INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL"

Transcripción

1 INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ 2017 JUAN GUILLERMO VALLEJO ÁNGEL Presidente Ejecutivo Magíster en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio JAIME AGUILAR MORENO Asesor Económico Economista Magíster en Economía Aplicada OSCAR ARROYAVE CONTRERAS Coordinador Sistema Integrado de Gestión Ingeniero Industrial

2 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA JURISDICCIÓN DE LA CCT Información Presupuestal Municipio Sede Principal Cámara de Comercio Presupuesto Público Municipio de Tuluá Gastos de Inversión en Educación Municipio de Tuluá Gastos de Inversión en Salud Municipio de Tuluá Gastos de Inversión en Infraestructura Municipio de Tuluá Dinámica de la Actividad Registral de la Jurisdicción de la CCT Nuevos Registros Mercantiles Personas Naturales Matriculadas Personas Jurídicas Matriculadas Establecimientos Matriculados con Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio Microempresas Matriculadas Pequeñas Empresas Matriculadas Medianas Empresas Matriculadas Grandes Empresas Matriculadas Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Capital Asociado - Personas Naturales Matriculadas Capital Asociado Personas Jurídicas Matriculadas Capital Asociado Matriculas Establecimientos con Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Capital Asociado Microempresas Matriculadas Capital Asociado Pequeñas Empresas Matriculadas Capital Asociado Medianas Empresas Matriculadas Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Renovación Registro Mercantil Dinámica de la Actividad Turística de la Jurisdicción de la CCT Nuevos Inscritos RNT Personas Naturales Nuevos Inscritos RNT Personas Jurídicas Nuevos Inscritos RNT Agencias de Viajes Nuevos Inscritos RNT Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje Información Relacionada con Proponentes para Contratación Pública Contextualización Económica General del Municipio de Tuluá Nuevas Licencias de Construcción para Vivienda Nuevas Licencias de Construcción Sector Comercio Nuevas Licencias de Construcción Sector Industrial Resultados Promedio Pruebas Saber Colegios y Escuelas Públicas Resultados Promedio Pruebas Saber Colegios y Escuelas Privadas Número de Hospitales Nivel Número de Hospitales Nivel Número de Hospitales Nivel Número de Bibliotecas Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Públicas

3 Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Privadas Número de Homicidios Población Total Población por Cohorte de Edad Población Cabecera Población Resto CONTEXTO INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA Comportamiento de la Economía Crecimiento Económico (PIB) Balanza Comercial Inflación Tasa de Cambio SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL VALLE DEL CAUCA Balance Sector Financiero Sector Agropecuario Sector Industrial Sector de la Construcción Turismo Comercio Exterior Mercado Laboral LA REGIÓN DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA Caracterización del Territorio Comportamiento Económico Análisis Demográfico Desempeño Fiscal Mercado Laboral Educación Tasa de Homicidios Hospitales Bibliotecas Calidad de Vida PERSPECTIVAS REGIONALES PARA Apuestas Productivas Dinámicas Económicas del Centro del Valle del Cauca COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL A DICIEMBRE DE Creación de Empresas Empresas Creadas por Municipio Empresas Creadas por Tamaño Empresas Creadas por Categoría Jurídica Empresas Creadas por Sector Económico Empresas Vigentes Empresas Vigentes por Municipio Empresas Vigentes por Tamaño Empresas Vigentes por Categoría Jurídica Empresas Vigentes por Sector Económico Empresas Canceladas

4 Cancelaciones por Municipio Empresas Canceladas por Fecha de Creación Cancelaciones por Categoría de Jurídica Empresas Canceladas por Tamaño LISTA DE TABLAS Tabla 1: Nuevos Registros Mercantiles Tabla 2: Nuevos Registros Mercantiles - Personas Naturales Tabla 3: Nuevos Registros Mercantiles - Personas Jurídicas Tabla 4: Nuevos Registros Mercantiles Microempresas Tabla 5: Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Tabla 6: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Personas Naturales Tabla 7: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Personas Jurídicas Tabla 8: Capital asociado a Nuevos Registros Mercantiles Microempresas Tabla 9: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Tabla 10: Renovaciones Registros Mercantiles Tabla 11: Nuevos Inscritos RNT Personas Naturales Tabla 12: Nuevos Inscritos RNT Personas Jurídicas Tabla 13: Nuevos Inscritos RNT Agencias de Viajes Tabla 14: Nuevos Inscritos RNT Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje Tabla 15: Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Instituciones Públicas año Tabla 16: Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Instituciones Privadas año Tabla 17: Número de Homicidios por mes Municipio de Tuluá (2017) Tabla 18: Población de Tuluá por Rangos de Edad (2017) Tabla 19: Exportaciones, importaciones y balanza comercial para Colombia, período p* Tabla 20: Exportación Tradicionales y No Tradicionales de Colombia Tabla 21: Inflación de Colombia Período Tabla 22: Inflación por Ciudades año Tabla 23: Tasa representativa del mercado pesos por dólar Período Tabla 24: Participación Porcentual Departamental en Sectores Económicos Importantes para el año 2016 a Precios Corrientes Tabla 25: Licencias de Construcción - Área Total (m2) aprobada en 88 Municipios Según Departamentos y Bogotá, Acumulado Año Corrido a octubre Tabla 26: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada (m 2 ) Municipios del Valle del Cauca, Acumulado Año Corrido a octubre Tabla 27: Exportaciones e Importaciones del Valle del Cauca, Acumulado Tabla 28: Tasa de Desempleo para el Trimestre Móvil Octubre - Diciembre, Principales Áreas Metropolitanas y Total 23 Áreas, período Tabla 29: Ocupados Informales para el Trimestre Móvil Octubre - Diciembre, Principales Áreas Metropolitanas y total 23 Áreas, Período Tabla 30: Valor Agregado Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá y Grado de Importancia Económica, año 2015 (Miles de Millones de Pesos) Tabla 31: Composición del Valor Agregado por Ramas de Actividad Económica Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año

5 Tabla 32: Área Sembrada Cultivos Permanentes Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2016 (Hectáreas) Tabla 33: Área Sembrada Cultivos Transitorio Semestre A Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año Tabla 34: Área Sembrada Frutales, Hortalizas y Otros Cultivos Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año Tabla 35: Producción Pecuaria Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año Tabla 36: Población Total y por Área, Región Área de Influencia de la Tabla 37: Población, Según Género Área de Influencia de la Tabla 38: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Tabla 39: Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Extensión en Km 2 y Densidad de Población Tabla 40: Desempeño Fiscal Primeros Diez Departamentos con Mejor Indicador Año Tabla 41: Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Tabla 42: Indicador de Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Período Tabla 43: Desempeño Integral Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año Tabla 44: Distribución de Asignaciones Sistema General de Participaciones por Sectores, Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá Año 2017 (miles de pesos) Tabla 45: Distribución Porcentual de Asignaciones Sistema General de Participaciones por Sectores, Municipios jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Año Tabla 46: Gastos e Ingresos de los Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2016 (Miles de Millones de Pesos Corrientes) Tabla 47: Tasa de Cobertura Neta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, año 2016 (%) Tabla 48: Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, año 2016 (%) Tabla 49: Resultados Promedio Total Pruebas Saber Municipios Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Tabla 50: Resultados Promedio Áreas Pruebas Saber Municipios Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Tabla 51: Resultados Promedio Total Pruebas Saber PRO 2016 Universidades Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Tabla 52: Homicidios y Violencia Interpersonal Municipios Región área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año Tabla 53: Hospitales en Municipios Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año Tabla 54: Bibliotecas en Municipios Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año Tabla 55: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipio, Valle y Colombia Tabla 56: Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia y por Regiones Período Tabla 57: Empresas Creadas por Municipio CCT año

6 Tabla 58: Empresas Creadas por Tamaño CCT año Tabla 59: Empresas Creadas por Sector CCT año Tabla 60: Empresas Vigentes por Categoría Jurídica CCT año Tabla 61 Empresas Vigentes por Sector CCT año Tabla 62: Empresas Canceladas por Municipio CCT año Tabla 63: Empresas Canceladas por Tamaño CCT año LISTA DE GRÁFICOS Gráfico 1: Nuevos Registros Mercantiles - Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Gráfico 2: Nuevos Registros Mercantiles - Pequeña Empresa Gráfico 3: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Gráfico 4: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Pequeña Empresa Gráfico 5: Proponentes Inscritos en el RUP Gráfico 6: Evolución del PIB de Colombia y del Valle del Cauca, período pr.. 28 Gráfico 7: Composición del PIB de Colombia por Departamentos para el Año Gráfico 8: PIB por Habitante según Departamentos para el Año Gráfico 9: Composición del PIB de Colombia por Sectores Económicos para el Año Gráfico 10: Exportaciones Totales Principales Departamentos (USD Millones*) Enero- Noviembre Gráfico 11: Evolución del PIB del Valle del Cauca y Sectores Importantes Período Gráfico 12: Evolución del PIB del Valle del Cauca y de Sectores Importantes Período Gráfico 13: Composición del PIB del Valle del Cauca por Sectores Económicos Año Gráfico 14: Empresas Creadas por Categoría Jurídica CCT año Gráfico 15: Empresas Vigentes por Municipio CCT año Gráfico 16: Empresas Vigentes por Tamaño CCT año Gráfico 17: Empresas Canceladas por Fecha de Creación CCT Año Gráfico 18: Empresas Canceladas por Categoría Jurídica CCT año

7 RESUMEN EJECUTIVO La Cámara de Comercio de Tuluá presenta el Informe Económico correspondiente al desempeño de la economía regional y la dinámica empresarial en nuestra jurisdicción durante Mientras en el país se crearon nuevas empresas evidenciando un crecimiento de 7,3% en el total firmas creadas respecto al año anterior, en el Valle del Cauca el crecimiento alcanzó apenas un 1,6% al pasar de empresas creadas en 2016 a en el año En contraste, durante el periodo enero diciembre de 2017 se presentaron un total de nuevos registros mercantiles en los siete municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá, representando un aumento del 30% frente al año anterior, siendo Tuluá el municipio con mayor número de nuevos registros 1.603, que representan el 74,3% del total de nuevas empresas matriculadas seguido por el municipio de Zarzal, con 231 nuevas empresas (10,7%). Las economías emergentes alientan la economía mundial, especialmente China e India con crecimientos superiores al 6%; para Rusia y Brasil se esperan recuperaciones moderadas en los próximos años. En el contexto suramericano, dinamizan la región los países de la Alianza del Pacífico, donde se viene consolidando una política económica y comercial integrada; Venezuela y Ecuador, por su parte, presentan grandes desequilibrios macroeconómicos, creando incertidumbre en la región. La economía colombiana creció alrededor del 2% para el año 2016 y se espera un crecimiento similar para el año Este crecimiento precario se debe, en especial, a la incidencia del comportamiento de los precios del petróleo y a los efectos de la reforma tributaria que golpeó la demanda interna. La economía Vallecaucana experimentó un crecimiento del 2,7% para el año 2016, por encima del colombiano, a pesar de ser una región golpeada por las crisis venezolana y ecuatoriana, países que, después de Estados Unidos, son los destinos exportadores más relevantes del departamento. En la economía del Valle del Cauca, el sector financiero participa con el 26% del PIB departamental, mientras los servicios, al igual que la industria, de gran importancia en el departamento, participan con el 15% cada uno; el comercio -que incluye el turismo- con el 12% y la construcción con el 7% como los más significativos. La producción agrícola del Valle del Cauca muestra una recuperación para el año 2017, mostrando un crecimiento del 3,3% para el tercer trimestre de este año, cuando en el mismo período del año anterior bajó en el 17,3%. Es notable un acelerado proceso de expansión del área sembrada en frutales en el departamento del Valle del Cauca, hoy día con una visión exportadora. La producción de caña de azúcar acumulada a octubre de 2017 ascendió a toneladas, un 2,2% más que en el mismo período de En la región de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá se evidencia una fuerte dinámica agroindustrial representada en el aumento de áreas sembradas en frutas, café y hortalizas. El departamento ha consolidado su participación con el 16,4% de la producción nacional de cerdo y el 92,7% de la oferta porcina de Suroccidente. La actividad avícola muestra una recuperación para el tercer trimestre del año 2017, con un crecimiento por encima del 10% de la carne de pollo en canal, lo que permite a la región alcanzar el 20,8% del total de la producción 7

8 nacional de pollo y el Valle del Cauca se mantiene como el primer productor de huevo en Colombia, al participar con el 23,7%. Los municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá poseen para el año 2018 una población proyectada de habitantes que corresponde al 7,3% del total departamento del Valle del Cauca. Tuluá, con habitantes, concentra alrededor del 63% de la población de la región, caracterizándose como una ciudad intermedia. Zarzal posee el 13,3% que equivale a personas, lo restantes municipios participan con menos del 7% cada uno. El municipio con mejor desempeño fiscal en la zona de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá es Zarzal con índice de 76,9; Bugalagrande y Riofrío muestran un indicador superior a 70; en tanto, para los restantes municipios, incluido Tuluá, dicho índice está por debajo de este valor. En el área de jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá, la actividad industrial es de gran importancia en los municipios de Bugalagrande y Zarzal, pues este sector participa, respectivamente, con el 51% y el 44% en esos municipios; el sector agropecuario participa con algo más del 50% en Riofrío y Trujillo y con el 33% aproximado en Andalucía; en el municipio de Tuluá el comercio, el sector financiero y los servicios participan con un poco más del 20% cada uno. El sector de la construcción participa con el 7% en los diferentes municipios. El principal cultivo en la región es la caña de azúcar con hectáreas sembradas, lo que corresponde al 20% del total del Valle del Cauca, ubicados principalmente en Zarzal, Bugalagrande y Tuluá. El segundo cultivo en importancia es el café, con hectáreas sembradas en la zona de ladera que equivale al 24% aproximado del total del departamento, siendo Tuluá y Trujillo donde se localiza la mayor cantidad. El plátano, con hectáreas sembradas que corresponde al 28% departamental, la mayor parte ubicados Riofrío y Trujillo. El panorama de inversión productiva en la región se ve altamente favorecido con el fenómeno de relocalización empresarial que está acrecentándose en el país ante la necesidad que la industria nacional ha advertido de acercarse a los puertos con el propósito de reducir los costos internos de transacción. El Corredor Regional Buga Tuluá La Paila ha sido identificado como uno de los territorios con mayor oportunidad para la inversión empresarial, en razón a su ubicación estratégica, a la excelente conectividad vial y a la disponibilidad de servicios. 8

9 1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA JURISDICCIÓN DE LA CCT Con el propósito de conocer la dinámica social, económica y empresarial de la región y a fin de apoyar tanto la toma de decisiones empresariales como el diseño e implementación de proyectos y políticas para el mejoramiento de la competitividad del Valle del Cauca, la Cámara de Comercio de Tuluá presenta la caracterización socioeconómica de su jurisdicción, comprendida por los municipios de Tuluá, donde se ubica su sede principal, Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo y Zarzal Información Presupuestal Municipio Sede Principal Cámara de Comercio Presupuesto Público Municipio de Tuluá El valor total del presupuesto público definitivo 2017 (en miles de pesos): $ Gastos de Inversión en Educación Municipio de Tuluá El valor total de gastos de inversión en Educación (en miles de pesos): $ Gastos de Inversión en Salud Municipio de Tuluá Valor total de gastos de inversión en Salud (en miles de pesos): $ Gastos de Inversión en Infraestructura Municipio de Tuluá Valor total de gastos inversión en Infraestructura (Sector Transporte y Equipamiento) expresado en miles de pesos: $ Dinámica de la Actividad Registral de la Jurisdicción de la CCT Nuevos Registros Mercantiles Durante el periodo enero diciembre de 2017 se presentaron un total de nuevos registros mercantiles en los siete municipios de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá, representando un aumento del 30% frente al año anterior, siendo Tuluá el municipio con mayor número de nuevos registros 1.603, que representan el 74,3% del total de nuevas empresas matriculadas seguido por el municipio de Zarzal, con 231 nuevas empresas, que representan el 10,7%. 9

10 Tabla 1: Nuevos Registros Mercantiles Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Total Año Variación Unitaria 492 Variación Porcentual 30% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Personas Naturales Matriculadas Del total de empresas matriculadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá durante el año 2017, se observa que se presentaron un total de nuevas matrículas de Personas Naturales, de las cuales, el 73% pertenecen al municipio de Tuluá y el 11% al municipio de Zarzal. Tabla 2: Nuevos Registros Mercantiles - Personas Naturales Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Total Año Variación Unitaria 524 Variación Porcentual 39% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 10

