Medio Interestelar ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR 11/3/2015. Medio Interestelar (ISM)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Medio Interestelar ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR 11/3/2015. Medio Interestelar (ISM)"

Transcripción

1 ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Medio Interestelar (ISM) Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Medio Interestelar 1

2 Emisión Térmica: ley de Planck B λ (T) = 2 h c 2 / λ 5. e (hc) / (λkt) 1 Absorción Reflexión (dispersión) Contenido Radiación campo de radiación estelar (UV-Opt, IR, ) Materia gas [90%] ionizado (regiones HII, nebulosas planetarias, remanentes de SNe) neutro (nubes de HI y medio difuso) molecular (H 2, CO, OH, NH 3, H 2 O, CH 4, ) granos de polvo (C, silicatos, óxidos, hielos, HPAs, ) [10%] dispersión (reflexión) y polarización (campo magnético) de la luz estelar absorción (extinción y enrojecimiento de la luz estelar) emisión térmica rayos cósmicos (p +, e, α, ) 2

3 Campo de Radiación 912 Å Radio: - bremsstrahlung (HII) - sincrotrón (nubes HI, SNe) - líneas (21cm, molec., ) - AGNs CMB: - cuerpo negro (2.725 K) FIR, sub-mm - polvo (Galaxia, SFGs) NIR, opt. - estrellas (Gal., otras gal.) UV -estrellas O, B Scott Å Rayos-X, rayos-γ - AGNs (predominante) - fuentes Galácticas (binarias, reman. compact.) - rayos cósmicos (π 2γ) Gas neutro El elemento más abundante hidrógeno neutro (HI) forma nubes de baja densidad (brazos espirales, n HI 1-2 cm 3 ) y llena el espacio inter-nubes (n disminuye con R, n HI, Ro 0.7 cm 3 ) M HI, VL M línea de 21.1 cm (1,420 MHz) nivel hiperfino (spin) poblado colisionalmente predicha en 1945 por H.C. van de Hulst y observada en 1951 por primera vez Líneas de otros elementos absorción, est. fundamental UV HI OI NI HI CI OI CI SiI MgI Opt NaI (D2) NaI (D1)

4 El cielo en radio (6 antenas, 1420 MHz = 21cm) hidrógeno neutro (transición de spin) 4

5 Magellanic Stream SMC (61 kpc) LMC (52 kpc) Gas ionizado Fotoionización por UV Regiones HII (formación de estrellas) asociadas a estrellas jóvenes calientes (O, B), T 30,000 50,000 K disco extremo también HeII y metales ionizados gigantes ( 100 pc), clásicas ( 10 pc), compactas ( 1 pc), morfología: cometaria, esférica-nuclear, cascara o irregular v térmica 10 km/s M42 - Orión NGC Cono NGC 0346 (SMC) 5

6 Wood & Churchwell 1989 M16 - Águila 6

7 Gas ionizado IC 4406 Neb. Cuadrada Fotoionización por UV Nebulosas Planetarias (etapas finales) eyectadas por estrellas de 0.8 hasta 8 M (entre gigantes rojas, AGB, y enanas blancas) predominantemente en el halo simetría esférica o bipolar T 30, ,000 K v expansión 25 km/s NGC 7293 Hélix NGC 6543 Ojo de Gato NGC 6826 Excitación colisional Remanentes gaseosos de SNe (etapas finales) estrellas masivas (M 10 M ) disco extremo normalmente asociada a pulsar y radiación sincrotrón v expansión 300-6,000 km/s Ionización por rayos cósmicos Líneas de recombinación Excitación e ionización del MIS M01 - Cangrejo 7

8 Gas molecular Molécula más abundante: H 2 encontrada en nubes más densas y frías detectada por primera vez en 1970 presentan transiciones electrónicas (UV), vibracionales (IR, 2 µm), rotacionales (microondas o milimétrico) y de cuadropolo eléctrico (28 µm) usualmente están asociadas al polvo (que protege del UV y sirve como soporte) Nubes Moleculares Gigantes (GMCs): M M (Ej: Orión) Otras moléculas importantes: CO (2da. más abundante), H 2 O, OH y NH 3 CO (2.6 mm) es trazador de H 2 (abundancia 10 4 veces la de H 2 ) Anillo de CO de la VL: 3-7 kpc H 2 O (abundancia 10 6 ) y OH (10 7 ) son usualmente trazado por emisión máser Moléculas orgánicas la mayor parte de las más de 130 moléculas encontradas en nubes moleculares son moléculas orgánicas: hidretos, óxidos, sulfetos, aldehídos, alcoholes, éteres, moléculas cíclicas y radicales. poseen entre 2 y 13 átomos la mayor parte es eléctricamente neutra Moléculas Interestelares Conocidas (en Mayo 2002) H 2 H 2 O NH 3 SiH 4 CH 3 OH CH 3 COH CH 3 CO 2 H CH 3 CH 2 OH OH H 2 S H 3 O + CH 4 NH 2 CHO CH 3 NH 2 HCO 2 CH 3 (CH 3 ) 2 O SO SO 2 H 2 CO CHOOH CH 3 CN CH 3 CCH CH 3 C 2 CN CH 3 CH 2 CN SO + HN + 2 H 2 CS HCCCN CH 3 NC CH 2 CHCN C 7 H H(CC) 3 CN SiO HNO HNCO CH 2 NH CH 3 SH HC 4 CN H 2 C 6 H(CC) 2 CH 3 SiS SiH 2? HNCS NH 2 CN C 5 H C 6 H C 8-? C 8 H FeO? H 2 D + CH 2 D +? CH 2 CN C 5 S? l-h 2 C 2 HOH CH 2 OHCHO C - 9? NO NH 2 CCCN H 2 CCO HC 2 CHO c-ch 2 OCH 2 l-hc 6 H NS H + 3 HCO + 2 C 4 H CH 2 =CH 2 C - 7 HCl NNO l-ccch c-c 3 H 2 H 2 CCCC NaCl HCO c-ccch l-h 2 CCC HC 3 NH + 10 KCl HCO + CCCO C 5 C 5 N CH 3 COCH 3 AlCl OCS CCCS SiC 4 C - 6? CH 3 (CC) 2 CN? AlF CCH HCCH H 3 CO + (CH 2 OH) 2? PN HCS + HCNH + HCCNC SiN c-sicc HCCN HNCCC 11 NH CCO H 2 CN H(CC) 4 CN SH CO 2 c-sic 3 HD AlNC 12 HF SiCN C 6 H 6 CH CCS CH + C 3 13 CN MgNC H(CC) 5 CN CO NaCN CS CH 2 C 2 MgCN SiC HOC + Orgánicas CP HCN Inorgánicas CO + HNC KCN? Total: 136 8

9 Granos de polvo Propiedades de los granos composición química grafitos (C): absorción en UV (λ = 2175 Å) silicatos (de Mg: MgSiO 3, olivino: Mg 2 SiO 4, y de Fe: Fe 2 SiO 4 ): emisión en 9.7 µm y 18 µm carbeto de Si (SiC): emisión en IR (λ 10 µm) óxidos (SiO, FeO y Al 2 O 3 ) hielos (H 2 O, CO, amónia:nh 3, y alcohol metílico:ch 3 OH): bandas de absorción cerca de 3 µm HPAs: bandas de emisión en IR (0.96, 3.3, 6.2, 7.7, 8.6 y 11.3 µm), el primero es el píreno (9577 y 9632 Å) dimensiones grafitos: 5-1,000 nm silicatos: 25-1,250 nm Granos de polvo Absorción interestelar (nebulosas oscuras) extinción (A λ ) enrojecimiento: exceso de color [E(B-V), por ej.] opt Dispersión de la luz estelar (nebulosas de reflexión) UV λ [µm]

10 M45 Pléyades Rigel IC 2118 Bruja 10

11 Granos de polvo Polarización y el Campo Magnético Galáctico descubierta por Hiltner y Hall en 1949 la luz de estrellas enrojecidas presenta, generalmente, una polarización lineal implica que los granos deben ser elongados y sujetos a alguna alineación dicha alineación se supone es producida por campos magnéticos, muy probablemente por el Campo Magnético Galáctico ( 1-5 µg) esa estimación es confirmada por mediciones del Efecto Zeeman (en la línea de 21 cm), la rotación de Faraday y la radiación sincrotrón. Emisión térmica del polvo emisión térmica desde el IR cercano (1 µm), con máximo en el infrarrojo lejano (140 µm), llegando a microondas (10-60 GHz). El cielo en el infrarrojo lejano (sat. IRAS, 100 µm) emisión de polvo caliente (regiones de formación estelar) 11

12 Rayos cósmicos p + 90% α 9% β + γ 1% Fases densidad temperatura presión (cm 3 ) (K) (Pa) gas coronal (y MIG) medio difuso inter-nubes nubes atómicas ( 10 pc) regiones ionizadas regiones HII ( 10 pc) nebulosas planetarias (< 0.5 pc) remanentes de SNe nubes moleculares vacío de laboratorio 10 7 aire agua

13 Tarea 7: Tiempo para terminar las tareas anteriores e prepararse para el primer parcial 13

Las Galaxias y El Universo

Las Galaxias y El Universo Las Galaxias y El Universo Prof. Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía DCNyE, Campus Gto., Universidad de Guanajuato UA = unidad astronómica distancia Tierra-Sol = 1,5 10 8 km (149.600.000 km)

Más detalles

Componentes de la Vía-Láctea

Componentes de la Vía-Láctea ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR Componentes de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Componentes de la Vía-Láctea 1 La Vía-Láctea en óptico/visible

Más detalles

Medio interestelar en galaxias (ISM)

Medio interestelar en galaxias (ISM) Medio interestelar en galaxias (ISM) Ejemplo: galaxia del Sombrero, polvo y gas. El ISM es: La materia entre estrellas La atmósfera de una galaxia El ISM contiene información sobre temperatura, presión,

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA Y MEDIO INTERESTELAR. Prof. Miriam Peña Seminario de Actualización para Profesores

ESPECTROSCOPÍA Y MEDIO INTERESTELAR. Prof. Miriam Peña Seminario de Actualización para Profesores ESPECTROSCOPÍA Y MEDIO INTERESTELAR Prof. Miriam Peña Seminario de Actualización para Profesores INDIC E - Breve introducción histórica (Isaac Newton, Fraunhoffer y el espectro solar, experimentos de Kirchhoff

Más detalles

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K

Nubes Oscuras. - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K Nubes Oscuras - Presentan moleculas complejas como amoniac o y derivados del carbon. - Alta densidad de polvo y temperaturas del orden de 15K - Gran opacidad debido a su densidad son el escenario adecuado

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos. Jaime Zamorano -- Universidad

Más detalles

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h)

Medio Interestelar. E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν. E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) El modelo de Bohr: líneas de emisión del hidrógeno E = Ef - Ei = E(nf) - E(ni) = h ν E = - k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) [1/ni 2-1/nf 2 ] y ν = E/h o λ = c/( E/h) Si nf = y ni = 1 E = k 2 Z 2 e 4 me/(2ħ 2 ) =

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 11 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Cuales de las siguientes propiedades son necesarias para determinar la distancia a una estrella? : (Mas de una puede ser correcta)

Más detalles

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases

Introducción Polvo interestelar Gas interestelar. Sistemas Estelares. curso Medio interestelar. Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Sistemas Estelares curso 2016 Medio interestelar Imágenes y gráficos de apoyo a las clases Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, Argentina Profesor Asociado:

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MI ~ Gas atómico caliente ~ Nubes atómicas frías En el MI se observan valores de parámetros físicos muy diferentes. Sin embargo sólo existen algunas fases o regímenes distintos.

Más detalles

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012

Galaxias. Yago Ascasibar. Introducción a la Astronomía Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 Yago Ascasibar Programa Universidad para Mayores (PUMA) UAM, 26/04/2012 1 2 Eĺıpticas Espirales Otros tipos 3 La Vía Láctea La Vía Láctea La Vía Láctea Galileo Galilei (1564 1642) La Vía Láctea William

Más detalles

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc)

Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) Galaxia espiral Messier 31 (2.5 millones de años luz=775 kpc) galaxias espirales barradas y la nuestra? Como sabemos cómo es, si estamos dentro? imagen de la Vía Láctea vista desde el hemisferio sur Herschel

Más detalles

Nuestra galaxia: la Vía Láctea

Nuestra galaxia: la Vía Láctea Nuestra galaxia: la Vía Láctea Las estrellas y los cúmulos de estrellas, el gas y el polvo, rayos cósmicos, radiación, campos magnéticos se agrupan en estructuras denominadas Galaxias. Nosotros formamos

Más detalles

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas

qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas qué hay entre las estrellas? Vía Láctea: en una noche oscura podemos ver miles de estrellas y estructuras extendidas Hasta principios del siglo XX se pensaba que el MIE estaba vacío Alnitak (ζ Orionis)

Más detalles

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética

Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Tema 2: Propiedades y medición de la radiación electromagnética Espectro de la radiación electromagnética Conceptos básicos para la medición: Densidad de flujo Luminosidad Intensidad Brillo superficial

Más detalles

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de

Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de Nuestra galaxia Una galaxia es una gigantesca agrupación de estrellas, nebulosas de gas y polvo, y otros astros, que se encuentran unidos debido a la fuerza de gravedad. La galaxia que En el universo habitamos

Más detalles

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato

Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato Prof. Dr. César Augusto Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato 2012 Composición del Universo Radiación Estrellas Gas Materia Oscura Fría Energía Oscura UA = unidad astronómica distancia

Más detalles

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR

MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR MORFOLOGÍA A GRAN ESCALA DEL MEDIO INTERESTELAR GAS CORONAL 5.3 Ω log T Ω 5.9-2.3 Ω log n Ω -1.5 factor de llenado 0.2-0.5 presión: p/k Ω 10 4 cm 3 K Componente muy difuso y caliente. Se observa gracias

Más detalles

José Ma. Fernández, Instituto de Estructura de la Materia CSIC

José Ma. Fernández, Instituto de Estructura de la Materia CSIC José Mª Fernández Instituto de Estructura de la Materia, CSIC www.iem.csic.es/fismol/fdm/ Introducción. Estrellas y planetas We will never know how to study by any means the chemical composition (of stars),

Más detalles

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR.

Qué hay entre las estrellas? MEDIO INTERESTELAR. Qué hay entre las estrellas? Nuestra galaxia contiene unos 100.000 millones de estrellas en las que está contenida el 90% de su masa. Sin embargo las estrellas solo ocupan una pequeña parte del volumen

Más detalles

OBJETOS DE CIELO PROFUNDO

OBJETOS DE CIELO PROFUNDO OBJETOS DE CIELO PROFUNDO Mauricio Vinasco Téllez mvinasco@aol.com Dónde comienza el cielo Profundo? Definiremos Espacio el Espacio más allá del Sistema Solar Nos encontramos con: Estrellas, Cúmulos de

Más detalles

La magia de Regiones HII

La magia de Regiones HII ((Real Academia Nacional de Medicina) La magia de Regiones HII José Celestino Mutis (1732-1808) Fundador del primer observatorio de Latinoamérica. Bogotá) astronómico (Santa Fé de Regiones HII? Regiones

Más detalles

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes

- Regiones HII: nebulosas de formación estelar, excitadas por estrellas masivas y jóvenes Cielo profundo: es un término astronómico utilizado para referirse a los objetos astronómicos más débilmente visibles. Se requiere del uso de instrumentos ópticos para verlos y/o observar detalles. El

Más detalles

Lic. Mónica Oddone. Agosto 2011

Lic. Mónica Oddone. Agosto 2011 Lic. Mónica Oddone Agosto 2011 La charla de hoy... Galaxias Clasificación de Galaxias Satélites Nuestro vecindario Las Nubes Unidades de Distancias 1 unidad astronómica = 1 U.A. = 149.600.000 km. 1 año-luz

Más detalles

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva

Ayudantía 9. Astronomía FIA Ayudante: Camila Navarrete Silva Ayudantía 9 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Camila Navarrete Silva canavar2@uc.cl 1.- Si la estrella X tiene una magnitud aparente de 14 y la estrella Y tiene magnitud aparente de 4, cuál estrella es intrínsecamente

Más detalles

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas

El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas El primer paso para investigar la evolución de galaxias es comprender las propiedades actuales de esas galaxias. Galaxias Elípticas Familia que agrupa varias clases de galaxias cd: masivas y luminosas,

Más detalles

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic

Ayudantía 11. Astronomía FIA Ayudante: Felipe Garrido Goicovic Ayudantía 11 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Felipe Garrido Goicovic fagarri1@uc.cl 1.- Remanentes estelares provenientes del colapso nuclear de una supernova, con diámetro ~ 20 km y una inmensa densidad.

Más detalles

Qué son nebulosas Nebulosas

Qué son nebulosas Nebulosas Qué son nebulosas Nebulosas son nubes de polvo, hidrógeno y plasma. Son regiones de constante formación de estrellas, como la Nebulosa del Águila. Esta nebulosa forma una de las más bellas y famosas fotos

Más detalles

LA ESCALA DEL UNIVERSO

LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO LA ESCALA DEL UNIVERSO Tierra Sistema solar Estrellas vecinas Vía Láctea Grupo Local galáctico Supercúmulo de Virgo Supercúmulo Local Universo observable DISPOSICIÓN DE LAS GALAXIAS

Más detalles

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase)

Noticias: (Inscripción los jueves al final de la clase) Abril 12: L. Marfán, F. Holz, N. Mertens Abril 17: N. Kappes, M. Fuhrmann, J.B. Puel Abril 19: J. Celhay, P. Morandé, A. Navarrete Abril 24: P. Güentulle, J. Arrau, G. Pérez Abril 26: R. Gómez, F. Maturana,

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 13 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- Los brazos espirales en una galaxia son delineados por: a) Enanas blancas. b) Estrellas tipo O y B. c) Estrellas de tipo solar.

Más detalles

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años.

Astrofísica moderna. En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos años. Astrofísica moderna En la segunda parte de esta asignatura tratamos la historia de la astronomía en los últimos 60-80 años. La visión del universo en los años 1930 1. Sistema solar 2. Estrellas 3. Galaxias

Más detalles

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas. Nebulosas gaseosas R E G I O N E S Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI. H II Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2002-2003 1

Más detalles

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI.

R E G I O N E S H II. Nebulosas gaseosas. Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando una región de HI. R E G I O N E S H II Jaime Zamorano -- Universidad Complutense de Madrid -- Curso 2002-2003 1 Nebulosas gaseosas Las nebulosas gaseosas son regiones HII en las que un cúmulo de estrellas está ionizando

Más detalles

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Gas en la Vía Láctea El gas (nubes de HI, HII, CO) y polvo se mueven de manera más ordenada que

Más detalles

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo

Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Formación estelar y las Cáscaras de HI: un fuerte vínculo Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Licenciatura

Más detalles

Área de Astronomía- DIFUS Curso Básico de Astronomía Vida en el Universo II Condiciones en el MIE

Área de Astronomía- DIFUS Curso Básico de Astronomía Vida en el Universo II Condiciones en el MIE Área de Astronomía- DIFUS Curso Básico de Astronomía Vida en el Universo II Condiciones en el MIE Pablo A. Loera G. http://galaxiasyfosiles.blogspot.com Qué se necesita? Las condiciones para que surja

Más detalles

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua

galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua galaxias aglomerado de estrellas, planetas, gas, polvo, materia oscura, unidos por la atracción gravitatoria mutua número de estrellas en una galaxia : 107-1012 sub-estructuras dentro de una galaxia sistemas

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Clase 2 Leyes de radiación. Ciencias de la Tierra y el Espacio 1-2016 Clase 2 Leyes de radiación. OBJETIVOS Después de esta clase el estudiante debe ser capaz de: Entender el concepto de espectro electromagnético y su relación con

Más detalles

Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN!

Astrofísica  Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! Astrofísica " Extragaláctica! INTRODUCCIÓN! INTRODUCCIÓN Un sistema estelar es un grupo de estrellas ligadas gravitacionalmente. Varian en ~14 ordenes de magnitud en tamaños y masas: desde estrellas binarias

Más detalles

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo

AST Temario. Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo AST 0111 Temario Distancias Movimientos y tiempos La Radiación Los Planetas Las Estrellas Las Galaxias El Universo Distribución de Cúmulos Abiertos en la Vía Láctea Distribución de Cúmulos Globulares en

Más detalles

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros

MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO. 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente a 9,5 billones de kilómetros

Más detalles

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques...

Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi. Hace millones de años El BIG BANG. Galaxias: los grandes bloques... Objetos del Universo Andrea Sánchez & Gonzalo Tancredi Hace 15000 millones de años El BIG BANG Qué pasa cuando oímos la sirena de una ambulancia : efecto Fissau Con la luz: efecto Doppler. Corrimiento

Más detalles

N i,m e ( χ i,m. kt ) (4.1)

N i,m e ( χ i,m. kt ) (4.1) 4.3. Excitación térmica. Formula de Boltzmann # Intensidad de una línea depende de ( al menos en sentido cualitativo): Número de átomos del elemento en el estado de ionización correspondiente Número de

Más detalles

ASTROFÍSICA DEL MEDIO INTERESTELAR

ASTROFÍSICA DEL MEDIO INTERESTELAR ASTROFÍSICA DEL MEDIO INTERESTELAR Óptico IR HI 21 cm CO 2.6 mm Jaime Zamorano UCM Curso 2012-2013 Astrofísica del Medio Interestelar 5º Físicas (con aportaciones de Armando Gil de Paz) 1 http://mwmw.gsfc.nasa.gov/

Más detalles

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media.

Nebulosas. Las estrellas (I) Nubes Moleculares. Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Las estrellas (I) Nebulosas Extensiones de gas y polvo de decenas de años luz y mayor densidad que la media. Nubes Moleculares Se clasifican en muchos tipos según su composición, condiciones de temperatura,

Más detalles

EL MEDIO INTERESTELAR

EL MEDIO INTERESTELAR EL MEDIO INTERESTELAR PROGRAMA DE MAYORES UNIVERSIDAD DE VIGO CURSO 2017/2018 TALLER DE FÍSICA BÁSICA Y ASTRONOMÍA RECREATIVA Profesora: Ana Ulla Alumna: Carmen Troncoso Rodríguez Vigo, Diciembre 2017

Más detalles

La Vía Láctea como un sistema en evolución

La Vía Láctea como un sistema en evolución Capítulo 3 La Vía Láctea como un sistema en evolución En la clase anterior presentamos las grandes subestructuras de la Vía Láctea (insistiendo en la importancia de la materia oscura) y llegamos a una

Más detalles

BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS. Dra. Ma.. Eugenia Contreras

BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS. Dra. Ma.. Eugenia Contreras BIOGRAFIA DE LAS ESTRELLAS Dra. Ma.. Eugenia Contreras Martínez Octubre 2008 Peeerooo NO vamos a hablar de ESTAS estrellas Para esto ya hay suficientes programas de televisiόn!! Sino de ESTAS estrellas

Más detalles

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González

Astronomía. Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González Astronomía Ayudantía 10 Prof. Jorge Cuadra Ayudante: Paulina González 1.- La cantidad fundamental que determina la presión y temperatura central de una estrella es: a) Masa. b) Luminosidad. c) Temperatura

Más detalles

MOLÉCULAS INTERESTELARES

MOLÉCULAS INTERESTELARES MOLÉCULAS INTERESTELARES El espectro radio e IR del MI está plagado de líneas moleculares. Las moléculas se encuentran en preferencia en nubes frías, oscuras y polvorientas. H2 constituye el 25% de la

Más detalles

Un poco de historia. EL MEDIO INTERESTELAR: UN GRAN LABORATORIO CÓSMICO Asunción Fuente Juan

Un poco de historia. EL MEDIO INTERESTELAR: UN GRAN LABORATORIO CÓSMICO Asunción Fuente Juan 259 Este artículo apareció publicado en el Anuario Astronómico del Observatorio de Madrid para el año 1995. Su apariencia puede haber cambiado al ser reprocesado con pdflatex y nuevos ficheros de estilo.

Más detalles

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 3. Mecanismos de emisión de la radiación electromagnética

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA. CAPÍTULO 3. Mecanismos de emisión de la radiación electromagnética Página principal El proyecto y sus objetivos Cómo participar Cursos de radioastronomía Material Novedades FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA RADIOASTRONOMÍA Índice Introducción Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3

Más detalles

MOLÉCULAS INTERESTELARES

MOLÉCULAS INTERESTELARES MOLÉCULAS INTERESTELARES Transiciones electrónicas El espectro radio e IR del MI está plagado de líneas moleculares. Las moléculas se encuentran en preferencia en nubes frías, oscuras y polvorientas. H2

Más detalles

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO

COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO COMPONENTES BÁSICOS DEL UNIVERSO MEDIDA DE LAS DISTANCIAS EN EL UNIVERSO El Sol 1 unidad astronómica (U.A.) equivale aproximadamente a 150 millones de kilómetros La Tierra 0 1 año-luz equivale aproximadamente

Más detalles

MOLÉCULAS INTERESTELARES

MOLÉCULAS INTERESTELARES MOLÉCULAS INTERESTELARES El espectro radio e IR del MI está plagado de líneas moleculares. Las moléculas se encuentran en preferencia en nubes frías, oscuras y polvorientas. H2 constituye el 25% de la

Más detalles

Las Nubes de Magallanes (MC)

Las Nubes de Magallanes (MC) Las Nubes de Magallanes (MC) Más fáciles de estudiar que la Galaxia Compleja evolución galáctica En la secuencia: SMC - LMC - La Galaxia: Luminosidad, masa, [Fe/H], contenido gas (estudio de la variación

Más detalles

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar

RADIO: la escuchamos y nos permite investigar RADIO: la escuchamos y nos permite investigar Mariela A. Corti 1,2 (1) Instituto Argentino de Radioastronomía, CONICET (2) Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP Newton, alrededor de 1666,

Más detalles

Más fáciles de estudiar que la Galaxia Compleja evolución galáctica

Más fáciles de estudiar que la Galaxia Compleja evolución galáctica Las Nubes de Magallanes (MC) Más fáciles de estudiar que la Galaxia Compleja evolución galáctica En la secuencia: SMC - LMC - La Galaxia: Luminosidad, masa, [Fe/H], contenido gas (estudio de la variación

Más detalles

2 Poblaciones estelares en galaxias del Grupo Local

2 Poblaciones estelares en galaxias del Grupo Local 2 Poblaciones estelares en galaxias del Grupo Local Importancia histórica Amplio rango de tipos morfológicos y masas Diferentes poblaciones estelares que en La Galaxia ( Observación de estrellas individuales

Más detalles

Importancia histórica. Método:

Importancia histórica. Método: 2 Poblaciones estelares en galaxias del Grupo Local Importancia histórica Amplio rango de tipos morfológicos y masas evolución galáctica Diferentes poblaciones estelares que en La Galaxia ( población II?,

Más detalles

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo

CÚMULOS Y GALAXIAS. Las Mega estructuras del Universo CÚMULOS Y GALAXIAS Las Mega estructuras del Universo Introducción Hasta el momento hemos visto los componentes básicos del Universo... Pero, Cómo interactúan estos objetos? Nos afecta a nosotros lo que

Más detalles

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González

Ayudantía 8. Astronomía FIA Ayudante: Paulina González Ayudantía 8 Astronomía FIA 0111 Ayudante: Paulina González paugondi@gmail.com 1.- La luminosidad de una estrella es su: a) Magnitud aparente b) Espectro c) Potencia total (energía por unidad de tiempo)

Más detalles

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1

TEMA 12. CTE 2 - Tema 12 1 TEMA 12 Nuestro sistema solar. La búsqueda de planetas más allá del sistema solar. Observación de discos protoplanetarios. El descubrimiento de planetas extrasolares. Métodos de detección de planetas extrasolares.

Más detalles

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio

(( )) Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría. visible Infrarrojo. Ultravioleta. Espectro de emisión de los cuerpos en equilibrio Tema 5: Técnicas espectroscópicas: Espectrofotometría 0 22 Hz Frecuencia 0 4 Hz 0 3 Hz γ X UV IR micro radio Rayos γ (gamma) λ < pm Rayos X pm-0nm Visible 400-800nm Ultravioleta 0-400 nm Longitud de onda

Más detalles

6 de Junio, 20 hs., Lic. M. Oddone:

6 de Junio, 20 hs., Lic. M. Oddone: 6 de Junio, 20 hs., Lic. M. Oddone: Las Nubes de Magallanes Historia de Las Nubes Nube Menor Nube Mayor Satélites o no? Historia de las Nubes Abd Al-Rahman Al Sufi (903 986) Astrónomo Persa Libro Estrellas

Más detalles

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico

Más detalles

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Las galaxias presentan una gran variedad de formas. Espiral Espiral+barra elíptica irregular El objetivo de la clasificación morfológica es: 1) Reconocer el arquetipo al que pertenece

Más detalles

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco

Estrellas, nebulosas y evolución estelar. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Estrellas, nebulosas y evolución estelar Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Curso Introducción a la Astronomía SAG 29.07.2017 1 Una estrella es una esfera luminosa de gas que brilla gracias a las reacciones

Más detalles

Emisión Gamma de galaxias Starburst

Emisión Gamma de galaxias Starburst Emisión Gamma de galaxias Starburst Introducción: astronomía de altas energías y emisión gamma La astronomía de altas energías estudia los fenómenos vinculados a partículas muy energéticas. Entre ellos,

Más detalles

El espectro electromagnético Ventanas atmosféricas Longitud de onda (m) Nombre Rayos X duros Fuentes emisoras Frecuencia (Hz) Energía (ev) Ondas radio

El espectro electromagnético Ventanas atmosféricas Longitud de onda (m) Nombre Rayos X duros Fuentes emisoras Frecuencia (Hz) Energía (ev) Ondas radio El zoo cósmico: una descripción de nuestro Universo Almudena Alonso Herrero Instituto de Estructura de la Materia, CSIC COSMOCAIXA, 2007 El espectro electromagnético Ventanas atmosféricas Longitud de onda

Más detalles

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares

Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Una nueva vision de los Cúmulos Globulares Dr. Oscar Mario Martinez Bravo FCFM-BUAP Seminario del Cuerpo de Gravitacion, Particulas y Campos FCFM-BUAP " Cuando el grupo esta formado por mas de una docena

Más detalles

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares

Leyes de Kirchhoff. Radiación y Espectros. Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera. Transiciones atómicas y moleculares Radiación y Espectros Pasaje de la radiación electromagnética a través de la atmósfera Andrea Sánchez y Gonzalo Tancredi Curso CTE II Generación n de líneas: l Leyes de Kirchhoff Transiciones atómicas

Más detalles

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X

ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X ESTUDIO DE NEBULOSAS PLANETARIAS CON EMISIÓN DIFUSA DE RAYOS X Trabajo realizado por Nieves Ruiz Fernández Seminario 8 de Noviembre de 2007 INSTITUTO DE ASTROFÍSICA DE ANDALUCÍA (IAA-CSIC) Departamento

Más detalles

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco

Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco APROXIMACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE ASTRONOMÍA AL PROFESORADO Agustín Sánchez Lavega Grupo Ciencias Planetarias Universidad del País Vasco 1. Técnicas de vanguardia en Astronomía Telescopios avanzados en

Más detalles

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa

Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Burbujas interestelares alrededor de estrellas O y Wolf-Rayet Dra. Cristina Cappa Las estrellas de gran masa Las estrellas de tipo O se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares. Estas

Más detalles

INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS. Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular.

INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS. Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular. INVESTIGACIÓN N SOBRE HIELOS ATMOSFÉRICOS Y ASTROFÍSICOS SICOS Belén Maté Naya. Departamento de Física Molecular. bmate@iem.cfmac.csic.es GRUPO DE FÍSICA F MOLECULAR DE ATMÓSFERAS Y PLASMAS Investigación

Más detalles

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas. Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Discos circunestelares: la cuna de los planetas Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional Formación de estrellas Estudiando la formación estelar 1/13 Formación de estrellas Estudiando

Más detalles

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar.

Tema 3. Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. Tema 3 Espectros. Leyes de Kirchhoff. Efecto Doppler. Espectro de Fraunhofer. Física solar. Actividad solar. Viento solar. CTE 2 - Tema 3 1 Distintos tipos de espectros - Leyes de Kirchhoff CTE 2 - Tema

Más detalles

Galaxias con Brotes de Formación Estelar

Galaxias con Brotes de Formación Estelar Galaxias con Brotes de Formación Estelar Carlos A. Rodríguez Rico 1 Introducción La formación estelar es una de las áreas más activas e importantes en Astronomía ya que las estrellas representan la mayor

Más detalles

Formación Estelar Jerárquica (II)

Formación Estelar Jerárquica (II) Formación Estelar Jerárquica (II) Emilio J. Alfaro Instituto de Astrofísica de Andalucía IV Escuela Colombiana de Astronomía y Astrofísica Observatorio Astronómico Nacional Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes.

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS. NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Seminario Interdisciplinario I (Maestría) Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría):

Más detalles

Núcleos Galácticos Activos

Núcleos Galácticos Activos Núcleos Galácticos Activos raul.henriquez@ues.edu.sv Contenido Introducción Galaxias activas Un poco de historia Clasificación de galaxias activas Modelo unificado Introducción El flujo de energía de un

Más detalles

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch

Cúmulos globulares. (ω Centauri) por José Bosch Cúmulos globulares (ω Centauri) por José Bosch 1 Qué es un cúmulo globular? 2 Por qué son tan especiales? 3 Formación de globulares y evolución 4 Edad, tamaños y masas 5 Estructura y diagrama Hertzsprung-

Más detalles

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS?

CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? CÓMO PODEMOS SABER LA COMPOSICIÓN DE LAS ESTRELLAS? ESPECTRO DE LA LUZ VISIBLE EL UNIVERSO ESTÁ EN EXPANSIÓN QUÉ PASARÍA SI RETROCEDEMOS EN EL TIEMPO? UNIVERSO EN EXPANSIÓN: MODELO DE GLOBO UNIVERSO EN

Más detalles

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x

Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Remanentes de supernova que brillan en rayos-x Jorge A. Combi Los remanentes de supernova (RSN), restos gaseosos de la explosión de una estrella (fenómeno comúnmente conocido como supernova - SN), se forman

Más detalles

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional

LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS. Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional LA FORMACION DE LAS ESTRELLAS Y SUS DISCOS PROTOPLANETARIOS Luis F. Rodríguez CRyA, UNAM y El Colegio Nacional La Formación de las Estrellas y sus Discos Protoplanetarios El caso de nuestro Sistema Solar

Más detalles

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS

SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS SUPERNOVAS: UN FIN CATASTRÓFICO PARA LAS ESTRELLAS Gloria Dubner ANCEFN Instituto de Astronomía y Física del Espacio 28/ 9/ 2018 1 La noche del 30 de abril del año 1006 aparecía una estrella nueva muy

Más detalles

Astronomía Extragaláctica

Astronomía Extragaláctica Astronomía Extragaláctica Cap. 3: Propiedades generales de las galaxias Profesor: Sergio A. Cellone Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata, Argentina curso 2015

Más detalles

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo

Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo Mi catálogo personal de objetos de Cielo Profundo por Ramón Delgado Fernández http://www.ramon-astronomia.es/ radelfer@hotmail.com Este catálogo incluye aquellos objetos de cielo profundo que he considerado

Más detalles

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR

ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR ESTRUCTURA GALÁCTICA Y DINÁMICA ESTELAR La Evolución de la Vía-Láctea Dr. César A. Caretta Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato escenarios de formación 1 El Colapso monolítico Observaciones:

Más detalles

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII

Cúmulos estelares. Asociados generalmente a regiones HII Cúmulos estelares Los procesos de formación estelar tienen lugar en las nubes moleculares. Como consecuencia se originan los cúmulos abiertos o galácticos. Asociados generalmente a regiones HII Los cúmulos

Más detalles

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS

Problemas de Química Física II. 3º de Químicas. RAMAN y POLIATOMICAS Problemas de Química Física II. 3º de Químicas RAMAN y POLIATOMICAS 1. Las primeras frecuencias del espectro Raman del N 2 son 19.908, 27.857, 35.812, 43.762, 51.721 y 59.622 cm -1. Sabiendo que estas

Más detalles

Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales

Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales Curvas de rotación n y materia oscura en galaxias espirales Curso Cosmología Almudena Zurita Muñoz HDF M31, Andrómeda Contenidos Curvas de rotación en galaxias espirales -Breve introducción sobre galaxias

Más detalles

RADIOASTRONOMIA. Instituto de Astrofísica de Andalucía Glorieta de la Astronomía s/n, Granada Tel: , ,

RADIOASTRONOMIA. Instituto de Astrofísica de Andalucía Glorieta de la Astronomía s/n, Granada Tel: , , GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA RADIOASTRONOMIA MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER Astrofísica Radioastronomía Radioastronomía 1 primero 6ECTS Optativo PROFESOR(ES) Antonio Alberdi

Más detalles

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2

Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 16-2 Química Inorgánica I Curso Intersemestral semestre: 6-2 EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS Indica cuál es el núcleo X que se produce en la siguiente reacción nuclear. 5 N + p + X + α a) 3 C b) 5 º c) 2 C d) 4

Más detalles