Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México"

Transcripción

1 Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA ORIENTAL. IV. BOSQUE SIEMPREVERDE DE CIÉNAGA Foresta Veracruzana, vol. 10, núm. 2, 2008, pp. 1-8 Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Foresta Veracruzana 10(2): PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA ORIENTAL. IV. BOSQUE SIEMPREVERDE DE CIÉNAGA Resumen Orlando J. Reyes 1 y Félix Acosta Cantillo 1 Este Bosque siempreverde de ciénaga ha sido alterado y fragmentado, no obstante conserva su fitodiversidad. Presenta influencia subsuperficial del agua marina y deposición de las precipitaciones. La especie arbórea dominante es Bucida subinermis y conforma un orden, con su alianza correspondiente y cuatro asociaciones que se describen por primera vez. Abstract This Swamp Evergreen Forest have been disturbed and fragmented, but it has their plant diversity. They have unterground influence of marine water, and maintain important rainy water. The most important forest species is Bucida subinermis and from phytosociological standpoint is one order with their alliance and four associations that have been described for the first time. Palabras clave. Humedales, Bosque siempreverde, Fitosociología, Cuba Oriental. Key words: Wetland, Evergreen Forest, Phytosociology, Eastern Cuba. Introducción Todo el humedal, incluyendo las áreas correspondientes a las provincias de Las Tunas y Granma constituyen un ecosistema (s.l.) único, integral e interdependiente, por lo que debe ser tratado como una unidad. Todos los elementos del ecosistema se encuentran en correspondencia con las condiciones ecológicas particulares, pero en interrelación e intercambio continuo entre todos; los miembros de la flora y la fauna constituyen cadenas tróficas integradas y se desplazan a través de todo el humedal. El conjunto de ecosistemas (s.str.), desde los acuáticos hasta los terrestres, están todos en interdependencia, produciéndose entre ellos intercambios de nutrientes, flora y fauna. Ellos son afectados de forma integral e interrelacionada por los factores generales del clima, los cambios de salinidad, las mareas, las sequías, las tormentas, el movimiento de las aguas, las variaciones de las comunidades, el arrastre de sedimentos, la contaminación, etc. Material y métodos El estudio se realizó en la vegetación natural del delta del río Cauto. Las principales características metodológicas fueron: se usaron parcelas de 400 m 2 con características típicas, recorriendo además los alrededores para observar lo que pudiera quedar fuera de dicha parcela. Para cada muestra se seleccionaron lugares homogéneos en topografía (altitud, exposición), geología, suelo, drenaje y vegetación. Se diferenciaron además estructura, composición florística y abundancia dominancia de las especies. En la estructura se observaron los estratos reales y las especies principales en cada uno. En la composición florística se determinaron los táxones presentes en la muestra y sus alrededores. Para las fitocenosis se usó la metodología de la Escuela Zurich- Montpellier (Braun Blanquet, 1951, 1964); en esta última se tiene como sintaxon básico la asociación, la cual se determina mediante la combinación (o grupo) característica. En este trabajo se utilizaron también las experiencias de varios autores, tanto fitocenológicas como descriptivas (Samek, 1973, Inédito; Borhidi, 1991, 1996; Reyes y Acosta, 2003; etc). El nombre de los sintaxones se realizó según el Código de Nomenclatura Fitosociológica (Barkman et al., 1988). La abundancia-dominancia de cada especie se estimó de la forma siguiente: 5 cuando cubre 75% o más del área de la muestra; 4 1 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba. Correo electrónico: joel@bioeco.ciges.inf.cu, Tels , , Fax: (053)

