Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México"

Transcripción

1 Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA ORIENTAL. III. SABANA NATURAL PRECOSTERA Foresta Veracruzana, vol. 10, núm. 1, 2008, pp. 1-8 Recursos Genéticos Forestales Xalapa, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA ORIENTAL. III. SABANA NATURAL PRECOSTERA Orlando J. Reyes 1 y Félix Acosta Cantillo 1 Resumen La Sabana natural precostera tiene una gran importancia en este humedal y puede ser considerada como una clase, con su orden, dos alianzas y cinco asociaciones, como nuevas para la ciencia. En estos palmares predomina Copernicia gigas. Debido a la afectación de plantas invasoras y del fuego deben intensificarse urgentemente las medidas para su protección. Abstract The Savanna with Palmen has main importance in this wetland, and phytosociological we can consider as a class with one order, two alliances and five associations news for science. In these palmen type Copernicia gigas is the main forest species. Because of the affectation of invasive plants and fire we need rapiddly to take measures of protection. Palabras clave. Humedales, Sabanas, Fitosociología, Cuba Oriental. Key words: Wetland, Savannas, Phytosociology, Eastern Cuba. Introducción En relación con la vegetación, este humedal está prácticamente desconocido, ya que sólo existen referencias en los diferentes atlas, los que lo caracterizan de forma general. Según Voronov (1970) en la zona hay manglares combinados con saladares y prados de saladares, mientras Areces (1978) la presenta como manglar, bosque sublitoral de Conocarpus erectus y herbazal salino costero con áreas de bosque arbustivo palustre. Capote et al. (1989) definen esta vegetación como bosque siempreverde de mangles con bosque siempreverde de ciénaga típico y áreas dispersas de vegetación acuática; a su vez, García et al. (1989) sólo agregan a la anterior descripción el Herbazal de ciénaga. Un estudio más abarcador se encuentra en el Plan de Manejo de dicho delta (Cisneros et al., 1999), en el que se presentan la flora, la vegetación y la fauna conocidas hasta el momento, y en la zona correspondiente a la provincia de Las Tunas el estudio del Monte Camaniguan (Bonet, 2000). En este humedal la temperatura es de más de 24 C, con una lluvia entre y mm y una evaporación de a mm (Lapinel, 1989; Gagua et al., 1989; Crespo, 1989). Material y métodos El estudio se realizó en la vegetación natural del delta del río Cauto. Las principales características metodológicas fueron: parcelas de 400 m 2 con características típicas, recorriendo además los alrededores para observar lo que pudiera quedar fuera de dicha parcela. Para cada muestra se seleccionaron lugares homogéneos en topografía, geología, suelo, drenaje y vegetación. Se diferenciaron además estructura, composición florística y abundancia-dominancia de las especies. En la estructura se observaron los estratos y las especies principales en cada uno. En la composición florística se determinaron los táxones presentes en la muestra y sus alrededores. Para las fitocenosis se usó la metodología de la Escuela Zurich- Montpellier (Braun Blanquet, 1951, 1964); en esta última se tiene como sintaxon básico la asociación, la cual se determina mediante la combinación (o grupo) característica. En este trabajo se utilizaron también las experiencias de varios autores, tanto fitocenológicas como descriptivas (Samek, 1973, Inédito; Borhidi, 1991, 1996; Reyes y Acosta, 2003; etc). El nombre de los sintaxones se realizó según el Código de Nomenclatura Fitosociológica (Barkman et al., 1988). La abundancia dominancia de cada especie se estimó de la forma siguiente: 5 cuando cubre 75% o más del área de la muestra; 4 cubre 50 a 75%; 3 cubre 25 a 50%; 2 cubre 5 a 1 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), Santiago de Cuba, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Cuba. E mail: joel@bioeco.ciges.inf.cu, Telf , , Fax: (053)

3 2 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal de delta 25%; 1 cubre menos del 5%; + con pocos ejemplares aislados y con poca cobertura y r cuando eran dos o tres ejemplares aislados con poca importancia cenológica. Dicha abundanciadominancia esta separada de la sociabilidad por un punto. Resultados VI. Sabana natural precostera Clase: Copernicietea Reyes clase. n. Sabanas naturales precosteras, excepcionalmente matorrales arbóreos, con Copernicia spp. como árboles dominantes. Se presenta fundamentalmente sobre sedimentos cuaternarios, en vertisuelos pardos, grises o negros, plásticos, con gran contenido de sales y con humedad fluctuante; frecuentemente están asociados a manglares. El clima es tropical; muy cálido, la temperatura es mayor de 24 C y la lluvia fluctúa entre y mm. Especies características: Copernicia gigas, C. rigida, C. baileyana, C. x vespertilionum, Brya ebenus, Neea shaferi, Cameraria retusa, Bothriochloa pertusa, Sesbania emerus, Pereskia zinniiflora, Harrisia eriophora, Capparis flexuosa, Paspalum distachyon, Distichilis spicata, Erythroxylum havanense, Dyschoriste bayatensis, Cyperus articulatus, Eleocharis mutata, Dichrostachys cinerea, Sporobolus virginicus y S. poirettii. Orden: Copernicietalia Reyes ord. n. Holotipo, con las características de la clase. Alianza: Bryo - Copernicion gigántis Reyes al. n. (Holotipo) Sabana natural precostera, se presenta fundamentalmente sobre vertisuelos pardos o grises, plásticos, con gran contenido de sales y con humedad fluctuante. Especies características: Copernicia gigas, Brya ebenus, Neea shaferi, Cameraria retusa, Bothriochloa pertusa, Sesbania emerus, Pereskia zinniiflora, Harrisia eriophora, Capparis flexuosa, Paspalum distachyon, Distichilis spicata y Erythroxylum havanense. Asociaciones estudiadas: Bryo ebeni - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta Camerario latifoliae - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta (Holotipo) Bryo ebeni - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta ass. n. Sabana natural precostera, asociada al manglar, se desarrolla casi al nivel del mar y en una topografía muy llana. Se desarrolla sobre un suelo pardo, muy plástico, de medianamente a muy poco profundo. El estrato arbóreo fluctúa entre 7 y 12 m de altura y una cobertura entre 40 y 100%. Las especies más frecuentes son Copernicia gigas, Brya ebenus, Dichrostachys cinerea y Neea shaferi. El estrato arbustivo es generalmente denso, con más del 80%, y las especies más asiduas son: Brya ebenus, Copernicia gigas, Randia spinifex, Bourreria virgata, Erythroxylum havanense y Capparis flexuosa. A su vez, el estrato herbáceo cubre entre 40 y 70% y las especies más observadas son: Copernicia gigas, Bothriochloa pertusa, Lasiasis divaricata, Desmodium incanum y Erythroxylum havanense. Las lianas son relativamente escasas y las más frecuentes son: Passiflora suberosa y Centrosema virginianum. Esta comunidad es relativamente abundante en epífitas, las que más se presentan son: Tillandsia recurvata, Tillandsia sp. y T. fasciculata. La lista tipo es la 3 (tabla 1). Camerario latifoliae - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta ass. n. Sabana natural precostera, bastante antropizada, sobre sedimento cuaternario puro, a veces sin suelo evolucionado, o con suelo muy poco profundo, de sólo 15 cm más alto que el propio sedimento. El estrato arbóreo es relativamente ralo, usualmente tiene entre 15 y 30% de cobertura y de 8 a 10 m de altura. Las especies más frecuentes son Copernicia gigas y Neea shaferi, a veces se presenta Cameraria latifolia y raramente otras especies. A su vez, el estrato arbustivo cubre entre 40 y 50% y las especies más observadas son: Copernicia gigas, Neea shaferi, Cameraria latifolia, Brya ebenus y Harrisia eriophora; con menor presencia se hallan Bourreria virgata y Caesalpinia vesicaria y con poca asiduidad otras especies. El estrato herbáceo es muy denso, con 100%; las especies más encontradas son: Bothriochloa pertusa, Desmanthus virgatus, Desmodium incanum, Dichrostachys cinerea, Abutilon americanum, Citharexylum fruticosum, Chloris barbata, Bromelia pinguin y Erythroxylum havanense. Es relativamente abundante en lianas, las especies más usuales son Passiflora suberosa, Centrosema

