INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA"

Transcripción

1

2 CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA Y EL AYUNTAMIENTO DE POSADAS PARA LA REALIZACIÓN DE UNA REVISIÓN MEDIOAMBIENTAL INICIAL, EN EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA AGENDA 21 LOCAL DEL MUNICIPIO DE POSADAS Y DE IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL EN SU ADMINISTRACIÓN LOCAL. INFORME DE DIAGNOSIS AMBIENTAL TÉCNICA Ayuntamiento de Posadas Colabora: Asistencia Técnica: OCTUBRE 2004

3 ASISTENCIA TÉCNICA La asistencia técnica tiene por objeto la realización de una Revisión Medioambiental Inicial (RMI) en el municipio de Posadas (Córdoba) para la obtención de la documentación necesaria relativa a: - Un Plan de Acción Ambiental Local a Largo Plazo hacia la Sostenibilidad, que será la Propuesta de Agenda 21 Local del municipio de Posadas (Córdoba), y a - La determinación de los elementos de un Sistema de Gestión Medioambiental para su Administración Local (Ayuntamiento de Posadas), con los que identificar y poner en práctica las oportunidades de mejora medioambiental. Como primera fase dentro del proceso de RMI se realizó un diagnostico ambiental del Municipio en el que se presenta la realidad del mismo. Producto de ese diagnostico surgió un primer documento denominado Documento Presentación del Municipio. En la siguiente fase y del análisis posterior de toda esa información recopilada anteriormente en surge el presente documento de Informe de Diagnosis Ambiental Técnica. ECONATUR, cuenta con un equipo técnico multidisciplinar para el correcto desarrollo de los trabajos necesarios para la obtención de la documentación objeto de la RMI. En este proyecto participan: JUAN NIETO DEL RÍO. Licenciado en Ciencias Químicas. Director del proyecto. MIRYAN GÓMEZ HIDALGO. Licenciada en Ciencias Ambientales. Dirección y coordinación técnica. LOURDES DEL MORAL CASTRO. Licenciada en Biología y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. CARMEN PRIEGO HORCAS. Licenciada en Ciencias Químicas. JULIAN JIMÉNEZ CASTRO. Licenciado en Ciencias Químicas. MANUEL GÓMEZ MUÑOZ. Licenciado en Ciencias Económicas.

4 Introducción Diagnóstico técnico... 4 A. FACTORES AMBIENTALES 1.1 Medio Natural Cuencas fluviales y acuíferos Vegetación y fauna Vegetación Fauna Paisaje Elementos de oportunidad Espacios Naturales Protegidos Parque Periurbano La Sierrezuela Parque Natural Sierra de Hornachuelos Lugares de Interés Comunitario Reservas Biosfera. Dehesas de Sierra Morena Vías Pecuarias Medio urbano Residuos Agua Energía Calidad del aire Ruido Emisiones Otros aspectos urbanos Zonas verdes Movilidad Riesgos ambientales B. FACTORES SOCIOECONOMICOS 1.3 Demografía Evolución de la población Estructura de la población Sectores económicos

5 C. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL. Ordenanzas en materia de medio ambiente Actividades medioambientales Análisis de la normativa aplicable Sinergias Centros de interés para el Desarrollo Sostenible Índice fotográfico Fotografías 1 y 2. Río Guadalquivir y 4. Arroyo Guadalbaida y 6. Arroyo de la Torre Zona sur del Municipio Gallipato Zona de coto Dehesa Vista desde el puente Eduardo Torroja Panorámica desde la Sierrezuela y 14. Parque Periurbano la Sierrezuela y 16. Acceso este del Municipio y 18. Calles Toril y Almería Sierrezuela y 21. Cartel de señalización vía pecuaria y 23. Contenedores RSU Escombrera ilegal Escombros en zona de ribera y 27. Luminarias calle Almería Acceso Parque Jesús Colsa y 30. Reforestación IES Aljanadic Imagen campaña sensibilización Zona de dominio público Índice de tablas Tabla 1. Red hidrográfica Tipos de vegetación Comparativa cobertura vegetal Análisis niveles sonoros Registro visitantes Oficina Turismo Posadas

6 Índice figuras Figura 1. Distribución del lince en Andalucía Mapa localización Parque Natural Sierra de Hornachuelos LIC de Posadas Red Natura Reservas de la Biosfera Gestión de residuos Índice de gráficos Gráfico 1. Residuos recuperados contenedor amarillo Ruido LEQ (dba) Ruido L 10 (dba) Ruido L 90 (dba) Tasa de actividad

7 Desarrollo sostenible: este concepto proviene del informe Bruntland Nuestro común futuro, de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987) que examinó las relaciones entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental, definiéndolo como el desarrollo que satisface las necesidades presentes sin comprometer la posibilidad de que las generaciones futuras puedan satisfacer las suyas El 25 de septiembre de 2003 el Ayuntamiento de Posadas firma un Convenio de colaboración con Diputación de Córdoba para la realización de una Revisión Medioambiental Inicial (RMI) en el proceso de elaboración de la Agenda 21 Local en el municipio de Posadas y la implantación de un Sistema de Gestión Medioambiental en su Ayuntamiento, para dar contenido a las actuaciones derivadas del Subprograma de Apoyo a iniciativa de Agenda 21 Local en municipios de la provincia de Córdoba que incorpora el Plan Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Entidad Provincial. Este convenio es aprobado por Diputación el 18 de diciembre de 2003 y posteriormente, por decreto de presidencia de la Diputación Provincial de Córdoba de fecha 22 de diciembre de 2003, a nuestra empresa ECONATUR, nos fue adjudicada la consultoría de asistencia consistente en la realización de dicha RMI. El alcance de la realización de la RMI es a todo el Municipio y a todas las dependencias, actuaciones y servicios de la Entidad Local contando con la percepción ciudadana de los centros de interés más destacados. Este Informe de Diagnosis Ambiental Técnica es un documento en el que se realiza una diagnosis por factores de estudio y se buscan referencias comparativas, se establecen sinergias y se hacen unas recomendaciones generales. Igualmente se indican las conclusiones de áreas o centros de interés para el Desarrollo Sostenible del Municipio. INTRODUCCIÓN Las iniciativas de Agenda 21 Local son las herramientas para que los municipios incorporen la variable ambiental, en el marco del desarrollo sostenible, en su modelo de gestión. Se trata, por tanto, de que cada municipio defina su plan de acción para el desarrollo sostenible en el siglo 21, es decir, definan su Agenda 21 Local. Esta iniciativa fue adoptada por los líderes del Mundo durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 (Capítulo 28 del Programa 21). La firma de la Carta de Aalborg (fruto de la Conferencia de las Ciudades y Municipios europeos Hacia la Sostenibilidad, 1994) es el primer paso en el que se adquiere el compromiso de adhesión a estas iniciativas y de desarrollo de programas a largo plazo incorporando los criterios de sostenibilidad en todas las políticas de gestión del Municipio. ECONATUR, SL. -1 -

8 Tras esta firma voluntaria (realizada el 18 de diciembre de 2003), el Ayuntamiento, se adhiere a esta iniciativa a través del Subprograma de Diputación de Córdoba anteriormente mencionado e inicia su RMI para el proceso de elaboración de su Agenda 21 Local. Nuestra empresa ha realizado el trabajo en el municipio de Posadas (Córdoba) en base a una metodología previamente establecida basada en una serie de visitas en las que se ha recopilado la información necesaria de las distintas fuentes y se han realizado trabajos de campo, fotografías y compilación de material para la correcta elaboración de los documentos objeto de la RMI. Para ello se han seguido las indicaciones del Código de Buenas Prácticas Ambientales (FEMP) y adaptación del mismo, así como las directrices de la Dirección Técnica de la RMI (Diputación de Córdoba. Delegación de Medio Ambiente y Protección Civil). El Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA) para la normalización de la gestión medioambiental en los municipios de España, es una herramienta de gestión práctica y normalizada en la cual se recoge un conjunto de buenas prácticas, iniciativas y experiencias para la gestión medioambiental municipal. Proporciona orientaciones sobre la metodología necesaria para el establecimiento de buenas prácticas de gestión ambiental en el ámbito municipal, también contribuye a homogeneizar los sistemas de gestión del medio ambiente municipal, para que de esta manera sean comparables entre municipios y pueda establecerse una comunicación y un intercambio de experiencias. CBPA es adaptable a la situación de cada municipio o ciudad, la meta no es la situación actual de cada una sino que todos los municipios alcancen un sistema óptico de gestión ambiental. En este sentido, el CBPA, considera la variabilidad de competencia y obligaciones municipales así como otras características tales como la densidad de habitantes, el entorno físico, el entorno económico y el social. Por lo expuesto anteriormente este CBPA ha sido y es una herramienta técnica fundamental para nuestro trabajo. Se tienen presentes el resto de documentación referente a desarrollo sostenible y de aplicación en entidades locales como son: Programa 21 de Río, conclusiones de Johannesburgo, Planificación Nacional Sectorial, Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible, Programa Ciudad 21, Planificación Andaluza y Provincial Sectorial incluida la Agenda 21 Provincial. ECONATUR, SL. -2 -

9 La siguiente figura es un esquema muy simplificado del proceso de RMI, donde los distintos trabajos en sus correspondientes fases dan lugar a los informes necesarios para la obtención de los documentos objeto de la RMI, es decir, la Agenda 21 Local (A21L) de Posadas y el Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) para su Ayuntamiento. RMI FASES: Presentación del Programa de Trabajo a) Prediagnóstico FORO AGENDA 21 LOCAL Documento Presentación del Municipio b) Diagnosis Ambiental Técnica c) Diagnosis Ambiental Cualitativa INFORME Diagnosis Ambiental Técnica INFORME Diagnosis Ambiental Cualitativa INFORME Diagnosis Ambiental Global d) Elaboración del Plan De Acción Local Hacia la COMISIÓN 21 Sostenibilidad SGMA PROPUESTA DE AGENDA 21 LOCAL DE POSADAS FORO DE LA AGENDA 21 LOCAL Consenso A21L ECONATUR, SL. -3 -

10 1. DIAGNOSTICO TÉCNICO. En este primer apartado se va a realizar una descripción detallada de cada factor de estudio en la que, basándonos en la información recopilada en la fase de elaboración del documento Presentación del Municipio (DPM), se incluirá: Situación actual local del factor. Evolución que ha tenido. Predicción de futuro. Todo ello, siempre y cuando la información disponible nos permita trabajar todos estos puntos de análisis, ya que para determinados factores existen pocos datos. Además, se realiza una valoración cualitativa sobre el resultado de la recopilación de información y análisis de la investigación. Del mismo modo se incluye en este apartado la constancia de los vacíos informativos y las deficiencias documentales halladas; una comparación con la legislación ambiental vigente, para evaluar el grado de cumplimiento de las normativas ambientales en aquellos factores que así lo requieran; una comparativa de los resultados obtenidos con otros datos de referencia; conclusiones a partir de los datos comparativos; referencia a los resultados de la Diagnosis Cualitativa (la interrelación de ambas es muy positiva). La estructura del diagnóstico se ha realizado considerando tres grupos de factores tal y como se hizo en el documento Presentación del Municipio, factores ambientales, factores socioeconómicos y organización municipal. El diagnóstico de cada uno de ellos parte de la información existente sobre el mismo, se realiza una valoración del mismo dentro del marco normativo y finalmente se establecen unas conclusiones sobre el estado en el que se encuentra y se relacionan una serie de recomendaciones generales. Posteriormente, y en el Plan de Acción Ambiental Local Hacia la Sostenibilidad, estas recomendaciones serán estudiadas con detenimiento y se desarrollarán en programas o acciones a ejecutar. Tras este diagnóstico técnico, en el segundo punto del documento se hace un análisis de la normativa vigente de aplicación en materias competencia del Ayuntamiento según Ley Reguladora de Bases de Régimen Local (LRBL). En el tercer punto se analizas las sinergias encontradas entre los distintos factores de estudio y por último se desarrolla un punto sobre los centros de interés del Municipio para el desarrollo sostenible en el mismo. FACTORES AMBIENTALES 1 DIAGNÓSTICO TÉCNICO FACTORES SOCIOECONÓMICOS ORGANIZACIÓN MUNICIPAL 2 ANALISIS NORMATIVA APLICABLE 3 SINERGIAS 4 CENTROS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE ECONATUR, SL. -4 -

11 A. FACTORES AMBIENTALES 1.1 MEDIO NATURAL CUENCAS FLUVIALES Y ACUÍFEROS. Haciendo referencia a lo expuesto en el primer documento (DPM) en su apartado de hidrología, en términos generales la práctica totalidad de la superficie del municipio de Posadas pertenece, hidrográficamente hablando, a la Cuenca del Guadalquivir por lo que las competencias sobre las mismas corresponden a Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El 85% de la superficie municipal drena directamente al río Guadalquivir, mientras que el resto vierte al río Guadalvacarejo, que pertenece a la subcuenca del río Bembézar. Los cursos fluviales del Municipio, a excepción del Guadalquivir y Guadalvacarejo, presentan un régimen estacional interrumpiéndose el curso, por lo general, en la estación estival. En la siguiente tabla se relacionan los principales afluentes del río Guadalquivir en el término municipal: Tabla1: Red hidrográfica. NOMBRE LONGITUD TOTAL DESDE NACIMIENTO (KM) DISTANCIA QUE RECORRE DENTRO DEL MUNICIPIO (KM) Arroyo Guadazueros. 23,8 17,6 Arroyo Mezquitillas. 3,7 3,7 Arroyo La Vega. 10,4 10,4 Arroyo del Parralejo 4,7 4,7 Cañada de Navalengua. 4,6 4,6 Barranco del Búho. 2,5 2,5 Arroyo de la Torre. 5,1 5,1 Arroyo de Galván. 3,4 3,4 Barranco Piedra Hincada. 1,6 1,6 Barranco Piedra Hundida. 1,7 1,7 Arroyo de Guadalbaida. 10,4 10,4 Arroyo del Helecho. 3,5 3,5 Arroyo del Vizconde. 1,6 1,6 Arroyo Canjilones. 2,5 2,5 Arroyo del Chaparro. 3,6 3,6 Arroyo Los Picachos 3,9 -- Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del EsIA de la Revisión de las NN. SS. El Guadalquivir es la principal arteria natural que estructura el Municipio, atravesándolo con un curso meandriforme en dirección noreste-suroeste. ECONATUR, SL. -5 -

12 Los afluentes de la margen derecha son arroyos que bajan de la sierra con un importante poder erosivo y que presentan un marcado carácter estacional. De este a oeste son el Guadazueros, La Vega y Guadalbaida. En la margen izquierda el arroyo Los Picachos es el más importante dentro del término, desemboca en el Guadalquivir pero no dentro del Municipio. La red fluvial está marcada por la litología y por la tectónica, siendo este último factor el más importante. La dirección dominante de drenaje superficial está comprendida en el intervalo azimutal N-15-0, N-15-E y se puede considerar como prealpina heredada. Posadas no cuenta con ningún embalse de grandes dimensiones que regule los recursos hídricos que van a parar al Guadalquivir, siendo los más próximos el embalse del Bembézar y la Breña (Hornachuelos y Almodóvar del Río, respectivamente). No obstante, existen numerosas y pequeñas represas en los tramos altos de los arroyos de la sierra (la de mayores dimensiones se localiza en el arroyo del Arrayanal) que son usadas fundamentalmente para el abastecimiento del ganado. La principal infraestructura hidráulica del Municipio es el canal del Bembézar así como el sistema de acequias y zanjas que distribuyen el agua de regadío por la Vega. Los cursos fluviales, en general, presentan una vegetación de ribera bien conservada. Fotografías 1 y 2. Tramos del río Guadalquivir a su paso por Posadas. En ambas fotografías la masa de abundante vegetación observada en una de las riberas corresponde a la margen derecha del cauce. En cuanto a la calidad de sus aguas nos remitimos al estudio EL RIO GUADALQUIVIR EN POSADAS: CALIDAD DE SUS AGUAS Autor: Juan Luis Pons Rubio. En el mismo se hace un análisis de la calidad de las aguas del Guadalquivir y de sus afluentes. Tal y como se concluye en el informe final de dicho estudio la calidad de las aguas en la parte media-alta de la cuenca goza de un buen estado de conservación. Reflejo de ello son los espacios naturales protegidos de la zona: Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, Parque Periurbano La ECONATUR, SL. -6 -

13 Sierrezuela y/o toda la extensión del término municipal que queda dentro de la propuesta de la Consejería de Medio Ambiente como LIC (lugares de interés comunitario) de la que se dio detalle en el apartado de espacios naturales protegidos del documento Presentación del Municipio y que en este documento se volverá a detallar en el correspondiente apartado. Conforme se desciende por la cuenca la calidad de la misma disminuye consecuencia de los cambios de uso del suelo y la agricultura intensiva, fundamentalmente. Las desembocaduras de los principales afluentes del Guadalquivir en el término de Posadas (Guadazueros, La Vega y Guadalbaida) se encuentran afectadas por graves procesos de deforestación y erosión. Además el arroyo Guadalbaida sufre la presencia de dos vertederos incontrolados en su zona media-baja. El arrojo de basura en las riberas de los distintos arroyos es algo que en las zonas bajas se hace demasiado usual. La acumulación de cualquier material es igualmente patente. Fotografías 3 y 4. Tramo bajo del arroyo Guadalbaida, zona de Los Molinillos. Acumulación en su margen derecha de traviesas de la vía del AVE. Otro de los problemas que sufren los cauces de algunos arroyos es la instalación de barreras en determinados tramos del cauce, en los límites de fincas que, a modo de canalizaciones artificiales, disminuyen el paso natural del agua afectando al cauce ecológico del mismo e impidiendo la libre circulación de fauna. ECONATUR, SL. -7 -

14 Fotografías 5 y 6. Barreras instaladas en el cauce, tramo final, del arroyo de la Torre, afluente del arroyo de la Vega a su paso por una finca privada. Este tipo de vallas se adoptan para evitar que el ganado paste más allá de la propiedad o acceda a fincas colindantes, pero como cercas ganaderas no cumplen con los requisitos legales que las mismas deben de cumplir. La fotografía 6 muestra una valla que ya ha sido motivo de denuncia pero sin obtener resultados. La misma tiene una pequeña puerta (a la izquierda en la fotografía), en teoría, para permitir el paso de personas pero en la visita realizada cuando se tomó la fotografía - 27 abril se encontraba cerrada con candado. De la calidad de las aguas del Guadalquivir, extraemos las conclusiones de las analíticas presentadas en el estudio EL RIO GUADALQUIVIR EN POSADAS: CALIDAD DE SUS AGUAS Autor: Juan Luis Pons Rubio. Referidas al tramo de paso por el núcleo urbano y periodo de estudio , son las siguientes: - La alcalinidad es baja en la mayoría de las analíticas por lo que las fluctuaciones del ph son pequeñas, y esto es bueno para el propio ecosistema fluvial. - Los niveles de calcio se incrementan durante la época invernal y disminuyen en la estival, aunque no superan los umbrales de contaminación. El magnesio, por su parte, si supera los niveles de contaminación en los años 1998 y En los años 2000 y 2001, algunos meses se acercan mucho a ese umbral. Ambos iones, experimentan un ECONATUR, SL. -8 -

15 descenso gradual en el período , dándose también a lo largo del año ascensos y descensos proporcionales entre ambos elementos. - El agua estuvo contaminada por sodio durante dos meses del año 1999, mientras que por el potasio lo estuvo mucho más tiempo, entre el año 1999 y Sólo se pudo constatar contaminación por sulfato en un mes de 1998 y durante tres meses de Se habla de contaminación por nitrato en el tramo a estudio en el mes de enero de Señalamos que en el Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía Posadas aparece en la relación de zonas designadas como tales. Además, se observa que las concentraciones de nitrato bajan en primavera y verano. La explicación de este hecho se basa en que los organismos fotosintéticos del río están en época de crecimiento y necesitan este compuesto como fuente de alimento. - Los niveles de contaminación por amonio no son superados en ningún caso, aunque si se aproximan (sobre todo en noviembre de 2000). Los niveles superiores de este ión se dan en otoño-invierno. Sin embargo, en el amoniaco si se superan los umbrales, en los años 1998, 1999 y Por último, hay que decir que la evolución de ambos iones a lo largo del año es proporcional. - En el caso del anión fosfato, éste supera alguno de los tres niveles establecidos (aguas eutróficas, contaminadas o muy contaminadas) en la práctica totalidad del período estudiado. Podríamos considerar, por tanto, el agua como de muy baja calidad. - Para el cloruro, ningún mes supera el umbral de contaminación, aunque eso no implica que el estado del agua sea el óptimo, pues todos los meses del período muestreado superan los valores guía de concentración de cloruro. - El ph medio obtenido para cada año, nos indica que se trata de un agua básica y sólo en marzo y abril de 1998 se supera el rango óptimo de ph. - En el caso del oxígeno, el agua muestra unos valores aceptables. Los valores más altos se dan en épocas lluviosas, puesto que la renovación de las aguas que se produce en estos meses favorece la entrada de oxígeno. - Los compuestos inorgánicos tóxicos tratados, cadmio, plomo y arsénico suelen estar presentes en distintas concentraciones, aunque no superan los umbrales de contaminación. - Los valores de coliformes totales para aguas de baño se superan en algunos meses en todos los años, lo cual es bastante lógico, ya que Posadas carece de estación depuradora de aguas residuales. ECONATUR, SL. -9 -

