Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México"

Transcripción

1 Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la sierra maestra. III. Asociación tabebuio myrtifoliaecolubrinetum ellipticae Foresta Veracruzana, vol. 6, núm. 2, 2004, pp Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Foresta Veracruzana 6(2): FITOCENOSIS PRESENTES EN LAS ÁREAS COSTERAS DEL SUR DE LA SIERRA MAESTRA. III. ASOCIACIÓN TABEBUIO MYRTIFOLIAE COLUBRINETUM ELLIPTICAE Orlando J. Reyes * Resumen La comunidad vegetal que se estudió en la zona costera de la Sierra de la Gran Piedra. Es un Matorral xeromorfo costero y precostero, micrófilo y muy xerófilo, que se observa sobre dientes de perro desarrollados en la formación geológica Río Maya. Las condiciones climáticas son muy difíciles, pues las temperaturas son muy elevadas y llueve alrededor de 700 mm, con una distribución bixérica. Tiene dos subasociaciones, se observan adaptaciones para la absorción del agua atmosférica. Abstract The coastal xeromorphic scrub was studied as a vegetal community in the coastal area of the Sierra de la Gran Piedra Mountain Range. This is a microphyl and xerophitic scrub over karren, developed in the Maya River formation. The climatic conditions are very difficult, due to the high temperature and the low rainfall, wich is around 700 mm. The distribution of it is bixeric. It has two subasociations with adaptation for the absortion of the atmosferic water. Palabras clave: Vegetación costera, fitosociología, Sierra Maestra, Cuba. Introducción La Sierra de la Gran Piedra constituye el límite Este de la Sierra Maestra. Desde el punto de vista geológico es muy compleja, predominando las rocas vulcanógeno-sedimentarias del Grupo El Cobre (Méndez et al., 1994); en su parte centro-sur se presenta una extensa zona de granitoides y en las áreas costeras dominan las formaciones Río Maya y Jaimanitas (Com. Cubano Húngara, 1976). Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta los 1224 msnm, en la enorme roca que señala la cúspide de dicha sierra. Por ello, es climáticamente también muy variable, pues las temperaturas varían desde muy elevadas en la zona costera, hasta frescas en las elevaciones. También la lluvia fluctúa en este extenso territorio; en la costa caen alrededor de 700 mm con una distribución bixérica, mientras en las zonas altas es alrededor de 1600 mm. Aquí también influyen las nieblas y nubes bajas, que actúan durante más de 200 días al año (Montenegro, 1990). Por tanto, la vegetación y la flora son muy disímiles entre las áreas. En la zona costera predomina el matorral xeromorfo costero y precostero, pasando por el bosque semideciduo micrófilo y mesófilo, el bosque siempreverde mesófilo hasta la pluvisilva montana que ocupa las áreas más elevadas (Reyes, 1998). La zona de estudio, en la que se desarrolla el Matorral xeromorfo costero y precostero, es climáticamente una de las zonas más extremas de Cuba. El clima es bixérico, llueve poco menos de 700 mm al año como promedio; los meses más lluviosos son mayo, septiembre y octubre que sobrepasan los 100 mm, los más secos por el contrario son de diciembre a marzo y julio, en que apenas se rebasa los 30 mm. Los días con lluvias son generalmente menos de 40 al año. La humedad relativa media anual varía entre 75 y 80%, la media anual a las 13:00 horas es de 70 a 75% y a las 07:00 horas es de 80 a 85% (Montenegro, 1991a, b, c). La evaporación media anual está entre 1900 y 2000 mm (Crespo, 1989; Montenegro, 1991d). Las temperaturas son muy altas, con una media anual de 26 C, la mínima media anual fluctúa entre 22 y 24 C y la máxima media anual entre 28 y 30 C (Montenegro, 1991e, f, g). La insolación real durante todo el año varía entre 7 y 9 horas al día, las mayores de diciembre a abril y las menores en septiembre y octubre (Montenegro, 1991h, i). * Centro oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba, Correo electrónico: joel@bioeco.ciges.inf.cu

