Dominio Central Ibérico

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dominio Central Ibérico"

Transcripción

1 DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EBRO Dominio Central Ibérico Se sitúa en el sector central de la Rama Aragonesa de la Cordillera Ibérica, englobando todas las serranías mesozoicas (Moncayo, Vicort, Oriche, Cucalón, etc) que se extienden hacia el NE del macizo paleozoico de Ateca, aproximadamente desde la cuenca del Alhama al NO hasta la del Aguasvivas al SE; incluye las cuencas del Queiles, Huecha, Isuela, Aranda, parte baja del Jalón, Huerva y Aguas Vivas. El dominio se caracteriza por la presencia de importantes macizos paleozoicos orlados por extensos somontanos en los que predominan los materiales calcáreos mesozoicos y detríticos terciarios. Desde un punto de vista estructural, la unidad se define en virtud de dos grandes accidentes que enmarcan la unidad al N y S; la falla Nor-Ibérica y el macizo Paleozoico de Ateca - Daroca respectivamente. Ambas estructuras tienen importantes consecuencias hidráulicas, desconectando el dominio de las regiones adyacentes. Los cierres NO y SO se definen merced a otros criterios más locales que más adelante se describen. Límites externos Límite noroccidental.- El límite con el adyacente dominio de Demanda - Cameros se establece en el río Alhama hasta la divisoria Ebro - Duero. Dado que esta se desarrolla sobre materiales poco permeables se toma como límite del dominio hasta la cabecera del río Rituerto (en la vertiente del Duero), donde afloran significativas extensiones de materiales permeables. En esta zona no se dispone de información acerca de la posición de la divisoria hidrogeológica, de forma que a falta de otros criterios se toma como límite el establecido para la unidad de Aranda de Moncayo, sobre el cauce del río Rituerto y de su afluente por la izquierda, barranco de la Mata, ubicados a cotas superiores a los niveles piezométricos regionales y que se supone que actuarán como zona preferentes de recarga, constituyendo la divisoria hidrogeológica. Hacia el SE, en la zona de Borobia, el límite se identifica con la falla de Carabantes-Reznos hasta alcanzar la divisoria hidrográfica del Ebro, desde donde enlaza con el macizo Paleozoico de Ateca- Daroca. Límite septentrional.- El contacto entre la Cordillera Ibérica y la Depresión Terciaria del Ebro está constituido por una sucesión de estructuras tectónicas que conforman un frente cabalgante de vergencia N. Este accidente es visible en superficie en la cuenca del Alhama. Hacia el SE está fosilizada por materiales terciarios. Entre los ríos Queiles y Jalón, San Román (1994) la identifica a partir de los sondeos profundos de la zona, de la ubicación de descargas de los acuíferos regionales y de la presencia de fuertes anomalías geotérmicas. Hacia el E del Huerva, la estructura del accidente se resuelve en una serie de pequeños cabalgamientos que enlazan con el arco de Belchite - Aguilón. Este accidente desempeña un papel hidrogeológico de primer orden, por cuanto enfrenta las formaciones permeables del Jurásico inferior (llamada AUnidad de drenaje regional de la Cadena Ibérica@ por Martínez et.al., 1988) con materiales menos permeables de la cuenca del Ebro. Este contacto provoca la descarga del acuífero por desbordamiento de las escamas del cabalgamiento, manifestada en superficie por una serie de surgencias con características especiales de regularidad, mineralización y temperatura que identifican los flujos regionales de procedencia ibérica (Sánchez, et.al. 1992). Queda por tanto definido el límite septentrional de la unidad por la traza superficial de la falla Noribérica, inferida a partir de la alineación de surgencias regionales desde la cuenca del Alhama y en dirección NO-SE pasando por las surgencias del AOjo de San Juan@ en Tarazona, los manantiales de Borja en el Huecha, los de Santa Ana en el Huechaseca, y Ojos de Pontil y Toroñel en el Jalón. A la altura del Huerva (manantial Virgen@ de Muel) toma una dirección E-O, englobando así las surgencias de ALa Magdalena@ en Mediana y los sondeos surgentes de Fuentes de Ebro y Vinaceite. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 144

2 DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EBRO Dominio Central Ibérico Límite suroriental.- El cierre suroriental del dominio se va ha establecer de O a E, tomando como límites los siguientes: - El río Pancrudo, enlazando con la sierra de Sta. Cruz por Calamocha, donde atraviesa la fosa del Jiloca. - La traza del cabalgamiento de los cretácicos de la Sierra de San Just sobre los depósitos terciarios de la fosa de Montalbán, en su recorrido entre los ríos Pancrudo y Cabra. - El contacto Paleozoico-Mesozoico del flanco nor-oriental del núcleo hercínico del anticlinal de Montalbán, desde el río Cabra, pasando por Montalbán, hasta la localidad de Monforte de Moyuela. - Sobre los materiales terciarios de la cuenca del Ebro el límite se traza comenzando por la divisoria hidrográfica Cámaras-Moyuela, cruza el Aguasvivas aguas abajo del embalse de Moneva, pasa por Lécera y continua hacia el E para identificarse con la divisoria Aguasvivas-Martín, hasta alcanzar el Ebro. - Hacia el NE, se define sobre el contacto del Terciario con el aluvial del Ebro hasta alcanzar el límite septentrional definido anteriormente a la altura de Pina de Ebro. Límite meridional.- El límite meridional de la unidad se ha definido en el macizo paleozoico de Ateca-Daroca, que se comporta como impermeable grosso modo. Se trata de una estructura anticlinal vergente al NE que cabalga sobre la depresión de Calatayud. Su génesis está asociada a la falla de Ateca-Castellón, que forma parte de una serie de fracturas tardihercínicas de gran escala y orientadas en dirección NO-SE. Estas estructuras afectan al zócalo y controlan las directrices de la Cadena Ibérica. Los afloramientos hercínicos definen una franja estrecha y alargada en dirección NO-SE que se sigue a lo largo de unos 100 km desde la sierra de Corija (Soria) al NO, Miñana, Caballero, Pardos y Sta. Cruz, junto a la fosa del Jiloca, ya en las proximidades de Calamocha. Este macizo actúa como barrera hidrogeológica regional impermeable (o de permeabilidad superficial en la zona de alteración) que individualiza la fosa de Calatayud al NE de la rama castellana de la Cordillera Ibérica al SO. Litológicamente está formado por pizarras, cuarcitas y areniscas del paleozoico, a veces orlados por materiales impermeables en facies Buntsandstein (areniscas y pudingas) y Keuper (margas abigarradas). Las unidades hidrogeológicas incluidas en este dominio son: Unidad Hidrogeológica N AÑAVIEJA - VALDEGUTUR Unidad hidrogeológica N SOMONTANO DEL MONCAYO Unidad Hidrogeológica N CAMPO DE CARIÑENA Unidad Hidrogeológica N CAMPO DE BELCHITE Unidad Hidrogeológica N DEPRESIÓN DE CALATAYUD Unidad Hidrogeológica N ORICHE - ANADÓN Unidad Hidrogeológica N ARAVIANA -VOZMEDIANO Unidad Hidrogeológica N BOROBIA - ARANDA DE MONCAYO CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 145

3 DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS EBRO Dominio Central Ibérico Referencias bibliográficas Martínez Gil, F.J.; Sánchez Navarro, J.A.; De Miguel, J.L. y San Román, J. (1988): El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la Cuenca del Ebro como proceso de mineralización y transporte de substancias en disolución. Sus implicaciones en el aporte de sulfatos. III Reunión del G.E.T. (Zaragoza). Sánchez Navarro, J.A.; San Román, J.; De Miguel, J.L. y Martínez Gil, F.J. (1990): El drenaje subterráneos de la Cordillera Ibérica en la Depresión del Ebro. Aspectos geológicos. Geogaceta, 8, pp Sánchez Navarro, J.A.; San Román, J.; De Miguel, J.L.; Pérez, A. y Martínez Gil, F.J. (1992): Isopiezas y direcciones del flujo regional en el acuífero carbonatado Mesozoico del Margen Ibérico de la Depresión del Ebro. Geogaceta, 11, pp CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 146

