INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES"

Transcripción

1 I N F O R M E S E C O N Ó M I C O P R O D U C T I V O P R O V I N C I A D E T U C U M Á N MAYO 2016 ISSN X INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES TUCUMÁN AÑO 1, N 1 - Mayo 2016 Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica S U B S E C R E T ADirección R I A D E Nacional P L A N de I F IPlanificación C A C I Ó N Regional E C O N Ó M I C A DIRECCIÓN NAC. DE PLANIFICACIÓN Dirección REGIONAL Nacional - DIRECCION de Planificación NAC. DE PLANIFICACIÓN Sectorial SECTORIAL 27 P á g i n a

2 AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo Lic. Pedro Lacoste Subsecretario de Planificación Económica Dr. Ernesto O Connor Coordinadora de Gabinete Lic. Natalia Avendaño Directora Nacional de Planificación Regional Lic. Carolina Szpak Directora Nacional de Planificación Sectorial Lic. Paula Nahirñak TÉCNICOS RESPONSABLES Lic. Yamila Mendez, Lic. María L. Frugoni y la Lic. Virginia Giordano. 1 P á g i n a

3 Contenido 1. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA SITUACIÓN DEMOGRÁFICA SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA INDICADORES FISCALES SITUACIÓN SOCIOLABORAL INDICADORES SOCIALES 9 2. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS CADENA CITRÍCOLA: LIMONES CADENA AZUCARERA CADENA AUTOMOTRIZ CADENA DE FRUTAS FINAS: ARÁNDANOS CADENA OLEAGINOSA: SOJA CADENA TABACALERA TURISMO 26 ANEXOS 28 ANEXO N 1: TUCUMÁN. EVOLUCIÓN DE LOS NIVELES DE PRODUCCIÓN Y OTRAS VARIABLES DE LAS PRINCIPALES CADENAS ANEXO N 2: TUCUMÁN. EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LAS PRINCIPALES CADENAS ANEXO N 3: INDICADORES SOCIALES DEFINICIONES Y CRITERIO METODOLÓGICO SEGÚN EPH 30 Este informe tiene por objeto realizar un análisis socioeconómico de la provincia de referencia, como así también una breve descripción de las principales cadenas productivas existentes. Publicación propiedad del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de la Nación. Director Dr. Ernesto O Connor. Registro DNDA en trámite. Hipólito Yrigoyen 250 Piso 8 (C1086 AAB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires República Argentina. Tel: (54 11) y Correo electrónico: ssplane@mecon.gov.ar URL: 2 P á g i n a

4 RESUMEN EJECUTIVO La provincia de Tucumán concentra el 3,7% de la población de nuestro país, siendo la 6 jurisdicción más poblada de todo el territorio. El PBG provincial representa el 1,7% del Producto Bruto Nacional de acuerdo a últimos datos disponibles (2012). En 2015, el ritmo de actividad económica refleja una tendencia favorable con respecto al año anterior de acuerdo a un set de indicadores seleccionados. Sin embargo, si se considera el periodo entre 2010 y 2015, se registra una trayectoria oscilante. Por ejemplo, las caídas más pronunciadas se concentraron en patentamientos y permisos de edificación; mientras que las ventas de supermercado, distribución de gas y venta de combustible registraron un mayor dinamismo. Las principales cadenas productivas son: la frutícola (cítricos), la azucarera, la automotriz, la hortícola, la oleaginosa, la metalmecánica, la textil (algodonero) y el turismo entre otras. A modo de ejemplo, esta provincia produce el 73,3% de la producción de limones y concentra el 64,3% de la producción de azúcar a nivel país (2014). Las exportaciones provinciales alcanzaron U$S 866,6 millones en 2015 (1,5% a nivel nacional), registrándose un incremento del 25,7% con respecto al año anterior. Los productos de exportación con mayor participación en el total provincial se concentran en: Cítricos (Limón; 53,4%), azúcar (7,0%), automotriz (cajas de cambio y ejes, 12,8%), frutas finas (arándanos, 3,2%), oleaginoseas (soja; 2,7%) y tabaco (0,3%). Al respecto, la provincia de Tucumán se constituye como el primer exportador mundial de limones. Los mercados de destino más representativos son: Brasil (19%), Estados Unidos (20%), China (5%), Chile y Resto de Mercosur (3%), Unión Europea (30%) y Resto del Mundo (20%). Para el caso particular de las exportaciones de limones (incluyendo aceites, jugos y fruta fresca), los principales destinos son Estados Unidos, Países Bajos, España e Irlanda. El empleo registrado en el sector privado representa el 2,6% del total país ( puestos de trabajo) al III trim Las actividades con mayor nivel de ocupación son: servicios (39,8%); comercio (15,1%); agricultura, ganadería y pesca (17,8%). En esta línea, la remuneración promedio provincial es de $ En 2013, el empleo público representaba aproximadamente el 46,9% del empleo provincial. La informalidad laboral es del 44,7%, superior al 36,4% a nivel nacional. La situación social de la provincia refleja diversas deficiencias dependiendo de los indicadores seleccionados. En términos generales, los indicadores asociados a calidad de vida (red de gas, desague de red, capacidad de subsistencia, conexión de banda ancha, etc) y sanidad (tasa de mortalidad infantil y materna, población no cubierta por obra social, nacidos vivos con bajo peso al nacer) resultan superiores del promedio nacional, mientras que en el ámbito educacional fluctúan en rango similar (años de escolarización, matriculación por nivel educativo, ocupados por nivel educativo). 3 P á g i n a

5 PRINCIPALES ESTADÍSTICAS PROVINCIALES Indicadores Tucumán Total País Participación (%) Fuente - Período DEMOGRAFÍA Población ,7 INDEC ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCTIVA Producto Bruto Geográfico PBG Provincial - millones de pesos a precios de ** ** Dirección de Variación Anual (2014/2013), % 0,5 ** ** Estadísticas. Variación Acumulada (%) 10,4 ** ** Tucumán Actividad Económica Ventas de Supermercado (miles $) ,2 INDEC Consumo cemento Portland (Tn) ,2 AFCP Distribución de energía eléctrica (GWh) ,4 CAMMESA Distribución de gas (miles m 3 ) ,5 ENARGAS Patentamiento (unidades) ,8 ACARA Venta de combustibles (m 3 ) ,4 MINEyM.2015 Exportaciones Exportaciones (Millones US$ FOB) ,50 INDEC Variación Anual 2015/2014, % 25,7-16,9 ** INDEC Principales Cadenas (Millones US$ FOB) Cítrica - Limones 462,8 573,5 80,7% INDEC Azúcar 60,6 153,2 39,6% INDEC Automotriz 111,0 6704,9 1,7% INDEC Frutas Finas - Arándanos 28,1 101,1 27,8% INDEC Oleaginosa - Soja 23, ,1 0,1% INDEC Tabaco 2,8 231,2 1,2% INDEC ANÁLISIS FISCAL Recursos tributarios de origen provincial/ Recursos corrientes, % 26,0 ** ** Gasto en Personal / Gasto total,% 55,0 ** ** DNCFP. MHyFP Resultado financiero, en millones $ 653,0 ** ** Resultado financiero/ Recursos corrientes, % 3,0 ** ** Deuda Pública / Recursos corrientes, % 18,0 ** ** SITUACIÓN LABORAL Tasa de Empleo (%) 43,3 42,2 ** EPH. 3trim2015 Tasa de Desocupación (%) 5,0 5,9 ** EPH. 3trim2015 Asalariados sector privado (personas) ,72 MTEySS.3trim2015 Empleo en la Administración Pública (personas) ,71 MHyFP Tasas de empleo no registrado (%) 44,7 36,4 ** EPH.3trim2013 Remuneración Promedio - sector privado (pesos) ** MTEySS.Dic2015 SITUACIÓN SOCIAL Desague en red (% hogares) 69,4 68,6 ** EPH 2tr.2015 Red de gas (% hogares) 60,0 70,4 ** EPH 2tr.2015 Capacidad de subsistencia (%, hog >= 4 personas) 47,2 39,8 ** EPH 2tr.2015 Conexión a banda ancha 29,2 43,8 ** INDEC.2011 Años de escolarización 10,0 10,2 ** EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel secundario (12-18 años), % 76,4 73,7 ** EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación superior, % 41,3 32,7 ** EPH 2tr.2015 Ocupados con secundario completo, % 58,3 61,3 ** EPH 2tr.2015 Ocupados con instrucción superior completo, % 19,2 21,4 ** EPH 2tr.2015 Mortalidad infantil (tasa nacidos vivos), % 13,1 10,8 ** MSAL.2013 Población no cubierta con obra social o plan médico, % 48,2 48,1 ** INDEC Fuente: elaboración propia. 4 P á g i n a