4 virginianum, Pentalinon luteum, Stigmaphyllon sagreanum y entre las epífitas Tillandsia recurvata, T. fasciculata, T. usneoides y con menor frecuencia T. valenzuelana y Vanilla palmarum. Se presentan dos subasociaciones; Typicum, donde faltan varias especies y no se presenta suelo, sino se desarrolla directamente en el sedimento cuaternario y Waltherietosum indicae, con un suelo de alrededor de 15 cm y con la combinación diferencial que se observa en la tabla 2. La lista tipo para la asociación y la subasociación Typicum es la 28 y para la subasociación Waltherietosum indicae es la 34 (tabla 2). Alianza: Paspalo distachyi - Copernicion gigántis Reyes al. n. Sabana natural precostera, sobre vertisuelos negros, muy plásticos y muy húmedos, con el nivel freático en la superficie una parte del año y con gran contenido de sales. Especies características: Copernicia gigas, C. rigida, Sesbania emerus, Dyschoriste bayatensis, Cyperus articulatus, Eleocharis mutata, Heliotropium indicum, Neptunia plena, Echinochloa colona, Paspalum distachyon, Distichlis spicata, Spilanthes urens, Chloris barbata y Malachra capitata. Asociaciones estudiadas: Paspalo distachyi - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta (Holotipo). Distichli spicatae - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta. Cypero articulati - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta. Paspalo distachyi - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta ass. n. Sabana natural precostera, con influencia del agua subterránea marina y mucha salinidad. La topografía es completamente llana; el vertisuelo es gris o negro, muy plástico; se observa cerca o directamente detrás del manglar. Se estudió al sureste de Zabalo, provincia Las Tunas. El estrato arbóreo tiene entre 8 y 9 m de altura y una cobertura alrededor del 20%, ocasionalmente más o menos; la única especie es Copernicia gigas. El estrato arbustivo cubre entre 30 y 70% y las especies más frecuentes son Copernicia gigas, Sesbania emerus, Capparis flexuosa, Pereskia zinniiflora y Harrisia eriophora. Por el contrario, el estrato arbustivo es muy denso, con un 100%, las plantas crecen en forma de grupos o colonias; las especies más comunes son Spilanthes urens, Sesuvium portulacastrum, Distichlis spicata, Paspalum distachyon, Batis maritima, Dyschoriste bayatensis, Sporobolus virginicus, Chloris barbata, Malachra alceifolia y Copernicia gigas. La lista tipo es la 12 (tabla 3). Distichli spicatae - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta ass. n. Sabana natural precostera, tiene el agua en la superficie una parte del año y una gran salinidad, se observa cerca del manglar. Se estudió en Sabanalamar, próximo a la laguna Birama. El estrato arbóreo es ralo, pues Copernicia gigas cubre entre 10 y 20%. A su vez, el estrato arbustivo tiene entre 20 y 30% y las especies más asiduas son Copernicia gigas y Capparis flexuosa. Por el contrario, el estrato herbáceo es muy denso, con un 100%, las especies más abundantes son Paspalum distachyon, Distichlis spicata, Spilanthes urens y Sporobolus poirettii. La lista tipo es la LB 13 (tabla 4). Cypero articulati - Copernicietum gigántis Reyes y Acosta ass. n. Sabana natural precostera, con vertisuelo salinizado y con el agua en la superficie una parte del año; se presenta próxima a la laguna Birama y al manglar. El estrato arbóreo, de Copernicia gigas cubre entre 20 y 30%, mientras el arbustivo es generalmente imperceptible. Por el contrario, el estrato herbáceo es muy denso, con un 100%; las especies más frecuentes y abundantes son Dyschoriste bayatensis, Cyperus articulatus, Eleocharis aff. mutata, Neptunia plena, Spilanthes urens y Echinochloa colona. La lista tipo es la LB10 (tabla 5). Discusión El archipiélago cubano es muy rico en palmas, ocupando varias de ellas una posición importante en la estructura de los ecosistemas, por ello, su ordenación sinecológica es siempre difícil. La clase Sabalo - Roystonietea Borhidi y Muñiz in Borhidi y Herrera 1977 (Borhidi, 1991, 1996) no es válida, pues viola varios principios y artículos (que son obligatorios) del Código de Nomenclatura Fitosociológica (Barkman et al., 1988). El principio VI dice que la asociación es el rango base del sistema y no se presenta ninguna asociación. El principio V (igual que los artículos 5 y 15) exponen que el nombre de un sintaxon se determina por medio de su tipo nomenclatural y no existe éste. El artículo 2b expresa que el nombre de un sintaxon sólo está válidamente publicado si está acompañado por una diagnosis original suficiente o