16 - El umbral de la conductividad eléctrica para aguas ciprinícolas es superado en casi todo el período muestreado, exceptuando los meses de julio y agosto en los que suele bajar bastante. - La demanda biológica de oxígeno es más preocupante conforme avanzamos en el tiempo en el período muestreado, es decir, de un solo mes que supera el umbral de contaminación en el año 1998, se pasa a cinco meses que lo superan en los años 2000 y 2001 (este último no publicados los resultados completamente). - Las materias en suspensión, en el tramo considerado, superan el valor de referencia para aguas ciprinícolas, en la práctica totalidad del período muestreado. Nota: para mayor información sobre las conclusiones o para consultar las tablas de datos utilizadas por el autor, consultar el referenciado estudio. Los principales causantes de que el agua presente baja (o pésima, algunos meses del período muestreado) calidad, por diversos elementos y compuestos, son en gran medida, los contaminantes vertidos de origen urbano, agrícola y ganadero. En menor medida se sitúan los de origen industrial. Todo ello incrementado en período estival por las regulaciones a las que el caudal se ve sometido, y que en ciertas ocasiones puede ser negativo para la calidad del agua. La mala calidad del agua de este tramo, no sólo es negativa para el ecosistema fluvial. También provoca, en época estival, la contaminación del sondeo de abastecimiento de Posadas, por inversión de flujos de aguas contaminadas procedentes del río Guadalquivir al interior del acuífero. La entrada de esas aguas provoca la movilización de compuestos de hierro y manganeso (inmovilizados en el interior del acuífero), que aumentan en proporciones elevadas (Apalategui, 2000), con el consiguiente riesgo para la población de Posadas y Rivero de Posadas. En general, la calidad de las aguas de la red hidrográfica de Posadas en tramos altos- medios es buena y muestra de ello es la presencia de nutrias (esta especie es un buen bioindicador de la calidad del agua ya que seleccionan zonas con aguas limpias para vivir siendo una especie muy afectada por la contaminación). Se localizan en esos tramos en las zonas de ribera de cauces como el Guadazueros, Guadalvacarejo o el Guadalquivir. Sin embargo, esta afirmación no exime la necesaria actuación para mejorar algunas zonas de la misma, ya que el agua del río Guadalquivir tal y como se ha expuesto anteriormente presenta una baja calidad a su paso por el núcleo urbano, sobre todo zonas de ribera que son objeto de arrojo de todo tipo de residuos y los puntos en los que se producen los vertidos de las aguas residuales de Posadas y otras de origen industrial. Ambos hechos fueron muy discutidos en los talleres, con especial hincapié en los celebrados con las asociaciones de mujeres. ECONATUR, SL

17 Por tanto, para mejorar y conservar la calidad de las aguas, con las consecuencias que ello supone para el propio abastecimiento de agua de los vecinos de Posadas, además de las que vegetación y fauna sufren, una de las líneas estratégicas a desarrollar sería la conservación del patrimonio natural, especialmente de sus aguas. En cuanto a los acuíferos del Municipio, los acuíferos permeables por porosidad intergranular están constituidos por el sistema de terrazas fluviales y aluviales recientes del Guadalquivir, el manto pliocuaternario de la zona de la campiña y los depósitos siliciclásticos de la Subcuenca neógena de Posadas. El acuífero más explotado es el de la Subcuenca neógena de Posadas con 42 pozos inventariados. Las aguas subterráneas están en general bien protegidas de la agresión de agentes externos contaminantes. Sin embargo, el importante aumento de los vertidos generados por las distintas actividades que se desarrollan en el término municipal está produciendo la alteración de la calidad natural de las mismas. La construcción de una EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) debe ser un proyecto de máxima prioridad debido a que el número de habitantes está aumentando y la actividad industrial comienza ligeramente a crecer. Si la situación de partida ya era preocupante y este tipo de instalación era absolutamente necesario para no seguir degradando la calidad de las aguas, con la previsión de crecimiento actual se hace difícilmente imaginable un desarrollo sostenible en el que no se disponga de una EDAR. La mayoría de los acuíferos que existen dentro del término municipal poseen un riesgo de vulnerabilidad a la contaminación alto, por lo que habría que vigilar las actuaciones que se autoricen sobre los mismos. A este respecto hay que señalar que existe un importante foco puntual de contaminación de aguas subterráneas en Valdegallinas Alto (entre el campo de tiro y la línea del AVE) donde está ubicado el antiguo vertedero del pueblo, sin contar los innumerables pozos ciegos que existen distribuidos por los núcleos de Bella Rosa, Las Mohedas o el Pago de los Morales. En este sentido, es de especial consideración la contaminación de los acuíferos por nitratos procedentes de fuentes agrarias. El Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias establece las medidas necesarias para prevenir y corregir la contaminación de las aguas causada por los nitratos de origen agrario. Entre ellas, la obligación de designar, por parte de los órganos competentes de cada comunidad autónoma, zonas vulnerables y programas de actuación para dichas zonas. En nuestra comunidad se ha desarrollado esta normativa estatal mediante Decreto 261/1998, de 15 de diciembre, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias en la Comunidad Autónoma de Andalucía y en cuya relación de zonas ECONATUR, SL

18 designadas como tales aparece el término de Posadas, tal y como se indicó anteriormente. Por lo tanto, le es de aplicación el posterior Programa de Actuación desarrollado mediante Orden de 27 de junio de 2001, conjunta de las Consejerías de Medio Ambiente y de Agricultura y Pesca, por la que se aprueba el Programa de Actuación aplicable en las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes agrarias. No tenemos constancia de que dichos Programas de Actuación se estén aplicando en el Municipio ni de que los agricultores de la zona tengan conocimiento de los mismos, aunque desde la OCA (oficina comarcal agraria) de Posadas nos informan que las normativas se divulgan a través de sus servicios. Desconocemos los medios a través de los cuales se supone que se ha producido esa divulgación. El objeto de dicho programa es prevenir y reducir la contaminación causada por los nitratos de origen agrario, pero si ni siquiera se conocen las determinaciones de dicho programa de nada sirve la declaración como zona vulnerable. Tras analizar la situación actual, para establecer medidas y prevenir cualquier alteración en la calidad de las aguas, conocer el riesgo frente a la contaminación es un factor determinante. En el EsIA de la Revisión de las NN. SS. se han delimitado una serie de zonas en función del riesgo a la contaminación de aguas subterráneas que presentan. En función de la hidrogeología, litología, geología, tectónica e hidroquímica, se han delimitado áreas según su aptitud a permitir el paso de contaminantes hasta alcanzar los acuíferos. Por lo tanto, basándose en ello, han definido tres categorías según los riesgos previsibles de vulnerabilidad: - zonas de riesgo previsible bajo: incluye aquellas áreas que hidrogeologicamente pueden ser consideradas impermeables o de muy baja permeabilidad. - zonas de riesgo previsible variable: se incluyen aquellas constituidas por materiales permeables de porosidad intergranular o por fisuración, y que encuentren parcialmente protegidas o con un espesor no saturado importante. - zonas de riesgo previsible alto: zonas permeables por fisuración, carstificación y aquellas que están constituidas por materiales con porosidad intergranular, en las que en la zona no saturada no existen niveles capaces de garantizar la protección de la calidad de las aguas subterráneas. Con riesgo previsible alto se han establecido aquellas que ocupan una extensión algo mayor de la mitad del Municipio y que se han delimitado en función del tipo de material geológico (dolomías y calizas paleozoicas, aluvial reciente del río Guadalquivir, terrazas asociadas al río Guadalquivir, afloramientos del mioceno que constituyen las Facies de Borde de la Cuenca del Guadalquivir, materiales pliocuaternarios). ECONATUR, SL

19 Otras zonas como el cortijo Puerto Rico o al sur del cortijo del Calambre se han considerado como de riesgo previsiblemente variable. Se trata de afloramientos de arcillas y limos rojos con cantos rodados. La tercera delimitación es riesgo previsiblemente bajo correspondiendo con áreas que aparecen fundamentalmente en la zona septentrional, formando parte del zócalo de Sierra Morena. Los núcleos de población de Posadas están situados sobre terrenos permeables que forman parte de un acuífero. Ante esta situación, desde el planeamiento urbanístico local deben tomarse medidas para evitar futuras afecciones a las aguas, tanto superficiales como subterráneas para evitar contaminaciones, sobre todo de carácter irreversible, y mejorar la calidad de las aguas de los tramos bajos de algunos arroyos. Estas medidas deben ir encaminadas hacia la prevención desde la inminente construcción de una EDAR, frenar el fenómeno de parcelación ilegal, hasta la sanción en el marco de una ordenanza local para aquellos que arrojen cualquier tipo de residuo o realicen vertido en las aguas o zonas de ribera de los ríos o arroyos del término municipal. Sin olvidar, claro está, las actuaciones de limpieza y recuperación que requieren ya algunas zonas de la red hidrográfica como son la ribera de la margen derecha del río Guadalquivir a su paso por el núcleo urbano. Esta zona está actualmente incluida en un Proyecto Life de recuperación de la ribera del Guadalquivir que desde la Consejería de Medio Ambiente, a través de EGMASA, se ha solicitado. Recomendaciones generales Limpieza y restauración de las zonas de ribera de los cauces de la red hidrográfica del Municipio. Estudio sobre poblaciones de especies fluviales sobre las que no existe información documentada. Eliminación de barrearas artificiales en los arroyos del término que suponen una reducción del cauce ecológico de los mismos con los impactos ambientales que ello supone. Mayor control sobre las actividades agrícolas para evitar contaminación por nitratos de los acuíferos. Realización de estudios o inventario de los pozos negros existentes en el Municipio para determinar el riesgo real de contaminación de los acuíferos por contaminación de aguas negras así como el agotamiento de muchos de ellos. ECONATUR, SL

20 1.1.2 VEGETACIÓN Y FAUNA. Vegetación Posadas presenta una notable diversidad de suelos en relación con su extensión territorial. Esta diversidad es consecuencia directa de la variedad litológica y orográfica que presenta. Esto unido a las características climáticas de la zona da lugar a una riqueza en la vegetación, cuyas unidades con mayor valor ecológico se encuentran en las zonas que coinciden con alguna figura de protección y situadas en la mitad norte del término municipal. Para la evaluación de la vegetación se hace referencia a la información recopilada para el DPM y se utilizan los datos del EsIA de las NN. SS. En el mismo se presenta un completo estudio de la vegetación con fecha Por tanto, se ha considera suficiente la actualización del mismo para uso como base documental en este apartado. La formación vegetal natural predominante es la dehesa, que ocupa un 29% de la superficie del término. Esta formación tiene un valor añadido ya que constituye un ejemplo de desarrollo sostenible de los recursos y mantenimiento de especies naturales vegetales. Las superficies arboladas densas del género Quercus representan un total del 7,6% de la superficie total según datos del EsIA de las NN. SS que en comparación con datos provinciales y nacionales con ocupaciones de un 3,86% y 6,6%, respectivamente, no resulta tan desoladora. Si reflejamos los porcentajes de territorio que ocupan los distintos tipos de vegetación en el Municipio, el resultado es la siguiente tabla: Tabla 2. TIPO DE VEGETACIÓN % Formaciones arboladas densas 7,6 Matorrales preforestales 3 Matorrales seriales 7,5 Dehesas 29 Pastizales 1,7 Vegetación riparia 1,5 Total 50,3 Fuente: Extraída NN. SS. Comparamos las superficies que ocupan los distintos tipos de vegetación en Andalucía, Córdoba y Posadas, ECONATUR, SL

21 Tabla 3. TIPOS DE VEGETACIÓN (COBERTURA) ANDALUCÍA CÓRDOBA POSADAS Superficie % Superficie % Superficie % ha ha ha Bosques de frondosas Matorrales Dehesas Pastizales Repoblaciones Cultivos Fuente: EsIA de NN. SS. y Usos y Coberturas Vegetales de Suelos en Andalucía. En la fuente utilizada, se consideran bosques de frondosas, todas aquellas superficies arboladas con una densidad o cubierta vegetal superior al 25%, por lo que se interpreta que las dehesas serían sólo las zonas arboladas con cobertura forestal comprendida entre el 5 y el 20%. Se puede observar que los porcentajes de suelo destinados a cultivo son aproximados entre los tres territorios comparados, siendo el de Posadas mucho más próximo al porcentaje autonómico que al provincial. Sin embargo, el porcentaje de bosques de frondosas es muy superior en Posadas a los valores de Andalucía y Córdoba. Se refleja, por tanto, la importancia de la vegetación natural (bosques) que existe en el Municipio teniendo en cuenta su extensión territorial. De estos tipos de cobertura, el 90% de las unidades que se pueden considerar de alto o medio valor ecológico (bosques de frondosas, matorrales, dehesas y repoblaciones) se encuentran en la mitad norte del Municipio, mientras que los cultivos se localizan en la mitad sur correspondiéndose con la zona de Vega del Guadalquivir y la Campiña. La zona norte del Municipio presenta escasa capacidad de acogida de usos urbanos, siendo sólo compatibles y, por tanto, debiendo ser sólo permisibles los agrícolas, ganaderos, forestales o recreativos relacionados con actividades al aire libre. Se debe tratar de impedir cambios que supongan alteración significativa en el medio. En la zona sur, donde predominan los cultivos, debería ser prioritario el respeto de los escasos restos de vegetación natural que existen, especialmente en las zonas de ribera. En este caso, la limpieza de las riberas, sobre todo la margen derecha, y la sustitución de los eucaliptos por arboleda autóctona, serían las actuaciones fundamentales. ECONATUR, SL

22 Fotografía 7. Zona sur del Municipio donde los cultivos dominan el uso del suelo. En la imagen los suelos desnudos están arados y preparados para una nueva siembra. La información disponible para este factor es suficiente si bien a nivel florístico no existen estudios de la zona. Aunque en las valoraciones elaboradas en el EsIA se detallan algunas especies, no se ha hecho ninguna relación exhaustiva. En la Diagnosis Cualitativa, la vegetación del Municipio en general presenta una buena valoración. Destaca el uso que los vecinos de Posadas hacen de la Sierrezuela y, por tanto, cuando se les pregunta por el estado de la vegetación asocian este espacio con la vegetación total del Municipio. Recomendaciones generales Realización de estudios de flora mediante los cuales pueda determinarse la riqueza real de especies en Posadas. Adoptar medidas para la conservación de aquellas zonas que presentan un alto valor ecológico en el Municipio, dentro de las posibilidades de actuación del Ayuntamiento. Promocionar, a través de actividades de educación ambiental en colegios y asociaciones, la riqueza ecológica de Posadas. Seguir criterios de sostenibilidad a la hora de desarrollar proyectos de reforestación, por ejemplo usando siempre especies autóctonas. Dar una especial protección a la vegetación de ribera a través de la creación de ordenanzas o figuras de protección legales. Proteger los reductos de vegetación natural existentes en entre zonas de cultivos ya que suponen verdaderas islas ecológicas. ECONATUR, SL

23 Fauna En el territorio de Posadas existe una interesante conjunción espacial que permite la existencia de una comunidad faunística de calidad apreciable, si se compara con el entorno provincial. La conjunción de una extensa porción de terrenos serranos, muchos de ellos con un nivel de conservación elevado, un tramo del río Guadalquivir y una porción de vega-campiña, dan como resultado un mosaico de ecosistemas con una alta potencialidad para albergar una de las zoocenosis de gran interés, en el marco de la provincia de Córdoba. Pero actualmente esa potencialidad no se conserva totalmente, ya que la extinción local de especies conocidas junto con las extinciones que no se conocerán, han variado la composición actual de esos hábitats. Se han relacionado un total de 221 especies de vertebrados, de las cuales 159 pertenecen a la clase de las aves y 31 a mamíferos. Del total de las especies reconocidas en la zona, 173 (78,3%) gozan de estatus de especie protegida dentro del marco legal de nuestro país (RD. 3181/1980 de 30 de diciembre y RD. 1479/1986 de 6 de junio) y a niveles superiores (CITES, Directiva 79/409/CEE, Convenio de Washintong, de Bonn y de Berna), lo que es una buena muestra de la calidad y riqueza faunística de Posadas. Para exponer con más detalle aquellas especies más abundantes y también las más conocidas, resumimos la información recopilada en el Estudio de Impacto Ambiental de la Revisión de las NN. SS., así como bibliografía sobre la zona y libros de zoología para explicar algunas características de determinadas especies, publicaciones, Todas estas referencias quedarán reflejadas al final del documento al igual que todas las fuentes utilizadas para la elaboración de cada uno de los apartados del mismo. Aves. Forman el grupo mejor representado en lo que a riqueza se refiere. Las 159 especies se reparten en 46 familias. Las familias con mayor número de integrantes son: Ardeidae, Anatidae, Accipitridae, Strigidae, Alaudidae, Turididae, Sylviidae, Corvidae y Fringillidae. De estas, las cinco últimas se encuadran en el mismo orden (Passeriformes), el cual representa en su conjunto la mitad de todas las aves consideradas. La comunidad de aves depredadoras Accipitridae, Pandionidae, Falconidae, Tytonidae y Strigidae, es muy destacable ya que representa un 13,8% del total siendo un indicador del grado de conservación del medio. Especies concretas a destacar: águila imperial ibérica (Aquila adalberti), buitre negro (Aegypius monachus), águila perdicera, calamón, perdiz roja, tórtola, paloma torcal, zorzales, ánade azulón, rabilargo, chotacabras pardo (Caprimulgus ruticollis). Hay casos como es el del cormarán grande, las gaviotas reidora y sombría, o la garcilla bueyera, que están incrementando su área de distribución en la actualidad. El águila pescadora, que visita ocasionalmente el río Guadalquivir, parece ser un colonizador reciente del ámbito mediterráneo. ECONATUR, SL

24 Además de los ya mencionados es destacable la presencia de buitres leonados (vistos en vuelo durante visita de campo en un número de 5, abril 2004); el búho real, el azor o el gavilán, que difícilmente existirían en el municipio de no ser por la presencia de zonas con una vegetación bien conservada y a la vez zonas abiertas tipo dehesa en las que la mayor de ellos desarrolla sus actividades vitales. En la siguiente imagen se puede observar un ejemplo de este tipo zonas (dehesa). La mayoría de las aves son sedentarias (41,5%) y son numerosos los invernantes, especialmente, si se tiene en cuenta que buena parte de las especies sedentarias sufren notables incrementos en sus poblaciones gracias a individuos procedentes del norte de Europa durante los meses fríos. Los invernales suelen presentar un comportamiento gregario, normalmente poco habitual en la época de cría, que da la impresión de que la especie es abundante, y este hecho puede servir de reclamo para cazadores que pueden afectar seriamente estas poblaciones. Por tanto, la protección de estas poblaciones al menos a nivel local debería ser una prioridad en las actuaciones de conservación a planificar por la Autoridad Local. Existe un grupo nutrido de aves (20%) que se unen durante el periodo de cría a las sedentarias. Son especies mayoritariamente africanas que se distribuyen por varios puntos del sur de Europa con el fin de aprovechar las condiciones climáticas favorables y la abundancia de alimento. Mamíferos. Según el Estudio de Impacto Ambiental (Revisión NN. SS.), se ha estimado que la riqueza de mamíferos es de 31 especies, repartidas en 6 órdenes, lo que supone la práctica totalidad de los que existen en la Península Ibérica, si se exceptúan los mamíferos marinos. Destacan: lince (Lynx pardinus), nutria (Lutra lutra), ciervo (Cervus elaphus hispanicus), jabalí, murciélagos, conejo, liebre, Estas especies, muchas de ellas incorporadas en el Libro Rojo de Vertebrados Amenazados de Andalucía, se detallaron en el primer informe DPM. Por ello, en este diagnóstico sólo desatacamos dos de ellas por la situación de ambas especies a nivel nacional y por su sensibilidad a la alteración del medio: el lince y la nutria. El lince ibérico (Lynx pardinus) es una especie que actualmente sólo puede llegar a considerarse que utilice la zona norte del Parque Natural de Hornachuelos como zona de paso hacia Cardeña-Montoro y Andujar. Si bien hace años se estimaba una pequeña población en dicho Parque hoy no se encuentra en esta zona. Sus efectivos poblacionales a nivel nacional han descendido hasta unos 200 individuos según los censos más optimistas, siendo las zonas de Andujar y Doñana los únicos núcleos de individuos con posibilidad real reproductora. ECONATUR, SL

25 Fig1: Mapa distribución lince en Andalucía en las últimas décadas. Fuente: Consejería de Medio Ambiente En esta figura se muestra la distribución de esta especie y se observa muy bien la disminución tan drástica que ha sufrido en los 10 últimos años. Se ha elaborado un Proyecto de Conservación para el lince, el Proyecto Life Recuperación de las poblaciones de Lince Ibérico en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente-Junta de Andalucía) cuyo objetivo último es asegurar la viabilidad a largo plazo de las dos poblaciones principales en Andalucía y mantener y mejorar las posibilidades de conexión entre las distintas subpoblaciones. Para la consecución de este objetivo los esfuerzos se concentran en las poblaciones que por su situación próxima a zonas con presencia de lince y hembras reproductoras sean prioritarias para una actuación urgente. Entre ellas se incluye el municipio de Posadas Actualmente este felino tiene la categoría de amenaza de en peligro de extinción (EN) en Andalucía, España y en el mundo. Aunque deberíamos de hablar de peligro crítico por la extrema gravedad por la que está pasando la conservación de la especie. Nutria (Lutra lutra) cuya categoría es de Vulnerable a la extinción (VU). A nivel nacional y en el mundo tiene la misma categoría de amenaza. Su hábitat está ligado a zonas acuáticas y en el Municipio se ha localizado en los arroyos con caudal más o menos permanente (Arroyos Guadazueros, Guadalvacarejo, La Torre y La Vega), con buena cobertura en las orillas y aguas limpias y en el río Guadalquivir. Son muy sensibles a la contaminación de las aguas así como a la sobreexplotación de las mismas y periodos de ECONATUR, SL

26 sequía. Por tanto, su presencia es un buen indicador de la calidad de las aguas. No existen estudios sobre las poblaciones de la zona y este sería el primer paso para una adecuada protección y conservación de la especie en Posadas. Fauna de las riberas. Este apartado se desarrolla de manera específica debido a la existencia de un estudio reciente que elaboró Juan Luis Pons Rubio, biólogo de Posadas, y que nos facilita un listado de especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos; dicho listado se puede consultar en el DPM (documento presentación del Municipio). Los sotos y riberas son muy ricos en fauna, ya que representan un soporte, refugio, fuente de alimentación y dispersión para muchas especies. En las riberas y llanuras de inundación podemos encontrar animales que de forma permanente viven en ellas, como ciertos reptiles ligados a las aguas (culebra viperina, galápago leproso), aves que nidifican en las mismas (lavandera cascadeña) o que se alimentan de organismos acuáticos (martín pescador) o pequeños mamíferos que dependen del medio acuático (nutria). Pero también albergan con frecuencia especies que no siendo características de los sotos y riberas encuentran en ellos refugio o alimento (algunas rapaces). Algunas aves aprovechan los taludes y cortados del río para construir su nido como el abejaruco (cortado de Los Picachos). También numerosas ardeidas, acuáticas,... utilizan las formaciones de macrófitas emergentes para nidificar. En relación a los mamíferos o animales de mayor talla, su presencia en las riberas está ligada a la conexión del bosque ripario con el bosque climatófilo y éste en el tramo a estudio no se presenta, debido a la presencia de los cultivos agrícolas. Así, esta conexión se reduce a los tributarios principales (Guadazueros, La Vega y Guadalbaida) que actúan como verdaderos corredores ecológicos, enlazando la Sierra Morena con el Guadalquivir. En lo que se refiere a reptiles y anfibios, aunque la proporción es pequeña en el Municipio (10,9%, según datos consultados en el estudio de fauna de las NN. SS.), el número de especies (24, según la misma fuente) supone más de la mitad del total ibérico, por lo que cuantitativamente es una cifra más que aceptable para una extensión tan pequeña. La composición de estas comunidades es típicamente mediterránea: galápago leproso; culebra de collar, viperina, bastarda y de escalera; lagarto ocelado; lagartijas colilarga e ibérica; en cuanto a reptiles. En los anfibios abundan la rana común, la ranita meriodional, la salamandra y los sapos común y corredor. A continuación se relacionan las especies de anfibios y reptiles presentes en las zonas de ribera del Guadalquivir en el Municipio: ECONATUR, SL