6 1. SITUACIÓN SOCIO ECONÓMICA 1.1. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA La cantidad de habitantes de la provincia asciende a , representando el 3,7% de la población total de nuestro país al La capital provincial tiene hab/km2, exhibiendo la mayor densidad de población luego de CABA. Adicionalmente, constituye la 6 jurisdicción con mayor cantidad de habitantes de la República Argentina. Población y Superficie Tucumán NOA Argentina Superficie (*) (en Km2) Participación de la superficie en el total nacional (en %) 0,6 12,6 - Población Participación de la población en el total nacional (en %) 3,7 11,7 - Densidad de población 2014 (en hab/km 2 ) 70,7 10,7 11,5 (*) Se consideró la superficie argentina correspondiente al Continente Americano ( km²) y al Antártico ( km²). No incluye las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. Fuente: elaboración propia con base en CNPHV2010 y Proyecciones de 1.2. SITUACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO El Producto Bruto Geográfico de la provincia de Tucumán alcanzó en 2014 los millones de pesos a precios de 1993 (según datos provisorios de la Dirección de Estadísticas de la provincia). Ello marca un incremento real del 10,4% respecto al nivel alcanzado en 2010, aunque con una leve caída interanual en relación al nivel de 2013 (-0,5%). En relación al Producto Bruto Nacional, en el año 2012 (último dato del Producto Interno Bruto a precios de 1993), el PBG de la provincia representaba un 1,7%. Participación sectorial del PBG de Tucumán (%) y 2014 Fuente: elaboración propia según información de la Dirección de Estadísticas del Gobierno de Tucumán. Bajo el período de referencia, la participación sectorial en el PBG provincial se distribuye de la siguiente manera: 29% - Administración pública, defensa, enseñanza y servicios sociales; 19% Industrias manufactureras, 19% comercio mayorista, minorista, reparaciones, hoteles y restaurantes; 13% Intermediación financieras y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; 6% 5 P á g i n a

7 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca; 5% Transporte, almacenamiento y comunicaciones; 5% Construcción; 2% Suministro de electricidad, gas y agua y 1% Explotación de minas y canteras. En términos de sectores productivos, se puede advertir que las actividades terciarias están basadas en el comercio, los servicios y la administración pública. El turismo es una actividad que ha crecido a lo largo de los años debido a la apertura de hoteles y explotación de sitios turísticos. Dentro del sector manufacturero, las industrias agroalimentarias tienen una alta relevancia. Aunque también adquiere notoriedad la producción de papel y de pasta de celulosa. En el marco de la agricultura provincial, se destacan los cultivos de caña de azúcar y críticos (limones), tabaco, los cereales y oleginosas (soja, trigo, maíz y sorgo), frutales (palta, arándano y frutilla) y hortalizas. ACTIVIDAD ECONÓMICA La actividad económica de la provincia refleja una trayectoria oscilante entre 2010 y 2015 dado que se registra una desaceleración durante 2014 para el consumo de cemento Portland, energía eléctrica, gas, patentamiento, permisos de edificación y venta de combustibles. De estas variables, las caídas más pronunciadas se concentraron en patentamientos y permisos de edificación. Por otra parte, el rubro con mayor dinamismo se concentran en las ventas de supermercado con un incremento interanual del 28%, distribución de gas (16%) y venta de combustibles (9%). En promedio, cada una de estas actividades representa aproximadamente el 2,5% del total nacional. Actividad Económica Provincial Actividad Económica UM Participación en el Total Nacional (en %) (*) Fuente - Período Ventas de Supermercado Miles $ ,2 INDEC Consumo cemento Portland Tn ,2 AFCP Distribución de energía eléctrica GWh ,4 CAMESA Distribución de gas Miles de m ,5 ENARGAS Patentamiento unid ,8 ACARA Permisos de edificación (**) m s.d 1,6 INDEC Venta de combustibles m ,4 Sec. Energía (*) Se considera la participación de la provincia en el total nacional tomando en cuenta el último dato disponible. (**) Los permisos de edificación corresponden a la ciudad de San Miguel de Tucumán. EXPORTACIONES Las exportaciones provinciales alcanzaron U$S 866,6 millones en 2015 (1,5% a nivel nacional), registrándose un incremento del 25,7% con respecto al año anterior. Los 10 productos de exportación con mayor participación en el total provincial se concentran en: Cítricos (Limón), 1 azúcar, 1 Entre los que se destacan: a) aceites esenciales; b) jugos de limón y c) fruta fresca. Estos productos abarcan el 53,4% del total de las exportaciones de la provincia y el 0,8% a nivel nacional en P á g i n a

8 automotriz (cajas de cambio y ejes), frutas finas (arándanos) y oleaginoseas (soja, maíz, etc). En esta línea, los incrementos más notables se registraron la cadena azucarera y en lo relativo a materias y desperdicios vegetales, involucrando variaciones del 214% y 142% anual respectivamente. Exportaciones de los principales productos en Tucumán (US$ Millones) Aceite escencial de limón Frutícola 101,7 188,3 85,1 21,7 Jugo de limón Frutícola 95,4 153,2 60,6 17,7 Limón fresco Frutícola 121,2 121,3 0,1 14,0 Materias y desperdicios vegetales Cerealera / oleaginosas 36,0 87,3 142,1 10,1 Partes de cajas de cambio Automotriz 62,0 53,4-13,9 6,2 Partes de ejes Automotriz 37,3 38,4 3,0 4,4 Arándanos Frutícola 40,4 28,1-30,6 3,2 Azúcar crudo Azucarera 8,7 27,4 214,6 3,2 Poroto de soja Oleaginosa 29,2 23,4-20,0 2,7 Maíz en grano Cerealera 41,3 22,3-46,0 2,6 Total Provincial Total País Principales 10 productos Partipación Exportaciones provinciales/nacionales Cadena de Valor Fuente: elaboración propia con base en información del INDEC. Valor anual (millones de US$ FOB) 689,5 866,6 25,7 100, , ,4 1,0 1,5 Var. Internaual 2015/2014 (en %) Participación en el total de las exportaciones de Tucumán. Año 2015 En este sentido, los mercados de destino más representativos son: Brasil (19%), Estados Unidos (20%), China (5%), Chile y Resto de Mercosur (3%), Unión Europea (30%) y Resto del Mundo (20%). Desde 2010, el mercado que creció en participación fue EE.UU (18% de variación acum ). Ahora bien, si se analiza la participación de la cadena por país de destino de las exportaciones obtenemos que el sector automotriz en Brasil ocupa el 80%, en Chile la cadena azucarera concentra el 73%, en China el 39% se orienta al sector frutícola y el 42% a oleaginosas, en EE.UU y en la UE la cadena frutícola registra un 85% y 70% de participación respectivamente. Principales destinos de las exportaciones Exportaciones por Cadena según mercados de destino % Fuente: elaboración con base en información del INDEC. 75% 50% 25% 0% Resto Automotriz Azucarero Resto Automotriz Oleaginoso Resto Frutícola Resto Frutícola Brasil Chile China Estados Unidos Azucarero Resto Frutícola Resto de Mercosur Cerealero Resto Frutícola Resto del Mundo Resto Automotriz Frutícola Automotriz Resto Azucarero Cerealero Oleaginoso Frutícola UE 7 P á g i n a

9 1.3. INDICADORES FISCALES De acuerdo a los últimos datos disponibles (2014), el análisis de diversos indicadores fiscales permite evidenciar que la relación entre recursos tributarios de origen provincial vs. recursos corrientes es del 26%. La composición de los recursos propios, se explica fundamentalmente por la recaudación proveniente de los Ingresos Brutos (77,1%); seguido de sellos (7,3%), impuesto inmobiliario (5,6%), automotor (4,6%) y otros de menor relevancia (5,5%). Gasto por finalidad (%) Fuente: elaboración propia con base a información del DNCFP -MHyFP. Indicadores Fiscales Recursos tributarios de origen provincial/ Recursos corrientes, % Var.Anual (%) Gasto en Personal / Gasto total, % Gasto en Personal y Servicios / Gasto total, % Resultado financiero, en millones $ Resultado financiero/ Recursos corrientes, % Deuda Pública / Recursos corrientes, % Fuente: elaboración propia con base en DNCFP -MHyFP. Por otra parte, se evidencia que el gasto en personal más servicios equivale al 59% del gasto total. En este sentido, la relación entre el resultado financiero vs. recursos corrientes es de apenas el 3%; mientras que la deuda pública equivale al 18% de los recursos. El estudio del gasto provincial según finalidad, exhibe a la categoría Servicios Sociales como la más relevante (54%). Las principales funciones dentro de dicha finalidad se encuentran representadas por Educación y Cultura (45,9%), Salud (30,8%) y Vivienda y Urbanismo (13,4%). Le siguen en importancia las finalidades de Administración Gubernamental (31,1%), Servicios Económicos (7,6%), Servicios de Seguridad (7,2%) y Deuda Pública (0,1%) SITUACIÓN SOCIOLABORAL Entre los principales indicadores laborales se destacan una tasa de actividad del 45,6%, una tasa de empleo del 43,3% y una tasa de desocupación 5,0% de acuerdo a datos de la EPH 3trim2015. Por otra parte, el sector privado de la provincia registra puestos de trabajo (2,6% del total país) a igual período; mientras que el nivel de empleo público asciende a de acuerdo a últimos datos disponibles (2013). Indicadores Tucumán (*) Total País (**) Fuente - Périodo Tasa de Actividad (%) 45,6 44,8 EPH. 3trim2015 Tasa de Empleo (%) 43,3 42,2 EPH. 3trim2015 Tasa de Desocupación (%) 5,0 5,9 EPH. 3trim2015 Tasa de Subocupación (%) 7,0 8,6 EPH. 3trim2015 Asalariados sector privado (puestos) MTEySS.3trim2015 Empleo en la Administración Pública (puestos) MHyFP Tasas de empleo no registrado (%) 44,7 36,4 EPH.3trim2013 Remuneración Promedio - sector privado (pesos) MTEySS.2015 (*) Se considera el aglomerado Gran Tucumán-Tafí Viejo. (**) Total País corresponde a los 31 aglomerados urbanos relevados por la EPH. 8 P á g i n a