3 2 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal del delta cubre 50 a 75%; 3 cubre 25 a 50%; 2 cubre 5 a 25%; 1 cubre menos del 5%; + con pocos ejemplares aislados y con poca cobertura y r cuando eran dos o tres ejemplares aislados con poca importancia cenológica. Dicha abundanciadominancia esta separada de la sociabilidad por un punto. Resultados El Bosque siempreverde de ciénaga ocupa en este humedal una posición topográfica y cenológica importante y sus fragmentos son un reservorio de biodiversidad. Clase: Chrysobalano - Annonetea glabrae Borhidi y Muñiz in Borhidi Orden: Cappari flexuosae - Bucidetalia Reyes ord. n. Bosque siempreverde de ciénaga, que se desarrolla en zonas depresionales, sobre sedimentos cuaternarios, con vertisuelo negro, muy plástico y salino; presenta influencia subsuperficial del agua marina y deposición del agua de lluvia. El clima es tropical, muy cálido, la temperatura es mayor de 24 C y la lluvia fluctúa entre y mm. Especies características: Bucida subinermis, Copernicia gigas, Bursera simaruba, Capparis flexuosa, C. cynophallophora, Erythroxylum havanense, Neea shaferi, Gymnanthes lucida, Eugenia procera, Harrisia eriophora, Spilanthes urens, Dicliptera vahliana, Alternanthera axillaris, Cissus verticillata, Tillandsia fasciculata y T. usneoides. Alianza: Cappari flexuosae - Bucidion subinermis Reyes al. n. Holotipo: Con las características del orden. Asociaciones estudiadas: Copernicio gigántis - Bucidetum subinermis Reyes y Acosta Tabebuio angustatae - Bucidetum subinermis Reyes Calycophyllo candidissimi - Bucidetum subinermis Reyes Zyzypho acutifoliae - Bucidetum subinermis Reyes y Acosta (holotipo) Copernicio gigántis - Bucidetum subinermis Reyes y Acosta ass. n. Bosque siempreverde de ciénaga con topografía llana. Se presenta en un lugar depresional, donde se infiltra el agua marina y se deposita el agua dulce cuando llueve. El mismo está situado al Sur de Zabalo, provincia Las Tunas y ha sido bastante antropizado. El estrato arbóreo tiene entre 14 y 20 m de altura y una cobertura de 60 a 80%. Las principales especies son: Bucida subinermis y Copernicia gigas; con menor frecuencia se encuentran Bursera simaruba, Caesalpinia vesicaria, Conocarpus erecta y ocasionalmente otras especies. El estrato arbustivo es denso, con una cobertura de 70 a 80%, las especies más abundantes son Copernicia gigas, Bucida subinermis, Capparis flexuosa, C. cynophallophora y Erythroxylum havanense, y con menor asiduidad Harrisia eriophora, Eugenia procera, Conocarpus erecta, Neea shaferi y Gymnanthes lucida. En el estrato herbáceo la cobertura es variable, entre 40 y 90%; las especies más observadas son: Copernicia gigas, Bromelia pinguin y Spilanthes urens; con menor reiteración se encuentran Erythroxylum havanense, Alternanthera axillaris, Eugenia procera y Dicliptera vahliana, así como más raramente otras especies. Las lianas están dispersas, la especie más común es Cissus verticillata y en menor grado Selenicereus grandiflorus. Las epífitas son abundantes, las especies más frecuentes son Tillandsia usneoides, T. fasciculata y Hohenbergia penduliflora; a veces Cyrtopodium punctatum, Tillandsia sp. y ocasionalmente otras especies. La lista tipo es la 63 (tabla 1). En algunas áreas está afectada fuertemente por la invasión de Bromelia pinguin, lo que constituye un peligro para su futuro desarrollo. Tabebuio angustatae - Bucidetum subinermis Reyes ass. n. Este fragmento de Bosque siempreverde de ciénaga, se presenta en Sabanalamar (Birama). Ocupa vertisuelos con el agua en la superficie una parte del año. En el estrato arbóreo domina Bucida subinermis, aunque también se observa Copernicia gigas. El estrato arbustivo es muy denso, con 80% de cobertura, las especies más abundantes son Copernicia gigas, Capparis flexuosa, Tabebuia angustata y Cresentia cujete. El estrato herbáceo es ralo, con sólo 20%, las especies más frecuentes son: Spilanthes urens, Capparis flexuosa,

