POBLACIONES DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE), EN TRES HOSPEDEROS DE NAYARIT, MEXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "POBLACIONES DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE), EN TRES HOSPEDEROS DE NAYARIT, MEXICO"

Transcripción

1 POBLACIONES DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (HEMIPTERA: PSEUDOCOCCIDAE), EN TRES HOSPEDEROS DE NAYARIT, MEXICO Nadia Carolina García-Álvarez 1, Mario Alfonso Urías-López 2, Luis Martín Hernández- Fuentes, Jorge Alberto Osuna-García 2 y Jesús Ascención González Carrillo 2. 1 Universidad Autónoma de Nayarit, Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias. 2 INIFAP. Apdo. Postal 1. C. P Santiago Ixcuintla, Nayarit. urias.marioalfonso@inifap.gob.mx. RESUMEN. La cochinilla rosada del hibisco (CRH) Maconellicoccus hirsutus Green es una plaga que ataca una gran variedad de cultivos, tiene gran capacidad reproductiva y de dispersión. El objetivo del estudio fue determinar la fluctuación poblacional anual de CRH en tres de sus hospederos naturales. La fluctuación de las poblaciones se obtuvo del monitoreo realizado durante dos años (Septiembre/28-Octubre/29). Las poblaciones más bajas de la CRH se registraron durante las lluvias de agosto a octubre, las poblaciones fueron moderadas durante los periodos de bajas temperaturas de noviembre a febrero. Los promedios más altos ocurrieron durante el periodo sin lluvias y con temperaturas relativamente altas de marzo a junio. En el hospedante silvestre Serjania mexicana (L.) Willd. ( rabo de iguana ) se registraron las densidades más altas de la plaga respecto a guanábana y teca. Palabras claves: Macconellicoccus hirsutus, dinámica poblacional, piojo harinoso. ABSTRACT. The pink hibiscus mealybug, Maconellicoccus hirsutus Green (PHM) is a key pest of several crops, this is a species with a high reproductive and dispersion rate. The objective of this study was to determine the annual population dynamics of CRH on three of its natural hosts. PHM populations were monitored during two years (September/28-Octover/29). The lowest populations were recorded during the rainy season in August-October, and moderate populations during low temperature periods (November-February). The highest populations were recorded during the dry and hottest season from March to June. The wild host, Serjania mexicana (L.) Willd. ( rabo de iguana ) recorded the highest population density than soursop or teca. Key words: Macconellicoccus hirsutus, population dynamics, mealybug. Introducción El estado de Nayarit es de importancia agrícola, sin embargo, a partir de la introducción de la cochinilla rosada del hibisco (CRH) Macconellicoccus hirsutus Green (Hemiptera: Pseudococcidae), se limitó la comercialización de algunos cultivos y frutales, tales como la guanábana (Annona muricata L.) por su alto grado de susceptibilidad a la plaga, el mango (Mangifera indica L.) por tratarse de un producto de exportación y teca (Tectona grandis Linn. F.) por su importancia forestal. La CRH es una plaga de importancia mundial, en México se considera como una especie de importancia cuarentenaria y con gran potencial para dañar la agricultura del país. El impacto de la presencia de la CRH es notorio al impedirse la libre movilización de muchas especies vegetales a nivel nacional e internacional, así como por los daños directos que produce en la calidad de la producción (Hoy et al., 22; Urías, 26). En Nayarit la CRH se detectó en el 24 en el municipio de Bahía Banderas, donde se restringió la comercialización del mango. Actualmente la plaga se ha trasladado a otros municipios del estado, los cuales presentan diversos problemas legales para movilización de las cosechas, dentro de las que destacan el mango y la guanábana (Urías, 26). De acuerdo a Hoy et al. (22), el ciclo completo del insecto dura entre 23 y 3 días y pueden tener hasta 15 generaciones al año. Los estados de desarrollo de M. hirsutus son huevo, ninfa y adulto. Ante el problema actual de la CRH, se requiere generar información básica y aplicada incrementar las opciones dentro del manejo integrado de la plaga, por lo cual se plantearon los siguientes objetivos: determinar la fluctuación poblacional anual de CRH en tres de sus hospederos naturales de Nayarit. 677