4 Dominio Central Ibérico Añavieja Valdegutur (09.601) Unidad Hidrogeológica N AÑAVIEJA - VALDEGUTUR Esta unidad hidrogeológica se corresponde grosso modo con las cuencas del río Añamaza y del barranco de La Nava. Engloba la anteriormente denominada unidad Valdegutur ( 09.60) y parte de la de Moncayo - Soria (09.48). Límites El límite nororiental de la unidad se define, con carácter cerrado, sobre el Keuper y los limos terciarios que afloran al E de Valverde hasta alcanzar la divisoria hidrográfica (e hidrogeológica) entre el barranco de la Nava y el Queiles. Continúa en dirección SSO sobre esta divisoria hasta alcanzar el manantial de los Ojos del Queiles en Ágreda. Posteriormente, y con carácter cerrado, se proyecta en dirección O sobre los materiales Purbeck Weald hasta enlazar con la divisoria Añamaza Queiles. Continúa según esta divisoria hasta alcanzar la divisoria Ebro Duero, que toma el relevo como límite suroccidental de la unidad por las cumbres de la Sierra del Madero (Hoja de Ágreda). Desde la Sierra del Madero (en la esquina SO de la hoja de Ágreda), el límite se proyecta hacia el N hasta el núcleo de Magaña. En este punto se continúa por el cauce del Alhama cuyo cauce define el cierre N de la unidad. Acuíferos Jurásico inferior: Fms Cortes de Tajuña y Cuevas Labradas, con m de potencia Jurásico medio y superior: constituido por la Fm. Calizas margosas-arenosas de Ágreda, Fm. Aldeapozo y Fm. Torrecilla, con 400 m de potencia en conjunto. Cretácico inferior: Miembro superior del Grupo Oncala (facies Purbeck - Weald), con unos 1000 m de espesor. Terciario continental. Conglomerados (Fm. Turruncún). Cuaternario. Constituido por los depósitos aluviales del río Añamaza y por depósitos tobáceos. Principales ríos relacionados con la unidad Ríos Alhama y Añamaza, y Barranco de La Nava. Geometría Se trata de una zona plegada en la que se suceden los anticlinales del Pégado, Inestrillas y Valdegutur, de directriz NNO-SSE separados por sinclinales. Los pliegues son relativamente laxos a excepción de la zona de Fitero donde el Jurásico alcanza gran profundidad (más de 3000 m según San Román et al, 1990) para aflorar en la zona de los Baños de Fitero dando lugar a la surgencia termal. Áreas de descarga En el Alhama, entre las localidades de Cigudosa y aguas abajo de Aguilar del río Alhama se producen unas descargas difusas asociadas a las facies Purbeck - Weald, que en conjunto suponen un caudal de unos 100 l/s. En la zona de desembocadura del Añamaza en el Alhama, en la zona de Fitero, se producen descargas de flujos regionales procedentes, al menos parcialmente, de esta unidad (Coloma, 1996) Sobre el Añamaza se localiza otra importante zona de descarga entre los núcleos de Añavieja y Dévanos, realizada tanto de forma localizada como difusa al río, y relacionada con el acuífero del Dogger. Suponen un caudal conjunto cifrado según autores (Sanz, 1992 y Coloma, 1995) entre 300 y 500 l/s. Una característica relevante de esta zona de descarga es su regularidad estacional. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 147

5 Dominio Central Ibérico Añavieja Valdegutur (09.601) Áreas de recarga La recarga se produce en los afloramientos permeables de la zona de cabecera del Añamaza y en menor medida en los afloramientos Purbeck - Weald y los depósitos terciarios. Relaciones río-acuífero En líneas generales, los ríos Alhama y Añamaza son de carácter ganador con respecto a los acuíferos interesados en la unidad. En el embalse de Valdegutur (Añamaza) se citan importantes filtraciones hacia el acuífero a partir de cierta altura de llenado. Funcionamiento general de la unidad En el funcionamiento del acuífero de Añavieja la baja mineralización de sus aguas y la justificación mediante balances de agua abogan por una hipótesis local de recarga - descarga. En principio no parece haber mucha conexión entre los acuíferos jurásicos en los sectores de Valdegutur y Añavieja, si bien presentan comportamientos piezométricos semejantes. En el sector de Valdegutur la recarga se produce en los afloramientos permeables por infiltración directa de agua de lluvia. Otro mecanismo de recarga es la infiltración del embalse de Valdegutur. No se han localizado descargas aguas abajo del embalse de Valdegutur, ni en manantiales ni de forma subterránea en la desembocadura del río. En virtud de su comportamiento piezométrico se sospecha la continuidad del acuífero por debajo del recubrimiento terciario con una posible circulación del agua hacia el aluvial del Alhama y su posible descarga por los manantiales de Fitero (Coloma, P. 1996). Recursos y reservas Los recursos estimados en esta unidad son: Sector Recursos (hm 3 /año) Fuente Valdegutur 1.6 IRYDA, 1991 Añavieja 18.5 CHE, 1994 Esto supone unos recursos totales del orden de los 20 hm 3 /año. Sólo se dispone de datos acerca de las reservas para el acuífero Dogger de Añavieja (CHE, 1994), estimadas en unos 15 hm 3 en el Dogger. Zonas de explotación Actualmente, las aguas subterráneas son explotadas principalmente para fines agrícolas en la zona de Añavieja, donde se riegan con aguas subterráneas unas 74 ha, y en la zona de Valdegutur. También se abastecen de aguas subterráneas Ágreda, Matalebreras, Castilruiz, Fuentestrún, Trévago, Valdelagua del Cerro, Muro de Ágreda y Grávalos. Redes de control Para el control piezométrico se ha propuesto dos puntos en el acuífero de Valdegutur, ambos perforados por el IRYDA: el piezómetro y el denominado LR-15. El ITGE por su parte realiza un control piezométrico en los puntos: Inventario Municipio Provincia Toponimia CERVERA DEL RÍO ALHAMA LA RIOJA IRYDA AÑAMAZA ÁGREDA SORIA Bco. DE LA MAJADILLA CERVERA DEL RÍO ALHAMA LA RIOJA CABRETÓN IRYDA. LR CASTILRUIZ SORIA LAGUNA AÑAVIEJA, PIEZOMÉTRO SGOP CASTILRUIZ SORIA ELADIO LASARTA CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 148

6 Dominio Central Ibérico Añavieja Valdegutur (09.601) El control hidrométrico se realizará en los manantiales de Añavieja. Para el control de la calidad química del acuífero de Valdegutur se muestrea el sondeo perforado por el IRYDA, inventariado con el n , en Valdegutur. Fuentes bibliográficas CHE (1994): Estudio geográfico e hidrogeológico de la cuenca del río Añamaza. Plan Hidrológico. Coloma López, P. (1995): Estudio hidrogeológico de la cuenca del río Alhama. Tesis lic. U.Z. Coloma P., Martínez, F.J, Sánchez, J.A. y San Román, J. (1996): Modelización matemática del drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la Depresión Terciaria del Ebro. (Sector Riojano). Primeros resultados. En Recursos Hídricos en Regiones kársticas. Exploración, explotación, gestión y Medio Ambiente. Vitoria, 1996 Gil Imaz, A. (1992): El dominio de esquistosidad alpina del extremo NW de la Cadena Ibérica Central (Sierra del Moncayo - Tierra de Ágreda). Tesis lic. U.Z. IRYDA (1991): Estudio del acuífero de Valdegutur en la cuenca del río Alhama (La Rioja). Sánchez J.A., San Román J., De Miguel J.L. y Martínea F.J. (1990): El drenaje subterráneo de la cordillera Ibérica en la depresión de Ebro: Aspectos geológicos. Geogaceta n18. Sanz Pérez E, Fernández del Río, G. Y De la Peña Ortiz de Zárate, J. (1992): La relación aguas superficiales - aguas subterráneas en la cabecera del Duero. V Simposio de Hidrogeología. Alicante T XV. Pp CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 149

7 Dominio Central Ibérico Somontano del Mocayo (09.602) Unidad Hidrogeológica N SOMONTANO DEL MONCAYO Esta unidad hidrogeológica comprende el Somontano del Moncayo, entre los ríos Queiles y Jalón, donde predominan los mesozoicos recubiertos por detríticos terciarios. Se corresponde con la anteriormente denominada unidad Queiles - Jalón (09.36). Límites El límite NE de la unidad se define en virtud de una estructura regional no aflorante, pero atravesada en varios sondeos profundos y responsable de importantes emergencias cuyo carácter regional está atestiguado foronómicamente y por sus características físico químicas: la falla Nor-Ibérica. Dicha estructura pone en contacto, mediante un frente de cabalgamiento, el acuífero mesozoico ibérico con los depósitos terciarios de la cuenca del Ebro. El brusco cambio de permeabilidad provoca un rebose del flujo de las escamas mesozoicas no aflorantes y genera importantes surgencias a escala regional (San Juan en el Queiles, manantiales de Borja en el Huecha, Pontil y Toroñel en el Jalón). El límite de la unidad se establece con carácter cerrado merced a la alineación NO-SE de estas surgencias regionales del acuífero mesozoico. Su traza se realiza según la alineación Tarazona-Borja-Bureta-Pozuelo y siguiendo esta misma dirección hasta el Jalón, límite SE de la unidad. El límite SE de la unidad queda por tanto definido con carácter cerrado en el cauce del río Jalón, que es netamente ganador aguas abajo de Calatorao hasta alcanzar los afloramientos paleozoicos en las proximidades de Morata de Jalón. A partir de este punto el límite SO de la unidad se define, con carácter cerrado, según los afloramientos triásicos de las estribaciones orientales de la Sierra del Moncayo. Desde el Jalón, y pasando por Nigüella, se continua por la base de los materiales del Muschelkalk hasta enlazar con el núcleo del anticlinal de Cálcena (Hoja de Illueca). A la altura del cerro Tonda (hoja de Tabuenca), el límite se inflexiona al NO siguiendo las cresterías de la sierra del Moncayo (en materiales Buntsandstein) en las hojas de Tabuenca, Ólvega y Ágreda, para alcanzar el manantial de Vozmediano. Posteriormente se proyecta hacia los AOjillos del Queiles@ en Ágreda, desde donde se continua según la divisoria hidrográfica - que se supone coincidente con la hidrogeológica - entre el barranco de la Nava y el Queiles hasta alcanzar la prolongación del límite NO anteriormente descrito. Acuíferos Acuífero carbonatado mesozoico. Con un espesor total del orden de 750 m. Se diferencian las siguientes estaciones. - Facies Muschelkalk (dolomías): m - Fm. Dolomías tableadas de Imón: 30 m - Fm. Carniolas de Cortes de Tajuña: m - Fm. Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: 100 m - Fm. Carbonatada de Chelva: 200 m - Fm. Calizas negras de Aldealpozo: 45 m - Fm. Calizas con corales de Torrecilla en Cameros: 20 m - Grupo Oncala de las facies Purbeck: 80 m Acuífero Mioceno detrítico. Formado por conglomerados. Potencia 200 m Terciario carbonatado. Cosntituido por calizas de una potencia de 85 m. Cuaternario. Aluviales de los ríos Jalón y Huecha. Principales ríos relacionados con la unidad Queiles, Huecha, Jalón y su afluente Isuela. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 150