4 Foresta Veracruzana 10(2): Erythroxylum havanense, Tabebuia angustata, Pereskia zinniiflora y Ocimum tenuiflorum. Las epífitas son abundantes, las más prolíficas son Tillandsia usneoides y T. fasciculata, se presentan también T. schreberiana, T. valenzuelana y Tillandsia sp. La lista tipo es la LB16 (tabla 2). Calycophyllo candidissimi - Bucidetum subinermis Reyes ass. n. Este Bosque siempreverde de ciénaga, se encuentra en el lugar conocido como Los Atejitos, próximo a la laguna Leonero. Ocupa vertisuelos llanos, muy húmedos, en primavera tiene el agua en la superficie. El estrato arbóreo tiene entre 15 y 20 m de altura y cubre entre 80 y 100%, domina Bucida subinermis y se presentan también Calycophyllum candidissimum, Spondias mombin, Gerascanthus collococcus, Guazuma ulmifolia, Bursera simaruba, Cresentia cujete, etc. El estrato arbustivo es también denso, con 70 a 90%, las especies más abundantes son: Eugenia procera y Copernicia gigas, se observan además Calycophyllum candidissimum, Cresentia cujete, Erythroxylum havanense, Sapindus saponaria, Zapoteca formosa, etc. El estrato herbáceo cubre entre 20 y 50% y las especies más abundantes son: Zapoteca formosa, Alternanthera axillaris, Eugenia procera, Desmodium incanum, Commelina elegans y con menor cobertura otras especies. Entre las lianas las más asiduas son Centrosema virginianum, Cissus verticillata y Gouania lupuloides y entre las epífitas Tillandsia fasciculata. La lista tipo es la At2 (Tab. 3). Zyzypho acutifoliae - Bucidetum subinermis Reyes y Acosta ass. n. El relicto de Bosque siempreverde de ciénaga que se presenta en El Mango, al Noreste y detrás de la Estación Ecológica, se desarrolla contiguo al manglar. El estrato arbóreo cubre entre 60 y 100% y de 10 a 14 m de altura. La especie dominante es Bucida subinermis, aunque también se observan Spondias mombin, Bursera simaruba, Caesalpinia vesicaria, Acacia macracantha, etc. El estrato arbustivo cubre entre 40 y 80% y son más abundantes Capparis flexuosa y Erythroxylum havanense en la subasociación Sapindus saponaria, a los que se agregan Jacquinia aculeata, Zyzyphus acutifolia y Harrisia eriophora en la subasociación Neea shaferi. Generalmente, el estrato herbáceo cubre entre 50 y 90%, predominan Spilanthes urens y Ruellia tuberosa en la segunda subasociación y Commelina diffusa y Alternanthera axillaris en la primera, se encuentran además muchas especies. Se presentan dos subasociaciones, Neea shaferi y Sapindus saponaria. La primera se halla detrás de la Estación Ecológica, directamente en contacto con los manglares y puede ser influenciada por las mareas equinocsiales; la misma tiene una combinación diferencial pequeña, pero se diferencia negativamente de la otra subasociación por muchas especies, incluso seis pertenecientes a la combinación característica (tabla 4), la lista tipo es la Em2. La subasociación Sapindus saponaria se observa al Noreste de la Estación Ecológica y tiene una combinación diferencial prolífica (tabla 4), en ella es menor la influencia de la marea, la lista tipo para esta subasociación y la asociación es la DS16. Discusión Este Bosque siempreverde de ciénaga, que se desarrolla en zonas depresionales, sobre sedimentos cuaternarios, con vertisuelo negro, muy plástico y salino, presenta influencia subsuperficial del agua marina y deposición del agua de lluvia. Generalmente se encuentra en contacto directo con el manglar o separado de éste por ecosistemas asociados. Anteriormente ocupó una considerable extensión y fueron destruidos, en su mayor parte, para construir arrozales y pastizales, por lo que los relictos existentes tienen una gran importancia para la conservación de la biodiversidad. Cada fragmento es una comunidad diferente debido a un desarrollo separado y con una extensión pequeña. Constituye un ecosistema (s. str.) único y tiene alguna semejanza a los bosques descritos por Borhidi (1991, 1996) en la Ciénaga de Zapata. Capote et al. (1989) y García et al. (1989) definen esta vegetación como Bosque siempreverde de ciénaga típico. En Zabalo (provincia Las Tunas) se encuentra muy alterado por la invasión de Bromelia pinguin L. (Maya), lo que constituye una seria amenaza para su desarrollo actual y futuro, sobre todo del sotobosque, ya que ocupa áreas importantes del estrato herbáceo, desplazando los elementos autóctonos. Conclusiones Desde el punto de vista fitosociológico este Bosque siempreverde de ciénaga constituye un

5 4 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal del delta orden, una alianza y cuatro asociaciones nuevas para la ciencia. Algunas zonas están fuertemente afectadas por la invasión de Bromelia pinguin, por lo que debe intensificarse y monitorearse el control de la misma. Este bosque fue anteriormente mucho más extenso, por lo que deben tomarse medidas especiales para la conservación de los relictos existentes. Literatura citada ARECES, A Vegetación. En Atlas de Cuba. I.C.G.C. pp BARKMAN, J.J.; MORAVEC, J. y RAUSCHERT, S Código de Nomenclatura Fitosociológica. Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 4: BORHIDI, A Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó. Budapest. 858 p Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. 2ª Ed. Akadémiai Kiadó. Budapest. 926 p. BRAUN BLANQUET, J Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 2 Aufl. Wien Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 3 Aufl. Wien, N. York. CAPOTE, R.P.; RICARDO, N.E.; GONZÁLEZ, A.V.; VILAMAJÓ, D. y URBINO, J Vegetación actual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 1. pp. X GARCÍA, E.E.; DEL RISCO, E. y CAPOTE, R.P Vegetación potencial. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 7. pp. X.2.1. REYES, O.J. y ACOSTA CANTILLO, F Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra, Cuba. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana 5(2):1 7. SAMEK, V Vegetación litoral de la costa Norte de la provincia de la Habana. Acad. Cienc. Cuba, Serie Forestal p.. Inédito. Fitocenología. Instituto de Botánica, ACC. 110 p. Recibido en febrero de 2008 Aceptado en agosto de 2008

