EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA"

Transcripción

1 EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA The fenomeno of el niño and his relation with the plague of lobster in Huasteca Potosina Carlos Contreras Servín. Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Avenida Industrias #101; Fracc. Talleres, San Luis Potosí. S. L. P., México. c. p Tel. y fax (444) ; Correo electrónico: coser@uaslp.mx Introducción. La región conocida como Huasteca Potosina (figura 1), se halla en la parte oriental del estado de San Luis Potosí; tiene como límites la Sierra Madre Oriental por el occidente y los estados de Tamaulipas al norte, Veracruz al este, Hidalgo y Querétaro por el sur. El contorno es irregular, las coordenadas extremas son: el norte del municipio de El Naranjo llega a los de latitud norte.; el extremo más al sur en el municipio de Tamazunchale se encuentra en los 21 7 de latitud norte; Tamasopo por el occidente toca los de longitud oeste y Ébano por el oriente está limitado por el meridiano de los de longitud este (Alderete, J. R. y V. Rivera, 1959). En lo que respecta al estudio realizado en la zona, este tiene como finalidad principal, relacionar el fenómeno de El Niño con la mayor o menor presencia de la plaga de langosta centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons). Para realizar este objetivo, se encogió la región de la Huasteca Potosina por varias razones: la primera de ellas, tiene que ver con el hecho de que la región es una zona tropical subhúmeda, considerada por autores como Rzedowski (1963), como el límite boreal de las selvas altas perennifolias. En segundo lugar, porque al ser un lugar de frontera entre las regiones biogeográficas neártica y neotropical, existen una gran variedad de ecosistemas, la mayoría de ellos, son sumamente frágiles y sensibles a los cambios climáticos. Por otra parte, desde el punto de vista agropecuario, la Huasteca Potosina es propicia para el cultivo de caña de azúcar y café; frutales como el plátano, el litchi o el maracuyá; para la siembra de oleaginosas y cultivos forrajeros; y para la cría y engorda, extensiva, semiintensiva e intensiva, de bovinos y, en menor medida, de otras especies pecuarias. Dentro del proceso productivo de la agricultura, repercuten cíclicamente los ciclones, las heladas, las sequías y las inundaciones. Sin embargo, de todos los fenómenos meteorológicos mencionados anteriormente, es la sequía y la periodicidad de las lluvias el factor que más daño ocasiona en las actividades agropecuarias, debido a que los cambios sobre el patrón normal de lluvias afectan de manera drástica principalmente a las huertas de naranjo, cafeto o plantación de caña de azúcar, de ahí que la región tenga en común la caracterización de ser zona de alto siniestro para la agricultura. Dentro de este contexto, las noticias recopiladas en la búsqueda hemerográfica y los reportes del North American Drought Monitor para los años de , permitieron establecer que dentro de la Huasteca Potosina, la región norte-este (municipios de Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab) ha sido tradicionalmente la zona más afectada por la presencia de la langosta. Dicha zona tiene un clima de tipo Awo (cálido subhúmedo con lluvias de verano y precipitación invernal entre 5 y 10%, dentro de los subtipos de menor humedad. El tipo de vegetación original que predominaba era el Bosque espinoso, acelerándose su desaparición con la construcción del sistema de riego Pujal-Coy (.Aguilar-Robledo,1995). En los 290

2 últimos años asociados al fenómeno de la sequía, se han observado una mayor presencia de mangas de langosta. Por otro lado, los elementos meteorológicos que más inciden en la distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación de la langosta y chapulines son: la temperatura, humedad relativa del aire, la precipitación, el brillo y la radiación solar (Porter et al. 1991; Cornford, 1996, citados por Retana, 2000). En el caso del incremento de la población de la langosta, esta situación puede puede ocurrir en cualquier lugar del área de distribución de la especie, si las condiciones climáticas y ecológicas son apropiadas. (Retana, 2000) Materiales y Método Debido a que municipios de Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab, como se mencionó anteriormente, registran una mayor frecuencia en la aparición de mangas de langosta, es por eso que se seleccionaron siete estaciones ubicadas en dicha área. La información se tomó de la base de datos del Eric II con datos de 1960 a Posteriormente, la Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal del Estado de San Luis Potosí, proporciono la información correspondiente al periodo de 1998 a Para realizar el análisis estadístico se obtuvieron los promedios anuales de precipitación y temperatura (media, máxima y mínima). Las estaciones utilizadas para relacionar la información meteorológica con la presencia de la langosta fueron: El Tulillo, El Coco, Velazco, Ébano, Tamuín y Las Adjuntas. En lo que se refiere al comportamiento de la lluvia anual de las estaciones El Tulillo, El Coco, Velazco, Ébano, 291

