Aumento de Reborde Alveolar utilizando Bloques de Aloinjerto de Cresta Iliaca (Reporte de Caso)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Aumento de Reborde Alveolar utilizando Bloques de Aloinjerto de Cresta Iliaca (Reporte de Caso)"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aumento de Reborde Alveolar utilizando Bloques de Aloinjerto de Cresta Iliaca (Reporte de Caso) CASO CLÍNICO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA EN IMPLANTOLOGÍA P R E S E N T A: C. D. MOLINA PÉREZ OMAR TUTOR: C.D.E.E. PÉREZ GASQUE BUILLA MARISOL CUIDAD DE MÉXICO, CDMX

2 Aumento de Reborde Alveolar utilizando Bloques de Aloinjerto de Cresta Iliaca (Reporte de Caso) Molina Pérez Omar*, Pérez Gasque Builla Marisol Resumen: Los injertos óseos en bloque autólogo son la alternativa de elección para aumentos de reborde alveolar en sentido vertical, sin embargo, tiene algunas limitaciones como la cantidad de injerto disponible, morbilidad y complicaciones del sitio donador. El propósito de la presentación de este caso clínico, es mostrar la eficacia de los bloques alogénicos de cresta íliaca cortico canceloso en reborde atrófico de maxilar superior (Clase III de Seibert), previo a la colocación de implantes. Summary: Autologous block bone grafts are the alternative of choice for vertical alveolar ridge augmentations, however, it has some limitations such as the amount of available graft, morbidity and complications of the donor site. The purpose of the presentation of this clinical case is to show the efficacy of cancellous cortical iliac crest allogenic blocks in atrophic maxillary ridge (Class III of Seibert), prior to implant placement. Palabras claves: Alveolar Ridge Augmentation; Bone Regeneration; Bone Screws; Dental Implant, Expansores de Hidrogel Materiales y Métodos: Se colocan perlas de polímero superabsorbente con el objetivo de aumentar la cantidad de tejido blando en la zona de la premaxila (expansores de hidrogel), diez días después se retiran las perlas y se procede a la colocación de bloque alogénico tricortical canceloso 18X27X8 mm (Biograft), conformados sobre modelo estereolitográfico que se fijo con tornillos. Seis meses posterior a la colocación de los bloques se planea la fijación de 8 implantes en arcada superior (Neodent 4 implantes 3.75 X 11mm que se colocaron en zonas del 11,21,13 y 23, 3 implantes 4.3X10mm en zonas del 15,16 y 25 y 4.3X13mm en zona del 26) Resultados: Seis meses posterior a la fijación del bloque durante el procedimiento de colocación de implantes se observa una integración de los mismos al hueso nativo del paciente y un aumento de(5.21mm). En los cortes histológicos se observa formación de hueso nuevo. Conclusiones: De acuerdo con los resultados clínicos de este caso; se muestra que el uso de injertos óseos de bloque de cresta ilíaca cortico cancelosos alogénicos pueden ser una alternativa viable en pacientes con atrofias severas de la cresta alveolar. 2

3 Introducción En la actualidad los implantes dentales son una excelente alternativa de tratamiento para la rehabilitación de pacientes parcial o totalmente edéntulos; sin embargo, la insuficiencia de volumen óseo puede comprometer los resultados funcionales y estéticos del tratamiento con implantes, por lo que es una de las consideraciones a tomar en cuenta en el momento de realizar el plan de tratamiento con implantes. 1,2 Varias técnicas quirúrgicas han sido desarrolladas para mejorar el volumen óseo previo a la colocación implantes. Entre estas técnicas se encuentra, el aumento óseo onlay autologó o alogénico que ha demostrado buenos resultados clínicos para el aumento rebordes atróficos. 3 Estos procedimientos a menudo implican el uso de sustitutos óseos o la recolección de hueso autólogo de un sitio donante. El hueso autólogo es el material de injerto óseo por elección debido a las propiedades biológicas y es considerado como el "patrón de oro" para los procedimientos de aumento de reborde debido a su potencial osteogénico, este injerto tiene disponibilidad limitada y los procedimientos quirúrgicos de recolección pueden causar morbilidad de los bloques. Debido a estos inconvenientes se ha centrado la atención en el uso de materiales de injerto óseo alogénico para el aumento de reborde. Los aloinjertos en bloque han demostrado ser un tratamiento seguro, cuando la disponibilidad de hueso autólogo es limitada, ya que existen diferentes tamaños y formas de bloques. Su uso ofrece varias ventajas en comparación con injertos de hueso autólogo, al reducir el tiempo operatorio, un solo sitio quirúrgico, mejor posoperatorio y se disminución de la morbilidad. Los injertos óseos constituyen una de las técnicas más utilizadas en la cirugía reconstructiva implantológica. El material de elección para el reemplazo del hueso perdido por atrofia, traumatismo, o procesos patológicos congénitos o adquiridos, son los injertos óseos autógenos o autólogos y disponemos de las siguientes posibilidades: -Reconstrucción con injerto óseo autólogo libre. Pueden ser colocados como bloques (corticales o corticoesponjosos) o particulados. Los injertos en bloque deben ser fijados con tornillos de osteosíntesis, y pueden colocarse por aposición a la cresta alveolar ( onlay graft ), interposición bajo el suelo del seno o de las fosas nasales ( inlay graft ), por vestibular de la cresta atrófica ( veneer graft ) o en silla de montar ( saddle graft, para tratar simultánea mente los problemas de deficiente altura y anchura). En la fase inicial de la integración de estos injertos se produce una remodelación con pérdida de volumen óseo. La cantidad y velocidad de esta reabsorción dependen de varios factores, tales como el tamaño del injerto, el tipo de hueso injertado, la zona receptora y la fijación del injerto al hueso circundante. Estos injertos se pueden clasificar según distintos criterios: 3

4 a) Según la LOCALIZACIÓN de la zona donante: 1. Intraoral: sínfisis (mentón) y rama ascendente mandibulares, pudiendo tomar también hueso de la tuberosidad maxilar y de la apófisis coronoides, o torus. 2. Extraoral: calota craneal (hueso parietal), la metáfisis tibial o la cresta iliaca, siendo esta última la más frecuentemente utilizada. b) Según su ESTRUCTURA: 1. Cortical: hueso parietal, sínfisis mandibular, rama mandibular y arbotante cigomático. Tiene mayor resistencia estructural, mayor capacidad osteoconductora y sufre menos reabsorción. Sin embargo es más deficiente en células osteogénicas 2. Esponjoso: tibia, cresta ilíaca, mentón y tuberosidad maxilar. Al contrario que el cortical es rico en células osteogénicas, y los injertos óseos esponjosos se revascularizan antes que los injertos corticales. Sin embargo, entre sus desventajas podemos citar su falta de rigidez (que dificulta las reconstrucciones tridimensionales) y su menor resistencia a la reabsorción. 3. Corticoesponjoso: bloques de cresta ilíaca y de mentón. c) Según su ORIGEN EMBRIONARIO: la osificación puede ser: 1. Intramembranosa: todo el esqueleto craneofacial. Estos injertos se reabsorben menos que los de origen endocondral. 2. Endocondral: tibia y cresta ilíaca Las zonas donantes más utilizadas son la cresta ilíaca y el peroné. Esta técnica permite aportar un gran volumen de hueso. El aumento de reborde alveolar es necesario en casos donde la reabsorción es excesiva, por lo que se requiere el uso de diferentes técnicas quirúrgicas para incrementar la altura ósea y así mejorar la estética de la futura rehabilitación protésica. Los injertos han sido clasificados en: Autólogos (autoinjertos): este tipo de injerto se compone por tejido tomado del mismo individuo, y proporciona mejores resultados, ya que es el único que cumple con los 3 mecanismos de regeneración ósea (osteogénesis, osteoinducción y osteoconducción), además evita la transmisión de enfermedades y el rechazo inmunológico. Homólogos (aloinjertos): se componen de tejido tomado de un individuo de la misma especie, no relacionado genéticamente con el receptor; cuenta con capacidad osteoinductiva y osteoconductora, y se comporta como una estructura que permitirá la neoformación ósea a partir del remplazo gradual que sufre el injerto por el hueso del huésped, haciendo este proceso lento y con considerable perdida de volumen. Existen 3 tipos de aloinjertos óseos: congelados, liofilizados y desmineralizados. Isogénicos (isoinjertos): se componen por tejido tomado de un individuo genéticamente relacionado con el individuo receptor. Heterólogos (xenoinjertos): se componen de tejido tomado de un donador de otra especie. 4