3 8 Reyes. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra. III. Material y métodos La metodología usada se observa en Reyes y Acosta (2003) y en resumen es la de la Escuela Zurich-Montpellier (Braun Blanquet, 1951, 1964) donde se tiene como sintaxon básico la asociación. El estudio consta de dos fases, un aspecto analítico, donde se realizan los muestreos y estudios necesarios y otro sintético, en el cual se agrupan las muestras, se determinan las fitocenosis y se elaboran las conclusiones correspondientes. La parte analítica consta de diferentes aspectos. El primero es la confección de las listas (muestras) fitocenológicas; para ello se tiene en cuenta el tamaño de la parcela y la estratificación; al mismo tiempo se efectúa el registro de las especies (o táxones infragenéricos), el que se realiza por estratos y sinusias. Se evaluaron también las características del ecótopo, entre ellas: altitud, exposición, inclinación y condiciones edáficas, principalmente: material parental, profundidad del solum, clasificación tentativa, condiciones hídricas, textura, pedregosidad, drenaje y erosión. Con los datos del trabajo de campo y las especies determinadas se realizó la síntesis de las fitocenosis mediante la comparación de las listas. En este trabajo se utiliza la síntesis anumérica o empírica, que es el método clásico que se usa en casi todo el mundo en los trabajos de esta escuela fitocenológica. A las especies presentes se les evalúa la constancia según la escala de la clase I a la V (de 20 en 20%) de acuerdo a la presencia en el número de listas. Para las asociaciones se diferencía la combinación característica y para las subasociaciones, variantes y subvariantes las combinaciones diferenciales. Resultados Clase: Thrinaceto-Plumerietea obtusae Borhidi Orden: Lantano involucratae-cordietalia sebestenae Borhidi Alianza: Pseudocarpidio avicennioidis Guettardion cueroensis Borhidi y Muñiz Asociación: Tabebuio myrtifoliae Colubrinetum ellipticae Reyes ass. n. Esta fitocenosis se presenta al Sur de la Sierra de la Gran Piedra, correspondiendo a las Terrazas costeras del Sur de la Sierra Maestra (Nuñez y Viña-Bayés, 1989). Esta comunidad vegetal se ubica entre la segunda y la cuarta terrazas emergidas y por tanto entre los 20 y los 60 msnm. Dichas terrazas están compuestas por calizas cristalinas de la formación Río Maya, las que debido al proceso de meteorización cársica forman agudos dientes de perro. Es frecuente encontrar fisuras (diaclasas), las mayores generalmente en dirección Noroeste-Sureste. El suelo es muy poco profundo y en la mayor parte del territorio se encuentra sólo en dichas fisuras, o en pequeñas oquedades del diente de perro; a veces forma bolsones más o menos grandes, donde se produce un cambio de la vegetación. Este suelo es una Rendzina roja (sensu Hernández et al., 1994), muy rica en pequeñas gravillas redondeadas de sedimentos arrastrados del macizo granitoide que colinda con el Norte de las terrazas. La hojarasca está muy dispersa, generalmente se presentan las capas L y F, sobresaliendo la primera; sólo en las oquedades en que se produce acumulación de la hojarasca se encuentra una verdadera estratificación, aquí la capa L puede llegar a 2 cm, la F hasta 1 cm y la H es pequeña, roja y mezclada con partículas finas de suelo. Esta comunidad es un típico Matorral xeromorfo costero y precostero, esclerófilo, micrófilo y generalmente semideciduo. Tiene de 4 a 6 m de altura, en ocasiones se presentan emergentes de hasta ocho metros; la cobertura fluctúa entre 50 y 80%. La estratificación varía en dependencia de la subasociación, aunque el estrato herbáceo es prácticamente inexistente. Las plantas en el borde de la terraza apenas alcanzan un metro y son muy afectadas y deformadas por el viento. Es curioso como muchas plantas crecen fijadas al farallón entre las terrazas, desarrollándose en las fisuras y pequeños huecos del mismo. Las especies principales son Tabebuia myrtifolia, Plumeria tuberculata, Swietenia mahagoni, Picrodendrum baccatum, Spirotecoma spiralis, Rhytidophyllum acunae, Malpighia cubensis, Gymnanthes lucida, Adelia ricinella, Cissus trifoliata, Stigmaphyllum sagreanum y Smilax havanensis. Algunas plantas del matorral presentan una adaptación morfológica, con el objetivo de absorber el agua de la atmósfera. Se forma una agrupación de raíces cortas, que a veces se dividen en sus