27 Anfibios. Bufo bufo (sapo común). Discoglossus pictus (sapillo pintojo). Bufo calamita (sapo corredor). Pelobates cultripes (sapo de espuelas). Alytes obstetricans (sapo partero común). Rana perezi (rana común). Hyla meridionalis (ranita meridional). Salamandra salamandra (salamandra). Pleurodeles waltl (gallipato). Reptiles. Malpolon monspessulanus (culebra bastarda). Elaphe scalaris (culebra de escalera). Coluber hippocrepis (culebra de herradura). Natrix maura (culebra viperina). Macropotodon cucullatus (culebra de cogulla). Lacerta lepida (lagarto ocelado). Psammodromus algirus (lagartija colilarga). Psammodromus hispanicus (lagartija cenicienta). Podarcis hispanica (lagartija ibérica). Tarentola mauritanica (salamanquesa común). Mauremys caspica (galápago leproso). Chalcides chalcides (eslizón tridáctilo). Blanus cinereus (culebrilla ciega). ECONATUR, SL

28 De esta variada lista son destacables: - Sapillo pintojo. Este anuro está considerado como amenazado en la provincia de Córdoba. Se encuentra en los escasos ecosistemas acuáticos que se conservan en la campiña. - Sapo partero. Este endemismo ibérico es una especie protegida no amenazada, si bien es sensible a las alteraciones del medio por contaminación, por lo que la mejor protección es evitar la contaminación. - Gallipato. Aunque no se encuentre amenazado sus poblaciones no son muy abundantes. Este endemismo ibérico, se considera de especial interés. Fotografía 8. Gallipato. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Un aspecto importante a destacar en este apartado de fauna es la caza. La actividad cinegética se regula desde la Consejería de Medio Ambiente y, en Posadas, tanto la caza menor como la mayor tienen una importancia económica relevante si bien aquí destacaremos como su gestión o manejo influye tanto en las poblaciones de especies con interés cinegético como en el resto de especies ya que las mallas cinegéticas de las fincas o cotos de caza afectan a los movimientos vitales de especies territoriales que habitan en la zona. Cuantificar los efectos de este tipo de barreras en las especies es algo que se nos escapa de las posibilidades de estudio en este trabajo tanto a nivel técnico como humano. Lo que sí se puede valorar cualitativamente y por razones que saltan a la vista es que, teniendo en cuenta el número de cotos de caza (22 según datos Consejería de Medio Ambiente, 2004) y que todos ellos sin excepción cuentan con mallas cinegéticas y no precisamente cumpliendo los requisitos que marca la normativa para las mismas, los flujos migratorios se ven interrumpidos por barreras artificiales difícilmente salvables. El 90% de la superficie del término municipal de Posadas está dedicada a esta actividad. Las consecuencias de este tipo de barreras son múltiples para la fauna destacando los problemas de cosanguineidad y empobrecimiento genético de de las especies. ECONATUR, SL

29 Aunque la caza supone un control de especies que podrían sobreexplotar los recursos de un ecosistema, conlleva que los propietarios instalen este tipo de barreras para impedir que las piezas objeto de caza escapen a otras fincas colindantes. Fotografía 9. Zona de coto. Aunque no se distingue bien, en el árbol central de la imagen aparece una placa de identificación del mismo. Económicamente tiene indudables beneficios para la zona, pero desde el punto de vista de la fauna silvestre supone una serie de inconvenientes. Por tanto, hay que buscar un equilibrio en el que la actividad de la caza se desarrolle pero sin afectar a especies que no son objeto de la misma pero que se ven directamente afectadas. En esta línea habría que incidir en el cumplimiento de la normativa tanto en los métodos legales de caza como en las características que deben cumplir las mallas cinegéticas y respeto de las vedas. La riqueza faunística de Posadas se desconoce por parte de los vecinos en general como se reflejó en casi todos los talleres, por lo que las tareas de sensibilización ambiental en Posadas es una de las líneas estratégicas que habrá que desarrollar. La bibliografía sobre fauna en Posadas es escasa y a nivel de poblaciones inexistente. Por tanto, para conocer y conservar de manera adecuada la fauna de la zona son necesarios estudios exhaustivos que determinen la composición y estado exacto de la misma. Recomendaciones generales Dada la importancia de la cacería, colaborar desde el Ayuntamiento con las asociaciones de cazadores para mantener un equilibrio en la conservación y protección de especies tanto de interés cinegético como de cualquier otro. ECONATUR, SL

30 Establecer marco de colaboración con la Consejería de Medio Ambiente para que exista mayor control en el cumplimiento de la normativa que regula las características de las mallas cinegéticas. Creación de un observatorio de aves en las proximidades del Puente Eduardo Torroja para fomentar la conservación de las mismas. Esta oportunidad no sólo beneficiaría su conservación sino que podría ser un recurso turístico con beneficios para la economía del pueblo. Seguir desarrollando campañas de lucha por la conservación del lince ibérico. Realización de estudios poblacionales sobre la situación de la nutria en las zonas de ribera en la que se ha determinado su presencia como primer paso para desarrollar actuaciones para su conservación. Es un excelente bioindicador cuya presencia denotará la buena conservación de los cauces fluviales. ECONATUR, SL

31 1.1.3 PAISAJE. El paisaje es un recurso natural con utilidad intangible y es importante para la calidad de vida de los habitantes del lugar ya que es la expresión externa y perceptible del medio. Como aspectos positivos generales de un paisaje destacan: Relieve variado (la homogeneidad en el mismo disminuye la calidad de un paisaje). Calidad y movimiento de las aguas. Vegetación frondosa. Sonidos agradables y naturales. Orden, como situación no caótica. Es decir, que no haya mezcla de elementos sin conexión, elementos que no pertenezcan al entorno, Presencia o visibilidad de animales silvestres. Se consideran aspectos negativos la presencia de escombros, basuras, aguas sucias, imágenes excesivamente antropizadas, diseños estridentes, Para el análisis y valoración del paisaje se ha evaluado el mismo en el sentido amplio en el que se ha definido el paisaje. Aunque ya se hizo una valoración en el documento Presentación del Municipio en este apartado se trata de no sólo valorar sino también de diagnosticar el estado del paisaje indicando cuales serían las zonas que con más urgencia necesitarían una actuación de mejora. Además del paisaje intrínseco, se evalúa el potencial de vistas (análisis topográfico del potencial de vistas), incidencia visual (mediante localización de zonas visibles y su frecuencia de visitas) y la determinación de elementos singulares (singularidad o rareza relativa de los elementos). No hay que olvidar que en la valoración de un paisaje intervienen además una serie de factores subjetivos como pueden ser las condiciones climáticas del momento de observación y, por qué no, el criterio del propio observador aunque siga una metodología de valoración. En este sentido un paisaje abierto, como la dehesa, ofrece una belleza característica como puede ser la posibilidad de observación de una puesta de sol. Este tipo de paisaje es abundante en Posadas. Su observación conforme nos dirigimos hacia el norte del Municipio, a ambos lados de la carretera de Villaviciosa, es muy agradable para un observador. Los meses de floración dan una belleza añadida a este tipo de paisajes de gran valor ecológico y estético. ECONATUR, SL

32 Fotografía 10. Dehesa observada desde la carretera hacia Villaviciosa. Finales del mes de abril Existen elementos que distorsionan la observación, como en el caso de la fotografía anterior, la presencia de una torre de tendido eléctrico y/o las cercas ganaderas o mallas cinegéticas. El efecto de este tipo de barreras para el observador es de estar ante una imagen en la que los elementos son discontinuos. Esta sensación es negativa. A pesar de ello, este tipo de paisajes son de gran valor por su riqueza natural. No olvidemos que Posadas cuenta con una tipología de paisajes muy interesante, tanto por su diversidad como por su calidad. Por tanto, recordemos que se distinguían 7 grandes unidades o tipos de paisaje (relacionadas en documentos Revisión NN. SS.) como los más significativos del Municipio: La Sierra Olivar serrano La Sierrezuela La Subcuenca neógena El Valle La Campiña El núcleo urbano de Posadas y su área de influencia Tal y como quedó expuesto en el primer trabajo realizado (DPM, donde se describen los tipos de paisaje anteriores), esa variedad se debe a la heterogeneidad espacial de cada uno de los factores ambientales que dan como resultado paisajes contrastados y de gran valor tanto por sus cualidades intrínsecas como visuales. ECONATUR, SL

33 Fotografía 11. Desde el Puente de Eduardo Torroja se puede disfrutar de vistas tan interesantes como esta. La riqueza natural que ofrece la zona de ribera del Guadalquivir a su paso por Posadas, margen derecha, y la sierra de fondo, dan una belleza añadida a la observación en la que casi de un vistazo nos ofrece sierra, vega y campiña (esta última unidad ambiental podríamos observarla hacia la izquierda de la imagen, desde el punto de observación). La zona de mayor calidad paisajística es sin duda la Sierrezuela tanto por cualidades intrínsecas como por el potencial de vistas que tiene. Le siguen en importancia por su calidad la Sierra y la Subcuenca Neógena. Fotografía 12. Una de las panorámicas que ofrece la Sierrezuela hacia el este del Municipio. La Sierrezuela constituye un enclave en el que su calidad paisajística se une a las posibilidades que ofrece para desarrollar actividades al aire libre, turismo activo, o simplemente pasar el día en contacto con la naturaleza. Ambas líneas abren un camino de puesta en valor de este espacio para su aprovechamiento tanto desde el punto de vista turístico como educativo-ambiental y que lo convierten en un elemento de oportunidad para el Municipio. ECONATUR, SL

34 Fotografía 13 y 14. Parque Periurbano La Sierrezuela Imágenes muy contrastadas de la Sierrezuela en la que se observa la zona interior (merenderos) en el mes de mayo y la ladera norte devastada por un tornado (año 2002) y observada en el mes de octubre, respectivamente. Con ambas fotografías se observa la distinta calidad paisajística de un lugar dependiendo del punto y del momento de observación. Su declaración como Parque Periurbano permite este tipo de usos a la vez que promueve actividades de gestión para su conservación (en este sentido las competencias corresponden a la Consejería de Medio Ambiente). La puesta en valor las potencialidades paisajísticas que ofrece el enclave de la Sierrezuela pasarían por la construcción de un mirador y su promoción desde la Oficina de Turismo de Posadas. El núcleo urbano de Posadas y su área de influencia o accesos al mismo tienen una valoración diferente. La imagen de Posadas desde el exterior o la impresión estética del observador es en general negativa, a excepción de las vistas de la Vega y la Campiña. Es decir, la sensación o primera impresión del viajero que llega al Municipio, es la de un espacio desordenado y de baja calidad estética, lo cual está relacionado con la baja calidad de la ordenación urbanística del entorno del pueblo. Sólo si se accede al interior del núcleo urbano podrá comprobar que el interior no responde al mismo patrón estético, presentando algunas zonas una imagen urbana muy interesante. Fotografías15 y 16: distintas perspectivas de la zona de acceso al núcleo urbano de Posadas desde la carretera Córdoba-Sevilla A -431, frente al Hotel María. ECONATUR, SL

35 En cuanto a las zonas de ribera del río Guadalquivir que bordean el núcleo urbano, son necesarias actuaciones de restauración mediante las cuales se eliminen todos los residuos (basuras, escombros, electrodomésticos, ) que se acumulan principalmente en la zona de la Ballesta y que los eucaliptos existentes sean sustituidos por árboles autóctonos, es decir, se vuelva a un estado natural. En cuanto a Rivero de Posadas, ofrece igualmente una imagen de cierto abandono, no percibiéndose valores estéticos como buen estado de los caseríos, buen aspecto de las calles, espacios públicos, Tras lo expuesto anteriormente, son prioritarias las actuaciones de embellecimiento de las zonas de acceso del núcleo urbano y las de restauración y acondicionamiento del casco antiguo, el barrio de la Morería. El aspecto de las calles es otro punto sobre el que intervenir para mejorar la calidad visual del casco urbano. En este sentido, los cableados de las calles y la sobresaturación de infraestructuras serían los puntos débiles del paisaje urbano que habría que priorizar a la hora de definir actuaciones dentro del casco urbano encaminadas a mejorar la calidad del paisaje urbano. Fotografías 17 y 18. Calle Toril y calle Almería respectivamente. Se observa el aspecto abandonado de la fachada y el cableado, ambos puntos débiles del paisaje urbano. Hasta el día de hoy, en lo que se refiere a este recurso no se ha desarrollado ningún tipo de actuación, aunque sí tenemos constancia de la existencia de proyectos de mejora en el casco antiguo o zona de la Morería que están sin desarrollar por falta de medios económicos. Por tanto, está todo por hacer en un Municipio en el que la calidad paisajística es buena como valoración general, sobre todo en el medio natural. Recomendaciones generales Actuaciones en el casco antiguo o Morería que mejoren el aspecto deteriorado de la zona y poder poner dicha zona en valor como recurso turístico. ECONATUR, SL

36 Embellecimiento de las zonas de acceso al núcleo principal, especialmente los accesos desde la carretera de Villaviciosa y la A-431 Córdoba-Sevilla. Creación de un mirador en la Sierrezuela para favorecer la observación de las panorámicas que ofrece este enclave. Mejorar el aspecto urbano mediante actuaciones de adecuación de mobiliario urbano, eliminación del cableado exterior de las calles, conservación de las tipologías arquitectónicas de la zona. Eliminación de puntos incontrolados de vertido de residuos, sobre todo escombros, que tan negativamente afectan al paisaje natural del municipio, entre otras problemáticas ambientales más graves. Declaración de zonas de interés paisajístico. ECONATUR, SL

37 1.1.4 ELEMENTOS DE OPORTUNIDAD ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Posadas es un municipio con algo más de 1800 has de su territorio bajo la protección de dos figuras legales de espacios naturales protegidos, concretamente las figuras de Parque Natural y Parque Periurbano. Estas figuras están recogidas en la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se establece el inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA 60/1989, de 27 de julio; BOE 201/1989 de 21 de agosto). Parque Periurbano La Sierrezuela. Mediante Orden de 11 de enero de 2000 (BOJA 24/2000, de 26 de febrero) se declara el Parque Periurbano de La Sierrezuela con su consiguiente inclusión en el Inventario de Espacios Naturales de Andalucía y con la finalidad de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones cercanas, mediante el establecimiento del correspondiente régimen de protección y normas de uso. Legalmente, un Parque Periurbano se define como aquellos espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones cercanas. Se trata de una finca rústica de 384 has, propiedad del Ayuntamiento de Posadas. Fotografía 19. Repoblación de pinos, especie arbórea dominante en el Parque Periurbano La Sierrezuela. Fotografía tomada en septiembre El aprovechamiento de los recursos naturales del Parque requiere autorización previa de la Consejería de Medio Ambiente, que la otorgará siempre que sea compatible con las funciones del Parque y con su régimen de protección. ECONATUR, SL

38 La gestión y administración corresponde a la Consejería de Medio Ambiente, quien estableció un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Posadas de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente. Actualmente ese convenio está extinto y la colaboración de ambos organismos se realiza sin necesidad de ese marco previo de manera genérica. Para actuaciones concretas en un futuro se firmarían convenios pero sólo cuando se estimase oportuno por ambas partes. El tratamiento fitosanitario de la vegetación, cuando así se requiera, corresponde a la Consejería de Medio Ambiente como parte de la gestión del mismo. Tras petición de nuestro equipo técnico de información al respecto a la Delegación Provincial de Córdoba de dicha Consejería, esta nos remitió un informe relativo a esos tratamientos fitosanitarios. En dicho informe se indica que los tratamientos que se han realizado en el Parque Periurbano de la Sierrezuela son actuaciones contempladas dentro del Programa de Lucha Integrada contra la Procesionaria del Pino que fue detectada en el Parque hace unos años. Se indica igualmente que el estado actual de la masa de vegetación se considera adecuado, por lo que no es probable la presencia de bolsones que puedan suponer un riesgo para el uso público del monte, sin perjuicio de que puedan existir bolsones aislados de manera diseminada a lo largo del Parque. El uso y disfrute del Parque se realiza de acuerdo a lo establecido en la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y la Fauna Silvestres y de la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y se establecen medidas adicionales para su protección, así como lo establecido en la Orden de declaración del mismo. Además de sus importantes valores naturales, entre los que destaca una importante población de palmito, el espacio cuenta con un yacimiento arqueológico de singular relevancia. Se trata de un monumento megalítico funerario de la Edad de los Metales, perteneciente al período Calcolítico (entre 2000 y 2500 a. de C.) del tipo de galería cubierta. Excavado en 1991, en su interior se hallaron dos cráneos de individuos adultos y un paquete de huesos pertenecientes también a un individuo adulto. Su estado de conservación es bueno aunque el expolio que ha sufrido y que aún hoy sigue sufriendo la zona de los alrededores de la excavación es considerable. Sin duda es un elemento que hoy en día sigue sin ponerse en valor, al menos, del modo que se debería y que no tiene la atención, por parte de las distintas Administraciones, que se merece. Desde que se iniciaran las excavaciones el expolio ha sido continuado. Su conservación futura depende en gran medida de la actuación hoy tanto del Ayuntamiento como de la Consejería de Cultura y de la concienciación de aquellos que visitan este yacimiento arqueológico. Las instalaciones del área recreativa están acondicionadas para atender de manera adecuada la demanda existente, aunque debido al continuo crecimiento de la misma se está elaborando un proyecto de ampliación de esta ECONATUR, SL

39 área. Actualmente, unas 6 has disponen de merenderos, cocina, aparcamiento, zona ecuestre, fuentes de agua potable, servicios y duchas, así como una zona de acampada delimitada al efecto. A día de hoy la acampada libre está prohibida por Decreto de la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía. Con anterioridad a esta nueva normativa, era una actividad muy practicada en el parque tramitándose las autorizaciones desde el Ayuntamiento con la Consejería de Medio Ambiente. La afluencia de visitantes es notable y está en continuo crecimiento, muestra de ello son las referencias dadas por los gestores del kiosko-bar que llevan un seguimiento estimado. Desde el Ayuntamiento se lleva un registro de las visitas mediante cuestionarios que los visitantes rellenan de forma voluntaria. De lunes a viernes, durante el periodo escolar, acuden a conocer este espacio colegios de toda la provincia e incluso de provincias cercanas como Sevilla. En el fin de semana se concentran en el Parque sobre todo familias urbanitas que buscan un rato de descanso, ocio y naturaleza para desconectar de las actividades de toda la semana y disfrutar de un día de campo. El acondicionamiento del camino de acceso hasta el área recreativa ha supuesto un crecimiento del número de visitantes, sobre todo de grupos, ya que esta mejora posibilita que los autobuses puedan circular por esta vía, hecho que con anterioridad a esta acción era imposible debido a la estrechez y mal estado del camino. De este hecho se tiene constancia no sólo por el registro que desde el Ayuntamiento se está llevando a cabo sino por las llamadas que se reciben desde centros escolares, de la tercera edad, al kiosco-bar y a la Oficina de Turismo de Posadas para dar posibles fechas de visitas y evitar así masificaciones que no permitirían un disfrute adecuado del Parque. En este sentido, las masificaciones que se producen en días puntuales en el Parque, tal y como ocurre el día 28 de febrero (festividad de la CC. AA. De Andalucía), deben de plantearse bajo otros criterios e introducir nuevos hábitos entre estos visitantes para evitar daños en el entorno (especialmente sobre la vegetación) que afectarían la conservación del Parque. El mayor problema de este tipo de concentraciones es el número de vehículos a motor que circulan (turismos, motocicletas, ) y que incluso sobrepasan los límites del área destinada como recreativa. Los problemas de ruido y emisiones no son nada comparado con la pérdida de vegetación y los problemas de apelmazamiento del primer horizonte del suelo. La acumulación de basura que queda después de una jornada de este tipo demuestra que aún hay que realizar campañas de sensibilización entre los visitantes (malenos y no malenos). El servicio de limpieza del Ayuntamiento lleva a cabo un verdadero esfuerzo en los días siguientes para devolver todo a su estado anterior, sin basura. El número tan elevado de visitantes sobrepasa con creces la capacidad de los merenderos por lo que el número de pequeñas hogueras para cocinar que se encienden fuera del área delimitada para ello se dispara. Las consecuencias de esto son perjudiciales para un medio del que no se han hecho estimaciones de ECONATUR, SL

40 cual sería su capacidad real de acogida de este tipo de usos sin poner en peligro su conservación e inclusive la propia seguridad de los visitantes. Este espacio supone un punto de referencia tanto para el ocio como para la educación ambiental de los habitantes de Posadas y de toda la provincia. Esta demanda hace necesaria una vigilancia especial en el cumplimiento de las medidas de conservación que lleva implícita su declaración como Parque Periurbano para que las generaciones venideras puedan igualmente disfrutar de los distintos recursos que ofrece, es decir, la sostenibilidad debe ser el principio rector de la gestión de este espacio. Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Se encuentra situado en el sector occidental de la provincia de Córdoba y pertenece al macizo de Sierra Morena, así denominado por el color oscuro de sus materiales, compuesto fundamentalmente por pizarras. Fue declarado como Parque Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se establece el inventario de Espacios Naturales Protegidos y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA 60/1989, de 27 de julio; BOE 201/1989 de 21 de agosto). La declaración de esta figura exige la previa elaboración y aprobación de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales de la zona (PORN). Una vez declarado el Parque, los órganos gestores elaboran un Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) cuya función es establecer los criterios de gestión del espacio y determinar su régimen de actividades. El PORN y el PRUG del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, actualmente en vigor, se aprobaron mediante Decreto 252/2003, de 9 de septiembre, por el que se aprueban el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural Sierra de Hornachuelos (BOJA n º 217, del 11 de noviembre de 2003). Tiene una extensión de has de las cuales 1495 has pertenecen al municipio de Posadas (al noroeste del mismo y situadas al este del Parque), el resto se reparten entre los municipios de Hornachuelos, Almodóvar del Río, Villaviciosa y una pequeña franja de Córdoba capital. ECONATUR, SL

