CORTICIACEAE s.l.) DEL NORDESTE ARGENTINO*

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CORTICIACEAE s.l.) DEL NORDESTE ARGENTINO*"

Transcripción

1 ISSN X Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4): ALGUNOS HONGOS CORTICIOIDES (APHYLLOPHORALES, CORTICIACEAE s.l.) DEL NORDESTE ARGENTINO* Por ORLANDO F. POPOFF' Summary: Some Corticioid Fungi (Aphyllophorales, Corticiaceae s.l.) from NE Argentina. Thirty two species of corticioid fungi (Corticiaceae s.l.) are mentioned and illustrated; twenty seven of these are also described. All the species are new records for NE Argentina and belongs to the genera Acanthophysium, Aleurobotrys, Athelia, Botryobasidium, Byssomerulius, Corticium, Dendrophora, Efibula, Hyphoderma, Hyphodontia, Hypochnicium, Lindtneria, Peniophora, Phanerochaete, Phlebia, Phlebiopsis, Porostereum andscytinostroma. A new varietydendrophora albobadia (Schw.: Fr.) Chamuris var. rosea Popoff & Wright is described from Argentina and Paraguay, together with its cultural characters. Key-words: Corticioid fungi, Aphyllophorales, NE Argentina, Taxonomy. INTRODUCCION Los hongos corticioides, en su mayoría, consti tuyen un grupo relativamente natural de familias de Aphyllophorales (Holobasidomycetidae) con hábi to similar. Generalmente tienen un basidiocarpo sencillo, resupinado, efuso, donde la superficie himenial puede ser lisa a odontoide, o más rara mente poroide, con muchas formas intermedias. Son mayormente xilófagos, provocando pudrición blanca en la madera. Los principales trabajos que tratan sobre hon gos corticioides de la región son: Job (1985), sobre el género Hymenochaete (Hymenochaetaceae) de la Mesopotamia, Hjortstam & Ryvarden (1986), so bre 46 especies del Parque Nacional Iguazú, y Blumenfeld (1986), con un trabajo de naturaleza ecológica, donde se citan especies corticioides en contradas sobre árboles vivos y leños estibados de Pinus spp. en Puerto Libertad (Misiones) y Buenos Aires. La bibliografía existente sobre el orden Aphyllophorales (Basidiomycota) para el NE Argen tino se refiere principalmente a poliporos xilófilos (Wright, Deschamps & Rovetta, 1973; Wright & Deschamps, 1975 y ; Bazzalo & Wright, 1982; Rajchenberg, 1982 y 1984; Wright, Des champs.& Blumenfeld, inédito, entre otros). Estas publicaciones tienen como área de estudio la me- * Parte del trabajo de tesis doctoral que se desarrolla en la FCEFN-UNC, bajo la dirección del Dr. Jorge E. Wright. 1 Institutode Botánica del Nordeste, Facultad decienciasagra rias, UNNE, C.C.209, Corrientes, 3400, Argentina. sopotamia y parte del nordeste de la provincia de Buenos Aires. En este trabajo se circunscribió la región nordeste a las provincias del Chaco, Co rrientes, Formosa y Misiones (Geografía y Atlas de Argentina y el mundo, 1987). Debido a la heterogeneidad de sus integrantes, resulta difícil la delimitación de las Corticiáceas (Donk, 1964; Jülich, 1981; Parmasto, 1986; Hjortstam & al., 1987; Knudsen, 1995). El grupo tratado en este trabajo incluye géneros y especies consideradas miembros de las Corticiaceae sensu lato y se sigue a Hjortstam (1987) con algunas restricciones (e.g. las especies de los géneros Stereum y Steccherinum serán tratadas aparte, así como los Heterobasidiomycetes corticioides). MATERIALES Y METODOS El estudio macroscópico se efectuó con lupa binocular. Para el estudio microscópico se realiza ron cortes a mano alzada con lupa, los que se montaron principalmente en tres medios: a) una gota de KOH 5% mezclada con una gota de solu ción acuosa saturada de floxina, b) reactivo de Melzer (Singer, 1949) y c) azul de algodón láctico (Kotlaba & Pouzar, 1964). Para determinar la pre sencia de reacción en los gloeocistidios se utilizó solución de sulfobenzaldehído (Boidin, 1951) (SA) y/o Sudan Black B (Larsen & Burdsall, 1976) sobre material fresco en los casos posibles. Las medicio nes fueron hechas con objetivo de inmersión a looox. Los colores corresponden a Munsell (1954). Para el estudio de cultivo se siguió la metodología propuesta por Nobles (1965) y la terminología y 241

2 Bol. Soç. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 códigos están de acuerdo con Nakasone (1990). Las siglas de los herbarios son las de Holmgren & al. (1990). RESULTADOS Acanthophysium cerussatum (Bres.) Boidin, Bull. Soc. Mycol. France 101 (4): (Fig. 1, A-D) Basidiocarpo resupinado, adnato, crustoso a subceráceo, pm de espesor; superficie himenial lisa, blanco-grisácea a ligeramente ocrácea, margen abrupto. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, en el subículo pm diám., de paredes ligeramente engrosadas, en el subhimenio 2-5 pm diám., de paredes delgadas, densamente entretejidas. Acantofisas muy abundantes, filiformes, x 3-5 pm, a subclaviformes, x (5)-7-10 pm, aculeadas en el ápice, las porciones aculeadas 4-6 pm diám., de paredes engrosadas, algunas acantofisas subclavi-formes con porciones aculeadas la terales. Gloeocistidios abundantes, subclavifor mes a fusiformes, apicalmente moniliformes, x pm, SA(+), de paredes delgadas a lige ramente engrosadas hacia la base. Basidios muy esparcidos, claviformes, x 8-10-(ll) pm, de paredes delgadas, con 4 esterigmas arqueados, ca. 10 x 2.5 pm. Esporas elipsoidales, 9-12(13) x 6-8 pm, de paredes delgadas, lisas, amiloides. Capital, Arroyo Riachuelo y Ruta 12, en selva degradada, 28.IX.90, Popoff & Schinini 735 (CTES, LY). Distribución geográfica: Argentina, E.E.U.U., Eu ropa. des, raramente fusiformes, x pm, de paredes ligeramente engrosadas, SA(+). Basidios claviformes a subclaviformes, x pm, con 4 esterigmas arqueados, subulados, ca. 14 x 3.5 pm. Esporas elipsoidales a ovoides, x pm, apiculadas, frecuentemente en grupos de 4, de paredes delgadas, finamente asperuladas en Melzer, amiloides. - Capital, Pto. Gonzalez, en isleta de selva, 20.VIII.93, Popoff 1925 (CTES, LY). Distribución geográfica: Argentina, E.E.U.U., Francia, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Zaire. Obs.: Citada previamente para Buenos Aires (López, 1983). Athelia bombycina Pers., Mycol. Europ. 1: (Fig. 1, I-K) Basidiocarpo resupinado, efuso, delgado, pelicular, superficie himenial lisa, pulverulenta a grandinoide, blanca a crémea, margen sin diferen ciación. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, pm diám., de paredes delgadas, hialinas, algunas ligeramente incrustadas. Basidios claviformes, x 4-5 pm, tetraesterigmados, de paredes delga das. Esporas estrechamente elipsoidales a cilindri cas, x pm, de paredes delgadas, lisas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. San Ignacio, Salto Tabay, en selva, 09.XII.90, Popoff 1060 (CTES). Obs.: Citada previamente para Tierra del Fuego (Hjortstam & Ryvarden, 1985). Aleurobotrys botryosus (Burt) Boidin, Bull. Soc. Bot. France 111 (7-8): (Fig. 1, E-H) Basidiocarpo resupinado, adnato, membra náceo a crustoso, pm de espesor, superficie himenial lisa, grisácea a blanquecina, margen abrupto. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, 1.5- Distribución geográfica: Cosmopolita. Obs.: Esta especie se encuentra en la bibliogra fía como Athelia bombacino. Citada previamente para Buenos Aires (López, 1988). Botryobasidium botryosum (Bres.) J. Erikss., Symb. Bot. Upsal. 16 (1): (Fig. 1, L-O) Basidiocarpo resupinado, hipocnoide, muy delgado, amarillo pálido a ocráceo pálido, margen 2.5-(3.5) pm diám., de paredes delgadas, hialinas, flequeado. Acantofisas botriosas (botriofisas), finamente Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, las ramificadas en sus ápices, con ramificaciones básales de paredes ligeramente engrosadas, 7-9 abundantes, pequeñas y obtusas, amiloides. pm diám., las subhimeniales de paredes delgadas, Gloeocis-tidios anchamente claviformes a ovoi- 5-7 pm diám., muy ramificadas, flojamente entre- 242

3 0 o O. F. Popoff, Hongos corticioides m 0 0,0 10 fim 1S fim B m s- I E CP J D 4 K G y 10 pun A B M o Lÿ> & 10 pim H on o o <o O p n h 10 pun H 2 IS pun R V N 10 pun o m S ÍT Si w Fig.1.- A-D,Acanthophysium cerussatum: A, gloeocistidio; B, acantofisas; C, esporas; D, basidio; E-FI,Aleurobotrys botryosus: E, gloeocistidios; F, esporas;g, basidio;h, botriofisas;i-k,athelia bombycina: I, esporas;], basidio; K, hifassubhimeniales; L- O, Botryobasidium botryosum: L, esporas; M, basidio; N, hifas subhimeniales; O, hifas básales; P-S, Byssomerulius coriunv. P, basidio; Q, esporas; R, hifas subhimeniales; S, hifas subiculares; T-W, Corticium aff. efibulatum: T, esporas; U, basidios; V, dendrohiíidios; W, hifas subiculares. 243