8 Dominio Central Ibérico Somontano del Mocayo (09.602) Geometría El acuífero mesozoico aflora a lo largo de una banda continua NO-SE emplazada al NE del anticlinorio Triásico de la Sierra del Moncayo. Los niveles del Lías inferior adquieren en esta unidad unas excelentes cualidades hidrogeológicas. Hacia el O estos materiales son fosilizados por los sedimentos terciarios neógenos de la cuenca del Ebro. En profundidad, muestran una disposición cabalgante sobre los materiales terciarios paleógenos, formándose así barreras hidrogeológicas que condicionan la continuidad de los flujos regionales. La geometría de este contacto no es sencilla, identificándose varios planos de cabalgamiento. Las facies conglomeráticas del Mioceno, próximas a la Ibérica, adquieren puntualmente excelentes cualidades hidráulicas, siendo receptores de flujos procedentes del acuífero liásico. Presentan una disposición subhorizontal con abundantes cambios laterales hacia facies más finas. En cuanto a los aluviales, dentro de la unidad adquiere cierto desarrollo el del Jalón aguas abajo de Ricla. Su geometría es la propia de este tipo de depósitos. Su principal interés reside en su papel receptor de los drenajes regionales jurásicos. Áreas de descarga Los principales drenajes, de carácter regional, tienen lugar sobre la traza de la falla Nor-Ibérica: manantial del "Ojo de San Juan" de Tarazona (200 l/s) en el Queiles, los manantiales de Borja (500 l/s) en el Huecha y "Ojos de Pontil" (400 l/s) y AOjos de Toroñel@ (100 l/s) en el Jalón. Además el río Jalón es efluente aguas abajo de Calatorao estimándose entre 10 y 20 hm 3 /año la aportación procedente de esta unidad. Áreas de recarga Constituidas por todos los afloramientos mesozoicos del borde de la Cordillera Ibérica. Se incluyen también los afloramientos miocenos, especialmente en aquellas zonas donde fosilizan directamente materiales mesozoicos. Relaciones río-acuífero En general los barrancos que descienden de la sierra del Moncayo pierden totalmente su caudal al alcanzar las formaciones carbonatadas mesozoicas: Huecha en Alcalá, barranco de Morca, barranco de Valdeherrero, barranco de Valjunquera y barranco de Aguaviva. Funcionamiento general de la unidad El funcionamiento hidrogeológico del sistema es complejo. En un esbozo general del sistema, la recarga del acuífero mesozoico se produce en las zonas de la sierra por infiltración de las precipitaciones y de la escorrentía superficial procedente de las sierra del Moncayo, muy relevante a causa de su poca permeabilidad. Una pequeña parte de estos recursos emerge en manantiales de cabecera de las cuencas adyacentes, aunque en su mayor parte continúan de forma subterránea a favor del Lías. El final de estos flujos se sitúa en la Afalla Noribérica@, dando lugar a los manantiales de San Juan en el Queiles, las surgencias de Borja en el Huecha y los manantiales de Pontil y zonas húmedas de Plasencia de Jalón. El sector del Campo de Borja presenta gradientes muy bajos (del orden del 0'3 %); su flujo se dirige desde el entorno de Talamantes hacia la zona de los manantiales de Borja y de Pozuelo - Abarquetes en la que se sitúa la divisoria subterránea que lo separa del flujo que tiende hacia el Jalón (manantiales de Pontil y Toroñel). El sector del Alto Huecha se encuentra Acolgado@ con respecto al del Campo de Borja; presenta gradientes más altos; su flujo se dirige desde el entorno de Alcalá y Vera de Moncayo hacia los manantiales de Bulbuente. En el acuífero Mioceno en el sector de Tarazona el flujo se dirige hacia el Ojo de San Juan, poniendo en evidencia un claro trasvase subterráneo procedente de la cuenca del Huecha (Huecha de CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 151

9 Dominio Central Ibérico Somontano del Mocayo (09.602) San Martín). El sector de Ricla - Lumpiaque recoge los flujos procedentes de las cuencas del Isuela (Bco. de Andacón), del Huechaseca y de las filtraciones del cauce del Jalón en le tramo influyente Morata - Calatorao, conduciéndolos hacia los Ojos del Pontil y Toroñel; presenta gradientes entre el 0.2 y el 0.5 %. Zonas de explotación Existe multitud de pozos y sondeos en toda la zona que captan el acuífero mesozoico, especialmente en Ricla para el regadío (8 hm 3 ), Fuendejalón, abastecimiento de la Mancomunidad del Huecha ( habitantes) y, en general, de todos los pueblos de la unidad. Redes de control Se ha propuesto el control piezométrico en 15 puntos. Siete de ellos existen ya y se han considerado aprovechables en la revisión del inventario de puntos de agua. Los otros ocho son de nueva construcción. El ITGE dispone en esta unidad de una red piezométrica constituida por los puntos: Inventario Municipio Provincia Toponimia TARAZONA ZARAGOZA EMBALSE DE STA. ANA SANTA CRUZ DE MONCAYO ZARAGOZA SONDEO GRANJA GRISEL ZARAGOZA TARAZONA-1 DPZ AFLORAMIENTO TARAZONA ZARAGOZA SONDEO DPZ POLÍGONO INDUSTRIAL TARAZONA ZARAGOZA BALSA ZUZONES -SONDEO CHE VERA DE MONCAYO ZARAGOZA EL TRONCO AMBEL ZARAGOZA Z-36. AMBEL BARRANCO DE LOS MOROS VERA DE MONCAYO ZARAGOZA S. DPZ VERUELA CNO LOS ARCOS AMBEL ZARAGOZA VALJUNQUERA. Z BORJA ZARAGOZA Z-41 BCO. DE PEÑAS NEGRAS AINZÓN ZARAGOZA Z-44 DGA LOS FORCALLOS BORJA ZARAGOZA SONDEO PEÑAS NEGRAS N3 DPZ AINZÓN ZARAGOZA Z-58 BIS COSTA RAIDA BULBUENTE ZARAGOZA Z-45 DGA BARANCO DE MOROS BORJA ZARAGOZA BORJA-BALSA DE FUENTES TIERGA ZARAGOZA ISUELA-1 (S. RECONOCIMIENTO Nº 3) TIERGA ZARAGOZA ISUELA-2 (S. RECONOCIMIENTO Nº 4) TRASOBARES ZARAGOZA ISUELA-3 (S. RECONOCIMIENTO Nº 1) TRASOBARES ZARAGOZA ISUELA-4 (RECONOCIMIENTO Nº 2) TIERGA ZARAGOZA CABOTA-1 LA BALSILLA TIERGA ZARAGOZA CABOTA-2 CAÑADA DEL PLANO MESONES DE ISUELA ZARAGOZA BARRANCO, CASTILLO MESONES DE ISUELA ZARAGOZA CABARROYO FUENDEJALÓN ZARAGOZA Z-15 LA SIERRA BURETA ZARAGOZA PIEZÓMETRO DE ABARQUETES DPZ FUENDEJALÓN ZARAGOZA Z-40 DGA EPILA ZARAGOZA SONDEO GABACHE RUEDA DE JALÓN ZARAGOZA SONDEO SOTILLO EPILA ZARAGOZA SONDEO S-1 LA LLANA EPILA ZARAGOZA SONDEO DE VLADECHURLINOS RICLA ZARAGOZA LAS CARRETERAS RICLA ZARAGOZA EL PINTAO Para el control hidrométrico se han propuesto dos importantes manantiales de la unidad: los "Ojos de Pontil" (400 l/s) y el manantial del "Ojo de San Juan" de Tarazona (205 l/s). Asimismo se propone completar el control foronómico de la unidad mediante el control del río Huecha en Borja y del río Isuela CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 152

10 Dominio Central Ibérico Somontano del Mocayo (09.602) en la desembocadura. La red de control hidroquímico en esta unidad hidrogeológica está constituida por los siguientes puntos (con dos muestreos anuales, en aguas altas y bajas): ACUÍFERO N1 INVENT. TOPONIMIA MUNICIPIO TIPO JUR-TERC DEL SOMONTANO LAS CAZUELAS BORJA MAN JURASICO ABASTECIMIENTO LUMPIAQUE POZO ALUVIAL HUECHA PANTALLA-MANCOMUNIDAD BULBUENTE POZO JUR-TERC DEL SOMONTANO SANTA ANA TARAZONA SONDEO MESOZOICO FUEND.-RICLA ABASTECIMIENTO SALILLAS POZO Recursos y reservas Recursos Reservas vivas Reservas muertas Acuífero (hm 3 /año) (hm 3 ) (hm 3 ) Cabecera del Huecha 6'6 1 8 Alto Huecha 5' Campo de Borja 17' Tarazona Alto Isuela Ricla - Lumpiaque Estos recursos (San Román, 1996) totalizan entre 87 y 96 hm 3 /año. Fuentes bibliográficas Sánchez Navarro, J.A.; San Román, J.; De Miguel, J.L.; Pérez, A. y Martínez Gil, F.J. (1992): Isopiezas y direcciones del flujo regional en el acuífero carbonatado Mesozoico del Margen Ibérico de la Depresión del Ebro. Geogaceta, 11, pp San Román Saldaña, J. (1994): Estudio hidrogeológico del interfluvio Queiles-Jalón. Tes. Doct. U. Zaragoza. San Román Saldaña, J. (1996): Las aguas subterráneas en la cuenca del río Huecha. Centro de Estudios Borjanos. 278 pp. San Román J., Martínez, F.J. y Sánchez J.A (1996): Hidrogeología de los acuíferos cársticos mesozoicos en el interfluvio Queiles - Jalón (zaragoza) Servicio Geológico de la D.G.O.H. (1990): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos relacionados con la provincia de Zaragoza. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 153

