1.- Introducción 2.- Definiciones 3.- Datos 4.- Representación 5.- Conclusiones. determinada, determinada, un un evento evento de de precipitación.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1.- Introducción 2.- Definiciones 3.- Datos 4.- Representación 5.- Conclusiones. determinada, determinada, un un evento evento de de precipitación."

Transcripción

1 La La forma forma en en que que estén estén conectados conectados estos estos cauces cauces en en una una cuenca cuenca terminada, terminada, CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DEL DEL DRENAJE. DRENAJE. JERARQUÍA JERARQUÍA DEL DEL DRENAJE. DRENAJE. ORDEN ORDEN DE DE LA LA CUENCA. CUENCA. COEFICIENTE COEFICIENTE DE DE TORRENCIALIDAD. TORRENCIALIDAD. El El Sistema Sistema Drenaje Drenaje una una Cuenca Cuenca Hidrográfica Hidrográfica es es el el que que constituen constituen el el cauce cauce principal principal sus sus tributarios tributarios o afluentes. afluentes. influe influe en en respuesta respuesta ésta ésta a un un evento evento precipitación. precipitación. Río Río Motatán Motatán Río Río Boconó, Boconó, Trujillo Trujillo Venezue. Venezue.

2 Se Se han han sarroldo sarroldo diversos diversos métodos métodos que que tratan tratan cuantificar cuantificar influencia influencia forma forma red red drenaje drenaje en en escorrentía escorrentía superficial superficial directa. directa. El El estudio estudio red red drenaje drenaje pue pue abordarse abordarse dos dos formas, formas, ambas ambas indicadoras indicadoras los los procesos procesos erosivos erosivos en en misma: misma: Análisis scriptivo scriptivo red red fluvial. fluvial. Patrones Patrones drenaje drenaje reciones reciones con con s s características características geomorfológicos geomorfológicos climáticas climáticas cuenca. cuenca. Drenaje meandros = mu baja pendiente Drenaje anastomosado = sedimentación Drenaje ltáico = mareas nus Drenaje contorsionado = control tectónico

3 La La topología topología red red drenaje. drenaje. Jerarquización Jerarquización red red drenaje. drenaje. La La Jerarquización Jerarquización red red drenaje drenaje es es un un método método que que asigna asigna un un orn orn numérico numérico a los los cursos cursos corrientes corrientes que que conforman conforman una una red red drenaje. drenaje. Este Este orn orn es es un un método método para para intificar intificar csificar csificar los los tipos tipos cursos cursos basado basado en en cantidad cantidad afluentes. afluentes. Se Se puen puen inferir inferir algunas algunas características características como como magnitud magnitud u orn orn cuenca, cuenca, ramificación ramificación l l drenaje, drenaje, caudal, caudal, capacidad capacidad carga, carga, torrencialidad, torrencialidad, etc., etc., los los cursos cursos simplemente simplemente al al conocer conocer el el orn. orn. Método Strahler

4 Existen Existen diferentes diferentes métodos métodos propuestos propuestos para para csificación csificación l l drenaje drenaje una una cuenca, cuenca, por por ejemplo ejemplo los los métodos métodos propuestos propuestos por por Strahler Strahler Shreve. Shreve. En En matemáticas, matemáticas, el el número número Strahler Strahler o número número Horton-Strahler, Horton-Strahler, es es una una forma forma numérica numérica que que expresa expresa complejidad complejidad una una ramificación. ramificación. Este Este número número fue fue sarroldo sarroldo por por primera primera vez vez en en hidrología hidrología por por Robert RobertE. E. Horton Horton por por Arthur ArthurNewell NewellStrahler; en en este este campo campo se se conoce conoce como como el el orn orn secuencia secuencia Strahler Strahler u orn orn cuenca, cuenca, se se usa usa para para finir finir el el tamaño tamaño una una corriente, corriente, basándose basándose en en jerarquía jerarquía los los afluentes. afluentes. Número Número orn orn cuenca cuenca

5 También También es es usado usado en en el el análisis análisis otro otro tipo tipo estructuras estructuras jerárquicas jerárquicas en en otros otros campos campos como como por por ejemplo ejemplo biología, biología, el el estudio estudio árbol árbol en en los los sistemas sistemas respiratorio respiratorio circutorio, circutorio, así así como como en en asignación asignación registros registros para para compición compición lenguajes lenguajes alto alto nivel nivel programación programación en en el el análisis análisis s s res res sociales. sociales.

