SUMARIO. PARQUES NACIONALES Bayerischer Wald. El Parque Nacional del Bosque de Baviera. Dr. Hans Bibeiriether.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SUMARIO. PARQUES NACIONALES Bayerischer Wald. El Parque Nacional del Bosque de Baviera. Dr. Hans Bibeiriether."

Transcripción

1 m IM " semestre 1989 _ jjr... jjm'jmfil Él" Lince ibérico [Foto A. Manzanares} SUMARIO EDITORIAL 1 TEMAS El Quebrantahuesos en el Pirineo Español. Rafael Heredia Armada, 2 Endentemos y nlras plantas de la Cordillera Cantábrica. Carlos Aedo y Gonzalo Moreno. 10 La lagartija serrana de la Sierra de Credos. Daniel Palón Domínguez. 16 Peces, anfibios y reptiles del Parque Natural de la Albufera de Valencia. Francisco Gómez, Salvador Sánchez y Salvador Peiró. 20 Introducción a la Etnohotánica. Diego Rivera y Concepción Obón. 28 Torrentes y aludes, la montaña en movimiento. Leopoldo Rojo. 36 La electrocución de aves en las líneas eléctricas. Antonio Mííjica y Juan José Negro. 40 COMUNIDADES AUTÓNOMAS Castilla y León: Las salinas de Villafáfila, Revellinosy VHIarrín. Jesús Palacios y Mariano Rodríguez. 46 Castilla y León: Identificación de las Monteses. Jesús Losa Huecas, 51 Andalucía: Cíeomorfolog/a y paisajes del Parque Natural de la Sierra María (Almería). Manuel Colón y Fernando Díaz. 55 PARQUES NACIONALES Bayerischer Wald. El Parque Nacional del Bosque de Baviera. Dr. Hans Bibeiriether. 59 Parques europeos y población local. Theo Burrell. 64 La Argentera, Parque Natural italiano. Palrizia Rossi. 69 La Federación de los Parques Nacionales y Naturales de Europa. Egide Moreau. 74 PUNTO DE ENCUENTRO «Sinfonía Pastoral». Rapaces españolas: El Alimoche. Javier Viñuela. NATURALEZA, SOCIEDAD. CULTURA Las expediciones botánicas españolas durante los siglos XV1I1 y XIX. Santiago Castroviejo. La expedición botánica de Pehr Lofling a Venezuela. Francisco Pelayo López. La expedición botánica a los Reinos de Perú y Chile. Antonio González y E. González. Separata: Forum: Apuntes de ecología urbana. Eduardo Crespo. Atalaya; Dromedarios: Barcos del desierto. María José López Grande. Del cero al infinito: Impresiones de un viaje por el norte de Chile. Teresa Valderrama y Luis Vadillo. Monos de Bali. Comportamiento social de los macacos en libertad. Ana Paloma Aranda. S.O.S., La selva tropical desaparece. Andrés Ceballos. Agora: En torno al Medio Ambiente. Pedro Martínez. Panorama legislativo: La nueva Ley para la Conservación de la Naturaleza en España, Vicente Hernández. Anaquel. PUNTO DE FUGA Bernardo Lara, Rodríguez S CONSEJO EDITORIAL IHKH'MIH Santiago Marracó Solana, José Antonio Frrcjífi Viüaçiçros, Fernanda Estilado Cosme Morillo Fernández. Antonio Novas Garcia Gome/, REDACCIÓN V ADMINISTRACIÓN Ramón Hernández, SECRETARIA DE DIRECCIÓN María Jesús Gon?ale? DISEÑO V Alvarez. MAQUFTACIÓN Jaime Bas Fuente. DIBUJANTES Pedio Martín de Santos, Bernardo Rodrigue? Lara. COMITÉ ASESOR Jorge Aguiló, Pedro Altamía, Femando Asilaba, Ángel Barbero. Mijliel Ángel Barón, Joan Manuel de Benito, Emilio Blanco, Gabriel Catalán, Andrés Ceballos, Pedro Ceballos. Eduardo Crespo, Antonio Franco, Borla Heredia, Eugenio Laborda, José Manuel Manilas, Luis Mariano González, Pedro Martínez Garrido, María de ía Concepción Marlíttcz Muidlo, Jote luis Montero de Buidos, Ramón Montoya, Adolfo Mtiuiï. Mariano Muflí? t>a?a T Rafael Notario,.Suan Carlos Orella, Juan Perales, Francisco Rodríguez, Leopoldo Rojo, Néstor Romantk, José María Ruiz Dana. Alberto Rui/ de Larraineudi, Agustín Sánchez, Mariano F. Tobes, Leandro Ternto, Antonio Troya, José Manuel Vá/qtie?. Ricardo vele? Gran Vía de San Francisco, MADRID. Tel , TARIFAS DE J5-4I, SUSCRIPCIÓN España, 1.000péselas al anu. Extranjeiu, pesetas al año. La reproducción lotal o parcial de los trabajos tjue figuran en este numeró habfíi ttc wr picvianieiiie autorizarla por la Dirección de t. publicación. Edita: ICONA N.I.P.O.: ÍÍ X l S.S.N.: Ú2IC-3I50Í D. L.: M « Imprime: EORAF, Ü. A.