10 Respecto a la informalidad del empleo, se destaca una tasa del 44,7%, superior a los niveles nacionales del 36,4%, (EPH, 3trim 2013). El análisis del empleo registrado en el sector privado permite advertir que las ramas con mayor nivel de ocupación son: servicios (40,6%); comercio (19,1%); agricultura, ganadería y pesca (16,4%) e industria (15,2%). En términos de contribución al total de empleo registrado a nivel nacional, el sector con mayor participación fue agricultura, ganadería y pesca con el 7,6%. Por su parte, el promedio salarial de la provincia para el año 2015 fue de $ (22% inferior al promedio nacional). Los rubros con mayor retribución fueron: minería y petróleo ($ ); electricidad, gas y agua ($ ) e industria ($15.546), siguiendo una representación similar a la estructura nacional aunque con niveles más bajos. Por su parte, los menores promedios salariales se ubican en los rubros de agricultura, ganadería y pesca ($ 5.465) y construcción ($ 6.218). Rama de actividad Empleo registrado (miles de puestos de trabajo) y salario promedio del sector privado Promedio al III T 2014 Promedio al III T 2015 Tucumán Empleo registrado (en miles de puestos de trabajo) Part (en %) Variación III T III T 2015 (en %) Participación al total nac (en %) Salario promedio 2015 (en $) Promedio al III Trim Part (en %) Salarios Promedio 2015 (en $) Agricultura, ganadería y pesca 23,4 28,1 16,4 20,2 7, ,1 5, Minería y petróleo 0,2 0,2 0,1-3,2 0, ,2 1, Industria 26,3 26,2 15,2-0,4 2, ,7 19, Comercio 32,9 32,9 19,1 0,0 2, ,0 17, Servicios 67,7 69,9 40,6 3,4 2, ,3 47, Electricidad, gas y agua 1,7 1,7 1,0 0,2 2, ,3 1, Construcción 11,7 12,3 7,2 5,9 2, ,2 7, Total 164,6 172,1 100,0 4,6 2, ,7 100, Fuente: elaboración propia en base a datos del SIPA obtenidos del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS. Total País Empleo (miles de puestos de trabajo) 1.5. INDICADORES SOCIALES En materia social, es posible advertir que en términos de calidad de vida la provincia refleja un mayor nivel de deficiencias en relación al promedio nacional; exceptuando el comportamiento de indicadores referido a las cuestiones de acceso a agua potable y saneamiento. 2 En lo relativo a la dimensión educacional, se refleja un comportamiento acorde a los valores nacionales. Los años de educación promedio son de casi 10 años, lo que involucraría un gran nivel de población con educación primaria completa y no así con secundaria completa. Ello, se refuerza con la tasa de matriculación de secundaria de sólo un 76,4% y un nivel de ocupación con título secundario completo del 58,3%. De este modo, la provincia muestra un gran desafío en lo relativo al fortalecimiento de la educación secundaria y superior. 2 En el anexo N 3 se detalla el criterio metodológico del relevamiento. 9 P á g i n a

11 Indicadores Sociales Calidad de vida - Bienestar Social UM Tucumán Argentina Fuente - Período Agua en red %, hogares 99,6 90,1 EPH 2tr.2015 Desague en red %, hogares 69,4 68,6 EPH 2tr.2015 Energia eléctrica de red %, hogares 98,5 97,8 INDEC 2010 Red de gas %, hogares 60,0 70,4 EPH 2tr.2015 Viviendas particulares con características deficitarias %, hogares 11,8 7,3 EPH 2tr.2015 Capacidad de subsistencia (hog >= 4 personas) %, hogares 47,2 39,8 EPH 2tr.2015 Acceso a computadoras %, hogares 33,8 47,0 INDEC 2010 Conexión a banda ancha Cada 100 hab 22,3 31,2 INDEC.2014 Educación UM Tucumán Argentina Fuente - Período Años de escolarización años 10,0 10,2 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel primario (niños 6-12 años) % 83,8 90,9 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación a nivel secundario (12-18 años) % 76,4 73,7 EPH 2tr.2015 Tasa de matriculación superior (19-25 años) % 41,3 32,7 EPH 2tr.2015 Ocupados con secundario completo % 58,3 61,3 EPH 2tr.2015 Ocupados con instrucción superior completo % 19,2 21,4 EPH 2tr.2015 Salud UM Tucumán Argentina Fuente - Período Mortalidad infantil (tasa nacidos vivos) % 13,1 10,8 MSAL.2013 Mortalidad materna ( nacidos vivos) % 1,7 3,2 MSAL.2013 Porcentaje de nacidos vivos de bajo peso al nacer (< grs.) % 7,7 7,4 MSAL.2013 Esperanza de vida Años 75,1 75,3 MSAL Población no cubierta con obra social o plan médico % 36,5 36,1 INDEC Nota 1: Los indicadores sanitarios suelen tener una desfasaje de dos años debidos al mecanismo de relevamiento de la información. Nota 2: Se debe tener presente que los datos procesados por la EPH puede reflejar sobreestimaciones u subestimaciones debido al criterio metodológico propia del relevamiento de la Encuesta. Finalmente, los aspectos sanitarios dan cuenta que la tasa de mortalidad infantil (13,1%; 2013) sigue siendo superior al promedio nacional aunque se destacan importantes esfuerzos en esta línea para su reducción. La esperanza de vida es de 75 años. La población sin obra social asciende al 48,22%, lo cual se condice con los altos niveles de precariedad e informalidad laboral mencionados. 10 P á g i n a

12 2. PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS Las principales cadenas productivas de la provincia de Tucumán son: la frutícola (cítricos), la azucarera, la automotriz, la hortícola, la oleaginosa, la metalmecánica, la textil (algodonero) y el turismo entre otras. A modo de ejemplo, esta provincia produce el 73,3% de la producción de limones y concentra el 64,3% de la producción de azúcar a nivel país. A continuación se realiza una breve presentación de las principales cadenas productivas CADENA CITRÍCOLA: LIMONES Argentina es el primer productor y procesador de limones del mundo. Tucumán es la principal provincia productora, con 698,8 mil toneladas en 2014 (73,3% del total nacional). La evolución de los niveles de producción registra una variación acumulada del -25,4% entre ; esta tendencia se justifica principalmente debido al impacto del cambio climático en las cosechas. 3 Mapa de la Cadena Citrícola - Limón Tabla: Tucumán - Niveles de Producción en miles de Tn Período Producción Citricos - Limones Miles de Tn Var. Anual (%) % % % % % Fuente: FEDERCITRUS. La cadena citrícola - limón- es la segunda actividad productiva luego del azúcar. La superficie cultivada de limón en la provincia abarca aproximadamente 38 mil hectáreas (76,6% del total nacional), extendiéndose desde Burruyacú, en el nordeste de la provincia, hasta La Cocha, en el sur. La actividad industrial se localiza cerca de la actividad primaria, concentrándose en torno al aglomerado San Miguel. Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria. 3 A nivel mundial, entre los principales países productores se destacan: China, Brasil y Estados Unidos. 11 P á g i n a

