PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO"

Transcripción

1 Programa de Monitoreo de la PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO SEMINARIO LA GESTION INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS ANTE ESCENARIOS DE ALTA DEMANDA Y EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO: AGUDIZACION Y NUEVOS CONFLICTOS ENTRE ACTORES Y DESAFIOS FUTUROS.

2 a Programa de Monitoreo de la ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PMBB El Programa de Monitoreo del Sistema Río Biobío (PMBB) se origina en el Proyecto EULA titulado Gestión de los Recursos Hídricos de la Cuenca del río Biobío y el Área Costera Adyacente, desarrollado entre los años 1990 y 1993 a través de un Programa de Colaboración Internacional entre universidades italianas y la Universidad de Concepción y que contó con el patrocinio de los Gobiernos de Chile e Italia. Uno de sus principales productos fue la proposición de un Programa de Monitoreo que permitiera sobre la línea base obtenida por el Proyecto EULA, seguir la evolución de la calidad de las aguas de la cuenca. Esta proposición fue presentada por el Centro EULA-Chile a varias empresas usuarias del río, respondiendo afirmativamente las empresas CMPC Celulosa S.A., Compañía Siderúrgica Huachipato S.A., ENAP Refinería, ENDESA S.A., ESSBIO S.A., Gacel S.A. (curtiembre), IANSAGRO S.A., Industrias Forestales S.A y Papeles Bío Bío SA.

3 a Programa de Monitoreo de la ANTECEDENTES HISTORICOS DEL PMBB Estas empresas acogieron la iniciativa planteada por el Centro EULA-Chile y se comprometieron con aportes financieros y técnicos para desarrollar el Primer Programa de Monitoreo de la Calidad del Agua del Sistema río Biobío a lo largo de 3 años, a partir de Este compromiso fue formalizado por las respectivas Gerencias de las Empresas nombradas y el Rector de la Universidad en una ceremonia pública realizada en los salones de la Intendencia de la Región del Biobío en Noviembre de Las empresas participantes a través de estos años han ido renovando su compromiso. La gestión de este programa se realiza a través de un Consejo Administrador del PMBB, con la participación de todas las entidades involucradas. El Programa de Monitoreo del río Biobío es único en el país y ha sido tomado como ejemplo en diversos eventos internacionales y ha sido reconocido por la UNESCO, a través de La, Manejo de Recursos Naturales, Planificación Territorial y para un Desarrollo Sustentable, Importante mencionar que Programa de Monitoreo del Río Biobío recibió el Premio Regional del Medio Ambiente en el año 2008.

4 a Programa de Monitoreo de la OBJETIVO DEL PMBB Conocer la evolución de la calidad de las aguas del río en función de los usos y acciones del sector público y privado y teniendo en cuenta las normativas chilenas vigentes y en desarrollo para la protección de los cuerpos acuáticos de Chile.. Objetivos específicos: Medir los niveles de las sustancias seleccionadas en las aguas de la cuenca, en consideración a los criterios establecidos en las normativas nacionales e internacionales de calidad ambiental y de salud pública. Evaluar los cambios en las concentraciones de sustancias seleccionadas en las aguas de la cuenca del Biobío, en términos espaciales y temporales. Aportar con información útil para: i) caracterizar la Calidad del Agua de la cuenca en lugares de uso estratégico; y ii) evaluar objetivamente los mejoramientos tecnológicos y de gestión ambiental implementados por los usuarios del recurso hídrico. Informar periódicamente sobre el estado y evolución de las aguas de la cuenca.

5 a Programa de Monitoreo de la ORGANIZACION DEL PMBB La Administración del PMBB es llevada a cabo por un Consejo de Administración integrado por representantes de las empresas que integran el Programa. CMPC Celulosa; Mario Basualto, Gerente de Medio Ambiente y Asuntos Públicos. Enap Refinerías Bío Bío; Ricardo Soto, Jefe Depto. HSEC ESSBIO; Lilian Jara, Especialista en Gestión de Recursos Hídricos. IANSAGRO S.A.; Enrique Betancur, Jefe de Planta Azúcar Los Angeles. Papeles Bío Bío S.A.; Hernán Ruiz, Gerente de Calidad y Medio Ambiente. Universidad de Concepción, Centro Eula Chile; Oscar Parra y Colaboradores, Asesoría Científica de la Unidad de Sistemas Acuáticos del Centro EULA.

