Carlos Contreras-Servín, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Carlos Contreras-Servín, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México."

Transcripción

1 CONEXIÓN CLIMÁTICA DEL FENOMENO DE EL NIÑO CON LA PLAGA DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA (Schistocerca piceifrons piceifrons, WALKER) LOCALIZADA EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y LA HUASTECA POTOSINA. Connecting the climatic phenomenon of the Niño with the plague langosta Centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons, Walker) located in the state of Yucatan and the Huasteca Potosina. Carlos Contreras-Servín, Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Autónoma de San Luis Potosí, S.L.P. México. coser@uaslp.mx Palabras Clave: Plaga de langosta, Niño, clima, Yucatán, Huasteca Potosina Introducción Existen diferentes especies de langosta, pero la que se hace referencia en la presente investigación, pertenece a la especie centroamericana (Schistocerca piceifrons piceifrons), esta especie de langosta se localiza a lo largo de la llanura del Golfo de México, desde Yucatán hasta la región de la Huasteca en el sur de Tamaulipas (OIRSA 1991), ver figura uno. Por otra parte la plaga de langosta, se encuentran asociadas a procesos de deforestación como consecuencia de abrir nuevas tierras al cultivo y la ganadería. En México se tienen noticias de la langosta desde la época prehispánica considerándosele como una de las causas de la declinación de culturas tan notables como la Maya-Quiche en la península de Yucatán y la Tolteca en el denominado Valle del Anahuac. En el libro sagrado de los Quiches, el Popol-Vu, está narrado que las migraciones de algunos pueblos eran provocados por el hambre originada por las pérdidas agrícolas que les ocasionaba la langosta. Para la Colonia, las noticias escritas con que se cuentan, datan del siglo XVII, época de la primera invasión reportada sobre todo en los territorios que ocupan actualmente la península de Yucatán, Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Veracruz (Márquez, 1963). Desde el punto de vista climatológico, es importante señalar que muchos reportes de aparición de plagas de langostas coinciden con períodos de estacionalidad de lluvias o bien períodos secos (Cornford, 1996 y Mabbett, 1994, citados por Retana, 2000), autores que indican la formación de mangas coinciden con el final de una sequía. Recientemente se ha querido explicar la presencia de langosta con las condiciones climatológicas específicas y particularmente con el fenómeno de El Niño ; ya que en teoría, un aumento de la temperatura ambiental, puede acelerar no solo el tiempo de eclosión de los huevos en la tierra, sino los demás procesos de cambio de estado de las langostas. Con base en las anteriores consideraciones la presente investigación tiene como objetivo central, demostrar la relación histórica que ha existe entre el fenómeno de El Niño y la plaga de langosta en Yucatán y la Huasteca Potosina, desde el siglo XVIII hasta el presente, se escogieron ambos lugares por ser los extremos de la llanura costera del Golfo de México, principal área de presencia de gregarización de la langosta. 347

2 Materiales y Método La cercanía de la geografía con la historia y con las ciencias exactas sugiere otras técnicas, especialmente las que tienen por objeto valorar la información que se tiene de un acontecimiento físico, asociado a la variabilidad y el cambio climático, como es el caso del fenómeno de El Niño. Por otra parte, la ecogeografía debe estar dispuesta a ampliar su entrenamiento en el manejo de archivos para acceder a otras fuentes que van desde los paisajes mismos, pasando por los datos físicos y químicos, por el funcionamiento de organismos biológicos, por los datos generados por instrumentos de las ciencias exactas hasta los discursos culturales y la acción cotidiana de las personas como dato para su trabajo. A partir de estas consideraciones metodológicas, no se debe olvidar que las teorías ambientales en cualquier época, se basan usualmente sobre suposiciones sobre espacio, tiempo y naturaleza del cambio. Para comprender mejor estas consideraciones metodológicas, el estudio de la presencia de la plaga de langosta en Yucatán y la Huasteca Potosina, se hace a partir de establecer tres cortes en el tiempo: la primera época, se basa en fuentes bibliográficas y del Archivo General de la Nación, con esto fue posible conocer la presencia de langosta en el siglo XVIII y los primeros años del siglo XIX; en segundo ciclo, comprende desde 1870 a 1950, en dicho periodo, se tiene un mejor registro sobre las noticias hemerográficas de mangas de langosta y su analogía con el fenómeno de El Niño ; por último, para comprender con mayor exactitud la relación climaplaga de langosta, se hace referencia al periodo con los registros meteorológicos y las fuentes de archivo, bibliográficas y hemerográficas existentes. Para determinar los eventos de El Niño, el periodo que comprende los siglos XVIII y XIX, se basa en los trabajos de archivo de Díaz, 1992 y Florescano, El Periodo de 1900 a 2007, se basa en información oficial del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú y el Centro de Preedición Climática de los Estados Unidos (CPU). Las tres épocas que abarca el estudio, en la medida de lo posible, se trató de relacionar el desarrollo de mangas de langosta, con la intensidad del fenómeno de El Niño. 348