11 Personas Jurídicas Matriculadas En el caso de las Personas Jurídicas, durante el año 2017 se presentaron un total de 216 nuevos registros mercantiles, 9% menos que el año anterior, durante el cual se registró un total de 238 personas jurídicas matriculadas. Tabla 3: Nuevos Registros Mercantiles - Personas Jurídicas Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Total Año Variación Unitaria -22 Variación (%) -9% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Establecimientos Matriculados con Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio Por su parte, se matricularon un total 74 establecimientos de comercio cuyos propietarios están registrados fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá, repartidos en Tuluá (58), Zarzal (9), Bugalagrande (3), Trujillo (2), Andalucía (1) y Bolívar (1). 11

12 Gráfico 1: Nuevos Registros Mercantiles - Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Trujillo Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Microempresas Matriculadas Al revisar los nuevos registros mercantiles por tamaño de empresa, se puede observar que las Microempresas representan el 99% de los nuevos registros con un total de nuevas matrículas, de las cuales, es el municipio de Tuluá quien cuenta con la mayor concentración de nuevas microempresas. Tabla 4: Nuevos Registros Mercantiles Microempresas Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Total Año Variación Unitaria 487 Variación Porcentual 29% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 12

13 Pequeñas Empresas Matriculadas En el caso de la Pequeña Empresa, se presentaron un total de 16 nuevos registros mercantiles durante el año 2017, repartidos en los Municipio de Tuluá (13), Trujillo (2) y Bolívar (1). Es de resaltar que el registro de pequeñas empresas tuvo un aumento del 45% frente al año anterior. Gráfico 2: Nuevos Registros Mercantiles - Pequeña Empresa 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0, Tuluá Bolívar Trujillo Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Medianas Empresas Matriculadas Por su parte, durante el año 2017 solo se registró una (1) Mediana Empresa, con domicilio en el Municipio de Tuluá Grandes Empresas Matriculadas Durante el periodo Enero Diciembre del 2017, la Cámara de Comercio de Tuluá no tuvo registros de Matriculas Mercantiles de grandes empresas, dichos registros estuvieron concentrados en las micro, pequeña y mediana empresa Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Al efectuar el cruce de los nuevos registros mercantiles por el código CIIU detallado en la matricula realizada por cada comerciante, se puede observar que la actividad económica más representativa es la actividad o división 47-Comercio al por menor del sector Comercio y Reparaciones con un total de 857 matrículas, seguido por la actividad o división 56-Actividades de servicios de comidas y bebidas del sector Alojamiento y Comidas con un total de 356 matrículas y la actividad o división 10-Elaboración de productos alimenticios del sector Industria Manufacturera con un total de 100 nuevas matrículas. 13

14 Tabla 5: Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Sector Código CIUU Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Agricultura Industria Manufacturera Agua Construcción Comercio, Reparaciones Transporte y Almacén Alojamiento y Comidas Información y Comunicaciones Financieras y Seguros Inmobiliarias Profesionales Servicios Administrativos Educación Salud y Asistencia social Artísticas y Recreación Total Año Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Otros Servicios 14

15 Capital Asociado - Personas Naturales Matriculadas Las nuevas empresas matriculadas como personas naturales, reportaron un total de $6.131,8 millones de Activos, de los cuales Tuluá y Zarzal son los municipios que ocupan los primeros lugares con $4.974,8 y $523,0 respectivamente, lo que representa el 81% y el 8,5% del capital aportado por las nuevas empresas (tabla 6). Las cifras se presentan en millones Tabla 6: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Personas Naturales Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero $ 475,2 $ 51,9 $ 21,0 $ 21,5 $ 7,0 $ 20,8 $ 15,4 $ 612,8 Febrero $ 346,5 $ 75,7 $ 27,6 $ 19,2 $ 4,3 $ 12,8 $ 10,0 $ 496,0 Marzo $ 461,4 $ 57,2 $ 9,7 $ 15,7 $ 28,4 $ 3,0 $ 14,7 $ 590,0 Abril $ 235,7 $ 45,1 $ 15,0 $ 15,6 $ 24,8 $ 2,4 $ 10,4 $ 349,0 Mayo $ 230,4 $ 14,3 $ 13,4 $ 23,2 $ 10,2 $ 5,0 $ 7,2 $ 303,7 Junio $ 365,9 $ 55,8 $ 4,0 $ 15,8 $ 10,4 $ 9,0 $ 4,4 $ 465,3 Julio $ 268,5 $ 41,1 $ 3,0 $ 14,8 $ 11,0 $ 8,3 $ 4,3 $ 350,9 Agosto $ 459,1 $ 75,9 $ 16,9 $ 10,7 $ 1,0 $ 4,7 $ 8,8 $ 576,9 Septiembre $ 383,8 $ 27,8 $ 22,9 $ 10,0 $ 14,0 $ 5,6 $ 9,4 $ 473,4 Octubre $ 284,5 $ 36,4 $ - $ 3,7 $ 18,8 $ 5,4 $ 12,3 $ 361,1 Noviembre $ 1.402,2 $ 24,6 $ 11,6 $ 9,4 $ 4,2 $ 5,6 $ 3,6 $ 1.461,2 Diciembre $ 61,6 $ 17,3 $ - $ - $ 2,0 $ 10,5 $ - $ 91,4 Total Año $ 4.974,8 $ 523,0 $ 145,1 $ 159,5 $ 136,0 $ 92,9 $ 100,5 $ 6.131,8 Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Total Año 2016 Variación Unitaria Variación Porcentual $ 4.576,3 $ 1.555,5 34% Capital Asociado Personas Jurídicas Matriculadas Las Personas Jurídicas Matriculadas durante el periodo enero diciembre de 2017 reportaron un total de $41.363,0 millones de activos, siendo Tuluá el municipio con mayor representación con 85% del total, seguido por Trujillo (8,7%) y Bolívar (4,4%). Las cifras se presentan en millones. 15

16 Tabla 7: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Personas Jurídicas (Activos Registrados) Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero $ 624,5 $ 15,0 $ - $ - $ 2,0 $ 1,5 $ - $ 643,0 Febrero $ 1.661,8 $ 70,0 $ 3,0 $ 58,0 $ 4,9 $ - $ 5,0 $ 1.802,7 Marzo $ 2.144,2 $ 7,0 $ - $ - $ - $ 1,5 $ - $ 2.152,7 Abril $ 1.909,6 $ 65,0 $ - $ - $ - $ 10,0 $ - $ 1.984,6 Mayo $ 4.606,5 $ - $ 2,0 $ 16,5 $ - $ - $ 5,0 $ 4.630,0 Junio $ 660,0 $ 62,0 $ 10,0 $ - $ - $ - $ - $ 732,0 Julio $ 395,2 $ 243,0 $ - $ 1,4 $ 5,0 $ - $ - $ 644,6 Agosto $ 1.595,4 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.595,4 Septiembre $ 444,5 $ 2,0 $ 37,0 $ - $ - $ 5,0 $ - $ 488,5 Octubre $ ,3 $ - $ 20,0 $ - $ - $ - $ - $ ,3 Noviembre $ 50,3 $ 20,0 $ 125,0 $ - $ - $ 1.800,0 $ 3.528,8 $ 5.524,1 Diciembre $ 2.065,0 $ - $ - $ 38,0 $ 10,0 $ - $ 50,0 $ 2.163,0 Total Año $ ,3 $ 484,0 $ 197,0 $ 113,9 $ 21,9 $ 1.818,0 $ 3.588,8 $ ,0 Total Año 2016 $ ,4 Variación Unitaria $ ,5 Variación Porcentual 281% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Capital Asociado Matriculas Establecimientos con Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá En total, los Establecimientos de Comercio con Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio reportaron $3.950,7 millones de Activos, de los cuales, el municipio de Tuluá reporta $3.072,6, seguido por Trujillo con $799,0 y Zarzal con $64,2. Las cifras se presentan en millones. 16

17 Gráfico 3: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Propietario Fuera de la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Diciembre Noviembre Octubre Septiembre Agosto Julio Junio Mayo Abril Marzo Febrero Enero $1,45 $3,00 $1.878,25 $7,00 $23,58 $3,00 $4,00 $122,90 $1,30 $2,00 $138,67 $35,00 $291,40 $5,56 $795,05 $64,40 $7,00 $111,20 $3,20 $106,00 $1,00 $313,15 $10,00 $11,60 $10, Trujillo Riofrío Andalucía Bugalagrande Zarzal Tuluá Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Capital Asociado Microempresas Matriculadas Las microempresas matriculadas durante el año 2017, las cuales representan el 99% de los nuevos registros mercantiles, reportaron un total de $12.862,5 millones de activos, representando un aumento del 24% frente al capital empresarial correspondiente a las microempresas matriculadas el año anterior. Las cifras se presentan en millones. Tabla 8: Capital asociado a Nuevos Registros Mercantiles Microempresas Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero $ 1.109,7 $ 66,9 $ 21,0 $ 21,5 $ 9,0 $ 22,3 $ 15,4 $ 1.265,8 Febrero $ 576,0 $ 155,7 $ 30,6 $ 77,2 $ 9,2 $ 12,8 $ 15,0 $ 876,4 Marzo $ 1.218,8 $ 65,2 $ 9,7 $ 15,7 $ 28,4 $ 4,5 $ 14,7 $ 1.356,9 Abril $ 911,8 $ 113,3 $ 15,0 $ 15,6 $ 24,8 $ 12,4 $ 10,4 $ 1.103,3 Mayo $ 710,6 $ 21,3 $ 15,4 $ 39,7 $ 10,2 $ 5,0 $ 12,2 $ 814,4 Junio $ 1.090,3 $ 118,8 $ 19,6 $ 15,8 $ 10,4 $ 9,0 $ 4,4 $ 1.268,3 Julio $ 955,1 $ 319,1 $ 5,0 $ 16,2 $ 16,0 $ 8,3 $ 4,3 $ 1.323,9 Agosto $ 1.593,1 $ 75,9 $ 16,9 $ 10,7 $ 2,3 $ 4,7 $ 12,8 $ 1.716,3 Septiembre $ 951,2 $ 29,8 $ 59,9 $ 13,0 $ 14,0 $ 10,6 $ 9,4 $ 1.087,8 Octubre $ 1.045,6 $ 43,4 $ 23,0 $ 3,7 $ 18,8 $ 5,4 $ 12,3 $ 1.152,2 Noviembre $ 472,5 $ 44,6 $ 136,6 $ 9,4 $ 4,2 $ 5,6 $ 8,6 $ 681,5 Diciembre $ 88,1 $ 17,3 $ - $ 38,0 $ 12,0 $ 10,5 $ 50,0 $ 215,8 Total Año $ ,7 $ 1.071,2 $ 352,7 $ 276,4 $ 159,2 $ 110,9 $ 169,5 $ ,5 Total Año 2016 $ ,7 Variación Unitaria $ 2.513,9 Variación Porcentual 24% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 17

18 Capital Asociado Pequeñas Empresas Matriculadas Frente a las Pequeñas Empresas matriculadas durante el año 2017, es el municipio de Tuluá en donde se reportan los mayores activos con $14.219,2, seguido por Trujillo con $4.318,9 y Bolívar con $ En total se reportaron un total de $20.338,1 millones de activos. Las cifras se presentan en millones. Gráfico 4: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles - Pequeña Empresa $9.000,0 $8.000,0 $7.000,0 $6.000,0 $5.000,0 $4.000,0 $3.000,0 $2.000,0 $1.000,0 $- $3.524 $1.800 $4.238 $2.858 $1.444 $1.700 $2.040 $1.339 $795 $600 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Agosto Noviembre Diciembre Tuluá Bolívar Trujillo Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Capital Asociado Medianas Empresas Matriculadas Por su parte, para el caso de la Mediana Empresa, la única entidad matriculada reportó un total de $18.244,8 millones de activos, 11% menos que el año anterior, donde se reportaron $20.478,4 millones de activos Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Al realizar el cruce por el Código CIIU y los activos reportados por los nuevos registros mercantiles del año 2017, se puede visualizar que la actividad económica que reportó la mayor cifra de activos es la actividad o división 82-Actividades administrativas y de apoyo de oficina y otras actividades de apoyo a las empresas del sector Servicios Administrativos con un total de $21.617,5 millones de activos, seguida por la actividad o división 01-Agricultura, ganadería, caza y actividades de servicios conexas del sector Agricultura con un total de $8.379,0 millones de activos y la actividad o división 47-Comercio al por menor del sector Comercio y Reparaciones con un total de $5.017,5 millones de activos. Las cifras se presentan en millones. 18

19 Tabla 9: Capital Asociado Nuevos Registros Mercantiles por Código CIIU Sector Agricultura Industria Manufacturera Código Mes CIUU Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes 01 $ 2.071,8 $ 48,0 $ 54,3 $ 3,4 $ 17,0 $ 1.808,0 $ 4.376,5 $ 8.379,0 03 $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 5,0 02 $ 8,7 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 8,7 10 $ 687,6 $ 84,0 $ 3,0 $ 73,7 $ 7,3 $ 1,0 $ 5,2 $ 861,8 11 $ 140,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 140,5 13 $ 12,7 $ 1,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ 14,2 14 $ 42,6 $ 4,5 $ - $ 2,0 $ 1,4 $ - $ 5,0 $ 55,5 15 $ 11,4 $ - $ - $ 3,0 $ - $ - $ 1,4 $ 15,8 16 $ 310,0 $ - $ 3,0 $ - $ - $ - $ - $ 313,0 18 $ 51,4 $ 3,8 $ - $ - $ - $ - $ - $ 55,2 20 $ 26,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 26,5 21 $ 80,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5,0 $ 85,0 22 $ 3,6 $ 1,1 $ - $ - $ - $ - $ - $ 4,7 23 $ 32,3 $ 6,3 $ - $ - $ - $ - $ 2,0 $ 40,6 25 $ 39,3 $ - $ - $ 30,1 $ - $ - $ - $ 69,4 26 $ 1,5 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 1,5 28 $ 46,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 46,0 29 $ 3,9 $ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ 5,9 30 $ 20,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 20,0 31 $ 18,5 $ - $ - $ 4,0 $ - $ - $ - $ 22,5 32 $ 20,8 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 20,8 33 $ 36,9 $ - $ 91,4 $ 1,2 $ - $ - $ - $ 129,5 Agua 38 $ 7,9 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 7,9 41 $ 369,0 $ 50,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 419,0 Construcción 42 $ 346,1 $ - $ 1,0 $ - $ - $ - $ - $ 347,1 43 $ 190,9 $ 2,0 $ 16,0 $ 1,0 $ 2,0 $ - $ 1,4 $ 213,3 45 $ 1.353,4 $ 39,7 $ 4,1 $ 12,0 $ 4,3 $ 1,2 $ 6,8 $ 1.421,5 Comercio, 46 $ 1.501,7 $ 243,0 $ 3,0 $ 1,3 $ 1,4 $ 15,0 $ - $ 1.765,4 Reparaciones 47 $ 4.451,7 $ 268,2 $ 49,7 $ 67,2 $ 83,1 $ 51,8 $ 46,0 $ 5.017,5 Transporte y Almacén Alojamiento y Comidas Información y Comunicaciones Financieras y Seguros 49 $ 604,4 $ 9,1 $ - $ 10,9 $ - $ - $ - $ 624,4 50 $ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,0 51 $ 2,2 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,2 52 $ 159,2 $ 55,6 $ - $ - $ - $ - $ - $ 214,8 53 $ 20,2 $ 3,5 $ - $ - $ 1,4 $ - $ - $ 25,1 55 $ 28,0 $ 10,4 $ - $ - $ 1,4 $ 3,0 $ 4,0 $ 46,8 56 $ 803,8 $ 93,6 $ 39,2 $ 13,6 $ 24,8 $ 23,9 $ 24,7 $ 1.023,5 58 $ 1.182,6 $ 11,2 $ - $ - $ - $ - $ - $ 1.193,8 59 $ 9,4 $ - $ - $ 1,4 $ - $ - $ - $ 10,8 60 $ 5,5 $ - $ 5,6 $ - $ - $ - $ - $ 11,1 61 $ 83,0 $ 3,0 $ - $ 2,3 $ - $ - $ - $ 88,3 62 $ 594,2 $ 5,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 599,2 63 $ 2,4 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,4 64 $ 151,4 $ 2,0 $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ 155,4 65 $ 9,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 9,0 66 $ 648,3 $ - $ 1,8 $ 1,4 $ - $ - $ - $ 651,5 Inmobiliarias 68 $ 677,6 $ 1,4 $ - $ - $ 1,4 $ 3,0 $ - $ 683,4 69 $ 40,4 $ - $ 2,0 $ - $ 1,4 $ - $ - $ 43,8 70 $ 1.468,3 $ 7,0 $ - $ - $ - $ - $ 3,0 $ 1.478,3 Profesionales 71 $ 305,8 $ 80,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 385,8 73 $ 55,8 $ 4,2 $ 2,0 $ - $ - $ - $ 1,4 $ 63,4 74 $ 9,4 $ - $ 1,2 $ - $ - $ - $ - $ 10,6 75 $ 1,5 $ - $ 3,8 $ - $ - $ - $ - $ 5,3 77 $ 1.054,0 $ 3,0 $ - $ - $ - $ - $ 2,0 $ 1.059,0 78 $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 2,0 Serv. Administrativos 79 $ 27,8 $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 29,8 80 $ 476,4 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 476,4 81 $ 153,8 $ 1,0 $ 22,0 $ - $ - $ - $ - $ 176,8 82 $ ,0 $ 7,1 $ - $ - $ 1,4 $ - $ - $ ,5 Educación 85 $ 6,7 $ - $ - $ 5,0 $ 2,0 $ - $ 1,0 $ 14,7 86 $ 698,6 $ - $ 3,0 $ 38,0 $ - $ - $ - $ 739,6 Salud y Asistencia 87 $ 6,1 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 6,1 social 88 $ 10,4 $ - $ 2,0 $ 1,0 $ - $ - $ - $ 13,4 Artísticas y Recreación 90 $ 18,0 $ 2,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ 20,0 92 $ 38,7 $ - $ 38,2 $ - $ - $ - $ - $ 76,9 93 $ 65,6 $ 1,0 $ - $ 2,0 $ 6,6 $ 2,5 $ 2,0 $ 79,7 94 $ 11,0 $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ 11,0 Otros Servicios 95 $ 131,3 $ 4,8 $ - $ 2,0 $ - $ - $ - $ 138,1 96 $ 123,4 $ 10,4 $ 2,4 $ - $ 2,4 $ 1,6 $ 1,0 $ 141,2 Total Año $ ,7 $ 1.071,2 $ 352,7 $ 276,4 $ 159,2 $ 1.910,9 $ 4.488,3 $ ,5 Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 19