4 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 tejidas. Basidios subcilíndricos con ligera constric ción media, x 8-9 pm, de paredes delgadas. Esporas naviculares, 9-11 x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Pto. Libertad, III.81, Blumenfeld s/n (BAFC 29288). Distribución geográfica: Argentina, Australia y ampliamente en el Hemisferio Norte. Obs.: Citada previamente para Tierra del Fuego (Hjortstam & Ryvarden, 1985). Byssomerulius corium (Fr.) Parm., Izv. Akad. Nauk Estonsk. SSR, Ser. Biol. 16: 383, (Fig. 1, P-S) Basidiocarpo efuso a efuso-reflejo, adnato, su perficie himenial merulioide a verrugosa, anaran jada, contexto y, superficie abhimenial blanqueci nos, margen ligeramente fimbriado, algodonoso. Sistema hifal monomitico, hifas afibuladas, 2-5 pm diám., subículo formado por hifas de paredes engrosadas, a veces algo incrustadas, subhimenio laxo, de hifas con paredes delgadas. Basidios es trechamente claviformes, x 5-6 pm, tetraesterig-mados, de paredes delgadas, hialinas. Esporas elipsoidales, x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. Itatí, Scorza Cué, orillas del Río Paraná, en selva margi nal, , leg. Popoff et Dichtiar 342 (CTES). Prov. Cha co, Dpto. San Fernando, camino al Cerrito, orilla del Río Tragadero, en selva marginal, 09.X.88, Popoff et Fontana 499 (CTES). Distribución geográfica: Cosmopolita. Obs.: Citada previamente para la provincia de Buenos Aires (Spegazzini, 1880b) Corticium aff. efibulatum (M.J. Larsen & Nakas.) M.J. Larsen in Nakas., Mycol. Mem. 15: 60, (Fig. 1, T-W) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo, pm espesor, resquebrajándose al secarse; su perficie himenial lisa, aterciopelada a finamente pruinosa a la lupa, castaña a castaño-violácea, mar gen más claro, hasta 1 mm ancho, primero trans lúcido y subgelatinoso, resquebrajándose al secarse, compuesto de hifas subiculares gelatinosas. Sistema hifal monomitico, hifas afibuladas; hifas subiculares pm diám., paralelas al sustrato, dispuestas compactamente, de paredes ligeramente engrosadas, subgelatinosas en KOH; hifas subhimeniales 2-4 pm diám., de paredes del gadas, hialinas. Dendrohifidios numerosos, muy ramificados, de paredes delgadas, amarillentas, con ligera reacción dextrinoide. Probasidios a me nudo presentes, vesiculares, ovoides a anchamente elipsoidales, con paredes ligeramente engrosadas. Metabasidios tubulares, estrechamente claviformes, flexuosos, x 8-15 pm, proyectándose sobre el himenio, tetraesterigmados, esterigmas robustos, hasta 10 pm long. Esporas elipsoidales a ovoides, x 8-11 pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Chaco, Dpto. San Fernando, pr. Colonia Benitez, Ruta 11, km 1013, en bos que xerófilo degradado, 30.IX.90, leg. Popoff et Lavia 751 (CTES, O); Ibid., 09.IX.93, Popoff et Alarcón 1913 (CTES, O). Distribución geográfica: Argentina, E.E.U.U. Obs.: M. J. Larsen y K. K. Nakasone (1984) describen a Laeticorticium efibulatum con esporas de Í x 8-12 pm; dendrohifidios de tres clases: a) el dendrohifidio típico, b) similar al anterior pero con protuberancias terminales constreñidas y c) similar a los anteriores pero con terminacio nes globoides encerradas en una estructura vesicular de hasta 20 pm diám., y el basidiocarpo con un margen de hasta 2 mm de ancho, pubes cente, a menudo uniformemente radiado, castaño pálido y frecuentemente con un tinte púrpura o, a veces blanco. En el material estudiado la esporas son un poco más largas que las descritas para la especie, no se han observado las tres clases de dendrohifidios mencionadas arriba y también el margen del basidiocarpo es distinto. Se cita por primera vez para el país. Dendrophora albobadia (Schw.: Fr.) Chamuris var. resea Popoff et Wright, var. nov. (Fig. 2, A-D) A typo differt basidiocarpo profuse rimoso in sicco, roseo, roseocinereo vel pallideroseo, in sicco pallide flavoroseo. Dendrophysibus usque ad subhymenio, interdum procurrentibus. Cystidiis x pm. Basidiis x 6-7 pm. Holotypus: ARGENTINA, Prov. Corrientes, Dpto. Capi tal, ad corticem Patagonula americana, 10/XI/1992, leg.. 244

5 O. F. Popoff, Hongos corticioides <9 A h 10 Jim H B m n Fo 0 E 0 H 10 nm 10 (im H m : i e í; u I J.0 D G C K r* c>. cÿ> Lc=> a P J 10 pm H yuj M A Q h 10 pm H S pm R II N O S Fig. 2.- A-D, Dendrophora albobadia var. rosea: A, basidio; B, esporas; C, dendrofisa; D, lamprodstidio; E-G, E'fibula avellanen: E, basidios; F, esporas; G, hifas subiculares; H-K, Hyphoderma amoenum: H, esporas; I, basidio; J, gloeocistidio; K, lamprocistidio; L-O, Hyphoderma aff. brunneocontextum: L, esporas; M, basidio; N, lamprodstidio; O, gloeocistidio; P-R, Hyphoderma aff. sibiricum: P, basidio; Q,: esporas; R, hifas subhimeniales y subiculares; S-U, Hyphodontia alutacea: S, leptocistidios; T, esporas; U, basidio. 245

6 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 Popoff 1263 (Herb. BAFC conservatus est, Isotypus CTES et CARACTERES DE CULTIVO: O). Cultivos estudiados: BAFC 2192 (Popoff 1263, Basidiocarpo efuso, membranáceo a subceráceo, 10/XI/1992) y BAFC 748 (Popoff 1193, 13/VII/ pm de espesor, profusamente res- 1992). quebrajado al secarse, superficie himenial lisa, li geramente pruinosa, rosada, rosado-grisácea a rosado-pálida (7.5YR8.4, 5YR7.3), al secarse rosadoblanquecina a gris-rosada, margen libre, fimbriado Caracteres macroscópicos: Crecimiento rápido a 29 C, cajas cubiertas en 3 semanas. Margen regu lar. Capa miceliana pulverulenta a subafieltrada, al principio blanca pero rápidamente volviéndose o velloso, blanquecino en basidiocarpos jóvenes, castaño-clara; en la sexta semana afieltrada a ligévisible a simple vista. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, 3.5- ramente algodonosa en los bordes, con abundan tes excreciones en forma de gotas castañas. Rever- 5.5 pm diám., de paredes delgadas a muy engrosa- so volviéndose castaño claro desdé la región del das, castañas en el subículo, subhimenio denso, inoculo, finalmente castaño ferruginoso claro. Cistidios incrustados, cónicos a subfusiformes, 50- Olor: como mermelada de naranja, cuando la capa 70 x pm, abundantes, de paredes engrosa- miceliana se vuelve castaña. das, castañas, algunos un poco emergentes. Reacción y crecimiento en medio de oxidasas: Gloeocis-tidios no observados. Dendrofisas casta- ácido tánico: ++++(+), mm; ácido gálico: ñas, abundantes, elevándose desde el subículo has , 15 mm. ta el subhimenio, en algunos ejemplares sobrepa- Caracteres microscópicos: Micelio aéreo con sando el himenio. Basidios subcilíndricos, x hifas del margen escasamente ramificadas, pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas, pm diám., de paredes hialinas, delgadas, general- * con fíbula basal, dispersos. Esporas cilindricas a mente con fíbulas grandes, algunas con septos ligeramente alantoides, x 3-4 pm, de pare- simples. Hacia el inoculo muchas hifas fibrosas des delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. profusamente ramificadas, 1.5-3' pm diám., con pared engrosada castaño-amarillenta, con.ramifi- caciones laterales delgadas, pm diám., mu- Capital, Fac. Cs. Agrarias, en jardín, sobre Patagonula ame- chas careciendo de contenido. Micelio sumergido ricana, 10.XI.91, Popoff 1107 (BAFC, CTES). Ibid., ipse muy ramificado, con hifas sinuosas y torulosas; en 1193, 13.VII.92 (CTES). Ibid., sobre Mangifera indica, la segunda semana, cuando el micelio se torna 18.XII.92, ipse 1261 (CTES). Ibid., sobre Fraxinus america castaño, se observan hifas anchas, 5-6 pm diám., na, , ipse 1312 (CTES, BAFC, O). Ibid., sobre Pouteria gardneriana, 03.IV.94, ipse 2292 (CTES, O). PARAGUAY, de paredes engrosadas, amarillentas a castañas, y Pte. Hayes, Pto. Militar frente a Concepción, 08/XII.1989, formaciones plectenquimatosas, aglutinadas, con leg. Ferraro & al (CTES). contenido castaño, el cual es excretado en forma de pequeñas gotas. Esto es destacable luego de la Distribución geográfica: Argentina y Paraguay. cuarta semana. La especie es del continente americano. Código: 2. 3i (31f) (39) Obs.: La variedad tipo posee cistidios x 8-14 pm y basidios x 5-6 pm, superficie Efibula avellanea (Bres. in Bourd. & Galz.) S.H. himenial castaño oscura a castaño clara, castaño- Wu, Acta Bot. Fenn. 142: rojiza, castaño-violácea, castaño-grisácea, con bor- (Fig. 2, E-G) de blanco o muy pálido, ligeramente levantado y con dendrofisas himeniales. Gómez y Loewenbaum (1976a) describen para la provincia de Bue- Basidiocarpo resupinado, membranáceo a crustoso, pm de espesor, primero en penos Aires, una "forma castaña" (5YR4.2, 5YR4.3), con borde blanco ligeramente levantado y con dendrofisas que llegan y sobrepasan la zona himenial; y una "forma violácea" (10R , gado, algo reflejo. Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, subículo poco denso, formado por hifas 3-6 pm diám., de paredes engrosadas (hasta 2 pm), subhimenio compacto, hifas 2-4 pm diám., per- pendiculares al sustrato, de paredes delgadas, hialinas, ramificadas en ángulo recto. Basidios 5YR6.2), con borde vináceo adherido al sustrato y con dendrofisas que llegan al subhimenio y unas pocas que sobrepasan la zona himenial- En el NE Argentino es común la "forma castaña" y la variedad que aquí se describe, aunque no la "forma violácea". queñas colonias circulares, luego confluentes, su perficie himenial lisa a ligeramente arrugada, ama rillenta, amarillo-ocrácea, margen fibrilloso, del- 246