6 confluencia confluencia dos dos cursos cursos primer orn orn creará crearáun un curso curso segundo segundo orn, orn, confluencia confluencia dos dos cursos cursos segundo segundo orn orn creará crearáun un curso curso tercer tercer orn, orn, así asísucesivamente. sucesivamente. Método Método Strahler Strahler En En el el método método Strahler, Strahler, se se asigna asigna un un orn orn 1 a todos todos los los cursos cursos sin sin afluentes afluentes se se los los conoce conoce como como cursos cursos primer primer orn. orn. La La csificación csificación l l drenaje drenaje aumenta aumenta cuando cuando los los cursos cursos l l mismo mismo orn orn confluen. confluen. Por Por lo lo tanto, tanto, Sin Sin embargo, embargo, confluencia confluencia dos dos cursos cursos distintos distintos órnes órnes no no aumentará aumentaráel el orn. orn. Por Por ejemplo, ejemplo, confluencia confluencia un un curso curso primer primer orn orn segundo segundo orn orn no no creará crearáun un curso curso tercer tercer orn orn pero pero mantendrá mantendráel el orn orn l l curso curso con con el el orn orn más más alto. alto. El El método método Strahler Strahler es es el el método método csificación csificación l l drenaje drenaje más más conocido. conocido. Sin Sin embargo, embargo, bido bido a que que este este método método sólo sólo aumenta aumenta el el orn orn en en s s confluencias confluencias l l mismo mismo orn, orn, no no tiene tiene en en cuenta cuenta todos todos los los cursos cursos pue pue ser ser susceptible susceptible a adición adición o remoción remoción cursos. cursos.

7 Método Método Shreve Shreve El El método método Shreve Shrevetoma en en consiración consiración todos todos los los cursos cursos sus sus confluencias confluencias en en red. red. Al Al igual igual que que en en el el método método Strahler, Strahler, a todos todos los los cursos cursos exteriores exteriores se se les les asigna asigna un un orn orn Sin Sin embargo embargo todos todos los los cursos cursos interiores interiores en en el el método método Shreve, Shreve, son son aditivos. aditivos. Por Por ejemplo, ejemplo, confluencia confluencia dos dos cursos cursos primer primer orn orn crea crea un un vínculo vínculo segundo segundo orn, orn, luego luego confluencia confluencia un un curso curso primer primer orn orn uno uno segundo segundo orn orn creará crearáun un curso curso tercer tercer orn, orn, confluencia confluencia un un curso curso segundo segundo orn orn uno uno tercer tercer orn orn creará crearáun un curso curso cuarto cuarto orn. orn. Debido Debido a que que los los órnes órnes son son aditivos, aditivos, los los números números l l método método Shreve Shrevese se conocen conocen como como magnitus magnitus en en lugar lugar órnes. órnes. La La magnitud magnitud un un curso curso en en el el método método Shreve Shreverepresenta representa el el número número cursos cursos antes antes csificados. csificados.

8 Comparación Comparación entre entre los los métodos métodos jerarquización jerarquización red red drenaje: drenaje: Strahler Strahler Shreve. Shreve. Shreve, R.L. (1966) Statistical w of stream numbers. Journal of Geolog # 74, pp Shreve, R.L. (1966) Statistical w of stream numbers. Journal of Geolog # 74, pp Strahler, A.N. (1964). Quantitive geomorpholog of drainage basins and channel networks. En Chow, V.T. (ed): Strahler, A.N. (1964). Quantitive geomorpholog of drainage basins and channel networks. En Chow, V.T. (ed): Handbook of applied hdrolog, 4-39/4-76. Handbook of applied hdrolog, 4-39/4-76.

9 Coeficiente Coeficiente torrencialidad torrencialidad (Ct) (Ct) Índice Índice que que mi mi el el grado grado torrencialidad torrencialidad una una cuenca, cuenca, por por medio medio reción reción l l número número cauces cauces orn orn uno uno con con respecto respecto al al área área total total misma. misma. Ct = Número Área _ cursos orn 2 cuenca _( km ) _1 A maor magnitud, maor grado torrencialidad presenta una una cuenca.

10 Ejercicios!!! Objetivos: Objetivos: Jerarquizar los los cursos cursos cuenca cuenca asignada asignada a través través l l método método Strahler. Strahler Determinar el el orn orn cuenca. cuenca Calcur el el Coeficiente Coeficiente torrencialidad torrencialidad (Ct). (Ct). Aplique Aplique el el método método Strahler Strahler jerarquización jerarquización l l drenaje drenaje en en s s siguientes siguientes cuencas. cuencas. Este Este orn orn numérico numérico es es un un número número que que refleja refleja el el grado grado ramificación ramificación red red drenaje. drenaje. La La csificación csificación los los cauces cauces una una cuenca cuenca se se realiza realiza a través través s s siguientes siguientes premisas: premisas: Los cauces cauces primer primer orn orn son son los los que que no no tienen tienen tributarios. tributarios Los cauces cauces segundo segundo orn orn se se forman forman en en unión unión dos dos cauces cauces primer primer orn orn,, en en general, general, los los cauces cauces orn orn n se se forman forman cuando cuando dos dos cauces cauces orn orn n-1 n-1 se se unen. unen Cuando un un cauce cauce se se une une con con un un cauce cauce maor maor orn, orn, el el canal canal resultante resultante aguas aguas abajo abajo retiene retiene el el orn orn maor. maor El El orn orn cuenca cuenca es es el el mismo mismo que que se se termina termina en en el el cauce cauce salida salida cuenca. cuenca.