3 Tamuín y Las Adjuntas, destacan como años particularmente secos los de 1964, 1977, 1980, 1982 y una tendencia durante la década de los noventa a una disminución en general de la lluvia anual ver cuadro número uno). Cuadro número 1. Precipitación anual, Sequías extremas: Años Estación Promedio mm Ebano El coco El fiscal Adjuntas El Tulillo Taquín Velazco Los promedios de temperatura (media, máxima y mínima) de las estaciones meteorológicas El Tulillo, El Coco, Velazco, Ébano, Tamuín y Las Adjuntas permiten observar lo siguiente: La falta de registros meteorológicos de la década de los años sesenta particularmente de algunas estaciones, no permiten la correlación de temperatura para dicho periodo, a partir de la década de los años setenta, esta correlación es más homogénea, salvo el caso de la estación El fiscal, la cual no tiene información del año En términos generales, se puede decir que la temperatura (media, máxima y mínima) aumentó de forma creciente a partir de la década de los años ochenta. Cuadro número 2 Estación meteorológi ca Temperat ura Promedio en Cº Ébano Media Máxima Mínima El Coco, Media Tamuín Máxima Mínima El Fiscal, Media San Vicente Máxima Mínima Las Media Adjuntas, Máxima Tamuín Mínima El Tulillo, Media Ébano Máxima Mínima Tamuìn, Media Tamuín Máxima Velazco, Tamuín Mínima Media Máxima Mínima