3 Resultados Los datos relacionados con noticias de sequía y mangas de langosta permiten decir que los elementos meteorológicos que más inciden en la distribución, tasa de crecimiento, reproducción, migración y adaptación de la langosta y chapulines son: la temperatura, humedad relativa del aire, la precipitación, el brillo y la radiación solar Retana (2000 y 2003), estos factores del clima se elevan o cambian durante los eventos Niño ; por ejemplo, operan principalmente en dos formas sobre el comportamiento de las mangas de langosta con relación a su migración: el aumentó de temperatura actúa como un estimulador de la excitabilidad de la manga ya que al contacto con la superficie caliente del suelo, se produce un estímulo suplementario que hace aumentar la tensión nerviosa del grupo y que continúa alimentándose por la mutua excitación de los individuos. Por otro lado, la precipitación es uno de los elementos más influyentes en la determinación de las temporadas de cópula y oviposición. Se requiere cierto nivel de humedad en el suelo para asegurar la eclosión de los huevos y luego satisfacer las necesidades hídricas de las ninfas (Rainey, 1963) circustancias que se van agravar durante los eventos Niño, todos estos factores finalmente posibilitan ambientes propicios para la reproducción de la langosta y la posterior conformación de mangas. Como se menciono al principio en la propuesta metodológica, para correlacionar la aparición histórica de las plagas de langosta en Yucatán y la Huasteca Potosina, durante el proceso de investigación, se realizaron por separado una recopilación-cronológica de las noticias relacionadas con sequía y mangas de langosta, posteriormente, a partir de tres diferentes épocas de conformidad con la precisión de las fuentes consultadas (archivo, bibliográficas y hemerográficas), se integraron los registros y datos de los eventos de Niño, con la finalidad de demostrar la relación de dicho fenómeno y la aparición de mangas de langosta, como se resume en el cuadro uno: Cuadro 1. Relación de la plaga de langosta en Yucatán y la Huasteca Potosina con el fenómeno de El Niño Año Evento y Región Intensidad o Duración de "El Niño" 1769 Sequía y plaga de langosta (Yucatán) Niño Moderado 1772 Huracán, plaga (langosta), carestía, epidemias (Yucatán) Niño moderado (Florescano) Plaga de langosta, sequía en Yucatán. Consulta del corregidor de Villa de Valles sobre que hacer con la plaga de langosta (Huasteca Potosina) Niño moderado en 1773 (Florescano) 1782 Cantidad considerable de plaga de langosta (Yucatán) Niño muy fuerte (Florescano) 1802 Perdida de cultivos y propagación de la langosta en Yucatán Niño moderado a fuerte (Florescano) 1875 Plaga de langosta en Yucatán Niño moderado a fuerte (Diaz) Partido de Valles, escasearon las lluvias y hubo plaga de Niño moderado (Florescano) langosta (Huasteca Potosina) 1906 Plaga de langosta (Yucatán) Niño (SENAMHI) Escasez de maíz y fríjol, presencia de langosta en el territorio yucateco Niño (SENAMHI 1952 La plaga de langosta afecto los municipios de: Valles, El Naranjo, Cd. del Maíz y Ocampo (Huasteca Potosina) Niño de mayo 1951-febrero de 1952 (CPU) Se combatió a la langosta en Yucatán Niño de marzo a noviembe de 1953 (CPU) 349

