forma parte del proceso de desarrollo del individuo, de particular importancia en contextos como el familiar (Franklin y Streeter, 1995), escolar (DuBois, Bull, Sherman y Roberts, 1998; Hoge, Smit y Crist, 1995); y negativamente con la depresión (Litten, 1999) y el consumo de sustancias (Dishion, Kavanagh,Schneiger, Neilson y Kaufman, 2002). De acuerdo con Armendáriz, Guzmán y Rodríguez (2008), la autoestima es un factor mediador que disminuye la probabilidad de consumir drogas como tabaco y alcohol, al favorecer el sentimiento de seguridad de la persona, las conductas de evasión disminuyen, permite resistir la presión del medio social y tomar decisiones saludables. Cuando la autoestima se encuentra amenazada por un evento negativo, se produce un incremento en los niveles de ansiedad y el individuo reacciona buscando otras alternativas para enfrentar la situación, que en muchos casos derivan en conductas perjudiciales para la salud (Alonso, Álvarez y Guidorizzi, 2010). 2

3 La ansiedad puede llevar a consecuencias graves inmediatas o a largo plazo que afectan la salud física y mental (Bonilla, Balcázar, Gurrola, Méndez, Virseda, et al., 2008). Distintos estudios muestran una clara relación entre su prevalencia y el consumo de tabaco (Becoña y Míguez,2004); con índices más elevados en los fumadores respecto de aquellos que sólo han probado los cigarrillos o los que nunca lo han hecho (Audrainet al., 1998; González et al., 1998). La autoestima y la ansiedad pueden actuar como factores predisponentes para el consumo de sustancias, especialmente cuando se combinan con un estilo impulsivo de resolución de problemas, de acuerdo con Calvete y Estévez (2009), éste implica considerar pocas alternativas, impidiendo la reflexión necesaria sobre las consecuencias. Cuevas y Hernández (2008) refieren que es posible que la impulsividad sea un factor en el inicio, mantenimiento, cesación y recaída de adicciones; recientemente se encontró que los pacientes dependientes de alcohol presentan mayor impulsividad (Bravo de Medina et al., 2007). Generalmente la experimentación de consumo de sustancias se inicia entre la infancia y la adolescencia, aunque la morbilidad o mortalidad no se presentan sino más tarde (Arrieta, Contreras y Luna, 2008). En México, los resultados publicados en la sexta Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2011), indican la tendencia al incremento del consumo de alcohol y a la disminución de la edad de inicio de consumo, así, el consumo alguna vez en la vida pasó de 35.6% a 42.9%, en el último año de 25.7% a 30.0% y en el último mes de 7.1% a 14.5%. Esta misma tendencia se observó en hombres y mujeres. El índice de adolescentes dependientes registró un incremento significativo, que pasó de 2.1% a 4.1%. El 55.2% de las personas que consumieron alcohol, mencionó que lo hizo por primera vez a los 17 años o menos. 3

4 La ENA (2011), reporta una prevalencia de fumadores activos en los adolescentes de 12.3%, lo que corresponde a 1.7 millones, siendo 16.4% hombres y 8.1% mujeres. Los adolescentes fumadores son principalmente ocasionales (10.4%) y sólo el 2% fuma diariamente, inician su consumo a los 14.1 años, con un consumo promedio de 4.1 cigarros al día. De acuerdo a la problemática planteada, se pretende determinar el tipo de relación entre autoestima, ansiedad e impulsividad ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes del estado de Chiapas. METODOLOGÍA UTILIZADA El estudio es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, realizado con una muestra no probabilística de 647 participantes, del COBACH plantel 01 de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Instrumentos Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA) (Caso y Hernández-Guzmán, 2001), conformada por 20 reactivos con cinco opciones de respuesta tipo Likert. Presenta un índice de confiabilidad alfa=0.88, se agrupa en cuatro factores: Cogniciones sobre sí mismo (CSM), Cogniciones de competencia (CC), Relación familiar (RF) y Enojo (E). Cuestionario de Autoevaluación de la Ansiedad (CAA) (Ostrosky-Solís, 2001), consta de 16 reactivos con cuatro opciones de respuesta tipo Likert. Se divide en tres factores: Manifestaciones físicas (MF), Manifestaciones cognitivas (MC) y Quejas somáticas (QS), tiene una consistencia interna de coeficiente Alpha de Cronbach de entre 0.64 y