4 En el año de 1982, se aprecia un amento en la temperatura que varía de unas décimas de grado centígrado hasta aumentos de 1.8 C. En el año de 1998, los aumentos fueron más significativos con aumentos que van desde 0.6 C a 1.5 C. Dentro de este contexto resalta, el caso de la estación Velazco en Tamuín, con aumento en la temperatura media de hasta 3.9 C (1999) y de hasta 6.4 C en la máxima (1998, ver cuadro 2), lo cual parece comprobar la hipótesis que la desaparición del Bosque espinoso, como consecuencia de la construcción del sistema de riego Pujal-Coy, ha sido de terribles consecuencias ambientales, ocasionando un cambio climático a nivel regional. Relación del fenómeno de El Niño (ENSO) con los promedios de precipitación y temperatura En los datos de precipitación de Ébano, se puede apreciar que la lluvia disminuye por abajo del 25%, con respecto al promedio anual, ya que en los años de 1964, 1977, 1982, y 1997 la precipitación registra un rango de 330 mm a 600 mm, con respecto al promedio anual de 845 mm. Con este hecho se puede apreciar la estrecha relación entre los fenómenos de sequía y El Niño. La diferencia entre la variación anual en los años Niño se debe a la duración, intensidad y mes del año en que se inicia. En los datos de precipitación de Velazco se puede observar la misma correlación del fenómeno de El Niño, lo notable es, que es más marcada la disminución de lluvia a partir de la década de los noventa, probablemente como consecuencia del proceso de deforestación y la construcción del sistema de riego Pujal-Coy. Como conclusión preliminar se puede decir que ambas estaciones, son ejemplo que permiten establecer una tendencia a que cada vez, se presentan años con mayor frecuencia en el déficit de lluvia, como consecuencia del proceso de deforestación, tendencia que se agrava más en los años que se registra la presencia de El Niño Comparando los registros de temperatura de Ébano y Velazco, estos permiten confirmar lo dicho antes, que la temperatura media aumenta en años Niño entre un 1 C y 1.5 C en el caso de la primera estación y de hasta 4 C como en caso de Velazco, en donde incluso la temperatura máxima aumenta de un promedio de 31.8 C a un promedio de 38.3 C (1997) y C (1998), superando los 6.0 C como consecuencia de la deforestación y la presencia del ENSO. Relación de los fenómenos de la sequía y El Niño con la presencia de la plaga de langosta Antes de continuar, es importante señalar que muchos reportes de aparición de plagas de langostas coinciden con períodos de estacionalidad de lluvias o bien períodos secos (Cornford, 1996 y Mabbett, 1994, citados por Retana, 2000), autores que indican que muchas plagas coinciden con el final de una sequía. Por otra parte, al relacionar espacialmente los lugares que registran la presencia de la plaga de langosta en la Huasteca Potosina, el listado de sitios que la mencionan es amplia y variada, como ejemplo podemos citar: Villa Guerrero, Tamuín, Cd. Valles, Álvaro Obregón, El Cuiche, Santa Elena, Ébano, San Vicente Tancuayalab, Santa Clara, Casas Blancas, El Tulillo, Tamasopo, Tampamolón, Tanquián, Tamazunchale. Ejidos Tamalacaco, Alfredo V. Bonfil y Aurelio Manrique. Pero destaca por el número de noticias registradas las que se refieren a la región comprendida entre los municipios de Valles, Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab, lo que confirma la hipótesis de que la zona más vulnerable a la sequía, es la más vulnerable a la presencia de mangas de langosta y que por lo tanto, la presencia del inicio del fenómeno de El Niño se convierte en una alerta temprana, sobre las condiciones propicias para que un desarrollo mayor o menor de las mangas de langosta. Al respecto, conviene destacar que como parte del trabajo multidisciplinario, el grupo SAGARPA- CONACYT-UASLP-UNAM (Proyecto SAGARPA-2004-CO1-186/A-1) y de la base de datos de dicho proyecto, se tienen registros de los años de carácter hemerográfico. Dentro de 293