5 Biología y biomecánica de los aloinjertos óseos El aloinjerto óseo tiene cualidades que lo convierten en un material adecuado para suplir las funciones mecánicas y biológicas del hueso: 1. Puede ser trasplantado aun cuando todas las células que lo componen no sean vitales, de hecho en todo injerto óseo, incluso autólogo, las células mueren por isquemia y son reabsorbidas. Sin embargo, la estructura de la matriz ósea permanece y es colonizada de nuevo por células procedente del lecho receptor en un fenómeno llamado "sustitución por invasión". 2. Tiene capacidad de osteoconducción. Se refiere a que la matriz ósea trasplantada sirve de estructura de andamiaje para el crecimiento de nuevo tejido óseo. 3. En los aloinjertos óseos sometidos a bajas temperaturas la capacidad antigénica disminuye, por lo que el rechazo es menos probable. 4. Las propiedades biomecánicas de los aloinjertos óseos (resistencia a la falla en torsión como a las cargas axiales) están influidas por los métodos de preservación, almacenamiento y esterilización. Tipos de aloinjertos óseos y sus aplicaciones clínicas Los aloinjertos son una buena alternativa para los pacientes que presentan defectos de mayor tamaño. Entre los tipos de aloinjertos más frecuentemente utilizados se encuentran: 1.-Aloinjertos de hueso esponjoso 2.-Aloinjerto de hueso córticoesponjoso 5. El tejido óseo es un tejido conectivo mineralizado especializado que consiste en fosfatos de calcio anorgánicos y componentes orgánicos, en los que se incrustan células que forman hueso y que resorben los huesos. En general, la presencia. de tres elementos fundamentales es necesario para obtener la regeneración ósea: (1) una fuente de células que son capaces de diferenciar y secretar una matriz mineralizada; (2) factores de crecimiento o estímulos biofísicos, para guiar el proceso regenerativo de manera positiva; y (3) una plataforma que es capaz de soportar mecánicamente la invasión del defecto óseo por las células desde la periferia y ser un sustrato para su crecimiento y proliferación. Expansores de hidrogel (Expansores tisulares) La complicación más común en los procedimientos de aumento de reborde es la dehisencia de la herida por la tensión del tejido blando, con la consiguiente contaminación y pérdida del injerto colocado; siendo la distracción osteogénica, una alternativa viable ya que también aumenta el tejido blando circundante. Para poder disminuir esta tasa de fracaso de los injertos en bloque o mallas de titanio, es necesario tratar de expandir los tejidos blandos, previo a la colocación del injerto; y así poder cubrir el mismo sin tensión y evitar la dehiscencia. Una de las técnicas que se pueden utilizar son los expansores tisulares a base de polímeros súper absorbentes; los cuales crecen por la absorción del líquido que se encuentra dentro del tejido, logrando de esta manera aumentar las fibras del periostio que a su vez permitirá cubrir los injertos óseos con menor tensión. El cierre sin tensión es un requisito 5

6 indispensable, en especial en injertos de tamaño moderado a grande, cuando se busca ganancia en sentido vertical. Esto se logra realizando una desperiostización amplia, incisiones liberatrices en la mucosa alveolar, y en ciertas ocasiones la disección a espesor parcial a través de incisiones periósticas. Sin embargo, si el periostio no superpone al injerto óseo se forma matriz cartilaginosa y menor cantidad de hueso. Una de las ventajas encontradas en los expansores tisulares, es el aumento en la vascularidad del tejido expandido, que permite el uso de colgajos más amplios, en comparación con colgajos no expandidos. Además, el tejido expandido preserva la textura y el color para aquellos sitios donde tanto la función como la estética pueden estar comprometidas. Uno de los factores más importantes sobre los injertos óseos para mantener su tamaño y función es la vascularidad del tejido huésped, entonces, el incremento en la vascularidad en los tejidos expandidos puede ser provechoso a la hora de cubrir injertos óseos. Caso Clínico Paciente femenino de 54 años de edad que asiste al departamento de implantología Oral Quirúrgica y Prótesica de la División de estudios de Posgrado e Investigación de la UNAM para colocación de implantes. Al examen clínico es diagnosticada con edentulismo parcial y atrofia alveolar severa clase III Seibert del maxilar. En la tomografía inicial se confirma la atrofria de reborde maxilar (fig. 1,2 y 3) El plan de tratamiento para el segmento antero superior fue el siguiente: uso de expansores tisulares por 10 días previo a la colocación de bloque Ilíaco Tricortical 18X27X8mm Biograft; exposición y retiro de expansores tisulares, a las dos semanas para la colocación de los bloques. Durante el procedimiento quirúrgico se conformaron los bloques sobre el módelo estereolitográfico. Fig. 4,5 y

7 6 (TAC) para evaluar la cantidad y calidad ósea, así como la distribución de los implantes. Fig. 12 y 13. Figura. 4. Exposición y retiro de expansor tisular. 5. Control post quirúrgico de las perlas de hidrogel a os 10 días. 6. Conformación de bloques sobre modelo estereolitográfico. Procedimiento Quirúrgico para la colocación de bloques. Se realizó una incisión crestal cargada a palatino (en la parte superior de la cresta alveolar edéntula) e intrasurcularen los dientes adyacentes. Se levantó un colgajo de espesor total, el sitio receptor se preparó cribando para promover el sangrado. El bloque de hueso alogénico se hidrato en solución salina y se fijó al maxilar atrófico por medio de microtornillos de titanio de 1,5mm de diámetro. Fig. 7, 8 y 9. Cualquier ángulo agudo en los injertos de bloque se aliviarón para evitar dehisencias del tejido. Se afrontan tejidos sin tensión con sutura no reabsorbible (nylon 4-0). Fig.10. Se le preescriben antibióticos sistémicos 500 mg de amoxicilina,125mg de ácido clavulánico 3 veces al día durante 7 días; clorhexidina al 0,2% enjuague bucal 2 veces al día durante 10 días y analgésicos, 500mg naproxeno 3 veces al día durante 5 días. Durante el período de cicatrización (6 meses), se tuvierón controles mensuales previo a la colocación de implantes. vista una vez al mes hasta el momento de la colocación de los implantes. A los 6 meses de la colocación de los injertos se realizó una tomografía 7