5 La Escala de Impulsividad (EI) (Climentet al., 1989), consta de cinco reactivos y cuatro opciones de respuestas tipo Likert. Su consistencia interna es de entre α= 0.70 y α= Escala de Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders y Monteiro, 2001). Se compone de 10 ítems tipo Lickert, a los que se agregó un ítem para conocer la edad de inicio de consumo de alcohol. Los dominios en los que se divide son: Consumo de riesgo de alcohol (CRA), Síntomas de dependencia (SD) y Consumo perjudicial de alcohol (CPA). Cada respuesta tiene un valor que va desde cero hasta dos o cuatro puntos. La puntuación obtenida se divide en niveles de riesgo y tipo de intervención necesaria para el consumo de alcohol, siendo estos los siguientes: de 0-7: Zona I (Educación sobre el alcohol), de 8-15: Zona II (Consejo simple), de 16-19: ZonaIII (Terapia breve y monitorización) y 20-40: Zona IV (Evaluación diagnóstica y tratamiento). Tabaco. Se evaluó con la aplicación de tres escalas elaboradas por Calleja (2012). La Escala de Susceptibilidad al Consumo de Tabaco (ESCT) consta de 9 reactivos (α de Cronbach=0.929); la Escala de Experimentación con el Cigarrillo (EEC) integrada por 4 reactivos (α de Cronbach=0.824) y la Escala de Tabaquismo (ET), conformada por 6 reactivos (α de Cronbach=0.821). Las opciones de respuesta son cuatro de tipo Likert. RESULTADOS Del total de sujetos, 296 son hombres (45.7%) y 351 mujeres (54.3%); con edades de 14 a 19 años. Los semestres que cursan son 1 A, B, C, H y F; 2 A; 3 B, G y H; 4 A; 5 A, B, D, E, G, H y J; de los cuales 193 (29.83%) estudian en el primer semestre, 46 (7.1%) en el segundo semestre, 121 (18.7%) en el tercer semestre, 32 (4.94%) en el cuarto semestre, 255 (39.41%) en el quinto semestre. 5

6 Tabla 1. Datos sociodemográficos Sexo Edad Variables Frecuencia Porcentaje Hombre Mujer años 15 años 16 años 17 años 18 años 19 años Escolaridad 1 Semestre A 1 Semestre B 1 Semestre C 1 Semestre H 1 Semestre F 2 Semestre A 3 Semestre B 3 Semestre G 3 Semestre H 4 Semestre A 5º Semestre B 5º Semestre D 5 Semestre E 5 Semestre G 5 Semestre H 5 Semestre J Escuela COBACH Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas La media de puntuaciones es la siguiente, en las dimensiones de la Prueba de Autoestima para Adolescentes (PAA): CSM, 24.73; CC, 19.09; RF, y E, En el Cuestionario de Autoevaluación de la Ansiedad (CAA): MF, 7.46; MC, y QS, La Escala de Impulsividad (EI) obtuvo una media de En la Escala de consumo de alcohol (AUDIT) la media para CRA, es de 4.17; para SD, 2.16 y para CPA, En las escalas de tabaco se observan medias de: en la Escala de Susceptibilidad al Consumo de Tabaco (ESCT), 5.53 en la Escala de Experimentación con el Cigarrillo (EEC) y 6.60 en la Escala de Tabaquismo (ET) (Tabla 2). 6

7 TABACO AUDIT Tabla 2. Datos descriptivos Instrumentos Mínimo Máximo Media Desviación típica Cogniciones Sobre sí Mismo PAA Cogniciones de Competencia Relación Familiar Enojo Manifestaciones Físicas CAA Manifestaciones Cognitivas Quejas Somáticas EI Consumo de Riesgo de Alcohol AUDIT Síntomas de Dependencia Consumo Perjudicial de Alcohol Susceptibilidad al Consumo TABACO Experimentación con el Cigarrillo Tabaquismo En cuanto a los niveles de riesgo y tipo de intervención, en el plantel el 51.2% requiere Educación sobre el alcohol (Zona I), 47.1% necesita Consejo simple (Zona II), 0.6% precisa Terapia breve y monitorización (Zona III) y 1.1% refiere la necesidad de Evaluación diagnóstica y tratamiento (Zona IV). Con respecto al consumo de tabaco, 68% son susceptibles al consumo de tabaco, el 16.7% presentan tabaquismo y el 15.3% tabaquismo severo (Tabla 3). Tabla 3. Niveles de consumo de alcohol y tabaco Variables Frecuencia Porcentaje Zona I Zona II Zona III Zona IV Susceptible Tabaquismo Tabaquismo severo

