Impacto de las precipitaciones sobre la Cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Impacto de las precipitaciones sobre la Cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba"

Transcripción

1 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca RECyT Año 20 / Nº 29 / 2018 / Impacto de las precipitaciones sobre la Cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba Impact of rainfall on the Chambas Basin, Ciego de Ávila, Cuba Yurisbel Gallardo Ballat 1,*, Oscar Brown Manrique 2 1- Doctor en Ciencias, Profesor Auxiliar del Departamento de Ingeniería Hidráulica. Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Carretera a Morón, Km. 9 ½, Ciego de Ávila, Cuba. C.P: Tel.: ; Fax: Doctor en Ciencias, Profesor Titular del Centro de Estudios Hidrotécnicos (CEH). Facultad de Ciencias Técnicas. Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez. Carretera a Morón, Km. 9 ½, Ciego de Ávila, Cuba. C.P: Tel.: ; Fax: Resumen * yurisbel@unica.cu En la investigación se determina el efecto potencial de las precipitaciones sobre el suelo y la vegetación en áreas de la cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba. Se analizaron siete pluviómetros situados en la cuenca utilizando el Índice de Fournier Modificado. Se demostró que el pluviómetro CA-39, el 83.3% de los valores están dentro de la categoría muy baja o moderada agresividad climática, 16.8% corresponden a altos y muy alta. Se evidenció que en los pluviómetros CA- 673, CA-676 y CA-843 presentan los mayores índices de impactos con valores de 19.5%. Los pluviómetros CA-886, CA-887 y CA-890 solo indicaron una moderada agresividad climática. Los valores extremos de agresividad climática se ajustaron a la Función de Distribución de Probabilidad de Gumbel, arrojando ecuaciones que predicen el comportamiento de este fenómeno. En la investigación se propone para el pronóstico el período de retorno (T) 5, 10, 15, 20, 30 y 35 años. Palabras clave: Agresividad Climática; Cuenca; Valores Extremos; Período De Retorno; Pronóstico. Abstract The investigation determines the potential effect of rainfall on soil and vegetation in areas of the Chambas basin, Ciego de Ávila, Cuba. Seven rain gauges located in the basin were analyzed using the Modified Fournier Index. It was demonstrated that the rain gauge CA-39, 83.3% of the values are within the category very low or moderate climatic aggressiveness, 16.8% correspond to high and very high. It was evidenced that CA-673, CA-676 and CA- 843 rain gauges show the highest impact rates with values of 19.5%. The rain gauges CA-886, CA-887 and CA-890 only indicated a moderate climatic aggressiveness. The extreme values of climatic aggressiveness were adjusted to the Gumbel Probability Distribution Function, yielding equations that predict the behavior of this phenomenon. In the investigation, the period of return (T) 5, 10, 15, 20, 30 and 35 years is proposed for the prediction. Keywords: Climate Aggression; Basin; Extreme Values; Return Period; Prediction. Introducción De acuerdo a la distribución espacial de las precipitaciones y las características de cada país, el agua es un recurso que se encuentra a disposición de la población en la cantidad necesaria; sin embargo en los últimos años se ha podido apreciar a nivel mundial un déficit del recurso, marcado por factores antropogénicos. La contaminación del agua en las cuencas, así como la extracción desmedida del recurso están trayendo como consecuencias grandes hambrunas y muertes de animales y seres humanos. Dentro de la cuenca, los recursos naturales y sus habitantes poseen condiciones físicas, biológicas, económicas y culturales que les confieren características particulares. Al mismo tiempo la cuenca y sobre todo el agua captada por la misma, es una fuente de vida para el hombre aunque también de riesgo cuando ocurren fenómenos naturales extremos como: sequías, inundaciones, contaminaciones (Zambrana, 2008). Desde el punto de vista económico, las cuencas hidrográficas ofrecen a la sociedad una diversa gama de bienes y servicios comercializados, como el agua potable, y no comercializados, como la función de protección (Goldberg, 2007). Una de las cuestiones básicas en las cuencas hidrográficas es tener un conocimiento pleno de todos los factores que intervienen en estas; sin embargo, en la Cuenca Chambas situada en la provincia de Ciego de Ávila no existen evidencias de estudios del clima, a pesar de ser