5 esta base de datos, se recopilaron todas las noticias de los periódicos siguientes: El Sol de San Luis El Heraldo, Momento, Pulso, El Mañana de Valles, todos ellos del Estado de San Luis Potosí, a partir de dicha información y de acuerdo al número de noticias acopiadas y registradas, se pudo llegar a la conclusión de que la presencia de la langosta como plaga, se reporta en un periodo que comprende los meses de mayo a septiembre, meses que coinciden con la conclusión del periodo de secas en el año y el inicio del periodo de lluvias de carácter ciclónico, eventualmente la presencia de la plaga se extiende al mes de octubre (año de 1984), pero de acuerdo a estos mismos registros, la actividad de la plaga provoca mayores perdidas agropecuarias entre los meses de julio a agosto, en relación con el fenómeno de El Niño, se pudo observar que la plaga de langosta reportada en los años de 1963 a 1966 coincide con la presencia del ENSO, mientras la plagas de los años de 1989 a 1992 se pueden correlacionar parcialmente con este evento, finalmente la mejor correlación de la sequía con la presencia de la plaga se observa con el ENSO de (Trenberth K. E., 1997). La conclusión anterior, se ve reforzada con noticias como: La humedad provocada por las pocas lluvias y posteriormente el calor y las altas temperaturas fueron la causa del brote generalizado de esta plaga (noticias de los periódicos de SLP, meses de abril, mayo, junio de 1991). Otros reportes de la zona, señalan que La humedad de la tierra a causa de las escasas lluvias y el calor ha favorecido para que esta plagas haya brotado y amenacen con la destrucción de los pastos y la agricultura Simplemente en la comunidad de Ponciano Arriaga hay una cantidad de 2200 has. aproximadamente, que se encuentran infestadas por la langosta (noticias de los periódicos de SLP, mes de julio de 1998). El último ENSO considerado en este estudio es el del año de 2002, mismo que permite este análisis espacial con los registros meteorológicos. Por otra parte, también se pueden correlacionar diferentes reportes hemerogràficos como: Las lluvias no se han presentado lo que ha provocado que estas plagas se presenten en por lo menos 40 mil has. La comunidad de Ponciano Arriaga dio a conocer esto a las autoridades, para que se tomen las medidas necesarias. Lugares que se vieron afectados: San Vicente, Ébano, Tamuín, Ciudad Valles, Ponciano Arriaga, Santa Elena y Nuevo Ahuacatitla (periódicos de SLP, meses de mayo-octubre de 2001). Un año, después los diarios reportan: Tan sólo en ese municipio se estima que están infestadas hectáreas. La SEDRAH estima que 19 mil hectáreas están infestadas con langosta, reporte confirmado por Sanidad Vegetal quien menciona que hay 19 mil hectáreas infestadas de chapulín y langosta en Tamuín. Ganaderos denuncian situación agravada por invasiones prediales, plagas y sequías; se declaran descapitalizados (noticias de los periódicos de SLP, meses de junio-agosto de 2002). Finalmente se puede concluir que la presencia de la plaga de langosta si guarda una fuerte relación con los periodos de inicio y terminación del fenòmeno de El Niño. Discusión y Conclusiones Como primera conclusión, podemos decir que recientemente se ha querido explicar la presencia de langosta con las condiciones climatológicas especificas y particularmente con el fenómeno de El Niño ; ya que en teoría, un aumento de la temperatura ambiental, puede acelerar no solo el tiempo de eclosión de los huevos en la tierra, sino los demás procesos de cambio de estado de las langostas. A partir de este principio, durante el estudio de los registros meteorológicos de la zona que comprende principalmente los municipios de Valles, Tamuín y Ébano, mismos de donde se seleccionaron siete estaciones meteorológicas que reportan un clima de tipo Awo (cálido subhúmedo con lluvias de verano), considerado como el más seco de los 294

6 climas tropicales, con una precipitación anual promedio de 900 mm. Este dato es importante, porque se trata de un clima que se encuentra en el limite de los climas tropicales y los climas secos, motivo por el cual la isoyeta anual de 900 mm adquiere relevancia, para delimitar espacialmente las regiones propicias para el desarrollo de mangas de langosta. Por otro lado, la base de datos del proyecto SAGARPA nos permite ascender a registros hemerográficos de los años de 1960 a 2004 y al trabajo de campo de las campañas de Sanidad Vegetal del Estado de San Luis Potosí en la región de la Huasteca. Con estos tres tipos de información (meteorológicos, hemerográficos y trabajo de campo), fue posible construir los periodos en que se han desarrollado las mangas de langosta en los últimos 45 años y poder establecer los ciclos de sequía y su relación con el fenómeno de El Niño, descubriéndose que si existe una relación entre sequía y presencia de langosta. Sin embargo, esta analogía, no es exacta debido a que el fenómeno de El Niño, no tiene una duración anual, ni mes de inicio en particular; por lo tanto, no nos permite realizar una correlación perfecta con los registros anuales, por lo que es necesario trabajar posteriormente con los registros mensuales y con ello demostrar mejor la relación entre los ciclos de sequía, Niño y la plaga de langosta. Sin embargo, los resultados obtenidos en el presente estudio sobre sequía y fenómeno de El Niño en la Huasteca Potosina, permiten confirmar la teoría de que la presencia cada vez más recurrente y grave de la plaga de langosta, también conciernen directamente con un impacto ambiental, como consecuencia del proceso de deforestación y la construcción del sistema de riego Pujal-Coy, proyecto que alteró las condiciones climáticas locales, mismas que se reflejan posteriormente en un aumento de temperatura y disminución de la precipitación, factores que se van agravar durante los eventos ENSO, todos estos factores finalmente posibilitan ambientes propicios para la reproducción de la langosta y la posterior conformación de mangas. Por esa razón, en la medida que aparecen las primeras manifestaciones del fenómeno de El Niño y la sequía, estas condiciones permiten el monitoreo y la alerta temprana sobre la probable formación de mangas de langosta. Por último, conviene mencionar que el deterioro del medio natural en la Huasteca Potosina; forma parte ya, de la evidencia de la teoría del Cambio Climático Global y sus consecuencias a nivel regional, teorías que demuestran que la presencia de la langosta es resultado de un impacto ambiental. Literatura Citada Aguilar-Robledo, M (1995), Autopsia de un fracaso: el caso del proyecto Pujal-Coy de la Huasteca Potosina, Editorial Ponciano Arriaga, México. Alderete, J. R. y V. Rivera (1959), Geografía del estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí. Galindo Mendoza, Guadalupe ( ). Proyecto SAGARPA-2004-CO1-186/A-1 Porter, J.; Parry, M.; Carter, T. (1991). The potential effects of climatic change on agricultural insect pest. Agricultural Forest. Meteorology. 57: Retana, José A (2000), Relación entre algunos aspectos climatológicos y el desarrollo de la langosta centroamericana Schistocerca piceifrons piceifrons en el Pacífico Norte de Costa Rica durante la fase cálida del fenómeno El Niño-Oscilacion Sur (ENOS). Rzedowski, J. (1963), "El extremo boreal del bosque tropical siempre verde en Norteamérica continental", en Vegetatio Núm. 11. Trenberth K. E., The Difinition of El Niño. Bull. Amer. Met. Soc., 78,