8 Las edades de inicio de consumo de alcohol son: de 9-11 años, representa el 5.3%, de la población, de años el 38.8%, y de años el 14.4%. El resto manifestó no haber iniciado el consumo de bebidas alcohólicas (Tabla 4). Tabla 4. Edad de inicio del consumo de alcohol Edad Frecuencia Porcentaje CONCLUSIONES El abuso de sustancias constituye uno de los problemas más importantes de salud pública de nuestra época. Este fenómeno afecta sin distinción de género, estrato social ni lugar de origen, cuya incidencia es alarmante en población infantil y adolescente, lo que exige una fuerte atención e intervención desde un enfoque integrativo en el sector adolescente de la población escolar del COBACH plantel 01 de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Los resultados refieren que el 38.8% de los sujetos inició el consumo de alcohol de los 12 a los 15 años, lo que destaca que cada vez a menor edad se inicia el consumo, con una diferencia significativa entre hombres y mujeres, obteniendo que los hombres representan el 10.35% de la población que inician el consumo a dicha edad y las mujeres 14.37%, lo anterior indica que el foco de atención de los programas preventivos son los niveles de secundaria y primaria, sin embargo, también deben realizarse trabajos de este tipo en la población de bachillerato para ayudar a controlar o disminuir los niveles de consumo. Respecto al nivel de consumo, 50 adolescentes por cada cien requieren orientación acerca de los daños que provoca el consumo excesivo de dicha sustancia para disminuir los niveles y la frecuencia de consumo. Aunado a lo anterior, más del 30% de los adolescentes presentan tabaquismo y tabaquismo severo. 8

9 De los componentes psicológicos más revisados como factores determinantes del consumo de sustancias, en el análisis de la dimensión autoestima, la media obtenida es de 78.37, dicho dato refleja una ligera diferencia respecto a las cifras referidas en otros estudios como en el Caso-Niebla y Hernández-Guzmán (2007), en que obtienen una M= en hombres y una M= en mujeres. Asimismo, se refieren 103 casos (15.9%) de adolescentes con baja autoestima y 298 (46.1%) con autoestima media baja, indicando la necesidad de un substancial trabajo que fortalezca los factores que integran dicho constructo psicológico como el físico, el afectivo, el social, el familiar y el académico. Por otro lado, en la dimensión de ansiedad, se registraron los siguientes datos: el 60% de los adolescentes presentan ansiedad media baja y el 25.3% presentan niveles de ansiedad media alta, siendo cifras bastante significativas ya que alrededor del 75% de la población presenta una condición poco favorable de niveles significativos de ansiedad, la cual representa un posible riesgo para su salud mental y física, pudiendo trabajar cuestiones del control de la ansiedad y manejo del estrés. En cuanto a la dimensión de impulsividad, se obtuvieron las siguientes cifras: 16.7% presenta impulsividad en el rango alto y el 30.8% en el rango medio alto. Dichos porcentajes, indican un número de casos significativos con los cuales es importante trabajar aspectos de regulación de impulsos y el establecimiento de límites. El trabajo integral del adolescente mediante talleres o la atención psicológica, donde se realice una labor de intervención con las tres dimensiones psicológicas abordadas, ligadas como indicadores del consumo de sustancias, tales como el alcohol y el tabaco, puede promover que la autoestima, la ansiedad y la impulsividad se establezcan como factores protectores y no de riesgo ante el alcoholismo o el tabaquismo. Es decir, generalmente una alta autoestima se relaciona con la ausencia del consumo de sustancias, así como bajos niveles de 9

10 ansiedad e impulsividad se asocian de la misma manera ante la experimentación o el consumo de diversas sustancias. REFERENCIAS Alonso, C., M. M., Álvarez A., A. y Guidorizzi Z., A. C. (2010). Consumo de alcohol y autoestima en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem, vol. 18, pp Armendáriz G., N. A., Guzmán F., F. R. y Rodríguez A., L. (2008). Efecto de la autoestima sobre el consumo de tabaco y alcohol en adolescentes del área rural de Nuevo León, México. SMAD, Revista Electrónica en Salud Mental, Alcohol y Drogas, vol. 4 (1), pp Arrieta P., R. T., Contreras C., I. y Luna D., M. C. (2008). Auto-concepto del adolescente con y sin consumo de tabaco y alcohol. Revista de la Facultad de Medicina, UNAM, vol. 51 (6), pp Babor, T.F., Higgins-Biddle, J. C., Saunders, J.B. y Monteiro, M. G. (2001). AUDIT. Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su atención primaria. Generalitat valenciana. Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias. Becoña, E. y Míguez, M. C. (2004). Ansiedad y consumo de tabaco en niños y adolescentes. Adicciones, vol.16 (2), pp Bonilla M., M. T., Balcázar N., P., Gurrola P., G. M., Méndez A., T., Virseda H., J. A., et al. (2008). Estructura factorial de una escala para evaluar ansiedad en una muestra de adolescentes. Psicología Iberoamericana, vol. 16 (1), pp Calleja, N. (2012). Susceptibilidad al consumo de tabaco y comportamiento tabáquico en las adolescentes. UniversitasPsychologica, vol. 11 (4), pp