41 En color morado, zona del término municipal de Posadas del Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Extraído de NN. SS. Ayuntamiento de Posadas. Fig. 2: Mapa del Municipio. Localización Parque Natural de Hornachuelos. Este Parque cuenta con su propio Programa de Uso Público y Educación Ambiental y actualmente se está iniciando el proceso de elaboración de su Plan de Desarrollo Sostenible. Cuenta con un Director-Conservador responsable de la administración y coordinación de las actividades que en él se llevan a cabo. Además cuenta con una Junta Rectora como órgano colegiado de participación pública de la que es miembro el Ayuntamiento de Posadas. El Parque aparece surcado en su mayor parte por la red hidrográfica del río Bembézar que drena gran parte de su área central y cuyo caudal se regula a través de los embalses de Bembézar y la presa de Derivación. El extremo oriental está recorrido por el río Guadiato mientras que el río Retortillo lo hace en el límite occidental. Ambos cauces son regulados por las presas denominadas Embalse del Retortillo y de la Breña. La antigüedad de la sierra origina un relieve suave por la erosión padecida a través del tiempo, encontrando cimas de alturas comprendidas entre los 250 m y 725 m. El relieve y la pobreza de sus suelos incapacita e estas tierras para el cultivo, resultando colonizadas principalmente por una vegetación mediterránea. El elemento vegetal más abundante es la encina que puede estar acompañada de alcornoques y quejigos en los sectores más húmedos, o bien por el acebuche cerca de la Vega del Guadalquivir. También se observan zonas adehesadas con pastizales bajo las encinas y alcornoques. Las zonas de monte bajo son asimismo muy frecuentes, desarrollándose en algunos casos sobre áreas que han resultado alteradas por el hombre y donde se encuentran preferentemente jaras. Otras superficies han sido colonizadas por especies nobles de matorral como el lentisco, arrayán, coscoja y madroño. En la mitad sur se localiza un enclave calizo donde se desarrollan el algarrobo, el palmito y el acebuche. En los bordes de los ríos encontramos álamos, alisos y fresnos, así como hiedra y majuelo, especies propias de hábitats con altos niveles de ECONATUR, SL

42 humedad. Las aguas de estos cursos están colonizadas por elementos flotantes muy interesantes desde el punto de vista botánico como Ranuculus, Lemna, Potamogeton y Zannichellia. La fauna se encuentra bien conservada pues el aprovechamiento tradicional forestal y cinegético no ha supuesto alteraciones importantes. La excelente cobertura vegetal ha permitido el mantenimiento de una cuantiosa e interesante comunidad de vertebrados. En la actualidad, la Sierra de Hornachuelos acoge la cuarta colonia de buitre negro de Andalucía y tres colonias más de buitre leonado. Varios nidos de águila real y perdicera se localizan en las grandes copas de los árboles ante la escasez de cortados del espacio. También se observa la presencia, aunque escasa, de la cigüeña negra (especie amenazada). Hasta 30 especies de mamíferos viven en el Parque destacando el meloncillo, el lobo, la nutria, junto con especies cinegéticas como el jabalí o el ciervo. El lince ibérico que, hasta hace poco tiempo, se estimaba que aún quedaban individuos en el Parque, sólo utiliza esta zona de paso desde Doñana hacia Cardeña-Montoro ya que la especie está en una situación crítica y no son pocos los expertos que ven como la especie está llegando a los límites de la extinción tal y como se ha analizado en el apartado de fauna de este documento. La mayor parte del espacio se encuentra acotado para el aprovechamiento cinegético, sin olvidar que la mayor parte de su extensión es de propiedad privada. Destacan la caza del ciervo y del jabalí (caza mayor), siendo un importante recurso comarcal. También existen explotaciones pecuarias de porcino, vacuno y ovino. Sería un elemento muy interesante para su puesta en valor (nos referimos a las posibilidades que ofrecerían las has de Parque del término de Posadas para el propio municipio de Posadas). El problema estaría en que las actividades de naturaleza son incompatibles en tiempo con la caza y en espacio con la ganadería (en general con el 90% de la superficie del Parque que es de propiedad privada). Por tanto, los senderos (vías pecuarias o caminos públicos) actualmente señalizados son el único elemento del Parque que se puede usar y promocionar desde los municipios que cuentan con has de su término bajo esta figura de protección, como es el caso de Posadas. En este sentido, aprovechar la participación del Ayuntamiento en la Junta Rectora y promocionar el Parque a través de la Oficina de Turismo de Posadas son las vías más lógicas a día de hoy. Lugares de Interés Comunitario (LIC). Red Natura La Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, conocida como Directiva de Hábitats, fue traspuesta a nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre, por el que se establecen las medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres (modificada por Real Decreto 1193/1998). ECONATUR, SL

43 Dicha Directiva establece que cada Estado miembro contribuirá a la constitución de una red ecológica europea de Zonas Especiales de Conservación (ZEC), que se integrarán en la futura Red Natura 2000, en función de la representación que tengan en su territorio los tipos de hábitats naturales y los hábitats de las especies relacionadas en los Anexos I y II de la mencionada Directiva. El propósito de esta Red es capacitar a la Comunidad Europea y a los Estados miembros, a través de criterios homogéneos, para el mantenimiento o restauración de un estado de conservación favorable para los hábitats y las especies. Cada Estado debe argumentar sus propuestas de contribución a los Lugares de Interés Comunitario (LIC), de acuerdo con el grado de representatividad de cada tipo de hábitat natural en el lugar propuesto, la superficie del lugar ocupada por dicho hábitat en relación con la superficie total que abarca en el territorio nacional (superficie relativa), el estado de conservación del hábitat y sus posibilidades de restauración. La Propuesta de Lugares de Interés Comunitario de Andalucía es la lista de aquellas áreas del territorio andaluz que se han seleccionado por la Comunidad Autónoma para formar parte de la lista de lugares LIC que ha elaborado el Estado Español y que se ha remitido a la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Conservación de la Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente. Cuando la Comisión Europea evalúe y apruebe la lista de lugares remitida por el Estado Español, estos lugares serán declarados por la Comunidad Autónoma como ZEC. Para llevar a cabo el proceso de selección de lugares la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha desarrollado un procedimiento metodológico que se fundamenta en la información de la distribución y estado de conservación de los hábitats naturales de interés comunitario, entendiendo como éstos los citados en el anexo I de la Directiva Hábitats, y de los hábitats de las especies silvestres de interés comunitario (anexo II de la Directiva). Dentro de esta selección, Posadas cuenta con casi la mitad de su territorio dentro de esta propuesta de LIC de Andalucía (diciembre de 2002) como se puede observar en la siguiente figura (fig. 6, mapa del municipio) donde la zona LIC está sombreada con color verde claro. Abarca, por tanto, la parte norte del municipio coincidiendo con los espacios declarados como Parque Periurbano (espolón de 384 ha) y las 1495 ha de Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos que están dentro del municipio de Posadas. Igualmente se incluye la zona norte colindante con el municipio de Villaviciosa y el monte público Las Rozas del Pozuelo propiedad del Ayuntamiento de Posadas. ES SIERRA DE HORNACHUELOS ES GUADIATO-BEMBEZAR Códigos LIC ECONATUR, SL

44 Fig. 3: Término municipal de Posadas. Zona LIC. Fuente: Consejería de Medio Ambiente La declaración de LIC será la única figura de protección ambiental que tendrá, al menos a día de hoy, un monte público de poco más de 100 has, Las Rozas del Pozuelo, situado al oeste del Municipio junto a la Sierrezuela, cuyos valores naturales y conservación son excelentes según expertos de la zona. Alberga vegetación fundamentalmente de monte bajo, encinar y pinos. Es propiedad del Ayuntamiento desde 1640 y dentro del planeamiento general se contempla con la categoría de suelo no urbanizable de especial protección. Esto debe hacer reflexionar seriamente a la Autoridad Local sobre la riqueza ecológica que existe en el Municipio y la necesidad de conservación de estos espacios. Sin duda, la declaración de LIC va a contribuir a una mejor protección y conservación de estas zonas. La puesta en valor de estas zonas debe ser actuación prioritaria de las distintas administraciones y aprovechar así el valor intrínseco económico para la población. El ecoturismo y el turismo de naturaleza o turismo activo así como el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales de la zona son posibles acciones que encaminen dicha puesta en valor. ECONATUR, SL

45 Fig. 4: Esquema Red Natura Fuente: Elaboración propia. Reservas de la Biosfera. Dehesas de Sierra Morena. Se ha considerado oportuno desarrollar este apartado dado que el Municipio posee 1495 has en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos, Parque incluido en la zona declarada Reserva de la Biosfera con la denominación Dehesas de Sierra Morena. Aunque ya se expuso en el DPM se considera necesario volver a analizar este apartado por la importancia de la declaración de esta figura y del desconocimiento de la misma a nivel local. La Red Mundial de Reservas de la Biosfera se inició en 1976 bajo los conceptos desarrollados dos años antes por un grupo de trabajo de la UNESCO. Estas zonas se definen como zonas de ecosistemas terrestres o marinos, o una combinación de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales, en el marco del programa Mab (Man and Biosphere, el Hombre y la Biosfera) de la UNESCO. Dehesas de Sierra Morena se declaró en noviembre del año 2002, con una superficie de has, y acoge a los tres Parques naturales de la región: Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra Norte de Sevilla y Sierra de Hornachuelos. Fig. 5. En este mapa se visualizan las ocho reservas de la biosfera declaradas como tales en Andalucía. En verde oscuro aparece la reserva Dehesas de Sierra Morena. Fuente: Consejería de Medio Ambiente Si bien esta Reserva tiene como elemento más representativo y destacado las dehesas, estas se complementan con otros elementos como riberas, monte bajo, pinares En la misma se están desarrollando algunos proyectos y planes sobre tipología de dehesas, educación ambiental y desarrollo sostenible que darán lugar en un futuro al Plan de Gestión de la Reserva. ECONATUR, SL

46 Tras lo anteriormente expuesto relativo a los espacios naturales protegidos de Posadas, resaltar, por tanto, que la zona norte del término cuenta con las siguientes figuras de protección: parque natural, ZEPA (zona de especial protección para las aves), propuesta LIC y reserva de la biosfera. Está claro que la conservación del importante valor ecológico del Municipio, además de otros valores intrínsecos, debe ser una premisa en cualquier actuación prevista en dicha zona. La puesta en valor a través de actividades educativas, ambientales o de ocio pueden ser una de las líneas a seguir para encauzar un desarrollo y/o aprovechamiento sostenibles que sean compatibles con mencionadas figuras de protección y, por tanto, de conservación. VIAS PECUARIAS La Ley 3/1995 de marzo, de Vías Pecuarias, establece el régimen jurídico de las vías pecuarias. Dicha ley tiene carácter básico correspondiendo su desarrollo a las Comunidades Autónomas. La Comunidad Autónoma Andaluza promulgó el Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias. El objeto de dicho Reglamento tal y como se establece en su artículo 1 es establecer los mecanismos de creación, delimitación, gestión y protección administrativa de las vías pecuarias, definir el ejercicio de los usos compatibles y complementarios con ellas y articular los derechos y obligaciones de aplicación en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las vías pecuarias cuyo itinerario discurre por territorio andaluz son bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma Andaluza y, consecuentemente, inalienables, inembargables e imprescriptibles. A los efectos previstos en la legislación sobre Patrimonio de la Comunidad Autónoma Andaluza se adscriben a la Consejería de Medio Ambiente. Las vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios, en términos acordes a su naturaleza y fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural. En el artículo 5 del Reglamento de Vías Pecuarias se establece con carácter general la clasificación de las vías pecuarias en los siguientes tipos: cañada (su anchura no excede los 75 metros), cordel (su anchura no excede los 37,5 metros) y vereda (su anchura no excede los 20 metros). Estas denominaciones son compatibles con otras de índole consuetudinaria como colada, que es la que en el municipio de Posadas se ha venido utilizando. Según el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias existentes en el término municipal de Posadas de 1956 y sus posteriores modificaciones, la relación de vías pecuarias del Municipio es la siguiente: ECONATUR, SL

47 Cañada Real Soriana Cañada Real de Córdoba a Sevilla. Cordel de Peñaflor. Cordel del Veredón de Morales. Cordel del Alamillo a la Algamarrilla. Vereda de Villaviciosa. Vereda de los Campillos. Colada de la Redonda. Colada de BellaRosa. Colada de Torilejos Colada de los Calamones. Colada de los Barrancos Altos. Colada del Pito. Colada del Algarrobo al Río. Vías pecuarias dentro del término de Posadas. Algunas de las anteriores vías no aparecen en el croquis de vías pecuarias de la Consejería de Medio Ambiente (anejo V) pero sí vienen indicadas como tales en el Proyecto de Clasificación de las Vías Pecuarias existentes en el Municipio. En total, el municipio cuenta con 14 vías pecuarias de las que 2 son cañadas, 2 veredas, 3 cordeles y 7 coladas. Con carácter general se puede afirmar la ocupación de todas ellas por cultivos viéndose sensiblemente reducida su anchura real. La mayoría de las vías pecuarias coinciden con caminos de tierra, aunque una buena parte de ellas se encuentran ocupadas por carreteras, como es el caso de la Vereda de Villaviciosa, el Cordel de Peñaflor o la Cañada de Córdoba a Sevilla. Todas estas vías sufren una serie de afecciones en algunos de sus tramos por los instrumentos de planeamiento o por las infraestructuras públicas. Las NN. SS. vigentes del municipio de Posadas afectan a determinados tramos que podrán ser desafectados en virtud de la Disposición Adicional Segunda de la Ley 17/1999, de 28 de diciembre, que deroga la Disposición Adicional Primera del Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía sobre desafectación: de aquellos tramos que discurren por suelos clasificados por el planeamiento vigente como urbanos o urbanizables, que hayan adquirido las características del suelo urbano y que no se encuentren desafectados. Estos tramos pertenecen a la colada de La Redonda, el cordel de Peñaflor, la colada de BellaRosa, la vereda de Villaviciosa. Determinadas infraestructuras públicas producen igualmente una serie de afecciones. Las vías pecuarias ocupadas parcialmente por carreteras en el término municipal son: la vereda de Villaviciosa, el cordel de la Algamarilla, la colada de La Redonda, la Cañada Real Córdoba a Sevilla y el cordel de Peñaflor. En las ocupaciones por dominio público viario se produce una mutación demanial durante el tiempo que la carretera se encuentra en activo, periodo en el ECONATUR, SL

48 que el dominio público de carretera prevalece en su zona de afección sobre el dominio público de la vía pecuaria. Sólo en caso de cese de la actividad volvería a restaurarse el dominio público pecuario. En cuanto a la Revisión actual de las NN. SS., al confrontar los nuevos desarrollos urbanos previstos en el Avance y el trazado de la red de vías pecuarias, se comprueba una situación de conflicto entre urbanismo y vías pecuarias en los siguientes casos: cañada Real Soriana, cañada Real Córdoba a Sevilla, el cordel de Peñaflor, la vereda de Villaviciosa, la colada de BellaRosa y la colada de los Calamones. El resto de vías pecuarias y tramos fuera del área de modelo urbano quedan identificadas en la planimetría de la estructura general y orgánica del territorio y mantendrían su trazado y características, proponiéndose finalmente su identificación y deslinde por el organismo competente, así como su adecuación al Plan de Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Andaluza (del 27 de marzo de 2001). Del análisis de las propuestas del Plan de Recuperación y Ordenación, destacan fundamentalmente los siguientes aspectos: - La nula capacidad o potencial de los caminos que integran la red existente como corredores ecológicos para la biodiversidad y para el intercambio genético de las especies tanto de flora como de fauna. - Escasa prioridad (nivel 3), en todas las vías para el uso ganadero, siendo no representativas dentro del Plan. - Media y alta capacidad de algunas de las vías como corredores y rutas de uso público, turístico recreativo, en particular, las Cañadas Reales, el cordel de Peñaflor, y las veredas de Villaviciosa y los Campiños. En la Revisión de las NN. SS., se ha realizado una propuesta de trazado alternativo para buscar una integración entre el planeamiento urbanístico y el Plan de Recuperación y Ordenación de Vías Pecuarias de la Consejería, de forma que la red de vías pecuarias, en el entorno de Posadas, venga a formar parte del Sistema de Espacios Libres territorial. A día de hoy esta propuesta de alternativa de trazado está pendiente de posibles modificaciones y aprobación definitiva por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. La utilización de sistemas de vallado para delimitar las fincas privadas en el término municipal tiene como consecuencia que las vías pecuarias queden cortadas al tránsito de personas impidiendo que se disfruten como bien público que son. Otra de las consecuencias es que el paso de la fauna se ve igualmente cortado. Por tanto, las actuaciones de deslinde previstas por la Consejería de Medio Ambiente son la única solución posible ante esta situación, aunque tampoco garantiza que los propietarios de las fincas eliminen este tipo delimitaciones de propiedad aunque este hecho suponga una limitación del uso de un bien público. ECONATUR, SL

49 Fotografía 20 y 21. Cartel de señalización de vía pecuaria situado a la entrada del Municipio por la carretera A-431. En esta imagen se muestra una señal de una vía pecuaria que, al menos en nomenclatura, no coincide con las relacionadas en el Plan de Recuperación y Ordenación de la Red de Vías Pecuarias de la Comunidad Andaluza (del 27 de marzo de 2001). Probablemente se trate de un error de señalización ya que el trazado señalizado como Cordel de la estrella coincide con el señalado en planimetría información remitida por Consejería de Medio Ambiente- como la Colada de la Redonda (consultar planimetría del DPM, anexo V). Se ha consultado esta situación con la Delegación en Córdoba de la Consejería de Medio Ambiente pero a día de hoy aún no hemos recibido respuesta. Como este bien es competencia exclusiva de la Consejería de Medio Ambiente es un elemento que se escapa de la intervención municipal (solo a través del planeamiento urbanístico se pueden proponer modificaciones que la Consejería debe de aprobar con carácter previo). Pero desde un punto de vista turístico sí que se puede potenciar para el uso de las vías como rutas de senderismo u otro tipo de actividad al aire libre. Sin olvidar los beneficios que para la flora y fauna de la zona supone la conservación de estas vías, ya que muchas de ellas tienen gran parte de su recorrido a través de enclaves naturales. Recomendaciones generales Espacios naturales protegidos Ampliación de la zona recreativa del Parque Periurbano de La Sierrezuela y adopción de nuevas medidas de conservación del mismo para garantizar de manera simultánea conservación y disfrute. Creación de un aula de naturaleza o centro de conocimiento del medio natural en el Parque Periurbano para atender las demandas de educación ambiental existentes tanto por parte de centros (escolares y de otra índole) de Posadas como de otros núcleos de población de la provincia e incluso de otras provincias. ECONATUR, SL

50 Realizar inventario de los caminos públicos que discurren por estos espacios. Vías pecuarias Realizar un seguimiento de las tareas de deslinde y señalización que realiza la Consejería de Medio Ambiente en el Municipio y fomentar los distintos usos de las mismas. ECONATUR, SL

51 1.2 MEDIO URBANO RESIDUOS Los residuos urbanos son los generados en los domicilios particulares, comercios y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades. La gestión de los mismos en el municipio de Posadas la realiza la empresa provincial de residuos y medio ambiente EPREMASA, S.A. Comprende la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los mismos. Esta empresa comenzó el Servicio de Recogida Domiciliaria en el Municipio el 1 de enero de 1997 y la Recogida Selectiva de Envases el 1 de marzo de Figura 6. Gestión de los residuos. Fuente: Web de EPREMASA. Tras la recogida, la ruta que sigue la fracción orgánica es la siguiente: de Posadas hasta la Planta de transferencia de Fuente Palmera y de aquí a la Planta de Compostaje del Centro de Gestión de Montalbán. La ruta de los envases ligeros es de Posadas hasta la Planta de Clasificación y Selección de Envases de Fuente Palmera y posterior reciclaje. El número de contenedores que hay en el Municipio (en función del número de habitantes) es de 124 de envases (EN), color amarillo. 149 de materia orgánica (RS), de color verde. 14 de papel, de color azul. 14 de vidrio, iglú verde. ECONATUR, SL

52 Fotografías 22 y 23. Contenedores de recogida selectiva de residuos sólidos urbanos (RSU) situados en la calle Blas Infante. El número de contenedores se considera insuficiente por el 95% de los vecinos que han participado en la Diagnosis Cualitativa a través de las distintas metodologías (encuesta ciudadana o talleres). Sin embargo, desde EPREMASA, se considera que la dotación de contenedores en el Municipio es adecuada al número de habitantes y a la cantidad de residuos que se generan en Posadas. La localización de los mismos la realiza, en este caso, EPREMASA, en colaboración con el Ayuntamiento. Dicha empresa hace un estudio de las posibles localizaciones en función de las zonas y recorridos que tienen que hacer los vehículos de recogida (si estos vehículos no pueden acceder a determinadas calles por su estrechez no se pueden instalar contenedores en ellas, por lo que tienen que buscar ubicaciones próximas). Si esa propuesta no tiene correcciones por parte del Ayuntamiento esa es la localización de los contenedores. Obviamente en los talleres se recogieron muchas quejas relacionadas con la ubicación de los mismos tanto por considerar que están demasiado lejos del domicilio como por excesiva cercanía. Es un tema que nunca pone de acuerdo a nadie porque la opinión general es cuanto más cerca mejor pero no en mi puerta. El mantenimiento y limpieza de los contenedores es otro punto en el que difieren empresa y vecinos. Desde EPREMASA se nos informa que la limpieza de los contenedores es periódica, sin embargo la opinión o quejas recogidas en los talleres son de malos olores por falta de limpieza de los contenedores. Probablemente esos olores no sean por la falta de limpieza sino originados por tirar la basura fuera del horario habilitado para ello y por no cerrar bien las bolsas o no utilizar las adecuadas (bolsas que se rompen fácilmente). Haciendo referencia a los datos presentados en las tablas del apartado correspondiente en el DPM, el 91% de los residuos recogidos por EPREMASA que se generan en el Municipio corresponden a la cantidad que se deposita en el contenedor verde, correspondiente a la fracción orgánica. En el contenedor amarillo se deposita un 3% de los residuos producidos de los que casi la mitad son plásticos. Las cantidades correspondientes al resto de residuos que se han podido recuperar son indicativas de que realmente se está ECONATUR, SL