8 Figura. 7. Se levanta colgajo de espesor total. 8. Cribado del lecho receptor. 9. Fijación de los bloques con tornillos de 1.5mm. 10. Cierre de la herida sin tensión con sutura nylon Valoración clínica postquirúrgica de la zona operada a los 6 meses. 12. Tomografía coronal posterior a los 6 meses del procedimiento. 13. Tomografía sagital a los 6 meses Colocación de implantes. Los implantes se colocaron con previa planeación quirúrgica con tomografía. Fig. 14. Se realizó una guía quirúrgica tomográfica que se fijó al paladar. Fig.15. Ya con el colgajo elevado durante el procedimiento se tomarón muestras de los bloques con un trepano de díametro interno de 2mm y 10 mm de longitud para obtener hueso injertado y hueso nativo. Fig.16 y 17. Las muestras se sometieron a análisis histológico e histomorfométrico. Valoración tomográfica y panorámica al año del injerto. Fig. 18 y 19. Cierre de la herida sin tensión con sutura vicryl 4-0. Fig.20. 8

9 a Fig. 21. Antes de tratamiento de implantes. Fig. 22. Foto final posterior a tratamiento de implantes Procedimientos histológicos e histomorfométricos Utilizando la técnica histológica descalcificada, las muestras óseas se fijaron en formaldehído al 10% y luego se deshidrataron en concentraciones ascendentes de alcohol (70 a 100%). Después de la deshidratación, las muestras se tiñen con hematoxilina eosina. En cada se A cción histológica, el porcentaje de hueso recién formado se calculó dividiendo el área ocupada por el hueso recién formado por el área total de23la muestra de biopsia. NV OV TC 9

10 Fig. 23. Fotomicrografía al 10X en la cual se observa tejido óseo no vital, (NV) el cual presenta tejido conectivo (TC) con islas de tejido óseo vital (OV). Fig. 24. Fotomicrografía al 20X. Se observa hueso no vital (NV) (lagunas sin osteocitos), rodeado por hueso lamelar vital, (HL) representado por lagunas con osteocitos. (OC). Fig. 25 y 26. Magnificaciones a 40X de las islas de tejido vital (TV) en el cual se observan lagunas con osteocitos (OC) y tejido óseo reticular. (TOR) Se encuentran en tejido conectivo vascularizado. (TCV) Resultados Clínicamente los injertos se observaron integrados en el sitio receptor; durante el procedimiento quirúrgico de la colocación de los implantes. Se observó que los bloques se encontraban vascularizados y con estabilidad al momento de conformar los lechos receptores. En los cortes histológicos se observa formación de hueso nuevo. Existen ventajas tales como la cantidad ilimitada de hueso y la disminución de la morbilidad con aloinjertos. La colocación de aloinjertos de cresta ilíaca es un procedimiento predecible para la posterior colocación de implantes y rehabilitación de los mismos. Discusión En los últimos 20 años, el uso de implantes dentales se ha convertido en un método establecido para el tratamiento de pacientes parcial y totalmente edentulos 1,2. Originalmente la posición del implante se determinaba en gran medida por la cantidad y hueso disponible, mientras que el concepto actual de planificación y colocación de los implantes se determina mediante la satisfacción de los requerimientos protésicos. 3 El uso de procedimientos de aumento óseo para el aumento de cresta alveolar se realiza ampliamente para permitir la adecuada colocación de implantes y una óptima rehabilitación. Algunos autores creen que la principal preocupación y desventaja de los aloinjertos es el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida. 4,5 Con los protocolos estándar aplicados por los bancos óseos, el riesgo de transmisión viral es prácticamente inexistente. 6 La investigación para evaluar la respuesta inmunológica en pacientes sometidos a aloinjerto no ha demostrado presencia de anticuerpos en muestras de sangre. 6 Las probabilidades de que un organismo sobreviva al procesamiento de aloinjertos son menores de uno en 1 millón. Si un banco de tejidos utiliza el proceso de cribado del donante junto con el acto de congelación del injerto, el riesgo de producir un aloinjerto de hueso humano contaminado con VIH disminuye a 1 en 8 millones. 7 El uso de aloinjertos está bien documentado en varios campos de la medicina; que permiten un menor tiempo de operación, reducción de la pérdida de sangre, y un menor costo para los pacientes en comparación con el hueso autógeno. El uso de este tipo de injerto ha aumentado claramente 10

11 en los últimos 3 años, mientras que el uso de autoinjertos disminuyó, indicando la misma tendencia observada en el campo ortopédico. El acortamiento del tiempo operatorio, el suministro ilimitado, la baja morbilidad y el período de cicatrización sin dolor son algunas de las ventajas que nos alientan en el uso creciente de los aloinjertos. 8 Los hallazgos del caso clínico mostraron que los injertos óseos alogénicos representan una opción de tratamiento confiable para la rehabilitación de rebordes atróficos. Un informe clínico previo indicó que el hueso fresco congelado puede utilizarse con éxito para la reconstrucción de las crestas alveolares atróficas. 9 El resultado en este caso coincide con los casos presentados por otros autores, que mostraron eficacia en el uso de aloinjertos de bloque en áreas de colocación de implantes dentales. 10, 11,12. La evidencia histológica de nueva deposición ósea en aloinjertos se demostró previamente en otros casos y se confirmó en este estudio. 12,13. Aunque nuestro seguimiento es relativamente corto, un estudio de aloinjerto óseo con un período de seguimiento muy largo (30 a 35 años) demuestra que es un método satisfactorio y duradero. 14 Los resultados apoyan la hipótesis de que los aloinjertos óseos frescos congelados pueden ser exitosos como material de injerto para el tratamiento de defectos de rebordes. Si se adoptan técnicas quirúrgicas adecuadas, este tipo de injerto óseo se puede utilizar de forma segura en regiones de colocación de implantes como una alternativa adecuada a los injertos autógenos. 15,16 Conclusión Estos resultados demuestran que el uso de injertos de hueso ilíaco corticocanceloso alogénico en conjunción con los principios de regeneración ósea guiada son una alternativa viable en pacientes con deficiencias alveolares, siendo algunas de sus ventajas: un solo sitio quirúrgico, mejor postoperatorio y disminución en la morbilidad de los injertos. La tasa de éxito de los bloques de aloinjerto es comparable a los resultados obtenidos cuando se utiliza hueso autógeno. El grado de reabsorción del aloinjerto es menor que cuando se usa el hueso autólogo. Sabemos que los injertos autólogos son la opción para el tratamiento de aumentos verticales, sin embargo las ventajas que se obtienen con los aloinjertos, los hacen una buena elección. 11

12 Referencias. 1. Mulliken JB, Glowacki J, Kaban LB, Folkman J, Murray JE: Use of demineralised allogeneic bone implants for the correction of maxillocraniofacial deformities. Ann Surg 194: , Perrott DH, Smith RA, Kaban LB: The use of fresh frozen allogeneic bone for maxillary and mandibular reconstruction. Int J Oral Maxillofac Surg 21: , Petrungaro PS, Amar S: Localized ridge augmentation with allogenic block grafts prior to implant placement: case reports and histologic evaluations. Implant Dent 14: , Buck BE, Resnick L, Shah SM, Malinin TI: Human immunodeficiency virus cultured from bone. Implications for transplantation. Clin Orthop Relat Res 251: 249e253, Burchardt H, Mindell ER, Enneking WF, Tomford W: Allograft safety and ethical considerations. In: Proceedings of the fourth symposium sponsored by the Musculoskeletal Transplant Foundation, September Clin Orthop Relat Res, vol. 435; 2005, 2-117, 2005 Edinburgh, Scotland, United Kingdom 6. Marx RE, Carlson ER: Tissue banking safety: caveats and precautions for the oral and maxillofacial surgeon. J Oral Maxillofac Surg 51: , Holtzclaw D, Toscano N, Eisenlohr L, Callan D: The safety of bone allografts used in dentistry: a review. J Am Dent Assoc 139: , Ehrler DM, Vaccaro AR: The use of allograft bone in lumbar spine surgery. Clin Orthop Relat Res 371: 38-45, Perrott DH, Smith RA, Kaban LB: The use of fresh frozen allogeneic bone for maxillary and mandibular reconstruction. Int J Oral Maxillofac Surg 21: , Barone A, Varanini P, Orlando B, Tonelli P, Covani U: Deep-frozen allogeneic onlay bone grafts for reconstruction of atrophic maxillary alveolar ridges: a preliminary study. J Oral Maxillofac Surg 67: 1300e1306, Alessandro A, Roberto Bertolai, Nissan J, Sacco R: Maxillary alveolar ridge reconstruction with monocortical fresh-frozen bone blocks: A clinical, histological and histomorphometric study J Oral Cranio-Maxillofac Surg 2012;40: Khadejeh A, Torres J, Rodríguez A. Bone Augmented with Allograft Onlay for implant Placement could be Comparable With Native Bone. J Oral Maxillofac Surg 2015; 73: Acocella A, Bertolai R, Nissan J, Sacco R: Clinical, histological and histomorpho- metrical study of maxillary sinus augmentation using corticocancellous fresh frozen bone chips. J Craniomaxillofac Surg 39: , Steinberg EL, Luger E, Zwas T, Katznelson A: Very long-term radiographic and bone scan results of frozen autograft and allograft bone grafting in 17 patients (20 grafts) a 30- to 35-year follow-up. Cell Tissue Bank 5: ,