11 Ejercicio Ejercicio 1: 1: Imprima este este diseño diseño cuenca cuenca aplique aplique el el método método jerarquización jerarquización hidrográfica hidrográfica Strahler. Strahler. Responda: Responda: Cual Cual es es el el orn orn cuenca? cuenca?

12 Ejercicio Ejercicio 2: 2: Imprima este este diseño diseño l l drenaje drenaje cuenca cuenca La La Vichú Vichú jerarquice jerarquice según según el el método método Strahler. Strahler.

13 Ejercicio Ejercicio 2: 2: De De acuerdo acuerdo a jerarquización jerarquización hecha hecha complemente complemente siguiente siguiente tab tab con con los los ornes ornes cursos cursos terminados terminados según según Strahler Strahler en en cuenca cuenca La La Vichú.(añada Vichú.(añada mas mas fis fis ser ser necesario) necesario)

14 Ejercicio Ejercicio 2: 2: Calcule el el coeficiente coeficiente torrencialidad torrencialidad cuenca cuenca La La Vichú. Vichú. El El área área cuenca cuenca revíselo revíselo s s practicas practicas anteriores. anteriores. Complemente Complemente el el cuadro cuadro resumen. resumen.

15 Ejercicio Ejercicio 3: 3: Imprima este este diseño diseño l l drenaje drenaje s s subcuencas subcuencas La La Vichú Vichú jerarquice jerarquice según según el el método método Strahler. Strahler.

16

17 Ejercicio Ejercicio 3: 3: Complementar s s tabs tabs número número orn orn cursos, cursos, añada añada fis fis don don sea sea necesario, necesario, registre registre los los ornes ornes terminados. terminados. No No todas todas s s subcuencas subcuencas poseen poseen altos altos ornes ornes hidrográficos. hidrográficos. - - No No todas todas s s subcuencas subcuencas poseen poseen altos altos ornes ornes hidrográficos. hidrográficos. - - Las Las tabs tabs cuadros cuadros están están en en formato formato texto texto para para ser ser completadas completadas reportadas. reportadas.

18 Ejercicio Ejercicio 3: 3: Calcule el el coeficiente coeficiente torrencialidad torrencialidad s s subcuencas. subcuencas. Revise Revise el el área área s s subcuencas subcuencas en en s s practicas practicas anteriores. anteriores. Complemente Complemente el el cuadro cuadro resumen. resumen. La La jerarquía jerarquía por por susceptibilidad susceptibilidad a a crecientes, crecientes, es es una una csificación csificación orn orn scennte scennte personal, personal, basada basada en en orn orn cuenca cuenca el el coeficiente coeficiente torrencialidad torrencialidad

19 Resuelto Resuelto La La cuenca cuenca posee posee un un orn orn 5

20 3.- Desarrollo 4.- Resultados CUESTIONARIO CUESTIONARIO Cual Cual es es el el orn orn cuenca cuenca La La Vichú. Vichú Cuantos Cuantos cursos cursos orn orn 3 3 posee posee cuenca cuenca La La Vichú. Vichú Señale subcuenca subcuencacon con maor maor cantidad cantidad cursos cursos orn orn Señale Señale subcuenca subcuenca con con menor menor cantidad cantidad cursos cursos orn orn Señale subcuenca subcuencaque que tengan tengan el el maor maor Ct. Ct Recione Recione el el Ct Ct cada cada subcuenca subcuenca con con su su área. área. Es Es cuenca cuenca más más torrencial torrencial maor maor área? área? En En el el cuadro cuadro resumen resumen cual cual subcuenca subcuenca usted usted ha ha reportado reportado como como maor maor susceptibilidad susceptibilidad a a crecientes, crecientes, en en que que criterios criterios basa basa esta esta apreciación. apreciación. Disponga Disponga este este cuestionario cuestionario junto junto al al cuadro cuadro resumen resumen s s gráficas gráficas s s curvas curvas hipsométricas, hipsométricas, en en un un archivo archivo pdf pdf como como resultado resultado a a evaluar. evaluar.

21 ANEXOS: ANEXOS: PATRONES PATRONES DE DE DRENAJE DRENAJE

22 Algunos Patrones drenaje

23 Algunos Patrones drenaje

24 Algunos Patrones drenaje

DE DE LA LA CURVA CURVA HIPSOMÉTRICA

DE DE LA LA CURVA CURVA HIPSOMÉTRICA MORFOMETRÍA MORFOMETRÍA DE DE CUENCAS CUENCAS 3 3 EL EL RELIEVE RELIEVE DE DE LA LA CUENCA CUENCA A TRAVÉS TRAVÉS DE DE LA LA CURVA CURVA HIPSOMÉTRICA HIPSOMÉTRICA La La hipsométrica hipsométrica scribe

Más detalles

Presentación montada por José Antonio Pascual

Presentación montada por José Antonio Pascual Ciclo del agua Agua en el planeta Escorrentía Superficial Infiltración Subterránea Escorrentía Escorrentía superficial/subterránea Coeficiente de escorrentía superficial ( c ) Escorrentía superficial:

Más detalles

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Parámetros geomorfológicos de cuencas hidrográficas PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE CUENCAS HIDROGRAFICAS 1.0 Definición de parámetros geomorfológicos de una cuenca El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el estudio

Más detalles

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas.

Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas. 4.1 HIDROLOGIA El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta.

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640

MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 MARCO METODOLOGICO CRITERIOS TECNICOS PARA LA IDENTIFICACION, DELIMITACION Y ZONIFICACIÓN DE CABECERAS DE CUENCA Ley 30640 Ing. Abelardo De la Torre Villanueva 1 CONTENIDO 1. Consideraciones Generales

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas.

Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Conceptos básicos de Morfometría de Cuencas Hidrográficas. Benjamín Lux Cardona 1, benja9787@gmail.com 1 Cursante de Maestría en Energía y Ambiente, Facultad de Ingeniería, Universidad de San Carlos de

Más detalles

2. HIDROLOGIA. Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas.

2. HIDROLOGIA. Presenta un régimen trenzado, que en época de intensas precipitaciones se desborda afectando veredas aledañas. 2. HIDROLOGIA El Municipio de Tauramena cuenta con un gran potencial hídrico, tiene cuatro subcuencas, nueve microcuencas y numerosos drenajes directos que aportan sus aguas a la cuenca del Río Meta. (Plano

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Morfología de las cuencas hidrográficas

Morfología de las cuencas hidrográficas Morfología de las cuencas hidrográficas Apellidos, nombre Departamento Centro Ibáñez Asensio, Sara (sibanez@prv.upv.es) Moreno Ramón, Héctor (hecmora@prv.upv.es) Gisbert Blanquer, Juan M.l (jgisbert@prv.upv.es)

Más detalles

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica

Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia Geográfica Geografía de los Sistemas Naturales IV (Geomorfología). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. José Busnelli. Formas y Depósitos Fluviales: Abanicos y Terrazas y su importancia

Más detalles

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas

TEMA 13: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas TEMA 3: Hidrología de grandes cuencas. Tránsito de avenidas MARTA GNZÁLEZ DEL TÁNAG UNIDAD DCENTE DE HIDRÁULICA E HIDRLGÍA DEPARTAMENT DE INGENIERÍA FRESTAL E.T.S. DE INGENIERS DE MNTES UNIVERSIDAD PLITÉCNICA

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden y como el responsable

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe División de Agua y Saneamiento Temas 1. Qué es Hydro-BID?

Más detalles

1.- Introducción 2.- Definiciones 3.- Datos 4.- Representación 5.- Conclusiones MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2 MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2

1.- Introducción 2.- Definiciones 3.- Datos 4.- Representación 5.- Conclusiones MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2 MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2 3.- Datos 4.- Representación MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2 MORFOMETRÍA DE CUENCAS 2 LA LA FORMA FORMA DE DE LA LA CUENCA CUENCA FACTOR FACTOR DE DE FORMA FORMA INDICE INDICE DE DE CIRCULARIDAD CIRCULARIDAD

Más detalles

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA

PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA PROPUESTA DE ELABORACIÓN DE PERFIL METODOLÓGICO PARA LA CODIFICACIÓN DE RÍOS ESCALA 1: 1 000 000 Y PRODUCTO PILOTO SECRETARIA DEL AGUA RESUMEN El presente trabajo tiene por objetivo elaborar el perfil

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

METODOLOGÍA PFAFSTETTER

METODOLOGÍA PFAFSTETTER METODOLOGÍA PFAFSTETTER El Sistema Pfafstetter para identificación de cuencas fue desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en 1989 y fue adoptado como estándar internacional en 1997 por el Servicio Geológico

Más detalles

Operación de ríos y embalses

Operación de ríos y embalses Operación de ríos y embalses Qué es un río? Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee caudales variables a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un lago o en otro río,

Más detalles

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL

Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL Capítulo IV AGUA SUPERFICIAL 4. AGUA SUPERFICIAL El agua superficial es la que se almacena o se encuentra fluyendo sobre la superficie de la Tierra. 4.1 FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL (Cap. 5.1, V.T.Chow)

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES

GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES Madrid - 2011 GUÍA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES 1

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO N 10 MODELOS MATEMÁTICOS DE SIMULACIÓN DE EVENTOS Con las características hidrodinámicas presentadas en la cartografía de la cuenca del río Salado y los parámetros de calibración

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica)

Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Caracterización geomorfológica del curso alto del río Sil. (León-Cordillera Cantábrica) Trabajo Fin de máster Lucía Peláez González Julio 2013 Universidad de Oviedo Facultad de Geología 2 1. Introducción

Más detalles

Descripción de la zona de estudio

Descripción de la zona de estudio CAPÍTULO 4 4.1 SITUACION GEOGRAFICA El barranco del Tordó se localiza en el municipio de La Vansa i Fòrnols (comarca de L Alt Urgell, provincia de Lleida). Se puede acceder por dos itinerarios distintos:

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 2 - Propiedades de Cuencas - Mediciones Hidrológicas Cuenca Hidrológica Concepto Zona de la superficie terrestre

Más detalles

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Geomorfología PATRONES DE DRENAJE Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendiente de las laderas y del

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Hydro-BID Sistema público de datos y simulación de recursos hídricos para la región de América Latina y el Caribe Mauro Nalesso División de Agua y Saneamiento mauron@iadb.org

Más detalles

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS

GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS GEOMORFOLOGÍA DE CUENCAS Influencia de la geomorfología Geología El movimiento del agua Clima El trabajo del clima El Clima ha sido reconocido tradicionalmente como un agente geomorfológico de primer orden

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_03_07 Corriente de Aguas Superficiales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Transporte del Sedimento

Más detalles

MORFOMETRÍA DE CUENCAS

MORFOMETRÍA DE CUENCAS HIDROLOGÍA Prof. Alejandro Delgadillo Santander Prof. Ada Moreno Barrios MORFOMETRÍA DE CUENCAS QUÉ ES LA MORFOMETRÍA DE CUENCAS? Es el estudio cuantitativo de las características físicas de una cuenca

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

Programas de Estudio por Competencias Formato Base

Programas de Estudio por Competencias Formato Base FORMATO 2. Programas de Estudio por Competencias Formato Base 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario Ciencias Sociales y Naturales Departamento: Geografía y Ordenamiento Territorial Academia:

Más detalles

4.4.5 Hidrología. A. Hidrografía. a. Hidrografía Regional

4.4.5 Hidrología. A. Hidrografía. a. Hidrografía Regional Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco 4.4.5 Hidrología El presente capítulo permite conocer

Más detalles

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje.

La división esta definida por el trazo de los colectores que forman la red de drenaje. 1 3.2.1.2. Método gráfico alemán El método gráfico que tiene una aplicación muy fecunda en la hidrología urbana. En el caso específico de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, se utilizó para diseñar

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ

DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS DELIMITACIÓN N Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN EL PERÚ Rosa Ruiz RíosR Mario Aguirre NúñN úñez Humberto Torres Giraldo

Más detalles

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D.

El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento. Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D. El recurso hídrico y la gestión integral de su conservación y aprovechamiento por Dr. Carlos Quesada Mateo, Ph.D. Catedrático UNIVERSIDAD de COSTA RICA Cita por Peter Dunne, periodista norteamericano "el

Más detalles

CLIMODIAGRAMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES

CLIMODIAGRAMA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MESES El cálculo del balance hídrico para la estación Susumuco según Eslava y Olaya 1.986 responde a los siguientes datos y se visualiza en el climadiagrama elaborado por estos autores. Tabla No 1 Datos climáticos

Más detalles

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR:

ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR: ESTUDIO MORFOMÉTRICO DE LA QUEBRADA DEL MONO AFLUENTE DEL RÍO DON DIEGO EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA. PRESENTADO POR: FREDY JHOANY GARCÍA ROMERO Cod: 20032079023 SERGIO MORENO GOMEZ Cod: 20061079041

Más detalles

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación

CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación CSIC-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid Parte 1: Introducción y registros de llanuras de inundación Temas a abordar: 1.- Paleohidrología a través de la Geomorfología y la Sedimentología fluvial

Más detalles

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración CI41C HIDROLOGÍA Agenda Clase 3 Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración Detención superficial Almacenamiento superficial Planicies inundación

Más detalles

TEMA 6.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA. - Definición de cuenca, cauce, caudal y régimen. - Morfometría de cuencas. - Patrones de drenaje. - Hidrogramas.

TEMA 6.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA. - Definición de cuenca, cauce, caudal y régimen. - Morfometría de cuencas. - Patrones de drenaje. - Hidrogramas. TEMA 6.- LA CUENCA HIDROGRÁFICA. - Definición de cuenca, cauce, caudal y régimen. - Morfometría de cuencas. - Patrones de drenaje. - Hidrogramas. Características generales. - Modelos hidrográficos mundiales

Más detalles

1. HIDROLOGÍA SUBCUENCA DEL RÍO SERVITÁ

1. HIDROLOGÍA SUBCUENCA DEL RÍO SERVITÁ Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 32 1. HIDROLOGÍA El municipio de Málaga cuenta con una red hídrica perteneciente a la Subcuenca del Río Servitá, el cual fluye en dirección norte - sur

Más detalles

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN

ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN ANEXO A2 A. FORMATO DE INSPECCIÓN O EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN B. FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA ESTABILIDAD DEL PUENTE CON RELACIÓN A SOCAVACIÓN A3.1 A.

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CONCEPTOS GENERALES SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La cuenca como unidad mínima m de planificación n territorial Profesora:Maria Cristina Pineda Pineda. M.V CUENCA HIDROGRÁFICA Es el área o región n geográfica

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Dinámica de sedimentos en el río Paraná Inferior en el contexto del Cambio Climático

Dinámica de sedimentos en el río Paraná Inferior en el contexto del Cambio Climático Dinámica de sedimentos en el río Paraná Inferior en el contexto del Cambio Climático Mariano Re Programa de Hidráulica Computacional Laboratorio de Hidráulica Instituto Nacional del Agua CICLO DE SEMINARIOS

Más detalles

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio:

Análisis Hidrológico. Sistemas de Información Geográfica. Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Sistemas de Información Geográfica Análisis Hidrológico Duración: 60 horas Modalidad: Online Fecha Inicio: Tlf: + 34 91 640 20 13 info@geasig.comwww.geasig.com PRESENTACIÓN Los SIG permiten gestionar y

Más detalles

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE Tema : Elaboración del mapa de la red TEMA : ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE En este tema explicaremos como se realiza el Mapa de la Red de Drenaje. La red de drenaje de un territorio estaría

Más detalles

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas

3. Dinámica fluvial y riesgos derivados Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas 3. Dinámica fluvial y riesgos derivados 3.1- Aguas salvajes: erosión en surcos desalojando los materiales poco compactos Cárcavas Chimeneas de hadas: una roca dura y resistente protege de la erosión a

Más detalles

VI. CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA

VI. CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA VI. CARACTERIZACIÓN FISIOGRÁFICA DE LA CUENCA 6.1. Clasificación hidrológica Las cuencas hidrológicas son unidades morfológicas integrales y además de incluir todo el concepto de cuenca hidrográfica, abarcan

Más detalles

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ASPECTOS DE HIDRÁULICA FLUVIAL Material del lecho del río Perfil del cauce del río Régimen dinámico del movimiento del agua y de los sedimentos. Cambios en el caudal del río RÍOS Y CORRIENTES Montaña Piedemonte

Más detalles

ESTUDIO HIDROGRAFICO E HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS DEL RÍO SECO CHACRAS DE CORIA Y TEJO. MENDOZA (ARGENTINA)

ESTUDIO HIDROGRAFICO E HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS DEL RÍO SECO CHACRAS DE CORIA Y TEJO. MENDOZA (ARGENTINA) ESTUDIO HIDROGRAFICO E HIDROLÓGICO DE LAS CUENCAS DEL RÍO SECO CHACRAS DE CORIA Y TEJO. MENDOZA (ARGENTINA) Mario Salomón(1) y Darío Soria(2) (1)Asociación de Inspecciones de Cauces 1º Zona Río Mendoza

Más detalles

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales.

Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Extracción de áridos en curso fluviales, implicancias geomorfológicas, hidrológicas y ambientales. Es posible llevar a cabo una planificación de extracción de arena del río Cuarto que sea sustentable desde

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

2. RELACIONES LLUVIA-ESCURRIMIENTO (HUIG)

2. RELACIONES LLUVIA-ESCURRIMIENTO (HUIG) Modificación en el patrón de flujo en cuencas de respuesta rápida en zonas altamente urbanizadas (Dinámica fluvial; Hidrología, usos y gestión del agua) Óscar Arturo Fuentes Mariles, Faustino De Luna Cruz,

Más detalles

PROYECTO METODO RACIONAL

PROYECTO METODO RACIONAL PROYECTO METODO RACIONAL 1. Documento Cuando se quieren obtener solo caudales máximos a esperar en estructuras de paso como alcantarillas o puentes, se pueden calcular haciendo uso de la fórmula racional.