53 reciclando en el Municipio, mejorable pero respondiendo a este sistema de recogida. Si comparamos estas cifras con las de años anteriores se observa que, pese a un ligero aumento en la producción de residuos (lógico si tenemos en cuenta el dato de aumento de población), las cifras son muy similares. Residuos recuperados en contenedor amarillo 40% 30% 20% 12,62% 19,00% 13,85% 11,52% 15,69% 10% 7,84% 9,80% 3,92% 0,61% 4,66% 0,49% 0% Bolsas plast Papel Plást PE Plást PET Otros plást Tbrik Env hojalata Env aluminio Vidrio Rechaz Fino Gráfico 1. Fuente: Elaboración propia. Datos EPREMASA. En Posadas, como en el resto de la provincia, se producen 1,02 Kg de residuos por habitante y día. En cuanto al vidrio recuperado la cantidad es de Kg., lo que supone una producción de 5,29 Kg. por habitante al año. El papel recogido asciende a Kg. correspondiéndose con una media de 9,71 kg., por habitante al año. (Datos referidos al año 2002). Como se observa, si la generación de basura es importante el esfuerzo de recogida selectiva también lo es. Se da un alto porcentaje como reflejo de los nuevos hábitos que están adquiriendo los vecinos de Posadas. En la encuesta ciudadana un 87,72% de vecinos afirma que separa la basura. Este dato es coherente con las cantidades que se recuperan de los distintos contenedores aunque algo más alto de lo que realmente se da. La producción actual estimada de escombros y restos de obra ( Plan Director de Escombros y Restos de Obras de la provincia de Córdoba, EPREMASA) es de kg/día lo que supone 29 m 3 /día y m 3 /año. Las estimaciones de producción de escombros según datos del Plan Director de Escombros y Restos de Obras referido anteriormente es de ECONATUR, SL

54 kg/día para kg/día para kg/día para Esta elevada producción de escombros (aunque algo menor que la producida en municipios similares como Almodóvar del Río, está dentro de la media comarcal) es un verdadero problema en el Municipio ya que carece de una escombrera en la que verter este tipo de residuo. De hecho, en la encuesta ciudadana un elevado porcentaje de los vecinos lo reconoce como uno de los tres problemas medioambientales más importantes del Municipio. Hasta el momento, se han estado vertiendo de manera ilegal en distintos puntos del territorio con las consecuencias ambientales que ello supone. De manera temporal, desde el Ayuntamiento, se le ha dado salida utilizando una de las canteras cerradas del Municipio en la falda de la Sierrezuela (ladera de solana). Una vez terminado el centro de recogida de este tipo de residuo, cuya construcción está prevista en el municipio de Fuente Palmera, se sellará y restaurará dicha zona. Sin embargo, este hecho, desde la ciudadanía, no se ve como una solución temporal sino como una barbaridad ambiental, según opiniones recogidas en los talleres. Existe falta de información al respecto y esta puede ser una de las causas de la opinión generalizada. Uno de los puntos más graves es el situado en la zona final de las calles Huertas y Boquilla, en el que el acumulo de toneladas de escombros es tal que los riesgos de deslizamiento de la ladera en la que se sustentan muchas casas de esta antigua barriada malena es muy alto. De hecho, en la fachada de algunas de estas casas se observan grietas producto de los pequeños deslizamientos ya producidos. Se trata de un terreno arcilloso, materiales de la segunda terraza del río Guadalquivir, que en épocas de lluvia sufre procesos de expansión y en periodos de sequía contracciones que dan lugar a grietas en el terreno. Si esto se acompaña de un sobrepeso encima de estas capas el deslizamiento es más que probable. Fotografía 24. Acumulo de escombros zona final calle Huertas y Boquilla. Imagen del DPM y que aquí volvemos a utilizar por la magnitud del problema y de este punto en particular. El tamaño del montículo totalmente artificial de escombros al que se ha llegado es cuanto menos preocupante. La situación a la que se está llegando y para la que, de momento, sólo hay soluciones a largo plazo debería de ser prioritaria para la Autoridad Local. ECONATUR, SL

55 Otro punto de vertido de escombros es el situado en la ribera del Guadalquivir, donde además de estos se arrojan electrodomésticos y todo tipo de basuras. En esta zona el impacto medioambiental del arrojo de todo tipo de residuos, sobre todo escombros, se ve incrementado por los producidos por la apropiación indebida del terreno de dominio público que determinados vecinos han realizado a lo largo de los años. Esta situación que se repite a lo largo de la ribera en la margen derecha y bordeando el núcleo urbano principal es una situación de riesgo para los propietarios y de gran impacto para la fauna y vegetación de la ribera. Estéticamente, ofrecen una imagen muy negativa del Municipio. Desde el Plan Director de Escombros y Restos de Obras de la provincia de Córdoba de EPREMASA, se ha realizado un inventario de vertederos incontrolados y en el que de Posadas se han relacionado los denominados carretera de Palma del Río y pueblo junto al río que se contemplan sellar dentro del desarrollo de este Plan. Para el sellado de los mismos se contemplan las siguientes actuaciones: - Modificación de la morfología del mismo tendente a la disminución del impacto visual provocado por pies y cabezas de taludes, montes aislados, etc. - Extendido y compactación de una capa de material arcilloso impermeable. - Extendido de una capa de tierra vegetal. - Revegetación con especies herbáceas y arbustivas autóctonas. Fotografía 25. Zona próxima al cauce del arroyo Guadalbaida. Uno de los muchos puntos de arrojo incontrolados de escombros o restos de obra que se observan en el Municipio. Existe un proyecto de creación de un punto limpio para la recepción y recogida de los residuos que se produzcan en el Municipio excepto los peligrosos. Se inició como un proyecto local pero se va a llevar a cabo a nivel comarcal, proyecto necesario en la zona para dar solución a los distintos tipos de residuos que se arrojan en cualquier lugar con la siempre recurrida excusa de no disponer de un punto de recepción de los mismos. Dado el alto coste económico que supone la construcción de una escombrera o de otro tipo de instalación para la recepción de residuos distintos a los que EPREMASA recoge y gestiona, la única solución viable es la construcción del punto limpio comarcal. ECONATUR, SL

56 Para la gestión de los escombros y restos de obras EPREMASA dispone de un centro de recepción en Nueva Carteya en el que por cada tonelada de escombro depositada hay que pagar una cantidad. Esta solución temporal, mientras se construye un nuevo centro de transferencia para estos residuos en Fuente Palmera, tiene dos inconvenientes que los constructores (principales generadores de este tipo de residuos) no están dispuestos a asumir: - distancia desde Posadas a Nueva Carteya (con el coste económico que el transporte supone). - la tasa que hay que pagar por tonelada depositada. Lo más fácil para ellos, por tanto, es arrojarlos en cualquier lugar del Municipio y sin coste ninguno. Para evitar la aparición de más puntos de acumulación de escombros, de manera temporal, se depositan en una cantera cerrada (de propiedad privada) situada al pie de la Sierrezuela. Esta previsto que cuando comience a funcionar el centro de Fuente Palmera dejen de depositarse escombros en dicha cantera y esta se selle y restaure. Para la recogida de las pilas (alcalinas y salinas) se han habilitado, desde marzo de 2004, por parte de EPREMASA, dos contenedores ubicados en la Oficina de Turismo y Medio Ambiente de Posadas. Desde EPREMASA se facilita la recogida de otro tipo de residuos a través de empresas autorizadas al efecto como es el caso de los residuos peligrosos: tóner y cartuchos de tinta usados, envases de medicamentos usados, plásticos agrícolas, aceites vegetales y pilas botón. Las empresas que produzcan aceites minerales, o algún otro tipo de residuos peligrosos como los relacionados anteriormente, están obligados a darse de alta como pequeños productores de residuos peligrosos y gestionar esa producción a través de un gestor autorizado por la Consejería de Medio Ambiente para la retirada de los mismos. La gestión local de los residuos, por tanto, queda en cierto modo a merced de la respuesta de los vecinos para actuar en consecuencia y por respeto al medio ambiente. Teniendo en cuenta que desde el servicio del Ayuntamiento a través de EPREMASA directa o indirectamente, se le da salida a los distintos residuos que se producen en el Municipio sea cual sea la tipología de los mismos. Por ello, el reciclaje y la reducción de la producción de residuos están en manos de los habitantes de Posadas (tanto a nivel de vecinos como de asociaciones, industria,...) Tienen los medios por lo que, una vez construido el punto limpio, los esfuerzos deben centrarse en la concienciación y sensibilización de lo todos los malenos. ECONATUR, SL

57 Recomendaciones generales Desarrollar actividades de sensibilización y concienciación en materia de reciclaje de residuos sólidos urbanos. Realización de actividades de sensibilización y asesoramiento dirigidas especialmente al sector empresarial para que estos realicen la gestión de sus residuos conforme marca la normativa (tanto los residuos asimilables con los urbanos como los peligrosos generados por su actividad). Creación de un punto limpio desde el que se le de salida a residuos que se recogen a través de distintos puntos (dentro y fuera del casco urbano). La concentración de la recogida de los distintos tipos de residuos ayuda a la concienciación de la necesidad de gestionar de manera adecuada los residuos que generamos y todo ello parte de la base de una separación en origen. ECONATUR, SL

58 1.2.2 AGUA Calidad del agua potable. Según la Reglamentación Técnico Sanitaria de 1990 las aguas potables de consumo público, son aquellas, con independencia de su origen, que están destinadas directamente al consumo o a la industria alimentaria 1. El agua consumida por los habitantes de Posadas se extrae de los sondeos de captación de aguas subterráneas situados en las cercanías del cortijo Los Puentes. De aquí pasa a los depósitos de almacenamiento y regulación de agua potable que se encuentran al Norte de la Toscana, en el extremo SE del Cerro de la Huerta. Desde estos y a través de un sistema de distribución adecuado formado por redes de tuberías llega al punto de suministro de los particulares. La determinación de las de propiedades físico-químicas (diferenciando los caracteres relativos a sustancias no deseables, sustancias tóxicas y a sustancias radiactivas), junto con las características organolépticas y aspectos microbiológicos son los parámetros que van establecer la calidad de un agua potable. En cumplimiento con el RD. 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen los criterios sanitarios para el agua de consumo humano, en el municipio se realizan tres tipos de controles para el agua de consumo: - Análisis completo: se realiza una vez al año. Los parámetros que se determinan son los que marca el R.D. 140/ Análisis de control: se realizan 10 a lo largo del año. Se determinan parámetros microbiológicos (E. Coli, Bacterias coliformes, recuento de colonias a 22º C y Clostridium perfringens), parámetros básicos (turbidez, conductividad, ph, amonio, cloro residual libre, sodio, manganeso y hierro) y se hace un examen organoléptico (color, olor, sabor). - Análisis de control de agua en el grifo del consumidor: se realiza de forma mensual y aleatoria en uno de los grifos de algún habitante perteneciente a Posadas o a Rivero de Posadas. Se determinan parámetros microbiológicos (E. Coli, Bacterias coliformes), parámetros básicos (turbidez, conductividad, ph, amonio, cloro residual libre, sodio, manganeso, hierro y el metal del que esté compuesta la tubería de la que se toma la muestra). El examen organoléptico coincide con el de control. Los análisis son llevados a cabo por un laboratorio autorizado. Con respecto a la frecuencia de la toma de muestra, la legislación indica que debe hacerse en función del número de habitantes y se realizarán en tres puntos distintos: en los depósitos, a la salida de la estación de tratamiento de agua potable (E.T.A.P.) y 1 Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y control de calidad de las aguas. Rafael Marín Galvín. Ed. Diaz de Santos. ECONATUR, SL

59 en la red de distribución. Además diariamente se realiza un análisis de cloro (libre y residual) en el agua de la red para comprobar que el estado de cloración del agua es el adecuado. Atendiendo a los resultados obtenidos en todos los controles realizados durante este último año, a continuación se hace un breve comentario sobre el estudio del agua de los núcleos de Posadas y Rivero de Posadas. - Color: Es interesante resaltar, que la presencia en ocasiones de un leve color en el agua de la red es debida a la presencia de metales en disolución en la misma. La coloración rojiza, es característica de acumulaciones de hierro procedentes de las rocas del subsuelo que por la combinación con agentes oxidantes como el cloro forman compuestos poco solubles. Otras veces el color es debido a la oxidación de las propias conducciones del agua. Por estas causas, en el análisis de control de agua en el grifo del consumidor se determina la concentración de hierro y la concentración del metal del que está formada la tubería de la que se toma la muestra. Aunque un agua coloreada se asocie con agua no apta para la salud, al observarse la concentración de estos parámetros en las analíticas realizadas a lo largo del año, los valores obtenidos se encuentran muy por debajo de la concentración máxima que marca la ley, cuyos límites serían los aplicables para considerar la potabilidad o no del agua. - Olor/sabor: Otro de los problemas que origina la concentración de metales (hierro, manganeso,...) en disolución aunque sea en bajas cantidades es la apreciación de sabor en el agua. La cloración del agua y su posterior reacción con la materia orgánica presente en la misma, también producen problemas de olor y sabor poco apreciados por el consumidor, pero que a los niveles a los que se cuantifican no originan ningún problema para la salud. - Calcio y magnesio: La ley marca un nivel guía de 100 mg/l para el ión calcio y no contempla concentración máxima admisible (CMA); para el ión magnesio, en cambio, si distingue un nivel guía de30 mg/l y una CMA de 50 mg/l. Como se puede apreciar, los niveles de calcio y magnesio se encuentran en las tres muestras (depósitos, ETAP y agua de red) por debajo del nivel guía. Hay poca información sobre los efectos del aumento de la concentración de estos dos iones en el agua y su efecto sobre la salud, si se sabe que el Ca compite con el Mg por los receptores fisiológicos y que niveles muy elevados de Mg en el organismo pueden producir estado de coma y parálisis respiratoria. Tanto el Calcio como el Magnesio están también implicados en la dureza del agua como se verá a continuación. -Carbonatos/bicarbonatos: La legislación vigente no contempla los carbonatos y bicarbonatos como sustancias específicas a considerar para declarar potable un agua, pero sí son importantes sus concentraciones para determinar la dureza de la misma. La dureza es un término que se aplica al agua para expresar su contenido en sales de calcio y magnesio. Cuanto mayor sea la cantidad de estas sales en el agua, tanto más dura será, manifestándose esta dureza en los fenómenos siguientes: precipitación de los jabones, impidiendo la formación de espuma; ECONATUR, SL

60 dificultad en la cocción de las legumbres; y producción de incrustaciones, por precipitación de las sales en las conducciones. Las sales de Ca y Mg se encuentran generalmente en forma de cloruros, sulfatos y bicarbonatos. Si el agua hierve, los bicarbonatos se transforman en carbonatos, que precipitan. A esta dureza se le denomina dureza temporal. A partir de las sales provenientes de los sulfatos y los cloruros, se obtiene la dureza permanente. Dureza total = dureza temporal + dureza permanente. Los resultados obtenidos en la determinación de la dureza indican que en esta zona las aguas se pueden clasificar como semiduras, esto en un principio no origina un riesgo para la salud ya que según diversas publicaciones y estudios estadísticos se muestra una relación inversa entre las afecciones cardiovasculares y la dureza del agua. Otra implicación sanitaria con respecto a la dureza es la posible relación entre aguas duras y la formación de cálculos renales, aunque esto queda actualmente muy cuestionado. De cualquier forma, los mayores problemas que puede ocasionar un agua en función de su dureza son de tipo económico, como desgaste de utensilios y aparatos domésticos, obturación de canalizaciones, mayor consumo de detergentes, etc. - Cloruros: se encuentran presentes prácticamente en todo tipo de aguas y proceden del lavado y disolución parcial del terreno por el que discurren. Sin embargo, cuando aparecen mayores concentraciones de las habituales, suele deberse a posible contaminación con aguas marinas, a determinadas explotaciones industriales o a contaminación con aguas residuales (ya que estos iones se encuentran en gran cantidad en la orina del hombre y animales). Según la ley, el nivel guía se sitúa en 25 mg/l y, se especifica una CMA de 250 mg/l, concentración más allá de la cual cabe el peligro de que empiecen a producirse efectos sobre la salud. En las muestras analizadas los valores de cloruros obtenidos superan con mucho el nivel guía, acercándose al valor máximo recomendado. Teniendo en cuenta la situación geográfica de los puntos de toma de muestras, queda descartada la posible contaminación con aguas marinas, por lo que el origen atribuible de estos cloruros debe estar en la contaminación de origen antrópico. De todas maneras, la presencia de niveles elevados de cloruros en el agua no implica tanta peligrosidad debida al compuesto en sí como que se trate, una vez descartada otras posibles causas, de uno de los indicadores indirectos de contaminación fecal. - La oxidabilidad: es la expresión de la cantidad de materia orgánica presente en el agua, dado que ésta es susceptible de oxidarse. Este parámetro mide, por tanto, la presencia de sustancias consideradas como no deseables en el agua. El nivel guía para esta determinación se encuentra en 2 mg de oxígeno por litro de agua y la CMA en 5 mg/l. Las mediciones en la zona han dado una oxidabilidad por debajo del nivel guía, por tanto podemos considerar, en lo que ECONATUR, SL

61 respecta a este parámetro, que este agua es de calidad excelente según lo que marca la ley. Cabe destacar que no se ha detectado en ningún caso concentración de plaguicidas en los análisis realizados. - La inestabilidad biológica: la inestabilidad biológica del agua de consumo es debida a la presencia de sustancias químicas, orgánicas e inorgánicas, de origen diverso, en concentraciones bajas, pero significativas. Estas sustancias, generalmente biodegradables, favorecen el crecimiento microbiano y pueden encontrarse en las aguas naturales antes de su tratamiento o bien formarse durante el proceso de cloración. Las más frecuentes son compuestos orgánicos e iones amonio, aunque también pueden encontrarse hierro, manganeso, nitritos, hidrógeno disuelto, sulfuros y tiosulfatos. Además de la posible toxicidad intrínseca que puede conllevar cada uno de los citados compuestos, el peligro fundamental radica en la capacidad de favorecer el crecimiento de los microorganismos con el consiguiente aumento del riesgo de las enfermedades de transmisión hídrica (cólera, fiebre tifoidea, gastroenteritis, etc.). De los resultados obtenidos y comentados para las analíticas realizadas, se puede concluir que tanto el agua de Posadas como la de Rivero de Posadas son aguas aptas para el consumo humano ya que las cuantificaciones de los parámetros medidos están dentro los criterios establecidos por la ley (RD. 140/2003). Infraestructura hidráulica o sistema de abastecimiento. Las conducciones de abastecimiento que van del sondeo al depósito y del depósito al pueblo son de Uralita. Dentro de Posadas del 80 al 90 % de la canalización es nueva y de polietileno, el resto de las conducciones son de Uralita. En Rivero de Posadas existe una línea de conducción distinta, esta también es nueva y el material que se uso fue el ductil (Uralita reforzada con hierro). En la actualidad existen tres puntos de vertidos directos al río Guadalquivir que responden a los tres colectores principales, más una serie indeterminada de menor carácter y que se disponen en la cornisa sur y que vienen a drenar directamente gran parte de la trama urbana situada entre la calle Santiago y la cornisa. Con la construcción de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), prevista de realizar en el Municipio bajo el marco de colaboración de la Diputación de Córdoba, esos tres puntos de vertido directos se convertirán en uno. Con la EDAR se conseguirá el tratamiento de las aguas residuales (urbanas e industriales) de ambos núcleos de población. El Ayuntamiento de Posadas, ha firmado un convenio con Diputación de Córdoba a través del cual la empresa EMPROACSA se encargará del Ciclo Integral del Agua en el Municipio y de la depuración de aguas residuales del uso urbano. ECONATUR, SL

62 En el mismo se establece que dicha empresa se encargará, entre otras, de las siguientes actuaciones: captación y/o adquisición de agua y su transporte, potabilización si fuera necesario, almacenamiento y distribución domiciliaria, recogida domiciliaria de aguas residuales y transporte a través de la red de alcantarillado, depuración de las aguas residuales cuando el municipio disponga de las instalaciones adecuadas, controlar la calidad del agua, contratación de suministros de abastecimiento de agua potable y saneamiento, De las conclusiones obtenidas en las encuestas, se ha detectado una baja calidad del agua potable, debido a su mal sabor. Sin embargo, la calidad del agua, según los parámetros que marca la normativa que definen a un agua como potable, presenta unos niveles dentro del marco establecido, siendo la calidad de la misma buena. Por tanto, cabría esperar que esta incidencia se debiera a los materiales utilizados en las canalizaciones o a la concentración de cloro añadido en la potabilización. Recomendaciones generales Mejora de la calidad del agua, ya que aunque analíticamente se valora como buena, existe percepción de sabor por parte de los vecinos. Ejecución e implantación de la EDAR en el menor tiempo posible. Eliminación de los puntos de vertido existentes en la margen derecha del Guadalquivir. ECONATUR, SL

63 1.2.3 ENERGÍA La energía eléctrica en el Municipio es suministrada por la Compañía Sevillana de Electricidad. La distribución se efectúa desde la Subestación Eléctrica de Posadas, unida a la subestación de Villarrubia mediante líneas de alta tensión. La subestación está situada al noreste del núcleo urbano. A la misma llegan y parten diferentes líneas que discurren desde las subestaciones de Villarrubia y Palma del Río. De la Subestación de Posadas parten las líneas que enlazan los distintos centros de transformación situados en el núcleo. A partir de estos, las líneas de distribución de baja tensión son normalmente aéreas en un gran porcentaje, habiendo sido reformada prácticamente en un 20% a red trenzada. En las nuevas áreas de expansión la red es subterránea. El consumo de energía eléctrica en el año 2002, según datos del Instituto de Estadística de Andalucía, fue de megavatios por hora y el consumo de energía eléctrica residencial de megavatios por hora. Dicho consumo es ligeramente más bajo que el de pueblos de la zona como son La Carlota o Fuente Palmera en ese mismo año. Esta diferencia puede estar en el menor desarrollo industrial de Posadas con respecto a los municipios indicados. El consumo por habitante para ese año es de 1,05 megavatios por hora. La red de alumbrado público se caracteriza por su heterogeneidad. La mayoría de los viales y zonas verdes están dotados de alumbrado público, si bien las características de los mismos responden a los condicionantes de cada uno. Fotografías 26 y 27. Luminarias urbanas situadas en la calle Almería. Así en el casco antiguo la iluminación se resuelve normalmente con luminarias de pared, siendo la distribución trenzada sobre las fachadas de la edificación. En las nuevas áreas de crecimiento del núcleo urbano hacia el este y conforme a las distintas promociones residenciales ejecutadas, el alumbrado público se realiza de báculo, tipo globo, siendo la distribución enterrada, conforme a la normativa vigente. En cuanto a la eficiencia energética en las instalaciones municipales, se ha revisado un estudio realizado por INERSUR en el que entre otros aspectos se ECONATUR, SL