4 Denuncias procedentes de municipios de Mérida, Progreso, Motul, Chicxulub, Tekal e Izamal (Yucatán) La plaga de langosta ataca los cultivos de los municipios más afectados fueron: Tamuín, Valles, Ébano, San Vicente, Tamasopo, Tampamolón, Tanquián, Tamazunchale.(Huasteca Potosina) 1991 Alrededor de 3 mil hectáreas de pastizal han sido afectados, la plaga de langosta (Huasteca Potosina) La humedad de la tierra a causa de las escasas lluvias y el calor ha favorecido para que la plagas de langosta haya brotado, se ven afectados Tampamolón, Tanquián, San Vicente (Huasteca Potosina) Sanidad Vegetal dice que hay 19 mil hectáreas infestadas de chapulín y langosta en la Huasteca Potosina Una plaga de langosta amenaza alrededor de 500 mil hectáreas de Yucatán, principalmente en el oriente de la entidad Niño de abril de 1957 a junio 1958 (CPU) Niño de junio de 1963 a febrero de 1964 (CPU) Niño de Marzo 1991 a Julio de 1992 (CPU) Niño de Abril de 1997 a abril de 1998 (CPU) Niño a partir de mayo de 2002 a marzo de 2003 (CPU) Niño a partir de agosto de 2006 a enero de 2007 (CPU) Fuentes: Archivo General de la Nación (AGN), Márquez, A., Meade, Periódicos locales de San Luis Potosí: El Sol de San Luis, El Heraldo, El Momento, Florescano y Swan, SENAMHI,(CPU) Discusión y Conclusiones A pesar de que la información obtenida de los archivos, bibliotecas y hemerotecas es de diferentes tipo y que presenta referencias fragmentadas y dispersas sobre el tema de la presencia recurrente de la plaga de langosta en Yucatán y la Huasteca Potosina. Por otra parte, como registros, también arrojan diferente perspectivas sobre las escalas de tiempo y de precisión, sobre todo cuando se realiza la reconstrucción histórica de la duración de una sequía, el fenómeno de El Niño y la mayor o menor presencia de las plagas de langosta. No obstante lo anterior, los resultados obtenidos en el presente estudio sobre el fenómeno de El Niño y su impacto en Yucatán y la Huasteca Potosina, permiten confirmar la teoría de que la presencia cada vez más recurrente y grave de la plaga de langosta, también conciernen directamente con las modificaciones de las condiciones climáticas locales, descubriéndose que si existe una relación entre sequía y presencia de langosta. Sin embargo, esta analogía, no es exacta debido a que el El Niño, no tiene una duración anual, ni mes de inicio en particular; por lo tanto, no nos permite realizar una correlación perfecta. Sin embargo, al correlacionar estos tres acontecimientos, existen coincidencias evidentes en las fechas en que se presentan. No obstante, no siempre, ocurren los tres fenómenos simultáneamente; sin embargo, constituye una herramienta de suma importancia al momento de correlacionarla con eventos climáticos de carácter global como es el caso del fenómeno de El Niño. Por esa razón, en la medida que aparecen las primeras manifestaciones del fenómeno de El Niño y la sequía, estas condiciones permiten el monitoreo y la alerta temprana sobre la probable formación de mangas de langosta. Agradecimientos: A la Dra. Guadalupe Galindo, por permitirme la utilización de la base de datos del proyecto SAGARPA-CONACYT-2004-CO1-186/A-1 Propuesta de una metodología para identificar zonas vulnerables a la sequía y a las plagas que afectan a las actividades agropecuarias 350

5 en la huasteca potosina, apoyada en imágenes de satélite, sistemas de información geográfica, análisis multivariado y un modelo de simulación climática Literatura Citada Archivo General de la Nación. 1769, Correspondencia de Diversas Autoridades. Volumen 11, Expediente 13, Fojas: , Archivo General de la Nación Indiferente Virreinal. Caja 5027, Intendencias , Fojas 4 Archivo General de la Nación Indiferente Virreinal. Caja 6435, Consulado AGN , Fojas 19 Archivo General de la Nación Real Hacienda. Bienes de Comunidad, Volumen 7, Expediente 132, Fojas: Archivo General de la Nación Reales Cédulas Originales y Duplicados. Volumen 100, Expediente 56, Fojas: 1 Archivo General de la Nación General de Parte. Volumen 48, Expediente 333, Fojas: 216 Diaz, Henry y Markgraf, Vera, El Niño. Historical and paleoclimatic aspects of the southern oscillation, New York, Cambridge University Press Florescano, Enrique y Susan Swan, Breve historia de la sequía en México. Xalapa, Universidad Veracruzana Márquez, A La lucha contra la langosta en México. Edit. Fournier. México Meade, J Historia de Valles OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria) Reclasificación del complejo Schistocerca americana. División de Sanidad Vegetal. Boletín 32. Traducción de Evaristo Morales. Costa Rica. 22p. Quezada, S. (1995.) Epidemias, plagas y hambres en Yucatán, México ( ). Revista Biomédica. Vol. 6/No. 4/Octubre-Diciembre: Rainey, R Meteorology and the migration of desert locusts. World Meteorology Organization. Technical note 54.Geneva, Switzerland. 115p RETANA J. (2000). RELACIÓN ENTRE ALGUNOS ASPECTOS CLIMATOLÓGICOS Y EL DESARROLLO DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA SCHISTOCERCA PICEIFRONS PICEIFRONS EN EL PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA DURANTE LA FASE CÁLIDA DEL FENÓMENO EL NIÑO- OSCILACION SUR (ENOS). TOP. METEOR. OCEANOG., 7(2): RETANA, J. (2003). RELACIÓN ENTRE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) Y ANOMALÍAS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN EL PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA DURANTE ANOS ENOS COMO POSIBLE PREDICTOR DE POTENCIALIDAD DE PLAGA DE LANGOSTA. TOP. METEORO. OCEANOG. 10 (1) Romero, J. Garcia, J. Cuevas, M INSECTOS Familias de Importancia Económica. Colegio de Postgraduados y Universidad Autónoma del Estado de Morelos. 147 p. Para establecer los eventos Niño en el periodo , se utilizo la información disponible en las paginas WEB del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) del Perú y el Centro de Preedición Climática de los Estados Unidos (CPU). 351

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta

1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 1. El fenòmeno de el Niño y su relación con la sequía y las plagas de langosta 2. La conexión histórica entre el fenòmeno de El niño, la sequía y las mangas de langosta 3. Propuesta metodológica para el

Más detalles

EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA

EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA EL FENÓMENO DE EL NIÑO Y SU RELACIÓN CON LA PLAGA DE LANGOSTA EN LA HUASTECA POTOSINA The fenomeno of el niño and his relation with the plague of lobster in Huasteca Potosina Carlos Contreras Servín. Coordinación

Más detalles

SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012

SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012 Reporte epidemiológico de Langosta 021 Enero de 2012, San Luis Potosí, S. L. P. SITUACIÓN DE LA LANGOSTA CENTROAMERICANA EN CHIAPAS del 01 al 08 de enero de 2012 Figura 1. Situación municipal de la langosta

Más detalles

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008

PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 PRONÓSTICO PRIMAVERA-VERANO 2008 Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... Introducción El clima tiene un impacto significativo

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11

Reporte climático-fitosanitario. No. 31, 07 de noviembre Reporte por frente frío 10 y 11 Reporte climático-fitosanitario No. 31, 07 de noviembre 2011 Reporte por frente frío 10 y 11 El frente frío No. 10 Localizado sobre el golfo de México provoco lluvias intensas lo que a su vez, propicia

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Pronóstico Climático de Lluvias para la República Mexicana (Mayo-Junio-Julio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA

COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES080805BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA COMITÉ ESTATAL DE SANIDAD VEGETAL DEL ESTADO DE HIDALGO A.C. R.F.C. CES885BS6 CAMPAÑA CONTRA LA LANGOSTA Informe de acciones operativas 217 Informe No 3. Marzo Recurso autorizado: $ 857,9. de pesos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 003 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Octubre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto Octubre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Luis