2 Materiales y Método Se monitoreó la población de la CRH durante dos años, de septiembre de 28 a octubre de 29. El monitoreo de adultos machos se realizó de Marzo/29 a Octubre/21. Se utilizaron tres hospederos naturales de la plaga: Guanábana (A. muricata Linn.), Teca (T. grandis Linn. F.) y una especie leguminosa ( rabo de iguana ), Serjania mexicana (L.) Willd. En el caso guanábana, se utilizó un huerto comercial de dos hectáreas (ha) y para rabo de iguana se utilizó un potrero de aproximadamente cinco ha con predominancia de esta especie; ambos predios situados en la cercanía de Las Varas, Nayarit. En el caso de teca se utilizó una plantación comercial de tres ha situada en el municipio de Rosamorada, Nayarit. Se seleccionaron 1 árboles (guanábana y Teca) y 1 arbustos ( rabo de iguana ) distribuidos al azar, Los muestreos se realizaron directamente en campo con una periodicidad quincenal. De cada planta, se seleccionaron al azar cuatro ramas orientadas a cada punto cardinal y de cada rama se seleccionaron dos brotes (los últimos 5 cm de cada brote) para realizar el conteo de los diferentes estados biológicos de la CRH. Debido a que los machos adultos son alados, el monitoreo de éstos se realizó mediante el uso de trampas Jackson con una mezcla de dos feromonas de la hembra de la CRH: (R)- lavandulyl (S)-2-methylbutanoate y (R)-maconelliyl (S)-2-methylbutanoate, (Zhang y Amalin, 25; Vitullo et al. 27). Las trampas se colocaron en cada huerto y permanecieron en campo durante un periodo de 15 días, tiempo en el cual se cambió la trampa por una nueva. Una vez colectadas las trampas se transportaron al laboratorio para el conteo de los adultos con un microscopio estereoscópico. Para disponer de datos de temperatura y precipitación pluvial de los huertos en estudio, se obtuvieron datos diarios de las estaciones climatológicas más cercanas a los huertos, operadas por la Red de Estaciones Climatológicas de Nayarit del INIFAP ( Análisis estadístico. Los análisis de las poblaciones se hicieron con un diseño de bloques al azar con cinco repeticiones (árboles), con el paquete estadístico (SAS, 22). Se realizaron los análisis de varianza para comparar las poblaciones entre los hospederos en estudio. La comparación de medias se hizo en todos los casos con la prueba de Tukey (P.5). Resultados y Discusión Para el primer año de monitoreo, las temperaturas promedio correspondientes al tiempo de evaluación en Las Varas, Nayarit (potrero rabo de iguana ) fueron: la temperatura más alta (28.5 ºC) ocurrió en el mes de Agosto y la más baja (21.8 ºC) se registró en Enero. En Altavista, Nay., (huerto de guanábana) la temperatura más alta (3.1 ºC) se presentó en Junio y la temperatura más baja (2.8 ºC) en Diciembre. En Rosamorada, Nay. (plantación de teca) la temperatura promedio más alta (28.9 ºC) ocurrió en Julio y la más baja (2.8 ºC) en Diciembre. En segundo año, la temperatura más alta en Las Varas, se registró en Junio y Agosto (27.8 ºC) y la más baja en enero (22. ºC). En Altavista la temperatura más alta ocurrió en Agosto (27.7 ºC) y la más baja en Febrero (2.3 ºC). En Rosamorada se registró la temperatura más alta en Agosto (28.2 ºC) y la más baja (2.3 ºC) en Febrero. Fluctuación poblacional de la CRH en La población de CRH en el hospedero silvestre rabo de iguana fue estadísticamente diferente entre fechas de muestreo durante el año. La densidad de los diferentes estados biológicos se mantuvo con patrones similares durante el año, aunque con valores más altos en las ninfas respecto al resto de los estados biológicos. Los promedios, de ovisacos, ninfas y adultos (hembras) se mantuvieron por debajo de dos ejemplares 678

3 CRH/rama Temperatura ( C) CRH/rama Temperatura ( C) de cada estado biológico/brote durante la mayor parte del año (Fig. 1). La densidad más alta de cada estado biológico se registró de Abril a Junio; los promedios más altos ocurrieron el uno de Junio con 1.4 ovisacos/brote, 7.7 ninfas/brote y 2.3 hembras/brote (Figura 1). Las poblaciones de CRH en teca se registraron sólo de Octubre/8 a Enero/9. En este periodo de ocurrencia, los promedios de cada estado biológico fueron casi siempre inferiores a un ejemplar por rama. Los registros más altos de la densidad de los tres estados biológicos fueron en Diciembre, con.8 ovisacos/rama,.9 ninfas/rama y.22 hembras adultas/rama). En guanábana solo se registraron ovisacos en Diciembre (.1 ovisacos/rama), las ninfas en Octubre y Marzo (.1 ninfas/rama), mientras que hembras adultas (.2 hembras/rama) solo se registraron en Diciembre. Fluctuación poblacional de la CRH en En el segundo año en rabo de iguana, en general se observaron dos etapas en las poblaciones de cochinilla rosada de Julio a Septiembre con poblaciones bajas (en general con valores inferiores a dos individuos/rama) y un periodo de incremento poblacional de Enero a Marzo (Fig. 2). Las poblaciones más altas se registraron el 15 de mayo con 6.2 ovisacos/brote, 16.8 ninfas/brote y 8.2 hembras adultas/brote (Fig. 2). La etapa de incremento poblacional fue notoria porque coincidió con el incremento de temperaturas durante ese periodo. La caída de las poblaciones de Junio, aun con altas temperaturas, se debió al efecto de la sequía ya que los arbustos no produjeron nuevos brotes. Por otra parte, al inicio de lluvias en julio ocurrieron rebrotes de las plantas, pero la población de CRH ya no se recuperó aún cuando ya había alimento y temperaturas favorables para la plaga. En el segundo año de monitoreo, no se detectó la plaga ni en guanábana ni en teca, razón por la cual no se presentan gráficas para estos casos. Se considera que las bajas poblaciones registradas en esos hospedantes, se debieron como resultado de la liberación de insectos benéficos, actividad enfocada principalmente a especies de importancia económica para el estado y realizada por el Comité estatal de Sanidad Vegetal de Nayarit. Al ser rabo de iguana un hospedero silvestre y sin control biológico inducido, las poblaciones de la cochinilla se desarrollaron con mayor facilidad y pudieron ser detectadas prácticamente durante todo el año en este hospedero. 1 Adul tos O vi sacos Ni nfas Temp 3 2 Adul tos O vi sacos Ni nfas Temp O ct Nov Di c Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Figura 1. Poblaciones de CRH en rabo de iguana Las Varas Nay O ct Nov Di c Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Figura 2. Poblaciones de CRH en Rabo de Iguana. Las Varas Nay Fluctuación poblacional de adultos (machos) en En ambos años de estudio, en el arbusto rabo de iguana fue donde mayor cantidad de adultos se capturaron (Figs. 3 y 4). En el primer año (29), se registraron dos picos de captura de adultos en mayo y diciembre (Figura 679