13 15. Lyford RH, Mills MP, Knapp CI, et al: Clinical evaluation of freeze- dried block allografts for alveolar ridge augmentation: A case series. Int J Periodontics Restorative Dent 23:417, Aslan, E, Gultekin, A, Karabuda, C. Clinical, histological, and histomorphometric evaluation of demineralized freeze-dried cortical block allografts for alveolar ridge augmentation. J of Craniofacial Surgery 2016, 27(5): Bennett RG, Hirt M. A history of tissue expansion. Concepts, controversies, and complications. J Dermatol Surg Oncol 1993; 19: Vlassis JM, Wetzel A, Caffesse RG. Controlled subperiosteal tissue expansion to facilitate GBR for the placement of endosseous dental implants. Int J Periodontics Restorative Dent 1999;19: Wittkampf AR. Short-term experience with the subperiosteal tissue expander in reconstruction of the mandibular alveolar ridge. J Oral Maxillofac Surg 1989;47: Keith JD Jr: Localized ridge augmentation with a block allograft followed by secondary implant placement: A case report. Int J Periodontics Restorative Dent 24:11, Leonetti JA, Koup R: Localized maxillary ridge augmentation with a block allograft for dental implant placement: Case re- ports. Implant Dent 12:217, Nissan J, Ghelfan O, Mardinger O, et al: Efficacy of cancellous block allograft augmentation prior to implant placement in the posterior atrophic mandible. Clin Implant Dent Relat Res 13:279, Chaushu G, Mardinger O, Calderon S, et al: The use of cancellous block allograft for sinus floor augmentation with simultaneous implant placement in the posterior atrophic maxilla. J Periodon- tol 80:422, Perrott DH, Smith RA, Kaban LB: The use of fresh frozen allogeneic bone for maxillary and mandibular reconstruction. Int J Oral Maxillofac Surg 21:260, Buser D, Dula K, Belser U, et al: Localized ridge augmentation using guided bone regeneration. 1. Surgical procedure in the maxilla. Int J Periodontics Restorative Dent 13:29,

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología.

1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 5. Anestesia en Cirugía bucal e Implantología. TEMARIO POR ASIGNATURA: (CADA TEMA CORRESPONDE A UN MÓDULO) Primer Curso: 1. Cirugía Bucal: 10 créditos ECTS por asignatura. Tema 1. Anatomía bucofacial. Tema 2. Anatomía de los maxilares. Tema 3. Diagnóstico

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vestíbulo-palatal. Injerto de mentón y colgajos de tejido conectivo Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Cabeza Alvarado. Prostodoncista.

Más detalles

Figura 1. Defecto de reborde clase III Seibert vista frontal.

Figura 1. Defecto de reborde clase III Seibert vista frontal. AUMENTO DE REBORDE CON MALLA DE TITANIO Y COLOCACIÓN DE IMPLANTE EN ZONA DEL DIENTE 21 R. C. D. Colin Navarrete Luis Cristian, C.D. Esp Rosalía Martínez Hernández El uso de implantes de oseintegración,

Más detalles

DIPLOMADO EN TÉCNICAS ACTUALES EN REGENERACIÓN ÓSEA TISULAR GUIADA

DIPLOMADO EN TÉCNICAS ACTUALES EN REGENERACIÓN ÓSEA TISULAR GUIADA DIPLOMADO EN TÉCNICAS ACTUALES EN REGENERACIÓN ÓSEA TISULAR GUIADA OBJETIVO GENERAL El objetivo del programa es entregar a los odontólogos especialistas con competencias quirúrgicas y que tienen interés

Más detalles

SIMPOSIO. INJERTOS EN BLOQUE PARA AUMENTO ÓSEO VERTICAL Y HORIZONTAL

SIMPOSIO. INJERTOS EN BLOQUE PARA AUMENTO ÓSEO VERTICAL Y HORIZONTAL . SIMPOSIO. INJERTOS EN BLOQUE PARA AUMENTO ÓSEO VERTICAL Y HORIZONTAL Resumen elaborado por: Marta Galofre UIC Universidad de Barcelona Máster en 1 SIMPOSIO. INJERTOS EN BLOQUE PARA AUMENTO ÓSEO VERTICAL

Más detalles

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos

Sesiones de cirugía Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Reconstrucción de maxilar atrófico con injertos córtico-esponjosos de cresta iliaca e injertos conectivos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial (Oviedo). Dr.

Más detalles

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija

Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Reconstrucción de maxilar atrófico con injerto de cresta iliaca y prótesis fija Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial Oviedo. Dr. Oliver Rodríguez Recio Cirujano

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo IV 4.1 Manejo del alveolo postextracción: Recomendaciones y tratamiento 4.2 Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias Cuidados postoperatorios El odontólogo deberá realizar los siguientes

Más detalles

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal

Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal ELEVACIÓN DE SENO POR VÍA LATERAL Caso clínico Elevación de seno por vía lateral y tratamiento de defecto horizontal Sexo: mujer Edad: 46 Radiografía del preoperatorio que muestra insuficiente altura del

Más detalles

Este artículo explica las diferentes técnicas

Este artículo explica las diferentes técnicas 12 Implantología DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Técnicas quirúrgicas alternativas en el maxilar atrófico Por María del Prado Arroyo 1, María Fernández Galán 2 y Juan Manuel Aragoneses Lamas 3

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

Tibia. Se obtienen entre 5 y 30 cc de hueso esponjoso particulado.

Tibia. Se obtienen entre 5 y 30 cc de hueso esponjoso particulado. DISPONIBILIDAD Una característica a tener en cuenta con respecto al injerto autólogo, es que su disponibilidad es limitada, por lo que en caso de indicarse en el relleno de cavidades grandes y ser insuficiente,

Más detalles

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR

REGENERACIÓN ÓSEA GUIADA VERTICAL BILATERAL EN EL EXTREMO LIBRE INFERIOR Dr. David González Doctor en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster en Periodoncia por la UCM. Especialista en Osteointegración por la UCM. Práctica privada dedicada en exclusiva

Más detalles

Reconstrucción de tejidos blandos más regeneración ósea guiada tridimensional preimplantológica para la rehabilitación de incisivo central superior

Reconstrucción de tejidos blandos más regeneración ósea guiada tridimensional preimplantológica para la rehabilitación de incisivo central superior ORIGINAL ORIGINAL David González Fernández Doctor en Odontología y Máster en Periodoncia por la Universidad Complutense de Madrid. Práctica exclusiva en Periodoncia e Implantes en clínica ortoperio, Murcia

Más detalles

Osmed, expansor dental de Hidrogel

Osmed, expansor dental de Hidrogel I B E R I A Expansión Tisular previa a cirugía de aumento óseo en sectores edéntulos reabsorbidos Osmed, expansor dental de Hidrogel Por qué la expansión tisular? Experiencia práctica El uso de expansores

Más detalles

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical

Sesiones de cirugía. Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical Combinación de elevación de seno e implante pterigoideo para reconstrucción de atrofia maxilar posterior vertical Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com.