20 Renovación Registro Mercantil Al dar un vistazo al total de renovaciones del registro mercantil realizadas por la comunidad empresarial, se tuvieron en total renovaciones, 455 más que el año anterior (6%); en Tuluá se registraron renovaciones, lo que representa el 74,7% del total de registros mercantiles renovados durante el año 2017, seguido por Zarzal con 900 (11,6%) y Bugalagrande con 293 (3,8%) registros renovados, respectivamente. El 82,2% de las renovaciones del Registro Mercantil se dieron durante el primer trimestre del año, siendo el mes de marzo el que concentra el mayor número de renovaciones con 4.756, lo que representa el 61,4% de las renovaciones totales del año Tabla 10: Renovaciones Registros Mercantiles Mes Municipio Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Bolívar Trujillo Total Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total Año Total Año Variación Unitaria 455 Variación Porcentual 6% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 1.3. Dinámica de la Actividad Turística de la Jurisdicción de la CCT Nuevos Inscritos RNT Personas Naturales Durante le vigencia del año 2017, se inscribieron en el registro nacional de turismo 11 nuevas entidades de tipo Persona Natural, las cuales tienen como domicilio principal el municipio de Tuluá. 20

21 Tabla 11: Nuevos Inscritos RNT Personas Naturales Mes Tuluá Total Mes Marzo 2 2 Abril 2 2 Mayo 2 2 Junio 1 1 Julio 2 2 Octubre 2 2 Total Año Total Año Variación Unitaria -8 Variación Porcentual -42% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Nuevos Inscritos RNT Personas Jurídicas Frente al registro de Personas Jurídicas, solo se tuvieron 2 inscripciones en el año, representando una disminución del 50% frente al año anterior. Tabla 12: Nuevos Inscritos RNT Personas Jurídicas Mes Municipio Tuluá Andalucía Total Mes Abril Agosto Total Año Total Año Variación Unitaria -2 Variación Porcentual -50% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Nuevos Inscritos RNT Agencias de Viajes Tuluá fue el municipio elegido por las agencias de viajes, pues durante el año 2017 se presentaron 5 nuevos registros en este municipio. En los demás municipios de la jurisdicción no se presentaron nuevos registros de agencias de viajes. 21

22 Tabla 13: Nuevos Inscritos RNT Agencias de Viajes Mes Tuluá Total Mes Abril 1 1 Junio 1 1 Julio 2 2 Agosto 1 1 Total Año 5 5 Total Año Variación Unitaria -5 Variación Porcentual -50% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá Nuevos Inscritos RNT Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje Por su parte, se presentaron 8 nuevos registros de Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje, 7 del municipio de Tuluá y 1 del municipio de Andalucía. Tabla 14: Nuevos Inscritos RNT Establecimiento de Alojamiento y Hospedaje Mes Municipio Tuluá Andalucía Total Mes Marzo Abril Mayo Octubre Total Año Total Año Variación Unitaria -2 Variación Porcentual -20% Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 1.4. Información Relacionada con Proponentes para Contratación Pública En el periodo Enero Diciembre del 2017, se presentaron un total de 50 nuevos proponentes inscritos en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá, representando una disminución del 13% frente al año anterior donde se tuvieron 63 inscripciones. De las 50 nuevas inscripciones reportadas, es Tuluá el municipio con mayor número de nuevos registros (37), seguido por el municipio de Zarzal (8). 22

23 Gráfico 5: Proponentes Inscritos en el RUP Tuluá Zarzal Bugalagrande Andalucía Riofrío Fuente: Registros Públicos Cámara de Comercio de Tuluá 1.5. Contextualización Económica General del Municipio de Tuluá Nuevas Licencias de Construcción para Vivienda De acuerdo con el reporte de la Curaduría Urbana de Tuluá, durante el año 2017 se aprobaron 902 licencias de construcción para vivienda Nuevas Licencias de Construcción Sector Comercio De acuerdo con el reporte de la Curaduría Urbana de Tuluá, durante el año 2017 se aprobaron 77 licencias de construcción destinadas al sector Comercio Nuevas Licencias de Construcción Sector Industrial La Curaduría Urbana de Tuluá no expidió licencias de construcción destinadas al sector Industrial durante el año Resultados Promedio Pruebas Saber Colegios y Escuelas Públicas Los siguientes fueron los resultados promedio obtenidos en las Instituciones Educativas Oficiales de Tuluá: Lectura Crítica 52,61 Matemáticas 50,26 Sociales y Ciudadanas 50,75 Ciencias Naturales 53,34 Inglés 50,90 23

24 Resultados Promedio Pruebas Saber Colegios y Escuelas Privadas Los siguientes fueron los resultados promedio obtenidos en las Instituciones Educativas No Oficiales de Tuluá: Lectura Crítica 55,28 Matemáticas 54,75 Sociales y Ciudadanas 55,11 Ciencias Naturales 55,94 Inglés 57, Número de Hospitales Nivel 1 El municipio de Tuluá cuenta con un (1) hospital de Nivel 1, el ESE Hospital Rubén Cruz Vélez, el cual atiende la población urbana y rural tanto en la sede principal como en la red de 18 Puestos de Salud Número de Hospitales Nivel 2 El municipio de Tuluá cuenta con un (1) hospital de Nivel 2, el ESE Hospital Departamental Tomás Uribe Uribe, el cual atiende población de los municipios del centro y norte del Valle del Cauca y la población urbana y rural del municipio de Tuluá Número de Hospitales Nivel 3 En el municipio de Tuluá no existen hospitales de Nivel 3. Sin embargo, existen varias Clínicas privadas y Centros de Atención Especializada de mediana y alta complejidad Número de Bibliotecas El municipio de Tuluá cuenta con la Biblioteca Municipal Daniel Potes Lozano, dos (2) Bibliotecas universitarias (U. Central del Valle del Cauca y Universidad del Valle Sede Tuluá) y cuatro (4) Bibliotecas comunitarias adscritas al Departamento de Arte y cultura del municipio Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Públicas Con relación a las pruebas saber PRO de las universidades públicas de Tuluá, los estudiantes de la Universidad del Valle Sede Tuluá lograron promedios superiores al departamental y al nacional, tanto en el global como en cada una de las pruebas, excepto en inglés en el cual, el promedio fue un poco inferior. 24

25 Tabla 15: Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Instituciones Públicas año 2016 Prueba Universidad del Valle Promedio Promedio Sede Tuluá Oficial Valle del Colombia Departamental Cauca Competencias ciudadanas Comunicación escrita Lectura crítica Razonamiento cuantitativo Inglés Promedio Puntaje Global Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Privadas Por su parte, los resultados de los estudiantes de la Unidad Central del Valle son superior al de Colombia en un punto, pero inferior al departamental en dos puntos. Tabla 16: Resultados Promedio Pruebas Saber Pro Instituciones Privadas año 2016 Prueba Unidad Central del Valle Promedio Promedio del Cauca - Tuluá Oficial Valle del Colombia Municipal Cauca Competencias ciudadanas Comunicación escrita Lectura crítica Razonamiento cuantitativo Inglés Promedio Puntaje Global Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES Número de Homicidios Durante la vigencia del año 2017 en el municipio de Tuluá se presentaron un total de 96 homicidios, representando una disminución del 17% frente al año anterior. Tabla 17: Número de Homicidios por mes Municipio de Tuluá (2017) Mes Cantidad Mes Cantidad Enero 8 Julio 9 Febrero 4 Agosto 7 Marzo 9 Septiembre 10 Abril 6 Octubre 9 Mayo 9 Noviembre 6 Junio 10 Diciembre 9 Total 96 Total Variación Unitaria 16 Variación Porcentual -17% Fuente: Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana de Tuluá 25

26 Población Total De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE- (DANE, 2005) la población de Tuluá en el año 2017 asciende a habitantes y la población proyectada para 2018 es de habitantes Población por Cohorte de Edad De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2005) la población por Cohortes de Edad de Tuluá en el año 2017 y 2018 se distribuye de la siguiente manera: Tabla 18: Población de Tuluá por Rangos de Edad (2017) Cohorte Año 2017 Año 2018 Variación Variación Unitaria Porcentual ,4% ,6% ,6% ,7% ,8% ,3% ,1% ,4% ,4% ,6% ,0% ,2% ,0% ,3% ,5% ,8% 80 y Más ,3% Total ,2% Fuente: DANE, Según Censos de Población y Proyecciones. *Proyección Censo DANE

27 Población Cabecera Las proyecciones del Censo 2005 del DANE (DANE, 2005) estiman que la población localizada en la cabecera del municipio de Tuluá asciende a habitantes en 2017 y a en Población Resto Las proyecciones del Censo 2005 del DANE (DANE, 2005) estiman que la población localizada en el área rural (Centros poblados y rural dispersa) del municipio de Tuluá asciende a habitantes en 2017 y a en

28 Crecimiento % INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO CONTEXTO INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA 2.1. Comportamiento de la Economía La economía mundial sigue siendo alentada por las economías emergentes, especialmente China e India con crecimientos superiores al 6%, sin embargo, para Rusia y Brasil se esperan recuperaciones moderadas en los próximos años. En el contexto suramericano, dinamizan la región países de la Alianza del Pacífico, donde se viene consolidando una política económica y comercial integrada; pero por otro lado se encuentran países con grandes desequilibrios macroeconómicos como Venezuela y Ecuador, lo que ha creado una situación de incertidumbre en la región Crecimiento Económico (PIB) La economía colombiana creció alrededor del 2% para el año 2016 (gráfico 6) y se espera un crecimiento similar para el año Este crecimiento precario se debe, en especial, a la incidencia del comportamiento de los precios del petróleo y a los efectos de la reforma tributaria que golpeó la demanda interna. La economía Vallecaucana experimentó un crecimiento del 2,7%, para el año 2016 (último dato disponible), por encima del colombiano (gráfico 6), a pesar de ser una región golpeada por las crisis venezolana y ecuatoriana, países que, después de Estados Unidos, son los destinos exportadores más relevantes del departamento. Gráfico 6: Evolución del PIB de Colombia y del Valle del Cauca, período pr Colombia Valle del Cauca Fuente: DANE - Cuentas Departamentales La economía vallecaucana continúa siendo la tercera región en importancia en el país, después de Bogotá y Antioquia, participando con el 10% del PIB total de Colombia (gráfico 7). Además, el ingreso promedio por habitante o PIB per cápita es similar al de Antioquía y está por debajo del de Bogotá que concentra la mayor parte de la actividad económica del país y por ende 28

29 Casanare Santander Meta Bogotá D. C. Boyacá Antioquia Valle San Andrés y Arauca Bolívar Cundinamarca Cesar Atlántico Risaralda Tolima Huila Caldas Quindío Cauca INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2017 del ingreso; también es inferior al de departamentos que reciben significativamente regalías como Casanare, Meta, Santander y Arauca (gráfico 8), pero que no tienen el nivel de población ni de desarrollo del Valle del Cauca. Gráfico 7: Composición del PIB de Colombia por Departamentos para el Año 2016 Antioquia 14% Valle del Cauca 10% Santander 8% Cundinamarca 5% Atlántico 4% Meta 4% Bolívar 4% Bogotá D. C. 25% Resto dptos 26% Fuente: DANE - Cuentas Departamentales Gráfico 8: PIB por Habitante según Departamentos para el Año 2016 (Datos en $Millones a Precios Corrientes) Fuente: DANE - Cuentas Departamentales El sector financiero es el de mayor participación en la economía colombiana con el 20% del PIB total, seguido de los servicios con el 17%, el comercio y la industria con el 12% cada uno y la construcción con el 9% como los más significativos. Los restantes sectores participan con menos del 8% cada uno (gráfico 9). 29

30 Gráfico 9: Composición del PIB de Colombia por Sectores Económicos para el Año 2016 Impuestos 8% Minas y canteras Agropecuario 5% 7% Industria 12% Electricidad, gas y agua 4% Construcción 9% Comercio 12% Servicios 17% Financiero 20% Transporte, almacenamiento y comunicaciones 6% Fuente: DANE - Cuentas Departamentales 2.3. Balanza Comercial El valor de las exportaciones colombianas que evidenciaron un incremento entre el año 2005 y 2012, muestran una pérdida de dinamismo a partir del año 2013, mostrando una caída significativa para los años 2015 y 2016, situación que se repitió en el 2017 hasta el mes de octubre, pero en menor intensidad (Tabla 19). La disminución en las exportaciones está relacionada con la caída de los precios del petróleo, principal producto de exportación de Colombia. Las importaciones también bajaron, lo que está relacionado con el proceso de devaluación que desestimula la compra de bienes a otras economías y a la pérdida de dinamismo de la economía que lleva a una menor demanda, incluyendo la de productos importados; no obstante, la balanza comercial se ha hecho enormemente deficitaria entre el año 2014 y el 2017 (Tabla 19). Tabla 19: Exportaciones, importaciones y balanza comercial para Colombia, período p* (Millones de dólares FOB) Balanza Año Exportaciones Importaciones Comercial

31 Balanza Año Exportaciones Importaciones Comercial * Fuente: DANE. p provisional. * Corresponde hasta el mes de octubre Para el acumulado de enero noviembre del año 2017 comparado con el mismo período del 2016, se nota una recuperación de las exportaciones, en especial en el petróleo y sus productos derivados, con un incremento del 20% en dicho lapso (Tabla 20), lo que está relacionado con la recuperación de los precios de este bien a nivel internacional que ha ocurrido en los últimos meses. También se evidenció una recuperación en la exportación de café, creciendo el 16% en dicho período; así mismo el carbón y el ferroníquel experimentaron incrementos del 54% y el 9% respectivamente, en tanto las exportaciones no tradicionales aumentaron 8,6% en el mismo período. Tabla 20: Exportación Tradicionales y No Tradicionales de Colombia (Millones de Dólares FOB) Enero - Concepto Noviembre Variación Absoluta (%) Exportaciones Tradicionales ,0 Café ,2 Petróleo y sus derivados ,2 Carbón ,1 Ferroníquel ,4 Exportaciones No Tradicionales ,6 Total Exportaciones ,6 Fuente: DANE - DIAN. De acuerdo con la Cámara de Comercio de Cali (Cámara de Comercio de Cali, 2017) cuatro de los seis principales departamentos del país aumentaron el valor de sus ventas externas en los primeros once meses de 2017 frente a igual lapso de 2016: Cundinamarca (23,4%), Antioquia (5,4%), Bogotá (1,4%) y Santander (0,1%) (Gráfico 10). El valor de las exportaciones del Valle del Cauca disminuyó 2,7% anual en enero-noviembre de Descontando el valor exportado por el Departamento a Venezuela aumentó 7,5% en los primeros once meses de 2017 frente al mismo periodo de (Gráfico 10). 31