2 PECES, ANFIBIOS Y del Parque Natural de la Albufera de Valencia

3 FRANCISCO GÓMEZ CARUANA SALVADOR SÁNCHEZ ARTAL Biólogos SALVADOR PEIRO GÓMEZ Fotógrafo científico El renombre que tiene en los medios científicos y naturalistas la Albufera de Valencia y su inclusión en la categoría A (de interés preferente) en el proyecto internacional MAR como tercera zona húmeda de España, se debe, sin duda a su gran importancia para las aves como área de nidificación, de invernada o como «parada y fonda» casi obligada en los movimientos migratorios. Este aspecto anterior ha hecho que todos los demás relacionados tanto con su flora como con su fauna hayan quedado un tanto ensombrecidos. Aquí nos proponemos dar una rápida visión sobre los peces continentales, anfibios y reptiles que viven en la zona, fruto de observaciones que venimos realizando desde hace más de diez años. De esta manera, pretendemos contribuir a diversificar los motivos de interés del recientemente creado Parque Natural de la Albufera de Valencia. Los peces, anfibios y reptiles tienen muy poco en común, aunque todos ellos son vertebrados poiquilotermos, o sea, de los denominados incorrectamente de «sangre fría». Lo más adecuado, es decir, que son de temperatura variable, ya que no tienen eficaces mecanismos fisiológicos de regulación térmica. Si bien esto les hace depender muy directamente del clima local, poseen, por el contrario, la ventaja de que pueden vivir con mucha menos energía que las especies de mamíferos y aves de similares pesos y tamaños. LOS PECES LA pesca, tanto comercial como deportiva, ha tenido desde hace muchos años una importancia relativa en el área de la Albufera de Valencia y concretamente en el propio lago, donde se han desarrollado muchas artes tradicionales, algunas de ellas muy peculiares e ingeniosas; pero no sólo los peces objeto de las actividades recreativas o profesionales son motivo de interés, pues viviendo junto a estas especies hay otras de gran importancia desde el punto de vista faunístico. REPTILES Podemos considerar que, en general, la fauna ictiológica del lago pertenece a dos filiaciones distintas, consecuencia de su propio origen y evolución. Hay especies de claro carácter continental, mientras otras son de filiación o procedencia marina. Bajo otro punto de vista, los peces de la zona se reparten en tres grupos de biotipos diferentes que veremos ahora. Quede bien entendido que en la Naturaleza no se presentan casi nunca límites precisos y que, cuando incluimos a un pez en un determinado habitat, sólo estamos indicando que allí existen mayores posibilidades de localizarlo que en otros. Los canales o acequias que afluyen al lago son muy diversos entre sí con respecto a su longitud, anchura, profundidad, vegetación, naturaleza de las aguas que contie- i En el lago de la Albufera de Valencia, lo más singular de este Parque Natural, la pesca ha constituido una actividad tradicional desde antaño. (Foto: Salvador Peiró) 21

4 Cobitis maroccana, presente en algunos canales de la Albufera. (Foto: S. Pairó! Artes típicas para pesca cíe la anguila. Lago oe la Albufera. (Foto: S. Peiró) nen o la velocidad con que discurren las mismas. Todo esto condiciona, en gran medida, a los peces que pueden vivir en ellos. Quizá sean los de mayor interés aquéllos cuyas aguas, que nacen en manantiales o «ullals», se mantienen limpias y frescas durante todo el año, están dotadas de una cierta corriente y un relativamente elevado contenido de oxígeno disuelto. En estas acequias es donde encontramos más diversidad de especies, entre las que figuran algunas que ya han desaparecido del resto del Parque. Dentro de los ciprínidos abunda el cachuelo o «madri- 11a» (Leuciscus pyrencticus) y también podemos encontrar, aunque con menos frecuencia, al barbo común o «barb» (Barbus bocagei). Los cobítidos están representados por las colmillejas o «rabossetes» (Cobitis maroccana), pececillos alargados, casi anguiliformes. que se suelen enterrar en e! cieno del fondo de los cauces. Entre los blénidos, en principio peces típicamente marinos, encontramos a su único representante fluvial en nuestro país, el fraile o «robo ssot» (Blennius fluviátil is). Valencia hispánica (Macho de sámame!, peí endémico valenciano en gi peligro de extinción, antaño muy abundante en toda el área. (Foto: Francisco Gómez) El lugar del Parque donde capturábamos a esta especie, una acequia de aguas limpias alimentada por un manantial, ha sido desecado recientemente al construirse un matadero en sus proximidades, lo que nos hizo temer lo peor; por fortuna, en la primavera de 1986 se pescaron algunos ejemplares en la misma Albufera. Ai pejerrey o «moixonet» (Aiherina boyeri), pequeño aterínido de aspecto de- 22