Más detalles

Nada cambia. Sólo mejora.

Nada cambia. Sólo mejora. Nada cambia. Sólo mejora. Nuevo! Desenroscar Hidratar Utilizar El práctico dispensador con los fiables gránulos Geistlich Bio-Oss Geistlich Bio-Oss : la elección de los expertos > El sustituto óseo líder

Más detalles

Bloque personalizado de aloinjerto Puros

Bloque personalizado de aloinjerto Puros Bloque personalizado de aloinjerto Puros Información sobre el producto El enfoque personalizado para defectos complejos Bloque personalizado de aloinjerto Puros Los pacientes con atrofia severa de la mandíbula

Más detalles

Excelencia en Implantología

Excelencia en Implantología Curso: Excelencia en Implantología Modulo 1. EL PACIENTE IMPLANTOLÓGICO Viernes 3 febrero de 2017 09:30. Bienvenida y Presentación del curso. 09:45-10:30. Anatomía quirúrgica de los maxilares 10:30-14:00.

Más detalles

Injerto de Hueso Bovino

Injerto de Hueso Bovino Injerto de Hueso Bovino Bioactivo de Alpha-Bio's Graft Un éxito creciente Polímeros reabsorbibles que gradualmente desaparecen con el tiempo Injerto de hueso bovino bioactivo de Alpha-Bio s Graft Injerto

Más detalles

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales

Autoevaluación. 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales Autoevaluación 1. Indique cual de las siguientes complicaciones no corresponde a problemas técnicos o estructurales A. Fractura del pilar o muñón B. Aflojamiento del pilar C. Desgaste de caras oclusales

Más detalles

AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes

AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes AtrofiaMaxilarParcialPosterior: InjertodeTibiaeImplantes DR JAIME BALADRÓN ROMERO AUTORES Dr Jaime Baladrón Romero Cirujano maxilofacial Dr José María Fernández Díaz Formentí Prostodoncista Juan y Fernando

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

MÓDULO 10: Prótesis; principio y fin del tratamiento. Importancia del trabajo en equipo con el técnico dental. (22 Y 23 DE FEBRERO 2019;

MÓDULO 10: Prótesis; principio y fin del tratamiento. Importancia del trabajo en equipo con el técnico dental. (22 Y 23 DE FEBRERO 2019; MÓDULO 1: Protocolos clínicos en la implantología moderna; bases biológicas de las complicaciones (9 Y 10 DE MARZO 2018; DR. BUSTILLO) Importancia del manejo clínico del paciente; diagnóstico y plan de

Más detalles

Programa de estudio Residencia en Implantología Oral. INTRODUCCION A LA IMPLANTOLOGIA Y EVALUACION DE PACIENTES Mayo 25, 26 y 27

Programa de estudio Residencia en Implantología Oral. INTRODUCCION A LA IMPLANTOLOGIA Y EVALUACION DE PACIENTES Mayo 25, 26 y 27 Programa de estudio Residencia en Implantología Oral Módulo 1, INTRODUCCION A LA IMPLANTOLOGIA Y EVALUACION DE PACIENTES Mayo 25, 26 y 27 Evaluación y planificación de paciente candidato a implantes Teoría

Más detalles

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO..

TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. TÉCNICA DE TIENDA DE CAMPAÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS VERTICALES DE CRESTA ALVEOLAR. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO.. Francisco Azcárate Velázquez. Alumno del Máster de Cirugía Bucal. Universidad

Más detalles

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS

GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS GINGIVOPERIOSTIOPLASTIA CON INJERTO OSEO EN PACIENTES FISURADOS Autores: Drs. Jorge Gatica Lamar Vladimir Paredes Foullioux Patricio Stevens Moya Hospital las Higueras Talcahuano CRONOGRAMA TRATAMIENTO

Más detalles

Español. Dr. Guy Sharfi. Su trabajo, en buenas manos

Español. Dr. Guy Sharfi. Su trabajo, en buenas manos 17 Español Aumento del reborde alveolar en el maxilar superior anterior mediante el método de ROG con membrana tricapa Su trabajo, en buenas manos Profesional Autor: 2 3 odontólogo, cirujano oral y maxilofacial

Más detalles

Postgrado en Implantología y Regeneración. 5ª Edición // OCTUBRE 18 JULIO 19 // DONOSTIA

Postgrado en Implantología y Regeneración. 5ª Edición // OCTUBRE 18 JULIO 19 // DONOSTIA Postgrado en Implantología y Regeneración 5ª Edición // OCTUBRE 18 JULIO 19 // DONOSTIA Director DR. LEVÍ CUADRADO GONZÁLEZ Lugar CENTRO MÉDICO GROS CLÍNICA DENTAL DR. LEVÍ CUADRADO Iparraguirre, 11 20001

Más detalles

Aumento de reborde óseo en maxilar posterior atrófico con mallas preconformadas de titanio para la colocación de implantes

Aumento de reborde óseo en maxilar posterior atrófico con mallas preconformadas de titanio para la colocación de implantes UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aumento de reborde óseo en maxilar posterior atrófico con mallas preconformadas de titanio

Más detalles

Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado. La presencia de un defecto óseo importante

Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado. La presencia de un defecto óseo importante ORIGINAL Regeneración ósea tridimensional usando la técnica del encofrado David González Fernández, Gustavo Cabello Domínguez, Carlos López Niñoles Palabras clave: Regeneración ósea vertical, bloque monocortical,

Más detalles

4 Talleres (Demo Live) con 4 Prestigiosos Ponentes

4 Talleres (Demo Live) con 4 Prestigiosos Ponentes TALLERES DEMO LIVE DESCUENTO DEL 50% EN LOS 4 TALLERES ÚNICAMENTE PARA LOS INSCRITOS AL CONGRESO ANTES DEL 28 DE FEBRERO 4 Talleres (Demo Live) con 4 Prestigiosos Ponentes QUIERES VER TRABAJANDO EN DIRECTO

Más detalles

Publicado por el Dr Pablo Aguilar. Cirujano Maxilo - Facial. Centro Odontologico Manquehue Norte

Publicado por el Dr Pablo Aguilar. Cirujano Maxilo - Facial. Centro Odontologico Manquehue Norte Publicado por el Dr Pablo Aguilar Cirujano Maxilo - Facial Centro Odontologico Manquehue Norte. Inserción de implantes con elevación de senos maxilares en un tiempo quirúrgico, y con inserción de implantes

Más detalles

Injerto óseo sintético

Injerto óseo sintético 7. TM Injerto óseo sintético Garantía MIS: MIS ejerce gran cuidado y esfuerzo por mantener la calidad superior de sus productos. MIS garantiza que todos sus productos están libres de defectos en material

Más detalles

expertos en bioingeniería ósea

expertos en bioingeniería ósea expertos en bioingeniería ósea expertos en bioingeniería ósea Nuestra gama de productos Granulado esponjoso (partícula gruesa de 1-2 mm). Indicado para relleno de grandes defectos o elevaciones de seno.

Más detalles

SIMPOSIO. AUMENTO ÓSEO HORIZONTAL Y VERTICAL CON MEMBRANAS

SIMPOSIO. AUMENTO ÓSEO HORIZONTAL Y VERTICAL CON MEMBRANAS . SIMPOSIO. AUMENTO ÓSEO HORIZONTAL Y VERTICAL CON MEMBRANAS Resumen elaborado por: Ernest Rojo UIC Universidad Internacional de Cataluña Máster en 1 SIMPOSIO. AUMENTO ÓSEO HORIZONTAL Y VERTICAL CON MEMBRANAS

Más detalles

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación.

ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. FUNDACIÓN JUAN JOSÉ CARRARO Nº 41 2016 Artículos originales ROG vertical con membrana reabsorbible cross-linked y sutura suspensoria al periostio como fijación. Reporte de un Caso Clínico Dr. Philippe

Más detalles

El propósito de este programa OBJETIVO GENERAL

El propósito de este programa OBJETIVO GENERAL El propósito de este programa es generar espacios de construcción de conocimiento científico entre expertos internacionales que promuevan la implementación de las mejores prácticas en materia de Implantología

Más detalles

Curso intensivo de implantología inmediata

Curso intensivo de implantología inmediata Curso intensivo de implantología inmediata MAYO 2018 Rigor Pasión Respeto 4 15 AÑOS FORMANDO A PROFESIONALES 5 El Instituto Valenciano de Implantología Inmediata, IVAII, nace como la consolidación científica

Más detalles

CIRUGÍA AVANZADA EN PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO EN MODELO CADÁVER

CIRUGÍA AVANZADA EN PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO EN MODELO CADÁVER CIRUGÍA AVANZADA EN PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO EN MODELO CADÁVER Calendario académico 2016-2017 CIRUGÍA AVANZADA EN PERIODONCIA E IMPLANTOLOGÍA. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO EN MODELO

Más detalles

Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña

Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña Mandíbula con atrofia extrema. Reconstrucción vertical extraoral con injerto de cresta iliaca en tienda de campaña Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr.

Más detalles

Explantación, implantes y regeneración ósea guiada simultánea para rehabilitación completa máxilo-mandibular

Explantación, implantes y regeneración ósea guiada simultánea para rehabilitación completa máxilo-mandibular Explantación, implantes y regeneración ósea guiada simultánea para rehabilitación completa máxilo-mandibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com

Más detalles

Cirugía. Reconstructiva. Curso en. Jose L Domínguez Juan Lara. Técnica de Khoury. 2 Cirugías en directo Lugar: Madrid Fecha: noviembre 2018

Cirugía. Reconstructiva. Curso en. Jose L Domínguez Juan Lara. Técnica de Khoury. 2 Cirugías en directo Lugar: Madrid Fecha: noviembre 2018 Curso en VI Edición Cirugía Reconstructiva Técnica de Khoury Curso Intensivo: 4 días Prácticas en modelo y en animal 2 Cirugías en directo Lugar: Madrid Fecha: 14-17 noviembre 2018 Plazas limitadas Precio:

Más detalles

Puros. de los injertos en bloque. Guía técnica quirúrgica

Puros. de los injertos en bloque. Guía técnica quirúrgica Aloinjerto en Bloque Puros Cambiando el concepto de los injertos en bloque Guía técnica quirúrgica Técnica quirúrgica del Aloinjerto en Bloque Puros 1 Seleccione al paciente: Asegúrese de que el paciente

Más detalles

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE. Clinical results of autologous bone block grafts.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE. Clinical results of autologous bone block grafts. R ADM ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN / RESEARCH ARTICLE Resultados clínicos de injertos óseos autólogos en bloque. Clinical results of autologous bone block grafts. Orlando Eguia Bernal,* Benjamín Morales Trejo,**

Más detalles

En los últimos años técnicas

En los últimos años técnicas Distracción ósea en el maxilar sobre injerto de cresta ilíaca previo y rehabilitación con implantes: a propósito de un caso El desarrollo de la implantología ha llevado a buscar más y mejores opciones

Más detalles

Osteotomía Segmentaria con Injerto Interposicional en Región Posterior de Maxila

Osteotomía Segmentaria con Injerto Interposicional en Región Posterior de Maxila Int. J. Med. Surg. Sci., 1(3):257-261, 2014. Osteotomía Segmentaria con Injerto Interposicional en Región Posterior de Maxila Segmental Osteotomy with Interpositional Graft in Posterior Maxilla Area Eder

Más detalles

Elevación de seno VS Implante cigomático. Revisión bibliográfica y caso clínico. Sinus Elevation VS Zygomatic Implant. Case report and review.

Elevación de seno VS Implante cigomático. Revisión bibliográfica y caso clínico. Sinus Elevation VS Zygomatic Implant. Case report and review. ISSN: 1988-2688 http://www.ucm.es/bucm/revistasbuc/portal/modulos.php?name=revistas2&id=rccv&col=1 http://dx.doi.org/10.5209/rccv.55360 Revista Complutense de Ciencias Veterinarias 2017 11(especial):132-137

Más detalles

IMPRESIONES DIVULGACIÓN

IMPRESIONES DIVULGACIÓN REGENERACIÓN ÓSEA VERTICAL DE 13 MM, (3 MM MÁS ALLÁ DEL LÍMITE ESTABLECIDO EN LA LITERATURA CIENTÍFICA), DE UNA CRESTA MUY ATRÓFICA CON UN DEFECTO ÓSEO COMUNICANTE VESTÍBULO-PALATINO TIPO III DE SEIBERT

Más detalles

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: ES UN CURSO PARA EL DISCENTE TEÓRICO, CLÍNICO Y ESTÁ PENSADO EN LAS HORAS NO PRESENCIALES.

PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: ES UN CURSO PARA EL DISCENTE TEÓRICO, CLÍNICO Y ESTÁ PENSADO EN LAS HORAS NO PRESENCIALES. PRÁCTICAS, EJERCICIOS Y ACTIVIDADES: ES UN CURSO PARA EL DISCENTE TEÓRICO, CLÍNICO Y ESTÁ PENSADO EN LAS HORAS NO PRESENCIALES. Contenido Teórico: - Exposición de la mejor evidencia disponible en la prevención

Más detalles

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia

Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Curso Acreditado Título de Experto en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

Cirugía avanzada en Periodoncia e Implantología. Curso teórico-práctico en modelo cadáver

Cirugía avanzada en Periodoncia e Implantología. Curso teórico-práctico en modelo cadáver 2017-2018 Presentación del curso El tratamiento implantológico permite recuperar la estética y función de los dientes perdidos y de los tejidos que los rodean. Gracias al avance científico, la implantología

Más detalles

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010

Sesiones de cirugía. Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia. Dr. Jaime Baladrón Romero. 70 MAXILLARIS, julio 2010 Edentulismo maxilar. Implantes inmediatos posexodoncia Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. www.baladron.com. Dr. Luis M. Junquera Gutiérrez. Cirujano maxilofacial.