13 La cadena citrícola-limón comprende la producción primaria; el empaque y la conservación para consumo en fresco; y la industrialización de la fruta de menor calidad. El limón en fresco tracciona todo el sector, se orienta desde la actividad primaria a la obtención de fruta de alta calidad apta para exportación. La fruta que no cumple con los requisitos para ser exportada se destina al mercado interno o a la industria (aceites esenciales, jugos y cáscaras deshidratadas). La actividad es estructuralmente exportadora (principal destino del limón en fresco y de los subproductos industriales). Dentro de la estructura productiva de la cadena se destaca: Producción Primaria: aumento paulatino de la unidad económica mínima eficiente (más de 50 has.) y, por lo tanto, una virtual desaparición del productor minifundista (menos de 10 has.). Los productores medianos (de 50 a 300 has.) y grandes (más de 300 has.) dan cuenta de alrededor del 90% de la producción provincial. La articulación gira en torno a grandes empresas integradas verticalmente (producen, empacan, industrializan y exportan) con una marcada orientación exportadora. Empaque e Industria: las plantas de empaque poseen tecnología de punta donde procesan fruta para consumo en fresco, tanto para el mercado externo como interno. Fundamentalmente 7 plantas industrializan el 70% de la producción de limones de menor aptitud comercial para la producción de aceites esenciales, jugos y cáscara deshidratada. Entre las principales empresas se encuentran: San Miguel -procesa cerca del 30% de la producción nacional de limones-, Citrusvil, Citromax, Vicente Trapani, Argenti Lemmon y Veracruz SA. La dinámica del empleo de la cadena, se caracteriza por un alto nivel de tecnificación. Así, se puede aproximar que cuanto más alto es el perfil tecnológico mayor son los requerimientos de mano de obra. Los perfiles bajos (20% de las hectáreas) poseen un requerimiento de 29,9 jornales/hectáreas/año; los medios (28% de las hectáreas) requieren 43,7 jornales/hectárea/año; y los altos (52% de las hectáreas) demandan 83,6 jornales/hectárea/año. Las seis grandes empresas que integran el nivel alto (con la mayoría de las tareas mecanizadas), absorben gran cantidad de mano de obra durante la cosecha. Los cosecheros se encuentran incorporados a la Ley de Contrato de Trabajo que les otorga los mismos derechos que los trabajadores permanentes y una relativa estabilidad, debido a que asegura la convocatoria al inicio de cada ciclo. Las exportaciones son el principal destino de la cadena. En 2015, fueron de US$ 462,8 millones, representando un incremento del 45% interanual y una participación del 53,4% del total de las exportaciones de la provincia. La fruta fresca representó el 26,2% del valor exportado, mientras que la participación de los aceites esenciales fue del 40,7% (producto de mayor valor uniatario del complejo). Los principales mercados de destino varían según el producto exportado. El limón en fresco se destina fundamentalmente a los Países Bajos y España; los aceites esenciales tienen como principales mercados Estados Unidos e Irlanda, mientras que las ventas externas de los jugos concentrados se dirigen mayoritariamente a los Países Bajos y Estados Unidos. 12 P á g i n a

14 Exportaciones de Limón por tipo (%), 2015 Evolución de las Exportaciones de Limón (US$ Millones y Var. Anual), ,2% 40,7% 33,1% Aceite escencial de limón Jugo de limón Limón fresco Fuente: elaboración con base en INDEC. Políticas, desafíos y perspectivas Las diversas medidas y anuncios de política económica recientes con potencial impacto en la cadena son la eliminación de retenciones (entre 2,5 y 5%) y los avances en los Acuerdos Comerciales con Estados Unidos. Asimismo, esta cadena tendría margen de crecimiento a futuro en función de nuevos acuerdos comerciales con países de Asia Pacífico CADENA AZUCARERA La producción de caña de azúcar y su posterior industrialización representa uno de los rubros de mayor importancia económica en la provincia. En 2015, Tucumán representó el 64,3% (1.354 mil TMVC concentrados en 15 ingenios) del total de azúcar nacional, destacándose como la principal provincia productora. La cadena azucarera es un elemento central de la provincia tanto a nivel histórico como social. El nivel de producción equivale a de TMVC a 2014, registrando un incremento del 21% con respecto al año anterior. Tabla: Tucumán - Niveles de Producción de en TMVC Años Producción Caña de Azúcar Miles de TMVC Var. Anual (%) % % % % % % Fuente: elaboración propia con base en CAA. En 2015, la superficie con caña de azúcar fue de aproximadamente 271 mil hectáreas. La actividad se localiza, fundamentalmente, en la franja este (con preponderancia del pedemonte de las Sierras de Aconquija), con un total de hectáreas orientadas a este tipo de cultivo. Los ingenios se encuentran junto a la zona de producción para evitar que la caña pierda contenido de sacarosa (se procesa inmediatamente luego de su cosecha). 13 P á g i n a

15 Mapa de la Cadena Azucarera Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria. La cadena azucarera comprende las etapas de producción primaria y zafra; elaboración industrial de azúcar crudo; refinación y derivados (alcohol, bioetanol y papel). En la etapa industrial existen aproximadamente 15 ingenios azucareros, 11 destilerías y 5 establecimientos de deshidratado. Si bien el principal destino es el mercado interno, se observan crecientes excedentes exportables (en los últimos años se ubican alrededor del 20% del total producido). En el proceso productivo, es posible observar características específicas: Producción Primaria. La producción de la caña de azúcar presenta una estructura heterogénea caracterizada por productores minifundistas, independientes de medianos a grandes e ingenios integrados. Se registran productores cañeros, de los cuales tienen menos de 50 has (pequeños y medianos productores) de acuerdo a registros provinciales. El 25% de la superficie con azúcar pertenece a grandes productores. En las últimas dos décadas, la cantidad de productores cayó a la mitad. Industria: de los 23 ingenios que existen en el país, 15 están en Tucumán, de los cuales 5 tienen destilerías de bioetanol. El 50% de la superficie pertenece ingenios. En 2014, 5 empresas de Tucumán concentraron el 50% de la producción nacional: Atanor posee 3 ingenios en Tucumán (20% de la producción); José Minetti opera 2 ingenios (10%); Colombres Cía. Terán cuenta con 3 ingenios (9%); la Compañía Azucarera Los Balcanes tiene 2 ingenios (6%); y Arcor es propietario de La Providencia (4%). 14 P á g i n a

16 Respecto al bioetanol, la producción presenta una tendencia positiva. En 2014 se obtuvieron 672 mil metros cúbicos de toneladas, 42% más que el año anterior. El 98% se destinó a la mezcla con naftas. En 2014, la materia prima para la destilación correspondió alrededor del 42% a la caña de azúcar y el 58% al maíz. En términos de empleo, la cadena azucarera tiene una importante capacidad de movilización de mano de obra en el noroeste provincial. Las transformaciones en el proceso productivo, fundamentalmente la mecanización integral de la cosecha, que se aplicaron en Jujuy y Salta antes que en Tucumán, resultaron en una disminución del empleo demandado en las últimas tres décadas. Asimismo, se redujo el empleo permanente y se extendió la tercerización a través de contratistas que aportan mano de obra. El trabajo golondrina actualmente se restringe a la demanda de cañeros independientes minifundistas. A nivel nacional, hubo puestos de trabajo registrado promedio en la industria del azúcar al tercer trimestre de No obstante, es de destacar que existe un alto grado de informalidad Evolución de las exportaciones (US$ Mill y Var. Anual) % % 11% 98-11% % 53% Var. Anual (%) 61 Exportaciones US$ Mill 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% El nivel de exportaciones derivadas de la cadena 4 equivale a US$ 60,6 millones a 2015, significando un aumento del 53,0% con respecto al año anterior. Ello, representa el 40% de las exportaciones totales del país en dicho rubro. Se debe destacar que hasta 2009 hubo una tendencia al alza debido suba de los precios internacionales, luego se registra cierta disminución en los últimos años, aunque se sostienen en niveles elevados. Fuente: elaboración propia con base en INDEC. Exportaciones de la Cadena por productos (%), 2015 El principal producto de exportación es azúcar de caña y sacarosa en un 75,4%. Los principales mercados de destino son a Chile, Estados Unidos y Uruguay en mayor medida. Por otra parte, entre los principales competidores mundiales se destacan: Brasil, la Unión Europea, Tailandia y Australia. 1,1% 23,6% 75,4% Azúcar de Caña y sacarosa Otros azúcares y melaza Artículos de confitería Fuente: elaboración propia con base en INDEC. 4 Involucran los siguientes subproductos: Azúcar de Caña y sacarosa, Otros azúcares (lactosa, maltosa, glucosa, fructosa, jarabe, etc), Melaza (extracción) y Artículos de confitería. 15 P á g i n a

17 Políticas, desafíos y perspectivas En materia económica, se han implementado recientemente diversas medidas de política favorables para la cadena, entre las que se destacan la eliminación de las retenciones (5%) y el anunció el aumento del corte de bioetanol en las naftas del 10% al 12%. Por su parte, las problemáticas y desafíos que enfrenta la cadena, se vinculan: a) la elevada concentración de ingenios, lo cual a veces genera conflictos por el nivel de precios recibidos por pequeños productores (los pequeños productores captan el 52% del azúcar elaborado con la caña entregada al ingenio) 5 ; y b), la tendencia de precios internacionales declinante es un desincentivo a la colocación de los excedentes en el mercado internacional CADENA AUTOMOTRIZ La industria automotriz en la provincia de Tucumán se concentra fundamentalmente en la fabricación de cajas de cambios y diferenciales para vehículos pesados. La producción es, principalmente, exportada a Brasil donde la terminal tiene ubicada la línea de montaje. La única empresa presente en Tucumán es Scania, en la localidad de Colombres -departamento Cruz Alta-, de capitales suecos. Si bien en Argentina la empresa comercializa camiones, ómnibus, motores industriales y marinos, a través de 22 centros de atención -donde también brinda servicios de post venta-; sólo posee esta fábrica registrada en el país. Mapa de la Cadena Automotriz Fuente: elaboración propia con base en CNE Los altos niveles de producción de la actual zafra así como stocks por encima de la media refuerzan la presión a la baja de precios en origen 16 P á g i n a