6 Foresta Veracruzana 10(2): Anexos Tabla 1. Asociación Copernicio gigántis - Bucidetum subinermis. Lista número Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 3- Bucida subinermis Bisse (2-4) Copernicia gigas Ekm (3-4) Bursera simaruba L r.1 r.1 5(r-+) Neea shaferi Standl r.1 r (r-+) E 2- Capparis flexuosa L (+-3) C. cynophallophora L (1-2) Erythroxylum havanense Jacq (+) E 1- Bromelia pinguin L (2-4) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis r r.1 r.1 5(r-+) Ep- Tillandsia usneoides L (1-3) T. fasciculata Sw (+) E 2- Gymnanthes lucida Sw r.1 r.1 r.1 4(r-1) Eugenia procera (Sw.) Poir (+-2) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt r (r-+) E 1- Spilanthes urens Jacq r.2 4(r-1) Ep- Hohenbergia penduliflora Mez r.1. r.1 r.1 r.1 4(r) Especies agregadas E 3- Conocarpus erecta L (+-2) E 2- Plumeria filifolia Griseb... r.1 r.1 r.1 3(r) E 1- Dicliptera vahliana Nees (+-2) Plumbago scandens L... r.1 r.1 r.1 3(r) L- Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. y Rose (+) E 3- Spondias mombin L (+) Caesalpinia vesicaria L r.1 2(r-+) E 2- Cresentia cujete L. r.1... r.1 2(r) Gerascanthus gerascanthoides (K.) Borhidi r.1... r.1 2(r) Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn... r.1 r.1. 2(r) Brya ebenus DC. r.1... r.1 2(r) E 1- Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus (+-1) Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr (+-1) Lasiasis divaricata (L.) Hitchc... r.1. r.1 2(r) Chiococca alba (L.) Hitchc r.1. 2(r-+) Ep- Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl... r (r-+) Tillandsia balbisiana Sch... r.1 r.1. 2(r) Tillandsia sp r.1 2(r-1) Lista 16. Blechum brownei Juss. +.1, Gerascanthus collococcus (L.) Borhidi r.1, Eliotropium indicum L. r.2, Panicum maximum Jacq. r.2, Tillandsia recurvata L. +.1; Lista 62. Guazuma ulmifolia Lam. r.1, Vanilla palmarum Salzman ex Lindl. r.1; Lista 63. Phyllostylon brasiliensis Cap. r.1, Bourreria virgata D. Don r.1, Rhipsalis casutha Gaertn. 1.1; Lista 64. Ficus membranacea C. Wr. r.1, Opuntia stricta (Haworth) Haworth var. dilleni (Ker.- Gaw.) L. Benson r.1, Jacquinia aculeata (L.) Mez r.1; Lista 65. Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra y Lavin r.1, Coccoloba sp. r.1, Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern. in Ann. r.1, Achyranthes aspera L. r.1, Pereskia zinniiflora DC. r.1.

7 6 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal del delta Tabla 2. Tabebuio angustatae - Bucidetum subinermis. Lista número LB16 LB18 Presencia Inclinación 0 0 E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 3- Bucida subinermis Bisse (3-4) Copernicia gigas Ekm (4) E 2- Capparis flexuosa L (2) C. cynophallophora L. r.1 r.1 2(r) Cresentia cujete L (2) Erythroxylum havanense Jacq (1) Tabebuia angustata Britt (1-2) Pereskia zinniiflora DC. r.1 r.1 2(r) Eugenia maleolens Pers (+) E 1- Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R. Br. r.1 r.1 2(r) Hibiscus phoeniceus Jacq (+) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. r (r-+) Spilanthes urens Jacq (2) Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr. r (r-+) Ocimum tenuiflorum L (1-2) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis (1) Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. y Rose (+) Ep- Tillandsia usneoides L (3-4) T. fasciculata Sw. 3.2 r.1 2(r-3) T. schreberiana Miq (+) Lista LB16. Dicliptera vahliana Nees +.1, Guazuma ulmifolia Lam. r.1, Sporobolus sp. r.2, Tillandsia valenzuelana A. Rich. r.1; Lista LB18. Abutilon hirtum (Lam.) Sweet r.1, Neea shaferi Standl. +.1, Tillandsia sp. r.1, T. flexuosa Sw. r.1. Tabla 3. Calycophyllo candidissimi - Bucidetum subinermis. Lista número At1 At2 At3 Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 3- Bucida subinermis Bisse (4) Copernicia gigas Ekm (2-4) Calycophyllum candidissimum DC. r (r-2) Bursera simaruba L r.1 3(r-2) Gerascanthus collococcus (L.) Borhidi +.1 r (r-+) Guazuma ulmifolia Lam (1-3) Spondias mombin L (+-2) E 2- Erythroxylum havanense Jacq. 1.1 r (r-1 Eugenia procera (Sw.) Poir (2-4) Sapindus saponaria L. +.1 r (r-+) E 1- Capparis flexuosa L. 1.1 r (r-1) Bromelia pinguin L (+-1) Dicliptera vahliana Nees (+-1) Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern. in Ann (1-2) Rivina humilis L. +.1 r (r-+) Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr (2-3) Panicum maximum Jacq (+) Melochia nodiflora Sw. r.1 r.1 r.1 3(r)