5 licado, también lo encontramos en estos biotopos. Pero la especie más detectable desde el punto de vista faunístico es el «sámame» (Valencia hispánica); se trata de un interensantísimo endemismo ibérico perteneciente a la familia de los Ciprinodónticos, que sólo hemos podido localizar en algunas acequias de Suècia, Sollana y El Romaní. Sin duda, es la especie de pez ibérico que se encuentra en mayor peligro de extintición, pues actualmente la totalidad de su distribución geográfica se circunscribe a unas pocas localidades de la zona costera comprendida entre el delta del Ebro y las marjales de Pego y Vergel, al norte de la provincia de Alicante. En un segundo tipo de acequias, con elevada cantidad de materia orgánica, cierto grado de contaminación y deficiencias periódicas de oxígeno disuelto, hay una fauna ictiológica muy similar a la que habita también en la Albufera propiamente dicha. De hecho, algunos de estos grandes canales como las acequias de La Reina, Obera o Dreta, cuando desembocan, dejan sentir la influencia de sus aguas hasta bastantes metros hacia el interior del lago. Por las orillas abundan las gambusias o «ingeniers» (Gambusia affinís); estos adaptables pececillos procedentes de Norteamérica fueron introducidos en nuestra Península hace unos cincuenta años para contribuir a la lucha contra el paludismo, ya que, por su carácter larvívoro, destruyen gran cantidad de mosquitos transmisores de esta enfermedad. Sin embargo, han causado importantes desequilibrios ecológicos compitiendo ventajosamente con peces autóctonos de pequeño tamaño (por ejemplo, los ciprinodóntidos), a los que han desplazado de muchos biotopos. Otras especies importadas, en este caso del continente asiático, también son muy frecuentes en las aguas del lago. Se trata de peces rojos o carasios (Carassius auratus) y las carpas (Cyprinus carpió), ambas pertenecientes a la familia de los Ciprínidos y llamadas genérica y erróneamente «tencas» en esta zona. Sin duda, entre los peces de cierto tamaño, las carpas son los más abundantes en la Albufera; se encuentra la forma común salvaje y también otras variedades conseguidas por selección, como la denominada carpa real. Además, estas razas se pueden cruzar entre ellas, e incluso con los carasios, dando origen a una gran cantidad de formas intermedias de difícil determinación. También podemos localizar aquí a varias especies de mújoles o «llissas». Estos peces reparten su existencia entre las aguas continentales y marinas en las que nacen. Son ágiles y veloces nadadores, y se desplazan formando grupos muy bien cohesionados. Como en algunas localidades se les aprecia para el consumo son objeto de pesca comercial. # Todas las especies se parecen mucho entre sí. Quizá el que más abunde sea el cabezudo o «Hissa cabuda» (Mugil cephalus), que es el que puede alcanzar mayor tamaño y uno de los más estimados desde el pumo de vista culinario. Algo menos frecuentes son la lisa o «Ilissa de cap blanc» (Chelort labrosus), el capitán o «Ilissa de cap negre» (Liza ramada), la galúa o «Ilissa de cap chiquet» (Liza saliens) y el galupe o «Ilissa galtirrotja» (Liza auraía); mientras que a la caluga o «Ilissa morruda» (Oedalechius labeo), que es la especie de menor tamaño, no la hemos encontrado nunca fuera del ambiente marino. Otro pez que se encuentra también en el lago, aunque, según los pescadores, en mucha menor abundancia que hace unos años, es la anguila (Anguilla anguilla). Esta especie de aspecto serpentiforme tiene gran importancia desde los puncos de vista pesquero y culinario en la zona. Su biología es muy interesante y aún no está completamente desvelada. La reproducción tiene lugar a gran profundidad en las aguas atlánticas del Mar de los Sargazos. De sus puestas nacen unas larvas comprimidas lateralmente denominadas leptocc falos, ya que fueron consideradas por los científicos en un principio como especie distinta. Llevan una vida pelágica, cerca de la superficie del mar, hasta completar un largo viaje a Europa de unos dos años de duración. Posteriormente su morfología cambia, pasando a ser cilindricas; son las conocidas angulas, que penetran en las aguas dulces del Parque por los emisarios o «golas» del Pujol, Perellonet y Perelló, donde se las captura, pues tienen muy alta cotización. En la zona, se llama «anguila pasrurenca» a la que aún es inmadura y «anguila maresa» a la que ha completado su desarrollo en las aguas dulces o salobres y se dirige a los centros de puesta al otro lado deí Atlántico. Entre los peces que en nuestros días son capturados raramente en la Albufera, destaca por el aprecio que sienten por él los pescadores, tanto profesionales como deportivos, y los gastrónomos, la lubina o «llobarro» (Diceniharchus labrax). Esta gran especie depredadora, hace tan sólo unos veinte años muy abundante, nace en el mar y penetra en las aguas dulces o salobres próximas al litoral. El tercer biotopo característico en que hemos dividido la zona del área de la Albufera, con respecto a los peces, está constituido por las aguas salobres de los canales emisarios o «golas» y del lago artificial de la Dehesa o «estany del Pujol». La salinidad de estos medios varía mucha según la época del año y eí cierre o apertura de las compuertas que poseen las «golas», según los imperativos del cultivo del arroz.. Además de los mújoles, lubinas, gambusias y anguilas ya mencionados, también localizamos en estas aguas pejerreyes o «moixós» (Atkerina hepse(us), algo mayores que los otros aterínidos que vimos antes. Esta especie se da mucho en el lago artificial. En las orillas de este último encontramos, con mayor o menor abundancia según los años, al «faitee» (Aphamus iberus), otro interesante ciprinodóntido endémico de nuestro país, y a un pequeño góbido, Pomaíoschisius microps, propio de estos ambientes salobres. Muchos peces marinos pueden penetrar de forma más o menos accidental a través de las «golas» y se han llegado a encontrar, incluso, en la misma Albufera; tal es el caso de la herrera (Lithognatus mormyrus/, la palometa (Lichia glauca), la dorada (Spams auraius), algunos sargos (Diplodus) y lenguados (Solea), En relación con los encuentros ocasionales, mencionaremos a otras especies fluviales que viven en las cuencas del Turia y del Júcar, y que también se pueden localizar dentro de los limites del Parque, como sucede con el blackbass (Miçropterus saímoides), especie depredadora muy voraz procedente de Norteamérica e importada por su interés para la pesca deportiva. Otro pez que hemos capturado en algunas acequias de aguas limpias y corrientes es el gobio de río (Gobio gobio/, ciprínido originario de Cen- 23

6 troeuropa e introducido hace unos quince años en los ríos Turia y Júcar. Algunos pescadores afirman haber constatado la presencia del lucio (Esox lucias) en algunos canales de gran tamaño, cosa que no hemos podido confirmar. En el triste capítulo de las desapariciones, algunas especies de gran interés faunístico que hace unos cincuenta años estaban bien representadas en el área, como la aguja de río o «agulleta» (Syngnathus abaster), o incluso que eran verdaderamente abundantes, como el espinoso o «armat» (Gasterosteus aculeatus), hace ya más de quince años que no las hemos podido localizar en la zona, a pesar de nuestras frecuentes comprobaciones sobre el terreno. Con respecto a la ictiofauna del Parque, podemos concluir que son precisamente las especies de mayor interés faunístico y pesquero las que más han padecido todos los efectos de las alteraciones sufridas por el medio; unas han quedado refugiadas en aquellos lugares menos modificados, como son las zonas próximas a los pocos «ullals» o manantiales que aún perduran, mientras que otras han visto reducidas sus poblaciones de una manera paulatina pero constante. Se produce, pues, el fenómeno curioso de que son precisamente los peces introducidos los que más abundan, tanto por el número de sus efectivos como la cantidad de biomasa que representan. Esta indeseable situación es debida a varias causas, todas derivadas de las acciones humanas en un medio tan antropógeno: la falta de una regulación más comercial de la pesca; la modificación radical y, en muchos casos, la destrucción total de los diferentes biotopos; la contaminación de las aguas de muy diverso origen y la introducción de especies exóticas de forma incontrolada. Esto último no sólo se refiere a los peces, sino también al cangrejo americano, cuya masiva presencia en muchos enclaves no dudamos que debe de afectar a toda la ecología del área; su gran resistencia a condiciones acuáticas adversas y su peculiar ciclo biológico han desembocado en su rápida dispersión por aguas de casi toda la Comunidad Valenciana. LOS ANFIBIOS De las siete especies de anfibios que hemos encontrado en tierras valencianas, sólo tres tienen poblaciones apreciables dentro de los límites del Parque Natural. Quizá el gallipato o «aufegabous» (Pleurodeles waltl), el sapo de espuelas (Pelobates cultripes), el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) y con más fundamento el sapo partero (Alytes obsirelricans), que formaron en otro tiempo parte de la fauna de la zona, y aún es posible que se puedan encontrar ocasionalmente en el área; pero las únicas espe- 24