11 Dominio Central Ibérico Campo de Cariñena (09.603) Unidad Hidrogeológica N CAMPO DE CARIÑENA Esta unidad se extiende al pie de la sierra de Algairén, por los llanos de Alfamén o Campo de Cariñena, entre los ríos Huerva y Jalón. Esta unidad se ha mantenido con el mismo nombre anterior y básicamente con la misma delimitación, para englobar los acuíferos mesozoicos y terciarios que existen entre ambos ríos. Límites El limite NO de la unidad se corresponde con el río Jalón, receptor de los recursos de la unidad aguas abajo de Calatorao. Se trata por tanto de un límite cerrado. El límite septentrional, siguiendo las mismas pautas indicadas en la unidad de Queiles - Jalón, se define en virtud de la traza del final de la Afalla Nor-Ibérica@, cabalgamiento no aflorante de los mesozoicos de la Ibérica sobre los terciarios de la depresión del Ebro. En este tramo, la traza superficial se establece según un línea NO-SE que une los drenajes de Pontil en el Jalón con el río Huerva. En el Huerva, tras desplazar el límite aguas abajo de Botorrita, adquiere una dirección O-E hasta alcanzar la divisoria hidrográfica oriental de la cuenca del Huerva, englobando los afloramientos de Jaulín. Su límite oriental se define en función de la mencionada divisoria hidrográfica que, en las hojas de Longares y Azuara, coincide de manera bastante aproximada con la divisoria hidrogeológica. Únicamente, al entrar en el término municipal de Herrera de los Navarros (hoja de Azuara), el límite se aleja de la divisoria tomando una dirección N-S para englobar en la unidad los afloramientos de calizas triásicas de Herrera de los Navarros, en la cuenca del Cámaras, que presumiblemente se drenan por la Fuente del Pez en el río Huerva. El límite meridional de la unidad se define según las alineaciones paleozoicas de las sierras de Herrera y Algairén, tomando como referencia las divisorias hidrográficas. Constituye un límite cerrado de la unidad. La cuenca del río Grío no se ha incluido en la unidad dada su considerable extensión. Acuíferos Acuífero carbonatado Jurásico - Fm Carniolas de Cortes de Tajuña: m - Fm Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: 100 m - Fm carbonatada de Chelva. Potencia máxima de 200 m Acuífero detrítico terciario de Alfamén. Arenas y limos y conglomerados. 500 m. Calizas del Terciario carbonatado. 15 m Acuífero Pliocuaternario de Alfamén. Conglomerados y glacis. 80 m. Aluviales del río Jalón y terrazas. Cuaternario indiferenciado. Formado por conglomerados, gravas y arenas. Principales ríos relacionados con la unidad Jalón y sus afluentes Grío y Rambla de Cariñena, y Huerva. Geometría El acuífero Jurásico presenta una geometría compleja. Sus afloramientos más importantes se localizan en el sector de Mularroya (La Almunia) junto al Jalón, y en el área de Aladrén-Aguilón, junto a CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 154

12 Dominio Central Ibérico Campo de Cariñena (09.603) la divisoria Huerva-Cámaras. En el sector del Jalón la configuración estructural del mesozoico es compleja, con cabalgamientos y fallas inversas que, hacia La Almunia, toma una disposición monoclinal (cuestas de Ricla) con direcciones ibéricas para sumergirse bajo los terciarios detríticos. Los afloramientos orientales forman parte de la estructura que ha venido denominándose AArco plegado de Belchite-Aguilón@, donde la cobertera mesozoica se articula en pliegues E-O. Estas estructuras presentan una geometría anticlinal, con el flanco N invertido y cabalgante. Otros afloramientos importantes son los situados al NE de Longares y al SE de Épila. Todos los sectores se conectan en profundidad como atestiguan los sondeos profundos realizados en Alfamén y Longares. El acuífero detrítico terciario dispone de una geometría subhorizontal con frecuentes cambios laterales y verticales de facies que configuran un medio heterogéneo y complejo. El conjunto aparece ligeramente flexionado, con buzamientos inferiores a 101 que configuran un sinclinal con el flanco SO cabalgado por el paleozoico de la Sierra de Algairén. El acuífero Pliocuaternario de Alfamén se extiende por los llanos del mismo nombre desde Cariñena hasta La Almunia - Calatorao. En el borde de la sierra se apoya sobre el acuífero detrítico terciario, mientras que hacia el SE queda individualizado por un conjunto margoso. En el entorno de Calatorao se pone en contacto con las calizas de la Fm Chelva que canalizan hacia el Jalón la descarga del acuífero. Áreas de descarga En el Huerva la principal descarga son el manantial de ALa Virgen@ en Muel, con un caudal medio en torno a 120 l/s, y la Fuente del Pez en la cola del embalse de Las Torcas. El Jalón constituye una zona de descarga regional aguas abajo de Calatorao. También se producen importantes descargas por bombeos en el acuífero detrítico de Alfamén. Estas extracciones, variables según los años, se pueden acotar entre 18 y 22 hm 3 /año. Áreas de recarga Constituidas por todas los afloramientos permeables mesozoicos y terciarios. El Pliocuaternario de Alfamén constituye una importante área de recarga por lluvia y retornos de regadío. Los conos de deyección de los barrancos que bajan de la sierra de Algairén suponen lugares preferentes de recarga. El río Huerva actúa como influente desde el embalse de Las Torcas hasta el de Mezalocha, ambos inclusive. Relaciones río-acuífero El río Jalón actúa como nivel de base regional en prácticamente todo su recorrido por la unidad, excepción hecha de la zona de La Almunia, donde probablemente alimente al acuífero Jurásico. El Grío realiza casi todo su recorrido por las sierras paleozoicas, perdiendo importantes caudales al alcanzar el mesozoico carbonatado. Se reconocen emergencias en las proximidades de Aladrén (Fuente del Pez), por desbordamiento de una estructura anticlinal cabalgante que provoca el ascenso de flujos del acuífero mesozoico. Antes de la Fuente del Pez es muy frecuente encontrar un tramo del Huerva totalmente seco. Entre este punto y los drenajes localizados de Muel el río es claramente perdedor, con direcciones de flujo que tienden hacia el Jalón. El Huerva recibe drenajes regionales en el límite N de la unidad (Muel). Funcionamiento general de la unidad La recarga de la unidad procede fundamentalmente de la infiltración de los barrancos que descienden de la sierra de Algairén y, en menor medida, de la infiltración directa del agua de lluvia a CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 155

13 Dominio Central Ibérico Campo de Cariñena (09.603) través de la superficie del acuífero. En la zona de La Almunia adquiere especial relevancia la infiltración de acequias y los retornos de regadío. Las descargas naturales se producen en el río Jalón entre Calatorao y Épila. El acuífero pliocuaternario se descarga localmente en el entorno de La Almunia donde antiguamente existieron varias zonas húmedas. El resto de las salidas se debe a bombeos. La relación entre el detrítico terciario y el acuífero jurásico es en general de recarga de los superiores (terciario) a los inferiores (regional jurásico); solamente en le entorno de Épila se da el fenómeno inverso. Zonas de explotación La principal zona de explotación del acuífero mesozoico se verifica en las proximidades de Épila y Muel. Por su parte, el acuífero detrítico terciario sufre una intensa explotación para fines agrícolas en Alfamén, Cariñena. Longares y Alpartir (18 a 22 hm 3 /año). Es de destacar que varios abastecimientos se realizan a través de pozos que captan el paleozoico de la Sierra de Algairén. Redes de control El ITGE realiza un control piezométrico de esta unidad en los siguientes puntos: Inventario Municipio Toponimia Inventario Municipio Toponimia EPILA DPZ CARRETERA MUEL-ÉPILA ALFAMÉN PEDREGALES BAJOS EPILA DPZ POLÍGONO INDUSTRIAL ALFAMÉN P-14 DGA RAMBLA DE CARIÑENA EPILA CUESTA ROYA ALFAMÉN POZO CHAMACO ALTOMIRA EPILA EL RUEJO CARIÑENA P-12 DGA EL PLANO EPILA AFLORAMIENTO DE CARNIOLAS CARIÑENA P-15 DGA CASA PARDINA LA ALMUNIA P-1 DGA EL ROMERAL CARIÑENA P-16 DGA ARROYO DE LA VAL LA ALMUNIA P-2 DGA PDA VIRGEN DEL PILAR CARIÑENA P-17 DGA VIRGEN DE LAGUNAS ALMONACID EL QUEMAO, IRYDA Nº CARIÑENA P-18 DGA FINCA GUALLAR ALFAMÉN LA JUPE CARIÑENA P-19 DGA ALCOHOLERA ALFAMÉN LA JUPE LONGARES P-20 DGA LONGARES LA ALMUNIA P-3 DGA CUESTA LA NAVA LONGARES LA MANGA DPZ LA ALMUNIA P-5 DGA LA REDONDA EPILA CARRETERA MUEL-EPILA DPZ LA ALMUNIA P-6 DGA LOS LLANOS MUEL LOMA CORTADA LA TORRUBIA LA ALMUNIA P-7 DGA EL SASO MUEL PEÑA ROQUE ALFAMÉN P-8 DGA LA JUPE MUEL GRANJA EL PAILLÓN ALMONACID P-9 DGA EL MEDIANO MUELA (LA) CASAS CATIVIELA ALMONACID P-10 DGA LAS MATAS MEZALOCHA GRANJA DE PORCINO ALFAMÉN P-11 DGA AMPLARES JAULIN EL FONCINILLO ALFAMÉN P-13 DGA CADILLOS LONGARES Z-79 DGA CALATORAO P-4 DGA EL CEICAZO LONGARES LA GABARDOSA, LOS GORJOS ALFAMÉN IRYDA Z LONGARES EL CALABAZAR DPZ VILLANUEVA BARRANCO DE LAS POZAS En el acuífero detrítico de Alfamén, se ha propuesto una red de control piezométrico compuesta por 8 puntos, todos ellos, excepto uno, ya existentes. Cinco puntos han sido extractados de los perforados y controlados por la D.G.A., dos son piezómetros perforados por la Diputación Provincial de Zaragoza. Por último se propone la perforación de un punto en el borde nororiental donde no existen datos del CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 156