18 Como puede observarse, la industria automotriz tiene una localización puntual. El resto de la actividad se reparte en unos pocos establecimientos de escasa importancia en términos de puestos de trabajo y valor de producción. Específicamente, esta empresa no delega ningún tipo de producción hacia terceros proveedores locales y realiza internamente todos los procesos de fabricación; a la vez que posee una producción fuertemente integrada y orientada al mercado externo, proveyendo sus productos a la red globalizada de su casa matriz. En tal sentido, la serie de las exportaciones del complejo automotriz son una proxy de la producción. El esquema productivo de la cadena se caracteriza por la presencia de proveedores de autopartes (piezas, ejes, neumáticos, etc.) como así también de terminales (automóviles, utilitarios, furgones y transporte de carga). En lo particular de la provincia, el destino final de la producción se orienta al mercado externo. Respecto a la generación de empleo en la provincia, los asalariados registrados, según el promedio al tercer trimestre 2015, fueron de 660 puestos. Ello representó el 2,5% del total de la industria manufacturera de la provincia. Por su parte, el salario promedio anual en 2015 se estima en $ (2,3 veces superior al promedio salarial provincial). Las exportaciones, como se ha expuesto anteriormente, se encuentran focalizadas en partes de caja de cambio y ejes respondiendo a la línea de producción global de Scania (casa matriz), y actuando como proveedoras de la línea de montaje de Brasil. En 2015 fueron por un valor de US$ 111,0 millones, marcando una caída interanual del 8%. Estos valores representan el 11% de las exportaciones de la provincia. Exportaciones de la Cadena por productos (%), 2015 Evolución de las exportaciones (US$ Mill y Var. Anual) Fuente: elaboración en base a información del INDEC. 17 P á g i n a

19 Políticas, desafíos y perspectivas Como medida de política económica impulsada en el corto plazo se destaca la eliminación de las retenciones (5%). Entre las principales problemáticas se destaca la vulnerabilidad externa asociada a la situación económica de Brasil dado que es el principal país de destino de las exportaciones de esta provincia, y por ende, impacta directamente en la evolución de la producción y el empleo. Asimismo, se destaca que a nivel nacional esta cadena viene atravesando una etapa crítica en estos últimos años, con caída de la demanda interna y externa CADENA DE FRUTAS FINAS: ARÁNDANOS Tabla: Tucumán - Niveles de Arándanos Años Producción Arándanos toneladas Var. Anual (%) % % % 2013 s.d. s.d sd. sd. Fuente: Ministerio de Producción de Tucumán. Informe 2012 Tucumán es la segunda provincia productora de arándanos del país y la primera exportadora. De acuerdo a últimas cifras disponibles (2012), la producción alcanzó tn. manteniendo una tendencia en alza. Esta provincia produce arándano en primicia, lo que le da la ventaja de mejores precios internacionales, respecto a otras zonas productoras del país. Argentina accede al mercado mundial en contraestación. 6 Aproximadamente, la mitad se empaca en fresco y el resto se destina a congelado. Así, la producción se orienta en casi su totalidad al abastecimiento de la demanda externa. Las plantaciones de arándano se ubican en el Pedemonte de la Sierras del Aconquija. Es un cultivo relativamente nuevo en la provincia. Comenzó su producción en 1998 y se expandió exponencialmente a partir de Según la última información disponible (2014), la superficie de arándanos en la provincia era de hectáreas. Las plantaciones son altamente tecnificadas y la cosecha se realiza manualmente, siendo exigente el manipuleo de la fruta para que no pierda calidad el producto. 6 La cosecha se realiza entre septiembre y noviembre, aunque el grueso de la producción se concentra en octubre. Se obtiene una variedad primicia que permite entrar temprano a los mercados del norte principales consumidores- en momentos de contrastación. 18 P á g i n a

20 Mapa Cadena Fruta Fina: Arándano Fuente: elaboración propia con base en INTA 2010, Ministerio de Desarrollo Productivo de Tucumán, Censo Provincial del Arándano El esquema de la cadena en la provincia se desarrolla en la producción primaria; el empaque y conservación; y el servicio de congelado. Entre los agentes productivos que participan del proceso se destaca: La existencia de más de 50 explotaciones. El 46% posee superficies de menos de 10 ha., mientras que el 11% son de más de 40 ha. (Norte Grande, 2013). La mayoría posee empaque, enfriado y bromurado (exigido por Estados Unidos). Las de mayor tamaño, son grandes productores de limón y diversifican su actividad con el arándano por poseer distintas épocas de cosecha. Empresas productoras integradas: Citromax; Río Famaillá; Margesi; Berries del NOA; CREA Pedemonte y Tierra de Arándanos. Entre 80% y 90% de la producción se vende por consignación. Las comercializadoras más destacadas son: Tecnovital y Expo Fresh. El resto se comercializa en forma directa por el productor. 19 P á g i n a

21 Las actividades de cosecha y clasificación son las mayores demandantes de mano de obra de la cadena. 7 La actividad primaria genera 420 puestos permanentes para el cuidado del cultivo. Estimativamente, el requerimiento técnico de la cosecha es der 20 jornales/hectárea. Evolución de las exportaciones (US$ Mill y Var. Anual) Como se expuso anteriormente, la provincia es la principal exportadora de arándanos frescos del país (US$ 28,1 millones en 2015). El monto exportado representa el 3,2% del total de las exportaciones provinciales. Los principales destinos son a Estados Unidos (60%) y a Reino Unido (19%). 8 Fuente: elaboración con base en INDEC. Políticas, desafíos y perspectivas En materia económica, la eliminación de las retenciones (5%) impacta favorablemente en la cadena productiva. Entre las principales desafíos de la cadena se destacan la necesidad de un mayor proceso de tecnificación a nivel industrial orientado a los procesos de transformación productiva, inversión en capital humano en prácticas de cultivo y manejo fitosanitario. Por su parte la cadena exhibe precariedad laboral y trabajo no registrado en el sector primario. Respecto a la etapa de comercialización, se evidencia bajo desarrollo del mercado interno y mercados externos poco diversificados. 7 En Tucumán, inicia en septiembre y finaliza en noviembre, concentrando el grueso de la producción en octubre. 8 Desde Tucumán se exporta vía aérea a los mercados del norte, a través de vuelos charters (59 vuelos en 2011). El aeropuerto inauguró en 2013 una Terminal de Cargas con una cámara de frío con capacidad de almacenaje de 150 toneladas. 20 P á g i n a

22 2.5. CADENA OLEAGINOSA: SOJA La producción de soja (principal cultivo oleaginoso), alcanzó en mil toneladas (caída del 0,5% interanual), representando el 0,7% del total nacional. Las caídas que se exhiben en el período se asocian a dificultades climáticas (sequía) que afectaron la superficie cultivada. Ello, con respecto al año anterior refleja una caída del -0,5%. Se debe destacar que durante la producción se vio afectada por condiciones de extrema seguía, lo que produjo la disminución de la superficie cosechada y por lo tanto, de sus rindes. Tabla: Tucumán - Niveles de Producción de Soja Años Producción de Soja Toneladas Var. Anual (%) ,4% ,3% ,3% ,5% ,7% ,5% Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria La expansión de la soja en provincias extra pampeanas como Tucumán, se asocia estrechamente con la incorporación de un conjunto de insumos y prácticas, entre los que se destaca la semilla transgénica y la siembra directa. 9 Producto de ello, en los últimos 20 años la superficie destinada al cultivo de soja se triplicó, en tanto que la producción se cuadruplicó, aunque esta tendencia en las últimas campañas ha disminuido debido principalmente a condiciones climáticas desfavorables que dificultaron la siembra del cultivo en tiempo y forma. La superficie destinada a la soja se concentra en las partes llanas del Este de la provincia, especialmente en el departamento de Burruyacú. En 2015, la superficie cosechada fue de 196 mil hectáreas, con una producción de 414 mil toneladas La complementación de este cultivo con el de trigo explica que la presencia y distribución de dicho cereal resulte coincidente con el de la soja, en las rotaciones o bien conformando el doble cultivo trigo-soja. 10 La expansión de la producción de oleaginosas ocurrió, fundamentalmente, durante la década del 90, lo que significó el desplazamiento de cultivos industriales. 21 P á g i n a

23 Mapa Cultivo de Soja Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria. El desarrollo de la cadena sojera en Tucumán se vincula únicamente a la producción primaria (cultivo de poroto de soja). La industrialización se desarrolla en la provincia de Santa Fe, e involucra la producción de aceites, biodiesel, harinas y pellets, entre otros. Al no desarrollarse la etapa industrial en la provincia, la totalidad de las exportaciones provinciales de la cadena están dadas por el poroto de soja. Actualmente, el empleo de mano de obra en el sector primario, se estima en 0,3 jornales/hectárea por año. Desde la década del 90, la mayor tecnificación del proceso de siembra, cosecha y tareas culturales redujeron la contratación de mano de obra. 22 P á g i n a