7 Aun relativamente frecuente en otras zonas cié marjal costero, el galápago europeo ÍEmys orbicufortsl es muy raríj en el atea de a Albufera. (Foto: S. Peiró) cies que, en realidad, tienen importancia por su número y porque sus ejemplares participan en muchas relaciones ecológicas, son el sapo corredor (Bufo calamita) y el sapo común (Bufo bufo), ambos denominados localmente «granots» y, sobre todo, la rana común o «granota» (Rana perezi), que, a pesar de que sus poblaciones han disminuido mucho en los últimos veinte años, aún sigue siendo frecuente en los lugares donde se encuentra agua con un cierto carácter permanente. LOS REPTILES Si bien el clima de la zona, con nn largo, cálido y seco período estival, no favorece la vida de los anfibios, es, por el contrario, adecuado para la existencia de una gran cantidad de reptiles de muy diversas especies. Un lugar dentro del Parque donde se puede apreciar muy bien la zonación ecológica de pequeños saurios es la Dehesa de la Albufera. A pesar de que la urbanización y la altuencia masiva de visitantes en los días festivos han alterado muchos enclaves, aún quedan retazos donde se puede verificar este fenómeno de selección de habitat; aunque, como ya mencionamos al tratar de la repartición de los peces en los diferentes biotopos, en la Naturaleza no suele haber límites precisos, ni normas de estricto cumplimiento, por lo que deberemos hablar con más propiedad de zonas de preferente localización de los distintos reptiles. En los lugares más próximos al mar, en dunas de arenas sueltas y matas de vegetación dispersas, encontramos a un interesante endemismo ibero-nortealricano: la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus). Alejándonos un poco más de la costa marina, la vegetación se hace algo más densa y empie/.a a ser frecuente la pequeña lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus); en la zona hemos hallado ejemplares con dos diseños diferentes, el típico manchado y otro casi uniforme; en este caso, se trata de una especie endémica de la Península Ibérica que ha llegado a colonizar parte del área mediterránea francesa. Cuando nos desplazamos hacia el interior, donde el matorral alcanza su mayor densidad, y también en el propio sotobosque del pinar, la especie que más abunda es la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), esbelta y ágil, a la que, en ocasiones, sorprendemos tomando el sol encaramada sobre los arbustos. En las construcciones de la zona, incluyendo la infraestructura abandonada de la urbanización, aunque también en los troncos de árboles y arbustos, son frecuentes dos pequeños saurios, de los más antropófilos de nuestra herpetofauna, la lagartija común o «sargantana» (Podareis hispánica), activa de día, y la salamanquesa común o «dragó» (Tarentola mauritanica), gecónido de preferente actividad crepuscular y nocturna. Por el contrario, es muy raro encontrar dentro de los límites del Parque a la salamanquesa rosada (Hetnidactyius turcicus). 2b

8 Uno de los lacértidos cuyas poblaciones han disminuido de una manera más acelerada es el llamativo lagarto ocelado o «fardacho» {Lacerta lepida). Tenemos anotadas tan sólo una decena de observaciones en los últimos cinco años en todo el área. Entre los reptiles raros en la zona, hemos de mencionar el anfisbénido culebrilla ciega o «serpeta» {Btanus cinéreas/, con un único ejemplar capturado en 1979 y al escindido eslizón ibérico o «lluenta» (Chalcides bedriagai), con siete ejemplares localizados en junio de 1981 y otros dos en el verano de 1986, después de un pequeño incendio. Como ambas especies acostumbran a aparecer muy discretamente, es posible que sean más frecuentes de lo que parecen. Seguramente son las poblaciones de quelonios o tortugas, entre los reptiles, las más afectadas por la presencia humana. Las tortugas de tierra hace ya mucho tiempo que desaparecieron del área, mientras que ambos galápagos de distribución ibércia, el europeo (Emys orbicularis) y el leproso (Mauremys lerposa), son muy escasos y siempre nos queda la duda de si los ejemplares hallados son nativos de la zona. Si, en general, los anfibios y reptiles han sido vistos tradicionalmente como seres repugnantes, peligrosos e indeseables; sin duda alguna, son las serpientes las que concitan en mayor grado el rechazo de las gentes. Entre las culebras no acuáticas, la que con más frecuencia encontramos, muchas veces atropellada en las carreteras locales, es la culebra bastarda o «serp pardalera» (Malpolon mospessulanus), la mayor serpiente de nuestra fauna; aunque en el Parque no suelen crecer mucho, pues normalmente es eliminada antes de que alcance una avanzada edad. El mayor ejemplar estudiado por nosotros fue una hembra localizada frente a la Estación «Mata del Fang» en abril de 1979 que medía 221 cm. A pesar de que se trata de una especie venenosa, por la disposición de su aparato inocutador, no suele ser peligrosa para las personas. Otras culebras localizadas, aunque siempre de manera escasa, son la culebra de herradura (Coluber hippocrepis), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y la coronela meridional (Coronela girondica), las tres muy ubiquistas y, por tanto, sin preferencias de biotopo dentro de la zona. Cerca de las acequias, en las orillas de la propia Albufera y en los arrozales, es muy fácil sorprender a la culebra viperina o «serp d'aigua» (Natrix maura). Se trata, con mucho, del ofidio más abundante en el Parque. Como dato significativo podemos indicar que, después de las graves inundaciones de octubre de 1982, en un tramo de unos cuatro kilómetros de una carretera de la zona afectada, contabilizamos en dos días culebras viperinas muertas y 343 aún vivas, en tanto que de otra especie también abundante, como es la culebra bastarda, tan sólo encontramos dos ejemplares. La otra serpiente acuática de distribución en nuestro país, la culebra de collar (Natrix natrix), también se localiza en el área, pero en número relativamente muy escaso. Aunque para muchas personas que habitan la zona y, más aún, para os paseantes ocasionales, todos los ofidios son peligrosas víboras, lo cierto es que los pocos ejemplares de víboras hocicudas o «sacres» (Vípera latastei) que hemos observado, lo fueron siempre en el otoño, después Pueblo de El Palmar v vista parcial de la Albufera y arrozales. (Foto: S. Peiró) 26

9 La lagartija colirroja es una de las especies de vertebrados más representativa de la zona dunar. (Foto; S. Peiró) Área de la Dehesa con dunas estabilizadas y pinada al fondo. (Foto: S. Peiró) de grandes inundaciones, por lo que debe tratarse de individuos arrastrados por las aguas procedentes de las tierras del interior. Hemos visto un grupo de habitantes del Parque de la Albufera que suele permanecer oculto bajo el agua o se desenvuelve a ras de tierra. No son quizá tan llamativos ni vistosos como las aves, pero si los observamos con objetividad e interés descubriremos en cada uno pequeñas maravillas. A la hora de organizar la recuperación o conservación del área, al igual que en tantas otras protegidas, convendría tener en cuenta también a estas especies. El que el día de mañana sigan correteando largartijas y serpientes, o el que por el lago vuelvan a nadar especies únicas como los «samarucs» o los interesantísimos espinosos, es un reto que desde hoy debemos aceptar. Lacerta lepida. Raro representante de la Dehesa. F. G., S. S. y S. P. 27

Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). C. González Revelles

Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). C. González Revelles Tema 4a. RIQUEZA FAUNÍSTICA: REPTILES DEL SURESTE IBÉRICO (Región de Murcia). Tema.4a. Reptiles del sureste ibérico Datos históricos Anfibios y reptiles de la Región de Murcia (Hernández-Gil et al. 1993)

Más detalles

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural

INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA. Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural INTRODUCCIÓN N A LA FAUNA SILVESTRE VALENCIANA Juan Jiménez Servicio de Biodiversidad D.G. De Gestión n del Medio Natural Cuál l es la fauna valenciana? Estado actual de los conocimientos Vertebrados 420

Más detalles

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c)

Se cataloga en el Atlas y Libro Rojo de España (2002) como Vulnerable (VU A2ac + A3c) Listado de reptiles de Doñana (La nomenclatura usada en este listado sigue la Lista Patrón actualizada de la herpetofauna española publicada por la Asociación Herpetológica Española en 2005) 1. Emys orbicularis

Más detalles

Orden Squamata Clave de familias

Orden Squamata Clave de familias Squamata: Orden de reptiles caracterizados por presentar el cuerpo cubierto de escamas y mudar la piel periódicamente. Son conocidos popularmente como lagartos, lagartijas y serpientes, y están representados

Más detalles

Datos sobre la herpetofauna del término municipal de Biar (Alicante, este de España)

Datos sobre la herpetofauna del término municipal de Biar (Alicante, este de España) 130 Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2011) 22 REFERENCIAS Arribas, O.J. 1999. Distribución y estatus de Lacerta agilis y Zootoca vivipara en Cataluña. Bulletí de la Societat Catalana d Herpetologia, 14: 10-21.

Más detalles

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE REPTILES DE ARAGÓN

CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE REPTILES DE ARAGÓN CLAVES DE CLASIFICACIÓN DE REPTILES DE ARAGÓN Anatomía de TORTUGAS Anatomía de SERPIENTES Anatomía de LAGARTOS / lagartijas Lista de especies Claves Instrucciones para seguir las claves Material para imprimir

Más detalles

LOS GRUPOS DE ANFIBIOS PRESENTES EN LOS YACIMIENTOS DE ALMENARA

LOS GRUPOS DE ANFIBIOS PRESENTES EN LOS YACIMIENTOS DE ALMENARA RENACUAJOS, ESCAMAS Y SANGRE FRIA INTRODUCCIÓN Los anfibios y los reptiles, a veces agrupados bajo la denominación general de herpetofauna ( fauna reptante en griego) son animales nohomeotermos, es decir,

Más detalles

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema. FAUNA INVERTEBRADOS El mundo de los invertebrados es tremendamente complejo por su pequeño tamaño y por la gran cantidad de especies que lo forman, por tanto su estudio científico aun no traspasa los laboratorios

Más detalles

ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL

ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL ATLAS DE LOS ANFIBIOS Y REPTILES DE LA PROVINCIA DE CÁCERES Y ZONAS IMPORTANTES PARA LA HERPETOFAUNA EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ INFORME FINAL Área de Zoología Departamento de Ciencias orfológicas Biología

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE PECES EN LA COMUNITAT VALENCIANA

SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE PECES EN LA COMUNITAT VALENCIANA SEGUIMIENTO DE POBLACIONES DE PECES EN LA COMUNITAT VALENCIANA INTRODUCCIÓN Dentro de los programas de seguimiento de especies que lleva a cabo el Servicio de Espacios Naturales y Biodiversidad, se incluyen

Más detalles

Entorno de la Exposición Nacional

Entorno de la Exposición Nacional Entorno de la Exposición Nacional Con motivo la XXXIX Exposición y Jornada Nacional de la paloma mensajera a celebrar en la localidad valenciana de Alboraya, trataré de daros a conocer esta población y

Más detalles

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS Pág. -MATERIAL PARA LOS MAESTROS- DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS DOSIER DIDÁCTICO DE LA VISITA EXPOSICIÓN LIFE POTAMO FAUNA PANEL GENERAL LIFE POTAMO FAUNA.. Pon los nombres de los animales representados

Más detalles

Las especies migradoras son poco frecuentes debido al carácter torrencial de las cuencas y a la gran cantidad de presas de regulación que existen.

Las especies migradoras son poco frecuentes debido al carácter torrencial de las cuencas y a la gran cantidad de presas de regulación que existen. Página 1 de 5 3.2.8. Cuenca del Levante 3.2.8. 1. Introducción Los ríos de la cuenca del Levante ocupan una superficie relativamente extensa de 42.904 km 2, aunque la mayor parte de ellos tengan un carácter

Más detalles

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta

Conservación de anfibios Plan PIMA-Adapta Conservación de anfibios Sapo partero ibérico (Alytes cisternasii) Te encuentras en Monfragüe, lugar privilegiado con una enorme variedad y número refugio de los que podrás disfrutar, si caminas con un

Más detalles

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS

DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS Pág. 1 DESCUBRIMOS LA FAUNA DE NUESTROS RÍOS DOSIER DIDÁCTICO DE LA VISITA EXPOSICIÓN LIFE POTAMO FAUNA PANEL GENERAL LIFE POTAMO FAUNA. 1. Cuáles son las especies objetivo del proyecto LIFE Potamo Fauna?

Más detalles

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost

Seguimiento de la biodiversidad en el río Congost Objetivos Obtener datos sobre las comunidades naturales del río Riqueza Demografía Uso de los hábitats Proponer medidas de gestión Conservación Mejora de los hábitats Impactos Difundir el valor de la biodiversidad

Más detalles

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana

Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana Protocolo para el seguimiento a largo plazo de lagartijas y salamanquesas en Doñana La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por nueve especies que no presentan actualmente

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Reptiles se clasifican en lagartos (saurios), cocodrilos,

Reptiles se clasifican en lagartos (saurios), cocodrilos, Reptiles se clasifican en lagartos (saurios), cocodrilos, serpientes (ofidios) y tortugas (quelonios). Esta clase de animales son los ancestros tanto de los mamíferos como de las aves. Los reptiles surgieron

Más detalles

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2

El agua en el Antiguo Egipto. Súbete al nilo. Introducción CAPÍTULO 2 El agua en el Antiguo Egipto CAPÍTULO 2 Egipto, don del Nilo Súbete al nilo Introducción A lo largo de su recorrido, los ríos discurren por diferentes terrenos modificándolos y erosionándolos, modelando