14 Dominio Central Ibérico Campo de Cariñena (09.603) potencial hidráulico. La red de calidad que la C.H.E. está controlando en este acuífero consta de los siguientes puntos: PUNTO MUNICIPIO TOPONIMIA NAT. PROF. ACUÍFERO Alfamén Finca S.Miguel Pozo 48 PLIO-Q La Almunia Fuente La Nava Man. - PLIO-Q Calatorao Abastecimiento Pozo 65 JURÁSICO Alfamén La Jupe Pozo 200 MIOCENO Almonacid Iryda-La Somera Pozo 128 MIOCENO Longares Nuevo abastec. Pozo 163 MIOCENO En la cuenca del Huerva se ha propuesto el control hidrométrico e hidroquímico del manantial de ALa Virgen@ del Muel. Recursos y reservas Los recursos medios anuales de los acuíferos detríticos terciario y Pliocuaternario se han evaluado (S.G. de la D.G.O.H, 1990) en algo más de 60 hm 3 /año, de los cuales la mitad procede de la infiltración directa de las precipitaciones y casi otro tanto de la infiltración de los caudales de los barrancos procedentes de la sierra de Algairén; el resto se debe a los retornos de riego y a la infiltración en las acequias de la zona de La Almunia. Fuentes bibliográficas Cortés Gracia, A.L.; Casas Sainz, A.M. y Maestro González, A. (1994): Tectónica y sedimentación terciaria en el Borde Norte de la Cordillera Ibérica (Aguilón - Sierra de Herrera, provincia de Zaragoza). II Congr. G.E.T., Com., Jaca De Miguel Cabeza, J.L.; Floria García, E. y Martínez Gil, F.J. (1991): El sistema acuífero de Alfamén. La unidad hidrogeológica Terciaria: Geometría y ubicación en el contexto estratigráfico del Terciario del Borde Sur de la depresión del Ebro. II Congr. G.E.T. Com. pp , Jaca. DGA (1990): Proyectos para el diseño, construcción, instalación y automatización de piezómetros en el acuífero detrítico de Alfamén. Sánchez Navarro, J.A. (1985): Estudio hidrogeológico e hidroeconómico de la cuenca del río Huerva (Aguas arriba del embalse de Las Torcas). Centro de Estudios Darocenses. Sánchez Navarro, J.A.; San Román, J.; De Miguel, J.L.; Pérez, A. y Martínez Gil, F.J. (1992): Isopiezas y direcciones del flujo regional en el acuífero carbonatado Mesozoico del Margen Ibérico de la Depresión del Ebro. Geogaceta, 11, pp S.G. de la D.G.O.H. (1990): Estudio de los recursos hidráulicos subterráneos de los acuíferos relacionaos con la provincia de Zaragoza. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 157

15 Dominio Central Ibérico Campo de Belchite (09.604) Unidad Hidrogeológica N CAMPO DE BELCHITE Esta unidad comprende parte de la cuenca del río Aguasvivas así como las de los barrancos Lopín y Ginel, abarcando grosso modo el denominado Campo de Belchite. Se ha mantenido la denominación y básicamente la delimitación anterior de esta unidad. Límites El límite septentrional se define desde la divisoria oriental de la cuenca del Huerva hasta el río Ebro, según una orientación E-O a la latitud de la localidad de Fuentes de Ebro. Desde esta localidad, el límite occidental se traza paralelo al cauce del río Ebro hasta alcanzar la divisoria Aguasvivas-Martín. Sigue esta divisoria por la hoja de Híjar hasta alcanzar la hoja de Belchite, donde retoma una dirección E-O, hasta alcanzar el embalse de Moneva. Posteriormente el límite sigue aproximadamente la divisoria Cámaras - Moyuela que se supone coincidente con la hidrogeológica. Al sur de esta divisoria se sitúan los afloramientos jurásicos que forman parte de la lámina cabalgante de la sierra de Arcos; esta sierra cabalga sobre una potente cuenca terciaria de más de 600 m de espesor, según algunos pozos perforados en Lécera. El límite se traza por el contacto mesozoico carbonatado - Paleozoico hasta enlazar con el límite O. Su límite occidental con la unidad de Jalón-Huerva coincide con la divisoria hidrográfica (coincidente en gran medida con la hidrogeológica) Huerva-Aguasvivas. Únicamente en su parte más meridional, en las proximidades de Herrera de los Navarros, el límite se adentra en la cuenca del Cámaras para incluir los afloramientos del Muschelkalk de esta localidad en la adyacente unidad Jalón-Huerva. Acuíferos Dolomías del Muschelkalk: 100 m Acuífero carbonatado jurásico - Fm Dolomías tableadas de Imón: m - Fm Carniolas de Cortes de Tajuña: m - Fm Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: m - Fm Carbonatada de Chelva: m - Fm Ritmita calcárea de Loriguilla: m - Fm Calizas con oncolitos de Higueruelas: m (extremos 5-70 m) Conglomerados y areniscas miocenos. Calizas del Terciario Cuaternario: aluviales y terrazas Ríos de interés Aguasvivas y su afluente el Cámaras, Ginel y arroyo Lopín. Geometría A grandes rasgos, la geometría del acuífero carbonatado jurásico se configura según una sucesión de estructuras anticlinales subparalelas, asimétricas, vergentes hacia el norte y con directriz ibérica. Entre ellas destaca el anticlinal de Belchite, que forma parte del denominado AArco de Belchite - Aguilón@ y que emerge ente los depósitos terciarios post-orogénicos de la cuenca del Ebro y de la depresión de Azuara. Esta estructura se repite, aunque sin aflorar bajo los recubrimientos terciarios al sur, dando lugar a descargas locales: manantiales de Samper del Salz y Azuara, y al norte (manantial de Codo). CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 158

16 Dominio Central Ibérico Campo de Belchite (09.604) Los conglomerados miocenos se disponen a modo de recubrimiento subhorizontal, con frecuentes cambios laterales y verticales de facies propios del medio sedimentario, que configuran un entorno hidráulico heterogéneo que va perdiendo permeabilidad hacia el norte (facies más distales con términos evaporíticos) Áreas de descarga Las principales áreas de descarga del acuífero carbonatado jurásico son los manantiales de Azuara (60 l/s), Samper del Salz (40 l/s), Codo (30 l/s) y Mediana (220 l/s), todos ellos asociados a barreras provocadas por cambios bruscos de permeabilidad, en relación con estructuras anticlinales de los materiales carbonatados, bajo el recubrimiento terciario. También se producen salidas difusas al río Aguasvivas antes de la presa árabe de Almonacid de la Cuba. Áreas de recarga Incluyen los afloramientos permeables de la unidad a partir de los que se realiza la infiltración directa de las precipitaciones o de la red superficial. No existen datos concluyentes sobre el comportamiento del río Aguasvivas a su paso por el anticlinal de Belchite.. Relaciones río-acuífero Los tramos en que el río Aguasvivas es efluente se corresponden con la zonas de descarga: Azuara - Samper del Salz, Vinaceite - Codo; su comportamiento es efluente entre Blesa y el embalse de Moneva, donde se construyó el Canal de Blesa o Moneva para evitar pérdidas por infiltración. El río Ginel discurre desde su nacimiento en el manantial de Mediana por terrenos impermeables, sin relación con el acuífero Funcionamiento general de la unidad La alimentación de los acuíferos se produce por dos mecanismos: aportación pluviométrica e infiltración a partir de cauces fluviales y acequias. Es probable que existan salidas terminales de la unidad en el caso del acuífero carbonatado jurásico; en este sentido se apunta hacia la existencia de un flujo regional que parte de la Cordillera Ibérica y se prolonga bajo los materiales miocenos de la Depresión del Ebro a través de los tramos calcáreos del Jurásico. Además de los puntos de descarga ya mencionados, puede existir un flujo lateral remanente hacia otras unidades adyacentes o hacia el Ebro. Se trata por tanto de un acuífero cuyo funcionamiento y balance ha de integrarse en un contexto más amplio, impuesto por la continuidad de los materiales jurásicos bajo el Mioceno, conectando a una escala regional las zonas ibéricas con sectores más próximos al eje del Ebro. Zonas de explotación Se realizan extracciones de la unidad en Mediana, Fuendetodos, Vinaceite, Belchite y Almonacid de la Cuba entre los más significativos, destinados a usos urbanos y agrícolas. También entre Belchite y Mediana hay varios pozos que captan el acuífero carbonatado jurásico. Redes de control Para el control piezométrico de esta unidad se han propuesto cinco puntos, uno de ellos existente (p.a : zona de Belchite), y otros cuatro a perforar. Los sectores que controlarán estos últimos son: zona de Fuendetodos -Jaulín - Puebla de Albortón y zona de afloramientos jurásicos entre Belchite y Mediana. El ITGE dispone por su parte de una red de control piezométrico constituida por los siguientes puntos: CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 159