32 INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO 2017 Gráfico 10: 5,4% Exportaciones Totales Principales Departamentos (USD Millones*) Enero-Noviembre ,4% -2,7% 23,4% -2,0% 0,1% Antioquia Bogotá Valle del Cauca Cundinamarca Atlántico Santander Fuente: DIAN, DANE - Cálculos Cámara de Comercio de Cali * Por efecto del redondeo en millones, los totales pueden diferir ligeramente 2.4. Inflación La inflación en Colombia presentó niveles superiores al 20% en los años noventa del siglo pasado, desde cuando se hicieron grandes esfuerzos por lograr crecimiento en los precios en la economía de un solo dígito. Es así como para los años 2005 y 2006 se logra una inflación por debajo del 5%, la que a pesar de aumentar en los siguientes años logra contenerse, debido a la política de inflación objetivo o meta de inflación entre el 2% y 4% que planteó el Banco de La República, alcanzándose para el período un crecimiento en los precios dentro de dicho rango (Tabla 21). Tabla 21: Inflación de Colombia Período Año Inflación Año Inflación , , , , , , , , , , , ,09 Fuente: DANE 32

33 Para los últimos años la inflación estuvo por encima del rango meta debido especialmente a problemas climatológicos como el fenómeno del niño que generó escasez de alimentos, pero también al incremento de los commodities o insumos básicos a nivel internacional y a la devaluación evidenciada en los últimos años que también afecto el precio de las materias primas importadas y otros bienes que contribuyeron al aumento en el costo de la canasta familiar. No obstante, para el año 2017 los precios en la economía vuelven a controlarse, cerrando el año con una inflación de 4,09% muy cerca del rango meta establecido por la autoridad monetaria (Tabla 22). Por ciudades, en el año 2017 el crecimiento en los precios en Cali, la ciudad de referencia de la región, se ubicó en 4,28%, ligeramente por encima de la tasa de inflación nacional y a la de muchas ciudades (Tabla 22) Tasa de Cambio Tabla 22: Inflación por Ciudades año 2017 Ciudad Inflación Ciudad Inflación Riohacha 1,28 Tunja 3,35 Sincelejo 1,67 Valledupar 3,41 Villavicencio 1,78 Bucaramanga 3,76 Neiva 2,61 Armenia 3,78 Quibdó 2,73 Popayán 4,00 Montería 2,79 Pasto 4,00 Santa Marta 2,84 Pereira 4,11 Cúcuta 2,87 Medellín 4,16 Ibagué 2,91 San Andrés 4,19 Florencia 2,98 Cali 4,28 Cartagena 3,17 Manizales 4,29 Barranquilla 3,24 Bogotá D.C. 4,63 Total Colombia 5,75 Fuente: DANE La economía colombiana evidenció un proceso de revaluación, en especial a partir del año 2010 y hasta mediados de 2014, mostrando a partir de agosto de dicho año una devaluación continua que ha superado la barrera de los $3.000 desde finales del 2015, comienzos y finales de 2016; el año 2017 cerró con una ligera disminución ubicándose en $2984 (Tabla 23). El fenómeno de la devaluación evidenciado por la economía colombiana está relacionado con la escasez de dólares provocado por la caída de los precios del petróleo y de otras materias primas mineras que exporta Colombia, así como a la disminución de la inversión extranjera y la salida de los llamados capitales golondrinas que buscan una mayor rentabilidad en otras economías, en particular en Estados Unidos, donde la Reserva Federal ha aumentado las tasas de interés provocando un flujo de capitales a especular en los mercados financieros de dicho país. 33

34 Tabla 23: Tasa representativa del mercado pesos por dólar Período Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Fuente: Banco de la República, Superfinanciera de Colombia. 34

35 Crecimiento % Crecimiento % INFORME SOCIOECONÓMICO DE LA REGIÓN - AÑO SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL VALLE DEL CAUCA 3.1. Balance 2016 Con relación al comportamiento por sectores económicos en el Valle del Cauca, resalta una leve caída en la actividad industrial, mientras la construcción mostró un crecimiento del 15% y el comercio aumento a una tasa levemente superior a la del PIB total (Gráfico 11). Los servicios y el sector financiero continúan perdiendo dinamismo y el sector agropecuario cae alrededor del 1,5% (Gráfico 12). Gráfico 11: Evolución del PIB del Valle del Cauca y Sectores Importantes Período PIB Valle Construcción Comercio Industria p 2014p 2015p 2016pr Fuente: DANE - Cuentas Departamentales Gráfico 12: Evolución del PIB del Valle del Cauca y de Sectores Importantes Período PIB Valle Agropecuario Financiero Servicios p 2014p 2015p 2016pr Fuente: DANE - Cuentas Departamentales 35

36 El Valle del Cauca es una de las regiones más importantes para la economía nacional, en sectores como la industria y la construcción, en los cuales ocupa el cuarto lugar después de regiones como Bogotá, Antioquia y Santander; también en actividades como el comercio, el financiero, el agropecuario y los servicios, es el tercer departamento en importancia económica (Tabla 24). Tabla 24: Participación Porcentual Departamental en Sectores Económicos Importantes para el año 2016 a Precios Corrientes Departamento Industria Agropecuario Construcción Comercio Financiero Servicios BOGOTA D.C. 17,5 0,0 18,9 31,3 43,8 28,5 Santander 16,0 6,6 12,0 4,8 4,2 3,9 Antioquia 14,4 13,0 17,1 15,3 15,2 11,8 Valle 12,6 7,6 7,2 9,7 12,9 8,8 Cundinamarca 8,9 10,4 4,9 5,3 2,5 4,6 Bolívar 8,6 3,3 5,7 3,1 2,4 3,4 Atlántico 5,4 1,2 5,1 4,4 4,1 4,0 Boyacá 3,2 7,7 2,6 2,6 1,2 2,6 Cauca 2,4 2,7 2,8 1,1 1,2 2,3 Tolima 2,1 5,2 2,4 2,1 1,3 2,8 Caldas 1,8 2,7 1,6 1,3 1,2 1,7 Risaralda 1,6 2,0 2,0 1,5 1,4 1,7 Resto departamentos 5,7 37,6 17,5 17,6 8,6 24,1 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: DANE - Cuentas Departamentales 3.2. Sector Financiero En la economía del Valle del Cauca, el sector financiero participa con el 26% del PIB departamental, mientras los servicios poseen el 15%; la industria, de gran importancia en el departamento, participa con el 15%, el comercio -que incluye el turismo- con el 12% y la construcción con el 7% como los más significativos (Gráfico 13). Gráfico 13: Composición del PIB del Valle del Cauca por Sectores Económicos Año 2016 Agropecuario Impuestos 5% 9% Minas y Industria canteras 15% 0,3% Electricidad, gas y agua 4% Construcción 7% Comercio 13% Servicios 15% Fuente: DANE - Cuentas Departamentales Financiero 26% Transporte, almacenamient o y comunicacione s 6% 36

37 3.3. Sector Agropecuario La producción agrícola del Valle del Cauca muestra una recuperación para el año 2017, lo que se ve reflejado en una mayor oferta de alimentos, la cual muestra un crecimiento del 3,3% para el tercer trimestre de este año, cuando en el mismo período del año anterior bajó en el 17,3%, de acuerdo con el Boletín Económico Regional III Trimestre de 2017 Suroccidente del Banco de la República (Banco de la República, 2017). Este comportamiento, según dicho informe, estuvo relacionado con el mejoramiento en la producción de cultivos de ciclo corto como hortalizas y verduras en la zona de ladera, la cual ayudó a la estabilización de precios en los centros de consumo de la región, un mejor comportamiento del clima y el aumento en los rendimientos que incidió sobre la mejor calidad y el incremento en la productividad de frutales, especialmente cítricos y la caña de azúcar, en este último cultivo, las nuevas variedades, permitieron el aumento de la recolección apoyada en el mejor comportamiento del clima. Según el Boletín Económico Regional III Trimestre de 2017 Suroccidente, Banco de la República es notable un acelerado proceso de expansión del área sembrada en frutales en el departamento del Valle del Cauca, aprovechando las ventajas que ofrece su riqueza hídrica, su ubicación estratégica, la fertilidad de sus suelos y la cadena agroindustrial que vive en constante fortalecimiento de sus productos, hoy día con una visión exportadora. (Banco de la República, 2017). Se espera un incremento de cultivos con vocación exportadora como el aguacate Hass, llamado el oro verde, que, según el Banco de La República, actualmente hay en el Valle más de mil hectáreas sembradas a través de unos 300 productores. Con relación a la actividad pecuaria, según el mismo informe, los avances tecnológicos aplicados a los galpones para la producción de cerdos en la región, han favorecido el fortalecimiento de la actividad porcina, en este sentido, las principales comercializadoras de carne de cerdo, en el Valle del Cauca, han logrado autoabastecerse del ganado porcino que requieren para sus procesos, reduciendo costos y aumentando la productividad. Es así como el departamento ha consolidado su participación con el 16,4% de la producción nacional de cerdo y el 92,7% de la oferta porcina de Suroccidente (Banco de la República, 2017). La actividad avícola, que evidenció una pérdida de dinamismo desde septiembre de 2016, muestra una recuperación para el tercer trimestre del año 2017, con un crecimiento por encima del 10% de la carne de pollo en canal, lo que permite a la región alcanzar el 20,8% del total de la producción nacional de pollo y el Valle del Cauca se matiné como el primer productor de huevo en Colombia, al participar con el 23,7% (Banco de la República, 2017). Según las cifras suministradas por FENAVI (FENAVI, 2017), en el Valle del Cauca se registran 565 granjas avícolas, de las cuales 372 (el 65,8%) se dedican al engorde de pollo, 156 (el 27,6%) a la postura y las 37 restantes (6,6%) a la reproducción. Los municipios con mayor 37

38 concentración de granjas son San Pedro, con 81 (14,3%); Candelaria y Palmira, cada uno con 62 (11%); Buga, con 57 (10,1%) y Guacarí con 41 (7,3%). Lo anterior evidencia la concentración de la actividad avícola principalmente en el centro y sur del departamento. En perspectiva, se espera que la región mantenga un crecimiento de la actividad avícola, dada la ubicación estratégica de las empresas en el Valle, en especial la cercanía al puerto de Buenaventura, con la conectividad a otras regiones como el Eje Cafetero, centro del país y Antioquia, con el avance que se viene presentando en las condiciones sanitarias, así como el apoyo de las políticas del gobierno y gremios para el mejoramiento continuo Sector Industrial La actividad industrial en la región del Suroccidente de Colombia incrementó en 0,9% en el tercer trimestre de 2017, de acuerdo con el índice de producción industrial regional IPIR, según el Banco de La República, y mejoró respecto a la caída del trimestre anterior. Este comportamiento estuvo determinado por el buen comportamiento en la producción de carne, pescado y sus productos (6,0%); trilla de café (17,1%); hierro y acero (10,3%); aparatos y equipo eléctrico (7,3%); papel y cartón (5,2%); alimentos (4,5%); autopartes y accesorios (4,4%) y resto de industrias (8,8%). La molienda creció un 3,3% durante el tercer trimestre de 2017 y un aumento de 1,2% en el acumulado del año, lo que una recuperación que se traduce en un volumen de 7,1 millones de toneladas de caña molida en el tercer trimestre y en 17,9 millones en lo corrido del año por parte de los ingenios del suroccidente, donde el Valle del Cauca tiene gran preponderancia. En este sentido, la producción de azúcar en el consolidado gremial registró un aumento en el tercer trimestre de 2,7% frente a igual periodo de 2016, con lo cual ajustó a septiembre un avance de 2,0% anual, mostrando la recuperación en la producción del endulzante, luego de los descensos observados un año atrás. La producción de caña de azúcar acumulada a octubre de 2017 ascendió, según ASOCAÑA (ASOCAÑA, 2017), a toneladas, un 2,2% más que en el mismo período de 2016; por su parte, la producción de azúcar en los primeros diez meses de 2017 fue de toneladas, lo que representa un incremento del 3% sobre el mismo período de 2016, en el que se produjeron toneladas. La producción de alcohol y melazas a partir de la caña de azúcar experimentó una disminución durante los primeros 10 meses del año 2017 en relación con el mismo período del año anterior: Mientras en 2017 se produjeron 310,2 Millones de litros de alcohol, a octubre de 2016 se produjeron 368,5 millones de litros, representando una disminución del 15,8%; la producción de melazas pasó de toneladas a toneladas, es decir, una disminución del 7,5% para la producción acumulada a octubre. (ASOCAÑA, 2017) En perspectiva, por lo observado en el tercer trimestre del año 2017, se espera una recuperación en el acumulado del año y en el año siguiente, dadas las mejoras del clima y de mejores variedades de caña de azúcar que permitirán una mayor producción de este insumo, vital 38

39 para la industria azucarera, así como a una recuperación de la demanda interna y de las exportaciones de incentivarán la producción industrial Sector de la Construcción Según el boletín técnico sobre licencias de construcción ELIC de octubre de 2017 del DANE, después de Bogotá, Antioquia y Cundinamarca, el Valle del Cauca es la región con mayor participación en la cantidad de área aprobada para construcción en el acumulado a octubre de 2017, pues participó con el 8,9 en el área aprobada para vivienda y con el 8,7% en el total, del consolidado para 88 municipios. En cuanto a la evolución, el área aprobada en metros cuadrados disminuyó a nivel nacional, tanto para vivienda como en el área total, comportamiento que se evidenció en la mayoría de los departamentos, excepto en Antioquia, Cundinamarca, Risaralda y Nariño (Tabla 25). En el caso del Valle del Cauca, la disminución en el área aprobada para vivienda fue de 5,2%; en el caso del área total, la disminución del departamento es del 3,6% cercana al total nacional. Tabla 25: Licencias de Construcción - Área Total (m2) aprobada en 88 Municipios Según Departamentos y Bogotá, Acumulado Año Corrido a octubre Departamentos Variación % y Bogotá Vivienda Total Vivienda Total Vivienda Total Bogotá ,0-26,4 Antioquia ,0 11,2 Cundinamarca ,5 8,5 Valle del Cauca ,2-3,6 Atlántico ,7-38,3 Risaralda ,9 25,2 Tolima ,5-7,6 Santander ,5-2,3 Boyacá ,1 3,9 Bolívar ,2-50,3 Nariño ,1 40,6 Otros departamentos ,6 13,2 Total ,7-6,5 Fuente: DANE - Licencias de Construcción ELIC En el municipio de Tuluá el área total aprobada para construcción en el acumulado de octubre de 2017, aumentó en un 53,2%, en la vivienda el aumento fue del 23,6% y en otros destinos del 260,1% (Tabla 26). El comportamiento también fue positivo en Cali y Cartago, mientras disminuyó en Palmira, en las otras ciudades se presentó también en Palmira, Jamundí, Yumbo y Buenaventura. 39