4 Machos (adultos)/trampa Machos (adultos)/trampa 5). En el segundo año de monitoreo (21) los valores más altos se registraron en marzo y junio con 1748 y 165 adultos por trampa, respectivamente (Fig. 3). En rabo de iguana las capturas de machos en ambos años fueron casi siempre superiores a los 3 adultos por trampa, mientras que en guanábana y teca casi nunca se rebasó esa cantidad. El valor más alto registrado en teca fue al finalizar julio/21, con 529 machos capturados por trampa (Fig. 4). Los patrones de capturas de machos, fueron similares a los de estados inmaduros, en ambos casos las mayores poblaciones fueron en la época seca y calurosa del año (abril junio), mientras que las más bajas ocurrieron de agosto a noviembre. Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos por González-Gaona et al. (21), quienes indicaron que el periodo de máxima actividad de M. hirsutus en el área de estudio ocurrió de mediados de mayo a mediados de julio, precedido de un periodo de actividad moderada de principios de marzo a principios de mayo. Así mismo Zhang y Amalin (25) y Vitullo et al. (27) señalan que en Florida (EE.UU.) la máxima actividad de M. hirsutus ocurrió a mediados del verano. Rabo de I guana G uanábana Teca Rabo de I guana G uanábana Teca Mar Abr May Jun Jul Ago Sep O ct Nov Di c Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep O ct Figura 3. Captura de adultos de la CRH en tres hospedantes. Nayarit, 29. Figura 4. Captura de adultos de la CRH en tres hospedantes. Nayarit. 21. Densidad de las poblaciones de CRH. En el primer año de monitoreo (28-9), el promedio más alto de ovisacos fue significativamente más alto en rabo de iguana respecto a los otros dos hospedantes; la densidad más baja se registró en guanábana (Cuadro 1). La densidad de ninfas y hembras adultas fue también significativamente más alta en rabo de iguana que en teca o que en guanábana. Como promedio del año, el total de los estados biológicos de esta plaga fue más alto en rabo de iguana, mientras que el más bajo ocurrió en guanábana (Cuadro 1). En el segundo año de estudio (29-1) solo se registraron poblaciones en rabo de iguana (Cuadro 1). La densidad de la población de CRH en sus diferentes estados biológicos fue significativamente diferente durante los dos años de muestreo en los tres hospederos evaluados. Fue en 29-1 cuando se presentaron las poblaciones más altas de CRH (Cuadro 2). Conclusiones En general las poblaciones más bajas de cochinilla rosada del hibisco se registraron durante el periodo de lluvias de agosto a octubre, con poblaciones moderadas durante los periodos de bajas temperaturas de noviembre a febrero. Los promedios más altos ocurrieron durante el periodo sin lluvias y con temperaturas relativamente altas durante marzo-junio. 68