Más detalles

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia

Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Curso Acreditado Curso modular en Periodoncia Presentación del Curso Este curso modular pretende servir como puesta al día en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades periodontales,

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen RELLENOS OSEOS Y/O INJERTOS Laura Churqui Sarah Ilsen 1 RESUMEN El avance tecnológico científico de la odontología ha permitido gran desarrollo en todas sus divisiones, es así que el uso de materiales

Más detalles

Relleno subantral con utilización de un bloque de hueso heterólogo desantigenizado e introducción inmediata de un implante

Relleno subantral con utilización de un bloque de hueso heterólogo desantigenizado e introducción inmediata de un implante DE BIASE SUBANTRAL MN( BY DEANTI(iENATED HETEROLOGOI IS BONE AND IMMEDIATE FIXTURE PLACEMENT Relleno subantral con utilización de un bloque de hueso heterólogo desantigenizado e introducción inmediata

Más detalles

natural bio-gen osteoplant biocollagen gel y membranas seguridadbiocompatibilidad osteoconducción remodelacióncompleta

natural bio-gen osteoplant biocollagen gel y membranas seguridadbiocompatibilidad osteoconducción remodelacióncompleta seguridadbiocompatibilidad osteoconducción remodelacióncompleta sustitut o óseo natural bio-gen osteoplant gránulos, gránulos en gel, pasta (putty), bloques láminas, membranas biocollagen gel y membranas

Más detalles

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios.

VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. VIII DIPLOMA DE IMPLANTOLOGÍA AVANZADA. Plan de estudios. 1. Principios de cirugía, implantología, diagnóstico, registro, materiales, instrumental, práctica con ayudante, planificación, fotografía. historia

Más detalles

cient. dent. VOL. 15 NÚM. 2 MAYO-JUNIO-JULIO-AGOSTO PÁG

cient. dent. VOL. 15 NÚM. 2 MAYO-JUNIO-JULIO-AGOSTO PÁG Caso clínico Regeneración Ósea Guiada vertical con membrana de d-ptfe Jiménez-Tundidor R, Marco JR, Marco P, López-Quiles J. Regeneración Ósea Guiada vertical con membrana de d-ptfe. Cient. Dent. 2018;

Más detalles

"#$%&"!!" # $ % &' " ( '

#$%&!! # $ % &'  ( ' "#$%&"!" #$ % "( ' &'! INJERTO MICROVASCULARIZADO DE PERONÉ E IMPLANTES DENTALES. PARA RECONSTRUCCIÓN MANDIBULAR. PRESENTACIÓN DE UN CASO. REINOSO-QUEZADA S.* WINTERGERST-FISCH A.** Recibido: 08/11/2015

Más detalles

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE SUSTITUTOS ÓSEOS E INJERTOS

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE SUSTITUTOS ÓSEOS E INJERTOS Página 1 PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE SUSTITUTOS ÓSEOS E INJERTOS Introducción Este protocolo es de aplicación cuando existe un defecto óseo que necesite ser rellenado con hueso nuevo. Se utilizan los sustitutos

Más detalles

Estancias Clínicas en Implantología y Cirugía Oral Curso de Especialista Universitario en Implantología y Cirugía Oral 2017/2018

Estancias Clínicas en Implantología y Cirugía Oral Curso de Especialista Universitario en Implantología y Cirugía Oral 2017/2018 Estancias Clínicas en Implantología y Cirugía Oral Curso de Especialista Universitario en Implantología y Cirugía Oral 2017/2018 Director: Dr. José Carlos Moreno Vázquez Instituto Neofacial pone en marcha

Más detalles

Puros. de los injertos en bloque. Guía Técnica Quirúrgica

Puros. de los injertos en bloque. Guía Técnica Quirúrgica Aloinjerto en bloque Puros Cambiando el concepto de los injertos en bloque. Guía Técnica Quirúrgica Técnica Quirúrgica Aloinjerto en Bloque Puros Continuación de la página anterior 7 Frese y coloque los

Más detalles

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Oviedo. Prostodoncista. Oviedo.

Sesiones de cirugía. Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial.  Oviedo. Prostodoncista. Oviedo. Edentulismo maxilomandibular parcial posterior Reconstrucción con implantes, injertos y colgajos de tejido conectivo de pedículo vestibular Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero Cirujano

Más detalles

Ciudad Universitaria Concepción,

Ciudad Universitaria Concepción, Crecimiento y Desarrollo del Sistema Estomatognático Ciudad Universitaria Concepción, Objetivos! Hitos en la formación de cara y cráneo! Conceptos generales de crecimiento y desarrollo! Métodos de formación

Más detalles

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK

Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK Implante Biomimetic OCEAN CC post-extracción con pilar de cicatrización de PEEK AUTOR Dr. Ricardo Medina Licenciado en Odontología (Universidad de La Habana). Máster en Implantes y Odontología Legal (Université

Más detalles

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero

Sesiones de cirugía. Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos. Dr. Jaime Baladrón Romero Atrofia maxilar vertical posterior. Implantes zigomáticos Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Luis Rodríguez Ruiz. Prostodoncista. Juan y Fernando Peña

Más detalles

Protocolos de utilización de sustitutos óseos e injertos

Protocolos de utilización de sustitutos óseos e injertos Protocolos de utilización de sustitutos óseos e injertos Introducción Este protocolo es de aplicación cuando existe un defecto óseo que necesite ser rellenado con hueso nuevo. Se utilizan los sustitutos

Más detalles

Injertos óseos en implantología. Laura García Arana Arturo Bilbao Alonso Juan Grau Cases

Injertos óseos en implantología. Laura García Arana Arturo Bilbao Alonso Juan Grau Cases Injertos óseos en implantología Laura García Arana Arturo Bilbao Alonso Juan Grau Cases 149 Protocolos clínicos de la Sociedad Española de Cirugía Oral y Maxilofacial CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 151 2.

Más detalles

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III

IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I, II Y III IMPLANTOLOGÌA I Número de horas: 4Hrs/sem Créditos: 8 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA II Número de horas: 10Hrs/sem Créditos: 14 Área: Odontología Restauradora IMPLANTOLOGÌA

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen TECNICAS COMPLEJAS EN TRATAMIENTOS CON IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS INTRODUCCION

Revista de Actualización Clínica Volumen TECNICAS COMPLEJAS EN TRATAMIENTOS CON IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS INTRODUCCION TECNICAS COMPLEJAS EN TRATAMIENTOS CON IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS Cortez Escobar Juan Jossue 1 RESUMEN Se entiende como implante osteointegrado al proceso en el cual se establece una unión intima entre

Más detalles

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN

Artículos originales. Dra. Karina Altamirano C.* Dr. Julio Pertuiset G.** INTRODUCCIÓN Vestibuloplastía mandibular con la técnica de incisión labial / técnica de Kazanjian más la colocación de dos implantes mandibulares para la posterior rehabilitación con sobredentadura. Reporte de un Caso

Más detalles

ASPECTO PREQUIRÚRGICO

ASPECTO PREQUIRÚRGICO El injerto de tejido conectivo subepitelial sumergido bajo colgajo de reposición coronal: Técnica de cirugía plástica periodontal para el tratamiento de recesiones gingivales severas y anatómicamente desfavorables

Más detalles

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA

PROGRAMA DIPLOMADO EN CIRUGIA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA PLASTICA PERI-IMPLANTARIA Y REGENERACION OSEA Universidad de Santiago de Chile Faculta de Ciencias Médicas Escuela de Medicina Aprobado por Resolución Exenta N 1147 de 07/04/2016 Módulo 1 /INTRODUCCION

Más detalles

ESTUDIO CLÍNICO ABSTRACT

ESTUDIO CLÍNICO ABSTRACT ESTUDIO CLÍNICO Odontología Clínica ABSTRACT bony graft in block has as objetive to solve a A bony defect that the organism cannot repair for it owns, returning the support and the anatomy, with the neoformation

Más detalles

Su trabajo, en buenas manos

Su trabajo, en buenas manos 14 Español Procedimiento simultáneo de regeneración ósea guiada e inserción de implante Dr. Gadi SchneiDEr Su trabajo, en buenas manos Profesional Autor: 2 3 Dr. Gadi SchneiDEr Odontólogo, especialista