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 2. La conexión histórica entre el fenòmeno de El niño, la sequía y las mangas de langosta 3. Propuesta metodológica para el

Más detalles

Carlos Contreras-Servín, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México.

Carlos Contreras-Servín, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México. CONEXIÓN CLIMÁTICA DEL FENOMENO DE EL NIÑO CON LA PLAGA DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA (Schistocerca piceifrons piceifrons, WALKER) LOCALIZADA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y LA HUASTECA POTOSINA. Connecting

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014) Durante enero hasta principios de febrero las condiciones ENSO observadas se trasladaron a un enfriamiento dentro los rangos de neutralidad y una posible condición débil de La Niña. Sin embargo, la mayoría

Más detalles

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018

INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 INFORME METEOROLÓGICO TRIMESTRAL N II- AÑO 2018 ABRIL-MAYO-JUNIO 2018 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS Apartir de los datos proporcionados por la Red de Estaciones Meteorológicas de la Bolsa de Cereales

Más detalles

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano

Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Comité Regional de Recursos Hidráulicos del Itsmo Centroamericano Tel. (506) 231-5791 / (506) 296-4641 Fax: (506) 296-0047 Correo el.: crrhcr@racsa.co.cr Apartado 1527-1200 San José Costa Rica Introducción

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2017. DURACIÓN ASTRONÓMICA DEL DÍA (Horario de verano) Crepúsculo Matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino* Duración

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 214) Durante marzo hasta mediados de abril las condiciones ENSO observados sufrió una transición de frio a cálido, pero manteniéndose

Más detalles

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11 Reporte climático-fitosanitario No. 31, 07 de noviembre 2011 Reporte por frente frío 10 y 11 El frente frío No. 10 Localizado sobre el golfo de México provoco lluvias intensas lo que a su vez, propicia

Más detalles

SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012

SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012 Reporte epidemiológico de Langosta 021 Enero de 2012, San Luis Potosí, S. L. P. SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012 Figura 1. Situación municipal de la langosta

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Noviembre 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Noviembre 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Noviembre 213) Durante octubre y hasta mediados del mes de noviembre las condiciones observadas del Niño Oscilación del Sur (ENSO) se mantuvieron

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014) Durante enero y principios de febrero las condiciones observadas del Niño Oscilación del Sur (ENSO) se mantuvieron neutrales. La mayoría de los modelos de predicción indican una continuidad de dicha condición

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2016 nº 159 28 de diciembre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano

Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Variabilidad espacio-temporal y tendencias del clima del Altiplano Jorge Molina Carpio, Jhan Carlo Espinoza, Josyane Ronchail, Wilson Yuque, Coraly Cornejo, Luis Noriega 6ta reunión científica del Observatorio