5 En el hospedante silvestre rabo de iguana (Serjania mexicana) se registraron las densidades más altas de estados inmaduros y la mayor captura de adultos respecto a guanábana y teca. Al estar presente durante todo el año y ubicarse en áreas de poco manejo de la plaga, es buen candidato para estudios de poblaciones de la CRH. Cuadro 1. Densidades de cochinilla rosada (±EE) por brote en Nayarit. Hospedero Ovisacos Ninfas Adultos ( ) Total 28-9 Rabo de iguana.38 (1.3) a 2.1 (.9) a.45 (.2) a 2.92 (.13) a Teca.12 (1.3) b.19 (.9) b.9 (.2) b.4 (.13) b Guanábana.1 (1.3) c.1 (.9) b.1 (.2) c.3 (.13) c 29-1 Rabo de iguana 1.23 (.7) a 5.73 (.19) a 1.68 (.8) a 8.64 (.33) a Teca. (.7) b. (.19) b. (.8) b. (.33) b Guanábana. (.4) b. (.11) b. (.5) b. (.19) b Medias por columna y año con la misma literal, son estadísticamente iguales (Tukey, P.5). Cuadro 2. Población de Cochinilla rosada (±EE) por rama de todos los hospederos en Nayarit. Año Ovisacos Ninfas adultos Total (.3) b z.35 (.8) b.6 (.3) b.48 (.13) b (.3) a 1.1 (.9) a.33 (.3) a 1.7 (.13) a Medias por columna con la misma literal, son estadísticamente iguales (Tukey, P.5). Agradecimientos. Este estudio fue realizado con el apoyo del Fondo Sectorial SAGARPA-CONACYT ( ) y del Fondo Mixto Nayarit ( ). Literatura Citada González-Gaona, E.; Sánchez-Martínez, G.; Zhang, A.; Lozano-Gutiérrez, J. y Carmona-Sosa, F. 21. Validación de dos compuestos feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del hibisco en México. Agrociencia. 44 (1): Hoy, M.A.; Hamon, A. and Nguyen, R. 22. Pink hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green). Florida Cooperative Extension Service. Institute of Food and Agriculture Sciences. University of Florida. Publication number: EENY-29. SAS Institute. 22. SAS/STAT user s guide. Version 9. SAS Institute Inc. Carey, NC Urías L., M. A. 26. Principales plagas del mango en Nayarit. En: El cultivo del mango: Principios y tecnología de producción (V. Vázquez V. e H. Pérez B. Eds.). Libro Técnico No. 1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias. Santiago Ixcuintla Nay. 321 pp. Vitullo, J.; Wang, S.; Zhang, A.; Mannion, C. and Bergh, J. C Comparison of sex pheromone traps for monitoring pink hibiscus mealybug (Hemiptera: Pseudococcidae). J. Econ. Entomol. 1: Zhang, A. and Amalin, D. 25. Sex pheromone of the female Pink Hibiscus Mealybug, Maconellicoccus hirsutus (Green) (Homoptera: Pseudococcidae): Biological activity evaluation. Environ. Entomol. 34:

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE INSECTOS DEPREDADORES DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT. Temporal distribution of predators of the white mango scale Aulacaspis tubercularis Newstead

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014) ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: 628 633 (2014) EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LAS POBLACIONES DE ESCAMA BLANCA DEL MANGO (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN NAYARIT, MÉXICO Oscar Jimenez-Felix 1, Mario

Más detalles

Distribución temporal y potencial reproductivo de la cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae)

Distribución temporal y potencial reproductivo de la cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae) Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol.5 Núm.1 1 de enero - 1 de febrero, 21 p. 5-16 Distribución temporal y potencial reproductivo de la cochinilla rosada del hibisco (Hemiptera: Pseudococcidae) en

Más detalles

PRODUCTOS NOVEDOSOS PARA EL CONTROL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE).

PRODUCTOS NOVEDOSOS PARA EL CONTROL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE). PRODUCTOS NOVEDOSOS PARA EL CONTROL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE). New alternatives for the chemical control of the white mango scale Aulacaspis

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana, 1: (2014) Entomología Mexicana, 1: 666 67 (214) FLUCTUACIÓN POBLACIONAL DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO, Aulacaspis tubercularis NEWSTEAD (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN EL SOCONUSCO, CHIAPAS Guillermo López-Guillén 1,

Más detalles

Guía de daños causados por la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) (Maconellicoccus hirsutus (Green)

Guía de daños causados por la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) (Maconellicoccus hirsutus (Green) Guía de daños causados por la Cochinilla Rosada del Hibisco (CRH) (Maconellicoccus hirsutus (Green) DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD VEGETAL CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA FITOSANITARIA Créditos: Chong et al.,

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.01 Enero 2015

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.01 Enero 2015 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.01 Enero 2015 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Bajo nivel de infestación de CRH en sitios

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada Antecedentes. Informe mensual No. 12 DICIEMBRE de 216 Durante el periodo del mes de noviembre del 216 se realizo el muestreo en 6 ha. Reportando la presencia de cochinilla rosada únicamente en 3 ha correspondientes

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014

Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green. Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Guía de Síntomas y Daños de la Cochinilla Rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus Green Créditos fotográficos: SENASICA, 2014 Programa Programa de Vigilancia de Vigilancia Epidemiológica Epidemiológica

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada Antecedentes. Informe mensual No. 9 SEPTIEMBRE de 216 Durante el periodo del mes de agosto del 216 se realizo el muestreo en 577 ha. Reportando la presencia de cochinilla rosada únicamente en 3 ha correspondientes

Más detalles

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Octubre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.8 Agosto 2017

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.8 Agosto 2017 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.8 Agosto 2017 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Acciones de muestreo en zona Urbana, Puerto

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.03 Marzo 2018

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.03 Marzo 2018 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.03 Marzo 2018 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Control de focos de infestación hospedero

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.02 Febrero 2015 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Supervisión a zona agrícola, cultivo de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.06 del mes de Junio 2018