11 Calvete, E. y Estévez, A. (2009). Consumo de drogas en adolescentes: El papel del estrés, la impulsividad y los esquemas relacionados con la falta de límites. Adicciones, vol. 21 (1), pp Caso N., J., Hernández G., L. y González M., M. (2011). Prueba de Autoestima para Adolescentes. UniversitasPsychologica, 10 (2), pp Caso-Niebla, J. y Hernández-Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes mexicanos. Revista Latinoamérica de Psicología, vol. 39 (3). Cuevas A., E. y Hernández P., M. R. (2008). Evaluación de la impulsividad en fumadores: una revisión sistemática. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, vol. 34 (2), pp Secretaría de Salud (2011). Encuesta Nacional de Adicciones (Sexta edición). México: Secretaría de Salud. 11

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN BACHILLERES DE CHIAPAS

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN BACHILLERES DE CHIAPAS PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN PARA EL CONSUMO DE SUSTANCIAS EN BACHILLERES DE CHIAPAS Germán Alejandro García Lara (UNICACH) Jesús Ocaña Zúñiga (UNICACH) Oscar Cruz Pérez (UNICACH)

Más detalles

Habilidades para la Vida

Habilidades para la Vida www.alcoholinformate.org.mx Habilidades para la Vida Sep-Indautor Registro Publico 03-2006-120610212500-01 Objetivos A quién va dirigido? Contenido Facilitadores del programa "Habilidades para la Vida"

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU- TALLER: PROMOCION DE LA SALUD ANTOLOGIA: PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

El Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia Curso-Taller Regional de Grupos de Adolescentes Promotores de la Salud GAPS Una mirada a las adicciones en los adolescentes Mtra. en Psic.

Más detalles

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú

Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Prevalencia de la depresión y nivel de estrés en estudiantes de la Universidad Continental de Huancayo, Perú Autor: Lic. Beck Oscanoa Estrella Co-Investigador: Mg. Masha Gálvez Vigo Universidad Continental

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014 SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 214 FICHA TÉCNICA Objetivo General: Estimar la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

VARIABLES PSICOSOCIALES EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS DE LA UNICACH

VARIABLES PSICOSOCIALES EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS DE LA UNICACH VARIABLES PSICOSOCIALES EN ASPIRANTES A LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA NUTRICIÓN Y ALIMENTOS DE LA UNICACH Germán Alejandro García Lara, Jesús Ocaña Zúñiga, Oscar Cruz Pérez, Martín Cabrera Méndez, Betsy

Más detalles

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior

Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Prevención de adicciones y otros riesgos en Educación Media Superior Epidemiología en México Tabaco Existen 17.3 millones de fumadores 21.7% de la población mexicana fuma, 31.4% hombres y 12.6% mujeres

Más detalles

Instrumentos para el tamizaje de riesgos. POSIT, IDERE y EDRIL

Instrumentos para el tamizaje de riesgos. POSIT, IDERE y EDRIL Instrumentos para el tamizaje de riesgos POSIT, IDERE y EDRIL Problem Oriented Screening Instrument for Teenagers: POSIT Validación Necesidad de un instrumento confiable y válido para detectar adolescentes

Más detalles

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, ) NOTA DE PRENSA (Miércoles, 26.05.2010) Asunto: La Dirección General de Salud Pública recuerda que el tabaco es causa directa del cáncer de pulmón, que provoca 566 muertes al año en Asturias (5 páginas)

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal Programa presupuestal 0131 CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PROBLEMA IDENTIFICADO Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR

Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR Alejandro Castillo Martínez MD. Psiquiatra Fundación Clínica Valle de Lili - FUNDAR En relación a los trastornos relacionados con alcohol en los servicios de salud, es CIERTO: a) Las personas con trastornos

Más detalles

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros.