7 1 Sistema O. F. Popoff, Hongos corticioides claviformes, x pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Esporas estrechamente elipsoidales, 5-6-(6.5) x'3-3.5 pm, de paredes del gadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Capital, Fac. Cs. Agrarias, en jardín, 03.IV.90, Popoff 716 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, E.E.U.U., Francia, Nueva Zelanda. Obs.: Las hitas del subículo incluyen, hasta el subhimenio, abundantes cristales amorfos. Se cita por primera vez para el país. Hyphoderma amoenum (Burt) Donk, Fungus 27: (Fig. 2, H-K) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, membranáceo, pm de espesor, superficie himenial lisa, blanquecina a crémea, margen adelgazándose, flequeado-pulverulento. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, 2-5 pm diám., de paredes delgadas, moderadamente incrustadas en el subículo, con abundante mate rial cristalino entre las hifas abhimeniales. Lamprocis-tidios subcilíndrico-cónicos, x 7-15 pm, dispersos, generalmente inmersos, con grâ nulos cristalinos grandes, algunos sobresaliendo hasta 40 pm. Gloeocistidios subcilíndricos a fusiformes, x 6-9 pm, con algunas constricciones, ápice subagudo. Basidios claviformes, x 6-8 pm, con constricción me dia, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Es poras cilindricas a ligeramente alantoides, x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. Ituzaingó, Puerto Valle, orillas del Río Paraná, en isleta de selva, 12.XII.90, Popoff 1096 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, E.E,U.U. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Hyphoderma aff. brunneocontextum (C. E. Gómez) M. Galán, Darwiniana 32 (1-4): (Fig. 2, L-O) Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. San Ignacio, Salto Tabay, en selva, 09.XII.90, Popoff 1017 (CTES, O). Distribución geográfica: Argentina. Obs.: Mutatoderma bnihneocontextum Gómez (Gómez & al., 1976b) descrita para la provincia de Buenos Aires, exhibe una disposición laxa de las hitas del contexto, que tienen un color castaño oscuro y sus esporas tienen 7,5-12,5 x 3,2-4,5 pm. En el material estudiado, las hitas del contexto también tienen color castaño, aunque están compac-tamente entretejidas; la porción himenial es blanca y las esporas son generalmente más lar gas (10-14 pm). Hyphoderma populneum (Peck) Donk y H. heterocystidium (Burt) Donk son espe cies afines; en la primera, la sección del basidiocarpo posee un color castaño homogéneo y en la segunda se distinguen dos estratos: la porción himenial castaña y la porción del contexto blanca. Para estas dos últimas especies, McKeen (1952) menciona la presencia de masas cristalinas gran des y compactas en la sección del basidiocarpo. H. variolosum Boidin, Lanquetin & Gilíes (1991) es una especie afín a M. brunneocontextum, "qui s'en sépare par son contexte láche, ses spores plus courtes, et sa polarité". Hyphoderma aff. sibiricum (Parm.) Erikss. & Strid., Cort. North Europ. 3: (Fig. 2, P-R) Italí, Yacareí, sendero hacia el Río Paraná, en isleta de selva, , Popoff 302 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, China, Euro pa, E.E.U.U., Rusia. Obs.: En el material estudiado no se observaron los hifidios dibujados por Eriksson & Ryvarden (1975). Las hifas del subículo tienen paredes en grosadas y a menudo aparecen inmersas en una substancia de aspecto gelatinoso en KOH 5%, lo cual no se menciona' para la especie de Parmasto. Descrita previamente para la provincia de Buenos Aires (Galán & al., 1993). Hyphodontia alutacea (Fr.) J. Erikss., Symb. Bot. Upgal. 16 (1): (Fig. 2, S-U) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, super ficie himenial odontoide, con dientes menores que 1 mm long., algunos divididos apicalmente, crémea a ligeramente ocrácea, margen adelgazán dose y pruinoso. hifal monomítico, hifas fibuladas, 2-3 pm diám., de paredes delgadas a ligeramente en grosadas, densamente ramificadas, subículo laxo. Cistidios cilindricos, (100) x 4-6 pm, apenas 247

8 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 diferenciándose de las terminaciones hifales, de ápice obtuso, a veces con ligeras constricciones, de paredes delgadas, lisas. Basidios cilindricos a suburniformes, x 4-5 pm, de paredes delga das, tetraesterigmados. Esporas alantoides, 5-6 x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. San Ignacio, Salto Tabay, en plantación de Pinus sp., 10.XII.90, leg. Popoff 1065 (CTES); Dpto. Iguazú, Pto. Li bertad, IX.79, Blumenfeld s/n (BAFC 29271). Distribución geográfica: Argentina, Canadá, E.E.U.U., Europa, Rusia, Taiwán. Obs.: Citada previamente para la provincia de Buenos Aires (Blumenfeld, 1986). Hyphodontia arguta (Fr.) J. Erikss., Symb. Bot. Upsal. 16(1): (Fig. 3, A-D), Mburucuyá, Estancia Sta. María, 17.VIII.72, leg. Wright & al. C-1912 (BAFC 30762). Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Par que Nac. Iguazú, camino a Macuco, 6.IV.84, Job & Rajchenberg M-3580 (BAFC como H. alutaria). Distribución geográfica: Argentina, Brasil, E.E.U.U., Europa, India, Rusia, Taiwán. Obs.: citada previamente para la provincia de Buenos Aires por Spegazzini (1898), como lrpex platensis Speg. (fide Rajchenberg & Wright, 1990) y descrita por Galán & al. (1993). Hyphodontia lanata Burds. & Nakas., Mycologia 73: (Fig. 3, E-H) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, membránaceo, furfuráceo a simple vista, resque brajándose en. pequeñas porciones al secarse, se parándose fácilmente del sustrato; superficie himenial odontoide, dientes cónicos, hasta 0.4 mm long., algunos coalescentes en la base, crémeo a ligeramente ocráceo, margen adelgazándose pruinoso. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, pm diám., de paredes delgadas a ligeramente en grosadas, poco ramificadas e irregularmente en tretejidas en el subículo, de textura más densa- en el subhimenio y el centro de los dientes, algunas fuertemente incrustadas, tanto en el subículo como en el ápice de los acúleos. Cistidios ausentes, aun- que pueden encontrarse cistidiolas capitadas o ter minaciones hifales vesiculares en el subículo y el subhimenio. Basidios subcilíndricos, con constric ción media, x 4-5 pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Esporas elipsoidales, x 3-4 pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. San Ignacio, Salto Tabay, en selva, XII.90, Popoff 1003, Ibid., ipse 1032, sobre Guadua sp.; Ibid., ipse 1067, sobre estróbilo de Pinus sp. (CTES). Distribución geográfica: Argentina, Brasil, E.E.U.U., Nepal, Nueva Zelanda, Taiwán, Uru guay. Obs.: Los cistidios capitados, descriptos para la especie, no son evidentes en el himenio; aunque son visibles las terminaciones hifales vesiculares o capitadas en el subículo y el subhimenio. Se cita por primera vez para el país. Hyphodontia pruni (Lasch) J. Erikss. & Hjortst. in Erikss. et al., Cort. North Europ. 4: (Fig. 3, I-M) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, ceráceo a subcrustoso, resquebrajándose al secar se, superficie himenial odontoide, con dientes pe queños, cónicos, blanquecina a crémea, margen adelgazán-dose, fimbriado. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, subículo flojamente entretejido, con hifas pm diám., de paredes engrosadas, subhimenio con hifas pm diám., de paredes delgadas; hifas de los acúleos proyectándose apicalmente, aguza das y con abundantes cristales delgados; hifas cistidiales presentes en el himenio, escasas, obtu sas. o ligeramente capitadas. Basidios cilindricos con constricción media, x pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Esporas elipsoidales, 5-6 x 3-4 pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. San Ignacio, Salto Tabay, en selva, leg. Popoff 1001, 09.XII.90 (CTES); Ibid., en plantación de Pinus sp., 10.XII.90, ipse 1062 y 1064 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, China, Euro pa. Obs.: Citada previamente para la provincia de Buenos Aires (Spegazzini, 1880a). 248'

9 A O /O o E O. F. Popoff, Hongos corticioides o o 0 o fim H -I h B H F pm 10 im h H G C D L K J \ H 0N0 i/ M / 0ÿs #' a M 10 y fim H 10 pm 10 pm h ss Gÿ Uo «fr # <=>0 w o 4 Ü MU Q U O R i T X Y Fig. 3.- A-D, Hyphodontia arguta: A, esporas; B, jpasidio; C, lagenocistidios; D, cistidios capitados; E-H, Hyphodontia anata: E, esporas; F, basidio; G, hifas del ápice de los acúleos; H, cistidiolas capitadas; I-M, Hyphodontia pruni: I, esporas; J, hitas del ápice de los acúleos; K, hifas cistidiales capitadas; L, basidio; M, hifas subiculares; N-O, Hypochniciuni bombycinum: N, esporas;o, basidios;p-r,lindtneria leucobryophila:p,esporas;q, fíbulasampuliformes;r, hifassubhimeniales;s-u.lopharia cinerascens:s, esporas;t, lamprocistidios; U, basidio; V-Y,Peniophora bonariensis:v, esporas;w, basidio; X,gloeocistidio;Y, lamprocistidio. 249

10 Bol. Soc Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 Hypochnicium bombycinum (Somerf. & Fr.) J. Erikss., Symb. Bot. Upsal. 16 (1): (Fig. 3, N-O) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, ceráceo, pm de espesor, algo cartilaginoso en ciertas porciones, superficie himenial lisa, crémea a ocrácea, resquebrajándose al secarse, margen adelgazándose sin diferenciación hasta hacerse traslúcido. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, pm diám., de paredes delgadas a engrosadas, muy ramificadas, subículo compacto, subhimenio denso, cianófilo. Basidios claviformes, x 8-11 pm, tetraesterigmados, de paredes engrosadas hacia la base, hialinas, con fíbula basal. Esporas anchamente elipsoidales, 8-11 x pm, de pare des engrosadas, lisas, inamiloides, ligeramente cianófilas. Capital, Laguna Brava, en isleta de selva, 08.X.88, Popoff 484 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, Europa. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Lindtneria leucobryophila (P. Henn.) Jülich, Persoonia 9: (Fig. 3, P-R) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo, superficie himenial lisa, crémea a ocrácea, margen fibrilloso. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, pm diám., con fíbulas ampuliformes, de paredes delgadas a ligeramente engrosadas, flojamente en tretejidas. Basidios no observados en el material estudiado. Esporas elipsoidales, 8-10 x 5-7 pm, de paredes hasta 0.5 pm de espesor, espinulosas, inamiloides, cianófilas. Máterial estudiado: ARGENTINA, Prov. Corrientes, Dpto. Capital, Arroyo Riachuelo y Ruta 12, en selva degradada, 28.IX.90, leg. Popoff et Schinini 727 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, Europa. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Lopharia cinerascens (Schw.) G.H.Cunn., Trans. Roy. Soc. New Zealand 83: (Fig. 3, S-U) Basidiocarpo efuso a efuso-reflejo, membránaceo, pm de espesor, superficie himenial lisa, pubescente a la lupa por la abundancia de cistidios, crémea, amarillenta pálida, superficie abhimenial tomentosa, zonada, grisácea a ocráceopálida, margen adelgazándose, libre a reflejo. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, (5) pm diám., de paredes delgadas a muy en grosadas, algunas con luz ocluida, hialinas; hifas subiculares con una marcada tendencia a la dispo sición paralela al sustrato, subhimenio compacto, hifas 2-4 pm diám., de paredes delgadas. Cistidios cónicos (90) (240) x (12) (40) pm, numerosos, originándose en el subhimenio, en tonces de paredes delgadas, con pocas incrusta ciones granulosas, sobresaliendo hasta 180 pm por encima del himenio, luego las paredes se engrosan mucho y las incrustaciones se hacen masivas, la parte basal permanece desnuda; los cistidios vie jos quedan inmersos conservando sus incrusta ciones. Basidios estrechamente claviformes, x pm, tetraesterigmados, con esterigmas ro bustos y curvos, hasta 10 pm de long. Esporas, elipsoidales, x 5-7 pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Capital, Arroyo Riachuelo y Ruta 12, en selva degradada, 28.IX.90, Popoff et Schinini 733 (BAFC, CTES, LY, O). Prov. Misiones, Dpto. Gral. San Martín, Garuhapé, 28.VII.64, leg: C. Gomez & al. s/n (BAFC). Distribución geográfica: Africa, Australia, Norte y Sud América, Nueva, Zelanda, NW Himalaya, Portugal. Peniophora bonariensis C. E. Gómez, Darwiniana 20: (Fig. 3, V-Y) San Cosme, Puerto González, en selva marginal, 21.V.79, leg. Ferraro et al (CTES). Prov. Chaco., Dpto. San Fernando, camino al Cerrito, orilla del Río Tragadero, en selva marginal, 09.X.88, leg.- Popoff et Fontana 495a (CTES). Dpto. Gral. San Martín, entre Cnia. La Eduvigis y Gral. S. Martín, en bosque xerófilo degradado, 22.X.92, Popoff et al (CTES, LY). Distribución geográfica: Argentina, Guadalupe. Obs.: Descrita originalmente para la provincia de Buenos Aires (Gómez & al. 1976a). Los materiales estudiados exhiben gloeocisitidios ligeramente más largos ( x 6-11 pm) que los descritos para la especie (30-60-(75) x 7-9-(ll) pm). Esta especie es similar a P. crassitunicata Boidin, Lanquetin & Gilíes (1991) que presenta "gloéocystides à paroi plus épaisse, des spores un peu plus petites". 250