24 Evolución de las exportaciones (US$ Mill y Var. Anual) Fuente: elaboración en base a información del INDEC. Las exportaciones de soja representaron US$ 23,5 millones durante 2015, es decir, el 2,7% del total exportado por la provincia. Entre los años 2010 y 2015, las exportaciones muestran una caída del 20% anual acumulado, estrechamente vinculada a la evolución de la producción primaria. Los principales destinos de exportación son a China y a países de la Unión Europea. Políticas, desafíos y perspectivas A fines del 2015, entre las políticas impulsadas se destacan la baja en las retenciones al poroto de soja del 35% al 30%. Dentro de los desafíos que debe afrontar el sector se destacan la importante vulnerabilidad a los cambios climáticos; la falta de agregación de valor en la provincia y los elevados costos de transporte (costos de fletes a puertos) que afectan la rentabilidad CADENA TABACALERA De las diversas variedades en la plantación de tabaco, Tucumán concentra el 96% del área sembrada con la variedad Burley. 11 El nivel de producción de tabaco mantuvo una tendencia estable, registrando toneladas producidas en Igualmente, se debe destacar que entre 2003 y 2013 la superficie sembrada de tabaco Burley 12 disminuyó un 53%, alcanzando hectáreas en el último año, equivalentes a una producción de toneladas. 11 A nivel nacional, en 2013, las principales variedades fueron Virginia (67%), Burley (30%) y en menor medida las criollas (3%). La producción de tabaco se localiza principalmente en el nordeste (NEA) y noroeste (NOA) argentino. 12 El tabaco Burley requiere un proceso de curado por aire en el cual las hojas se cuelgan en ambientes con buena ventilación, instalaciones que requieren menos inversiones que aquellas destinadas a la producción de tabaco Virginia. 23 P á g i n a

25 De acuerdo al análisis territorial, la producción tabacalera se concentra al sur de la provincia. 13 Los acopios se ubican en los departamentos de J.B Alberdi (2) y La Cocha (2) los que reciben tabaco de los productores de Tucumán. Paralelamente, algunas firmas presentes en la provincia mandan tabaco a los centros que poseen en Salta y Jujuy. Mapa de la Cadena Tabacalera Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Agroindustria. El esquema productivo de la cadena se caracteriza por el proceso de cultivo y curado a nivel primario, mientras que en la etapa puramente industrial se registran todas las actividades de acopio, clasificación y preindustrialización. En términos generales, los procesos productivos se caracterizan: Sector Primario. Fuerte presencia de pequeñas explotaciones. Las unidades con menos de 5 hectáreas de tabaco representan alrededor del 90% del total de explotaciones y concentran más del 60% de la superficie cultivada. 13 La existencia del cultivo en la provincia data del siglo XIX vinculado a pequeños productores, pero recién adquirió relevancia a mediados del siglo pasado, cuando se introdujo la variedad Burley y el tabaco se presentó como una oportunidad para los cañeros que fueron desplazados de la actividad azucarera. En la década del 70 tuvo un importante crecimiento, expandiéndose su estructura organizacional. En 1968 se crea en la ciudad de Alberdi la Cámara de Productores de Tabaco de la Provincia de Tucumán; años más tarde se crea la Asociación de Productores Tabacaleros de Tucumán de La Cocha de la cual en 1979 nace la Cooperativa de Tabacaleros de Tucumán Limitada. 24 P á g i n a

26 Industria. Las principales acopiadoras y empresas tabacaleras son: Massalin Particulares (43,9%), Alliance One Tobacco (32,4%), Cooperativa de Productores Agropecuarios del Tucumán Ltda (13,6%) y Cooperativa Independencia Ltda (10,1%). La producción y venta de cigarrillos en Argentina se encuentra controlada por dos empresas: Nobleza Picardo (British American Tobacco) y Massalin Particulares (Philip Morris). No hay elaboración de cigarrillos en la provincia. La producción tabacalera se caracteriza por ser intensiva en la utilización de mano de obra. Los jornales requeridos por hectárea dependen de la variedad cultivada. La variedad Burley requiere aproximadamente 90 jornales/hectárea/año. Suelen predominar las explotaciones pequeñas caracterizadas por el uso de mano de obra familiar. En las unidades de más de 5 hectáreas se combina con mano de obra asalariada, en su mayoría transitoria. En explotaciones de mayor superficie, el empleo de mano de obra asalariada es permanente. De acuerdo a los últimos datos disponibles, en 2010 Tucumán explicó el 1,6% del empleo a nivel nacional para este rubro. Es decir, se registraban 113 asalariados en el sector privado. La apertura al mercado externo refleja una tendencia oscilante desde 2010 en adelante. En 2015, se registra un incremento del 48% alcanzando los US$ 2,8 millones. El 96,1% del total exportado es tabaco Burley desnervado en hojas. Exportaciones de la Cadena por productos (%), 2015 Evolución de las exportaciones (US$ Mill y Var. Anual) Fuente: elaboración propia con base al INDEC. Políticas, desafíos y perspectivas A nivel de políticas económicas implementadas recientemente y con impacto en la cadena, se destacan la eliminación de las retenciones (entre 10% y 5%). En paralelo, en materia sanitaria, se ha impulsado la importancia en la fiscalización de la Ley Nacional de Control del Tabaco Nº por parte de todas las provincias. En lo relativo a las problemáticas o bien desafíos del sector, es posible advertir en la necesidad de combatir la precariedad e informalidad laboral, la existencia de concentración de mercado entre 25 P á g i n a

27 agentes (mercado oligopólico en donde dos empresas fijas precios y regulan la producción primaria), incrementar las inversiones en materia tecnológica (dado que existen diferentes rendimientos por hectárea y calidades de tabaco, que redundan en una gran dispersión de precios por kilo de tabaco) y fortalecer acciones medioambientales debido al elevado uso de agroquímicos en el cultivo que conlleva a altos niveles de contaminación ambiental y a una grave problemática de salud para los trabajadores TURISMO Tucumán conforma junto con Jujuy, Catamarca, Salta y Santiago del Estero el Corredor Central del Norte, zona de alto valor patrimonial que va desde La Quiaca hasta Santiago del Estero. Uno de los principales atractivos turísticos de la provincia es la Casa de la Independencia, donde se declaró la Independencia Argentina en 1816; como así también los recursos paisajísticos. Tabla: Tucumán - Turismo Años Turismo Pernoctaciones Var. Anual (%) ,1% ,5% ,5% ,4% ,8% Fuente: elaboración propia con base en INDEC Los meses con mayor estacionalidad relativa son enero y julio, que coinciden con las vacaciones de verano e invierno, respectivamente. En 2014, la ocupación hotelera en la Ciudad de San Miguel de Tucumán alcanzó 560 mil pernoctaciones, que representaron un aumento del 28,8%, en relación al año anterior, y el máximo nivel del periodo analizado ( ). La estadía promedio en San Miguel de Tucumán para el año 2014 fue de 1,5 días. La provincia ofrece una amplia variedad de atractivos y servicios turísticos. El mayor número de plazas hoteleras y parahoteleras corresponde a San Miguel de Tucumán. Los recursos turísticos más importantes se localizan cerca de las Sierras del Aconquija siendo Tafí del Valle el departamento principal. La localidad homónima constituye un importante punto de referencia debido a sus atractivos paisajes naturales, como el Embalse La Angostura. En Febrero se realiza la Fiesta Nacional del Queso. Del otro margen del embalse se encuentra El Mollar, localidad que cuenta con diferentes opciones de esparcimiento sobresaliendo la visita a la Reserva Arqueológica Los Menhires, y el montañismo en el Cerro Ñuñorco. Ya en los Valles Calchaquíes la localidad de Amaicha del Valle cuenta con un excelente microclima y un amplio patrimonio cultural. Cabe destacar la cercanía a las Ruinas de los Quilmes, comunidad aborigen que tempranamente se asentó en el valle. En la zona norte de la provincia se destaca San Pedro de Colalao ocupando el tercer lugar en cuanto a plazas hoteleras y parahoteleras. 26 P á g i n a

28 Mapa Turismo Provincial Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Turismo de la Nación, Administración de Parques Nacionales. Entre los agentes productivos provinciales, la provincia en 2014 contaba con plazas hoteleras en la ciudad, de las cuales la tasa de ocupación equivale a 25,9%. En 2014, el empleo registrado en hotelería y restaurantes de la provincia de Tucumán alcanzó puestos de trabajo, reflejando el 2% de la participación a nivel nacional en dicha actividad. Entre los años 2002 y 2014, la cantidad de puestos de trabajo registrado se incrementó 201%. Políticas, desafíos y perspectivas El sector turístico viene creciendo en los últimos años debido al desarrollo del polo turístico de toda la región de la cual la provincia forma parte. Sin embargo, se refleja como desafío la necesidad de inversiones en infraestructura (conectividad aérea y grandes distancias entre diversas localidades turísticas), mejorar los canales de información turística, subsanar las asimetrías regionales en la relación precio-calidad y en la caracterización de los servicios de la infraestructura hotelera y parahotelera. 27 P á g i n a

TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 TUCUMÁN FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SALTA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SALTA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

JUJUY FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

JUJUY FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 JUJUY FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación

Más detalles

Producto Bruto Geográfico, superficie y población

Producto Bruto Geográfico, superficie y población PROVINCIA DE SALTA Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y población NOA Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 155.488 47.184 3.745.997 Participación

Más detalles

CHACO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CHACO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CHACO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN: CATAMARCA, JUJUY, LA RIOJA, SALTA, SGO DEL ESTERO Y TUCUMÁN El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura socio-productiva

Más detalles

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CÓRDOBA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SAN LUIS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SAN LUIS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTA FE FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA FE FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA FE FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTIAGO DEL ESTERO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional -

Más detalles

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 ENTRE RIOS FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO DICIEMBRE 2015 ÍNDICE ANALÍTICO Introducción 2 Pág. Evolución de los principales cultivos agrícolas de la Provincia de Tucumán. Primera parte... 2 Caña de Azúcar. 3 Limón...