Más detalles

José Alberto Retana Gestión de Desarrollo Instituto Meteorológico Nacional

José Alberto Retana Gestión de Desarrollo Instituto Meteorológico Nacional RELACION ENTRE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR (TSM) Y ANOMALÍAS DE TEMPERATURA DEL AIRE EN EL PACÍFICO NORTE DE COSTA RICA DURANTE ANOS ENOS COMO POSIBLE PREDICTOR DE POTENCIALIDAD DE PLAGA DE LANGOSTA

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Septiembre Noviembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Reporte Epidemiológico 003 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Octubre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria

Más detalles

El evento El Niño y su efecto en América tropical

El evento El Niño y su efecto en América tropical El evento El Niño 2014-2015 y su efecto en América tropical J. D. Pabón Centro Internacional para la Investigación sobre el Fenómeno de El Niño Departamento de Geografía Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Abril Junio 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Abril Junio 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS FENÓMENO «EL NIÑO» 2015-2016 EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS Julio E. Urbiola del Carpio jurbiola@senamhi.gob.pe Celular: 976789869 rpm:#536908 http://cajamarca.senamhi.gob.pe setiembre 2015 TEMARIO DEFINICIÓN

Más detalles

MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker).

MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). MODELO DE SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LANGOSTA Schistocerca piceifrons piceifrons (Walker). Population dynamics simulation model of langosta Schistocerca piceifrons piceifrons(walker) Ricardo

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Octubre Diciembre 2016) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez

Más detalles

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo...

PRONÓSTICO DE LLUVIAS. Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos Tecnología de excelencia para la toma de decisiones en el campo... PRONÓSTICO DE LLUVIAS QUE ESPERAMOS PARA EL CICLO OTOÑO-INVIERNO : La elaboración de este pronóstico considera la condición actual y futura de la temperatura de las aguas del mar del Océano Pacífico Tropical

Más detalles

Programa Analítico N N

Programa Analítico N N A) NOMBRE DEL CURSO: CLIMATOLOGÍA APLICADA B) PROFESOR TITULAR: CARLOS CONTRERAS SERVÍN PROFESORES AUXILIARES: MARCOS ALGARA SILLER Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo Créditos por

Más detalles

Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 004 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Enero 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección General

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana. (Noviembre 2016 Enero 2017) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2016 Enero 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2016

Más detalles

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA

CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA CONCLUSIONES DEL XVI FORO NACIONAL DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA 28 29 DE ABRIL DE 2009 ZACATECAS, ZACATECAS Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional Valentina Davydova Belitskaya y Fernando

Más detalles

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015

CANÍCULA EN MÉXICO. Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 CANÍCULA EN MÉXICO Caracterización, resumen 2014 y perspectiva de precipitación y temperatura en agosto y septiembre 2015 Gerencia de Meteorología y Climatología Subgerencia de Pronóstico a Mediano y Largo

Más detalles

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana.

Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices Monfil León. Licenciatura en Geografía, Fac. de Economía, Universidad Veracruzana. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS MÁXIMAS-MÍNIMAS AMBIENTE Y OSCILACIÓN TÉRMICA REGISTRADAS EN POZA RICA, VERACRUZ DURANTE LA PRIMAVERA DE 2014. Nury Selene Santos Morales Dr. Mario Gómez Ramírez Edwin Ulices

Más detalles

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 015 Tormenta Tropical Fernand 25 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3

INDICE. Antecedentes... Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1. Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 INDICE Página Antecedentes... 1 Condiciones Oceánico-Atmosféricas Esperadas (El Niño) 1 Pronóstico Nacional de Lluvia por Mes.. 3 Pronóstico de Lluvia por Mes y por Región..... 6 Literatura Citada.. 31

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO

CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI Dirección Regional de Cajamarca CAMBIO CLIMATICO Y LLUVIAS EN TRUJILLO Ing. Iván Veneros Terán Especialista de SENAMHI

Más detalles

REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES

REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES 15 de Enero de 2013 REPORTE DE ALERTA TEMPRANA PARA INCENDIOS FORESTALES Este reporte es una compilación de la información que diversas organizaciones e instancias gubernamentales y civiles, nacionales