11 O. F. Popoff, Hongos corticioides Peniophora aff. confusa C. E. Gómez, Dariviniana 20: (Fig. 4, A-D) Material estudiado: ARGENTINA: Prov. Chaco, Dpto. San Femando, pr. Colonia Benitez, Ruta 11, km 1013, 25.VII.90, Popoff 726 (CTES, TAI). Distribución geográfica: Argentina, Sudáfrica. Capital, isla Meza, en selva marginal, 12.XII.92, Popoff 1303 (CTES, LY, O). Obs.: Burdsall (1985) describe a la especie con esporas cilindricas a subalantoides, x Distribución geográfica: Argentina. pm. En el material estudiado las esporas son en general más cortas y más anchas que las descritas Obs.: Gómez describe esta especie (Gómez & para la especie. Se cita por primera vez para el al., 1976a) para las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, con gloeocistidios SA(+), pero con una reacción muy lenta. En el material estudiado la reacción obtenida con sulfobenzaldehido fué ne- gativa; los basidios observados son generalmente más pequeños (23-28 x 4-5 pm) que los descritos para la especie (28-40 x 5-7) y a veces exhiben 2 esterigmas, o raramente 3. P. guadelupensis Boidin & Lanquetin (1991), es similar a esta especie que "différe par sa couleur beaucoup plus claire en herbier, beige'rosé et non gris-violacé, ses cystides plus longues et à paroi plus épaisse". Peniophora laxitexta C. E. Gómez, Darwiniana 20 (1-2): (Fig. 4, E-H) Capital, Arroyo Riachuelo y Ruta 12, en selva degradada, 28.IX.90, Popoff 730 (CTES, LY). Distribución geográfica: Argentina. Obs.: Descrita originalmente de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos (Gómez & al., 1976a). Phanerochaete aff. arenata (Talbot) Burdsall, Mycol. Mein. 10: (Fig. 4, I-L) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo a ceráceo, delgado, superficie himenial lisa, amarillento-pálido, resquebrajándose profusamente al secarse, margen adelgazándose sin diferericiación. Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, 2.5- país. Phanerochate burtii (Romell in Burt) Parm., Izv. Akad. Nauk Estonsk. SSR, Ser. Biol. 16: (Fig. 4, M-P) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo, mm de espesor, superficie himenial lisa, resquebrajándose al secarse, amarillo pálido a cas taño amarillento, margen adelgazándose fibrillo- go Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, subículo de "textura intricata", hifas 4-10 pm diám., de paredes ligeramente engrosadas, gene ralmente con grânulos finos, hifas del subhimenio 3-5 pm diám., de paredes delgadas. Cistidios subulados, x 4-7 pm, ápice agudo, de pare des delgadas, generalmente lisas, algunos ligera mente incrustados con granulación muy tenue, sobresaliendo hasta 30 pm. Basidios claviformes, x pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Esporas elipsoidales, x pm,. de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. lguazú, Parque Nac. Iguazú, 03.III.82, López s/n (BAFC 30169, como Phlebia sp.), Distribución geográfica: Argentina, Australia, E y S de E.E.U.U. Obs.: Se cita por primera vez para el país. 4.5 pm.diám., de paredes delgadas a ligeramente Phanerochaete chrysorhiza (Torrey in Eaton) engrosadas, hialinas; subículo de "textura Budingt. & Gilbert., Southw. Naturalist 17: 417. intricata", con cristales; subhimenio compacto, delgado. Cistidios cilindricos, x pm, (Fig. 4, Q-T) con ápice redondeado, fuertemente incrustados, de paredes ligeramente engrosadas, hialinas. Basidiocarpo resupinado, anchamente efuso, Basidios cilindricos a estrechamente claviformes, membranáceo, flojamente adherido, superficie x pm, con una leve constricción media, himenial hidnoide, dientes cónicos hasta 1.5 mm tetraesterigmados, de paredes delgadas, hialinas, long., rojizo-anaranjado a anaranjado-pálido, mar- Esporas cilindricas, x pm, de paredes gen fibrilloso o con cordones micelianos anaranja delgadas, lisas, hialinas, inamiloides. do-amarillentos. 251

12 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 nu/ B O CP D* D E i) 0 r* 10 * O fim H 4 O c 4 y c D F (ro 10 fim - í» «* **? uu G c0"«, o -O /oc. t H V Q M > 0 O 0ÿ 0c?,)J.* io i u 0 L J h 10 im 4 10 fim o 4 10 Jim 4 s O O Ô W K R 15 Jim 10 jim h 4 V 4 N 10 Jim L J T c 2 ím V x Fig.4.- A-D,Peniophora aff. confusa: A, esporas; B, lamprocistidios;c, basidios; D, gloeocistidio; E-H,Peniophora laxitexta: E, esporas; F, lamprocistidio; G, basidio; H, gloeocistidios; I-L, Plwnerodwete aff. arenatit: I, esporas; ], lamprocistidios; K, basidio; L, hitas subicualres; M-P, Plwnerodwete burtii: M, esporas; N, cistidios; O, basidios; P, hitas subiculares; Q-T, Plwnerodwete chrysorhiza: Q, esporas; R, cistidios; S, basidios; T, hitas subiculares; U-V, Phanerodwete aff. subiculosa, U, basidio y esporas; V, lamprocistidios; W-X, Phanerodwete xemphilai W, esporas y basidio; X, hitas subiculares. ' 252

13 O. F. Popoff, Hongos corticioides Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, subículo de "textura intricata-porrecta", hifas 4-8 pm diám., de paredes engrosadas, algunas con el luz ocluida, muchas con incrustaciones; subhimenio de "textura porrecta", hifas 3-6 pm diám., de paredes delgadas. Cistidios subulados ventricosos, x pm, de paredes delga das, lisas, hialinas. Basidios claviformes, x pm, tetraesterigmados, de paredes delga das. Esporas elipsoidales, 4-5 x pm, de pare des delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Capital, Riachuelo, interior de selva, , Popoff et Fontana 346 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, E de E.E.U.U. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Phanerochaete aff. subiculosa (Burt) Burdsall, Mycol. Mem. 10: (Fig. 4, U-V) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, membranáceo, pm de espesor, superficie himenial lisa, farinácea en las partes jóvenes, blan quecina a crémeo-rosada, margen fibrilloso casta-' ño claro, muy delgado al secarse y sin diferencia ción. Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, subículo' de "textura intricata", hifas hialinas, 3-5 pm diám., de paredes delgadas a ligeramente en grosadas, lisas o incrustadas, abundantes cristales cerca del substrato, subhimenio de "textura intricata-porrecta", hifas pm diám., muy ramificadas, de paredes delgadas, hialinas, lisas. Cistidios cilindricos, x 6-10 (15) pm, flexuoso-torulosos, de ápice obtuso, surgiendo desde el himenio o subhimenio y sobresaliendo hasta 15 pm por encima de aquél, de paredes delgadas, a veces con un septo secundario, al principio desnu dos, luego incrustados y completamente inmersos. Basidios claviformes o pedunculado-claviformes, x 7-10 pm, ligeramente constreñidos por debajo del ápice, lo cual da apariencia capitada a los probasidios, de paredes delgadas, hialinas, tetraesterigmados, esterigmas hasta 7 pm long. Esporas elipsoidales, x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov" Corrientes, Dpto. Capital, Arroyo Riachuelo y Ruta 12, interior de selva, 13.IX.87, Popoff et Fontana 213 (CTES); Ibid., Fac. Cs. Agrarias, en jardín, , leg. Popoff 1125 (CTES); Ibid., Laguna Brava, en isleta de seiva, 08.X.88, Popoff 490, 492 (CTES, TAI). Distribución geográfica: Argentina, Francia, Mexico y Panamá. Obs.: Según Burdsall (1985), Ph. subiculosa pue de exhibir margen con cordones rizomórficos, y tiene basidios claviformes, x pm y es poras estrechamente elipsoidales, (6.5) x pm. En los ejemplares estudiados no se ob servaron cordones rizomórficos; además, los basidios y las esporas son un poco más anchas que las descriptas para la especie. Se cita por primera vez para el país. Phanerochaete xerophila Burdsall, Mycol. Mem. 10: (Fig. 4, W-X) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo, adnato, pm, superficie himenial lisa a li geramente tuberculada, crémea a grisáceo-anaranjada, resquebrajándose profusamente al secarse, margen abrupto, farináceo. Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, subículo de "textura intricata", hifas 4-5 pm diám., de paredes delgadas a ligeramente engrosadas; subhimenio de "textura intricata-porrecta", hifas pm diám., de paredes delgadas. Basidios claviformes, x 6-7 pm, con una ligera cons tricción por debajo del ápice, tetraesterigmados. Esporas elipsoidales, 6-9 x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Capital, Fac. Cs. Agrarias, en jardín, XII.91, leg. Popoff 1101, 1110, lili (CTES, TAI); Dpto. Empedrado, en selva, 31.VIII.73, leg. Quarín et Schinini 1298 (CTES); Dpto. Itatí, Yacareí, sendero al Río Paraná, en isleta de selva, , Popoff 625 (CTES); Dpto. San.Cosme, Paso de la Patria, , Ferraro 4500 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, Brasil, S de los E.E.U.U. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Phlebia odontoidea S. H. Wu, Acta Bot. Fenn. 142: (Fig. 5, A-C) Basidiocarpo resupinado, ceráceo, pm de espesor, superficie himenial odontoide, grisá ceo crémea a amarillento pálido, dientes primero separados, luego coalesciendo, cilindricos, grue- 253

14 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 Q o C5 _ r\ O 0 A D 0% UL B 10 pm 5 O h i K 4 (?(? c 3 0'V R /*" N D N njj trú jsáí rr \ \ i ' ii i jim h H ll I // // i O Q \ J i I l i / I i ' S l I I 10 jim h 4 A / /// \% 1 «'n, 0 uu O t, O O O o l/s i? T P 10 fim h 4 10 fim V 4 / rr W L Fig. 5.- A-C, Phlebia odontoidea: A, cistidios; B, esporas y basidio; C, hitas subiculares;.d-f, Phlebia tremellosa: D, esporas y basidio; E, hitas subhimeniales; F, hitas subiculares; G-I, Plüebiopsisflavidoalba: G, esporas; H, basidio; I, lamprocistidio; J- L, Phlebiopsis ravenelii: }, basidios; K, esporas; L, lamprocistidio; M-P, Porostereum papyrinum: M, esporas; N, basidio; O, lamprocistidio; P, hitassubiculares;q-t,scytinostroma duriusculum:q, gloeocistidios; R,esporas;S, basidio; T,dicofisas; U- W, Scytinostroma hemidichophyticum: U, esporas; V, dicofisas; W, hitas subiculares. 254

15 O. F. Popoff, Hongos corticioides sos, ápice fimbriado, margen adelgazándose sin diferenciación. Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, pm diám., de paredes delgadas, hialinas, subículo compacto, a veces con cristales, subhimenio com pacto, hifas aglutinadas. Cistidios numerosos, ci lindricos a subclaviformes, x 5-7 pm, pedunculados, ligeramente flexuósos, de paredes delgadas, contenido denso, sobresaliendo apenas del himenio, mayormente inmersos. Basidios claviformes, x 4-5 pm, de paredes delgadas, tetraesterigmados. Esporas cilindricas a estrecha mente elipsoidales, x pm, de paredes delgadas, hialinas, lisas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. Iguazú, Parque Nac. Iguazú, 7.IV.84, Wright & al.m-3638 (BAFC). Distribución geográfica: Argentina, Taiwán. Obs.: Especie conocida sólo del ejemplar tipo, de Taiwán. Afín a Ph. ryvardenii Hallenberg & Hjortstam (1988), de la que se separa principal mente por el menor tamaño de sus cistidios y esporas mas largas, entre otros caracteres. Se cita por primera vez para el país. Phlebia tremellosa (Schrad.: Fr.) Nakasone & Burdsall, Mycotaxon 21: (Fig. 5, D-F) Phlebiopsis flavidoalba (Cooke) Hjortstam, Windahlia 17: (Fig. 5, G-I) Basidiocarpo resupinado, efuso, membranáceo, hasta 500 pm de espesor, superficie himenial lisa, ligeramente pubescente, amarillo pálida a grisáceo-anaranjada, resquebrajándose profusamente al secarse, margen adelgazándose pubescente. Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, pm diám., de paredes delgadas a ligeramente engrosadas, subículo delgado, compacto, de "tex tura intricata", subhimenio amplio, de "textura intricata-porrecta". Cistidios subulados a cónicos, x pm, de paredes muy engrosadas, primero desnudos y luego fuertemente incrusta dos, inmersos o sobresaliendo hasta 25 pm. Basidios claviformes, x 5-6 pm, tetraes terigmados, de paredes delgadas. Esporas elipsoi dales, x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Chaco, Dpto. San Fernando, camino al Cerrito, orilla del Río Tragadero, sel va marginal, sobre Prosopis affinis, 09.X.88, Popoff et Fon tana 495bis (CTES). Prov. Corrientes, Dpto. Ituzaingó, Puer to Valle, orillas del Río Paraná, en isleta de selva, 12.XII.90, leg. Popoff 1081 (CTES). Distribución geográfica: Argentina, Brasil, Cuba, EE.UU., Puerto Rico, NW Himalaya. Obs.: Se cita por primera vez para el país. Basidiocarpo efuso-reflejo, orbicular y confluen te, píleo 1-2 cm de ancho, camoso-gelatinoso cuando húmedo; al secarse se encoje y se torna córneo, su Phlebiopsis ravenelii (Cooke) Hjortstam, perficie abhimenial tomentosa-estri-gosa, blanca, su Windahlia 17: perficie himenial merulioide, con alvéolos irregula (Fig. 5, J-L) res hasta ligeramente poroide, crémeo-ocrácea a ocráceo-anaranjada, margen tomentoso. Basidiocarpo resupinado, adnato, membraná Sistema hifal monomítico, hifas fibuladas, su ceo, pní de espesor, superficie himenial perficie abhimenial con hifas 4-5 pm diám., de lisa, pubescente con lente 20X, grisáceo amarillen paredes engrosadas, muy ramificadas, mayormen ta a amarillo pálida, margen determinado, ligera te paralelas al substrato, subhimenio formado por mente fibrilloso. hifas 2-3 pm diám., de paredes delgadas, muy Sistema hifal monomítico, hifas afibuladas, ramificadas, apretadamente entretejidas. Basidios subículo muy poco desarrollado, en una compacta claviformes, x pm, en empalizada muy textura porrecta, hifas paralelas al substrato, 3-5 densa, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Es pm diám., de paredes engrosadas, aglutinadas; poras alantoides, x pm, de paredes subhimenio densamente entretejido, hifas per delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. pendiculares al substrato, en compacta textura "porrecta", estratificado, hifas pm diám., Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Misiones, Dpto. de paredes delgadas a engrosadas, muy ramifi- Iguazú, Puerto Esperanza, 18.V.90, V. Suarez s/h (BAFC). cadas. Cistidios cónico-subulados, x 9-13 Distribución geográfica: Cosmopolita. Obs.: Se cita por primera vez para el país. ' pm, fuertemente incrustados, de paredes engrosa das, hialinas, distribuidos por todo el subhimenio, los más viejos sin incrustaciones, los más jóvenes sobrepasando el himenio hasta 25 pm, con 255

16 Bol. Soc. Argent. Bot. 32 (3-4) 1997 incrustaciones pequeñas. Basidios claviformes, x pm, tetraesterigmados, de paredes del gadas. Esporas anchamente elipsoidales, x pm, de paredes delgadas, lisas, hialinas, inamiloides, acianófilas. San Miguel, Estancia Curupaytí, interior de isleta de selva, 03.III.90, leg. Vanni 1479 (CTES, TAI). Prov. Misiones, Dpto. San Javier, Arroyo Portera, 10 km antes de San Javier, sobre ruta, 30.X.73, Wright et al. M-2484 (BAFC 26852, como Ph. roumeguerii). Distribución geográfica: Argentina, China, E.E.U.U., Europa, NW Himalaya, Taiwán. Obs.: En el ejemplar Vanni 1479, las esporas son generalmente más cortas que las citadas para la especie (5-7 x pm). Se cita por primera vez para el país. Porosteretim papyrinum (Mont. apud de la Sagra) Hjortst. & Ryv., Synopsis Fungorum 4: (Fig. 5, M-P) Material estudiado: ARGENTINA, Prov. Chaco, Dpto. San Fernando, camino al Cerrito, orilla del Río Tragadero, en selva marginal, 09.X.88, leg. Popoffet Fontana 509 (CTES); Prov. Corrientes, Dpto. San Cosme, Paso de la Patria, en quebrachal, , Ferraro et al (CTES). Distribución geográfica: Americana, SE de los ' E.E.U.U. hasta el S de Brasil. Obs.: En el material estudiado las esporas y los cistidios son un poco más largos que los citados para la especie. Citada previamente para la pro vincia de Buenos Aires (Spegazzini, 1898). Scytinostroma duriusculum (Berk. & Br.) Donk, Fungus 26: (Fig. 5, Q-T) Basidiocarpo resupinado, adnato, membranáceo-coriáceo, hasta 1 mm de espesor; superficie himenial lisa, blanca, crémea a amarillo ocrácea en ejemplares de herbario, margen adelgazándose sin diferenciación. Sistema hifal dimítico, hifas generativas afibuladas, pm diám., muy ramificadas, pa redes delgadas, subhialinas, hifas esqueletales (5) pm diám., aseptadas, paredes engrosadas, dextrinoides, muy ramificadas dicotomicamente (dicofisas) o con ramas laterales, especialmente en la zona himenial. Gloeocistidios claviformes, ci lindricos, con constricciones, subfusiformes, x 6-8 pm, de paredes delgadas, contenido granular denso, que se tiñe fuertemente con floxina. Basidios subclaviformes a utriformes, x pm, tetraesterigmados, de paredes delgadas. Esporas globosas, x 5-6 pm, prominentemen te apiculadas, paredes lisas, hialinas, amiloides. Concepción, esteros del Ibera, , leg. Deschamps s/n (BAFC); Dpto. Saladas, orillas del Río Sta. Lucía, 15.VIII.72, leg. Wright & al (BAFC). Prov. Misiones, Dpto. Cral. San Martín, Garuhapé, l.ii. 62, Gómez s/n (BAFC). Distribución geográfica: Centro y Sud América, Sri Lanka; Zaire, NW Himalaya, Sudáfrica. Obs.: Hjortstam y Ryvarden (1986) consideran que Stereum duriusculum Berk. & Br. es un sinóni mo de Corticium portentosum Berk. & Curt., citan do a ésta última para el Parque Nacional Iguazú, Basidiocarpo efuso reflejo a pileadoc anchamente sésil, píleo flexible, ondulado, mar gen entero, lobado, superficie abhimenial tomen tosa a escruposa, sulcado-zonada, castaño grisácea a castaño pálida, superficie himenial lisa a ligera mente tuberculada o plegada., castaño pálida, mar gen castaño amarillento. Sistema hifal dimítico, hifas generativas afibuladas, 3-6 pm diám., de paredes delgadas a muy engrosadas, hialinas a amarillentas, poco ramificadas, hifas esqueletales 4-6 pm diám., de paredes engrosadas, algunas sólidas, hialinas a amarillentas, normalmente sin ramificaciones. Cis tidios metuloides numerosos, ventricosos a larga-. mente subulados, x ll-15-(25) pm, de pare des muy engrosadas, castaño amarillentas. Basi dios estrechamente claviformes, x 6-7 pm, de paredes delgadas, tetraesterigmados. Esporas estrechamente elipsoidales, 6-7-(8) x pm, de paredes delgadas, hialinas, lisas, inamiloides, acia- nófilas. Scytinostroma hemidichophyticum Pouzar, es a f ' 16. ' ' (Fig- 5, U-W) Basidiocarpo resupinado, efuso, adnato, peren ne, estratificado, hasta 1.2 mm de espesor, superfic'e himenial lisa a rimosa, resquebrajándose al secarse, crémeo-ocráceo a castaño-ocráceo, mar gen adelgazándose sin diferenciación. Sistema hifal dimítico, hifas generativas afibuladas, pm diám., de paredes delgadas, hialinas, hifas esqueletales pm diám., de pa- 256

ESTUDIOS SOBRE APHYLLOPHORALES IV*

ESTUDIOS SOBRE APHYLLOPHORALES IV* ESTUDIOS SOBRE APHYLLOPHORALES IV* por FERNANDO ESTEVE-RAVENTÓS, GABRIEL MORENO & JOSÉ LUIS MANJÓN** Resumen ESTEVF.-RAVENTÓS, F., G. MORENO & J. L. MANJÓN (1984). Estudios sobre Aphyllophorales IV. Anales

Más detalles

Hongos corticioides del Bosque Las Bayas,

Hongos corticioides del Bosque Las Bayas, Hongos corticioides del Bosque Las Bayas, municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México M. CONTRERAS-PACHECO 1, T. RAYMUNDO 1, S. BAUTISTA-HERNÁNDEZ 1, R. DÍAZ-MORENO 2 & R. VALENZUELA 1 * 1 Laboratorio de

Más detalles

Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes: Fungi) poco conocidos en México

Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes: Fungi) poco conocidos en México Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 15-22, 2012 Estudio taxonómico de hongos corticioides (Hymenomycetes: Fungi) poco conocidos en México Study of little known corticioid fungi (Hymenomycetes: Fungi)

Más detalles

Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr.

Funga Veracruzana. Laetiporus sulphureus. Núm Laetiporus sulphureus (Bull.: Fr.) Murrill = Polyporus sulphureus Bull.: Fr. Núm. 142 Enero 2015 Basidiomycota: Coriolaceae Laetiporus sulphureus Funga Veracruzana http://fungavera.blogspot.mx Por: Armando López R.*, Juventino García A.* y Alberto S. González M. e-mail: armlopez@uv.mx

Más detalles

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL GENERO TRECHISPORA (APHYLLOPHORALES, BASIDIOMYCETES) EN ESPAÑA PENINSULAR

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL GENERO TRECHISPORA (APHYLLOPHORALES, BASIDIOMYCETES) EN ESPAÑA PENINSULAR Acta Botánica Malacitana, 6: 5-12 Málaga, 1980 CONTRIBUCION AL ESTUDIO DEL GENERO TRECHISPORA (APHYLLOPHORALES, BASIDIOMYCETES) EN ESPAÑA PENINSULAR M. T. TELLERIA " RESUMEN: Después de hacer una breve

Más detalles

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT.

NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT. 61 NOTAS SOBRE GASTEROMICETES I: TULOSTOMA FIMBRIATUM FR. VAR. HETEROSPORUM J.E. WRIGHT. M. Paz Martín Dpto. Biología Vegetal (Botànica). Fac. Biología. Univ. Barcelona: Avda. Diagonal 645. 08028 Barcelona

Más detalles

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975)

Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975) Marasmius scorodonius v. virgultorum Malençon & Bertault Trav. Inst. Sci. Cherifien, Ser. Bot. 33: 382 (1975) Registro/Herbario: MAR-190607 18 Leg.: Miguel Ángel Ribes Det.: Vladimir Antonin Registro/Herbario:

Más detalles

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS

MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 MÓDULO IV MICOSIS LOCALMENTE INVASORAS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012 AGENTES DE

Más detalles

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014)

Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014) Salvador Tello Mora ajoporros@yahoo.es Condiciones de uso Thyronectria caudata (Malençon) Jaklitsch & Voglmayr, Persoonia, Mol. Phyl. Evol. Fungi 33: 195 (2014) Thyronectria lamyi var. caudata Malençon,

Más detalles

MÓDULO III DERMATOFITOSIS

MÓDULO III DERMATOFITOSIS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012-2013 MÓDULO III DERMATOFITOSIS MAESTRÍA EN MICOLOGÍA MÉDICA Universidad Nacional del Nordeste COHORTE 2012-2013 GÉNERO EPIDERMOPHYTON

Más detalles

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008)

Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008) Clitocybula wildpretii (Bañares, Beltrán-Tej. & Bon) Esteve-Rav., Barrasa & Bañares (2008) Recolecta 220607 38 Registro/Herbario: MAR-220607 38 Leg.: Miguel Á. Ribes Det.: Vicente Escobio, Fernando Esteve-Raventós,

Más detalles

ANGÉLICA RUIZ

ANGÉLICA RUIZ www.unal.edu.co/icn/publicaciones/caldasia.htm Caldasia 28(2):259-266. Ruiz & Varela 2006 NUEVOS REGISTROS DE APHYLLOPHORALES (BASIDIOMICOTA) EN BOSQUE MONTANO HÚMEDO Y DE NIEBLA DE COLOMBIA New reports

Más detalles

Francisco Sánchez Iglesias Condiciones de uso. Gymnopus impudicus. (Fr.) Antonín, Halling & Noordel., Mycotaxon 63: 364 (1997)

Francisco Sánchez Iglesias Condiciones de uso. Gymnopus impudicus. (Fr.) Antonín, Halling & Noordel., Mycotaxon 63: 364 (1997) Francisco Sánchez Iglesias elmirador1357@gmail.com Condiciones de uso Gymnopus impudicus (Fr.) Antonín, Halling & Noordel., Mycotaxon 63: 364 (1997) Omphalotaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes,

Más detalles

Scutellinia patagonica

Scutellinia patagonica Demetrio Merino Alcántara demetrio.merino@gmail.com Condiciones de uso Scutellinia patagonica (Rehm) Gamundí, Lilloa 30: 318 (1960) Sphaerospora patagonica Rehm, Bih. K. svenska VetenskAkad. Handl., Afd.

Más detalles

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949]

Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949] Marasmius corbariensis (Roum.) Singer, Agaric. mod. Tax. (Weinheim): 355 (1951) [1949] COROLOGíA Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat MAR 071208 02 Leg.: Demetrio Merino, Dianora Estrada, Tomás Illescas,

Más detalles

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS

CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS CUADRO CARACTERÍSTICO DEL GENERO BOLETUS Autor Alfonso Rey Pazos lunes, 12 de noviembre de 2007 Agrupación Micológica A Zarrota CUADRO DE CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MORFOLÓGICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Registros de hongos corticioides de la familia Meruliaceae (Polyporales, Agaricomycetes) de Veracruz, México

Registros de hongos corticioides de la familia Meruliaceae (Polyporales, Agaricomycetes) de Veracruz, México Registros de hongos corticioides de la familia Meruliaceae (Polyporales, Agaricomycetes) de Veracruz, México Records of corticioid fungi of the family Meruliaceae (Polyporales, Agaricomycetes) from Veracruz,

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO

COROLOGíA. TAXONOMíA DESCRIPCIÓN MACRO Miguel Ángel Ribes Ripoll miguelangel.willy@gmail.com Condiciones de uso Anthracobia melaloma (Alb. & Schwein.) Arnould, Bull. Soc. mycol. Fr. 9: 112 (1893) COROLOGíA Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat

Más detalles

PÉREZ GORJÓN, S. (1) & BERNICCHIA, A. (2)

PÉREZ GORJÓN, S. (1) & BERNICCHIA, A. (2) Algunas especies raras o interesantes de Aphyllophorales s.l. que fructifican sobre Juniperus oxycedrus en el Parque Natural de Arribes del Duero (Salamanca, España) PÉREZ GORJÓN, S. (1) & BERNICCHIA,

Más detalles

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal...

6.Co li sión de nor mas de la ley con el art. 43 de la Cons ti tu - ción Na cio nal... In di ce ge ne ral Pró lo go... 11 Ca pí tu lo I LOS PRO CE SOS UR GEN TES EN GE NE RAL 11....In tro duc ción 12.La no ción de pro ce so ur gen te. Cla si fi ca ción de los pro ce sos ju di cia les 13....Al

Más detalles

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Pholiota alnicola. (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949]

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Pholiota alnicola. (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949] Demetrio Merino Alcántara demetrio.merino@gmail.com Condiciones de uso Pholiota alnicola (Fr.) Singer, Lilloa 22: 516 (1951) [1949] Strophariaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina,

Más detalles

Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995)

Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995) Crepidotus calolepis var. squamulosus (Cout.) Senn-Irlet, Persoonia 16(1): 37 (1995) Registro/Herbario: MAR 180608 171 Leg.: Miguel Ángel Ribes Det.: Miguel Ángel Ribes Registro/Herbario: DM 20090202 Leg.:

Más detalles

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller.

w y El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) NO. 53 (2002) 247-252 ISSN 0214-7688 El género Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus (F.H. Möller) F.H. Möller. The genus Agaricus L.: Fr. Agaricus luteomaculatus

Más detalles

NUEVOS REGISTROS DEL GÉNERO MARASMIUS (BASIDIOMYCOTA- MARASMIACEAE) PARA LA REGIÓN DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA BLANCA, SAN PEDRO-PARAGUAY

NUEVOS REGISTROS DEL GÉNERO MARASMIUS (BASIDIOMYCOTA- MARASMIACEAE) PARA LA REGIÓN DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA BLANCA, SAN PEDRO-PARAGUAY Vol. 4, Nº 2 (2013): 5-10 100-100 Artículo Original NUEVOS REGISTROS DEL GÉNERO MARASMIUS (BASIDIOMYCOTA- MARASMIACEAE) PARA LA REGIÓN DE LA RESERVA NATURAL LAGUNA BLANCA, SAN PEDRO-PARAGUAY NEW RECORDSOF

Más detalles

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA Miguel Ángel Ribes Ripoll miguelangel.willy@gmail.com Condiciones de uso Leucoscypha aff semiimmersa (P. Karst.) Svrček, Česká Mykol. 28(3): 133 (1974) COROLOGíA Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat MAR-261209

Más detalles

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA Miguel Ángel Ribes Ripoll miguelangel.willy@gmail.com Condiciones de uso Typhula incarnata Lasch, in Fries, Epicr. syst. mycol. (Upsaliae): 585 (1838) [1836-1838] COROLOGíA Registro/Herbario Fecha Lugar

Más detalles

Didymium radiaticolumellum

Didymium radiaticolumellum Juan Francisco Moreno Gámez moreno.juanfrancisco@gmail.com Condiciones de uso Didymium radiaticolumellum F. Bellido, G. Moreno, Mar. Mey. & J.F. Moreno Bol. Soc. Micol. Mad. 41: 17 (2017) Didymiaceae,

Más detalles

Clave tomada de Robledo & Urcelay 2009

Clave tomada de Robledo & Urcelay 2009 Clave tomada de Robledo & Urcelay 2009 CLAVE DE GRUPOS 1 Fructificación con laminillas... GRUPO A, 6 1 Fructificación con poros... 2 2 Fructificación con pie... GRUPO B, 8 2 Fructificación sin pie, sésil...

Más detalles

Aureoboletus moravicus

Aureoboletus moravicus Francisco Sánchez Iglesias elmirador1357@gmail.com Condiciones de uso Aureoboletus moravicus (Vacek) Klofac, Öst. Z. Pilzk. 19: 142 (2010) Boletaceae, Boletales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina,

Más detalles

Revista Mexicana de Biodiversidad 89 (2018): Nuevos registros de hongos corticioides asociados a Abies religiosa del Estado de México

Revista Mexicana de Biodiversidad 89 (2018): Nuevos registros de hongos corticioides asociados a Abies religiosa del Estado de México Taxonomía y sistemática Revista Mexicana de Biodiversidad 89 (2018): 1-14 Nuevos registros de hongos corticioides asociados a Abies religiosa del Estado de México New reports of corticioid fungi from Abies

Más detalles

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Botánica Mexicana ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Botánica Mexicana ISSN: 0187-7151 rosamaria.murillo@inecol.mx Instituto de Ecología, A.C. México Raymundo, Tania; Palacios-Pacheco, Mauricio R.; Bautista-Hernández, Silvia; Valenzuela, Ricardo NUEVOS

Más detalles

FRUCTIFICAN SOBRE LA FAMILIA PINACEAE (GEN. PINUS L.) EN ESPAÑA (1. aportación)

FRUCTIFICAN SOBRE LA FAMILIA PINACEAE (GEN. PINUS L.) EN ESPAÑA (1. aportación) Acta Botánica Malacitana, 6: 149-174 Málaga, 1980 CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HONGOS QUE FRUCTIFICAN SOBRE LA FAMILIA PINACEAE (GEN. PINUS L.) EN ESPAÑA (1. aportación) J. L. GARCIA - MANJON Y G. MORENO

Más detalles

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo

GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo GENERO ANTHYLLIS L. ANTHYLLIS Fruto con pericarpio membranáceo HYMENOCARPOS Fruto con pericarpio coriáceo Flora Ibérica Plantas herbáceas, subfruticosas o arbustivas, de pequeña a gran talla. Anuales,

Más detalles

El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España.

El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España. Munibe (Ciencias Naturales-Natur Zientziak) NO. 54 (2003) 123-128 ISSN 0214-7688 El género Agaricus L.: Fr. Agaricus depauperatus (F.H. Möller) Pilát. Primera cita para el País Vasco y para España. The

Más detalles

MACROMICETOS XILOFAGOS DE LAS PLANTACIONES DE PINO DEL ORIENTE DE VENEZUELA. PARTE 1

MACROMICETOS XILOFAGOS DE LAS PLANTACIONES DE PINO DEL ORIENTE DE VENEZUELA. PARTE 1 MACROMICETOS XILOFAGOS DE LAS PLANTACIONES DE PINO DEL ORIENTE DE VENEZUELA. PARTE 1 Lilian Bracamonte, Otón Holmquist y Aurora Cadenas Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales,

Más detalles

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN

EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN REVISTA MICOLOGICO 17/4/06 15:30 Página 26 EL GENERO HELVELLA EN ARAGÓN Luis Ballester Gonzalvo El género Helvella fue nombrado por vez primera por Linneo en 1753. En latín quiere decir hortaliza, legumbre.

Más detalles

Lyophyllum eucalypticum

Lyophyllum eucalypticum Francisco Sánchez Iglesias elmirador1357@gmail.com Condiciones de uso Lyophyllum eucalypticum (A. Pearson) M.M. Moser, Guida alla Determinazione dei Funghi, 1 Polyporales, Boletales, Agaricales, Russulales.

Más detalles

noroeste argentino Key words: Andean Alder, Mountane Cloud Forests, Yungas, Argentina, Aurificaria, Ceriporiopsis, Datronia, Lenzites.

noroeste argentino Key words: Andean Alder, Mountane Cloud Forests, Yungas, Argentina, Aurificaria, Ceriporiopsis, Datronia, Lenzites. ISSN 0373-580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 38 (3-4): 207-224. 2003 Polípor olíporos os (Aphyllophor llophorales, Basidiomyco cota) a) parásit ásitos os y sapróf ófit itos os de Alnus acuminata en el noroeste

Más detalles

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla.

GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla. GENERO HOLCUS L. Plantas anuales o vivaces, cespitosas o rizomatosas, de pequeña a mediana talla. Hojas con limbo plano o ligeramente convoluto, lígula membranosa, obtusa o truncada, dentada. Inflorescencia

Más detalles

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces

Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces GENERO HEDYSARUM L. Plantas herbáceas o subfruticosas, de pequeña a media talla. Anuales o vivaces Hojas imparipinnadas con foliolos de bordes enteros, a veces el central más desarrollado, (raramente las

Más detalles

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION

DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION In di ce ge ne ral Palabras previas... 9 Ca pí tu lo I DE LI TOS CON TRA LA IN TE GRI DAD SE XUAL. ANTECEDENTES. EVOLUCION 11. El Có di go de 1921 y sus pos te rio res re for mas... 12. La ley 25.087 de

Más detalles

LA SALA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO EXPRESIÓN DEL FEDERALISMO DEL SIGLO XXI

LA SALA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO EXPRESIÓN DEL FEDERALISMO DEL SIGLO XXI LA SALA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE MÉXICO COMO EXPRESIÓN DEL FEDERALISMO DEL SIGLO XXI INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie ESTUDIOS JURÍDICOS, Núm. 75 Coordinador ed i to rial: Raúl Márquez

Más detalles

NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA

NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA NUEVO REGISTRO DE PSILOCYBE (FUNGI, BASIDIOMYCOTINA, AGARICALES) EN ARGENTINA ALEJANDRO JOSÉ MOYANO Y GRACIELA MARÍA DANIELE Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV)-CONICET Universidad

Más detalles

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA

FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA FLORA URBANA DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA MULTEQUINA 19: 2010 35 36 Flora Urbana SOLANACEAE JUSS. por Eduardo Martínez Carretero Subfamilia Solanoideae Tribu Datureae Corola contorta-conduplicada. Anteras

Más detalles

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE COMISIONES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 286 Edición: Evelyn Téllez Carvajal Formación en computadora:

Más detalles

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL Pérez Chávez - Fol Olguín Una de las reformas más trascendentes que sufrió nuestra legislación fiscal fue sustituir la deducción de las adquisiciones

Más detalles

GYMNOPILUS TUXTLENSIS (BASIDIOMYCETES, AGARICALES), ESPECIE TROPICAL CONOCIDA DE MÉXICO Y AMÉRICA DEL SUR

GYMNOPILUS TUXTLENSIS (BASIDIOMYCETES, AGARICALES), ESPECIE TROPICAL CONOCIDA DE MÉXICO Y AMÉRICA DEL SUR GYMNOPILUS TUXTLENSIS (BASIDIOMYCETES, AGARICALES), ESPECIE TROPICAL CONOCIDA DE MÉXICO Y AMÉRICA DEL SUR Laura Guzmán-Dávalos 1, María de Jesús Herrera 1, Beatriz E. Cardona 2 y Yamillé Saldarriaga 2

Más detalles

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO. METODO SIMPLIFICADO CP y MAE Manuel Enrique Madroño Cosío El Estado de Flujos de Efectivo es uno de los estados financieros más importantes en la Administración de un negocio,

Más detalles

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes.

GENERO BRIZA L. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas o colgantes. GENERO BRIZA L. Plantas anuales o vivaces, de pequeña a mediana talla. Hojas con limbo plano; lígula membranosa. Inflorescencia en panículo laxo o racimo, piramidal u ovoideo, con las espiguillas trémulas

Más detalles

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL

TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL TODO LO QUE USTED DEBE SABER ACERCA DEL COSTO DE VENTAS FISCAL Pérez Chávez - Fol Olguín Una de las reformas más trascendentes que sufrió nuestra legislación fiscal, fue sustituir la deducción de las adquisiciones

Más detalles

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol

Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de ISR, IETU IVA. Personas Morales. Pérez Chávez Campero Fol Pagos provisionales de Yy pagos definitivos de Pérez Chávez Campero Fol ISR, IETU IVA Personas Morales SEXTA EDICION 2008 Tax Edi to res Uni dos, SA de CV. Igua la 28, Col. Ro ma Sur. Mé xi co, 06760,

Más detalles

Agave congesta Gentry, 1982

Agave congesta Gentry, 1982 Agave congesta Gentry, 1982 Información general García Mendoza, A. J. 2003. Agave congesta. Revisión de las Agavaceae (sensu stricto), Crassulaceae y Liliaceae incluidas en el PROY-NOM-059-ECOL-2000. Jardín

Más detalles

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEMOCRACIA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 206 Coordinador editorial: Raúl Márquez Romero Cuidado de la edición: Miguel López Ruiz Formación

Más detalles

DIVIDENDOS Personas físicas y morales

DIVIDENDOS Personas físicas y morales DIVIDENDOS Personas físicas y morales Pérez Chávez Fol Olguín Mediante el estudio de esta obra, el lector conocerá las implicaciones fiscales que representa para las personas físicas y morales el pago

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Inocybe rimosa. (Bull.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 78 (1871)

Demetrio Merino Alcántara Condiciones de uso. Inocybe rimosa. (Bull.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 78 (1871) Demetrio Merino Alcántara demetrio.merino@gmail.com Condiciones de uso Inocybe rimosa (Bull.) P. Kumm., Führ. Pilzk. (Zerbst): 78 (1871) Inocybaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes, Agaricomycotina,

Más detalles

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL

COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL COMISIONISTAS. TRATAMIENTO FISCAL Pérez Chávez Fol Olguín Quiénes son comisionistas? En qué régimen fiscal tributan? Cuándo y cómo pagan sus impuestos? Cuáles son sus obligaciones fiscales? Estas son algunas

Más detalles

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES

EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES EL DICTAMEN FISCAL POR ENAJENACION DE ACCIONES Pérez Chávez Fol Olguín La Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), en su artículo 126, cuarto párrafo, establece que las personas físicas que realicen la

Más detalles

Hohenbuehelia tremula

Hohenbuehelia tremula Francisco Sánchez Iglesias elmirador1357@gmail.com Condiciones de uso Hohenbuehelia tremula (Schaeff.) Thorn & G.L.Barron, Mycotaxon 25 (2):414(1986) Pleurotaceae, Agaricales, Agaricomycetidae, Agaricomycetes,

Más detalles

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co

LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co LAS ELECCIONES MUNICIPALES EN MÉXICO Estu dio ju rí di co-po lí ti co INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Se rie G: ESTU DIOS DOC TRI NA LES, Núm. 154 Coor di na dor edi to rial: Raúl Már quez Ro me

Más detalles

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad

7. ANEXOS. Anexo 1. Etiqueta de prospección. Anexo 2. Pasaporte de entrada. Anexo 3 Hoja de datos de prueba de viabilidad 7. ANEXOS Anexo 1. Etiqueta de prospección Número de la prospección Cultivo Variedad o tipo Lugar de procedencia de la muestra Fecha de recolección Nombre del donante Anexo 2. Pasaporte de entrada Nombre

Más detalles

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS

COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS COMPENSACION, ACREDITAMIENTO Y DEVOLUCION DE IMPUESTOS Pérez Chávez Campero Fol La presente obra permitirá al lector conocer la diferencia entre compensación, acreditamiento y devolución de impuestos.

Más detalles

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO

LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES Y SU JUSTICIABILIDAD EN EL DERECHO MEXICANO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Serie DOCTRINA JURÍDICA, Núm. 540 Coor di na dora académica: Elvia Lucía

Más detalles

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía

MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía MANUAL DE IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. Parte general LC José Rico Munguía Cuando se busca un libro para estudiar o complementar temas fiscales, es común encontrar obras que se refieren a situaciones específicas,

Más detalles

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana

Exsultet Adaptación a la lengua española de la versión gregoriana A - lé - gre - se en el cie - lo el co - ro de los án - ge les, a - lé - gren - se los mi - nis - tros de Dios y por la vic de la sal - to - ria de un Rey tan gran - de re - sue - ne la trom - pe - ta

Más detalles

LIQUIDACION DE SOCIEDADES

LIQUIDACION DE SOCIEDADES LIQUIDACION DE SOCIEDADES Pérez Chávez Campero Fol De acuerdo con el artículo 229 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, las sociedades mercantiles se disuelven por diversas causas: por expiración

Más detalles

Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos VII

Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos VII ZIZAK 12, P. 29-40 - 2016 Especies raras o poco conocidas de hongos macromicetos VII ARRILLAGA P. Dpto. de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. c/ Zorroagagaina 11 C.P. 20014. San Sebastián (Gipuzkoa).

Más detalles

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios

LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios LEY DEL SEGURO SOCIAL. Análisis y comentarios Pérez Chávez Fol Olguín El cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social es esencial para las personas físicas y morales que cuenten con

Más detalles

Morchella anatolica Işıloğlu, Spooner, Allı & Solak en la provincia de Cádiz (Sudoeste de la Península Ibérica)

Morchella anatolica Işıloğlu, Spooner, Allı & Solak en la provincia de Cádiz (Sudoeste de la Península Ibérica) 20170706 Morchella anatolica Işıloğlu, Spooner, Allı & Solak en la provincia de Cádiz (Sudoeste de la Península Ibérica) A. Palazón Pemán 1, J. Pereira Lozano 2 & M. Olivera Amaya 3 1 appk4@hotmail.com

Más detalles

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN

LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN LA JUSTICIA LABORAL: ADMINISTRACIÓN E IMPARTICIÓN Los au to res ha cen un re co no ci mien to a la Pro cu ra du ría Fe de ral de la De fen sa del Tra ba jo, a sus fun cio na rios y per so nal en ge ne

Más detalles

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales

ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales ANALISIS JURIDICO DE LAS PRESUNCIONES Y FICCIONES Y SU APLICACION EN MATERIA FISCAL A LA OBTENCION DE DIVIDENDOS Lic. Jesús Arturo Jiménez Morales La obra Análisis jurídico de las presunciones y ficciones

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7

COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS. Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3. Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7 www.podologia.cl COMPOSICIÓN QUIMICA DE LAS UÑAS PROTEÍNAS QUERATÍNICAS AMINOÁCIDOS MATRIX FIBRAS ESTRATO CÓRNEO Ácido aspártico 3,7 2,8 4,3 Ácido glutámico 8,7 14,8 13,7 Alanina 2,5 8,3 5,6 Arginina 5,0

Más detalles

Los Cabecitas negras de la República Argentina Deautier, E. A. 1928

Los Cabecitas negras de la República Argentina Deautier, E. A. 1928 Los Cabecitas negras de la República Argentina Deautier, E. A. 1928 Cita: Deautier, E. A. (1928) Los Cabecitas negras de la República Argentina. Hornero 004 (02) : 184-187 www.digital.bl.fcen.uba.ar Puesto

Más detalles

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas.

Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes enteros, mucronados. Estípulas escariosas libres o soldadas. GENERO ONOBRYCHIS Miller Plantas herbáceas o más o menos subfruticosas, de pequeña a mediana talla. Anuales o vivaces. Hojas imparipinnadas con un número muy variable de foliolos (4-20 pares) de bordes

Más detalles

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación

NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Una guía para su aplicación CPC y MF Roberto Rodríguez Venegas CP y MF María del Refugio Chávez CP José Miguel Perales Muñoz En la segunda edición actualizada de la obra

Más detalles

EL ORIGEN EN LOS TLC S DE AMERICA LATINA CON LOS EE.UU. Y OTROS TEMAS RELACIONADOS

EL ORIGEN EN LOS TLC S DE AMERICA LATINA CON LOS EE.UU. Y OTROS TEMAS RELACIONADOS EL ORIGEN EN LOS TLC S DE AMERICA LATINA CON LOS EE.UU. Y OTROS TEMAS RELACIONADOS Carlos F. Aguirre Cárdenas A partir de 2000, los EE.UU. han cambiado la normatividad sobre la cual basan los acuerdos

Más detalles

CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS

CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS ALTOSTRATOS NIMBOSTRATOS ESTRATOCÚMULOS ESTRATOS CÚMULOS CUMULONIMBOS CIRROS CIRROCÚMULOS CIRROSTRATOS ALTOCÚMULOS ALTOSTRATOS NIMBOSTRATOS ESTRATOCÚMULOS ESTRATOS

Más detalles

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Altostratos Nimbostratos Estratocúmulos Estratos Cúmulos Cumulonimbos Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Altostratos Nimbostratos Estratocúmulos Estratos

Más detalles

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos

Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Altostratos Nimbostratos Estratocúmulos Estratos Cúmulos Cumulonimbos Cirros Cirrocúmulos Cirrostratos Altocúmulos Altostratos Nimbostratos Estratocúmulos Estratos

Más detalles

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios

LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios LEY FEDERAL DEL TRABAJO Análisis y comentarios Pérez Chávez Fol Olguín En esta obra se analizan y comentan los preceptos de la Ley Federal del Trabajo, reglamentaria del artículo 123, apartado A, de la

Más detalles

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE

CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE CONSTITUCIONES IBEROAMERICANAS CHILE Coor di na dor de la co lec ción Cons ti tu cio nes Ibe roa me ri ca nas: Die go Va la dés INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS Coor di na dor edi to rial: Raúl Már

Más detalles

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3] Acta Biol. Par., Curitiba, 37 (3, 4): 211-215. 2008 211 Descripción de una nueva especie de Plebeia de los Llanos Centrales de Venezuela (Anthophila, Meliponini) Description of a new species of Plebeia

Más detalles

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA

COROLOGíA. Registro/Herbario Fecha Lugar Hábitat. TAXONOMíA Miguel Ángel Ribes Ripoll miguelangel.willy@gmail.com Condiciones de uso Xerula mediterranea (Pacioni & Lalli) Quadr. & Lunghini, Quad. Acad. Naz. Lincei 264: 112 (1990) COROLOGíA Registro/Herbario Fecha

Más detalles

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae)

Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) l1li:' Bol. Gr. Ent. Madrid, Vol. 4: 43-48 - Madrid, diciembre 1989 Una nueva subespecie de Zabrus (lberozabrus) seidlitzi. Schaum, 1864 (Col. Carabidae) A new subespecie of Zabr~s (Iberozabrus) seidlitzi.

Más detalles

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV

CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV Acta Botánica Malacitana, 6: 43-52 Málaga, 1980 CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS HYPHOMYCETES DE ESPAÑA. IV J. GUARRO ''; M. A. CALVO * & E. VICENTE "* RESUMEN. En el intento de caracterizar los Hyphomycetes

Más detalles

Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937)

Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937) Gomphus crassipes (L.M. Dufour) Maire, Bulletin de la Société des Sciences naturelles du Maroc 14: 81 (1937) Registro/Herbario: MAR-051106 275 Leg.: D. de Llama & D. Ortega Det.: M.A. Gonzalo & M.A. Ribes

Más detalles

ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES. VII (HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA, MADRID)

ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES. VII (HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA, MADRID) Acta Botánica Malacitana, 9: 17-26 Málaga, 1984 ESTUDIOS SOBRE BASIDIOMYCETES. VII (HAYEDO DE MONTEJO DE LA SIERRA, MADRID) G. MORENO, F. ESTEVE-RAVENTOS & M. PEINADO RESUMEN: Se estudian un total de 14

Más detalles

DE APHYLLOPHORAUBUS IN HISPANIA PROVENIENTIBUS ORDINATI COMENTARII, II*

DE APHYLLOPHORAUBUS IN HISPANIA PROVENIENTIBUS ORDINATI COMENTARII, II* DE APHYLLOPHORAUBUS IN HISPANIA PROVENIENTIBUS ORDINATI COMENTARII, II* por M.ª TERESA TELLERÍA** Resumen TELLERIA, M. T. (1984). De Aphyllophoralibus in Hispania provenientíbus ordinati comentarii, II.

Más detalles

Favolaschia calocera, una especie de origen tropical recolectada en el País Vasco

Favolaschia calocera, una especie de origen tropical recolectada en el País Vasco ARRILLAGA, P. & J. RIEZU Favolaschia calocera, una especie de origen tropical recolectada en el País Vasco ARRILLAGA, P. 1 & J. RIEZU 2 1 Dpto. de Micología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, C/ Zorroagagaina

Más detalles

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR

HONGOS COMESTIBLES. Benítez Ahrendts MR HONGOS COMESTIBLES 167 Las setas que se comercializan frescas o conservadas en nuestra zona son las especies cultivadas conocidas como champiñones (Agaricus bisporus o A. bitorquis) y gírgola (Pleurotus

Más detalles

Revista Mexicana de Micología ISSN: Sociedad Mexicana de Micología México

Revista Mexicana de Micología ISSN: Sociedad Mexicana de Micología México Revista Mexicana de Micología ISSN: 0187-3180 gerardo.mata@inecol.edu.mx Sociedad Mexicana de Micología México Cortés-Pérez, Alonso; Ramírez-Guillén, Florencia; Guzmán, Gastón Nuevos registros de Mycena

Más detalles

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA

LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA In di ce ge ne ral Pa la bras pre vias a la segunda edición... Prólogo a la primera edición... 9 13 Ca pí tu lo I LA INS TI TU CION HIS TO RI CA. PRE VI SION EN LA LE GIS LA CION Y EN LA PRAC TI CA 11.

Más detalles

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES

DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES DESPIDO JUSTIFICADO Y ACTAS LABORALES Lic. Jorge Del Rivero Medina En esta obra se analizan las causas por las que termina una relación laboral así como las de despido justificado y los procedimientos

Más detalles

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería

ANEXO SUELOS. EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3 SUELOS EIA Desvío Playa Lobería ANEXO 3.1.3.1 RESULTADOS DE LABORATORIO EIA Desvío Playa Lobería DESCRIPCION DE LOS PERFILES REPRESENTATIVOS DE LAS UNIDADES DE 1.0 SUELOS SUELO SAN ANDRES ZONA

Más detalles