40 Tabla 26: Licencias de Construcción - Área Total Aprobada (m 2 ) Municipios del Valle del Cauca, Acumulado Año Corrido a octubre Municipios Vivienda Octubre 2016 Octubre 2017 Variación anual (%) Otros destinos Total Vivienda Otros destinos Total Vivienda Otros destinos Total Cali ,9 72,7 6,5 Palmira ,9-72,1-23,6 Tuluá ,6 260,1 53,2 Jamundí ,7-75,9 Buga ,3-100,0 0,3 Yumbo ,8-95,0-58,3 Cartago ,0 45,2 19,0 Buenaventura , ,0 Fuente: DANE - Licencias de Construcción ELIC 3.6. Turismo Durante el tercer trimestre de 2017 en el Valle del Cauca la ocupación hotelera se redujo, lo que estuvo relacionado con el paro de pilotos de Avianca, por lo que en el indicador de ocupación hotelera se ubicó en 46,9%, inferior en 4,4 puntos porcentuales a la del mismo período del año 2016 (BANCO DE LA REPÚBLICA, 2017). De acuerdo con Migración Colombia, los extranjeros no residentes en Colombia, que escogieron al Valle del Cauca como destino pasó de a turistas en el mes de noviembre de 2017 comparado con el mismo mes del año 2016, lo que significa un crecimiento del 5,28%; mientras en el acumulado de enero a noviembre pasa de en el año 2016 a en el año 2017, es decir, un incremento del 4,19% (MINCIT, 2017). Según el Centro de Pensamiento Turístico - Colombia, el Valle del Cauca ocupó el segundo lugar en índice de competitividad turística regional de Colombia 2017, con una puntuación de 6,24 sobre 10, después de Bogotá que obtuvo que obtuvo 7,12. El resultado del departamento se debe a los criterios ambientales y de infraestructura con los que cuenta el departamento, así como a las acertadas estrategias de promoción y una articulada gestión institucional (CENTRO DE PENSAMIENTO TURÍSTICO DE COLOMBIA, 2017). En perspectivas, el departamento y en particular la región área de jurisdicción de la cámara de Comercio de Tuluá, dadas las condiciones geográficas, ambientales y culturales, así como la ubicación estratégica, tienen la posibilidad de incrementar el flujo de turistas a la región y aumentar le producción en este sector de la economía Comercio Exterior El Valle del Cauca participaba con el 8,2% de las exportaciones y con un 8,4% de las importaciones en el total nacional, en el acumulado de enero noviembre de 2017 (Tabla 27). Las exportaciones cayeron en dicho período en un 2,7%, mientras las importaciones aumentaron 5,5%, 40

41 lo que se ve reflejado en un incremento del 15,7% en el déficit de la balanza comercial del departamento. Tabla 27: Exportaciones e Importaciones del Valle del Cauca, Acumulado Enero - Noviembre, Años 2016 y 2017 (Millones de Dólares) Enero - Noviembre Concepto Millones de dólares Part. en total 2016p 2017 p Variación % nacional (%) Exportaciones ,7 8,2 Importaciones ,5 8,4 Balanza comercial ,7 Fuente: DANE - DIAN Mercado Laboral La economía colombiana sigue presentando tasas de desempleo por debajo de dos dígitos, pues para el total consolidado de 23 áreas se ubica en el 9,9% para el trimestre móvil septiembre noviembre de 2017, último dato disponible (Tabla 28); sin embargo, muestra un ligero incremento pues en el mismo periodo del año anterior fue del 9,2%. Este comportamiento se mostró con mayor intensidad en el área metropolitana Cali Yumbo, dado que la tasa de desempleo se ubicó en 11,4%, la más alta de las principales áreas metropolitanas. El comportamiento del desempleo en Cali Yumbo, se relaciona de forma directa con un incremento de la informalidad, la cual también aumentó en Barranquilla y Bucaramanga y bajó en Bogotá y Medellín (Tabla 29). Tabla 28: Tasa de Desempleo para el Trimestre Móvil Octubre - Diciembre, Principales Áreas Metropolitanas y Total 23 Áreas, período Año Bogotá Medellín Cali-Yumbo Barranquilla Bucaramanga 23 áreas ,0 10,1 10,1 9,5 7,7 10, ,2 12,1 12,5 10,4 7,6 11, ,0 14,2 12,7 9,0 8,5 12, ,6 12,3 12,9 9,3 10,7 11, ,6 10,9 14,1 8,0 9,0 10, ,5 11,1 13,2 8,4 7,7 10, ,9 9,6 11,6 8,0 7,7 9, ,7 9,9 11,2 7,4 8,1 9, ,3 9,2 10,4 8,4 6,2 9, ,8 9,4 9,6 7,3 8,2 9,3 2017* 9,5 10,5 11,4 8,1 8,1 9,9 Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares * Para el año 2017 el trimestre móvil corresponde a septiembre - noviembre. 41

42 Tabla 29: Ocupados Informales para el Trimestre Móvil Octubre - Diciembre, Principales Áreas Metropolitanas y total 23 Áreas, Período Año Bogotá Medellín Cali-Yumbo Barranquilla Bucaramanga 23 Áreas * Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares * Para el año 2017 el trimestre móvil corresponde a septiembre - noviembre. 42

43 4. LA REGIÓN DEL CENTRO DEL VALLE DEL CAUCA 4.1. Caracterización del Territorio La región, ubicada en el centro norte del Valle, se caracteriza por poseer superficie tanto en la cordillera occidental como en la central en los pisos térmicos cálido, medio, frio y páramo, que la hace tener potencial para realizar diversas actividades agrícolas y pecuarias. En la zona plana se encuentran cultivos permanentes, principalmente la caña de azúcar en la zona plana y el café en la zona de ladera y frutales como los cítricos, pero también producción pecuaria, de forma particular, avícola, caprina, bufalina, caballar, porcina, bovina y piscícola. La región tiene potencialidades para el cultivo de frutales y su encadenamiento con la industria procesadora, con miras a la exportación de estos productos procesados. Tuluá es una ciudad de más de doscientos mil habitantes y está ubicada estratégicamente, cerca al puerto de Buenaventura y al centro del país que es el gran mercado nacional. Esto determina la fortaleza que se refiere al número de habitantes, pero también a la ubicación geográfica estratégica. Empresas mencionadas en el documento que están localizadas en la región y que han aprovechado esta fortaleza para crecer son: Colombina S.A., Ingenio San Carlos S.A., Ingenio Carmelita, La Constancia S. A., Compañía de electricidad de Tuluá S.A. ESP, Frutales Las Lajas S.A. y Seixgar S.A Comportamiento Económico Con relación a la economía de la región área de influencia de la Cámara de comercio de Tuluá, el valor agregado fue de miles de millones para el año 2015 (último dato disponible a nivel municipal), lo que corresponde al 7,7% del total departamento (tabla 30), lo que ubica a la región en el grado 2 de importancia según los rangos de valor agregado. Tuluá concentra el 52% aproximado del valor agregado de la región y se ubica en el grado 2 de importancia, seguida por Zarzal y Bugalagrande con el 16% y 11%, respectivamente, con grado 3 de importancia. Los restantes municipios se sitúan entre el rango 4 y 5 de importancia. Tabla 30: Valor Agregado Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá y Grado de Importancia Económica, año 2015 (Miles de Millones de Pesos) Municipio Valor agregado Part. % Grado de importancia Andalucía 224 4,4 5 Bolívar 178 3,5 5 Bugalagrande ,1 3 Riofrío 348 6,9 4 Trujillo 323 6,4 4 Tuluá ,8 2 Zarzal ,8 3 Total región* ,7 2 Valle del Cauca Fuente: DANE, Metodología para calcular el indicador de Importancia Económica Municipal, Cuentas Departamentales * El % de total región es la participación en Valle del Cauca. 43

44 En cuanto a la composición por sectores, la actividad industrial es de gran importancia en los municipios de Bugalagrande y Zarzal, pues este sector participa, respectivamente, con el 51% y el 44% en esos municipios (tabla 31); el sector agropecuario participa con algo más del 50% en Riofrío y Trujillo y con el 33% aproximado en Andalucía; en el municipio de Tuluá el comercio, el sector financiero y los servicios participan con un poco más del 20% cada uno. El sector de la construcción participa con el 7% en los diferentes municipios (tabla 31). Tabla 31: Composición del Valor Agregado por Ramas de Actividad Económica Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2015 Actividad económica Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Agropecuario 32,6 47,2 11,8 50,2 59,3 6,8 2,5 Minas y canteras 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 Industria 5,4 0,3 50,5 13,8 0,4 6,3 44,0 Electricidad, gas y agua 1,5 0,8 1,5 0,5 0,6 2,2 1,9 Construcción 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 Comercio 12,2 6,4 5,6 2,8 6,4 22,6 10,8 Transporte, almacenamiento. y comunicaciones. 8,6 8,3 4,3 4,8 6,2 8,8 6,3 Financiero 19,8 16,2 12,0 13,6 12,1 23,9 18,0 Servicios 12,5 13,6 7,0 7,1 7,9 22,3 9,2 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Fuente: DNP, Fichas de Caracterización Territorial - TerriData. El principal cultivo en la región es la caña de azúcar con hectáreas sembradas en la zona en el año 2016, lo que corresponde al 20% del total del Valle del Cauca, ubicados principalmente en Zarzal, Bugalagrande y Tuluá (tabla 32). El segundo cultivo en importancia es el café, con hectáreas sembradas en la zona de ladera que equivale al 24% aproximado del total del departamento, siendo Tuluá y Trujillo donde se localiza la mayor cantidad. Otro cultivo importante es el plátano con hectáreas sembradas que corresponde al 28% departamental, la mayor parte ubicados Riofrío y Trujillo. Tabla 32: Área Sembrada Cultivos Permanentes Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2016 (Hectáreas) Municipio Cacao Café Caña de Caña Plátano azúcar (1) panelera (1) (2) Total Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Total región Valle del Cauca Part. % región 33,0 23,6 20,3 15,2 27,9 21,7 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca (1) Área Bruta. (2) El 70% se encuentra como sombrío en el cultivo de Café. 44

45 En cuanto a los cultivos transitorios, el maíz tecnificado es el más importante con hectáreas sembradas en el año 2016, que equivalen al 20% aproximado del total departamento, ubicada la mayor parte en Bugalagrande, Tuluá y Andalucía (tabla 33). Otros cultivos importantes son el arroz, el maíz tradicional, el frijol tradicional y la soya. Total Tabla 33: Área Sembrada Cultivos Transitorio Semestre A Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2016 Municipio Frijol Maíz Maíz Algodón Arroz Sorgo Soya tradicional tecnificado Tradicional Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Total región Valle del Cauca Part. % región 27,2 4,8 18,7 19,7 34,3 72,1 5,3 18,5 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca En cuanto a los frutales, el área sembrada es de hectáreas que corresponde al 17,4% del total Valle del Cauca (tabla 34); en hortalizas esta cifra es de 414 hectáreas; para raíces, bulbos y tubérculos 366 hectáreas; y en otros cultivos 141 hectáreas. Tabla 34: Área Sembrada Frutales, Hortalizas y Otros Cultivos Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2016 Municipio Frutales Hortalizas Raíces, bulbos y tubérculos Otros cultivos Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Total región Valle del Cauca Part. % región 17,4 12,7 22,8 13,8 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca 45

46 Con relación a la producción pecuaria, la región tiene una importante producción ovina con cerca del 39% del inventario animal del departamento; también posee el 32% del inventario caballar, el 23,6% del inventario bovino, cerca del 25% del número de peces, alrededor del 11% del inventario porcino, el 35,4% del inventario caprino, el 32,6% de la producción de miel y el 8,4% del inventario avícola (Tabla 35). Tabla 35: Producción Pecuaria Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año 2016 Municipio Miel Kilogramos Avícola - No. Aves Bovina - No. Animales Piscícola - No. Peces Porcina - animales sacrificados Caballar - No. Animales Ovina - No. Animales Caprina - No. Animales Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Total región Valle del Cauca Part. % región 32,6 8,4 23,6 24,7 10,7 32,1 38,6 35,4 Fuente: Secretaría de Agricultura y Pesca del Valle del Cauca 4.3. Análisis Demográfico La Cámara de Comercio de Tuluá se ubica en la región Centro Norte del Valle con influencia en los municipios de Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal. Esta zona posee para el año 2018 una población proyectada de habitantes que corresponde al 7,3% del total departamento del Valle del Cauca, concentrándose aproximadamente el 76% en el área urbana; dicha concentración es inferior a la del Valle del Cauca que es del 88% aproximado; el restante 24% se localiza en la zona rural (tabla 36). Tuluá concentra alrededor del 63% de la población de la región, que corresponde a habitantes, caracterizándose como una ciudad intermedia. Zarzal posee el 13,3% que equivale a personas, lo restantes municipios participan con menos del 7% cada uno. Los municipios de Andalucía, Tuluá y Zarzal, concentran más del 70% de la población en el área urbana, no obstante, dichos porcentajes son inferiores al del departamento. En el resto de municipios la población se concentra en la zona rural, siendo especialmente significativo en Bolívar y Riofrío (tabla 36). 46

47 Tabla 36: Población Total y por Área, Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2018 Municipios Total población Part. % Urbana % Rural % Andalucía , , ,0 Bolívar , , ,2 Bugalagrande , , ,3 Riofrío , , ,9 Trujillo , , ,0 Tuluá , , ,6 Zarzal , , ,3 Total región , , ,1 Valle del Cauca* , , ,4 Fuente: DANE, según censos de población y proyecciones. * El porcentaje del total Valle del Cauca se refiere a la participación de la región en el departamento. Con relación al género, la población femenina es ligeramente superior a la masculina en la región, siendo el 51,3% mujeres porcentaje muy similar al del departamento, sin embargo, en los municipios de Bolívar, Riofrío y Trujillo, la proporción es levemente superior para los hombres (tabla 37). Tabla 37: Población, Según Género Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2018 Municipios Hombres % Mujeres % Andalucía , ,3 Bolívar , ,9 Bugalagrande , ,1 Riofrío , ,9 Trujillo , ,5 Tuluá , ,0 Zarzal , ,5 Total región , ,3 Valle del Cauca , ,6 Fuente: DANE, Según Censo de Población 2005 y Proyecciones. De acuerdo a la población por cohortes, alrededor del 23% se encuentra en edad escolar, entre los 5 y 19 años; el 50% está en el rango de 20 a 54 años, que puede asemejarse a una edad productiva; y el 14% está por encima de los 60 años (tabla 38). 47

48 Tabla 38: Población por Cohorte y Municipio, Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2018 Cohorte Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Total región y más Fuente: DANE, Según Censo de Población 2005 y Proyecciones. La región tiene una extensión de Km 2, lo que equivale al 14,6% del área del Valle del Cauca, con una densidad de población de 108 habitantes por Km2, siendo el municipio de mayor extensión Tuluá con 910 Km2 que corresponde al 28,1% de la región y el de más densidad de población con 241 habitantes por Km 2. Zarzal es el municipio que tiene la segunda mayor densidad de población y luego está Trujillo con 129 y 81 habitantes por Km 2, respectivamente. Bolívar es el segundo municipio en extensión, pero el de menor densidad con apenas 17 habitantes por Km 2 (tabla 39). Tabla 39: Región Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Extensión en Km 2 y Densidad de Población Municipio Extensión Densidad de Km 2 Part. % población Andalucía 316 9,7 56 Bolívar ,1 17 Bugalagrande ,5 56 Riofrío 280 8,6 50 Trujillo 221 6,8 81 Tuluá ,1 241 Zarzal ,2 129 Total región % Valle: 14,6 108 Valle del Cauca % Colombia: 1,9 224 Colombia Fuente: Anuario Estadístico del Valle Proyecciones Población DANE. 48

49 4.4. Desempeño Fiscal El desempeño fiscal del departamento del Valle del Cauca para el año 2016 presenta el tercer mejor índice a nivel nacional, el cual viene mejorando desde el año 2013 cuando éste fue de 78,2, aumentó a 74,8 en el año 2014 y a 79,5 en el 2015, ubicándose en el año 2016 en 79,1 de acuerdo al último dato publicado por el DNP (tabla 40). Este buen desempeño fiscal está relacionado con el alto porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios, 84,8%; con una proporción de transferencias inferiores al 36%; con un porcentaje significativo del gasto destinado a la inversión, alrededor del 76%; con una capacidad de ahorro del 51% aproximado; y algo menos del 50% de los ingresos corrientes destinados al funcionamiento. Tabla 40: Desempeño Fiscal Primeros Diez Departamentos con Mejor Indicador Año 2016 Departamento Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias Porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios Porcentaje del gasto total destinado a inversión Capacidad de ahorro Indicador de desempeño Fiscal SUCRE 48,8 76,3 96,7 93,3 67,8 80,0 ATLANTICO 40,2 40,4 77,3 82,6 66,3 79,9 VALLE DEL CAUCA 49,4 35,7 84,8 76,3 51,2 79,1 SANTANDER 46,4 49,1 92,7 77,9 47,8 77,4 META 46,2 71,6 91,0 94,0 56,4 77,3 CUNDINAMARCA 40,5 38,6 81,1 74,1 55,2 76,9 MAGDALENA 59,2 66,2 97,1 86,4 46,8 76,9 ANTIOQUIA 38,7 35,9 90,4 69,0 45,7 76,8 RISARALDA 44,8 51,7 79,1 82,3 54,5 76,6 CESAR 47,2 75,8 95,4 93,6 47,9 75,7 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. El municipio con mejor desempeño fiscal en la zona de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá es Zarzal con índice de 76,9; Bugalagrande y Riofrío muestran un indicador superior a 70; en tanto, para los restantes municipios, incluido Tuluá, dicho índice está por debajo de este valor (tabla 41). Todos los municipios destinan más del 70% de los gastos a la inversión; Andalucía y Bolívar gastan más del 60% de los ingresos corrientes en funcionamiento; para Bugalagrande y Zarzal, más del 80% de los recursos corresponde a recursos propios, mientras que Bolívar y Trujillo corresponden a transferencias. 49