Más detalles

Tormentas Tropicales Douglas y Elida

Tormentas Tropicales Douglas y Elida Temporada de Huracanes 2014 No. 004 Tormentas Tropicales Douglas y Elida 30 de junio 2014 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación

Más detalles

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5 Introducción El presente reporte proporciona a todos los usuarios del Sistema de Monitoreo de Cultivos

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Octubre-Diciembre 2017) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno Octubre, 2017 Condición

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE Puesta del Sol. Salida del Sol BOLETÍN AGROCLIMÁTICO PARA EL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ABRIL DE 2017. DURACIÓN ASTRONÓMICA DEL DÍA (Horario de verano) Crepúsculo Matutino* Salida del Sol Puesta del Sol Crepúsculo Vespertino* Duración

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Noviembre 2017-Enero 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Octubre, 2017 Condición

Más detalles

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM

INSTITUTO DE HIDROLOGÍA METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES IDEAM Índices Climáticos Específicos para los Sectores: Taller de Sector-Specific Climate Indices : A workshop on applications of climate indices to the aplicaciones de índices climáticos a los sectores agricultura,

Más detalles

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES..

CONTENIDO I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO... 5 JULIO... 6 AGOSTO... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. CONTENIDO PAG. I. ANTECEDENTES. 3 II. PRONÓSTICO NACIONAL DE LLUVIAS POR MES 5 JUNIO.... 5 JULIO.... 6 AGOSTO...... 7 SEPTIEMBRE... 8 III. CONSIDERACIONES.. 9 2 PRONÓSTICO DE LLUVIAS A NIVEL NACIONAL CICLO

Más detalles

Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst

Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Reporte Epidemiológico 002 Ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst Septiembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria Dirección

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Abril 2017.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Abril 2017. Boletín Climático No. 04-2017 Perspectiva Climática de Abril 2017. Guatemala, 31 de marzo del 2017 El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013

Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 004 Tormenta tropical Barry 17 de Junio 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual

Temporada de huracanes 2018 será más activa de lo habitual INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA BOLETÍN CLIMÁTICO DE ABRILDEL 2018 CONTENIDO Pág. I. Noticias Meteorológicas. 1 II.- Vigilancia de las Condiciones Oceánicas

Más detalles

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013

Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 023 Huracán Manuel 13 de Septiembre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Producción pesquera por litoral (Toneladas)

Producción pesquera por litoral (Toneladas) Litoral del Pacífico Baja California 1986 263,271 1987 302,174 1988 231,805 1989 276,949 1990 232,412 1991 215,544 1992 219,960 1993 220,388 1994 145,659 1995 183,004 1996 162,077 1997 201,546 1998 185,445

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Febrero 2014) Durante enero hasta principios de febrero las condiciones ENSO observadas se trasladaron a un enfriamiento dentro los rangos de neutralidad y una posible condición débil de La Niña. Sin embargo, la mayoría

Más detalles

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013

Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 028 Huracán Raymond 19 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI

SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - NOVIEMBRE 2013 DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Enero 2014) Durante enero y principios de febrero las condiciones observadas del Niño Oscilación del Sur (ENSO) se mantuvieron neutrales. La mayoría de los modelos de predicción indican una continuidad de dicha condición

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACION AGROMETEOROLOGICA ANUARIO CLIMATOLOGICO AÑO 2014 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

El Riesgo Catastrófico en México

El Riesgo Catastrófico en México El Riesgo Catastrófico en México I. Riesgo Patrimonial Por su ubicación geográfica México es altamente vulnerable a la ocurrencia de eventos naturales de carácter catastrófico principalmente hidrometeorológicos

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017.