Más detalles

Sistema de implante dental Eztetic 3,1. Belleza ahora y para siempre

Sistema de implante dental Eztetic 3,1. Belleza ahora y para siempre Sistema de implante dental Eztetic 3,1 Belleza ahora y para siempre Experimente su resistencia, estabilidad primaria y su nueva conexión En Zimmer Biomet Dental estamos orgullosos de desarrollar productos

Más detalles

ALOINJERTOS DERIVADOS DE TEJIDO ÓSEO HUMANO. Tels.: / / Fax: /

ALOINJERTOS DERIVADOS DE TEJIDO ÓSEO HUMANO. Tels.: / / Fax: / Tels.: 5534 2641/5534 2648/5534 2650 Fax: 5534 2222/5534 2652 www.biograft.com.mx COMPAÑÍA CERTIFICADA POR: ISO 13485: 2003 ISO 9001 : 2008 Reg.: QS3 13 03 84 132 001 COMPAÑÍA REGISTRADA EN: U.S. Departament

Más detalles

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior

Ciencia y práctica. Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior Regeneración ósea vertical en el extremo libre inferior 2 MAXILLARIS DICIEMBRE 2012 Ciencia y práctica Ciencia y práctica Dr. David González Fernández Doctor en Odontología por la Universidad Complutense

Más detalles

Injerto autólogo en bloque y expansión ósea para el aumento de volumen óseo en rebordes con defectos horizontales. Reporte de un caso.

Injerto autólogo en bloque y expansión ósea para el aumento de volumen óseo en rebordes con defectos horizontales. Reporte de un caso. Cuerpo adiposo bucal, su utilización en cirugía oral. Raffo Lirios, M; Oggiani Rodriguez, V. Injerto autólogo en bloque y expansión ósea para el aumento de volumen óseo en rebordes con defectos horizontales.

Más detalles

Ciencia y práctica. Introducción

Ciencia y práctica. Introducción Técnica Split en dos fases con implantes transicionales para la rehabilitación de crestas mandibulares con severa reabsorción horizontal. Estudio retrospectivo Dr. Eduardo Anitua Médico estomatólogo. Práctica

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen PALABRAS CLAVE RECONSTRUCCION ALVEOLAR DE MAXILAR ATROFICO CON INJERTO DE CALOTA

Revista de Actualización Clínica Volumen PALABRAS CLAVE RECONSTRUCCION ALVEOLAR DE MAXILAR ATROFICO CON INJERTO DE CALOTA RECONSTRUCCION ALVEOLAR DE MAXILAR ATROFICO CON INJERTO DE CALOTA Surco Luna Víctor Jezbít 1 Calderón Poma María Isabel 2 PALABRAS CLAVE Injerto óseo. Osteogénesis. Osteoinducción. Osteoconducción. Calota.

Más detalles

NUEVOS CURSOS DENTALEXCELLENCE AÑO 2018

NUEVOS CURSOS DENTALEXCELLENCE AÑO 2018 NUEVOS CURSOS AÑO 2018 FORMATO DE 1 DÍA 1 er Trimestre 2018 EXCELENCIA ESTÉTICA EN IMPLANTOLOGÍA Dr. Ueli Grunder (SUI) 9,30h-10,00h Claves Imprescindibles en la Colocación de Implantes. 09,30h-10,00h

Más detalles

Estudio Morfométrico del Seno Maxilar Mediante Tomografías Computadorizadas. Evaluación de la Reconstrucción Total de Piso Sinusal

Estudio Morfométrico del Seno Maxilar Mediante Tomografías Computadorizadas. Evaluación de la Reconstrucción Total de Piso Sinusal Int. J. Morphol., 30(2):592-598, 2012. Estudio Morfométrico del Seno Maxilar Mediante Tomografías Computadorizadas. Evaluación de la Reconstrucción Total de Piso Sinusal Morphometric Study of Maxillary

Más detalles

Educación de pacientes

Educación de pacientes Educación de pacientes Crecimiento de hueso sano. Aloinjertos de hueso Puros Colaborando con la naturaleza. Su médico le ha recomendado que se someta a una intervención quirúrgica en la cual se utilizará

Más detalles

Curso intensivo de elevación de seno maxilar

Curso intensivo de elevación de seno maxilar Curso intensivo de elevación de seno maxilar Rigor Pasión Respeto 4 15 AÑOS FORMANDO A PROFESIONALES El Instituto Valenciano de Implantología Inmediata, IVAII, nace como la consolidación científica del

Más detalles

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia

Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Experto Universitario en Cirugía Regenerativa en Periodoncia Modalidad: Online Duración: 6 meses Titulación: Universidad UCV 17 créditos ECTS

Más detalles

Sílabo de Periodoncia II

Sílabo de Periodoncia II Sílabo de Periodoncia II I. Datos Generales Código Carácter UC0654 Obligatorio Créditos 4 Periodo académico 2017 Prerrequisito Periodoncia I Horas Teóricas: 2 Prácticas: 4 II. Sumilla de la Asignatura

Más detalles

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético

Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción en sector anterior estético Implante BIOMIMETIC CORAL IC inmediato post-extracción AUTORES Dr. Antonio Mallebrera Clinica Mallebrera Centro Dental (Petrer, Alicante) Sr. Juan José Sempere Matarredona Laboratorio Sempere Matarredona

Más detalles

Levantamiento de Seno Maxilar con PRF. Reporte de un Caso Clínico

Levantamiento de Seno Maxilar con PRF. Reporte de un Caso Clínico Levantamiento de Seno Maxilar con PRF. Reporte de un Caso Clínico Dra. Andrea Kristeller Antezana * Prof. Dr. Julio Pertuiset Gatica ** RESUMEN La meta del tratamiento consistió en ganar hueso en las zonas

Más detalles

Curso Modular. Regeneración ósea y tejidos blandos 10ª EDICIÓN. Dr. Antonio Murillo Rodríguez. #ModularROG. Patrocina. Con la colaboración de:

Curso Modular. Regeneración ósea y tejidos blandos 10ª EDICIÓN. Dr. Antonio Murillo Rodríguez. #ModularROG. Patrocina. Con la colaboración de: Patrocina Formación 10ª EDICIÓN Curso Modular Regeneración ósea y tejidos blandos Dr. Antonio Murillo Rodríguez Con la colaboración de: Dres. Antonio Armijo, Alfonso Ramos y Juan Manuel Vadillo #ModularROG

Más detalles

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO

Tus dientes, naturalmente. sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Tus dientes, naturalmente sanos TRATAMIENTO CON PLASMA RICO EN FACTORES DE CRECIMIENTO Investigación La medicina regenerativa tiene como objetivo utilizar los propios recursos de nuestro organismo para

Más detalles

IMPLANTOLOGÍA ORAL (XI EDICIÓN)

IMPLANTOLOGÍA ORAL (XI EDICIÓN) IMPLANTOLOGÍA ORAL (XI EDICIÓN) Datos básicos del Curso Curso Académico 2015-2016 Nombre del Curso Implantología Oral (XI Edición) Tipo de Curso Máster Propio Número de créditos 120,00 ECTS Dirección Unidad

Más detalles

njerto de materiales biológicos: injertos óseos sintéticos frente a xenoinjertos en la elevación del seno maxilar IHiram Fischer Trindade

njerto de materiales biológicos: injertos óseos sintéticos frente a xenoinjertos en la elevación del seno maxilar IHiram Fischer Trindade njerto de materiales biológicos: injertos óseos sintéticos frente a xenoinjertos en la elevación del seno maxilar IHiram Fischer Trindade MD, MSc hiram@implantologycenter.eu www.implantologycenter.eu Carlos

Más detalles