Más detalles

NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 NEUQUÉN FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CORRIENTES FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CORRIENTES FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

FORMOSA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 FORMOSA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

LA PAMPA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

LA PAMPA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 LA PAMPA FICHA PROVINCIAL Octubre 2015 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 SANTA CRUZ FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 TIERRA DEL FUEGO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES JUJUY AÑO 1, N 5. SEPTIEMBRE 2016 Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo S

Más detalles

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 RÍO NEGRO FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CHUBUT FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CHUBUT FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección Nacional

Más detalles

Economía & Empresas Nº 13

Economía & Empresas Nº 13 Economía & Empresas Nº 13 Informe del mercado laboral de la Provincia de Neuquén Febrero de 2016 ACIPAN Resumen ejecutivo La tasa de desempleo del aglomerado Neuquén-Plottier disminuyó entre el tercer

Más detalles

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CERE Serie de documentos de Economía Regional Octubre 2014 Evolución del Sector Financiero del Partido de General San Martín ANÁLISIS DEL PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES por Adrián

Más detalles

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba

Economías Regionales de la Provincia de Córdoba Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba Economías Regionales de la Provincia de Córdoba 2012 Comisión Asesora de Economía Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba Estructura del Trabajo Análisis de la situación socio económica de

Más detalles

Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires. En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010.

Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires. En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010. Producto Bruto Geográfico de la provincia de Buenos Aires En este informe se presentan los resultados preliminares correspondientes al año 2010. 12 de enero de 2012 Síntesis En el año 2010 el Producto

Más detalles

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013

Nivel de Actividad de la Industria de Alimentos y Bebidas (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 2013 Nivel de Actividad de la Industria de (AyB) Informe de Coyuntura III trimestre 213 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Lic.

Más detalles

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1,

Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más Mortalidad infantil 12,7 por mil Tasa de fecundidad 1, Ficha Técnica Situación Social Esperanza de vida al nacer Mujeres 80,4años 2010 Varones 72,8años 2010 Tasa de alfabetización 97,9%de la población de 10 años y más 2001 Mortalidad infantil 12,7 por mil

Más detalles

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES

INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES SALTA AÑO 2, N 12. MARZO DE 2017 Secretaria de Política Económica Subsecretaria de Programación Microeconómica Dirección Nacional de Planificación Sectorial Dirección

Más detalles

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de Maule Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996=100) 368,7 389,6 148,9 139,0 334,1 373,5 Exportaciones (Millones de dólares) Silvoagropecuario

Más detalles

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA

LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA LAS PYMES EN LA ECONOMÍA DE SALTA Y EL NOA Empleo, Inversión y Financiamiento Junio 2009 Cpn Roberto Dib Ashur Evolución de la Economía de Argentina y de. es una provincia pequeña en términos de generación

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Buenos Aires, 18 de septiembre de 2008 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el segundo trimestre de 2008 La estimación provisoria del PIB en el segundo trimestre

Más detalles

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero

Geografía Argentina. Situación actual del complejo productivo azucarero Geografía Argentina Situación actual del complejo productivo azucarero Mariana Correas Gonzalez Año 2013 Eslabón agrícola Caracterización - Cultivo plurianual con un ciclo de duración de 5 a 7 años. Es

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN CUYO: MENDOZA, SAN JUAN Y SAN LUIS El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura socio-productiva de las provincias de

Más detalles

INFORME Industrial PBA Junio

INFORME Industrial PBA Junio La Industria en la Provincia de Buenos Aires Resumen ejecutivo En el mes de mayo se reanudó la publicación de fuentes oficiales referidas a información industrial. De esta forma, el Estimador Mensual Industrial

Más detalles

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015

CATAMARCA FICHA PROVINCIAL. Octubre 2015 CATAMARCA FICHA PROVINCIAL Octubre 215 Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo Subsecretaría de Planificación Económica Dirección Nacional de Planificación Regional - Dirección

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Octubre Diciembre de La economía uruguaya continuó creciendo en el cuarto trimestre del año. Con relación al período inmediato anterior, el Producto Interno Bruto (PIB) aumentó 1,5% en términos desestacionalizados, y en la

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2018 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Junio 2017 Marcos Bazán Socio - Deloitte Situación Actual del Crédito al Consumo Situación Actual del Crédito al Consumo

Más detalles

Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional

Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional Ocupados (Miles de Personas) Región de O Higgins Perfil de la Dinámica Económica Regional Servicios Sociales, Personales y Comunales D urante el cuarto trimestre del año, en comparación con igual periodo

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Segundo trimestre de 2015 (Año de referencia 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas ENERO-MARZO En el primer trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo,

Más detalles

Informe Económico: Provincia de Salta

Informe Económico: Provincia de Salta OBSERVATORIO de Comercio y Servicios Mayo de 2011 Informe Económico: Provincia de Salta Gabriel Molteni Gonzalo de León Lucía Giudice Paula Pellegrini Cámara Argentina de Comercio Índice Nivel de actividad

Más detalles

Evolución reciente del comercio exterior en el sector industrial. Junio 2016

Evolución reciente del comercio exterior en el sector industrial. Junio 2016 Evolución reciente del comercio exterior en el sector industrial Junio 2016 Resumen Ejecutivo El déficit MOI de Argentina alcanzó los 32 mil millones de dólares en 2015, un 48% por encima del 2007. Con

Más detalles

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014

Ministerio de Economía. Dirección General de Estadística y Censos PEP. Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre 2014 Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos PEP Panorama Económico Provincial Nº 2 Septiembre Dirección General de Estadística y Censos Provincia de Tierra del Fuego Panorama Económico

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Abril Junio 2016 1 En el segundo trimestre del año 2016 la actividad de la economía uruguaya creció 1,4% en términos interanuales. En este comportamiento influyó

Más detalles

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015

Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015 Departamento de Estudios Económicos Análisis Datos Cuentas Nacionales Primer Trimestre 2015 1. De acuerdo con la información publicada por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el inicio del año 2015

Más detalles

Estadísticas de registros laborales

Estadísticas de registros laborales 2016 Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327 7968 Buenos Aires, 14 de octubre de 2016 Estadísticas de registros laborales y remuneraciones de los asalariados registrados Segundo trimestre

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2013 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2014 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO

EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor EL PODER ADQUISITIVO DE LOS SALARIOS EN ARGENTINA PERÍODO 2005-2015 Director

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Departamento de de Federación Gremial I Trimestre 2017 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO El

Más detalles

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1

Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 INFORME ECONÓMICO REGIONAL JULIO-SEPTIEMBRE Página 1 Informe Económico Regional Julio-Septiembre de 2007 Página 1 Ocupados (Miles de Personas) QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996= 100) Exportaciones

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 Buenos Aires, 16 de diciembre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 La estimación provisoria del PIB en el tercer trimestre

Más detalles

Gráfica 1: PIB a precios corrientes *

Gráfica 1: PIB a precios corrientes * Millones USD Inteligencia de mercados / Perfil económico y comercial de Argentina Perfil económico Por: Legiscomex.com Marzo 12 del 2014 De enero a septiembre del 2013, el PIB a precios corrientes fue

Más detalles

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas

Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Caracterización y Demografía de las Empresas Metalúrgicas Características Generales de la Industria Metalúrgica Reúne más de 23.000 empresas, en su mayoría PyMEs de capital nacional con un rol destacado

Más detalles

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Informe de Avance del Nivel de Actividad Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el primer trimestre de 2009 Buenos Aires, 18 de junio de 2009 La estimación provisoria del PIB en el primer trimestre de

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 PIB IV 93 III 94 II

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA DURANTE 2011 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2012 ÍNDICE Índice Presentación Resumen Ejecutivo Introducción 1. Evolución global de la fuerza de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL A A AGROINDUSTRIA LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL Julio Calzada, Federico Di Yenno, Blas Rozadilla* La provincia de Santa Fe es una de las más importantes de la República Argentina por

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 IV 93 III 94 II 95 I 96 IV

Más detalles

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas INFORME ECONÓMICO REGIONAL Región de Atacama Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas En el cuarto trimestre de, los ocupados y las exportaciones presentaron dinamismo positivo, creciendo

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2012 (AÑO DE REFERENCIA 2001) Guatemala, octubre de

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS

ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS ANÁLISIS SECTORIAL CÍTRICOS -PRODUCCIÓN Y EXPORTACIONES- Este informe presenta una reseña sobre la producción y comercialización de cítricos argentinos y de su relevancia en el ámbito mundial. Los cítricos

Más detalles

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario.

Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario. Documento de Trabajo Nº8 Rentabilidad, empleo y condiciones de trabajo en el sector agropecuario. Febrero de 2011 COMPLEJO AGROALIMENTARIO La relevancia del complejo agroalimentario en la economía Argentina

Más detalles

Actividad Económica Local

Actividad Económica Local Actividad Económica Local Nº 03 Informe de coyuntura económica neuquina Julio de 2014 ACIPAN Resumen ejecutivo El Producto Bruto neuquino fue de casi $48.000 millones en 2012, con una proyección de $58.000

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO TRIMESTRE MÓVIL OCTUBRE-DICIEMBRE 2016 (en anexo se incluye análisis con resumen del año 2016) Santiago, 3 de febrero 2017

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Primer Trimestre 2017 Comercio exterior de Argentina Durante el primer trimestre de 2017, el comercio total de Argentina arrojó un déficit

Más detalles

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN PATAGONIA: CHUBUT - LA PAMPA - NEUQUÉN- RÍO NEGRO - SANTA CRUZ - TIERRA DEL FUEGO

ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN PATAGONIA: CHUBUT - LA PAMPA - NEUQUÉN- RÍO NEGRO - SANTA CRUZ - TIERRA DEL FUEGO 1 ESTRUCTURA SOCIO-PRODUCTIVA DE LA REGIÓN PATAGONIA: CHUBUT - LA PAMPA - NEUQUÉN- RÍO NEGRO - SANTA CRUZ - TIERRA DEL FUEGO El presente informe procurará describir y analizar algunos aspectos de la estructura

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas

Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Situación de la Industria de Alimentos y Bebidas Lic. Carolina Blengino El presente informe analiza el desempeño reciente de la industria de Alimentos y Bebidas a partir de variables tanto reales como

Más detalles

PROVINCIA DE TUCUMÁN

PROVINCIA DE TUCUMÁN PROVINCIA DE TUCUMÁN Producto Bruto Geográfico, superficie y población 1% % % 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% % Superficie y Población Tucumán NOA Argentina Superficie (1) (en Km 2 ) 22.524 47.14 3.745.7 Participación

Más detalles

Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política

Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política Empleo y estructura productiva en Argentina Perspectivas y alternativas de política Danilo R. Trupkin MTEySS y UBA AAEP, 17 de Noviembre 2016 ene-09 abr-09 jul-09 oct-09 ene-10 abr-10 jul-10 oct-10 ene-11

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 29 de agosto de 2018 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema Integrado de Previsión Argentino (SIPA), ampliado con cajas

Más detalles

PROVINCIALES SANTIAGO DEL ESTERO AÑO 1, N 9. NOVIEMBRE 2016

PROVINCIALES SANTIAGO DEL ESTERO AÑO 1, N 9. NOVIEMBRE 2016 INFORMES PRODUCTIVOS PROVINCIALES SANTIAGO DEL ESTERO AÑO 1, N 9. NOVIEMBRE 2016 AUTORIDADES Ministro de Hacienda y Finanzas Públicas Lic. Alfonso Prat-Gay Secretario de Política Económica y Planificación

Más detalles

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE)

EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO DURANTE 2014 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Santiago, febrero 2015 ÍNDICE Índice Introducción 1. Evolución global de la

Más detalles

Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013

Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013 Accidentabilidad laboral en las provincias en el año 2013 Impacto de las actividades económicas desarrolladas Chubut Superintendencia de Riesgos del Trabajo Unidad de Estudios Estadísticos Gerencia de

Más detalles

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016

Introducción. SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 SITUACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL TRABAJO ASALARIADO EN EL SECTOR PRIVADO Datos a marzo de 2016 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Informe 2016/02 Mayo de 2016 Introducción El objetivo

Más detalles

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria.

(S-3922/15) PROYECTO DE LEY. 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. (S-3922/15) PROYECTO DE LEY El Senado y la Cámara de Diputados, ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto: 1. Mejorar el rendimiento de la actividad agropecuaria. Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

EMPLEO PRIVADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE: CUÁLES SON SUS RAMAS MÁS IMPORTANTES Y CUÁLES LAS MÁS DINAMICAS.

EMPLEO PRIVADO EN LA PROVINCIA DE SANTA FE: CUÁLES SON SUS RAMAS MÁS IMPORTANTES Y CUÁLES LAS MÁS DINAMICAS. Bolsa de Comercio de Santa Fe Presidente Ing. Olegario Tejedor Fundación Bolsa de Comercio Presidente Ing. Olegario Tejedor Director Ejecutivo Dr. Gustavo Vittori EMPLEO PRIVADO EN LA PROVINCIA DE SANTA

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales

El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA. Asimetrías regionales El área con mayor retraso relativo de Argentina: El Norte Grande Parte 2: NEA Asimetrías regionales Julio 2010 1 El área con mayor retraso relativo de Argentina EL NORTE GRANDE Parte 2: NEA 10 Provincias

Más detalles

W W W. D A T A C U C U T A. C O M

W W W. D A T A C U C U T A. C O M PRODUCTO INTERNO BRUTO 2016 Pr TASA DE CRECIMIENTO Ranking por departamentos 2016Pr Precios Constantes base 2005 Media Nacional -0,5-0,7 - -2,4-4,3-6,2-6,3-6,6 4,8 4,5 4,1 3,6 3,0 2,6 2,4 2,4 2,3 1,2 1,1

Más detalles

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado Elaborado por la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Mayo de 2013 Durante el año 2012, al igual que en el 2009,

Más detalles

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Desempeño del Sector Agropecuario 2014 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Área de Estudios Económicos e Información - AEEI Realizado por: Sandra Mora Marianela Borbón Diciembre

Más detalles

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Informe Trimestral de Cuentas Nacionales Enero Marzo 2018 1 En el primer trimestre del año 2018 la actividad de la economía uruguaya creció 2,2% en términos interanuales. Con relación al período inmediato

Más detalles

Reporte del Trabajo Registrado

Reporte del Trabajo Registrado Reporte del Trabajo Registrado 28 de febrero de 2018 Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Total de Trabajadores Registrados Sistema

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 5

Informes Técnicos vol. 1 nº 5 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 5 Cuentas nacionales vol. 1 nº 1 Estadísticas de registros laborales. Puestos de trabajo y remuneraciones de los asalariados registrados Tercer trimestre

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil Enero-zo 2016 (RESULTADOS NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO - INE) Incluye Anexo con Análisis de Desarrollos

Más detalles

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic.

ARROZ. Informe de Coyuntura N 2 Julio 2014 PRODUCCIÓN. Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. ARROZ Informe de Coyuntura N 2 Julio 214 Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Lic. Carolina Blengino PRODUCCIÓN La producción mundial de arroz alcanza alrededor de 745 millones de

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 SITUACIÓN DEL EMPLEO Y DESOCUPACIÓN EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Trimestre móvil NOVIEMBRE 2011-ENERO 2012 (RESULTADOS ENCUESTA DE EMPLEO - INE) Santiago, marzo 2012 PRESENTACIÓN El presente

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Departamento de de Federación Gremial IV Trimestre 2016 Córdoba 1868 S2000AXD Rosario, Santa Fe Tel. (00 54 341) 4257149 economia@fecoi.org.ar RESÚMEN EJECUTIVO

Más detalles

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1

Informe Económico Regional Abril-Junio de 2006 INFORME ECONÓMICO REGIONAL ABRIL-JUNIO Página 1 Informe Económico Regional Abril-io de Página 1 Ocupados (Miles de Personas) QUINTA REGIÓN DE VALPARAÍSO Perfil de la Dinámica Económica Regional Actividad (Índice 1996= 100) Exportaciones (Millones de

Más detalles

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL

INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL INFORME DE ACTIVIDAD LOCAL Y PROVINCIAL Santa Fe continúo mostrando en 2016 variaciones interanuales negativas en su producción industrial, reflejando una caída en sectores que han funcionado hasta ahora

Más detalles

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años

Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Evolución de las Políticas Públicas de los Biocombustibles y su Impacto en el Desarrollo del Mercado y Nuevas Tecnologías en los últimos 5 años Temario Breve descripción de la situación energética argentina.

Más detalles

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Cuarto trimestre de 2017 (Año de referencia 2001) Guatemala, abril de 2018

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012

LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012 LA IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA REGIONAL 2012 132.000 personas que viven en el mundo rural. Se emplean 42.000 personas en la actividad agrícola. Existen 15.124 roles con actividad agrícola. Existen 80

Más detalles

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior

Actualidad de la Industria Metalúrgica. Informe de Comercio exterior Actualidad de la Industria Metalúrgica Informe de Comercio exterior Segundo trimestre Año 2016 Comercio exterior de Argentina Durante el segundo trimestre de 2016, el comercio total de Argentina arrojó

Más detalles