6 a Programa de Monitoreo de la APORTE DEL PMBB Se gestó y se ha desarrollado sobre una sólida base científica técnica; Se estructuró sobre la base a una realidad ambiental regional; Considera referencias de normativas nacionales e internacionales, la experiencia científica y el conocimiento sobre la cuenca; Es una instancia de colaboración entre los sectores público, privado y universitario; Se desarrolló para obtener un instrumento de gestión ambiental local. Ha sido un pilar relevante en términos de información para el desarrollo de la Norma Secundaria para la Protección de la Calidad de las Aguas Superficiales. Los resultados obtenidos en el Proyecto EULA ( ), el análisis del uso del suelo y las actividades humanas (urbanas y productivas) han permitido reconocer para el sistema río Biobío cuáles son sus condiciones naturales y cuáles aquellas influenciadas por actividades humanas.

7 AREA DE ESTUDIO O APLICACIÓN DEL PMBB Programa de Monitoreo de la a

8 Programa de Monitoreo de la PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO APLICACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE NORMA DE CALIDAD DE AGUA DEL RIO BIOBIO 29 Octubre 2013

9 USOS DEL AGUA EN LA CUENCA DEL RIO BIOBÍO Programa de Monitoreo de la

10

11

12

13

14

15 RESULTADOS A LA FECHA DEL PMBB Programa de Monitoreo de la a

16

17

18

19

20

21

22

23 a Programa de Monitoreo de la También ha sido presentado en eventos científicos internacionales

24 a Programa de Monitoreo de la RESULTADOS El Programa de Monitoreo del río Biobío, iniciado en el año 1994, ha cumplido a la fecha 19 años, constituyéndose así en el programa de monitoreo de mayor amplitud en Chile, siendo a la vez un muy buen ejemplo de interacción entre la Universidad y la Empresa. El río Biobío, en la mayoría de los tramos del curso principal y sus afluentes, muestra sus aguas de calidad excepcional, donde solo algunos parámetros puntuales disminuyen su calidad en los tramos inferiores y la desembocadura. Los afluentes o tributarios monitoreados, presentan también en la mayoría de los tramos, aguas de calidad de Excepción, Muy Buena a Buena calidad, salvo en algunos tramos y parámetros puntuales. Los patrones generales observados indican que a pesar del incremento de la población y de la actividad humana, la calidad actual del agua del río Biobío y sus afluentes no evidencia deterioro, en relación a la caracterización de la línea de base obtenida entre los años

25 a Programa de Monitoreo de la RESULTADOS La aplicación del Anteproyecto de Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para la Cuenca Hidrográfica del río Biobío, para el caso del curso principal, el río Biobío, todos los otros parámetros considerados en el Anteproyecto de Norma cumplen los valores establecidos, salva el Amonio que en una estación sobrepasa el valor normado para ese tramo. En lo que respecta a los tributarios o afluentes del río Biobío, el no cumplimiento de los valores normados en el Anteproyecto en el último trienio hay parámetros que no cumplen la norma. Estos resultados indican que la mayor parte del agua del sistema fluvial de la cuenca es apta para potabilización y conservación de la biota y en la mayoría de los tramos del curso principal o tributarios monitoreados, se satisfacen los criterios y valores establecido en el Anteproyecto de la futura Norma Secundaria de Calidad del Agua para la Cuenca del río Biobío

26 a Programa de Monitoreo de la RESULTADOS También es relevante destacar que el PMBB ha tenido como objetivo que todo el conocimiento que se genere, sea trasmitido a la comunidad en los más diversos niveles, llegando a las autoridades regionales, comunales como a la ciudadanía, a través del desarrollo de seminarios, talleres, publicaciones periódicas y muy especialmente, a través de una página web, la cual se ha convertido en un sitio web muy visitado ( Por último se hace necesario revisar el Programa de Monitoreo frente a tres aspectos relevantes: Adaptaciones que dicen relación con el Anteproyecto de la Norma Secundaria de la Calidad del Agua de la Cuenca del río Biobío. Incorporación de componentes biológicos. Establecimiento de estaciones y parámetros específicos que se relacionen con los efectos del cambio climático en la Cuenca del río Biobío.

27 a Programa de Monitoreo de la COMENTARIOS FINALES Es bastante clara la importancia que tiene el río Bío para cada una de las empresas que conforman el PMBB, como recurso natural para el funcionamiento de sus procesos, fabricación de productos y/o la servicio hacia la comunidad como cuerpo receptor de sus efluentes Nuestras actividades interactúan con el medio ambiente de distinta forma para cumplir con sus distintos propósitos y a través del PMBB entre las empresas tiene mirada más sistémica de los efectos de la actividad industrial y la actividad humana La entrada en vigencia en los próximos meses de la Norma Secundaria de Calidad Ambiental (NSCA) para la Cuenca río Biobío, nos plantea un escenario distinto y pensamos que la contribución del PMBB puede llegar a ser aún mas valiosa.

28 a Programa de Monitoreo de la COMENTARIOS FINALES Por otra parte, volviendo a lo que nos plantea la Declaración de Viena de Abril 2011, la amenazas a los grandes ríos del mundo está y se requiere promover una gestión integrada y sostenible de los ríos, paisajes y las cuencas El PMBB como lo han manifestado a lo largo estos años distintas autoridades respecto el PMBB; es un fuente de conocimiento y una herramienta para la gestión y una importante acción de protección de este valioso recurso natural.

29

30

31

32

33

34 MUCHAS GRACIAS

35 a Programa de Monitoreo de la PROGRAMA DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL SISTEMA RÍO BIOBÍO EL PROGRAMA DE MONITOREO SE INICIÓ CON UNA VISIÓN CIENTÍFICA QUE SE HA CONVERTIDO EN UNA HERRAMIENTA DE GESTION POTENTE PARA LA REGION Y SU CONTINUIDAD ES RESPONSABILIDAD SOCIAL DE TODOS LOS GRANDES USUARIOS DEL AGUA DE LA CUENCA DEL BIOBIO

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas.

Identificación, Monitoreo y Evaluación del Riesgo de la Población del Gran Concepción ante la Presencia de Cianobacterias y Cianotoxinas. SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ Viernes 25 de Abril de 2014 Casa de la Cultura, Municipalidad

Más detalles

La experiencia de ESSBIO S.A.

La experiencia de ESSBIO S.A. Las cuencas hidrográficas como unidad geográfica de referencia para el servicio de abastecimiento de agua potable La experiencia de ESSBIO S.A. Lilian Jara Rojas. Marzo 201a lilian.jara@essbio.cl Quiénes

Más detalles

PROGRAMA DE MONITOREO DEL BIOBÍO

PROGRAMA DE MONITOREO DEL BIOBÍO Panel: Monitoreo Integrado de Cuencas PROGRAMA DE MONITOREO DEL BIOBÍO Dra. Alejandra Stehr Gesche Santiago, 19 de junio 2014 Contenido Monitoreo integrado de cuenca Un ejemplo en Chile La Cuenca del río

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN

SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN

SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN SIPAM CHILE LA EXPERIENCIA DEL ARCHIPIELAGO DE CHILOE, Y LOS NUEVOS PROYECTOS SIPAN Margarita Vigneaux Asistente Agrícola del Ministerio de Agricultura de Chile Embajada de Chile en Italia / Representación

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998 El Desarrollo Sustentable Crecimiento económico Equidad

Más detalles

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina

La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América. Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina La integración de EbA y CbA en Bosques Modelos de Latin América Experiencias de Bolivia, Chile y Argentina 1. Contexto y problemática Territorio influencia BMAAM: ubicado en las cabeceras de las cuencas

Más detalles

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica

III Jornadas Nacionales de Política Hídrica III Jornadas Nacionales de Política Hídrica Introducción CUENCA HÍDRICA Área de drenaje Interacción entre factores naturales bióticos y abióticos - equilibrio y dinámica propios Actividades y desarrollos

Más detalles

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE

Ministerio de Obras Públicas GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Ministerio de Obras Públicas APLICACION METODOLOGIA EASE A GRUPO 2 EJE DEL SUR Y CHILE Rigoberto Garcia G. Coordinador IIRSA Chile Diciembre - 2010 PROBLEMAS CON EL TEMA MEDIOAMBIENTAL EN CHILE - Escasa

Más detalles

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN

RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN RESERVA DE BIÓSFERA ANDINO NORPATAGONICA PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR: UNA CONSTRUCCIÓN COMPARTIDA PARA LA REGIÓN. Septiembre 2009 VISIÓN DE LA INICIATIVA Aportar a la conservación del patrimonio natural

Más detalles

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza

Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash. Manuel Mendoza Perspectiva territorial en el análisis de cuencas hídricash Manuel Mendoza 2006 La cuenca, dimensión territorial Sus componentes están n definidos por el relieve, es decir, por la altitud y cambios en

Más detalles

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+

Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+ Eventos Regionales EUROCLIMA y EUROCLIMA+ Políticas Públicas para Avanzar en los Procesos de Adaptación al Cambio Climático. Ministerio de Obras Públicas Chile Evelyne Medel 29 de mayo de 2017 Política

Más detalles

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora DECISIÓN DE LA XXVI

Más detalles

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA AGUA FRIA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA AGUA FRIA INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA QUEBRADA AGUA FRIA JUNIO 2017 1 I- INTRODUCCION Los Planes de Manejo de Cuencas Hidrográficas, son instrumentos integradores del desarrollo

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Eficiencia Hídrica en el uso productivo

Eficiencia Hídrica en el uso productivo Eficiencia Hídrica en el uso productivo XIII Jornadas de Trabajo del Comité Chileno para el Programa Hidrológico Internacional de Unesco, Conaphi Chile Gonzalo Cordua H. Gerente General NUEVOSUR 1. Quiénes

Más detalles

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador) Fernando Félix Coordinador Regional Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS www.cpps-int.org Taller Binacional

Más detalles

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO

RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO RESERVAS NATURALES FLUVIALES Y CAMBIO CLIMÁTICO Valsaín, 12 de Diciembre de 2016 Reservas Naturales Fluviales Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Reservas Naturales

Más detalles

ACTA DE CONSTITUCIÓN CONSEJO CONSULTIVO PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO

ACTA DE CONSTITUCIÓN CONSEJO CONSULTIVO PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO Consejo Consultivo Parque Nacional Huerquehue ACTA DE CONSTITUCIÓN CONSEJO CONSULTIVO PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE PARA SU CONSERVACIÓN Y DESARROLLO En Pucón, el día 20 de abril de 2009, entre los asistentes

Más detalles

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental

Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental Plan de estudios Licenciatura en Gestión Ambiental A) Datos Generales 1. Unidad Académica: Escuela de Desarrollo Productivo y Tecnológico 2. Carrera: Licenciatura en Gestión Ambiental 3. Título/s que otorga

Más detalles

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA

RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA RETOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA ALGUNAS NOCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas: Se considera que la causa principal está asociada a las emisiones antropogénicas

Más detalles

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017

POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL. GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE Piura, Marzo 2017 La Política Ambiental Regional se presenta a la ciudadanía en concordancia al Decreto

Más detalles

Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT

Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT FORO NACIONAL MÉXICO EXTENSIONISMO INTEGRAL DESARROLLO HUMANO Y GESTIÓN TERRITORIAL EN MÉXICO CONSTRUYENDO UN EXTENSIONISMO INTEGRAL DESDE EL TERRITORIO Mtra. Martha Merino CECADESU - SEMARNAT PARA IMPULSAR

Más detalles

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO

ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO ESTRATEGIA AMBIENTAL COMUNAL MUNICIPALIDAD DE TEMUCO La estrategia ambiental comunal es un instrumento de planificación que busca mejorar la gestión ambiental local, basado en criterios de sustentabilidad

Más detalles

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168

Proyecto Implementación de Medidas de Adaptación al Cambio Climático BID-MINAM PET 1168 Título del Servicio : Coordinar el proceso final de formulación y validación de las estrategias regionales ERCC Moquegua, Tacna, Puno, Huancavelica, Ica, Huánuco, Ucayali Ubicación del servicio : Lima

Más detalles

Presentado en el seminario:

Presentado en el seminario: Presentado en el seminario: Cambio Climático y Cuencas Hidrográficas Vulnerables en los Andes: discusión entre tomadores de decisión sobre gobernanza y capacidad institucional 21 de mayo de 2015 8:00 17:00

Más detalles

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

Qué es el OET? naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos. Ordenamiento Ecológico Territorial Qué es el OET? Es un instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador

TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador TÉRMINOS DE REFERENCIA Programa Regional AbE Estrategias de Adaptación al Cambio Climático Basadas en Ecosistemas en Colombia y Ecuador Consultoría Desarrollo de modelos de gestión sostenible de agua con

Más detalles

Programa de educación ambiental para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar. Agosto Agosto 2017

Programa de educación ambiental para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar. Agosto Agosto 2017 Programa de educación ambiental para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar Agosto 2016 - Agosto 2017 6 2 El Programa de educación ambiental para el uso eficiente del agua en la comunidad escolar,

Más detalles

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático

CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático CASO DE ÉXITO. TEMA: Obtención de fondos para la implementación de un proyecto de cambio climático Programa de Adaptación al Cambio Climático del Complejo Mariposa Monarca 1. DESCRIPCIÓN 1.1. UBICACIÓN

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA VIVERO FORESTAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARINACOCHAS 2016 VIVERO FORESTAL AGENDA AMBIENTAL LOCAL 2016-2017DE LA PROVINCIA walter DE PARINACOCHAS- CORACORA [Nombre de la compañía] [Fecha] INTRODUCCIÓN La Agenda Local

Más detalles

Foro Cambio Climático, reto de todos. Rumbo a la COP21

Foro Cambio Climático, reto de todos. Rumbo a la COP21 Foro Cambio Climático, reto de todos. Rumbo a la COP21 POSICIÓN DE MEXICO FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO RUMBO A LA COP-21 Dra. María Amparo Martínez Arroyo Directora General del Instituto Nacional de Ecología

Más detalles

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM

El PNGIRH y el ODM 7. Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM El PNGIRH y el ODM 7 Meta 7 c Contribución del PNGIRH al cumplimiento del los ODM San Salvador, 08 de marzo de 2013 Meta 7. c: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible

Más detalles

Informe anual de actividades de la Redsufica

Informe anual de actividades de la Redsufica Informe anual de actividades de la Redsufica 2016-2017 28/11/2017 Red Sudamericana de Fiscalización y Cumplimiento Ambiental La Redsufica es una organización integrada por instituciones públicas que ejercen

Más detalles

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA ORDENANZA Nº 12451 EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA Art. 1º.- ESTABLÉCESE el monitoreo y control periódico de los niveles de calidad de agua del río Suquia;

Más detalles

Antecedentes:

Antecedentes: Proyecto FIC- R 2015, Región de Coquimbo Vigilancia On-line de la Calidad del Agua, con uso pionero de Tecnologías para detección de metales en aguas superficiales in situ y SMD (Subsurface Monitoring

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

Gestión Territorial Sustentable:

Gestión Territorial Sustentable: Gestión Territorial Sustentable: Planificación, Agenda Local 21 y Monitoreo Ciudadano a la Gestión Pública Claudia Bustamante - Agrupación Eco-Región Agenda Local 21 Región de los Ríos 26 de Enero, 2011

Más detalles

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO XIOMARA SANCLEMENTE Directora de Ecosistemas TABLA DE

Más detalles

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA ÑUBLE

ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA ÑUBLE ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO PARA ÑUBLE CUÁL? DEBIERA SER NUESTRA ESTRATEGIA DE DESARROLLO 2017/2027 ANÁLISIS ESTRATEGIA DE DESARROLLO REGIONAL PARA ÑUBLE Para poder definir una propuesta de estrategia

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas CUENCAS Y REDISTRIBUCIÓN FINANCIERA EN ACCIÓN Consolidación de la gestión de cuencas hidrográficas, aumentado su resiliencia a las consecuencias del cambio climático y desarrollando mecanismos redistributivos,

Más detalles

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016

LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES. Zaragoza, 16 de junio de 2016 LAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN ESPAÑA Zaragoza, 16 de junio de 2016 Artículo 25 de la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan Hidrológico Nacional Artículo 42 del Texto Refundido de la Ley de Aguas Tramos

Más detalles

RESULTADOS 1 era ETAPA ESTUDIO DE CUENCAS

RESULTADOS 1 era ETAPA ESTUDIO DE CUENCAS RESULTADOS 1 era ETAPA ESTUDIO DE CUENCAS INTRODUCCIÓN Chile hoy tiene una capacidad instalada de 6.447 MW en hidroelectricidad, lo que representa un 37% de la matriz Sin embargo, 20 años atrás esta participación

Más detalles

P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E

P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN LIMPIA P O R U N C H I L E S U S T E N T A B L E Representantes públicos Ministro de Economía (Presidente) Representante de Corfo Subsecretario de Medio Ambiente Subsecretario

Más detalles

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013 Patricio Esparza González Jefe División de Planificación y Desarrollo Regional Gobierno Regional de La Araucanía

Más detalles

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC Guatemala 21 y 22 de junio de 2016 Principales desafíos - Reiterar la necesidad de construir consensos regionales respecto a la forma de gestionar

Más detalles

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA

DISEÑO DE UN MÓDULO DE INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA MÉXICO GUATEMALA - COSTA RICA Gestión del conocimiento para mejorar la conectividad en el paisaje Información para la toma de decisiones para la gestión territorial en el Corredor Biológico Mesoamericano (CBM): DISEÑO DE UN MÓDULO

Más detalles

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes:

22 DE AGOSTO DE 2016 PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA Antecedentes: 22 DE AGOSTO DE 2016 CONSEJO NACIONAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE PROYECTO DE PLAN DE TRABAJO PARA EL SEGUIMIENTO DE LA AGENDA 2030 1. Antecedentes: El Decreto

Más detalles

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR,

Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal. MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, Línea de investigación Bosque y Agua Instituto Forestal MSc. IRNR. Felipe Labra Investigador Línea Bosques y Agua INFOR, flabra@infor.cl Línea de Investigación Bosques y Agua: Recuperando el servicio ecosistémico

Más detalles

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS:

ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: ESTRATEGIA DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Ana Lya Uriarte Rodríguez Ministra Presidenta de la Comisión Nacional del Medio Ambiente Cámara de Diputados 11 de Noviembre de 2008 INDICE Antecedentes

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo

Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR. Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo Biomasa Forestal y Energía: el rol de INFOR Rodrigo Mujica H. Subdirector Ejecutivo 12 de Mayo, 2016 Qué es INFOR? El Instituto Forestal (INFOR) nace en el año 1961 como un Proyecto de la FAO (Organización

Más detalles

El nexo agua, energía y alimentos en paisajes urbano amazónicos

El nexo agua, energía y alimentos en paisajes urbano amazónicos Diálogo Regional Político-Técnico sobre el Nexo entre el Agua, la Energía y la Alimentación Santiago de Chile, 14 al 15 de mayo de 2018 El nexo agua, energía y alimentos en paisajes urbano amazónicos Guillermo

Más detalles

Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica. rica

Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica. rica Taller de Evaluación n de Adaptación n al Cambio Climático en Iberoamérica rica Sesión n de Adaptación n al Cambio Climático en Biodiversidad y Zonas Costeras Integración de índices del clima y tiempo

Más detalles

Sustentabilidad forestal en Chile: conservando la biodiversidad a múltiples escalas

Sustentabilidad forestal en Chile: conservando la biodiversidad a múltiples escalas Sustentabilidad forestal en Chile: conservando la biodiversidad a múltiples escalas Aníbal Pauchard Universidad de Concepción Instituto de Ecología y Biodiversidad Taller CERTFOR Universidad de Concepción

Más detalles

EL PILAR AMBIENTAL: ANÁLISIS DE LOS AVANCES LOGRADOS POR LA MESA, LOS DESAFÍOS FUTUROS Y LOS TEMAS PENDIENTES

EL PILAR AMBIENTAL: ANÁLISIS DE LOS AVANCES LOGRADOS POR LA MESA, LOS DESAFÍOS FUTUROS Y LOS TEMAS PENDIENTES EL PILAR AMBIENTAL: ANÁLISIS DE LOS AVANCES LOGRADOS POR LA MESA, LOS DESAFÍOS FUTUROS Y LOS TEMAS PENDIENTES Dra. Evelyn Habit Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA Universidad de Concepción

Más detalles

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010

Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala. 2 de Agosto de 2010 Comisión Especial de la Cuenca del Sistema Cutzamala 2 de Agosto de 2010 Presentación Problemática Misión Visión Objetivos y acciones Reuniones y giras de trabajo Actividades en proceso 1 2 3 1 2 3 1 2

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

PROTECCIÓN DE GLACIARES EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: Efectos a la luz del derecho internacional

PROTECCIÓN DE GLACIARES EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: Efectos a la luz del derecho internacional PROTECCIÓN DE GLACIARES EN LA LEGISLACIÓN CHILENA: Efectos a la luz del derecho internacional Rodrigo Polanco Andrés Pirazzoli Fiscalía del Medio Ambiente 2011 Temario Naturaleza jurídica de los glaciares

Más detalles

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses. La Gaceta N. 8, martes 13 de enero 2009. Decretos Nº 34945-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Con fundamento en las facultades que les confieren

Más detalles

ARTÍCULOS. PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores

ARTÍCULOS. PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL Dra. Susana María Lorena Marceleño Flores NOMBRE DEL ARTÍCULO ARTÍCULOS PUBLICACIÓN MEMORIA DE CONGRESO TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA REVISTA ARBITRADA NO. DE PÁGINA INICIO FINAL AÑO VOLUMEN Cambio de cobertura y uso de suelo en la cuenca

Más detalles

PROGRAMA. 09:10 09:20 Palabras Vicepresidente Regional de la Corporación Chilena de la Madera. Eduardo Hernández Fernández

PROGRAMA. 09:10 09:20 Palabras Vicepresidente Regional de la Corporación Chilena de la Madera. Eduardo Hernández Fernández PROGRAMA 08:30 09:00 Acreditación 09:10 09:20 Palabras Vicepresidente Regional de la Corporación Chilena de la Madera. Eduardo Hernández Fernández 09:25 09:45 Presentación Ministro Agricultura: Contexto

Más detalles

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN

RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA. Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN RESERVA DE LA BIÓSFERA CORREDOR BIOLÓGICO NEVADOS DE CHILLÁN LAGUNA DEL LAJA Asociatividad para el Desarrollo Sustentable CHILLÁN 25.10.2016 ANTECEDENTES - Postulada por el Estado de Chile a través del

Más detalles

CURSO -TALLER: VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL

CURSO -TALLER: VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL CURSO -TALLER: VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL Cajamarca Del 0 al 3 De Abril ORGANIZAN: PARTICIPAN: CURSO- TALLER: VIGILANCIA DE LA CALIDAD AMBIENTAL FECHA: 0 de abril al 3 de abril LUGAR: Instituto

Más detalles

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003

XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE. Concepción, Octubre de 2003 XV CONGRESO DE INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL AIDIS CHILE Concepción, Octubre de 2003 ESTRUCTURA Y MANEJO DE UNA BASE DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS: APLICACIÓN AL RIO BIOBIO,

Más detalles

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA La JICA en México quienes somos? 2 Programa de Medio Ambiente 3 Programa Estratégico del AGUA 4 Qué

Más detalles

Los humedales de Chile

Los humedales de Chile GESTIÓN DE HUMEDALES EN CHILE & EJEMPLO DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Los humedales de Chile Chile tiene 30.000 humedales 13 son sitios Ramsar: 8 en la Cordillera de Los Andes y 5 en la zona costera. Cubren

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

GOBERNANZA. 16 Meses de trabajo 57 Sesiones de trabajo 150 participantes en total 27 especialistas nacionales e internacionales horas de trabajo

GOBERNANZA. 16 Meses de trabajo 57 Sesiones de trabajo 150 participantes en total 27 especialistas nacionales e internacionales horas de trabajo GOBERNANZA 16 Meses de trabajo 57 Sesiones de trabajo 150 participantes en total 27 especialistas nacionales e internacionales +9700 horas de trabajo Comprender la situación actual del agua y sus tendencias

Más detalles

Candidatos a Directores para el bienio , en ATCP Chile

Candidatos a Directores para el bienio , en ATCP Chile Candidatos a Directores para el bienio 2012 2013, en ATCP Chile Los días 27 y 28 de diciembre de 2011, se procederá al proceso de votación a través de página web www.atcp.cl. Para lo anterior, se le hará

Más detalles

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017 Ministerio de Energía CAMBIO CLIMÁTICO--IMPACTOS EN CHILE En la zona central,

Más detalles

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016 Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel Mayo 2016 Introducción INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES

Más detalles

La agricultura en las Contribuciones Nacionales Determinadas de los países de América Latina: la experiencia chilena

La agricultura en las Contribuciones Nacionales Determinadas de los países de América Latina: la experiencia chilena La agricultura en las Contribuciones Nacionales Determinadas de los países de América Latina: la experiencia chilena Seminario web IICA-EUROCLIMA 29 de marzo 2016 Dr.Fernando Farias Jefe Departamento de

Más detalles

Ordenamiento territorial rural a escala de paisaje; hacia un ordenamiento territorial inteligente.

Ordenamiento territorial rural a escala de paisaje; hacia un ordenamiento territorial inteligente. Ordenamiento territorial rural a escala de paisaje; hacia un ordenamiento territorial inteligente. PROGRAMA SEMINARIO REGIOŃ DE LOS RIÓS AGRICULTURA SUSTENTABLE, VALORIZACIOŃ E INNOVACIOŃ: Desafíos para

Más detalles

GESTION DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

GESTION DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS 22 de marzo Día Mundial del Agua "agua y agua residual". GESTION DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Juan Carlos Castro Vargas PhD Director de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos CONTENIDO

Más detalles

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres

Conceptos y Definiciones Fundamentales. Hernán Torres Conceptos y Definiciones Fundamentales Hernán Torres La Convención de Ramsar La Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental

Más detalles

Medio ambiente e infraestructura sostenible

Medio ambiente e infraestructura sostenible INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Medio ambiente e infraestructura sostenible Expositor: Cristián Franz Thorud Material del Taller de Capacitación Integración y

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales

Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Ley de Recursos Hídricos y su Relación con los Caudales Ecológicos/Ambientales Título Preliminar - Artículo III.- Principios Ley de Recursos Hídricos

Más detalles

Conservación de Humedales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. Humedales para la reducción del riesgo del desastre

Conservación de Humedales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE. Humedales para la reducción del riesgo del desastre Conservación de Humedales en Áreas Naturales Protegidas del SINANPE Humedales para la reducción del riesgo del desastre Qué son las Áreas Naturales Protegidas? son los espacios continentales y/o marinos

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

Conservación del Recurso Hídrico

Conservación del Recurso Hídrico Conservación del Recurso Hídrico Recurso Hídrico: Situación actual Cada año, el Foro Económico Mundial solicita a su extensa red de empresas, gobiernos, sociedad civil y líderes del pensamiento que identifiquen

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas.

Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Reunión para la revisión preliminar del Modelo de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Municipio de San Cristóbal de las Casas. Relatoría del evento Lista de asistencia Fotos del evento Diapositiva

Más detalles

RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL RESULTADOS ESTRATEGIA DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL FASE EXCELENCIA Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato Municipalidad de San Pedro de la Paz GDA CYL EDUCACIÓN AMBIENTAL Capacitación a Funcionarios:

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ

EDUCACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN CIUDADANA PARA LA CONSERVACIÓN Y USO RACIONAL DE LOS HUMEDALES DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ SISTEMATIZACIÓN DE NUEVAS EXPERIENCIAS SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL Región de Tarapacá, Corporación Nacional Forestal Región de Tarapacá, Asociación de Propietarios Agrícolas sectores

Más detalles

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio.

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública Programa Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y Desarrollo

Más detalles

Foro Centroamericano del Agua : Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua Hacia el IV Foro Mundial del Agua

Foro Centroamericano del Agua : Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua Hacia el IV Foro Mundial del Agua Avances, Retos y Desafíos para la Gestión Integrada del Agua ARTICULACION LOCAL, NACIONAL Y REGIONAL EN LA GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS NACIONALES TALLER NACIONAL EN NICARAGUA. Acuerdo interministerial

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO Perú, país de bosques Pero no somos un país forestal Bosques y cambio climático Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el Perú. La pérdida

Más detalles