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Marzo 2017. Guatemala, 1 de marzo del 2017 Boletín Climático No. 03-2017 Perspectiva Climática de Marzo 2017. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

Guatemala, 05 de enero del 2017

Guatemala, 05 de enero del 2017 Guatemala, 05 de enero del 2017 Boletín Climático No. 01-2017 Perspectiva Climática de Enero 2017. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones climáticas

Más detalles

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014)

Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 2014) Condiciones del Océano Pacífico Tropical Pronóstico de clima (Abril 214) Durante marzo hasta mediados de abril las condiciones ENSO observados sufrió una transición de frio a cálido, pero manteniéndose

Más detalles

Ondas de calor y Cambio climático

Ondas de calor y Cambio climático Ondas de calor y Cambio climático II SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE TICO Y SALUD Víctor Magaña Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Geografía ONDAS DE CALOR Una ola de calor es un periodo

Más detalles

SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL

SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL Informe de acciones operativas 217 SANIDAD VEGETAL DECIMO INFORME MENSUAL LANGOSTA 217 Boulevard Adolfo Ruiz Cortines, No. 51, Piso 4, Col. Insurgentes Cuicuilco, Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 453 Tel.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

SNET CONCEPTO FUNCIONES

SNET CONCEPTO FUNCIONES SNET CONCEPTO Entidad descentralizada, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, rectora en materia de política, estrategias y programas referidos a la reducción y mitigación del riesgo

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Enero Marzo 2017) Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Victor Manuel Rodríguez Moreno

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012)

Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012) Pronóstico Nacional de Lluvia y Heladas (Enero - Marzo 2012) Miguel Angel González González Alma Delia Báez González José Luis Ramos González Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos 21 de diciembre

Más detalles

LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima

LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima LA SEQUIA METEOROLOGICA EN CUBA, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVA. MSc. Idelmis T. González García Centro del Clima Grupo de Vigilancia del Clima Desde los inicios de la vida en la Tierra el hombre ha tenido que

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE RIESGOS POR PLAGA DE MAÍZ ASOCIADA AL CLIMA EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MEXICO G. Elizabeth Ramos, Juan A. Quijano y Carlos Garrido Objetivos

Más detalles

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres

CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres CMADRS-Comisión de Prevención de Desastres Resultados del XX Foro de Predicción Climática en la Republica Mexicana Oacaxa de Juárez, 14-15 de abril de 2011 México, D.F. a 28 de Abril de 2011 Condiciones

Más detalles

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2

INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 2 LA NIÑA AFECTA A COSTA RICA 20 de julio, 2007 RESUMEN El monitoreo de la temperatura superficial del mar (TSM) que realiza el Instituto

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green)

Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Reporte Epidemiológico 004 Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green) Diciembre 2011 Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria

Más detalles

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC

BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC DIRECCIÓN DE AGROMETEOROLGÍA BOLETÍN DE PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO CUENCAS DE LOS RÍOS PAMPAS (VALLE DEL CHUMBAO) Y ALTO APURÍMAC NOVIEMBRE 2016-ENERO 2017 Vol 01- N 11 ANÍS CEBADA GRANO MAÍZ AMILÁCEO

Más detalles

XXVII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA III ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS

XXVII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA III ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS XXVII FORO DE PREDICCIÓN CLIMÁTICA EN LA REPÚBLICA MEXICANA III ENCUENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS XXVII Foro de Predicción Climática en la República Mexicana III Encuentro de Servicios Climáticos INTRODUCCIÓN

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018) Pronóstico Climático de Lluvia y Heladas para la República Mexicana (Marzo-Mayo 2018) Mario Primitivo Narváez Mendoza Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Marzo, 2018 Condición histórica

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014?

RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? RESURGIRÁ EL NIÑO EN EL 2014? Gloria León Aristizábal A través de los años, desde épocas remotas, se han presentado fluctuaciones del clima en diversas escalas de tiempo, recordemos la interpretación que

Más detalles

Estudio de territorios amenazados por la degradación de tierras en México y Guatemala

Estudio de territorios amenazados por la degradación de tierras en México y Guatemala Estudio de territorios amenazados por la degradación de tierras en México y Guatemala Francisco Chapela - Estudios Rurales y Asesoría Marzo 2010 Estudio de territorios amenazados por la degradación de

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales No. Aviso: 149 México, D.F. a 25 de Julio del 2016. Emision: 11:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

Reporte climático-fitosanitario. No. 44, 08 de febrero del Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32