5 4 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal de delta por una referencia inequívoca directa o indirecta a una diagnosis anterior efectivamente publicada, no hallándose en esta publicación ninguno de los casos. El artículo 8 manifiesta que la diagnosis original de un sintaxon de rango superior a la asociación sólo es suficiente en el sentido del artículo 2b, si incluye la publicación válida del nombre de, al menos, un sintaxon de rango inmediato inferior a él subordinado, lo que no se especifica en el trabajo, ya que las alianzas violan este principio y por tanto los órdenes y la clase. El artículo 17 precisa que el tipo del nombre de un sintaxon de rango superior al de asociación es un sintaxon subordinado de rango principal inmediato inferior que haya sido publicado con un nombre válido, lo que no se encuentra en esa publicación. En varios lugares se afecta por el fuego, la corta de las palmas y por la entrada de las especies invasoras Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn. (Marabú) y Bromelia pinguin L. (Maya), por lo que deben intensificarse las medidas para su control. Es necesario proteger estas Sabanas naturales precosteras, ya que cada una de las cinco asociaciones es única e irrepetible y tiene condiciones para objeto de conservación priorizado. Debido al aislamiento entre ellos por otros ecosistemas con diferentes condiciones ecológicas, esa fragmentación proporcionó una evolución singenética separada. Conclusiones La Sabana natural precostera es una comunidad de gran importancia en este humedal, por lo que deben intensificarse urgentemente las medidas para su protección. La Clase Copernicietea Reyes con su orden, dos alianzas y cinco asociaciones puede ser considerada como nueva para la ciencia. En estos palmares predomina Copernicia gigas. Literatura citada ARECES, A Vegetación. En Atlas de Cuba. I.C.G.C. pp BARKMAN, J.J.; MORAVEC, J. y RAUSCHERT, S Código de Nomenclatura Fitosociológica. Opusc. Bot. Pharm. Complutensis, 4: BONET, W Monte Camaniguan. Flora y Vegetación. Tesis en opción a M. Sc. Jard. Bot. Nac. 95 p. BORHIDI, A Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Akadémiai Kiadó. Budapest. 858 p Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. 2ª Ed. Akadémiai Kiadó. Budapest. 926 p. BRAUN BLANQUET, J Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 2 Aufl. Wien. N. York Pflanzensoziologie; Grundzüge der Vegetationskunde. 3 Aufl. Wien, N. York. CAPOTE, R.P.; RICARDO, N.E.; GONZÁLEZ, A.V.; VILAMAJÓ, D. y URBINO, J Vegetación actual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 1. pp. X CISNEROS, G.; BRULL, G.; ROSALES, R. y ESPINOSA, D Plan de Manejo. Refugio de Fauna Delta del Cauto. MINAGRI. Emp. Nac. Conservación. 59 p + anexos. CRESPO, S.E Evaporación media anual. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 42 p. VI.4.1. GAGUA, G.; ZAREMBO, S. e IZQUIERDO, A Precipitación media anual En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 24 p. VI.3.1. GARCÍA, E.E.; DEL RISCO, E. y CAPOTE, R.P Vegetación potencial. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 7 p. X.2.1. LAPINEL, B Temperatura media anual del aire. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapa 15 p. VI.2.4. REYES, O.J. y ACOSTA, C.F Fitocenosis presentes en las áreas costeras del Sur de la Sierra Maestra, Cuba. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana 5(2): 1-7. SAMEK, V Vegetación litoral de la costa Norte de la provincia de la Habana. Acad. Cienc. Cuba, Serie Forestal p.. Inédito. Fitocenología. Instituto de Botánica, ACC. 110 p. VORONOV, A.G Vegetación. En Atlas Nacional de Cuba. pp Recibido en abril de 2006 Aceptado en noviembre de 2006

6 Anexos Tabla 1. Asociación Bryo ebeni-copernicietum gigántis. Lista número Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) E 3- Copernicia gigas Ekm (1-3) Brya ebenus DC (4-5) Neea shaferi Standl. r (r-1) Capparis flexuosa L (+) Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn. +.1 r (r-+) E 2- Bourreria virgata D. Don r r.1 r.1 4(r-+) Erytrhroxylum havanense Jacq (1-3) Randia aculeata L. r.1 r.1 r (r-+) Varronia globosa (Jacq.) K. ssp. humilis r.1 r.1 r.1 r.1 4(r) E 1- Bromelia pinguin L. r (r-1) Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus (3-4) Lasiasis divaricata (L.) Hitchc. r.2 r (r-1) Desmodium incanum DC (+-1) L- Centrosema virginianum (L.) Benth (+-1) Ep- Tillandsia recurvata L (+-1) Tillandsia sp. r.2 r (r-1) E 2- Randia spinifex (R. y S.) Standl. r.1 r (r-1) E 1- Sporobolus virginicus (L.) Kunth r (r-1) L- Passiflora suberosa L. r.1 r (r-1) Ep- Tillandsia fasciculata Sw (+) E 2- Cameraria retusa Griseb... r (r-3) E 1- Sida rhombifolia L. r.1. r.1. 2(r) Desmanthus virgatus Willd. r.1. r.1. 2(r) Scleria lithosperma (L.) Sw. r.2.. r.2 2(r) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt.. r.1 r.1. 2(r) L- Galactia sp. r.1 r.1.. 2(r) Ep- Tillandsia valenzuelana A. Rich. r.2 r.2.. 2(r) Lista 2. Ionopsis utricularioides (Sw.) Lindl. r.1, Dendrophila varium (Qmel.) Urb. r.2, Brachiaria sp. 1.2; Lista 3. Spilanthes urens Jacq. 1.1, Pentalinon luteum (L.) Hansen y Wunderlin r.1, Tillandsia sp. +.2; Lista 6. Pereskia zinniiflora DC. r.1, Casearia guianensis (Aubl.) Urb. r.1, Zyzyphus acutifolia (Griseb.) M. C. Johnst. r.1, Bidens pilosa L. r.1, Merremia umbellata (L.) Hall. f. r.1, Stigmaphyllon microphyllum Griseb. r.1, Tillandsia bulbosa Hook. r.2; Lista 9. Waltheria indica L. r.1, Poaceae 2.2, Spermacoce sp. +.1.