4 Foresta Veracruzana 6(2): extremos; las mismas tienen hasta un milímetro de grosor y frecuentemente son pelosas, la estructura es parecida al velamen de las orquídeas. Al envejecer dichas raíces se anastomosan, formando un callo alrededor del tronco que creció en el huequito del diente de perro. De estos callos salen otras raíces, y así forman un engrosamiento que sobrepasa con mucho la dimensión del tallo. A veces dicho fascículo radical se forma en las partes altas del tallo, generalmente en heridas del mismo. Frecuentemente las raíces de las plantas crecen por el interior del diente de perro, y al salir por el hueco se forma la misma manifestación. Las principales especies donde fue observada esta adaptación fueron Tabebuia myrtifolia, Spirotecoma spiralis, Croton lucidus, Guettarda coxiana y G. cueroensis. También se observa que algunos tallos se tuercen tomando una forma característica, se considera que ello se produce por la extrema sequía. Ocasionalmente, parece que por la misma causa, los tallos se rajan totalmente, tal vez esto lo favorecen los fuertes vientos, cuando los árboles se encuentran en dicho estado; esto se presenta fundamentalmente en Colubrina elliptica. Esta fitocenosis es homogénea y sigue bien la ley de Raunkiaer. La combinación característica se observa en la tabla 1. Se encontraron dos subasociaciones: a) Tabebuio myrtifoliae-colubrinetum ellipticae picrodendretosum baccati Reyes. b) Tabebuio myrtifoliae-colubrinetum ellipticae agavetosum underwoodii Reyes. Las principales diferencias son estructurales y del edátopo en que se desarrollan. Tabebuio myrtifoliae-colubrinetum ellipticae picrodendretosum baccati Reyes subass. n. Crece sobre el lapiés o diente de perro, por lo que el poco suelo se presenta sólo en las fisuras y pequeñas oquedades. No tiene una estratificación definida, sino una estructura relativamente continua, ocasionalmente se puede diferenciar un segundo estrato, de alrededor de un metro, y que no sobrepasa una cobertura de 10 a 15% (tabla 2). Aquí se observa una mayor cobertura de Tabebuia myrtifolia. La combinación diferencial se encuentra en la tabla 2; la lista tipo para esta subasociación y para la asociación es la 18. Se hallan dos variantes: Spirotecoma spiralis y Típica. La combinación diferencial de la primera se compone de Spirotecoma spiralis y Malpighia cubensis, presentando la mayor cobertura de Randia aculeata de toda la asociación. La segunda se caracteriza por la falta de las especies anteriormente nombradas. Tabebuio myrtifoliae Colubrinetum ellipticae agavetosum underwoodii Reyes subass. n. Se encuentra en los bolsones más o menos grandes de Rendzina roja, donde el diente de perro es menos acusado y por ello las condiciones edáficas son más favorables. Debido a la dominancia de Agave underwoodii se observa una diferenciación en dos estratos bien definidos. El superior de 5 a 6 m tiene una cobertura entre 40 y 60% y predominan Colubrina elliptica y Pseudocarpidium avicennioides, este último tiene aquí una mayor cobertura que en la otra subasociación. El estrato inferior alcanza alrededor de 1.80 m de altura, donde Agave underwoodii cubre entre 50 y 80% de la superficie. La combinación diferencial se presenta en la tabla 3; la lista tipo es la 14. Se hallan dos variantes: Croton linearis y Típica. La combinación diferencial de la primera puede examinarse en la tabla 3; la segunda se caracteriza negativamente, pues faltan las especies de dicha combinación. De un estudio particular con las comunidades de agave, se encontró que la estructura poblacional tiene un 7.3% de plántulas, 21.6% de juveniles, 66.1% de plantas en estado vegetativo adulto y un 5.0% de seniles; faltaron los individuos en estado generativo en el momento de la observación. Es también destacable que los individuos muertos en estado de descomposición, cubren en ocasiones hasta un 10% de la superficie. Discusión Este lugar, debido a encontrarse en la sombra pluvial de la Sierra de la Gran Piedra se halla bajo un efecto Föhn acusado. Por ello, este es un ecótopo muy extremo, en que la evaporación supera en más del doble a la lluvia, las temperaturas y la insolación son muy altas y la humedad relativa muy baja (Montenegro, 1991a, d, e, h).

5 10 Reyes. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra. III. La vegetación es un matorral xeromorfo costero y precostero (sensu Reyes, 1998) de lento crecimiento, eutónico, micrófilo, extremadamente esclerófilo y muy frágil, ya que debido a las condiciones de poca lluvia y a su distribución irregular (nueve meses secos), baja humedad del aire, altas temperaturas, gran insolación y evaporación, hay que agregar la considerable pobreza de nutrientes, la poca profundidad o inexistencia del suelo, la elevada percolación y la influencia de los vientos marinos. Ello a su vez produce las modificaciones morfológicas expuestas y provoca una vegetación que es la expresión de esas condiciones tan tensionantes, lo que coincide con lo expuesto por Lerch (1965) y Walter (1970). Agave underwoodii tiene una forma acanalada en sus hojas, lo que le permite recoger el agua de lluvia y dirigirla hacia su tronco; además, con sus hojas muertas cubre el suelo alrededor de la planta, lo que disminuye la evaporación del mismo. Con este mecanismo el régimen hídrico de esta subasociación es más favorable. Esta fitocenosis coincide a nivel de Clase, Orden y Alianza con Borhidi (1991, 1996), siendo a su vez la asociación descrita por primera vez. Conclusiones 1. Se encontró la asociación Tabebuio myrtifoliae- Colubrinetum ellipticae la que es nueva para la ciencia. 2. El ecótopo es muy extremo, debido a la caliza percolante, el poco o ningún suelo, la poca e irregular lluvia, las altas temperaturas, evaporación e insolación, así como el efecto secante de los vientos marinos. 3. Este conjunto de factores tensionantes se expresa en un matorral micrófilo, muy esclerófilo y con modificaciones morfológicas para desarrollarse en esas condiciones. Literatura citada BORHIDI, A Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akademiai Kiado Budapest. 858 p. BORHIDI, A Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. 2a Ed. Akademiai Kiado Budapest. 956 p. COMISIÓN CUBANO HÚNGARA Mapa geológico 1: Academia de Ciencias de Cuba y Academia de Ciencias de Hungría, La Habana. CRESPO, S. E Evaporación media anual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 42. p. VI.4.1. HERNÁNDEZ, A.; PÉREZ, J.J.M.; BOSH, D. y RIVERO, L Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba. Inst. Suelos, MINAG, La Habana. 66 pp. LERCH, G Pflanzenökologie. Akademie Verlag, Berlin. 171 p. MÉNDEZ, I.; RODRÍGUEZ, R. y RODRÍGUEZ, E Atlas de rocas de la Sierra Maestra. Emp. Geominera de Oriente. 125 p. MONTENEGRO, U Informe con los datos climáticos de la Gran Piedra (inédito). Dpto. Meteorología de Santiago de Cuba. Academia de Ciencias de Cuba. MONTENEGRO, U. 1991a. Humedad relativa media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 40. MONTENEGRO, U. 1991b. Humedad relativa media anual a las 13:00 horas. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 42. MONTENEGRO, U. 1991c. Humedad relativa media anual a las 07:00 horas. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 42. MONTENEGRO, U. 1991d. Evaporación media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 31. MONTENEGRO, U. 1991e. Temperatura media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 26. MONTENEGRO, U. 1991f. Temperatura máxima media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 27. MONTENEGRO, U. 1991g. Temperatura mínima media anual. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 28. MONTENEGRO, U. 1991h. Insolación media periodo lluvioso. En Atlas de Santiago de Cuba.