MUESTRA: 9 municipios: -Alameda -Algarobo -Archidona -Humilladero -Mollina -Nerja -Periana -Torrox -V. Trabuco. 10 centros. Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Centro

Más detalles

Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla 2006

Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla 2006 USUARIOS DE DROGAS POR TIPO DE CONSUMO Del total de mujeres y hombres usuarios de drogas que solicitaron el servicio de los CIJ en el estado de Puebla, la mayoría se declararon como consumidores funcionales,

Más detalles

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas.

El 49.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 41.5% en el nivel bachillerato y el 9.1% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 656 estudiantes encuestados en la delegación Iztacalco, el 47.1% pertenece al sexo masculino y el 52.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Principales Resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio

Más detalles

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación

Jornada nacional 2012 Prevención del consumo excesivo de alcohol en el trabajador y su familia Presentación Presentación Para la instrumentación del Programa Preventivo Para vivir sin Adicciones de Centros de Integración Juvenil, A. C. (CIJ) en diversos contextos, la coordinación y vinculación con diferentes

Más detalles

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL

RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL RICIÓN, OCIO ACTIVIDAD ANEXO I: ACTIVIDADES PROGRAMA BIENESTAR EMOCIONAL TALLERES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD DIRIGIDO A FAMILIAS 2 ESCUELA DE PADRES EN GUARDERÍAS TALLERES SALUDABLES EN CENTROS INFANTILES

Más detalles

Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo con Estudiantes de Educación Media

Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo con Estudiantes de Educación Media Resultados de la Aplicación del Programa Preventivo con Estudiantes de Educación Media Alberto Javier Córdova Alcaráz Isaías Castillo Franco Jorge Luis Arellanez Lourdes María López Granados Antecedentes

Más detalles

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS

COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS COMPORTAMIENTOS ADICTIVOS MÓDULO I: INTRODUCCIÓN. 1- La conducta adictiva. 2- Teorías explicativas generales. 2.1. Teorías de la personalidad. 2.2. Teorías del aprendizaje 2.2.1. Condicionamiento clásico.

Más detalles

Consumo alguna vez en la vida

Consumo alguna vez en la vida Prevalencia y hábitos de consumo de alcohol, tabaco y otras drogas entre los estudiantes menores de edad de los municipios de menos de 25.000 habitantes de la zona este de la provincia de Málaga Resultados

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chiapas

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chiapas Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Chiapas ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014),

Más detalles

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas.

El 74.6% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 12.2% en el nivel bachillerato y el 13.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 838 estudiantes encuestados en la delegación Iztapalapa, el 51.1% pertenece al sexo masculino y el 48.9% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones

Educación eficaz como factor protector ante las adicciones Educación eficaz como factor protector ante las adicciones Justificación Existen métodos de crianza que aumentan la probabilidad de que los niños presenten comportamientos disruptivos: disciplina inconsistente,

Más detalles

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas.

El 67.7% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 18.8% en el nivel bachillerato y el 13.5% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 579 estudiantes encuestados en la delegación Xochimilco, el 50.4% pertenece al sexo masculino y el 49.6% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Oaxaca

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Oaxaca Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Oaxaca ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014),

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL RITMO DE VIDA EN DOS MUESTRAS DE ESTUDIANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. *Ordoñez, E; *Barcelata, B; **Lucio, E; **Duran, P. * Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. ** Facultad

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Durango

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Durango Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Durango ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014),

Más detalles

CONSUMO DE TABACO Y ANSIEDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL

CONSUMO DE TABACO Y ANSIEDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL CONSUMO DE TABACO Y ANSIEDAD: UN ESTUDIO LONGITUDINAL Alejandro González-González* Diana Betancourt Ocampo** Cuauhtémoc Solís Torres* Héctor Fernández Varela Mejía* *Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Campeche

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Campeche Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Campeche ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014),

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN Existen una gran cantidad de factores que contribuyen al inicio del consumo de drogas, los cuales se relacionan e influencian para el desarrollo de esta conducta. Algunas

Más detalles

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas.

El 76.8% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, el 8% en el nivel bachillerato y el 15.2% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 849 estudiantes encuestados en la delegación Tlahuac, el 54.9% pertenece al sexo masculino y el 45.1% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Programa presupuestal 0131

Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Programa presupuestal 0131 Aspectos generales del diseño del programa presupuestal CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Problema identificado Alta prevalencia de los trastornos

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chihuahua

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Chihuahua Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Chihuahua ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE

Más detalles

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas.