64 evalúa el consumo dentro de la facturación global del Ayuntamiento. Del mismo se deduce la importancia relativa del alumbrado público y del equipo de bombeo del agua que dentro del consumo global presentan valores muy superiores al resto de las instalaciones, lo que hace pensar que en estos apartados son en los que habría que centrar posibles medidas de ahorro energético. - alumbrado 39%. - centro 31%. - bombeo 30%. Dicho estudio recoge una serie de deficiencias significativas que consideramos interesante volver a reflejar en este documento, son las siguientes: Las tarifas contratadas para ciertos suministros no son las más adecuadas económicamente, según las características de la demanda: potencia y horario de consumo. La mayor parte de la iluminación se realiza con lámparas de vapor de mercurio color corregido, lo que implica un mayor consumo de energía para conseguir el mismo nivel de iluminación, a cambio de una tonalidad blanca. El alumbrado de media noche provoca efecto cebra (alternancia de zonas iluminadas con otras de visibilidad escasa), creando en algunas calles zonas oscuras y sensación de inseguridad. La instalación de bombeo desde los pozos de abastecimiento presenta una estructura tarifaria muy mejorable. Hay un consumo de energía reactiva que penaliza en la facturación y que puede eliminarse. En cuanto al funcionamiento de la instalación, el arranque o el aumento de caudal en las mismas está motivando sobrepresiones (golpe de ariete) que originan efectos perniciosos sobre la calidad del suministro y vida de los motores. La empresa INERSUR, en marzo de 2004, presentó al Ayuntamiento el Proyecto de actuaciones para el ahorro y eficiencia energética en las instalaciones municipales del Ayuntamiento de Posadas en el que se definen las medidas de ahorro, eficiencia energética y mejora de la calidad de los servicios prestados en las instalaciones municipales, afectando a varios edificios y a la instalación de alumbrado. Este proyecto es resultado del estudio referenciado anteriormente y de un prediagnóstico de ahorro energético entregado al Ayuntamiento tras la adhesión de este a un convenio de colaboración entre la Diputación de Córdoba y el BCL. ECONATUR, SL

65 En el Proyecto se contempla la situación actual del alumbrado público, iluminación interior de los edificios públicos, calefacción en edificios públicos e instalación de agua potable, y la situación reformada. Las deficiencias detectadas en la situación actual son el elevado consumo por el empleo de lámparas de VMCC, deficiencia en los niveles de iluminación (luminarias ineficientes, pésimo estado de conservación en el 50% de las luminarias, hay lámparas agotadas, el diseño lumínico es inadecuado) y ausencia de reducción de flujo. Con este Proyecto el Ayuntamiento de Posadas está dando un paso muy importante para lograr una correcta eficiencia energética y, por tanto, un uso sostenible de los recursos con el consiguiente ahorro económico que ello supone, todo dentro del marco de actuación definido en el Plan Energético de Andalucía (PLEAN). El Plan Energético de Andalucía (aprobado mediante Decreto 81/2001, de 13 de marzo) es el instrumento estratégico y de coordinación de las políticas sectoriales en materia de infraestructuras energéticas, de fomento de las energías renovables así como de las actuaciones en materia de ahorro, eficiencia y diversificación energética que se desarrollen en Andalucía en el período considerado. Una adecuada infraestructura energética en Andalucía es un factor indispensable para que la Comunidad Autónoma pueda alcanzar altas cotas de desarrollo económico, permitiendo que todos los andaluces puedan contar con una adecuada calidad en el suministro de energía, independientemente del lugar del territorio en el que habiten. Por tanto, apoyándose en el marco de este Plan deben de encuadrarse todas las actuaciones en materia de energía del Municipio. Contaminación lumínica Por otro lado, aunque se desconoce la existencia de impactos en el medio ambiente producidos por la contaminación lumínica, refiriéndonos al entorno oscuro que es afectado por el brillo artificial del cielo a excepción del impacto sobre el paisaje nocturno natural, sí que se producen impactos en el lugar en el que se encuentran los focos o luminarias. Estos, si no son adecuados pueden producir: inseguridad vial, derroche energético, estrés, vandalismo, disconfor visual y deslumbramiento de las aves nocturnas. Este tipo de contaminación más desconocida para los ciudadanos en general debe tomarse en cuenta a la hora de elegir las luminarias más adecuadas para un ambiente rural como el de Posadas. No existe ningún estudio ni valoración al respecto en el Municipio pero no por ello se puede dejar de considerar e intentar que tanto un ahorro energético como una iluminación adecuada, para evitar este tipo de contaminación, sean complementarios. ECONATUR, SL

66 Recomendaciones generales Desarrollo del proyecto previsto Proyecto de actuaciones para el ahorro y eficiencia energética en las instalaciones municipales del Ayuntamiento de Posadas en el que se definen las medidas de ahorro, eficiencia energética y mejora de la calidad de los servicios prestados en las instalaciones municipales, afectando a varios edificios y a la instalación de alumbrado. Implantación en los edificios públicos de sistemas de energía renovables y promoción de este tipo de energías desde el Ayuntamiento a través de la organización de jornadas o cursos. ECONATUR, SL

67 1.2.4 CALIDAD DEL AIRE RUIDO La contaminación por ruidos y vibraciones se ha revelado como una de las causas principales de degradación medioambiental en las áreas urbanizadas. Es un especial agente perturbador de la tranquilidad y sosiego de los vecinos, que no sólo acarrea graves molestias sociales para la comunidad, sino también tiene efectos negativos sobre la salud y el comportamiento de los individuos que lo padecen. Para actuar e intentar disminuir este tipo de contaminación se necesitan estudios de base que nos indiquen cual es el nivel acústico que padece el Municipio y los puntos con mayor saturación de ruidos. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene desarrollando este tipo de estudios en la Comunidad desde Posadas ha sido incluida dentro del Estudio de los niveles acústicos en los núcleos urbanos de Andalucía, con menos de habitantes de Córdoba y Sevilla realizado a fecha diciembre de 2001 por la empresa INASEL. Este estudio aporta una valoración de los niveles sonoros evaluados en Posadas. El mismo no tiene por objeto valorar el grado de contaminación acústica ambiental de esta población, dado que esa clase de estudios requeriría otras premisas de partida y que sería objeto de un estudio de mapas de ruido. Por tanto, lo que ofrece es una valoración estimativa del grado de contaminación acústica en base a unos determinados puntos de evaluación, puntos que tratan de ser representativos. Las mediciones se realizaron durante los días 21 y 22 de agosto (medidas en continuo en periodos de 24 horas) de 2001 en los siguientes puntos: C/ El Emigrante, 7 C/ Pintor Miró, 4 C/ Mesones, 20 C/ Gaitán, 32 C/ Santiago, 30 Urbanización Ana María, 9 C/ Pintor Pablo Picasso, 10 C/ Alcalde Manuel Alba, 7 Las valoraciones de los ruidos ambientales, y con ello de la contaminación acústica, se llevan a efecto mediante el uso de índices energéticos calculados durante un período de tiempo y, mediante análisis estadísticos, valorados por índices estadísticos percentiles. ECONATUR, SL

68 Los índices energéticos valoran la cantidad de energía acústica que soporta un determinado receptor, es decir, una determinada zona, mientras que los índices estadísticos ofrecen información, en función de los porcentajes de tiempo en que se supera un determinado nivel de los niveles sonoros ambientales. Los índices estadísticos más usuales utilizados para el análisis estadístico de ruido son los niveles percentiles L m, que son aquellos niveles de ruido excedidos durante distintos porcentajes de tiempo. Los niveles percentiles que han utilizado en este estudio son: L 01, L 05, L 10, L 50, L 90, L 95, L 99, representando éstos los niveles de ruido excedido el 1%, 5%, 10%, 50%, 90%, 95% y 99% respectivamente. Al nivel L 90, se le designa en la gran mayoría de los estudios ambientales, como el ruido de fondo existente en un determinado lugar. Se definen en el estudio para cada determinación los valores máximos, medios y mínimos de los valores en dba medidos y la desviación estándar del valor principal. Como niveles energéticos se han utilizado el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (Leq) y el Nivel de Exposición Sonora (SEL), ambos en dba. El Leq mide la cantidad de energía acústica fluctuante de un sonido y equivale al nivel de presión sonora que tendría un sonido en régimen permanente, con igual energía que el sonido fluctuante que se trata de medir. Tanto los valores Leq, SEL, como niveles percentiles L m han sido promediados para distintos periodos de tiempo, al objeto de obtener los valores medios diurnos (7-23 h.), nocturnos (23-7 h.) o bien los valores medios a lo largo de las 24h. Los datos obtenidos en las mediciones realizadas en los puntos de muestreo anteriormente señalados dan como resultado los siguientes gráficos: ECONATUR, SL

69 Ruido evaluado en Posadas: Gráfico 2. Niveles Continuo Equivalentes (dba) 67, ,9 63, , LEQ LEQD LEQDN LDN Gráfico 3. Niveles Percentiles L 10 (dba) 65 64, , L 10 L 10 D L 10 N ECONATUR, SL

70 Gráfico 4. Niveles Percentiles L 90 (dba) 47, ,4 38, L 90 L90 D L 90 N Fuente: Gráficos 2, 3 y 4 extraídos del Estudio de los niveles de contaminación acústica en los núcleos urbanos de Andalucía con menos de habitantes. Córdoba y Sevilla. INASEL Consejería de Medio Ambiente. El análisis de los niveles sonoros se resume en la siguiente tabla (4): Puntos Leq Leqd Leqn LDN L 10 L 10d L 10n L 90 L 90d L 90n Leq (): Nivel continuo equivalente en dba, durante el tiempo de evaluación Leq-d (): Nivel continuo equivalente en dba, durante el tiempo de evaluación diurna Leq-n (): Nivel continuo equivalente en dba, durante el tiempo de evaluación nocturna LDN (): Nivel sonoro corregido medio día-noche. L10 (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo, debido a la actividad evaluada. L10-d (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo, debido a la actividad evaluada diurna L10-n (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 10% del tiempo, debido a la actividad evaluada nocturna L90 (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo, debido a la actividad evaluada. L90-d (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo, debido a la actividad evaluada diurna L90-n (): Nivel de ruido alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo, debido a la actividad evaluada nocturna Fuente: Consejería de Medio Ambiente. ECONATUR, SL

71 Estos datos, en comparación con municipios de la zona con similar número de habitantes, están dentro de la media. En base a estudios de este tipo realizados en Andalucía se han establecido las principales fuentes de la contaminación acústica en nuestra comunidad de manera genérica (datos mostrados en tabla 8 DPM). Extrapolando esos datos (tabla 8, DPM), se estima que el 80% del ruido que se produce en Posadas es debido al tráfico terrestre (y la mitad de este a automóviles / turismos). El 7% a fuentes de origen comunitario, el 6,4% a fuentes de origen mecánico y el resto (5,5% aproximadamente) corresponde al originado durante las actividades comerciales y de ocio. Si tenemos en cuenta que en los estudios utilizados para desarrollar este apartado, como valoración subjetiva del nivel de ruido se ha considerado que un núcleo es, o o o o muy ruidoso, si Leqn >65 dba ruidoso, si 60 dba < Leqn 65 dba poco ruidoso, si 55 dba < Leqn 60 dba tranquilo, si Leqn 55 dba se puede decir que el núcleo de Posadas con Leqn = 59,4 dba es poco ruidoso. En el año 2003 en Posadas, según datos de Policía Local, sólo se produjo una denuncia por molestias y ruidos. Esto no significa que no haya quejas por parte de los vecinos ya que un X % de los ciudadanos encuestados considera que el ruido es uno de los tres principales problemas ambiéntales del Municipio. Aunque anteriormente y según los estudios de ruido Posadas se considera un pueblo poco ruidosos los vecinos piensan todo lo contrario en un porcentaje importante. No se ha definido ningún mapa de ruido para la localidad pero las zonas más conflictivas en cuanto a quejas proceden de vecinos que viven en la zona comercial de Posadas, fundamentalmente la calle Gaitán y algunas calles del casco antiguo o barrio de la Morería. También hay que tener en cuenta que Posadas supone un punto de paso hacia la zona de campiña desde la carretera A-431 y que ese volumen de tráfico también es causa de las quejas de los vecinos. Con la construcción de la nueva variante se espera que disminuya el número de vehículos que tienen que utilizar el Municipio como zona de paso. En este caso las quejas son tanto por ruido como por seguridad. ECONATUR, SL

72 La normativa local en temas de ruido se regula mediante la ordenanza sobre Protección del Medio Ambiente de Ruido y/o Sonido de octubre de 1992 (publicada en BOP nº 244, de 22 octubre de 1992). A día de hoy, desde el Ayuntamiento se considera suficiente el Decreto 326/2003, de 25 de noviembre de 2003 por el que se aprueba el Reglamento de Protección contra la Contaminación Acústica en Andalucía, para la regulación de esta materia en el Municipio. EMISIONES No se han encontrado referencias bibliográficas de estudios sobre la contaminación atmosférica en el Municipio. A esto hay que añadir que el periodo de tiempo disponible para la realización de este documento no es suficiente para realizar este tipo de estudios que suplieran esta falta de información. No existen estaciones de medición en esta localidad por lo que no se pueden hacer valoraciones al respecto en cuanto a la calidad del aire. Posadas no es un pueblo industrial por lo que, en principio, se podría pensar que los niveles que marca la normativa vigente para determinados compuestos atmosféricos no se sobrepasan y que la calidad del aire es buena. Por tanto, es necesaria la realización de estudios de medición y valoración de la calidad del aire en el Municipio. Tan sólo reflejar la situación de una fábrica de fertilizantes que ha sido motivo de denuncia por parte de los vecinos próximos a la ubicación de la misma por generar emisiones que producen olores, irritaciones oculares y problemas respiratorios, según los propios vecinos reflejan en dicha denuncia. Resultado de la misma se realizaron distintas inspecciones en cuyos informes se relacionaba que existían deficiencias en la eliminación de los líquidos resultantes de la actividad, que no había pacientes afectados por sintomatologías derivadas de los factores ambientales declarados y que la intensidad de los olores disminuía con la bajada de la temperatura ambiental. Las fechas de los distintos informes, según datos facilitados desde el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Posadas y a partir de la denuncia en el año 2002, son las siguientes: , informe del técnico farmacéutico. Distrito Sanitario , informe del técnico de salud de sanidad ambiental. Distrito Sanitario. ECONATUR, SL

73 , visita de inspección e informe de la Consejería de Medio Ambiente. Serían necesarios estudios sobre las emisiones y vertidos de estas instalaciones en concreto, ya que son las que producen quejas continuas por parte de los vecinos, quejas que se reciben en el Ayuntamiento. De la Diagnosis Cualitativa, a través de los talleres y desde una de las asociaciones de mujeres, se extrae que esta fábrica es uno de los problemas ambientales del Municipio y que todas las acciones que se habían llevado a cabo (instancias en el Ayuntamiento) no habían resuelto la situación motivo de queja. Lo más aconsejable para resolver la situación y debido al continuo crecimiento que está experimentando el núcleo urbano sería el traslado de la fabrica al polígono industrial o, al menos, a una zona calificada urbanísticamente para ese uso y que esté alejada de las zonas tanto de población como de ribera. De igual modo y dada la situación actual, no se deberían autorizar ampliaciones de dicha actividad si permanece en la ubicación actual. Recomendaciones generales Ruido Realización de un mapa de ruido del Municipio en con el que identificar las zonas más ruidosas y desarrollar actuaciones de corrección en las mismas. Emisiones Realización de un estudio de las emisiones que se producen en el Municipio y de las que no existe información al respeto. Solicitar a la Consejería de Medio Ambiente información sobre el estado de las empresas ubicadas en Posadas en cuanto a su cumplimiento de la normativa ambiental vigente como actividades clasificadas. ECONATUR, SL

74 1.2.5 OTROS ASPECTOS URBANOS Zonas verdes. En el municipio de Posadas existen las siguientes zonas verdes: Parque de la barriada localizada frente a Talleres Model. Parque localizado en la Plaza Antonio Gómez Aguilar. Paseo Pedro Vargas. Parque localizado en un extremo de la Avenida Soldevilla Vázquez. Plaza de La Estación. Plazoleta situada, tras supermercado Fenoy. Zona verde de paso que comunica la plazoleta anterior con la Avenida de Soldevilla Vázquez. Plaza Revenderos Padres Salesianos. Plazoleta en C/ Gran Capitán. Plaza Primero de Mayo. Parque de la Barriada de la Salud. Plaza situada junto al Instituto Aljanadic. Parque Jesús Colsa. Zona verde situada entre el Puente Eduardo Torroja y calle Teodoro Domínguez. Plaza Jaén Benavides. Plaza del Ayuntamiento. Plaza de la Constitución Plaza de los Pósitos. Plaza de la Luna Plaza Los Lavaderos. Plaza Mayor (Rivero de Posadas) Zona verde Polígono Industrial P.O.I.N.P.O.S.A. De las 22 zonas verdes enumeradas (listado facilitado por el Ayuntamiento como zonas verdes ) más de la mitad de ellas tienen de verde sólo la clasificación urbanística, ya que se trata de zonas en las que el cemento es el elemento predominante. Las plazas apenas cuentan con pequeños arriates de vegetación y la mayoría de ellos en mal estado de conservación con la vegetación casi ausente. La única zona que cuenta con vegetación destacable es el Paseo Pedro Vargas (catalogado como singular y que quedó descrito con detalle en DPM), también aunque menos relevante la Plaza Jaén Benavides. En el planeamiento urbanístico vigente (NN. SS.), clasificadas como áreas libres y zonas verdes, se da el dato de m 2 que representa un 4% del total de la superficie urbana, porcentaje que queda muy por debajo de los estándares previstos para los sistemas locales. Igualmente, su distribución, cualificación y dimensionamiento no se encuentra suficientemente equilibrado para cada área específica del casco urbano, prevaleciendo grandes barriadas sin ningún tipo de zona verde o área libre. ECONATUR, SL

75 El Paseo de Pedro Vargas representa en superficie un 30% de las zonas verdes del núcleo. Por tanto, el diagnóstico de este factor es claramente negativo. Existe un gran déficit de este tipo de espacios en núcleo urbano y los ya consolidados no son adecuados. Sería necesario aumentar la superficie dedicada a zonas verdes y/o espacios libres hasta m 2 y procurar una conservación de la misma desde el área de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Deben seguirse una serie de criterios para dotar estas zonas de una adecuada vegetación por varios motivos: o evitar especies que causen reacciones alérgicas (las más comunes) en la población. o evitar daños en pavimentación, red de abastecimiento de agua, o gastos mínimos en mantenimiento de las especies (utilizando autóctonas se reduce consumo de agua para riego y se minimiza la necesidad de reposición de las mismas) o garantizar una calidad de estas zonas. La adecuada dotación de especies vegetales tanto arbustivas como arbóreas de estas zonas verdes supone una considerable inversión, por lo que las actuaciones tienen que ser adecuadas a los presupuestos del área de Parques y Jardines, siendo necesario el apoyo económico a través de subvenciones que ayuden a desarrollar los proyectos. Actualmente, está introduciéndose en todas las zonas verdes el sistema de riego localizado (riego por goteo) mediante el cual se reduce el consumo de agua en el riego y no se producen pérdidas de sustrato como ocurre con el riego manual. Se va a comenzar un proyecto de xerojardinería que supone el uso de plantas autóctonas y, por tanto, adecuadas para las condiciones climáticas de la zona. En la calle Fuente Palmera se ha efectuado una tala drástica de todo el arbolado que recorría la misma ya que las raíces causaban problemas constantes en las tuberías de la zona. Para evitar este problema, derivado de una mala selección de la especie arbórea, está previsto que los árboles ya talados se sustituyan por especies tapizantes y árboles de raíz vertical. En cuanto a medios humanos el área cuenta con 2 jardineros de forma permanente (como personal laboral) y de forma eventual cuentan con alguna colaboración (alumnos de ciclos formativos en prácticas). Por tanto, si económicamente se reducían las posibilidades de actuaciones necesarias en materia de zonas verdes con el escaso personal tampoco se podría hacer mucho más. ECONATUR, SL

76 Las zonas verdes de un núcleo urbano influyen en la calidad de vida de sus habitantes. En la diagnosis cualitativa, a través de la encuesta ciudadana, los vecinos de Posadas valoran la calidad de sus zonas verdes como regular / mal por lo que en este apartado ambas diagnosis coinciden. Fotografía 2. Acceso Parque Jesús Colsa. Pero una mejora de las zonas verdes sin una sensibilización ciudadana no sirve de mucho. De las encuestas y, sobre todo, de los talleres de participación, pudimos conocer que el vandalismo al que estas zonas están sometidas es continuo. Este hecho se confirmó a través del área de Parques y Jardines del Ayuntamiento. Por ello, en el diagnóstico de este aspecto urbano se vuelve a poner de manifiesto la necesidad de desarrollar en el Municipio, como línea estratégica, la concienciación y sensibilización de los ciudadanos o vecinos de Posadas. Una de las posibles medidas para la buena conservación, uso y disfrute de estas zonas sería la creación de una ordenanza que regulara tanto las zonas verdes como los elementos que instalados en ellas: protección de elementos vegetales, animales, entorno y mobiliario urbano. Recomendaciones generales Adecuación de las has verdes a las necesidades locales, es decir, alcanzar los m 2 de zonas verdes o espacios libres. Dotar de especies autóctonas las distintas zonas verdes ya existentes y las previstas de ejecución así como seguir unos criterios que garanticen la adecuada dotación de vegetación y mobiliario urbano mejorando así la calidad de vida de los vecinos. Creación de una ordenanza de protección y conservación de estas zonas o espacios libres. Aumentar el personal del área de Parques y Jardines, ya que es necesario más personal para cubrir las necesidades de mantenimiento de estas zonas. ECONATUR, SL

77 Movilidad. En el núcleo urbano, al tener un crecimiento básicamente de este a oeste, la mayoría de las calles son longitudinalmente hablando largas (abarcan muchas manzanas) pero estrechas, esto obliga a establecer muchas de ellas como vías de único sentido de circulación. Las vías apenas disponen de acerado para que el peatón circule libremente y esto supone una importante barrera ya no sólo para personas con algún tipo de discapacidad sino para cualquier viandante. En algunas calles la acera prácticamente desaparece quedando todo el carril para el tránsito de vehículos motorizados. Aún así, desde el planeamiento urbanístico se considera que la circulación peatonal es aceptable. Las barreras arquitectónicas son una problemática extendida en toda la localidad. Resaltamos que ningún edificio público, excepto la Oficina de Turismo, tiene sus instalaciones adaptadas según la normativa vigente de accesibilidad para personas con minusvalía. Por tanto, este es un aspecto que el Ayuntamiento, desde el área correspondiente, debe de trabajar y que la propuesta de plan de acción ambiental tiene que tratar dentro de los programas de actuación. El tráfico interior del casco, se contempla desde el ordenamiento urbanístico, como un elemento en el que el dimensionamiento de los viales es insuficiente. Esto obliga a una serie de recorridos en bucle y tramos de doble dirección que en determinadas franjas horarias, horas punta, acentúan la problemática de la permeabilidad del tráfico. La ordenación del tráfico actual está en revisión existiendo un proyecto de adecuación del tráfico y seguridad vial de la localidad por parte del Servicio Local de Policía, según la información facilitada desde la Jefatura de Policía Local. El objetivo final de dicho proyecto es desarrollar un Proyecto General de Tráfico en el que además de atender las nuevas necesidades del creciente parque de vehículos, se atiendan las necesidades de todos los usuarios de las vías y espacios peatonales, cuya escasez no deja de ser cuando menos llamativa. Los objetivos planteados en cuanto a reordenación urbana del tráfico en dicho proyecto ya quedaron expuestos en el DPM al igual que los principales puntos de actuación reflejados en el proyecto. La señalización de las calles es abundante y relativamente actualizada, contando con señalización vertical y horizontal en casi todas las vías públicas. El número de turismos del parque móvil de la localidad está en continúo crecimiento como ya se analizó en el DPM. Lo que dificulta la ordenación a tiempo real del mismo. ECONATUR, SL

78 El estacionamiento y aparcamiento de vehículos se realiza conforme a la regulación actual de tráfico en áreas de libre estacionamiento y áreas de parking. El aparcamiento en serie es el más habitual dado el ancho de las calles y está permitido en todas aquellas en las que su sección y el sentido del tráfico lo permitan. Sin duda, el aparcamiento está comenzando a ser un problema muy a tener en cuenta en el ordenamiento urbanístico ya que cada vez es mayor el número de vehículos. Este crece a un ritmo muy difícil de seguir en cuanto a plazas de estacionamiento y aparcamiento se refiere. En Posadas el transporte público urbano no existe y tampoco es necesario debido a la escala del núcleo. Las comunicaciones con poblaciones cercanas, vía ferroviaria y servicio de autobuses, son buenas aunque se demanda una mayor amplitud horaria de servicios. En general, el sistema de carreteras y vías de circulación hacen de Posadas un Municipio con unas comunicaciones privilegiadas. Las comunicaciones de Posadas con otros núcleos están muy bien valoradas por los vecinos del Municipio, a nivel técnico se valoran positivamente también. Sin duda, las mejoras necesarias en materia de movilidad y tras lo expuesto anteriormente se centran en el interior del núcleo urbano. La mejora del acerado, señalización de zonas peatonales, son acciones necesarias que deben de dar protagonismo al viandante en este Municipio en el que las distancias cortas y la calidad de un medio rural tienen que aprovecharse. La bicicleta, como medio alternativo al vehículo privado, debería de potenciarse desde el área de Medio Ambiente del Ayuntamiento. La instalación en los edificios públicos de aparcamientos bici sería una manera de facilitar su uso. El problema del aparcamiento en el Municipio debe de solucionarse desde el planeamiento urbanístico obligando a que las nuevas edificaciones lleven plaza de garaje, así como la creación de zonas de aparcamientos. Sin duda, sería interesante y necesaria la puesta en valor de los diferentes caminos municipales, que actualmente se están inventariando en el Municipio, y fomentar su uso a través de actividades como el senderismo mediante definición y señalización de rutas. ECONATUR, SL

79 Recomendaciones generales Eliminación de barreras arquitectónicas en los edificios públicos y accesos a las zonas urbanas de uso común. Facilitar la circulación de viandantes en aquellas calles en los que la circulación motora es la protagonista mediante la creación de acerado, en algunos casos mediante el ensanche del mismo Riesgos ambientales. Consultar Documento Presentación del Municipio. ECONATUR, SL

80 B. FACTORES SOCIOECONÓMICOS 1.3 DEMOGRAFÍA La población actual de Posadas, según cifra oficial a 1 de enero de 2004, es de habitantes. El crecimiento, por tanto, con respecto al dato de 1 de enero de 2003 es de 140 habitantes, según datos facilitados por el Ayuntamiento (recibidos del instituto Nacional de Estadística). Este incremento de la población supone aproximadamente un 2% en este municipio para ese periodo de tiempo Evolución de la población. La demografía de este municipio ha evolucionado al igual que el resto de las zonas agrarias de la provincia. Debido a los procesos migratorios, el máximo de población alcanzado hacia 1964, sufre una disminución constante hasta 1981, fecha a partir de la cual se denota una creciente recuperación que si bien se mantiene actualmente, experimenta fluctuaciones. La tendencia de los últimos años es de crecimiento y se estima que continúe esta tendencia positiva debido al continuo aumento de la demanda de vivienda. La situación geográfica y las buenas comunicaciones con los principales núcleos de actividad están convirtiendo este Municipio en una ciudad dormitorio que absorbe la demanda de vivienda de núcleos como Córdoba capital, en los que los altos precios de la vivienda obligan a que muchos jóvenes emigren a pueblos cercanos donde es más asequible una primera vivienda. Este fenómeno es una de las causas por las que Posadas está experimentando ese rápido crecimiento poblacional Estructura de la población. En el 2003 (7.117 habitantes, cifra oficial a 1 de enero de 2003), la población se repartía en: hombres; mujeres. El 90% de la población está asentado en el núcleo principal y el resto se reparte en el núcleo secundario, Rivero de Posadas y parcelaciones existentes como El Pago de los Morales. Para observar las pirámides poblacionales consultar el DPM. ECONATUR, SL

81 Recomendaciones generales Facilidad de acceso a la vivienda a los jóvenes y a aquellos grupos con menos posibilidad económica. Mayor número de suelo urbanizable destinado a viviendas de protección oficial. Establecer medidas dentro del marco normativo vigente que permitan regular la venta de viviendas para reducir la especulación y facilitar así que los vecinos de Posadas puedan acceder a una vivienda sin necesidad de pagar precios desorbitados. ECONATUR, SL

82 1.4 SECTORES ECONÓMICOS Tradicionalmente Posadas ha sido un Municipio fundamentalmente agrícola. Actualmente, un 38,4% de la población desempeña esta actividad. El resto se reparten en el sector servicios (29%), comercio y hostelería (16,7), construcción (10,5%) e industrias (8%). Sector primario: Un alto porcentaje de la superficie total del término está dedicado a la agricultura. Los principales cultivos que destacan son el trigo, el girasol, el olivar y en menor medida el algodón, los cereales de invierno forraje, la patata temprana y la remolacha. - Recursos forestales: En su parte norte, Posadas cuenta con una superficie de 1495 has en el Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. En esta zona domina la dehesa mixta de encina y alcornoque aunque existen algunos enclaves de encinas puras y manchas discontinuas de olivares. Prácticamente la totalidad de la superficie se encuentra acotada y no existen zonas donde la caza sea libre. El ciervo y el jabalí son las principales especies aunque también se detecta presencia, si bien, reducida, de otras especies: gamo, muflón En el Parque Natural conviven los modos de gestión y aprovechamiento tradicionales con el de las explotaciones económicas intensivas. No existen cotos fluviales de pesca deportiva ni vedados. El número de cotos de caza existentes en Posadas es de 22, de los cuales 4 tienen como actividad principal la caza mayor y 18 son de caza menor. En superficie se traduce en has del término municipal dedicadas a esta actividad, lo que supone prácticamente el 90% del total de la superficie de Posadas. De ellas, el 78% ( has) corresponde a los cotos de caza menor y el 22% (3.146 has) a caza mayor. La importancia de esta actividad queda suficientemente ilustrada con estos datos proporcionados por la Delegación Provincial de Córdoba de la Consejería de Medio Ambiente. Los datos económicos son difícilmente evaluables. - Ganadería: En los últimos años se ha producido un aumento del ganado bovino de carne, ovino, porcino y caprino, en cambio hay un descenso en el bovino de leche, las avícolas y los conejos. Existe un predominio del ganado porcino debido a la existencia a de una industria dedicada a la elaboración de embutidos. ECONATUR, SL

83 Sector secundario: Posadas posee un índice industrial de 5 sobre , indicador muy bajo con respecto a los municipios vecinos. La actividad industrial en Posadas se concentra principalmente (en polígonos industriales) en los sectores de la construcción, panadería, papelería industrial y la industria cárnica. La excepción es una fábrica de fertilizantes localizada en otro punto del Municipio, al oeste del mismo. Sector terciario: Este sector está formado por todas las empresas cuyas actividades cubren las necesidades de consumo del Municipio, las actividades de la gestión municipal y otros servicios generales. Análisis de los datos del Instituto de Estadística de Andalucía. SIMA disponibles a 29 de enero de Los cultivos herbáceos ocupan una superficie de Ha siendo el principal cultivo de regadío el maíz con Ha y de secano el trigo con 900 Ha. Los cultivos leñosos ocupan tienen una extensión de Ha. El principal cultivo leñoso es el olivar de aceituna de aceite con 380 Ha de regadío y 821 Ha de secano. La cantidad total de Ha dedicadas a la agricultura (un 42% del término municipal) es reflejo de la importancia de esta actividad en el municipio. Aunque si bien es cierto que el aprovechamiento ganadero mediante el sistema de dehesas es también importante (13% del territorio). La mayor parte de la mitad norte del municipio está ocupada por fincas privadas en las que esta actividad es la principal. La caza mayor y menor es otra de las actividades que se desarrollan en ellas y que tienen una repercusión económica en el municipio pero de difícil estimación. En cuanto al número de establecimientos con actividad económica, año 2003, se contabilizan los siguientes: sin empleo asalariado 23, menos de 5 trabajadores 326, entre 6 y 19 trabajadores 18 establecimientos y de 20 o más trabajadores 4. El total de establecimientos es de 371. Si comparamos estos datos con municipios próximos y similares, en cuanto a población se refiere, se observa que el número es bajo. Sobre todo en PYMES (+5 trabajadores), que denotan un pobre tejido industrial y manufacturero, necesitando este sector una atención prioritaria como determinante de un cambio en la estructura económica del pueblo. Por tanto la actividad económica es leve dentro del auge económico que está experimentando la comarca. ECONATUR, SL

84 También es significativo el dato de establecimientos con actividad económica con más de 20 trabajadores (sólo 4) correspondiendo el mayor número a aquellos con menos de 5 trabajadores. La actividad económica es básicamente unifamiliar/unipersonal (un 85% de las empresas) siendo baja la creación de empleo en estas actividades. Según las principales actividades económicas en Posadas los establecimientos se reparten: comercio 162; lo que supone un 52, 5 % de la actividad total hostelería 51; 16% de la actividad total industria manufacturada 37; 12% de la actividad total actividades inmobiliarias y de alquiler y servicios empresariales 29; 9,4% de la actividad total construcción 29; 9,4% de la actividad total. Es destacable el elevado número de establecimientos dedicados a la hostelería en proporción al número de habitantes que existe, aunque estos son sobre todo bares. El número es muy similar al de los municipios próximos analizados aunque la población de estos es ligeramente mayor (unos habitantes más). Es llamativo ya que la actividad turística no está desarrollada en este municipio razón por la que seria entendible el alto número de este tipo de establecimientos dado su número de habitantes. El comercio y la hostelería junto con la actividad industrial manufacturera es una actividad alta en los municipios próximos (nos referimos a Fuente Palmera y La Carlota) en la misma línea que Posadas. Otro dato que puede servir como indicador de la economía del municipio son las inversiones realizadas en el año 2002 en nuevas industrias. Mientras que los municipios próximos presentan altas inversiones Posadas no muestra ninguna en dicho año. Sería necesario fomentar las inversiones en el municipio para que la actividad económica muestre crecimiento y esto se refleje en el mercado de trabajo cuyos datos analizaremos posteriormente. El número de oficinas bancarias con 7 oficinas abiertas en el 2002 es un dato elevado para un municipio de poco más de habitantes. La localización de las mismas, situándose concentradas en la zona comercial de Posadas, la calle Gaitán y sus alrededores, es lo normal. Si analizamos la disponibilidad tecnológica en el municipio se comprueba que la disponibilidad es de 28 líneas de telefonía por cada 100 habitantes siendo este un dato concordante con la media de la zona. En cuanto al acceso a las nuevas tecnologías como las líneas RDSI Posadas tiene 7 líneas por cada habitantes, dato también semejante a los de la zona. Sin embargo, este dato es del año 2002, siendo el más actual del que disponemos, creemos que es mayor actualmente debido a que en el último año se han producido un mayor número de contrataciones de estos servicios según nos hace referencia personal del Ayuntamiento. ECONATUR, SL

85 En cuanto al número de vehículos turismos Posadas presenta 1,04 por unidad familiar, siendo este dato inferior a la media de la zona de manera significativa. El total de vehículos en el año 2002 es de turismos. En el año 2003 se matricularon 197 vehículos de los que 153 eran turismos, por lo que el crecimiento del parque automovilístico del municipio es notable. El consumo de energía eléctrica suele ser un indicador de la actividad industrial en un municipio. Posadas presenta un consumo de 2,331 Mw/hora. Un 30,7% de ese consumo es residencial por lo que el 70% restante corresponde a actividades económicas, principalmente, y a consumo municipal. Es un consumo superior a zonas con más habitantes e igual o mayor actividad industrial por lo que se puede pensar que el tipo de actividad económica desempeñada en la zona determina ese consumo. De todos modos, plantear medidas de ahorro energético sería necesario en este municipio. Deberían desarrollarse campañas de sensibilización en todos los niveles, sobre todo empresarial, para que disminuyese el consumo de manera genérica. Este ahorro energético se traduciría son duda en un importante ahorro económico y, por tanto, posibilidad de inversión en la mejora de la distribución del servicio. El mercado de trabajo de Posadas es preocupante con los datos encontrados referidos a La tasa de paro es de un 30,7% y la de empleo de un 39,1%, sin duda es un dato de paro muy elevado pero que está dentro de la media de la comarca. Esto significa que de las personas en edad activa están ocupadas estando 982 personas desempleadas. Los datos de paro de 2003 son más bajos con 198 parados (un 80% menos que en el 2001). Sin embargo, se considera que la cifra oficial de paro no corresponde totalmente con la realidad apreciada en la actividad económica del municipio que reflejaría una tasa menor. En cuanto al número de ocupados en la actividad predominante del municipio (la agricultura, tal y como indicábamos al principio) es de 675 en el En el 2002 este dato es muy similar repartiéndose entre hombres y mujeres casi de manera ecuánime. Existe un incremento de la población activa en sectores, sobre todo, de servicios e industria manufacturera en detrimento del sector agrario. ECONATUR, SL

86 Gráfico Tasa de actividad Mujer Hombre % 35% 28% 31% 28% % 9% 13% 1% 14% 10 0 Agricultura Ind Manufac Comercio Hostelería Servicios Energía y agua Construcción Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto de Estadística de Andalucía. El aumento de la población debido a un establecimiento en el Municipio de zonas de segunda residencia, de personas que desarrollan su actividad en otros municipios cercanos o incluso en Córdoba o Sevilla, supone una mayor demanda de servicios básicos familiares (viviendas, comercios, hostelería, ) por encima de la media, así como el consumo de útiles y servicios para estas familias (automóviles, líneas telefónicas, nuevas tecnologías ADSL-, ) Una actividad que en el último año ha experimento un notable auge en el Municipio es el turismo. Desde que en octubre de 2003 comenzara a funcionar la Oficina de Turismo de Posadas son muchas las actividades y proyectos que desde la misma se han puesto en marcha. Desde esta oficina se lleva a cabo un control de las visitas al Municipio a través de un pequeño cuestionario que los visitantes que se acercan hasta la oficina para pedir información rellenan de manera voluntaria. A lo largo de un año, los datos sobre esas visitas turísticas que ha recibido el Municipio se muestran en la siguiente tabla: ECONATUR, SL

87 Tabla 5. Registro visitas turísticas PROCEDENCIA % VISITANTES MOTIVO DE LA VISITA PERMANENCIA INTERNACIONAL HOLANDA 3% visita familiar, turismo 10 días INGLATERRA 16,30% Información turística de 10 a 30 días FRANCIA 18,51% turismo, vacaciones de 1 a 15 días AUSTRALIA 1,48% Turismo REPÚBLICA DOMINICANA 1,48% visita compañeros trabajo 1 mes POLONIA 6,70% vacaciones 14 días BELGICA 1,48% visita turística 1 día ALEMANIA 3% vacaciones, 2 días KENIA 1% Turismo 4 meses NACIONAL vacaciones, turismo, realizar itinerario, MADRID 6,70% trabajo de 1 a 30 días GIRONA 2,22% visita familiar, turística de 1 a 4 días BARCELONA 11,50% vacaciones, turística de 1día a 1 mes ALICANTE 4% Turismo de 1 a 3 días OSUNA 1,48% Cultural 1 día ALBACETE 1% Laboral 1semana 1mes SEVILLA 2,22% trabajo, turística de 1 a 4 días MALAGA 1% información de casas rurales 1 día JAEN 1,48% Cultural de paso GRANADA 1% Laboral temporal CORDOBA 10,37% trabajo, turismo 1 día PUENTE GENIL 2,225 Trabajo 1 día FUENTE PALMERA 1% información horas ECIJA 1% Trabajo horas POSADAS 2,22% información de camping de playa Fuente: Oficina de Turismo de Posadas. Los equipamientos turísticos de Posadas son los siguientes: hoteles. 1 pensiones. 1 casas rurales. 1 agencias de viaje. 1 restaurantes, bares y cafeterías. Entorno a 30 establecimientos, no hay datos exactos actualizados. Sin duda, la evolución de los equipamientos está creciendo de forma paralela al incremento del número de visitantes. La casa rural es de reciente construcción y próximamente el Municipio contará con otro alojamiento de esta tipología, tal y como nos informan desde la Oficina de Turismo de Posadas. ECONATUR, SL

88 Recomendaciones generales A través del planeamiento urbanístico, creación de mayor nº de has de suelo industrial. Fomento de actividades industriales en el Municipio a través de facilidades de implantación. Desarrollo de programas que faciliten la incorporación de la mujer malena a la vida laboral. Diversificación de la actividad económica de Posadas aprovechando los recursos de este territorio. En este sentido, un turismo rural e implantación de empresas dedicadas al sector servicios son buenas oportunidades de desarrollo económico. Formación cualificada a través de programas de formación que den posibilidad de incorporación en el mercado laboral de Posadas. ECONATUR, SL

89 C. ORGANIZACIÓN MUNICIPAL ORDENANZAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. AYUNTAMIENTO DE POSADAS. Existen actualmente vigentes dos Ordenanzas medioambientales: Ordenanza sobre Protección del Medio Ambiente de Ruido y/o Sonido. Ordenanza Municipal de Control Animal. Sería necesario, al menos, desarrollar ordenanzas de protección y/o regulación de - zonas verdes (incluyendo mobiliario urbano) - árboles y jardines catalogados como singulares - higiene urbana - prevención de incendios forestales Todos los puntos anteriormente relacionados han mostrado debilidades en el diagnóstico tanto técnico como cualitativo o al menos en uno de ellos. Por ello, para poder gestionarlos de manera adecuada, desde el Ayuntamiento, un primer paso sería crear las ordenanzas que supondrían el marco regulador para proteger y conservar el bienestar ambiental, social e indirectamente económico del Municipio. ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES. Desde que hace algo más de un año el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Posadas comenzara a funcionar se han venido desarrollando una serie de actividades medioambientales dirigidas a distintos sectores de la población. Se ha elaborado un informe anual de medio ambiente sobre las mismas que se ha dado a conocer a sus habitantes a través de su página web. Del mismo extraemos las actividades medioambientales que se han desarrollado a lo largo de ese año. Las actividades a destacar según las temáticas fueron, Espacios naturales protegidos o Proyecto de señalización de dos senderos en el Parque Periurbano. o Proyecto de mejora del circuito deportivo natural en el Parque Periurbano. o Proyecto de adaptación a la normativa vigente del parque infantil del Parque Periurbano. o Participación en la elaboración del Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Sierra de Hornachuelos. ECONATUR, SL

90 Gestión forestal Reforestación de la zona afectada por el tornado, fenómeno ocurrido en noviembre de Colaboración entre el Instituto de Bachillerato Aljanadic (Ciclo Formativo de Grado Superior sobre Gestión y Organización de los Recursos Naturales y C. F. de Grado Medio sobre Trabajos Forestales y Conservación del Medio Natural) y el Ayuntamiento de Posadas. La reforestación se ha realizado con unas 600 plantas de las especies: encina, pino piñonero, romero y además se han sembrado 430 kilos de semillas de leguminosas. Inicio de la tramitación para la constitución de la ADF, Agrupación de Defensa Forestal de Posadas. Fotografías 29 y 30. Alumnos del Instituto Aljanadic realizando las tareas de reforestación Fuente: Área de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Posadas. Restauración hidrológica Anteproyecto de restauración (plantación y limpieza) del Arroyo Guadalbaida y parte de su cuenca (El helecho y Canjillones). Participación ciudadana Creación del Consejo Local de Medio Ambiente como órgano sectorial consultivo que tiene como objetivo canalizar la participación de los Grupos, Asociaciones y Entidades cuyos objetivos tengan relación con el desarrollo y protección del entorno, urbano y natural, y cuyo ámbito de actuación es el término municipal de Posadas. Educación ambiental Campaña de sensibilización ambiental de higiene urbana Tu pueblo es tu casa: cuídalo!. Actividades en Centros Educativos, realización de un reportaje y anuncios publicitarios y pasacalles. ECONATUR, SL

91 Fotografía 31. Imagen de la campaña. Fuente: Área de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Posadas. Realización de actividades diversas durante una semana para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio). Las actividades consistieron en: Presentación en el Cine Liceo del video promocional de los Árboles Singulares de Posadas y de los anuncios publicitarios de la Campaña Tu pueblo es tu casa: cuídalo!, actividades de educación ambiental en los colegios, marcha en bici por la Ruta de los Árboles Singulares, colocación de papeleras en la vía pública, pasacalles temático, exposición de fotografía de naturaleza titulada Posadas y su entorno, muestra de paneles temáticos sobre el lince ibérico. Colaboración con la Asociación de Vecinos La Coroná en el Proyecto Huerto Escolar Ecológico. Residuos - Participación en el concurso de carácter nacional Bandera Verde- Ciudad Sostenible, organizado por la Federación de Usuarios- Consumidores Independientes. Concurso en el que se evalúan las inversiones realizadas por los municipios participantes en materia de medio ambiente. - Estudio para el soterramiento de los contenedores de residuos sólidos urbanos. - Inscripción del Ayuntamiento de Posadas como miembro de la Campaña internacional A limpiar el Mundo. Campaña ecológica comunitaria que inspira y apoya a individuos y comunidades de todo el mundo para que limpien, reparen y conserven su medio ambiente. - Instalación de 2 contenedores de pilas salinas y alcalinas en la Oficina de Turismo de Posadas. ECONATUR, SL