6 Foresta Veracruzana 6(2): BIOECO, MEGACEM. Mapa 25. MONTENEGRO, U. 1991i. Insolación media periodo seco. En Atlas de Santiago de Cuba. BIOECO, MEGACEM. Mapa 25. WALTER, H Vegetationszonen und Klima. VEB Gustav Fischer Verlag, Jena. 244 p. NUÑEZ J.A. y VIÑA-BAYÉS, N Regiones Naturales Antrópicas. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Pag. XII.2.1. Inst. Geografía e ICGC. REYES, O.J Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba. Procceding Segundo Congreso Forestal de Cuba (La Habana, Septiembre de 1998). En Prensa. REYES, O.J. y ACOSTA, C.F Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana 5(2):1-8. Recibido en marzo de 2003 Aceptado en junio de 2004

7 12 Reyes. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra. III. Anexos Tabla 1. Tabla comparativa entre las subasociaciones de Tabebuio myrtifoliae-colubrinetum ellipticae. Subasociaciones Picrodendretosum Agavetosum Total baccati underwoodii Combinación característica Tabebuia myrtifolia V(1-4) V(r-1) V(r-4) Colubrina elliptica V(1-3) V(2-4) V(1-4) Plumeria tuberculata V(+-2) V(+-1) V(+-2) Pseudocarpidium avicennioides V(+-2) V(1-3) V(+-3) Randia aculeata V(+-2) V(+) V(+-2) Erythroxylum havanense V(+-1) V(r-+) V(r-1) Croton lucidus V(+-2) V(+-3) V(+-3) Tillandsia recurvata V(1-3) V(1-2) V(1-3) Stigmaphyllum sagreanum IV(+-1) V(r-1) V(r-1) Pilosocereus brooksianus IV(r-+) V(r-1) IV(r-1) Randia spinifex III(r-1) V(r-+) IV(r-1) Gymnanthes lucida V(+-2) II(+-1) IV(+-2) Combinaciones diferenciales Picrodendron baccatum V(+). III(+) Maytenus buxifolia V(+-1). III(+-1) Cordia sp. V(r-+). III(r-+) Guettarda coxiana IV(+-2). II(+-2) Spirotecoma spiralis IV(r-1). II(r-1) Malpighia cubensis IV(r-+). II(r-+) Bletia sp. III(r-+). II(r-+) Cissus trifoliata III(r-+). II(r-+) Agave underwoodii. V(3-4) III(3-4) Caesalpinia pauciflora. IV(r-4) II(r-+) Croton linearis. III(+-1) II(+-1) Lantana montevidensis. III(r-1) II(r-1) Sporobolus sp.. III(+) II(+) Melochia tomentosa. II(1-2) I(1-2) Tecoma stans. II(+-1) I(+-1)