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI

Seguimiento de anfibios en los micro humedales del río Ter INFORME FINAL Anexo A-VI A-VI. Fotografías Figura AVI-1. Las fotografías superior e inferior muestran los humedales del punto P1.1 y P1.3 respectivamente, en la localidad TER 1 (Bonmatí). Hembra de tritón palmeado (Lissotriton

Más detalles

INVENTARIADO E IDENTIFICACIÓN N DE OBSTÁCULOS A LA CONTINUIDAD LONGITUDINAL DEL RÍO R O SEGURA Y SUS AFLUENTES. ANÁLISIS, PROPUESTA Y VALORACIÓN N DE

INVENTARIADO E IDENTIFICACIÓN N DE OBSTÁCULOS A LA CONTINUIDAD LONGITUDINAL DEL RÍO R O SEGURA Y SUS AFLUENTES. ANÁLISIS, PROPUESTA Y VALORACIÓN N DE INVENTARIADO E IDENTIFICACIÓN N DE OBSTÁCULOS A LA CONTINUIDAD LONGITUDINAL DEL RÍO R O SEGURA Y SUS AFLUENTES. ANÁLISIS, PROPUESTA Y VALORACIÓN N DE SOLUCIONES OCTUBRE DE 2012 INDICE DE CONTENIDOS 1.

Más detalles

PECES Y OTROS VERTEBRADOS LIGADOS AL AGUA

PECES Y OTROS VERTEBRADOS LIGADOS AL AGUA Lección 9. Peces y otros vertebrados ligados al agua PECES Y OTROS VERTEBRADOS LIGADOS AL AGUA http://depositohidrografico.com/data/productos/typeb.jpg Lección 9. Peces y otros vertebrados ligados al agua

Más detalles

CEIDA Oleiros. Outubro_2017. Las poblaciones piscícolas invasoras de las aguas continentales gallegas:

CEIDA Oleiros. Outubro_2017. Las poblaciones piscícolas invasoras de las aguas continentales gallegas: CEIDA Oleiros. Outubro_2017 Las poblaciones piscícolas invasoras de las aguas continentales gallegas: 1/ LOS SALMÓNIDOS: 1.1/ SALMÓN ATLÁNTICO (Salmo salar). 1.2/ LA TRUCHA COMÚN (Salmo trutta fario).

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS

APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS GESTIÓN DEL MEDIO NATURAL Grado de Biología Guion actualizado el 06/02/2017 PRÁCTICA 1 APLICACIÓN DE CRITERIOS UICN PARA CLASIFICAR ESPECIES AMENAZADAS Taller: INTRODUCCIÓN AL PROCESO DE APLICACIÓN DE

Más detalles

Reino animal. Vertebrados Invertebrados

Reino animal. Vertebrados Invertebrados Unidad: Vertebrados Reino animal Organismos pluricelulares Nutrición heterótrofa Realizan las tres funciones vitales: nutrición, relación, reproducción. Dos grandes grupos: Vertebrados Invertebrados Función

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Indet. Total Atropellos Eólicos Electrocuciones Artes de pesc

Aves Mamíferos Reptiles Anfibios Indet. Total Atropellos Eólicos Electrocuciones Artes de pesc INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2012 ANTECEDENTES Durante el 2012 se han realizado seguimientos e informes sobre las principales causas de mortalidad de fauna

Más detalles

Ictiología y Filatelia

Ictiología y Filatelia Ictiología y Filatelia Eduardo Cativiela Lacasa c/ Fernando el Católico 58 5º Izda. 50009 Zaragoza (España) No puede decirse que la Filatelia española haya sido generosa con esa rama de la Zoología que

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY

Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY ARTÍCULOS BREVES Anfibios y reptiles de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel Por ROBERTO SIMAL AJO Y JOSÉ JAVIER FERNÁNDEZ ARANSAY Las marismas de Santoña, Victoria y Joyel (actualmente englobadas

Más detalles

Anfibios y Reptiles. Alfonso San Miguel Ayanz

Anfibios y Reptiles. Alfonso San Miguel Ayanz Anfibios y Reptiles Fotos: A. San Miguel Alfonso San Miguel Ayanz http://ec.europa.eu/environment/nature/info/pubs/natura2000nl_en.htm Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ.

Más detalles

Reptiles dorso de la cabeza

Reptiles dorso de la cabeza Reptiles dorso de la cabeza Tortuga mora -caparazón más abombado, dedos sin membranas y cola corta -hervíboros, habitats secos -placa supracaudal entera Tortuga mediterranea -caparazón más abombado, dedos

Más detalles

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis García Cardenete http://serbal-almeria.com Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) Sapo pequeño 5-6 cm. Color terroso.

Más detalles

Los ecosistemas de la Tierra

Los ecosistemas de la Tierra Los ecosistemas de la Tierra Alexander von Humboldt Lectura inicial Las expediciones científicas realizadas durante los siglos XVIII y XIX sentaron las bases de la estrecha relación que mantienen las plantas

Más detalles

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL.

ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS. Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL. ANFIBIOS DE LA PROVINCIA DE ALMERIA (I) ADULTOS Texto: Emilio González Miras Fotos: Luis Garcia-Cardenete SERBAL. http://serbalblog.wordpress.com Sapo partero bético (Alytes dickhilleni) Sapo pequeño 5-6

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

La Comunidad de Madrid, pese a suponer

La Comunidad de Madrid, pese a suponer MEDIO NATURAL La herpetofauna de la Comunidad de Madrid Las distintas condiciones altimétricas, litológicas y climatológicas de la Comunidad de Madrid crean una gran variedad de ecosistemas y paisajes,

Más detalles

Tema 4. APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE REPTILES DE LA PENÍNSULA: SURESTE IBÉRICO.

Tema 4. APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE REPTILES DE LA PENÍNSULA: SURESTE IBÉRICO. Tema 4. APROXIMACIÓN A LA DIVERSIDAD DE REPTILES DE LA PENÍNSULA: SURESTE IBÉRICO. 4.1. Aproximación a los reptiles ibéricos. 4.2. Biología y Ecología de especies representativas. 4.3. Riqueza faunística

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Reino animal. Vertebrados Invertebrados

Reino animal. Vertebrados Invertebrados Unidad: Vertebrados Reino animal Células eucariotas animales (Células con verdadero núcleo y con orgánulos diferenciados) Son pluricelulares (poseen muchas células) Nutrición heterótrofa (se alimentan

Más detalles

LOS PAISAJES CAMBIAN

LOS PAISAJES CAMBIAN LOS PAISAJES CAMBIAN EL PAISAJE Es una zona o terreno que observamos desde cualquier lugar. Están formados por elementos naturales o artificiales Paisajes naturales Son aquellos que nunca han sido