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

INFORME 17 1 (agosto, 2015)

INFORME 17 1 (agosto, 2015) INFORME 17 1 (agosto, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño sigue aumentando, alcanzando en agosto los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos

Más detalles

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador

Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de El Salvador Perspectiva del clima para el período de marzo a agosto de 2016 El Salvador San Salvador, 2 de marzo de 2016. De acuerdo a los modelos meteorológicos todo indica que el fenómeno El Niño se mantendrá fuerte

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2016 nº 116 24 de febrero de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de junio de 2016 nº 133 22 de junio de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA

CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS PRINCIPALES CONSECUENCIAS EN LA AGRICULTURA Ing. Luis Angel Cruzado Cuzquen Qué es el cambio climático? El cambio climático es definido por el IPCC como cualquier cambio en el clima

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2016 Enero 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2016

Más detalles

Reporte climático-fitosanitario. No. 44, 08 de febrero del Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32

Reporte climático-fitosanitario. No. 44, 08 de febrero del Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32 Reporte climático-fitosanitario No. 44, 08 de febrero del 2012 Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32 Los frentes fríos No. 31 y 32 se posicionarán al norte de la República Mexicana en el lapso de

Más detalles

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO 2009-2010, CESAR, COLOMBIA Oscar Alonso Rueda Franco Ing. Agrícola M. I. Recursos Hidráulicos

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017 B-05/2017 MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS BOLETIN AGROMETEOROLOGICO CORRESPONDIENTE AL MES DE OCTUBRE DE 2017 OBSERVATORIO AGROAMBIENTAL Y PRODUCTIVO ANTECEDENTES El Ministerio de Desarrollo Rural

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Julio 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Julio 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Julio 213) Durante junio y principios de julio las condiciones ENSO observadas se mantuvieron dentro los rangos de neutralidad. La mayoría

Más detalles

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT)

Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua. Carlos Zelaya (CIAT) Variabilidad climática y Pronósticos agroclimáticos a corto plazo en Nicaragua Carlos Zelaya (CIAT) c.r.zelaya@cgiar.org 1 millón de hogares vive de la agricultura de subsistencia en el Corredor Seco de

Más detalles

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA

PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA PERSPECTIVA REGIONAL DEL CLIMA PARA EL PERIODO MAYO A JULIO 2017 EN CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA LII Foro del Clima de América Central El Foro del Clima de América Central (FCAC) es un grupo de

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Agosto 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Agosto 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Agosto 213) Durante julio y principios de agosto las condiciones ENSO observadas se mantuvieron neutrales. La mayoría de los modelos de predicción

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 21 AL 27 DE MAYO DE 2017 29 DE MAYO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO

BOLETIN DEL ENOS N 83 Fase actual: NIÑO INFORME 17 1 (setiembre, 2015) RESUMEN La magnitud del fenómeno del Niño alcanzó en setiembre los niveles más altos desde el evento del Niño de 1997 y está en el grupo de los tres más intensos desde 1950.

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68 Tendencia climática para la campaña agrícola de verano 2016-2017 CONTENIDO: I. ANALISIS DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS EN BOLIVIA. II. TENDENCIA DE PRECIPITACIONES

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Septiembre 2017 Guatemala, Septiembre de 2017. Boletín Climático No. 09-2017 Perspectiva Climática de Septiembre 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de noviembre de 2015 nº 103 25 de noviembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima

EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES. Capítulo 2 El clima EL MEDIO ECOLÓGICO EN PLANTACIONES FRUTALES MONOGRAFÍAS DE FRUTICULTURA - N.º 9 PROYECCIÓN PARA CLASES Capítulo 2 El clima Prof. Vallejo Actualización: 2015 1. EL CLIMA Y LAS ESPECIES FRUTALES Factor del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamuín, San Luis Potosí Clave geoestadística 24040

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tamuín, San Luis Potosí Clave geoestadística 24040 Clave geoestadística 24040 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 015 Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 004 Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago

Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago Actualización perspectiva clima mar-abr. Perspectiva preliminar may-ago. 2016. Lluvia media (mm) 523mm Lluvia media (mm) Sequía Meteorológica 2014 y 2015 Nacional, lluvia meses de julio y promedio 1981-2010

Más detalles

Fenómeno ENOS El Niño MONITOREO AGROCLIMÁTICO. CICLO AGRÍCOLA ENOS EL NIÑO

Fenómeno ENOS El Niño MONITOREO AGROCLIMÁTICO. CICLO AGRÍCOLA ENOS EL NIÑO 1 Agosto 201 Región Central Oriental MONITOREO AGROCLIMÁTICO. CICLO AGRÍCOLA 201-15. ENOS EL NIÑO Comentario. Como Afecta El Niño en la Región Contenido: Comentario. Como Afecta El Niño en la Región Fenómeno

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de septiembre de 2015 nº 94 22 de septiembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Septiembre 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Septiembre 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Septiembre 213) Durante agosto y principios de septiembre las condiciones ENSO observadas se mantuvieron neutrales. La mayoría de los modelos

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña

BOLETIN ESPECIAL DEL FENOMENO ENOS Fase actual: La Niña INFORME ESPECIAL 1 (noviembre 2017) RESUMEN Según los indicadores de la atmósfera y del océano las condiciones recientes son las típicas de la fase inicial de un nuevo episodio del fenómeno de La Niña.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

INFORME 8 1 (noviembre, 2014)

INFORME 8 1 (noviembre, 2014) INFORME 8 1 (noviembre, 2014) RESUMEN El fenómeno de El Niño regional disminuyó de intensidad en los últimos dos meses mientras que en el océano Atlántico tropical se desarrolló un evento cálido. Estos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 30 DE JULIO AL 05 DE AGOSTO DE 2017 07 DE AGOSTO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA

Más detalles

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS

UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS UN CLIMA CAMBIANTE: FENÓMENOS NATURALES Y ACTIVIDADES ANTROPOGÉNICAS FORO: ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS REGULATORIOS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO (PAOT) Dra. Leticia Gómez Mendoza Colegio de Geografía, UNAM

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO G. Elizabeth Ramos, Juan A. Quijano y Carlos Garrido Objetivos

Más detalles

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA

ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA ESCALAS DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA José Edgar Montealegre B. Lic. Física y Matemática M. Sc. en Meteorología Investigador Científico IDEAM RESUMEN Se establecen las principales características de la

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Octubre 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Octubre 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Octubre 213) Durante septiembre y octubre las condiciones ENSO observadas se mantuvieron neutrales. La mayoría de los modelos de predicción

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA ANTECEDENTES. INFORME MENSUAL No.11 NOVIEMBRE DEL 2015 En el mes de agosto a septiembre las actividades de exploración en

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS Indice del ENOS (MEI) Apartado: 83-1 BOLETIN DEL ENOS N 8 1 (mayo, 213) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En mayo todos los indicadores oceánicos y atmosféricos del fenómeno

Más detalles

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS

ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA ASPECTOS REGIONALES VICENTE BARROS EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Datos y conclusiones

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de agosto de 2016 nº 141 23 de agosto de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016

Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 Titulo: Leonila Berenice Rodriguez Salazar Dr. Mario Gómez Ramirez UNIVERSIDAD VERACRUZANA GRUPO DE GEOGRAFÍA GLOBAL 18 de octubre de 2016 INTRODUCCIÓN La parte septentrional de la República Mexicana,

Más detalles

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones

COENOS julio Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones COENOS julio 2018 Por: Lic. Luis Fdo. Alvarado Gamboa Climatología e Investigaciones Temporal del Caribe julio 2018 Total anual = 3424 mm Mes a la fecha = 1228mm Total anual = 2482 mm Mes a la fecha =

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DE SAN LUIS POTOSÍ CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA ANTECEDENTES. INFORME MENSUAL No.10 OCTUBRE DEL 2015 EN el mes de agosto se realizaron las actividades de exploración en

