I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje"

Transcripción

1 Artículo: COMEII I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre DRENAJE AGRÍCOLA: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL REGIMEN DE HUMEDAD EN EL PERFIL DEL SUELO EN MÉXICO J. Rodolfo Namuche Vargas 1 ; Heber E. Saucedo Rojas 1 ; J. Luis Arellano Monterrosas 2 1 Coordinación de Riego y Drenaje. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Morelos, México, C.P Comisión Nacional del Agua, Avenida Insurgentes Sur 1960, piso 6, Colonia Florida, México, D.F., CP Resumen Se presenta una metodología de drenaje agrícola como una tecnología para el manejo del régimen de humedad en el suelo con la finalidad de incrementar la producción en caña de azúcar en el trópico mexicano. En el Distrito de Temporal 018 Huixtla, Chiapas, se cuenta con infraestructura de drenaje primario y se ha realizado obras complementarias como drenaje secundario y un módulo de drenaje subterráneo parcelario controlado. La metodología consiste en: i) trazo y construcción de los drenes principales con estructuras hidráulicas para el manejo de agua; ii) sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado que consta de drenes de tubería de polietileno ranurada y con filtro geotextil, la separación entre drenes son de 10, 15 y 20 metros, profundidad media de 1.10 metros y pendiente típica de Para las separaciones de 10 y 20 metros el sistema de drenaje cuenta con estructuras de control para el manejo del régimen de humedad en el suelo, mientras que para la separación de 15 metros se tiene descarga libre al dren a cielo abierto; iii) instalación del sistema de drenaje se lleva a cabo con una zanjadora tipo cincel que permite el control de la pendiente mediante un sistema láser. Se obtuvo como resultado: i) la humedad a una separación de 100 metros del dren a cielo abierto se mantuvo un periodo de 45 días; ii) la separación entre drenes recomendable es de 20 metros siempre y cuando el suelo y clima sean similares a los que se presenta en el Ingenio de Huixtla, Chiapas. iii) Con la tecnología generada y adaptada para las zonas húmedas de México se incrementaría el rendimiento en caña en al menos un 50%, así como de uno a dos puntos porcentuales de rendimiento en sacarosa; iv) El drenaje agrícola es una técnica económicamente redituable, la inversión se recupera en dos años de producción, teniendo en cuenta tanto los sistemas de drenaje parcelario como la rehabilitación de la red principal de drenaje. Se recomienda que para incrementar la producción en caña de azúcar en zonas húmedas es necesario llevar a cabo el control del régimen de humedad en el perfil del suelo, para lo cual se debe atender primeramente los problemas de drenaje y posteriormente cuando sea necesario tener en cuenta la aplicación de riego suplementario. Palabras Claves: Drenaje controlado, Régimen de humedad en el suelo, Distrito de Temporal Tecnificado.

2 Introducción El trópico húmedo en México cubre aproximadamente ,000 ha, de las cuales ,000 ha tienen potencial agropecuario y se localizan en las planicies y deltas de los ríos: Papaloapan, Coatzacoalcos, Grijalva, Pánuco, Usumacinta y en las Costas de Chiapas. Uno de las principales limitantes para su aprovechamiento es la susceptibilidad a inundaciones. Con la finalidad de incorporar áreas húmedas y subhúmedas tropicales del país a la producción agropecuaria, elevar el nivel de vida de los productores y aprovechar de manera sustentable el recurso agua y suelo fueron creados los Distritos de Temporal Tecnificado (DTT). En México el cultivo de la caña de azúcar genera 440 mil empleos directos y 2.5 millones de empleos indirectos. En la zafra a nivel nacional se cosecharon 659,124 ha, se molieron ,412 ton, se obtuvo una producción de azúcar de 5 282,088 ton, un rendimiento en fabrica de 11.17% y un rendimiento en campo de ton/ha de caña. En el Estado de Chiapas se cosecharon 26,494 ha, se molieron 2 208,584 ton, se obtuvo una producción de azúcar de 260,959 ton, rendimiento en fabrica de 11.43% y rendimiento en campo de ton/ha de caña. En el Ingenio Huixtla, Chis., se cosecharon 11,267 ha, se molieron 836,862 ton, se obtuvo una producción de azúcar de 84,351 ton, rendimiento en fabrica de 9.43 % y rendimiento en campo de ton/ha de caña. El objeto del trabajo es incrementar la producción en caña de azúcar con drenaje subterráneo parcelario controlado. Materiales y métodos Información necesaria a nivel de cuenca para diseño de sistemas de drenaje superficial a) Precipitación máxima; para determinar la lluvia máxima se tomaron los datos climatológicos de la estación de Huixtla. Los datos de lluvia se ajustaron a las funciones: Doble Gumbel, Gumbel, Normal, Gamma, LogNormal, etc. y se seleccionó la que tuvo menor error estándar, la cual fue la función Doble Gumbel II (Figura 1) Precipitación (mm) Tr (años) Calculado Dato Figura 1. Distribución de Gumbel II. 2

3 b) Estimación del escurrimiento, la zona de estudio se ubica en una región de clima subtropical lo cual permite identificar el número de curva (CN) del método del Servicio de Conservación de Suelos (E.U.) y a partir de su aplicación se estimó el escurrimiento superficial en Re = cm. c) Módulo de drenaje, en forma general se puede expresar como un gasto por unidad de tiempo y área. Es una función de la escorrentía y del tiempo de drenaje: i) drenaje ηip η * R ηi e p η * (PP - R e ) superficial: q = =, ii) drenaje subterráneo: q = =, donde Re es la Td T Td T d escorrentía total (mm), PP es la precipitación máxima, T d d es el tiempo de drenaje (horas) y η es una constante con un valor de El módulo de drenaje estimado para el área de estudio con T d 24 horas, es de 3.24 l/s/ha. d) Selección de la zona de proyecto, mediante recorridos de campo por la cuenca del río Huixtla, se identificaron terrenos para realizar los trabajos de adecuación o construcción de un sistema de drenaje superficial (Figura 2). Drenaje superficial principal Figura 2. Localización de drenes. a) Topografía, se realizó el levantamiento del perfil longitudinal de los drenes con secciones transversales cada 50 metros y posteriormente se dibujó en forma digital con curvas de nivel cada 20 cm. b) Diseño de drenes principales, con base al módulo de drenaje de 3.24 l/s/ha, se determinó el gasto que se requiere drenar (Qr) por los drenes con base en su área drenada, los gastos varían entre y m 3 /s. Para determinar la sección hidráulica de los drenes se aplicó la fórmula de Manning (Levi, 1996) usando el programa WATER. Se verificó que el gasto de diseño fuera menor que el gasto que requiere drenar y que los drenes tuvieran pendientes continuas no erosivas, que aseguren que el escurrimiento recibido sea conducido sin provocar encharcamientos o pequeñas lagunas. Con base en los planos de diseño de los perfiles longitudinales 3

4 de los drenes interceptores se realizó el trazo en campo y la adecuación de los drenes (Figura 3). Figura 3. Adecuación de dren. Supervisión de la construcción de drenes superficiales principales Para la realización de la supervisión de la adecuación de los drenes, se verificó que los drenes quedaran libre de malezas y sedimentos, y que su sección fuese la planteada en el plano de diseño. Se utilizó una estación total para verificar los puntos del trazo en campo, antes de que la máquina comenzara la adecuación o construcción de drenes y después de la misma, para verificar la pendiente y la sección hidráulica del dren. Drenaje Superficial Parcelario Se presenta un estudio de caso en la parte baja de la cuenca del río Huehuetán, Chiapas, donde se instaló un módulo de drenaje superficial parcelario. En 2005 en México se tenía aproximadamente 84,000 ha sembradas con cacao, 95% de las parcelas son de 1 ha o menos. El cacao que se produce en Tabasco es del orden del 70%, Chiapas el 29% y Guerrero y Oaxaca completan el resto (1%). El 97% de la producción nacional es de temporal y 3% de riego (éste último casi en su totalidad en el estado de Chiapas). En Tabasco el 97% de la producción corresponde a la región de la Chontalpa, donde el cacao aporta entre 42 y 86% de los ingresos netos de las familias. Sin embargo, se espera un déficit de cacao a nivel nacional en los años próximos debido a la destrucción de los plantíos en Tabasco por las intensas lluvias e inundaciones de En la actualidad la superficie sembrada y cosechada ha decrecido en un 27%; debido a la enfermedad de la monilia y mosca negra provocada en gran parte por el exceso de humedad en el suelo (Figura 4 y 5). La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a través del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) en el 2009 adecuó un sistema de drenaje superficial de 3,500 metros de longitud, con un área de influencia de 150 ha, y con un costo de $150,000.00, pesos beneficiando a 20 productores. En esta área se encuentran 8 ha con cultivo de cacao en las cuales se realizó la adecuación de drenaje superficial parcelario en una longitud de 350 metros y se instalaron 12 pozos de observación la finalidad de monitorear el nivel freático. 4

5 Figura 4. Fruto de cacao afectado por Monilia. Figura 5. Exceso de humedad en el cultivo de cacao. Durante 2010 se realizó el seguimiento agronómico y el manejo del régimen de humedad en el suelo monitoreado a través del nivel freático y de la medición del gasto en drenes superficiales. Con precipitaciones de 250 mm en 24 horas, el nivel freático se elevaba hasta 10 cm sobre el nivel del suelo y, por efecto del sistema de drenaje, en 24 horas dicho nivel descendía hasta 20 cm por debajo de la superficie del suelo. Manteniendo limpios los drenes parcelarios el nivel freático se mantenía entre 20 y 30 cm debajo de la superficie del suelo durante el periodo de lluvias (Figura 6). Bajo estas condiciones, con una inversión de 1,000 $/ha en drenaje superficial parcelario y un costo de producción de 14,000 $/ha; se espera un rendimiento de 400 kg/ha de cacao seco. El precio de venta del cacao es 55 $/kg en seco. La evaluación económica indica una Relación Beneficio Costo de 2.9 y la inversión se paga en el primer año. Se esperaba obtener con los apoyos productivos proporcionados por el Gobierno Federal un rendimiento mínimo de 200 y un máximo de 300 kg/ha, por lo tanto, se superó la meta mediante la aplicación de drenaje y con el manejo agronómico del cultivo. Figura 6. Compartimiento del manto freático en el módulo de drenaje superficial parcelario. 5

6 Drenaje subterráneo controlado En el Distrito de Temporal 018 Huixtla, Chiapas, en el 2003 se instaló un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado que consta de drenes de tubería de polietileno ranuradas y con filtro geotextil, la separación entre drenes son de 10, 15 y 20 metros, profundidad media de 1.10 metros y pendiente típica de Para las separaciones de 10 y 20 metros el sistema de drenaje cuenta con estructuras de control para el manejo del régimen de humedad en el suelo, mientras que para la separación de 15 metros se tiene descarga libre al dren a cielo abierto (Figura 7). Así mismo se instalaron 24 pozos de observación, 5 pozos en el centro de cada separación entre drenes, 7 pozos en el dren central de separación de 15 metros y dos en los bordes de la parcela. DREN 3 PISTA AEREA NORTE Ø 8", SR-SF S=0.15 % en 40 m C A L L E II C A L L E B8 B6 B4 B2 C B10 D E B CT CR Ø 8", SR-SF S=0.15 % en 53.5 m Ø 8", SR-SF S=0.18 % en 100 m A12 CT CR I A10 CT CR DREN 1 A8 A6 A4 Ø 8", SR-SF S=0.15 % en m TUBERÍA DREN 2 Ø 4", R-CF S=0.15 % en m LONGITUD (m) OBSERVACIONES A2 CT CR A CT CR Línea de Ø 4" R-CF Colector de Ø 8" SR-SF Subirrigación de Ø 4" SR-SF ESCALA GRÁFICA m Figura 7. Diseño de sistema de drenaje subterráneo controlado. La instalación del sistema de drenaje se lleva a cabo con una zanjadora tipo cincel que permite el control de la pendiente mediante un sistema láser (Figura 8). 6

7 Figura 8. Instalación de drenaje subterráneo parcelario controlado. Manejo del Régimen de Humedad en el Suelo El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha desarrollado investigación y tecnologías eficientes que permiten superar la problemática asociada a los excesos de agua en los terrenos productivos, y detener la degradación de los recursos agua, suelo y bosque contando con la participación directa de los productores. A continuación se presenta la tecnología generada y adaptada por el IMTA para el manejo del régimen hídrico de los suelos aplicada en el Sureste de México. i) Distrito de Temporal Tecnificado 002 Zanapa-Tonalá, Tabasco En este DTT se llevó a cabo el manejo del suelo y agua con drenaje superficial semicontrolado, cuando la pendiente del terreno es menor de 0.002, logrando mantener un contenido de humedad en el suelo apto para el desarrollo del cultivo de pasto durante 45 días después de haber terminado el periodo de lluvias (Figura 9). Así mismo se evaluó la máquina zanjeadora tipo DONDI en la construcción de 10km de drenes superficiales parcelarios, la capacitación en servicio ha permitido que a la fecha se hayan construido aproximadamente 180km de drenes, obteniendo buenas cosechas y evitando enfermedades en las pezuñas del ganado vacuno (Figura 10). 7

8 Figura 9. Manejo del régimen de humedad en el suelo con drenaje superficial semicontrolado. Figura 10. Drenaje superficial parcelario con zanjear Tipo DONDI. Cuando la pendiente del terreno es mayor a 0.002, se recomienda realizar caídas para no profundizar los drenes y evitar la erosión de los mismos (Figuras 12, 13 y 14). 7. COLADO EN DUCTOS OFF=-12.3 R=21.9 1:1-50.0% +0.0% R=18.4 T.N.=20.9 LC +0.0% -50.0% 1:1 OFF=12.1 R= % +80.0% % +0.0% 18 AREA DE TERRAPLEN = 0.2m2 AREA DE CORTE = 23.6m ESTACION Figura 12. Diseño de la sección hidráulica del dren 1. COLOCACIÓN DE CONCRETO F'c= 250 KG/CM2 EN LOSAS, MUROS Y CARTELAS Figura 1.3. Diseño de estructura de control, adecuación de caída. Figura 14. Perfil longitudinal con caídas. 8

9 ii) Distrito de Temporal 018 Huixtla, Chiapas Diagnóstico de áreas con problemas de drenaje y manto freático somero El Distrito de Temporal Tecnificado 018 Huixtla, Chiapas, se construyeron 120 pozos de observación del manto freático y en la mayor parte de ellos se realizaron pruebas de conductividad hidráulica por el método del pozo barrenado. Los registros de profundidad del manto freático obtenidos se utilizaron para elaborar planos de isobatas, construir la gráfica áreas-tiempo y detectar los problemas de drenaje y manto freático somero en aproximadamente 20,000 ha (Figura 15 y 16). P.N.E. (m) N Figura 15. Plano de isobatas del manto freático. 9

10 Gráfico áreas tiempo Áreas (ha) Sep Sep Oct-04 Tiempo m m m m 2-3 m > 3 m Profundidad (m) 15-Sep-04 Áreas (ha) 30-Sep Oct-04 Promedio , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , Total 75, , , Figura 16. Áreas con problemas de drenaje y manto freático somero. b) Manejo del suelo, agua y cultivo Se ha monitoreado la evolución en el tiempo del ph del suelo, habiéndose verificado durante tres años que su valor se encuentra en el rango óptimo para el desarrollo del cultivo de caña (Figura 17). Figura 17. ph del suelo, no presenta problemas de acidez 10

11 A partir de muestreos de hojas del cultivo de la caña de azúcar se determina el nitrógeno foliar, en la figura 13 pueden apreciarse los resultados de los análisis que se efectuaron con una periodicidad anual en cada uno de las separaciones entre drenes. Durante 2005 no se realizó control del régimen de humedad y se observa que existe un efecto directo de la separación entre drenes sobre el aprovechamiento del nitrógeno (Figura 18). Durante 2006 se realizó el control del régimen de humedad (Figura 19) y se observa que dicho control (separaciones de 10 y 20 metros) induce un mayor el aprovechamiento del nitrógeno. En otras palabras el control del régimen de humedad puede utilizarse con fines de planeación de la zafra sin afectar el nivel del porcentaje de sacarosa (Cuadro 1) Suficiencia N (%) Separación entre drenes (m) Figura 18. Nitrógeno foliar, aprovechamiento eficiente con el drenaje subterráneo parcelario controlado. Figura 19. Estructura de control para el manejo del régimen de humedad en suelo con drenaje subterráneo parcelario controlado. 11

12 De esta manera, para el caso del DTT 018, si se programa la zafra en diciembre, entonces no debe realizarse el control del régimen de humedad en el suelo. Para fechas de zafra posteriores es recomendable regular el régimen de humedad del suelo. Cuadro 1. Muestreos de sazonado y maduración de caña. Separación (m) 10, con estructura de control 15, sin estructura de control Fecha Humedad Sacarosa Humedad Sacarosa (%) (%) (%) (%) 20, con estructura de control Humedad Sacarosa (%) (%) 01/11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /01/ /03/ Rendimiento (ton/ha) c) Rendimientos y evaluación económica Las Figuras 20, 21, y 22, muestran los rendimientos en caña, sacarosa y en azúcar, respectivamente. Se puede apreciar que la separación entre drenes a 20 metros es la más recomendable para los tipos de suelo y clima del DTT Rendimiento en caña (ton/ha) Zafra Zafra Zafra Testigo 10 m 15 m 20 m Figura 20. Rendimiento en caña por zafra para diferentes separaciones entre drenes. 12

13 Contenido de sacarosa (%) Zafra Zafra Zafra Testigo 10 m 15 m 20 m Figura 21. Contenido de sacarosa por zafra para diferentes separaciones entre drenes. Rendimiento (ton azúcar/ha) Zafra Zafra Zafra Testigo 10 m 15 m 20 m Figura 22. Rendimiento de azúcar por zafra para diferentes separaciones entre drenes. Para mostrar la viabilidad económica de los sistemas de drenaje agrícola, se toma como base la información del Cuadro 2, que corresponde a los indicadores globales del DTT 018 en la zafra Si se considera la instalación de, por ejemplo, 4,000 ha de sistemas de drenaje, y se tiene en cuenta un incremento en la producción de caña del 51% y en la producción de sacarosa de 2%, según lo obtenido en el módulo demostrativo, se tiene que la falta de inversión de los sistemas de drenaje hace que se dejen de ganar $55 824,320 por parte de los productores cañeros, así como $ ,358 por parte del Ingenio (Cuadro 3). Si se tiene en cuenta que el 13

14 costo del sistema de drenaje es de aproximadamente 25,000 $/ha, entonces la inversión se pagaría en dos años, considerando que es necesario rehabilitar el red de drenaje principal. Cuadro 2. Rendimientos de la zafra en el Ingenio Huixtla, Chiapas. Ingenio Huixtla, Chiapas. Zafra Superficie cosechada (ha) Caña molida (ton) Rendimiento en fabrica (%) 11, , Rendimiento en caña Rendimiento en azúcar (ton/ha) (ton) ,393 Costo ton de caña =$344 Costo de ton. Azúcar estándar =$6,677 $ ,607 Pesos M.N. $ ,627 Pesos M.N. Cuadro 3. Rendimientos esperados en el Ingenio Huixtla, Chiapas, en 4,000 ha con sistemas de drenaje. Superficie cosechada (ha) 4,000 Rendimiento en caña (ton/ha) 120 Rehabilitación o construcción de sistemas de drenaje Caña molida (ton) 480,000 Rendimiento en azúcar (ton) 54,864 Rendimiento en fabrica (%) Incremento en Caña(%) 51 Incremento en fabrica(%) 2.0 Costo ton de caña=$344 Costo de ton. Azúcar estándar=$6,677 Se deja de ganar $55 824,320 Pesos M.N. Se deja de ganar $ ,358 Pesos M.N. Resultados La separación entre drenes recomendable es de 20 metros siempre y cuando el suelo y clima sean similares a los que se presentan en los Ingenios de Tres Valles, Veracruz y Huixtla, Chiapas. ii) Con la tecnología generada y adaptada para las zonas húmedas de México se incrementaría el rendimiento en caña en al menos un 50%, así como de uno a dos puntos porcentuales de rendimiento en sacarosa para los Ingenios de Tres Valles, Veracruz y Huixtla, Chiapas, respectivamente. iii) Considerando la producción de la zafra , con precio de la tonelada de caña de 344 $/ton, se estarían dejando de ganar $55 824,320 por los productores cañeros del Ingenio Huixtla. Asimismo, si se tiene en cuenta un costo de tonelada de azúcar estándar de 6,667 $/ton, se estarían dejando de ganar $ ,358 por el Ingenio Huixtla. 14

15 iv) El drenaje agrícola es una técnica económicamente redituable, la inversión se recupera en dos años de producción, teniendo en cuenta tanto los sistemas de drenaje parcelario como la rehabilitación de la red principal de drenaje. Conclusiones Se presenta una metodología de drenaje agrícola como una tecnología para el manejo del régimen de humedad en el suelo con la finalidad de incrementar la producción en caña de azúcar en el trópico mexicano. En el Distrito de Temporal 018 Huixtla, Chiapas, se cuenta con infraestructura de drenaje primario y se ha realizado obras complementarias como drenaje secundario y un módulo de drenaje subterráneo parcelario controlado. La metodología consiste en: i) trazo y construcción de los drenes principales con estructuras hidráulicas para el manejo de agua; ii) sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado que consta de drenes de tubería de polietileno ranurada y con filtro geotextil, la separación entre drenes son de 10, 15 y 20 metros, profundidad media de 1.10 metros y pendiente típica de Para las separaciones de 10 y 20 metros el sistema de drenaje cuenta con estructuras de control para el manejo del régimen de humedad en el suelo, mientras que para la separación de 15 metros se tiene descarga libre al dren a cielo abierto; iii) instalación del sistema de drenaje se lleva a cabo con una zanjadora tipo cincel que permite el control de la pendiente mediante un sistema láser. Se obtuvo como resultado: i) la humedad a una separación de 100 metros del dren a cielo abierto se mantuvo un periodo de 45 días; ii) la separación entre drenes recomendable es de 20 metros siempre y cuando el suelo y clima sean similares a los que se presenta en el Ingenio de Huixtla, Chiapas. iii) Con la tecnología generada y adaptada para las zonas húmedas de México se incrementaría el rendimiento en caña en al menos un 50%, así como de uno a dos puntos porcentuales de rendimiento en sacarosa; iv) El drenaje agrícola es una técnica económicamente redituable, la inversión se recupera en dos años de producción, teniendo en cuenta tanto los sistemas de drenaje parcelario como la rehabilitación de la red principal de drenaje. Se recomienda que para incrementar la producción en caña de azúcar en zonas húmedas es necesario llevar a cabo el control del régimen de humedad en el perfil del suelo, para lo cual se debe atender primeramente los problemas de drenaje y posteriormente cuando sea necesario tener en cuenta la aplicación de riego suplementario. Referencia Bibliográfica Ortiz, V. B., Sazonado y maduración de la caña de azúcar. Comisión Nacional de la Industria Azucarera. Serie divulgación técnica, libro no. 20. México. Ritzema, H. P Drainage principles and aplications. ILRI Publication 16. Second Edition. Wageningen, The Netherlands. Soil Conservation Service, Drainage of agricultural lands. Water Information Center. 15

DRENAJE AGRÍCOLA: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL REGIMEN DE HUMEDAD EN EL SUELO EN MÉXICO

DRENAJE AGRÍCOLA: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL REGIMEN DE HUMEDAD EN EL SUELO EN MÉXICO DRENAJE AGRÍCOLA: TECNOLOGÍA PARA EL MANEJO DEL REGIMEN DE HUMEDAD EN EL SUELO EN MÉXICO (1) J. Rodolfo Namuche Vargas, (1) Heber E. Saucedo Rojas, (2) J. Luis Arellano Monterrosas (1) Instituto Mexicano

Más detalles

MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO

MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD..#..# EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO José Rodolfo Namuche Vargas Heber Eleazar Saucedo Rojas Carlos Fuentes Ruiz Pedro Rigoberto lázaro Chávez Septiembre

Más detalles

DRENAJE AGRICOLA EN MÉXICO: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS

DRENAJE AGRICOLA EN MÉXICO: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS DRENAJE AGRICOLA EN MÉXICO: DESARROLLO Y PERSPECTIVAS rnamuche@tlaloc.imta.mx José Rodolfo Namuche Vargas, Heber Eleazar Saucedo Rojas, Carlos Fuentes Ruiz, María Dolores Olvera Salgado, José Alfredo Díaz

Más detalles

El IMTA desarrolla módulos demostrativos de drenaje agrícola

El IMTA desarrolla módulos demostrativos de drenaje agrícola El IMTA desarrolla módulos demostrativos de drenaje agrícola Controlar los excesos de humedad es esencial para la producción agrícola en el sureste mexicano. En el área de influencia de las cuencas de

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011

NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011 NORMA MEXICANA NMX-O-224-SCFI-2011 SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA - LINEAMIENTOS GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO ENTUBADO ESPECIFICACIONES. AGRICULTURAL DRAINAGE

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT Artículo: COMEII-18050 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-O-170-SCFI-2011

NORMA MEXICANA NMX-O-170-SCFI-2011 NORMA MEXICANA NMX-O-170-SCFI-2011 SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA - LINEAMIENTOS GENERALES PARA PROYECTOS DE DISEÑO DE SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO ENTUBADO ESPECIFICACIONES (CANCELA A LA NMX-

Más detalles

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ

RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ RIEGO POR MELGAS-SURCOS PARA INCREMENTAR EL USO EFICIENTE DEL AGUA Y LA PRODUCTIVIDAD DEL ARROZ Rutilo López López José Alfredo Jiménez Chong Leonardo Hernández Aragón Massimo Parieti Instituto Nacional

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16010 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre DIAGNÓSTICO FREATIMÉTRICO E INFLUENCIAS DE LAS MAREAS EN EL RANCHO POLVOXAL,

Más detalles

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez PARTICIPACION DE LOS USUARIOS EN LA GESTION DE LOS DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO ASOCIACION ACION DE USUARIOS DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 009 EL BEJUCO, MUNICIPIO DE ROSAMORADA ESTADO DE NAYARIT;

Más detalles

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO

ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO ASISTENCIA TECNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011, ALTO RÍO LERMA, GUANAJUATO Juan Manuel Angeles Hernández Vertario Trejo Segura Helene Unland Weiss María Fernanda Vargas Rodríguez I CONGRESO NACIONAL

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México Coordinación de Riego y Drenaje Fernando Fragoza Díaz ffragoza@tlaloc.imta.mx www.imta.gob.mx 24 de agosto de 2010 Objetivo Investigar,

Más detalles

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros:

Infraestructura hidroagrícola. Objetivo: Conceptualización: Principales Logros: Objetivo: Mejorar el aprovechamiento del recurso hídrico en las actividades agropecuarias en la entidad donde la rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura de almacenamiento, conducción,

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-O-184-SCFI-2011

NORMA MEXICANA NMX-O-184-SCFI-2011 NORMA MEXICANA NMX-O-184-SCFI-2011 SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA - LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INSTALACIÓN DE SISTEMAS DE DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO ENTUBADO ESPECIFICACIONES (CANCELA AL PROY-NMX-O-184-

Más detalles

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV

APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV APS EN CAÑA DE AZÚCAR PARA ZONAS INUNDABLES EN EL ESTADO DE TABASCO - MEXICO IMPULSORA AGRICOLA GANADERA Y COMERCIAL SPR DE RL DE CV ING. Jaime Alberto Marin ING. Mauricio Valderruten Introducción Antecedentes

Más detalles

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO INTEGRAL, EN EL ESTADO DE TABASCO, MEXICO

RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO INTEGRAL, EN EL ESTADO DE TABASCO, MEXICO RESULTADOS OBTENIDOS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZUCAR CON LA APLICACIÓN DE UN PAQUETE TECNOLÓGICO INTEGRAL, EN EL ESTADO DE TABASCO, MEXICO Ramiro Besosa Tirado Ingeniero Agrónomo II Congreso Nacional de

Más detalles

III.5.f EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS DE TEMPORAL TECNIFICADO.

III.5.f EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS DE TEMPORAL TECNIFICADO. III.5.f EXPANSIÓN DE LAS ÁREAS DE TEMPORAL TECNIFICADO. Juan Javier Carrillo Sosa ** Darío Espinoza Figueroa *** REALIZADO PARA: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Diciembre 2009 * Investigador del Instituto de

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2014- Informe de Logros y Actividades Relevantes 2015 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA PROGRAMA

Más detalles

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado

María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado IMPACTO POR LA CONVERSIÓN DE AGRICULTURA DE TEMPORAL A RIEGO, ESTUDIOS DE CASO EN NAYARIT Y OAXACA, MÉXICO. María Dolores Olvera Salgado, Jorge Castillo González Gregorio Bahena Delgado I CONGRESO NACIONAL

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA. Programas de Infraestructura Hidroagrícola SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA Programas de Infraestructura Hidroagrícola Usos consuntivos del Agua De los 80,210 millones de m3 de agua (Mm3) que se utilizan en México, el 77% se

Más detalles

LOS DISTRITOS DE RIEGO

LOS DISTRITOS DE RIEGO ASOCIACIÓN MEXICANA DE HIDRÁULICA XX CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA Infraestructura Hidráulica, Sustento del Desarrollo en México LOS DISTRITOS DE RIEGO INFRAESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO Dr. Luis Rendón

Más detalles

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO

SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO SALINIDAD, DRENAJE Y CALENTAMIENTO GLOBAL EN DISTRITOS DE RIEGO M. C. LEONARDO PULIDO MADRIGAL lpulido@tlaloc.imta.mx HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS INOCENTE ARAGÓN FIGUEROA JOSÉ EFRAÍN CERVANTES LUNA Logos

Más detalles

Boletín Meteorológico

Boletín Meteorológico Boletín 010_agosto_2018 Boletín Meteorológico (pronóstico del 21 al 22 de agosto) Avenida Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06170 t. +52 (55)

Más detalles

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103 Y 104 DEL MÓDULO III-3 DEL DR025, BAJO RÍO BRAVO, TAMAULIPAS

EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103 Y 104 DEL MÓDULO III-3 DEL DR025, BAJO RÍO BRAVO, TAMAULIPAS Artículo: COMEII-18033 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 EVALUACIÓN DE EFICIENCIA MEDIANTE PRUEBAS DE RIEGO EN LAS SECCIONES 103

Más detalles

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite *

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importance of Drainage over the Phreatic Level of Soils for Oil Palm Crops * Mejor trabajo del módulo agronómico

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16060 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre IMPACTO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO RIEGO POR GRAVEDAD TECNIFICADO EN EL

Más detalles

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica

Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica Seminario de agua México-Dinamarca: Oportunidades de Inversión en infraestructura hídrica! "# $! ",- + $ 0. /01., /01 Usos. $ /01 #$&'($ $ + #$&'($ $ "! #$&'($ $ " # $ " &' &) ( * + $ $ & " "'(()*'(+(

Más detalles

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR Variables de medición Campo Superficie sembrada Sistema de labranza y método de siembra Régimen de humedad Fertilización Control de plagas Programa

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son.

Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Impacto del calentamiento global en la salinidad y el drenaje del Distrito de Riego 038 Río Mayo, Son. Leonardo Pulido Madrigal 1 Heber Eleazar Saucedo Rojas 1 Inocente Aragón Figueroa 2 Efrain Cervantes

Más detalles

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico

La medición n de sedimentos, un objetivo estratégico PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL (PHI) TALLER Producción de sedimentos; cuantificación y corrección de los procesos SANTIAGO DE CHILE 18 y 19 de noviembre de 2009, Campus Santiago, Universidad de Talca

Más detalles

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático

Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático 2 Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático Los recursos hídricos nacionales ante el cambio climático Gmo. Enrique Ortega Gil Octubre 2012 1.

Más detalles

Boletín Meteorológico

Boletín Meteorológico Boletín 007_julio_2018 Boletín Meteorológico (pronóstico del 12 al 13 de julio) Avenida Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06170 t. +52 (55) 38718300

Más detalles

Seguridad alimentaria

Seguridad alimentaria Seguridad alimentaria Ing. Gustavo A. Hinojosa Cuéllar Subdireccción General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Distritos de Riego Mayo de 2016 Características limitantes: Aridez, distribución

Más detalles

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones

En México, existe una gran variedad de climas y condiciones VARIEDADES CON MEJORES RENDIMIENTOS DE LAS ZONAS CAÑERAS EN MÉXICO En México, existe una gran variedad de climas y condiciones topográficas en las que se cultiva la caña de azúcar, lo que resulta en la

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA Y DE TOMA GRANJA EN SUPERFICIES RIGRAT

INSTRUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA Y DE TOMA GRANJA EN SUPERFICIES RIGRAT Artículo: COMEII-18058 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 INSTRUMENTACIÓN DE LA MEDICIÓN DEL RIEGO A NIVEL DE PARCELA Y DE TOMA GRANJA

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo

Manuel Edgardo Quiñónez Montejo Manuel Edgardo Quiñónez Montejo ESTUDIO EXPLORATORIO DEL EFECTO DE LA PROGRAMACIÓN DE RIEGO BASADO EN EL BALANCE HÍDRICO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN TRES LOCALIDADES,

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Boletín Meteorológico

Boletín Meteorológico Boletín 008_julio_2018 Boletín Meteorológico (pronóstico del 14 al 16 de julio) Avenida Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06170 t. +52 (55) 38718300

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Artículo: COMEII-15027 I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre ASISTENCIA TÉCNICA EN RIEGO POR GRAVEDAD, EN EL D.R. 011 ALTO RÍO

Más detalles

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA OFICINAS CENTRALES Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Gerencia de Unidades de Riego Subgerencia de Sistemas de Riego e Información Geográfica 1 Título Estimación

Más detalles

El Plan Chontalpa Vive, A. C.

El Plan Chontalpa Vive, A. C. DIRECCIÓN LOCAL TABASCO SUBDIRECCIÓN DE ASISTENCIA TÉCNICA OPERATIVA DISTRITO DE TEMPORAL TECNIFICADO 012 LA CHONTALPA PROGRAMA DE APOYO A LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA SUBPROGRAMA DE REHABILITACIÓN,

Más detalles

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO

IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO IMPACTO DE LA TECNIFICACION DEL RIEGO A PARTIR DE INDICADORES COMPARATIVOS EN DISTRITOS DE RIEGO María Dolores Olvera Salgado; Juan Manuel Ángeles Hernández; Jorge Andrés Castillo González; Pedro Pacheco

Más detalles

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores

Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes. Logos institucionales de los autores MANEJO DEL RIEGO APOYADO CON SENSORES DE HUMEDAD TDR Y PARAMETROS DE CALENDARIZACIÓN DEL RIEGO (SUELO-PLANTA) EN SOYA EN EL DR 076 VALLE DEL CARRIZO, SIN. Ernesto Sifuentes-Ibarra Jaime Macías-Cervantes

Más detalles

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella AGUA DE LAS NUBES 814 mm cada año sobre la tierra o 110 000 km 3 6% se evapotranspira a través de los bosques o zonas naturales % se evapotranspira a través de la agricultura de secano 39% está disponible

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo

ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo ING. GUSTAVO SANCHEZ GOMEZ Superintendente Campo ING. AGUSTIN GUILLEN VAZQUEZ Jefe Técnico de Campo El agua es uno de los componentes más importantes de todos los organismos vivientes. Específicamente

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA

EEA Valle Inferior Convenio Provincia de Río Negro - INTA Importancia del riego EL 40% DE LOS ALIMENTOS SE PRODUCEN BAJO RIEGO. EL AREA BAJO RIEGO EN EL MUNDO ES DEL 17% DE LA SUPERFICIE CULTIVABLE TOTAL. LA GRAN MAYORIA DE ESTA SUPERFICIE ES DE RIEGO GRAVITACIONAL.

Más detalles

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol

NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol NICARAGUA Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Altitud: 15-23 msnm Precipitación: 1700 mm Temperatura prom: 28.3 C Suelo predominante: Vertisol San José PANAMÁ Fábrica: Capacidad molienda diaria 6500

Más detalles

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN

FICHA HISTÓRICA REGISTRO DE INUNDACIÓN Datos Básicos: PAÍS: México FECHA: 01-Oct-2007 ESTADO/PROVINCIA: Estado de Tabasco REGIÓN GEOGRÁFICA: Suroeste del país CIUDAD/COMUNIDAD: Ciudad de Villahermosa ESCALA: 0 VELOCIDAD: 0 VIENTOS MÁXIMOS:

Más detalles

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez

COSECHA DE AGUA. Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez COSECHA DE AGUA Autor: Carlos Fernando Barneond Andres Omar Ramirez Ubicación Finca San Isidro Buena Vista Zona El Baúl Santa Lucía Cotzumalguapa Escuintla Ingenio Pantaleón. FINCA LA GRACIA PARTE NORTE

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz CONTENIDO 1. Justificación 2. Objetivos del proyecto 3. Fases del Diagnóstico 4. Metodología para el desarrollo

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar

Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar Nota Técnica Informativa del sector de la caña Aprovechamiento de residuos de cosecha de la caña de azúcar de azúcar Marzo 2016 www.conadesuca.gob.mx La caña de azúcar es una especie que se caracteriza

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje

I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Artículo: COMEII-15043 I CONGRESO NACIONAL COMEII 2015 Reunión Anual de Riego y Drenaje Jiutepec, Morelos, México, 23 y 24 de noviembre LIBRETA DIGITAL PARA SEGUIMIENTO DE RIEGOS (LÁMINA APLICADA, VOLUMEN

Más detalles

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012

Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional. enero 2012 1 Reporte de sustentabilidad de la agroindustria cañera nacional enero 2012 2 Sustentabilidad La agricultura sustentable es aquella que, en el largo plazo, promueve la calidad del ambiente y los recursos

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS 27 de septiembre 2012 Informo a este Consejo sobre la 9 a Sesión Ordinaria de esta Comisión, realizada el 24 de septiembre

Más detalles

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016

II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Artículo: COMEII-16018 II CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2016 Chapingo, Edo. de México, del 08 al 10 de septiembre EXPERIENCIAS EN EL GEOMEMBRANIZADO DE CANALES EN EL DISTRITO DE RIEGO 063

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE SEDIMENTOS CON CUENCAS PAREADAS INSTRUMENTADAS EN LA CUENCA DEL LAGO DE PÁTZCUARO, MICHOACÁN Pedro Rivera Ruiz José Javier Ramírez Luna Susana Ortega López Manuel Gutiérrez

Más detalles

Las MIPYMES como sector estratégico en el desarrollo del país para la Infraestructura Hidroagrícola

Las MIPYMES como sector estratégico en el desarrollo del país para la Infraestructura Hidroagrícola Las MIPYMES como sector estratégico en el desarrollo del país para la Infraestructura Hidroagrícola Luis Felipe Alcocer Espinosa Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola Las MIPYMES como sector

Más detalles

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 1 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Los Perros 1, Río

Más detalles

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11

Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 Miércoles 26 de junio de 2013 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11 ACUERDO por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río Los Perros 1,

Más detalles

DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO EN ZONAS TROPICALES, GUATEMALA.

DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO EN ZONAS TROPICALES, GUATEMALA. 1 DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO EN ZONAS TROPICALES, GUATEMALA. A.- INTRODUCCIÓN. Pablo Miguel Coras Merino Profesor Investigador Departamento de Irrigación Universidad Autónoma Chapingo Muchas zonas que

Más detalles

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL

DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DESASTRES NATURALES POR INUNDACIONES EN EL SURESTE MEXICANO DR FERNANDO GONZÁLEZ VILLARREAL DR. 1 CONTENIDO 1 2 3 Causas de las inundaciones en la vertiente del Golfo de México Precipitaciones Alteración

Más detalles

A.1 Balance de humedad del suelo

A.1 Balance de humedad del suelo A. A EXOS A.1 Balance de humedad del suelo Se realizaron simulaciones de balances hidrológicos a escala diaria y decadal con base en los registros de la estación Tulenapa. Para realizar los balances hidrológicos

Más detalles

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC

SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SUSPENSIÓN DEL RIEGO DURANTE EL SAZONADO DE LA CAÑA DE AZÚCAR CULTIVADA EN EL INGENIO PUJILTIC SERGIO SALGADO-GARCIA, MEPIVOSETH CASTELÁN-ESTRADA*, JESUS M. MENDEZ- ADORNO, LUZ DEL C LAGUNES-ESPINOZA,

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT

III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT III.6.d INTEGRACIÓN, EVALUACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PHIT Juan Javier Carrillo Sosa ** Darío Espinoza Figueroa *** Enrique Aguilar Amilpa **** REALIZADO PARA: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Diciembre 2009

Más detalles

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO

Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Dirección de Consultoría en Agronegocios Dirección Regional Occidente Residencia Estatal Guanajuato CULTIVO DE TRIGO Análisis de Rentabilidad ciclo O-I I 2005/2006 Costos de cultivo ciclo O-I O 2006/2007

Más detalles

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018

Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México. 26 de abril de 2018 Ing. Antonio Juárez Trueba Director General Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México 26 de abril de 2018 Contexto General 16 delegaciones de CDMX y 69 municipios 50 Edo México 15 Edo Hidalgo 4 Edo

Más detalles

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA

ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DEL COSTO DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN 4 DISTRITOS DE RIEGO EN EL ESTADO DE SINALOA Mario Alberto Montiel Gutiérrez 1* ; María Dolores Olvera Salgado 1 ; Jorge Castillo Gonzalez 1 Ernesto

Más detalles

Boletín Meteorológico

Boletín Meteorológico Boletín 008_agosto_2018 Boletín Meteorológico (pronóstico del 16 al 17 de agosto) Avenida Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06170 t. +52 (55)

Más detalles

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático.

la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. 3 er Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático la cuenca del Valle de México y el riesgo climático. Dr. Juan Carlos García Salas Director Técnico Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

Más detalles

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales.

La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Esta cuenca es de tipo endorreica cuyas salidas son artificiales Superficie del DF 1400 km 2 La Ciudad de México se ubica en una cuenca cerrada a más de 2,200 msnm, cuyas salidas son artificiales. Su crecimiento

Más detalles

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE INGENIO LA CONCEPCION REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Lámina (mm). REQUERIMIENTO HISTÓRICO DE RIEGO 350 300 250 200 150 100 50 0 AÑO Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, La Concepción, Veracruz.

Más detalles

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Estudio de gran visión para la identificación de necesidades de riego y drenaje en las zonas de INGENIO EL HIGO REQUERIMIENTO DE RIEGO Y DRENAJE Figura 2.29 Requerimiento histórico de riego, EL Higo, Veracruz.

Más detalles

8-3 Inundación Generalidades

8-3 Inundación Generalidades Figura 8-31 Diferentes ubicaciones de erupción (caída piroclástica) Las fotografías muestran las escenas de erupción del Cerro Negro en 1968 (arriba) y 1992 (abajo). La figura, debajo de las fotografías,

Más detalles

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR

DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR DISEÑO AGRONOMICO DE SISTEMAS DE RIEGO POR: AMNON KEIDAR PRINCIPALES FACTORES DE LA PRODUCCION AGRICOLA INCONTROLABLES CLIMA TEMPERATURA LLUVIA BRILLO SOLAR HUMEDA RELATIVA SUELO CONDICIONES FISICA CONDICIONES

Más detalles

MODELACIÓN DEL DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE RICHARDS BIDIMENSIONAL

MODELACIÓN DEL DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE RICHARDS BIDIMENSIONAL MODELACIÓN DEL DRENAJE AGRÍCOLA SUBTERRÁNEO UTILIZANDO LA ECUACIÓN DE RICHARDS BIDIMENSIONAL Erickdel Castillo Solís Heber E. Saucedo Rojas Fecha 16/octubre/2018 Introducción En el trópico húmedo mexicano,

Más detalles

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. junio 2015 Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco junio 2015 Obras hidráulicas por construir 1 1 Construcción del Túnel Dren General del Valle, desde el Dren Chimalhuacán II hasta la Lumbrera 5 del TEO. Construcción

Más detalles

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA

CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA CÁLCULO DE LA PRECIPITACIÓN EFECTIVA RECURSOS HIDRICOS CEDEVA LAGUNA YEMA Cálculo de la precipitación efectiva. Introducción En la actividad agropecuaria, cualquiera que esta sea, es importante conocer

Más detalles

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT

GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT GOBIERNO FEDERAL SEMARNAT Foro Internacional El agua en México: Problemática, conflictos y perspectivas Contenido Presentación Visión 2030: Agenda del Agua 2030 Los retos para el sector hídrico y soluciones

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS - DRAINAGE MANUAL BUREAU OF RECLAMATION - DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS Y TIERRAS SALINAS NAF. El riego en una zona agrícola eleva la napa freática. Conforme transcurre el

Más detalles

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural.

Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. 4.7. Trazo de la red de alcantarillado pluvial Por razones de economía, el trazo de una red de alcantarillado debe tender a ser una réplica subterránea del drenaje superficial natural. El escurrimiento

Más detalles

APLICACIÓN DE MADURANTES PARA ELEVAR EL% DE SACAROSA EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARERA S. A. DE C.V.

APLICACIÓN DE MADURANTES PARA ELEVAR EL% DE SACAROSA EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARERA S. A. DE C.V. APLICACIÓN DE MADURANTES PARA ELEVAR EL% DE SACAROSA EN CAÑA DE AZÚCAR EN EL INGENIO COMPAÑÍA INDUSTRIAL AZUCARERA S. A. DE C.V. APPLICATION OF RIPENERS TO RAISE THE % OF SUCCHAROSE IN SUGAR CANE IN THE

Más detalles

bananos peruanos saludables para el mundo

bananos peruanos saludables para el mundo bananos peruanos saludables para el mundo INDICADORES PARA UNA MEJOR EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN ANANO ORGANICO EN PIURA Juan Carlos Rojas Llanque ananica sac Clima y Cultivo de anano y Platano limite

Más detalles

Boletín 004/02/2018. Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018

Boletín 004/02/2018. Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018 Boletín 004/02/2018 Monitoreo y seguimiento de frentes fríos en México enero mayo 2018 1 Qué es un frente frío? Los sistemas frontales o frentes fríos, describen el límite entre dos masas de aire con diferente

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995

INUNDACIONES HISTÓRICAS. Inundaciones en otros años: 1955, 1959, 1965, 1969, 1973, 1980, 1995 El Plan Hídrico Integral de Tabasco a tres años de su inicio: Metas y resultados M.I. Juan Javier Carrillo Sosa 26 de agosto de 2011 Antecedentes Nuestro país, por su ubicación geográfica, es susceptible

Más detalles

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos

Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos TENDENCIAS TECNOLÓGICAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGRO INDUSTRIAL Tecnologías para aumentar la productividad del agua en la generación de alimentos Felipe Arreguín Cortés Director

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 13 de julio de

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Pronóstico de lluvias

Pronóstico de lluvias Aviso 001_julio_2018 (pronóstico del 12 al 21 de julio) Avenida Insurgentes Sur 489 Piso 12, Col. Hipódromo Condesa, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06170 t. +52 (55) 38718300 ext. 20325, www.gob.mx/conadesuca

Más detalles

LA RECETA DE RIEGO EN EL PROYECTO RIGRAT DE LOS DISTRITOS DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO Y 063 GUASAVE, SINALOA

LA RECETA DE RIEGO EN EL PROYECTO RIGRAT DE LOS DISTRITOS DE RIEGO 076 VALLE DEL CARRIZO Y 063 GUASAVE, SINALOA Artículo: COMEII-18054 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 LA RECETA DE RIEGO EN EL PROYECTO RIGRAT DE LOS DISTRITOS DE RIEGO 076 VALLE

Más detalles

OPCIONES TECNOLÓGICAS

OPCIONES TECNOLÓGICAS SEMINARIO RIEGO TECNIFICADO IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LOS AGRONEGOCIOS EL USO DE AGUA PARA RIEGO: OPCIONES TECNOLÓGICAS Ing. RAÚL GUTIÉRREZ YRIGOYEN Programa Subsectorial de Irrigaciones-PSI 29 de Abril

Más detalles