92 Divulgación y promoción turística del Patrimonio Natural Vídeo promocional de la Ruta de Árboles Singulares de Posadas. Presentación en FITUR 2004, Feria Internacional del Turismo que se celebra anualmente en Madrid. Árboles catalogados como singulares por un estudio de Diputación de Córdoba. Servicio de información ambiental De manera continua se facilita información ambiental a los vecinos que la soliciten. Vías verdes Anteproyecto de Sendero natural que integra un tramo de plataforma de ferrocarril, junto con una vía pecuaria. Limpieza de la Vía pública Instalación de 160 papeleras. Protección civil Elaboración del Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales. Su finalidad es la de establecer la organización, el procedimiento de actuación y la movilización de los recursos asignados a utilizar, para luchar contra los incendios forestales y hacer frente a las emergencias de ellos derivadas. Reconocimientos Convocatoria del Premio Posadas de Medio Ambiente. Se trata de iniciar a partir de este año un reconocimiento público a la labor medioambiental y a la contribución a la conservación, protección y/o difusión de los valores ambientales de nuestro pueblo. Se han establecido varias categorías según se trate de Empresa, Asociación, Organismo o Particular. ECONATUR, SL

93 Recomendaciones generales Aumento de la partida presupuestaria del Área de Medio Ambiente. Dotación de personal cualificado suficiente (actualmente esta área cuenta con un técnico de medio ambiente) para desarrollar actividades y/o proyectos y prestar los servicios en materia medioambiental que Posadas demanda. Sensibilización de las otras áreas del Ayuntamiento o Concejalías así como mejorar la comunicación entre las mismas para que la variable ambiental se considere en todos los proyectos a desarrollar desde cualquiera de las áreas. Formación ambiental específica para el Cuerpo de Policía Local. ECONATUR, SL

94 2. ANALISIS DE LA NORMATIVA VIGENTE APLICABLE Un Municipio, para la gestión de sus intereses y en el ámbito de sus competencias, puede promover toda clase de actividades y prestar cuantos servicios públicos contribuyan a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal. Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), el municipio es una Entidad Local básica de la organización territorial del Estado, teniendo personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. La Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local es un instrumento que surge para que los gobiernos locales adopten una serie de medidas tendentes a su racionalización y modernización, lo que supone una serie de reformas de la LBRL para responder a los complejos retos que presenta el siglo XXI. Las competencias locales vienen reguladas por la LBRL en función del número de habitantes del municipio. Por tanto, las competencias que le corresponden al Ayuntamiento de Posadas son las siguientes: - Alumbrado público. - Cementerio. - Recogida de residuos. - Limpieza viaria. - Abastecimiento domiciliario de agua potable. - Alcantarillado. - Acceso a los núcleos de población. - Pavimentación de las vías públicas - Control de alimentos y bebidas. - Parque público. - Biblioteca pública. - Mercado. - Tratamiento de los residuos. Ejercerá por tanto competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en materia de: ECONATUR, SL

95 MATERIAS NORMATIVA ESTATAL (BÁSICA) NORMATIVA AUTONÓMICA CUMPLIMIENTO Seguridad en los lugares públicos Ley orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Ley 13/2001, de 11 de diciembre de coordinación de las policías locales. CUMPLE Ordenación del tráfico de vehículos y personas en las vías urbanas Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística Ley orgánica 1/1992, de 21 febrero de Seguridad Ciudadana. Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de marzo, por el que se aprueba el Texto Articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. Modificado por Ley 19/2001 de 19 de diciembre. Real Decreto 1428/2003, de 27 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento General de Circulación. Ley 6/1998, de 13 de abril, del régimen del suelo y valoraciones. Promoción y gestión de Texto Refundido de viviendas la legislación de viviendas de protección oficial, aprobado por Real Decreto 2960/1976, de 12 de noviembre. Parques y jardines Ley 13/1985, de 25 de 25 de junio de Ley 7/2002, de 17 de diciembre de Ordenación Urbanística de Andalucía. Decreto 413/1990, de 26 de diciembre, por el que se regula la adjudicación de las viviendas de promoción pública. Ley 1/1991, de 3 de julio del Patrimonio CUMPLE Observaciones: aunque se cumple con la normativa es necesaria la realización de mejoras a través de nuevos proyectos de ordenación del tráfico. CUMPLE Observaciones: existe cierto retraso en la finalización del proceso de Revisión de las Normas Subsidiarias. CUMPLE ECONATUR, SL

96 Pavimentación de vías públicas urbanas, gestión de caminos y vías rurales histórico- Patrimonio artístico Abastos, mataderos, ferias, mercados y defensa de usuarios y consumidores Patrimonio Histórico-Artístico. Ley 25/1988, de 29 de julio de Carreteras. Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre que desarrolla la anterior ley. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias. Ley 16/1985, de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español. Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo de la Ley de Patrimonio Histórico-Artístico. Ley 26/1984, de 29 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Histórico-Artístico de Andalucía. Ley 8/2001, de 12 de julio, de Carreteras de Andalucía. Decreto 155/1998, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Vías Pecuarias. Decreto 19/1995 de 7 de febrero, del Patrimonio histórico-artístico de Andalucía. Ley 9/1988, de 25 de noviembre, reguladora del Comercio Ambulante. CUMPLE CUMPLE Protección de la salubridad pública Ley 3/1992, de 22 de octubre, de Ferias Comerciales Oficiales de Andalucía. Ley 8/1986, de 6 de mayo, de creación y regulación del Servicio Andaluz de Salud. CUMPLE Participación en la gestión de la atención primaria de la salud Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 2/1998, de 15 de junio de Salud. Ley 8/1986, de 6 de mayo, de creación y regulación del Servicio Andaluz de Salud. CUMPLE Cementerios y servicios funerarios Ley 14/1986 de 25 de abril, General de Sanidad. Ley 49/1978, de 3 Ley 2/1998, de 15 de junio de Salud. Decreto 95/2001, de 3 abril, Reglamento de policía sanitaria mortuoria. ECONATUR, SL

97 de noviembre, de Enterramientos en Cementerios Municipales. CUMPLE Reglamento de la policía Sanitaria Mortuoria aprobado por Real Decreto 2265/1974, de 20 de julio. Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social Ley de 30 de enero de 1932 sobre cementerios municipales. Ley 21/1987, de 11 de noviembre, de modificación del Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil en materia de adopción y otras formas de protección de menores. Ley 2/1988, de 4 de abril, de Servicios Sociales. CUMPLE Ley 13/1982, de 7 de abril de Integración Social de Minusválidos. Suministro de agua Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Dominio Público Hidráulico. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. Alumbrado público Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del sector eléctrico. CUMPLE Observaciones: son necesarias actuaciones para mejorar la calidad del agua (valorada como mala por los vecinos aún cumpliendo con la normativa al respecto) CUMPLE ECONATUR, SL

98 Servicios de limpieza viaria, de recogida y tratamiento de los residuos Alcantarillado y tratamiento de aguas residuales Ley 10/1998, de 21 de abril, por la que se establecen las normas reguladoras de los residuos. Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Real Decreto Ley 11/1995, de 28 de diciembre, convalidado por Resolución de 30 de enero, el que se dictan las normas aplicables al tratamiento de aguas residuales urbanas, desarrollado por el Real Decreto 509/1996, de 15 de marzo, que completa lo dispuesto en el Título V de la Ley 29/1985, de 2 de agosto. Decreto 283/1995, de 21 de noviembre. Reglamento de residuos. Decreto 104/2000, de 21 de marzo, por el que se regulan las autorizaciones administrativas de las actividades de valoración y eliminación de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas. Se ofrece servicio pero este necesita una adecuación a las necesidades reales: menor consumo y mejor distribución de las luminarias. CUMPLE: servicios de recogida y tratamiento a través de EPREMASA. El servicio de limpieza viaria también se realiza aunque con deficiencias. NO CUMPLE: registro como pequeño gestor de residuos peligrosos. Gestión de escombros. CUMPLE: sistema de alcantarillado. NO CUMPLE: no dispone a día de hoy de una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). Pero existe un proyecto para su construcción a corto plazo Resolución de 28 de abril de 1995, que publica el Plan Nacional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales ( ) ECONATUR, SL

99 Ordenanzas vigentes. 1. Reguladora de las Tasas por instalación de quioscos en la vía pública. 2. Reguladora de las Tasas por apertura de calicatas o zanjas en terrenos de uso público y cualquier remoción del pavimento o aceras en la vía pública. 3. Reguladora de las Tasas por ocupación de terrenos de uso público por mesas y sillas con finalidad lucrativa. 4. Reguladora de las Tasas por rieles, postes, cables, palomillas, cajas de amarre, de distribución de registro, básculas, aparatos para venta automática y otros análogos, que se establezcan sobre la vía pública o vuelen sobre la misma. 5. Reguladora de las tasas por entradas de vehículos a través de las aceras y las reservas de vía pública para aparcamiento exclusivo, carga y descarga de mercancías de cualquier clase. 6. Reguladora de las Tasas por ocupación del subsuelo de terrenos de uso público. 7. Reguladora de las Tasas por portadas, escaparates, letreros y letreros luminosos. 8. Reguladora de las Tasas por sacas de arenas y otros materiales de construcción en terrenos públicos del territorio municipal. 9. Reguladora de las Tasas por puestos, barracas, casetas de venta, espectáculos o atracciones situados en terrenos de uso público. 10. Reguladora de las Tasas por ocupación de terrenos de uso público con mercancías materiales de construcción, escombros, vallas, puntales, asnilas, andamios y otras instalaciones análogas. 11. Reguladora del Precio Público por aprovechamiento de leñas y pastos de las fincas municipales. 12. Reguladora de las Tasas por la prestación de los servicios de casas de baños, duchas, piscinas e instalaciones análogas. 13. Reguladora de la Tasa por Licencias Urbanísticas. 14. Reguladora de la Tasa por Licencia de Apertura de establecimientos. 15. Reguladora de la Tasa por el Servicio de Cementerio. 16. Reguladora de la Tasa por el Servicio de Mercado. 17. Reguladora de la Tasa por prestación del Servicio de Cine Municipal. 18. Reguladora de la Tasa por la utilización del Coche de Bomberos. 19. Reguladora del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 20. Reguladora del Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. 21. Reguladora del Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras. 22. Reguladora del Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de naturaleza urbana. 23. Ordenanza General de Contribuciones Especiales. 24. reguladora de los Precios Públicos por participación en Programas y Actividades Deportivas. 25. Reguladora del Impuesto sobre Actividades Económicas. 26. Reguladora de los Precios Públicos por Publicidad en la Emisora Municipal. 27. Reguladora del Impuesto sobre Gastos Suntuarios. 28. Reguladora de las Tasa por Utilización Privativa del Auditorio Municipal. 29. Reguladora del Precio Público por la prestación del Servicio de Guardería Municipal. 30. Reguladora de la Tasa por utilización privativa de Espacios Deportivos en Pabellón municipal, en las Pistas de Tenis, en el Velódromo Municipal y otras en instalaciones deportivas. ECONATUR, SL

100 31. Reguladora de los Precios Públicos por Participación en Actividades Formativas. 32. Reguladora de los Precios Públicos por Asistencia a Actividades Culturales. 33. Reguladora de la Tasa por Prestación del Servicio de Suministro de Agua y Alcantarillado. 34. Ordenanza sobre Protección del Medio Ambiente de Ruido y/o Sonido. 35. Ordenanza Municipal de Control Animal. En cuanto al cumplimiento de la normativa vigente por parte del Ayuntamiento de Posadas, tanto estatal como autonómica, se considera que en todos los aspectos de aplicación es satisfactorio 2, aunque con observaciones. El desarrollo de ordenanzas se considera suficiente. En cuanto a temáticas que no son competencia según LRBRL para este Ayuntamiento, como es el caso de la protección del medio ambiente, en determinados ámbitos sí tiene posibilidades de actuación. Actuaciones sobre el dominio público hidráulico: su gestión y ordenación es competencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. El Ayuntamiento, a través de sus Normas Subsidiarias, puede establecer medidas de protección, siendo esta una posibilidad de actuación. Uno de los problemas sobre el que tendría que actuar Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ejerciendo así sus competencias, es la ocupación ilegal de las zonas de dominio público hidráulico. Fotografía 32. Zona de dominio público. Ribera margen derecha del Guadalquivir. Buen ejemplo de ello es la ocupación de la ribera del Guadalquivir a su paso por el núcleo de Posadas donde hay instalados todo tipo de actividades (huertos, invernaderos, perreras) y hasta viviendas. Desde el Ayuntamiento hasta el momento no se ha hecho nada y sería uno de los puntos a considerar en el plan de acción medioambiental del Municipio. Otro punto discutible serían las parcelaciones ilegales pero actualmente en la Revisión de las Normas Subsidiarias se está abordando con bastante profundidad y con una propuesta de medidas de actuación para impedir y/o tratar de frenar este proceso. Sería conveniente crear ordenanzas con respecto a factores como zonas verdes o árboles y jardines singulares, tal y como se analizó en el apartado de organización 2 Tras evaluación realizada bajo la supervisión del Letrado Asesor del Ayuntamiento de Posadas. ECONATUR, SL

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema. FAUNA INVERTEBRADOS El mundo de los invertebrados es tremendamente complejo por su pequeño tamaño y por la gran cantidad de especies que lo forman, por tanto su estudio científico aun no traspasa los laboratorios

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ

CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ CUMPLIMIENTO DE LOS ARTÍCULOS 5 Y 6 DE LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS CANARIAS. CELESTE ARÉVALO GONZÁLEZ LANZAROTE, 20 de marzo de 2007 ACTIVIDAD ARTÍCULO DMA FECHA LÍMITE

Más detalles

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta Conservación de anfibios Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) Te encuentras en Monfragüe, lugar privilegiado con una enorme variedad y número refugio de los que podrás disfrutar, si caminas con un

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III

AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III AGENDA 21 LOCAL DE PEGO DIAGNÓSTICO AMBIENTAL TOMO III Realizado por: Gabinete de Estudios Almerienses 2005 S.L. C\ Segura nº 25 Bajo Derecha 03004 Alicante. Tel/Fax: 965 209845 www.gea2005.com agenda21@gea2005.com

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

"Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental"

Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental Proyecto LIFE Naturaleza "Conservación del Lince Ibérico en Sierra Morena Oriental" LIFE 02 / NAT / E / 8609 http://www.cbd-habitat.com/contenidos/lifemorena/morenadescripcion.htm15.10.2004 16:31:19 Descripción

Más detalles

La situación en Europa. Medidas legislativas

La situación en Europa. Medidas legislativas 7 La situación en Europa. Medidas legislativas 7. La situación en Europa. Medidas legislativas La actual problemática de sobreexplotación y contaminación de las aguas continentales por compuestos nitrogenados

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos

6 Problemas medioambientales y espacios protegidos 6 Problemas medioambientales y espacios protegidos Lo que vamos a aprender en este tema: - Identificar y localizar los problemas ambientales relacionados con el relieve y el suelo, sus causas y consecuencias.

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EQUIPO REDACTOR : GABINETE MEDIOAMBIENTAL TROPICAL ANTONIO GARCIA

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente

Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente Mesa redonda. Planificación Sostenible de los Regadíos: cambio climático. Pedro Muñoz Barco Director General de Medio Ambiente -EVALUACIÓN AMBIENTAL REGADÍOS -REGADIOS-CONSERVACION DE LA NATURALEZA LEY

Más detalles

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS

3. PRINCIPALES PLANES Y PROYECTOS, ACTUALES Y FUTUROS INDICE METODOLOGÍA DE TRABAJO RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

2. Tipificación e Inventario

2. Tipificación e Inventario P L A N D I R E C T O R D E R I B E R A S D E A N D A L U C Í A 2. Tipificación e Inventario 2.1. Régimen hídrico 2.2. Régimen hidráulico 2.3. Condicionantes hídricos e hidráulicos para la restauración

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007

Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado. Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 Restauración de Ríos y Riberas: El papel del voluntariado Lourdes Hernández WWF/Adena 27 Octubre 2007 WWF EN EL MUNDO Prioridades globales de conservación QUÉ? DÓNDE? BOSQUES ESPECIES AGUAS TÓXICOS OCEANOS

Más detalles

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100%

Régimen Hídrico Permanente Temporal Esporádico Total. Longitud (Km) Porcentaje 53% 28% 18% 100% 1.4. GRANADA Régimen hídrico El régimen hídrico más abundante en la provincia es el permanente con un 53%, localizándose en los principales afluentes de las tres grandes cuencas, Genil, Guadiana Menor

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013

Fuente: Jorge González Esteban. Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Fuente: Jorge González Esteban Plasencia, 20 de septiembre de 2013 Algunos datos de interés Nombre científico: Grado de amenaza: Figuras de protección: Galemys pyrenaicus Vulnerable En peligro de extinción

Más detalles

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 de julio de 2016 Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio ANTECEDENTES 1989 Propuesta de designación de la ZEPA Encinares

Más detalles

Red Natura 2000 Andalucía

Red Natura 2000 Andalucía Sierra Norte de Sevilla Geoparque mundial de la UNESCO Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L.

Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos. Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. Estudio de Impacto Ambiental para la Autorización de Parques Eólicos Antonio Avilés Benítez Doctor en Biología Gerente de SOCEAMB S.L. QUÉ INTALACIONES ENERGÉTICAS REQUIEREN ESTUDIOS AMBIENTALES? Decreto

Más detalles

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones

Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Respuesta recibida Elementos relevantes y observaciones Informe sostenibilidad ambiental del Plan de fomento de uso público y adecuación medioambiental del entorno de los Informe sostenibilidad ambiental

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF106 Nombre de Reserva Río Guadalaviar Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 40,20

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). C. González Revelles

Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). C. González Revelles Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). Tema.4a. Reptiles del sureste ibérico Datos históricos Anfibios y reptiles de la Región de Murcia (Hernández-Gil et al. 1993)

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad

Marcador de Biodiversidad Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador de Biodiversidad CRS Sector Temática dentro de los CRS que contribuyen directa o indirectamente a la biodiversidad Marcador Biodiversidad Ejemplos de actividades/proyectos 14010 Política de recursos

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DEL SEGURA 2ª Convocatoria de mesas territoriales noviembre/diciembre 2008 Mula, 27 de noviembre de 2008 Mesa territorial 4 ANTECEDENTES

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA

AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA AGENDA 21 LOCAL DE ALBALAT DE LA RIBERA 24 de noviembre de 2009 Programa de Auditorías Ambientales (Agenda 21 Local) de la Diputación de Valencia (PAL) La Agenda 21 Local (A21L): Un instrumento para el

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost Objetivos Obtener datos sobre las comunidades naturales del río Riqueza Demografía Uso de los hábitats Proponer medidas de gestión Conservación Mejora de los hábitats Impactos Difundir el valor de la biodiversidad

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales (Enero de 2010) Subdirección General de Biodiversidad Dirección General de Medio Natural y Política Forestal

Más detalles

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora).

Introducción. LIC Riberas del río Duero y afluentes (Soria). LIC Riberas del Río Manzanas (Zamora). Introducción El agua es la esencia de la vida y como tal, es una de las principales fuentes de biodiversidad de Castilla y León, además de uno de los más importantes agentes de modelado del paisaje. Las

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía

Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía 2012 Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía 2012 2 Directorio de Empresas y Entidades relacionadas con el Medio Ambiente en Andalucía Índice 2012 Directorio

Más detalles

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS

ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS 3. METODOLOGÍA 3.1. Introducción El proceso de designación de las masas de agua artificiales o muy modificadas se desarrolla en dos fases, de acuerdo con el procedimiento definido en el apartado 2.2.2

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS

LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE EL RIESGO QUÍMICO: EXPERIENCIA Y PERSPECTIVA DE FUTURO. RIESGO MEDIOAMBIENTAL: ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS Pastora Fernández Zamora Jefe de Área de Análisis de Riesgos División de

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

1. Objeto y Descripción de la Modificación.

1. Objeto y Descripción de la Modificación. 15290 RESOLUCIÓN de 7 de abril de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA

HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA HUMEDALES DESECADOS Y RECUPERADOS COMO ZONAS DE DEPURACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA MANCHA HÚMEDA Bustamante, P. 1 ; Bernués, M. 2 ; González, J.L. 3 ; Guerrero, N. 4 ; Cirujano, S. 5 ; Rubio, A. 5 1 Ayto.

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO

Programa de medidas del Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya 2. MARCO NORMATIVO 2. MARCO NORMATIVO El Programa de medidas, como instrumento necesario de la planificación hidrológica, está previsto en el artículo 11 de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES020RNF042 Nombre de Reserva Hoces de Muriel de la Fuente Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Duero COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla y León PROVINCIA Soria LONGITUD

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 300 Miércoles 16 de diciembre de 2015 Sec. I. Pág. 118211 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 13642 Real Decreto 1075/2015, de 27 de noviembre, por

Más detalles

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI LOS ECOSISTEMAS DE LAS AGUAS EPICONTINENTALES EN LA REGIÖN DE MURCIA: RAMBLAS, RIOS y HUMEDALES Rosa Gómez Cerezo Dpto. Ecología e Hidrología Fac. Biología Qué son las aguas

Más detalles

Riberas culturales RICU-. Propuesta de gestión del patrimonio cultural en el ámbito de protección de las márgenes del río Duero

Riberas culturales RICU-. Propuesta de gestión del patrimonio cultural en el ámbito de protección de las márgenes del río Duero Riberas culturales RICU-. Propuesta de gestión del patrimonio cultural en el ámbito de protección de las márgenes del río Duero Ángel L. Palomino Lázaro // Director del área de Arqueología de la empresa

Más detalles

Una manera de hacer Europa

Una manera de hacer Europa FONDO europeo de desarrollo regional Una manera de hacer Europa Parque Nacional de Doñana La Unión Europea invierte en los Parques Nacionales El objetivo declarado en la Cumbre de Lisboa de marzo de 2000

Más detalles

Pocito BMM. Los Pozuelos. Pozo del Tejar. Tabla 8: Fuentes de Añora. Fuente: Inventario de Fuentes de la Provincia de Córdoba.

Pocito BMM. Los Pozuelos. Pozo del Tejar. Tabla 8: Fuentes de Añora. Fuente: Inventario de Fuentes de la Provincia de Córdoba. III.1.4. HIDROLOGÍA AFECIONES LEGALES: Legislación Estatal Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas. Real Decreto 849/1986, de 11 de abril,

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Superficie protegida de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Espacios naturales protegidos. Agencia

Más detalles