El 44.4% de la muestra se ubica en el nivel secundaria, 40.6% en el nivel bachillerato y el 14.9% en escuelas técnicas. RESULTADOS Características sociodemográficas De los 716 estudiantes encuestados en la delegación Azcapotzalco, 52.8% pertenece al sexo masculino y 47.2% al sexo femenino. En la distribución por grupos

Más detalles

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000. Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2. Laura E. Gaither, Miryam Soto, Rosendo Pérez, Marco Antonio Soto, Jorge A. Villatoro. Introducción

Más detalles

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza

Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en. pobreza Validación n de un instrumento de inteligencia emocional en población n en situación n de pobreza Joaquina Palomar Lever Norma E. GómezG Universidad Iberoamericana Introducción La diversidad de los modelos

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Puebla

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Puebla Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Puebla ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE 2014),

Más detalles

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS

PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS PRESENTACIÓN N DEL II PLAN SOBRE DROGODEPENDENCIAS Y OTRAS CONDUCTAS ADICTIVAS Zaragoza, 3 de Noviembre de 2010 Dirección General de Salud Pública LEY 3/2001 DE PREVENCIÓN, ASISTENCIA Y REINSERCIÓN SOCIAL

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Zacatecas

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Zacatecas Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Zacatecas ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Tamaulipas

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Tamaulipas Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Tamaulipas ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida

Trabajar con Calidad de Vida Trabajar con Calidad de Vida Etapa 4: Elaboración de la política preventiva y plan de acción Sesión 4: Entrega de resultados del diagnóstico de Calidad de Vida Laboral y elaboración del plan de acción

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL, DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIÓN XOCHIMILCO ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud Pública PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL TABAQUISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2009 2012. HOMBRE MUJER TOTAL Fumar diariamente 31.7 24.2 27.8 Media cigarrillos /día 17,5 14,7 16,2 TIPOLOGÍA Moderados (

Más detalles

PROGRAMA DE CONTENIDOS

PROGRAMA DE CONTENIDOS PROGRAMA DE CONTENIDOS Curso Académico 2016-2017 PRESENTACIÓN: La atención y promoción de la Salud, y concretamente, el concepto de Salud Pública, está en actualidad sujeto a estudio, mostrando desde todos

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ VENUSTIANO CARRANZA El conocimiento de la forma, distribución, magnitud y tendencias del uso de sustancias psicoactivas constituye un

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Baja California Sur

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Baja California Sur Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Baja California Sur ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014

Más detalles

Rendimiento académico en escuelas de nivel medio superior

Rendimiento académico en escuelas de nivel medio superior Rendimiento académico en escuelas de nivel medio superior Estefanía Gordillo Rico Javier Martínez Morales Herik Germán Valles Baca Profesores investigadores Facultad de Economía Internacional de la Universidad

Más detalles

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Índice Introducción 1 Capítulo 1. Qué son las metanfetaminas 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 Capítulo

Más detalles

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27

ÍNDICE. Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO 1. QUÉ SON LAS METANFETAMINAS 5 Historia 7 Clasificación 14 Efectos de las anfetaminas 16 Éxtasis 18 Cristal 21 Drogas de tipo anfetamínico 23 El diagnóstico 27 CAPÍTULO

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Querétaro

Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE Resultados del Estado de Querétaro Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 ENCODE 2014 Resultados del Estado de Querétaro ANTECEDENTES Metodología La Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014 (ENCODE

Más detalles

Trabajar con Calidad de Vida

Trabajar con Calidad de Vida Trabajar con Calidad de Vida Etapa 4: Elaboración de la política preventiva y plan de acción Sesión 4: Entrega de resultados del diagnóstico de Calidad de Vida Laboral y elaboración del plan de acción

Más detalles

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental Programa presupuestal 0131 Control y prevención en salud mental 559 Aspectos generales del diseño del Programa programa Presupuestal presupuestal PROBLEMA IDENTIFICADO Limitado acceso de la población a

Más detalles

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA?

ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA? ANTE UNA EVENTUAL LEGALIZACION, CUALES SERIAN LAS ACCIONES PARA DESALENTAR EL USO DE LA MARIHUANA? ANTECEDENTES El abuso de sustancias tóxicas constituye uno de los problemas de salud pública de nuestra

Más detalles

Prevención con mujeres adolescentes en depresión

Prevención con mujeres adolescentes en depresión Prevención con mujeres adolescentes en depresión 2004 1 CIJ Aguascalientes Tlalnepantla Xalapa Zacatecas Universo de trabajo y muestreo Se conforman 2 grupos por escuela secundaria y/o preparatoria, a

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D SEXAGÉSIMO TERCER PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 25 al 27 de abril de 2018 México D.F., México OEA/Ser.L/XIV.2.63 CICAD/doc.2382/18

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ XOCHIMILCO Para llevar a cabo líneas de acción dirigidas a la prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, es indispensable

Más detalles

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout

Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Metodología para la Evaluación de Factores Psicosociales en docentes: Estrés psicosocial laboral y el Síndrome de Burnout Arlene Oramas Viera Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores. Cuba Modelo

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011

ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). Población total Hombres Mujeres Consumo alguna vez en

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIA EN EL NIVEL NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIONAL ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS La frecuencia de consumo de bebidas alcohólicas se refiere al número de ocasiones que se ingiere algún tipo de bebida en determinado periodo de tiempo. Según

Más detalles

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría Las investigaciones recientes nos muestran que el cerebro de los adolescentes es diferente al

Más detalles

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión. Unidad de Estadística. Registro REM

Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión. Unidad de Estadística. Registro REM 216 Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente Dpto. Control de Gestión Unidad de Estadística Registro REM Ingresos y Egresos Salud Mental REM A5: Sección N y Sección O; Modificación de título en las

Más detalles

II. METODOLOGÍA. La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad

II. METODOLOGÍA. La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad 48 II. METODOLOGÍA 1. Sujetos La muestra estuvo formada por 188 mujeres estudiantes de una universidad privada. La edad de las participantes osciló entre los 18 y 24 años. La muestra fue no probabilística

Más detalles

Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica

Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica Protección ante el consumo de alcohol y otras drogas en Educación Básica Epidemiología en México Tabaco Existen 17.3 millones de fumadores 21.7% de la población mexicana fuma, 31.4% hombres y 12.6% mujeres

Más detalles

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d.

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d. PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: 1988-3439 - AÑO VII N. 19 2013 Disponible en: http://www.index-f.com/para/n19/115d.php PARANINFO DIGITAL es una publicación periódica que

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL, DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIÓN IZTAPALAPA ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1. Consumo de alcohol en población de 12 a 65 s por

Más detalles

COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL

COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL COLEGIO CASTELGANDOLFO COMPROMETIDO CON LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL Con el objetivo de contribuir a potenciar una favorable calidad de vida en nuestros estudiantes, buscamos promover

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 15 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias ODABAPA Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública Consejería

Más detalles

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga

Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo. Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga Modalidades principales de la adicción: drogas, alcohol y tabaquismo Es posible volver a la vida, después de la esclavitud de la droga MODELOS PREVENTIVOS ENFOQUE ECOLÓGICO Modalidades Principales de la

Más detalles

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables

Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables Consumo de cannabis en la Comunidad de Madrid: situación actual y tendencias observables 2 A. Ruiz Bremon y J. Pérez de la Paz El conocimiento de las diferencias geográficas y temporales en el consumo

Más detalles

Situación n del consumo de cannabis

Situación n del consumo de cannabis Situación n del consumo de cannabis Consumo reciente (último año) entre los adultos jóvenes europeos (de 15-34 años) Cannabis Fuente OEDT.2008 Fuente OEDT.2008 EL OEDT identifica tres tipos de consumidores:

Más detalles

ACUERDO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, COMO ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO

ACUERDO QUE CREA EL CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES, COMO ORGANO ADMINISTRATIVO DESCONCENTRADO 2000. Acuerdo publicado en el Periódico Oficial No. 67, el viernes 18 de agosto del CONTRA LAS ADICCIONES, COMO ORGANO. Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice: Gobierno del Estado Libre y Soberano

Más detalles

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones

Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Programa preventivo de Centros de Integración Juvenil, A. C. Para vivir sin adicciones Objetivo Contribuir a la creación de una cultura de prevención del uso y abuso de alcohol, tabaco y otras drogas,

Más detalles

Psicología clínica en atención primaria:

Psicología clínica en atención primaria: Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y Verónica Ventero Portelas* Anna Camarasa Aguilà* *Psicólogas Internas Residentes de segundo año del Hospital Provincial

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOPATOLOGÍA I CLAVE: PSI 308 ; PRE REQ.: PSI 121 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN Esta asignatura

Más detalles

http://www.youblisher.com/p/180260-programa-cientifico-xix-congreso-mexicano-de-psicologia/ Intento de suicidio y ambiente familiar en adolescentes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas Diego César Cantoral Cancino

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ OAXACA El problema de salud pública en nuestro estado ha tenido una creciente tendencia en el consumo de drogas ilegales, exponiendo a

Más detalles

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA

PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA PRESENTACIÓN DE LA ENCUESTA SOBRE DROGAS EN LA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LA UMA 2008-2009 Proyecto de Investigación Bienal financiado por la Consejeria para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta

Más detalles

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre)

SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación , primer semestre) SALUD PÚBLICA I: PRODUCTOS DEL MÓDULO (Generación 2009-2011, primer semestre) DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LOS DERECHOHABIENTES USUARIOS DE LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NÚMERO 17 DEL INSTITUTO MEXICANO DEL

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?... 5 2) Por qué el alcohol y el tabaco se consideran drogas?....

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones

26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones Página 1 de 7 Nota Técnica 26 de junio: Día Mundial Contra las Adicciones En el año 2013, en Jalisco fueron atendidas 7 mil 514 personas por adicciones. El 26 de junio es el Día Mundial Contra las Adicciones,

Más detalles

Foro sobre Mariguana Secretaría de Gobernación 06 de abril de Mariguana y salud

Foro sobre Mariguana Secretaría de Gobernación 06 de abril de Mariguana y salud Foro sobre Mariguana Secretaría de Gobernación 06 de abril de 2016 El Colegio Nacional Mariguana y salud María Elena Medina Mora Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz Colegio Nacional

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente

DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA. Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente DETECCIÓN TEMPRANA E INTERVENCIÓN BREVE PARA BEBEDORES PROBLEMA Mtra. Gabriela Ruiz Torres Lic. Leticia Echeverría San Vicente CONTINUO DE CONSUMO CONTINUO DE CONSUMO CONSUMO DE ALCOHOL NO USO OCASIONAL

Más detalles

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS Tabla 1. Evolución de las prevalencias de consumo de tabaco entre el alumnado de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años. CAPV 2006-2014

Más detalles

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;

Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135; Expectativas en el consumo de alcohol en Bucaramanga, Colombia. Rev. Méd. Chile. 2007:135;1446-55. Oscar Fernando Herrán Falla herran@uis.edu.co / oscar.herran@gmail.com Escuela de Nutrición y Dietética

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1 Población y Muestra La población en estudio se considera finita; porque se tiene un número específico de empleados, distribuidos en 5 Unidades de Salud;

Más detalles

Principales resultados Región de Tarapacá

Principales resultados Región de Tarapacá Principales resultados Región de Tarapacá Muestra y población representada Para la región de Tarapacá, la muestra efectiva fue de 984 alumnos que representan a 19.707 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%).

Consumo de alcohol. Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por sexo. Distrito Federal (%). CONSUMO DE SUSTANCIAS EN EL NIVEL NACIONAL, DISTRITO FEDERAL Y DELEGACIÓN TLALPAN ENCUESTA NACIONAL DE ADICCIONES 2011 Consumo de alcohol Cuadro 1.1 Consumo de alcohol en población de 12 a 65 años por

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned

Intervención Psicoterapéutica. Intervención Infanto-juvenil. Índice General. Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo. uned Victoria del Barrio Carmen Bragado Rosa Calvo uned Capítulo I. Intervención en niños y adolescentes Victoria del Barrio (UNED) A. Contenidos Teóricos A. Esquema resumen B. Exposición conceptual Introducción

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 16-17 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias - ODABAPA - Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública

Más detalles

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO

MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO MUJERES CONSUMIDORAS DE ALCOHOL. DEMANDA DE TRATAMIENTO Sánchez de la Nieta Aragonés, Paloma Unidad de Conductas Adictivas. Servicio de Psiquiatría. Hospital General de Ciudad Real Resumen Se describen

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULUM POR COMPETENCIAS 2011 Departamento: Ciencias Sociales, Económicas e Historia

Más detalles

Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico

Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico Objetivo Analizar el consumo de tabaco, la exposición al humo de segunda mano y las estrategias de control

Más detalles

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Psicología evolutiva de la adolescencia 1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL COORDINACIÓN DEL ÁREA ACADÉMICA 3 APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA EN CIENCIAS, HUMANIDADES Y ARTES LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Más detalles