2 58 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca... la de mayor importancia económica de este territorio. El diagnóstico realizado en el área de estudio demostró que existen afectaciones severas en la agricultura de secano por los constantes procesos de sequías aparejado al desconocimiento del comportamiento de las precipitaciones en la red pluviométrica y a la carencia de un adecuado balance hidrológico. Según Donoso (2005), el clima nunca ha permanecido estable por un período de tiempo prolongado. El estudio del paleoclima demuestra que el clima varía en todas las escalas del tiempo, desde la frecuencia estacional hasta frecuencias de cientos de años. La variabilidad climática corresponde al rango de valores en que las variables climáticas, por ejemplo precipitación o temperatura, pueden tener un espacio geográfico dado a lo largo del tiempo. La variabilidad climática es un rasgo natural inherente del clima como sistema (Valdés, 2009). El cambio es una importante variación estadística que persiste durante un período prolongado, normalmente decenios o incluso años. El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos, a cambios externos o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra (Mendoza, 2011). A partir de los anterior expuesto se han propuesto índices para medir la agresividad del clima los cuales están asociados a la violencia con que caen las precipitaciones en lapsos mensuales y anuales, y sus posibles consecuencias. Fournier (1960), citado por González (2006), propuso un Índice de Agresividad Climática (IF), como alternativa a los índices planteados. Este índice muestra una alta correlación con la cantidad de sedimentos arrastrados por la escorrentía. El objetivo general consiste en determinar la existencia de agresividad climática en áreas de la Cuenca Chambas utilizando el del Índice modificado de Fournier (IMF). La novedad científica está dada por la estimación del Impacto de las precipitaciones sobre las áreas de la Cuenca Chambas, Ciego de Ávila, Cuba, utilizando el Índice modificado de Fournier (IMF), lo que permitirá conocer el efecto potencial de las misma sobre el suelo, la vegetación y las comunidades de las área de la Cueca Chambas. Materiales y Métodos La Cuenca Chambas se encuentra parcialmente ubicada en el municipio de Florencia; este se enclava al noreste de la provincia de Ciego de Ávila. La base económica del municipio descansa en el sector agropecuario, en el que predominan el cultivo del tabaco, las viandas, hortalizas y granos, el desarrollo de la ganadería, la pesca en agua dulce, así como la actividad forestal. El clima es típico de regiones tropicales, existiendo dos períodos bien definidos: uno seco de noviembre a abril donde precipitan el 20% de las lluvias anuales y uno húmedo de mayo a octubre donde precipitan el 80%. Las precipitaciones están registradas en 7 pluviómetros distribuidos por toda el área, tabla 1, los cuales arrojan un valor medio hiperanual de mm. En el territorio son frecuentes los aguaceros de poca duración y gran intensidad, esto se debe fundamentalmente a su relieve montañoso (INRH, 2015). Tabla 1: Pluviómetros analizados en la Cuenca Chambas. Mun. Pluv. Años analizados Alt (msnm) Chambas CA Florencia CA Florencia CA Chambas CA Florencia CA Florencia CA Florencia CA Donde: Mun. es el municipio donde se encuentra el pluviómetro, Pluv. pluviómetros estudiados y Alt es la altitud a la que se encuentra ubicado el equipo. Para determinar la agresividad climática correspondiente al área de estudio se empleó el Índice Modificado de Fournier (IMF), propuesto por Arnoldus (1978), el cual implementa una modificación del IMF, en la que además de considerar la precipitación mensual del mes más húmedo, agrega la precipitación de cada mes, en la tabla 2 se muestra la clasificación del mismo, por lo que el índice queda definido de la siguiente manera: 12 (p ij ) 2 i=1 IMF j = P m Donde: IMFj es el Índice Modificado de Fournier, para el año j; Pij es la precipitación media mensual del mes i (mm), en el año j y Pm es la precipitación media anual. Tabla 2: Clasificación del Índice Modificado de Fournier (IMF) según su agresividad. Clase IMF Agresividad < Muy Bajo Bajo Moderado Alto 5 400< Muy Alto Citado por Arnoldus (1978). Una vez calculados el índice se procedió al ajuste de los índices a las Funciones de Distribución de Probabilidad (FDP) Flowers-Cano (2014); en este caso el ajuste del Índice de Fournier a la función de distribución de probabilidad (FDP) de Gumbel mediante la siguiente expresión: -d (x-µ) (3) Donde: x es el valor a asumir por la variable aleatoria; d, μ son los parámetros a ajustar de la función; l es el constante de Neper. (1)

3 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca Luego, para el ajuste de la variable IF a la FDP de Gumbel, se calculan los parámetros µ y d, los que están definidos por la siguiente expresión, respectivamente: µ = y 0, S (4) d = 1 0, S (5) Donde: y es la media aritmética de la serie de datos considerada y S es la desviación típica de la muestra de datos considerada. Para comprobar si el ajuste de la FDPG era bueno para los valores extremos de IFM se utilizó el Test de Kolmogorov Smirnov (K-S) y el Coeficiente de determinación (R2). Tabla 3: Acumulado Anual de cada pluviómetro (mm). Años CA-39 CA-673 CA-676 CA-843 CA-886 CA-887 CA ,0 2059,9 3687,0 2107, ,9 1355,3 1682,0 987, ,0 1292,8 2920,0 1368, ,0 1470,0 2376, ,0 1135,0 2054,0 1313, ,0 1725,6 2034,9 1690, ,0 1243,4 1148,3 991, ,0 1580,2 1922,0 1645, ,7 2127,9 1997,5 1815, ,1 1362,5 1375,0 932, ,9 1641,7 1721,0 1426, ,7 1671,6 1850,0 1944, ,2 1390,4 1441,0 1223, ,6 - - n F n (x) = N + 1 (6) ,5 1198,5 1321,6 1291, , ,4 1387,3 1352,0 1276,1 1652, ,3 2028,7 1941,0 1916,2 1883,5 - - R 2 = 1- (F n (x) i i ) 2 (7) (F n (x) i F n (x) i )2 Donde: n es el número de orden ascendente de la serie de datos y N es el número total de datos. Cálculo de los IF asociados a los períodos de retorno se realizó a través de la siguiente expresión: = 1-1 T (8) Los valores futuros esperado IFM derivaron de la FDP de Gumbel: 4 x = µ + ln(ln ( )) (9) d Resultados y Discusión En la tabla 3 se muestran los acumulados de los pluviómetros analizados, se aprecia claramente que, en los años 1981, 1986, 1989, 2004 y 2014 existió una reducción notoria en el régimen de precipitación en todos los pluviómetros ,8 1158,0 1597,5 1528,4 1529,8 1052,1 894, ,2 1052,3 1561,7 1147,3 895,1 1162, , ,1 1341,1 1710, , ,3 1405,2 1720,7 1561,6 1203,3 1398,6 1305, ,1 1640,3 1717,3 1703,9 1596,3 1543, ,8 1428,1 1697,9 1069, ,1 1437,5 1388, ,3 1603,4 2018,7 1229, ,2 1437,2 1389, ,9 1704,6 1734,0 1479,8 1443,6 1301,2 1247, ,7 775,0 914,6 781,6 667,3 690,8 877, ,4 1366,9 1299,0 1255,3 1169,4 1217,7 1458, ,8 1330,5 1358,2 1453,8 1391,9 1366,2 1311, ,6 1851,3 1885,0 2126,3 1919,3 1873,8 2085, ,2 1616,9 1172,8 1404,3 1249,9 1630,9 1491, ,9 1263,7 1008,2 1232, ,8 1311, ,3 1266,1 1531,7 2190,8 1279,8 1413,4 1450, ,3 1597,4 1601,6 1270,8 1604,2 1307,8 1993, ,6 1474,8 1527,8 1357,5 1634,6 1742,1 1619, ,3 1541,7 1324,4 997,6 1120,2 1413,9 1350, ,8 1117,1 997,4 1227,1 1216,9 1206,18 923, ,3 1138,7 1116, ,4 1236,5 1102,2 Hiperanual medio 1286,1 1454,0 1675,5 1423,1 1365,5 1339,3 1356,3 A partir de lo anterior se presenta la figura 1 con los registros históricos hiperanual medios de los pluviómetros, se observa que el pluviómetro CA-676 es el de mayor acumulado de precipitación con valores superiores a los 1630 mm.

4 60 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca... Figura 1: Registro hiperanual de la precipitación de los pluviómetros analizados. Figura 7: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-887 Los resultados del cálculo del Índice Modificado de Fournier (IMF) se presentan en las figuras 2-8. Figura 8: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-890 Figura 2: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-39 Una vez calculados los valores de agresividad climática se obtuvo el porciento de incidencia en dependencia de las categorías muy baja (MB), baja (B), moderada (M), alta (A), y muy alta (MA), tabla 4. Tabla 4: Por ciento de Agresividad climática según clasificación Pluviómetro (%) MB B M A MA CA-39 22,2 33,3 27,7 11,1 5,7 Figura 3: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-673 CA-673 2,8 52,8 27,8 8,3 8,3 CA-676 8,3 36,1 36,1 8,3 11,2 CA ,2 40,0 25,7 11,4 5,7 CA ,0 54,2 20,8 0,0 0,0 CA ,0 50,0 15,0 0,0 0,0 CA ,0 40,0 20,0 0,0 0,0 Figura 4: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-676 Para realizar el ajuste del índice a las Funciones de Distribución de Probabilidad (FDP) de Gumbel se tomaron los valores extremos pertenecientes a las Altas y muy altas agresividades climáticas de los pluviómetros CA-39, CA- 673, CA-676 y CA-843; en los restantes pluviómetros se analizó el ajuste a partir de los valores moderados, tabla 5. Tabla 5: Valores de los parámetros para la FDP de Gumbel Pluviómetro y S µ d Figura 5: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-843. CA ,11 86,91 113,00 0,015 CA ,18 126,43 96,29 0,010 CA ,42 115,41 123,48 0,011 CA ,16 123,23 106,70 0,010 CA ,90 106,32 93,05 0,012 CA ,74 124,09 89,90 0,010 CA ,43 108,68 102,52 0,012 Figura 6: Valores de la Agresividad Climática del Pluv. CA-886 La Función de Distribución de Gumbel ajustada queda como para los IFM de la siguiente forma, tabla 6.

5 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca Tabla 6: Ajuste de la FDG para los pluviómetros según IFM. Pluviómetro Función de Gumbel CA-39 - l -0,015 (x-113,0) CA-673-0,010 (x-96,29) CA-676-0,011 (x123,48) CA-843-0,010 (x106,70) CA-886-0,012 (x93,05) Tabla 12: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA # de orden (n) CA-887 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)- F(x) 1 226,5 0,250 0,7838 0, ,3 0,500 0,7911 0, ,4 0,750 0,8115 0,061 Tabla 13: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA # de orden (n) CA-890 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)- F(x) 1 209,5 0,200 0,7536 0,554 CA-887 CA-890-0,010 (x89,90) -0,012 (x102,52) 2 269,0 0,400 0,8692 0, ,9 0,600 0,8878 0, ,0 0,800 0,8928 0,093 Una vez obtenida la FDP de Gumbel, se corroboró la calidad del ajuste obtenido. Se comprobó que los valores estimados por la función se asemejen a los datos reales. Para ello se aplicaron el test de Kolmogorov Smirnov (K-S) y el Coeficiente de determinación (R2), tabla Tabla 7: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA-39. Nº de orden (n) CA-39 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)-F(x) 1 303,1 0,200 0,8413 0, ,5 0,400 0,9464 0, ,0 0,600 0,9670 0, ,6 0,800 0,9530 0,153 Tabla 8: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA-673. Nº de orden (n) CA-673 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)-F(x) 1 326,5 0,250 0,9078 0, ,9 0,500 0,9182 0, ,3 0,750 0,9476 0,198 Tabla 9: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA-676. Nº de orden (n) CA-676 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)-F(x) 1 356,4 0,250 0,9277 0, ,9 0,500 0,9360 0, ,2 0,750 0,9402 0,190 Una vez obtenido el máximo valor absoluto, entre la frecuencia observada acumulada y la frecuencia teórica acumulada de cada uno de los pluviómetros se compararon el valor de la tabla Kolmogorov-Smirnov. Como el valor calculado es menor que el valor de tabla (Dt > Dc), se aceptó el ajuste. Se comprueba que el ajuste es aceptado con un 99% de confiabilidad. Se pude inferir que el modelo explica en un 99% a un 100% la variabilidad de las frecuencias observadas, como se muestra en la tabla 14. Tabla 14: Valores del coeficiente de determinación. Pluviómetro R 2 CA-39 0,9989 CA-673 0,9994 CA-676 1,0000 CA-843 0,9999 CA-886 0,9997 CA-887 0,9997 CA-890 0,9992 Demostrado que los valores del IF se ajustan a la FDP de Gumbel, entonces fue posible obtener los valores de IF asociados a distintos períodos de retorno, tabla 15. Tabla 10: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA Nº de orden (n) CA-843 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)-F(x) 1 337,6 0,200 0,9135 0, ,7 0,400 0,9279 0, ,9 0,600 0,9434 0, ,4 0,800 0,9517 0,152 Tabla 11: Calidad del ajuste, test de Kolmogorov Smirnov. Pluv. CA Nº de orden (n) CA-886 Fn(x) F(x) Sup Fn(x)-F(x) 1 200,4 0,167 0,7605 0, ,4 0,333 0,7934 0, ,3 0,500 0,8224 0, ,5 0,667 0,8497 0, ,2 0,833 0,8912 0,058 Tabla 15: IF asociados a distintos períodos de retorno. Período de retorno T (años) CA-39 CA-673 CA-676 CA-843 CA-886 CA-887 CA ,64 244,15 258,45 250,83 217,40 235,03 229, ,75 314,13 322,34 319,05 276,25 303,72 289, ,57 357,51 361,94 361,32 312,72 346,29 327, ,25 389,05 390,73 392,07 339,25 377,25 354, ,84 442,28 439,32 443,95 384,01 429,49 399, ,84 442,28 439,32 443,95 384,01 429,49 399,93 Conclusiones 1. Se demostró que en el pluviómetro CA-39 el 83,3%, la agresividad climática está de muy bajo a moderado y el 16.8% corresponden a altos y muy alta agresividad esto corresponde a que es el único pluviómetro donde aparecen menos acumulados anuales de precipitación lo que provoca un riesgo de erosión por intensidad de lluvias

6 62 Yurisbel Gallardo Ballat, Oscar Brown Manrique: Impacto de las precipitaciones sobre áreas del Cuenca... en este equipo. Se observó que en los pluviómetros CA- 673, CA-676 y CA-843 presentan los mayores porcientos de agresividad climática en el rango de los 19.5% esto es debido a que son los pluviómetros con mayor acumulado de la precipitaciones en el orden de los 3000 mm cantidad de precipitaciones. Los pluviómetros CA-886, CA-887 y CA-890 no presentan agresividad climática alta ni muy alta; sin embargo presentan una moderada agresividad climática. 2. Los valores extremos de la agresividad climática de los pluviómetros analizados dentro de la cuenca Chambas se ajustaron con la Función de Distribución de Probabilidad de Gumbel arrojando ecuaciones que predicen el comportamiento de la agresividad climática las cuales fueron comprobados a través del test de Kolmogorov Smirnov (K-S) y el Coeficiente de determinación (R2). 3. Se propone realizar el pronóstico utilizando el período de retorno (T) para 5, 10, 15, 20, 30 y 35 años para predecir los impactos sobre el clima el suelo y las comunidades que se encuentran dentro de la cuenca Chambas. Bibliografía 1. Arnoldus, H. M. (1978). An aproximation of the rainfall factor in the Universal Soil Loss Equation. En: De Boodst, M., y Gabriels, D. (eds.) Assessment of erosión: John Wiley y Sons, Inc. Chichester (Gran Bretaña). 2. Donoso, M. (2005). El agua y su impacto en el desarrollo de Chile. IX Jornadas de Trabajo CONAPHI, desafío al Ponencia. Santiago de Chile. 3. Flowers-Cano, R. S., Flowers, R. J., Rivera-Trejo, F. (2014). Evaluación de criterios de selección de modelos probabilísticos: validación con series de valores máximos simulados. Tecnología y ciencias del agua, 5(5), Fournier, F. (1960). Climat et érosion. Ed. Presses Universitaires de France. París. 5. Goldberg, J. (2007). Valoración económica de las cuencas hidrográficas: Una herramienta para el mejoramiento de la gestión de los recursos hídricos. Ciudad de Guatemala: s.n., González, C. (2006). Caracterización climática de las regiones Metropolitana y de O higgins en base al comportamiento espacial y temporal de las precipitaciones. Tesis Ing. Forestal. Talca, Chile. Universidad de Talca. Facultad de Ciencias Forestales. 101p. 7. INRH. (2015). Balance anual del agua en la provincia de Ciego de Ávila. Informe anual del Instituto Nacional de Recurso Hidráulicos en Ciego de Ávila. Cuba. 8. Mendoza, R. P. (2011). Análisis comparativo del comportamiento de las precipitaciones y su agresividad climática en zonas áridas secas y semiáridas frías. Chile: s.n., Valdés, R. M. (2009). Análisis del comportamiento espacial y temporal de las precipitaciones en la región de los ríos, la región de los lagos y la región de Aysén. Chile: s.n., Zambrana, Y. Y. (2008). Plan de manejo y gestión de la subcuenca del río San Francisco. Managua, Nicaragua: s.n., Recibido: 02/12/2016. Aprobado: 09/04/2018.

ALGUNOS INDICES DE AGRESIVIDAD PLUVIAL APLICADOS A LA SERIE PLUVIOMÉTRICA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - ARGENTINA

ALGUNOS INDICES DE AGRESIVIDAD PLUVIAL APLICADOS A LA SERIE PLUVIOMÉTRICA DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - ARGENTINA ALGUNOS INDICES DE AGRESIVIDAD PLUVIAL APLICADOS A LA SERIE PLUVIOMÉTRICA 1901-2000 DE SAN MIGUEL DE TUCUMÁN - ARGENTINA César Manuel Lamelas 1, Jorge Forciniti 2 Norberto Colacelli 3 y Jorge Delgado 3

Más detalles

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA

UNIVERSIDAD DE. Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal TALCA UNIVERSIDAD DE TALCA Facultad de Cs Forestales Escuel de Ing. Forestal DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE EROSIVIDAD PLUVIAL (R) DE LA ECUACIÓN UNIVERSAL DE PÉRDIDAS DE SUELO, PARA DOS ESTACIONES PLUVIOGRÁFICAS

Más detalles

Diseño, construcción y transferencia de sistemas de captación y acumulación de aguas lluvias en 5 Comunas del secano, Región del Maule

Diseño, construcción y transferencia de sistemas de captación y acumulación de aguas lluvias en 5 Comunas del secano, Región del Maule Diseño, construcción y transferencia de sistemas de captación y acumulación de aguas lluvias en 5 Comunas del secano, Región del Maule Dr. Ing. Roberto Pizarro Dr. (c) Ing. Claudia Sangüesa Mg. Ing. Alejandro

Más detalles

Elaboración de curvas de Intensidad Frecuencia y Duración (IFD) para la estimación de sequías en empresas agrícolas

Elaboración de curvas de Intensidad Frecuencia y Duración (IFD) para la estimación de sequías en empresas agrícolas Elaboración de curvas de Intensidad Frecuencia y Duración (IFD) para la estimación de sequías en empresas agrícolas O. Brown 1, Y. Gallardo 2 y W. Pérez 3 1 Profesor Invitado de la Universidad Estatal

Más detalles

Diseño de Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (SCALLS), Universidad de Talca, Coordinación del Agua, Región de los Ríos, Mayo del 2015

Diseño de Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (SCALLS), Universidad de Talca, Coordinación del Agua, Región de los Ríos, Mayo del 2015 Diseño de Sistemas de Captación de Aguas Lluvia (SCALLS), Universidad de Talca, Coordinación del Agua, Región de los Ríos, Mayo del 2015 Dr. Ing. Roberto Pizarro Tapia Dr. Yuri Ugarte Lavados Ing. Carlos

Más detalles

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL Universidad Nacional Agraria La Molina IA-406 Hidrología Aplicada CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL 1. Longitud necesaria de registro Diversos

Más detalles

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO 2009-2010, CESAR, COLOMBIA Oscar Alonso Rueda Franco Ing. Agrícola M. I. Recursos Hidráulicos

Más detalles

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.9, No.1, Enero - Abril de 2005 ISSN X

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.9, No.1, Enero - Abril de 2005 ISSN X Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.9, No.1, Enero - Abril de 2005 ISSN 1027-975X TÍTULO: Análisis del Indice de Repetibilidad (IR) de la sequía en el período 1981-2000 en la provincia Granma. AUTORES:

Más detalles

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia

DRENAJE AGRICOLA. Determinación de Lluvias Máximas. Análisis de Frecuencia DRENAJE AGRICOLA Prof. Ricardo Trezza Determinación de Lluvias Máximas Las obras relacionadas con el manejo y control del agua, así como toda actividad agrícola, son afectadas y determinadas por eventos

Más detalles

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales

La mega sequia (?): Aspectos climáticos regionales La mega sequia 2011-2013(?): Aspectos climáticos regionales René D. Garreaud Resumen Condiciones deficitarias de precipitación han afectado la mayor parte de Chile central desde el año 2009, alcanzando

Más detalles

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS

LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS LA RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE NORMALIZADO DE VEGETACIÓN Y LA VARIABILIDAD DEL CLIMA EN OAXACA: UNA HERRAMIENTA PARA EL MANEJO DE ECOSISTEMAS Leticia Gómez Mendoza Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM

Más detalles

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m

APLICACIÓN DEL MODELO GR2m CUARTA REUNION CIENTIFICA ORE HYBAM HIDROLOGIA Y GEODINAMICA ACTUAL DE LAS CUENCAS SUDAMERICANAS APLICACIÓN DEL MODELO GR2m HECTOR VERA AREVALO DIRECCION DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS SENAMHI PERU

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE

DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE DISTRIBUCIÓN DE LAS PRECIPITACIONES EN RAFAELA Y ESPERANZA, SANTA FE P.E. LEVA1; M.A. VELES1; M.S. GARCÍA1; J.A. GANDOLFO1y S.E. VALTORTAu Recibido: 14/03/02 Aceptado: 19/04/02 RESUMEN Para determinar

Más detalles

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo V Caracterización climatológica del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Octubre de 2009 ÍNDICE ANEXO V. Caracterización climatológica

Más detalles

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco

Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Adaptación de un modelo intensidad-duración-período de retorno (ecuación de F.C. Bell) a la cuenca del Estado de Tabasco Resumen M.I.H. Enrique Campos Campos M.I.H. Leobardo Alejandro Quiroga M.I.H. Pedro

Más detalles

DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO MADRID ESPAÑA 18-2 octubre OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA DESARROLLO Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Autor Solangel González INTRODUCCION EN LA ULTIMA DECADA VENIMOS HABLANDO BASTANTE DE CAMBIO CLIMATICO,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL MODELO USLE PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN UN ALFISOL UBICADO EN LA COMUNA SAN PEDRO, CHILE

EVALUACIÓN DEL MODELO USLE PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN UN ALFISOL UBICADO EN LA COMUNA SAN PEDRO, CHILE EVALUACIÓN DEL MODELO USLE PARA LA ESTIMACIÓN DE LA EROSIÓN HÍDRICA EN UN ALFISOL UBICADO EN LA COMUNA SAN PEDRO, CHILE Barlin Olivares 1, Deyanira Lobo, Koen Verbist 3, R. Vargas 4 y Oscar Silva 5 1 Instituto

Más detalles

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR ASPECTOS BÁSICOS DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR 30 de enero de 2018 València

Más detalles

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL

4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 4.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL El Estudio de Línea Base Ambiental para el Proyecto de Construcción y Operación de las Redes Secundarias de las Otras Redes de Distribución en Lima y Callao, comprende

Más detalles

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià. Introducción. El presente informe se enmarca dentro del los

Más detalles

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes:

Análisis Hidrológico de la Cuenca del Cerro Colorado y su interacción con la Autopista Terminal Terrestre-Pascuales Integrantes: Integrantes: Jaramillo Nieto Jimmy Marlon Sanga Suárez Christian José ANALISIS HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL CERRO COLORADO Y SU INTERACCION CON LA AUTOPISTA TERMINAL TERRESTRE - PASCUALES Índice Objetivos

Más detalles

... INGENIERÍA RESUMEN

... INGENIERÍA RESUMEN 26 OBTENCIÓN DE FACTORES DE AJUSTE POR DURACIÓN Y CURVAS I-D-TR, A PARTIR DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA CUENCA DE CHICOASÉN, PERTENECIENTE A LA RH 30, EN CHIAPAS... Delva Guichard 1, Miguel Á. Aguilar

Más detalles

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA.

ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. ANEJO Nº 5. CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGIA. INDICE Página 1 CLIMATOLOGÍA... 3 1.1 INTRODUCCIÓN... 3 2.4.1.3 Pendiente media... 74 2.4.2 Tiempo de Concentración... 74 2.4.3 Determinación de parámetros hidrológicos...

Más detalles

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ Probabilidad - Período de retorno y riesgo La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno en hidrología puede citarse de varias Formas: El

Más detalles

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico

APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico II Congreso Nacional de Recursos Hidricos Temuco, 28-29 de Mayo APR Chile Efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico Dr. Fernando Santibáñez Centro de Agricultura y Medio Ambiente Universidad

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017

decisiones decisiones Informe climático nº de enero de 2017 nº 163 25 de enero de 2017 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

Cátedra Climatología a y

Cátedra Climatología a y Cátedra Climatología a y Fenología Agrícolas CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS La alta variabilidad de climas existentes en el planeta, permite su clasificación en grupos de características similares. La clasificación

Más detalles

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO? DIEGO CASTRO PORTALES ABOGADO DIRECTOR CONFEDERACION DE CANALISTAS DE CHILE CONSEJERO SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA. COMPOSICION

Más detalles

Coyuntura Agroclimática

Coyuntura Agroclimática Coyuntura Agroclimática N O V I E M B R E 2 0 1 8 A ñ o 7 - N ú m e r o 1 1 Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas Departamento de Gestión Institucional De acuerdo a la información de la

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011.

CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. CHILE: HIDROLOGÍA DE LAS TIERRAS SECAS Y LA DESERTIFICACIÓN REUNIÓN PROGRAMA REGIONAL G-WADI PHI-UNESCO. REPÚBLICA DOMINICANA, 01 JULIO 2011. PRESENTACIÓN. U N C C D WILFREDO ALFARO CATALÁN INGENIERO FORESTAL

Más detalles

Reporte semanal y avisos 19/02/2018

Reporte semanal y avisos 19/02/2018 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 19/02/2018 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 12/02 al 18/02 de 2018 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

METODOS ESTADÍSTICOS

METODOS ESTADÍSTICOS METODOS ESTADÍSTICOS Introducción. Uno de los objetivos de la asignatura de Hidrología, es mostrar a los alumnos, las herramientas de cálculo utilizadas en Hidrología Aplicada para diseño de Obras Hidráulicas.

Más detalles

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica

Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Taller de REDICA Aplicación del Desarrollo Sostenible en la Adaptación al Cambio Climático 11, 12 y 13 de setiembre, San José, Costa Rica Disponibilidad del Recurso Hídrico en la Cuenca del Río Abangares

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.1 Clima y meteorología Para evaluar las características climáticas del área de estudio se ha analizado información de las estaciones meteorológicas representativas de esta área de estudio, cercanas

Más detalles

La agresividad de la lluvia en áreas rurales de la provincia La Habana como factor de presión en la sostenibilidad agroambiental

La agresividad de la lluvia en áreas rurales de la provincia La Habana como factor de presión en la sostenibilidad agroambiental II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 La agresividad de la lluvia en áreas rurales

Más detalles

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313

ANTEPROYECTO DE REGADÍOS PRIVADOS DE MONTERRUBIO DE LA SERENA (BADAJOZ) MEDIANTE EL EMPLEO DE RECURSOS LOCALES (1ª FASE) EXPEDIENTE: 1633SE1FR313 ÍNDICE 1.- CLIMATOLOGÍA... 2 1.1.- TEMPERATURAS... 2 1.2.- PRECIPITACIONES... 3 1.3.- ÍNDICES CLIMATOLÓGICOS... 3 1.3.1.- ÍNDICE DE LANG:... 3 1.3.2.- ÍNDICE DE MARTONNE:... 4 1.3.3.- ÍNDICE DE DANTÍN

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura Escuela de Ingeniería Civil. Departamento de Hidráulica MODELOS HIDRODINÁMICOS EN LA HIDROLOGÍA DE LLANURAS Departamento

Más detalles

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016

decisiones decisiones Informe climático nº de octubre de 2016 nº 150 26 de octubre de 2016 Informe climático El objetivo de este informe es consolidar y resumir información relacionada con las condiciones climáticas recientes y los pronósticos para la Región Pampeana.

Más detalles

INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LAS PRECIPITACIONES

INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE LAS PRECIPITACIONES Artículo: COMEII-18014 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 INDICADORES DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOBRE

Más detalles

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA)

PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA) I International Conference on Water and Sustainability PROPUESTA PRELIMINAR DE CAUDALES DE RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL ECOSISTEMA DEL RÍO ZAZA AGUAS ABAJO DE LA PRESA ZAZA (CUBA) Diana García Láinez

Más detalles

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO www.redciaq.uaq.mx Dr. Alfonso Gutiérrez

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA TESIS GENERACION DE DESCARGAS MENSUALES EN LA MICROCUENCA PALLCCA UTILIZANDO

Más detalles

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA

INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA INFORME SOBRE EL EPISODIO DE SEQUÍA 2011-2012 Fecha edición: 15-02-2012 Resumen Estamos inmersos en un episodio de sequía que comenzó con la extraordinaria escasez de precipitaciones en primavera e inicio

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM

El clima en el Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM El clima en el 2007 Víctor O. Magaña Rueda Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM qué significa aprovechar la información del clima? OMM Qué esperábamos para el verano 2006)? Importancia del clima

Más detalles

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES

ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES ANÁLISIS DEL RÉGIMEN DE CAUDALES JOSÉ CARLOS ROBREDO SÁNCHEZ PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO

OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO OBSERVATORIO AGROCLIMÁTICO Sub Departamento de Información, Monitoreo y Prevención para la Gestión Integral de Riesgos. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/observatorio/ www.minagri.gob.cl Jueves, 28 de

Más detalles

Servicio Meteorológico Nacional

Servicio Meteorológico Nacional Servicio Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar smn@smn.gov.ar 011 6167 6767 Taller Luján, Buenos Aires 18 de mayo de 2016 Misión del Servicio Meteorológico Nacional Observar, comprender, predecir el tiempo

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INFLUENCIA DE LOS FENOMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA PRECIPITACION DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA

ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INFLUENCIA DE LOS FENOMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA PRECIPITACION DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA ESTUDIO PRELIMINAR DE LA INFLUENCIA DE LOS FENOMENOS EL NIÑO Y LA NIÑA EN LA PRECIPITACION DE LA REGION CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA Beatriz Ibet LOZADA 1 RESUMEN El objetivo del presente estudio fue

Más detalles

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero

Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero Programa de Medidas Preventivas y de Mitigación de la Sequía (PMPMS) de los Consejos de Cuenca de la Costa de Oaxaca y la Costa de Guerrero 26 de noviembre de 2013 Disponibilidad ibilid d de agua para

Más detalles

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS Informe de la Comisión de Prevención de Desastres 2 a Sesión Ordinaria del CMDRS 23 de Febrero 2012 Informo a este Consejo sobre los Temas y Acuerdos de 2 a Sesión Ordinaria, de esta Comisión celebrada

Más detalles

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional

Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Nacional 1. UMBRALES DE INTENSIDAD DE LLUVIA PARA LA GENERACION DE UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA CONTRA INUNDACIONES EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR Debido a que las inundaciones en la ciudad de San Salvador,

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA

ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA ANEJO Nº5 CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA Página 1 de 47 Índice _Toc455149611 1. Climatología... 3 1.1 Introducción... 3 1.2 Caracterización climática de la zona de estudio... 3 1.2.1 Variables Climatológicas...

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle de México

Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle de México IV Jornadas de Ingeniería del Agua La precipitación y los procesos erosivos Córdoba, 21 y 22 de Octubre 2015 Correlaciones entre datos de precipitación mensual e índices de calidad del aire en el Valle

Más detalles

agua potable en Santiago

agua potable en Santiago voz académica Cambio climático El incierto futuro del consumo de agua potable en Santiago Juan Manuel Fercovic1 / jmfercov@uc.cl Óscar Melo2 / omelo@uc.cl 1 Tesista de pregardo 2 Docente del Departamento

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL

7.1 COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN DE LA EVAPORACIÓN REAL MEDIA MULTIANUAL 7 EVAPORACIÓN El objetivo del presente capítulo es analizar en términos globales los resultados obtenidos en este trabajo para la evaporación real y potencial. 7. COMPARACIÓN ENTRE MÉTODOS DE ESTIMACIÓN

Más detalles

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco

Principios básicos de climatología. Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Principios básicos de climatología Dra. Citlalli Aidee Becerril Tinoco Clima VS tiempo atmosférico Tiempo: estado específico de los diversos elementos atmosféricos, como radiación, humedad, presión, viento,

Más detalles

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba

Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en. Cuba Planificación de la adaptación en el sector de los Recursos Hídricos en Cuba Preparado por: Dra. Cecilia Fonseca Rivera Centro del Clima, Instituto de Meteorología, Cuba Una visión del Recurso Agua y su

Más detalles

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas

Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes para la gestión de riesgos locales en el estado Vargas JORNADAS CIENTÍFICAS ANIVERSARIO DIGECAFA Dirección de Geografía y Cartografía de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana Junio 2015 Hidrogeomorfología de cuencas de drenaje de ambientes montañosos: Aportes

Más detalles

"Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio"

Temperaturas mínimas en torno a lo normal: pocas heladas durante junio PRONÓSTICO AGROCLIMÁTICO PARA LA REGIÓN DEL BIOBÍO PERIODO: JUL-AGO-SEP 2015 Condiciones actuales y proyecciones del ciclo El Niño-La Niña Se mantienen condiciones El Niño en el Océano Pacífico tropical.

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de diciembre 2016 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012

El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 El tiempo y los cultivos en el periodo julio septiembre 2012 César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** Julio: heladas meteorológicas y precipitaciones irregulares Los desvíos de las

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS SISTEMA DE INFORMACIÓN N CLIMATOLÓGICO Y DE RIESGOS PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS (SICRET).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS SISTEMA DE INFORMACIÓN N CLIMATOLÓGICO Y DE RIESGOS PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS (SICRET). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA AGRONOMÍA A Y CIENCIAS SISTEMA DE INFORMACIÓN N CLIMATOLÓGICO Y DE RIESGOS PARA EL ESTADO DE TAMAULIPAS (SICRET). Virginia Vargas-Trist

Más detalles

Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa)

Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa) Proyecto Interno: APLICACIÓN DEL MÉTODO DE SVANIDZE PARA LA GENERACIÓN DE TORMENTAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO (primera etapa) Colaboradores: Ramón Domínguez Mora* Maritza Liliana Arganis Juárez* Alejandro

Más detalles

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO

SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO Seminario de Riesgos Ambientales en la Región del Biobío Aportes en investigación aplicada y gestión del riesgo SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DEL BIOBÍO Dra. Alejandra Stehr Gesche Directora Centro

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Coyuntura Agroclimática. Año 7 - Número 6. Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA) Ministerio de Agricultura de Chile

Coyuntura Agroclimática. Año 7 - Número 6. Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA) Ministerio de Agricultura de Chile Coyuntura Agroclimática J U N I O 2 0 1 8 Año 7 - Número 6 Sección de Emergencias y Gestión de Riesgos Agrícolas (SEGRA) Ministerio de Agricultura de Chile Durante el mes de junio se ha mantenido el déficit

Más detalles

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales

Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Impacto de la perspectiva climática en el medio ambiente y los recursos naturales Dr.C. Manuel Sosa Sub Director General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales

Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya Anexo IV Metodología del inventario de recursos hídricos naturales Octubre de 2009 Plan de gestión del distrito de cuenca fluvial de Catalunya

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016 Este pronóstico corresponde al derrame o volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA

INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA INFORME DE PRECIPITACIONES HISTÓRICAS EN LA LOCALIDAD DE VEDIA Ing Agr. Alejandro Signorelli INTA Vedia EEA Pergamino Febrero 2017 El clima global está experimentando un cambio consistente e inevitable,

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS

METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS METODOLOGIAS PARA RECURSOS HIDRICOS Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático de la región del Gran Chaco Americano Taller Regional MAPA-CEPAL Santiago de Chile, 2 4 de Junio de 2015 AGUA Y CAMBIO

Más detalles

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA

Ph.D. Eduardo Enrique Escalante Docente Prometeo CLIMATOLOGIA Y METEOROLOGIA METEOROLOGIA METEOROLOGIA Es la ciencia que se ocupa de los fenómenos que ocurren a corto plazo en las capas bajas de la atmósfera, es decir, donde se desarrolla la vida de plantas y animales. La meteorología estudia

Más detalles

ANEJO 5: Climatología

ANEJO 5: Climatología ANEJO 5: Climatología ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 76 2. DATOS CLIMÁTICOS MEDIOS 76 3. INDICES TERMOPLUMIOMÉTRICOS 76 3.1. Índices de Lang 76 3.2. Índice de Dantin Cereceda y Revenga 76 4. CLASIFICACIÓN CLIMATICA

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Ing. Agrícola José Eduardo González Estrella MAGÍSTER EN DESARROLLO SOSTENIBLE Definición de tierra seca Las tierras secas son áreas áridas,

Más detalles

PRONOSTICO CLIMATICO 2017

PRONOSTICO CLIMATICO 2017 PRONOSTICO CLIMATICO 2017 El pronóstico climático del 2017 está marcado por el posible retorno del fenómeno del Niño, por lo tanto, como consecuencia, de un aumento significativo de las temperaturas en

Más detalles

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo - agosto 2012 ISSN X

Revista Granma Ciencia. Vol. 16, no. 2 mayo - agosto 2012 ISSN X Título: Ecuación para estimar la erosividad de las precipitaciones o factor R de la ecuación universal de pérdida de suelo. Title: Equation to estimate the rainfall erosive or "R" factor of the universal

Más detalles

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO

REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL AGUA REDCIAQ DE MONITOREO DE PRECIPITACIONES EXTREMAS EN EL ESTADO DE QUERÉTARO www.redciaq.uaq.mx Dr. Alfonso Gutiérrez

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Facultad de Ingeniería Escuela de Civil Hidrología ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO Prof. Ada Moreno ANÁLISIS DE FRECUENCIA Es un procedimiento para

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LLUVIA REGISTRADA [ ACUMULADO MAYO 2014] Período: Desde 07:00 am del 01 de Mayo de 2014 hasta 07:00 am del 31 de Mayo de 2014 Acumulado

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis

El sistema ha sido desarrollado en lenguaje Visual Basic. NET, y para el análisis espacial se han utilizado los programas: SURFER, ILWIS y ArcGis también permite el establecimiento de escenarios de cambios de uso de suelo, variaciones hidroclimáticas y cambios en la demanda, lo cual constituye una herramienta de análisis para la evaluación de impactos

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER). RESUMEN Este trabajo presenta el potencial hidroenergético

Más detalles

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI

REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA EN LAS REGIONES DE HUANUCO Y UCAYALI REPORTE TECNICO N 01-2016 ENERO, 2016 REPORTE DE LAS CONDICIONES DE SEQUIA SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDORLOGIA

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 03 JUNIO 2016 Nº.4 CEREALES Mayo ha terminado con unas precipitaciones normales para lo que es de esperar en esta época del año en la Comunidad, excepto

Más detalles

Rueda de prensa otoño-invierno Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura

Rueda de prensa otoño-invierno Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura Rueda de prensa otoño-invierno 2018 Marcelino Núñez Corchero Delegado Territorial de AEMET en Extremadura 17-diciembre-2018 Inicio del invierno (solsticio) Según el Observatorio Astronómico Nacional -

Más detalles