8 Foresta Veracruzana 6(2): Tabla 2. Tabebuio myrtifoliae Colubrinetum ellipticae picrodendretosum baccati en las terrazas costeras al Sur de la Sierra de la Gran Piedra. D - diente de perro, Presen- Presencia. Variantes Spirotecoma spiralis Típica Presencia Nr. lista Inclinación (grados) Exposición Edátopo D D D D D D D D Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 1 y E 2 - Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britt V(1-4) Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki y Stearn V(1-3) Plumeria tuberculata Lodd V(+-2) Pseudocarpidium avicennioides (A. Rich.) V(+-2) Millsp. Randia aculeata L V(+-2) Erythroxylum havanense Jacq V(+-1) Croton lucidus L V(+-2) Gymnanthes lucida Sw V(+-2) Ep- Tillandsia recurvata L V(1-3) L- Stigmaphyllum sagreanum A. Juss IV(+-1) E 1 y E 2 - Pilosocereus brooksianus (Britt. y r r IV(r-+) Rose) Knuth. Randia spinifex (R. y S.) Standl. +.1 r III(r-1) Combinaciones diferenciales E 2 - Picrodendron baccatum Kruge. y Urb V(+) Maytenus buxifolia (A. Rich.) Griseb V(+-1) Cordia sp. +.1 r r r.1 V(r-+) E 1 - Guettarda coxiana Britt IV(+-2) Malpighia cubensis K. +.1 r r.1... IV(r-+) E 2 - Spirotecoma spiralis (Wr. ex Griseb.) Pichon r IV(r-1) Especies agregadas E 1 - Bletia sp.. r III(r-+) L- Cissus trifoliata L. r III(r-+) E 2 - Exostema caribaea (Jacq.) Roem y.. r II(r-+) Schultz. Adelia ricinella L.. r II(r-+) L- Passiflora suberosa L. r r.1.. II(r-+) Ep- Tillandsia usneoides L II(+) Lista 1. Capparis flexuosa L. +.1; Lista 2. Guettarda cueroensis Britt. r.1, Ficus populoides Warb. +.1; Lista 7. Centrosema sp. +.1, Tillandsia fasciculata Sw. 1.1; Lista 13. Randia sp. r.1; Lista 15. Plumeria stenophylla Urb. +.1; Lista 16. Melocactus harlowi Vaupel r.1; Lista 17. Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. +.1; Lista 18. Tabebuia balbisiana r.1.

9 14 Reyes. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra. III. Tabla 3. Tabebuio myrtifoliae Colubrinetum ellipticae agavetosum underwoodii en las Terrazas costeras al Sur de la Sierra de la Gran Piedra. r- Rendzina en bolsones grandes. Variantes Croton linearis Típica Presencia Nr. lista Inclinación (grados) Exposición..... SW SW. Edátopo r r r r r r r r Estrato arbustivo (%) Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 1 y E 2 - Tabebuia myrtifolia (Griseb.) r V(r-1) Britt. Colubrina elliptica (Sw.) Brizicki y V(2-4) Stearn. Plumeria tuberculata Lodd V(+-1) Pseudocarpidium avicennioides (A V(1-3) Rich.) Millsp. Randia aculeata L V(+) E 1 - Erythroxylum havanense Jacq. +.1 r r V(r-+) Croton lucidus L V(+-3) Randia spinifex (R. y S.) Standl r V(r-+) Pilosocereus brooksianus (Britt. y Rose) r V(r-1) Knuth. L- Stigmaphyllum sagreanum A. Juss r V(r-1) Ep- Tillandsia recurvata L V(1-2) E 1 - Gymnanthes lucida Sw II(+-1) Combinaciones diferenciales Agave underwodii Trelease V(3-4) Caesalpinia pauciflora (Griseb.) Wr. +.1 r r IV(r-+) Croton linearis Jacq III(+-1) Sporobolus virginicus (L.) Kunth III(+) Melochia tomentosa L II(1-2) Tecoma stans Juss II(+-1) Bletia sp II(+) Especies agregadas Lantana montevidensis (Spreng.) Briq.. r III(r-1) E 2 - Exostema caribaea (Jacq.) Roem y. r.1. r.1. r.1.. II(r) Schultz. Amyris elemifera L II(+-1) L- Passiflora suberosa L. r.1 r.1... r.1. r.1 II(r) Ep- Tillandsia fasciculata Sw II(+-1) Lista 4. Turnera diffusa Willd. +.1; Lista 5. Trema micrantha (L.) Blume +.1, Abutilon sp. +.1; Lista 8. Plumeria stenophylla Urb. r.1; Lista 9. Pentalinon luteum (L.) Hansen y Wunderlin r.1, Tillandsia flexuosa Sw. r.1, T. usneoides L. 3.3; Lista 11. Dendrocereus nudiflorus (Engl.) Britt. y Rose r.1, Lysiloma sabicu Benth. +.1, Dendrophthora sp. r.1; Lista 14. Cissus trifoliata L. 1.1.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy; Reyes Domínguez, Orlando Joel; Viña Dávila, Nicasio; Viña Dávila, Leopoldo; Pacheco, Osvaldo;

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana IN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México almerón López, Arturo; González Rodríguez, Arianna; Barbán Álvarez, Lisbeth; Álvarez Quintana, Luis O. ABUNDANCIA

Más detalles

Características ecológicas y poblacionales de Melocactus nagyii y M. evae en Cuba

Características ecológicas y poblacionales de Melocactus nagyii y M. evae en Cuba Características ecológicas y poblacionales de Melocactus nagyii y M. evae en Cuba Eddy Martínez*, Orlando J. Reyes**, Nicasio Viña**, Leopoldo Viña**, Osvaldo Pacheco**, Félix Acosta** y Hector Ferret**.