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017

COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017 COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DEL MAR EN EL PACIFICO ECUATORIAL Y OSCILACIÓN DEL SUR SEMANA DEL 23 AL 29 DE JULIO DE 2017 31 DE JULIO DE 2017 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA DE ECUATORIAL

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION REGIONAL HUETAR CARIBE PROBLEMÁTICA PROVOCADA POR EL CAMBIO CLIMATICO Y SU POTENCIAL EFECTO EN EL CULTIVO DE PLATANO EN EL CANTÓN DE ALTA TALAMANCA, LIMÓN,

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

SNET CONCEPTO FUNCIONES

SNET CONCEPTO FUNCIONES SNET CONCEPTO Entidad descentralizada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rectora en materia de política, estrategias y programas referidos a la reducción y mitigación del riesgo

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA 4. CLIMA CONTENIDO pág. 4. CLIMA... 357 4.1 INFORMACIÓN METEOROLÓGICA ORIGINAL Y TRATADA... 358 4.1.1 Información Meteorológica Original... 358 4.1.2 Información de Parámetros Registrados en las Estaciones

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas

3. CLIMATOLOGÍA Ayuntamiento de Carreño Mancomunidad del Cabo Peñas 3. CLIMATOLOGÍA 29 30 3. CLIMATOLOGÍA. 3.1. GENERALIDADES 1. El dominio del Cabo Peñas se caracteriza climatológicamente por su carácter hiperoceánico, debido a la disposición del cabo en dirección Norte

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Agosto 2017

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Agosto 2017 Guatemala, 01 de Agosto de 2017. Boletín Climático No. 08-2017 Perspectiva Climática de Agosto 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2017 Condición

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

INFORME 14 1 (mayo, 2015)

INFORME 14 1 (mayo, 2015) INFORME 14 1 (mayo, 2015) RESUMEN El fenómeno del Niño manifestó en mayo un fuerte acople entre sus dos componentes, lo que propicio un rápido aumento en su intensidad, al momento, es el segundo evento

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de febrero de 2017 nº 167 22 de febrero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2013)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2013) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 213) Durante el mes de marzo hasta mediados del mes de abril las condiciones observadas del ENOS se mantuvieron en condiciones neutrales.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Aquismón, San Luis Potosí Clave geoestadística 24003 Clave geoestadística 23 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2015 nº 72 22 de abril de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 INDICE Página Antecedentes... 1 Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1 Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 Pronóstico de Lluvia por Mes y por Región..... 6 Literatura Citada.. 31

Más detalles

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017

Perspectiva mayo - agosto de abril de 2017 Perspectiva mayo - agosto 2017 7 de abril de 2017 Contenido ØResumen ØClima reciente: lluvia mensual y anual acumulado ØFactores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el océano Pacífico ecuatorial

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO

PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL DICIEMBRE FEBRERO Los cambios estacionales en los patrones horizontales de temperatura del mar en los océanos circundantes son los causantes de las variaciones climáticas extremas que experimentó todo el país durante el

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES885BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA Informe de acciones operativas 217 Informe No 3. Marzo Recurso autorizado: $ 857,9. de pesos INTRODUCCIÓN

Más detalles

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006

REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón de agosto, 2006 REPORTE TÉCNICO Estancia de Capacitación en Modelación Climática en el Instituto de Investigación Meteorológica. Tsukuba, Japón. 4 31 de agosto, 2006 Elaborado por Edgar Pérez Pérez y Juan Matías Méndez

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 8 EL 2008 NUEVAMENTE SERÁ MUY LLUVIOSO EN EL PACIFICO 22 de febrero, 2008 RESUMEN El fuerte contraste de temperaturas entre el Pacífico

Más detalles

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo

BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo BOLETÍN AGRO METEOROLÓGICO DE MAYO 2017 Y PERSPECTIVAS CLIMÁTICAS DE JUNIO 2017 Período lluvioso inició en la segunda quincena de mayo Síntesis Climática Los índices oceánicos y atmosféricos presentan

Más detalles