8 Foresta Veracruzana 10(2): Commelina diffusa Burm (1) L- Centrosema virginianum (L.) Benth (1-2) Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis (+-1) Philodendron consanguineum Schott +.1 r (r-+) Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. y Rose (1) Ep- Tillandsia fasciculata Sw (+-2) E 3- Genipa americana L.. r (r-2) Cresentia cujete L.. r (r-+) E 1- Malpighia cnide Spreng (+) Adelia ricinella L. r.1 r.1. 2(r) Achiranthes aspera L. r.1 r.1. 2(r) Desmodium incanum DC (1-2) Scleria lithosperma (L.) Sw (+) Lasiasis divaricata (L.) Hitchc. r (r-+) L- Gouania lupuloides (L.) Urb.. r (r-+) Abrus precatorius L. r.1. r.1 2(r) Lista At1. Hibiscus phoeniceus Jacq. +.1, Maranta arundinacea L. +.2; Lista At2. Tabebuia angustata Britt. r.1, Cissus trifoliata L. r.1, Lasiasis sloanei (Griseb.) Hitchc. r.1, Drejerella mirabilioides (Lam.) Lindau r.1, Serjania diversifolia (Jacq.) Radlk. r.1, Tillandsia usneoides L. 1.2; Lista At3. Capparis cynophallophora L. (r.1), Pisonia aculeata L. r.1, Poaceae 2.2, Tillandsia balbisiana Sch. r.1. Tabla 4. Zyzypho acutifoliae - Bucidetum subinermis. Subasociaciones Neea shaferi Sapindus saponaria Lista número Em1 Em2 DS13 DS14 DS15 DS16 Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) Combinación característica E 3- Bucida subinermis Bisse V(3-5) Bursera simaruba L r r.1 V(r-2) Acacia macracantha H. y B. ex Willd r V(r-2) Caesalpinia vesicaria L r r.1 V(r-+) E 2- Ziziphus acutifolia (Griseb.) M. C. Johnst V(+-2) Capparis cynophallophora L V(+-2) C. flexuosa L V(1-3) Erythroxylum havanense Jacq V(1-2) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt r.1 r V(r-2) Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn r.1 r V(r-1) E 1- Lasiasis divaricata (L.) Hitchc.. r.1 r.2 r V(r-1) Commelina diffusa Burm V(1-3) Rivina humilis L. r.1 r V(r-+) Desmanthus virgatus Willd V(+) Ruellia tuberosa L r V(r-3) Jacquinia aculeata (L.) Mez r.1 r V(r-2) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis r r.1 V(r-1) E 1- Varronia globosa (Jacq.) K. ssp. humilis IV(+-1) Abutilon americanum (L.) Sweet r.1. IV(+-1) Spilanthes urens Jacq IV(+-4) Ep- Tillandsia usneoides L. r r IV(r-+) E 3- Sapindus saponaria L... r r IV(r-+) E 1- Dicliptera vahliana Nees r.1 r IV(r-+) Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr IV(+-2) Achiranthes aspera L IV(+-1) Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R. Br... r.1 r.1 r.1 r.1 IV(r) L- Abrus precatorius L IV(+-1) Combinación diferencial

9 8 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal del delta E 3- Spondias mombin L III(+) E 1- Panicum maximum Jacq III(+-2) Melochia nodiflora Sw... r III(r-+) Rauvolfia tetraphylla L.... r.1 r.1 r.1 III(r) Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl III(1) Sporobolus virginicus (L.) Kunth... r.2 r.2 r.2 III(r) L- Centrosema virginianum (L.) Benth... r.1 r.1 r.1. III(r) E 3- Neea shaferi Standl II(1) E 1- Bromelia pinguin L. 1,2 (2.2).... II(1-2) Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus II(1) Especies agregadas E 2- Adelia ricinella L. r.1 r.1 r.1... III(r) E 1- Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern. in Ann. r III(r-2) Ep- Tillandsia balbisiana Sch r.1. III(r-+) E 3- Guazuma ulmifolia Lam.... r.1. r.1 II(r) Lonchocarpus sp r.1 II(r-1) E 2- Thespesia populnea Corr r.1. II(r-+) Cresentia cujete L..... r.1 r.1 II(r) Pictetia mucronata (Griseb.) Beyra y Lavin.... r.1 r.1 II(r) E 1- Hibiscus phoeniceus Jacq.. r II(r-+) Malpighia biflora Poir r.1. II(r-1) Heliotropium indicum L r.1. II(r-+) Desmodium incanum DC.... r.1. r.1 II(r) Ocimum tenuiflorum L..... r II(r-2) L- Passiflora sp... r.1. r.1. II(r) Ep- Tillandsia flexuosa Sw. r r.1 II(r) Lista Em1. Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. r.1, Plumeria trinitensis Britt. aff. r.1, Stigmaphyllon microphyllum Griseb. 1.1; Lista Em2. Phyllostyllum brasiliensis Cap. r.1, Opuntia stricta (Haworth) Haworth var. dilleni (Ker.- Gaw.) L. Benson +.1, Abutilon hirtum (Lam.) Sweet r.1, Sagittaria intermedia Micheli r.1, Philodendron consanguineum Schott +.1, Pentalinon luteum (L.) Hansen y Wunderlin r.1; Lista DS13. Tabebuia affinis Britt. y Wils. ex Alain r.1, Oplonia spinosa (Jacq.) Raf. r.1, Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. y Rose r.1, Merremia dissecta (Jacq.) Hall. f. r.1, Abutilon hirtum (Lam.) Sw. r.1; Lista DS14. Lysiloma sabicu Benth. r.1, Cissus trifoliata L. r.1, Tillandsia valenzuelana A. Rich. r.1; Lista DS16. Trichilia hirta L. r.1, Pisonia aculeata L. r.1.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la sierra maestra. III. Asociación tabebuio

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reys, Orlando J.; Acosta Cantillo, Felix Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra,

Más detalles

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA ISABEL RUBIO Revista Forestal Baracoa vol. 35, Número Especial 2016 ISSN: 2078-7235 Artículo científico, pp.1-7 FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO" SYNANTHROPIC FLORA

Más detalles

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU.

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. Ing. Ileana Mestre Naite 1, MSc. Mabelkis Terry Rosabal 1, MSc. Amalia Enríquez

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Ramírez Deroncé, Roger Norge; Acosta Cantillo, Félix Estudios sucesionales en

Más detalles

La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central

La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central Abel Hernández*, Sol P. Toledo**, Juan A. Marí*, Luis N. Hondal*, Víctor M. García* * Centro Universitario José Martí, Sancti Spíritus

Más detalles

Caracterización de la estructura del bosque de ciénaga, Unidad Zonal de Conservación Cauto Sur

Caracterización de la estructura del bosque de ciénaga, Unidad Zonal de Conservación Cauto Sur Caracterización de la estructura del bosque de ciénaga, Unidad Zonal de Conservación Characterization of the structure of the Swamp Forest Zonal Conservation Unit "Cauto Sur" Karell Chala Arias 1, José

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana IN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México almerón López, Arturo; González Rodríguez, Arianna; Barbán Álvarez, Lisbeth; Álvarez Quintana, Luis O. ABUNDANCIA

Más detalles

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio 2 Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 3 Cuaguayote

Más detalles

Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba

Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba Nancy E. Ricardo Nápoles* y Zehnia Cuervo Reinoso Palabras

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del 2003. ISSN 1027-975X TITULO: FLORA Y VEGETACION RIPICOLA DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU. AUTORES: YAKELIN SANCHEZ RODRIGUEZ CESAR GARCIA

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno-Guareetum

Más detalles

WEB VERSION. 2 Rhus copallina ANACARDIACEAE. 5 Plumeria obtusa APOCYNACEAE. 3 Spondias mombin ANACARDIACEAE. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE

WEB VERSION. 2 Rhus copallina ANACARDIACEAE. 5 Plumeria obtusa APOCYNACEAE. 3 Spondias mombin ANACARDIACEAE. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE PLANTAS COMUNES de Viñales 1 Fotos de R. B. Foster & T. Wachter. Producido por: R. B. Foster, T. Theim, M. R. Metz, H. Betz, con el apoyo del Andrew Mellon Foundation. 1 Comocladia dentata ANACARDIACEAE

Más detalles

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: Artículo científico, pp

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: Artículo científico, pp Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 23-33 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ALGUNOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS Y ARBUSTIVOS COSTEROS DE CIEGO DE ÁVILA,

Más detalles

Revista Forestal Baracoa vol. 32 (1), enero/junio 2013 ISSN: Artículo científico, pp

Revista Forestal Baracoa vol. 32 (1), enero/junio 2013 ISSN: Artículo científico, pp Revista Forestal Baracoa vol. 32 (1), enero/junio 2013 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 67-74 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ECOSISTEMAS BOSCOSOS Y ARBUSTIVOS MONTAÑOSOS DE NAJASA, SEGÚN MECANISMOS

Más detalles

Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba

Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba ARTÍCULO ORIGINAL Flora y vegetación de Lomas de La Canoa, Reserva de la Biosfera Buenavista, Cuba Flora and vegetation of Lomas de La Canoa, Biosphere Reserve Buenavista, Cuba Revista Cubana de Ciencias

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy Los principales bosques del macizo montañoso nipe-sagua-baracoa, cuba y su similitud por

Más detalles

Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio»

Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio» ARTÍCULO ORIGINAL Composición florística del Monumento Nacional «Bosque de Piedra Isabel Rubio» Floristic composition of the National Monument «Stone Forest Isabel Rubio» Revista Cubana de Ciencias Forestales

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial

DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial DIAGNOSTICO DE ESPECIES ARBÓREAS MELÍFERAS EXISTENTES EN LA FINCA AGROFORESTAL EL COROJITO Víctor Arévalo Guevara 1, Félix Revé Leonard 2, Marcial Rosales Rodríguez 3 1 Ing. Agrónomo. Espec, I Agroforestal.