Más detalles

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES:

ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: ECOFISIOLOGÍA TÉRMICA DE LAGARTIJAS EN GRADIENTES ALTITUDINALES DE LA SIERRA DE GUADARRAMA INVESTIGADORES: Octavio Jiménez Robles 1, Ignacio de la Riva 1, Miguel B. Araújo 2 1 Dept. Biodiversidad y Biología

Más detalles

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Gambusia

CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS. Castellano: Gambusia CATÁLOGO ESPAÑOL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Gambusia holbrooki (Agassiz, 1895) GAMHOL/EEI/PE08 Nombre vulgar Posición taxonómica Observaciones taxonómicas Resumen de su situación en España como especie

Más detalles

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO PAISAJES DE CHILE Material elaborado por: Georgina Giadrosic Reyes GUÍA N 1. El paisaje El paisaje geográfico es una extensión de territorio que tiene características

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón

Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Clave para la identificación de anfibios presentes en Aragón Cuerpo redondo, sin cola o muy corta en el último estadio larvario. Anuros adultos. Cuerpo con cola sin escamas Cuerpo alargado, con o sin branquias

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

Nuevas aportaciones a la distribución de la fauna herpetológica de Extremadura

Nuevas aportaciones a la distribución de la fauna herpetológica de Extremadura Societat Catalana d Herpetologia www.soccatherp.org Butll. Soc. Catalana Herpetologia 22: 113-120 - Juny del 2015 ISSN 2339-8299 Disponible en http://soccatherp.org/publicacions/ Nuevas aportaciones a

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

Perspectiva actual para la determinación de los caudales ambientales en la cuenca del Ebro

Perspectiva actual para la determinación de los caudales ambientales en la cuenca del Ebro JORNADAS DE CAUDALES AMBIENTALES Organiza: COAGRET mayo y junio de 2009, Zaragoza Perspectiva actual para la determinación de los caudales ambientales en la cuenca del Ebro Miguel A. García Vera Jefe de

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA

CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA CAÑADA DE LAS NORIAS BALSA DEL SAPO I.E.S FRANCISCO MONTOYA índice Figuras de Protección Características Flora Fauna Figuras de protección - Actualmente carece de un marco legal que garantice su protección,

Más detalles

COTO 'MOLINELL' V-016 LOCALIZACIÓN

COTO 'MOLINELL' V-016 LOCALIZACIÓN V-016 COTO 'MOLINELL' LOCALIZACIÓN CUENCA FLUVIAL: INTERFLUVIO RÍO/MASA DE AGUA: RÍO MOLINELL PROVINCIA: VALENCIA DEMARCACIÓN: ALZIRA Y ALTEA COMARCA: LA SAFOR Y LA MARINA ALTA TÉRMINOS MUNICIPALES QUE

Más detalles

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA

Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Jornada Provincial de Senderismo 2017 LA PEZA- GRANADA Descripción de la ruta. Tanto la ruta larga como la corta son rutas circulares, con desniveles no excesivamente pronunciados (Ruta larga 275mt de

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA

GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA GEOGRAFÍA FÍSICA DE ESPAÑA España comparte con Portugal, Gibraltar y Andorra, la Península Ibérica. Está unida con el resto de Europa por el istmo de los Pirineos. Está separada de

Más detalles

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES

C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES C1 INFORME ANUAL Nº2 TOMA DE REPRODUCTORES ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO.. DOCUMENTO ORIGINAL: Juan Carlos Velasco Junio 2016 DOCUMENTO RESUMEN:

Más detalles

Las especies invasoras. María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía

Las especies invasoras. María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía Las especies invasoras María J. Servia Departamento de Bioloxía Animal, Bioloxía Vexetal e Ecoloxía Especies invasoras Qué es una especie alóctona o exótica? Aquella que es transportada e introducida como

Más detalles

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS LA BIODIVERSIDAD Cantidad de especies vivas que hay en un lugar, en un ecosistema o en cualquier otro sistema

Más detalles

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO

CONDICIONES DE ACCESO NOMBRE DEL RECURSO NOMBRE DEL RECURSO ZOOLOGICO FRANCISCO JOSE DE CALDAS TIPO RECURSO Cultural - ESTADO CONDICIONES DE ACCESO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN Alberga numerosas muestras de lo más representativo de la fauna y la flora

Más detalles

GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis)

GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) LIFE12 NAT/ES/001091 "Conservación de fauna fluvial de interés europeo en red Natura 2000 de las cuencas de los ríos Ter, Fluvià y Muga" GALÁPAGO EUROPEO (Emys orbicularis) Diciembre 2015 CARACTERÍSTICAS

Más detalles

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa. Los paisajes de Europa. En Europa existe una muy amplia variedad de climas y paisajes: oceánico, mediterráneo, continental, polar y alta montaña. EUROPA: UN CONTINENTE PEQUEÑO Situación =>Extensa península

Más detalles

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP

PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP PRINCIPALES ESPECIES EN LA PESCA AL COUP Como es lógico pensar, dependiendo de la zona geográfica donde pesquemos, predominarán unas especies u otras. Por ello, nos centraremos en este tema, en las especies

Más detalles

Titulo: Nombre (s): Biol. Carlos Ignacio Salazar Tinoco Sede Regional: Centro Occidente Fecha: 01 Septiembre 2016

Titulo: Nombre (s): Biol. Carlos Ignacio Salazar Tinoco Sede Regional: Centro Occidente Fecha: 01 Septiembre 2016 Titulo: Nombre (s): Biol. Carlos Ignacio Salazar Tinoco Sede Regional: Centro Occidente Fecha: 01 Septiembre 2016 Biodiversidad del Sitio Ramsar Manantial de la Mintzita y Área Natural Protegida en el

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGUJA DE RÍO (Syngnathus abaster) EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Autor: Antonio Pradillo Carrasco CRF La Granja del Saler Av. de los Pinares, 106 46012 El Saler (Valencia)

Más detalles

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL

TRABAJO DE BIOLOGIA. Biomas, adaptaciones y LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL TRABAJO DE BIOLOGIA Biomas, adaptaciones y endemismos LUCAS GONZALEZ ABAD 1º BACHILLERATO B IES PARQUESOL BIOMAS EN EL MUNDO Definición: Los biomas son grandes regiones terrestres de comunidades de plantas

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NUEVOS DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LA REGIÓN DE MURCIA

NUEVOS DATOS SOBRE DISTRIBUCIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES EN LA REGIÓN DE MURCIA Martínez-Solano, I. & Aceituno, J. 2001. Primeras citas de ranita meridional en la Comunidad de Madrid. Quercus, 184: 36. Martínez-Solano, I. & González-Fernández, J.E. 2003. La colección de anfibios de