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.06 del mes de Junio 2018 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.06 del mes de Junio 2018 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Brote de Majahua con infestación

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.9 Septiembre 2016 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Curso Taller de Capacitación de cochinilla

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 12 Diciembre de 2016 Como resultado del mes de noviembre anterior se muestrearon 17 has, teniendo presencia en 12 ha y 5, correspondiente

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.04 Abril 2018

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.04 Abril 2018 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.04 Abril 2018 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) MVZ.Pablo Cesar Radillo Urista. Control de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.12 Diciembre 2016 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Cultivo de sandía (Citrullus lanatus),

Más detalles

Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Diciembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria

Más detalles

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Infestación Infestación Campaña contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero Informe mensual No. 11 Noviembre de 215 Antecedentes Como resultado de las acciones realizadas por el personal técnico de la campaña

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada Antecedentes. Informe mensual No. 6 Junio de 215 Durante el periodo del mes de mayo del 215 se realizo el muestreo en 6 ha. Reportando la presencia de cochinilla rosada únicamente en 3 ha correspondientes

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe mensual no.10 Octubre 2015 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Impacto de A. kamali, sobre población de

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.02 Febrero 2018

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.02 Febrero 2018 COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE JALISCO Informe Mensual no.02 Febrero 2018 CAMPAÑA CONTRA LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO (Maconellicoccus hirsutus Green) Muestreo en Zona Urbana hospedero Obelisco,

Más detalles

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM)

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM) informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM) MAYO-2016 APARTADO 1. ANTECEDENTES CONTENIDO DEL INFORME Durante 2015 se notificaron 2 nuevos municipios del estado con presencia

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

Campaña Contra Cochinilla Rosada

Campaña Contra Cochinilla Rosada Campaña Contra Cochinilla Rosada Informe mensual No. Octubre de 6 Antecedentes Durante el mes de Septiembre personal técnico de la campaña realizo el muestreo con la finalidad de detectar la presencia

Más detalles

Año ene ene

Año ene ene Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico

Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) informó en 2004 la presencia de cochinilla rosada del

Más detalles

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA JULIO-2016 APARTADO 1. ANTECEDENTES CONTENIDO DEL INFORME La operación de la Campaña contra la Cochinilla Rosada en B.C.S. durante el mes

Más detalles

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA OCTUBRE-2016 APARTADO 1. ANTECEDENTES CONTENIDO DEL INFORME La operación de la Campaña contra la Cochinilla Rosada en B.C.S. durante el mes

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada Antecedentes. Informe mensual No. 1 ENERO de 217 Durante el periodo del mes de diciembre del 216 se realizo el muestreo en 6 ha. Reportando la presencia de cochinilla rosada únicamente en 3 ha correspondientes

Más detalles

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No. 2 febrero. Contenido del informe

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No. 2 febrero. Contenido del informe Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit Informe mensual No. 2 febrero Apartado 1. Antecedentes Contenido del informe En el mes de enero se revisaron 686 sitios de muestreo, 1,009.40 has de superficie

Más detalles

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN

FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN FLUCTUACION POBLACIONAL DE LARVAS DE MOSCAS DE LA FRUTA (DIPTERA: TEPHRITIDAE)/KG DE FRUTO EN LA REGION ORIENTE DE MICHOACÁN Population fluctuation of fruit flies (Diptera: Tephritidae)/Kg fruit in the

Más detalles

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017 FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852

Más detalles

MANEJO DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO Maconellicoccus hirsutus (GREEN) EN MÉXICO SENASICA

MANEJO DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO Maconellicoccus hirsutus (GREEN) EN MÉXICO SENASICA MANEJO DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO Maconellicoccus hirsutus (GREEN) EN MÉXICO DESCRIPCIÓN Orden: HEMIPTERA Familia: PSEUCOCCIDAE Genero: Maconellicoccus Especie: hirsutus HEMBRA Forma elongada,

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO Aulacaspis tubercularis Newstead (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN SINALOA, MÉXICO

DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO Aulacaspis tubercularis Newstead (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN SINALOA, MÉXICO ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA ISSN: 2448-374X DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO Aulacaspis tubercularis Newstead (HEMIPTERA: DIASPIDIDAE) EN SINALOA, MÉXICO Mario Alfonso Urías-López, Gerardo F. Balderas-Palacios,

Más detalles

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (Aulacaspis tubercularis Newstead) EN NAYARIT, MÉXICO

FLUCTUACIÓN POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (Aulacaspis tubercularis Newstead) EN NAYARIT, MÉXICO 77 FLUCTUACIÓN POBLACIONAL Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO (Aulacaspis tubercularis Newstead) EN NAYARIT, MÉXICO M. A. Urías-Lópe ; J. A. Osuna-García; V. Váque-Valdivia ; M. H. Pére-Barraa

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña contra Cochinilla Rosada Antecedentes. Informe mes No. 1 Enero de 215 Durante el periodo del 214 se realizaron la acciones de muestreó y control como el químico, cultural y biológico, donde con la acciones realizadas se mantuvo

Más detalles

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA

EXPORTACION NACIONAL INDUSTRIA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO INTEGRADO DE ESCAMAS EN MANGO (HOMOPTERA: COCCOIDEA) EN EL NORTE DE SINALOA Edgardo Cortez Mondaca (CEVAF), Francisco Javier Orduño Cota y todo el personal técnico

Más detalles

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º Latitud 7º -170º -160º N -180º 170º 160º -150º 150º -140º 140º -130º 130º -120º 120º -100º -110º 18h 17h 16h 15h 14h 13h 12h 11h 10h 9h 8h 7h 6h JUN MAY- JUL 110º ABR- AGO 100º O -90º 90º E 90º MAR - SEP

Más detalles

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM)

informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM) informe mensual estatal DE LA CAMPAÑA contra COCHINILLA ROSADA (ADDENDUM) JULIO-2016 APARTADO 1. ANTECEDENTES CONTENIDO DEL INFORME La operación de la Campaña contra la Cochinilla Rosada en B.C.S. durante

Más detalles

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA

CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA MOSCAS DE LA FRUTA Sin duda una de las principales campañas fitosanitarias desarrolladas en el Estado, Esta plaga ocasiona daños directos e indirectos a los cultivos antes mencionados,

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO Informe de acciones operativas Informe mensual No. 2 Mes de Febrero 2017. Recurso autorizado: $1,300.991.00

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C.

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO Informe de acciones operativas Informe mensual No. 3 Mes de Marzo 2017. Recurso autorizado: $1,300.991.00

Más detalles

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA.

DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA. DÉFICIT HÍDRICO ASOCIADO AL INICIO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO (Mangifera indica L) EN LA ZONA CENTRAL DE VENEZUELA. Mercedes Pérez Macias, Enio Soto, Marelia Puche, Maria Gutiérrez, Luís Avilan. Universidad

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 2 Febrero de 2015 Como resultado de las actividades fitosanitarias implementadas en la campaña contra la cochinilla rosada, por personal

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. 1.Antecedentes. Informe mensual. Enero 2015. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada Informe Mensual No. 3 Marzo de 215 1.- Antecedentes Durante el mes de Febrero anterior se muestrearon 496.8 has, teniendo presencia en 265.31 has, correspondiente en áreas

Más detalles

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL SANIDAD VEGETAL PRIMER INFORME MENSUAL MANEJO FITOSANITARIO CONTRA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO 2017 Informe No 1. Enero Recurso autorizado: $72 250,013.00 En México, la superficie destinada para la producción

Más detalles

FITOVIGÍA (VERSIÓN 2.0), SISTEMA COMPUTARIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y EL MONITOREO DEL COSTO-BENEFICIO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN

FITOVIGÍA (VERSIÓN 2.0), SISTEMA COMPUTARIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y EL MONITOREO DEL COSTO-BENEFICIO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN FITOSANIDAD vol. 8, no. 3, septiembre 2004 FITOVIGÍA (VERSIÓN 2.0), SISTEMA COMPUTARIZADO PARA LA DETERMINACIÓN DE IMPACTOS Y EL MONITOREO DEL COSTO-BENEFICIO DE UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN Lázaro Plana,

Más detalles

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1)

A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2) y L. U. Hernández-Hernández (1) 54 Fluctuación poblacional de moscas de la fruta, género Anastrepha (Diptera: Tephritidae), en una huerta de zapote mamey en Jalpa de Méndez, Tabasco, México A. Martínez-Morales (1), I. Alia-Tejacal (2)

Más detalles

Respuesta de adultos machos de Maconellicoccus hirsutus (Green) a feromonas sintéticas y distribución espacial en trampas para captura.

Respuesta de adultos machos de Maconellicoccus hirsutus (Green) a feromonas sintéticas y distribución espacial en trampas para captura. Métodos en Ecología y Sistemática Vol. 10(1): 98 Respuesta de adultos machos de Maconellicoccus hirsutus (Green) a feromonas sintéticas y distribución espacial en trampas para captura. GABRIELA PEÑA SANDOVAL

Más detalles

DGSV CNRF CNRCB Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico. Biología y hábitos de la CRH (Cochinilla Rosada del Hibisco)

DGSV CNRF CNRCB Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico. Biología y hábitos de la CRH (Cochinilla Rosada del Hibisco) DGSV CNRF CNRCB Laboratorio Regional de Reproducción de Agentes de Control Biológico Biología y hábitos de la CRH (Cochinilla Rosada del Hibisco) 15 de Mayo de 2014 BIOLOGÍA DE Maconellicoccus hirsutus

Más detalles

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL SANIDAD VEGETAL SEXTO INFORME MENSUAL MANEJO FITOSANITARIO CONTRA PULGÓN AMARILLO DEL SORGO 2017 Informe No 6. Junio Recurso autorizado: $80 957,734.00 En México, la superficie destinada para la producción

Más detalles

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR»

«IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» MEMORIA DE CURSO DE CAPACITACIÓN «IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DEL PICUDO DEL TRONCO DE LA CAÑA DE AZÚCAR» INSTRUCTORES DRA. MARIANGUADALUPE HERNANDEZ ARENAS DRA. OBDULIA LOURDES SEGURA LEÓN DR. SERGIO GAVINO

Más detalles

CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES DE ENERO DEL 2013.

CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES DE ENERO DEL 2013. CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES DE ENERO DEL 2013. Liberaciòn de A. kamali en planta de obelisco con BAJO nivel de infestación de CRH en zona urbana Elaboró:

Más detalles

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 004 Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 025 Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES AGOSTO DEL 2014.

CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES AGOSTO DEL 2014. CAMPAÑA PARA EL CONTROL DE LA COCHINILLA ROSADA JALISCO INFORME FISICO DEL MES AGOSTO DEL 2014. Curso de Autorización y Capacitación en cochinilla rosada (Maconellicoccus hirsutus), Puerto Vallarta, Jalisco.

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: 485-490 (2015) TAMAÑO ÓPTIMO DE MUESTRA PARA COLONIAS DE LA ESCAMA BLANCA DEL MANGO Aulacaspis tubercularis Newstead. (COCCOIDEA: DIASPIDIDAE) Mario A.

Más detalles

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibisco

Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibisco Reporte Epidemiológico Cochinilla rosada del hibisco No. 001 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria SINAVEF, Universidad Autónoma de San Luis Potosí UASLP Sierra Leona No. 550 Lomas

Más detalles

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA SANIDAD VEGETAL CUARTO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA 2017 Informe No 4. Abril Antecedentes de resultados. Durante el mes de marzo, se realizó el muestreo en 12,704.20 ha, reportando

Más detalles

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informes Mensual No. 6 Junio

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informes Mensual No. 6 Junio Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit Informes Mensual No. 6 Junio Apartado 1. Antecedentes Contenido del informe En el mes de Mayo se revisaron 30 sitios de muestreo, 59.25 has de superficie

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

Guillermo Alonso Estrada Lozano

Guillermo Alonso Estrada Lozano Comportamiento de la Pudrición del Cogollo (PC) en materiales guineensis en Palmas Oleaginosas Bucarelia, periodos 2005 2009 y 2012-2016 Guillermo Alonso Estrada Lozano Introducción Contenido Objetivos

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 7 Julio de 215 Como resultado del mes de Junio anterior se muestrearon 499.4 has, teniendo presencia en 437.28 has, correspondiente

Más detalles

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No.4 Abril

Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit. Informe mensual No.4 Abril Campaña Contra la Cochinilla Rosada en Nayarit Informe mensual No.4 Abril Apartado 1. Antecedentes Contenido del informe En el mes de Marzo se revisaron 133 sitios de muestreo, 187.00 has de superficie

Más detalles

Tormentas Tropicales Douglas y Elida

Tormentas Tropicales Douglas y Elida Temporada de Huracanes 2014 No. 004 Tormentas Tropicales Douglas y Elida 30 de junio 2014 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación

Más detalles

ESPECIES DE TRIPS (THYSANOPTERA) Y SU FLUCTUACIÓN POBLACIONAL EN AGUACATE HASS EN NAYARIT, MÉXICO

ESPECIES DE TRIPS (THYSANOPTERA) Y SU FLUCTUACIÓN POBLACIONAL EN AGUACATE HASS EN NAYARIT, MÉXICO Proceedings VI World Avocado Congress (Actas VI Congreso Mundial del Aguacate) 2007. Viña Del Mar, Chile. 12 16 Nov. 2007. ISBN No 978-956-17-0413-8. ESPECIES DE TRIPS (THYSANOPTERA) Y SU FLUCTUACIÓN POBLACIONAL

Más detalles

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015)

ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: (2015) ENTOMOLOGÍA AGRÍCOLA Entomología Mexicana Vol. 2: 479-484 (2015) EFECTO DE SPINOSAD Y MALATION EN MEZCLA CON PROTEÍNA HIDROLIZADA SOBRE LARVAS Y ADULTOS DE Ceraeochrysa valida (NEUROPTERA: CRHYSOPIDAE)

Más detalles

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA

SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA SANIDAD VEGETAL SEGUNDO INFORME MENSUAL CAMPAÑA CONTRA COCHINILLA ROSADA 207 Informe No 2. Febrero Antecedentes de resultados. Durante el mes de enero, se realizó el muestreo en,825.52 ha, reportando la

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE VERACRUZ Campaña contra Cochinilla Rosada 1.- Antecedentes Informe Mensual No. 2 Febrero de 216 Como resultado de las actividades fitosanitarias implementadas en la campaña contra la cochinilla rosada, por personal

Más detalles

Proyecto Código CORFO: 13BPC David Castro Da Costa, Ing. Agr. Carolina Yáñez Briceño, Ing. Agr. Natali Rivera Cortés, Ing. Agr.

Proyecto Código CORFO: 13BPC David Castro Da Costa, Ing. Agr. Carolina Yáñez Briceño, Ing. Agr. Natali Rivera Cortés, Ing. Agr. Nueva estrategia para la exportación de uva de mesa a USA sin fumigación con bromuro de metilo basado en un Enfoque de Sistemas como mecanismo para el control de Lobesia botrana Proyecto Código CORFO:

Más detalles

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos Kleber Espinosa Cunuhay 1,2, Mónica Molina Vivas 1, Carrera de

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 2016

Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 2016 Manejo Integrado de Plagas en cítricos Natalia Olivares Pacheco Santiago, 2016 Temario Plagas de importancia Manejo integrado de plagas Naupactus cervinus Aspectos biológicos Eficacia de plaguicidas Manejo

Más detalles

Daño Foliar del Pino (DFP)

Daño Foliar del Pino (DFP) Daño Foliar del Pino (DFP) Agente: Phytophthora pinifolia A. Rotella, R. Ahumada, R. Gómez, y G. Carrasco Noviembre 2012 1. Síntomas y signos 2. Fluctuación estacional esporangios 3. Progresión enfermedad

Más detalles

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL

Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL Estrategia de atención de Drosophila suzukii como plaga de potencial de riesgo ABRIL MANEJO FITOSANITARIO DE LA MOSCA DEL VINAGRE DE LAS ALAS MANCHADAS Drosophila suzukii Objetivos: DETERMINAR LA FLUCTUACIÓN

Más detalles

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( )

Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá ( ) Dinámica poblacional de adultos de Rhynchophorus palmarum L. (Coleoptera: Cucurlionidae), en Barú, Panamá (2009-2014) Bruno Zachrisson, Ph.D. Ing. Agr. Ricardo Jiménez, M.Sc. Ing. Agr. Milagros Castillo,

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS 1.- ANTECEDENTES Durante el mes de octubre de 2017, la actividad de muestreo se realizó en un total de 710.10 hectáreas de los cultivos de cocotero, plátano y palmas ornamentales, en el estado de Nayarit,

Más detalles

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 028 Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 023 Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Julio 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA

Boletín. Informe del. Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA Boletín Informe del Limón DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICAS AGRARIAS DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS E INFORMACIÓN AGRARIA Agosto 2017 Informe del Limón Responsable y Contacto: Carmen Montero Contreras E-mail:

Más detalles

INCIDENCIA DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO EN CULTIVARES DE MANGO DE NAYARIT, MÉXICO

INCIDENCIA DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO EN CULTIVARES DE MANGO DE NAYARIT, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 27(2): (n.s.) 407-418 27(2) (2011) INCIDENCIA DE LA COCHINILLA ROSADA DEL HIBISCO EN CULTIVARES DE MANGO DE NAYARIT, MÉXICO Ninfa M. Rosas-García

Más detalles

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción

Más detalles

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS DATOS DE LA ESTACIÓN INVENTARIO DE REGISTROS POR DÉCADA AÑO ESTACIÓN: 7238 Estacion 7238 NOMBRE: EL SABINAL ESTADO: CHIAPAS N de Casos MUNICIPIO: TUXTLA GUTIERREZ Decada Año Lluvia Temp min Temp max Temp

Más detalles

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS

CAMPAÑA CONTRA ACARO ROJO DE LAS PALMAS 1.- ANTECEDENTES Durante el mes de noviembre de 2017, la actividad de muestreo se realizó en un total de 729.10 hectáreas de los cultivos de cocotero, plátano y palmas ornamentales, en el estado de Nayarit,

Más detalles

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA

SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA SITUACION ACTUAL DE LAS PLAGAS DE LA CAÑA DE AZUCAR EN COSTA RICA Ing. Agr. Jose Daniel Salazar Blanco XVII CONGRESO AZUCARERO ATACORI Setiembre 2009 OBJETIVO Realizar una síntesis de la situación actual

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Noviembre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles

Fluctuación poblacional de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en cultivos de papa de Pueblo Llano, Estado Mérida, Venezuela

Fluctuación poblacional de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en cultivos de papa de Pueblo Llano, Estado Mérida, Venezuela ENTOMOTROPICA Vol. 24(2): 65-70. Agosto 2009. ISSN 1317-5262 Fluctuación poblacional de la mosca minadora (Liriomyza huidobrensis Blanchard) en cultivos de papa de Pueblo Llano, Estado Mérida, Venezuela

Más detalles

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS

SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS SANIDAD VEGETAL ESTRATEGIA DE LA CAMPAÑA CONTRA MOSCA PRIETA DE LOS CÍTRICOS 2018 Coordinadores nacionales: M.T. Pedro Luis Robles García, Ing. Carolina Ramírez Mendoza, Ing. Cristina Esmeralda Pimentel

Más detalles

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha.

Campaña contra Mosca de la Fruta del Genero anastrepha. Informe mensual. Octubre 2015. 1.Antecedentes. En Baja California; se desarrolla principalmente agricultura de riego y el cultivo de frutales se lleva a cabo en baja superficie sin embargo; la movilización

Más detalles