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy Los principales bosques del macizo montañoso nipe-sagua-baracoa, cuba y su similitud por

Más detalles

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: GEOGRAFIA GRADO: 4 TEMA: RELIEVE DE MEXICO Aprendizaje esperado: Reconocer la distribución de las principales formas del relieve, volcanes

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Castell Puchades, Miguel Ángel; Figueredo Cardona, Luz Margarita; Almarales Castro, Abel OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Más detalles

Tipos funcionales de plantas según su respuesta a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrófilo costero de Cuba Oriental

Tipos funcionales de plantas según su respuesta a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrófilo costero de Cuba Oriental DOI: 10.4067/S0717-92002016000100013 Tipos funcionales de plantas según su respuesta a las perturbaciones en un bosque semideciduo micrófilo costero de Cuba Oriental Functional types of plants in response

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera.

Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. Miguel Ángel Martínez García Plan de trabajo de Ciencias Sociales Tema 4 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1 Tema 4: Atmósfera, Clima y Biosfera. 1. Qué es la atmósfera, su composición, sus capas y

Más detalles

FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL

FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL Fitosociología http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 35(1):135-147. Reyes & Acosta 2013 FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL Phytocenoses in the Mogotes from Gran Meseta

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera

METEORIZACIÓN: Conjunto de procesos de disgregación y alteración de rocas y minerales al quedar expuestos a la acción de la atmósfera GEOLOGÍA: TEMA 6 Meteorización: procesos físicos, químicos y biológicos. Efectos del clima sobre las rocas. Velocidad de meteorización. El suelo. Transformación de un sedimento en roca sedimentaria. Clasificación

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Acosta Cantillo, Félix OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Según la clasificación climática de Koppën, el área de influencia del trazo de la variante Cañete se localiza en un clima subtropical de desierto (BWh), con muy escasa

Más detalles

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA PROVINCIA SANCTI SPIRITUS. Autor: Ing. Osmany Ceballo Melendres. Centro Meteorológico Provincial, CITMA-Sancti Spiritus. RESUMEN. Se describen las características

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. TIEMPO Y CLIMA Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED. . TIEMPO Y CLIMA. Tiempo: Es el estado absoluto de la atmósfera en un momento y lugar

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia.

Grado 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? INTRODUCCIÓN. Cultivando. Lee con atención la siguiente historia. Ciencias Naturales Unidad 5 CUÁNTO TIEMPO SE REQUIERE PARA LA FORMACIÓN DE SUELOS? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Cultivando Lee con atención la siguiente historia. Figura 1 1 Responde las siguientes preguntas

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE:

REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: REPASO DE GEOGRAFÍA PARA EL SEGUNDO BIMESTRE 4 DE PRIMARIA NOMBRE: I.- Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas llanuras,

Más detalles

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS El conjunto de factores meteorológicos y geográficos del clima condicionan una determinada distribución del mismo, así como de sus diferentes elementos: Radiación Temperatura

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE ARGENTINA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE ARGENTINA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico? 1. EL TIEMPO ATMOSFÉRICO TEMA 2 EL CLIMA Qué es el tiempo atmosférico? - El tiempo atmosférico es el estado de la (troposfera) atmósfera en un lugar y en un momento determinado. Es muy variable (cambia

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento EROSIÓN La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento TIPOS DE EROSIÓN: 1- Por origen: a: Natural. b: Antrópica. 2-

Más detalles

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN

CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN CCCXLV REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE NUEVO LEÓN 1913 CHINA-GENERAL BRAVO 23.9 0.0 8.217862

Más detalles

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD

COLEGIO EUSTORGIO COLMENARES BAPTISTA COMPROMETIDOS CON EL PROCESO DE CALIDAD ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL SUELO 1. Estructura del planeta Tierra La Tierra se compone de tres partes: la atmósfera, que es la capa de gases que permiten la respiración dentro del planeta; la hidrósfera,

Más detalles

Guía de estudio GEOGRAFÍA Segundo Trimestre

Guía de estudio GEOGRAFÍA Segundo Trimestre Dirección General de Educación Secundaria Técnica Escuela Secundaria Técnica No. 86 Guía de estudio GEOGRAFÍA Segundo Trimestre Ciclo escolar 2018-2019 Alumno (a): Grupo: Profesora: Elizabeth Aguilar Flores