7 6 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal de delta Tabla 2. Asociación Camerario latifoliae-copernicietum gigántis. Subasociaciones Typicum Waltherietosum indicae Presencia Lista número Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) E 3- Copernicia gigas Ekm V(3) Cameraria latifolia L r V(r-3) Neea shaferi Standl V(+-2) Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn r.1 V(r-1) E 2- Brya ebenus DC V(+-3) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. +.1 r.1 r.1 r.1 r.1 r.1 r.1 V(r-+) Bourreria virgata D. Don r.1 r.1 r.1 r V(r-1) Erythroxylum havanense Jacq V(+-1) E 1- Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus V(5) Desmanthus virgatus Willd V(+-3) Desmodium incanum DC V(+-2) Citharexylum fruticosum L. r.1 r.1 r.1. r.1 r.1 r.1 V(r) L- Centrosema virginianum (L.) Benth. r.1. r.1 r V(r-1) Passiflora suberosa L. r r.1 r.1 V(r-+) Ep- Tillandsia recurvata L. r.1 r r.2 V(r-+) E 1- Abutilon americanum (L.) Sweet r r r.1 IV(r-1) Chloris barbata Sw.. r.2 r.2 r.2 r IV(r-+) L- Vanilla palmarum Salzman ex Lindl. r.1. (r.1) IV(r-+) Pentalinon luteum (L.) Hansen y Wunderlin r.1. r r IV(r-+) Ep- Tillandsia fasciculata Sw. r.1 r.1. r.2. r.2 r.2 IV(r) Combinación diferencial E 1- Waltheria indica L.... r.1 r.1 r.1 r.1 III(r) Lasiasis divaricata (L.) Hitchc r.1 r.2 III(r-+) L- Gouania lupuloides (L.) Urb.... r.1 r.1 r.1. III(r) Ep- Tillandsia balbisiana Sch..... r.1 r.1 r.1 III(r) E 2- Bursera simaruba L. r.1 r r.1 III(r) Caesalpinia vesicaria L... r.1. r r.1 III(r-+) E 1- Distichlis spicata (L.) Greene. r.2.. r III(r-2) Sesuvium portulacastrum L r.2. r.2. III(r-+) Spilanthes urens Jacq r.2. r.1 r.2 III(r-+) Sporobolus virginicus (L.) Kunth. r.2.. r.2 r.2. III(r) Fimbristylis spathacea Roth.. (r.2) r.2. III(r-1) Bromelia pinguin L... r III(r-1) L- Jacquemontia sp... r.1. r.1 r.1. III(r) Stigmaphyllon sagreanum A. Juss. r r.1 III(r-1) Tillandsia usneoides L. r.1. r.1. r.2 r.2. III(r) E 2- Tabebuia trachycarpa (Griseb.) K. Schum. r.1. r.1... II(r) E 1- Stylosanthes hamata (L.) Taubert.... r II(r-1) Bidens pilosa L.. r.1... r.1. II(r) Eleusine sp... r.2.. (r.2). II(r) Ep- Passiflora foetida L.. r.1 r II(r) Lista 28. Morinda royoc L. (r.1); Lista 29. Varronia globosa (Jacq.) K. ssp. humilis r.1, Casearia guianensis (Aubl.) Urb. r.1; Lista 30. Cynanchum brachystephanum (L.) Benth. r.1; Lista 31. Rauvolfia tetraphylla L. +.1; Lista 32. Malpighia sp. +.1, Opuntia stricta (Haworth) Haworth var. dilleni (Ker.- Gaw.) L. Benson r.1, Stigmaphyllon microphyllum Griseb. r.1, Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. r.1; Lista 33. Capparis flexuosa L. r.1, Caesalpinia pauciflora (Griseb.) C. Wr. r.1, Hirtella triandra Sw. r.1; Lista 34. Guettarda elliptica Sw. 1.1, Randia spinifex (R. y S.) Standl. r.1, R aculeata L. r.1, Poaceae 1.2, Tillandsia pruinosa Sw. r.1, Dendropemon purpureus (L.) Krug y Urb. +.2.

8 Tabla 3. Asociación Paspalo distachyi-copernicietum gigántis. Lista número Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) E 3- Copernicia gigas Ekm V(3) E 2- Sesbania emerus Aubl V(+-4) Pereskia zinniiflora DC.. r.1 r.1 r r.1 V(r-+) Harrisia eriophora (Pfeiff.) Britt. r.1 r.1 r.1 r.1 r.1 r.1 V(r) Capparis flexuosa L. r.1 r V(r-2) E 1- Dyschoriste bayatensis (Urb.) Urb V(1) Malachra alceifolia Jacq V(+-2) Paspalum distachyon Poit V(2-4) Distichlis spicata (L.) Greene V(2-3) Batis maritima L V(2-4) Spilanthes urens Jacq V(+-3) Sesuvium portulacastrum L V(1-3) Sporobolus virginicus (L.) Kunth V(+-2) Chloris barbata Sw. r IV(r-1) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis.. r.1 r.1 r.1 r.1 IV(r) E 1- Erythroxylum havanense Jacq r.1 II(r-+) Heliotropium curassavicum L.. r.1. r.1.. II(r) Cyperus sp.. r.2 r.2... II(r) Acacia macracantha H. y B. ex Willd... r.1. r.1. II(r) Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr... r.2. r.2. II(r) Cyperus articulatus L II(1) Dicliptera vahliana Nees.... r.2 r.2 II(r) Vanilla palmarum Salzman ex Lindl.... r.1. r.1 II(r) L- Pentalinon luteum (L.) Hansen y Wunderlin.... r.1 r.1 II(r) Lista 10. Paspalum sp. r.2; Lista 11. Dichrostachys cinerea (L.) Wr. y Arn. r.1, Ouratea ilicifolia DC. var. ilicifolia r.1, Capraria biflora L. r.1, Chamaesyce berteriana (Balbis.) Millsp. +.2, Cynanchum brachystephanum (L.) Benth. r.2; Lista 13. Gerascanthus collococcus (L.) Borhidi r.1, Eleocharis aff. mutata (L.) R. y S. r.2; Lista 14. Opuntia stricta (Haworth) Haworth var. dilleni (Ker.- Gaw.) L. Benson r.2, Rauvolfia tetraphylla L. r.1, Neea shaferi Standl. r.1, Bromelia pinguin L. +.2, Phyloxerus vermicularis (L.) R. Br. r.2; Lista 15. Avicennnia germinans (L.) L. +.1, Merremia sp. r.1. Tabla 4. Distichli spicatae-copernicietum gigántis. Lista número LB12 LB13 LB14 LB17 Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo (%) E 1- Estrato herbáceo (%) E 3- Copernicia gigas Ekm (2-3) E 2- Capparis flexuosa L (+) E 1- Paspalum distachyon Poit (3-4) Distichlis spicata (L.) Greene (2-3) Spilanthes urens Jacq (1-3) Pereskia zinniiflora DC. r.1 r.1. r.1 3(r) Malachra capitata L (+-1) Sporobolus poirettii (Roem. y Schult.) Hitchc (2-3) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis r.1 r.1 r.1. 3(r) Sesbania emerus Aubl (+) Vanilla palmarum Salzman ex Lindl. r.1 r.1 2(r) Lista LB12. Neea shaferi Standl. r.1, Cryptostegia grandiflora (Roxb.) R. Br. r.1; Lista LB13. Selenicereus grandiflorus (L.) Britt. y Rose r.1; Lista LB14. Batis maritima L. (1-2); Lista LB17. Erythroxylum havanense Jacq. +.1.