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL

FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL Fitosociología http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 35(1):135-147. Reyes & Acosta 2013 FITOCENOSIS EN LOS MOGOTES DE LA GRAN MESETA DE GUANTÁNAMO, CUBA ORIENTAL Phytocenoses in the Mogotes from Gran Meseta

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Cepero Rodríguez, Omelio Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL Dpto. de Producción Forestal Agustín Gallegos Rodríguez, Magaly Sánchez Durán, Gerardo

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA PROVINCIA SANCTI SPIRITUS. Autor: Ing. Osmany Ceballo Melendres. Centro Meteorológico Provincial, CITMA-Sancti Spiritus. RESUMEN. Se describen las características

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

WEB VERSION. 2 Sesuvium microphyllum AIZOACEAE. 5 Sagittaria lancifolia ALISMATACEAE. 3 Sesuvium portulacastrum AIZOACEAE

WEB VERSION. 2 Sesuvium microphyllum AIZOACEAE. 5 Sagittaria lancifolia ALISMATACEAE. 3 Sesuvium portulacastrum AIZOACEAE WEB VERSION Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Matanzas, CUBA Plantas Comunes de la CIENAGA de ZAPATA 1 Fotos de R. B. Foster & T. Wachter. Producido por: R. Foster, M. Giblin, T. Wachter, con el apoyo

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia

Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 415-421 Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia Floristic diversity inventory in one sector of the middle

Más detalles

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Costa Acosta, Jainer; Castell Puchades, Miguel Ángel; Álvarez Quintana, Luis

Más detalles

Piedad Zapata, Muhammad Ibrahim, Graciela Rusch, Fabrice DeClerk, Pere Casals, John Beer

Piedad Zapata, Muhammad Ibrahim, Graciela Rusch, Fabrice DeClerk, Pere Casals, John Beer Efecto de tres especies de árboles sobre la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) y composición florística de pasturas naturales en el trópico seco de Nicaragua Piedad Zapata, Muhammad Ibrahim, Graciela

Más detalles

Estrategia participativa para la rehabilitación del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio

Estrategia participativa para la rehabilitación del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio Estrategia participativa para la rehabilitación del monumento nacional Bosque de Piedra Isabel Rubio Participative strategy for rehabilitation of national monument "Bosque de Piedra Isabel Rubio" Autores:

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Cartografía y estado actual de la cobertura vegetal en un sector del Municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, escala 1:50 000

Cartografía y estado actual de la cobertura vegetal en un sector del Municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, escala 1:50 000 Cartografía y estado actual de la cobertura vegetal en un sector del Municipio San José de las Lajas, provincia La Habana, escala 1:50 000 Daysi Vilamajó Alberdi, Miguel A. Vales García y Lázaro F. Rodríguez

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA

REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA INTRODUCCIÓN REINTRODUCCIÓN Y PROPAGACIÓN DE ESPECIES MADERABLES ESTUDIO DE CASO CAOBA SWIETENIA MACROPHYLLA KING. Y CEDRO CEDRELA ODORATA L. EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS Douglas Rivera García forma silvestre

Más detalles

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora AUTORES: Ms.C. RAISA Y. ESCALONA 1, Ms.C. FRANDER B. RIVERÓN 2, Ms.C. ALFREDO GARCÍA 2, Ms.C.

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Programa de Monitoreo de Manglares

Programa de Monitoreo de Manglares 53 Programa de Monitoreo de Manglares 54 Introducción Es bien conocida la importancia de los bosques de mangles y el papel que tienen a lo largo y ancho de las zonas tropical y subtropical del planeta

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Universidad Técnica de Berlín. *E. mail:

Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Universidad Técnica de Berlín. *E. mail: Zonas Áridas Nº 9 2005 ISSN 1013-445X (VI) ISSN 1814-8921 (VE) ASOCIACIÓN DE CACTÁCEAS EN EL BOSQUE SECO DEL NORTE DEL PERÚ, ESTUDIOS DE CASO, LAS LOMAS, JAGUAY NEGRO Y COTO DE CAZA EL ANGOLO Ana Sabogal

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.5, No. 2, Mayo-Agosto del 2001. ISSN 1027-975X TITULO: ESTADO DE CONSERVACION DEL BOSQUE DE GALERIA DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU. AUTORES: YAKELIN SANCHEZ RODRIGUEZ.

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Acosta Cantillo, Félix OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño Evaluación de desempeño Nombre: Grado: Fecha: 1. Lee el siguiente texto y selecciona la respuesta. El frailejón es la planta más representativa de los páramos, en su tallo habitan organismos como larvas

Más detalles

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry

Diagnosis of the melliferous forestry component present in the forest of the Agroforestry Revista Forestal Baracoa vol. 34 (1), enero/junio 2015 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 47-53 Diagnóstico del componente forestal apícola presente en el bosque de la Estación Experimental Agroforestal

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA Revista Forestal Baracoa vol. 25 (1), junio 2006 ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA LIC. ADELAIDA BARRETO VALDÉS, M. SC. DAIMY

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy; Reyes Domínguez, Orlando Joel; Viña Dávila, Nicasio; Viña Dávila, Leopoldo; Pacheco, Osvaldo;

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 25 1-nov-2017 Tramo alto Río Indio Centro Vista del bosque en la comunidad de Río Indio Centro. 597560 / 965163 No. 26 2-nov-2017 Bosque bastante intervenido en Río Indio Centro. 597533 / 963956 No.

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

Palabras Clave: CONSERVACION DE PLANTAS; PLANTAS; AREAS PROTEGIDAS

Palabras Clave: CONSERVACION DE PLANTAS; PLANTAS; AREAS PROTEGIDAS Año 4,. 6, 2004 ISSN:1683-8904 Apuntes sobre plantas amenazadas de la Subclase Rosidae en la provincia de Camagüey. Cuba. tes about threatened plants of the Rosidae Subclass in Camagüey province. Cuba.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30038

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coatepec, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30038 Clave geoestadística 30038 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Climas y vegetación en el mundo

Climas y vegetación en el mundo Contenidos Climas y vegetación en el mundo. Los biosistemas tropicales. Los biosistemas de latitudes medias. Los biosistemas polares. Los biosistemas de altura. La biosfera La biosfera La biosfera es una

Más detalles

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS Biología y Geología CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD Oxford University Press España, S. A. Biología y Geología 2 La definición de biodiversidad adoptada en la Cumbre de la Tierra

Más detalles

RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA,

RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA, RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA, PROVINCIA CAMAGÜEY, CUBA Adelaida Barreto Valdes¹, Daimy Godínez Caraballo 1, Néstor Enríquez Salgueiro 1 & Grisel Reyes Artiles 1 RESUMEN (Riqueza

Más detalles

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay).

Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). Bases para una evaluación del estado de condición del bosque ribereño en la Cuenca del Rio Queguay (Paysandú, Uruguay). César Justo & Christine Lucas Seminario RECIENTES AVANCES EN INVESTIGACIÓN PARA LA

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba

Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba Orlando J. Reyes Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), CITMA. Santiago de Cuba. Cuba. RESUMEN Se presenta una clasificación

Más detalles

Núm.21, pp , ISSN ; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DE LOMA LA LLAGA, CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO, CAMAGÜEY, CUBA

Núm.21, pp , ISSN ; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DE LOMA LA LLAGA, CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO, CAMAGÜEY, CUBA Núm.21, pp.123-140, ISSN 1405-2768; México, 2006 FLORA Y VEGETACIÓN DE LOMA LA LLAGA, CUENCA DEL RÍO SAN PEDRO, CAMAGÜEY, CUBA Daimy Godínez Caraballo José M. Plasencia Fraga Néstor Enríquez Salgueiro

Más detalles

VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY

VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY Revista Forestal Baracoa vol. 26 (1), junio 2007 VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY Téc. Néstor Enríquez Salgueiro, 1 M.Sc. Orlando Pacheco

Más detalles

Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero Forestal

Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero Forestal CARACTERIZACIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE RIPÁRIO PERTENECIENTE AL BOSQUE SECO TROPICAL DE LOS MUNICIPIOS SANTA ANA, SANTA BARBARA DE PINTO Y CÓRDOBA, COLOMBIA Autor: Manuel Fernando Córdoba Maldonado Ingeniero

Más detalles

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México En particular en regiones áridas El mar como la tierra presenta zonas fértiles, medianamente

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Alvarado, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Alvarado, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30011 Clave geoestadística 30011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver.

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. Centro de Estudios Tecnológicos del Mar No. 20 Lic. Manuel Maples Arce Túxpan, Ver. BIOMASA Y COMPOSICIÓN ZOOPLANCTÓNICA EN LOS CANALES NUEVO Y VIEJO DE LA LAGUNA DE TAMPAMACHOCO, VERACRUZ, DURANTE EL

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos

Establecimiento Don Jose. Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos Establecimiento Don Jose Departamento de Gualeguaychú Entre Ríos SUPERFICIE Superficie Total: 653 has. UBICACIÓN El campo se encuentra sobre el Río Uruguay, al Sur de la ciudad de Gualeguaychú y 28 Km.

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio utilizando la teledetección

Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio utilizando la teledetección Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2010, Vol.11, pp. 60--68, ISSN 1729-3790 Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio Yilian M. Morejón

Más detalles

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Decline de la población: caza comercial 90000 cocodrilos en diez años (Cosculluela, 1914). Laguna del Tesoro: 25000 cocodrilos

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL MAPASTEPEC CHIAPAS RESUMEN EJECUTIVO.

H. AYUNTAMIENTO MUNICIPAL MAPASTEPEC CHIAPAS RESUMEN EJECUTIVO. RESUMEN EJECUTIVO. El predio donde se construirán los reactores anaeróbicos y humedales para el tratamiento de las aguas residuales que descarga la cabecera municipal de Mapastepec en los ríos Tilapita

Más detalles

Humedales. Importancia de los Humedales

Humedales. Importancia de los Humedales Humedales El término humedales se refiere a una amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que comparten ciertas características. Generalmente se los identifica como áreas que se inundan

Más detalles

Características de las formaciones vegetales de la región.

Características de las formaciones vegetales de la región. CARACTERIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA. Vegetación. Características de las formaciones vegetales de la región. En la región, vinculadas directamente a los yacimientos niquelíferos se reportan 5 tipos de formaciones

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba

Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba Revista del Jardín Botánico Nacional Vol. 38, 15-40 2017 Flora y Vegetación Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba Flora and vegetation of the Caletones Ecological

Más detalles