17 Dominio Central Ibérico Campo de Belchite (09.604) Inventario Municipio Provincia Toponimia BELCHITE ZARAGOZA CLARIANCAL S.A BELCHITE ZARAGOZA BARRANCO DE BOCAFOZ, Z BELCHITE ZARAGOZA EL TERCON. Z BELCHITE ZARAGOZA Z-16 MANDOLERA El control hidrométrico propuesto se realizará en los manantiales de La Magdalena en Mediana y de Codo. La red de calidad está constituida por 3 puntos: el manantial de Codo, el pozo de abastecimiento a Fuendetodos y el sondeo de abastecimiento a la Puebla de Albortón. Recursos y reservas Los recursos de esta unidad se evalúan como la suma de las descargas naturales de los manantiales de Mediana, Codo, Azuara y Samper del Salz. En conjunto suponen unos recursos medios estimados entre 7 y 10 hm 3 /año. Fuentes bibliográficas Cortés Gracia, A.L.; Casas Sainz, A.M. y Maestro González, A. (1994): Tectónica y sedimentación terciaria en el Borde Norte de la Cordillera Ibérica (Aguilón - Sierra de Herrera, provincia de Zaragoza). II Congr. Grupo Español del Terciario, Com., Jaca. ITGE-DGA (1988): Estudio de viabilidad de la recarga artificial en el acuífero calizo dolomítico de Belchite (Zaragoza). ITGE (1986): Estudio del acuífero calizo-dolomítico de Belchite. Sánchez Navarro J.A., Pérez García A. y San Román Saldaña J. (1994): El drenaje subterráneo de la Cordillera Ibérica en la depresión terciaria del Ebro: aplicación a los depósitos lacustres marginales del Mioceno superior. II Congreso del G.E.T. Simposio (I.G.C.P. n1 324). Pp CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 160

18 Dominio Central Ibérico Depresión de Calatayud (09.605) Unidad Hidrogeológica N DEPRESIÓN DE CALATAYUD Constituye una amplia unidad hidrogeológica enmarcada dentro de la cordillera Ibérica. se encaja entre las sierras de Tablado, de la Virgen, Vicort, Modorra y Cucalón en su flanco nororiental, y las sierras de Miñana, Caballero, Pardo y Sta. Cruz en el suroccidental. El límite SE lo constituye el macizo paleozoico de Montalbán y sus estribaciones. Está recorrida por el río Jiloca, el Perejiles, el Manubles y el Ribota, todos ellos afluentes del Jalón que atraviesa la unidad de SO a NE. Engloba la anteriormente denominada unidad Calatayud - Montalbán (09.39), prolongándose hacia el NO para incluir parte de la Moncayo - Soria (09.48). Límites Corresponde esta extensa unidad a la región constituida por terrenos terciarios que, con una orientación NO-SE, se disponen entre los macizos paleozoicos de Calatayud - Montalbán y Ateca - Daroca. Hacia el NO se dispone sobre los mesozoicos de Bijuesca. Hacia el SE limita, mediante la falla de Olalla, con la Cubeta de Montalbán. No se ha incluido en la unidad este sector de la cuenca de Calatayud, cuyo relleno terciario, muy arcilloso, tiene más de 2000 m de espesor. Se han incluido dentro de la unidad pequeñas cuencas vertientes a ella, ubicadas en general en terrenos paleozoicos, que constituyen entradas en la ecuación del balance. Todos los límites que se describen son cerrados. El límite oriental, con traza NO-SE, discurre por la divisoria hidrogeológica que se supone coincidente con la hidrográfica, por las hojas de Illueca (25-15) y Calatayud (25-16) hasta el Jalón. Continúa un breve tramo por el cauce del Jalón a la altura de Huérmeda para empalmar de nuevo con la divisoria por las hojas de La Almunia (26-16), Paniza (26-17), Daroca (26-18) y Moyuela (27-18). Dentro de este límite se incluyen las cuencas vertientes del Perejiles y del Lanzuela, así como la Rambla de Orera y otras cuencas paleozoicas que alimentan al Ribota. Esta divisoria sigue las cresterías de las sierras de La Virgen, Vicort y Cucalón. Empalma con el límite de la unidad de Oriche-Anadón, haciendo una inflexión hacia el O y continúa hacia el S por la hoja de Segura de los Baños (27-19) bordeando los afloramientos paleozoicos por el E para enlazar con la falla de Olalla cuyo trazado sigue hasta enlazar con la rambla del Pinar hasta el río Pancrudo. El límite occidental, con la misma orientación que el anterior, discurre por las cresterías paleozoicas de las sierras del Caballero, de Pardos y de Santa Cruz, que actúan como divisoria hidrogeológica, coincidente grosso modo con la hidrográfica. Este límite es aproximadamente paralelo al del dominio en la mitad N, mientras que es coincidente en la mitad meridional. Únicamente en el extremo N se ha elegido como criterio el cabalgamiento de Carabantes-Reznos en lugar de la divisoria. Acuíferos Dolomías del Muschelkalk: 75 m. Acuífero carbonatado mesozoico de la cuenca alta del Manubles - Facies Muschelkalk: m de potencia - Fm Carniolas de Cortes de Tajuña: 140 m. - Fm Calizas y dolomías tableadas de Cuevas Labradas: 200 m. - Fm Carbonatada de Chelva: m - Fm Pozalmuro: m - Fm Calizas con oncolitos de Higueruelas: 65 m Conglomerados terciarios de borde de la cuenca. Potencia superior a 400 m. CHE(OPH). Clave /0411 Pag. 161

Añavieja - Valdegutur (70)

Añavieja - Valdegutur (70) Añavieja - Valdegutur (70) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Borobia Aranda de Moncayo (073)

Borobia Aranda de Moncayo (073) Borobia Aranda de Moncayo (073) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE

Más detalles

ZONA SOMONTANO DEL MONCAYO

ZONA SOMONTANO DEL MONCAYO ZONA SOMONTANO DEL MONCAYO 1. SITUACIÓ N GEOGRÁFICA Esta unidad hidrogeológica comprende el Somontano del Moncayo, entre los ríos Queiles y Jalón, donde predominan los mesozoicos recubiertos por detríticos

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Fontibre (001) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- ÁREAS

Más detalles

Aluvial de Jalón-Jiloca (81)

Aluvial de Jalón-Jiloca (81) Aluvial de Jalón-Jiloca (81) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Sierra de Cantabria (022)

Sierra de Cantabria (022) Sierra de Cantabria (022) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...4 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...5 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Cameros (69) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 Gallocanta (87) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5 6.- ÁREAS

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS ACUÍFEROS PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Alto Gállego (028) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.-

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Dominio Ibérico de la Demanda - y los Cameros

Dominio Ibérico de la Demanda - y los Cameros DELIMITACIÓN UNIDADES HIDROGEOLÍGICAS EBRO Dominio Ibérico de la Demanda - y los Cameros Ocupa el extremo NO de la Cordillera Ibérica, abarcando las sierras de la Demanda y Cameros entre los ríos Tirón

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE CREVILLENTE

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE CREVILLENTE ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

JULIO 2009 LEYENDA CÓDIGO MAPA: EG05_071_MAP_08 CUENCA DEL SEGURA PERIODO: MAYO 2008

JULIO 2009 LEYENDA CÓDIGO MAPA: EG05_071_MAP_08 CUENCA DEL SEGURA PERIODO: MAYO 2008 72 9 3 2 3 8-3422 342 342 339 3426 3427 3429 348 347 3393 3392 346 3433 3432 349 343 339 34 343 3394 3396 3434 3399 34 349 3397 3398 34 3436 344 343 343 343 34 343 342 344 3447 34 342 3423 344 34 3449

Más detalles

OBJETIVOS Y CONCLUSIONES

OBJETIVOS Y CONCLUSIONES OBJETIVOS Y CONCLUSIONES El libro del Aguasvivas pretende dar una visión general de las características geográficas de la cuenca estudiada, lo que incluye aspectos físicos como topografía, vegetación,

Más detalles

Instituto Tecnológico GeoMinero de España

Instituto Tecnológico GeoMinero de España Instituto Tecnológico GeoMinero de España INFORMACION COMPLEMENTARIA HOJA N 165 (17-9) HERRERA DE PISUERGA HIDROGEOLOGIA MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA ANEXO HIDROGEOLOGIA HERRERA DE PISUERGA 1 RESUMEN

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN

INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 INVESTIGACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL TÉRMINO DE BAILÉN J.M. Marín Señán, A. Cantudo Muñoz e I. Marín

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA EL CANTAL-VIÑA PÍ ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLARES DEL SAZ (CUENCA) Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO ACTUAL 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

Más detalles

APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD.

APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD. 1 APLICACIÓN DE LA SISMICA DE REFLEXION A LA PROSPECCION DE ACUIFEROS EN MEDIOS DE BAJA PERMEABILIDAD. Francisco MERCHAN ALVAREZ*, Mariano HIGUERAS GIL*, José Antonio CANAS TORRES**, Luis G. PUJADES***

Más detalles

2.2. Sistema 58. Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro Sistema 59. Mesozoico de los Puertos de Beceite

2.2. Sistema 58. Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro Sistema 59. Mesozoico de los Puertos de Beceite Capítulo XV. CUENCA DEL EBRO 2. Sistemas Acuíferos (Continuación) 2.2. Sistema 58. Mesozoico Ibérico de la Depresión del Ebro 2.2.1. Queiles-Jalón 2.2.2. Depresión Calatayud-Montalbán 2.2.3. Zona Jalón-Aguas

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

ANEXO 1. Hidrogeología: Análisis del acuífero de Alfamén

ANEXO 1. Hidrogeología: Análisis del acuífero de Alfamén ÍNDICE DE ANEXOS 1. Hidrogeología: Análisis del acuífero de Alfamén 2. Historia del proyecto de Mularroya 3. Principales infraestructuras del proyecto de Mularroya 4. Antecedentes de la EIA actual 5. Situación

Más detalles

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO 10. ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO Como ya se ha mencionado en el apartado de Hidrogeología General existe conjunto semipermeable-impermeable sobre el cuál entendemos que queda instalado el Complejo Lagunar. Geológicamente

Más detalles

*** Observaciones geológicas en torno a la cuenca del Araviana / Mayo 2016

*** Observaciones geológicas en torno a la cuenca del Araviana / Mayo 2016 Geología práctica en la provincia de Soria 2015-16 *** Observaciones geológicas en torno a la cuenca del Araviana / Mayo 2016 La Mina Petra La captura del Araviana Karstificación del Araviana La cuenca

Más detalles

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA

NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA NOTA TÉCNICA PARA EVALUAR LA POSIBILIDAD DE CAPTAR LAS AGUAS DE FUENTES MORENAS E INMEDIACIONES COMO ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE BETETA (CUENCA) Diciembre 2008 ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LA OLIVA

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LA OLIVA ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

1 1 k 1. Informe Complementario : "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR- BAZA N 972 (22-39) Diciembre, 1.994

1 1 k 1. Informe Complementario : ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR- BAZA N 972 (22-39) Diciembre, 1.994 9 k ESTUDIO GEOLOGICO A ESCALA :50.000 DE LAS HOJAS 929, 949, 950, 97 Y 972 DEL MAPA GEOLOGICO NACIONAL Y ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS". Informe Complementario : "ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA HOJA DE CULLAR-

Más detalles

0.-OBJETO 1.- INFORMACIÓN PREVIA

0.-OBJETO 1.- INFORMACIÓN PREVIA 0.-OBJETO El objeto del presente Estudio Geológico-Geotécnico es identificar el terreno y determinar sus características de comportamiento a lo largo de la traza por la que discurre la tubería objeto de

Más detalles

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE EL HITO (CUENCA) Abril 2007

INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE EL HITO (CUENCA) Abril 2007 INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE EL HITO (CUENCA) Abril 2007 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ABASTECIMIENTO ACTUAL 3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 3.1.

Más detalles

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación CUENCAS TERCIARIAS

Más detalles

7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS El sector agrícola Hidrogeología de la provincia de Castellón

7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS El sector agrícola Hidrogeología de la provincia de Castellón 7. EJEMPLO DE APLICACION DEL SISTEMA CRIPTAS 7.. El sector agrícola 7.2. Hidrogeología de la provincia de Castellón 7.. Vulnerabilidad de los acuíferos de Castellón a la contaminación por plaguicidas ~~~

Más detalles

% fincas Dueño otro pueblo. % fincas

% fincas Dueño otro pueblo. % fincas CUADRO Nº 63 a SÓLO FINCAS RÚSTICAS VENDIDAS (1855-1875) POR PUEBLO, INVENTARIO Y TIPO DE FINCA (Ordenados Total de Extensión) (Porcentajes de cada Tipo referidos al total de cada Municipio) Municipios

Más detalles

Formas pojigénicas: Está dentro de este grupo la superficie de erosión que aparece arrasando los materiales mesozoicos y que tendrá una edad intramiocena. Aparece como retazos aislados con poca continuidad

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA

VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA VI ENCUENTRO DE GEOLOGÍA DE C-LM HOZ DE BETETA Y CUEVA DE LA RAMERA Nos encontramos en plena Serranía de Cuenca (Figura 1), dentro del Sistema Ibérico, cuya principal dirección de MINAS CUEVA DE LA RAMERA

Más detalles

Ezcaurre Peña Telera (027)

Ezcaurre Peña Telera (027) Ezcaurre Peña Telera (027) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...4 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...5

Más detalles

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2

12,2 10,08 8,1 10,10 8,0 6,2 Ejercicios ejemplo clase 2.4 Pág. 1 de 12 Tema 2 HIDRÁULICA DE ACUÍFEROS 1- En un acuífero libre limitado por los dos bordes impermeables de la figura, se han obtenido los niveles freáticos de los piezómetros

Más detalles

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013

54 sesión Científica de la Sociedad Geológica de España ( Granada) 24 de mayo 2013 APORTACIÓN AL CONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DEL LÍMITE TERCIARIO-CUATERNARIO EN EL ENTORNO DEL PARQUE NACIONAL DE LAS TABLAS DE DAIMIEL CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE HYDROGEOLOGICAL

Más detalles

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN

APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN PRESENTE Y FUTURO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN IGME. MADRID 2002. ISBN. 84-7840-472-4 APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS ACUÍFEROS DE LA CAMPIÑA NORTE DE JAÉN J.M. Marín Señán, A.

Más detalles

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII.

La laguna que antes ocupaba el Humedal fue drenada artificialmente por motivos agrícolas y sanitarios a finales del siglo XVIII. PROYECTO SOBRE PROPUESTA DE USO SOSTENIBLE DE LOS SECTORES ACUÍFEROS (MASb 06.23, 06.17, 06.61) RELACIONADOS CON LA DEPRESIÓN DE PADUL CON OBJETO DE MANTENER LOS ECOSISTEMAS ASOCIADOS AL HUMEDAL-TURBERA

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

Hidrogeología de Asturias

Hidrogeología de Asturias Hidrogeología de Asturias Antecedentes Asturias y Cantabria Cuenca Norte II PIAS (Plan Nacional de Investigación de Aguas Subterráneas) 1979-1982. Sistemas acuíferos (unidades geológicas prácticas desde

Más detalles

ZONA 07-B. Construcción de un colector de aguas residuales del municipio de Aguarón a la estación depuradora de Cariñena (Zaragoza)

ZONA 07-B. Construcción de un colector de aguas residuales del municipio de Aguarón a la estación depuradora de Cariñena (Zaragoza) Construcción de un colector de aguas residuales del municipio de Aguarón a la estación depuradora de Cariñena (Zaragoza) Situación delos colectores Origen en el término municipal de: Aguarón Fin en la

Más detalles

35 22-y. ^A* Instituto Tecnológico», GeoMinero de España

35 22-y. ^A* Instituto Tecnológico», GeoMinero de España ^A* Instituto Tecnológico», GeoMinero de España INFORME HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PUBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE RIBAGORDA, TERMINO MUNICIPAL DE SOTOS ( CUENCA) Marzo

Más detalles

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS

Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas MARÍA CASADO SÁENZ ÁREA DE RECURSOS SUBTERRÁNEOS LAGUNAS DEL TOBAR, BETETA, CUENCA Manantial Calizas Margas Arcillas Control y Seguimiento de las Aguas Subterráneas

Más detalles

TERMINOLOGIA EMPLEADA

TERMINOLOGIA EMPLEADA TERMINOLOGIA EMPLEADA Acequia Zanja o canal por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines Acuífero libre Formación acuífera limitada en su parte inferior por una superficie impermeable.

Más detalles

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad)

El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad y calidad) Presentación Ideas generales sobre gestión de recursos hídricos El Plan Guaro: papel de las aguas subterráneas en el esquema de gestión medidas previstas de protección de las aguas subterráneas (cantidad

Más detalles

COMARCA DE VALDEJALÓN. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ARAGÓN, 3. (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico)

COMARCA DE VALDEJALÓN. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ARAGÓN, 3. (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico) 385 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GEOLOGIA Y MINERIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL DESARROLLO. Utrillas-2009, MC.38 p. 385-392 COMARCA DE VALDEJALÓN. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO

Más detalles

Regla de las uves. Estratos horizontales

Regla de las uves. Estratos horizontales 1 Regla de las uves. Estratos horizontales Los contactos trazan líneas paralelas a las curvas de nivel. indica que el estrato 1 es el más moderno. El contenido fósil permite correlacionar la unidad 1 a

Más detalles

Recursos hídricos GEOLOGÍA DE HUELVA. Manuel Olías. Introducción

Recursos hídricos GEOLOGÍA DE HUELVA. Manuel Olías. Introducción GEOLOGÍA DE HUELVA Recursos hídricos Manuel Olías Introducción El agua es básica para el hombre y el medio ambiente. En cualquier estudio del medio natural la hidrología es un aspecto fundamental. La provincia

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias

Propiedades acuíferas de las rocas. 2. Rocas sedimentarias Propiedades acuíferas de las rocas 2. Rocas sedimentarias Rocas sedimentarias Muy variadas en capacidad acuífera y en fenómenos asociados, desde los pozos artesianos a las cavernas kársticas Los ciclos

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Subterráneas RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 1. INTRODUCCIÓN 2. INVENTARIO

Más detalles

4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA

4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA 4. HIDROGEOLOGÍA A ESCALA DEL DELTA Los sondeos existentes permiten reconocer claramente las dos unidades holocenas características del Delta del Llobregat (arenas de frente deltaico superiores, limos

Más detalles

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LAS ESTANCIAS

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA SIERRA DE LAS ESTANCIAS ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación

Más detalles

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3

Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 Bureba (024) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4 6.- ÁREAS

Más detalles

z: IIIS ;:~ k _JU It)( 4J_.9,46-*#" 4@gQJQ que se encuentran en el área estarían deformadas en igual medida, mientras que las terrazas más modernas no aparecerían deformadas, Atendiendo a ésto, el autor

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

' ~ pp Plc: r;,arrr~s A TG. DáG san ro

' ~ pp Plc: r;,arrr~s A TG. DáG san ro ' ~ pp Plc: r;,arrr~s A TG. DáG san ro %NW~0 ~ - -- ami' ~^~~ _ ~ ~ ~, ;,' - - - _ 23-14/AD- DN/01F Vista panorámica de los alrededores de Soria, desde el Cerro de Santa Ana. En primer término las calizas

Más detalles

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca)

Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Itinerario geológico por los parajes de Los Cuchillos y Las Hoces del Cabriel (provincias de Valencia y Cuenca) Carlos de Santisteban Bové Departament de Geologia / Universitat de València Carlos.santisteban@uv.es

Más detalles

DETERMINACIÓN DE UN PERÍMETRO DE DELIMITACIÓN DE LOS ACUÍFEROS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD DE REGANTES DE VALL D UIXÓ (CASTELLÓN)

DETERMINACIÓN DE UN PERÍMETRO DE DELIMITACIÓN DE LOS ACUÍFEROS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD DE REGANTES DE VALL D UIXÓ (CASTELLÓN) DETERMINACIÓN DE UN PERÍMETRO DE DELIMITACIÓN DE LOS ACUÍFEROS UTILIZADOS POR LA COMUNIDAD DE REGANTES DE VALL D UIXÓ (CASTELLÓN) BARBA-ROMERO MUÑOZ, Joaquín*; CORCHÓN RODRÍGUEZ, Francisco** y FERRER POLO,

Más detalles

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA

4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA 35 36 4. GEOLOGÍA Y GEOTECNIA. 4.1. ENCUADRE GEOLÓGICO. La geología de Asturias es de una diversidad y riqueza que no es fácil de encontrar en un territorio tan poco extenso, lo

Más detalles

Bandas de música participantes en planes DPZ 2011

Bandas de música participantes en planes DPZ 2011 Bandas de música participantes en planes DPZ 2011 Municipio Nombre de la banda Tfno Tfno 2 Dirección Postal CP Aguarón Banda de la Escuela Municipal de Música Santa Cecilia de Aguarón 976620383 Mayor,

Más detalles

Capítulo XIV. CUENCA DEL JUCAR. 1. Descripción general

Capítulo XIV. CUENCA DEL JUCAR. 1. Descripción general Capítulo XIV. CUENCA DEL JUCAR 1. Descripción general CAPITULO XIV CUENCA DEL JUCAR 1. DESCRIPCION GENERAL La cuenca del Júcar (Mapa 8 y figura 14-1 ), comprende la provincia de Valencia, gran parte de

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Cuenca Cerrada de la Puna

Cuenca Cerrada de la Puna Cuenca Cerrada de la Puna Subcuenca "Pocitos o Quirón Síntesis Descriptiva La cuenca hidrográfica de Pocitos o Quirón posee una superficie de 3.006,2 km 2. Se extiende principalmente hacia el oeste, hasta

Más detalles

INFORME DE LINEAMIENTOS DE LAS HOJAS DE LONGARES (27-16) Y PINA DE EBRO (28-16)

INFORME DE LINEAMIENTOS DE LAS HOJAS DE LONGARES (27-16) Y PINA DE EBRO (28-16) r INFORME DE LINEAMIENTOS DE LAS HOJAS DE LONGARES (27-6) Y PINA DE EBRO (28-6) MAYO 995 COMPAÑIA GENERAL DE SONDEOS, S.A. u INDICE Pags..- INTRODUCCION... 2.- COMENTARIOS AL MAPA DE LINEAMIENTOS A ESCALA

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv 4.11. HIDROGEOLOGÍA 4.11.1. Introducción Se ha realizado el reconocimiento hidrogeológico de la línea de transmisión (LT) Machu Picchu Abancay - Cotaruse, en los lugares donde potencialmente podría haber

Más detalles

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA)

DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGIA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO ES CARNATGE - SON REUS (PALMA) DIRECCIÓ GENERAL D'ENERGÍA ESTUDIO DEL IMPACTO A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS DEL GASODUCTO

Más detalles

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL. 3. El Mesozoico de Aragón. 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón

Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL. 3. El Mesozoico de Aragón. 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón Tema 12. GEOLOGIA REGIONAL 1. Introducción a la Geología de España 2. El Paleozoico de Aragón 3. El Mesozoico de Aragón 4. El Cenozoico de Aragón 5. Patrimonio geológico y divulgación EVOLUCIÓN MESOZOICA

Más detalles

EL SISTEMA ACUÍFERO LLANOS DE VILLAMARTÍN-LOMA DEL ROSALEJO (CÁDIZ): RECURSOS Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA.

EL SISTEMA ACUÍFERO LLANOS DE VILLAMARTÍN-LOMA DEL ROSALEJO (CÁDIZ): RECURSOS Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA. EL SISTEMA ACUÍFERO LLANOS DE VILLAMARTÍN-LOMA DEL ROSALEJO (CÁDIZ): RECURSOS Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA. Carreras Costa, Alejandro (1) y García Guerrero, Antonio Jesús (2) (1) Euroestudios. Castelló

Más detalles

2. BOSQUEJO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA Geología e Hidrogeología Áreas de interés hidromineral

2. BOSQUEJO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA Geología e Hidrogeología Áreas de interés hidromineral 2. BOSQUEJO GEOLÓGICO E HIDROGEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE MURCIA 2.1. Geología e Hidrogeología 2.2. Áreas de interés hidromineral Desde el punto de vista geológico, la Región de Murcia forma parte de las

Más detalles

COMARCA DEL ARANDA. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ARAGÓN, 7. (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico)

COMARCA DEL ARANDA. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ARAGÓN, 7. (Zaragoza, Aragón, Sistema Ibérico) 417 SEGUNDO CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GEOLOGIA Y MINERIA EN LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN EL DESARROLLO. Utrillas-2009, MC.42 p. 417-426 COMARCA DEL ARANDA. INVENTARIO COMARCAL DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO

Más detalles

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN

BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN BLOQUE 9: GEOLOGÍA DE ESPAÑA. 1.- INTRODUCCIÓN En la Península se encuentran representados todos los Sistemas en que se divide la Historia de la Tierra, y la mayor parte de sus Pisos, con gran variedad

Más detalles

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA Objetivos: Estudio geológico del valle del Guadalquivir: Sedimentos fluviales actuales depositados desde el cauce actual a la Asomadilla Terraza 3ª

Más detalles

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características

Rocas sedimentarias. Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias Clasificación, distribución y características Rocas sedimentarias 1. Origen de las rocas sedimentarias 2. Rocas detríticas 3. Rocas de precipitación Origen de las rocas sedimentarias

Más detalles

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLAR DE CANTOS (CUENCA)

INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLAR DE CANTOS (CUENCA) INFORME HIDROGEOLÓGICO PARA LA MEJORA DEL ABASTECIMIENTO PÚBLICO DE AGUA POTABLE A LA LOCALIDAD DE VILLAR DE CANTOS (CUENCA) Octubre 2011 1. Introducción ÍNDICE 2. Abastecimiento actual 3. Características

Más detalles

ZARAGOZA. El macizo del Moncayo: un coloso geológico. gico

ZARAGOZA. El macizo del Moncayo: un coloso geológico. gico ZARAGOZA El macizo del Moncayo: un coloso geológico gico Monasterio de Veruela 6 de mayo 2012 El Macizo del Moncayo: una historia de 500 millones de años Oh mole del Moncayo blanca y rosa, allá, en el

Más detalles

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD 1 ÍNDICE Tomo I: Metodología y Descripción del Medio Natural

AUDITORIA DE SOSTENIBILIDAD 1 ÍNDICE Tomo I: Metodología y Descripción del Medio Natural METODOLOGÍA Y DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL 5. HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA Diagnóstico Técnico. Auditoria de Sostenibilidad. Agenda 21 Local de Campo de Criptana 1 ÍNDICE. 1 ÍNDICE. 68 2 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL.

Más detalles

SOLICITUDES ESTIMADAS

SOLICITUDES ESTIMADAS Propuesta: Campaña de Bandas en Marcha - año 2016 Ainzón Asociación Banda de Música de Ainzón La G99371486 Alberite de San Juan 31/05/16 700,00 OK 25/09/2016 Armonía Luna 15/06/16 700,00 OK 29/10/2016

Más detalles

Hidrogeología del termino municipal de Fortanete

Hidrogeología del termino municipal de Fortanete Hidrogeología del termino municipal de Fortanete Pascual Cañada Gomez. Geólogo de la Excma. Diputación de Teruel. 1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. El municipio de Fortanete se localiza en el sector Centro-Oriental

Más detalles

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada

Capítulo 4 Hidrogeología aplicada García Rodríguez, M y Gras, J. (2011). Ejercicios prácticos de Geología e Hidrogeología. Ediciones FIEC, 127 pág. Capítulo 4 Hidrogeología aplicada 4.1. Ejercicios sobre perfiles hidrogeológicos 4.1.1.

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

Proyecto Final de Máster: Descripción y análisis del. Acuífero de Alfamén y el Embalse de Mularroya. Saz Serrano Daniel y Torrente Ramírez Desireé

Proyecto Final de Máster: Descripción y análisis del. Acuífero de Alfamén y el Embalse de Mularroya. Saz Serrano Daniel y Torrente Ramírez Desireé 2013 Saz Serrano Daniel y Torrente Ramírez Desireé Proyecto Final de Máster: Descripción y análisis del Acuífero de Alfamén y el Embalse de Mularroya Proyecto Final de Máster: Descripción y análisis del

Más detalles

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos

Rañas. Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Objetivos Rañas. Objetivos Rañas de Cañamero. Rañas de la Mesillas. Qué son las rañas? Rañas Destacan en el paisaje del Geoparque como amplias plataformas, formaciones sedimentarias detríticas groseras depositadas

Más detalles

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada

5. PIEZOMETRIA Red de control y medidas efectuadas Evolución piezométrica registrada 5. PIEZOMETRIA 5.1. Red de control y medidas efectuadas 5.2. Evolución piezométrica registrada 5.2.1. Zonas alejadas de los sectores de bombeo 5.2.2. Zona de Fuente de Piedra 5.2.3. Zona de Humilladero

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles