INTENDENCIA DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTENDENCIA DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL"

Transcripción

1 INTENDENCIA DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DE MONTEVIDEO Informe Autores: Q.F. Gabriella Feola, M.Sc. Q.F. Beatriz Brena, Ph.D. Ing. Quím. Jimena Risso Lic. Daniel Sienra Lic. Gustavo Saona Lic. Ma. Eugenia Echezarreta

2 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Índice General Pág. i. Prefacio Introducción Evaluación de la calidad del agua de las playas del Departamento de Montevideo durante la temporada estival Monitoreo de floraciones de cianobacterias tóxicas en playas. Período estival Evaluación de la calidad del agua de las playas del Departamento de Montevideo durante la temporada no estival Estudio de los aportes, vertimientos y puntos costeros Bibliografía...34 Índice de Anexos Anexo I Temporada estival. Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Gráficos...37 Anexo II Temporada estival. Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Tablas...60 Anexo III Temporada estival. Resultados de análisis de clorofila y microcistinas...70 Anexo IV Temporada no estival. Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Gráficos...77 Anexo V Temporada no estival. Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Tablas...92 Anexo VI Aportes, vertimientos y puntos costeros Anexo VII Informe de la evolución histórica de las playas de Montevideo basado en datos de las temporadas estivales a

3 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Autoridades Municipales Sra. Intendente Esc. Hyara Rodríguez Sr. Secretario General Dr. Jorge Basso Sr. Director del Departamento de Desarrollo Ambiental Lic. Geól. Néstor Campal Sr. Coordinador Técnico del Departamento de Desarollo Ambiental Ing. Jorge Alsina Sr. Director de la División Saneamiento Ing. Leonel Crosignani Sra. Directora del Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental Quím. Gabriella Feola M. Sc. Autores del Informe Quím. Gabriella Feola M.Sc. Quím. Beatriz Brena Ph.D Ing. Quím. Jimena Risso Lic. Daniel Sienra Lic. Gustavo Saona Lic. Ma. Eugenia Echezarreta Laboratorio de Calidad Ambiental Camino al Faro s/n. Punta Carretas CP Montevideo Uruguay Telefax: al

4 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL i. Prefacio En este informe se resumen los estudios de evaluación de la calidad del agua de las playas y costa de Montevideo realizados por el Laboratorio de Calidad Ambiental desde el 1 de abril de 2009 al 31 de marzo de 2010 (período de estudio). Se toman estas fechas de comienzo y finalización de forma de incluir la temporada estival completa en un período anual. Los estudios realizados comprenden: Calidad de las aguas de las playas durante el período no estival (1º de abril al 14 de noviembre de 2009). Calidad de las aguas de las playas durante la temporada estival (desde el 15 de noviembre de 2009 al 31 de marzo de 2010). Estudio de las floraciones de cianobacterias en las costas del Departamento de Montevideo durante todo el período de estudio. Calidad del agua de los aportes, vertimientos y otros puntos costeros durante todo el período de estudio. La información presentada ha sido generada en base a los muestreos, análisis e informes de evaluación efectuados por el Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental, Departamento de Desarrollo Ambiental, Intendencia de Montevideo. El personal técnico que participó en los estudios presentados en este informe está conformado por: MSc. Quím. Gabriella Feola Dra. Beatriz Brena Ing. Quím. Jimena Risso Lic. Daniel Sienra Lic. Gustavo Saona Lic. María Eugenia Echezarreta Lic. Williams Campomar Bach. María Pía Arnoletti Cabe destacar la valiosa colaboración de los pasantes de la Universidad de la República, estudiantes de las Facultades de Química, Ingeniería y Ciencias en la realización de los muestreos de agua y los análisis correspondientes. 4

5 1. Introducción SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL El Departamento de Montevideo cubre un total de 530 Km2 con un 40% de área urbana y una población de habitantes (INE, 2004). Uno de los rasgos más destacados de su geografía es su extensa y hermosa faja costera sobre el Río de la Plata con playas que constituyen uno de los atractivos de la ciudad, cubriendo trece de los setenta kilómetros de costa que tiene el departamento. Con el fin de controlar la calidad de las playas y prevenir riesgos a la salud de los bañistas, el Laboratorio de Calidad Ambiental (LCA) de la Intendencia de Montevideo realiza durante todo el año estudios del agua de las playas de Montevideo desde Punta Espinillo hasta Miramar. Métodos de análisis y evaluación Las muestras de las aguas de playas se extraen en la zona de mayor afluencia de bañistas, a 20 cm de la superficie y a una batimetría de 80 cm de profundidad. En todos los casos las muestras son extraídas entre las 8 y las 13 horas, siendo trasladadas refrigeradas al laboratorio donde se realiza la determinación de salinidad, y clorofila a (reportado más adelante en el Capítulo 4 sobre floraciones de cianobacterias) y coliformes fecales según el procedimiento de filtración por membrana: "Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater" (APHA-AWWA-WPCF, 21st Ed., 9222 D). Los resultados de los recuentos bacteriológicos se obtienen a las veinticuatro horas. Se procesan los resultados obtenidos a partir del análisis de todas las muestras y se determina la aptitud de las aguas de playa para recreación por contacto directo según el Decreto Nº 253/79, sus modificativos y reglamentaciones posteriores. Los valores utilizados para la clasificación de aptitud para baños corresponden a la media geométrica de al menos cinco valores (MG5), la cual deberá estar por debajo de 1000 ufc/100 ml, no siendo ninguno de los valores puntuales superior a 2000 ufc/100ml. Asimismo, la evaluación incluye la propuesta del Grupo de Estandarización Gesta Agua que trabaja en el marco de la Comisión Técnica Asesora de Medio Ambiente (COTAMA). Este grupo, que se encuentra constituido por integrantes de diferentes organismos departamentales y del estado- ha preparado y presentado la propuesta de actualización del Decreto N 253/79. Ésta incluye un anexo específico dedicado a la evaluación de las aguas para balneabilidad, la cual define la clasificación de las aguas según la concentración de coliformes termotolerantes (fecales) que se encuentren en las aguas para baños estableciendo de esta forma estándares y valores guía de calidad microbiológica. La información se encuentra disponible en La evaluación de los resultados obtenidos en el Laboratorio de Calidad Ambiental se comunica, mensualmente en invierno y semanalmente en verano, a la Dirección General del Departamento de Desarrollo Ambiental y a la División Salud. La comunicación a la población se realiza a través de la página web de la Intendencia: la cual es de acceso público. 5

6 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Sistema de Gestión Ambiental El Laboratorio de Calidad Ambiental integra el grupo de trabajo denominado Comité Participativo de Gestión de s. Este es un ámbito multidisciplinario, integrado por representantes de diferentes Departamentos y Servicios de la Intendencia Municipal de Montevideo, que tiene a su cargo el seguimiento de los aspectos ambientales de las seis playas certificadas por la norma internacional ISO y la promoción de acciones de mejora continua. En febrero de 2005, la Intendencia de Montevideo obtiene la Certificación ISO sobre la gestión ambiental de las playas Ramírez, Pocitos, Buceo y Malvín. Así es como Montevideo se posiciona como la primera ciudad capital en haber logrado dicho reconocimiento a su desempeño ambiental en la gestión de sus playas, con el consiguiente aporte al desarrollo ambiental y turístico de la ciudad. En noviembre de 2007, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) recertifica la Gestión Ambiental de estas cuatro playas y se incorpora a este sistema certificado, la playa de los Ingleses. Los días 21 y 22 de enero de 2010 se realizó la correspondiente auditoría de seguimiento por parte de UNIT. El informe de los auditores recomendó mantener la Certificación de las playas Ramírez, Pocitos, Buceo, Malvín y de los Ingleses, incluyéndose a partir de ese momento también a la Honda. En el marco de este sistema de gestión ambiental, el usuario debe tener en cuenta las siguientes prácticas para el disfrute de todos en la playa: -está prohibido el ingreso de animales durante la temporada estival (15/11 a 31/3) -utilizar las papeleras para desechar los residuos generados -evitar los baños de inmersión dentro de las 24 horas después de lluvias intensas -respetar las señales y la cartelería dispuesta en las playas -no está permitido ingresar con vehículos de cualquier naturaleza salvo los autorizados. Implementación del uso de una bandera para prevenir riesgos a la salud humana. Durante esta temporada estival se prestó especial atención a la ausencia de herramientas adecuadas que permitieran advertir a la población sobre potenciales riesgos sobre la salud. Las banderas que se utilizan habitualmente (verde, amarilla y roja) lo hacen exclusivamente sobre el grado de peligrosidad física (tormenta eléctrica, lluvia, viento, corrientes, mareas, etc.), pero no ante eventos naturales. 6

7 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Debido a esto, por Resolución de la Intendente de Montevideo (Resolución N 1324/10), se autorizó al Servicio de Guardavidas a utilizar la bandera color rojo con una cruz verde en su centro. Esto se hará en caso de que en alguna de las playas se produzcan los siguientes eventos: aparición de cianobacterias (conocidas como "algas verdes tóxicas"), de cnidarios tóxicos (agua viva "fragata portuguesa"), presencia de hidrocarburos y otros que a juicio de la División Salud deban ser indicados a los usuarios de las playas a efectos de prevenir riesgos a la salud. 7

8 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL 2. Evaluación de la calidad del agua de las playas del Departamento de Montevideo durante la temporada estival. Durante la temporada estival se aumentan tanto el número de puntos como la frecuencia de extracción de muestras. A lo largo de este período los muestreos se realizan en días alternados de lunes a domingo, excepto los días en que ocurrieron lluvias en las 24 horas previas a la salida del muestreo. Esto se explica porque el sistema de saneamiento de Montevideo es en su mayoría unitario: las aguas servidas y las aguas pluviales escurren por las mismas conducciones, y en presencia de precipitaciones estas conducciones descargan directamente en el Río de la Plata. Se destaca que la IMM desaconseja el uso de las aguas de playas para baños en las 24 horas posteriores a la ocurrencia de precipitaciones. Esto se fundamenta en los estudios realizados por el Laboratorio de Calidad Ambiental de la IMM, que demuestran que transcurrido ese plazo, la calidad de las aguas se recupera, encontrándose nuevamente apta para baños. El programa de monitoreo comprende veintitrés puntos de muestreo de agua de playas, a lo que se suman muestreos de arroyos, cañadas y vertederos del sistema que se comunican con el Río de la Plata, totalizando 45 puntos. En este capítulo se evalúan los resultados de los análisis microbiológicos de la calidad del agua de las playas. Los resultados de los aportes costeros se analizan en el Capítulo 5. En la Tabla 2.1 se presenta la ubicación de los puntos de muestreo durante la temporada estival. Los estudios bacteriológicos (coliformes fecales) se complementan con medidas de salinidad, temperatura, turbiedad, clorofila y la evaluación de floraciones algales (cianobacterias tóxicas), esta última descrita en el Capítulo 4. Listados de puntos de muestreo de playas Nombre del Punto Ubicación física del lugar de toma de muestra Ubicación satelital del lugar de toma de muestra Punta Espinillo Al medio de la playa 34º50' º24'46.25 La Colorada Al medio de la playa 34º51' º22'34.54 Pajas Blancas Al medio de la playa 34º52' º20'25.83 Zabala Desde el estacionamiento de los autos, hacia la playa 34º52' º20'09.54 Punta Yeguas Al medio de la playa 34º53' º18'13.77 Santa Catalina Desde la bajada del auto, pasando 10 metros la cañada 34º53' º17'44.72 del Nacional Al medio de la playa 34º53' º16'12.39 del Cerro Frente a la calle Vizcaya 34º53' º15'09.48 del Gas Bajando por la escalera, al medio de la playa 34º54' º12'00.90 Ramírez Frente a la calle Sarmiento 34º54' º10'

9 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Listados de puntos de muestreo de playas Nombre del Punto Ubicación física del lugar de toma de muestra Ubicación satelital del lugar de toma de muestra La Estacada Al medio de la playa 34º55' º09'04.70 Pocitos (Av. Brasil) Frente a Av. Brasil 34º54' º08'38.04 Pocitos Frente a la cale Miguel Barreiro 34º54' º08'38.04 Puerto del Buceo Al medio de la playa 34º54' º07'53.37 Buceo Malvín Brava Honda de los Ingleses Verde Al medio de la playa, frente 34º53'59.04 a José Batlle y Ordóñez Frente a la calle 18 de diciembre a la altura de la 34º53'49.78 caseta de guardavidas Al medio de la playa, al lado de la caseta de 34º53'50.47 guardavidas A la altura de la calle 34º53'44.09 Gallinal Frente a Motivos de Proteo, al medio de la 34º53'44.71 Frente a San Marino, donde se visualiza al 34º53'53.21 muestreador desde el vehículo 56º07' º06' º05' º05' º05' º04'22.58 de la Mulata Frente a Pablo Podestá 34º53' º04'07.20 Carrasco Frente al Hotel Carrasco 34º53' º03'16.72 Miramar Antes de llegar a la escuela Naval 34º53'05.66 Tabla 2.1 Listado de puntos de muestreo de playas en temporada estival. 56º02'19.04 Procesamiento de muestras de playas en el laboratorio de microbiología 9

10 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Resultados Se presentan los estudios de evaluación de los resultados de la temporada estival (15 de noviembre de 2009 al 31 de marzo de 2010). Durante esta temporada se realizaron 60 campañas de muestreo sumado a 10 salidas extra a puntos específicos como playa del Cerro, sus aportes y playa Ramírez. Estos muestreos extras se efectuaron debido a las características inusuales de la calidad del agua de la costa que se presentaron en este período. En esta temporada se registraron valores de salinidad notoriamente menores a los observados en temporadas anteriores y a su vez los valores de coliformes fecales fueron superiores a los de las últimas temporadas. Esto llevó a profundizar en el estudio de la influencia de la salinidad en la calidad bacteriológica del agua. Influencia de la salinidad en la calidad bacteriológica del agua Como primera etapa, se realizaron gráficas de concentración de coliformes fecales y salinidad en función del tiempo desde la temporada estival En estos gráficos se observó que, en general, cuando la salinidad baja, los coliformes fecales aumentan y viceversa. En el mes de febrero de 2010 se observa un incremento de los valores de coliformes fecales con relación a la MG de la temporada , cuyas causas se estudian más adelante en este informe. Ramírez MG C. feales (ufc/100 ml) Media Arimética de Salinidad Feb-10 Temporada Coliformes fecales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Figura

11 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL MG C. feales (ufc/100 ml) Pocitos Feb-10 Media Aritmética de Salinidad Temporada Coliformes fecales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Figura 2.2 Buceo MG C. feales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Feb-10 Temporada Coliformes fecales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Figura 2.3 Honda MG C. feales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Feb-10 Temporada Coliformes fecales (ufc/100 ml) Media Aritmética de Salinidad Figura

12 Estudio estadístico SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL A partir de esta observación se realizó un estudio estadístico con el objetivo de establecer si existía una relación significativa entre la salinidad y la concentración de coliformes fecales. Se sometieron los valores a diferentes análisis y los resultados demostraron que las playas del Este de Montevideo han presentado una tendencia descendente en los valores de coliformes fecales para los períodos estivales comprendidos entre 1997 y Por otra parte, los veranos del período 1997 a 2003 presentaron una mayor frecuencia de valores de MG5 cercanos a 1000 ufc/100ml que en el período siguiente (2004 a 2010). Sin embargo, en la temporada estival , se produjo un incremento significativo de los coliformes que puede relacionarse con el descenso en los valores de salinidad. Dicho incremento en los coliformes fecales no alcanzó los máximos históricos de las temporadas y (Anexo VII) La relación opuesta entre la salinidad y los niveles de coliformes fecales está bien documentada en la literatura especializada 1, pero particularmente en este análisis se observó que los valores menores a 10 UPS se asocian a los mayores incrementos en la media geométrica de coliformes ( 1000 ufc/100ml) Por otra parte, se debe destacar que la salinidad como único factor no es suficiente para explicar el funcionamiento del sistema en cada verano para cada playa, pero determina la tendencia global de la media geométrica de los valores de una temporada en relación con otras temporadas. El informe completo se presenta en el Anexo VII. Factores climáticos La temporada estival estuvo bajo la influencia del fenómeno de El Niño. Se denomina así a un síndrome climático, erráticamente cíclico, que implica un cambio en los patrones de movimientos de las masas de aire provocando, en consecuencia, un retardo en la cinética de las corrientes marinas "normales", desencadenando el calentamiento de las aguas sudamericanas. Durante este fenómeno aumenta la cantidad e intensidad de las lluvias en la región, aumentando el caudal de los ríos. En estas condiciones, la pluma de descarga del Río Uruguay alcanza hasta la altura de Atlántida, Piriápolis e incluso zonas más hacia el este 1. Estas situaciones producen importantes efectos en los valores de salinidad en el Río de la Plata, existiendo una relación inversa entre las medias anuales de caudales en los Ríos Paraná y Uruguay y la salinidad en Montevideo 1, o sea que a mayores caudales, la salinidad de las aguas de Montevideo es menor, de acuerdo a lo reportado en la bibliografía citada anteriormente. Esta situación es opuesta a la observada en la temporada estival anterior que estuvo afectada por una importante sequía, cuando se presentaron altas 1 Gustavo J. Nagy, Valentina Phennikov-Severova y Patricia Robatto. Variabilidad de la salinidad mensual en Montevideo, zona frontal del Río de la Plata, en respuesta a las fluctuaciones ENOS consecutivas y del caudal del Río Uruguay ( ) en Vizziano D, P puig, C Mesones, GJ Nagy, Ed El Río de la Plata. Investigación para la Gestión del Ambiente, los Recursos Pesqueros y la Pesquería en el Frente Salino 12

13 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL salinidades y muy bajos valores de coliformes fecales. En la Figura 2.5 se muestran los datos diarios de altura del Río Uruguay en Salto Grande (aguas debajo de la Represa) en forma comparativa para las temporadas y Se incluye además, una tabla (Tabla 2.2) con los datos medios mensuales de caudal registrados en Salto Grande en el período donde se observa que los valores desde diciembre de 2009 hasta febrero de 2010 fueron hasta ocho veces mayores en esta temporada que en la anterior, lo que implica un importante aporte de agua de río al estuario del Río de la Plata, con la consiguiente disminución de los valores de salinidad Altura del Río Uruguay (aguas abajo de la Represa de Salto Grande) Altura del Río Uruguay (mm) /11 23/11 13/12 02/01 22/01 11/02 03/03 23/03 12/04 fecha Figura 2.5 Altura del Río Uruguay en la temporada estival Datos extraídos de la página de la CARU: Tabla 2.2 Histórico de los caudales medios mensuales en Salto Grande (m3/s). Datos extraídos de la página de Estas condicionantes produjeron incrementos en los valores de coliformes fecales en la playa del Cerro desde el inicio de la temporada. Por otra parte, en el mes de febrero de esta temporada se produjeron comportamientos meteorológicos adicionales que afectaron de forma significativa la calidad microbiológica del agua de prácticamente todas las playas de Montevideo. En particular, el 22 de febrero 13

14 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL tuvo lugar un evento de lluvias de carácter tan excepcional que se considera que su posibilidad de recurrencia se ubica estadísticamente en un período de entre 10 y 20 años. A continuación de esta tormenta se presentaron importantes crecidas del Río de la Plata, con vientos del sector SW que provocaron el ingreso de un gran caudal de agua al sistema de saneamiento costero. Al retirarse esta masa de agua arrastró hacia la costa una gran cantidad de materia orgánica de origen cloacal y animales muertos. A este fenómeno se le sumó que, debido a la abundancia de lluvias en la región, durante toda la temporada las salinidades presentes eran muy bajas (se aprecia en las figuras anteriores), lo que se tradujo en un escaso o nulo efecto bactericida, como se explica a continuación. Este fenómeno afectó a todas las playas de Montevideo las que se recuperaron con distinta rapidez, de acuerdo a las diferencias hidrodinámicas de la costa y a los aportes puntuales que afectan específicamente a cada punto. Factores que determinan el decaimiento bacteriano en ecosistemas acuáticos Debe destacarse que la baja salinidad no es el único factor presente esta temporada que conduce a bajas tasas de decaimiento bacteriano y por tanto a una disminución relativamente lenta de los indicadores bacteriológicos 2 favoreciendo el aumento en las MG5. La realidad es mucho más compleja. Además de aspectos climáticos, otros factores, entre ellos la alta turbiedad que se observó (también relacionada con las bajas salinidades existentes) limita la penetración de los rayos solares de potente efecto bactericida, aumentando la sobrevivencia de los coliformes en esas condiciones 3. Adicionalmente, la alta concentración de los sedimentos en suspensión presentes (determinantes de la alta turbiedad) constituye un elemento adicional que facilita la sobrevivencia y aún la multiplicación de las bacterias en el medio acuático 4. Con todas estas variables actuando simultáneamente se conjugó, hacia el final de la temporada un escenario complicado, que no favoreció la recuperación rápida del sistema como sucede normalmente. Éstos y otros aspectos que determinan la afectación y recuperación de la calidad de agua están siendo estudiados en profundidad por el Laboratorio de Calidad Ambiental en el marco de colaboraciones técnicas y científicas interinstitucionales con el objetivo de acercarnos a la comprensión de los complejos fenómenos registrados y a enfrentarlos adecuadamente. 2 P. Chigbu,_S. Gordon, T. Strange, Influence of inter-annual variations in climatic factors on fecal coliform levels in Mississippi Sound. Water Research 38 (2004) Lester W. Sinton, Carollyn H. Hall, Philippa A. Lynch, and Robert J. Davies-Colley. Sunlight Inactivation of Fecal Indicator Bacteria and Bacteriophages from Waste Stabilization Pond Effluent in Fresh and Saline Waters. Applied and Environmental Microbiology (2002) 68, Cheryl M. Davies,* Julian A. H. Long, Margaret Donald, And Nicholas J. Ashbolt Survival of Fecal Microorganisms in Marine and Freshwater Sediments. Applied And Environmental Microbiology (1995) 61,

15 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Medidas de gestión implementadas Debido a los fenómenos descritos, la Intendencia de Montevideo realizó sucesivas comunicaciones desaconsejando bañarse en las playas afectadas. Se aumentó la frecuencia del muestreo para hacer un seguimiento intensivo del estado de las playas de forma de mantener actualizada la información a la población. Al finalde la temporada se mantuvo la recomendación de no bañarse solamente para las playas Santa Catalina, del Cerro y Ramírez. Como se describió en el Capítulo 1, relacionado a estos acontecimientos y también a la abundante presencia de cianobacterias en esta temporada, la Intendencia de Montevideo resolvió la utilización de una bandera especial. En circunstancias con riesgos potenciales a la salud humana, -aparición de cianobacterias (conocidas como "algas verdes tóxicas"), de cnidarios tóxicos (agua viva "fragata portuguesa"), presencia de hidrocarburos y otros que a juicio de la División Salud deban ser indicados a los usuarios de las playas-, se desplegará una bandera de color rojo con una cruz verde en su centro con el significado de prevenir la exposición de los bañistas. Medias Geométricas (MG5 5 y promedio de las MG5 de la temporada 6 ) Debido a diferentes factores las playas del Gas, Puerto del Buceo y Miramar pueden llegar a presentar valores superiores al límite contemplado por la normativa para recreación por contacto directo, por lo que no se encuentran habilitadas para baños. En la Tabla 2.3 se muestran los valores del promedio de todas las MG5 de la temporada para las playas estudiadas. Se observa que para las playas Ramírez, Cerro y Santa Catalina, se muestran con color naranja de alerta debido a que presentaron irregularidades y el indicador (promedio de las MG5 durante toda la temporada) supera el valor de 1000 ufc/100ml. En la Figura 2.6 y en la Figura 2.7 se presentan los mapas que localizan las playas y resumen su comportamiento durante la temporada estival , mostrando el porcentaje de excedencias registradas respecto al límite de referencia de 1000 ufc/100 ml. Finalmente en los Anexos I y II se presentan, respectivamente, las gráficas y planillas con los valores que ha alcanzado la media geométrica de coliformes fecales para cada una de las playas durante la temporada estival MG5: Media Geométrica móvil de los últimos 5 registros consecutivos. 6 Promedio de todos los valores de MG5 de la temporada. 15

16 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Clasificación de las s de Montevideo. Clasificación Promedio de las MG de la temporada Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas S. Catalina del Nacional Cerro del Gas Ramírez La Estacada * Pocitos Puerto del Buceo Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde Mulata Carrasco Miramar Referencias: con aguas aptas para baños. no habilitada para baños en alerta por presentar irregularidades en los valores Tabla 2.3 Clasificación de las playas de Montevideo. Temporada estival

17 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Porcentaje de días con MG5 >1000 ufc/100 ml Porcentaje de días con MG5< 1000 ufc/100 ml Punta Espinillo La Colorada 0% 100% Pajas Blancas Zabala 0% 100% Punta Yeguas Santa Catalina del Nacional del Cerro 0% 100% 0% % 55% 0% 100% 69% 31% 0% 100% Figura 2.6Excedencia de la MG5 en las playas al Oeste de la Bahía de Montevideo del Gas Ramírez La Estacada Pocitos Puerto del Buceo Buceo 18% 82% Malvín Brava Honda 4% 96% de los Ingleses Verde de la Mulata 4% 96% Carrasco Miramar 15% 85% 24% 76% 14% 86% 34% 66% 24% 13% 87% 80% 13% 87% 76% 20% 2% 98% 9% 91% 0% 100% Figura 2.7Excedencia de la MG5 en las playas al Este de la Bahía de Montevideo 17

18 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Conclusiones Como se observa en la Tabla 2.3 durante la temporada estival , la mayoría de las playas habilitadas presentaron promedio de medias geométricas de 5 valores (promedio de todas las MG5 obtenidas durante el verano) muy por debajo del límite de 1000 ufc/100 ml. Sin embargo, en esta temporada estival, se produjo un incremento significativo de los coliformes con respecto a las últimas temporadas, que puede explicarse por una combinación de factores, vinculados principalmente al exceso de precipitaciones en la cuenca del Río de la Plata que están asociados al fenómeno de El Niño, en curso en este período. Debe destacarse que el incremento en los coliformes fecales de esta temporada no alcanzó los máximos históricos de las temporadas , cuando también se presentó otro evento importante de similares características. Esta situación determinó que los valores de salinidad encontrados esta temporada fueran muy bajos y consecuentemente se presentaron excedencias a los valores de MG5 en numerosas playas. La relación opuesta entre la salinidad y los niveles de coliformes fecales está bien documentada en la literatura especializada, pero particularmente en nuestros estudios se observa que los valores menores a 10 UPS se asocian a los mayores incrementos en la media geométrica de coliformes ( 1000 ufc/100ml). Si bien la salinidad es un factor importante se están evaluando variables adicionales relacionadas con aspectos climáticos e hidrodinámicos que han afectado más fuertemente algunos puntos especialmente vulnerables a los aportes costeros de saneamiento. Al oeste de la Bahía de Montevideo, las playas Santa Catalina y del Cerro presentan un alto porcentaje de valores que exceden la normativa vigente (Figura 2.6) mientras que al Este de Punta Carretas, la playa Ramírez excedió el valor de 1000 ufc/100 ml en un 24% de las oportunidades. Al este de la Bahía de Montevideo, el comportamiento de la playa Puerto del Buceo puede relacionarse por la afluencia que tiene en verano el puerto que le da el nombre y que se encuentra a unos pocos metros de ésta. Los valores de excedencia de la playa Miramar están directamente relacionados con los aportes del arroyo Carrasco, cuyos datos se presentan en el Anexo VI. Debido a estos fenómenos la Intendencia de Montevideo realizó sucesivas comunicaciones desaconsejando bañarse en las playas afectadas y aumentó la frecuencia del muestreo para hacer un seguimiento intensivo del estado de las playas de forma de mantener actualizada la información a la población. Al finalizar la temporada se mantuvo la recomendación de no bañarse solamente para las playas Santa Catalina, del Cerro y Ramírez. Cabe destacar que las playas del Gas, Puerto del Buceo y Miramar, no están habilitadas para baños por la Intendencia de Montevideo. Esto se debe a que estas playas no presentan condiciones homogéneas durante la temporada, de acuerdo a lo explicado anteriormente, pudiendo aparecer eventualmente valores puntuales muy superiores a los límites que indica la reglamentación vigente. 18

19 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL 3. Monitoreo de floraciones de cianobacterias tóxicas en playas. Período estival Introducción * Las floraciones de cianobacterias producen cambios importantes al aspecto y la coloración en las aguas, siendo reconocidas mundialmente por el deterioro ambiental que generan. Adicionalmente estos organismos pueden producir toxinas que ponen en riesgo la salud humana y del ecosistema. Si bien la presencia de algas tóxicas es natural en la región y en prácticamente todo del mundo, cada vez más frecuentemente se presentan crecimientos explosivos (blooms, floraciones) de estas cianobacterias (anteriormente conocidas como algas verde-azules) debido a la eutrofización creciente en cuerpos de agua. La eutrofización implica un aumento de la concentración de nutrientes, principalmente nitrógeno, fósforo y se origina en general por el aumento de las actividades antrópicas como el vertimiento de aguas residuales industriales y domésticas o el escurrimiento derivado de actividades agrícolo-ganaderas. Por esta razón, las cianobacterias se desarrollan y multiplican principalmente en zonas de embalses o lagos donde se genera un ambiente adecuado para su crecimiento. Estas acumulaciones alcanzan las playas de Montevideo desde las cuencas del río Uruguay y Paraná dependiendo de la descarga del Río de la Plata y de la dirección e intensidad del viento. En Uruguay y en particular en el Río de la Plata, la especie asociada a estos fenómenos ha sido generalmente Microcystis aeruginosa, existiendo registros desde el año 1982 (CARP, SHIN, SOHMA, 1990). Las cianobacterias del género Microcystis producen potentes hepatotoxinas (microcistinas) que pueden causar efectos letales a altas concentraciones o subletales en dosis bajas y prolongadas (Komarek et al, 2001;Hoeger et al, 2005; Sivonen et al, 1990). Desde el verano , cuando se detectó por primera vez una floración tóxica de cianobacterias (Microcystis aeruginosa) en la costa de Montevideo (De León 2001), el Laboratorio de Calidad Ambiental inició un monitoreo sistemático de floraciones algales tóxicas con el objetivo principal de evaluar posibles efectos a la salud de los bañistas, aportando información complementaria a la contaminación de origen fecal con relación a la aptitud para baños de las playas de Montevideo. Metodología de monitoreo El monitoreo de rutina se realiza una vez por semana en seis playas (Pajas Blancas, Cerro, Ramírez Pocitos, Malvín y Carrasco), determinándose la temperatura (in situ) turbidez, clorofila a como indicador de biomasa global, y microcistinas. A su vez, asociado a los muestreos de calidad bacteriológica de las playas de Montevideo, en todos los muestreos, se realiza una observación visual del aspecto del agua en cada playa, orientado a la identificación de zonas con floraciones. * En este tema, se destaca la colaboración de los pasantes de Facultad de Ciencias: Ruben Canavese, Daniela Olsson y Daniel Cambón. 19

20 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Cuando se detecta la presencia de cianobacterias se realiza un monitoreo adicional de alerta en los sitios afectados de la costa, se intensifica el número de muestras de clorofila a y microcistinas y se toman muestras destinadas al recuento y la identificación. Se evalúan los datos de salinidad, temperatura, turbiedad y meteorológicos (dirección e intensidad de viento) para aportar información que contribuya a la mejor comprensión del fenómeno y eventualmente a la predicción de posibles eventos. También se cuenta con la colaboración del Servicio de Guardavidas de la IMM, los que han sido previamente capacitados en el reconocimiento y la identificación de las mismas. El registro visual realizado por el equipo de muestreo define dos categorías de floraciones: - Presencia de colonias dispersas de cianobacterias, cuando la concentración de colonias de cianobacterias es baja, y se encuentran dispersas, no observándose a simple vista desde lejos, pero sí al acercarse al agua. - Detección de espuma cianobacteriana, cuando la concentración de colonias de cianobacterias es muy alta y aparece una discoloración o mancha de color verde en el agua, pudiéndose observar a simple vista desde lejos. Estas metodologías de monitoreo así como de evaluación de los resultados están basadas en las recomendaciones publicadas por la Organización Mundial de la Salud (Chorus, & Bartram 1999), donde se definen una serie de valores guía asociados a los efectos adversos sobre la salud humana en función de la concentración de células, y clorofila a, lo que permite establecer rangos para la concentración de microcistinas asociadas (Tabla 3.1). Metodología analítica La determinación de clorofila a se realiza según el procedimiento espectrofotométrico del Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA-AWWA- EF, 21th Ed., 10200H) y los resultados se expresan en µg/l. Las microcistinas se analizan por inmunoensayo ELISA de inhibición utilizando un anticuerpo policlonal, a través de un convenio de la IMM con la Facultad de Química, Universidad de la República. (Brena, BM et al 2006) Los datos meteorológicos se obtienen del Servicio de Oceanografía Hidrografía y Meteorología de la Armada (SOHMA) de Punta Brava. La determinación de salinidad se realizó por conductividad, método 2520B Electrical Conductivity Method (APHA-AWWA- EF, 21st Ed), utilizando la escala práctica de salinidad (EPS). La determinación de turbiedad se realiza por método 2510 Conductivity (APHA- AWWA- EF, 21st Ed). 20

21 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Probabilidad de efectos adversos en la salud de los bañistas Leve y/o baja Moderada Alta Cianobacterias (células/ml) >10 5 (espuma) Clorofila (µg/l) < > 50 Toxicidad 2 4 (µg microcistina/l) 1 (Excepcionalmente 10) Con baja frecuencia: Riesgos Irritación de piel y Enfermedades Gastrointestinales. Medidas recomendadas 2 Colocar señales de Advertencia. Informar a autoridades (Excepcionalmente 50) Potencial riesgo de enfermedades a largo plazo. Irritación dérmica y Enfermedades gastrointestinales. Vigilar la formación de espuma. Restringir los baños e investigar el riesgo. Colocar señales de advertencia. Informar a autoridades. > 50 Potencial para Intoxicaciones Agudas y Enfermedades a Largo plazo. Irritación dérmica, enfermedades digestivas, pulmonares. Prevenir contacto con la espuma, prohibir baños y actividades acuáticas de contacto con el agua. Informar al público y autoridades. 1 Valores referidos en la Guía de la OMS en base a concentraciones de toxina promedio. 2 La medida real adoptada se debe determinar de acuerdo al grado de uso y evaluación del peligro para la salud pública, teniendo en cuenta que el límite para agua potable es de 1 µg/l de microcistina. Tabla 3.1. Valores guía de cianobacterias y cianotoxinas para el manejo seguro de aguas de recreación (OMS). 21

22 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Resultados obtenidos Período 15 de noviembre de 2009 al 31 de marzo de Este período se caracterizó por una muy alta frecuencia de floraciones de cianobacterias en la costa de Montevideo. En contraste con los últimos veranos cuando las floraciones fueron más bien escasas, la temporada se presentó como la de mayor impacto por cianobacterias en las playas de todas las temporadas desde que el Laboratorio de Calidad Ambiental comenzó con el monitoreo en el año En esta temporada se realizaron 60 muestreos de playas en 136 días de verano. El 39% de esos muestreos fue con ausencia de floraciones, el 23% con presencia de floraciones con colonias dispersas y el 38% con presencia de espuma. (Fig. 3.1) Como se desarrolla a continuación, esta situación se relaciona con las abundantes precipitaciones registradas en esta temporada. Presencia de cianobacterias en muestreos de playas 38% Muestreos sin floraciones 23% 39% Presencia de floraciones de Cianobacterias Presencia de espuma cianobacteriana Figura 3.1. Floraciones de cianobacterias en las playas de Montevideo, temporada Análisis de clorofila a, recuento de cianobacterias y microcistinas Del total de muestras extraídas en el monitoreo de rutina en ausencia de floraciones (61), en ninguna de ellas se superó el límite de clorofila de 50µg/L, establecido por la OMS como límite para aguas de recreación por su posible asociación con concentraciones de cianobacterias con alto potencial para generar efectos adversos sobre la salud de los bañistas. En lo que respecta a las microcistinas, en el monitoreo de rutina el promedio de los valores fue de 0,59 µg/l, por debajo del valor guía de la OMS para agua potable. Sólo dos de las muestras (3,5%) presentaron valores superiores a 4 µg/l, siendo el máximo de 7,6 µg/l que corresponde a la categoría de riesgo moderado de efectos adversos par ala salud de los bañistas, según la OMS. Del total de muestras extraídas en el monitoreo de alerta en la categoría de Presencia de colonias dispersas de cianobacterias (92), 18 de ellas (19%) presentaron valores de clorofila superiores a 50µg/L y en la situación de espuma 22

23 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL cianobacteriana se obtuvieron 41 valores superiores a 50µg/L (45%). En esta categoría de Presencia de colonias dispersas de cianobacterias, los valores de microcistinas alcanzaron un promedio de 12, correspondiente a la situación de riesgo moderado para la salud, de acuerdo las recomendaciones de la OMS. El 11% de las muestras presentó valores superiores a 20 µg/l siendo los máximos registros un valor de 55 µg/l y otro de 200 µg/l, ambos del día 7 de marzo, hacia el final de la temporada, cuando se presentaban floraciones de gran magnitud en prácticamente todas las playas y resultaba difícil realizar la clasificación visual por la elevada turbidez de las muestras. En la categoría de espuma cianobacteriana, los valores de microcistinas alcanzaron un promedio de 1800 µg/l, con un máximo de µg/l, similar a los valores observados en otras temporadas. Las mayores concentraciones de toxina registradas esta temporada se observaron a partir del mes de febrero: las primeras floraciones (del mes de diciembre) presentaron concentraciones de toxinas muy bajas con relación a la clorofila (Anexo III). Los resultados de clorofila a y microcistinas obtenidos se presentan en el Anexo III. La elevada frecuencia de floraciones y concentración de toxinas asociadas, se vinculan con una situación hidrodinámica excepcional del Río de la Plata, como se describe a continuación. Evolución histórica y estudio de factores determinantes En la presente temporada estival se notó un marcado incremento en la presencia de espuma cianobacteriana en la costa de Montevideo lo que contrasta con lo ocurrido en el verano pasado cuando la salinidad fue muy elevada y no hubo registro de floraciones. Más aún, el verano , fue el de mayor impacto por floraciones de cianobacterias en toda la historia del monitoreo (Figura 3.2). Esto demuestra la importancia de los eventos El Niño La Niña, que condicionan fuertemente las fluctuaciones de descarga del Río de la Plata y producen cambios muy importantes en la costa de Montevideo. En este informe se presentan los resultados y una evaluación preliminar de la influencia de dos factores importantes: la salinidad, y el caudal del río Uruguay en la represa de Salto Grande. En la figura 3.2 se indica el porcentaje de veces que se registró presencia de espuma cianobacteriana en el total de muestreos realizados en cada temporada, y se lo compara con el porcentaje de días con salinidades inferiores a 5 (Escala Práctica de Salinidad, EPS). El valor de salinidad de 5 fue tomado arbitrariamente como punto de inflexión para caracterizar en forma preliminar las condiciones en las que se dispara la presencia de cianobacterias en Montevideo. 23

24 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL % días con Espuma % días salinidad < % Días con Espuma Porcentaj e de dias salinidad < 5 Figura 3.2. Frecuencia de detección de espuma cianobacteriana y porcentaje de días con salinidad inferior a 5 (EPS) en el total de muestreos realizados en la costa de Montevideo durante las temporadas estivales en el período Esto denota claramente la gran influencia que tiene la salinidad del Río de la Plata en la costa de Montevideo, también con relación a las floraciones. A mayor frecuencia de días con salinidad menores a 5, mayor la incidencia de floraciones. El verano se caracterizó por presentar el mayor porcentaje de días de muestreo con salinidades inferiores a 5 (48%) y fue máximo también el registro de espumas cianobacterianas. La evolucion histórica de la salinidad en el período se presenta en el capítulo 2. La salinidad promedio en todas las playas de esta temporada fue 7 (EPS), muy baja en comparación con la temporada anterior cuando el valor promedio fue de 17 (EPS). Descarga del río Uruguay Como se mencionó anteriormente en el Capítulo 2 en la temporada de verano en estudio se registró un importante evento de El Niño con grandes volúmenes de lluvia registrados en toda la cuenca del Río Uruguay y del río Paraná. En la figura 3.3 se muestra la posible relación entre la descarga del río Uruguay medida en la represa de Salto Grande (m 3 /s), el porcentaje de días con salinidades menores a 5 en las playas de Montevideo y el porcentaje de días de muestreo con presencia de espumas de cianobacterias en las playas de Montevideo. 24

25 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL % dias Caudal Río Uruguay m3/s % días c/espuma % dias salinidad < 5 caudal (m3/s) Figura 3.3. Relación entre el % de días con salinidades <5 en las playas de Montevideo, el % de días con presencia de espumas de cianobacterias en los muestreos de verano y el caudal del río Uruguay. 25

26 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Conclusiones En concordancia con lo esperado debido al fenómeno de EL Niño, en esta temporada se notó un marcado descenso de la salinidad promedio en todas las playas (7) en comparación con la temporada anterior (17). En consecuencia, durante la temporada estival ocurrió un gran incremento en la presencia de cianobacterias en la costa de Montevideo. De hecho, los registros indican que fue el verano en donde el fenómeno de presencia de cianobacterias se registró con mayor intensidad desde que el Laboratorio de Calidad Ambiental comenzó con los monitoreos desde el año Se continuó observando la relación histórica entre las fluctuaciones de salinidad, más precisamente salinidades inferiores a 5 (EPS) y la presencia de floraciones y espuma cianobacteriana en la costa de Montevideo. La descarga del río Uruguay medida en la represa de Salto Grande durante los períodos de verano 2000 al 2010 se correlaciona positivamente con el número de días con salinidad menor a 5 en las playas de Montevideo y a su vez con el número de días que aparecen espumas de cianobacterias en las mismas. A mayor descarga del río Uruguay, menor salinidad en las playas de Montevideo y, por ende, mayor probabilidad de presencia de algas. El monitoreo de clorofila a en situación de rutina como indicador indirecto de presencia de cianobacterias en ausencia de floraciones estuvo por debajo de 50µg/L, establecido por la OMS como límite para aguas de recreación por su posible asociación con concentraciones de cianobacterias con alto potencial para generar efectos adversos sobre la salud de los bañistas (Anexo III). En la categoría de presencia de colonias dispersas de cianobacterias, los valores de microcistinas alcanzaron un promedio de 12 µg/l, correspondiente a la situación de probabilidad de moderada de efectos adversos para la salud, de acuerdo a las recomendaciones de la OMS. Dos muestras de esta categoría (11%) presentaron valores superiores a 20 µg/l. En el caso de espuma cianobacteriana, los valores de microcistinas alcanzaron valores elevados con un máximo de µg/l, similar a los máximos valores observados otras temporadas, que están asociados con alta probabilidad de riesgo para la salud de los bañistas. Por esta razón, deben mantenerse las recomendaciones de prevenir el contacto con estas acumulaciones tanto en el agua como en la arena. < Es importante destacar nuevamente que la IMM resolvió la implementación, en las playas de Montevideo, de una bandera verde con una cruz roja, que indica Riesgo de contaminación. La misma se utilizará para indicar la presencia de algas en las playas, entre otros posibles riesgos, como se mencionó en el Capítulo 1. Su finalidad es mantener una comunicación directa e inmediata con el público que concurre a las playas. El uso de esta bandera no tiene precedentes a nivel nacional y en la región, lo que convierte a la IMM en pionera en la prevención de la salud respecto a las algas tóxicas en las playas. 26

27 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL 4. Evaluación de la calidad del agua de las playas del Departamento de Montevideo durante la temporada no estival. Introducción En Uruguay, debido a su latitud, la temperatura ambiente disminuye aproximadamente desde el mes de abril hasta noviembre, de modo que es muy escasa la utilización de las aguas de playa para contacto directo. Debido a esto, las campañas de muestreo tienen como objetivo realizar una vigilancia de la calidad del agua de la costa, detectar la ocurrencia de incidentes que pueden afectar su calidad y dar una pronta y oportuna respuesta en la eventualidad que esto suceda. Este período comprendió desde el 1 de abril hasta el 14 de noviembre de Frecuencia de extracción de muestra y evaluación. Durante la temporada no estival los muestreos de playas se realizan los días lunes miércoles y viernes, siempre que el día sea representativo 7, comprendiendo 18 puntos de muestreo en playas, sumado a otros 28 puntos correspondientes a vertederos, aportes y otros puntos costeros. En Tabla 4.1 se presentan los puntos de muestreo para el período de referencia. Las muestras se extraen de la costa del Departamento de Montevideo, según el procedimiento explicado en el Capítulo 1. Sobre éstas se realiza la determinación de coliformes fecales, salinidad, temperatura y turbiedad. Malvín 7 Se considera que un día es representativo cuando no se registraron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas previas al muestreo 27

28 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Listados de puntos de muestreo de playas Nombre del Punto Ubicación física del lugar de toma de muestra Ubicación satelital del lugar de toma de muestra Punta Espinillo Al medio de la playa 34º50' º24'46.25 La Colorada Al medio de la playa 34º51' º22'34.54 Pajas Blancas Al medio de la playa 34º52' º20'25.83 Punta Yeguas Al medio de la playa 34º53' º18'13.77 Santa Catalina Desde la bajada del auto, pasando 10 metros la cañada 34º53' º17'44.72 del Nacional Al medio de la playa 34º53' º16'12.39 del Cerro Frente a la calle Vizcaya 34º53' º15'09.48 Ramírez Frente a la calle Sarmiento 34º54' º10'12.34 La Estacada Al medio de la playa 34º55' º09'04.70 Pocitos (Av. Brasil) Frente a Av. Brasil 34º54' º08'38.04 Pocitos Buceo Malvín Honda de los Ingleses Verde Frente a la cale Miguel 34º54'41.18 Barreiro Al medio de la playa, frente 34º53'59.04 a José Batlle y Ordóñez Frente a la calle 18 de diciembre a la altura de la 34º53'49.78 caseta de guardavidas A la altura de la calle 34º53'44.09 Gallinal Frente a Motivos de Proteo, al medio de la 34º53'44.71 Frente a San Marino, donde se visualiza al 34º53'53.21 muestreador desde el vehículo 56º08' º07' º06' º05' º05' º04'22.58 Carrasco Frente al Hotel Carrasco 34º53' º03'16.72 Miramar Antes de llegar a la escuela Naval 34º53' º02'19.04 Tabla 4.1. Ubicación de los puntos de muestreo costero en temporada no estival. Con la información resultante de los muestreos se realiza un informe mensual que se eleva al Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo. 28

29 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL En este capítulo se evalúan los resultados de los análisis de las muestras extraídas del agua de las playas. Los resultados obtenidos a partir de los muestreos de los aportes, vertederos y otros puntos costeros se analizan en el Capítulo 5. Resultados Durante la temporada no estival del año 2009 se realizaron 57 campañas de muestreo. Los mapas siguientes, Figuras 4.1 y 4.2, resumen los resultados obtenidos durante la temporada, mostrando el porcentaje de excedencias registradas respecto al límite establecido para recreación por contacto directo. En éstos se evidencia que la mayoría de las playas no supera el valor de MG5 8 de 1000 ufc/100 ml, con excepción de Santa Catalina, Cerro, Ramírez y Miramar. Punta Espinillo 0% 100% La Colorada Pajas Blancas Porcentaje de días con MG5 >1000 ufc/100 ml Porcentaje de días con MG5< 1000 ufc/100 ml Santa Catalina del Nacional del Cerro 0% 100% 24% 76% 0% 100% 27% 73% Figura 4.1. Excedencia de la MG5 en las playas al oeste de la Bahía de Montevideo. 8 MG5: Media Geométrica móvil de los últimos 5 registros consecutivos 29

30 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Ramírez Pocitos Buceo Malvín Honda Verde 0% 0% 100% 100% 12% 0% 88% 100% Porcentaje de días con MG5 >1000 ufc/100 ml 0% Porcentaje de días con MG5< 1000 ufc/100 ml 100% Carrasco Miramar 4% 0% 96% 100% 0% 100% Figura 4.2. Excedencia de la MG5 en las playas al este de la Bahía de Montevideo. Finalmente, en la sección de Anexos, los Anexos IV y V presentan respectivamente los gráficos y tablas que muestran, para cada playa, la evolución de la MG5 durante todo el período. Conclusiones El muestreo que se realiza en temporada no estival tiene como finalidad llevar un control de la calidad del agua de la costa. Durante este período, debido a las bajas temperaturas es prácticamente imposible el uso de las aguas para baños, por lo que se realizan numerosas tareas de mantenimiento del sistema de saneamiento. Esto ocasiona que en numerosas oportunidades los puntos estudiados sobrepasan los límites considerados por la normativa vigente para balneabiliad. En la playa Ramírez se observa claramente en el porcentaje de excedencia de la MG5 al límite de 1000 ufc/100ml para este período. Esto responde a los trabajos de mantenimiento que se realizaron en la estación de bombeo La Cumparsita. También presentan excedencia en los valores de la media geométrica las playas Santa Catalina, del Cerro y Miramar durante la temporada no estival. Las dos primeras ven afectadas la calidad de sus aguas debido a los aportes indirectos de saneamiento que llegan a ellas, mientras que la playa Miramar recibe la influencia de las aguas del arroyo Carrasco. 30

31 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL 5. Estudio de los aportes, vertimientos y puntos costeros Al este de la Bahía de Montevideo, y hasta el arroyo Carrasco, el interceptor costero conduce las aguas servidas de gran parte de Montevideo hasta la estación de bombeo Punta Carretas. Dado que el sistema es, en su mayoría, de tipo unitario, el interceptor costero tiene vertederos que en los días de lluvia intensa alivian hacia la costa el exceso de caudal. Por este motivo la Intendencia de Montevideo recomienda no utilizar las aguas de las playas para recreación durante las 24 horas posteriores a la ocurrencia de lluvias. Toma de muestra en cañada Pichuaga Por otra parte, las playas situadas al oeste de la Bahía presentan una situación diferente. En la cercanía de estas playas se desarrollan poblaciones que carecen de saneamiento con conducciones y una adecuada disposición final. En estas zonas abundan las fosas sépticas, la mayoría de las cuales desbordan en ocurrencia de precipitaciones. Estos desbordes corren por las cunetas de las calles y finalizan en un hilo de agua, de mayor o menor caudal, que escurre finalmente por la arena de la playa. En algunos casos, cuando ya existen cañadas naturales que llegan a las playas, algunos usuarios de la zona construyen robadores para descargar el saneamiento de sus hogares a la cañada y a posteriori esta contaminación llega al agua de la playa. 31

32 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Cañada que llega a la playa del Cerro Cabe destacar que con la puesta en funcionamiento del Plan de Saneamiento IV, muchos de los problemas de la zona oeste se verán solucionados. A continuación, en la Tabla 5.1, se listan las distintas playas de Montevideo con los respectivos aportes que pueden influir en la calidad de sus aguas. Aporte Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Zabala Cañada Punta Yeguas Desagüe Santa Catalina Cañada Marimoñas Cañada Santa Catalina 2 Cañada del Nacional Cañada del Cerro Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas Santa Catalina Del Nacional Del Cerro Tabla 5.1 Listado de playas con sus respectivos aportes 32

33 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Aporte Vertedero La Cumparsita (*) Vertederos Gaboto y Barrios Amorín Vertedero Buxareo (*) Vertedero 26 de Marzo Vertedero Arroyo Malvín (*) Vertedero Colombes E y W (*) Vertedero Punta Gorda (*) Vertedero Arroyo del Molino Vertedero San Nicolás Arroyo Carrasco Ramírez Pocitos y Puerto del Buceo Puerto del Buceo Buceo y Malvín Los Ingleses y Verde Honda Mulata y Carrasco Carrasco y Miramar (*) Vertederos de estaciones de bombeo del Sistema de Saneamiento Costero. Listado de playas con sus respectivos aportes. (Continuación) Resultados Finalmente, en Anexo VI se presenta una serie de tablas con los valores obtenidos, y la MG mensual de coliformes fecales a lo largo del año de los aportes, vertimientos y otros puntos costeros. Del estudio de los indicadores microbiológicos obtenidos se observa que algunos de los aportes presentan niveles de coliformes fecales muy superiores a los admitidos por la reglamentación para vertidos a curso de agua (Decreto N 253/79 y modificativos posteriores). Además de los vertederos del sistema de saneamiento, los siguientes aportes al oeste de Punta Carretas tienen valores de coliformes fecales particularmente altos: el desagüe en la playa Santa Catalina, la Cañada Marimoñas y la cañada en la playa del Cerro presentan MG mensuales del orden de 10 4 ufc/100 ml. Hacia el este de Montevideo, el arroyo Carrasco presenta valores muy elevados con respecto a la normativa y constituye un factor de presión relevante que afecta la balneabilidad de la playa Miramar. Conclusiones Los valores elevados que presentan los aportes tienen diversos orígenes. En el caso de los vertederos costeros esto es inherente al funcionamiento del sistema, y estos valores elevados son normales después de una lluvia. Puede suceder también que ante un caudal elevado, la estación de bombeo correspondiente, no pueda captar todo el caudal, vertiendo parte de éste. Por otro lado, al oeste de la Bahía, las cañadas que llegan a las playas Santa Catalina y del Cerro, tienen un importante aporte de agua de origen cloacal. Se debe destacar que en algunos casos, como en la playa Santa Catalina, la población hace uso de las cañadas para recreación por contacto directo durante la temporada de verano. 33

34 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL 6. Bibliografía APHA American Public Health Association. Standard Methods for the Examination of Water and Waste Water 21st. Ed. Box J.D., Enumeration of cell concentrations in suspension of colonial freshwater microalgae, with particular reference to Microcystis aeruginosa. British Phycol. Journal, 16: p. Brena, BM Díaz, L., Sienra, D. Ferrari, G., Ferraz, N., Hellman, U., Gonzalez- Sapienza, G., Last Jerold A., ITREOH Building of Regional Capacity to Monitor Recreational Water: Development of a Non-commercial Microcystin ELISA and Its Impact on Public Health Policy. Int J Occup Environ Health 2006;12: CARP- SHIN- SOHMA, Estudio para la evaluación de la contaminación en el Río de la Plata. Informe de avance p. 2 vols, texto: 422 p. Chorus, I & Bartram, J Toxic cyanobacteria in water. A guide to public health consequences, monitoring and management. E & FN Spon (Eds.) and WHO. 416p. De León L 2001 Estudio de una floración de cyanobacterias en la costa Montevideana Enero Informe de asistencia técnica para el LHA IMM. Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República. Feola G., Brena B., Cacho C., Sapelli M, Programa de Monitoreo de Cursos de Agua. Informe Final Feola G., Brena B., Cacho C., Sapelli M, Programa de Monitoreo de Cursos de Agua. Informe Final Feola G., Brena B., Arriola M., Programa de Monitoreo de Cursos de Agua. Informe Final Feola G., Brena B., Arriola M., Programa de Monitoreo de Cursos de Agua. Informe Final Feola G., Brena B., Risso J., Sienra D. Programa de Monitoreo de Agua de s y Costa de Montevideo. Informe Feola G., Brena B., Risso J., Sienra D. Programa de Monitoreo de Agua de s y Costa de Montevideo. Informe temporada estival Feola G., Brena B., Risso J., Sienra D. Programa de Monitoreo de Agua de s y Costa de Montevideo. Informe

35 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Feola G., Brena B., Risso J., Sienra D. Programa de Monitoreo de Agua de s y Costa de Montevideo. Informe Hoeger S, Hitzfeld B & Dietrich D Ocurrence and elimination of cyanobacterial toxins in drinking water treatment plants. Toxicology and Applied Pharmacology Intendencia Municipal de Montevideo. Informe Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo. Informe Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo. Informe Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo. Informe Ambiental Avances y Desafíos de la Agenda Ambiental de Montevideo. Intendencia Municipal de Montevideo. Gestión Ambiental de los Cursos de Agua de Montevideo. Julio Intendencia Municipal de Montevideo. Agenda Ambiental de Montevideo Komarek J, Azevedo S, Domingos P, Komarkova J & Tichý M Background of the Caruaru tragedy; a case taxonomic study of toxic cyanobactreria. Algological Studies 103 (Cyanobacterial Research 2) 9-29 Nagy Gustavo J, Phennikov-Severova Valentina y Robatto. Patricia Variabilidad de la salinidad mensual en Montevideo, zona frontal del Río de la Plata, en respuesta a las fluctuaciones ENOS consecutivas y del caudal del Río Uruguay ( ) en Vizziano D, P Puig, C Mesones, GJ Nagy, Ed El Río de la Plata. Investigación para la Gestión del Ambiente, los Recursos Pesqueros y la Pesquería en el Frente Salino OMS, Guías para ambientes seguros en aguas recreativas. Vol. 1: Aguas costeras y aguas dulces. Capítulo 4. Aspectos microbiológicos de la calidad del agua. OMS, Guías para ambientes seguros en aguas recreativas. Vol. 1: Aguas costeras y aguas dulces. Capítulos 6 y 7. Algas y Cianobacterias. OMS, Guías para ambientes seguros en aguas recreativas. Vol. 1: Aguas costeras y aguas dulces. Capítulo 11. Monitoreo y Evaluación. 35

36 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Sivonen K, Niemela S, Niemi R, Lepisto L, Luoma T & Rasanen L Toxic cyanobacteria (blue-green algae) in Finnish fresh and coastal waters. Hydrobiologia 190: World Health Organization. Guidelines for cholera control. Geneva, Switzerland: World Health Organization, Programme for Control of Diarrhoeal Disease, (WHO/CDD/SER/80.4 rev. 2 (1991)). (Sitio web de la Dirección Nacional de Medio Ambiente) (Sitio web de comunicación del estado de las playas de la Intendencia de Montevideo) (Sitio web de la Comisión Administradora del Río Uruguay. Página de altura del Río) (Sitio web de la Comisión Mixta de Salto Grande. Página de datos de Generación) 36

37 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo I Temporada estival Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Gráficos 37

38 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 400 Punta Espinillo /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 38

39 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * La Colorada /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 39

40 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Pajas Blancas /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 40

41 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Zabala /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 41

42 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Punta Yeguas /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 42

43 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Santa Catalina /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 43

44 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * del Nacional /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 44

45 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * del Cerro /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 45

46 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * del Gas /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 46

47 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Ramírez /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 47

48 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * La Estacada /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 48

49 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Pocitos /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 49

50 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Puerto del Buceo /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 50

51 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Buceo /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 51

52 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Malvín /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 52

53 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Brava /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 53

54 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Honda /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 54

55 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * de los Ingleses /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 55

56 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Verde /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 56

57 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * de la Mulata /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 57

58 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Carrasco /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 58

59 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Miramar /11/ /11/ /11/ /12/ /12/ /12/ /12/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /02/ /02/ /02/ /02/ /03/ /03/ /03/2010 MG5 (ufc/100 ml) * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra 59

60 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo II Temporada estival Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Tablas 60

61 Noviembre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez 15/11/2009 < /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/2009 La Estacada Pocitos Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde Carrasco Miramar M.GEOM

62 Diciembre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas Santa Catalina del Nacional del Cerro del Gas Ramírez La Estacada 01/12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ Est /12/ /12/ < < /12/ /12/ Est /12/ /12/2009 < /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ < /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/2009 M.GEOM

63 Diciembre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Pocitos Puerto del Buceo Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde de la Mulata 01/12/ /12/ /12/ /12/ Est /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ Est Est /12/ /12/ Est Est Est Est /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/2009 Carrasco Miramar M.GEOM

64 Enero 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas Santa Catalina del Nacional del Cerro del Gas Ramírez La Estacada 01/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ /01/ Est /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ Est /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est Est /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ /01/ M.GEOM

65 Enero 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Pocitos Puerto del Buceo Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde de la Mulata Carrasco Miramar 01/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ /01/ Est /01/ /01/ /01/ /01/ M.GEOM

66 Febrero 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas Santa Catalina del Nacional del Cerro del Gas Ramírez La Estacada 01/02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ < /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ Est /02/ /02/2010 M.GEOM

67 Febrero 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Pocitos Puerto del Buceo Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde de la Mulata Carrasco Miramar 01/02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/2010 Est /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/2010 Est Est /02/2010 M.GEOM

68 Marzo 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Punta Yeguas Santa Catalina del Nacional del Cerro del Gas Ramírez La Estacada 01/03/ /03/ < /03/ /03/ /03/ /03/ Est /03/ /03/ < /03/ /03/ /03/ Est Est /03/ /03/ /03/ /03/ Est Est /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/2010 < /03/2010 < < /03/ /03/ /03/ /03/2010 M.GEOM

69 Marzo 2010 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Pocitos Puerto del Buceo Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde de la Mulata 01/03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/2010 Est Est /03/ Est /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/2010 Carrasco Miramar M.GEOM

70 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo III Temporada estival Resultados de análisis de clorofila y microcistinas 70

71 a) Monitoreo de rutina Ubicación Clorofila Feofitina Microcisina (ug/l) (ug/l) (ug/l) Cerro 04/12/ ,4 ND Pajas Blancas 04/12/ ,3 ND Ramírez 04/12/ ND Pocitos 04/12/ ,3 ND Malvín 04/12/ ,5 ND Carrasco 04/12/ ,4 ND Pocitos 09/12/ ND Ramírez 09/12/ ND Pajas Blancas 09/12/ ND Malvín 09/12/ ND Carrasco 09/12/ ND Pajas Blancas 16/12/ ND Cerro 16/12/ ND Pocitos 16/12/ ND Carrasco 16/12/ ND Malvín 16/12/ ND Ramírez 23/12/ ND Cerro 23/12/ ND Pajas Blancas 23/12/ ND Pajas Blancas 14/01/ ,5 Carrasco 14/01/ ND Cerro 14/01/ ND Malvín 14/01/ ND Ramírez 21/01/ ND Carrasco 21/01/ ND Pocitos 21/01/ ND Malvín 21/01/ ND Pajas Blancas 21/01/ ND Cerro 21/01/ ND Pajas Blancas 27/01/ ND Carrasco 27/01/ ND Malvín 27/01/ ND Cerro 27/01/ ND Cerro 10/02/ ,4 Malvín 10/02/ ND Carrasco 10/02/ ND Pocitos 10/02/ ND Pajas Blancas 10/02/ ND Carrasco 18/02/ Est. 0,7 Malvín 18/02/ ,3 Ramírez 18/02/ Est. 6 Pajas Blancas 18/02/ Est. 1 Pocitos 18/02/ ND Cerro 18/02/ ,3 71

72 Ubicación Clorofila Feofitina Microcisina (ug/l) (ug/l) (ug/l) Cerro 24/02/ ,6 Ramírez 24/02/ ,1 Malvín 24/02/ ND Carrasco 24/02/ ,7 Pocitos 24/02/ ,2 Cerro 03/03/ ND Pajas Blancas 03/03/ ,5 0,3 Ramírez 03/03/ ND Carrasco 03/03/ ND Malvín 03/03/ ND Pocitos 17/03/ ,5 2,4 Malvín 17/03/ Cerro 17/03/ Pajas Blancas 24/03/ Malvín 24/03/ Carrasco 24/03/ ND: No detectado (valor por debajo del limite de detección del método, 0,3 ug/l de microcistinas) 72

73 b) Monitoreo en presencia de colonias dispersas Ubicación Clorofila a Microcistinas (ug/l) (ug/l) Pocitos Av. Brasil 04/12/ ND Puerto Buceo 3 04/12/ Estacada 3 14/12/ ND Pocitos 3 15/12/ ND Puerto Buceo 3 15/12/ ND Puerto Buceo 16/12/ ,1 Estacada 16/12/ ,3 Ingleses 16/12/ ND Pocitos Av Brasil 21/12/ ND Pocitos 21/12/ ND Miramar 21/12/ Carrasco 21/12/ ,4 Ramírez 3 05/01/ ND Pajas Blancas 05/01/ ,4 Malvín 07/01/ ND Minas 14/01/ ,8 Pocitos 14/01/ ND Ramírez 3 14/01/ ,6 Puerto Buceo 22/01/ ,6 Punta Espinillo 22/01/ ND Gas 23/01/ Pocitos Av. Brasil 23/01/ ,6 Cerro 25/01/ ND Ramírez 27/01/ ND Pocitos 27/01/ ND Cerro 31/01/ ,3 Punta Espinillo 31/01/ La colorada 31/01/ ND Ramírez 31/01/ ND Mulata 01/02/ ,2 Ramírez 01/02/ Estacada 01/02/ Minas 12/02/ Punta Yeguas 12/02/ Est. 2 Malvín 07/03/ Carrasco 07/03/ ,7 Pocitos Av Brasil 07/03/ Nacional 07/03/ Est 55 Santa Catalina 07/03/ Pajas Blancas 08/03/ ,9 Cerro 08/03/ Ramírez 08/03/ ,2 Estacada 10/03/ Cerro 11/03/ ,6 Malvín 11/03/ Pocitos 11/03/ ,8 Ramírez 11/03/ Pajas Blancas 11/03/ ,9 Carrasco 11/03/ ,6 73

74 b) Monitoreo en presencia de colonias dispersas (continuación) Ubicación Clorofila a Microcistinas (ug/l) (ug/l) Nacional 13/03/ Minas 13/03/ Ramírez 13/03/ Cerro 24/03/ Ramírez 24/03/ ,6 Pocitos 24/03/ ,6 superíndice 3 significa que las muestras fueron tomadas 20 a 30 metros fuera de la espuma ND: No detectado (valor por debajo del limite de detección del método, 0,3 ug/l de microcistinas) 74

75 c) Monitoreo en presencia de espuma Ubicación Clorofila a Microcistinas (ug/l) (ug/l) Ramírez 04/12/ ,8 Puerto Buceo 04/12/ Est 20 Pocitos 13/12/ ,2 Estacada 14/12/ Minas 14/12/ Pocitos (Trouville) 15/12/ Puerto Buceo 15/12/ ,3 Pajas Blancas 20/12/ Zabala 20/12/ ,7 Ejido 21/12/ ,4 Puerto Buceo 21/12/ ,5 Minas 21/12/ Ramírez 05/01/ Pajas Blancas Oeste 05/01/ Pajas Blancas Este 05/01/ Ramírez 14/01/ ,6 Estacada 23/01/ Estacada 25/01/ Pajas Blancas 31/01/ Zabala 31/01/ La Colorada 01/02/ Ingleses 01/02/ Carrasco 01/02/ Gas 01/02/ Minas 01/02/ Punta Carretas 01/02/ Pajas Blancas 07/02/ Ramírez 10/02/ Minas 10/02/ Estacada 12/02/ Santa Catalina 06/03/ Ingleses 06/03/ Ramírez 06/03/ Ingleses 07/03/ Puerto Buceo 07/03/ Cerro 07/03/ Ramírez 07/03/ Gas 07/03/ Punta Yeguas 07/03/ Estacada 08/03/ Mulata 10/03/ Ejido 10/03/ Gas 10/03/ Puerto Buceo 12/03/ Punta Espinillo 13/03/ Punta Yeguas 27/03/ Santa Catalina 27/03/

76 76

77 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo IV Temporada no estival Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Gráficos 77

78 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 300 La Colorada /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 78

79 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * Pajas Blancas /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 79

80 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 3000 Santa Catalina /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 80

81 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * del Nacional /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 81

82 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 2500 del Cerro /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 82

83 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 1600 Ramírez /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 83

84 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 600 La Estacada /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 84

85 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 800 Pocitos /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 85

86 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 800 Buceo /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 86

87 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 800 Malvín /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 87

88 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 700 Honda /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 88

89 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 1200 Verde /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 89

90 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 700 Carrasco /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 90

91 Evolución de la Media Geométrica de los últimos 5 registros representativos * 1400 Miramar /04/ /04/ /04/ /05/ /05/ /06/ /06/ /07/ /07/ /08/ /08/ /09/ /09/ /09/ /10/ /10/ /11/2009 * Se considera que un registro es representativo cuando no ocurrieron vertimientos ocasionados por lluvias en las 24 horas anteriores a la extracción de la muestra MG5 (ufc/100 ml) 91

92 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo V Temporada no estival Media Geométrica Móvil de 5 días (MG5). Tablas 92

93 Abril 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Ingleses Verde 01/04/ /04/ Est < /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/2009 < /04/ /04/ /04/ /04/ < /04/ /04/ /04/ < /04/ /04/2009 < /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ < < /04/ /04/ < < < /04/2009 Carrasco Miramar M.GEOM

94 Mayo 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Ingleses Verde 01/05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ < /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/2009 < /05/ /05/ Est /05/ /05/ /05/ /05/2009 Carrasco Miramar M.GEOM

95 Junio 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Verde 01/06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/2009 < 10 < /06/ /06/2009 < /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ < /06/ /06/ < /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /05/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/2009 Carrasco Miramar M.GEOM

96 Julio 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Verde 01/07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /06/ /07/ /07/ /07/ Carrasco Miramar M.GEOM

97 Agosto 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Verde Carrasco Miramar 01/08/ /08/ /08/2009 < /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/2009 < /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ < 10 27/08/ /08/ /08/ /08/ /08/ M.GEOM

98 Setiembre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Verde 01/09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ Est /08/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ Carrasco Miramar M.GEOM

99 Octubre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) La Colorada Pajas Blancas Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez La Estacada Pocitos Buceo Malvín Honda Verde 01/10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ Est /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ Est < /10/ /10/ /10/ /10/2009 < Est /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2009 Carrasco Miramar M.GEOM

100 Noviembre 2009 Valores de coliformes fecales en playas de Montevideo (ufc/100 ml) Punta Espinillo La Colorada Pajas Blancas Zabala Santa Catalina Del Nacional del Cerro Ramírez 01/11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ < /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/2009 < /11/2009 La Estacada Pocitos Buceo Malvín Brava Honda Ingleses Verde Carrasco Miramar M.GEOM

101 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo VI Aportes, vertimientos y puntos costeros 101

102 Abril 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Vertimientos Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/2009 < /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/2009 < 100 > /04/ /04/ /04/2009 M.GEOM

103 Abril 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco del Gas Minas Ejido 01/04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ /04/2009 < < /04/ /04/ /04/ /04/ < /04/ /04/ /04/ > < 10 < 10 < 10 21/04/ /04/ Est < /04/ /04/ /04/ /04/ /04/ < /04/ /04/ < < < /04/2009 M.GEOM

104 Mayo 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/05/ /05/ /05/ /05/2009 < /05/ /05/ < /05/ /05/ < /05/ /05/ /05/2009 < /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ < /05/ /05/2009 < /05/ /05/2009 M.GEOM

105 Mayo 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco del Gas Minas Ejido 01/05/ /05/ /05/ /05/ < < 10 < 10 05/05/ /05/ < < 10 < 10 07/05/ /05/ /05/ /05/ /05/ < /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ /05/ Est /05/ /05/2009 Est > Est /05/ /05/ > Est /05/ /05/2009 M.GEOM

106 Junio 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/2009 < 100 < /06/ /06/2009 < < /06/ /06/2009 < /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /05/ /06/ /06/ /06/2009 < /06/ /06/ /06/ /06/2009 M.GEOM

107 Junio 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco del Gas Minas Ejido 01/06/ /06/ /06/ > Est > /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /05/ /06/2009 Est Est Est /06/ /06/ > Est /06/ /06/ /06/ /06/2009 M.GEOM

108 Julio 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/07/ /07/ /07/2009 < /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /06/ /07/ /07/ /07/ M.GEOM

109 Julio 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco del Gas Minas Ejido 01/07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /07/ /06/ /07/ /07/ /07/ < M.GEOM

110 Agosto 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ M.GEOM

111 Agosto 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ < /08/ /08/ < 100 < /08/ /08/ < /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ /08/ M.GEOM

112 Septiembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /08/ /09/ /09/ /09/ /09/ Est /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ Est /09/ /09/ /09/ /09/ /09/

113 Septiembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ > /08/ /09/ /09/2009 Est /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ /09/ Est /09/ /09/ /09/ /09/2009 Est Est /09/ /09/ /09/ /09/ /09/

114 Octubre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ < 1000 Est /10/ /10/ < /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ < /10/ /10/ /10/ < /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2009 M.GEOM

115 Octubre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/2009 Est Est Est /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ < 10 20/10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ /10/ > /10/ /10/2009 Est Est Est /10/ /10/ /10/2009 M.GEOM

116 Noviembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/11/ /11/ /11/ /11/ < /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ < /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/2009 M.GEOM

117 Noviembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/11/ /11/ /11/ /11/ > /11/ /11/ > > /11/ /11/ /11/ Est /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/2009 Est Est. > /11/ < /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ > /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/ /11/2009 M.GEOM

118 Diciembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada Santa Catalina 2 Cañada del Cerro 01/12/ /12/2009 < Est /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/2009 < /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ < /12/ /12/ < /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/2009 < 100 < /12/ /12/ /12/ Est /12/ /12/ < /12/ /12/ /12/2009 M.GEOM

119 Diciembre 2009 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/12/ /12/ > /12/ /12/2009 Est < /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ Est /12/ /12/2009 < /12/ /12/ /12/ /12/ < /12/ /12/ /12/2009 > > /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ /12/ Est > /12/ /12/ /12/2009 M.GEOM

120 Enero 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est Est /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/2010 Est Est M.GEOM

121 Enero 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Esc. Sarandí Minas Ejido 01/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est > > /01/ /01/ > /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ /01/ Est /01/ /01/ /01/ /01/ Est /01/ Est /01/ > /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ < M.GEOM

122 Febrero 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ Est /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ Est /02/ /02/ /02/ Est /02/ /02/ /02/ /02/ Est /02/ /02/2010 M.GEOM

123 Febrero 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Escollera Sarandí Minas Ejido 01/02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/2010 Est /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/ /02/2010 Est Est /02/ Est /02/2010 M.GEOM

124 Marzo 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Vertimientos Cañada Punta Espinillo Cañada La Colorada Cañada Pajas Blancas Cañada Punta Yeguas Desagüe en Santa Catalina Cañada Marimoñas (Santa Catalina) Cañada del Nacional Cañada del Cerro 01/03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ Est Est /03/ /03/ /03/ /03/ Est /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ < /03/ /03/ /03/ /03/2010 M.GEOM

125 Marzo 2010 APORTES COSTEROS: Valores puntuales de coliformes fecales (ufc/100 ml) Arroyos y vertederos Puntos costeros Vertedero La Cumparsita Vertedero Buxareo Vertedero Colombes Vertedero A Malvín Arroyo del Molino Vertedero P. Gorda Arroyo Carrasco Escollera Sarandí Minas Ejido 01/03/ /03/ > /03/ Est Est /03/ /03/ /03/ > /03/ Est /03/ /03/ /03/ /03/ /03/ <100 > Est /03/ > /03/ < /03/2010 Est /03/ /03/ /03/ /03/ Est /03/ /03/ /03/ /03/ /03/2010 < /03/ /03/ < /03/ /03/ /03/ /03/ /03/2010 M.GEOM

126 SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL Anexo VII Informe de la evolución histórica de las playas de Montevideo basado en datos de las temporadas estivales a

127 Montevideo, 10 de mayo de 2010 Informe de la evolución histórica de las playas de Montevideo basado en datos de las temporadas estivales a Objetivos - Analizar la tendencia temporal de los valores de coliformes fecales (ufc/ 100ml) y su relación con la salinidad (UPS) de 7 playas del Este de Montevideo en los períodos estivales desde 1997 a Estudiar el posible efecto de la rotura del emisario subacuático (octubre de 2003) sobre los valores de coliformes fecales en el período de estudio. Metodología Las playas analizadas fueron: Ramírez (RAM), Pocitos (POCB), Buceo (BUC), Malvin (MAL), Honda (H), Verde (VDE) y Carrasco (CAR). El período estudiado comprendió los meses de noviembre a marzo desde 1997 a Las muestras fueron tomadas en días sin lluvias y luego de 24 horas de la ocurrencia de precipitaciones. En los períodos sin lluvias el muestreo se realiza en días alternados. Por tanto, la ocurrencia de precipitaciones incide haciendo que la muestra no sea regular en el tiempo o que la regularidad se de sólo en algunos períodos de tiempo. Análisis descriptivo Como análisis descriptivo se graficó la media geométrica (MG) mensual de los coliformes fecales y la media aritmética mensual (MA) de la salinidad de cada playa en función del tiempo. Se calculó la correlación de Spearman para la relación entre los coliformes fecales y la salinidad de cada playa en el período 1997 a 2010 y para cada temporada estival (noviembre a marzo). El coeficiente de correlación de Spearman es un índice noparamétrico basado en el ordenamiento de los datos ( ranked data ) que permite explorar la relación entre variables de distinta distribución (Sparks, 2000). Análisis inferencial Por último, se ajustaron seis modelos lineales generales (MLG) considerando los periodos sin y con rotura o la serie de veranos, se utilizó como variables de ajuste las playas y la salinidad. Las variables rotura, veranos y playas fueron introducidas en el modelo como dummy y por tanto no se estiman parámetros para la categoría de referencia (Zar, 1996). Mediante el programa R se ajustaron MLG con y sin un termino autoregresivo de primer orden (AR[1]) (R, 2009; Venables & Ripley, 1999). Se utilizaron el programa MLwiN para realizar estimaciones mediante Bootstrap (Rasbash et al. 2004). Resultados Las tendencias de las MG para los coliformes fecales que se observan en las figuras 1 a 6 permiten destacar un período con valores muy elevados en el entorno o mayores de 1000 ufc/100ml, veranos 1997 a 1998 y 1998 a Dichos períodos están asociados a valores muy bajos de salinidad, MA menores a 10 UPS. En el último verano 2009 a 2010 se observó un fuerte descenso de la salinidad (<10 UPS) que impactó nuevamente elevando las MG de coliformes a valores en el entorno de 1000 ufc/100ml. Sin 127

128 embargo, también han ocurrido situaciones con valores de salinidad bajos como el verano 2002 a 2003 cuya incidencia en la elevación de la MG de coliformes fue menor en la mayoría de las playas (Fig. 1 a 6). En toda la serie de datos se observó una relación significativa (p<0,05) entre las concentraciones de coliformes y la salinidad con valores de correlación menores a -0,4 en la mayoría de las playas, indicando una relación opuesta moderada (mayor salinidad menor concentración de coliformes). Sólo en el caso de la playa Carrasco se observa una correlación de -0,228 que indica una muy baja relación entre los valores, posiblemente debida al efecto del arroyo Carrasco (Fig. 7). Una correlación positiva indica que ambas variables aumentan en el mismo sentido, mientras que una correlación negativa indica que cuando una aumenta la otra disminuye. Las correlaciones mayores a 0,7 en valor absoluto indican una relación fuerte, sin embargo valores próximos a 0,5 en un sistema tan variable como el analizado puede considerarse moderadas (Snedecor & Cochran, 1989) y relevantes por ser estadísticamente significativas (p<0,05). La correlación entre salinidad y coliformes para cada playa, en los veranos analizados, no presentó una relación evidente con las situaciones de altos o bajos valores de coliformes (Tabla 1). Ejemplo de lo mencionado anteriormente son: la alta correlación en los veranos 1997 a 1998 y 1998 a 1999; la baja correlación en el último verano 2009 a Esto pude interpretarse como la presencia de otros factores actuantes y/o que es necesario conocer la evolución de los valores de salinidad en momentos previos. Como ya se ha dicho las lluvias introducen faltantes de datos por la interrupción del muestreo e impiden conocer de forma continua la evolución del sistema. El comportamiento observado en las correlaciones podría indicar que la salinidad como único factor no es suficiente para explicar el funcionamiento del sistema en cada verano para cada playa, pero determina la tendencia global de la media geométrica de los valores de una temporada en relación con otras temporadas. Tabla 1. Correlación de Spearman entre coliformes y salinidad por playa en cada verano (* si p<0,05; ** si p<0,01). Se destacan en color los valores muy próximos a cero. Verano RAM POCB BUC MAL H VED CAR ,110* -0,262** -0,519** -0,401** -0,550** -0,507** -0,253* ,145-0,178-0,224* -0,450** -0,533** -0,398** 0, ,299** -0,214* -0,440** -0,304* -0,458** -0,437** -0, ,103-0,271* -0,371** -0,369** -0,445** -0,298** 0, ,266** -0,453** -0,419** -0,377** -0,412** -0,244* 0, ,052-0,330* -0,373* -0,499** -0,372* -0,484* -0,425** ,195-0,305** -0,435** -0,345** -0,385** -0,399** -0, ,322* -0,303* -0,393** -0,455** -0,465** -0,438** 0, ,168-0,172-0,156-0,241-0,031-0,249-0, ,311* -0,311* -0,580** -0,375** -0,459** -0,305* -0, ,406** -0,055-0,662** -0,366** -0,434** -0,548** -0, ,518** -0,405** -0,519** -0,459** -0,399** -0,286* -0, ,053-0,248-0,452** -0,262-0,312-0,271-0,

129 CF (ufc/100ml) Salinidad (%o) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Mes Figura 1. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Ramírez, correlación r s = -0,416 (p<0,001) CF (ufc/100ml) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Salinidad (%o) 0 Mes Figura 2. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Pocitos, correlación r s = -0,406 (p<0,001). 129

130 CF (ufc/100ml) Salinidad (%o) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Mes Figura 3. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Buceo, correlación r s = -0,516 (p<0,001) CF (ufc/100ml) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Salinidad (%o) 0 Mes Figura 4. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Malvin, correlación r s = -0,471 (p<0,001). 130

131 CF (ufc/100ml) Salinidad (%o) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Mes Figura 5. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Honda, correlación r s = -0,509 (p<0,001) CF (ufc/100ml) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Salinidad (%o) 0 Mes Figura 6. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Verde, correlación r s = -0,466 (p<0,001). 131

132 CF (ufc/100ml) Salinidad (%o) /01/98 01/11/98 01/02/99 01/12/99 01/03/00 01/01/01 01/11/01 01/02/02 01/12/02 01/03/03 01/01/04 01/11/04 01/02/05 01/12/05 01/03/06 01/01/07 01/11/07 01/02/08 01/12/08 01/03/09 01/01/10 Mes Figura 7. Evolución temporal de los coliformes fecales (MG mensual) y la salinidad (MA mensual) en la Carrasco, correlación r s = -0,228 (p<0,001). El primer modelo lineal general (Modelo 1) construido analizó la relación entre el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (log_cf), la ocurrencia de ruptura del colector, las playas y los niveles de salinidad. La transformación a logaritmo de los valores de coliformes es necesaria para obtener una distribución aproximadamente Normal y homocedasticidad en los residuos del modelo, siendo un requisito para la aplicación del mismo. La comparación del período con rotura respecto del sin rotura produce un resultado inesperado con un descenso (coeficiente -1,124; IC95% -1,193-1,056) significativo (p<0,001) de los niveles de coliformes luego del evento (Modelo 1). Se destaca el efecto significativo (p<0,001) de la salinidad con un coeficiente negativo (coef.= -0,092) que indica una disminución en el número de coliformes fecales con el incremento de la misma. Todas las playas presentaron coeficientes significativamente distintos (p<0,01), respecto de la playa Malvin, destacándose la playa Carrasco con un valor para el coeficiente de 0,8850. En la figura 8 se presenta el gráfico Q-Q para la distribución de los residuos del Modelo 1 que presenta un buen ajuste a una distribución Normal (Sparks, 2000). El Modelo 2 presenta como única variante, respecto del Modelo 1, que las estimaciones se realizan mediante el método de remuestreo Bootstrap, siendo un método que no asume ninguna distribución a priori para los estimadores. Las estimaciones del Modelo 2 son muy similares a las obtenidas con el Modelo 1 destacándose que el coeficiente para la ocurrencia de la rotura del colector sólo cambia en la tercera cifra significativa (-1,123; Modelo 2). 132

133 Modelo 1. Resultados del ajuste del primer MLG, la variable dependiente es el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (LOG_CF) y las variables explicativas son rotura del colector (ROTURA), salinidad (SAL) y las playas (RAM, POCB, BUC, H, VDE y CAR). Call: lm(formula = LOG_CF ~ SAL + RAM + POCB + BUC + H + VDE + CAR + ROTURA) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(> t ) (Intercept) < 2e-16 *** SAL < 2e-16 *** RAM e-05 *** POCB e-09 *** BUC ** H e-06 *** VDE *** CAR < 2e-16 *** ROTURA < 2e-16 *** --- Signif. codes: 0 *** ** 0.01 * Residual standard error: 1.42 on 6571 degrees of freedom Multiple R-squared: , Adjusted R-squared: F-statistic: on 8 and 6571 DF, p-value: < 2.2e-16 Approximate 95% confidence intervals Coefficients: lower est. upper (Intercept) SAL RAM POCB BUC H VDE CAR ROTURA En el Modelo 3 se incorpora respecto del Modelo 1 la presencia de un termino de autocorrelación de primer orden AR(1) que se adiciona para considerar la posible falta de independencia entre los valores debido al tipo de muestreo ya descrito. En este modelo se observa una reducción en la magnitud del efecto de la rotura evaluado por el valor del coeficiente de regresión igual a -0,3241 (IC95% -0,3706-0,2776), pero continua siendo significativo (p<0,0001; Modelo 3). Sin embargo, la salinidad modifica minimamente su coeficiente siendo igual a -0,1081. También las playas modifican muy poco el valor de sus coeficientes, pero si cambian en la significación estadística de las mismas, siendo Pocitos y Carrasco las únicas con diferencias significativas (p<0,05; Modelo 3). En la figura 9 se presenta el gráfico Q-Q para la distribución de los residuos del Modelo 3 que presenta un buen ajuste a una distribución Normal. 133

134 Residuales Cuantiles Dist. Normal Figura 8. Gráfico Q-Q para los residuos del Modelo 1, se presenta los residuos del modelo en relación a los valores esperados asumiendo una Distribución Normal. Modelo 2. Resultados del ajuste del segundo MLG, la variable dependiente es el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (log_cf) y las variables explicativas son rotura del colector (con rotura), salinidad (sal) y las playas (RAM, POCB, BUC, H, VDE y CAR). Se observa en azul la estimación de cada coeficiente o varianza y entre paréntesis su error estándar. 134

135 Modelo 3. Resultados del ajuste del tercer MLG, la variable dependiente es el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (LOG_CF) y las variables explicativas son rotura del colector (ROTURA), salinidad (SAL) y las playas (RAM, POCB, BUC, H, VDE y CAR). Generalized least squares fit by REML Model: LOG_CF ~ SAL + RAM + POCB + BUC + H + VDE + CAR + ROTURA AIC BIC loglik Correlation Structure: AR(1) Formula: ~1 as.factor(playa) Parameter estimate(s): Phi Coefficients: Value Std.Error t-value p-value (Intercept) SAL RAM POCB BUC H VDE CAR ROTURA Standardized residuals: Min Q1 Med Q3 Max Residual standard error: Degrees of freedom: 6580 total; 6571 residual Approximate 95% confidence intervals Coefficients: lower est. upper (Intercept) SAL RAM POCB BUC H VDE CAR ROTUR Phi El cuarto modelo incorpora como variable dummy a los veranos y no presenta a la ocurrencia de la rotura del colector (Modelo 4). Con dicho modelo se pretende determinar la evolución temporal del sistema y si los veranos posteriores a la ocurrencia de la rotura presentaron valores de coliformes relativamente mayores. En la figura 10 se presenta el gráfico Q-Q para la distribución de los residuos del Modelo 4 que muestra un buen ajuste a una distribución Normal. Mediante el Modelo 4 se identifican cinco veranos con incrementos significativos en los coliformes fecales, cuatro de ellos son previos a la rotura del colector ( , , , y ) y el verano es el único posterior (Modelo 4; Fig. 11) 135

136 El Modelo 4 no presentó cambios relevantes en la magnitud de los coeficientes, el signo y la significación estadística respecto del Modelo 1 para las variables salinidad y playas (Modelo 1 y Modelo 4). Con el Modelo 5 se exploró si la estimación mediante el método Bootstrap produce estimaciones diferentes para los parámetros de las variables analizadas en el Modelo 4. Al igual que lo ya observado entre los Modelos 1 y 2 las estimaciones mediante Bootstrap no prodigaron variaciones relevantes (Modelo 4 y Modelo 5). Como se destaca en el figura 12 el Modelo 5 identifica a los mismos cinco veranos con incrementos significativos en los coliformes fecales. Por último el Modelo 6 incorpora respecto del Modelo 4 un término de autocorrelación de primer orden, en forma similar a lo ya realizado en el Modelo 3. Nuevamente, esta modificación en el modelo introduce variantes en el resultado ya que identifica sólo cuatro veranos con incrementos significativos en los coliformes, siendo ellos: , , y (Figuras 13 y 14). En este último modelo la playa Carrasco continua presentando un valor significativamente alto para su coeficiente de regresión (coef. =0,895; IC95% 0,592 1,199) lo que la destaca como la de mayores niveles de coliformes. Los resultados de este modelo muestran que el grado de autocorrelación de los datos es relevante (r= 0,696) y por ello junto con el Modelo 3 serían los que mejor describen la información disponible. Residuales Cuantiles Dist. Normal Figura 9. Gráfico Q-Q para los residuos del Modelo 3, se presenta los residuos del modelo en relación a los valores esperados asumiendo una Distribución Normal. 136

137 Modelo 4. Resultados del ajuste del cuarto MLG, la variable dependiente es el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (LOG_CF) y las variables explicativas son los períodos estivales estudiados (V97_98 a V09_10), salinidad (SAL) y las playas (RAM, POCB, BUC, H, VDE y CAR). Call: lm(formula = LOG_CF ~ SAL + RAM + POCB + BUC + H + VDE + CAR + V97_98 + V98_99 + V99_00 + V00_01 + V01_02 + V03_04 + V04_05 + V05_06 + V06_07 + V07_08 + V08_09 + V09_10, data = base7) Residuals: Min 1Q Median 3Q Max Coefficients: Estimate Std. Error t value Pr(> t ) (Intercept) < 2e-16 *** SAL < 2e-16 *** RAM e-08 *** POCB e-11 *** BUC *** H e-07 *** VDE *** CAR < 2e-16 *** V97_ < 2e-16 *** V98_ e-12 *** V99_ e-08 *** V00_ e-09 *** V01_ ** V03_ < 2e-16 *** V04_ e-12 *** V05_ < 2e-16 *** V06_ e-08 *** V07_ < 2e-16 *** V08_ < 2e-16 *** V09_ ** --- Signif. codes: 0 *** ** 0.01 * Residual standard error: on 6560 degrees of freedom Multiple R-squared: , Adjusted R-squared: F-statistic: on 19 and 6560 DF, p-value: < 2.2e-16 Approximate 95% confidence intervals Coefficients: lower est. upper (Intercept) SAL RAM POCB BUC H VDE CAR V97_ V98_ V99_ V00_ V01_ V03_ V04_

138 V05_ V06_ V07_ V08_ V09_ Residuales Cuantiles Dist. Normal Figura 10. Gráfico Q-Q para los residuos del Modelo 4, se presenta los residuos del modelo en relación a los valores esperados asumiendo una Distribución Normal. 138

139 2 1,5 1 Coeficiente del MLG 0,5 0-0, _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _2010-1,5-2 Veranos Figura 11. Coeficientes estimados por el Modelo 4 para los veranos analizados con sus respectivos intervalos de confianza al 95%. Modelo 5. Resultados del ajuste del quinto MLG, la variable dependiente es el logaritmo neperiano de los coliformes fecales (LOG_CF) y las variables explicativas son los períodos estivales estudiados (1997_1998 a 2009_2010), salinidad (SAL) y las playas (RAM, POCB, BUC, H, VDE y CAR). Se observa en azul la estimación de cada coeficiente o varianza y entre paréntesis su error estándar. 139

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo

Monitoreo de Costas de Montevideo. Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Monitoreo de Costas de Montevideo Laboratorio de Higiene Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental Intendencia Municipal de Montevideo Laboratorio de Higiene Ambiental Organigrama I.M.M. Departamento

Más detalles

#$%$&'()&%)&* $+$ #$%$& (,&*-$$.$#/$0(&(!! (+$ &$.(&+-,& &

#$%$&'()&%)&* $+$ #$%$& (,&*-$$.$#/$0(&(!! (+$ &$.(&+-,& & !" #$%$&'()&%)&* $+$ #$%$& (,&*-$$.$#/$0(&(!! (+$&()(& (+$ &$.(&+-,& & Índice General Pág. i. Prefacio...4 1. Introducción......5 2. Evaluación de la calidad del agua de las playas del Departamento de

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 2015 - Marzo 2016 Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 2012 - Marzo 2013 Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA. DE PLAYAS Y COSTA DE MONTEVIDEO Informe

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA. DE PLAYAS Y COSTA DE MONTEVIDEO Informe INTENDENCIA DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DE MONTEVIDEO Informe 2010-2011 Autores: Q.F. Gabriella

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 2014 - Marzo 2015 Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental

Más detalles

! "!# $ ')*+,-, '.." $'! '

! !# $ ')*+,-, '.. $'! ' ! "!# $ %& '#( ')*+,-, '.." $'! ' *%"//. *'$!. Sr. Intendente Municipal Dr. Ricardo Ehrlich Sr. Secretario General Alejandro Zavala Dirección General (I) del Departamento de Desarrollo Ambiental Arq. Américo

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 2013 - Marzo 2014 Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental

Más detalles

I nforme temporada estival

I nforme temporada estival INTENDENCIA MUNICIPAL DE MONTEVIDEO DEPARTAMENTO DE DESARROLLO AMBIENTAL SERVICIO LABORATORIO DE CALIDAD AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DE MONTEVIDEO I nforme temporada estival

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUA DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 216 - Marzo 217 Servicio de Evaluación de Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo Ambiental

Más detalles

Laboratorio de Calidad Ambiental

Laboratorio de Calidad Ambiental Laboratorio de Calidad Ambiental Julio 2006 Autoridades Municipales Sr. Intendente Dr. Ricardo Ehrlich Sr. Secretario General Arq. Herbert Ichusti Sra. Directora del Mtra. Alejandra Ostria Sr. Director

Más detalles

Cianobacterias y legislación en Uruguay

Cianobacterias y legislación en Uruguay FLORACIONES DE ALGAS NOCIVAS (FAN) EN SISTEMAS ACUATICOS CONTINENTALES Cianobacterias y legislación en Uruguay Mag. Lizet De León - MVOTMA Dirección Nacional de Medio Ambiente Dpto. Evaluación Ambiental

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO

PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO PROGRAMA DE MONITOREO DE AGUAS DE PLAYAS Y COSTA DEL DEPARTAMENTO DE MONTEVIDEO Informe Anual Abril 2011- Marzo 2012 Servicio de Evaluación de la Calidad y Control Ambiental Departamento de Desarrollo

Más detalles

Autoridades Municipales. Autores del Informe

Autoridades Municipales. Autores del Informe Autoridades Municipales Sr. Intendente Dr. Ricardo Ehrlich Sr. Secretario General Arq. Herbert Ichusti Sra. Directora del Departamento de Desarrollo Ambiental Mtra. Alejandra Ostria Sr. Director Técnico

Más detalles

Intendencia de Montevideo Departamento de Desarrollo Ambiental Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental

Intendencia de Montevideo Departamento de Desarrollo Ambiental Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental Intendencia de Montevideo Departamento de Desarrollo Ambiental Servicio Laboratorio de Calidad Ambiental Programa de monitoreo de calidad de agua, sedimento y biota del Río del la Plata. Estudio de línea

Más detalles

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo

Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Calidad de los cuerpos de agua de la ciudad de Montevideo Resumen preparado por el Programa de Monitoreo y Educación Sanitaria y Ambiental Contrato de Préstamo BID N 948/OC-UR Plan de Saneamiento Urbano

Más detalles

MONITOREO DE PLAYAS Temporada

MONITOREO DE PLAYAS Temporada MONITOREO DE PLAYAS Temporada 20 2011 Departamento de Calidad Ambiental División Evaluación de la Calidad Ambiental División Evaluación de la Calidad Ambiental Luis Reolón - Director Departamento de Calidad

Más detalles

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción

Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Floraciones de algas tóxicas (FAN) en las lagunas de Concepción Dr.

Más detalles

MONITOREO DE PLAYAS Temporada

MONITOREO DE PLAYAS Temporada MONITOREO DE PLAYAS Temporada 2011 2012 Departamento de Calidad de Agua División Evaluación de la Calidad Ambiental División Evaluación de Calidad Ambiental Luis Reolón - Director Departamento de Calidad

Más detalles

DIRECCION DE PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

DIRECCION DE PROTECCION CONTRA RIESGOS SANITARIOS LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO Febrero de 2011 La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para

Más detalles

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 SEGUNDO INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Sandra Rojos.- Roger Insunza.- Sebastián Castro.- Marisol Insunza.-

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS IOS, N3 BOLETIN DEL ENOS N 60 1 (agosto, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto los índices de monitoreo de la componente oceánica del fenómeno ENOS indicaron que

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO. Período Diciembre Abril 2014 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO Período Diciembre 2013 - Abril 2014 Cuenca del río Bermejo Estaciones de medición Las precipitaciones del ciclo Como ocurriera durante el verano 2012 2013, el ciclo de lluvias

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 INFORME DE EVALUACIÓN DEL EVENTO DE FLORACION DE MICROALGAS EN EL LAGO DE COATEPEQUE - SEPTIEMBRE DE 2015 I. ANTECEDENTES El de Coatepe se localiza en el departamento de Santa Ana en las faldas volcán

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO

LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO LINEAMIENTOS PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE AGUA DE MAR PARA USO RECREATIVO CON CONTACTO PRIMARIO La calidad de agua para uso recreativo en centros turísticos es un factor primordial para garantizar la

Más detalles

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

Reporte semanal y avisos 19/02/2018 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 19/02/2018 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 12/02 al 18/02 de 2018 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MARZO-ABRIL-MAYO 2017

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MARZO-ABRIL-MAYO 2017 POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MARZO-ABRIL-MAYO 2017 Dra. Dora Goniadzki Ing. Juan Borús, Lic. Gustavo Almeira, Sra. Liliana Diaz, Sr. Victor Núñez, Sr. Guillermo

Más detalles

TEMPERATURAS MÍNIMAS MÁS BAJAS REGISTRADAS

TEMPERATURAS MÍNIMAS MÁS BAJAS REGISTRADAS Introducción Inumet elaboró un informe simplificado de los valores récords registrados para algunas variables meteorológicas en la red de estaciones convencionales y red pluviométrica del año de 2017.

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos

Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Implicancias de la construcción de represas en los ecosistemas acuáticos Luis Aubriot Sección Limnología, Facultad de Ciencias, Universidad de la República Carta abierta Sección Limnología, Facultad de

Más detalles

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama.

Análisis de los niveles contaminantes en zonas costeras mediante la determinación de concentraciones de isótopos estables caso estuario río Ozama. zonas costeras isótopos estables caso estuario río Ozama. Ing. Emgelberth Danilo Vargas M. Encargado División de Laboratorios Santo Domingo, Septiembre 2017 el estuario río Ozama. Dada la importancia que

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1

Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 01-2018 Callao, 11 de enero de 2018 Estado de sistema de alerta: Alerta de La Niña Costera 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de Alerta de La Niña Costera

Más detalles

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013

CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE. Período Diciembre Abril 2013 CRECIDA ANUAL DEL RÍO BERMEJO DICIEMBRE Período Diciembre 2012 - Abril 2013 Cuenca del río Bermejo Ubicación de las estaciones analizadas Las precipitaciones del ciclo El ciclo de lluvias 2012 2013 en

Más detalles

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME

2010 Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo INFORME INFORME RELEVAMIENTOS DE MEDICIÓN DE PARAMETROS FISICO-QUIMICOS DEL AGUA DEL RIO MATANZA RIACHUELO PARA ESTIMAR LA INCIDENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATICOS DE SUDESTADAS COORDINACION DE CALIDAD AMBIENTAL 16

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 12-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 04-2018 Callao, 15 de marzo de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la normalización de la temperatura superficial del mar frente

Más detalles

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES

REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO REGULAR - MAGALLANES ESTADO FLORACIONES ALGAS NOCIVAS, MUESTREO REGULAR REPORTE 002 (11 dic 31 dic 2017) REPORTES PERIODICOS PROGRAMA MANEJO Y MONITOREO DE LAS MAREAS ROJAS EN LAS REGIONES DE LOS LAGOS AYSÉN Y MAGALLANES MUESTREO

Más detalles

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE.

ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS NORIAS DEL SECANO INTERIOR, VIII REGIÓN, CHILE. Publicaciones INIA Quilamapu INFORMATIVO AGROPECUARIO BIOLECHE - INIA QUILAMAPU GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE AGRICULTURA ESTUDIO ESPACIO-TEMPORAL DE LA CONTAMINACIÓN POR C. FECALES EN AGUA DE POZOS

Más detalles

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO JUNIO-JULIO-AGOSTO DE 2013

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO JUNIO-JULIO-AGOSTO DE 2013 POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO JUNIO-JULIO-AGOSTO DE 2013 Dra. Dora Goniadzki Ing. Juan Borús, Lic. Gustavo Almeira, Sra. Liliana Díaz, Sr. Víctor Núñez, Sr.

Más detalles

Observación sistemática de la calidad del agua a lo largo del río Uruguay, (frontera argentino-uruguaya) mediante imágenes satelitales

Observación sistemática de la calidad del agua a lo largo del río Uruguay, (frontera argentino-uruguaya) mediante imágenes satelitales Observación sistemática de la calidad del agua a lo largo del río Uruguay, (frontera argentino-uruguaya) mediante imágenes satelitales Informe N ro : 68 Virginia Fernández Fecha de realización: 15/05/2015

Más detalles

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción

Departamento de Geofísica Universidad de Concepción REV. GEO. SUR 2: 47-53 Departamento de Geofísica Universidad de Concepción l la cantidad de precipitación media mensual en Concepción para los casos de los eventos el aproximadamente inversa se produce

Más detalles

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO

II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO II ESTUDIO DE SATURACIÓN DE CALIDAD DEL AIRE EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA-CALLAO - 2011 INTRODUCCIÓN La salud humana dependiendo de las concentraciones de los contaminantes en el aire (como: material

Más detalles

Planes e Implementación de Medidas de Adaptación en la Unidad de Cambio Climático (UCC-DINAMA) de Uruguay

Planes e Implementación de Medidas de Adaptación en la Unidad de Cambio Climático (UCC-DINAMA) de Uruguay Planes e Implementación de Medidas de Adaptación en la Unidad de Cambio Climático (UCC-DINAMA) de Uruguay Buenos Aires 26 de febrero de 2009 Unidad de Cambio Climático Dirección Nacional de Medio Ambiente

Más detalles

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS Claudia Nava Ramírez Subgerencia de Estudios de Calidad del Agua e Impacto Ambiental Gerencia de Calidad del Agua Subdirección General Técnica Comisión

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 10-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN concluye que el evento El Niño Costero ha finalizado en el mes de mayo y considera más probable

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005

MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 2005 MONITOREO DE CLORURO DE VINILO MONÓMERO (VCM) POR CROMATOGRAFÍA GASEOSA-DETECTOR PID EN PERIFERIA DE LAS PLANTAS DE SOLVAY INDUPA. Informe Anual 25 Responsables del Monitoreo: Guardia Móvil del CTE. Calibración

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo

Olas Durante un evento El Niño. Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo Olas Durante un evento El Niño Comportamiento de las olas frente a un evento anómalo INTRODUCCIÓN CÓMO SE FORMAN LAS OLAS POR VIENTOS La magnitud, El área donde sopla y el tiempo de duración, son factores

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AGOSTO 2016 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del

Más detalles

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo

Evolución de las actuales condiciones climáticas. Tendencia a mediano y largo plazo Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo Actualizado al 08 de febrero de 2010 N 48 Vol. 2 Durante la semana del 1 al 7 de Febrero predominó sobre una amplia región

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN Temporada 2012 Octubre de 2012 ÍNDICE Pág. 1. Metodología... 1 1.1 Calificación

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015

decisiones decisiones Informe climático nº de diciembre de 2015 nº 107 23 de diciembre de 2015 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón

Ayuntamiento de Gijón Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓNXIXÓN Temporada de junio% de septiembre ÍNDICE Pág. 1. Metodología... 1 2. Calificación

Más detalles

Por: Dr. Tupak E. Obando R. Geólogo

Por: Dr. Tupak E. Obando R. Geólogo SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) PARA DESLIZAMIENTO CERRO VOLCAN Informe CONDICIÓN PLUVIOMÉTRICA ACTUAL MEDIDA DEL 01 AL 27 DE NOVIEMBRE DE 2007 Por: Dr. Tupak E. Obando R. Geólogo Ambiente de ocurrencia

Más detalles

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA

MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS RECREATIVAS Y COSTERAS DE LA MACARONESIA MELHORIA DA QUALIDADE DAS ÁGUAS BALNEARES E COSTEIRAS DA MACARONESIA Objetivo 5 Actividad 13 - Evaluación del efecto de los efluentes

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA FEBRERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad

Más detalles

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno Departamento de Investigación y Calidad Ambiental

Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno Departamento de Investigación y Calidad Ambiental MONITOREO DE SALUBRIDAD DEL LAGO DE ATITLÁN PARA USO RECREATIVO INFORME 2016 Elaborado por: Cristina Martínez Rendón, Técnico en Calidad de Agua; Elsa María Reyes, Jefe de Investigación y Calidad Ambiental.

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 3 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 12 de octubre

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN Temporada 2011 Octubre de 2011 ÍNDICE Pág. 1. Metodología... 1 2. Resultados...

Más detalles

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata

Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata Tendencias Hidrológicas en la Cuenca del Plata RESUMEN Principales tendencias hidrológicas observadas en la cuenca del Plata Análisis de las series temporales de caudal de los ríos principales, Paraguay,

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera.

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 15-2017 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de La Niña Costera. La Comisión Multisectorial ENFEN cambia el estado de sistema de alerta no activo a Vigilancia de La Niña Costera

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de abril de 2016 nº 125 27 de abril de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño

Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2018 Callao, 12 de octubre del 2018 Estado de sistema de alerta: Vigilancia de El Niño La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de vigilancia de El Niño debido

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AGUA EN EL PUERTO DE ALMERÍA AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES DATOS GENERALES TÍTULO: Calidad del agua

Más detalles

RED DE MONITOREO COSTERO Monitoreo de playas. Quinquenio y temporada

RED DE MONITOREO COSTERO Monitoreo de playas. Quinquenio y temporada RED DE MONITOREO COSTERO Monitoreo de playas Quinquenio 2-21 y temporada 214 21 DIVISION CALIDAD AMBIENTAL Luis Reolón DEPARTAMENTO SEGUIMIENTO COMPONENTES DEL AMBIENTE Magdalena Hill Gabriel Yorda Responsable

Más detalles

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2

SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 SEGUIMIENTO DE EL NIÑO EN COLOMBIA Informe N 2 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Martes 3 de octubre

Más detalles

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL

ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES Y TEMPERATURAS DURANTE LOS EVENTOS EL NIÑO EXTRAORDINARIO EN EL DISTRITO PIMENTEL (PERIODO DE INTERÉS: DICIEMBRE 1982 Y 1997) PREPARADO PARA EL COMITÉ OLÍMPICO PERUANO LIMA,

Más detalles

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL

INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL BOLSA DE CEREALES bolsadecereales.com.ar Av. Corrientes 123 I C1043AAB CABA Tel.: +54 11 4515-8200/8300 INFORME DE PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS ESTACIONAL PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA SUDAMERICANA EL CLIMA

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 03-2018 Callao, 15 de febrero de 2018 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN prevé la declinación del evento La Niña Costera debido a que se

Más detalles

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable

Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable Evaluación de información existente sobre normas para recursos hídricos: aguas recreativas y agua potable Dra. Silvia De Simone Programa Calidad del Agua Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de marzo de 2016 nº 119 23 de marzo de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología- SENAMHI INFORME TÉCNICO. Ciencia y Tecnología Hidrometeorológica al Servicio del País INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS HIDROLÓGICAS EN LOS RÍOS PORCON Y GRANDE DE LA PROVINCIA DE CAJAMARCA AÑO HIDROLÓGICO 2010-2011 Setiembre 2011 1 PRESIDENTE EJECUTIVO Mayor General FAP

Más detalles

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones

FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS. Conclusiones FIBA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Centro de Investigaciones Biológicas- Mar del Plata - ARGENTINA FUNDACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS APLICADAS Conclusiones Centro de Investigaciones

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente

Ayuntamiento de Gijón. Servicio de Protección del Medio Ambiente Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓN Temporada oficial de baño 9 Gijón, septiembre 9 ÍNDICE Pág.. Metodología....

Más detalles

Estado de sistema de alerta: No Activo 1

Estado de sistema de alerta: No Activo 1 COMUNICADO OFICIAL ENFEN N 11-2017 Estado de sistema de alerta: No Activo 1 La Comisión Multisectorial ENFEN mantiene el estado de sistema de alerta a No Activo debido a que en la actualidad la temperatura

Más detalles

INFORME 21 1 (marzo, 2015)

INFORME 21 1 (marzo, 2015) INFORME 21 1 (marzo, 2015) RESUMEN En este mes todos los indicadores de temperatura del mar del fenómeno de El Niño continuaron con la tendencia a la baja, la cual inició a principios del 2016, sin embargo

Más detalles

DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo.

DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo. DS 46. Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas Integrantes: Salvador López. Ignacio Toledo. Origen de la Norma Decreto surge de la necesidad de normar los contenidos máximos de contaminantes

Más detalles

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017

INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ENERO 2017 Fecha de emisión: 24 de febrero 2017 Durante el mes de enero se registraron eventos meteorológicos que produjeron inundaciones en varias localidades

Más detalles

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MAYO-JUNIO-JULIO de mayo de 2016

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MAYO-JUNIO-JULIO de mayo de 2016 POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO MAYO-JUNIO-JULIO 2016 Dra. Dora Goniadzki Ing. Juan Borús, Lic. Gustavo Almeira, Sra. Liliana Diaz, Sr. Victor Núñez, Sr. Guillermo

Más detalles

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE

PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE 1 PRIMER INFORME MONITOREO CIUDADANO LAGO VILLARRICA ESTACION LITORAL LA POZA, PUCON. PROYECTO VIGILANCIA LOCAL LACUSTRE Participantes:.- Cristóbal Bravo.- Sandra Rojos.- Lily Romo.- Manuel González.-

Más detalles

Pablo Carratalá, Carlos Peña, Raúl Martínez, Jose vilarroig, Sergio Chiva. Ricardo Torres

Pablo Carratalá, Carlos Peña, Raúl Martínez, Jose vilarroig, Sergio Chiva. Ricardo Torres Modelado hidrodinámico de la zona costera: herramientas avanzadas de modelado para la optimización de soluciones en las estrategias de mitigación de proliferaciones de algas. Pablo Carratalá, Carlos Peña,

Más detalles

INCIDENCIA DEL PLANTEADO PUERTO DE PUNTA SAYAGO SOBRE UN FUTURO EMISARIO EN PUNTA LOBOS (Montevideo-Uruguay)

INCIDENCIA DEL PLANTEADO PUERTO DE PUNTA SAYAGO SOBRE UN FUTURO EMISARIO EN PUNTA LOBOS (Montevideo-Uruguay) INCIDENCIA DEL PLANTEADO PUERTO DE PUNTA SAYAGO SOBRE UN FUTURO EMISARIO EN PUNTA LOBOS (Montevideo-Uruguay) Eugenio Lorenzo* Ingeniero Civil Hidráulico-Ambiental (Universidad de la República, Uruguay,

Más detalles

INFORME CRECIDA de junio de 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014 INFORME CRECIDA 2014 11 de junio de 2014 Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata SITUACION METEOROLOGICA REGIÓN

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón

Ayuntamiento de Gijón Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓN/XIXÓN Temporada 2015 25 de mayo-30 de septiembre ÍNDICE Pág. 1. Metodología...

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS Indice del ENOS (MEI) Apartado: 83-1 BOLETIN DEL ENOS N 8 1 (mayo, 213) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En mayo todos los indicadores oceánicos y atmosféricos del fenómeno

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ABRIL 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ABRIL 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, ABRIL 2018 Secretaría de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OVIEDO

UNIVERSIDAD DE OVIEDO UNIVERSIDAD DE OVIEDO MASTER UNIVERSITARIO EN BIOTECNOLOGÍA ALIMENTARIA MÉTODOS DE DISRUPCIÓN CELULAR PARA MICROALGAS TRABAJO FIN DE MASTER POR LAURA LLORENS ESCOBAR JULIO, 2015 ÍNDICE RESUMEN ABSTRACT

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO Y NIÑO A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN

RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO Y NIÑO A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN RELACION ENTRE LOS EVENTOS NIÑO 82-83 Y NIÑO 97-98 A. P. Alessandro Dto de Ciencias de la Atmósfera-UBA RESUMEN En este trabajo se trata de comparar los eventos Niño del verano 1982-1983 y el Niño del

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 22/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 15/02 al 21/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Ayuntamiento de Gijón

Ayuntamiento de Gijón Ayuntamiento de Gijón Servicio de Protección del Medio Ambiente LA CALIDAD DEL AGUA EN LAS ZONAS DE BAÑO DEL CONCEJO DE GIJÓNXIXÓN Temporada de junio$ de septiembre ÍNDICE Pág. 1. Metodología... 1 2. Calificación

Más detalles

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR

Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR Bolsa de Cereales PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA ESTACIONAL 2014/2015 EN EL ÁREA AGRÍCOLA DEL CONO SUR ESTÁ DESARROLLÁNDOSE UN EPISODIO DE EL NIÑO TIPO MODOKI Durante Noviembre, el Pacífico Ecuatorial observó

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018

INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018 INFORME MENSUAL DE MONITOREO DEL AIRE EN EL CENTRO DE LA CIUDAD DE MORELIA, MAYO 2018 Secretaria de Desarrollo Metropolitano e Infraestructura Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad Morelia Michoacán

Más detalles

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET)

TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) CERZOS (CONICET) TENDENCIA CLIMÁTICA TRIMESTRAL EN ARGENTINA DICIEMBRE ENERO FEBRERO (2017/2018) SITUACIÓN EN ARGENTINA Durante noviembre de 2017 la precipitación en fue inferior a la media histórica 191-2010 en la porción

Más detalles