50 Tabla 41: Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Año 2016 Municipio Porcentaje de ingresos corrientes destinados a funcionamiento Porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias Porcentaje de ingresos corrientes que corresponden a recursos propios Porcentaje del gasto total destinado a inversión Capacidad de ahorro Indicador de desempeño Fiscal Andalucía 62,35 64,2 67,0 74,7 29,3 67,5 Bolívar 65,33 82,9 64,2 87,2 32,1 66,2 Bugalagrande 43,31 46,3 80,4 73,6 52,6 76,4 Riofrío 42,11 76,5 70,8 84,1 45,1 70,1 Trujillo 58,48 87,0 48,5 88,6 30,6 62,6 Tuluá 33,02 57,8 69,3 89,0 65,7 59,9 Zarzal 51,46 47,9 91,0 72,1 49,1 76,9 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. Los municipios del área de jurisdicción venían mejorando su desempeño fiscal entre el año 2005 y 2015, tendencia que continuaron Riofrío y Zarzal para el año 2016, las restantes localidades muestran una ligera disminución (tabla 42), excepto en Tuluá, donde dicho indicador muestra una caída de alrededor de 18 puntos, lo que hace necesario retomar la tendencia de mejoría que se presentó en los años anteriores, siendo prioritario mejorar la gestión fiscal por parte de la administración pública, lo que es vital para una mayor confianza a los inversionistas. La mayoría de los municipios muestran un indicador de desempeño fiscal por debajo de 70, lo que indica un rango de calificación de medio a bajo, haciendo necesario que en estos municipios se mejore en la ejecución de lo presupuestado en los planes de desarrollo y en la prestación de los servicios de agua potable, salud y educación. Tabla 42: Indicador de Desempeño Fiscal Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, Período Año Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal ,4 55,2 62,8 65,2 50,8 68,9 64, ,9 55,8 69,2 62,4 57,7 69,1 64, ,5 69,0 75,5 66,7 58,1 74,0 73, ,4 56,3 70,1 59,5 54,4 72,6 68, ,7 54,0 65,8 60,3 58,1 68,1 69, ,2 67,8 79,6 66,2 65,5 83,7 77, ,3 68,0 75,9 67,2 58,3 81,1 74, ,5 65,7 76,0 68,8 66,5 80,4 75, ,0 66,5 74,7 67,1 65,3 78,9 72, ,9 67,9 80,2 69,1 66,5 79,0 74, ,9 69,3 76,4 68,8 68,5 78,6 75, ,5 66,2 76,4 70,1 62,6 59,9 76,9 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. 50

51 El indicador de desempeño integral evalúa la gestión municipal a través de la eficacia, la eficiencia y la gestión administrativa de las localidades. El municipio de Bolívar muestra para el año 2016 el mejor desempeño con un índice de 85,5, seguido de Trujillo y Tuluá con 83,6 y 81,4 respectivamente, ubicándolos en el rengo de calificación sobresaliente (tabla 43). Lo anterior se debe al buen resultado en el componente de eficacia, relacionado con la información de programación y ejecución de las metas propuestas en los planes de desarrollo municipales, también un satisfactorio resultado de la gestión administrativa y fiscal, así como en eficiencia, relacionada con la prestación de los servicios de educación, salud y agua potable. Zarzal muestra un desempeño integral 67,3 que es el más bajo de la región, lo que está relacionado con un precario desempeño en eficacia. Tabla 43: Desempeño Integral Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2016 Municipio Eficacia 2016 Eficiencia 2016 Gestión Administrativa y Fiscal 2016 Indicador Desempeño Integral 2016 Rango Calificación Tipología de desarrollo Andalucía 44,1 83,9 69,6 72,2 Satisfactorio Intermedio Bolívar 97,8 68,9 78,6 85,5 Sobresaliente Intermedio Bugalagrande 71,0 60,2 85,5 76,5 Satisfactorio Intermedio Riofrío 65,2 73,3 82,7 77,1 Satisfactorio Intermedio Trujillo 90,4 73,3 76,8 83,6 Sobresaliente Intermedio Tuluá 88,1 62,7 77,9 81,4 Sobresaliente Robusto Zarzal 71,7 55,4 84,2 67,3 Medio Intermedio Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. La distribución de los recursos del Sistema General de Participación en los municipios de la región para el año 2017 se destinó a la salud y la educación (tablas 44 y 45); Tuluá es el municipio que más orientó a la educación, el 62%, mientras a la salud se destinó cerca del 29. Tabla 44: Distribución de Asignaciones Sistema General de Participaciones por Sectores, Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá Año 2017 (miles de pesos) Sector Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Educación Salud Agua potable Propósito general Alimentación escolar Ribereños Resguardos indígenas Primera infancia Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. 51

52 Tabla 45: Distribución Porcentual de Asignaciones Sistema General de Participaciones por Sectores, Municipios jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá Año 2017 Sector Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Educación 8,9 7,7 9,6 8,5 7,4 62,1 10,9 Salud 49,1 45,4 46,6 50,2 54,1 28,6 58,6 Agua potable 8,4 8,1 8,2 8,1 7,7 3,0 10,0 Propósito general 32,6 33,5 34,3 31,8 29,0 5,8 19,0 Alimentación escolar 0,6 0,8 0,7 0,8 0,6 0,3 0,8 Ribereños 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Resguardos indígenas 0,0 3,8 0,0 0,0 0,6 0,0 0,0 Primera infancia 0,5 0,6 0,5 0,5 0,5 0,3 0,7 Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP. La mayor parte de los ingresos de los municipios de la jurisdicción son de capital, en especial los recursos del Sistema General de Participación (tabla 46), excepto en Bugalagrande donde son superiores los ingresos corrientes, los cuales dependen de los tributos, de forma principal del predial, industria y comercio, así como de la sobre tasa de la gasolina. En cuanto a los gastos, estos son en especial de capital, orientados a la inversión (tabla 46). Tabla 46: Gastos e Ingresos de los Municipios Área de Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, año 2016 (Miles de Millones de Pesos Corrientes) Gastos de Valor total Ingresos Ingresos de Valor total Gastos Municipio capital Ingreso corrientes capital gasto corrientes (inversión) Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Fuente: Departamento Nacional de Planeación, DNP Mercado Laboral En la región área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá se generaron empleos en el 2017 a través de las empresas vigentes, las nuevas empresas generaron 3839 empleos. Del total de los empleos generados, el alrededor del 38% corresponde al comercio y reparaciones, el 18% a alojamiento y comidas y cerca del 13% a la industria manufacturera. Estos empleos se concentran principalmente en Tuluá con el 74% y zarzal con el 10%. 52

53 El total de empleos en las empresas vigentes para el año 2017 es de trabajadores, de los cuales el 61% corresponden a empresas de Tuluá, el 27% a Zarzal y el 5% aproximado a Bugalagrande como los más significativos. Por sectores, a la industria le corresponde el 35,4% de los trabajadores y el comercio y reparaciones con el 24,2%. Estos empleos generados se concentran en Tuluá con el 72% y Zarzal con el 13% Educación La cobertura neta en educación para el nivel de preescolar para el año 2016 oscila entre el 47% y el 71% para los diferentes municipios de la región área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá, porcentajes similares al nivel departamental y nacional (tabla 47). En el nivel de primaria, las coberturas son cercanas o mayores al 90%, siendo similares y en algunos casos superiores al nivel departamental y nacional que están alrededor del 87%; en el caso de la secundaria, son también similares o para algunos municipios mayores a la del Valle y a la de Colombia que es aproximadamente del 82%; en el nivel escolaridad medía, el más preocupante, pues están por debajo del nivel nacional y departamental que es del 61% aproximado (tabla 47). Tabla 47: Tasa de Cobertura Neta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, año 2016 (%) Nivel de escolaridad Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Preescolar Primaria Secundaria Media Fuente: DANE, Fichas de Caracterización Territorial. Las tasas de cobertura bruta también son preocupantes en el nivel de preescolar, pues están por debajo del 100% (tabla 48), lo que significa que parte de los niños están por fuera del sistema, implicando que los municipios deben hacer los esfuerzos necesarios para lograr una cobertura cercana al 100%. En el nivel de primaria y secundaria la cobertura está por encima del cien por ciento, indicado población en extra edad, es decir, tienen una edad que no corresponde a este ciclo educativo. En el caso de la población media, Riofrío, Tuluá y Zarzal presentan una cobertura por encima del 90%; Bugalagrande superior al 100% y Andalucía, Bolívar y Trujillo por debajo del 81%. Tabla 48: Tasa de Cobertura Bruta en Educación por Niveles de Escolaridad por Municipios de la Región Centro Norte del Valle del Cauca, año 2016 (%) Nivel de escolaridad Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Preescolar 76,78 74,6 81,4 88,1 76,3 74,7 71,7 Primaria 106,38 110,4 115,0 127,0 109,5 103,1 101,0 Secundaria 120,76 141,2 129,6 147,9 127,1 116,7 109,0 Media 76,43 77,2 114,6 96,1 80,6 93,7 95,5 Fuente: DANE, Fichas de Caracterización Territorial. 53

54 En cuanto a la calidad en la educación, en el municipio de Tuluá los estudiantes obtuvieron un promedio global en las pruebas saber 11 superior en 8 puntos al promedio del departamento y en 2 puntos al promedio nacional (tabla 49). En los restantes municipios de la región, los estudiantes obtuvieron promedios inferiores a los del Valle del Cauca y de Colombia, sin embargo, en Andalucía el resultado fue suprior al promedio departamental. En las instituciones de educación oficiales los promedios son inferiores al nacional, exceptuando en las oficiales urbanas de Andalucía; los rurales muestran promedios muy inferiores a los nacionales y departamentales. En cuanto a las instituciones educativas privadas, debe resaltarse el desempeño de Tuluá y Andalucía. Tabla 49: Resultados Promedio Total Pruebas Saber Municipios Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Municipio Promedio Oficiales Oficiales Puntaje Global Urbanos Rurales Privados Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Valle del Cauca Colombia Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. Por áreas, en lectura crítica los municipios de la región muestran un desempeño cercano al nivel nacional y departamental (tabla 50); para matemáticas el promedio obtenido está por debajo de 50 puntos, así como en inglés, en sociales y ciudadanas, excepto en Tuluá donde el promedio en todas los componentes es superior a 50 puntos. Tabla 50: Resultados Promedio Áreas Pruebas Saber Municipios Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Municipio Promedio Promedio Promedio Promedio Promedio sociales y ciencias lectura crítica matemáticas inglés ciudadanas naturales Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Valle del Cauca Colombia Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES. 54

55 Con relación a las pruebas saber PRO, en las universidades ubicadas en la región de la jurisdicción, los estudiantes de la Universidad del Valle Sede Tuluá lograron promedios superiores al departamental y al nacional, tanto en el global como en cada una de las pruebas, excepto en inglés en el cual, el promedio fue un poco inferior (tabla 51). En la Universidad del Valle Sede Zarzal el promedio global es un punto por debajo al nacional y cuatro al departamental, mientras en la Unidad Central del Valle es superior al de Colombia en un punto, pero inferior al del departamento en tres puntos. Tabla 51: Resultados Promedio Total Pruebas Saber PRO 2016 Universidades Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá Prueba Universidad del Valle Sede Tuluá Oficial Departamental Universidad del Valle Sede Zarzal Oficial Departamental U. Central del Valle del Cauca - Tuluá Oficial Municipal Promedio Valle del Cauca Promedio Colombia Competencias ciudadanas Comunicación escrita Lectura crítica Razonamiento cuantitativo Inglés Promedio puntaje global Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación - ICFES Tasa de Homicidios La tasa de homicidios para el año 2016 en los municipios de la región es superior a la nacional y en algunos como Andalucía, Bugalagrande y Riofrío a la del Valle del Cauca; en el resto de localidades es similar o inferior, mostrando el municipio de Zarzal la tasa más baja, 24 homicidios por cada 100 mil habitantes (tabla 52). Para el año 2017 Tuluá experimentó un descenso del 14,3% en el número de homicidios, al pasar de 112 a 96. En cuanto a la violencia interpersonal, los niveles son inferiores al índice nacional como departamental, exceptuando el municipio de Bolívar que muestra una tasa por cada 100 mil habitantes de 218, superior a la del Valle del Cauca (tabla 52). 55

56 Tabla 52: Homicidios y Violencia Interpersonal Municipios Región área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año 2016 Municipio Número de Tasa x Violencia Tasa x Homicidios hab Interpersonal hab Andalucía Bolívar Bugalagrande Riofrío Trujillo Tuluá Zarzal Valle del Cauca Colombia Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses Hospitales Los municipios de la región cuentan con hospitales de carácter oficial, en especial de nivel de complejidad 1, exceptuando el hospital departamental Tomas Uribe Uribe de Tuluá que es de nivel 2 (tabla 53). Tabla 53: Hospitales en Municipios Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año 2017 Municipio Nombre Hospital Nivel de Complejidad Andalucía ESE HOSPITAL SAN VICENTE FERRER 1 Bolívar ESE HOSPITAL SANTA ANA 1 Bugalagrande ESE HOSPITAL SAN BERNABE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 1 Riofrío ESE HOSPITAL KENNEDY EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 1 Trujillo ESE HOSPITAL LOCAL SANTA CRUZ EMPRES SOCIAL DEL ESTADO 1 ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL TOMAS URIBE URIBE DE TULUA EMPRESA SOCIAL 2 Tuluá DEL ESTADO EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO HOSPITAL RUBEN CRUZ VELEZ 1 Zarzal ESE HOSPITAL DEPARTAMENTAL SAN RAFAEL ESE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO 2 Fuente: Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca. 56

57 4.9. Bibliotecas Todos los municipios de la región cuentan con al menos una biblioteca, localizándose la mayoría de éstas en la zona urbana; Tuluá y Riofrío son los que cuentan con la mayor cantidad, pero en este último municipio de las 4 que posee, tres se ubican en la zona rural (tabla 54). Tabla 54: Bibliotecas en Municipios Región Área de Influencia Cámara de Comercio de Tuluá, año 2017 MUNICIPIO BIBLIOTECA ZONA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL LUIS ALFONSO HERRERA URBANA ANDALUCÍA MORENO BOLÍVAR BIBLIOTECA PÚBLICA ANTONIO MONDRAGON GUERRERO URBANA BUGALAGRANDE BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE BUGALAGRANDE URBANA RIOFRÍO BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL MARCO FIDEL SUAREZ BIBLIOTECA PÚBLICA JOSE ROQUE GIL BIBLIOTECA PÚBLICA FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA PÚBLICA ANTONIO NARIÑO URBANA RURAL RURAL RURAL TRUJILLO BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL LEOCADIO SALAZAR URBANA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL ESCOLÁSTICO ESCOBAR URBANA LOZANO BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL DE TULUÁ "DANIEL POTES URBANA TULUÁ LOZANO" BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL FRANCISCO GALVEZ URBANA OSORIO BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL GERMAN CARDONA CRUZ URBANA BIBLIOTECA RAFAEL VICTORIA ROJAS URBANA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL LISANDRO GONZALEZ URBANA ZARZAL LLANOS BIBLIOTECA PÚBLICA "JOSE BOLIVAR TORO" RURAL Fuente: Basado en Directorio de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas Calidad de Vida El valle del Cauca es una de las regiones con mejores niveles de calidad de vida en el país, lo que se puede apreciar a través del índice de necesidades básicas insatisfechas NBI, que está construido sobre variables como cobertura en salud, educación vivienda, entre otras, el cual es inferior al nacional en 5,6 puntos porcentuales (tabla 55). En el caso de los municipios de la región como Bolívar y Tuluá es inferior al índice departamental. 57