Más detalles

Laguna de Lacorzana (0,8 km)

Laguna de Lacorzana (0,8 km) Territorio Histórico: Álava Comarca: Valles Alaveses Municipio: Armiñón Localidad próxima: Lacorzana Vertiente: Mediterránea Unidad hidrológica: Zadorra UTM: 508.261 / 4.725.977 Altitud: 460 metros 1 Localización

Más detalles

Quiénes Somos? 2005 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PECES

Quiénes Somos? 2005 DISTRIBUCIÓN Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS PECES Quiénes Somos? Guadalictio es una empresa científico-técnica ligada al Departamento de Zoología de la Universidad de Córdoba dedicada a la realización de estudios en ictiofauna continental o sobre cualquier

Más detalles

Recorrido del Racons-Molinell. Desembocadura del río Racons

Recorrido del Racons-Molinell. Desembocadura del río Racons 170 Recorrido del Racons-Molinell Si hemos terminado el recorrido anterior en la desembocadura del Bullens, lo más adecuado será iniciar este recorrido en la desembocadura del río Racons. Desembocadura

Más detalles

APARATO FUNCIÓN ÓRGANOS

APARATO FUNCIÓN ÓRGANOS Completa el cuadro, con las palabras de abajo. APARATO FUNCIÓN ÓRGANOS DIGESTIVO RESPIRATORIO CIRCULATORIO EXCRETOR Arterias, digestión, excreción, nariz y pulmones, boca, esófago, uretra, estomago, intestino,

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013

INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013 INFORME SOBRE CAUSAS DE MORTALIDAD DE FAUNA EN LA COMUNITAT VALENCIANA. Año 2013 ANTECEDENTES Durante el 2013 se han realizado seguimientos e informes sobre las principales causas de mortalidad de fauna

Más detalles

Efectos de la urbanización del Mar Menor sobre la comunidad de peces de las zonas litorales de la laguna.

Efectos de la urbanización del Mar Menor sobre la comunidad de peces de las zonas litorales de la laguna. Efectos de la urbanización del Mar Menor sobre la comunidad de peces de las zonas litorales de la laguna. David Verdiell Cubedo Departamento de Zoología y Antropología Física. Universidad de Murcia. email:

Más detalles

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura

PROYECTO SAPO PARTERO. Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura PROYECTO SAPO PARTERO Acciones de sensibilización y conservación de las poblaciones de anfibios de la Cuenca del Segura ASOCIACIÓN HERPETOLÓGICA MURCIANA www.asociacionherpetologicamurciana.org Los anfibios

Más detalles

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN.

DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. D1 DOCUMENTO RESUMEN: TRABAJOS DE SEGUIMIENTO DE LAS POBLACIONES DE SARDA Y COLMILLEJA DEL ALAGÓN EN DISTINTOS TRAMOS DE LOS RÍOS ÁGUEDA Y ALAGÓN. ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS

Más detalles

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN DE IBERODORCADION SUTURALE EN EL AEROPUERTO DEL PRAT, ZONA RESTRINGIDA, Rafael Soler Román

DATOS SOBRE LA POBLACIÓN DE IBERODORCADION SUTURALE EN EL AEROPUERTO DEL PRAT, ZONA RESTRINGIDA, Rafael Soler Román DATOS SOBRE LA POBLACIÓN DE IBERODORCADION SUTURALE EN EL AEROPUERTO DEL PRAT, ZONA RESTRINGIDA, 2008-2009 Rafael Soler Román El aeropuerto del Prat de LLobregat, se asienta sobre una extensión de terreno

Más detalles

Sistema de Explotación Gandarilla

Sistema de Explotación Gandarilla 1. Localización El Sistema de Explotación del Gandarilla ocupa una superficie de 204,960 kilómetros cuadrados, encerrados dentro de un perímetro de 141 kilómetros, siendo el desimoséptimo en tamaño entre

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana.

Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué es el paisaje? Es el resultado de la combinación de los factores que constituyen el medio natural y la acción humana. Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? Ecuatorial, tropical

Más detalles

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016

Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016 Boletín Nº 3 Proyecto Internacional LIFE ALBUFERA Abril 2016 Concluye la segunda fase del proyecto LIFE ALBUFERA Recordemos las fases del proyecto: 1) Definición de la estrategia de gestión hídrica y de

Más detalles

E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS

E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS 2 E4: INFORME DE SEGUIMIENTO: SEMINARIOS Y VISITAS TÉCNICAS ACTUACIONES PARA LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CIPRÍNIDOS IBÉRICOS DE INTERÉS COMUNITARIO. ACCIÓN E4- (INFORME DE SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN)

Más detalles

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra.

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra. Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra. CONCEPTOS BÁSICOS. Vamos a darnos una vuelta por el mundo para darnos cuenta de que los paisajes, animales y plantas que lo pueblan cambian mucho de unos lugares a

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS

RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS RESERVA DELS ULLALS DE NA MOLINS CONSELLERIA DE MEDI AMBIENT, AIGUA, URBANISME I HABITATGE EXCM. AJUNTAMENT DE SUECA l Área de Reserva dels Ullals de Na Molins, con una superficie de 5,6 hectáreas, se

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF102 Nombre de Reserva Río Cenia Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Comunidad Valenciana PROVINCIA Castellón de la Plana

Más detalles

La biosfera. Los grandes ecosistemas

La biosfera. Los grandes ecosistemas La biosfera La vida en la Tierra: la biosfera La biosfera está constituida por todos los ecosistemas de la Tierra. Incluye el conjunto de todos los seres vivos del planeta y al medio físico donde estos

Más detalles

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS

TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS TEMA 9: LOS ECOSISTEMAS El ecosistema: componentes y factores. Organización de los seres vivos en el ecosistema. Relaciones entre seres vivos. Flujo de materia y energía en el ecosistema. Adaptaciones

Más detalles

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR

REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR REINTRODUCCIÓN DE LA TORTUGA BOBA EN LA COSTA PENINSULAR Suelta de tortugas bobas en las playas del Parque Natural de Cabo de Gata Las aguas de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata son escenario

Más detalles

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España

Ciencias Sociales. 6º Primaria Tema 3: Clima y ríos de España 2 1. El clima El tiempo atmosférico de cada día lo describimos por las temperaturas, las precipitaciones y el viento. Estos datos meteorológicos recopilados a lo largo de varios años, dan una idea muy

Más detalles