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s De Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 1 1 s De En esta sección vamos a hablar de las formaciones que genera el agua a través

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise

Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión 220 kv C.H. Chancay 2 C.H. Rucuy S.E. Francoise 4.4.2 Hidrología El presente capítulo permite conocer las características hidrológicas de las cuencas en donde se emplaza el trazo de la L.T. C.H. Chancay 2 - C.H Rucuy - S.E. Francoise, el sistema hídrico,

Más detalles

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona

Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Drenaje de aguas pluviales de la Ampliación del Campo de Vuelo en el Aeropuerto de Barcelona Ernest Bladé i Castellet. Profesor colaborador ernest.blade@upc.edu Josep Dolz Ripollés. Catedrático de Universidad

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

Proyecto: PG Pailas Unidad II

Proyecto: PG Pailas Unidad II CENTRO DE SERVICIO DISEÑO Informe de Diseño Planos y Especificaciones Proyecto: PG Pailas Unidad II Diseño de alcantarillado pluvial dentro del área de la casa de máquinas Consecutivo CSD:2013-085 Número

Más detalles

Cuenca Alta del Río Juramento

Cuenca Alta del Río Juramento Cuenca Alta del Río Juramento Subcuenca "Calchaquí Superior Síntesis Descriptiva El sector de cuenca identificada a efectos de este trabajo como subcuenca Calchaquí Superior (Fig.1) tiene sus nacientes

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Colorado Síntesis Descriptiva El río Colorado nace en las sierras de Santa María y se dirige con dirección noreste, recibiendo en su recorrido afluentes como el río Santa

Más detalles

TEMA 5: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS.

TEMA 5: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS. TEMA 5: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS Y SUS RIESGOS. 1. PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS. 2. SISTEMAS DE LADERA Y SUS RIESGOS. 3. SISTEMA FLUVIAL Y SUS RIESGOS. 3. 1. LOS TORRENTES. 3. 2. LOS RÍOS. 3. 2. 1.

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos

Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Análisis y modelación hidrológica, de calidad del agua y gestión en la costa del Pacífico y en cuencas transfronterizas México-Estados Unidos Contenido Objetivos Metodología Resultados del proyecto Cuenca

Más detalles

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO

ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Proyecto Caserones Adenda N 1 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 54 PRESENTACIÓN CAMBIO FUENTE ABASTECIMIENTO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA UNIVERSIDAD DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA Evaluación de la disponibilidad del recurso hídrico en la Cuenca alta del Río Quiroz Tesis para optar el Título de Ingeniero Civil Ana María Paulini Palacios

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 3 (Terrazas) Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid TERRAZAS FLUVIALES Antiguos niveles de llanura de inundación que han quedado abandonados

Más detalles

HIDROLOGÍA Código:

HIDROLOGÍA Código: HIDROLOGÍA Código: 3007385 Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. PhD (c) Recursos Hidráulicos Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Facultad de Minas II-2013 HIDROLOGÍA La palabra hidrología proviene

Más detalles

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil

TRABAJO DE DIPLOMA. Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil TRABAJO DE DIPLOMA Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Civil MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE LA CUENCA DEL RÍO MARAÑÓN MEDIANTE LA UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE HEC-HMS Autor: Ivett Rosalia Consuegra

Más detalles

Cuenca Rosario - Horcones Urueña

Cuenca Rosario - Horcones Urueña Cuenca Rosario - Horcones Urueña Subcuenca "Urueña Síntesis descriptiva El río Urueña nace al este de la sierras de Castillejo o Candelaria (Salta), con el nombre de río Infiernillo o de los Sauces. Luego

Más detalles

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA

MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA MANUAL BÁSICO: INTERFAZ EXCEL DEL MODELO RREA GRUPO DE INGENIERÍA DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD POLITÈCNICA DE VALÈNCIA ESTRUCTURA DE LA INTERFAZ EXCEL: En el presente documento se describe la estructura

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL DE UN RÍO MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG Y ANÁLISIS MULTICRITERIO: METODOLOGÍA

DETERMINACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL DE UN RÍO MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG Y ANÁLISIS MULTICRITERIO: METODOLOGÍA DETERMINACIÓN DEL CAUCE PRINCIPAL DE UN RÍO MEDIANTE HERRAMIENTAS SIG Y ANÁLISIS MULTICRITERIO: METODOLOGÍA Ana E. Raya Contreras (1), Fernando Delgado Ramos (2) y Leonardo S. Nanía Escobar (2) (1). GRUPOCOPSA

Más detalles

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas JORNADAS CIENTÍFICAS ANIVERSARIO DIGECAFA Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Junio 2015 Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes

Más detalles

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM Índice: Definición. Objetivos formales. Factores del análisis geomorfológico. Los procesos en el análisis geomorfológico. Leyes

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Cuenca Alta Río Bermejo

Cuenca Alta Río Bermejo EEA Salta Cuenca Alta Río Bermejo Subcuenca "Iruya Síntesis Descriptiva Los ríos Nazareno, Bacoya, quebrada Potrero y San Juan se unen por margen derecha formando un cauce principal identificado como río

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL

DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA Y ING. CIVIL FACULTAD DE ING. CIVIL PRESENTAD POR. FREDERICK SANTANA 1 08 2307 ESTER D. MARTÍNEZ 2 09 0198 PATRICIA ROSARIO 2 08 1796 TEMA. CUENCAS PREPARADO A. ING. PABEL

Más detalles

Geografía Física GEOGRAFÍA FÍSICA. Adolfo Calvo Cases

Geografía Física GEOGRAFÍA FÍSICA. Adolfo Calvo Cases Geografía Física Adolfo Calvo Cases http://www.uv.es/~adolfito Programa 1.- Introducción: Concepto y teoría 2.- La corteza terrestre 3.- Energía, estructura y dinámica atmosférica 4.- Ciclo hidrológico

Más detalles

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE

ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE ESTUDIO MORFOMETRICO DE LA CUENCA DEL RIO AZUL, AFLUENTE DEL RIO CALIMA, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA FREDY ALBERTO MORENO GRANDE JEISON RICARDO ESQUIVEL JIMENEZ Trabajo de grado para optar al título

Más detalles

Transporte de sedimentos en suspensión en la cuenca del río Isábena (Pirineo Central)

Transporte de sedimentos en suspensión en la cuenca del río Isábena (Pirineo Central) Transporte de sedimentos en suspensión en la cuenca del río Isábena (Pirineo Central) Autor. José Andrés López Tarazón Otros autores: Ramon J. Batalla, Damià Vericat Ávila, 22 de Septiembre de 29 1/4 La

Más detalles

JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO PIMIENTO RUEDA

JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO PIMIENTO RUEDA CÁLCULO DEL CAUDAL MÁXIMO DE CRECIENTE DE LA QUEBRADA LA ARTESA QUE DESEMBOCA EN LA QUEBRADA DE ORTEGA, EN EL MUNICIPIO DE GÜICAN (BOYACÁ), CON EL MÉTODO RACIONAL JUAN PABLO GÁLVEZ SIERRA DAVID FERNANDO

Más detalles

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande

ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO. Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ESTUDIO DE LOS ARROYOS SAUZAL Y CEIBAL, SALTO Convenio Intendencia de Salto IMFIA FI UdelaR Apoya: Comisión Técnico Mixta Salto Grande ÍNDICE Introducción Objetivos e Información de base Arroyo Sauzal

Más detalles

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA

SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA MINUTA TÉCNICA DEP N 03 SUBDIVISIÓN DEL SECTOR HIDROGEOLÓGICO DE APROVECHAMIENTO COMÚN DEL ESTERO CARTAGENA (SSD N 7084938) EQUIPO DE TRABAJO División de Estudios y Planificación Miguel Ángel Caro H. Guillermo

Más detalles

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú)

Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Dinámica morfológica del río Napo (Ecuador y Perú) Iquitos, Perú, Agosto 2012 Coral GARCIA GOVEA (Université Paris I, LGP, Francia) Emmanuèle Gautier (Université Paris 8, LGP, Francia) Daniel BRUNSTEIN

Más detalles

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente SOCAVACIÓN EN PUENTES Tipos de socavación a considerar en un puente Tipos de socavación 1) Socavación a largo plazo y agradación 2) Socavación por migración lateral de la corriente. 3) Socavación general

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS CURSO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Corrientes de aguas superficiales II Nivel de base y corrientes en equilibrio: N.B.: Estudia la actividad de una corriente. Se define

Más detalles

Explotación dinámica de acuíferos: décadas de uso intensivo en el Campo de Dalías (SE, España)

Explotación dinámica de acuíferos: décadas de uso intensivo en el Campo de Dalías (SE, España) Explotación dinámica de acuíferos: solución para épocas de sequía 22 NOVIEMBRE 2016 Explotación dinámica de acuíferos: décadas de uso intensivo en el Campo de Dalías (SE, España) Linda Daniele Hidrogeóloga

Más detalles