9 8 Reyes y Acosta. Principales fitocenosis en el humedal de delta Tabla 5. Cypero articulati-copernicietum gigántis. Lista número LB6 LB7 LB8 LB9 LB10 LB11 Presencia Inclinación E 3- Estrato arbóreo (%) E 2- Estrato arbustivo % E 1- Estrato herbáceo (%) E 3-Copernicia gigas Ekm V(1-3) E 2- Sesbania emerus Aubl. r r V(r-4) E 1- Dyschoriste bayatensis (Urb.) Urb V(2-5) Cyperus articulatus L V(1-3) Eleocharis aff. mutata (L.) R. y S V(1-3) Solanum campechiense L V(+-2) Malachra capitata L. r r V(+-2) Heliotropium indicum L. +.1 r V(r-1) H. procumbens Mill V(+-2) Neptunia plena (L.) Benth V(+-2) Spilanthes urens Jacq V(1-3) Echinochloa colona (L.) Link V(+-2) Commelina diffusa Burm.. r V(r-+) L- Sarcostemma clausum (Jacq.) Roem. y Schult. r.1 r.1 r.1. r.1 r.1 V(r) E 1- Alternanthera axillaris (Hornem) D. Dietr.. r r.1 r.1. IV(r-+) L- Vanilla palmarum Salzman ex Lindl. r.1. r r.1 IV(r-+) E 1- Oxalis aff. eggersii Urb III(1-4) Cyperus aff. lanceolatus Poir. +.2 r.2.. r.2. III(r-+) Echinodorus sp.... r.1 r III(r-+) Cyperus sp.... r.2 r.2 r.2 III(r) E 3- Copernicia rigida Britt. y Wils II(1) E 1- Mimosa pellita H. y B. ex Willd.... r.1 r.1. II(r) Typha domingensis (Pers.) Kunth (r.2).. II(r-3) Caperonia castaneifolia (L.) St. Hil.. r.1 r.1... II(r) Polygonum sp.. r.1 r.2... II(r) Leptochloa panicea (Retz) Ohwi.... r.2 r.2. II(r) L- Cissus verticillata D. H. Nicolson y C. Jarvis... r.1 r.1 II(r) Lista LB8. Tabebuia angustata Britt. +.1, Oeceoclades maculata (Ldl.) Ldl. r.1; Lista LB9. Hibiscus phoeniceus Jacq. r.1; Lista LB11. Chamaesyce centuculoides (K.) Millsp. 1.2, Alternanthera paronychioides St. Hil. +.2, Pluchea purpurascens (Sw.) DC. r.1.

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix PRINCIPALES FITOCENOSIS EN EL HUMEDAL DEL DELTA DEL RÍO CAUTO, CUBA

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J. Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la sierra maestra. III. Asociación tabebuio

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reys, Orlando J.; Acosta Cantillo, Felix Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra,

Más detalles

Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba

Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba. Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba Fitocenosis sinántropas en postdunas de Playas del Este, La Habana, Cuba Synanthropics phytocenosis at postdune of Playas del Este, La Habana, Cuba Nancy E. Ricardo Nápoles* y Zehnia Cuervo Reinoso Palabras

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Ramírez Deroncé, Roger Norge; Acosta Cantillo, Félix Estudios sucesionales en

Más detalles

Flora acuática vascular de la Ciénaga "El Mene", Municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela.

Flora acuática vascular de la Ciénaga El Mene, Municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela. Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 360-365 Flora acuática vascular de la Ciénaga "El Mene", Municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela. Vascular aquatic flora of the marsh "El Mene", Santa Rita

Más detalles

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México

Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México Algunas Consideraciones para la Conservación, Manejo y Restauración de Ecosistemas de Manglar en el Noroeste de México En particular en regiones áridas El mar como la tierra presenta zonas fértiles, medianamente

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Reyes, Orlando J.; Acosta Cantillo, Félix Fitocenosis en los bosques siempreverdes de Cuba Oriental. III. Pruno-Guareetum

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy; Reyes Domínguez, Orlando Joel; Viña Dávila, Nicasio; Viña Dávila, Leopoldo; Pacheco, Osvaldo;

Más detalles

La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central

La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central La familia Cactaceae en la provincia Sancti Spíritus, Cuba Central Abel Hernández*, Sol P. Toledo**, Juan A. Marí*, Luis N. Hondal*, Víctor M. García* * Centro Universitario José Martí, Sancti Spíritus

Más detalles

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU.

CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. CREACIÓN DE UN ÁREA CON ESPECIES TÍPICAS DE LA MANIGUA COSTERA EN EL JARDÍN BOTÁNICO DE MATANZAS PARA SU CONSERVACIÓN EX-SITU. Ing. Ileana Mestre Naite 1, MSc. Mabelkis Terry Rosabal 1, MSc. Amalia Enríquez

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Martínez Quesada, Eddy Los principales bosques del macizo montañoso nipe-sagua-baracoa, cuba y su similitud por

Más detalles

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA

BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA BIOCLIMATOLOGÍA DE ECOSISTEMAS NATURALES EN LA PROVINCIA SANCTI SPIRITUS. Autor: Ing. Osmany Ceballo Melendres. Centro Meteorológico Provincial, CITMA-Sancti Spiritus. RESUMEN. Se describen las características

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Y LA FLORA EN DUNAS COSTERAS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO

CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Y LA FLORA EN DUNAS COSTERAS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO CARACTERÍSTICAS DE LA VEGETACIÓN Y LA FLORA EN DUNAS COSTERAS DEL ARCHIPIÉLAGO CUBANO Zehnia Cuervo, Leda Menéndez y José Manuel Guzmán Instituto de Ecología y Sistemática Introducción Las costas arenosas

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Palabras Clave: CONSERVACION DE PLANTAS; PLANTAS; AREAS PROTEGIDAS

Palabras Clave: CONSERVACION DE PLANTAS; PLANTAS; AREAS PROTEGIDAS Año 4,. 6, 2004 ISSN:1683-8904 Apuntes sobre plantas amenazadas de la Subclase Rosidae en la provincia de Camagüey. Cuba. tes about threatened plants of the Rosidae Subclass in Camagüey province. Cuba.

Más detalles

Palabras clave. Comunidades vegetales, monitoreo, zona litoral, impactos del huracán Ike.

Palabras clave. Comunidades vegetales, monitoreo, zona litoral, impactos del huracán Ike. http://www.icn.unal.edu.co/ Caldasia 33(1):139-153. 2011a ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE LAS COMUNIDADES VEGETALES EN LA PLAYA SANTA LUCÍA (CUBA), ANTES Y DESPUÉS DEL PASO DEL HURACÁN IKE Study and evaluation

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA

ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA Revista Forestal Baracoa vol. 25 (1), junio 2006 ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LA RESERVA FLORÍSTICA MANEJADA MONTE GRANDE, MUNICIPIO DE GUÁIMARO, CAMAGÜEY, CUBA LIC. ADELAIDA BARRETO VALDÉS, M. SC. DAIMY

Más detalles

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales

26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales Página 1 de 5 26 de junio Día Internacional de los Bosques Tropicales El 6.6% del territorio del estado de Jalisco son Bosques Tropicales Secos (BTS) Los bosques tropicales secos de México han sido calificados

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana IN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México almerón López, Arturo; González Rodríguez, Arianna; Barbán Álvarez, Lisbeth; Álvarez Quintana, Luis O. ABUNDANCIA

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia

Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 415-421 Inventario de la diversidad florística de un sector del curso medio del río Palmar, estado Zulia Floristic diversity inventory in one sector of the middle

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Proyecto: No. 25 1-nov-2017 Tramo alto Río Indio Centro Vista del bosque en la comunidad de Río Indio Centro. 597560 / 965163 No. 26 2-nov-2017 Bosque bastante intervenido en Río Indio Centro. 597533 / 963956 No.

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Cepero Rodríguez, Omelio Estudios de peligros, vulnerabilidad y riesgos de desastres

Más detalles

SIMBOLOGÍA. Conglomerado del IEFYS. Manglar. Asentamiento humano Cuerpo de agua Municipio con presencia de la formación

SIMBOLOGÍA. Conglomerado del IEFYS. Manglar. Asentamiento humano Cuerpo de agua Municipio con presencia de la formación 108 Mapa 12: Ubicación y distribucion del manglar Caracterización de la formación Los manglares son una formación leosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas. Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas 2014 ecomaletas@ots.cr Cómo clasificar los Ecosistemas? Acuáticos (océanos, ríos, lagos, manglares) Terrestres (tundra, taiga, sabanas, bosques tropicales)

Más detalles

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán.

Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Restauración Ambiental y Fortalecimiento al Desarrollo Regional en la Microcuenca Costera de Chabihau, Yucatán. Eduardo Batllori José Luis Febles Jorge Novelo La hojarasca del manglar sirve alimento para

Más detalles

Vegetación acuática de la Ciénaga "El Mene", municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela

Vegetación acuática de la Ciénaga El Mene, municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 405-410 Vegetación acuática de la Ciénaga "El Mene", municipio Santa Rita, estado Zulia, Venezuela Aquatic vegetation of "El Mene" marsh, Santa Rita municipality,

Más detalles

APORTES AL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE PLAYA LA VACA, LOCALIDAD DE IMPORTANCIA FLORÍSTICA EN EL MUNICIPIO MOA, HOLGUÍN, CUBA

APORTES AL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE PLAYA LA VACA, LOCALIDAD DE IMPORTANCIA FLORÍSTICA EN EL MUNICIPIO MOA, HOLGUÍN, CUBA APORTES AL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN DE PLAYA LA VACA, LOCALIDAD DE IMPORTANCIA FLORÍSTICA EN EL MUNICIPIO MOA, HOLGUÍN, CUBA Alina Chaviano Beitra 1 Ramona Oviedo Prieto 2 Ariel Díaz Puig 3 Recibido el

Más detalles

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo

Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Taller de playas y dunas costeras: Patrones y procesos para su conservación y manejo Ecología de costas. Día 1. Tipos de dunas, heterogeneidad ambiental y florística 24 febrero 2014 Dra. Marisa Martínez

Más detalles

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba

Ciencia en su PC ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Cuba Ciencia en su PC ISSN: 1027-2887 cpc@megacen.ciges.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Costa-Acosta, Jainer; Castell-Puchades, Miguel Ángel; González-Oliva, Reinier;

Más detalles

Programa de Monitoreo de Manglares

Programa de Monitoreo de Manglares 53 Programa de Monitoreo de Manglares 54 Introducción Es bien conocida la importancia de los bosques de mangles y el papel que tienen a lo largo y ancho de las zonas tropical y subtropical del planeta

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Universidad Técnica de Berlín. *E. mail:

Pontificia Universidad Católica del Perú 2 Universidad Técnica de Berlín. *E. mail: Zonas Áridas Nº 9 2005 ISSN 1013-445X (VI) ISSN 1814-8921 (VE) ASOCIACIÓN DE CACTÁCEAS EN EL BOSQUE SECO DEL NORTE DEL PERÚ, ESTUDIOS DE CASO, LAS LOMAS, JAGUAY NEGRO Y COTO DE CAZA EL ANGOLO Ana Sabogal

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Características de las formaciones vegetales de la región.

Características de las formaciones vegetales de la región. CARACTERIZACIÓN BIOGEOGRÁFICA. Vegetación. Características de las formaciones vegetales de la región. En la región, vinculadas directamente a los yacimientos niquelíferos se reportan 5 tipos de formaciones

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.7, No.1, Enero-Abril del 2003. ISSN 1027-975X TITULO: FLORA Y VEGETACION RIPICOLA DEL JARDIN BOTANICO CUPAYNICU. AUTORES: YAKELIN SANCHEZ RODRIGUEZ CESAR GARCIA

Más detalles

Exposición Dia Mundial de los Humedales. El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero UTEQ- SENESCYT

Exposición Dia Mundial de los Humedales. El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero UTEQ- SENESCYT Exposición Dia Mundial de los Humedales El Recuerdo- Abras de Mantequilla 2 de Febrero 2015. UTEQ- SENESCYT Proyecto: Caracterización Botánica del Humedal Abras de Mantequilla y su entorno. Bases para

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste.

Marco Jurídico de Los Humedales Costeros. Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Marco Jurídico de Los Humedales Costeros Lic. Pablo Uribe Malagamba Director CEMDA Noroeste. Convención n RAMSAR Convención n internacional firmada en 1971. Objetivo: seleccionar los humedales costeros

Más detalles

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático

Respuestas de los Humedales Costeros al Cambio Climático Reunión-Taller Conservación y Manejo de Hábitats Costeros en Puerto Rico: Retos para la Adaptación al Cambio Climático a nivel de Comunidades, Infraestructura y Biodiversidad. Miércoles 14 de septiembre,

Más detalles

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada

HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA. Antrop. Glend Seitz Lozada HUMEDALES EN EL ACP TILACANCHA Antrop. Glend Seitz Lozada Qué son los humedales? Son aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,

Más detalles

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora

Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES Parque Nacional Desembarco del Granma, maravillas de su flora AUTORES: Ms.C. RAISA Y. ESCALONA 1, Ms.C. FRANDER B. RIVERÓN 2, Ms.C. ALFREDO GARCÍA 2, Ms.C.

Más detalles

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra

Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Cocodrilo Cubano: Un Símbolo de Nuestra Nacionalidad Orgullo de nuestra tierra Decline de la población: caza comercial 90000 cocodrilos en diez años (Cosculluela, 1914). Laguna del Tesoro: 25000 cocodrilos

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Sistemática y Nomenclatura

Sistemática y Nomenclatura Sistemática y Nomenclatura Curso PRP 2013 Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal - Facultad de AGRONOMIA Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares, Instituto

Más detalles

Título: Caracterización de las Formaciones vegetales naturales en la Subcuenca del Río Naranjo, Municipio Majibacoa, Las Tunas.

Título: Caracterización de las Formaciones vegetales naturales en la Subcuenca del Río Naranjo, Municipio Majibacoa, Las Tunas. Centro Universitario Vladimir Ilich Lenin Las Tunas FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS Título: Caracterización de las Formaciones vegetales naturales en la Subcuenca del Río Naranjo, Municipio Majibacoa, Las

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México Foresta Veracruzana ISSN: 1405-7247 lmendizabal@uv.mx Recursos Genéticos Forestales México Figueredo Cardona, Luz Margarita; Acosta Cantillo, Félix OBJETOS DE CONSERVACIÓN DE LA FLORA Y LA VEGETACIÓN DE

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO"

FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA ISABEL RUBIO Revista Forestal Baracoa vol. 35, Número Especial 2016 ISSN: 2078-7235 Artículo científico, pp.1-7 FLORA SINANTROPICA PRESENTE EN EL MONUMENTO NACIONAL BOSQUE DE PIEDRA "ISABEL RUBIO" SYNANTHROPIC FLORA

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio

Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio Numero Nombre común Nombre cientifico Familia Adoptante 1 Cuaguayote Jacaratia mexicana A. DC. Caricaceae Antonio Jiménez Aparicio 2 Guamuchil Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Fabaceae 3 Cuaguayote

Más detalles

Corredores biológicos - visión de biodiversidad

Corredores biológicos - visión de biodiversidad Corredores biológicos - visión de biodiversidad Son áreas de extensiones variables que permiten el libre desarrollo de la biodiversidad (fauna y flora), en toda su extensión, uniendo puntos de concentración

Más detalles

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa.

Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: : 1er etapa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección General de Bioinformática

Más detalles

NUEVOS SINTAXONES DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA, CUBA

NUEVOS SINTAXONES DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA, CUBA E. Martínez-Quesada. Vegetación Archipiélago Jardines de La Reina 99 Acta Botanica Malacitana 39. 99-115 Málaga, 2014 NUEVOS SINTAXONES DEL ARCHIPIÉLAGO DE LOS JARDINES DE LA REINA, CUBA Eddy MARTÍNEZ-QUESADA

Más detalles

Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba

Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba Revista del Jardín Botánico Nacional Vol. 38, 15-40 2017 Flora y Vegetación Flora y vegetación de la Reserva Ecológica Caletones, Gibara, Holguín, Cuba Flora and vegetation of the Caletones Ecological

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Alvarado, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Alvarado, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30011 Clave geoestadística 30011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA,

RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA, RIQUEZA FLORÍSTICA DEL COMPLEJO OROGRÁFICO SIERRA DE NAJASA, PROVINCIA CAMAGÜEY, CUBA Adelaida Barreto Valdes¹, Daimy Godínez Caraballo 1, Néstor Enríquez Salgueiro 1 & Grisel Reyes Artiles 1 RESUMEN (Riqueza

Más detalles

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA.

ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. ALGUNAS EXPERIENCIAS DERIVADAS DE LAS INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS DE LOS RECURSOS VEGETALES EN CUBA. MARGARITA C. FERNÁNDEZ PEDROSO * INTRODUCCIÓN Las investigaciones geográficas de los recursos vegetales

Más detalles

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C.

Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz. Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. Tendencia actual de la perturbación de los manglares en el Estado de Veracruz Jorge López-Portillo Instituto de Ecología, A.C. La mejor estimación actual Superficie de manglar en la República Mexicana

Más detalles

Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio utilizando la teledetección

Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio utilizando la teledetección Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2010, Vol.11, pp. 60--68, ISSN 1729-3790 Clasificación de la vegetación en los sectores superiores de cuencas de la región occidental de Pinar del Rio Yilian M. Morejón

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO DE NARANJAPATA, CHIMBORAZO, CUMANDÁ Jorge Caranqui Aldaz Herbario Politécnica del Chimborazo CHEP jcaranqui@yahoo.com CARE Código Postal: 06-01-4703

Más detalles

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS 1. La distribución geográfica de los seres vivos La distribución geográfica de los seres vivos es el resultado de tres tipos de evolución: evolución biológica, evolución

Más detalles

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico

Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Universidad de Puerto Rico en Humacao Departamento de Biología Humacao, Puerto Rico Informe: Bosque Lluvioso Tropical El Yunque Karla M. Morales Ortiz BIOL-3115-3 Prof. Deborah Parrilla El Bosque Nacional

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fecha: 21-feb Fotografía: No. 1. Proyecto:

REGISTRO FOTOGRÁFICO. Fecha: 21-feb Fotografía: No. 1. Proyecto: No. 1 21-feb-2018 Tramo alto Vista del bosque montano, cerro Caracoral donde se estableció la nueva parcela 16. 0597061 / 0953415 No. 2 21-feb-2018 Columnea sp, epifita observada en las cercanías de la

Más detalles

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. Descripción El área natural protegida Laguna de Términos cuyas coordenadas extremas se encuentran entre los 18 01'54" y 19 13'30" de latitud Norte

Más detalles

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: Artículo científico, pp

Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: Artículo científico, pp Revista Forestal Baracoa vol. 31 (2), julio/diciembre 2012 ISSN: 0138-6441 Artículo científico, pp. 23-33 RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ALGUNOS ECOSISTEMAS BOSCOSOS Y ARBUSTIVOS COSTEROS DE CIEGO DE ÁVILA,

Más detalles

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES

Bogotá, Cundinamarca - COLOMBIA PLANTAS HERBÁCEAS del BOSQUE LAS MERCEDES 1 El Bosque Las Mercedes (BM) se localiza en las coordenadas 4 46'21" Latitud Norte y 74 5'56" Longitud Oeste, declarado como Santuario Distrital de Fauna y Flora de Bogotá (Decreto 190 de 2004 de la Alcaldía

Más detalles

Palabras clave: carso, flora, endemismo, potencial económico Keywords. limestone, flora, endemism, economic potencial

Palabras clave: carso, flora, endemismo, potencial económico Keywords. limestone, flora, endemism, economic potencial Flora asociada al carso en el sureste de cayo Romano, archipiélago Sabana-Camagüey, Cuba Limenstone flora in south-eastern Romano key, Sabana-Camagüey archipelago, Cuba Arelys Sotillo Enriquez *, Leda

Más detalles

VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY

VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY Revista Forestal Baracoa vol. 26 (1), junio 2007 VEGETACIÓN ACTUAL DE LA SUBCUENCA SANTA CRUZ PERTENECIENTE A LA CUENCA DEL RÍO MÁXIMO, CAMAGÜEY Téc. Néstor Enríquez Salgueiro, 1 M.Sc. Orlando Pacheco

Más detalles

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS Dr. Miguel Cruz Agosto 20, 2011 CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PROGRAMA GENERAL (3.5 horas) 1. PRONATURA 2. CONCEPTOSBÁSICOS/PRINCIPIOS

Más detalles

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba.

Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Registro de un nuevo sitio de nidificación de Cyclura nubila nubila en el Parque Nacional Guanahacabibes, Cuba. Register of a new nesting site of Cyclura nubila nubila in Guanahacabibes National Park,

Más detalles

Palabras clave. Flora, vegetación, endemismo, conservación, Meseta de San Felipe, Cuba.

Palabras clave. Flora, vegetación, endemismo, conservación, Meseta de San Felipe, Cuba. www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia.htm Caldasia 32(1):87-111. 2010 a0a CARACTERIZACIÓN DE LA FLORA VASCULAR EN LA MESETA DE SAN FELIPE, PROVINCIA CAMAGÜEY (CUBA), PARA SU CONSERVACIÓN Characterization

Más detalles

Vidal Francisco Blanco, Osmany Cruz Coca, Hugo Aragón Labrada, Evelio Concepción Cruz y Ricardo Rábago Machín

Vidal Francisco Blanco, Osmany Cruz Coca, Hugo Aragón Labrada, Evelio Concepción Cruz y Ricardo Rábago Machín Centro Agrícola, 43 (2): 23-27; abril-junio, 2016 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 6815 CF: cag032162072 http://cagricola.uclv.edu.cu ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Diversidad y evolución de

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada)

Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Semana 13 (Semana 14 del programa adelantada) Objetivo N 14 Inventario Florístico y de Malezas. Estudios de Vegetación. Análisis de Vegetación El estudio de una comunidad vegetal debe cubrir los siguientes

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba

Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba Clasificación de la vegetación de la Región Oriental de Cuba Orlando J. Reyes Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), CITMA. Santiago de Cuba. Cuba. RESUMEN Se presenta una clasificación

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global

Vulnerabilidad de los humedales costeros de la Península de Yucatán frente al cambio climático global Mérida, Yucatán a 9 de marzo de 2010 III Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Simposio Esfuerzos Para la Adaptación y Mitigación de los Efectos del Cambio Climático Vulnerabilidad de los humedales

Más detalles

WEB VERSION. 2 Sesuvium microphyllum AIZOACEAE. 5 Sagittaria lancifolia ALISMATACEAE. 3 Sesuvium portulacastrum AIZOACEAE

WEB VERSION. 2 Sesuvium microphyllum AIZOACEAE. 5 Sagittaria lancifolia ALISMATACEAE. 3 Sesuvium portulacastrum AIZOACEAE WEB VERSION Parque Nacional Ciénaga de Zapata, Matanzas, CUBA Plantas Comunes de la CIENAGA de ZAPATA 1 Fotos de R. B. Foster & T. Wachter. Producido por: R. Foster, M. Giblin, T. Wachter, con el apoyo

Más detalles

Fitocenología. Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales. C.R.Z/ Tema 8

Fitocenología. Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales. C.R.Z/ Tema 8 Fitocenología Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales C.R.Z/2015 - Tema 8 1 Fitocenosis Fito- (phyton) = vegetal Ceno (koiné) = común(-idad) Organismos vegetales de una bioenosis,

Más detalles

Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba)

Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba) Aplicación de FORECAST, un modelo ecosistémico híbrido, en rodales de Pinus caribaea var. caribaea en Pinar del Río (Cuba) Pius Haynes 1, Juan A. Blanco 2, Eduardo González 1 1 Universidad de Pinar del

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles