Ismael Sánchez y Pinto, Roger González Herrera, Carlos Zetina Moguel, Humberto Osorio Rodríguez

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ismael Sánchez y Pinto, Roger González Herrera, Carlos Zetina Moguel, Humberto Osorio Rodríguez"

Transcripción

1 Ismael Sánchez y Pinto, Roger González Herrera, Carlos Zetina Moguel, Humberto Osorio Rodríguez Puebla del 9 al 13 de octubre de 2017

2 Uxmal, evidencias del pasado Abandonada en el año 900 DC debido a las sequías prolongadas (Chilam Balam) Catherwood

3

4 ACUÍFERO ESTUDIADO CUENCA DEL CINTURON DE CENOTES FUENTE: Peter Bauer-Gottwein, et al (2011)

5 ZONAS DE ESTUDIO DE 1995 A 1999 FIUADY, 2 pozos 5 años RN, 43 Pozos 2 años DE 1983 A 1984 Ex-FIUADY, 1 pozo 10 años DE 1982 A 1991 MEDICIÓN TEMPORAL DEL NIVEL DEL AGUA A INTERVALOS DE 5 A 8 DÍAS

6 ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA, MSNMM VARIACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA. STA GERTRUDIZ COPO PERÍODO casos P P1 38 casos TíEMPO, EN DÍAS

7 ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA, EN MSNMM NIVEL DEL AGUA. POZO EX-FIUADY PERÍODO TIEMPO, EN DÍAS

8 Elevación del nivel freático, en metros VARIACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA EN FIUADY PERÍODO m Variación mínima y màxima estacional del nivel de agua en el acuífero ( DH), durante el período de medición = 0.17 a 1.57 m, con valor medio de: m m m 1.32 m 1.43 m m Pozo somero Pozo profundo Tiempo, en días

9 FUNDAMENTOS EL BALANCE HIDROLÓGICO Y LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL NIVEL DEL AGUA ENTRADAS SALIDAS = S ALMACENAMIENTO EN ACUÍFEROS LIBRES S Y ExT P ET V Dh. A. d S y NF - O + Q e Q s LA VARIACIÓN TEMPORAL DEL NIVEL AGUA REFLEJA EL ALMACENAMIENTO NETO EN EL ACUÍFERO DEBIDO A LO QUE ENTRA Y SALE DEL MISMO

10 MODELOS. CURVAS DE RECESIÓN h o t ( t) h exp e MAILLET (1905) h( t) h (1 t) o d n e y d COEFICIENTES DE RECESIÓN

11 ANALISIS. CURVAS DE RECESIÓN - CUAL DE LOS DOS MODELOS SE AJUSTA MEJOR AL ACUÍFERO EN ESTUDIO? h( t) h o exp t e h( t) h (1 t) o d n

12 NIVEL DEL AGUA, EN MSNMM AJUSTE DE LA EC. DE MAILLET (1905) A LAS CURVAS DE RECESIÓN POZO EX-FIUADY, PERÍODO ht = e t R² = ht = 1.26e t R² = 9.97E-0001 ht = 8.03e t R² = ht = e t R² = ht = e t R² = ht = 1.4e t R² = 9.8E-0001 ht = e t R² = ht = e t R² = ht = e t R² = ht = e t R² = TIEMPO, EN DÍAS

13 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN R 2 ENTRE EL MODELO DE MAILLET Y LA EC. POTENCIAL COEFICIENTE DE DETERMINACION, R Exponencial Potencial AÑO AMBOS MODELOS SE AJUSTAN EN FORMA ADECUADA AL DRENADO DEL ACUÍFERO

14 ELEVACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA, MSNMM ANALISIS. CURVAS DE RECESIÓN - CÓMO AFECTA LA HETEROGENEIDAD DEL MEDIO AL COEFICIENTE DE RECESIÓN? EFECTO DE LA RECARGA DEBIDO A HETEROGENEIDADES LOCALES CIRCUNDANTES AL POZO VARIACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA. STA GERTRUDIZ COPO PERÍODO P8 P TíEMPO, EN DÍAS

15 Distribución del parámetro α de Maillet, en Región Norte h t = h 0 exp αet α DZODZIL SNTAGERTRUDIS TEMOZON XCANANTUN LAS HETEROGENEIDADES LOCALES INFLUYEN EN LA FORMA COMO LA RECARGA INGRESA AL ACUÍFERO Y LA FORMA COMO ÉSTE SE DRENA.

16 P22-83 P25-83 P27-83 P29-83 P31-83 P23-84 P26-84 P28-84 P30-84 P1-83 P3-83 P5-83 P7-83 P9-83 P11-83 P11-84 P2-84 P4-84 P6-84 P8-84 P12-83 P14-83 P16-83 P18-83 P20-83 P12-84 P14-84 P16-84 P18-84 P20-84 P33-83 P35-83 P37-83 P39-83 P42-83 P45-83 P48-83 P34-84 P36-84 P38-84 P40-84 P43-84 P48-84 Parámetro a de Maillet DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL COEFICIENTE DE RECESIÓN DEL ACUÍFERO. R-NORTE P8-83 P8-84 LAS HETEROGENEIDADES LOCALES INFLUYEN EN LA FORMA COMO LA RECARGA INGRESA AL ACUÍFERO Y LA FORMA COMO ÉSTE SE DRENA P1-83 P11-84 Media(α )= ID. POZO

17 Elevación del nivel freático, en metros ANALISIS. CURVAS DE RECESIÓN - CÓMO AFECTA LA RECARGA AL COEFICIENTE DE RECESIÓN ( α )? VARIACIÓN DEL NIVEL DEL AGUA EN FIUADY PERÍODO m Variación mínima y màxima estacional del nivel de agua en el acuífero ( DH), durante el período de medición = 0.17 a 1.57 m, con valor medio de: m m m 1.32 m 1.43 m m Pozo somero 0 Pozo profundo Tiempo, en días

18 NIVEL DEL AGUA, EN MSNMM RELACIÓN ENTRE LA RECARGA Y EL COEFICIENTE DE RECESIÓN ( α ) ALFA h, m alfa h, m alfa AÑO A MAYOR RECARGA MAYOR COEFICIENTE DE RECESIÓN; EN CONSECUENCIA, MAYOR DESCARGA 0

19 ANALISIS. CURVAS DE RECESIÓN - SI LAS CURVAS DE RECESIÓN SON ADECUADAS PARA PREDECIR EL COMPORTAMIENTO DEL ACUÍFERO EN AUSENCIA DE RECARGA, QUE SUCEDERÍA CON EL ALMACENAMIENTO DEL ACUÍFERO? - CÓMO SE VERÍA AFECTADO EL ESPESOR DE AGUA DULCE?

20 Extrapolación de la Curva de Recesión, 1996 Escenario del descenso de la carga hidáulica para la CR de 1996 asumiendo dos años sucesivos sin recarga al acuífero 2.68 m Variación mínima y màxima estacional del nivel de agua en el acuífero ( DH), durante el período de medición = 0.17 a 1.57 m, con valor medio de: m Pozo somero Pozo profundo Vol. de Recarga Rec > Desc 1.52 m 1.32 m 1.43 m 2.04 m Rec=Desc Potencial ( ) m Rec<Desc S/Rec

21 Profundidad de la Interfase Marina según Ghyben/Herzberg Pp DH H NMM Z = a/( s- a) * Z = 40H Cuña de agua marina DZ

22 Profundidad, en m Variación de la conductividad eléctrica del agua. FIUADY G/H 0 nmm Estimada G/H } 4 m Descenso regional de la CH en dos años sucesivos. En Mérida se registra 0.64 m. Ausencia de recarga m G/H } 4 m Profundidad de la IM G/H = 54 m; para una h = 1.35 m Medida = m; al 50% de la CE del Mar CE, en us/cm

23 Mérida Frontera PZ4 PZ3 CTPC PIEZ-3 13 KM aprox Nivel del terreno natural Agua de dulce m Agua de mar

24 AGUA SALOBRE AVANCE DE LA INTRUSIÓN MARINA POR EFECTO DE UNA DISMINUCIÓN EN LA RECARGA

25 AGUA SALOBRE AVANCE DE LA INTRUSIÓN MARINA POR EFECTO DE UNA DISMINUCIÓN EN LA RECARGA

26 CONCLUSIONES LAS HETEROGENEIDADES LOCALES INFLUYEN EN LA FORMA COMO LA RECARGA INGRESA AL ACUÍFERO Y LA FORMA COMO ÉSTE SE DRENA. EL MODELO DE MAILLET Y EL DE POTENCIAL SE AJUSTAN ADECUADAMENTE A LA CURVA DE RECESIÓN DEL ACUÍFERO EN LA ZONA ESTUDIADA RECARGAS EXTRAORDINARIAS AL ACUÍFERO FORZAN AL ACUÍFERO A DESCARGARSE CON MAYOR RAPIDEZ. A MAYOR RECARGA, MAYOR COEFICIENTE DE RECESIÓN; EN CONSECUENCIA MAYOR DESCARGA. DE ACUERDO A LAS CURVAS DE RECESIÓN, EN DOS PERÍODOS SUCESIVOS SIN RECARGA, EL ACUÍFERO SE DRENARÍA DE MANERA CONTINUA AL MAR HASTA QUE LA CARGA HIDRÁULICA REGIONAL SERÍA EN PROMEDIO DE 60 CM, COMO CONSECUENCIA EL MAR INTRUSIONARÍA REDUCIENDO EL VOLUMEN DE AGUA DE BUENA CALIDAD.

27 G R A C I A S

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN

ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN ANÁLISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE LOS ESPESORES DE AGUA DULCE Y AGUA SALOBRE EN LA REGIÓN MÉRIDA- PROGRESO, YUCATÁN Hermann Rocha Escalante 1, Antonio Cardona Benavides 1, Germán Giácoman Vallejos 2, Thomas

Más detalles

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México Carlos Rosado de Palacio 15 de octubre de 2015 Contenido 1. Introducción 2. Área de estudio

Más detalles

Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal Taller Construcción del Programa de investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal CONEXIONES, CORRIENTES Y FLUJOS SUBTERRANEOS Dra. Rosa Ma. Leal Bautista Centro de Investigación

Más detalles

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl

Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur. Jobst Wurl Problemas en la determinación de la disponibilidad media anual del agua en los acuíferos de Baja California Sur Jobst Wurl El ciclo hidrológico Los acuíferos Son las únicas fuentes permanentes de agua

Más detalles

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i

Q= K A Dh/L = KAi. Q = k A h/l. Q = k i A Q / A = k i v D = k i h A Q L Ley de DARCY El flujo a través de un medio poroso es proporcional a la pérdida de carga, a la sección considerada y la conductividad hidráulica Q / A = k h/l Q = k A h/l v D = k h/l Q= K A Dh/L

Más detalles

Ejercicios ejemplo Tema 8 Pág.1 de 9

Ejercicios ejemplo Tema 8 Pág.1 de 9 Ejercicios ejemplo Tema 8 Pág.1 de 9 Tema 8 - RELACIONES AUA DULCE - AUA SALADA Ejercicio 8.1 Suponemos una isla oceánica que se puede asimilar a un rectángulo de km de ancho y 7 km de largo. La geología

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN MATEMÁTICA DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Hidrogeólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS EVALUACIÓN

Más detalles

Recarga Natural de Acuiferos

Recarga Natural de Acuiferos Recarga Natural de Acuiferos James McPhee Departamento de Ingeniería Civil Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Chile Infiltración y recarga de acuíferos Recarga: entrada, a la zona

Más detalles

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina APÉNDICE 7 METODOLOGÍAS PARA LA DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE INTRUSIÓN SALINA (Ghyben-Herzberg, Hubbert y Glover) Según el ACUERDO 60-2012 publicado en La Gaceta N. 147, Alcance Digital N. 105, martes 31

Más detalles

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES TÉRMINOS DE REFERENCIA - ELABORACIÓN DE ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO PARA SOLICITAR TÍTULO DE CONCESIÓN PARA USO O APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEA I. JUSTIFICACIÓN La Autoridad

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Forzamientos meteorológicos y oceanográficos que gobiernan las descargas submarinas (DAS) del acuífero en Yucatán 2.- OBJETIVO Y DESCRIPCIÓN

Más detalles

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO

CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO CI51J HIDRAULICA DE AGUAS SUBTERRANEAS Y SU APROVECHAMIENTO TEMA 1 INTRODUCCION OTOÑO 2011 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL CONTENIDO Este

Más detalles

El medio hidrogeológico

El medio hidrogeológico OBJETIVOS Comprender mejor el medio hidrogeológico para obtener criterios de análisis del funcionamiento de los acuíferos. Conocer los principales aspectos del funcionamiento hidrogeológico en diferentes

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología V. HIDROGEOLOGÍA V.1 Tipo de Acuífero El área de estudio se encuentra dentro de la cuenca baja del Río Yaqui, formando parte de la compleja distribución de las planicies fluvio-aluvial y deltáica del río,

Más detalles

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc.

Conceptos básicos en Hidrogeología. Por: Saul Montoya M.Sc. Conceptos básicos en Hidrogeología Por: Saul Montoya M.Sc. Que es la hidrogeología? www.gidahatari.com Que es la hidrogeología? Es la rama de la hidrología que estudia la disponibilidad, movimiento y calidad

Más detalles

LA TENDENCIA A LA DISMINUCION DE LOS NIVELES DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS Y DEL RENDIMIENTO DE LOS POZOS; EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA SUBTERRANEA; LA LLAMADA SEQUIA DE LOS POZOS ??? LA HABANA

Más detalles

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE AGUAS SUBTERRANEAS PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, AGUAS SUBTERRANEAS LAS PROPIEDADES

Más detalles

??? LA HABANA CUBA N CAYO LARGO DEL SUR GOLFO DE BATABANO PLAYA LOS COCOS PLAYA SIRENA 0 1 2 km PUNTA MAL TIEMPO PLAYA LINDARENA MAR CARIBE ASI, TENEMOS. MUY POCA PRECIPITACION SISTEMA ACUIFERO

Más detalles

FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO

FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO FILTRACIÓN INDUCIDA EN LAS MARGENES DE RÍO EXPERIENCIA POZOS RADIAL LA SERENA, CHILE 2016 Superficie del terreno Pozo de producción Zona no saturada suelo Nivel estático Nivel río sedimentos suelo Zona

Más detalles

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS CAPÍTULO 7. ANÁLISIS DE DISPONIBILIDAD DE AGUAS SUBTERRÁNEAS 7.1 Balance de aguas subterráneas El balance de aguas subterráneas fue realizado de acuerdo a la metodología señalada en la NOM-011-CNA-2000

Más detalles

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas

las ciudades, crecimiento y diversificación de la industria y los servicios, y el aumento de la frontera agrícola de riego. Las extracciones de aguas I. Introducción El presente trabajo forma parte del proyecto: Prevención de la intrusión del agua de mar en acuíferos costeros, con aplicación a los valles de Guaymas y de Boca Abierta en el Noroeste de

Más detalles

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA

5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5. HIDRODINAMICA SUBTERRANEA 5.1. Flujo subterráneo Los mapas de flujo subterráneo elaborados para cada medición mensual del período noviembre 2007 julio 2010 (Anexo 6) indican, como generalidad, un área

Más detalles

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA RESPUESTA A LA EXTRACCIÓN DEL EXCESO DE AGUA Producción relativa 100 75 t 0 50 t 1 25 t 2 2,5

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA CON DRASTIC DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA

DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA CON DRASTIC DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD INTRÍNSECA CON DRASTIC DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE OCOTLÁN, OAXACA Alejandra Martínez Sánchez, Leonardo Arturo García García, Salvador Belmonte Jiménez, María Ladrón de

Más detalles

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LICENCIATURA EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS EXPLORACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS UNIDAD 3 METODOS DE CUANTIFICACIÓN

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 4: PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com

Más detalles

El proceso lluvia - escurrimiento

El proceso lluvia - escurrimiento ESCURRIMIENTOS 1 Proceso Lluvia-Escurrimiento 2 El proceso lluvia - escurrimiento Precipitación Infiltración Evapotranspiración Intercepción Escurrimiento Superficial Percolación Escurrimiento Subsuperficial

Más detalles

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva

ÍNDICE. M.I. Pedro Martínez Leyva ÍNDICE PRÁCTICA 1 Prueba de bombeo... 1 PRÁCTICA 2 Estudio geohidrológico... 2 PRÁCTICA 3 Elaboración de modelo conceptual de un acuífero para simulación... 3 PRÁCTICA 4 Equipos de perforación de percusión

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA.

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS. Mario Valencia Cuesta. AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 10: EVALUACIÓN DE ACUÍFEROS Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com www.aguassub.com CURSO DE INTRODUCCIÓN

Más detalles

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE

CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA PENETRACION EN EL ACUIFERO ( SOMERA ). SE CONSTRUYE UN DIQUE O PRESA PARA DETE SI SOLO SIRVEN PARA INTERCEPTAR LAS AGUAS DRENADAS DE CUENCAS SUPERFICIALES, O DE CUENCAS SUBTERRANEAS ( SURGENCIAS ), O DE AMBAS. CASO 1-1: 1: BARRERA ANTI-SALINA, SUPERFICIAL,SIN PENETRACION O DE POCA

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA 1088 8º, 9º, 10º 09 Asignatura Clave Semestre Créditos Ingeniería en Ciencias de la Tierra Geología Ingeniería

Más detalles

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS

RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS TEMARIO Conceptos generales sobre la recarga de acuíferos (EYMC). Conceptos básicos sobre hidrogeología (CGO). Objetivos de la Gestión de la Recarga de Acuíferos (EYMC).

Más detalles

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA

FLUJO DE AGUA EN EL SUELO Y ZONA NO SATURADA Lección 7. Flujo de agua en el suelo. Ley de Darcy. Conductividad hidráulica. Relación entre conductividad hidráulica y tensión. Ecuaciones que rigen la infiltración vertical. Ecuación de Richards. Capacidad

Más detalles

ANEXO E ANALISIS DE LA PERDIDA DE RENDIMIENTO DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 5 Y 6

ANEXO E ANALISIS DE LA PERDIDA DE RENDIMIENTO DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 5 Y 6 ANEXO E ANALISIS DE LA PERDIDA DE RENDIMIENTO DE LOS POZOS DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR 5 Y 6 1 INTRODUCCION... 2 2 METODOLOGIA... 2 3 DESCRIPCION E IMPLEMENTACION DEL MODELO... 3 4 RESULTADOS... 5 5 CONCLUSIONES...

Más detalles

Método Thiem El mas simple y uno de los más fáciles métodos fue introducido por Thiem en Se asume un acuífero confinado y flujo de estado

Método Thiem El mas simple y uno de los más fáciles métodos fue introducido por Thiem en Se asume un acuífero confinado y flujo de estado PRUEBAS DE BOMBEO Las pruebas de bombeo muestran el bombeo de pozos como una cantidad preespecificada de descarga y observan el cambio resultante en el nivel de agua en el pozo bombeado así como para determinar

Más detalles

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica 8.- BALANCE INTEGRAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Un balance de aguas subterráneas consiste en registrar las entradas, salidas y cambio en el volumen de almacenamiento, que acontecen en un volumen específico

Más detalles

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo

Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Situación general sobre las aguas subterráneas de la región de Coquimbo Junio 2016 Cuencas Región de Coquimbo RESUMEN INFORMACION IV REGION DE COQUIMBO CUENCAS PRINCIPALES NOMBRE CUENCAS Área km² % en

Más detalles

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería

Agua subterránea. Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Agua subterránea Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería Civil y Minas División de Ingeniería Universidad de Sonora Hermosillo, Sonora, Noviembre de 2009 Acuíferos en Sonora Definicines y conceptos

Más detalles

8.4. CÁLCULOS EN RÉGIMEN NATURAL

8.4. CÁLCULOS EN RÉGIMEN NATURAL Clase 8.4 Pág.1 de 8 8.4. CÁLCULOS EN RÉGIMEN NATURAL 8.4.1. Velocidad de flujo del agua subterránea En una zona con agua dulce, agua salada y agua mezcla, no puede determinarse directamente las líneas

Más detalles

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano

Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano XI CONGRESO NACIONAL DE AGUAS SUBTERRÁNEAS El Agua Subterránea en México: Estado actual, retos y desafíos futuros Foro: La problemática de abastecimiento de agua al sector público urbano Rubén Chávez Guillén

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE II) TEMA: HIDRÁULICA DE CAPTACIONES Profesor:

Más detalles

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema

MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS. Edgardo Osvaldo Adema MANEJO DEL AGUA PARA USO GANADERO EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS Edgardo Osvaldo Adema Regiones Fitogeográficas Fisonomías de vegetación Fisonomía ha ESTEPA 3.333.420 Bosque abierto caducifolio 1.789.020

Más detalles

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS salinización en el sistema de riego de Santiago del Estero, Argentina Tipo de proyecto: Modalidad II Autor: Maria Alcaraz Boscà Tutores: Félix Francés (UPV) Maurits W. Ertsen (TUDelft) Fecha: Mayo 2007

Más detalles

MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO

MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO MANEJO DEL RÉGIMEN DE HUMEDAD..#..# EN SUELOS DEL TROPICO HUMEDO CON DRENAJE CONTROLADO José Rodolfo Namuche Vargas Heber Eleazar Saucedo Rojas Carlos Fuentes Ruiz Pedro Rigoberto lázaro Chávez Septiembre

Más detalles

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO

Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO Capítulo 7. PRUEBAS DE BOMBEO La evaluación hidrodinámica de las aguas subterráneas se refiere al estudio de su movimiento en las rocas y sedimentos, desde las zonas de recarga hacia las de descarga (dirección

Más detalles

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL

APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL APTITUD DE LAS MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA DE GALICIA COSTA PARA EL ABASTECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN EL ENTORNO RURAL Javier Samper Escuela de Caminos. Universidad de La Coruña jsamper@udc.es Javier Samper.

Más detalles

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA

MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA. Angel N. Menéndez Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA MANEJO DEL NIVEL DE NAPAS EN ZONAS DE LLANURA Laboratorio de Hidráulica INA LaMM Fac. Ing. UBA PRESENTACIÓN Ciclo hidrológico en zona pampeana Manejo del agua Modelación del balance hídrico Análisis de

Más detalles

CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA

CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA CAPÍTULO 9 INTERACCIÓN ENTRE AGUA SUPERFICIAL Y AGUA SUBTERRÁNEA En este capítulo se mostrarán las interacciones entre el agua subterránea y los cuerpos de agua superficiales y el rol que juegan en la

Más detalles

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM.

EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A 26 KM. EL MUNICIPIO DE ATLIXCO SE LOCALIZA EN LA PARTE CENTRO PONIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA. SU CABECERA ES LA CIUDAD DE ATLIXCO LOCALIZADA A KM. AL SUROESTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA CAPITAL DEL ESTADO. LA CIUDAD

Más detalles

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano

ACUIFERO DE CUAUHTEMOC. XIX Simposium Internacional sobre el Manzano ACUIFERO DE CUAUHTEMOC XIX Simposium Internacional sobre el Manzano 61 ACUIFEROS 20 ACUIFEROS SOBREEXPLOTADOS ACUIFEROS (R) (E) MINADO INDICE ACUIFERO SOBREEXPLOTADO ACUIFERO EN EQUILIBRIO ACUIFERO SUBEXPLOTADO

Más detalles

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto

Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto Agua subterránea en los departamentos de Artigas, Paysandú y Salto Avances en la estimación de escorrentía a pequeña escala Dr. Ing. Pablo Gamazo Departamento del Agua -UDELAR Agua subterránea en los departamentos

Más detalles

Subterránea. considerar como contaminantes? feros, usualmente pone en peligro este recurso para su uso. ocurre hablamos de un Contaminante.

Subterránea. considerar como contaminantes? feros, usualmente pone en peligro este recurso para su uso. ocurre hablamos de un Contaminante. 1.8 Contaminación de Agua Cualquier compuesto disuelto en el Agua de Acuíferos feros, usualmente pone en peligro este recurso para su uso domestico,, industrial o en agricultura.. Cuando esto ocurre hablamos

Más detalles

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento...

Tabla de contenido. 1. Introducción Objetivos General Específicos Organización del documento... Tabla de contenido 1. Introducción 1 1.1. Objetivos..................................... 3 1.1.1. General.................................. 3 1.1.2. Específicos................................. 3 1.2.

Más detalles

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus

Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas. Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Gas no Convencional: Cómo pasar de Recursos a Reservas Moderadores: Miguel Fryziak Daniel E. Perez Juan José Trigo Roberto Wainhaus Reservas Reservorios No Convencionales Qué importancia tiene la presión

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A.

OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA. F. González, C. Cruickshank y A. OPTIMIZACIÓN DEL USO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS: EL CASO DE LA CUENCA DEL RÍO SONORA F. González, C. Cruickshank y A. Palma CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIÓN DEL SISTEMA 3. METODOLOGÍA

Más detalles

Estudio de la Cuenca del Río Salado

Estudio de la Cuenca del Río Salado El uso del Suelo como estrategia para el manejo de la dinámica de Napas en la llanura Pampeana Estudio de la Cuenca del Río Salado Pablo García, A. Menéndez, N. Badano, F. Bert, E. Jobaggy y G. Podestá.

Más detalles

REGISTRADORES DE DATOS DE NIVEL DEL AGUA

REGISTRADORES DE DATOS DE NIVEL DEL AGUA REGISTRADRES DE DATS DE NIVEL DEL AGUA TD-Diver Rendimiento superior a largo plazo El TD-Diver se basa en un concepto ingenioso, probado y es reconocido como el instrumento más fiable para la medición

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s de s s Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s s 1 s s de s s En esta sección vamos a hablar de subterráneas, de su comportamiento,

Más detalles

Sierra de Montsià (104)

Sierra de Montsià (104) Sierra de Montsià (104) ÍNDICE Í N D I C E 1.- UBICACIÓN...1 2.- GEOLOGÍA...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- CARACTERÍSTICAS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3 6.- HIDROQUIMICA...4 7.- ÁREAS DE RECARGA

Más detalles

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas)

RECARGA TOTAL = CAMBIO DE ALMACENAMIENTO + DESCARGA TOTAL (Suma de Entradas) DE LA UNIDAD HIDROGEOLÓGICA (Suma de Salidas) 6 Balance de aguas subterráneas En este apartado se describe el cálculo del balance de agua subterránea, la cual se determina la relación que existe entre la recarga y descarga de un acuífero o unidad

Más detalles

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial?

Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? Uso del agua en México: ha sido congruente la forma de medición y asignación del agua con el estado de avance metodológico mundial? j joel carrillo rivera CU, México DF, 22 de agosto del 2006 AGUA EN EL

Más detalles

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores. Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores

Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores. Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores Pablo Rengifo Gerente General GeoHidrología Consultores Cristian Ortiz Gerente Operaciones GeoHidrología Consultores Fernando Varas Jefe Proyectos GeoHidrología Consultores Contenido Principios básicos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS HIDROGEOLOGÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE GEOGRAFÍA. LIC. EN GEOLOGÍA AMBIENTAL Y RECURSOS HÍDRICOS. 2015 HIDROGEOLOGÍA UNIDAD 2. HIDRODINAMICA (PARTE III) TEMA: ESTUDIO DE LA PIEZOMETRÍA Y

Más detalles

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO

EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO /CI71T MODELACION DE AGUAS SUBTERRANEAS AGUAS SUBTERRANEAS Y ACUIFEROS EL AGUA SUBTERRANEA EN EL CICLO HIDROLOGICO 1 CICLO HIDROLOGICO Hidrología de aguas subterráneas estudia la ocurrencia, distribución

Más detalles

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA Wenceslao Martín Rosales ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA 1. Introducción 2. Cantidad y disponibilidad de agua dulce 3. Necesidades básicas. Problemas

Más detalles

De los ríos a los pozos y las norias: Una opción arriesgada? Autores: Alex Guerra, Andrés Nelson y Sergio Gil

De los ríos a los pozos y las norias: Una opción arriesgada? Autores: Alex Guerra, Andrés Nelson y Sergio Gil De los ríos a los pozos y las norias: Una opción arriesgada? Autores: Alex Guerra, Andrés Nelson y Sergio Gil La conflictividad por el agua de los ríos En 2016 se crearon conflictos a nivel local, regional

Más detalles

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS

DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS - DRAINAGE MANUAL BUREAU OF RECLAMATION - DRENAJE DE TERRENOS AGRÍCOLAS Y TIERRAS SALINAS NAF. El riego en una zona agrícola eleva la napa freática. Conforme transcurre el

Más detalles

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA

OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA OPERACIONES DE GESTIÓN Y USO EFICIENTE DEL AGUA Alfredo Iglesias López Dr. Ingeniero de Minas Dr. Académico Correspondiente de la RADE Profesor Ad honorem Universidad Politécnica de Madrid. ETSIM (aiglesias4722@gmail.com)

Más detalles

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala

PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala PROYECTO DIGI 2016 Estudio Hidrogeológico de los acuíferos volcánicos de la República de Guatemala Investigador/Coordinador: Isaac Herrera Investigadores: Daniel Manzo y Erick Hernández INTRODUCCION El

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS. CARÁCTER: Electiva DENSIDAD HORARIA HT HP HS THS/SEM UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE INGENIERIA CIVIL AGUAS SUBTERRANEAS CARÁCTER: Electiva PROGRAMA: Ingeniería Civil DEPARTAMENTO: Ingeniería Hidráulica y Sanitaria CODIGO SEMESTRE

Más detalles

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua

Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua Capitulo 4: Modelo hidrogeológico conceptual de la cuenca central de Managua 4.7 Mapa Hidrogeológico La sub cuenca Central del acuífero de Managua localizada entre las coordenadas 86 08 y 86 22 de longitud

Más detalles

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario

Managua, Martes 16 de Marzo de Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Cuestionario Managua, Martes 16 de Marzo de 2010. Hora: 8:00 AM a 10:30 AM. Sistemático Teórico No 1. Cátedra: Hidrogeología. Prof. Dr. Tupak Obando Cuestionario 1) Explique los tipos de acuíferos según sus circunstancias

Más detalles

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua

Definiciones básicas. Porosidad. Saturación en agua PERFILAJE GEOFÍSICO DE POZOS Apunte: 8 Conceptos básicos de Resistividad 1 Definición: Definiciones básicas Porosidad Es la fracción del volumen de roca ocupado por el espacio poral. Definición: Saturación

Más detalles

Marco Conceptual. Drenaje de un suelo es la remoción por medios naturales o artificiales del exceso de agua acumulado en su superficie o en su perfil

Marco Conceptual. Drenaje de un suelo es la remoción por medios naturales o artificiales del exceso de agua acumulado en su superficie o en su perfil Marco Conceptual Drenaje de un suelo es la remoción por medios naturales o artificiales del exceso de agua acumulado en su superficie o en su perfil "Drenaje del perfil en viñedos. Evaluación del efecto

Más detalles

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN

LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN LA GESTIÓN DE LA RECARGA ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS COMO ELEMENTO DE REMEDIACIÓN Adriana Palma Nava Instituto de Ingeniería, UNAM Puebla de Zaragoza, octubre de 2017 Identificación INTRODUCCIÓN México presenta

Más detalles

Balance hídrico subterráneo. 1997

Balance hídrico subterráneo. 1997 MODELO DE HIDROLOGÍA SUBTERRANEA Balance hídrico subterráneo. 1997 Hm 3 /año % s Entra. Tot. ENTRADAS SALIDAS Infiltración 358 87% Retorno de riegos 53 13% Extracciones 21 51% Flujo al mar 32 78% Reservas

Más detalles

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias

Ecuaciones Diferenciales Ordinarias Ecuaciones Diferenciales Ordinarias (Ecuaciones Homogéneas y aplicaciones) Julio López jclopez@dim.uchile.cl Depto Ingeniería Matemática, Universidad de Chile Otoño 2011, Resumen clases Julio López EDO

Más detalles

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2

Q = k S h/l. P 2 /ρ. 2 h. h 1 z 1 h 2 L. z 2 Lección 4. Flujo de agua en medios porosos. Ley de Darcy. Permeabilidad. Transmisividad. Velocidad de flujo. Potencial hidráulico. Líneas equipotenciales. Gradiente hidráulico. Piezometría. Ley de Darcy

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

Suministro de agua II

Suministro de agua II Suministro de agua II Construcción de pozos y galerías José Fernando Samayoa R. Ingeniero Civil e Hidrogeólogo Antigua Guatemala, 31 de Julio de 2013 CICLO HIDROLÓGICO Precipitación-Escorrentía-Infiltración-Recarga

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES

PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES COMMUNITY PARTICIPATION IN ENDHORREIC RIVER BASIN MANAGEMENT CONTRATO CAZALAC UNESCO N 1066.5 Adrián Lillo Zenteno PRESENTACION: - RESUMEN - INTRODUCCION - CONTENIDOS - TECNICO - SOCIAL - CONCLUSIONES

Más detalles

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION

CI61Q/CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION /CI71M PRINCIPIOS DE REMEDIACION Y RESTAURACION CARACTERIZACION HIDROGEOLOGICA DE UN SITIO CONTAMINADO SEMESTRE PRIMAVERA 2009 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO

Más detalles

APENDICE B HIDROLOGIA

APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA APENDICE B HIDROLOGIA Tabla de Contenido CAPITULO I CLIMA Y PRECIPITACION... B- 1 1.1 División de la Cuenca y Sistema Fluvial... B- 1 1.1.1 División de la Cuenca... B- 1 1.1.2 Sistema

Más detalles

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile

Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Cristian Ortiz, Pablo Rengifo, Fernando Varas. GeoHidrología Consultores David González. Arcadis Chile Esta presentación Principios básicos de la recarga artificial de acuíferos Proyecto acuífero del Aconcagua

Más detalles

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD

VII. ANALISIS DE SENSIBILIDAD VII. ANALISIS SENSIBILIDAD Para el análisis de sensibilidad en este caso se efectúan simulaciones de escenarios mediante los cuales se busca observar los cambios en los resultados del modelo, obtenidos

Más detalles

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos

Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos Aprovisionamiento de Agua para Usos Múltiples en Comunidades Rurales de Los Llanos Riojanos Amaro Romero; Diego Pereyra. INTA - E.E.A Ing. Juan C. Vera -La Rioja. Ruta Nac. 38 Km 267 Dpto. Gral. Belgrano,

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales

Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales Dinámica de nutrientes y aportaciones anuales en aguas superficiales de microcuencas rurales tropicales D. Sotomayor Ramírez, Ph.D., G. Martinez, Ph.D., L. PérezP Alegría, Ph.D., R. Corvera Gomringer Depto.

Más detalles

DINÁMICA DEL ACUÍFERO KÁRSTICO COSTERO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

DINÁMICA DEL ACUÍFERO KÁRSTICO COSTERO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO Lisa Heise Antonio Cardona Benavides Erik I. Salazar Perales Eduardo H. Graniel Castro DINÁMICA DEL ACUÍFERO KÁRSTICO COSTERO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (UNICACH) 16 de

Más detalles

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes

Tabla de Contenido. Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes Aguas Subterráneas Tabla de Contenido Importancia de las Aguas Subterráneas Distribución de las Aguas Subterráneas Nivel Freático Interacción de Aguas Subterráneas y las aguas corrientes Factores que influyen

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura INGENIERIA CIVIL, TOPOGRAFICA Y GEODESICA División HIDRÁULICA Departamento Fecha de aprobación * Consejo Técnico de

Más detalles

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO

6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6. MODIFICACIONES DEL CICLO HIDROLÓGICO 6.1. Variabilidad (1976-2006) De acuerdo a lo analizado en el capitulo de Hidrometeorología las precipitaciones, como fuente de ingreso al sistema hídrico en sus

Más detalles

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13

BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO -SIL OFICINA DE PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA BALANCE HÍDRICO DEL SISTEMA MIÑO-SIL AÑO HIDROLÓGICO 2012/13 oficina.planificacion@chminosil.es

Más detalles

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO Ing. Nelly Nakamatsu Lima, junio del 2016 Reto No 1: Siembra y cosecha del agua en la zona altoandinas. Captar las aguas excedentes, procedentes de lluvias y deshielos

Más detalles

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono

04/05/04: Condiciones y Control de la explotación / Diagnóstico y corrección de las pérdidas de rendimiento / Abandono PROSPECCION, GESTION Y EXPLOTACION DE RECURSOS HIDRICOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: PARTE 0 10/02/04: Presentación de la asignatura. Conceptos básicos en hidrogeología. PARTE 1: PROSPECCION DE RECURSOS

Más detalles