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador

Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador Sequía meteorológica débil a moderada inusual en junio El Salvador San Salvador, 27 de junio de 2015 A partir del 14 de junio inició un período seco desde el centro hacia el sur de la zona oriental, parte

Más detalles

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1

EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 EJERCICIO PAISAJES NATURALES 1 1) En el documento 1 encontramos descritas las principales características ecológicas de cuatro de las especies arbóreas más corrientes de España: el haya, el pino carrasco,

Más detalles

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ

Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ Climas de Costa Rica PROFESOR: JACOB RAMÍREZ JIMÉNEZ La radiación solar que llega a la Tierra determina tres zonas climáticas, estas zonas se diferencian por la fuerza y la dirección con la que reciben

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 148 Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica Cuenca río Pacuare Índice General 1. Ubicación... 151 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 151 2.1. Actividades socioproductivas... 151 2.2. Proyecciones

Más detalles

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA

PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA PARCELA 54 Pinus halepensis 1. DESCRIPCIÓN DE LA PARCELA El Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM) ha realizado, dentro del ámbito de su colaboración con el SPCAM de la Dirección General

Más detalles

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE"

CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE CCCLXI REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA CUENCAS CENTRALES DEL NORTE" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE COAHUILA 0520 LAGUNA DEL REY-SIERRA

Más detalles

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS

El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS El clima en la Tierra PROFESORA LUCÍA MUÑOZ ROJAS Una diferenciación importante La atmósfera es una masa de gases que presenta un extraordinario dinamismo. Es afectada por fenómenos como los vientos, la

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

La atmósfera, el clima y los seres vivos

La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera, el clima y los seres vivos La atmósfera Composición de la atmósfera Circulación general atmosférica Vientos del este Vientos del oeste Vientos alisios Vientos alisios Vientos del oeste Vientos

Más detalles

Características de las formaciones vegetales de la región.

Características de las formaciones vegetales de la región. CARACTERIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA. Vegetación. Características de las formaciones vegetales de la región. En la región, vinculadas directamente a los yacimientos niquelíferos se reportan 5 tipos de formaciones

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EL BOSQUE COMO REGULADOR DEL CICLO HIDROLÓGICO Francisco Jiménez FUNCIONES MÁS IMPORTANTES DE LOS LOS BOSQUES EN LOS ECOSISTEMAS Formar y proteger

Más detalles

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL

BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL Junio 2017 BOLETÍN ANTÁRTICO MENSUAL AÑO 2017 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada 2017 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección de Climatología.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA)

CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA EN BAHORUCO ORIENTAL, REPUBLICA DOMINICANA) SISTEMAS VEGETALES Y FAUNA EN MEDIOS LITORALES Avances en sus características, dinámica y criterios para la conservación CARACTERIZACION BIOGEOGRÁFICA Y DISTRIBUCIÓN DE LOS BOSQUES NUBLADOS DE MONTAÑA

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

Grado 4 INTRODUCCIÓN QUÉ EFECTO TIENE LA TEMPERATURA, LOS VIENTOS Y EL RELIEVE SOBRE EL AGUA? Haciendo helados. Ciencias Naturales Unidad 4

Grado 4 INTRODUCCIÓN QUÉ EFECTO TIENE LA TEMPERATURA, LOS VIENTOS Y EL RELIEVE SOBRE EL AGUA? Haciendo helados. Ciencias Naturales Unidad 4 Ciencias Naturales Unidad 4 QUÉ EFECTO TIENE LA TEMPERATURA, LOS VIENTOS Y EL RELIEVE SOBRE EL AGUA? Clase: Nombre: INTRODUCCIÓN Haciendo helados Figura 1. preparacion de helados. 1 1. Ya sabes cuál es

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Ramírez Deroncé, Roger Norge; Acosta Cantillo, Félix Estudios sucesionales en

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS

CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS CARACTERÍSTICAS DE LOS SUELOS La Edafología es la ciencia que estudia los suelos, sus características, su formación, su evolución y sus utilizaciones. Suelo puede definirse como el material de superficie

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas

Cuadro Características de las Estaciones Meteorológicas 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA El presente estudio comprende la caracterización del clima en el tramo del gasoducto comprendido desde el litoral costero (Playa Lobería); hasta la localidad de Humay.

Más detalles

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos

ECUACION DE JENNY. Relación entre los factores formadores de suelos ECUACION DE JENNY Relación entre los factores formadores de suelos 1 ÍNDICE Factores Formadores 3 Ecuación de Jenny 4 Secuencias de suelos 5 Litosecuencias 6 Toposecuencias relieve Catenas o toposecuencias

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis.

Al hablar de la estructura de un ecosistema es necesario distinguir 2 conceptos que lo conforman, el biotopo y la biocenosis. Ecosistemas a. Definición de ecosistemas (biotopo, biocenosis) b. Tipos de ecosistemas Concepto de ecosistema El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de

Más detalles

Elementos que influyen en el clima.