58 Tabla 55: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas por Municipio, Valle y Colombia 2012 Municipios NBI Andalucía 16,8 Bolívar 13,2 Bugalagrande 14,5 Riofrío 19,4 Trujillo 18,6 Tuluá 13,4 Zarzal 15,1 Valle del Cauca 14,1 Colombia 19,7 Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida. En cuanto al índice de pobreza multidimensional, el Valle del Cauca muestra una disminución en este indicador desde el 2011, siendo en el año 2015 es inferior al de resto de las regiones y total Colombia, excepto Bogotá, lo que también se dio para el año 2016, último dato disponible (tabla 56). Tabla 56: Índice de Pobreza Multidimensional para Colombia y por Regiones Período Regiones Caribe 45,5 41,8 41,1 37,4 34,6 31,2 26,4 Oriental 28,6 29,2 28,5 24, ,5 16,8 Central 31,2 30,7 26,7 26,1 28,1 22,1 18,0 Pacífica (sin Valle) 42,7 41,4 36,3 37,6 34,6 33,8 33,2 Bogotá 12,1 11,9 11,1 8,7 5,4 4,7 5,9 Valle del Cauca 24,1 24,7 20,5 16,2 15,7 15,7 12,0 Antioquia 27,8 25,7 21,7 22,4 19,5 18,7 15,1 Total Colombia 30,4 29, ,8 21,9 20,2 17,8 Fuente: DANE, Encuesta Nacional de Calidad de Vida. 58

59 5. PERSPECTIVAS REGIONALES PARA Apuestas Productivas El departamento del Valle del Cauca y dentro de éste la región centro, brinda importantes ventajas para que puedan instalarse nacionales y extranjeras, dada su ubicación geográfica, el entorno industrial y de servicios y la disponibilidad de mano de obra calificada La ubicación permite tener un fácil acceso al mercado interno colombiano y a los mercados internacionales. El sector agroindustrial tiene grandes ventajas en la región, dada la clara vocación histórica del departamento y su biodiversidad, además de una gran disponibilidad de suelos altamente productivos, variedad de pisos térmicos y recursos hídricos suficientes. La región es líder en la producción de caña de azúcar, cítricos, banano, papaya, piña, entre otros, con altos rendimientos, comparado con otras regiones del país. En el Valle del Cauca se han identificado las siguientes fortalezas (Comisión de Competitividad Valle del Cauca, 2015): Un Valle de Gente Creativa. Un Valle de Ciudades. Un Valle sin Distancias. Un Valle de Bionegocios. Un Valle a la Conquista Estas fortalezas son importantes para la región Centro del departamento, área de influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá. Las apuestas productivas más importantes para el Valle del Cauca son: Azúcar crudo, blanco, refinado, orgánico, dietético y jugos en polvo, confitería y chocolatería. Sucroquímica: desarrollar biopolímeros e incrementar la producción y exportación de ácido cítrico y sus derivados (citrato de sodio y de calcio, zinc). Biocombustibles: alcohol carburante a partir de la caña de azúcar y generación de bioenergía a partir de biomasas. Plantaciones forestales productivas para abastecer las industrias de la madera y de papel y cartón. Guadua: productos artesanales e industriales de este material. Industria de la cadena de la pulpa: papel, cartón, editoriales y artes gráficas. Clúster del cuero y confecciones especializadas, tejidos de punto (ropa deportiva), trajes formales con diseños especiales (bordados, estampados, adornos, pedrería, etcétera). Servicios de salud: estética y belleza, servicios de cirugía plástica y estética, tratamientos de belleza, micro injertos capilares y tratamientos para la piel. 59

60 5.2. Dinámicas Económicas del Centro del Valle del Cauca Tuluá es una ciudad de más de doscientos mil habitantes y está ubicada estratégicamente, cerca al puerto de Buenaventura y al centro del país que es el gran mercado nacional. Esto determina la fortaleza que se refiere al número de habitantes, pero también a la ubicación geográfica estratégica. Empresas mencionadas en el documento que están localizadas en la región y que han aprovechado esta fortaleza para crecer son: Colombina S.A., Ingenio San Carlos S.A., Ingenio Carmelita, Nutrium S. A. S., Compañía de electricidad de Tuluá S.A. ESP, La Constancia S. A., Nestlé S. A., Frutales Las Lajas S.A. y Seixgar S.A. El panorama de inversión productiva en la región se ve altamente favorecido con el fenómeno de relocalización empresarial que está acrecentándose en el país ante la necesidad que la industria nacional ha advertido de acercarse a los puertos con el propósito de reducir los costos internos de transacción. El Corredor Regional Buga Tuluá La Paila ha sido identificado como uno de los territorios con mayor oportunidad para la inversión empresarial, en razón a su ubicación estratégica, a la excelente conectividad vial y a la disponibilidad de servicios. Tuluá, en particular, está siendo objeto de positivas valoraciones como centro logístico para el establecimiento de importantes empresas industriales y comerciales. El estudio de los Lineamientos de ordenamiento territorial encomendado por la Gobernación del Valle a la Universidad del Valle en 2011 (Universidad del Valle, 2011), al referirse a la subregión del Centro del Valle, afirma que esta consolidará su vocación industrial, comercial y de servicios turísticos con el fortalecimiento bipolar de Tuluá y Buga a través de la consolidación del puerto seco de Buga que se apoyará en las zonas logísticas en Tuluá, con la configuración de los ejes ambientales y turísticos que conecten todas las zonas productivas y de interés ambiental y cultural. En la región de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá se consolida una fuerte perspectiva de relocalización industrial hacia el corredor urbano regional Buga Tuluá La Paila y se evidencia una fuerte dinámica agroindustrial representada en el aumento de áreas sembradas en frutas, café y hortalizas. 60

61 6. COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL A DICIEMBRE DE Creación de Empresas De acuerdo con el informe de dinámica empresarial de Confecámaras, durante el año 2017 se crearon en el país unidades productivas: sociedades y personas naturales, lo que representa un crecimiento de 7,3% con respecto al mismo periodo del año anterior. En el plano regional se observa que el total de unidades productivas nuevas se concentra principalmente en Bogotá (22,5%), seguido de Antioquia (12,6%), Valle del Cauca (8,2%), Cundinamarca (6,7%) y Santander (5,2%), departamentos que, por su tamaño, concentran la mayor proporción del tejido empresarial en Colombia. En el plano regional, el departamento del Valle del Cauca registra un incremento del 1,6% en el número de empresas creadas, al pasar de en el año 2016 a en el año Entre tanto, el total de empresas creadas en la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá fue de 2.159, lo que representa un crecimiento del 30% con respecto al año anterior, un desempeño muy superior a los promedios departamental y nacional. Las empresas creadas durante 2017 en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá reportaron un total de Activos reportados de $51.445,5 Millones y una generación de Empleos, representando un crecimiento respecto al año anterior del 30% en los activos reportados y del 20% en la generación de empleos Empresas Creadas por Municipio Del total de empresas creadas, prevalece el municipio de Tuluá con empresas nuevas las cuales aportan nuevos empleos, le sigue el municipio de Zarzal con 231 unidades y 400 empleos y el municipio de Andalucía con 78 nuevos registros y 139 empleos (tabla 57). Tabla 57: Empresas Creadas por Municipio CCT año 2017 Ciudad No. Empresas % Empresas N. Trabajadores % Trabajadores Activos (En millones) % Activos (En millones) Tuluá ,2% ,8% $43.186,7 83,9% Zarzal ,7% ,4% $1.071,2 2,1% Andalucía 78 3,6% 139 3,6% $276,4 0,5% Riofrío 73 3,4% 116 3,0% $159,2 0,3% Bugalagrande 71 3,3% 140 3,6% $352,7 0,7% Trujillo 54 2,5% 137 3,6% $4.488,3 8,7% Bolívar 49 2,3% 72 1,9% $1.910,9 3,7% Total general % % $51.445,5 100% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá 61

62 Empresas Creadas por Tamaño La distribución de las nuevas empresas frente en relación a su tamaño, está mayormente concentrada en las Microempresas con una participación del 99,2% del total, representadas en entidades, seguido por la Pequeña empresa con 16 unidades empresariales correspondientes al 0,7% del total (tabla 58). Tabla 58: Empresas Creadas por Tamaño CCT año 2017 Tamaño No. Empresas % Empresas No. Trabajadores % Trabajadores Activos (En millones) % Activos (En millones) Micro ,2% ,9% $12.862,5 25,0% Pequeña 16 0,7% 42 1,1% $20.338,1 39,5% Mediana 1 0,05% 1 0,0% $18.244,8 35,5% Total general % % $51.445,5 100% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá Empresas Creadas por Categoría Jurídica Las nuevas empresas Personas Naturales aportan el mayor número de nuevas entidades (1.869) y nuevos empleos (2.899), seguida por las personas jurídicas con 216 entidades y 741 empleos. Gráfico 14: Empresas Creadas por Categoría Jurídica CCT año No. Empresas N. Trabajadores Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Tuluá Empresas Creadas por Sector Económico Del total de nuevas empresas, el sector de Comercio y Reparaciones concentra la mayor cantidad de entidades con 988 unidades, representadas en el 45,8% del total, seguido del sector Alojamiento y Comidas con 17,5% de participación, traducido en 377 empresas (tabla 59). 62

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL PRESENTACIÓN La Cámara de Comercio de Tuluá publica el estudio de COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL a Diciembre de 2014, con el propósito de presentar los análisis estadísticos de los datos del Registro Mercantil

Más detalles

Entorno Socioeconómico Departamental

Entorno Socioeconómico Departamental Entorno Socioeconómico Departamental Propósito La Cámara de Comercio del Cauca acudiendo a fuentes de información secundarias, recopila y procesa información económica relevante del Departamento del Cauca

Más detalles

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL Tabla de contenido 1 PRESENTACIÓN... 3 2 COMPORTAMIENTO DE LAS EMPRESAS POR TAMAÑO EN LA JURISDICCIÓN... 3 2.1 Relación de la cantidad de,, y reportadas... 3 2.2 Comportamiento de las en la Jurisdicción...

Más detalles

Cartagena en cifras Febrero 2016

Cartagena en cifras Febrero 2016 Serie N 109 en cifras Febrero 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 2017 Serie N 128 ISSN: 2145-115X COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

S e r i e N ISSN: X. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva. Geraldine Ramos Romero

S e r i e N ISSN: X. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva. Geraldine Ramos Romero ISSN: 145-115X S e r i e N 1 4 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

Cartagena en cifras Abril 2016

Cartagena en cifras Abril 2016 Serie N 111 en cifras Abril 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ABRIL 217 Serie N 124 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

Cartagena en cifras Marzo 2016

Cartagena en cifras Marzo 2016 Serie N 111 en cifras Marzo 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS AGOSTO 216 Serie N 116 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Francisco Rumié Sossa Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis

Más detalles

S e r i e N 9 7 ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Patricia Villadiego Paternina Geraldine Ramos Romero

S e r i e N 9 7 ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Patricia Villadiego Paternina Geraldine Ramos Romero ISSN: 45-5X S e r i e N 9 7 COMITÉ DIRECTIVO Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva Julia Eva Pretelt Presidente Ejecutivo (E) Luis Fernando López Pineda Director del Centro de Estudios para el

Más detalles

Cartagena en cifras octubre 2016

Cartagena en cifras octubre 2016 Serie N 117 en cifras octubre ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sossa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 4 8 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145115X S e r i e N o. 4 8 COMITÉ DIRECTIVO Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Jefe de Investigaciones Económicas

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I semestre de 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I semestre de 2017 Julio de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2017

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2017 3393 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 07 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL DE LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA, PRADERA, FLORIDA Y CANDELARIA 07 www.ccpalmira.org.co Palmira Valle del Cauca CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS SEPTIEMBRE 2017 SERIE N 129 ISSN: 2145-115X COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS JUNIO 2017 Serie N 126 ISSN: 2145X115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra. Geraldine Ramos Romero. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra. Geraldine Ramos Romero. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo C A RTAG E NA EN CIFR A S SEPTIEMBRE 217 SERIE N 13 ISSN: 2145-115X CARTAGENA EN CIFRAS COMITÉ DIRECTIVO CEDEC Edwin Pulido Sierra INVESTIGADORA Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MAYO 2017 Serie N 125 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López

Más detalles

S e r i e N o. 4 7 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva

S e r i e N o. 4 7 ISSN: X. Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva. Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva ISSN: 2145115X S e r i e N o. 4 7 COMITÉ DIRECTIVO Rolando Bechara Castilla Presidente Junta Directiva Piedad Rojas Román Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Jefe de Investigaciones Económicas

Más detalles

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N 9 COMITÉ DIRECTIVO Fanny Guerrero Maya Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2455X S e r i e N o. 7 5 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro de

Más detalles

Estudio Demográfico, Económico, Social y Empresarial de la región área de influencia. Cámara de Comercio de Cartago

Estudio Demográfico, Económico, Social y Empresarial de la región área de influencia. Cámara de Comercio de Cartago 1 Estudio Demográfico, Económico, Social y Empresarial de la región área de influencia de la Cámara de Comercio de Cartago Cámara de Comercio de Cartago Enero de 2018 2 Contenido Contenido... 3 Lista de

Más detalles

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA

Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) a precios constantes 2005 COLOMBIA CALDAS RISARALDA QUINDIO ANTOQUIA Octubre de 2015 Tasa de crecimiento Producto Interno Bruto (PIB) 2001 2013 a precios constantes 2005 16,0 15,0 14,0 13,0 12,0 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0-1,0-2,0-3,0-4,0-5,0-6,0-7,0-8,0

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2017 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2017 Enero de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial en 2017 y cuya principal

Más detalles

Cartagena en cifras Enero 2016

Cartagena en cifras Enero 2016 Serie N 108 Cartagena en cifras Enero 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS MARZO 2017 Serie N 123 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando

Más detalles

PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL

PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL DESCARGA AQUÍ PANORAMA ECONÓMICO REGIONAL Tasa de desempleo Cifras en porcentaje Enero- agosto 2017 1 MERCADO LABORAL Estructura de fuerza de trabajo Área Metropolitana de Cúcuta Junio Agosto Población

Más detalles

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014

Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Inversión empresarial en Cartagena y los municipios del norte de Bolívar, I semestre 2014 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad CEDEC Patricia Villadiego

Más detalles

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina

ISSN: X. Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva. Luis Fernando López Pineda Patricia Villadiego Paternina ISSN: 2145-115X S e r i e N o. 7 2 COMITÉ DIRECTIVO Magin Ortiga Pareja Presidente Junta Directiva J. Alfonso Díaz Gutiérrez de Piñeres Presidente Ejecutivo Luis Fernando López Pineda Director del Centro

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. I Semestre de 2018 INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA I Semestre de 2018 Julio de 2018 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo CARTAGENA EN CIFRAS CARTAGENA EN CIFRAS ENERO 7 Serie N ISSN: 45X-5 COMITÉ DIRECTIVO Edwin Pulido Sierra Presidente Junta D va María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecu vo Luis Fernando López Pineda

Más detalles

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad durante la última década. Comentarios finales.

Más detalles

INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ

INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ INFORME DEMOGRÁFICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA REGIÓN ÁREA DE INFLUENCIA DE LA CÁMARA DE COMERCIO DE TULUÁ JUAN GUILLERMO VALLEJO ÁNGEL Presidente Ejecutivo Magíster en Desarrollo Regional y Planificación

Más detalles

Guadalajara de Buga, enero de 2017

Guadalajara de Buga, enero de 2017 INFORME COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 BUGA Y SU JURISDICCIÓN Guadalajara de Buga, enero de 2017 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093 E MAIL: camara@ccbuga.org.co www.ccbuga.org.co

Más detalles

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC)

CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA. Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) CAMARA DE COMERCIO DE SANTA MARTA PARA EL MAGDALENA Enero a diciembre del 2017 UNIDAD DE DESARROLLO COMPETITIVO (UDC) : Proyectos e Investigaciones Económicas Santa Marta- 2018 1 PRESENTACION El informe

Más detalles

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA 2017 BUGA Y SU JURISDICCIÓN

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA 2017 BUGA Y SU JURISDICCIÓN ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA ZONA 2017 BUGA Y SU JURISDICCIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA Carrera 14 No. 5-53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093 email: camara@ccbuga.org.co / www.ccbuga.org.co ESTUDIO SOCIOECONOMICO

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 www.ccpalmira.org.co Palmira Valle del Cauca CÁMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Iván Felipe Mejía Cabal Presidente Junta Directiva Guillermo

Más detalles

Guadalajara de Buga, enero de 2017

Guadalajara de Buga, enero de 2017 INFORME COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2016 GUADALAJARA DE BUGA Guadalajara de Buga, enero de 2017 CÁMARA DE COMERCIO DE BUGA CARRERA 14 5 53 Teléfono 228 0088 Fax 2280093 E MAIL: camara@ccbuga.org.co www.ccbuga.org.co

Más detalles

Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, 2015

Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar, 2015 CÁMARA Inversión DE Empresarial COMERCIO en Cartagena y los municipios DE CARTAGENA del Norte de Bolívar, 2015 - CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD (CEDEC) Inversión Empresarial

Más detalles

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14.

Principales datos. Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre. Variación. respecto a jul. sep. /14. Principales datos Comportamiento del PIB respecto a ene dic. /13 Valor agregado acumulado (miles de millones de pesos) III Trimestre respecto a jul. sep. /14 Valor agregado acumulado (miles de millones

Más detalles

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011

Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible. Medellín, 18 de mayo de 2011 Empresas sólidas, base de crecimiento sostenible Medellín, 18 de mayo de 2011 Contenido 1. Caracterización de la base empresarial antioqueña. 2. Intervención para la formalización. 3. Intervención para

Más detalles

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009

Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Comportamiento comercial de Ecuador/Inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero del 2009 Inteligencia de mercados-comportamiento comercial de Ecuador En el 2008, el crecimiento económico

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015

INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA. Año 2015 INFORME DE COYUNTURA EMPRESARIAL EN COLOMBIA Año 2015 ENERO DE 2016 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Coyuntura Empresarial para el año 2015, en el que se analiza la dinámica de creación de empresas

Más detalles

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales Contenido Indicadores económicos Dinámica empresarial Desempeño del sector externo Comentarios finales Indicadores económicos Indicadores económicos La demanda de los hogares, el Gobierno y el sector construcción

Más detalles

Balance Socioeconómico de Cali

Balance Socioeconómico de Cali Balance Socioeconómico de Cali Informe presentado a la Superintendencia de Industria y Comercio Unidad Económica y de Competitividad Cámara de Comercio de Cali Tabla de contenido 1 Caracterización económica...

Más detalles

Inversión Empresarial

Inversión Empresarial 2015 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar 1 Inversión Empresarial en Cartagena y los Municipios del Norte de Bolívar 2015 Comité directivo Gerardo Rumié Sosa Presidente

Más detalles

INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014

INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014 INFORME EMPRESARIAL DEL QUINDÍO PRIMER SEMESTRE DEL 2014 La Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío (CCAQ) presenta las cifras del crecimiento económico y empresarial del departamento del Quindío a

Más detalles

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN

COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN 2012 COMPOSICIÓN EMPRESARIAL BUGA Y ÁREA DE JURISDICCIÓN PRESIDENTA EJECUTIVA YAMILY PEDRAZA ARANDA PROMOCIÓN Y DESARROLLO JEAN FABIÁN TABORFA CASTILLO

Más detalles

LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo. DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos

LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo. DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos LEONARDO BAQUERO Presidente Ejecutivo DIANA CRISTINA JAIME RODRIGUEZ Directora Competitividad y Proyectos NATALIA ROJAS RAMOS Coordinadora del Centro de Investigaciones Económicas. MAGNOLIA CAGUEÑAS QUEVEDO

Más detalles

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual)

Tabla 1. Crecimiento económico (variación porcentual anual) Dólares/Barril El FMI 1 revisó sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y para algunos países avanzados y emergentes. Así, la economía mundial crecerá 3,5% en el año 2015, 10 puntos básicos

Más detalles

INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013

INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013 Buena dinámica de la inversión empresarial INVERSIÓN PRIVADA EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE BOLÍVAR, I SEMESTRE 2013 Cámara de Comercio de Cartagena Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad

Más detalles

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja

Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja Cámara de Comercio de Barrancabermeja Coyuntura Económica y Social Barrancabermeja 2015 Cámara de Comercio de Barrancabermeja Bucaramanga, 27-Mayo-2016 Contenido Estructura Económica Dinámica Empresarial 2015 Aspectos Sociales Propuesta de

Más detalles

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS.

BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. La Dorada, BOLETIN ECONOMICO 2014 CÁMARA DE COMERCIO DE LA DORADA, PUERTO BOYACÁ, PUERTO SALGAR Y ORIENTE DE CALDAS. OBJETIVO: El presente documento tiene como finalidad compilar información estadística

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Población De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012, Tarija tenía una población de 482.196 habitantes, representando el 4,8% del total de la población boliviana, siendo el segundo departamento menos

Más detalles

ECONÓMICO DE BOGOTÁ. Primer semestre de No. 12. Agosto de 2003

ECONÓMICO DE BOGOTÁ. Primer semestre de No. 12. Agosto de 2003 ECONÓMICO DE BOGOTÁ Primer semestre de 2003 No. 12. Agosto de 2003 Crecimiento del producto interno bruto de Bogotá. 1998-2003 1 Punto Tasa de crecimiento 20 15 10 5 0-5 -10-15 13,8 11,8 2,7 3,3 3,5 1,7

Más detalles

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS

COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS COLOMBIA: BALANCE Y PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Producto Interno Bruto (PIB) 2 PIB per Cápita 5 Inflación 6 Desempleo 7 Balanza de pagos 7 Inversión 9 Reservas internacionales 9 Perspectivas 10 GRÁFICAS Gráfica

Más detalles

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia

Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia Dinámica de las empresas exportadoras de Antioquia 2008-2017 1. Desempeño de las Exportaciones de Antioquia Contenido 1. Desempeño de las Exportaciones de Antioquia 2. Las Empresas Exportadoras de Antioquia

Más detalles

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra. Geraldine Ramos Romero. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecutivo.

CARTAGENA EN CIFRAS. Edwin Pulido Sierra. Geraldine Ramos Romero. María Claudia Páez Mallarino Presidente Ejecutivo. C A RTAG E NA EN CIFR A S NOVIEMBRE 2017 SERIE N 131 ISSN: 2145-115X CARTAGENA EN CIFRAS COMITÉ DIRECTIVO CEDEC Edwin Pulido Sierra INVESTIGADORA Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., 25 de noviembre de 2011 CUENTAS DEPARTAMENTALES - BASE 2005 Años 2008 definitivo, 2009 provisional y 2010 preliminar Contenido 1. Producto Interno Bruto Departamental,

Más detalles

EMPRESAS MATRICULADAS A NIVEL NACIONAL

EMPRESAS MATRICULADAS A NIVEL NACIONAL EMPRESAS MATRICULADAS A NIVEL NACIONAL 137,758 117,742 I SEMESTRE 2015 I SEMESTRE 2016 La matricula de nuevas empresas a nivel nacional presentó un crecimiento respecto al mismo periodo 2015, con una variación

Más detalles

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009

Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 Comportamiento comercial de Colombia con sus principales socios/inteligencia de mercados Economía 2008 Por: Legiscomex.com Febrero 4 del 2009 En los primeros nueve meses del 2008, la economía colombiana

Más detalles

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA)

BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) BALANCE ACTIVIDAD EDIFICADORA 2012 CALI Y SU ÁREA DE INFLUENCIA (CANDELARIA, JAMUNDÍ, YUMBO Y PALMIRA) PANORAMA MACROECONÓMICO CENSO DE OBRAS INICIACIONES Según las cifras publicadas por el Departamento

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Panorama Económico Manizales y Caldas

Panorama Económico Manizales y Caldas Lina María Ramírez Londoño Presidenta ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar Profesional Área de Investigaciones Socioeconómicas Manizales,

Más detalles

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS

I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Análisis Económico Comercial COLOMBIA I. INDICADORES MACROECONÓMICOS Cuadro 1: Indicadores macroeconómicos. VARIABLE 2.011 2012 2013 PIB (US$ millones) 336.346 369.813 378.125 PIB per cápita (US$) 7.144

Más detalles

Observatorio Económico del Norte del Valle. Cámara de Comercio de Cartago

Observatorio Económico del Norte del Valle. Cámara de Comercio de Cartago Observatorio Económico del Norte del Valle Informe Económico de los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Cartago Cartago, Valle del Cauca Enero 31 de 2017 Introducción

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos

Economía de La Guajira: Avances y retrocesos Economía de La Guajira: Avances y retrocesos La Guajira presenta profundos rezagos en el desarrollo económico. Los avances y retrocesos en la competitividad regional están relacionados significativamente

Más detalles

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN

CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA INFORME ECONÓMICO ANUAL DE LOS MUNICIPIOS DE LA JURISDICCIÓN ÁREA DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DIRECCIÓN DE DESARROLLO EMPRESARIAL CARTAGENA COLOMBIA ENERO DE 2005 1. Población

Más detalles

Retos y Oportunidades para las Pymes en el Valle del Cauca

Retos y Oportunidades para las Pymes en el Valle del Cauca Retos y Oportunidades para las Pymes en el Valle del Cauca Carlos Andrés Pérez @caperex Agenda Coyuntura económica regional Encuesta Ritmo Empresarial Oportunidades para las Pymes Panorama económico regional

Más detalles

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015

INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 2015 INFORME DE COMPOSICIÓN EMPRESARIAL 205 TABLA CONTENIDO CONTENIDO Presentación... Composición Empresarial 205: agregada por zona de influencia... 2 Composición Empresarial 205: Palmira... 6 Composición

Más detalles

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016

Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Boletín Técnico Bogotá D.C., 14 de octubre de 2016 Cuentas Departamentales - Colombia Producto Interno Bruto (PIB) 2015 preliminar Comportamiento del PIB departamental año 2015 Pr Contenido Introducción

Más detalles

INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015

INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015 INFORME ECONÓMICO DE LA JURISDICIÓN (Andalucía, Bolívar, Bugalagrande, Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal) 2015 JUAN GUILLERMO VALLEJO ÁNGEL Presidente Ejecutivo LAURA VIEDMA HENAO Gestión de Calidad CÁMARA

Más detalles

Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo

Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo Segundo Taller para la Articulación y Construcción participativa hacia el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Visión Futura Santander Uno de los tres departamentos más competitivos El más alto ingreso

Más detalles

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales Contenido Indicadores económicos Dinámica empresarial Desempeño del sector externo Comentarios finales Indicadores económicos Indicadores económicos La demanda de los hogares, el Gobierno y el sector construcción

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017

INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 2017 INFORME TRIMESTRAL DE DESEMPEÑO ECONÓMICO DEL SUBSECTOR (PAPA) Noviembre 217 CONTENIDO ENTORNO MACROECONÓMICO COMERCIO EXTERIOR PRECIOS POR REGIONES Y VARIEDAD NOTA CLIMATOLÓGICA LA PRODUCCIÓN DE PAPA

Más detalles

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10. Nariño tiene 1.744.228 de habitantes 883.242 (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.8%, DANE, 2005) y afrodescendientes (18.8%, dane, 2005) que en su mayoría

Más detalles

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág.

Valle del Cauca y Antioquia: 12 años de progreso. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82. Acceso a servicios públicos y sociales Pág. Miércoles, 14 de diciembre 2016 Informe #82 Historia de cinco ciudades 21 de septiembre de 2016 Enfoque Competitivo Sí hay remedio 14 de septiembre de 2016 Expectativas para fin de año en el Valle: Encuesta

Más detalles

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO 2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO El Producto Interno Bruto PIB- es el principal indicador macroeconómico, que describe la situación histórica y actual del país, en cuanto a que su capacidad productiva representa

Más detalles

Comportamiento del PIB

Comportamiento del PIB Contenido: 1. Comportamiento del PIB 2014-2015 Comportamiento del PIB 2014-2015. 2. Análisis sectorial Análisis sectorial. 3. Exportaciones Exportaciones. 4. Comentarios finales Comentarios finales. Contenido:

Más detalles

Buen desempeño de la economía de Antioquia en lo corrido de 2012.

Buen desempeño de la economía de Antioquia en lo corrido de 2012. Buen desempeño de la economía de Antioquia en lo corrido de 2012. Antioquia cuenta con una base empresarial importante de empresas grandes para soportar su proceso de internacionalización. La base empresarial

Más detalles

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira

ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA. CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA CAMARA DE COMERCIO DE LA GUAJIRA Riohacha La Guajira 2017 ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA ALVARO ROMERO GUERRERO Presidente Ejecutivo

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2017 ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2017 ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ESTUDIO ECONÓMICO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA AÑO 2017 1 COLABORADORES FÉLIX MANZUR JATTIN Presidente Ejecutivo MARIO TORRES VILLALOBOS Secretario General CLAUDIA MORA FUENTES Subdirectora administrativa y

Más detalles

Gráfica 2. Crecimiento Económico Principales Países de la Región, Gráfica 1. Crecimiento Económico en Principales Regiones, 2014

Gráfica 2. Crecimiento Económico Principales Países de la Región, Gráfica 1. Crecimiento Económico en Principales Regiones, 2014 El crecimiento económico mundial se ha sostenido, ubicándose en el año 2014 en 3,3%. Para el año 2015 se espera un incremento de 3,8%, un resultado inferior al pronosticado a comienzos del año 2014, en

Más detalles

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA

RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA RESULTADOS DEL PIB EN 2016 Y PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA COLOMBIA REPUNTA 1. Resultados del PIB en 2016 De acuerdo con la información publicada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Más detalles

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2%

Informe Sectorial. Turistas a Nivel Mundial Variación año Mundial 3,8% América 3,7% Sur América 4,2% Comportamiento del PIB IV Trimestre Variación % respecto a octubrediciembre Año corrido Variación % respecto a enero- de diciembre de PIB Total /12 3,1 4,0 Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2012 PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS

ANUARIO ESTADÍSTICO DE PALMIRA 2012 PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS PRIMERA PARTE 1 ASPECTOS HISTÓRICOS Y GEOGRÁFICOS 1.1 Históricos 1.1.1 Símbolos del municipio de Palmira 1.1.2 Reseña histórica del surgimiento de Palmira 1.1.2.1 Desarrollo histórico - Etapas de crecimiento

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO RESUMEN DE INDICADORES 2015 Producción PIB ITAEE DF Sector Manufacturero Construcción El Producto Interno Bruto de México creció 2.5% real con series desestacionalizadas

Más detalles

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015

Radiografía Económica y Social Segundo Trimestre 2015 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL PRIMER TRIMESTRE 215 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual en porcentajes a precios constantes. 21-215 1.2. Tasa de Variación Acumulada

Más detalles

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA INFORME DE DINÁMICA EMPRESARIAL EN COLOMBIA 2016 Enero de 2017 Resumen Confecámaras presenta su Informe de Dinámica Empresarial para 2016, en el que se analiza el comportamiento empresarial durante el

Más detalles

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014

Radiografía Económica y Social Tercer Trimestre 2014 RADIOGRAFÍA ECONÓMICA Y SOCIAL TERCER TRIMESTRE 2014 ÍNDICE 1. ECUADOR Y AMÉRICA LATINA 1.1. Tasa de crecimiento del PIB total anual por habitante a precios constantes 2012-2013 1.2. Exportaciones como

Más detalles

Panorama Económico Manizales y Caldas

Panorama Económico Manizales y Caldas Lina María Ramírez Londoño Presidenta ejecutiva Adriana Cristina Mejía Sánchez Directora Unidad de Desarrollo Regional Alejandro Barrera Escobar Profesional Área de Investigaciones Socioeconómicas Panorama

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018

INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 INFORME TRIMESTRAL DEL SUBSECTOR PAPA II TRIMESTRE-2018 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ECONÓMICOS FONDO NACIONAL DE FOMENTO DE LA PAPA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE PAPA 1. ENTORNO MACROECONÓMICO

Más detalles

Observador Económico y Financiero Junio 2013

Observador Económico y Financiero Junio 2013 Observador Económico y Financiero Junio 2013 Análisis del entorno financiero y económico para FINAGRO. Equipo Asesor Técnico de Presidencia Perspectiva Internacional La economía internacional continúa

Más detalles

Roberto Arango Delgado. Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011

Roberto Arango Delgado. Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011 Roberto Arango Delgado Presidente Cámara de Comercio de Cali 28 de septiembre de 2011 PLAN DE PRESENTACION g Panorama económico regional g Expansión de la economía vallecaucana hacia nuevos mercados 2

Más detalles

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria. Indicadores Macroeconómicos Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Indicadores Macroeconómicos 2014-2018 SEPSA 2018-003 Febrero, 2018 Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria Indicadores

Más detalles