Reporte climático-fitosanitario. No. 44, 08 de febrero del Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32 Reporte climático-fitosanitario No. 44, 08 de febrero del 2012 Reporte de nuevos frentes fríos No. 31 y 32 Los frentes fríos No. 31 y 32 se posicionarán al norte de la República Mexicana en el lapso de

Más detalles

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile

El clima la producción agricola y los cambios que vienen. Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile El clima la producción agricola y los cambios que vienen Dr. Fernando Santibáñez Quezada Universidad de Chile Qué está pasando con los climas del planeta? - 0.4 C 1880-89 Anomalía de la temperatura superficial

Más detalles

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017

Perspectiva climática mayo - agosto Viernes, 7 de abril de 2017 Perspectiva climática mayo - agosto 2017 Viernes, 7 de abril de 2017 Contenido Ø Resumen Ø Clima reciente: lluvia mensual y anual acumulado Ø Factores climáticos, evolución y pronósticos El Niño en el

Más detalles

Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 014 Tormenta Tropical Ivo 22 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Perspectiva Estacional de Precipitación septiembre-octubre-noviembre 2015.

Perspectiva Estacional de Precipitación septiembre-octubre-noviembre 2015. Perspectiva Estacional de Precipitación septiembre-octubre-noviembre 2015. S e c r e t a r i a d e D e s a r r o l l o A g r o p e c u a r i o, P e s c a y A c u a c u l t u r a. S u b s e c r e t a r

Más detalles

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013

Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 025 Tormenta Tropical Karen 3 de Octubre 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018)

Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018) Pronóstico Climático de Lluvia para la República Mexicana (Agosto-Octubre 2018) Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Mario Primitivo Narváez Mendoza Luis Antonio González Jasso Agosto,

Más detalles

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical

Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGIA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO / LA NIÑA BOLETIN INFORMATIVO

Más detalles

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM

Meteorología. Carrera: Clave de la asignatura: DCM 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Meteorología Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCM-0526 3-2-8 2.- HISTORIA

Más detalles

INFORME 14 1 (mayo, 2015)

INFORME 14 1 (mayo, 2015) INFORME 14 1 (mayo, 2015) RESUMEN El fenómeno del Niño manifestó en mayo un fuerte acople entre sus dos componentes, lo que propicio un rápido aumento en su intensidad, al momento, es el segundo evento

Más detalles

Alertas Tempranas Caldas

Alertas Tempranas Caldas 41 Alerta Temprana 1. Boletín Agroclimático 12. Boletínes Climáticos Durante el mes de diciembre se espera déficit de las precipitaciones en la Región Andina. Se reitera que la temporada seca de finales

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales No. Aviso: 96 México, D.F. a 12 de Mayo del 2016. Emision: 11:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2017 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2018/2019 Emitido el 26 de octubre de 2018 Resumen Actualmente se observan condiciones con Temperatura Superficial del Mar (TSM) levemente más

Más detalles

Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013

Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013 Temporada de Huracanes 2013 No. 016 Tormenta Tropical Juliette 28 de Agosto 2013 Climatología fitosanitaria. Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento de Información Fitosanitaria Coordinación para la Innovación

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68. Tendencia climática para la campaña agrícola de verano BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Mensual Nº68 Tendencia climática para la campaña agrícola de verano 2016-2017 CONTENIDO: I. ANALISIS DE LAS ZONAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS EN BOLIVIA. II. TENDENCIA DE PRECIPITACIONES

Más detalles

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres

Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Ministerio de Medio Ambiente y Agua SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA Crecidas repentinas: pronósticos y alertas y su utilización en la Gestión del Riesgo de Desastres Preparado por: Lic.

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA ANUARIO CLIMATOLÓGICO AÑO 2015 UBICACIÓN: LONGITUD 78 o 40 59 W LATITUD 01 o 38 51 S ALTITUD 2850 m.

Más detalles

Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola. Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial

Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola. Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial Pérdida Máxima Probable para Seguros Agrícola Manuel Sarmiento Financial Science/Técnica Actuarial Antecedentes Antecedentes Las instituciones de seguros deben calcular el requerimiento de solvencia que

Más detalles