Elementos que influyen en el clima. Elementos que influyen en el clima. El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus características.

Más detalles

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera Actividad: Evaluación sobre la atmósfera Responde las preguntas y ve como esta tu conocimiento en la atmósfera y sus consecuencias. 1. Cuáles son las principales funciones de la atmósfera? a. Mantiene

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes

Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes Circulación general de la atmósfera Hasta ahora vimos la estructura de la circulación atmosférica en un planeta sin continentes Cual es el efecto de la existencia de continentes? - Diferente capacidad

Más detalles

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA

1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.0 LINEA BASE AMBIENTAL 1.1 CLIMA Y ZONAS DE VIDA 1.1.1 INFORMACION BASICA DISPONIBLE La caracterización climática en el tramo de la variante río Pisco considera la información meteorológica de 8 estaciones

Más detalles

Interacciones entre plantas en un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. Interactions among plants in a coastal dry forest in east Cuba

Interacciones entre plantas en un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental. Interactions among plants in a coastal dry forest in east Cuba DOI: 104067/S0717-92002018000200347 Interacciones entre plantas en un bosque semideciduo micrófilo de Cuba Oriental Interactions among plants in a coastal dry forest in east Cuba Arturo Salmerón López

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Geografía Curso de Acceso. Emilio J. Cepeda García - Tutor Geografía

Geografía Curso de Acceso. Emilio J. Cepeda García - Tutor Geografía Geografía Curso de Acceso Emilio J. Cepeda García - Tutor Geografía 2011-2012 Conocer el alcance y objeto de estudio de la Biogeografía Comprender el funcionamiento sistémico de la Biosfera Captar la importancia

Más detalles

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE

PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE PROCESOS EXÓGENOS EN LA FORMACIÓN DEL RELIEVE Estudiamos que el relieve se forma por unos factores internos, el movimiento de las placas tectónicas, que generan rifts y dorsales oceánicas cuando la fuerza

Más detalles

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo

Introducción a la Pedología Prof. Carmen Lysabel Pérez. Perfil del Suelo Perfil del Suelo Zona de Eluviación O Lavado Zona de Iluviación o Acumulacío n 1951 1961 L O A1 A2 A2 B1 B2 B3 C HORIZONTE 0 A E EB BE B BC Horizonte A: Posee el mayor contenido de materia orgánica y un

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL

PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL PROVINCIA DE LA SIERRA MADRE ORIENTAL La provincia de la Sierra Madre Oriental corre, desde sus inicios en la frontera y sus límites con la del Eje Neovolcánico en las cercanías de Pachuca, Hgo., en sentido

Más detalles

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo.

Composición del suelo. Características físicas del suelo. Formación del suelo. Perfil del suelo. Usos del suelo. Geosfera II: Composición del suelo. Contenido Características físicas del suelo. Formación del suelo. Factores formadores. Perfil del suelo. Usos del suelo. Degradación de los suelos. Desertización La

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2.

EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA TEMA 2. 2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA: A. FACTORES GEOGRÁFICOS. B. FACTORES TERMODINÁMICOS. 2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO 2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos.

Energía INTERNA Energía EXTERNA. Forma cordilleras, volcanes, terremotos. CONSTRUYE Sol Gravedad. Origina los agentes externos. CONCEPTOS GENERALES GEOMORFOLOGÍA El sistema Tierra está por subsistemas que interaccionan: Geosfera: formado por las rocas que serán alteradas por los agentes geológicos. Atmósfera: agrupa las capas de

Más detalles

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto

El clima. Unidad 4. Jaime Arias Prieto El clima Unidad 4 La atmósfera - Características - Capa de gases de más de 1000 km que envuelve la Tierra - Compuesta principalmente por oxígeno y nitrógeno - Impide que la Tierra se enfríe durante la

Más detalles

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA

MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA MÓDULO: AGROTECNOLOGÍA CURSO 2.007-2.008. PROFESORES: PEPA JIMÉNEZ MATEO (2 horas) SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO (5 horas) CONTENIDOS DEL MÓDULO: BLOQUE I: SUELOS Y ABONOS. 1ª ev. BLOQUE II: CLIMATOLOGÍA.

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU.

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. Ing. Ileana Mestre Naite 1, MSc. Mabelkis Terry Rosabal 1, MSc. Amalia Enríquez

Más detalles

CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA

CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA CCCXII REGIÓN HIDROLÓGICO-ADMINISTRATIVA RÍO BRAVO" CLAVE ACUÍFERO R DNCOM VCAS VEXTET DAS DÉFICIT CIFRAS EN MILLONES DE METROS CÚBICOS ANUALES ESTADO DE CHIHUAHUA 0837 BAJO RÍO CONCHOS 116.2 0.8 14.193226

Más detalles

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: Mónica, Gabriela, Rosalinda, Michel. Tema: Biodiversidad. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. ZONA SEMIDESÉRTICA Instrucciones: Toma

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles