PLAN DE ABANDONO PARCIAL DEL DIÉSELDUCTO ENTRE LA REFINERÍA LA PAMPILLA Y LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN DE ABANDONO PARCIAL DEL DIÉSELDUCTO ENTRE LA REFINERÍA LA PAMPILLA Y LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA"

Transcripción

1 PLAN DE ABANDONO PARCIAL DEL DIÉSELDUCTO ENTRE LA REFINERÍA LA PAMPILLA Y LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA Preparado para: ENEL GENERACIÓN PERÚ Preparado por: Ing. Alberto Mercado Pinto Ing. Harry Carlos Ortega Olivas Antropólogo Humberto Paúl Oviedo Valencia Agosto, 2017

2 ÍNDICE GENERAL 1.0. GENERALIDADES INTRODUCCIÓN OBJETIVO JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES ALCANCE MARCO LEGAL NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL NORMAS RELACIONADAS AL SECTOR SALUD Y A LA GESTIÓN DE RESIDUOS NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS Y SUELOS NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD NORMAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO GENERALIDADES LOCALIZACIÓN UBICACIÓN POLÍTICA VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO DE ABANDONO DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES A ABANDONAR CARACTERÍSTICAS DEL TRAZO DEL DIÉSELDUCTO CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO CARACTERÍSTICAS DEL DIÉSELDUCTO ESTADO ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ABANDONO CRONOGRAMA Y COSTOS ESTIMADOS CRONOGRAMA COSTOS ESTIMADOS EJECUCIÓN DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN EXTRACCIÓN DE GASES INFLAMABLES BOMBEO / DRENAJE DE COMBUSTIBLES LIMPIEZA DEL DIESELDUCTO ACTIVIDADES DE CORTE DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS EXTRACCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO MOVIMIENTO DE CARGAS Y MATERIALES CON EQUIPOS Y ACCESORIOS DE IZAJE LIMPIEZA DEL SITIO RECONFORMACIÓN Y RESTITUCIÓN DEL TERRENO INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS A SER UTILIZADOS EN EL PROYECTO DE ABANDONO EQUIPOS Y MAQUINARIAS DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SOLIDOS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO GENERACIÓN DE EFLUENTES GENERACIÓN DE RESIDUOS DEMANDA DE MANO DE OBRA la Central Térmica de Ventanilla I

3 3.0. ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE ABANDONO GENERALIDADES ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO GEOLOGÍA ESTRATIGRAFÍA GEOLOGÍA ESTRUCTURAL TECTÓNICA GEOMORFOLOGÍA FISIOGRAFÍA MORFODINÁMICA SUELOS CARACTERIZACIÓN DE SUELOS CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS USO ACTUAL DE LA TIERRA HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA HIDROGRAFÍA REGIONAL HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO HIDROGEOLOGÍA ATMÓSFERA CLIMA Y METEOROLOGÍA CALIDAD DE AIRE Generalidades Estándares de comparación Metodología de muestreo Puntos de muestreo Evaluación de resultados NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL Estándares de comparación Metodología de medición de Niveles de Ruido Puntos de Medición Evaluación de resultados CALIDAD DE SUELOS PUNTOS DE MUESTREO EVALUACIÓN DE RESULTADOS PAISAJE VISUAL UNIDADES PAISAJÍSTICAS ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO VEGETACIÓN UNIDADES DE VEGETACIÓN, MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN Resultados en la unidad de vegetación denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld (UV01) Resultados en la unidad de vegetación denominada Áreas Urbanas y Parques Ap (UV02) CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA CONCLUSIONES AVES MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE AVES Resultados en la unidad de vegetación denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld (UV01) Resultados en la unidad de vegetación denominada Áreas Urbanas y Parques Ap (UV02) CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA CONCLUSIONES la Central Térmica de Ventanilla II

4 MAMÍFEROS MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA CONCLUSIONES ANFIBIOS Y REPTILES MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA CONCLUSIONES ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL GENERALIDADES OBJETIVO ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO DE ABANDONO ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) METODOLOGÍA SOCIAL ASPECTO SOCIAL MAPA DE POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA VIVIENDA Tenencia de la vivienda Tipo de Vivienda Materiales predominantes en la construcción de las viviendas SERVICIOS BÁSICOS Acceso a servicios de saneamiento básico Recojo de residuos sólidos en el AIDS y AIIS SALUD Atenciones de salud Morbilidad Discapacidad en el AIDS y AIIS Desnutrición infantil Mortalidad Afiliación a seguros de salud Principales problemas de la salud en el AIDS y AIIS EDUCACIÓN Problemática educativa Analfabetismo Nivel educativo alcanzado Asistencia a institución educativa Características de las instituciones educativas MEDIOS DE TRANSPORTE MEDIOS DE COMUNICACIÓN ASPECTO DEMOGRÁFICO Y ORGANIZATIVO DEMOGRAFÍA Densidad poblacional Población total urbana y rural Distribución de la población según grupos de edad Distribución de la población según sexo Idioma que aprendió hablar, tenencia de DNI y partida de nacimiento Estado civil MIGRACIÓN RELIGIÓN EN EL AID ORGANIZACIÓN SOCIAL Instituciones políticas Organizaciones Sociales locales de las áreas de estudio PROBLEMÁTICA SOCIAL Problemática social en el AIDS Propuestas de proyectos para mejorar la calidad de vida de la localidad SEGURIDAD CIUDADANA la Central Térmica de Ventanilla III

5 Infraestructura y equipamiento policial ASPECTO ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN Empleo en el AIDS y en el AIIS Actividades Económicas en el AIDS y en el AIIS Ingreso familiar en el AIDS ASPECTO HISTÓRICO Y CULTURAL RESEÑA HISTÓRICA DE LAS LOCALIDADES AIDS CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA CONTEXTO DE LA CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA NORMATIVA LEGAL METODOLOGÍA ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA A NIVEL REGIONAL REGISTROS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERCANOS RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO SITIOS ARQUEOLÓGICOS TRAMO DE SOBREPOSICIÓN DEL DIÉSELDUCTO CON EL ÁREA INTANGIBLE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN EL TRAMO DE SOBREPOSICIÓN DEL DIÉSELDUCTO CON EL ÁREA INTANGIBLE CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL GENERALIDADES PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IMPACTOS NEGATIVOS IMPACTOS POSITIVOS PLAN DE MANEJO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DE AIRE OBJETIVO IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE MANEJO DEL NIVEL DE RUIDO OBJETIVO IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE SUELO OBJETIVO IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL INDICADORES la Central Térmica de Ventanilla IV

6 RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE OBJETIVOS IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS OBJETIVO GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS CÓDIGO DE COLORES RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE UN DERRAME DE HIDROCARBURO OBJETIVO IMPACTOS A CONTROLAR PROCEDIMIENTO ANTE UN DERRAME INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN OBJETIVOS IMPACTOS A CONTROLAR CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE CAPACITACIÓN OBJETIVOS IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL INDICADORES RESULTADOS RESPONSABLE PROGRAMA DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL OBJETIVOS IMPACTOS A CONTROLAR MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL OBJETIVO ACCIONES Y/O MEDIDAS A DESARROLLAR SUPERVISIÓN AMBIENTAL Monitoreo de la Calidad de Suelo Monitoreo Arqueológico PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) GENERALIDADES OBJETIVOS ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE ABANDONO MARCO LEGAL MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC) PROGRAMA DEL CÓDIGO DE CONDUCTA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN la Central Térmica de Ventanilla V

7 7.0. PLAN DE CONTINGENCIAS GENERALIDADES OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS MARCO LEGAL ALCANCE RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS CLASIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS CONTINGENCIAS ACCIDENTALES CONTINGENCIAS TÉCNICAS CONTINGENCIAS HUMANAS IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS Y ANÁLISIS DE RIESGOS IDENTIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS ANÁLISIS DE RIESGOS DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIA ORGANIZACIÓN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS NIVELES DE EMERGENCIA ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA Funciones de la Organización del Plan de Contingencias TIPOS DE CONTINGENCIA SISTEMA DE COMUNICACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN EXTERNA MEDIOS PARA EL REPORTE Y COMUNICACIÓN DE EMERGENCIAS ACCIONES DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIAS PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EVENTOS DE GEODINÁMICA INTERNA (SISMOS) PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIONES PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE DERRAMES DE COMBUSTIBLES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES Y/O VEHICULARES PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE EMERGENCIA DE CONFLICTOS SOCIALES PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN PROGRAMA DE SIMULACROS PRÁCTICAS CAPACITACIÓN SIMULACROS PRÁCTICOS APOYO EXTERNO PROGRAMACIÓN DE SIMULACROS DESARROLLO DEL SIMULACRO EVALUACIÓN DEL SIMULACRO LISTA DE CONTACTOS CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL la Central Térmica de Ventanilla VI

8 Lista de cuadros CUADRO 2-1 UBICACIÓN DEL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 2-2 CARACTERÍSTICAS DEL DIÉSELDUCTO CUADRO 2-3 COSTO ESTIMADO DE INVERSIÓN DEL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 2-4 CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 2-5 LISTADO DE MAQUINARIAS PRINCIPALES CUADRO 2-6 RELACIÓN DE RESIDUOS QUE PODRÍAN GENERARSE DURANTE EL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 2-7 MANO DE OBRA PROYECTADA PARA EL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO COLUMNA ESTRATIGRÁFICA CUADRO UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS PRESENTES EN EL ÁREA DE EVALUACIÓN CUADRO CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL SOIL TAXONOMY USDA CUADRO FASES POR PENDIENTE CUADRO UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS CUADRO CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL SUELO CUADRO CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS CUADRO UNIDADES DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CUADRO CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO CUADRO CARACTERÍSTICAS DE LAS UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS CUADRO RESULTADOS DE LAS MEDICIONES GEOELÉCTRICAS CUADRO ESTACIONES METEOROLÓGICAS CUADRO PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) CUADRO TEMPERATURA MEDIA MENSUAL, MÁXIMA MEDIA Y MÍNIMA MEDIA CUADRO HUMEDAD RELATIVA MÁXIMA, MÍNIMA Y MEDIA MENSUAL CUADRO VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) ESTACIÓN AEROPUERTO JORGE CHÁVEZ CUADRO VELOCIDAD DEL VIENTO (M/S) ESTACIÓN CAMPO DE MARTE CUADRO ESTÁNDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA AIRE (D.S. N MINAM) CUADRO PARÁMETROS METEOROLÓGICOS CUADRO MÉTODOS DE ANÁLISIS UTILIZADOS EN CALIDAD DE AIRE CUADRO UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE AIRE CUADRO RESUMEN DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS CUADRO RESULTADOS DE CALIDAD DE AIRE, SEGÚN D.S. N MINAM CUADRO ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO CUADRO CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SONÓMETRO CUADRO PUNTOS DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL CUADRO RESULTADO DE MEDICIÓN DE RUIDO AMBIENTAL CUADRO UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELOS CUADRO RESULTADOS DE CALIDAD DE SUELOS CUADRO UNIDADES DE PAISAJE CUADRO ESTACIONES Y UNIDADES MUESTRALES DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO CUADRO ESPECIES DE PLANTAS REGISTRADAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN CUADRO ESPECIES DE FLORA CON USO POTENCIAL POR LAS POBLACIONES LOCALES CUADRO ESTACIONES Y UNIDADES MUESTRALES DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO CUADRO ESPECIES DE AVES REGISTRADAS POR UNIDAD DE VEGETACIÓN CUADRO ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS CON ESCASA VEGETACIÓN PLD CUADRO ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA REPORTADA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN PLANICIES Y LADERAS DESÉRTICAS CON ESCASA VEGETACIÓN PLD CUADRO ESPECIES DE AVES REGISTRADAS EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS URBANAS Y PARQUES AP CUADRO ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DE LA AVIFAUNA REPORTADA EN LA UNIDAD DE VEGETACIÓN ÁREAS URBANAS Y PARQUES AP CUADRO ESPECIES DE AVES INCLUIDAS EN EL APÉNDICE II DE LA CITES la Central Térmica de Ventanilla VII

9 CUADRO ESTACIONES Y UNIDADES MUESTRALES DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO CUADRO ESPECIE DE MASTOFAUNA REGISTRADA, POR UNIDAD DE VEGETACIÓN CUADRO ESTACIONES Y UNIDADES MUESTRALES DE LA VEGETACIÓN EN EL ÁREA DE ESTUDIO CUADRO ESPECIES DE HERPETOFAUNA REGISTRADA, POR UNIDAD DE VEGETACIÓN CUADRO LOCALIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA SOCIAL CUADRO MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS APLICADOS CUADRO NIVELES DE POBREZA NO MONETARIA EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO TIPO DE VIVIENDAS EN EL AIDS, CUADRO TIPO DE VIVIENDAS EN EL AIIS, CUADRO POBLACIÓN POR MICRO RED Y EESS DEL AIIS CUADRO OFERTA DE SALUD EN EL C.S VENTANILLA ESTE, CUADRO PRINCIPALES ENFERMEDADES, MALESTARES O ACCIDENTES EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO CASOS DE DISCAPACIDAD DESDE 6 MESES A MÁS EN EL AIDS Y AIIS CUADRO POBLACIÓN AFILIADA AL SIS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DEL AIDS, CUADRO ANALFABETISMO Y ALFABETISMO EN LA POBLACIÓN DE 15 AÑOS A MÁS, SEGÚN SEXO, EN EL AIDS Y AIIS CUADRO NIVEL DE ESTUDIOS APROBADO EN EL AIDS Y AIIS, POBLACIÓN DE 3 AÑOS A MÁS, CUADRO CARRERAS TÉCNICAS O UNIVERSITARIAS CUADRO ASISTENCIA A ENTIDAD EDUCATIVA EN EL AIDS Y AIIS, POR RANGO DE EDAD NORMATIVA, 2016 (PERSONAS MAYORES DE 3 AÑOS) CUADRO ASISTENCIA A ENTIDAD EDUCATIVA EN EL AIDS Y AIIS, POR SEXO, 2016 (PERSONAS MAYORES DE 3 AÑOS) CUADRO RAZONES POR LAS QUE NO ASISTE A UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUADRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS AIDS Y AIIS, GESTIÓN, NIVELES, ALUMNOS Y DOCENTES, CUADRO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL AIDS Y AIIS, CUADRO INSTITUCIONES EDUCATIVAS A LOS QUE ASISTEN LOS ESTUDIANTES DEL AIDS, CUADRO MEDIOS DE TRANSPORTE MÁS UTILIZADO EN LAS LOCALIDADES DEL AIDS Y AIIS CUADRO POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN SEGÚN SEXO EN EL AIDS-AIIS, CUADRO IDIOMA O LENGUA MATERNA EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO TENENCIA DE DNI Y PARTIDA DE NACIMIENTO EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO MIGRACIÓN EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO MIGRACIÓN RECIENTE (RESIDENCIA EN LA LOCALIDAD HACE 5 AÑOS) EN EL AIDS Y AIIS, CUADRO ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL AIDS, CUADRO ORGANIZACIONES SOCIALES EN EL AIIS, CUADRO PERCEPCIÓN DE PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS LOCALIDADES EN EL AIDS Y AIIS CUADRO DENUNCIAS POR COMISIÓN DE DELITOS REGISTRADAS EN LA COMISARÍA DE MÁRQUEZ, CUADRO ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL AIDS, CUADRO CARACTERÍSTICAS DE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL AIDS Y AIIS CUADRO 4-1 PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 4-2 PRINCIPALES COMPONENTES POTENCIALMENTE AFECTABLES POR LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO CUADRO 4-3 ATRIBUTOS AMBIENTALES UTILIZADOS PARA EVALUAR LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO CUADRO 4-4 VALORIZACIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES CUADRO 4-5 NIVELES DE IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS la Central Térmica de Ventanilla VIII

10 CUADRO 4-6 MATRIZ DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS CUADRO 5-1 COLORES PARA ENVASES DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 5-2 ESTÁNDARES PARA CALIDAD DE SUELO CUADRO 5-3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELOS SEGÚN EL D.S. Nº MINAM CUADRO 6-1 LOCALIDAD DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA E INDIRECTA SOCIAL CUADRO 6-2 PROGRAMAS DEL PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS CUADRO 7-1 CONTINGENCIAS DETECTADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE ABANDONO CUADRO 7-2 CATEGORÍAS DE RIESGO SEGÚN SEVERIDAD CUADRO 7-3 CATEGORÍAS DE RIESGO SEGÚN PROBABILIDAD CUADRO 7-4 CLASIFICACIÓN GENERAL DEL RIESGO (MATRIZ DE RIESGOS) CUADRO 7-5 CLASIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO CUADRO 7-6 VALORACIÓN DEL RIESGO SEGÚN EL GRADO DE CATEGORÍA DE LA SEVERIDAD CUADRO 7-7 VALORACIÓN PARA LA SEVERIDAD AFECTADA DE LAS CONTINGENCIAS CUADRO 7-8 IDENTIFICADAS VALORACIÓN PARA LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LAS EMERGENCIAS IDENTIFICADAS CUADRO 7-9 NIVEL DE RIESGO DE LAS EMERGENCIAS IDENTIFICADAS CUADRO 7-10 RIESGOS PREVISIBLES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO DE ABANDONO. 7-9 CUADRO 7-11 NIVELES DE EMERGENCIA CUADRO 7-12 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE SISMO CUADRO 7-13 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE INCENDIO CUADRO 7-14 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE EXPLOSIONES CUADRO 7-15 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE DERRAMES DE COMBUSTIBLE Y/O SUSTANCIAS PELIGROSAS CUADRO 7-16 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE ACCIDENTES LABORALES Y/O VEHICULARES CUADRO 7-17 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE CONFLICTOS SOCIALES 7-30 CUADRO 7-18 PROCEDIMIENTO DE ACCIÓN DE RESPUESTA EN CASO DE HALLAZGOS DE ARQUEOLÓGICOS CUADRO 7-19 LISTA DE CONTACTOS INTERNOS DEL PERSONAL DE ENEL CUADRO 7-20 LISTA DE CONTACTOS DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS CUADRO 8-1 CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL la Central Térmica de Ventanilla IX

11 Lista de figuras FIGURA 2-1 RECORRIDO DEL DIÉSELDUCTO ENTRE LA REFINERÍA LA PAMPILLA Y LA CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA FIGURA MAPA DEL MOVIMIENTO ABSOLUTO DE LAS PLACAS, BASADO EN EL MODELO NUVEL FIGURA VISTA DE PLANICIES ÁRIDAS ADYACENTES A LA REFINERÍA LA PAMPILLA FIGURA VISTA DE LADERA COLINOSA CON COBERTURA EÓLICA, ANTROPIZADA FIGURA VISTA DE VIVIENDAS PRECARIAS CONTIGUAS A ALMACENES, EN EL AA.HH. VIRGEN DEL CARMEN FIGURA VISTA DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL DE LA CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA FIGURA VISTA DE INSTALACIÓN INDUSTRIAL DE LA CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA FIGURA VISTA DE AV. CHILLÓN, TRAMO FRENTE A LA CENTRAL TÉRMICA VENTANILLA FIGURA VISTA DE HUACA CERRO CULEBRAS UBICADA AL FRENTE DE LA CENTRAL ELÉCTRICA VENTANILLA FIGURA VISTA DE PLANICIES DISTURBADAS POR EFECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS DEBIDO A LAS ACTIVIDADES INDUSTRIALES DEL ENTORNO FIGURA VISTA DE RELLENO SANITARIO DEL BOTADERO LA CUCARACHA FIGURA VISTA DE HUACA CERRO CULEBRAS UBICADA AL FRENTE DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA FIGURA VISTA DE HUACA CERRO CULEBRAS UBICADA AL FRENTE DE LA CENTRAL TÉRMICA DE VENTANILLA FIGURA ESQUEMA, RÍO QUE RECARGA UN ACUÍFERO FIGURA CORTE LONGITUDINAL EN EL RÍO CHILLÓN DONDE SE OBSERVA LA PROFUNDIDAD DEL NIVEL FREÁTICO FIGURA UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS FIGURA RÉGIMEN PLUVIOMÉTRICO MENSUAL FIGURA RÉGIMEN PROMEDIO DE LA TEMPERATURA FIGURA RÉGIMEN ANUAL - HUMEDAD RELATIVA FIGURA ROSA DE VIENTOS FIGURA ROSA DE VIENTOS PUNTO DE MUESTREO CA FIGURA RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO PM FIGURA RESULTADOS DE MATERIAL PARTICULADO PM2, FIGURA RESULTADOS DE MONÓXIDO DE CARBONO FIGURA RESULTADOS DE DIÓXIDO DE NITRÓGENO FIGURA NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO DIURNO FIGURA NIVELES DE RUIDO REGISTRADOS EN HORARIO NOCTURNO FIGURA PAISAJE DE PLANICIES ANTROPIZADAS FIGURA PAISAJE DE LOMADAS FIGURA FIGURA NÚMERO DE INDIVIDUOS POR FAMILIA TAXONÓMICA EN ÁREAS URBANAS Y PARQUES NÚMERO DE INDIVIDUOS POR FORMA DE CRECIMIENTO EN ÁREAS URBANAS Y PARQUES FIGURA 4-1 SECUENCIA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL FIGURA 5-1 ESQUEMA DE PROCESO DE MANEJO DE RESIDUOS FIGURA 5-2 SIGNIFICADO GENERAL DE COLORES DE SEGURIDAD FIGURA 5-3 CÓDIGO DE COLORES POR ELEMENTO FIGURA 5-4 SEÑALES VISIBLES FIGURA 7-1 ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS FIGURA 7-2 TIPOS DE CONTINGENCIAS FIGURA 7-3 FLUJO DE COMUNICACIÓN INTERNA EN UNA EMERGENCIA la Central Térmica de Ventanilla X

12 GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN Enel Generación Perú S.A.A. (en adelante ENEL ) es una de las mayores generadoras del país con un 13,86 % del total de potencia del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) para el período Posee 1, MW (53,3 % térmico; 46,7 % hidráulico) y cuenta con siete (07) centrales hidroeléctricas y dos (02) centrales térmicas entre las cuales se encuentra la Central Térmica Ventanilla. La Central Térmica Ventanilla se encuentra ubicada en el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao. Esta central tiene MW de potencia efectiva contando para ello con dos turbinas de gas y una turbina de vapor que conforman un ciclo combinado. La central utiliza actualmente gas natural como combustible principal, el cual proviene de los yacimientos de Camisea. La Central Térmica Ventanilla cuenta con un Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) aprobado mediante Resolución Directoral N EM/DGE de fecha 03 de febrero de 1997 y, con un Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado que fue aprobado mediante Resolución Directoral Nº MEM/AAE del 20 de abril de ENEL ejecutará lo establecido en el presente Plan de Abandono Parcial como parte de su Política Ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones señaladas para el adecuado abandono del diéselducto y de sus instalaciones asociadas. Las acciones que se ejecutarán para el abandono se realizarán con el objetivo de que en el área donde se desarrollen las actividades y retiro de todas las instalaciones asociadas a dicho servicio, no constituyan un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño a la salud de las poblaciones vecinas. El Poder del representante legal de ENEL, se presenta en el Anexo 1-1. El contenido del Plan de Abandono Parcial cumple con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº EM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N 25844) y los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente como la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N 27446) y su Reglamento (D.S. N MINAM). Los profesionales responsables de la elaboración del presente Plan de Abandono Parcial son: Ing. Alberto Mercado Pinto, Ing. Harry Carlos Ortega Olivas y el Antropólogo Humberto Paul Oviedo Valencia. Las firmas de los profesionales mencionados se adjuntan en el Anexo 1-2, y en el Anexo 1-3 se presenta la Constancia de Habilitación de dichos profesionales. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-1

13 1.2. OBJETIVO Es objetivo general del presente Plan de Abandono Parcial contar con un instrumento de previsión de impactos y de gestión que permita asegurar la ejecución del abandono del dieselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla, así como de sus instalaciones auxiliares asociadas tales como la estación de bombeo ubicada en la Refinería La Pampilla. Todo ello bajo adecuadas prácticas ambientales, de manera que se devuelva a las áreas intervenidas a condiciones adecuadas, tal que se favorezcan los procesos de sucesión ecológica para que estas áreas recobren sus características iniciales, cumpliendo de esta manera con los requerimientos del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas y demás normas vigentes aplicables. Entre los objetivos específicos tenemos: Cumplir con la legislación y requerimientos ambientales nacionales y locales, así como con las políticas ambientales y sociales, de ENEL. Incorporar criterios de conservación ambiental y de seguridad en el desarrollo de las actividades del Proyecto de Abandono. Evaluar los impactos ambientales derivados de las actividades del Proyecto de Abandono. Formular las medidas de prevención, control y/o mitigación ambiental de los impactos ambientales negativos producto de las actividades del Proyecto de Abandono JUSTIFICACIÓN El presente Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla, en adelante el Proyecto de Abandono; se da en razón de que actualmente el diéselducto no se encuentra en funcionamiento y por tal no es necesario para las actividades operativas de la Central Térmica Ventanilla, teniendo en cuenta que se utiliza como combustible principal el gas natural que proviene de los yacimientos de Camisea. Lo mencionado se fundamenta en el cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S.Nº EM), la Ley de Concesiones Eléctricas (Ley N 25844) así como en la protección y el cuidado del ambiente ANTECEDENTES La Central Térmica Ventanilla inició sus actividades en julio de 1993, con la puesta en marcha de una central de 205,18 MW de potencia, que operaba en base a dos turbinas Westinghouse. Mediante Resolución Directoral N EM/DGE de fecha 03 de febrero de 1997 se aprobó el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para la Central Térmica Ventanilla. En julio de 1997, la Central Térmica Ventanilla amplió su potencia de generación eléctrica a 500 MW, con la entrada en operación de dos turbinas Siemens con una potencia de 160 MW cada una. La ampliación de la Central Térmica fue aprobada mediante Memorando No EM/DGAA y Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-2

14 mediante Informe No DGAA/MG de fecha 22 de abril de 1997 del Ministerio de Energía y Minas. En el año 2002 se vendieron a terceros las dos turbinas Westinghouse y fueron retiradas definitivamente en junio de ese año. Por tanto, la Central Térmica Ventanilla quedó constituida por dos turbinas Siemens de 160 MW cada una que operaban utilizando combustible diésel 2. En el año 2003, en el marco del proyecto Camisea, se adjudicó a ENEL (en ese entonces ETEVENSA) los derechos para consumir gas natural en su central bajo la modalidad de contrato take or pay. En ese contrato se consideraron 02 etapas: Operación en Ciclo Abierto y Operación en Ciclo Combinado. En la primera etapa, que consistió en ejecutar el proyecto de "Conversión a Gas Natural", se logró alcanzar una potencia estimada de 324 MW en ciclo abierto y una generación energética anual aproximada de GWh. El proyecto comprendió la conversión de los dos turbogrupos existentes (TG3 y TG4) con gas natural en ciclo abierto, para ello se realizaron las modificaciones necesarias al sistema de combustible para adecuarlas al uso del gas natural, ejecutándose obras para su tratamiento y distribución en la planta. Como resultado de los trabajos, las turbinas a gas cuentan con quemadores y equipos de control para operar con gas natural como combustible principal y diésel como combustible de emergencia. La segunda etapa fue la "Conversión a Ciclo Combinado", que consistió en la conversión a ciclo combinado de las turbinas a gas TG3 y TG4. Durante el año 2006 se finalizó la transformación a ciclo combinado de la Central Térmica Ventanilla. El Proyecto se realizó siguiendo los lineamientos del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado, que fue aprobado el 20 de abril de 2004 mediante Resolución Directoral Nº MEM/AAE. Es así, que con la ejecución del Proyecto de Conversión a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado para la generación de energía eléctrica se sustituyó el diésel 2 por el gas natural. En consecuencia, el diéselducto entre Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla, cuya función fue suministrar combustible diésel a los turbogeneradores de la central; actualmente no está en funcionamiento; motivo por el cual ENEL tiene previsto realizar su abandono. Sobre el titular de las operaciones Cabe destacar, que en junio de 2006 entró en vigencia la fusión por absorción de ETEVENSA por parte de Edegel S.A.A. Como consecuencia de esta operación, Edegel S.A.A. asumió todos los derechos y las obligaciones de ETEVENSA, la cual se extinguió. Posteriormente, mediante acuerdo de Junta General de Accionistas de ENEL celebrada el 24 de octubre de 2016, ENEL modificó parcialmente su estatuto, cambiando su anterior denominación Edegel S.A.A. por su actual denominación Enel Generación Perú S.A.A. Sobre la Fiscalización Ambiental previa La Central Térmica Ventanilla ha estado sujeta a supervisiones regulares por parte de la Autoridad Competente en Fiscalización Ambiental, el cual corresponde al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA. Al respecto, en el Anexo se incluyen las Actas de Supervisión Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-3

15 Directa de los años 2013, 2014, 2015 y 2016, mientras que en el Anexo se incluye el Informe de Supervisión N OEFA/DS-ELE con los resultados de la Supervisión Directa realizada entre el 6 y el 7 de marzo del 2017, cuya conclusión refiere la no detección de incumplimientos a los instrumentos de gestión ambiental ni a la normativa ambiental vigente ALCANCE El Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla, ha sido elaborado considerando su presentación al Ministerio de Energía y Minas (MINEM), por ser la autoridad ambiental competente en materia de evaluación y revisión del presente instrumento de gestión ambiental. El alcance del Plan de Abandono Parcial que realizará ENEL, considera el abandono del diéselducto de 8 de diámetro y 2800 m de longitud de conexión entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla y de sus instalaciones auxiliares asociadas, cuya función fue suministrar petróleo diésel a los turbogeneradores de la Central Térmica Ventanilla, el cual ese encuentra parcialmente enterrado y no está en funcionamiento actualmente. La elaboración del presente Plan de Abandono Parcial se ha establecido tomando como referencia los requerimientos establecidos en el Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S N EM), que en su artículo 24 menciona que el EIA deberá incluir lo siguiente: a) Un estudio de Línea de Base para determinar la situación ambiental y el nivel de contaminación del área en la que se llevarán a cabo las actividades eléctricas, incluyendo la descripción de los recursos naturales existentes, aspectos geográficos así como aspectos sociales, económicos y culturales de las poblaciones o comunidades en el área de influencia del proyecto. b) Una descripción detallada del proyecto propuesto. c) La identificación y evaluación de los impactos ambientales previsibles directos e indirectos al medio ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural, de las diferentes alternativas y en cada una de las etapas del proyecto. d) Un detallado Programa de Manejo Ambiental, en el cual se incluyan las acciones necesarias tanto para evitar, minimizar y/o compensar los efectos negativos del proyecto, así como para potenciar los efectos positivos del mismo. e) Un adecuado Programa de Monitoreo que permita determinar el comportamiento del medio ambiente en relación con las obras del proyecto y las correspondientes medidas de mitigación de los impactos potenciales. f) Un plan de contingencia y un plan de abandono del área MARCO LEGAL De acuerdo al D.S. N EM - Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, el Plan de Abandono del Área es el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación. Este incluirá medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-4

16 efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo. En ese sentido, el Plan de Abandono Parcial cumple con los requerimientos descritos en el marco normativo vigente. Se presenta a continuación, un resumen de la normativa aplicable al presente Plan de Abandono Parcial NORMATIVA JERÁRQUICA NACIONAL Constitución Política del Perú de NORMATIVA RELACIONADA CON LA PRESERVACIÓN DEL AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE Ley Nº Ley General del Ambiente, modificada por Decreto Legislativo Nº Ley Nº Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. Ley N Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental. Ley Nº Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía OSINERGMIN. Ley N Ley que modifica diversos artículos del Código Penal y de la Ley General del Ambiente Ley N Ley de Creación del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles SENACE. Ley N Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible. Decreto Supremo N PCM Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental SNGA. Decreto Supremo Nº MINAM Reglamento de Organización y Funciones del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA. Decreto Supremo Nº MINAM Norma que aprueba la Política Nacional Ambiental. Decreto Supremo N MINAM Reglamento del Título II de la Ley N Ley de Promoción de las Inversiones para el Crecimiento Económico y el Desarrollo Sostenible y otras medidas para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Decreto Legislativo N 757 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, y modificatorias. Decreto Legislativo N 1013 Aprueba la Ley de Creación, organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. Decreto Legislativo Nº 635 Código Penal. Resolución Ministerial Nº MINAM Aprueban culminación del proceso de transferencia de funciones en materia de minería, hidrocarburos y electricidad del Ministerio al SENACE. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-5

17 Resolución de Consejo Directivo N OEFA-CD Reglamento de Supervisión Directa del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental OEFA NORMAS RELACIONADAS CON LOS ESTUDIOS AMBIENTALES Ley Nº Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades. Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, modificado por Decreto Legislativo Nº Decreto Supremo Nº MINAM Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. Decreto Supremo N PCM Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. Decreto Supremo N PCM Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada NORMAS DE CALIDAD AMBIENTAL Decreto Supremo Nº PCM Estándares Nacionales para Ruido Ambiental. Decreto Supremo N MINAM Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo. Decreto Supremo N MINAM Disposiciones complementarias para la aplicación de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo. Decreto Supremo Nº MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua y establecen disposiciones complementarias. Decreto Supremo Nº MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire y establecen disposiciones complementarias NORMAS RELACIONADAS AL SECTOR SALUD Y A LA GESTIÓN DE RESIDUOS Ley N Ley General de Salud. Ley Nº Ley General de Residuos Sólidos, su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº PCM, y su modificatoria Decreto Legislativo Nº Ley Nº Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos. Decreto Supremo N MTC Reglamento Nacional de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos. Decreto Legislativo N Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-6

18 NORMAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Ley Nº Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ley N Ley que Modifica la Ley N Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo Nº TR Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de. Seguridad y Salud en el Trabajo. Decreto Supremo N TR- Normas Reglamentarias para la aplicación de las atribuciones de supervisión, fiscalización y sanción transferidas del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINEGMIN al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Decreto Supremo Nº TR Modifican el Reglamento de la Ley N 29783, ley de seguridad y salud en el Trabajo, aprobado por decreto supremo N TR. Decreto Supremo N TR Ley que modifica la Ley Nº Normas complementarias para la adecuada aplicación de la Única Disposición Complementaria Transitoria de la Ley N 30222, Ley que modifica la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo NORMAS SOBRE EL USO DE TIERRAS Y SUELOS Decreto Supremo Nº AG Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura. Resolución Ministerial Nº AG Sobre el Órgano Competente en relación a LA Clasificación de Tierras. Decreto Supremo N AG Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos. Resolución Ministerial N MINAM (09/04/2014) Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos NORMAS SOBRE BIODIVERSIDAD Ley Nº Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica. Decreto Supremo N PCM Reglamento de la Ley Orgánica sobre Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica. Decreto Supremo N PCM Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú Decreto Supremo N AG Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre. Ley Nº Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-7

19 Decreto Supremo N MINAGRI Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Resolución Ministerial N MINAM Guía de Inventario de la Flora y Vegetación. Decreto Supremo N MINAGRI Reglamento para la Gestión Forestal. Decreto Supremo N MINAGRI Reglamento para la Gestión de Fauna Silvestre NORMAS SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Decreto Supremo N MINAM Reglamento sobre transparencia, acceso a la información pública ambiental y participación ciudadana en asuntos ambientales del ente rector ambiental. Resolución Ministerial Nº MEM-DM Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas NORMAS SOBRE PATRIMONIO CULTURAL Ley Nº Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto Supremo N ED Reglamento de la Ley N 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. Decreto Supremo N PCM Aprueban disposiciones especiales para ejecución de procedimientos administrativos. Decreto Supremo N PCM Aprueban disposiciones especiales para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidas para impulsar proyectos de inversión pública y privada. Ley N Creación del Ministerio de Cultura (MC). Aprueban la Directiva N VMPCIC/MC Normas y Procedimientos para la emisión del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) en el marco de los Decreto Supremos N 054 y N PCM, Resolución Viceministerial N VMPCIC-MC. Decreto Supremo Nº MC Aprueban Reglamento de Intervenciones Arqueológicas NORMAS SOBRE GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Ley N Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº Ley N Ley Orgánica de Municipalidades. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-8

20 NORMAS DEL SECTOR ELECTRICIDAD Decreto Supremo Nº EM Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas. Resolución Ministerial N MEM/DM Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo con Electricidad NORMAS DEL SECTOR HIDROCARBUROS Decreto Supremo Nº EM Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. Decreto Supremo N EM Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 1-9

21 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.1. GENERALIDADES Enel Generación Perú S.A.A. (en adelante ENEL ), tiene planificado ejecutar el Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla (en adelante el Proyecto de Abandono). El diéselducto a abandonar tiene 8 de diámetro y una longitud de 2800 m, cuya función fue suministrar combustible diésel a los turbogeneradores de la Central Térmica Ventanilla. Este diéselducto está parcialmente enterrado y actualmente no se encuentra operativo. En virtud a lo señalado, se presenta el Plan de Abandono Parcial, que brinda los elementos técnicos, ambientales y económicos para que ENEL desarrolle adecuadamente el Proyecto de Abandono; de conformidad con lo señalado en la legislación ambiental vigente. ENEL implementará el Plan de Abandono Parcial como parte de su Política Ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias para asegurar el uso futuro del área sin restricciones, eliminando los problemas que pudieran suscitarse en el ambiente y la salud, para lo cual se tendrá en cuenta los considerandos siguientes: Se informará a las autoridades de fiscalización del subsector la fecha de inicio de las actividades del Proyecto de Abandono. Se tendrá en cuenta el uso futuro previsible que se le dará al área, las condiciones geográficas actuales y las condiciones originales del ecosistema LOCALIZACIÓN UBICACIÓN POLÍTICA El Proyecto de Abandono se encuentra ubicado en el distrito de Ventanilla, provincia Constitucional del Callao, Región Callao (ver Cuadro 2-1), situado en la margen derecha del río Chillón. Cuadro 2-1 Ubicación del Proyecto de Abandono Región Provincia Distrito Región Callao Constitucional del Callao Ventanilla Fuente: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla 2-1

22 En el Anexo 2-1 se presenta el Mapa GN-01 Mapa de Ubicación y, el Mapa GN-02 Mapa de Componentes del Proyecto de Abandono VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO DE ABANDONO El área del Proyecto de Abandono es de fácil acceso por encontrarse en un área urbana-industrial del distrito de Ventanilla. El acceso al área es a través de la Carretera Callao - Ventanilla (Néstor Gambeta, km 14.5), con un recorrido de 22,00 km aproximadamente desde la ciudad de Lima (norte de Lima). El tiempo promedio estimado desde la ciudad de Lima hasta la zona es de 1 hora. Estas vías son de pista asfaltada y soportan una carga vehicular de unidades particulares, así como unidades de transporte público y de carga pesada (camiones, volquetes, grúas, etc.) ya que en la zona se encuentra gran cantidad de industrias. El movimiento de unidades vehiculares por las rutas de acceso al área donde se desarrollará el Proyecto de Abandono no implica la modificación o alteración de las vías preexistentes, ni será necesaria la construcción de nuevas vías o caminos de acceso que puedan afectar propiedades de terceros DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES A ABANDONAR El diéselducto que conecta la estación de bombeo de la Refinería La Pampilla con la estación de almacenamiento de la Central Térmica Ventanilla, no se encuentra actualmente en funcionamiento, por lo que se procederá a realizar el abandono de lo siguiente: Diéselducto y sus instalaciones auxiliares. La estación de bombeo, que se encuentra en la Refinería La Pampilla. Se indica que los tanques de almacenamiento de diésel de la Central Térmica Ventanilla, a donde llega el diéselducto mencionado, no forma parte del presente Plan de Abandono. En el Anexo 2-2 se presenta el panel fotográfico, donde se aprecian las instalaciones a ser abandonadas. A continuación, se indica la ubicación y características de la estación de bombeo y del diéselducto que forman parte del presente Proyecto de Abandono CARACTERÍSTICAS DEL TRAZO DEL DIÉSELDUCTO Estación de Bombeo La estación de bombeo donde inicia el diéselducto se encuentra dentro de la Refinería La Pampilla a la altura de la intersección de la Calle 3 con la avenida E. la Central Térmica de Ventanilla 2-2

23 Diéselducto El Diéselducto se inicia en la estación de bombeo, dentro de las instalaciones de Refinería La Pampilla a la altura de la intersección de la Calle 3 con la avenida E, cruza la avenida E, debajo del puente, continúa hacia el Este paralelo a la Calle 3, en esta calle, entre el tubo N 15 y el tubo N 20, se ubica el contómetro con su respectivo bypass. A la altura del Tubo 20, gira 90º y se dirige hacia el Sur, paralelo a la Av. H, a la altura del tubo N 31, cruza enterrado la calle 2 y aparece aéreo nuevamente en el tubo N 35, continúa en dirección Sur hasta el tubo N 47 donde se entierra justo después de la brida aislante. El diéselducto sale enterrado de Refinería La Pampilla en dirección Sur, paralelo a la carretera Nestor Gambetta, cruza la carreterra en dirección Este. Asciende enterrado por el cerro hasta el poste de Medición de Potenciales Nº 5, donde cambia nuevamente a la dirección Sur-Este. Continúa enterrado por una zona de Relleno Sanitario y una zona Poblada, para luego hacer su ingreso a la Central Térmica Ventanilla. Dentro de la central, cruza enterrado la pista de acceso a las instalaciones internas y se sale a la superficie en la denominada Zona Arqueológica, hace un giro de 90º, hasta llegar a los tanques de almacenamiento de diésel. En la Figura 2-1 y en el Mapa de Componentes del Proyecto de Abandono (ver Anexo 2) se muestra el recorrido del diéselducto, tramo enterrado y tramo expuesto que va desde la Refinería La Pampilla hasta la Central Térmica Ventanilla. Figura 2-1 Recorrido del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla Fuente: ENEL Generación Perú, CARACTERÍSTICAS DE LA ESTACIÓN DE BOMBEO Esta conformada por dos electrobombas, una para operación y la otra como contingencia por si ocurre alguna eventualidad. Las características de las electrobombas son las siguientes: la Central Térmica de Ventanilla 2-3

24 Datos de la Bomba Tamaño: 4 x 6 13N Serie: E209C Capacidad: 1,200 GPM Altura Total: 624 pies NPSHR: 28 Presión de Succión: PSI Datos del Motor Potencia: 300 HP RPM: 3,600 Fases: 3 Frecuencia: 60 Hz Tensión: 4,000 voltios Tipo/Clase/Divis.: Antiproff 1/1/2 Para el abandono de estos equipos se procederá con la desconexión del diéselducto, seguidamente su desmontaje, para luego ser traladados a Central Térmica Ventanilla para futuros usos o disposición final. En el Anexo 2-3 se presentan 5 planos del Proyecto de Abandono. En el Plano 1 se presenta el detalle de la Zona de Manifold de Salida Zona Refinería La Pampilla, donde aprecian las bombas a ser abandonadas. En los Planos 2 al 4 se presenta el recorrido del Diéselducto y en el Plano 5 se presenta el detalle de la Zona de Manifold de Salida Zona Central Térmica de Ventanilla CARACTERÍSTICAS DEL DIÉSELDUCTO El diéselducto consta de una tubería de acero de 8 SCH 40, para su construcción se siguió la Norma 1104 de la API, su longitud es de 2800 metros y une la estación de bombeo de la Refinería La Pampilla y con la estación de almacenamiento ubicada dentro de la Central Térmica Ventanilla con la finalidad de transportar combustible diésel. Incluye la tubería desde la brida de conexión a la estación de bombeo ubicada en la Refinería La Pampilla hasta la brida de conexión al manifold de recepción de diésel en el patio de tanques de la Central Térmica Ventanilla, y consta de un tramo superficial y otro enterrado. El tramo de tubería superficial fue arenada según especificación SSPC SP 5 y pintada con sistema epóxico. El tramo de tubería enterrada fue protegida con un sistema de cintas, primero se limpió la tubería mecánicamente, luego se aplicó un imprimante, cuando secó al tacto, se aplicó la primera cinta que protege contra la corrosión (POLIKEN 920) y finalmente la segunda cinta que protege contra golpes (POLIKEN 954). la Central Térmica de Ventanilla 2-4

25 Los tramos en superficie están montados sobre soportes y el tramo enterrado se encuentra a 0.75 metros de profundidad. En el Cuadro 2-2 se presentan un resumen de las características del diéselducto a abandonar. Cuadro 2-2 Características del Diéselducto Diámetro nominal 8 pulgadas Cédula (Schedule) 40 Espesor nominal pulgadas (8.18 mm) Material Tubería de acero ASTM A53,tipo E, Soldada Longitudinalmente por Resistencia Eléctrica Longitud total aproximada 2,800 m Longitud total aproximada del tramo enterrado 1,992 m Longitud total aproximada de los tramos expuestos en superficie 808 m Fuente: Estudio de INSPECTRA ESTADO ACTUAL DE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE ABANDONO Respecto al estado actual del diéselducto se indica lo siguiente: Manifold de Bombas Ubicado al inicio del diéselducto, cuenta con dos bombas, donde se incluye las válvulas check y de compuerta de 8 Ø. Tubería dentro de la Refinería La Pampilla El tramo total del diéselducto dentro de la Refinería La Pampilla de aproximadamente 473 metros y se encuentra mecánicamente en buen estado. Presenta un tramo superficial que tiene 5 soportes metálicos: 2 soportes al comenzar el tramo, y los 3 restantes ubicados debajo del puente que cruza la avenida E. El resto de soportes de este tramo lo conforman 56 soportes de concreto con una varilla metálica en la parte superior donde asienta la tubería. Además, presenta un tramo enterrado de la tubería, correspondiente al cruce de la Calle 2, entre los tubos N 31 y N 35. Tubería enterrada entre La Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla La zona enterrada de la tubería del diéselducto se inicia en el poste de Medición de Potenciales Nº 1 (Hito Nº 1) ubicado dentro de la Refinería La Pampilla, aproximadamente a 12 metros de la puerta sur. Al salir de la refinería, el diéselducto atraviesa en línea recta las instalaciones de la Planta de ventas de GLP, cruza en 90º la carretera a Ventanilla, asciende por el cerro y termina en la Zona arqueológica dentro de las instalaciones de la Central Térmica Ventanilla. La longitud aproximada del tramo de diéselducto superficial es de 1,992 m de longitud aprox. y su estado mecánico se aprecia en buen estado. la Central Térmica de Ventanilla 2-5

26 Tubería dentro de la Central Térmica Ventanilla Por un extremo de la Zona Arqueológica de la Central Térmica, el ducto sale a la superficie. Este tramo superficial continua hasta el manifold de recepción, ubicado en la Zona de Tanques. El ducto se encuentra mecánicamente en buen estado. El tramo superficial dentro de la zona de la central es de 335 m de longitud, esta soportado sobre 36 soportes de concreto con una varilla metálica en la parte superior donde asienta la tubería. Manifold de Llegada Es el punto final del recorrido del diéselducto, se ubica en la Zona de Tanques de Almacenamiento de Diésel. Presenta dos válvulas de compuerta de 8 Ø y 6 Ø, estas válvulas corresponden al Tanque Nº 2. Cabe indicar que los tanques mencionados no forman parte del presente Plan de Abandono Parcial. En el Anexo 2-3 se presentan los Plano 1, 2, 3 y 4 donde se aprecia el recorrido del diéselducto desde la estación de bombeo de la Refinería La Pampilla hasta la zona de tanques de la Central Térmica de Ventanilla, con una longitud total de 2,800 m de longitud aproximadamente CRONOGRAMA Y COSTOS ESTIMADOS CRONOGRAMA En el Cuadro 2-2 se presenta el cronograma del Proyecto de Abandono COSTOS ESTIMADOS El costo estimado de inversión para la ejecución del Proyecto de Abandono asciende a US$ 261, (No incluye IGV). Cuadro 2-3 Costo estimado de inversión del Proyecto de Abandono Concepto Costo (U$) Mano de Obra 103, Maquinaria y Equipos 75, Lavado, transporte y disposición final de residuos 35, Plan de Manejo Ambiental TOTAL 261, Fuente: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla 2-6

27 la Central Térmica de Ventanilla 2-7 Mes 11 Mes 12 Mes 13 Mes 14 Mes 15 Mes 16 Mes Cuadro 2-4 Cronograma del Proyecto de Abandono N Etapa Duración estimada (meses) 0 Plan de Abandono presentado para Aprobación 6 Definiciones técnicas para licitación de Plan de 1 Abandono Aprobado 1 Proceso de Licitación Servicios Plan de Abandono 2 Aprobado 3 -Firma de Contratos - Permisos de Acceso e Inducciones 3 - Obtención de Permisos respectivos ante las 1 autoridades correspondientes: MINEM, DICAPI, Ministerio de Cultura Retiro del del dieselducto, incluyendo la 4 intervencion en la zona arqueológica, según Plan 6 de Abandono Aprobado Fuente: ENEL Generación Perú, Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9 Mes 10

28 2.5. EJECUCIÓN DEL PLAN DE ABANDONO PARCIAL A continuación, se describen las acciones a desarrollar como parte de la ejecución del Proyecto de Abandono VERIFICACIÓN E INSPECCIÓN Se verificará que el abandono de la tubería del diéselducto no represente ningún riesgo de contaminación ambiental. Para el caso de los tramos superficiales de la tubería se realizará una inspección visual a cargo de ENEL EXTRACCIÓN DE GASES INFLAMABLES Antes de efectuar cualquier trabajo mecánico en la tubería del diéselducto con el fin de evitar eventos explosivos, se efectuará lo siguiente: Hot Tap (Procedimiento de Conexiones Bajo Presión) Se realizará un Hot Tap en la tubería superficial abandonada para el venteo y/o drenaje. El Hot Tap es un procedimiento que consiste en adherir una conexión derivada y una válvula a la parte externa de la tubería con contenido de hidrocarburo a presión, y después se corta la pared de la tubería dentro de la derivación y se quita la sección de pared a través de la válvula. El uso de hot tap evita la ocurrencia de eventos de derrames. Para lo cual se tendrá en consideración lo siguiente: Realizar una inspección con ensayo no destructivo de Ultrasonido por medición de espesores con Haz normal, en la zona donde se soldará el niple (Hot Tap). Tener el procedimiento de soldadura para derivaciones en tubería en servicio (WPS y PQR), adecuado para la operación del soldeo de Hot Tap, soldadores homologados y calificados en dicho procedimiento de soldadura. Mantener una temperatura mínima de precalentamiento constante, según lo indicado en el procedimiento de soldadura (WPS). Liberación y aprobación de la soldadura Hot Tap, por un Nivel II en Inspección Visual, certificado por la ASNT SNT- TC-1A. Perforar con el equipo Hot Tap, teniendo en cuenta todas las medidas de seguridad indicadas en el procedimiento para instalación de Hot Tap, utilizando el pit de contención con geomembrana para evitar un posible derrame durante la perforación y colocación de la válvula de drenaje o venteo. la Central Térmica de Ventanilla 2-8

29 BOMBEO / DRENAJE DE COMBUSTIBLES Si bien el ducto no almacena diésel a la fecha, ya que el producto fue retirado anteriormente del ducto, se deben desplazar todos los hidrocarburos y residuos oleosos contenidos en la tubería. Para lo cual se realizará lo siguiente: Se desplazará el diésel remanente en el ducto, con una esfera empujada con agua, desde el tanque de diesel hasta el contómetro y recibir el diésel desplazado en cisternas. Drenar el resto de tuberías, los filtros, las bombas, etc. y recibir el diésel drenado en cilindros. Gestionar el diésel recuperado como residuo peligroso LIMPIEZA DEL DIESELDUCTO Una vez retirado todos los hidrocarburos y residuos oleosos contenidos en la tubería, se limpiará internamente toda la tubería desplazando el remanente de hidrocarburo con agua tratada. La limpieza interna de la tubería se realizará con un desengrasante (biodegradables, brazol u otros), proceso que será ayudado con una hidrolavadora que inyectará agua caliente a presión. El agua se desplazará con una esfera empujada con aire comprimido, desde la entrada del tanque hasta el contómetro y recibir el agua desplazada en cisternas. Gestionar el agua desplazada como residuo, cuya disposición final se realizará mediante una EPS-RS ACTIVIDADES DE CORTE Trabajo de corte mecánico en frio Este método consiste en sacar fuera de servicio una tubería que está cargada con combustible pero que ya no tiene presión, pero si gases internos dejados por el combustible, para esta actividad se debe usar una herramienta llamada corta tubo en frio, para no tener problemas en explosiones si se usa otra herramienta. Desbaste por equipo electromecánico y/o neumático Este método de corte se emplea para todo diámetro de tuberías. La tubería a cortar estará adecuadamente soportada, la cantidad de trípodes y/o soportes estará acorde al peso de la tuberías, asimismo soportes auxiliares deben ser ubicados a ambos lados de la línea de corte, de tal manera de permitir la posibilidad de corte alrededor de toda la tubería. Proceso de oxicorte Este método de corte se podrá emplear para todo diámetro de tuberías, sin embargo se evitará usarlo con frecuencia en tubos por debajo de 4 de diámetro nominal. Asimismo, podrá hacerse manualmente o con ayuda de dispositivos mecánicos auxiliares, tales como posicionadores orbitales o similares. la Central Térmica de Ventanilla 2-9

30 DESMONTAJE DE ESTRUCTURAS METÁLICAS Para las actividades de desmontaje de estructuras metálicas superficiales será necesario el uso de maquinarias, equipos y herramientas adecuadas de oxicorte y desbaste, cumpliendo con las normas de seguridad. Todo el material desmontado será acopiado en zonas de acopio temporal para luego ser entregadas a una EPS-RS autorizada. El desmontaje y retiro de la tubería del diéselducto implicará realizar lo siguiente: Limpieza de Tuberías y Accesorios - La tubería a ser abandonada será desconectada de toda fuente de suministro de combustible. - Se realizarán las labores de drenaje y purgado de la tubería haciendo circular agua con desengrasante. - Realizado la limpieza se verificará con un explosímetro si no existen gases inflamables en la tubería; las pruebas de explosividad se realizarán por ambos extremos de la tubería. - Se realizará el secado de la línea con la finalidad de tener la tubería limpia, sin presencia de combustible. Desmontaje de Tuberías y Accesorios superficiales Estos trabajos consistirán en efectuar el desmantelamiento y/o desmontaje de la tubería y accesorios en los tramos donde el diéselducto es superficial. Donde se realizarán trabajos de oxicorte, en caso sea necesario, y con apoyo de grúas, equipos y herramientas de izaje como tecles y caballetes, bajarlas al piso y apilarlas en las zonas de acopio. Por lo que una vez realizada la limpieza de la tubería se realizará lo siguiente: - Desmontar en la Refinería La Pampilla tramo del ducto desde los filtros de las bombas hasta la junta aislante, tableros y materiales eléctricos, ánodos y materiales del sistema de protección catódica. - Desmontar en la Central Térmica, tramo del ducto desde la brida aislante hasta la válvula a la entrada al tanque. Retirar el material a almacenes de la Central Térmica. Gestionar el material retirado como activos. - En caso sea necesario se realizará el corte de tubería por oxicorte o herramientas manuales en posibles tramos de 6 m - 12 m o según lo permita la maniobra con la grúa o hidrogrúa EXTRACCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO Se extraerán los soportes de concreto de la tubería superficial. Las herramientas de trabajo a utilizarse serán las apropiadas para cada tipo de estructura a extraer y en aquellos casos que sea necesario la utilización de maquinaria o sistemas especiales, solamente serán operados por personal especializado. la Central Térmica de Ventanilla 2-10

31 Se mantendrá en los sitios de las obras los equipos adecuados a las características y magnitud de las obras y en la cantidad requerida, de manera que se garantice su ejecución de acuerdo con los planos, programa de trabajo y dentro de los plazos previstos. Todo el material extraído será gestionado de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos MOVIMIENTO DE CARGAS Y MATERIALES CON EQUIPOS Y ACCESORIOS DE IZAJE Se contará con la maquinaria adecuada y debidamente inspeccionado, calificado y certificado bajo las normas pertinentes. Todas las labores a realizar se deberán efectuar bajo la norma ASME/ANSI B30.5. El transporte se realizará en un vehículo adecuado, en función del material que se desee transportar, dotado de los elementos para su correcto desplazamiento. Durante el transporte, la carga se protegerá de manera que no se produzcan pérdidas en los trayectos empleados, que puedan provocar accidentes o desperfectos a terceros por la caída. Se asegurarán los equipos y/o materiales a los equipos de transporte mediante bandas de nylon o cadenas según sea requerido, los cuales serán suministrados por el contratista, o cualquier otro elemento que permita su inmovilidad durante el tránsito y evite daños a los equipos y/o materiales a ser transportados. La contratista suministrará los reportes de mantenimiento y/o reparaciones de los medios de transporte cada vez que estos sean solicitados por el representante de ENEL LIMPIEZA DEL SITIO Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones superficiales y su correspondiente desmovilización, se procederá a la limpieza general del área del Proyecto de Abandono. Los residuos producidos sean trasladados a un relleno sanitario o de seguridad autorizado. Se verificará que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de combustibles, aceites y grasas, acumulación de residuos, etc RECONFORMACIÓN Y RESTITUCIÓN DEL TERRENO Una vez retiradas las estructuras metalmecánicas, las estructuras civiles superficiales, y efectuada la limpieza del sitio se procederá a reconformar el terreno, a fin de acondicionarlo y nivelarlo. Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los residuos producidos sean almacenados y retirados en forma adecuada y segura, para posteriormente ser entregados a una EPS-RS autorizada para su disposición final. la Central Térmica de Ventanilla 2-11

32 Una vez terminado el abandono de las instalaciones, se comunicará a la autoridad de aplicación para que verifique las condiciones finales del área del Proyecto de Abandono INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS A SER UTILIZADOS EN EL PROYECTO DE ABANDONO A) Campamentos Para el presente Proyecto de Abandono no será necesario la construcción o instalación de campamentos. B) Almacén y Oficina Temporal de Obra Para los trabajos a realizarse se utilizarán las facilidades de las instalaciones de la Central Térmica Ventanilla, las cuales se dispondrán como ambientes para contratistas, almacenes y talleres. En caso sea necesario, en los frentes de trabajo se contará con baños portátiles para disponer de estos servicios, la cual reducirá la posibilidad de contaminación de suelos y aguas. El tratamiento y disposición de esta infraestructura temporal estará a cargo de empresas especializadas. ENEL supervisará la adecuada disposición de los residuos generados. C) Caminos de Acceso Para las actividades de abandono se utilizarán las vías existentes; por lo cual no será necesario construir nuevos accesos para llegar a los frentes de trabajo EQUIPOS Y MAQUINARIAS El uso de equipos y maquinarias estará ligado a la programación de trabajo del Proyecto de Abandono. Ellos serán manejados por personal especializado debidamente autorizado y se cumplirán todas las normas de seguridad establecidas en la normativa aplicable, los estándares de ENEL y las recomendadas por los fabricantes de los equipos. En el Cuadro 2-5 se presenta una lista de las maquinarias principales que se utilizaran para las actividades del Proyecto de Abandono. Cuadro 2-5 Listado de Maquinarias Principales Resumen de Maquinaria principales Cantidad Estimada Grúa o hidrogrúa 01 Retroexcavadora 01 Compactadora 01 Camionetas 02 Fuente: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla 2-12

33 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SOLIDOS DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Para el Proyecto de Abandono no se requiere del abastecimiento permanente de electricidad. Sin embargo, su eventual necesidad será cubierta con grupos electrógenos portátiles de baja potencia ABASTECIMIENTO DE COMBUSTIBLE Durante el Proyecto de Abandono, la contratista será responsable de suministrar el combustible a sus equipos, a fin de asegurar la continuidad de los trabajos. Se tendrá en consideración las siguientes medidas: No se realizará el reabastecimiento de combustible en los frentes de trabajo; éstos serán realizados en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto de Abandono. Las maquinarias serán reabastecidas en los servicentros autorizados localizados cercanos al Proyecto de Abandono. Las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite, se realizarán en los centros de servicios autorizados cercanos al Proyecto de Abandono. El consumo de combustible diésel 2 será básicamente para el funcionamiento de los vehículos y maquinarias pesadas USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO Para el Proyecto de Abandono el requerimiento de agua será satisfecho mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados, como es el caso de los camiones cisterna GENERACIÓN DE EFLUENTES El mantenimiento y lavado de vehículos será realizado en los autoservicios autorizados cercanos al área del Proyecto de Abandono. En caso sea necesario, en los frentes de trabajo se contará con baños portátiles. Los residuos líquidos a generarse por la limpieza de la tubería del diéselducto serán dispuestos a través de una EPS-RS autorizada GENERACIÓN DE RESIDUOS Durante las actividades del Proyecto de Abandono, se generarán dos (02) tipos de residuos: Residuos no peligrosos y Residuos peligrosos. A continuación, se describen brevemente. la Central Térmica de Ventanilla 2-13

34 A. Residuos No Peligrosos Los residuos no peligrosos se clasifican de la siguiente manera: Residuos No Peligrosos Domésticos: Son aquellos residuos que se generan como producto de las actividades diarias (comedores y oficinas principalmente). Estos residuos pueden ser restos de alimentos, plásticos, papel, cartón, latas, vidrio, cerámica, y envases de productos de consumo en general (alimentos, higiene personal). Residuos No Peligrosos Industriales: Son aquellos residuos generados en las actividades de operación y mantenimiento de instalaciones. Estos residuos pueden ser trapos, tecnopor, chatarra de metal, cables eléctricos, plásticos, madera, cartón, entre otros materiales, que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas. B. Residuos peligrosos Se denomina así a los residuos que debido a sus características físicas, químicas, toxicológicas, o mezclas entre ellos, independientemente de su estado, representan un riesgo de daño inmediato o potencial para la salud de las personas y el medio ambiente. Los residuos peligrosos pueden ser residuos corrosivos como pilas, baterías, residuos inflamables como paños absorbentes, trapos y waipes impregnados con hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, pinturas, aerosoles, entre otros, así como aceite usado, lubricantes, filtros de equipos, envases de productos químicos vacíos, o residuos médicos. El manejo de los residuos generados durante las actividades del Proyecto de Abandono, se realizarán de la siguiente manera: Los residuos que se generen por las actividades de abandono serán adecuadamente segregados y almacenados de acuerdo a su naturaleza (física, química y/o biológica), sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como para evitar condiciones inseguras de almacenamiento, de acuerdo a su identificación de colores. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en los Módulos de Segregación de Residuos y Centros de Acopio de Malezas que se encuentran en lugares estratégicos en las distintas instalaciones de ENEL, los cuales agrupan distintos tipos de recolectores en un punto especificado y acondicionado para tal fin. La EPS-RS realizará la disposición final en rellenos sanitarios autorizados, para residuos no peligrosos. Los residuos peligrosos serán trasladados por una EPS-RS al Almacén Central de Residuos Peligrosos ubicado en la Central Térmica Santa Rosa, este almacén se encuentra debidamente acondicionado para tal fin. Posteriormente, cuando se tiene una cantidad próxima a las 9 toneladas, se procederá a su disposición final en Depósitos de Seguridad autorizados para los residuos peligrosos sólidos, y en Centros de Tratamiento para los residuos peligrosos líquidos (aceites y borras). la Central Térmica de Ventanilla 2-14

35 Si se diera el caso de contar con residuos no identificados que requieran de análisis para verificar su grado de peligrosidad, serán nominados y manipulados como residuos peligrosos, de manera temporal hasta que los resultados de los análisis permitan su identificación definitiva. En el Cuadro 2-6 se presenta la relación de residuos que podrían generarse durante el Proyecto de Abandono. Cuadro 2-6 Relación de Residuos que podrían generarse durante el Proyecto de Abandono Actividad Residuos Tipo de Residuo Total (*) Plan de Abandono Parcial Peligrosos No Peligrosos Diésel por drenado/purga del dieselducto 50 m 3 Aguas oleosas 100 m 3 Trapos industriales contaminados con hidrocarburos 1 TN Efluentes generados por los baños portátiles 3 m 3 Tuberías y otros materiales metálicos Escombros Residuos domésticos Fuente: ENEL Generación Perú, (*) La generación de residuos es estimada, esta puede variar, conforme a las actividades de abandono del Proyecto DEMANDA DE MANO DE OBRA 5 TN 18 TN El requerimiento de mano de obra estará directamente relacionado a los avances de la implementación del Proyecto de Abandono y dependerá del cronograma de ejecución, disponibilidad de personal y condiciones específicas del sitio. Cabe indicar, que considerando que las actividades a realizarse requieren únicamente mano de obra calificada, no se realizará la contratación de mano de obra local. El Cuadro 2-7 presenta la cantidad de fuerza laboral estimada para el desarrollo de las actividades del Proyecto de Abandono. 3 TN Cuadro 2-7 Mano de obra proyectada para el Proyecto de Abandono Actividad Plan de Abandono Parcial Fuente: ENEL Generación Perú, Cantidad de Mano de Obra Calificada Total Ingenieros de Obra 03 Operarios 06 Arqueólogo 01 Todo el personal contratado y que labore en el Proyecto de Abandono recibirá una capacitación en aspectos básicos de salud, seguridad y ambiente. La capacitación del personal seguirá los principios y lineamientos planteados en el Plan de Manejo Ambiental, el cual se presenta en el Capítulo 5.0 del presente Plan de Abandono Parcial. la Central Térmica de Ventanilla 2-15

36 ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIOLÓGICO, SOCIAL Y CULTURAL 3.1. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO GENERALIDADES La delimitación del Área de Influencia Directa (AID) y área de Influencia Indirecta (AII), tiene la consideración e implicancia de los componentes físico, biológico, social y cultural, además de la distribución de los componentes del Proyecto. En este sentido, se considera reunir, establecer y generar información sobre la situación actual del área de influencia del Proyecto. El análisis de la información presentada en la caracterización del medio físico, biológico, social y cultural, se presenta de forma que permita su interpretación; para ello se consideró realizar actividades de búsqueda de información existente (fuentes secundarias) y actividades de trabajo de campo para la recolección de datos relevantes no existentes (fuentes primarias) o actualizar la información disponible. El Área de Influencia del Plan de Abandono Parcial se definió en concordancia con los impactos potenciales del Proyecto y el alcance espacial de las diferentes infraestructuras que componen el Proyecto en la relación a los componentes físico, biológico, social y cultural. Esta delimitación estuvo basada en la experticia del equipo consultor que participó en la elaboración del estudio. La delimitación del Área de Influencia del Proyecto se puede observar en el Mapa GN- 03 Mapa de Áreas de Influencia (ver Anexo 2-1), donde se consideró una zona de interés, que previamente ha pasado por la actualización cartográfica necesaria para conseguir una concordancia con la información recopilada en campo, el mapa es presentado a una escala apropiada que permitirá la ubicación y reconocimiento de las diferentes agrupaciones poblacionales y las instalaciones del Proyecto ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Los criterios utilizados para determinar el Área de Influencia Directa (AID), son: Ubicación de los principales componentes y estructuras del diéselducto a abandonar. Espacio físico en el que se prevé recaerán impactos significativos directos, ya que son ocupados por las infraestructuras y el desarrollo de las actividades del proyecto de abandono parcial. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla de la Central Térmica de Ventanilla 1-1

37 Poblaciones y localidades que podrían ser afectadas de manera directa, por la implementación de las actividades del Proyecto, cuyos principales impactos estarán relacionados a la generación de ruido, emisiones de polvo, movilización (personal, equipos, maquinarias y materiales). Protección del patrimonio arqueológico, así como la zonificación declarada por la autoridad local. Intensidad de los impactos ambientales y sociales, considerando que los impactos disminuyen con la distancia a los frentes de obra. El Área de Influencia Directa (AID) contempla a una sola localidad, al Asentamiento Humano (AA.HH) 18 de octubre (ver Cuadro 3.1-1), además cabe indicar que el diéselducto atraviesa al Relleno Sanitario Modelo del Callao operado por la empresa PETRAMAS. En síntesis, el Área de Influencia Directa del Proyecto comprende una faja, correspondiente a las instalaciones del diéselducto a abandonar, de 25 m, es decir, 12.5 m a cada lado del diéselducto. Bajo esta consideración, la extensión del AID es de 7.0 ha ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El Área de Influencia Indirecta (AII) es el área donde los impactos transcienden el espacio físico del proyecto y su infraestructura asociada, es decir, la zona externa al área de influencia directa, y se extiende hasta donde se manifiestan tales impactos indirectos. Se configura como el área donde los efectos del Proyecto son como consecuencia indirecta de las actividades de desmontaje del diéselducto, tanto a mediano como largo plazo. El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos. En éste caso, el AII se encuentra representado por el AA.HH. Agrupación de familias Virgen de las Mercedes y la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa (ver Cuadro 3.1-1). En síntesis, el Área de Influencia Indirecta del Proyecto abarca una franja promedio de 100 m a ambos lados del eje del diéselducto. La referida área será afectada (impactada) indirectamente por la ejecución de las actividades del Proyecto. Bajo esta consideración, la extensión del AII es de 85.3 ha. Cuadro Localidad del Área de Influencia Directa e Indirecta Social N Región Distrito Localidades/ empresa Categoría Área de Influencia 1 Callao Ventanilla 18 de Octubre Asentamiento Humano (AA.HH.) AID 2 Callao Ventanilla 3 Callao Ventanilla Elaboración: Especialistas Ambiental y Social, Agrupación de familias Virgen de las Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Asentamiento Humano (AA.HH.) Asentamiento Humano (AA.HH.) AII AII Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla de la Central Térmica de Ventanilla 1-2

38 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO GEOLOGÍA El área de estudio se extiende sobre el abanico de deyección del río Chillón, enmarcado en rocas sedimentarias que datan desde el Cretácico Inferior (Fm Cerro Blanco). Respecto a riesgos para el Proyecto de Abandono debidos a los factores geológicos, estos son muy reducidos, debido a que la mayoría de las formaciones rocosas presentes se caracterizan por tener escasa presencia de fallamientos activos ESTRATIGRAFÍA La estratigrafía está conformada por rocas que afloran desde el Cretácico Inferior al Cuaternario, estas se muestran en el Mapa Geológico (ver Mapa LBF-01 en el Anexo 6/LBF) y la columna de unidades estratigráficas en el Cuadro Cuadro Columna estratigráfica Era Sistema Serie Unidades Estratigráficas Cenozoico Cuaternario Holoceno Depósito Aluvial Qh-al Pleistoceno Depósito Aluvial Qpl-al Mesozoico Cretácico Inferior Fm Cerro Blanco Ki-cb Fuente: INGEMMET, Boletín N 043 Cuadrángulo de Lima (25i), Lurín (25j), Chancay (24i) y Chosica (24j),1992 a. Cretácico Formación Cerro Blanco (Miembro superior volcánico-sedimentario) Esta unidad aflora en el lado Este del área de estudio. Litológicamente, está constituido por una intercalación de lutitas, areniscas, calizas y grauvacas. Sus grosores varían entre los 150 y 200 m. La parte superior de la serie se observa en la desembocadura del río Chillón. Está representada por una intercalación volcánica-sedimentaria de 60 a 70 m. de grosor, con bancos que alcanzan 1.50 m. de grosor, conformadas por volcánicos andesíticos de textura afanítica de color verde claro a grisáceo y que en superficie por intemperismo dan un color pardoamarillento; estos volcánicos se intercalan con capas delgadas a medianas de areniscas finas, lutitas negras, calizas, grauvacas y limolitas. la Central Térmica de Ventanilla 3.2-1

39 Figura Ilustración donde se observan los bancos estratificados de la formación Cerro Blanco. Leyenda: En la ilustración se observan los bancos estratificados de la formación Cerro Blanco, estos estratos presentan buzamientos de 30º con dirección al oeste. b. Cuaternario Depósitos aluviales Pleistoceno En el área de estudio, estos se encuentran formando el cono deyectivo del río Chillón, ostentando espesores del orden de decenas de metros sobre los que se asientan algunas instalaciones industriales. Está conformada por conglomerados, conteniendo cantos de diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas subangulosas, arenas con diferentes granulometría y en menor proporción limos y arcillas. Todos estos materiales se encuentran intercalados formando paquetes de grosores considerables. Sobre estos depósitos se reconocen depósitos antropogénicos que sirven para la nivelación y construcción de edificaciones urbanas e industriales. Depósitos aluviales recientes Estos depósitos están restringidos a franjas estrechas a ambas márgenes del río Chillón. Los materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz arenosa; se les puede considerar como depósitos fluvioaluviales. Generalmente ofrecen condiciones desfavorables para la agricultura por ser pedregosos. Sobre estos depósitos se reconocen depósitos antropogénicos que sirven para la nivelación y construcción de edificaciones urbanas e industriales GEOLOGIA ESTRUCTURAL En el área de estudio no hay evidencias directas ni visuales de fallas con movimientos en el Cuaternario, ni de fallas activas (con movimientos en los últimos años) susceptibles a generar sismos. Dicha información ha sido corroborada con el Mapa Neotectónico del Perú (Macharé et al., 2009). la Central Térmica de Ventanilla 3.2-2

40 TECTONICA El área de estudio se encuentra dentro del cuadro morfotectónico de la costa habiendo sido afectado por una tectónica polifásica desarrollada durante la orogénesis andina. Esta tectónica se dio en fases sucesivas que devienen desde el Cretácico y que continúan probablemente hasta el Cuaternario. EFECTO DE LA TECTÓNICA DE PLACAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO La geociencia moderna está conducida dentro del contexto de la Tectónica de Placas, una teoría que describe la dinámica de la capa externa de la Tierra. La Sismología ha jugado un rol importante en el desarrollo de los conceptos de la Tectónica de Placas y la relación entre la ocurrencia sísmica y el proceso tectónico se conoce como Sismotectónica. La distribución espacial de los sismos determina la ubicación de los límites de placas, el mecanismo focal se usa para inferir la dirección del movimiento relativo entre las placas, la tasa y el desplazamiento acumulativo de la ocurrencia sísmica se puede usar para inferir la velocidad relativa entre las placas. Debido a que el movimiento tectónico causa los terremotos, es crítico comprender la tectónica de placas cuando se trata de reducir el peligro social asociado al fallamiento. La figura , muestra la velocidad absoluta de la placa determinado a partir del modelo NUVEL-1. Las direcciones de las flechas indican los movimientos relativos, las longitudes de los vectores son proporcionales a las velocidades en cm/año. Figura Mapa del movimiento absoluto de las placas, basado en el modelo NUVEL-1. Fuente: Hermógenes Gonzales Zenteno (2005), Análisis del Nivel de Riesgos Sísmicos en Asientos Mineros del Sur del Perú (Tesis Maestría). Universidad Nacional de Ingeniería. (Basado en DeMets et al, 1990) la Central Térmica de Ventanilla 3.2-3

41 GEOMORFOLOGÍA La morfología del área de estudio tiene un carácter desértico, con formas del relieve variables, entre colinas costeras, abanicos aluviales y planicies, todos ellos cubiertos por cobertura eólica. Muchas de estas áreas, principalmente los relieves de pendientes suaves, han sido modificados por el crecimiento del casco urbano FISIOGRAFÍA Esta sección describe las características de las unidades del relieve identificadas, que han sido agrupadas en dos clases: planicies y colinas. Ambas clases distinguibles por sus diferencias de génesis, relieve, magnitud y litología, según se aprecia en el Mapa de Geomorfología (ver Mapa LBF-02 en el Anexo 6/LBF). Cuadro Unidades geomorfológicas presentes en el área de evaluación Unidades Fisiográficas Símbolo Pendiente (%) Planicie costera Pc 0-2 Planicies Abanico aluvial Aa 2-4 Colinas y lomadas Laderas de colinas costeras Lc a. PLANICIES Planicie costera (Pc) Son planicies uniformes con pendientes que no superan el 2 %, son de origen aluvial antiguos (pleistoceno), modificado por el asentamiento de las poblaciones. Su extensión va desde las playas hasta el pie de las colinas correspondientes a las últimas estribaciones occidentales andinas. El origen de estas planicies se relaciona con los procesos de aplanamiento de las estribaciones finales de la cordillera, los cuales acontecieron durante las fases lluviosas del Cuaternario. Las breves e intensas lluvias dieron como resultado relieves aluvionales inclinados de manera uniforme hacia el mar, conformando extensos glacis de piedemonte, y con la expansión urbana, estas áreas han sufrido un proceso de antropización, siendo niveladas para la construcción de viviendas e instalación de industrias. En el área de estudio, estas planicies son ocupadas por instalaciones industriales y almacenes (ver Figura 3.2-1). la Central Térmica de Ventanilla 3.2-4

42 Figura Vista de planicies áridas adyacentes a la refinería La Pampilla. Leyenda: Planicies áridas adyacentes a la refinería La Pampilla, conformadas por terrenos abandonados de uso industrial. Se observa los suelos perturbados por el tránsito. Abanico aluvial (Aa) Esta unidad se origina por la acumulación coluvio-aluvial desarrollada en el holoceno moderno, se extiende al pie de los relieves colinosos. Estas superficies tuvieron un origen predominantemente gravitacional, se hallan conformados por materiales detríticos de tamaño variable. En el área de estudio, estas formas presentan pendientes ligeramente inclinadas (2-4 %), hacia el lado Este, el abanico aluvial se encuentra cubierto por una capa de cobertura eólica, visible principalmente en los espacios donde aún no se han habilitado edificaciones. La superficie de este abanico también ha sido antropizada, por ejemplo, hacia el lado Norte del área de estudio, el abanico aluvial ha sido ocupado por edificaciones industriales. b. COLINAS Y LOMADAS Laderas de colinas costeras (Lc) A esta unidad de relieve pertenecen las laderas del cerro La Cucaracha, la cual presenta en el área de estudio una elevación aproximada de 100 m medida desde su base, con una pendiente moderadamente empinada (15-25 %), y compuesta por afloramientos rocosos del Cretáceo. Estas colinas se encuentran cubiertas por capas de arenas eólicas y en sus bases se observa acumulaciones coluviales también cubiertos por arenas eólicas. En sus pendientes más suaves, que son generalmente en sus bases, se han asentado poblaciones como el asentamiento humano 18 de Octubre. la Central Térmica de Ventanilla 3.2-5

43 Figura Vista de ladera colinosa con cobertura eólica, antropizada. Central Térmica Leyenda: Ladera colinosa con cobertura eólica, antropizada. Se observa infraestructura vial de la Av. Chillón, y tendido eléctrico. Hacia el fondo se observa áreas arborizadas de propiedad de la Central Térmica de Ventanilla MORFODINÁMICA En general se puede decir que el área es estable debido a la casi no existencia de procesos geodinámicos externos en todas las unidades fisiográficas descritas SUELOS CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Los criterios y técnicas metodológicas empleadas se han ceñido a las normas y lineamientos generales que establece el Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo N AG, así como para la clasificación de los suelos se utilizó el Keys of Soil Taxonomy (doceava Edición, 2014), del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, complementándose con el Manual de Levantamientos de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). Para la interpretación práctica del potencial de tierras se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras del Perú, aprobado mediante Decreto Supremo Nº AG. El informe de suelos se complementa con el Mapa de Suelos (ver Mapa LBF-03 en el Anexo 6.0), donde se muestran las unidades cartográficas de suelos y en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor (Ver Mapa LBF-04 en el Anexo 6/LBF) donde se muestran las unidades de capacidad de uso mayor. En el Anexo se detalla la ubicación de calicatas, en el Anexo se presenta el panel fotográfico de las calicatas, el Anexo comprende los perfiles modales, el Anexo se presentan los análisis de laboratorio, en el Anexo las escalas de interpretación, en el Anexo se adjunta los resultados del análisis de laboratorio. la Central Térmica de Ventanilla 3.2-6

44 A. ORIGEN DE LOS SUELOS De acuerdo a su origen, en el área de influencia del Proyecto de Abandono se identificaron suelos derivados de materiales residuales y materiales transportados. Residual: proviene de la meteorización in situ por cambios físicos y químicos de las rocas madres. Transportado: proviene de la acumulación de materiales aluviales depositados en zonas bajas. B. CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES TAXONÓMICAS Y CARTOGRÁFICAS El régimen de temperatura del suelo se mide a 50 cm de profundidad, asumiéndose que es igual a la temperatura del aire más 1 ºC (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, 1993). El área de estudio se encuentra en la zona de vida desierto desecado Subtropical, lo que otorga al suelo un régimen de humedad tórrico y de temperatura térmico. Unidades Taxonómicas Se identificó dos unidades taxonómicas en el área de estudio, ver Cuadro Cuadro Clasificación de los suelos según el Soil Taxonomy USDA. Soil Taxonomy (2014) Nombre común de los suelos Orden Sub orden Gran grupo Sub grupo Entisols Orthents Torriorthents Lithic Torriorthents Mercedes Aridisols Salids Haplosalids Typic Haplosalids Pampilla Unidades Cartográficas Para los fines del estudio se utilizan ocho (08) fases y rangos de pendiente según se establecen en el D.S AG, los cuales se indican en el Cuadro Las unidades cartográficas identificadas en el área de estudio se presentan en el Cuadro y en el Cuadro se detallan algunas características principales del suelo. Cuadro Fases por pendiente Término Descriptivo Rango (%) Símbolo Plana o casi a nivel 0 2 A Ligeramente inclinada 2 4 B Moderadamente inclinada 4 8 C Fuertemente inclinada 8 15 D Moderadamente empinada E Empinada F Muy empinada G Extremadamente empinada > 75 H Fuente: DS AG. la Central Térmica de Ventanilla 3.2-7

45 Cuadro Unidades cartográficas de suelos. Nombre Símbolo Proporción Fase por pendiente Consociaciones Mercedes Me 100 E y F Pampilla Pa 100 A Otras áreas (Oa): : Áreas intangibles, zona urbana e industrial, relleno sanitario, áreas disturbadas, otras ocupaciones antrópicas. C. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS Y UNIDADES DE SUELOS Consociaciones de unidades edáficas A continuación se describe las características del suelo identificado: Cuadro Características principales del suelo. Nombre del Suelo Material Parental Paisaje Pendiente Pedregosidad superficial Profundidad Efectiva Drenaje C.E. (eps) Mercedes Residual Ladera de colina costera 15-25% % 20 cm Bueno 95.1 ds/m Pampilla Aluvial Planicie aluvial <2% < 1 % 80 cm Moderado Fuertemente salino Suelo Mercedes Pertenece al subgrupo Lithic Torriorthents, presenta epipedón ócrico y origen residual. Se le encuentra sobre ladera de colinas costeras, de relieves moderadamente empinadas con pendientes entre 15 y 25 %. Presenta una secuencia de horizonte Cz-R y textura Franco arenosa; no presenta estructura, las partículas se encuentran como grano simple; su consistencia en seco es suelta a suave. El contenido de fragmentos muy gruesos (gravillas y gravas) dentro del perfil varía entre 20 a 30%; por otra parte, la pedregosidad superficial del tamaño de guijarros y piedras es de 10 a 20%. Exhibe permeabilidad de moderada a moderadamente rápida y drenaje bueno. Es un suelo calificado como muy superficial debido a que la roca se encuentra a 20 cm de la superficie. Presenta una conductividad eléctrica en extracto de pasta de saturación de 95.1 ds/m, ello lo clasifica como fuertemente salino y le da al perfil características de horizonte sálico. Suelo Pampilla Pertenece al subgrupo Typic Haplosalids, presenta epipedón ócrico y origen aluvial. Se le encuentra sobre planicies aluviales costeras, de relieve plano con pendientes menores a 2 %. Presenta una secuencia de horizonte Cz-Czm1-Czm2-R y textura Franco arenosa a Franco Limosa; no presenta estructura, las partículas se encuentran como grano simple; su consistencia en seco es suelta a duro. El contenido de fragmentos muy gruesos (gravillas y gravas) dentro del perfil es menor al 1%; por otra parte, la pedregosidad superficial del tamaño de guijarros y piedras es menor a 1%. Exhibe permeabilidad de moderada y drenaje moderado. Es un suelo calificado como moderadamente profundo debido a que sobre los 50cm de la superficie. Presenta una alta conductividad eléctrica en extracto de pasta de saturación, ello lo clasifica como fuertemente salino y le da al perfil características de horizonte sálico. la Central Térmica de Ventanilla 3.2-8

46 Otras áreas En el área de estudio se ha podido verificar la existencia de diferentes tipos de superficies, en el ítem anterior pudimos explicar las características de las superficies que presentan suelo en condiciones naturales; sin embargo, también existen superficies ligeramente perturbadas y otras totalmente alteradas. Las superficies ligeramente perturbadas corresponden a unidades de suelos que por actividades antrópicas han visto removida su superficie y alteradas sus características originales. Estas áreas aun presentan el recurso edáfico en su superficie y si las condiciones se presentan favorables podrían iniciarse la edafogénesis. En estas áreas podemos encontrar a las superficies perturbadas 1 y el área intangible arqueológica. Las áreas totalmente alteradas corresponden a superficies en el que no es posible observar suelos a primera vista. No existe cobertura edáfica ya que sobre ella se ha edificado o se realiza actividades de constante deposición. En esta unidad se pueden observar a la zona industrial, área urbana, relleno sanitario y el sistema vial de transporte, según se aprecia en el Mapa de Uso Actual de la Tierra (ver Mapa LBF-05 en el Anexo 6/LBF) CAPACIDAD DE USO MAYOR DE TIERRAS La clasificación expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección. Se basa en el Decreto Supremo N AG. Este sistema comprende tres categorías de clasificación: grupo, clase y subclase. Ver Mapa LBF-04 en el Anexo 6/LBF. A. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO MAYOR Para la clasificación de tierras por capacidad de uso mayor se consideraron las siguientes categorías. Grupo de Capacidad de Uso Mayor de Tierras El grupo de capacidad de uso mayor es determinado mediante el uso de las claves de las zonas de vida en correlación con las características edáficas más relevantes para la zonificación agroecológica de un territorio. Esta categoría representa la más alta abstracción del Sistema, agrupa a las tierras de acuerdo a su máxima vocación de uso, es decir, a tierras que presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud natural para la producción sostenible de tierras aptas para cultivos en limpio (A), tierras aptas para cultivos permanentes (C), tierras aptas para pastos (P), tierras aptas para producción forestal (F) y las tierras de protección (X). En concordancia con los grupos de Uso Mayor de Tierras, para el área de estudio se identificó el siguiente Grupo: - Tierras de Protección (Símbolo X): Están constituidas por tierras que no reúnen las condiciones edáficas, climáticas ni de relieve mínimas requeridas para la producción sostenible de cultivos en limpio, permanentes, pastos o producción forestal. En este sentido, las limitaciones o impedimentos tan severos de orden 1 Sección Uso Actual de la Tierra, Planicies y laderas disturbadas (PLp). la Central Térmica de Ventanilla 3.2-9

47 climático, edáfico y de relieve determinan que estas tierras sean declaradas de protección. En este grupo se incluyen, los escenarios glaciáricos (nevados), formaciones líticas, tierras con cárcavas, zonas urbanas, zonas mineras, playas de litoral, centros arqueológicos, ruinas, cauces de ríos y quebradas, cuerpos de agua (lagunas} y otros no diferenciados, las que según su importancia económica pueden ser destinadas para producción minera, energética, fósiles, hidroenergía, vida silvestre, valores escénicos y culturales, recreativos, turismo, científico y otros que contribuyen al beneficio del Estado, social y privado. Subclase de Capacidad de Uso Mayor de Tierras Establece en función a factores limitantes, riesgos y condiciones especiales que restringen o definen el uso de las tierras. La subclase de capacidad de uso, agrupa tierras de acuerdo al tipo de limitación o problema de uso. Lo importante en este nivel categórico es puntualizar la deficiencia o condiciones más relevantes como causal de la limitación del uso de las tierras. En este sistema, se reconocen seis tipos de limitación fundamentales que caracterizan a las subclases de capacidad: - Limitación por suelo (Símbolo s ), - Limitación de sales (Símbolo l ), - Limitación por topografía Riesgo de erosión (Símbolo e ), - Limitación por drenaje (Símbolo w ), - Limitación por riesgo de inundación (Símbolo i ), - Limitación por clima, (Símbolo c ). Consideraciones Adicionales Dentro del área de estudio se puede evidenciar áreas alteradas sin suelo natural, ya que presentan materiales misceláneos (desmontes variados y materiales aluviales de movimiento de tierras) que fueron homogenizados en las zonas de menor pendiente. A estas áreas se le otorgó una clasificación de Uso Mayor de Tierras de X. Por otra parte, las superficies con edificaciones diversas no presentan posibilidades de uso productivo según se establece en el reglamento de clasificación de tierras, por ello, estas tierras se les denomina como X*. El Cuadro presenta la clasificación otorgada al suelo del área de estudio y al área miscelánea. Cuadro Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Símbolo Descripción Suelos incluidos Proporción (%) Xsl Xs Tierras de protección con fuerte restricción por características del suelo (profundidad efectiva y fertilidad natural) y salinidad (fuertemente salino). Tierras de protección con fuerte restricción por características del suelo (profundidad efectiva y fertilidad natural), relieve (ondulado suave y fuerte pendiente) y salinidad (fuertemente salino). Mercedes 100 Pampilla 100 X Tierras de protección por alteración de su superficie; sin embargo, aún presenta el recurso edáfico en su superficie perturbada. Otras áreas 100 X* Tierras de protección por ausencia del recurso edáfico. Sobre estas Otras áreas 100 la Central Térmica de Ventanilla

48 Símbolo Descripción Suelos incluidos Proporción (%) superficies se observan construcciones de diferente tipo (urbano, industrial, vías asfaltadas y servicios) que impiden la regeneración y desarrollo de una cobertura edáfica USO ACTUAL DE LA TIERRA En esta sección se describe el uso de la tierra y su ocupación existente en el área de estudio. Debido a sus características, asentado en el extremo Norte de la gran urbe de la ciudad de Lima la clasificación del uso actual de la tierra se basa en una adaptación de metodológica del LBCS (Land Based Clasification Standardas) elaborada por la Asociación de Planificación Americana (APA) en conjunto con otras 6 instituciones federales de los EEUU; esta clasificación es acorde a las características del área de influencia. Los resultados obtenidos se representan cartográficamente en el Mapa de Uso Actual de la Tierra (ver Mapa LBF-05 en el Anexo 6/LBF). A. CATEGORÍAS DE USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Teniendo en cuenta la complejidad del ámbito urbano y de las diversas actividades y usos que se desarrollan en él, se realizó la clasificación de uso de las tierras de acuerdo al sistema de la LBCS (Land Based Clasification Standardas). Esta clasificación multicriterio, está orientada a la generación de una base de datos completa del uso de la tierra, en base a cinco criterios de clasificación: actividades, funciones, estructura, configuración de sitio y propiedad. En el estudio se considera únicamente el criterio condición de la estructura, ya que permite identificar el componente netamente físico de las formas de ocupación del territorio y adaptarlo mejor a las categorías de uso en el área del Proyecto de Abandono. En el Cuadro se muestran las unidades de uso determinadas para el área de influencia del Proyecto de Abandono. Cuadro Unidades de Uso Actual de las Tierras Áreas urbanas Uso Unidades de Uso Símbolo Áreas sin infraestructura y otros Edificaciones residenciales Edificaciones mixtas Zona industrial Instalaciones relacionadas con el transporte (*) Planicies áridas Laderas de colinas áridas Planicies y laderas perturbadas Relleno sanitario Área Intangible (*) Algunas unidades no son cartografiables a la escala de trabajo. Er Em ZI Tr PaA LcA PLp RS AI la Central Térmica de Ventanilla

49 ÁREAS URBANAS Edificaciones mixtas En el área de estudio, estas edificaciones conforman dos tipos de actividades: residencial y comercial, en muchos casos comparten el mismo terreno para su funcionamiento. Las edificaciones mixtas, en el área de estudio se encuentran cerca de la Central Térmica de Ventanilla. Las viviendas son precarias, a pesar de ser de material noble en su mayoría, predominan las construcciones de un piso, en algunos casos con techo de material noble y en otros con esteras. Los comercios locales se ubican en las mismas viviendas, y algunas de estas viviendas cuentan con áreas ocupadas por productos de reciclaje. Figura Vista de viviendas precarias contiguas a almacenes, en el AA.HH. Virgen del Carmen. Leyenda: En la imagen se observa las viviendas precarias contiguas a almacenes, en el AA.HH. Virgen del Carmen. Zona Industrial La zona industrial, está representada por las áreas que ocupan la Central Térmica de Ventanilla, propiedad de ENEL cuya actividad principal es la generación eléctrica a partir del quemado de gas natural. Del mismo modo, también se incluye a la refinería La Pampilla de propiedad de grupo Repsol Perú, se ubica en la avenida Néstor Gambeta en Ventanilla y es considerada como refinería de petróleo más importante y moderna del país. la Central Térmica de Ventanilla

50 Figura Vista de Instalación industrial de la Central Térmica Ventanilla. Leyenda: Instalación industrial de la Central Térmica Ventanilla. Se puede observar las instalaciones como torres de refrigeración. Figura Vista de Instalación industrial de la Central Térmica Ventanilla. Leyenda: Instalación industrial de la refinería La Pampilla. Instalaciones relacionadas con el transporte Se incluye todo tipo de infraestructura relacionada con el sistema de transporte, como la red vial, estacionamientos públicos, paraderos y grifos. En el área de influencia del Proyecto de Abandono se tiene dos principales vías de acceso: Av. Néstor Gambeta y la Av. Chillón; y otras calles menores, algunas asfaltadas y otras solo afirmadas o adecuadas para el acceso al asentamiento poblacional. la Central Térmica de Ventanilla

51 Figura Vista de Av. Chillón, tramo frente a la Central Térmica Ventanilla. Leyenda: Av. Chillón, tramo frente a la Central Térmica Ventanilla. Se puede observar que la vía se encuentra en mal estado con un pobre asfalto, ocasionando el levantamiento de polvo durante el tránsito de vehículos. ÁREAS SIN INFRAESTRUCTURA Y OTROS Planicies y laderas áridas Son áreas donde no se hallan edificaciones urbanas ni industriales, pero que se encuentran adyacentes a éstas y no han sufrido alteración antrópica importante. Las planicies áridas, en el área de estudio ocupan una superficie pequeña y se sitúan cerca de la refinería La Pampilla. Las laderas desérticas corresponden a superficies empinadas que presentan suelo pero sin ninguna actividad antrópica ya sea de servicios o residencial. Las pendientes superan el 25 % y con una superficie pedregosa evita un mejor uso de estas áreas. Estas áreas pueden ser encontradas al sur del área de estudio, colindando con la Central Térmica de Ventanilla y proyectándose al oeste del área de estudio en paralelo al río Chillón hasta llegar a la Av. Néstor Gambetta y llegar a la refinería La Pampilla. la Central Térmica de Ventanilla

52 Figura Vista de Huaca Cerro Culebras ubicada al frente de la Central eléctrica Ventanilla. Planicies y laderas disturbadas Son áreas donde no se hallan edificaciones urbanas ni industriales, pero que se encuentran adyacentes a éstas y han sufrido alteración antrópica como consecuencia de la expansión urbana. Esta unidad no tiene un uso aprovechable económicamente, pero si sirven como áreas de tránsito y acumulación de escombros en algunos casos. Figura Vista de planicies disturbadas por efecto de movimiento de tierras debido a las actividades industriales del entorno. Leyenda. Planicies se encuentran totalmente disturbadas por efecto de movimiento de tierras debido a las actividades industriales que hay en el entorno. Cerca de la refinería La Pampilla. la Central Térmica de Ventanilla

53 Relleno Sanitario Dentro del área de influencia del Proyecto de Abandono se ha identificado el relleno sanitario del botadero La Cucaracha que viene funcionando desde el año 2003 y es gestionado por la Municipalidad provincial del Callao. Cuenta con infraestructura moderna donde se llevan procedimientos adecuados para la disposición de los residuos sólidos. Figura Vista de Relleno sanitario del botadero La Cucaracha. Leyenda: En la fotografía se observa la movilización del transporte de residuos. Área intangible En el área de estudio se ha identificado sitios arqueológicos que se encuentran dentro del catastro arqueológico del Ministerio de Cultura: Huaca Culebras Sector A, Huaca Culebras Sector B, Cerro Culebras QII, Chivateros, y Medialuna. la Central Térmica de Ventanilla

54 Figura Vista de Huaca Cerro Culebras ubicada al frente de la Central Térmica de Ventanilla HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA HIDROGRAFÍA REGIONAL Río Chillón El área de estudio regionalmente se ubica en la cuenca baja del río Chillón. Este río pertenece a la vertiente del Pacífico, tiene sus orígenes en la Laguna de Chonta a 4850 msnm en la cordillera la viuda, con una longitud aproximada de 126 km y un promedio de pendiente de 3.85%2. La cuenca del Chillón en toda su extensión comprende distintos relieves desde vertientes montañosas muy escarpadas en su cuenca alta y media hasta un relieve más suave en la cuenca baja cerca de su desembocadura en el Océano Pacífico. El cauce del Chillón discurre sinuosamente a través de terrazas estrechas que forman parte del fondo del valle encajonado del Chillón. A medida que este río se acerca a su desembocadura en el pacífico, estas terrazas son más amplias. Las terrazas del Chillón son utilizadas para el desarrollo de la actividad agrícola intensa en la cuenca media y baja, sin embargo, en las zonas comprendidas entre los distritos Ventanilla, Comas, Puente Piedra y un sector de Carabayllo estas terrazas han sido intensamente modificadas y ocupadas con fines de vivienda y uso industrial. En cuanto al régimen hidrológico del río Chillón es muy variable y torrentoso, el cual de acuerdo al estudio línea base ambiental de la cuenca del río Chillón 3, este río tiene un caudal medio anual de 2 Estudio Integral de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Río Chillón Componente Hidrología Superficial, Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, Estudio Línea Base Ambiental de la Cuenca del Río Chillón, Ministerio del Ambiente, la Central Térmica de Ventanilla

55 8,97 m 3 /seg donde la distribución de este a lo largo del año presenta variación muy significativa, así: el 63 % del volumen anual que descarga, ocurre en los meses de enero, febrero y marzo; el 20 % en los meses de abril y mayo; 10 % en los meses junio, julio, agosto, setiembre y octubre; y el 7 % en los meses de noviembre y diciembre. Localmente, el área de estudio se ubica en la cuenca baja del río Chillón, en el ámbito que comprende al distrito Ventanilla HIDROGRAFÍA DEL ÁREA DE ESTUDIO Dentro del área de estudio no se han identificado cuerpos de agua superficiales que crucen el Diéselducto, sin embargo, un tramo de este componente se ubica paralelamente en la margen derecha del río Chillón por un tramo aproximado de 400 m. La distancia mínima entre el río y el Diéselducto en algunos tramos es de 150 m aproximadamente (frente al AAHH 18 de Octubre y la Central Térmica de Ventanilla). Figura Vista de Huaca Cerro Culebras ubicada al frente de la Central Térmica de Ventanilla. Leyenda: El Diéselducto se ubica sobre el cono aluvial, distante del cauce del río Chillón HIDROGEOLOGÍA La hidrogeología conceptual del área de estudio, se ha realizado a partir del Estudio de Impacto Ambiental y Social del Proyecto de Suministro de Agua de Respaldo Mediante Pozos Costeros (WALSH, 2007), mediciones de Sondeos Eléctricos Verticales (2017), y Actualización de La Microzonificación Ecológica Económica de La Provincia Constitucional del Callao (2011), complementado con los análisis de estudios conjuntos (geológico, geomorfológico y edafológico) desarrollados en el ámbito del estudio. Asimismo, se han revisado estudios anteriores relacionados a las aguas subterráneas cercanas al área de estudio, que pueden ayudar a conceptualizar la hidrogeología. la Central Térmica de Ventanilla

56 La interpretación general de la hidrogeología, enfocará principalmente al reconocimiento de las unidades hidrogeológicas superficiales y de poca profundidad, así como al reconocimiento de los acuíferos subsuperficiales y poca a moderada profundidad que podrían presentarse en el sitio. Las unidades hidrogeológicas superficiales y de moderada profundidad del sitio están relacionadas a los depósitos sedimentarios del Holoceno (aluviales recientes), a depósitos sedimentarios del Pleistoceno (aluviales), y las del Cretácico inferior (Fm. Cerro Blanco) que en conjunto cubren gran parte del área de influencia indirecta. Los depósitos sedimentarios del Holoceno y Pleistoceno (aluviales), contienen acuíferos someros del tipo poroso y confinado, en tanto las secuencias del Cretácico inferior contendrían acuíferos de moderada profundidad (zonas fracturadas), de poca a regular potencia; limitados por rocas de baja a nula permeabilidad (acuífugos). Se incluye asimismo un análisis general de la recarga, descarga, dirección de flujos y geometría de las aguas subterráneas principalmente de acuíferos subsuperficiales. A. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS Una unidad hidrogeológica es una formación geológica de sedimentos inconsolidados, es un grupo de formaciones o parte de una formación que puede ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de transmitir agua. Los tipos de unidades hidrogeológicas están conformados por: acuíferos, acuitardos, acuícludos y acuífugos: Acuífero: formación geológica que permite el almacenamiento y el desplazamiento del agua, proporcionando cantidades apreciables de agua para su explotación de una manera fácil y económica. Acuitardo: formación geológica de baja permeabilidad que almacena agua pero la transmite con mucha dificultad, es decir, muy lentamente. Acuícludo: formación geológica que almacena agua pero no la transmite, es decir, que por sus características no permite el movimiento o circulación del agua en su interior. Acuífugo: formación geológica absolutamente impermeable que no almacena agua ni la transmite. De acuerdo a las características litológicas, geológicas y geofísicas del área del Proyecto de Abandono se ha establecido la clasificación hidrogeológica de las unidades geológicas del sitio, los mismos que se presentan a continuación, de manera resumida, en el Cuadro la Central Térmica de Ventanilla

57 Cuadro Clasificación Hidrogeológica del área de estudio Clasificación Hidrogeológica Acuífero poroso (no consolidado) Acuífugo Características del reservorio Acuíferos potenciales - menores Almacena y transmite muy lentamente nula permeabilidad (Impermeable) Formaciones geológicas Depósitos Cuaternarios, conformados por los aluviales recientes y pleistocénicos. Formación Cerro Blanco En el Cuadro , se muestra las características de las unidades geológicas de acuerdo a su condición acuífera, cuya distribución se presenta en el Mapa Hidrogeológico - LBF-01A en el Anexo 6/LBF. Estas unidades hidrogeológicas se clasifican en base a las normas internacionales de la Internacional Association of Hydrogeologists (1995). Cuadro Características de las Unidades Hidrogeológicas. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS A. Sedimentos aluviales con flujos esencialmente intergranular y poroso. UH-1 Acuíferos discontinuos de extensión local, de baja productividad conformados por sedimentos cuaternarios, como los depósitos aluviales (recientes y pleistocénicos). C. Rocas con limitado a ningún recurso de agua subterránea UH-2 Formación Cerro Blanco del cretácico inferior, conformada por un acuífugo. B. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS CORRESPONDIENTES A LOS DEPÓSITOS CUATERNARIOS Los acuíferos correspondientes a los depósitos cuaternarios, están relacionado principalmente a los sedimentos aluviales pleistocénicos y los sedimentos aluviales recientes de poca extensión, caracterizados por ser generalmente de tipo somero, de poca profundidad, libres o entrampados. En la superficie del sitio no se observaron manifestaciones de fuentes de agua subterránea. En el área de estudio, en estos depósitos, la napa freática varía desde 5 a 25 m de profundidad 4. En general, estas unidades hidrogeológicas están comprendidas en los depósitos cuaternarios que se encuentran principalmente cubriendo el lado oeste del área de estudio, donde conforman sectores de depósitos aluviales en las planicies. C. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS CRETÁCICO INFERIOR En el reconocimiento de campo no se observa la presencia de acuíferos en las capas sedimentarias del Cretácico inferior, sin embargo, se estima la presencia de acuíferos de poca a moderada profundidad (entre 20 a 25 m de profundidad) y con potencias superiores a los 50,0 m, en los alrededores de la Central Térmica de Ventanilla. 4 Actualización de La Microzonificación Ecológica Económica de La Provincia Constitucional del Callao (2011). Mapa de Profundidad de Aguas Subterráneas. la Central Térmica de Ventanilla

58 D. NIVEL FREÁTICO, RECARGA, DESCARGA, GEOMETRÍA Y DIRECCIÓN DE FLUJOS Los niveles freáticos para los acuíferos subsuperficiales y de poca profundidad han sido identificados en el Estudio Geofísico de Sondeos Eléctricos Verticales (2017). De acuerdo a los resultados de los sondeos eléctricos verticales la profundidad del nivel freático varía entre 3 y 25 m (de oeste a este respectivamente). La potencia del acuífero en mención sobrepasaría los 50 m (Figura ). Geofísica: En el Cuadro se presenta los resultados de las mediciones geoeléctricas, que se realizaron en los depósitos cuaternarios a lo largo del río Chillón. En el Mapa LBF-01A en el Anexo 6/LBF se presenta la ubicación de los sitios donde se realizaron las mediciones geoeléctricas. Cuadro Resultados de las mediciones geoeléctricas En términos generales la relación entre un acuífero y un río puede ser agrupada en tres condiciones (Bencala, 2011): i) Río que aporta agua al acuífero. ii) Río que aporta agua hacia un sistema de aguas subterráneas al cual no está conectado debido a que la tasa de infiltración es limitada por la permeabilidad de los sedimentos existentes en el lecho del río, lo que produce condiciones de flujo no saturado entre el lecho del río y el acuífero. iii) Río que recibe aguas del sistema de aguas subterráneas. El acuífero presente cumpliría con la primera condición (Figura ). Por lo tanto, con respecto a los procesos de recarga y descarga de aguas subterráneas, en el área de estudio, el río aporta agua al acuífero y el acuífero descarga en el mar (en las condiciones actuales). la Central Térmica de Ventanilla

59 Figura Esquema, río que recarga un acuífero Figura Corte longitudinal en el río Chillón donde se observa la profundidad del nivel freático. Nivel Freático Fm. Cerro Blanco Dep. Aluviales la Central Térmica de Ventanilla

60 ATMÓSFERA CLIMA Y METEOROLOGÍA La actualización de la caracterización del clima comprende el análisis de los principales parámetros meteorológicos: precipitación, temperatura, humedad relativa y vientos; registrados en las estaciones meteorológicas representativas, tomando en consideración la ubicación geográfica y altitudinal. Para realizar la actualización del análisis meteorológico se ha empleado la información disponible de las estaciones Campo de Marte y Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. El área de estudio se ubica en la costa central del Perú, entre los 10 y 120 m.s.n.m. aproximadamente, cuyas características climáticas corresponden al escenario geográfico de la faja costanera, donde los distintos factores climáticos definen el clima del área. Los datos de las estaciones meteorológicas se presentan en el Anexo (Información Climática). A. FACTORES CLIMÁTICOS El área de estudio se ubica en la costa central del Perú, hacia el extremo Nor Oeste de la ciudad de Lima, próxima al mar. Las características climáticas de esta región, en general, son propias del desierto costero peruano, muy árido todo el año pero con elevados valores de humedad relativa. Los principales factores climáticos que dominan la región y por lo tanto también el área de estudio son: la corriente de Humboldt y la posición del área de estudio respecto a la circulación general de los vientos, de este modo el clima del área de estudio presenta características particulares. El Mar Peruano se caracteriza por ser bastante fría, esto ocurre porque las aguas provienen desde el hemisferio sur. Por las características de circulación general de los vientos estas aguas frías se desplazan sobre toda la Costa Peruana con una dirección general Sur-Norte (conocida también como la Corriente de Humboldt), durante este proceso por efecto de los vientos alisios las aguas frías que están sobre las costas son desplazadas hacia el oeste (mar adentro), a consecuencia de ello afloran las aguas profundas que se caracterizan por ser bastante frías. La característica del mar considerablemente frío, es el factor más importante que determina las características climáticas de la costa. La presencia de un mar bastante frio origina la aparición de nubes cargadas de humedad en bajos niveles altitudinales (inversión térmica) por lo que apenas precipitan en forma de garúas muy finas, esto ocurre sobre todo entre los meses de mayo a setiembre, en los que la humedad ambiental llega casi al 100 % sobre todo en horas de la madrugada. Por estas características se evidencia una marcada circulación mar-continente en que los vientos por lo general presentan una dirección SW lo que se manifiesta en varios meses cubiertos por nubes, también en algunos años y en los meses de verano se evidencian algunas lluvias, estas a diferencia de las garúas propias de la costa son consecuencia del trasvase (lluvias provenientes de la Amazonía que logran cruzar los Andes y pueden llegar a la costa en cantidades mínimas). Finalmente, la posición a sombra orográfica de la costa se refiere al sentido en que se desplazan los vientos planetarios, en la costa central del país, donde la mayor parte del año estos vientos provienen del este amazónico; estos en su proceso de desarrollo se elevan y enfrían, al encontrarse con los Andes cruzan las montañas más elevadas y luego inician el descenso hacia la costa. En este descenso se produce igualmente un calentamiento paulatino del aire y la pérdida creciente de la Central Térmica de Ventanilla

61 su humedad relativa de este modo al llegar a la costa el aire llega en condiciones de extrema sequedad. B. ANÁLISIS DE PARÁMETROS METEOROLÓGICOS La información meteorológica empleada para la caracterización climática del área de influencia del Proyecto de Abandono corresponde a las estaciones meteorológicas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y Campo de Marte, las cuales se encuentran dentro del área metropolitana de la ciudad de Lima, y son representativas para el área del Proyecto de Abandono, por cercanía, ubicación geográfica y altitudinal. En la Figura se muestra la ubicación espacial de las estaciones meteorológicas, y en el Cuadro , la información básica de los parámetros meteorológicos considerados. Cuadro Estaciones Meteorológicas Nombre Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Campo Marte Fuente: de Coordenadas Geográficas Latitud Longitud 12º00 18,1 77º07 13, º º Altitud (msnm) (*) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) (**) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Parámetros meteorológicos Periodo Temperatura Humedad relativa Velocidad y dirección del viento Precipitación Temperatura / Humedad relativa Precipitación Velocidad y dirección del viento la Central Térmica de Ventanilla

62 Figura Ubicación de las Estaciones Meteorológicas Área de estudio Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Estación Campo de Marte PRECIPITACIÓN La condición pluviométrica, que evidencian ambas estaciones meteorológicas, manifiestan las características de una zona extremadamente desértica, donde las lluvias son prácticamente inexistentes, salvo débiles nieblas invernales o ligeras lloviznas. La precipitación media total anual en ambas estaciones, son bastante diferentes (5,0 mm y 22,5 mm), aun cuando en todos los casos se trata de valores típicos de climas extremadamente áridos; también evidencian claramente un comportamiento estacional de las precipitaciones, siendo particularmente algo significativas en los meses invernales (junio a setiembre). De acuerdo a la figura del régimen de precipitaciones se observa también que durante la época de verano ocurren pequeñas lloviznas, estas se presentan en forma muy puntual y el volumen puede superar inclusive el total registrado en la época invernal; esto ocurre por la influencia de las precipitaciones que ocurren en la sierra central. la Central Térmica de Ventanilla

63 Precipitación (mm) En el Cuadro se presentan las precipitaciones medias mensuales así como las máximas y mínimas. La Figura muestra el régimen de precipitaciones de estas estaciones. Cuadro Precipitación Total Mensual (mm) Estaciones Pp Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (*) Campo de Marte (**) Fuente: Máx Media Mín Máx. 17,5 2,8 3,4 3,0 11,2 11,0 14,8 14,2 13,8 7,0 4,8 3,2 Total anual Media 1,0 0,4 0,4 0,2 1,6 3,1 4,0 4,7 4,2 1,7 1,0 0,6 22,5 Mín. 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0 0,0 0,0 (*) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) (**) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Figura Régimen pluviométrico mensual Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Campo de Marte TEMPERATURA Las temperaturas medias y la amplitud térmica diaria de estas estaciones evidencian la influencia térmica del mar. Las temperaturas máximas, medias y mínimas, en ambas estaciones son bastante similares, presentan una amplitud térmica media de 6,6 C y 7,3 C, para el Aeropuerto Internacional y Campo de Marte, respectivamente. Como se puede observar en la Figura , el régimen térmico anual presenta un mismo comportamiento estacional. Durante los meses de verano, las temperaturas medias varían entre 21,0 C y 22,8 C, mientras que en los meses de invierno, éstas varían entre 15,3 C y 17,8 C. Los valores máximos se presentan también en verano (25.6 C-27,4 C) y los mínimos en invierno (13,8 C-16,3 C). Todos estos valores definen un clima térmicamente templado-cálido, con veranos cálidos e inviernos frescos. la Central Térmica de Ventanilla

64 Cuadro Temperatura media mensual, máxima media y mínima media Estaciones Tº Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (*) Campo Marte (**) Fuente: de Máx. 26,4 27,4 26,9 24,8 22,2 20,2 19,4 18,9 19,5 20,5 22,3 24,5 Media 22,8 23,3 22,9 21,0 19,0 17,8 17,2 16,7 16,8 17,6 19,0 21,0 Mín. 20,1 20,6 20,2 18,5 16,9 16,3 15,8 15,3 15,3 15,9 17,0 18,8 Máx. 25,6 26,9 26,7 24,8 21,7 19,0 18,1 17,8 18,4 19,7 21,4 23,4 Media 21,7 22,6 22,3 20,5 18,1 16,4 15,6 15,3 15,5 16,4 17,9 19,7 Mín. 19,2 19,8 19,5 17,7 16,0 14,8 14,2 13,8 13,9 14,6 15,8 17,4 (*) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) (**) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Figura Régimen promedio de la temperatura Temperatura C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez T Máxima T Media T Mínima Estación Campo de Marte T Máxima T Media T Mínima HUMEDAD RELATIVA La humedad relativa (HR) sigue una marcha inversa, en general, a la temperatura. En la región de la costa central del país, las temperaturas no muy elevadas y la abundancia de agua en el océano producen valores altos de HR, este hecho está relacionado además a la abundante nubosidad. Se observa que los valores máximos y medios son tan elevados como los de la región amazónica. En la Figura se observa que los valores de Campo de Marte son ligeramente mayores a la estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez por encontrarse este último más alejado del mar, donde se genera la mayor parte del vapor de agua que determina la HR. También se observa que los valores invernales son mayores que los del resto del año, y presentan un comportamiento bastante uniforme a lo largo del año. la Central Térmica de Ventanilla

65 Humedad Relativa (%) Cuadro Humedad Relativa Máxima, Mínima y Media Mensual Estaciones HR Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (*) Campo de Marte (**) Fuente: Máx. 86,0 85,0 86,0 88,0 90,0 89,0 88,0 89,0 88,0 87,0 87,0 88,0 Media 79,3 79,1 79,5 81,6 83,4 82,7 81,9 82,9 83,1 81,9 80,3 79,7 Mín. 74,0 73,0 72,0 74,0 75,0 73,0 72,0 77,0 79,0 78,0 76,0 76,0 Máx. 91,0 90,0 91,0 94,0 96,0 96,0 97,0 97,0 97,0 96,0 95,0 94,0 Media 83,9 82,7 82,9 84,5 87,5 89,0 89,1 89,6 89,4 87,7 85,6 84,7 Mín. 73,0 76,8 71,0 74,0 79,0 80,0 80,0 80,0 82,0 79,0 77,0 74,0 (*) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) (**) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Figura Régimen anual - Humedad Relativa Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Aeropuerto Internacional Jorge Chávez Campo de Marte Fuente: (*) Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) (**) Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) la Central Térmica de Ventanilla

66 VIENTOS Para la caracterización de los vientos se ha empleado los datos de la Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y Campo de Marte. Se observa una absoluta dominancia de vientos provenientes del Sur y SW, el cual se debe a la circulación general aérea proveniente del anticiclón del Pacífico Sur, la cual influida por el efecto Coriolis en esta latitud, proporciona una direccionalidad constante prevaleciente. No se descarta otras direcciones diarias y mensuales minoritarias de los vientos. Se presentan a lo largo del año, principalmente bajo las oscilaciones entre las mañanas y las noches, brisas marinas y terrestres. Respecto a las velocidades, según la escala de Beaufort estos vientos se clasifican en general como vientos de muy baja intensidad, calificados como Flojito (brisas muy débiles) y Flojo (brisas ligeras) y ventolinas. Con cierta frecuencia, sobre todo por las tardes en los meses de invierno y primavera, aparecen vientos moderados a fuertes, clasificado como viento Fresquito en la escala de Beaufort, e inclusive ráfagas excepcionales de hasta 15 m/s (viento Frescachón en la misma escala). Figura Rosa de Vientos. NORTH Rosa de Vientos Estación Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 100% 80% 60% 40% WEST 20% EAST WIND SPEED (Knots) SOUTH >= Calms: 0.00% Fuente: Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (CORPAC) la Central Térmica de Ventanilla

67 Rosa de Vientos Estación Campo de Marte ( ) NNW NW WNW W N NNE NE NEE E WSW ESE SW SE SSW Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) S SSE 0-2 Km/h 2-6 Km/h 6-11 Km/h Cuadro Velocidad del Viento (m/s) Estación Aeropuerto Jorge Chávez Velocidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima 5,6 5,3 4,9 5,3 5,1 4,7 4,0 4,1 4,6 4,6 5,0 5,4 Promedio 4,0 3,5 3,3 3,1 2,8 2,7 2,8 3,0 3,3 3,4 3,7 4,0 Mínima 2,8 2,3 2,2 1,8 2,0 1,6 1,8 1,8 2,1 2,2 2,4 2,8 Fuente: (*) Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; aprobado mediante Resolución Directoral N MTC/16. Cuadro Velocidad del Viento (m/s) Estación Campo de Marte Velocidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Máxima 7,1 6,4 6,8 6,4 5,7 5,7 5,7 5,4 7,2 6,4 6,4 6,4 Promedio 5,1 4,9 4,4 4,2 3,5 3,5 3,9 3,5 4,3 4,6 4,8 4,7 Mínima 3,2 3,2 2,5 2,5 1,8 1,8 2,2 2,5 2 3,2 3,6 2,2 Fuente: (*) Actualización del Estudio de Impacto Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez; aprobado mediante Resolución Directoral N MTC/16. C. CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA Clasificación de Köppen La ubicación geográfica del Proyecto de Abandono comprende la región costera, con una altitud aproximada de m s.n.m. Las precipitaciones anuales son prácticamente inexistentes, donde los totales anuales apenas superan los 22 mm; y la temperatura se presenta cálida. Bajo estas condiciones se define para el área de influencia del Proyecto de Abandono un tipo climático Bw: Desértico (árido). la Central Térmica de Ventanilla

68 CALIDAD DE AIRE Generalidades La calidad del aire se determina mediante la concentración o intensidad de contaminantes presentes en la atmósfera. Los contaminantes atmosféricos que causan el deterioro de la atmósfera consisten en una gran variedad de gases, vapores y partículas. Algunos de los contaminantes más comunes del aire son los gases inorgánicos, especialmente óxidos de nitrógeno, azufre y carbono, vapores orgánicos de varios tipos y partículas emitidas directamente a la atmósfera o formadas por procesos químicos atmosféricos. En el presente documento se describen los resultados de la evaluación de la calidad del aire realizado dentro del área de influencia del Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla de la Central Térmica de Ventanilla, cuyo objetivo principal es reflejar las concentraciones actuales de los parámetros establecidos en los ECA-Aire. Las muestras de partículas menores a 10 micras (PM10), partículas menores a 2,5 micras (PM2,5), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ozono (O3), compuestos orgánicos volátiles (benceno) y metales (plomo Pb), fueron analizadas en el laboratorio acreditado ANALYTICAL LABORATORY E.I.R.L. (ALAB) Estándares de comparación Los resultados de la evaluación de la calidad de aire fueron comparados con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el D.S. N MINAM. En el Cuadro se presentan los valores de comparación. Cuadro Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D.S. N MINAM). Parámetros Período Valor (µg/m 3 ) Forma del estándar Formato Benceno (C6H6) Anual 2 Media aritmética Dióxido de azufre (SO2) 24 horas 250 NE más de 7 veces / año Dióxido de nitrógeno (NO2) 1 hora 200 NE más de 24 de veces / año PM10 24 horas 100 NE más de 7 veces / año PM horas 50 NE más de 7 veces / año Monóxido de carbono (CO) 8 horas Promedio móvil 1 hora NE más de 1 vez / año Ozono (O3) 8 horas 100 NE más de 24 veces / año Plomo (Pb) en PM10 Mensual 1,5 NE más de 4 veces / año Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 24 horas 150 Media aritmética NE: No Excede Fuente: Decreto Supremo N MINAM Parámetros Meteorológicos Paralelamente con la evaluación de la calidad del aire se realizó el registro de parámetros meteorológicos como velocidad y dirección del viento, temperatura, humedad relativa y presión la Central Térmica de Ventanilla

69 atmosférica. Estos datos permiten caracterizar las condiciones atmosféricas durante el periodo de muestreo de la calidad de aire. El Cuadro se muestra las características de los sensores meteorológicos que conforman la estación portátil. Cuadro Parámetros meteorológicos. Parámetros Velocidad del viento Período m/s Dirección del viento -- Temperatura Presión atmosférica C mmhg Humedad relativa % Elaboración: ENEL Generación Perú, Metodología de muestreo La metodología y criterios para la evaluación de la calidad del aire se realizó según lo señalado por el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Gestión de Datos (R. D. N 1404/2005/DIGESA/SA), por los Estándares de Calidad Ambiental para Aire (D. S. N MINAM). Se realizó el muestreo de partículas en suspensión (PM10, PM2,5), determinación de plomo en PM10, gases (SO2, O3, H2S, CO y NO2) y compuestos orgánicos volátiles expresados como benceno. En ese sentido, el Cuadro muestra los métodos de análisis empleados por el laboratorio. Cuadro Métodos de análisis utilizados en calidad de aire. Parámetros Métodos de análisis Titulo Material Particulado PM10 (Alto volumen) Material Particulado PM2.5 (Bajo volumen) EPA-Compedium Method IO-2.1 EPA CFR 40, Part 50, Appendix L Dióxido de azufre (SO2) EPA CFR Appendix A-2 to part 50 Dióxido de nitrógeno (NO2) Monóxido de carbono (CO) ASTM D ALAB-LAB-06 (Basado por Peter O. Warner Analysis of Air Pollutants (validado)) Sampling of Ambient Air for Total Suspended Particulate Matter (SMP) and PM10 Using High Volume (HV) Sampler. Reference Method for the Determination of Fine Particulate Matter as PM2.5 in the Atmosphere Reference method for the determination of sulfur dioxide in the atmosphere. (Pararosaniline method) Standard test method for nitrogen dioxide content of the atmosphere. (Griess-Saltzman reaction) Determinación de Monóxido de Carbono en la atmósfera. Método 4: Carboxibenceno sulfonamida Determinación de la concentración de sulfuro de Sulfuro de hidrógeno (H2S) ALAB-LAB-07 (Basado en Norma COVENIN 3571:2000 (validado)) hidrogeno (H2S) en la atmosfera Ozono (O3) ALAB-LAB-08 (Basado en Methods of Air Determinación de determinación de Ozono en la Sampling and Analysis-411(validado)) atmosfera VOC S (Benceno) (a) ASTM D , 2007 Cromatog CG/MS Hidrocarburos totales (Hexano) (a) ASTM D , 2007 Cromat CG FID la Central Térmica de Ventanilla

70 Parámetros Métodos de análisis Titulo Plomo (*) EPA Compendium Method IO-3.2 Parámetros ASTM D (2011) Meteorológicos Fuente: Informes de Ensayo N IE Elaboración: ENEL Generación Perú, Determination of Metals in Ambient Particulate Matter using Atomic Absorption (AA) Spectroscopy Standard Practice for Characterizing Surface wind using a wind vane and Rotating Anemometer El Anexo muestra los certificados de calibración de los equipos utilizados para la evaluación de calidad de aire y parámetros meteorológicos Puntos de muestreo El criterio para la ubicación de los puntos de muestreo de los parámetros atmosféricos fue la delimitación del área de influencia directa, de las fuentes de emisión existentes, así como las poblaciones más cercanas al área de influencia. El Cuadro se presenta las coordenadas y descripción del lugar donde se llevó a cabo la evaluación de la calidad de aire. Cuadro Ubicación de los puntos de muestreo de calidad de aire Puntos de muestreo Descripción CA-02 AAHH Virgen de las Mercedes, al margen derecho de la Av. Gambeta. Elaboración: ENEL Generación Perú, Coordenadas UTM WGS 84 Este Norte La ubicación en coordenadas de los puntos de muestreo de calidad de aire se presenta en el Mapa LBF-06 en el Anexo 6/LBF (Mapa de Ubicación de puntos de Muestreo de Calidad de Aire, Ruido y Suelos) Evaluación de resultados Posterior a la evaluación de campo, se realiza un análisis en el laboratorio, el cual emite informes y fichas de campo, los cuales se encuentran en el Anexo y Anexo respectivamente. A) Parámetros meteorológicos El Cuadro presenta los valores mínimos, máximos y promedios de los parámetros meteorológicos registrados durante la evaluación de los puntos de calidad de aire. Cuadro Resumen de parámetros meteorológicos Puntos de muestreo Temperatura ( C) Humedad Relativa ( %) Velocidad del Viento (m/s) Dirección del Viento (de donde viene) Min Prom Máx Min Prom Máx Min Prom Máx Predominante CA-02 23,1 26,3 29, , ,9 0,9 SW Fuente: Informes de Ensayo N IE Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

71 Temperatura La temperatura ambiental o del aire es un parámetro que varía con la hora del día y con la estación del año. En el punto de muestreo CA-02 se obtuvo un registró de 24 horas continuas, presentándose el máximo valor al medio día entre las 11:00 a 13:00 horas de la tarde, siendo este máximo valor de 29,8 C (13:00 pm), mientras que el mínimo valor se registró a primeras horas de la mañana, siendo este mínimo valor 23,1 C (05:00 am). En general la temperatura para la zona de Ventanilla presento un promedio de 26,3 C. Humedad Relativa El descenso de la humedad relativa se ve afectado conforme avanza las horas de sol y por el incremento de la temperatura en el aire. Los valores de humedad se amplían lentamente hasta alcanzar sus máximos valores en las primeras horas de la medianoche. Este fenómeno se explica porque durante el día la temperatura es alta, provocando que el valor del agua y la capacidad de retención de humedad del aire disminuyan. El valor mínimo de humedad relativa registrado en el punto de muestreo CA-02 fue de 54 % (15:00 pm), mientras que los mayores porcentajes de humedad se registraron en las mañanas (07:00 am) con 84%, en general se presenta un promedio de 67,2 % de HR para la zona de estudio. Registros de Viento Para el punto de muestreo CA-02, la intensidad no fue muy alta (calmo), estando casi constante, los registros más altos fueron de 0,9 m/s, los mismos que se presentaron entre la 10:00 hasta las 16:00 pm del día 15 de febrero, la dirección predominante del viento para este punto de muestreo fue Suroeste (SW), con una velocidad promedio de 0,9 m/s. La Figura muestra la rosa de vientos elaborada con información horaria de velocidad y dirección del viento, la gráfica indica la distribución de velocidades del viento en diferentes direcciones (desde donde sopla el viento). Los registros de los parámetros meteorológicos durante el período de muestreo son mostrados en el Anexo la Central Térmica de Ventanilla

72 Figura Rosa de vientos punto de muestreo CA-02 B) Resultados de la evaluación de Calidad del Aire El Cuadro muestra los resultados obtenidos de los parámetros evaluados en los puntos de muestreo CA-02. Los certificados de calibración de los equipos empleados en la evaluación se muestran en el Anexo y el Anexo presenta los informes de ensayo del laboratorio. Cuadro Resultados de calidad de aire, según D.S. N MINAM Parámetros Unidad Puntos de muestreo CA-02 ECA Aire (1) PM10 µg/m 3 165, PM2.5 µg/m 3 55, SO2 µg/m 3 < 13, CO µg/m 3 793, NO2 µg/m 3 7, H2S µg/m 3 < 2, O3 µg/m 3 < 2, Benceno µg/m 3 < 0,83 2 Pb µg/m 3 0,0717 1,5 Fuente: Informes de Ensayo Nº IE (1) Estándares de Calidad Ambiental para Aire D.S. N MINAM Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

73 B.1. Material Particulado y plomo Partículas PM10 La concentración de material particulado PM10 obtenida en el punto de muestreo CA-02 no cumple con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el D.S. N MINAM. La concentración registrada se presenta por encima del ECA aire para este parámetro (100 µg/m 3 ), la presencia de este parámetro está influenciado por las partículas del suelo que se encuentran en suspensión debido a la nula cobertura vegetal de la superficie, además del tránsito vehicular en la zona permitiendo aún más la re-suspensión de partículas. Los resultados de material particulado PM10 se muestran en la Figura Figura Resultados de material particulado PM10 Elaboración: ENEL Generación Perú, Partículas PM2.5 La concentración de material particulado PM2,5 obtenida en el punto de muestreo CA-02 no cumplen con los Estándares de Calidad Ambiental para Aire establecidos en el D.S. N MINAM. Los valores registrados están por encima del ECA aire establecida para este parámetro (50 µg/m 3 ). La presencia de este parámetro está influenciado por las partículas del suelo que se encuentran en suspensión debido a la nula cobertura vegetal de la superficie, además del tránsito vehicular en la zona permitiendo aún más la re-suspensión de partículas. Los resultados de material particulado PM2.5 se muestran en la Figura la Central Térmica de Ventanilla

74 Figura Resultados de material particulado PM2,5 Elaboración: ENEL Generación Perú, Plomo La concentración de Plomo (Pb) obtenida del filtro PM10, para el punto de muestreo CA-02, se encontraron por debajo de 0,1 µg/m 3, por lo tanto cumple con la normativa nacional ambiental ECA para Aire (1,5 µg/m 3 ). B.2. Gases Los gases: dióxido de azufre (SO2), sulfuro de hidrógeno (H2S), ozono (O3) y benceno (C6H6), registrados en el punto de muestreo CA-02 presentaron valores por debajo del límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio, cumpliendo con los valores establecidos en los ECA para Aire. Monóxido de carbono (CO) La concentración de CO registrado para un periodo de 8 horas en el punto de muestreo CA-02, presentó un valor de 793,92 µg/m 3, registrándose por debajo de lo establecido por los ECA para aire ( µg/m 3 ). Los resultados de monóxido de carbono se muestran en la Figura la Central Térmica de Ventanilla

75 Figura Resultados de monóxido de carbono Elaboración: ENEL Generación Perú, Dióxido de Nitrógeno (NO2) La concentración de dióxido de nitrógeno (NO2) registrado para un periodo de 1 hora en el punto de muestreo CA-02 se registró por debajo de los valores establecidos en los ECA para Aire (200 µg/m 3 ). Los resultados de dióxido de nitrógeno se muestran en la Figura Figura Resultados de dióxido de nitrógeno Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

76 NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL La contaminación acústica es el exceso de sonido que altera las condiciones del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla adecuadamente. El ruido está asociado a actividades naturales y antrópicas que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. En el presente documento, se describen los resultados de la evaluación de los niveles de ruido ambiental en el área de estudio. Con este fin se realizó el trabajo de campo, consistiendo en el registro de los niveles de ruido Ambiental para los meses de febrero y agosto del El ruido ambiental en el ámbito urbano, es el ruido emitido simultáneamente por diversas fuentes. Contribuyen a la formación de este agente contaminante el tránsito rodado en vías urbanas, plantas e instalaciones industriales, obras públicas y civiles en construcción, sonidos de animales domésticos, entre otras fuentes y actividades. El criterio considerado para la selección de los puntos de medición tiene concordancia con el D.S. N PCM, que aprueba los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, con la finalidad de proteger la salud de las personas. Los resultados de los niveles de ruido fueron evaluados mediante la comparación con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) establecidos por el Decreto Supremo N PCM Estándares de comparación Los resultados de la evaluación de los niveles de ruido registrados en el ambiente fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido establecidos en el D.S. N PCM. Estos niveles fueron determinados con el fin de proteger la salud humana. Los Estándares de Calidad Ambiental consideran como parámetro el Nivel de Presión Sonora Continuo Equivalente con ponderación A (LAeqT) y toman en cuenta las zonas de aplicación y horario considerados en el Cuadro Cuadro Estándares nacionales de calidad ambiental para ruido Zonas de Aplicación Valores Expresados en LAeqT (1) Horario Diurno (2) Horario Nocturno (3) Zona Residencial Zona Industrial (1) LAeqT: Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente con Ponderación A (2) De 07:01 a 22:00 (3) De 22:01 a 07:00 Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

77 Metodología de medición de Niveles de Ruido Las mediciones de los niveles de ruido se realizaron según lo señalado en el D.S. N PCM, que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP : 2007 Acústica Descripción, medición y valoración del ruido ambiental, Parte 1: Índices básicos y procedimientos de valoración, ISO : 2007 Acoustics Description, measurement and assessment of environmental noise Part 2: determination of environmental noise levels). La medición de ruido consistió en el registro del Nivel de Presión Sonora Equivalente con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A (db(a)). Para efectuar las mediciones de niveles de ruido se utilizó un sonómetro marca NTI AUDIO. El Cuadro se presenta las características del instrumento utilizado durante la evaluación en campo, presentando su certificado de calibración en el Anexo Cuadro Características técnicas del sonómetro. Equipo Marca Modelo Uso Serie Sonómetro Fuente: Green Grup Perú - Manual de equipo Puntos de Medición NTI AUDIO LX2 Medidor de nivel CIRRUS CR.822B Sonoro (db) C19675FB Los puntos de medición de ruido ambiental fueron cuatro (4) los cuales se ubicaron dentro del área de influencia del proyecto. Se realizaron cuatro (4) mediciones de manera puntual (15 minutos para el período diurno y otros 15 minutos para el período nocturno). Para la selección de los puntos de medición se consideró el área de influencia directa, así como la ubicación de las poblaciones asentadas en el área de influencia del proyecto, los cuales son receptores de posibles ruidos provenientes de las actividades de la zona. La ubicación de los puntos de medición de ruido, se presenta en el Mapa LBF-06 en el Anexo 6/LBF (Mapa de Ubicación de puntos de Muestreo de Calidad de Aire, Ruido y Suelos). Las fichas de campo se muestran en el Anexo Cuadro Puntos de medición de ruido ambiental. Puntos de Medición Descripción Coordenadas (UTM-WGS 84) Zona 18 L Este Norte RU-01 AAHH Virgen de las Mercedes, al margen derecho de la Av. Gambeta RU-02 AAHH 18 de Octubre, próximo a la C.T. Ventanilla RUI-1 Al frente de Repsol, al costado de la pista que conduce hacia Ventanilla Aproximadamente 130 m antes de la refinería La Pampilla y a 70 m RUI-2 (con dirección al mar) de la pista que se dirige hacia Ventanilla. Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

78 Evaluación de resultados El Cuadro se muestra los niveles de ruido obtenidos en los puntos evaluados en campo. Los resultados son expresados en decibeles A (db(a)) y comparados con los ECA establecidos por D.S. N PCM. Los certificados de calibración del sonómetro y los informes de ensayo del laboratorio se encuentran en los Anexo y Anexo respectivamente. Cuadro Resultado de medición de ruido Ambiental Puntos de Medición RU-01 Descripción AAHH Virgen de las Mercedes, al margen derecho de la Av. Gambeta Fuente: Informe de Ensayo N IE (*) : Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N PCM Elaboración: ENEL Generación Perú, Niveles de Ruido db(a) Diurno (07:01 a 22:00 horas) LAeqT Nocturno (22:01 a 07:00 horas) LAeqT RU-02 AAHH 18 de Octubre, próximo a la C.T. Ventanilla RUI-1 RUI-2 Al frente de Repsol, al costado de la pista que conduce hacia Ventanilla Aproximadamente 130 m antes de la refinería La Pampilla y a 70 m (con dirección al mar) de la pista que se dirige hacia Ventanilla (*) ECA Ruido ( Zona Residencial) (*) ECA Ruido ( Zona Industrial) En horario diurno, los niveles de ruido naturales registrados en los puntos de medición, presentan valores por debajo del límite establecido en los ECA-ruido para zona industrial en horario diurno (80 db(a)); mientras que, no cumple con lo establecido en los ECA-ruido para zona residencial en horario diurno (60 db(a)). Ello debido al alto fluido de tránsito pesado que atraviesa por la zona. Figura Niveles de ruido registrados en horario diurno ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº PCM. Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

79 En horario nocturno, los niveles de ruido naturales registrados en los puntos de medición RU-01, RU-02 y RU-03, presentan valores por debajo del límite establecido en los ECA- Ruido para zona industrial en horario nocturno (70 db(a)), a excepción del punto RUI-1; mientras que, en todos los puntos de muestreo no cumple con lo establecido en los ECA-ruido para zona residencial en horario nocturno (50 db(a)). La Figura muestra los niveles de ruido registrados en horario nocturno. Figura Niveles de ruido registrados en horario nocturno ECA: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido aprobado por el Decreto Supremo Nº PCM. Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

80 CALIDAD DE SUELOS El suelo es una mezcla variable de minerales, materia orgánica, agua y medio gaseoso capaz de mantener la vida vegetal en la superficie de la Tierra, convirtiéndose en un recurso fundamental para la agricultura. Es el producto final de la acción de los procesos físicos, químicos y biológicos del intemperismo (o meteorización) sobre las rocas, que produce principalmente minerales de arcilla, dependiendo sus propiedades fisicoquímicas de dichos procesos. La porción orgánica del suelo consiste en biomasa de las plantas y animales en varias fases de descomposición. Debido a lo mencionado, el suelo constituye un recurso natural de gran importancia, que desempeña funciones en la superficie terrestre como reactor natural y hábitat de organismos, así como soporte de infraestructura y fuente de materiales no renovables. La evaluación de calidad de suelos contempló el muestreo en dos (2) puntos, mediante la colección de muestra representativa para el análisis de parámetros orgánicos y metales en el laboratorio AGQ PERÚ S.A., el cual se encuentra acreditado ante INACAL-DA para este tipo de análisis. Los resultados de calidad de suelos fueron evaluados utilizando los niveles de concentración máxima de los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (ECA-Suelo), establecidos en el Decreto Supremo Nº MINAM PUNTOS DE MUESTREO El Cuadro presenta las coordenadas y descripción de los lugares donde se llevó a cabo la caracterización de la calidad de suelos. Así mismo se puede apreciar en el Mapa LBF-06 en el Anexo 6/LBF (Mapa de Ubicación de puntos de Muestreo de Calidad de Aire, Ruido y Suelos). Cuadro Ubicación de puntos de muestreo de calidad de suelos Puntos de Muestreo Descripción Coordenadas UTM (1) Este Norte SU-2 A espaldas de las instalaciones de ENEL Aprox. a 250m al sureste del relleno sanitario, y a 100m al norte de SUE-1 la Av. Chillón. Aproximadamente 130 m antes de la refinería La Pampilla y a 70 m SUE-2 (con dirección al mar) de la pista que se dirige hacia Ventanilla (1) Sistema de coordenadas UTM: WGS84, zona 18L. Elaboración: ENEL Generación Perú, EVALUACIÓN DE RESULTADOS En el Cuadro se presenta los resultados de la cuantificación de los parámetros que caracterizan la calidad del suelo, los cuales fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobado mediante D.S. Nº MINAM. Para la comparación se utilizará los estándares para uso de suelo tipo residencial e industrial (dependiendo de la zonificación a la que pertenece cada punto de muestreo). En el Anexo se adjunta el informe de ensayo emitido por el laboratorio. En el Anexo se presentan las fichas técnicas del muestreo realizado. De acuerdo al Cuadro ; las concentraciones de los parámetros orgánicos y de metales, en todos los puntos de muestreo evaluados, se registraron por debajo de sus respectivos valores de la Central Térmica de Ventanilla

81 comparación establecidos en los Estándares de Calidad Ambiental para Suelo (D.S. Nº MINAM) industrial. Las bajas concentraciones registradas de los metales evaluados son propias de las características geológicas dentro del área de influencia, Mientras que las concentraciones de TPH (F2 y F3) en los puntos SUE-1 y SUE-2 indican presencia de hidrocarburos posiblemente por la circulación de vehículos, sin embargo los valores están por debajo del ECA suelo correspondiente, Cuadro Resultados de calidad de suelos Parámetros Unidad SU-2 SUE-1 SUE-2 ECA Suelo Industrial (1) Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) mg/kg < 0,3 < 0,3 < 0,3 500 Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) mg/kg < 5,00 50,1 22, Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) mg/kg < 5, , Arsénico mg/kg 1,4 29,2 38,2 140 Bario mg/kg 21,9 101,4 135, Cadmio mg/kg 0,6294 1,3911 2, Plomo mg/kg 0,143 80,2 92, Fuente: Informe de Ensayo Nº SAA-17/0135, SAA-17/01758 AGQ PERÚ S.A. (1) Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo aprobado por el Decreto Supremo Nº MINAM. <: Menor al límite de detección del método de análisis del laboratorio. Elaboración: ENEL Generación Perú, PAISAJE VISUAL Esta sección presenta una descripción y evaluación del paisaje dentro del área de influencia del proyecto que incide en la calidad y fragilidad visual, frente a modificaciones que podrían surgir por la presencia del proyecto. La metodología empleada para esta evaluación, comprende en principio por la identificación de unidades de paisaje definidas por sus características fisiográficas, vegetación y uso de la tierra. Seguidamente, tales características son valoradas con el objeto de establecer principalmente su calidad y fragilidad paisajística ante las actividades y componentes del proyecto UNIDADES PAISAJÍSTICAS En el área de estudio se ha identificado el paisaje de planicies Antropizadas y colinas desérticas; en la primera destacan mayoritariamente las áreas ocupadas por el casco urbano con instalaciones industriales, y la segunda comprende terrenos de topografía moderadamente accidentada con muy escasa vegetación y presencia de algunas edificaciones industriales y residenciales. En el Cuadro se presentan las unidades paisajísticas identificadas en el área de estudio. Cuadro Unidades de Paisaje Código Unidad de Paisaje UP-01 Paisaje de planicies antropizadas UP-02 Paisaje de colinas antropizadas Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

82 A continuación, se valoran las cualidades visuales de la unidad paisajística identificada en el área de estudio: Unidad UP-01: Paisaje de Planicies Antropizadas La calidad visual del paisaje es Baja a Media. Esta característica está determinada principalmente por la escasez de áreas verdes, presencia de superficies planas abandonadas, poca armonía en las edificaciones: diseños, colores, entre otros. Las edificaciones industriales no impactan ni resaltan en el paisaje. Su fragilidad con respecto al proyecto es Baja, debido a que el paisaje ya se encuentra antropizado con instalaciones industriales poco armoniosas principalmente. En este sentido, el paisaje puede soportar la ejecución de actividades y trabajos del Proyecto de Abandono del Diéselducto: - Los tramos superficiales serán desmontados, y retirados del área. Este cambio no generará impactos visuales importantes que puedan modificar el estado actual del paisaje. - Los tramos subterráneos quedarán en el subsuelo previa limpieza interna del Diéselducto. Esta actividad no generará cambios en el paisaje actual. Figura Paisaje de Planicies Antropizadas. Recorrido del Diéselducto tramo subterráneo Leyenda: Paisaje de Planicies Antropizadas. Se observa la planicie árida como un terreno abandonado, en el entorno se encuentran instalaciones industriales como la refinería de la Pampilla, almacenes industriales. En la zona hay flujo de transporte pesado principalmente, y público. El paisaje presenta colores homogéneos, la vegetación es escaza y sin aporte positivo para elevar su calidad. Unidad UP-02: Paisaje de Colinas Antropizadas La calidad visual del paisaje es Baja a Media. Esta característica está determinada principalmente por la escasa presencia de elementos naturales; se trata de un paisaje con presencia de elementos la Central Térmica de Ventanilla

83 antrópicos como torres de alta tensión, edificaciones industriales y residenciales, infraestructura vial, entre otros. Su fragilidad, con respecto al proyecto es Baja. Al igual que en la anterior unidad de paisaje, las actividades del proyecto no generarán impactos que cambien las características del paisaje. Figura Paisaje de Lomadas. Central Térmica de Ventanilla Leyenda: Paisaje de Lomadas. Se observa un sector de las colinas, donde los elementos que conforman el paisaje son principalmente antrópicos como torres de alta tensión y construcciones de viviendas ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD VISUAL Se debe señalar que el diéselducto se encuentra enterrado y en algunos tramos en superficie, por lo que las actividades del proyecto de abandono no sería percibido por la población, teniendo en consideración que la zona de accesibilidad de la población se daría principalmente en la Av. Néstor Gambeta donde el Diéselducto se encuentra enterrado y su abandono involucra actividades de limpieza interna sin remoción del suelo. Esta actividad no generará cambios en el paisaje actual. la Central Térmica de Ventanilla

84 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOLÓGICO De manera referencial la información biológica expuesta en el presente documento ha sido extraída de la evaluación biológica realizada en febrero de 2017 en el marco de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conversión Técnica a Gas Natural y Transformación a Ciclo Combinado de la Central Térmica de Ventanilla S.A. por cambio de punto de vertimiento del río Chillón al mar, y bajo la autorización de estudios de patrimonio aprobada mediante Resolución de Director General N SERFOR/DGGSPFFS de fecha 5 de enero de Al respecto, se ha extraído la información biológica que corresponde a los ecosistemas terrestres y en particular, a la unidad de vegetación denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Pld) predominante en el área de influencia del Proyecto de Abandono; y donde se ha reportado información a nivel de todas las taxas evaluadas (vegetación, aves, anfibios y reptiles) a excepción de mamíferos. La segunda y última unidad presente en el área de estudio está conformada por las Áreas Urbanas y Parques (Ap), que representan las zonas donde ha habido manejo de la vegetación por parte del hombre. En esta segunda unidad debido a las características propias de la unidad, se ha encontrado reportes a nivel de las taxas de vegetación, mamíferos y aves, no reportándose ninguna especie de los grupos de anfibios o reptiles. Cabe indicar, que para la realización de la evaluación biológica se empleó métodos estandarizados de muestreo y la metodología de sistematización de informacion según se detalla en el Anexo La galería fotográfica de la evaluación biológica se presenta en el Anexo A continuación, se presenta la información biológica que caracteriza a los ecosistemas presentes en el área de interés del presente Proyecto de Abandono VEGETACIÓN UNIDADES DE VEGETACIÓN, MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO El área de estudio forma parte del territorio costero y presenta un paisaje característicamente desertico con precipitación tenue a lo largo de todo el año. A nivel de unidades de vegetación, se han determinado dos (02), las mismas que se describen a continuación: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld (UV01) Esta unidad presenta escasa vegetación y corresponde a la formación predominante en el área de estudio. A su vez, la familia de flora dominante es Myrtaceae. Destaca la presencia de especies como Schinus molle (Familia Anacardiaceae) y Eucalyptus globulus (Familia Myrtaceae), siendo esta última una especie no silvestre, o introducida. Áreas Urbanas y Parques - Ap (UV02) En el presente estudio se considero como unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques ya que representan en el área de estudio zonas de manejo de vegetación. En esta unidad de vegetación también descata la familia Myrtaceae con la especie introducia Eucalyptus globulus. la Central Térmica de Ventanilla

85 Métodos de muestreo Para la realización de la evaluación biológica se empleó métodos estandarizados de muestreo (ver Anexo 3.3-1). Específicamente para el levantamiento cuantitativo de información de vegetación se empleó el método de Parcelas Modificadas de Whittaker (Campbell, et al., 2002) siendo cada una de las parcelas una Unidad Muestral (UM) para el componente de vegetación. Este método consistió en el establecimiento de una serie de parcelas anidadas de diferentes tamaños permitiendo un acercamiento en múltiples escalas. La Parcela (P) mide 50 x 20 m (1000 m2 o 0,1 ha), incluye una subparcela central (SPC) de 20 x 5 m, dos subparcelas (SPA) de 5 x 2 m localizadas en esquinas contrarias de la parcela y diez subparcelas (H) de 2 x 0,5 m colocadas dentro de la periferia de la parcela. En tanto que la evaluación cualitativa fue utilizada para caracterizar la vegetación de forma general. Estos métodos fueron aplicados en las dos unidades de vegetación identificadas en el área de interés. Esfuerzo de muestreo Del total de sitios evaluados en febrero de 2017 se ha seleccionado las estaciones de muestreo EM- 01 y EM-02 ubicadas en el área de interés del Proyecto de Abandono. En cada una de las estaciones de muestreo se estableció una unidad muestral según se indica en el Cuadro La ubicación de las unidades muestrales se pueden apreciar en el Mapa LBB-01 en el Anexo 6/LBB (Mapa de Vegetación y Unidades de Muestreo). Cuadro Estaciones y Unidades Muestrales de la vegetación en el área de estudio. Unidad de vegetación (UV) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Áreas Urbanas y Parques Símbolo de la UV Elaboración: ENEL Generación Perú, Estación de muestreo (EM) Unidad de Muestreo (UM) Pld EM-01 Ve-01 Ap EM-02 Ve-02 Tipo de Unidad de muestreo (UM) Parcela de (50*20m 2 ) Parcela de (50*20m 2 ) Detalle de Subparcelas de Muestreo 1 subparcela B: 20*5 m 2 ; 2 subparcelas C:5*2 m 2, 10 subparcelas D: 2.*0.5 m 2 1 subparcela B: 20*5 m 2 ; 2 subparcelas C:5*2 m 2, 10 subparcelas D: 2.*0.5 m RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE VEGETACIÓN En las dos unidades de vegetación aplicables al área de interés del presente Plan de Abandono se han registrado cuatro (04) especies de plantas agrupadas en cuatro (04) familias botánicas (Ver Cuadro ). Cabe resaltar que 2 corresponden a árboles y 2 corresponden a arbustos. la Central Térmica de Ventanilla

86 Cuadro Especies de plantas registradas por unidad de vegetación. Nº Orden Familia Especie Forma de crecimiento Unidad de vegetación Pld Ap 1 Gentianales Apocynaceae Nerium oleander Arbusto x 2 Malpiguiales Euphorbiaceae Euphorbia candelabrum Arbusto x 3 Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Árbol x x 4 Sapindales Anacardiaceae Schinus molle Árbol x x Número de especies 2 4 Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación. / Ap: Áreas Urbanas y Parques Resultados en la unidad de vegetación denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld (UV01) Riqueza y Composición En esta unidad de vegetación y dentro del área de interés del Proyecto de Abandono, se reportó un total de dos (02) especies de plantas, cada una de ellas perteneciente a una familia botánica diferente. Dichas especies corresponden a: 1) Eucalyptus globulus eucalipto especie arbórea introducida de la familia Myrtaceae, y 2) Schinus molle molle, especie relativamente común en el país, perteneciente a la familia Anacardiaceae, de hojas perennes y que llega a medir hasta 15 metros. Abundancia y Diversidad Para el estrato arbóreo, único estrato reportado en esta unidad de vegetación, la riqueza reportada fue de dos (02) especies y la abundancia fue de un (01) individuo para Eucalyptus globulus y un (01) individuo para Schinus molle. Los valores de diversidad son bajos, el índice de Shannon Wiener presenta el bit/ind y el índice de Simpson presenta el valor de 0,5 probits/ind. Estructura de la vegetación Se registró una única forma de vida o hábitos de crecimiento de las plantas, siendo ésta el hábito arbóreo. Al respecto, como se indicó previamente se registraron 2 especies de árboles Resultados en la unidad de vegetación denominada Áreas Urbanas y Parques Ap (UV02) Riqueza y Composición En esta unidad de vegetación y dentro del área de interés del Proyecto de Abandono, se reportó un total de cuatro (04) especies de plantas agrupadas en 4 familias botánicas. Dichas especies corresponden a: 1) Eucalyptus globulus eucalipto especie arbórea introducida de la Familia Myrtaceae; 2) Schinus molle molle, especie relativamente común en el país, perteneciente a la Familia Anacardiaceae, de hojas perennes y que llega a medir hasta 15 metros; 3) Nerium oleander, arbusto de la Familia Apocynaceae y 4) Euphorbia candelabrum, arbusto de la Familia Euphorbiaceae que ha sido plantado en la zona para fines ornamentales. la Central Térmica de Ventanilla

87 Por lo tanto, esta unidad de vegetación comprende vegetación que se maneja como parte de las áreas verdes dentro de la Central Térmica de Ventanilla compuesta por especies arbóreas como el eucalipto y el molle principalmente, alternando con especies ornamentales propias del manejo de áreas verdes de la Central Térmica. Abundancia y Diversidad Se reportaron 45 individuos de la especie Schinus molle de la Familia Anacardiaceae, 15 individuos de la especie Eucalyptus globulus de la Familia Myrtaceae, y un único individuo de las especies Nerium oleander laurel rosa (de la Familia Apocynaceae) y Euphorbia candelabrum (de la Familia Euphorbiaceae) (ver la Figura ). Figura Número de individuos por familia taxonómica en Áreas Urbanas y Parques Elaboración: ENEL Generación Perú, Para el estrato arbustivo, la riqueza presenta 2 especies y la abundancia es de un individuo por especie. Los valores de diversidad son bajos, el índice de Shannon Wiener presenta el bit/ind y el índice de Simpson presenta el valor de 0.5 probits/ind. Para el estrato arbóreo, la riqueza fue de 2 especies y la abundancia fue de 15 individuos para Eucalyptus globulus y 45 individuos para Schinus molle. Los valores de diversidad son bajos, el índice de Shannon Wiener presenta el 0,5623 bit/ind y el índice de Simpson presenta el valor de 0,5623 probits/ind. Estructura de la vegetación Se registraron 2 formas de vida o hábitos de crecimiento de las plantas. A nivel del hábito arbóreo se presentó mayor abundancia siendo reportados en total 60 individuos, mientras que a nivel del la Central Térmica de Ventanilla

88 hábito arbustivo se reportó en total 2 individuos (ver Figura ). No se reportaron especies a nivel herbáceo. Figura Número de individuos por forma de crecimiento en Áreas Urbanas y Parques Número de individuos Arbusto Forma de Crecimiento Árbol Elaboración: ENEL Generación Perú, CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA A. Especies protegidas por la legislación nacional Según la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Flora Silvestre del Perú (aprobada mediante Decreto Supremo Nº AG) en el área de interés del Proyecto de Abandono no se registró especies amenazadas a nivel nacional. B. Especies protegidas por la legislación internacional Según la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (IUCN, 2017) en el área de interés del Proyecto de Abandono no se registró especies amenazadas o de preocupación menor. C. Especies con valor científico y cultural Se reportaron especies que habitualmente tienen valor científico y cultural (uso tradicional por parte de la población): Schinus molle molle, que es utilizado para tratar diferentes enfermedades como el reumatismo, afecciones bronquiales, enfermedades urinarias, artritis, entre otros. Así también Eucalyptus globulus eucalipto, especie tradicionalmente utilizada para afecciones bronquiales y maderable para la construcción de muebles. D. Especies empleadas por las poblaciones locales En concordancia con lo anterior, es preciso indicar el registro de las especies con uso potencial por parte de la población local, siendo éstas Schinus molle molle y Eucalyptus globulus eucalipto. la Central Térmica de Ventanilla

89 Los tipos de uso potencial de dichas especies son, medicinal, maderable y ornamental, según el detalle del Cuadro Cuadro Especies de flora con uso potencial por las poblaciones locales. Familia Especie Categoría de Uso Medicinal Maderable Ornamental Apocynaceae Nerium oleander X Euphorbiaceae Euphorbia candelabrum X Myrtaceae Eucalyptus globulus X X Anacardiaceae Schinus molle X Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: UV01: Matorral ribereño; UV02: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; UV03: Áreas Urbanas y Parques CONCLUSIONES En el área de interés del presente Plan de Abandono se ha determinado la presencia de dos unidades de vegetación, a) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación (Pld) y b) Áreas Urbanas y Parques (Ap), siendo la primera la formación predominante. En las dos unidades de vegetación se ha registrado en total cuatro (04) especies de plantas agrupadas en cuatro (04) familias botánicas, según el siguiente resumen: En la unidad denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación se registró 2 especies (Schinus molle y Eucalyptus globulus) y 1 individuo por cada especie. En la unidad denominada Áreas Urbanas y Parques se registró 4 especies, Schinus molle, Eucalyptus globulus, Euphorbia candelabrum y Nerium oleander. De la especie Schinus molle se llegó a contabilizar hasta 15 individuos mientras que de la especie Eucalyptus globulus se llegó a contabilizar hasta 45 individuos. Las otras dos especies corresponden a especies ornamentales y se reportó un único individuo para cada una. En cuanto a formas vegetales y de estructura, se registraron 2 hábitos de crecimiento de las plantas; hábito arbóreo con 2 especies y 60 individuos y hábito arbustivo con 2 especies y 2 individuos, que para este caso en particular, corresponden a especies ornamentales y cultivadas. En relación a las especies protegidas o categorizadas con algún nivel de amenaza, no se reporta ninguna especie con dicho estatus tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Todas las especies registradas presentan algún uso potencial por parte de las poblaciones locales, siendo estos usos, medicinal, maderable y ornamental. la Central Térmica de Ventanilla

90 AVES MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO Métodos de muestreo Para la realización de la evaluación biológica se empleó métodos estandarizados de muestreo (ver Anexo 3.3-1). Específicamente para el levantamiento de información de la avifauna local se recurrió a métodos cuantitativos (transecto en línea no limitado a la distancia) y cualitativos (búsquedas intensivas, entrevistas, registros oportunos). El método cuantitativo utilizado es uno de los más eficientes para estimar la riqueza y abundancia de aves en diferentes tipos de hábitats. Este método consiste en recorrer a pie un hábitat o área a evaluar, y registrar las aves de manera visual o auditiva. En el caso de este estudio, se utilizaron transectos de 200 m de longitud. Estos transectos se establecieron en cada estación de muestreo. La velocidad promedio de recorrido fue de 1 km por hora, con un intervalo de por lo menos cinco minutos antes de empezar el censo, para que cese el disturbio que originó el arribo del evaluador al punto. Adicionalmente, se efectuaron observaciones continuas no sistematizadas fuera de los transectos de evaluación, todos los registros efectuados de esta forma se incluyeron en la lista final de especies más no en los análisis cuantitativos. Siempre que fue posible se recogió el registro fotográfico de las aves tanto dentro como fuera de los transectos. Cabe señalar que la identificación de aves se realizó utilizando manuales y guías de campo especializadas. Esfuerzo de muestreo Del total de sitios evaluados en febrero de 2017 se ha seleccionado las estaciones de muestreo EM- 01 y EM-02 ubicadas en el área de interés del Proyecto de Abandono. En cada una de las estaciones de muestreo se estableció una unidad muestral según se indica en el Cuadro La ubicación de las unidades muestrales se pueden apreciar en el Mapa LBB-01 en el Anexo 6/LBB (Mapa de Vegetación y Unidades de Muestreo). Cuadro Estaciones y Unidades Muestrales de la vegetación en el área de estudio. Unidad de vegetación (UV) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Símbolo de la UV Estación de muestreo (EM) Unidad de Muestreo (UM) Pld EM-01 Av-01 Tipo de Unidad de muestreo (UM) Transecto en línea no limitado a la distancia Áreas Urbanas y Parques Ap EM-02 Av-02 Transecto en línea no limitado a la distancia Elaboración: ENEL Generación Perú, la Central Térmica de Ventanilla

91 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE AVES De las evaluaciones tanto cualitativas como cuantitativas realizadas en el área del Proyecto de Abandono, se registró un total de doce (12) especies de aves, estas estuvieron distribuidas en diez (10) Familias y siete (07) Órdenes (ver Cuadro ). Los valores reflejarían una riqueza limitada de aves en el área de interés del Proyecto de Abandono y esto estaría relacionado con las condiciones de extrema aridez y de escasa vegetación como característica principal de la mayor parte del área de estudio. Cuadro Especies de aves registradas por unidad de vegetación. Unidad de Vegetación N Orden Familia Especie Nombre común Pld Ap 1 Accitripiformes Accitripidae Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto X 2 Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo X 3 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra X X 4 Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana X 5 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma Doméstica X 6 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana X X 7 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica X 8 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado X 9 Passerifomes Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo X X 10 Passerifomes Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero X 11 Passerifomes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común X 12 Passerifomes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón X X Número de especies 9 7 Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación / Ap: Áreas Urbanas y Parques. Según se aprecia en el Cuadro , respecto a la composición de la avifauna registrada a nivel de Órdenes, el Órden Passeriformes (aves cantoras) fue el mejor representado con cuatro (04) especies (33,3 % del total de especies registradas), seguido del Orden Columbiformes con tres (03) especies representantes (25 % del total de especies registradas). El resto de Órdenes tiene un representante único. A nivel de Familias, la Familia Columbidae (palomas y tórtolas) fue la única que no tuvo representante único, registrándose hasta 3 especies (25 % del total de especies registradas), las cuales fueron Zenaida meloda tórtola melódica, Columbina cruziana Tortolita Peruana y Columba livia Paloma doméstica. Entre ellas destaca la especie Columba livia paloma doméstica, especie muy común, de nicho trófico amplio, de hábitat generalista y que se caracteriza por tener una dieta poco restrictiva, alimentándose en el suelo principalmente de granos y/o semillas y complementando su dieta con invertebrados. Entre los reportes de la avifauna, destaca también la presencia de la especie Larus belcheri gaviota peruana perteneciente a la familia Laridae, cuyo registro fue visual (volando), contabilizándose la Central Térmica de Ventanilla

92 hasta 10 individuos y está relacionado seguramente a la relativa cercanía del área de estudio con el litoral costero. Las gaviotas, se caracterizan por la capacidad de utilizar amplios espectros tróficos de manera oportunista, en este sentido, han desarrollado numerosas estrategias de alimentación que les permiten ser sumamente plásticas al momento de explotar los recursos tróficos disponibles, facilitando la colonización de diversos ambientes (Burger y Gochfeld, 1996) pues ellos representan una importante fuente de alimentación (Burger & Gochfeld, 1983). Así, por ejemplo, se señala que algunas especies de gaviotas se han especializado en una dieta basada fundamentalmente en desperdicios (Smith & Carlile, 1993; Fackelmann, 1994), que tanto abundan en las ciudades. Asimismo, destaca el reporte de la especie Coragyps atratus gallinazo de cabeza negra perteneciente a la Familia Cathartidae. Los integrantes de esta familia, son considerados aves carroñeras (Yahner et al., 1990; Kelly et al., 2007), estas son relevantes debido a su capacidad de disminuir el foco de infección de animales que murieron por enfermedad, beneficiando a los campos y ciudades por sus hábitos alimentarios Resultados en la unidad de vegetación denominada Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld (UV01) Riqueza y composición En esta unidad de vegetación se registró nueve (09) especies de aves distribuidas en siete (07) Familias y cinco (05) Órdenes (Ver Cuadro ). Todos los registros se realizaron visualmente y durante la evaluación cuantitativa. Asimismo, es preciso indicar que todas las especies reportadas corresponden a especies de ambiente terrestre, comunes y de amplia distribución y no presentan ningún nivel de endemismo. Cuadro Especies de aves registradas en la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld. Datos de Registro N Orden Familia Especie Nombre común Nombre local Tipo de Registro Actividad durante registro 1 Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Picaflor Vi Al Gallinazo de Cabeza Vi Vo 2 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo Negra 3 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma Doméstica Paloma Vi Vo 4 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Tórtola Vi Vo 5 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica Cuculí Vi Vo Garrapatero de Pico Guardaca Vi Al 6 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Estriado ballo 7 Passerifomes Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo Gorrión Vi Pe 8 Passerifomes Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero Gorrión Vi Al 9 Passerifomes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Turtupilín Vi Al Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Tipo de Registro: Vi: Visual. Actividad durante el registro: Al: alimentándose, Vo: volando; Pe: Perchado. la Central Térmica de Ventanilla

93 Asimismo, cabe destacar que todas las especies corresponden a especies nativas a excepción de la especie Columba livia, que por su origen es considerada una especie exótica. Abundancia y diversidad Para el análisis de abundancia se consideraron los datos obtenidos de las evaluaciones cuantitativas mediante aplicación de métodos estandarizados. Dado que para esta unidad de vegetación todos los registros se realizaron durante la evaluación cuantitativa el número de especies coincide con la riqueza total expuesta anteriormente. La abundancia registrada para cada una de las especies, así como la diversidad estimada a nivel de la unidad de vegetación se detalla en el Cuadro Cuadro Abundancia y diversidad de la avifauna reportada en la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Pld. N Orden Familia Especie Nombre común Nombre local Datos de Registro N de Individuos reportados 1 Apodiformes Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo Picaflor 2 Gallinazo de Cabeza Gallinazo 2 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus 8 Negra 3 Columbiformes Columbidae Columba livia Paloma Doméstica Paloma 7 4 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Tórtola 2 5 Columbiformes Columbidae Zenaida meloda Tórtola Melódica Cuculí 3 6 Cuculiformes Cuculidae Crotophaga sulcirostris Garrapatero de Pico Estriado Guardaca ballo 7 Passerifomes Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo Gorrión 3 8 Passerifomes Passeridae Passer domesticus Gorrión Casero Gorrión 4 9 Passerifomes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Turtupilín 2 Elaboración: ENEL Generación Perú, Número de Especies (s) 9 Número de Individuos (N) 35 H' (Índice de Shannon-Wiener) 2,98 1-D (Índice de Simpson) 0,88 4 En relación a los índices de diversidad, estos fueron de H = 2,98 bits/individuos para el índice de Shannon y 1-D= 0, 88 probits/individuos para Simpson, que muestra una diversidad baja y una alta dominancia de un grupo de especies. En este caso las especies con mayor número de individuos son el gallinazo de cabeza negra y la paloma doméstica. la Central Térmica de Ventanilla

94 Resultados en la unidad de vegetación denominada Áreas Urbanas y Parques Ap (UV02) Riqueza y composición En esta unidad de vegetación se registró siete (07) especies de aves distribuidas en siete (07) Familias y cinco (05) Órdenes (Ver Cuadro ). Similar a la unidad de vegetación anterior, todos los registros se realizaron visualmente y durante la evaluación cuantitativa. Asimismo, es preciso indicar que todas las especies reportadas en esta unidad de vegetación corresponden a especies nativas, de ambiente terrestre, comunes y de amplia distribución y no presentan ningún nivel de endemismo. Cuadro Especies de aves registradas en la unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques Ap. Datos de Registro N Orden Familia Especie Nombre común Nombre local Tipo de Registro Actividad durante registro 1 Accitripiformes Accitripidae Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto Gavilán Vi Vo Gallinazo de Cabeza Gallinazo Vi Pe 2 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Negra 3 Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana Gaviota Vi Vo 4 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Tórtola Vi Pe 5 Passerifomes Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo Gorrión Vi Al 6 Passerifomes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común Cucarachero Vi Al 7 Passerifomes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Turtupilín Vi Pe Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Tipo de Registro: Vi: Visual. Actividad durante el registro: Al: alimentándose, Vo: volando; Pe: Perchado. Abundancia y diversidad Para el análisis de abundancia se consideraron los datos obtenidos de las evaluaciones cuantitativas mediante aplicación de métodos estandarizados. Dado que para esta unidad de vegetación todos los registros se realizaron durante la evaluación cuantitativa el número de especies coincide con la riqueza total expuesta anteriormente. La abundancia registrada para cada una de las especies, así como la diversidad estimada a nivel de la unidad de vegetación se detalla en el Cuadro la Central Térmica de Ventanilla

95 Cuadro Abundancia y diversidad de la avifauna reportada en la unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques Ap. N Orden Familia Especie Nombre común Nombre local Datos de Registro N de Individuos reportados 1 Accitripiformes Accitripidae Parabuteo unicinctus Gavilán Mixto Gavilán 3 2 Cathartiformes Cathartidae Coragyps atratus Gallinazo de Cabeza Negra Gallinazo 15 3 Charadriiformes Laridae Larus belcheri Gaviota Peruana Gaviota 10 4 Columbiformes Columbidae Columbina cruziana Tortolita Peruana Tórtola 7 5 Passerifomes Emberezidae Zonotrichia capensis Gorrión de Collar Rufo Gorrión 8 6 Passerifomes Troglodytidae Troglodytes aedon Cucarachero Común Cucarachero 2 7 Passerifomes Tyrannidae Pyrocephalus rubinus Mosquero Bermellón Turtupilín 2 Elaboración: ENEL Generación Perú, Número de Especies (s) 7 Número de Individuos (N) 47 H' (Índice de Shannon-Wiener) 2,49 -D (Índice de Simpson) 0,81 En relación a los índices de diversidad, estos fueron de H = 2,49 bits/individuos para el índice de Shannon y 1-D= 0,81 probits/individuos para Simpson, que muestra una diversidad baja y una alta dominancia de un grupo de especies. En este caso las especies con mayor número de individuos son el gallinazo de cabeza negra y la gaviota peruana CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA A. ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN A.1. Especies Protegidas por la Legislación Nacional Según la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú (aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI) en el área de interés del Proyecto de Abandono no se registró especies amenazadas a nivel nacional. A.2. Especies Protegidas por la Legislación Internacional A.2.1. Lista Roja de la IUCN No se registraron especies incluidas en la lista roja de la UICN para el Perú. Todas las especies se consideran de Preocupación Menor (LC). Esta categoría incluye especies con rangos amplios de distribución y con poblaciones abundantes. A.2.2. Apéndices de CITES Del total de especies registradas, una se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES): el colibrí de vientre rufo Amazilia amazilia, especie que se distribuye en el Perú desde costa occidental a partir de Ica hacia el norte (Ver Cuadro ). Cabe indicar que los colibríes son las especies con mayor la Central Térmica de Ventanilla

96 susceptibilidad de comercialización, motivo por el que CITES regula esta comercialización ubicándolos dentro del Apéndice II. Cuadro Especies de aves incluidas en el Apéndice II de la CITES. Familia Especie Nombre común CITES Unidad de vegetación Trochilidae Amazilia amazilia Colibrí de Vientre Rufo II Elaboración: ENEL Generación Perú, Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación A.2.3. Especies Migratorias CMS Una de las especies registradas se encuentra incluida en el Apéndice II de la Convención sobre Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS), según se describe a continuación. Gallinazo de Cabeza Negra Coragyps atratus, La mayoría de los individuos, de esta especie, son sedentarios estableciendo poblaciones residentes, no obstante algunos con frecuencia realizan desplazamientos locales, entre diferentes focos de atracción. Las observaciones realizadas indican que el gallinazo puede realizar vuelos de ida y vuelta recorriendo distancias de hasta 144 Km aproximadamente. Para su desplazamiento usan las corrientes térmicas que les permiten planear y gastar menos energía en esfuerzo de aleteo. Se movilizan en bandadas numerosas; sin embargo es común ver individuos volando en solitario (Torres et al., 2009). A.3 Especies endémicas Ninguna especie de la avifauna registrada es considerada endémica del Perú, presentando por el contrario amplios rangos de distribución. B. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES Según la información revisada, ninguna de las especies registradas reporta algún uso en particular por parte de las poblaciones locales CONCLUSIONES En el área de interés del Proyecto de Abandono se reportó un total de doce (12) especies de aves, distribuidas en diez (10) Familias y siete (07) Órdenes. De éstas, nueve (09) especies fueron reportadas para la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación; mientras que para la unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques se reportó un total de siete (07) especies. Respecto a la composición de la avifauna registrada a nivel de Órdenes, el Órden Passeriformes (aves cantoras) fue el mejor representado con cuatro (04) especies (33,3 % del total de especies registradas), seguido del Orden Columbiformes con tres (03) especies representantes (25 % del total de especies registradas). En relación a la abundancia, en el área total de estudio se contabilizó un total de 82 individuos de aves. A nivel de unidades de vegetación, en la unidad Planicies y laderas desérticas con la Central Térmica de Ventanilla

97 escasa vegetación se registró 35 individuos, mientras que, para la unidad Áreas Urbanas y Parques se registró 47 individuos. En relación a los índices de diversidad para los registros de aves, en la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación se estima H = 2,98 bits/individuos para el índice de Shannon y 1-D= 0, 88 probits/individuos para Simpson, mientras que en la unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques se estimó H = 2,49 bits/individuos para el índice de Shannon y 1-D= 0,81 probits/individuos para Simpson. Ambos casos responden a una baja diversidad y una alta dominancia de un grupo de especies. De acuerdo a legislación nacional ninguna especie se encuentra categorizada como especie amenazada según la clasificación aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI. A nivel internacional, según la lista roja de la IUCN todas las especies reportadas están consideradas en la categoría de Preocupación menor (LC) y según los Apéndices de la Convención CITES, solo una especie, Amazilia amazilia, se encuentra incluida en el Apéndice II. A nivel de endemismos, no se registró especies de aves endémicas para el Perú MAMÍFEROS MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO Métodos de muestreo Para la realización de la evaluación biológica se empleó métodos estandarizados de muestreo (ver Anexo 3.3-1). Específicamente para el levantamiento de información de la mastofauna local se recurrió a métodos cuantitativos para el registro de mamíferos menores. Para ello, se colocaron líneas de transectos con 40 estaciones separadas entre sí por 10 m y con 2 trampas por cada estación 1. Para este caso, cada línea de transecto de trampas corresponde a una Unidad Muestral (UM). Las trampas fueron colocadas a nivel del suelo. Fueron cebadas empleando un cebo estándar compuesto de una mezcla de mantequilla de maní, avena, vainilla, pasas, miel y semillas. Las locaciones de muestreo fueron cebadas e instaladas durante la mañana, permaneciendo activas durante toda la noche, para luego revisarlas durante las primeras horas de la mañana siguiente también para recolectar los animales capturados y tomar nota de las medidas del animal, sexo, edad, entre otros datos. En el caso de mamíferos mayores, si bien se realizó la búsqueda intensiva de evidencias directas e indirectas 2, el alto nivel de intervención de la zona así como la presencia de instalaciones de uso de la central térmica no presumía la existencia de mastofauna mayor. Ello fue corroborado con ningún registro de mastofauna mayor, según se detallará en el presente acápite. 1 Se utilizó una trampa tipo golpe (Víctor) y una trampa de captura viva (Sherman) por cada estación. Las capturas mediante trampas en el caso de mamíferos menores permiten determinar la identificación taxonómica a fin de conocer la composición de especies, además de hallar índices de abundancia relativa basados en la comparación del número de animales capturados por especie (entre diferentes momentos o circunstancias). 2 Las evidencias directas para el caso de mamíferos mayores corresponden a observaciones y vocalizaciones, mientras que las indirectas corresponden a todo tipo de indicio que hayan dejado las especies a su paso tales como huellas, heces, comederos, pelos, rasguños, madrigueras, sustancias odoríferas entro otros. la Central Térmica de Ventanilla

98 Esfuerzo de muestreo Del total de sitios evaluados en febrero de 2017 se ha seleccionado las estaciones de muestreo EM- 01 y EM-02 ubicadas en el área de interés del Proyecto de Abandono. En cada una de las estaciones de muestreo se estableció una unidad muestral según se indica en el Cuadro así como la búsqueda intensiva de evidencias. La ubicación de las unidades muestrales se pueden apreciar en el Mapa LBB-01 en el Anexo 6/LBB (Mapa de Vegetación y Unidades de Muestreo). Cuadro Estaciones y Unidades Muestrales de la vegetación en el área de estudio. Unidad de vegetación (UV) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Símbolo de la UV Estación de muestreo (EM) Unidad de Muestreo (UM) Pld EM-01 Ma-01 Tipo de Unidad de muestreo (UM) Línea de Transectos de Trampas mamíferos menores. Áreas Urbanas y Parques Ap EM-02 Ma-02 Línea de Transectos de Trampas mamíferos menores. Elaboración: ENEL Generación Perú, RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE MAMÍFEROS De las evaluaciones de la mastofauna realizadas en el área del Proyecto de Abandono, se registró una única especie correspondiente a un mamífero menor, Rattus norvegicus perteneciente a la Familia Muridae y al Orden Rodentia (ver Cuadro ). Esta especie corresponde a una especie introducida en el país posiblemente en el siglo XVI (Cossios, 2010), y es conocida por transmitir enfermedades al ser humano (Marsh, 1986). Este único reporte confirmaría la escasa presencia de mastofauna en el área de interés del Proyecto de Abandono y esto estaría relacionado con las condiciones de extrema aridez y de escasa vegetación como característica principal de la mayor parte del área de estudio. Cuadro Especie de mastofauna registrada, por unidad de vegetación. Unidad de Vegetación N Orden Familia Especie Nombre común Pld Ap 1 Rodentia Muridae Rattus norvegicus Rata noruega --- X Número de especies 0 1 Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación / Ap: Áreas Urbanas y Parques. A nivel de abundancia, cabe indicar que se registró un único individuo de esta única especie Rattus norvegicus (Familia Muridae) reportada para la unidad de vegetación Áreas Urbanas y Parques. El valor del índice de diversidad es cero. la Central Térmica de Ventanilla

99 CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA A. ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN O ENDÉMICAS Según la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú (aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI) en el área de interés del Proyecto de Abandono no se registró especies de mamíferos amenazadas a nivel nacional. A nivel internacional, no se registraron especies incluidas en la lista roja de la UICN para el Perú. La especie Rattus norvegicus está incluida en la categoría de Preocupación Menor (LC). Esta categoría incluye especies con rangos amplios de distribución y con poblaciones abundantes. Asimismo, la única especie reportada no se encuentra incluida en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). Tampoco corresponde a una especie endémica del país. B. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES No se reportaron especies empleadas por las poblaciones locales CONCLUSIONES En el área de interés del Proyecto de Abandono se reportó una única especie y único ejemplar (un individuo) de mamífero, Ratus norvegicus (Familia Muridae, Orden Rodentia). De acuerdo a legislación nacional ninguna especie se encuentra categorizada como especie amenazada según la clasificación aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI. A nivel internacional, según la lista roja de la IUCN la única especie de mamífero reportada está incluida en la categoría de Preocupación menor (LC). No se registraron especies de mastofauna incluidas los Apéndices de la CITES. No se reportaron especies endémicas para el Perú. No se reportaron especies empleadas por las poblaciones locales. la Central Térmica de Ventanilla

100 ANFIBIOS Y REPTILES MÉTODOS Y ESFUERZO DE MUESTREO Métodos de muestreo Para la realización de la evaluación biológica se empleó métodos estandarizados de muestreo (ver Anexo 3.3-1). Específicamente para el levantamiento de información de anfibios y reptiles se recurrió a métodos cualitativos y cuantitativos según el siguiente detalle. El método cuantitativo seleccionado fue Búsqueda por encuentro Visual o (VES), método ampliamente utilizado para evaluaciones en grandes áreas donde los hábitats son uniformes y la visibilidad es buena. En este estudio se establecieron 4 VES por Estación de muestreo. Este método permite obtener un inventario completo y además proporciona datos sobre abundancia relativa de manera rápida (Heyer et al., 1994). Cada VES implicó un tiempo de búsqueda intensiva de 30 minutos. Desde el punto de vista cualitativo, se buscó realizar Registros Oportunos de individuos fuera de las unidades muestrales. Esfuerzo de muestreo Del total de sitios evaluados en febrero de 2017 se ha seleccionado las estaciones de muestreo EM- 01 y EM-02 ubicadas en el área de interés del Proyecto de Abandono. En cada una de las estaciones de muestreo se establecieron 4 unidades muestrales según se indica en el Cuadro así como la búsqueda intensiva de evidencias. La ubicación de las unidades muestrales se pueden apreciar en el Mapa LBB-01 en el Anexo 6/LBB (Mapa de Vegetación y Unidades de Muestreo). Cuadro Estaciones y Unidades Muestrales de la vegetación en el área de estudio. Unidad de vegetación (UV) Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación Áreas Urbanas y Parques Símbolo de la UV Pld Ap Elaboración: ENEL Generación Perú, Estación de muestreo (EM) EM-01 EM-02 Unidades de Muestreo (UM) He-01, He-02, He- 03, He-04 He-05, He-06, He- 07, He-08 Tipo de Unidad de muestreo (UM) VES: Búsqueda por encuentro Visual VES: Búsqueda por encuentro Visual Esfuerzo de Muestreo (minutos/hombre) 120 minutos/hombre 120 minutos/hombre RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE ANFIBIOS Y REPTILES A pesar del esfuerzo de muestreo en cada unidad de vegetación, no se registró ninguna especie por el método cuantitativo VES. Por el método cualitativo sin embargo, se registró una única especie y único individuo de Microlophus thoracicus lagartija de los gramadales perteneciente a la Familia Tropiduridae y Orden Squamata (ver Cuadro ). Este reporte se efectuó en una ubicación cercana a la Unidad de Muestreo He-04, en la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación. Este único reporte confirmaría la escasa presencia de herpetofauna (anfibios y reptiles) en el área de interés del Proyecto de Abandono y esto estaría relacionado con las condiciones de extrema la Central Térmica de Ventanilla

101 aridez y de escasa vegetación como característica principal de la mayor parte del área de estudio; así como las condiciones de alta intervención por parte del hombre. Cuadro Especies de herpetofauna registrada, por unidad de vegetación. N Orden Familia Especie Nombre común Unidad de Vegetación Pld Ap 1 Squamata Tropiduridae Microlophus thoracicus Lagartija de los gramadales X X Número de especies 1 0 Elaboración: ENEL Generación Perú, Leyenda: Pld: Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación / Ap: Áreas Urbanas y Parques. No se registraron especies en las evaluaciones de VES, por lo que no aplican las análisis de abundancia y diversidad CARACTERÍSTICAS DE IMPORTANCIA BIOLÓGICA A. ESPECIES EN CATEGORÍAS DE CONSERVACIÓN O ENDÉMICAS Según la Clasificación Oficial de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre del Perú (aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI) en el área de interés del Proyecto de Abandono no se registró especies de anfibios o reptiles amenazadas a nivel nacional. A nivel internacional, no se registraron especies incluidas en la lista roja de la UICN para el Perú. La especie Microlophus thoracicus está incluida en la categoría de Preocupación Menor (LC). Esta categoría incluye especies con rangos amplios de distribución y con poblaciones abundantes. Asimismo, la única especie reportada no se encuentra incluida en los Apéndices de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). La lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus (Familia Tropiduridae) es endémica del Perú, cuya distribución conocida es en el sur del país, entre los departamentos de Arequipa e Ica (Dixon & Wright 1975). B. ESPECIES EMPLEADAS POR LAS POBLACIONES LOCALES No se reportaron especies empleadas por las poblaciones locales CONCLUSIONES En el área de interés del Proyecto de Abandono se reportó una única especie y único ejemplar (un individuo) de reptil, Microlophus thoracicus (Familia Tropiduridae, Orden Squamata). De acuerdo a legislación nacional ninguna especie se encuentra categorizada como especie amenazada según la clasificación aprobada mediante Decreto Supremo N MINAGRI. A nivel internacional, según la lista roja de la IUCN la única especie de reptil reportada está incluida en la categoría de Preocupación menor (LC). No se registraron especies de herpetofauna (anfibios o reptiles) incluidas los Apéndices de la CITES. La lagartija de los gramadales Microlophus thoracicus (Familia Tropiduridae) es endémica del Perú. No se reportaron especies de herpetofauna (anfibios o reptiles) empleadas por las poblaciones locales. la Central Térmica de Ventanilla

102 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL GENERALIDADES La caracterización social respecto a las variables económicas, culturales y sociales a nivel local se ha realizado tomando como base fuentes primarias y secundarias. La información de fuentes primarias proviene de la aplicación de técnicas de tipo cualitativo y cuantitativo: Entrevistas a las autoridades e informantes clave y Encuestas a los jefes de hogar de la localidad que se considera como área de influencia directa. Los datos de fuentes secundarias se obtuvieron de la revisión de documentos procedentes de organismos oficiales e instituciones competentes, tales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, entre otros OBJETIVO El capítulo Social tiene como objetivo presentar una caracterización de la situación socioeconómica y cultural de la población que se considera como área de influencia social para el presente Proyecto de Abandono ÁREA DE INFLUENCIA SOCIAL DEL PROYECTO DE ABANDONO De acuerdo a lo estipulado en la Resolución Ministerial N MEM/DM, el área de influencia es el espacio geográfico sobre el que las actividades de un determinado proyecto pueden ejercer algún tipo de impacto ambiental. En ese sentido, para la definición del Área de Influencia Social del presente Proyecto de Abandono (ver Mapa LBS-01 Mapa de Área de Influencia Directa e Indirecta Social en el Anexo 6/LBS) se han considerado criterios contemplados en la normatividad nacional vigente así como también de entidades internacionales. A continuación se detallan dichos criterios ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Según entidades internacionales, el Área de Influencia Directa se define de la siguiente manera: El área de influencia directa es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales directos, es decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y al mismo tiempo, o en tiempo cercano, al momento de la acción que provocó el impacto (CONELEC, 2005). Criterios sociales para su delimitación Desde un enfoque social, para el presente Proyecto de Abandono, el Área de Influencia Directa considera los siguientes criterios. - Terrenos privados o comunales que se encuentren atravesados por el trazo del Diéselducto. la Central Térmica de Ventanilla

103 - Los posibles impactos ambientales que pudiesen suscitarse durante el proceso de clausura del Diéselducto. Tomando en cuenta los criterios preliminares se ha considerado como Área de Influencia Directa Social a 12.5 m. a cada lado del componente Diéselducto, involucrando en este caso a una (1) localidad, AA.HH. 18 de Octubre y el área del Relleno Sanitario del Callao de la empresa PETRAMAS, ubicada en el distrito de Ventanilla Callao ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) El Área de Influencia Indirecta (AII) es el territorio en el que se manifiestan los impactos ambientales indirectos o inducidos-, es decir aquellos que ocurren en un sitio diferente a donde se produjo la acción generadora del impacto ambiental, y en un tiempo diferido con relación al momento en que ocurrió la acción provocadora del impacto ambiental. En éste caso, el AII se encuentra representado por la AA.HH. Agrupación de familias Virgen de las Mercedes y la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa. Cuadro Localidad del Área de Influencia Directa e Indirecta Social N Región Distrito Localidades/ empresa Categoría Área de Influencia 1 Callao Ventanilla 18 de Octubre 2 Callao Ventanilla Agrupación de familias Virgen de las Mercedes Asociación Casa Huerta 3 Callao Ventanilla Virgen de las Mercedes I y II Etapa Elaboración: ENEL Generación Perú, METODOLOGÍA SOCIAL Asentamiento Humano (AA.HH.) Asentamiento Humano (AA.HH.) Asentamiento Humano (AA.HH.) AID AII AII Para la elaboración del Capítulo Social se hizo uso tanto de información primaria como secundaria. El recojo de información en campo fue realizado por un equipo de especialistas sociales que interactuaron con los pobladores e informantes, aplicando las técnicas de investigación social. El siguiente cuadro presenta las técnicas e instrumentos aplicados. Cuadro Métodos, técnicas e instrumentos aplicados Métodos Técnica Instrumento Tipo de Fuente Fuentes Primarias Entrevista semi estructurada: AA.HH. 18 de Octubre: 2 entrevistas AA.HH. Agrupación de familias Virgen de Cualitativos las Mercedes: 1 entrevista Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II etapa: 3 entrevistas Guía de entrevista Primaria la Central Térmica de Ventanilla

104 Métodos Técnica Instrumento Tipo de Fuente Encuesta a jefes de hogar: AA.HH. 18 de Octubre: 79 encuestas Cuantitativos AA.HH. Agrupación de familias Virgen de las Mercedes: 15 encuestas Formato de encuesta Primaria Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II etapa: 62 encuestas Fuentes Secundarias Instrumentos ambientales aprobados Secundaria Información de instituciones Elaboración: ENEL Generación Perú, Secundaria ASPECTO SOCIAL MAPA DE POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA Nivel de pobreza en el AIDS, AIIS y Necesidades Básicas Insatisfechas El AA.HH. 18 de Octubre presenta hogares en viviendas con características inadecuadas (57,0 %), seguido de hogares con alta dependencia económica (10,1 %), hogares en viviendas con hacinamiento (8,9 %) y hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo (2,5 %). Por su parte, la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes dispone de hogares con viviendas con características inadecuadas (86,7 %), seguido de viviendas con hacinamiento (40 %) y hogares con alta dependencia económica (6,7 %). En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa (61,29 %) tiene hogares en viviendas con características físicas inadecuadas. Cuadro Niveles de pobreza No Monetaria en el AIDS y AIIS, 2017 Variable / indicador AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Número % Número % Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas 45 56, ,67 61,29 Hogares en viviendas con hacinamiento 7 8, ,00 9,38 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 2 2,53 0 0,00 0,00 Hogares con niños que no asisten a la escuela 0 0,00 0 0,00 0,00 Hogares con alta dependencia económica 8 10,12 1 6,67 6,45 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017). la Central Térmica de Ventanilla

105 VIVIENDA Tenencia de la vivienda El AA.HH. 18 de Octubre ubicado en el AIDS está organizado en 11 manzanas que hacen un total de 150 lotes, que cuentan con sus respectivos títulos de propiedad. De las 79 viviendas registradas en el estudio cuantitativo, el 57,0 % corresponde a viviendas propias totalmente pagadas, el 16,4 % a viviendas cedidas por familiares y el 11,4 % a viviendas por posesión o invasión, el 7,6 % son viviendas alquiladas, 6,3 % son viviendas propias pagándola a plazos y el 1,3 % son viviendas cedidas por otros. En la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes, ubicado en el AIIS, de 15 viviendas registradas, el 46,7 % representa a viviendas cedidas por un familiar, el 40,0 % son viviendas propias pagadas en su totalidad y el 13,3 % son viviendas por posesión. En esta localidad se cuentan con constancia de posesión expedido por la Municipalidad de Ventanilla y en la actualidad en trámite de obtener los títulos. En el caso la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II etapa, el 74,2 % corresponde a viviendas propias pagadas en su totalidad, el 11,3 % a viviendas alquiladas, el 8,1 % a viviendas cedidas por familiares, 4,8 % a viviendas propias pagadas a plazos, entre otros tipos de tenencia de la vivienda. En esta localidad la gran mayoría de socios cuenta con título de propiedad registrada en SUNARP Tipo de Vivienda En el AA.HH. 18 de Octubre, la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa el tipo de viviendas se caracterizan por ser casas independientes y viviendas improvisadas. Cuadro Tipo de viviendas en el AIDS, 2017 Casa independiente Vivienda improvisada Total Localidades del AIDS N % N % AA.HH.18 de Octubre % % 79 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Cuadro Tipo de viviendas en el AIIS, 2017 Localidades del AIDS Casa independiente N % Agrupación de Familias Casa Huerto Virgen de la Mercedes % 15 Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % 62 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Materiales predominantes en la construcción de las viviendas En el AA.HH.18 de Octubre (AIDS), los materiales predominantes en la construcción de las paredes de las viviendas son la madera (49,40 %); seguido de ladrillo o bloque de cemento (48,1 %) y estera (2,5 %). En los pisos el material predominante es el falso piso (50,6 %), seguido de piso pulido (26,6 %), tierra (19,0 %) y mayólica o losetas (3,8 %). Total la Central Térmica de Ventanilla

106 En la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes (AIIS), los materiales predominantes en la construcción de las paredes de las viviendas es la madera (80,0 %); seguido de ladrillo o bloque de cemento (13,3 %) y estera (6,7 %). En los pisos el material predominante es el falso piso (46,7%), seguido de tierra (33,3 %) y piso pulido (20,0 %). En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II etapa (AIIS), el mayor porcentaje del material de las paredes de las viviendas es la madera (58,1 %), seguido de ladrillo o bloque de cemento (41,9 %). En el caso de los pisos, los materiales predominantes son falso piso (51,6%) y el piso pulido (24,2 %), entre otros materiales SERVICIOS BÁSICOS Acceso a servicios de saneamiento básico En el AA.HH.18 de Octubre (AIDS), el 91,1 % de las viviendas se abastece de agua por medio de redes públicas dentro de la vivienda que es administrado por SEDAPAL, seguido de camión cisterna (7,6 %). En relación al desagüe, la encuesta reporta que 88,6 % de las viviendas tienen redes públicas de desagüe dentro de las viviendas y el 96,2 % presenta fluido eléctrico. En la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes (AIIS), el 100 % de las viviendas se abastece de agua por medio de redes públicas dentro de la vivienda. En relación al desagüe, se reporta que todas las viviendas tienen redes públicas de desagüe dentro de la vivienda y disponen de fluido eléctrico. En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II etapa, el principal abastecimiento de agua es por medio de red pública dentro de las viviendas (87,1 %), seguido por el camión cisterna (12,9 %). Con respecto a la conexión de servicios higiénicos, el 80,6% de las viviendas registra una conexión de desagüe dentro y fuera de la vivienda. En relación al servicio eléctrico, todas las viviendas de esta asociación disponen de energía eléctrica en la vivienda Recojo de residuos sólidos en el AIDS y AIIS Según el estudio cuantitativo, en el AA.HH.18 de Octubre y en la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa el 100 % de los hogares declara usar el camión recolector para botar sus residuos sólidos respectivamente. El servicio es brindado por la Municipalidad Distrital de Ventanilla de forma inter-diaria a las 10:00 horas SALUD Centro de Salud Ventanilla Este Los habitantes del AA.HH. 18 de octubre, Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes y la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa se atienden en el Centro de Salud Ventanilla Este. El C.S de Salud Ventanilla Este funciona desde hace 18 años, este establecimiento de salud pertenece a la Microred Márquez, Red de Salud Ventanilla y está categorizado como nivel I-2. La actual jefa del establecimiento es la Dra. Janet Jackeline Salgado Picoy. la Central Térmica de Ventanilla

107 Los materiales de construcción de las paredes del establecimiento son ladrillo y cemento, el piso es de mayólica y el techo de cemento. Las paredes y el techo se encuentran en buen estado, mientras el piso está en condición regular 1. La población total que registra el C.S Ventanilla Este es de 9087 habitantes, según información elaborada por la oficina de estadística de la Red Ventanilla. Cuadro Población por Micro red y EESS del AIIS Población Población Población RED / MICRO RED/ EESS Año 2015 Año 2016 Año 2017 Red de Salud Ventanilla Micro Red Márquez C.S. Ventanilla Este Fuente: Oficina estadística Red Ventanilla DIRESA Callao. Recurso de la Salud Centro de Salud Ventanilla Este Según el estudio cualitativo, el C.S Ventanilla Este tiene a su servicio 19 profesionales de la salud: 4 médicos (3 contratados y 1 serumista que trabaja sólo 3 veces por semana), 3 obstetras, 1 odontólogo, 1 psicólogo, 4 enfermeras y 6 técnicas en enfermería. Los servicios que ofrece el centro de salud son: Consultorio de enfermería Consultorio de obstetricia Consultorio de psicología que es compartido con la jefa de personal Farmacia. Admisión En el siguiente cuadro se presenta el personal de salud y los servicios que ofrecen el centro de salud Ventanilla Este: Cuadro Oferta de salud en el C.S Ventanilla Este, 2017 Establecimiento de Salud Personal de Salud Servicios C.S Ventanilla Este Fuente: Estudio cualitativo. Entrevistas (Febrero 2017) 4 Médicos Consultorios de medicina general 3 Obstetras Consultorio de obstetricia 4 Enfermeras Enfermería 1 psicólogo Consultorio de psicología compartido con la jefa de personal 1 odontólogo Farmacia 6 Técnicas en enfermería Admisión 1 Estudio cualitativo, Febrero la Central Térmica de Ventanilla

108 Atenciones de salud Centro de Salud Ventanilla Este Según el estudio cualitativo, el número de atenciones al mes en promedio es de 4,000 aproximadamente en el primer trimestre del año Según precisa la jefa del establecimiento, en los últimos años el número de atenciones ha aumentado considerablemente, si comparamos el primer trimestre de 2017 con el primer trimestre del año 2015, donde el número de atenciones al mes era de 1000 atenciones aproximadamente Morbilidad Morbilidad en localidades zona Este La jefa del establecimiento de salud, Dra. Janet Jackeline Salgado Picoy, precisa que las principales enfermedades atendidas en el centro de salud de Ventanilla Este el presente año son: Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS): como bronquitis, rinitis alérgica, etc. Lumbalgias, artrosis, osteoporosis: Causada por las actividades laborales y por su bajo nivel de calcio de los pobladores. Gastritis: Causada por los malos hábitos alimenticios. Desnutrición: Causada por la parasitosis y por la mala alimentación. Las enfermedades propias de la zona que se identifican son: Tiña corporal e impétigo: causada por el ambiente contaminado (basura) y el excesivo polvo en la zona (no hay pistas, ni veredas). En el AA.HH.18 de Octubre, el 30,5 % de los 233 casos son resfríos, el 21,0 % de los casos son síntomas como dolores de cabeza, le sigue el 6,0 % con síntomas relacionados a las EDAs (diarrea, vómito), el 5,2 % son casos con síntomas como son dolores de garganta, tos, bronquios, entre los principales. Por su parte, en la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes se mantiene la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs), siendo representativa la infección leve como el resfrío, el cual representa el 39,7 % de los 73 casos de morbilidad de la localidad. En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), el 17,8 % manifestó síntomas como: diarrea y vómito relacionados a este grupo de enfermedades. En la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes se mantiene la incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs), siendo representativa la infección leve como el resfrío, el cual representa el 39,7 % de los 73 casos de morbilidad de la localidad. En segundo lugar se encuentran las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), el 17,8 % manifestó síntomas como: diarrea y vómito relacionados a este grupo de enfermedades. 2 Entrevista a la jefa del C.S Ventanilla Este, Dra. Janet Jackeline Salgado Picoy. Estudio cualitativo (Febrero 2017) la Central Térmica de Ventanilla

109 Cuadro Principales enfermedades, malestares o accidentes en el AIDS y AIIS, Nº Enfermedad, malestar o accidente que tuvo más frecuente (últimos 12 meses) Localidad Localidad Localidad Asociación Casa Huerta Agrupación de Familias AA.HH.18 de Octubre Virgen de las Mercedes I y II Virgen de la Mercedes Etapa Casos % Casos % Casos % 1 Resfrío (fiebre, gripe) % % % 2 Dolor de cabeza % % 2.98% 3 Infección estomacal (diarrea, vómito) % % % 4 Dolor de garganta, tos % % % 5 Diabetes % % % 6 Bronquios 1.43% % % 7 Dolor de columna % % % 8 Dolor de huesos 1.43% % % 9 Alergia 2.86% % % 10 Dolor de estómago % % % 11 Artritis, artrosis 1.43% % % 12 Asma % % % Alergia (vías 13 respiratorias) % % % Dolores musculares, 14 cuerpo % % % 15 Caries % % % - Otros % % % Total % % % Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Discapacidad en el AIDS y AIIS Según el estudio cuantitativo, el AA.HH.18 de Octubre es la segunda localidad con mayor incidencia de alguna discapacidad física o mental. De 24 casos reportados, el 41,7 % corresponde a dificultad o limitación visual y en segundo lugar se presentan la limitación para usar para usar los miembros inferiores, caminar y usar escaleras con el 20,8 %. Por otro lado, en el ámbito del área de influencia indirecta, la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes presenta 6 casos de discapacidad, 3 casos con dificultad para los miembros inferiores, caminar y usar escaleras y 3 casos con limitación visual. La Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa. De los 11 casos de discapacidad reportados, el 45,5 % son casos con deficiencias visuales. la Central Térmica de Ventanilla

110 Cuadro Casos de discapacidad desde 6 meses a más en el AIDS y AIIS Discapacidad que dure 6 meses o más Localidad Localidad Localidad Agrupación de Asociación Casa Huerta Virgen de las AA.HH.18 de Familias Virgen Mercedes I y II Etapa Octubre de la Mercedes Casos % Casos % Casos % Dificultad o limitación para ver, aun usando lentes 10 41, , ,45 Dificultad o limitación para oír, aun usando audífonos 4 16,67 0 0,00 0 0,00 Dificultad o limitación para Hablar 2 8,33 0 0,00 0 0,00 Dificultad o limitación para usar brazos y manos para manipular Dificultad o limitación para usar piernas y pies, caminar y usar escaleras Dificultad o limitación para Entender, aprender, concentrarse o recordar Dificultad o limitación para Relacionarse con los demás debido a problemas naturales o de nervios 2 8,33 0 0,00 1 9, , ,00 1 9,09 1 4,17 0 0, ,18 0 0,00 0 0, ,18 Total casos ,00 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Desnutrición infantil Según el estudio cualitativo, en el C.S Ventanilla Este, se registran 1000 casos aproximadamente por mes de desnutrición infantil y adolescente. Los principales factores que propician la desnutrición infantil en el AIDS están relacionados a la morbilidad causada por la parasitosis y la inadecuada alimentación Mortalidad MORTALIDAD EN EL AIDS Y AIIS Según el estudio cuantitativo, en los últimos 12 meses ( ) en el AA.HH.18 de Octubre se registraron 2 casos de mortalidad, 1 caso a causa de paro cardiaco y el otro caso no se conoce la causa. Por su parte, en la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes solo se reportó 01 caso de mortalidad a causa de microcefalia y 01 caso en Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa se reporta 01 por fibrosis pulmonar Afiliación a seguros de salud Afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) El acceso a salud más importante lo ofrece el SIS. Según el reporte de afiliados al SIS de la DIRESA en el 2016, se registraron 4550 personas que disponen del SIS en el C.S Ventanilla Este, de las cuales el 77,2 % tiene el seguro activo y el 22,8 % no lo disponen activo. la Central Térmica de Ventanilla

111 Cuadro Población afiliada al SIS en los establecimientos del AIDS, 2016 Seguro C.S Ventanilla Este Activo Inactivo Total N % N % N SIS % % 4550 Fuente: Base de Datos del SIS. Dirección Regional de Salud del Callao (DIRESA, 2016) Principales problemas de la salud en el AIDS y AIIS C.S Ventanilla Este Según el estudio cualitativo, en el C.S Ventanilla Este se presentan los siguientes problemas en el sector salud: No cuentan con una ambulancia para poder trasladar a los pacientes en casos de emergencia. Si bien el C.S. Márquez envía una ambulancia de presentarse esos casos, hay emergencias que requieren el traslado inmediato y en ocasiones la ambulancia del C.S de Márquez está ocupada. No cuentan con servicio de rayos X y ecografías. Algunos pacientes son derivados hacia el C.S. Márquez para atenderse en estos servicios, pero por la lejanía no acuden. Se requiere contar con ambientes ventilados para el almacenamiento de medicinas. El número de atenciones se ha incrementado los últimos años y se les envía más cantidad de medicamentos que requieren un espacio adecuado para su almacenamiento, sobre todo bien ventilado (aire acondicionado). No dispone de equipos de cómputo bien implementados y con un servicio de internet de calidad. La parte administrativa retrasa su trabajo por estos motivos EDUCACIÓN Problemática educativa En las instituciones educativas públicas ubicadas cerca al área de influencia a la que los pobladores en edad escolar acuden, presenta la siguiente problemática de gran relevancia: En el caso de la IE 4021 Daniel A. Carrión, se registra como deserción y la desaprobación de cursos acarrea la repitencia del año Analfabetismo El INEI considera como analfabeta a todas aquellas personas de 15 años a más edad que manifiestan no saber leer ni escribir. Analfabetismo en el AIDS y AIIS El estudio cuantitativo realizado refleja que en el AA.HH. 18 de octubre el 71,4% de los analfabetos son mujeres., mientras que en la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes toda la población analfabeta que alberga la localidad es de género femenino. En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa las mujeres representan el 80% de su población analfabeta la Central Térmica de Ventanilla

112 Cuadro Analfabetismo y alfabetismo en la población de 15 años a más, según sexo, en el AIDS y AIIS 2017 Área Geográfica Sabe leer y escribir el castellano? Ni leer ni escribir Localidad Localidad Localidad AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % % Hombre 52,3 52,9 49,7 Mujer 47,7 47,1 50,3 Alfabeto 96,8 98,1 97,2 Hombre 28,6 0,0 20,0 Mujer 71,4 100,0 80,0 Analfabeto 3,2 1,9 2,8 Población de 15 años a más (N) Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Nivel educativo alcanzado Nivel de educación aprobado en el AIDS y AIIS En el AA.HH. 18 de Octubre y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa los diversos niveles de educación superior no supera el 15 % y, en promedio el 5,7 % de su población no posee ningún nivel de instrucción. En el caso de la educación secundaria, se observa que cerca del 30% de su población tiene este nivel aprobado en las tres localidades. En la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes los porcentajes están muy por debajo del promedio, con el 8,3 % de personas con educación superior. Cuadro Nivel de estudios aprobado en el AIDS y AIIS, población de 3 años a más, 2017 Último nivel de instrucción aprobado AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % % Sin nivel 5,7 6,9 6,1 Inicial Incompleta 4,3 1,4 2,5 Inicial Completa 2,3 2,8 1,2 Primaria Incompleta 14,4 20,8 13,5 Primaria Completa 8,7 6,9 7,8 Secundaria Incompleta 19,7 19,4 23,4 Secundaria Completa 29,1 33,3 30,7 Técnica Incompleta 5,4 1,4 3,7 Técnica Completa 7,0 5,6 6,1 Universitaria Incompleta 3,3 1,4 2,9 Universitaria Completa 0,0 0,0 2,0 Total 100,0 100,0 100,0 N Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). la Central Térmica de Ventanilla

113 Formación técnica o universitaria en el AIDS y AIIS El estudio cuantitativo permitió conocer las carreras técnicas o universitarias que ha cursado la población del AIDS. En el AA.HH. 18 de octubre se encuentran contadores (8,5%), técnicos en mecánica automotriz (8,5%), además de administradores de empresas, arquitectos, técnicos en confección textil, técnicos en maquinaria pesada y gastrónomos (4,3% cada uno de ellos). En la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes se pueden encontrar las carreras de cosmetología, ingeniería mecánica, negocios internacionales, técnico electricista, técnico electrónico, y técnico en maquinaria pesada (16,7 % cada una). En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa dispone también con contadores (13,9 %), además de administradores de empresa (11,1 %), técnicos en enfermería (8,3 %). Cuadro Carreras técnicas o universitarias Carrera técnica o Universitaria Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes AA.HH.18 de Octubre % % % Administración de empresas 11,1 0,0 4,3 Arquitectura 0,0 0,0 4,3 Asistencia Social 0,0 0,0 0,0 Contabilidad 13,9 0,0 8,5 Cosmetología 5,6 16,7 0,0 Ingeniería Mecánica 0,0 16,7 0,0 Negocios Internacionales 0,0 16,7 0,0 Técnico Electricista 0,0 16,7 0,0 Técnico Electrónico 0,0 0,0 0,0 Técnico en Confección textil 0,0 0,0 4,3 Técnico en Enfermería 8,3 0,0 0,0 Técnico en contabilidad 0,0 0,0 0,0 Técnico en Mecánica Automotriz 5,6 0,0 8,5 Técnico de maquinaria pesada 0,0 16,7 4,3 Gastronomía 0,0 0,0 4,3 Administración bancaria 2,8 0,0 2,1 Técnico en estructuras metálicas 5,6 0,0 2,1 Laboratorio Clínico 0,0 0,0 0,0 Otros carreras 47,2 16,7 57,4 Casos Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). la Central Térmica de Ventanilla

114 Asistencia a institución educativa Asistencia a institución educativa en el AIDS y AIIS El estudio cuantitativo permite identificar a la población que no asiste a ninguna institución educativa, considerando los grupos de edad normativa (cohortes). De esta manera, se observa que en el AIDS y AIIS entre la población de 6 a 11 años la tasa de inasistencia es igual a cero, lo que mostraría un acceso total de los niños de este rango de edad a la educación formal. La situación se torna distinta con los demás grupos poblacionales. En el rango de edad de 12 a 16 años, correspondiente al nivel secundario, se observa que el AA.HH. 18 de octubre registra un porcentaje de inasistencia del 3,7 %, mientras que en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes no se registra un porcentaje de inasistencia. Los jóvenes del AA.HH. 18 de Octubre ubicados en el rango de edad de 17 a 24 años, a quienes les correspondería cursar el nivel técnico o universitario, presentan una tasa de inasistencia del 63,9 %. Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, AA.HH. Virgen del Carmen y AA.HH. 18 de octubre se presentan tasas de inasistencia menores al 64 %. Para la población adulta de 25 años a más, los casos de asistencia son mínimos como se puede visualizar a continuación. Cuadro Asistencia a entidad educativa en el AIDS y AIIS, por rango de edad normativa, 2016 (Personas mayores de 3 años) Actualmente asiste a un centro de educación regular? De 3 a 5 años De 6 a 11 años De 12 a 16 años De 17 a 24 años De 25 años a más Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % % Sí asiste 91,3 80,0 57,9 No asiste 8,7 20,0 42,1 Sí asiste 100,0 100,0 100,0 No asiste 0,0 0,0 0,0 Sí asiste 96,3 100,0 87,9 No asiste 3,7 0,0 12,1 Sí asiste 36,1 16,7 42,4 No asiste 63,9 83,3 57,6 Sí asiste 0,7 0,0 1,6 No asiste 99,3 100,0 98,4 Considerando el análisis por género en la evaluación de las tasas de inasistencia se observa que entre la población que no asiste a un centro de educación regular la población femenina alcanza una tasa de inasistencia ligeramente superior a la población masculina en el AIDS. la Central Térmica de Ventanilla

115 Cuadro Asistencia a entidad educativa en el AIDS y AIIS, por sexo, 2016 (Personas mayores de 3 años) Actualmente asiste a un centro de educación regular? Localidad AA.HH.18 de Octubre Localidad Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % % Hombre 49,1 56,5 57,0 Sí Mujer 50,9 43,5 43,0 Total 100,0 100,0 100,0 Hombre 51,3 51,0 46,8 No Mujer 48,7 49,0 53,2 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Al analizar las razones de inasistencia de la población mayor de 3 años se halla que la dedicación al trabajo ocupa el primer lugar, seguida de la dedicación al hogar. Así mismo, el estudio cuantitativo pone en evidencia un porcentaje de personas que señalan que no asisten a un centro de educación regular porque estudiar es caro, es decir, no cuentan con los recursos económicos para financiar su educación. Cuadro Razones por las que no asiste a una institución educativa Por qué no asiste a un centro de educación regular? Agrupación de AA.HH.18 de Familias Octubre Virgen de la Mercedes % % Se dedica a trabajar 61,3 53,1 Se dedica al hogar 24,6 40,8 Se está preparando en academia 2,1 0,0 Estudiar es caro, no le alcanza 3,1 0,0 Edad avanzada 2,1 2,0 Es muy pequeño 1,0 2,0 Otras razones 5,8 2,0 Total 100,0 100,0 N Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Características de las instituciones educativas Las instituciones educativas a nivel nacional se encuentran administradas bajo el rol rector del Ministerio de Educación, sin embargo son los gobiernos regionales los responsables de la gestión descentralizada de la educación en cada una de sus jurisdicciones. Instituciones educativas en el AIDS y AIIS El único colegio público de nivel inicial cercano es la IE 153 Garabatos ubicado en el AA.HH. 18 de Octubre. Esta nueva institución educativa tiene cuatro años de creación y brinda atención a 56 alumnos matriculados, con 3 docentes. la Central Térmica de Ventanilla

116 Por otro lado, también se ubican a los colegios de gestión privada Héroes del Cenepa y Señor de Luren. El primero brinda atención a 181 estudiantes, de los niveles inicial, primaria y hasta 3er grado de nivel secundaria, y cuenta con 14 docentes. El colegio Señor de Luren cuenta con 146 alumnos matriculados en los niveles de inicial y primaria, y tiene 9 docentes dedicados a la enseñanza. Cuadro Instituciones educativas AIDS y AIIS, gestión, niveles, alumnos y docentes, 2017 Localidad I.E. Gestión Niveles Turno Aulas Alumnos Docentes AA.HH. 18 de Octubre AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes IE 153 (Garabatos) Héroes del Cenepa Señor de Luren Pública Inicial Mañana Privada Privada Inicial Primaria Secundaria Inicial Primaria (1) Corresponde a información del año 2015 Fuente: Trabajo de campo, febrero 2017 y Ministerio de Educación - ESCALE Infraestructura educativa Mañana Mañana Cuadro Principales características de las instituciones educativas del AIDS y AIIS, 2017 Localidad AA.HH. 18 de Octubre AA.HH. Agrupació n de Familias Virgen de las Mercedes AA.HH. Agrupació n de Familias Virgen de las Mercedes IE I.E. 153 (Garabatos ) Héroes del Cenepa Señor de Luren Piso Cemento pulido Cemento pulido. También hay 3 aulas de material prefabricad o para nivel inicial Cemento pulido Infraestructura Servicios básicos Recursos educativos básicos Parede s Ladrillo Ladrillo Ladrillo Techo Concret o Concret o Concret o Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Luz Agua potable Desagüe Bibliotec a Sala de cómputo Internet Sí Sí Sí s/d s/d s/d Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí s/d s/d s/d Según el estudio cuantitativo, la población estudiantil del AA.HH. 18 de Octubre y del AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes, los alumnos de Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa se encuentra matriculado en un 37,2%), 15,7% y 47,8% respectivamente, en la I.E Daniel A. Carrión por concepto de cercanía. la Central Térmica de Ventanilla

117 Cuadro Instituciones educativas a los que asisten los estudiantes del AIDS, 2016 Localidades AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Instituciones educativas de asistencia I.E Daniel A. Carrión (47,8%), I.E. Héroes del Cenepa (4,4%), I.E. Nuestra Señora de las Mercedes (AA.HH. Márquez) (4,4%) IE Daniel A. Carrión (37,2%), I.E. Héroes del Cenepa (16,3%), I.E. Nuestra Señora de las Mercedes (AA.HH. Márquez) (4,7%), I.E. Garabatos (2,3%) Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017) MEDIOS DE TRANSPORTE Por su ubicación geográfica la Provincia del Callao se constituye en el eje de integración tanto a nivel nacional como internacional, al ser centro de la plataforma logística para las exportaciones e importaciones así como del desarrollo manufacturero nacional. Medios de transporte en el AIDS y AIIS La vía terrestre es la única vía de acceso para llegar al AA.HH. 18 de Octubre, al AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes, Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, siendo el uso de mototaxis el de mayor predilección con un 60,8% y 33,3% respectivamente, en su frecuencia de uso. Otro medio de transporte empleado es la combi. Este se emplea sobre todo para el traslado hacia el centro de Ventanilla, cuando tienen que dirigirse a realizar trámites ante las instituciones del distrito (Municipalidad de Ventanilla, Poder Judicial, etc.) o cuando se dirigen hacia el Callao o los demás distritos de Lima Metropolitana. Cuadro Medios de transporte más utilizado en las localidades del AIDS y AIIS Cuál es el medio de transporte que utiliza cuando sale de su localidad? - Principal AA.HH.18 de Octubre Localidad Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % % Mototaxi 60,8 33,3 79,0 Camina 7,6 0,0 3,2 Auto particular 2,5 6,7 1,6 Ómnibus público 7,6 6,7 1,6 Auto público 0,0 0,0 1,6 Combi 21,5 53,3 12,9 Taxi 0,0 0,0 0,0 Total 100,0 100,0 100,0 Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). la Central Térmica de Ventanilla

118 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Medios de comunicación en el AIDS En el AIDS y AIIS se observa una consolidación en la penetración de la telefonía móvil en los hogares. El 96,8 % de la población del AA.HH. 18 de Octubre y el 93,3% de la población del AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes y la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa cuentan con al menos un equipo de telefonía celular. El acceso a telefonía fija es aún incipiente, con un 5,5 %, de viviendas que cuentan con este servicio. Respecto al acceso a televisión por servicio de cable, el estudio cuantitativo muestra que el 30,4 % de las viviendas en el AA.HH. 18 de Octubre cuenta con este servicio, mientras que en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes este porcentaje es del 73,3 %, y en Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa el 41,9 % tiene Tv por cable, siendo las empresas de cable que tienen presencia en la zona Movistar TV y Cable Callao (empresa local). Finalmente, solo el 6,3 % de viviendas del AA.HH. 18 de Octubre tienen acceso a internet, mientras que en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes este porcentaje es del 20.0 % y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa el 24,2 %. Entre los medios de comunicación que más utilizan los hogares del AIDS y AIIS sobresale la televisión, con el 53,2 % de uso en promedio, seguido por un 52,0 % para la radio y un 12,3 % para los periódicos. El estudio cuantitativo y cualitativo señaló que la emisora RPP es la más sintoniza en los hogares del AIDS. Entre los periódicos, el diario Trome es el que tiene más lectoría entre la población, ocupando el primer lugar. Finalmente, los canales más sintonizados en el AIDS son los mismos de mayor sintonía a nivel nacional, como son América TV, Frecuencia Latina y ATV. Entre la población del AIDS y del AIIS también se indagó sobre el uso de alguna emisora local. Los resultados del estudio cuantitativo muestran que menos del 10 % de los hogares escuchan emisoras locales, destacando radio Satélite de Ventanilla. la Central Térmica de Ventanilla

119 ASPECTO DEMOGRÁFICO Y ORGANIZATIVO DEMOGRAFÍA La demografía estudia estadísticamente la estructura y dinámica de las poblaciones y trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales. En el siguiente acápite se analiza el tamaño de la población, su composición según tipo de área, sexo, edad y migración Densidad poblacional La densidad poblacional es un indicador que mide la relación entre el número de habitantes y la superficie o área expresada en kilómetros cuadrados por habitante. Conforme a lo señalado en Censos Nacionales 1993 IX de Población IV de Vivienda y 2007 XI de Población y VI de Vivienda, en la provincia constitucional del Callao se registran 4353 hab/km 2 en el año 1993 y 5966 hab/km 2 en el año 2007, lo que significa un incremento de 1613 hab/km 2 y en el año 2015 se registran 6873,8 hab/km 2, lo que significa un incremento de 908 hab/km 2 respecto al año Total de población estimada en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo, el AA.HH.18 de Octubre tiene aproximadamente 543 pobladores y la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes cuenta con 111 pobladores en promedio, y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa viven 376 personas Población total urbana y rural La tendencia en el proceso de urbanización de la provincia constitucional del Callao y el distrito de Ventanilla fue similar en el periodo Según lo señalado en Censos Nacionales 1993 IX de Población IV de Vivienda y Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, la población ubicada en área urbana representa el 99,92% de la población de la provincia constitucional del Callao en el año 1993, mientras que el 100% de la población de la provincia habita en área urbana en el año 2007 (INEI, 2007) Distribución de la población según grupos de edad La distribución de la población por grandes grupos de edad en relación a los ciclos de vida incluye la población infantil (0 a 14 años), la población adulta (15 a 64 años) y la población adulta mayor (65 y más años de edad). Distribución de la población según grupos de edad en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo, se registra la mayor concentración de población en el rango de 15 a 64 años de edad en el AIDS y AIIS, lo que significa que la población adulta es mayoritaria. En el AA.HH.18 de Octubre, de los 322 encuestados, el 65,52 % se encuentran en el rango de 15 a 64 años de edad, el 31,06 % son menores de 15 años y el 3,42 % son población adulta mayor (de 65 años a más). El más bajo porcentaje de población de 15 a 64 años de edad se encuentra en la localidad de la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes, de los 83 encuestados, el 57,83 % es población adulta, el 37,35 % es población infantil y el 4,82 % es población adulta mayor. Esta agrupación la Central Térmica de Ventanilla

120 familiar soporta una carga demográfica de 73 personas por cada 100 personas adultas (de 15 a 64 años de edad). En la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa se registra al 64,09 % de la población entre el rango de 15 a 64 años de edad, el 32,05 % son menores de 15 años y el 3,86 % son mayores de 64 años de edad (población adulta mayor). Cuadro Población por grandes grupos de edad en el AIDS y AIIS, 2017 Localidades del AIDS De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 a más años Total Tasa de dependencia N % N % N % N AA.HH.18 de Octubre , , , ,60 AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las 31 37, ,83 4 4, ,91 Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa 83 32, , , ,00 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Distribución de la población según sexo Según los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda, en el 2007 la composición de la población según sexo tanto en la provincia constitucional del Callao como en el distrito de Ventanilla es homogénea. Distribución de la población según sexo en el AIDS Según el estudio cuantitativo, la diferencia entre la cantidad de hombres y mujeres no es significativa en la localidad del AIDS y AIIS. Cuadro Composición de la población según sexo en el AIDS-AIIS, Localidades Hombre Mujer Total N % N % N % AA.HH.18 de Octubre % % AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes % % Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa % % Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Idioma que aprendió hablar, tenencia de DNI y partida de nacimiento Lengua materna en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo, se registra más del 90 % de la población de la localidad del AIDS y AIIS que tiene al castellano como lengua materna. Así mimo, el AA.HH.18 de Octubre registra en segundo lugar al quechua como lengua materna con porcentajes que se encuentran entre el 4 % y el 7 % de su población y, al aymara como lengua materna con porcentajes menores al 3 %. la Central Térmica de Ventanilla

121 Cuadro Idioma o lengua materna en el AIDS y AIIS, 2017 Localidades del AIDS Castellano Quechua Aymara Total N % N % N % N AA.HH.18 de Octubre , ,83 8 2, AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes ,00 0 0,00 0 0,00 83 Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa , ,18 0 0, Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Tenencia de DNI y partida de nacimiento El Documento Nacional de Identidad (DNI) y la partida de nacimiento son documentos de identificación. El DNI es la única cédula de identidad que acredita la condición legal y formal de ciudadano y la partida de nacimiento es el documento expedido por el encargado del Registro Civil o Consular correspondiente. La falta de estos documentos dificulta la búsqueda de trabajo, el acceso a servicios básicos y el apoyo social que ofrece el Estado. Tenencia de DNI y partida de nacimiento en el AIDS Según el estudio cuantitativo, más del 98 % de los encuestados del AIDS declara disponer de DNI, incluyendo los DNI de menores. Solo se reporta 1 caso que no tiene DNI ni partida de nacimiento. Cuadro Tenencia de DNI y partida de nacimiento en el AIDS y AIIS, 2017 Localidad del AIDS Partida de nacimiento DNI DNI de menores No tiene Total N % N % N % N % N AA.HH.18 de Octubre 1 0, , ,71 1 0, AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las 1 1, , ,96 0 0,00 83 Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa 0 0, , ,15 0 0, Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) Estado civil Conforme a lo señalado en el Censos Nacionales XI de Población y VI de Vivienda, se registra información sobre el estado civil o conyugal de las personas de 12 y más años de edad. Estado civil en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo, en el AA.HH.18 de Octubre la mayor parte de su población de 12 años a más se encuentra soltero/a, mientras que en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes el porcentaje de parejas convivientes es el predominante. la Central Térmica de Ventanilla

122 Cuadro Población de 12 años a más censada según estado civil en el AIDS y AIIS, 2007 Estado Civil AA.HH.18 de Octubre Localidad AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Casos % Casos % Casos % Casado 51 21,43 4 7, ,51 Conviviente 69 28, , ,90 Viudo/a 6 2,52 1 1,79 2 1,03 Divorciado/a 0 0,00 0 0,00 0 0,00 Separado/a 20 8,40 0 0, ,67 Soltero/a 92 38, , ,90 Total , , ,00 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) MIGRACIÓN Migración en el AIDS Según el estudio cuantitativo, en el AA.HH.18 de Octubre se registran 9 casos de 79 personas encuestadas que emigraron de su localidad en los últimos 5 años, lo que significa el 11,39 %. Por otro lado, en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes sólo se registra un caso de migración de 15 personas encuestadas, lo que representa al 6,67 %, y 3 casos de 62 encuestados en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, que representa el 4,8 %. Cuadro Migración en el AIDS y AIIS, 2017 Localidades del AIDS Alguien de su familia ha salido de la localidad en los últimos 5 años? Sí No Total N % N % N AA.HH.18 de Octubre 9 11, ,61 79 AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes 1 6, ,33 15 Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa 3 4, ,16 62 Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017). De acuerdo al estudio cuantitativo, el 74,53% a más reside en el AA.HH.18 de Octubre y el 73,49% a más reside en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes, asimismo, el 76,06% de 5 años a más reside hace 5 años en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa. la Central Térmica de Ventanilla

123 Cuadro Migración reciente (residencia en la localidad hace 5 años) en el AIDS y AIIS, 2017 Localidades del AIDS Hace 5 años vivía en esta localidad? Sí No Menor de 5 años Total N % N % N % N AA.HH.18 de Octubre , , , AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes 61 73,49 8 9, ,87 83 Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa , , , Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017) RELIGIÓN EN EL AID Según el estudio cuantitativo, más del 90 % de la población de la localidad profesa la religión católica, sigue en importancia, pero muy distante, la población que asume como religión la cristiana evangélica con un 10,25 % y en promedio el 4,35 %, indican que no tienen afinidad con ninguna religión ORGANIZACIÓN SOCIAL Instituciones políticas Gobierno Regional del Callao La responsabilidad del gobierno regional es el desarrollo de la planificación regional, ejecución de proyectos de inversión pública, promoción de las actividades económicas y administración de la propiedad pública. El GORE Callao tiene esa función dentro de la jurisdicción política administrativa. En el AA.HH. 18 de octubre se llevaron a cabo dos obras: la construcción de la Institución Educativa Inicial N 153 en conjunto con el Ministerio de Educación; y el Parque Recreativo. Municipalidad Provincial del Callao Los gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno local, el territorio, la población y la organización. La Municipalidad Provincial del Callao otorga el reconocimiento a las juntas directivas como instancia de máxima representación de cada localidad. Municipalidad distrital de Ventanilla Desarrolla programas sociales como el Vaso de Leche y Chamba como Cancha, el cual busca insertar a los jóvenes y adultos del distrito a una actividad laboral de acuerdo a sus habilidades y de las necesidades que las diversas empresas requieren Organizaciones Sociales locales de las áreas de estudio En el AIDS se destaca que alrededor del 30 % de las familias haya sido beneficiada con algún programa social del gobierno (nacional, regional o local). la Central Térmica de Ventanilla

124 La organización social más importante en los AA.HH. 18 de Octubre, AA.HH Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes, y la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, es la Junta Directiva, la que tiene por función representar los intereses de toda la población de su localidad. Otras organizaciones también presentes son los comités de vaso de leche y comedores populares. Cuadro Organizaciones sociales en el AIDS, 2017 Localidad Características de las organizaciones sociales Junta Directiva de la localidad: La principal función es promover el desarrollo en el asentamiento humano, dando prioridad a la gestión y coordinación con entidades públicas y privadas para concretar proyectos u obras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población. Presidenta: María Calderón Rucana ( ) Programas sociales: AA.HH.18 de Octubre Comedor Popular Señor de los Milagros Fundado en el año 1996, el comedor cuenta con 35 socias y 75 beneficiarios. Su Presidenta es la señora María Calderón Rucana. Comité del Programa de Vaso de Leche Cuenta con 45 socias inscritas, entre madres con hijos menores (0 a 12 años), gestantes y lactantes. Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Cuadro Organizaciones sociales en el AIIS, 2017 Localidad Características de las organizaciones sociales Junta Directiva de la localidad: La mayoría de jefes de familia de esta localidad son parientes, por lo que la organización de la junta directiva no conlleva mucha dificultad. Las coordinaciones se Agrupación de Viviendas realizan de manera directa, sin necesidad de convocatorias previas, ni procedimientos Virgen de la Mercedes rígidos. Presidente: Anita Rosario Flores ( ) Programas sociales: Esta zona no cuenta con ningún programa social. Junta Directiva de la localidad: La Junta directiva sí cuenta con el reconocimiento de la Municipalidad. Desde el año 2002 se constituyen como AA.HH.con la finalidad de lograr agilizar las gestiones para Asociación Casa Huerta obtener los servicios básicos, lo que hubiera sido más difícil de haber permanecido Virgen de las Mercedes I y como solo Asociación de Propietarios II Etapa Presidente: Orlando Farías. ( ) Programas sociales: Comedor Popular Virgen de las Mercedes. Brinda atención a 40 socias. La preside la señora Alicia Sangama Sangama Fuente: Estudio cualitativo. Trabajo de campo febrero PROBLEMÁTICA SOCIAL Problemática social en el AIDS Entre los principales problemas y preocupaciones percibidos por la población en las localidades estudiadas se indican: Asfaltado de pistas y veredas.- Desde hace más de una década el asfaltado de la Av. Bierzo se ha ido deteriorando debido al tránsito de vehículos de carga pesada. En la actualidad la mayor la Central Térmica de Ventanilla

125 parte del asfaltado ya no existe, generando problemas de contaminación ambiental en la zona debido al exceso polvo. Contaminación por polvo y tierra.- Esto se presenta en la Av. Bierzo y ocurre debido al excesivo tránsito de vehículos (de carga, transporte público y mototaxis) que transita por esta avenida que no se encuentra asfaltada. Limpieza del río Chillón, las localidades ubicadas al margen del río Chillón solicitan la colaboración de las instituciones públicas y privadas para la limpieza y descolmatación del río Chillón. Cuando el río se encuentra con plantas y basura alrededor los riesgos de desbarrancamiento se incrementa. Cuadro Percepción de principales problemas de las localidades en el AIDS y AIIS Localidades Problemas % AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa Fuente: Estudio cuantitativo. Trabajo de campo (Febrero, 2017). Contaminación por la basura generada por las empresas 43,1 Asfaltado de pistas y veredas 13,9 Mucho polvo, tierra 13,9 Mucho polvo, tierra 60,0 Asfaltado de pistas y veredas 26,7 Se necesita un muro de contención del río 6,7 Asfaltado de pistas y veredas 22,6 Mucho polvo, tierra 22,6 Inseguridad ciudadana, robos 14, Propuestas de proyectos para mejorar la calidad de vida de la localidad Entre los principales proyectos que impulsa la población del AIDS y AIIS se encuentran: Proyecto de construcción de pistas y veredas. Proyectos de arborización - En el AA.HH. 18 de octubre se tiene proyectado la arborización del cerro aledaño a la localidad, con la finalidad de mejorar las condiciones ambientales y embellecer el paisaje para este propósito se cuenta con el apoyo de la empresa PETRAMAS SEGURIDAD CIUDADANA Infraestructura y equipamiento policial La comisaría de Márquez, perteneciente a la Región Policial del Callao, se encuentra ubicada en el AA.HH. Márquez (Callao Cercado), de 10 a 20 minutos en auto del AIDS y del AIIS. Durante el año 2016 la comisaría de Márquez registró un total de 156 denuncias, siendo las más importantes las denuncias de delitos contra el patrimonio (41 denuncias) y los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud (42 denuncias). la Central Térmica de Ventanilla

126 Cuadro Denuncias por comisión de delitos registradas en la Comisaría de Márquez, 2016 Tipo de delito Comisaría de Márquez Delitos contra el patrimonio 41 Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud 42 Delitos contra la seguridad pública 22 Delitos contra la libertad 12 Otros delitos (1) 39 Total 156 Incluye delitos contra la fe pública, delitos contra la tranquilidad pública, delitos contra el orden financiero y monetario, delitos tributarios, delitos contra la ecología, delitos contra los derechos intelectuales, entre otros. Fuente: Crecimiento Económico, Población, Características Sociales y Seguridad Ciudadana en la Provincia Constitucional del Callao, INEI ASPECTO ECONÓMICOS CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN En la siguiente sección se analiza las Población en Edad de Trabajar (PET), Población Económicamente Activa (PEA) y las principales actividades económicas que ocupa la PEA en el área de influencia social del Proyecto de Abandono. Cabe señalar que, según los resultados del estudio cuantitativo, la mayor parte de la población del área de influencia del Proyecto de Abandono se desempeña en actividades económicas comerciales y de transporte Empleo en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo realizado, la PET del AA.HH.18 de Octubre es de 227 personas, de esta el 62,6 % es PEA. De este PEA, el 62,6 % se encuentra remunerado, el 0,9 % está no remunerado y el 1,3 % se encuentra desocupado o en búsqueda de empleo. La población económicamente inactiva representa al 35,2 % de la PET. Por su parte, la PET de la Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes es de 52 personas, de estas el 57,7 % es PEA, la cual se encuentra remunerada. La población económicamente inactiva representa el 40,4 % de la PET. En la Asociación casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, la PEA alcanza al 67,0 % de la PET, esto corresponde a 120 personas, de las cuales el 61,5 % se encuentra ocupada remunerada, el 5,5 % es PEA no remunerada y el 33,0 representa a la PEI o No PEA Actividades Económicas en el AIDS y en el AIIS Según el estudio cuantitativo, en el AA.HH.18 de Octubre, no existe movimiento económico comercial. Las familias obtienen ingresos económicos producto de sus trabajos fuera del asentamiento humano. La PEA es de 144 personas que trabajan principalmente en la actividad transporte, almacén y comunicaciones, siendo el 23,6 % de la PEA ocupada, seguido del 16,0 % empleada en la actividad comercial, entre otros. Cabe indicar que en el AA.HH. 18 de octubre no existe mercado de abastos, razón por la cual las madres de familia se movilizan hasta el Mercado la Central Térmica de Ventanilla

127 Virgen de las Mercedes, a 5-10 minutos- ubicado en Márquez para poder adquirir los productos de primera necesidad. Por su parte, la Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes registra 30 personas, que conforman la PEA, de estas el 33,3 % se ocupa en la actividad transporte, almacén y comunicaciones, le sigue el 20,0 % que ocupa la actividad comercial por menor, le sigue el 16,7 % que emplea otras actividades de servicios comunitarios sociales y personales, entre las más significativas. Al ser una localidad pequeña solo se encuentra una bodega de venta de los principales productos de panllevar. En el caso de la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa, el 28,3 % de la PEA trabaja en la actividad comercial (comercio por mayor, menor y ambulatorio). En segundo lugar se encuentra la industria manufactura, esta actividad ocupa al 19,2 % de la PEA de esta asociación Actividad comercial en el AIDS y en el AIIS En el siguiente cuadro se presentan las características de las principales actividades que ocupan a la mayor parte de la PEA de las localidades del AIDS según el estudio cualitativo: Cuadro Actividades Económicas del AIDS, 2017 Actividad Productiva Localidad Agrupación de Asociación Casa AA.HH.18 de Familias Virgen de Huerta Virgen de las Octubre la Mercedes Mercedes I y II Etapa Casos % Casos % Casos % Transporte, almacén y comunicaciones Industrias manufactureras Comercio por mayor Comercio por menor % Comercio por menor ambulatorio % Venta de comida ambulatoria % Administración pública y defensa; planes de seguridad social y afiliación % Minería % Otras actividades de servicios comunitarios sociales y personales % Construcción % Hogares privados y servicio doméstico % Pesca % Restaurantes % Venta, mantenimiento, reparación de vehículos automotores y motocicletas % Enseñanza % Servicios sociales y de salud % Crianza de animales (porcinos) y venta % Total Fuente: Encuesta Socioeconómica. Trabajo de campo (Febrero, 2017). la Central Térmica de Ventanilla

128 Cuadro Características de las principales actividades económicas del AIDS y AIIS Localidades AA.HH.18 de Octubre Agrupación de Familias Virgen de la Mercedes Características de las actividades económicas principales Actividad económica Problemas Los principales empleos de los jefes de hogar del asentamiento se relacionan a las actividades económicas del sector transportes, industrias manufacturas, construcción y comercio. Se identifican trabajos temporales como: estibadores, albañiles, obreros. Las empresas cercanas al AA.HH. como PETRAMAS con el relleno sanitario y ENEL con la Central Térmica de Ventanilla; han brindado oportunidad laboral a algunos pobladores de 18 de octubre que actualmente se encuentran laborando como obreros. Actividad comercial es minorista. Se destacan bodegas de venta de principales productos de primera necesidad. La comercialización se realiza por venta directa a vecinos de la zona. Algunos pobladores se quejan de la existencia de empresas informales (fábrica de vidrios, fábrica de procesamiento de chatarra, etc.) que no brindan oportunidades laborales en la zona, sin embargo, indican que sí contratan personal de otras zonas. Es una actividad que no genera suficientes ingresos en los hogares por ello, los jefes de hogar generalmente salen de la localidad para trabajar en actividades de servicios, transporte y manufactura. Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa El comercio por menor es la principal actividad económica en esta asociación. Entre los principales comercios se destacan bodegas, ferreterías, librerías, peluquerías, locales de alquiler de internet y venta de bebidas gaseosas. Es una actividad que no genera suficientes ingresos en los hogares por ello, los jefes de hogar generalmente salen de la localidad para trabajar en empleos formales e informales, como obreros y comerciantes. Fuente: Entrevistas. Trabajo de campo (Febrero 2017) Ingreso familiar en el AIDS El estudio cuantitativo realizado registra que el ingreso familiar promedio semanal del AA.HH.18 de Octubre asciende a S/ 263,60 soles, mientras que en el AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes el importe asciende a S/ 260,13 soles y en la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes I y II Etapa con S/. 255,56 soles. Según el estudio cualitativo, la Municipalidad del distrito de Ventanilla viene impulsando el programa Chamba como cancha, el cual facilita y canaliza la demanda de empleo en obras y otras empresas ubicadas en la zona. Las empresas más cercanas son: PETRAMÁS, Depósitos Neptunia, Depósito Distribuidora gas Repsol, entre otros. Este programa ha mejorado el acceso a empleo a los pobladores del AIDS, lo cual diversifica y mejora los ingresos familiares. la Central Térmica de Ventanilla

129 ASPECTO HISTÓRICO Y CULTURAL RESEÑA HISTÓRICA DE LAS LOCALIDADES AIDS Caracterización histórica AA.HH. 18 De octubre Se fundó el 18 de octubre de 1913, fecha en la que los primeros pobladores procedentes del Callao y de otras provincias del norte y sur del país, como Apurímac (Andahuaylas), Ayacucho, entre otros, se asentaron en el lugar ante la necesidad de contar con un lote para vivienda. La invasión contaba inicialmente con 15 familias y tuvo como primer dirigente al señor. Fidencio Orihuela. En 1996 la localidad logra su inscripción en registros públicos y se otorgaron títulos de propiedad a cada lote del asentamiento humano. Posteriormente se realizan ampliaciones, ante la gran demanda de vivienda. Años más tarde, en 1999 se conforma una directiva para gestionar los trámites para contar con el servicio de energía eléctrica, logrando la instalación de este servicio. En el año 2000 se construye la iglesia católica Manos Morenas, gracias a la gestión de la directiva vigente. A mediados de la década del 2000 se ejecutan 2 obras importantes: la construcción de la Institución Educativa Inicial N 153 Garabatos con apoyo del Gobierno Regional del Callao y el Ministerio de Educación, y el Parque Recreativo ejecutado por el Gobierno Regional del Callao y cuyo mantenimiento lo realiza el municipio distrital de Ventanilla. De otro lado, la única festividad que se celebra en el AA.HH. 18 de octubre es el aniversario. El día comienza con la misa y el recorrido procesional de la imagen del Señor de Los Milagros de la iglesia Manos Morenas, está actividad es organizada por el mayordomo de turno. Una vez concluida la procesión, se inician las actividades propias del aniversario: juegos recreativos, campeonato deportivo, entre otros, para concluir con una fiesta popular amenizada por alguna orquesta contratada para tal final Caracterización histórica AA.HH. Agrupación de Familias Virgen de las Mercedes Esta localidad surge del desprendimiento de la Asociación Casa Huerta Virgen de las Mercedes. Debido a diferencias con la directiva, 15 familias deciden separarse de la Asociación y bajo la dirección de Marleni Flores se constituyen en una nueva localidad. Desde el año 2006 se cuenta con el servicio de energía eléctrica. Cada familia logra la instalación de su servicio de manera particular previa gestiones ante EDELNOR. El servicio de agua potable y alcantarillado es reciente, en el año 2016 se logra la instalación de la red pública para todas las localidades de la zona sur de Ventanilla. La localidad conmemora su aniversario el 2 de junio de cada año, sin embargo no organiza ninguna actividad o celebración por dicha fecha. Caracterización histórica de Asociación Agrupación Poblacional Casa Huerta Virgen De Las Mercedes. Etapa I y II La fundación de la localidad data del año 1985, cuando se conforma una Asociación de Propietarios y se procede a la adquisición de los terrenos, los que posteriormente son vendidos a los demás socios que se fueron integrando a la Asociación. Para los fines de conseguir los servicios básicos se constituyeron como Asentamiento Humano. Los fundadores provenían de diversos lugares de Lima y el Callao. La localidad celebra su aniversario el 24 de setiembre. En alguna ocasión la Municipalidad de Ventanilla ha realizado la donación de canastas para celebrar el aniversario de la localidad. la Central Térmica de Ventanilla

130 CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA El presente ítem describe los resultados del reconocimiento arqueológico realizado al diéselducto que conecta la Central Térmica de Ventanilla con la Refinería La Pampilla, específicamente al tramo superficial de este ducto que superpone un área reconocida por el Ministerio de Cultura (MC) como zona arqueológica. El propósito de este reconocimiento es brindar aportes e insumos para definir las medidas de mitigación de impactos que pudieran ocurrir como consecuencia de las actividades de abandono del diéselducto. El reconocimiento arqueológico consiste en una evaluación superficial en las zonas a realizar las actividades del proyecto, con el propósito de identificar y definir la existencia o inexistencia de restos arqueológicos. En el caso de existir evidencias, se caracteriza el tipo de hallazgo o sitio, cronología, posibles dimensiones y definir áreas sensibles a los impactos del proyecto. El presente ítem incluye igualmente el diagnóstico sobre el Estado Arqueológico del área de interés del Proyecto de Abandono, considerando los antecedentes históricos, catastros precedentes y bibliografía especializada sobre las evidencias arqueológicas registradas. Este diagnóstico se ciñe a lo regulado por el Decreto Supremo N MC, Reglamento de Intervenciones Arqueológicas 1, sobre la tipificación y gestión del Patrimonio Arqueológico frente a cualquier tipo de actividad u obras de construcción que pudieran poner en riesgo o afectar evidencias pre hispánicas o históricas sean estas superficiales, subyacentes o subacuáticas CONTEXTO DE LA CARACTERIZACIÓN ARQUEOLÓGICA NORMATIVA LEGAL Sobre la base legal referida en el ítem 1.6 del capítulo 1. Generalidades, en particular en el ítem Normas sobre Patrimonio Cultural, se tienen en cuenta los enunciados y directivas siguientes: De acuerdo al Artículo 21º de la Constitución Política del Perú, todos los yacimientos y restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, ya sea que estén expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su inscripción en registros públicos o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o que provisionalmente se presuman como tales. En el Artículo 22º de la Ley Nº Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, se menciona: Toda obra privada de edificación nueva, remodelación, restauración, ampliación, refacción, acondicionamiento, demolición, puesta en valor o cualquier otra que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, requiere para su ejecución de la autorización previa del Ministerio de Cultura. 1 Incluye los términos y procedimientos para los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA) y el Certificado de Inexistencia de Restos arqueológicos (CIRA) como requisito para proyectos de desarrollo de infraestructura, sean públicos o privados, con el fin de proteger el Patrimonio Arqueológico e Histórico de la Nación. la Central Térmica de Ventanilla 3.5-1

131 Asimismo, en el Código penal toda la legislación que regula la protección de nuestra herencia cultural está complementada con sanciones en los Artículos 226º-230º. Cualquier destrucción intencional de algún sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico está tipificada como un delito contra los bienes culturales, que puede conllevar penas privativas de libertad, de forma independiente a las multas (de 10 a 1000 UIT) que puede imponer el Instituto Nacional de Cultura METODOLOGÍA Para la elaboración del diagnóstico sobre el Estado Arqueológico se realizó la búsqueda de información en dos niveles, a) El registro y reporte de sitios desde la bibliográfica regional y registro en el sistema geográfico arqueológico del Ministerio de Cultura, y b) El reconocimiento en campo de los sitios arqueológicos, acopiando datos precisos sobre los mismos y las áreas de superposición con el diéselducto a abandonar. Para el segundo nivel, las características del terreno han sido registradas en fotografías y en cuadernos de campo que ayudan a describirlos posteriormente ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS DE LA ZONA Como resultado de una revisión a la bibliografía especializada en la zona2 se obtuvo que las evidencias arqueológicas en la zona, expone un variado potencial A NIVEL REGIONAL Periodo Precerámico Es un periodo muy largo dentro de los procesos culturales prehispánicos y a la vez bastante diferenciado en tres etapas: Grupos de cazadores recolectores Comprende evidencias de carácter lítico y campamentos de grupos humanos nómades, se sitúan entre los a a.c. En el valle bajo del río Chillón, que pertenece en la Costa Central se desarrolló una industria lítica conocida como Chivateros fechado 8,430±160 años a.c (Lanning, 19633) que tiene influencia de Paiján y de las tradiciones serranas de Huánuco y Junín. Sus campamentos, presentan pocos huesos de animales por lo que se infiere que la caza no era su actividad principal, sino la recolección de semillas, y raíces que se encontraban en las lomas y 2 Incluye referencias bibliográficas tales como: a) Kroeber, A. L. (1954) Proto-Lima. A middle Period Culture of Peru. Fieldiana Anthropology, Vol. 44, Number 1. Chicago Natural History Museum. December, b) STUMER, Louis (1954) Antiguos centros de población en el valle del Rímac. En: Revista de Museo Nacional. Tomo. XXIII; pp Lima. (1958) Contactos foráneos en la Arquitectura de la Costa Central. En: Revista del Museo Nacional. Tomo. XXVII; pp Lima. c) Kauffman D. Federico (1969) Manual de Arqueología Peruana. Ediciones PEISA. Lima, d) León, Elmo (2007) Orígenes humanos en los Andes Centrales. Universidad de San Martin de Porres. Lima, e) Van Dalen, Pieter (2012) Arqueología tardía del valle de Chancay - Huaral, identificando la nación Chancay. En: Investigaciones Sociales. 28: LANNING, Edgard. (1963) A pre-agricultural ocupaction on the central coast of Peru. American Antiquity. (28) 3: la Central Térmica de Ventanilla 3.5-2

132 rizomas y tubérculos y otros productos que crecían en las márgenes de los ríos vecinos. Los animales consumidos son caracoles, zorros y lechuzas, así como también peces y mariscos. La industria lítica de las pre-formas eran llevadas a los talleres donde empezaban a ser desbastadas y adelgazadas hasta la obtención de las puntas, también se encontró algunas puntas de lanza paiján. Grupos sedentarios Comprende las primeras aldeas y basurales como muestra de un proceso de ocupaciones de carácter aldeano. Se sitúa entre los 6,000 a 3,000 a.c. Inicios de la civilización Etapa marcada por el surgimiento de grandes asentamientos con arquitectura de tipo monumental, se evidencia la estatificación de clases sociales. Se sitúa entre el 3000 a 1800 a. C. Para la Dra. Shady (20054), el área norcentral de los Andes, se identifica asentamientos contemporáneos a Caral de variada dimensión, con presencia de arquitectura Ritual y doméstica. En el valle bajo del Chilón existe sitios con arquitectura monumental como Pampa de Los Perro y el complejo Paraíso situado hacia la otra margen del valle (Distrito de San Martin de Porres), es decir al frente de la zona de estudio. Periodo Inicial Además de la arquitectura monumental aparece la alfarería como una innovación tecnológica en la forma de vida de los grupos asentados a lo largo del valle. El patrón arquitectónico tipo de ese periodo son los dominados Templos en U. Huacoy es una obra monumental, es el Templo en "U" más grande del valle del Chillón, este complejo arqueológico que abarca 27 hectáreas está ubicado a la altura del Km 22.5 de la Av. Túpac Amaru, distante unos 600 m hacia el lado izquierdo de esta vía y a unos 200 mts del río Chillón, se encuentra a 242 msnm. El conjunto monumental Huacoy evidencia el desarrollo en nuestro valle de una sociedad con una compleja organización política y una economía estable. Son una tradición cultural que se desarrolló a lo largo de la costa central del Perú. Son construcciones monumentales formadas por tres pirámides truncas: Una principal (la más elevada) y otras dos pirámides alargadas y menos elevadas, extendiéndose como brazos y formando así una letra "U". Horizonte Temprano Surgimiento de asentamientos relacionados a la tradición Chavín (1,000 a 100 a. C) y a todo el fenómeno cultura denominado también como Formativo. Es posible que el sitio Pampa de los Perros, el cual cuenta con una plaza circular a desnivel, forme parte de este periodo. Intermedio Temprano Es el surgimiento de cultura de carácter macro regional y con propia identidad. En el caso de la costa limeña se logra el desarrollo de la cultura Lima. 4 Shady S. Ruth (2005) La civilización de Caral Supe, 5000 años de identidad cultura en el Perú. Instituto Nacional de Cultura. Lima. la Central Térmica de Ventanilla 3.5-3

133 En el Callao se tienen los asentamientos localizados como Capilla 1 localizada entre las coordenadas y ; y La Regla 3 localizada entre las coordenadas y La cultura Lima en la arquitectura, se distinguió por la existencia de grandes edificaciones piramidales hechas con pequeños adobes denominados adobitos aunque, también se utilizó el tapial. Del período Lima Medio destacan sitios como Cerro Culebras en el valle del Chillón que presentaba pinturas murales con representación de seres fantásticos con rasgos felinos y antropomorfos. Horizonte Medio Se caracteriza por la presencia de estilos relacionados a una expansión ideológica de la sierra sur del Perú, relacionada a influencia religiosa Huari. Durante este periodo los Lima tuvieron la costumbre de enterrar a sus muertos en posición extendida, con los brazos pegados a ambos lados del cuerpo, recostados en una cama de cañas, envueltos en tejidos llanos. En los lados de la cabeza colocaban como ofrendas vasijas y mates. (Kroeber 1954). Los entierros más ricos, como los descubiertos en Playa Grande cerca de Ancón, contenían loros selváticos, Spondylus de mares ecuatorianos, cuarzo rosado, jade, turquesa, lapislázuli y obsidiana (Stumer 1954, 1958). Intermedio Tardío A lo largo de los andes surgen señoríos y curacazgos: Para el arqueólogo Pieter Van Dalen (2012: 276), durante el Intermedio tardío, desde la zona del valle de Pativilca se constituye el espacio de expansión de la nación Chancay. Los rasgos de esta cultura son identificables además de expertos tejedores, su alfarería utiliza el colore negro sobre fondo crema. Por el sur llegaron hasta la zona de Carabayllo en Lima. La información etnohistórica, contrastada con la arqueológica, han permitido definir la existencia y ubicación aproximada de los siguientes curacazgos del Rímac (Rostworowski 1978): Lati; Sulco; Huatca; Lima y Malanga que abarcaría parte de la zona del Callao, estos curacazgos forman parte del señorío Ichma, cuya capital es Pachacamac, en Lurín. Otro curacazgo es denominado Colli, que abarcaba el Callao, el valle del río Chillón y lo que hoy se conoce como Lima Norte, con su capital en Cerro Collique (Comas). Los Colli ocuparon la ciudad de Oquendo en el Callao y el sitio arqueológico Cerro Respiro (Ventanilla). Cerro Respiro fue una ciudadela de barro, cuyos muros pasaban los 9 m. de altura, de uso residencial y administrativo por las autoridades en la zona. Otros lugares son Cerro La Regla y Capilla Márquez. Horizonte Tardío Corresponde a la presencia del estado inca como impacto de la incorporación de estas tierras al imperio del Tahuantinsuyo. Los incas crearon la provincia de Pachacamac, que comprendía un vasto territorio que cubre el valle de Lurín, Rímac, según su población esta se dividía en Sayas. Cada Saya fue a su vez dividida en Guarangas y cada Guaranga en Pachacas y Ayllu. la Central Térmica de Ventanilla 3.5-4

134 REGISTROS DE SITIOS ARQUEOLÓGICOS CERCANOS La información directa que se tiene para registro de evidencias cercanas a la zona de estudio se encontramos en el Sistema de Información Geográfica Arqueológica del Ministerio de Cultura y corresponde al sitio denominada Cementerio Gramadal, un poco más distante se encuentra otra gran área denominada Gramadal Sur. Asimismo, el Ministerio de Cultura mantiene mapeados los sitios arqueológicos aledaños al Proyecto, siendo la Huaca Culebras el sitio arqueológico directamente involucrado en el Proyecto (ver Figura 3.5-1). Figura Captura de Pantalla del SIGDA, del Ministerio de Cultura donde se observa los polígonos de los sitios colindantes al área del Proyecto de Abandono. Fuente: Ministerio de Cultura, Sistema de Información Geográfica de Arqueología, RESULTADOS DEL RECONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO SITIOS ARQUEOLÓGICOS En el reconocimiento arqueológico realizado se verificó la presencia de sitios arqueológicos reconocidos por el Ministerio de Cultura y que se sobreponen y circundan el ámbito del Proyecto de Abandono (ver Cuadro Ubicación de los sitios arqueológicos colindantes al Proyecto de Abandono). Cuadro Ubicación de los sitios arqueológicos colindantes al Proyecto de Abandono Sitio Arqueológico (Nombre / Sector) Ubicación Geográfica Coordenadas UTM (WGS 84, Zona 18S) Este Norte Observación Huaca Culebra Sector A Cerca al área de proyecto la Central Térmica de Ventanilla 3.5-5

135 Sitio Arqueológico (Nombre / Sector) Ubicación Geográfica Coordenadas UTM (WGS 84, Zona 18S) Este Norte Observación Sector B Huaca Culebras Sector B Colindante Huaca Culebras Sector NW Subsector III Cruce del diéselducto* Huaca Culebras Q II Cerca al área de proyecto Chivateros Cerca al área de proyecto Elaboración: ENEL Generación Perú, Nota: * Este sub sector estaría siendo cruzado por el diéselducto superficial que será motivo de las actividades de abandono TRAMO DE SOBREPOSICION DEL DIÉSELDUCTO CON EL ÁREA INTANGIBLE Según se indica en el ítem precedente, el Proyecto de Abandono del diéselducto presenta un tramo superficial que cruza un área señalada como arqueológica e intangible (ver Cuadro y Figura 3.5-2). Corresponde a un espacio cercado por malla metálica, correspondiendo a un terreno ligeramente inclinado de composición arenosa, rodeado de pequeñas lomadas. Se sitúa al interior de la Central Térmica y limita en su lado bajo con el muro perimétrico que separa la instalación de la calle principal, hacia el frente el sitio arqueológico denominado Huaca Culebras y hacia el costado el sector B de Huaca Culebras. Cuadro Ubicación Geográfica del Tramo de sobreposición del Diéselducto Superficial con el Área Intangible. N Punto de Referencia Tramo de Sobreposición Ubicación Geográfica Coordenadas UTM (WGS 84, Zona 18S) Este Norte 1 Inicio , ,00 2 Fin , ,00 Elaboración: ENEL Generación Perú, Longitud Estimada 100 m la Central Térmica de Ventanilla 3.5-6

136 Figura Vista del tramo del cruce del diéselducto sobre el sitio arqueológico, área intangible EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS EN EL TRAMO DE SOBREPOSICION DEL DIÉSELDUCTO CON EL ÁREA INTANGIBLE En el reconocimiento arqueológico realizado se verificó la existencia de evidencias arqueológicas en la zona de sobreposición del ducto superficial con el área intangible. Las evidencias corresponden a: fragmenteria de cerámica y evidencias de excavaciones arqueológicas que han dejado expuestas, cimientos de antiguas viviendas, estos cimientos se reconocen por amontonamiento de rocas pequeñas y medianas definiendo espacios cuadrangulares y existen alineamiento de grupos de carrizos que a modo de quincha debieron formar unidades domésticas. la Central Térmica de Ventanilla 3.5-7

137 Figura Evidencias arqueológicas en el tramo del cruce del diéselducto sobre el sitio arqueológico, área intangible. a) b) c) Leyenda: a) Fragmentos de cerámica hallados en superficie, muy erosionados por las sales. b) Evidencias de alineamientos de rocas en zona de excavaciones antiguas, c) Evidencias de restos de paredes de carrizo de unidades domésticas antiguas. Se comprobó que el área intangible se encuentra totalmente cercada y que la empresa mantiene restricciones para el acceso al área intangible. la Central Térmica de Ventanilla 3.5-8

138 CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 4.1. GENERALIDADES El presente Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla (en adelante el Proyecto de Abandono), se da en razón de abandonar el diéselducto de 8 de diámetro y 2,800 m de longitud aprox. de conexión entre la estación de bombeo de la Refinería La Pampilla y la zona de tanques de la Central Térmica de Ventanilla, cuya función fue suministrar combustible diésel a los turbogeneradores de la Central Térmica Ventanilla. El diéselducto cuenta con dos tramos superficiales, los que se encuentran dentro de las instalaciones de la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla, de 473 m y 335 m respectivamente, además de un tramo enterrado de 1992 m aproximadamente. Este diéselducto no está en funcionamiento actualmente. En el presente Proyecto se procederá a realizar el abandono de los siguientes componentes: El diéselducto y sus instalaciones auxiliares. La estación de bombeo que se encuentra en la Refinería La Pampilla. Cabe indicar que este diéselducto, en la Central Térmica se encuentra conectada a unos tanques, los que no forman parte de este Plan de Abandono Parcial. Para el análisis ambiental se ha realizado una evaluación del Proyecto de Abandono y sus actividades operacionales con potencial de ocasionar impactos en su entorno, de acuerdo a las características ambientales de la zona. A fin de establecer un único criterio de definición de concepto, se señala que los elementos que constituyen un ecosistema se le denominan componentes ambientales. A su vez, los elementos de una actividad que interactúan con el ambiente se denominan aspectos ambientales PROCEDIMIENTO DE ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Para el análisis del impacto ambiental, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos ambientales asociados a los componentes ambientales del Proyecto de Abandono. El análisis de los impactos ambientales, se realizó a través del empleo de tablas de interacción de aspectos ambientales de acuerdo a los componentes del Proyecto de Abandono. Los impactos del Proyecto de Abandono fueron evaluados considerando su condición de adversos y favorables, directos e indirectos, su condición de naturaleza, intensidad, extensión, momento, persistencia, 1 INDECOPI (PERÚ) Sistemas de Gestión Ambiental. Directrices Generales sobre Principios, Sistemas y Técnicas de Apoyo. NTP-ISO Lima, INDECOPI; página 12 de 50. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-1

139 reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad. Los análisis y evaluaciones se realizaron en base a la convergencia consensuada de pronósticos de expertos. En síntesis, el procedimiento metodológico seguido para realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto de Abandono, es el siguiente: Análisis del Proyecto de Abandono. Análisis de la situación ambiental del ámbito donde se ejecutará el Proyecto de Abandono. Identificación de los aspectos e impactos ambientales potenciales. Descripción de los principales impactos ambientales potenciales. La Figura 4-1 ilustra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de los impactos socio ambientales potenciales. Figura 4-1 Secuencia de Identificación y Evaluación del Impacto Ambiental SÍNTESIS DE LÍNEA BASE AMBIENTAL - SIN PROYECTO - Descripción de los Medios: Físico Biológico Social y Cultural INTERACCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE ABANDONO Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla de la Central Térmica de Ventanilla. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Método de análisis matricial EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES Elaboración: Especialista Ambiental, Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-2

140 METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIÓN DE COMPONENTES INTERACTUANTES Antes de proceder a identificar y evaluar los potenciales impactos generados por el Proyecto de Abandono, es necesario realizar la selección de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y seleccionar las principales actividades del Proyecto de Abandono y los componentes ambientales del entorno físico, biológico, social y cultural que intervienen en dicha interacción ACTIVIDADES DEL PROYECTO CON POTENCIAL DE CAUSAR IMPACTOS Para el análisis ambiental se tendrá en cuenta las principales actividades del Proyecto de Abandono, con potencial de causar impactos ambientales en el área de influencia. En el Cuadro 4-1, se listan las actividades según el orden de las etapas del Proyecto. Cuadro 4-1. Principales Actividades del Proyecto de Abandono Proyecto de Abandono Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica de Ventanilla Fuente: ENEL Generación Perú, Actividades Principales Desmontaje del diéselducto e instalaciones auxiliares Actividades de desmovilización Actividades Específicas Extracción de gases inflamables, bombeo/drenaje de combustibles remanentes y limpieza del diéselducto. Actividades de corte, desmontaje de estructuras metálicas, extracción de estructuras de concreto y desconexión de la tubería del diéselducto de la estación de bombeo en la Refinería La Pampilla. Limpieza del sitio y reconformación del terreno en sector de extracción de soportes de tubería. Desmovilización de personal, maquinarias, equipos y materiales COMPONENTES DEL AMBIENTE POTENCIALMENTE AFECTABLES Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo, relieve, etc.), biológico (fauna, vegetación) y del medio social y cultural (relaciones sociales, actividades económicas, etc.), susceptibles de cambios, positivos o negativos, como consecuencia de la ejecución de un proyecto. El conocimiento de las condiciones locales, tanto en sus aspectos físicos, biológicos como sociales, a partir de la caracterización ambiental, permiten la elaboración de la lista de componentes potencialmente receptores de los impactos que se darán durante la ejecución del Proyecto de Abandono. El Cuadro 4-2 lista los principales socio-ambientales que pueden ser afectados durante el desarrollo de las actividades del presente Proyecto de Abandono. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-3

141 Cuadro 4-2. Principales Componentes Potencialmente Afectables por las Actividades del Proyecto Sistema Ambiental Medio Físico Medio Perceptual Medio Socioeconómico y Cultural Componentes Ambientales Aire Suelo Paisaje Aspectos Socioeconómicos Aspectos Culturales Elaboración: Especialista Ambiental., MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES En el presente Plan de Abandono Parcial se utilizó una Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, en base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en el Índice de Importancia del Impacto o Significancia (Conesa, Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España). Por tal motivo, los criterios de evaluación para el presente Plan de Abandono Parcial, son: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto y Periodicidad. De lo citado, una vez identificadas las acciones del Proyecto de Abandono, así como los factores ambientales que podrían ser impactados, se aplicó la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, la cual permitió obtener la importancia de los impactos ambientales, que se pueden presentar durante la ejecución del Proyecto de Abandono IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL El método utilizado define un número, por medio del cual se mide la importancia del impacto, el que responde a una serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el Cuadro 4-3: Cuadro 4-3. Atributos Ambientales Utilizados para Evaluar la Importancia del Impacto Atributos de Impactos Ambientales Naturaleza Intensidad Extensión Momento Persistencia Reversibilidad Recuperabilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Elaboración: Especialista Ambiental., N IN EX MO PE RV MC SI AC EF PR Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-4

142 El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente. En el Cuadro 4-4 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, en tanto que en el Cuadro 4-5 se consignan los valores con que se califica el impacto al aplicar la Fórmula del Valor de Importancia del Impacto Ambiental, que se muestra a continuación: I = N (3*IN + 2*EX + MO + PE +RV + SI + AC+EF + PR + MC) La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el Cuadro 4-5. Cabe indicar que en el marco de la metodología utilizada, los impactos calificados como de importancia Alta y Crítico se consideran como impactos significativos, los impactos calificados como Leve y Moderado, se consideran como impactos no significativos. Cuadro 4-4. Valorización de los Atributos de los Impactos Ambientales Baja o mínima Media Alta Muy Alta Total Largo plazo Medio plazo Corto plazo Inmediato Crítico Naturaleza Impacto beneficioso (+) Impacto perjudicial ( - ) Intensidad (IN) * (Grado de Destrucción) Momento (MO) Reversibilidad (RV) (Reconstrucción por medios naturales) Corto plazo Medio Plazo Largo Plazo Irreversible Acumulación (AC) (Incremento progresivo) Simple Acumulativo Periodicidad (PR) (Regularidad de la manifestación) Irregular (aperiódico y esporádico) *** Periódico o de regularidad intermitente Continuo Extensión (EX) (Área de Influencia) Puntual Parcial Amplio o extenso Total Crítico Persistencia (PE) (Permanencia del efecto) Fugaz o efímero Momentáneo Temporal o transitorio Pertinaz o persistente Permanente y constante Sinergia (SI) (Potenciación de la manifestación) ** Sin sinergismo o simple Sinergismo moderado Muy sinérgico Efecto (EF) (Relación Causa - Efecto) Indirecto Directo Recuperabilidad (MC) (Reconstrucción por medios humanos) Recuperable de manera inmediata Recuperable a corto plazo Recuperable a mediano plazo Recuperable a largo plazo Mitigable, sustituible y compensable Irrecuperable (*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, la Intensidad o Grado de Perturbación se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado. (**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo, disminuyendo el valor de la importancia del impacto. (***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares (aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4) Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-5

143 Cuadro 4-5. Niveles de Importancia de los Impactos Índice de Importancia Grado de Impacto Nivel de Importancia I < 25 Leve 25 I < 50 Moderado 50 I < 75 Alto 75 I Crítico Elaboración: Especialista Ambiental., DESCRIPCIÓN DE LOS ATRIBUTOS DE LOS IMPACTOS Impacto No Significativo Impacto Significativo A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de Importancia Ambiental (I) del Impacto: A. Naturaleza (N) Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto. Si es beneficioso, se considera como positivo ( + ) Si es perjudicial, se considera como negativo ( - ) B. Intensidad (IN) Este término se refiere al grado de incidencia sobre el componente ambiental en el ámbito específico en que se actúa. Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será Total. Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima. Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias. C. Extensión (EX) Es el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica considerando: Si la acción produce un efecto muy localizado, el impacto tiene un carácter puntual. Si el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo él, el impacto será Total. Las situaciones intermedias, según su graduación se consideran Parcial o Extenso. En el caso de que el efecto se produzca en un lugar crucial o crítico se considerará un impacto de ubicación crítica y se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería. D. Momento (MO) Es el plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre desde la ejecución de la acción y el comienzo o aparición del efecto sobre el factor del medio considerado. Si el tiempo transcurrido es nulo, el momento será inmediato. Si el tiempo transcurrido es inferior a un año, el momento será corto plazo. Si es un período de tiempo que va de uno a diez años, el momento será medio plazo. Si el efecto tarda en manifestarse más de diez años, el momento será largo plazo. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-6

144 Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de manifestación del impacto, se le atribuirá un valor de una o cuatro unidades por encima de las especificadas. E. Persistencia (PE) Se refiere al tiempo, que supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el componente afectado retornaría a las condiciones iníciales. Si la duración del efecto es mínima o nula, se considera efímero o fugaz. Si la duración del efecto tiene lugar durante menos de un año, se considera Momentáneo Si el efecto permanece sólo por un tiempo limitado, dura entre uno y diez años, haya finalizado o no la acción se considera temporal o transitorio. Si el efecto permanece entre once y quince años se considera Pertinaz o persistente. Si el efecto no cesa de manifestarse de manera continua, durante un tiempo ilimitado superior a los quince años, se considera como permanente y constante. F. Reversibilidad (RV) Se refiere a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que deja de actuar sobre el medio. Si la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción tiene lugar durante menos de un año, se considera corto plazo. Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera medio plazo. Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto largo plazo. Se es mayor a quince años, se considera irreversible G. Recuperabilidad (MC) Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iníciales previas a la acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras). Si la recuperación se da en un periodo menor breve, se considera inmediata. Si la recuperación da en un periodo menor a un año, el efecto se considera corto plazo. Si la recuperación da en un periodo entre uno y diez años, el efecto se considera mediano plazo. Si la recuperación da en un periodo entre once y quince años, el efecto se considera largo plazo. Si la alteración se da en un periodo mayor a quince años, el efecto es irrecuperable. En el caso que la alteración se recupere parcialmente, al cesar o no la presión provocada por la acción, y previa incorporación de Medidas Correctivas, el efecto se considera Mitigable. H. Sinergia (SI) Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la esperada de la manifestación de efectos, cuando las acciones que las provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, se considera sin sinergismo. Si se presenta un sinergismo moderado, se considera sinérgico. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-7

145 Si se potencia la manifestación de manera ostensible, se considera muy sinérgico. I. Acumulación (AC) Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continuada o se reitera la acción que lo genera. Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, se considera acumulación simple. Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del efecto, se considera ocurrencia acumulativa. J. Efecto (EF) Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre un factor como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, si la repercusión de la acción es directa de ésta. En caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. K. Periodicidad (PR) Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto. Si el efecto se manifiesta de manera cíclica o recurrente, se considera periódico. Si el efecto se repite en el tiempo de una manera irregular e imprevisible sin cadencia alguna, se considera irregular. Constante en el tiempo, se considera continuo EVALUACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para el análisis ambiental del presente Proyecto de Abandono, se ha considerado lo siguiente: El diéselducto e instalaciones auxiliares a ser abandonado cuenta con tres tramos, dos superficiales y uno otro enterrado. Los tramos superficiales serán desmontados y retirado junto a sus instalaciones auxiliares. Mientras que el tramo enterrado, una vez inertizada, la tubería será sellada en sus extremos y permanecerá enterrada. La estación de bombeo, que forma parte del presente Plan de Abandono, está conformada por dos electrobombas. Su abandono consistirá en la desconexión de la tubería del diéselducto, para luego ser trasladada a la Central Térmica Ventanilla a fin de definir un posible uso futuro o su disposición final. Afectación de Predios: El tramo enterrado del diéselducto, que incluye el recorrido por zonas de Asentamientos Humanos y de la Instalación del Relleno Sanitario Modelo del Callao; permanecerá enterrado, por lo que no se afectarán predios privados con el abandono del diéselducto. Geología y Geomorfología: No habrá afectación sobre el relieve o la geodinámica ya que no se afectarán cerros o taludes que pudieran devenir en algún tipo de impacto. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-8

146 Flora y Fauna: En el recorrido del diéselducto no se ha registrado flora y fauna que pueda ser afectado por las actividades del Plan de Abandono. Cabe indicar que en el entorno del diéselducto predomina la unidad de vegetación Planicies y laderas desérticas con escasa vegetación, no reportándose especies de flora (vegetación) y fauna (aves, mamíferos, anfibios y reptiles) incluidas en el listado de especies amenazadas por la legislación nacional. Recurso Hídrico: El requerimiento de agua para las actividades de abandono será satisfecho mediante el empleo de servicios proporcionados por terceros autorizados (camiones cisterna). Depósitos de Material Excedente: Los materiales residuales producto de las actividades de abandono serán trasladados hacia Rellenos Sanitarios autorizados. Abastecimiento de combustible: El abastecimiento de combustible para las maquinarias y vehículos serán realizados en los servicentros autorizados (Grifos) cercanos al Proyecto de Abandono. Campamento de Obra: Para el presente Proyecto no será necesario la instalación de campamentos. Para los trabajos a realizarse se utilizarán las facilidades de las instalaciones de la Central Térmica Ventanilla, donde se dispondrán como ambientes para contratistas, almacenes y talleres. Caminos de Acceso: Para las actividades de abandono se utilizarán las vías existentes; por lo cual no será necesario construir nuevos accesos para llegar a los frentes de trabajo. Aguas Residuales Domésticas: Para los trabajos a realizarse se utilizarán las facilidades de las instalaciones de la Central Térmica de Ventanilla. En caso sea necesario, para el personal de obra se contará con baños portátiles, que será manejado por una empresa autorizada. Considerando lo mencionado, en el Cuadro 4-6 se muestra la evaluación de los impactos ambientales del Proyecto de Abandono y seguidamente se realiza la descripción de los impactos ambientales evaluados. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-9

147 Cuadro 4-6. Matriz de Importancia de Impactos ABANDONO DEL DIÉSELDUCTO E INSTALACIONES AUXILIARES Extracción de gases inflamables, Bombeo/drenaje de combustibles remanentes y limpieza del diéselducto. Actividades de corte, desmontaje de estructuras metálicas, extracción de estructuras de soporte y desconexión de la tubería del diéselducto de la estación de bombeo en la Refinería La Pampilla. Limpieza del sitio y reconformación del terreno en sector de extracción de soportes de tubería. Desmovilización de personal, maquinarias, equipos y materiales. IMPORTANCIA DE MAYOR RELEVANCIA Atributos Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental Atributos del Impacto Ambiental Nº Impactos Ambientales y Sociales Naturaleza Extensión (EX) Efecto (EF) Intensidad (IN) Persistencia (PE) Acumulativos (AC) Sinergia (SI) Momento (MO) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (MC) Periodicidad (PR) Importancia Ambiental ( I ) Naturaleza Extensión (EX) Efecto (EF) Intensidad (IN) Persistencia (PE) Acumulativos (AC) Sinergia (SI) 1.00 Alteración de la calidad de aire Leve AIRE 2.00 Incremento del nivel sonoro Leve 3.00 SUELOS Posible alteración de la calidad del suelo Leve 4.00 PAISAJE Alteración del paisaje Leve 5.00 Perturbación a la Población Local Leve 6.00 SOCIO-ECON Posible Afectación de Restos Arqueológicos Moderada 7.00 Generación de empleo Leve Elaboración: Especialista Ambiental., Momento (MO) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (MC) Periodicidad (PR) Importancia Ambiental ( I ) Naturaleza Extensión (EX) Efecto (EF) Intensidad (IN) Persistencia (PE) Acumulativos (AC) Sinergia (SI) Momento (MO) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (MC) Periodicidad (PR) Importancia Ambiental ( I ) Naturaleza Extensión (EX) Efecto (EF) Intensidad (IN) Persistencia (PE) Acumulativos (AC) Sinergia (SI) Momento (MO) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (MC) Periodicidad (PR) Importancia Ambiental ( I ) Índice de Importancia (IM) Nivel de Importancia Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-10

148 IMPACTOS NEGATIVOS MEDIO FÍSICO Aire Alteración de la Calidad de Aire Las actividades del Proyecto de Abandono implicarán la utilización de equipos y maquinarias para las actividades de desmontaje del diéselducto y sus accesorios, los que podrían alterar la calidad del aire, debido a la emisión de gases de combustión interna de sus motores, tales como: el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y óxido de nitrógeno (NOx). Por tal motivo, previo al inicio de actividades, se verificará que los equipos y maquinarias se encuentren en buen estado de conservación (contarán con sus correspondientes revisiones técnicas), a fin que las emisiones sean mínimas. Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos y maquinarias utilizadas para el Proyecto de Abandono de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El apropiado funcionamiento dentro de los parámetros de diseño reduce la cantidad de contaminantes emanados durante la operación del equipo. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de la Calidad de Aire (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental). Por lo citado, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 4-6); teniendo en cuenta que es de influencia puntual (el proceso de abandono es secuencial y es por sectores), directo, de intensidad baja, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de reversibilidad y recuperable a corto plazo (conforme se avanza el proceso de abandono), y puede ser periódico. Ruido Ambiental Incremento del Nivel Sonoro Los procesos abandono se realizarán, en lo posible, en horario diurno, siendo las principales causas que pueden generar el incremento del nivel sonoro, las actividades de desmontaje de la tubería del tramo superficial que incluye el retiro de soportes de concreto, las actividades de cierre de la tubería del tramo enterrado, así como las operaciones de los equipos y/o maquinarias a ser utilizada en este Proyecto de Abandono. Se prevé que estas actividades de abandono no generarán niveles de ruido que alteren significativamente las condiciones de ruido ambiental de la zona, ya que estos trabajos serán ejecutados progresivamente por tramos, de manera localizada y temporales; asimismo, se debe tener en cuenta que se realizará el mantenimiento preventivo y periódico a las maquinarias y/o equipos utilizados a fin de garantizar su buen estado de conservación. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo del Nivel de Ruido (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental). De lo expuesto, este impacto es negativo y de importancia leve (ver Cuadro 4-6); teniendo en cuenta que es de influencia puntual, directo, de intensidad baja, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin sinergismo, puede manifestarse de manera inmediata, de Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-11

149 reversibilidad y recuperable a corto plazo (conforme se avanza el proceso de abandono), y puede ser periódico. Suelos Posible Alteración de Calidad del Suelo Durante esta etapa, la alteración de la calidad del suelo se puede presentar como consecuencia de derrames accidentales de combustible y agua contaminada resultante de las operaciones de bombeo/drenaje de combustibles y limpieza de la tubería del diéselducto. Así como por los probables derrames de aceites, grasas y/o combustibles de los equipos y/o maquinarías empleados durante las actividades de desmontaje del tramo de la tubería superficial e instalaciones auxiliares. Es importante indicar, que no se permitirá el ingreso al frente de trabajo de equipos y/o maquinarias que no presenten buen estado de conservación. El reabastecimiento de combustible y las actividades de mantenimiento, como lubricación y cambio de aceite se realizarán en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto de Abandono. Se seguirán los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de Combustibles y Sustancias Químicas (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental). Otro aspecto que puede dar lugar a la contaminación de suelos, es el manejo inadecuado de residuos, que se puede presentar durante las actividades de abandono del diéselducto. Al respecto, se indica que ENEL cuenta con un Programa de Manejo de Residuos, que incluye procedimientos para el manejo y disposición final de todo residuo a generarse en el presente Proyecto de Abandono (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental). De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es negativo y de importancia baja (ver Cuadro 4-6), teniendo en cuenta que es de influencia puntual, de efecto indirecto, puede ser de intensidad media, es temporal, no es acumulativo, sin sinergismo, puede manifestarse a corto plazo, reversible y recuperable en el corto plazo, y de periodicidad irregular. PERCEPTUAL Alteración del Paisaje Durante las actividades de abandono, el paisaje puede ser alterado por las actividades de desmontaje del diéselducto, así como por la presencia de equipos y/o maquinarias a ser utilizados en estas actividades. Sin embargo, considerando que estas actividades se realizan en sitios puntuales, temporales y se realizarán dentro del área cercada de las instalaciones de la Refinería la Pampilla y de la Central Termica de Ventanilla, la alteración mencionada será mínima. Una vez finalizadas las actividades de abandono, se procederá a la limpíeza del área de trabajo. Otro aspecto que puede alterar el paisaje, es el inadecuado manejo y/o disposición de residuos. Por tal motivo, los residuos peligrosos serán entregados a una EPS-RS par su disposición final en un Relleno de Seguridad autorizado. En todo caso, se seguirán los lineamientos establecidos en el Programa de Manejo de Residuos (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental) y en la Ley General de Residuos Sólidos y su Reglamento. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-12

150 Por lo mencionado, este impacto es negativo de importancia baja (ver Cuadro 4-6); teniendo en cuenta que es de influencia puntual (el proceso de abandono es secuencial y es por sectores), de efecto directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y recuperable en el corto plazo, y es continuo. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Perturbación a la Población Local Las actividades del Proyecto de Abandono requieren de equipos y/o maquinaria para el desmontaje de la tubería del tramo superficial e instalaciones auxiliares y las actividades de desmovilización; los que podrían generar el incremento del nivel sonoro y de emisiones de gases de combustión interna por la operación de sus motores, lo que podría dar lugar a la perturbación de la población local del área de influencia. Cabe indicar, que estas actividades se realizan en sitios puntuales, temporales y se realizarán dentro de las áreas cercadas de las instalaciones de la Refinería la Pampilla y de la Central Termica Ventanilla, por lo que la alteración mencionada será mínima. Por lo mencionado, este impacto es negativo y de importancia baja (ver Cuadro 4-6); teniendo en cuenta es de influencia puntual (el proceso de abandono es secuencial y por sectores), directo, de intensidad baja, es momentáneo, puede ser acumulativo (con el tráfico vial), sin sinergismo, puede manifestarse a corto plazo, de reversibilidad y recuperable a corto plazo, y es irregular. Posible Afectación de Restos Arqueológicos El tramo de la tubería superficial del diéselducto a ser desmontada atraviesa por un extremo de la Zona Arqueológica Huaca Culebras Sector NW Sub Sector III, el mismo que se ubica dentro del perímetro de la Central Térmica Ventanilla. En este caso, el desmontaje de la tubería del tramo superficial e instalaciones auxiliares no implicará el ingreso de maquinaria pesada al sector donde se ubica el ducto superficial que se ubica dentro de la zona arqueológica, utilizándose en este sector únicamente equipo liviano y personal. La afectación de restos arqueológicos podría darse, en caso el personal del Proyecto de Abandono transite por áreas no autorizadas y con sitios con presencia de restos arqueológicos. Por tal motivo, se establecerá la señalizada con cinta de seguridad de los frentes de trabajo de dos (02) metros a cada lado de la tubería del tramo superficial, de modo que no ocupen áreas adicionales a las necesarias para el Proyecto de Abandono. Para el caso del retiro de los soportes de concreto, se realizarán excavaciones precisas de 1 m x 1 m y/o las estrictamente necesarias. Todas estas actividades serán supervisadas por un arqueólogo, con la correspondiente autorización del Ministerio de Cultura. Se seguirán los lineamientos del Programa de Protección del Patrimonio Cultural (ver Capítulo 5.0 Plan de Manejo Ambiental). De lo citado, este impacto es negativo y de importancia moderada (ver Cuadro 4-6); teniendo en cuenta que es de influencia puntual (en la zona arqueológica), indirecto, en caso ocurra puede ser de intensidad alta, es temporal, no es acumulativo, sin sinergismo, puede ocurrir a corto plazo, reversible y recuperable en el mediano plazo, y es irregular. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-13

151 IMPACTOS POSITIVOS MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL Generación de Empleo Para la ejecución de las actividades del abandono del diéselducto e instalaciones auxiliares asociadas, se utilizará personal especializado en desmontaje de ductos e instalaciones, por tal motivo, no será necesario la contratación de mano de obra local. De lo citado, se considera que el impacto es positivo y de importancia baja (ver Cuadro 4-6); considerando que es de influencia puntual, es directo, de intensidad baja, es momentáneo, no es acumulativo, sin sinergismo, de manifestación inmediata, reversible y recuperable en el corto plazo, y es continuo. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 4-14

152 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 5.1. INTRODUCCIÓN El Plan de Manejo Ambiental (PMA) constituye un instrumento básico de gestión ambiental que será implementado por Enel Generación Perú S.A.A. (en adelante ENEL), que permitirá planificar, definir y facilitar la aplicación de medidas ambientales destinadas a prevenir, mitigar o controlar los impactos ambientales generados durante la ejecución del Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla (en adelante el Proyecto de Abandono). ENEL implementará el Plan de Abandono Parcial como parte de su Política Ambiental y asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias, eliminando los problemas que pudieran suscitarse en el ambiente, salud y seguridad, para lo cual se tendrá en cuenta los considerandos siguientes: El diéselducto que conecta a la estación de bombeo de la Refinería La Pampilla con la estación de almacenamiento de la Central Térmica Ventanilla, actualmente no se encuentra en funcionamiento, por lo que se procederá a realizar las actividades de abandono de este y sus instalaciones auxiliares. Para el caso de la estación de bombeo conformada por dos electrobombas que se encuentra en la Refinería La Pampilla, para su abandono se procederá a la desconexión del diéselducto y seguidamente al desmontaje del sistema de bombeo mencionado; los cuales serán trasladados a Central Térmica Ventanilla para futuros usos o disposición final. La implementación del PMA cumplirá con lo señalado en el Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D.S. Nº EM) del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), la Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. N 25844) y los lineamientos establecidos en la normatividad ambiental vigente como la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley N 27446) y su Reglamento (D.S. N MINAM), en los Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades Eléctricas, aprobado mediante Resolución Ministerial Nº MEM/DM, Ley General del Patrimonio cultural de la Nación Ley N 28296, Reglamento de la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Decreto Supremo N ED, así como las Guías del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre otros instrumentos técnicos y legales aplicables OBJETIVO Prevenir, corregir o mitigar los efectos adversos causados sobre los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico, por la ejecución del Proyecto de Abandono, a través de la aplicación de medidas técnico - ambientales y del cumplimiento de las normas ambientales vigentes en el país. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-1

153 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Proponer un conjunto de medidas de prevención, corrección y mitigación de los efectos sobre el ambiente natural y social que pudieran resultar de la ejecución del Proyecto de Abandono. Ejecutar el monitoreo y seguimiento ambiental de las medidas preventivas, correctivas o mitigantes. Establecer lineamientos para responder en forma oportuna, eficiente y eficaz a cualquier eventualidad que pudiera ocurrir durante el desarrollo de las actividades del Proyecto de Abandono. Determinar las relaciones entre los potenciales impactos ambientales negativos, las medidas ambientales y los responsables de la aplicación CONTENIDO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA) El PMA contiene un conjunto de Programas Ambientales orientados a prevenir y controlar los impactos negativos que se puedan generar durante la ejecución del Proyecto de Abandono, tanto en su área de influencia directa como indirecta. En líneas siguientes, se señalan los programas que forman parte del PMA: Programa de Manejo de Calidad de Aire. Programa de Manejo del Nivel de Ruido. Programa de Manejo de la Calidad de Suelo. Programa de Manejo de Paisaje. Programa de Manejo de Residuos Sólidos. Programa de respuesta a un Derrame de Hidrocarburo. Programa de Señalización. Programa de Capacitación. Programa de Seguridad y Salud Ocupacional. Programa de Protección del Patrimonio Cultural. Programa de Monitoreo Ambiental PROGRAMA DE MANEJO DE CALIDAD DE AIRE OBJETIVO El programa tiene como objetivo general controlar las emisiones atmosféricas que pudieran generarse por la ejecución del Proyecto de Abandono. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-2

154 IMPACTOS A CONTROLAR Alteración de la Calidad de Aire MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Las actividades del Proyecto de Abandono del diéselducto, implicarán la utilización de equipos y/o maquinaria para las actividades de desmontaje del diéselducto y sus accesorios, los cuales podrían generar la emisión de gases de combustión interna de sus motores tales como: el dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), y óxido de nitrógeno (NOx). Por lo expuesto, para prevenir o minimizar los posibles impactos en la calidad del aire (emisión de gases), se aplicarán las siguientes medidas: Los vehículos y maquinarias empleados contarán con su certificado de revisión técnica vigente. Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos, vehículos y/o maquinarias utilizadas para las actividades de abandono de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. No se realizará la quema de residuos o materiales en las zonas de trabajo. Para las actividades de abandono se utilizarán las vías existentes; por lo cual no será necesario construir nuevos accesos. Se restringirá la circulación de los vehículos de transporte de materiales excedentes fuera de las rutas establecidas La velocidad de los vehículos y/o maquinarias no superará los 20 km/hr dentro del área de intervención con el fin de disminuir las emisiones fugitivas en el área de influencia directa del Proyecto de Abandono. Los trabajadores expuestos partículas, gases y vapores utilizarán los equipos de protección personal respiratoria INDICADORES Los indicadores del Programa de Manejo de Calidad de Aire serán los siguientes: Número de vehículos, equipos y/o maquinarias que han recibido mantenimiento preventivo. Registros de instalación de señales de control de velocidad, de advertencia y de seguridad RESULTADOS Minimizar la generación de gases y/ material particulado RESPONSABLE El responsable de la implementación del Programa será ENEL. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-3

155 PROGRAMA DE MANEJO DEL NIVEL DE RUIDO OBJETIVO El programa tiene como objetivo general controlar los niveles de ruido que pudieran generarse por la ejecución del Proyecto de Abandono IMPACTOS A CONTROLAR Incremento del Nivel Sonoro MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Las actividades que podrían causar el incremento del nivel sonoro, son el desmontaje de la tubería del tramo superficial que incluye el retiro de sus elementos de soporte, las actividades de cierre de la tubería del tramo enterrado, así como las operaciones de los vehículos, equipos y/o maquinarias a ser utilizada en el Proyecto de Abandono. Por lo expuesto, para prevenir o minimizar el posible incremento del nivel sonoro será necesario tomar las siguientes medidas: Los trabajos serán ejecutados progresivamente por tramos, de manera localizada y temporales. Los trabajos de abandono serán realizados de preferencia en horario diurno. Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos, vehículos y maquinarias utilizados para las actividades de abandono de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. El Supervisor de ENEL determinará el recambio o mantenimiento inmediato del equipo y/o la maquinaria que presente evidencias de emisiones sonoras excesivas. Se prohibirá el uso de claxons, y bocinas de los vehículos que laboran en la obra. Evitar el tránsito de vehículos fuera de las rutas establecidas por el plan de trabajo. El transporte de vehículos y/o maquinaria será a través de la Avenida Chillón (Av. del Bierzo) y la avenida Néstor Gambeta, las cuales son de uso local. Los trabajadores que laborarán en zonas donde podrían estar expuestos a ruidos en el Proyecto de Abandono usarán de protectores auditivos; asimismo, las áreas de generación de ruidos contarán con señalización adecuada relacionada al uso obligatorio de los equipos de protección personal (EPPs) respectivos INDICADORES Los indicadores del Programa de Manejo del Nivel de Ruido serán los siguientes: Número de vehículos, equipos y/o maquinarias que han recibido mantenimiento preventivo. Número de trabajadores expuestos a ruido que ha recibido sus protectores auditivos para protección de niveles de ruido fuera de lo establecido en la normativa de salud y seguridad en el trabajo. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-4

156 RESULTADOS Minimizar el nivel sonoro RESPONSABLE El responsable de la implementación del presente programa es ENEL PROGRAMA DE MANEJO DE LA CALIDAD DE SUELO OBJETIVO El Programa tiene como objetivo general prevenir la alteración de la calidad del suelo por las actividades a ejecutarse durante el Proyecto de Abandono IMPACTOS A CONTROLAR Posible Alteración de Calidad del Suelo MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL Durante el Proyecto de Abandono, es posible que la alteración de la calidad del suelo se produzca como consecuencia de derrames accidentales de combustible y/o aguas residuales de las operaciones de bombeo/drenaje de combustibles y limpieza de la tubería del diéselducto. Así como por los probables derrames de aceites, grasas y/o combustibles de los equipos y/o maquinarías empleados durante las actividades de desmontaje del tramo de la tubería superficial e instalaciones auxiliares. Otro aspecto que puede dar lugar la alteración de calidad de suelos, es el manejo inadecuado de residuos (especialmente los peligrosos) que se puede presentar durante las actividades de abandono. Los residuos peligrosos pueden ser residuos corrosivos, residuos inflamables como paños absorbentes, trapos y waipes impregnados con hidrocarburos, suelos contaminados con hidrocarburos, entre otros, así como aceite usado, lubricantes, filtros de equipos o envases de productos químicos vacíos. Por lo expuesto, para prevenir o minimizar la posible la alteración de la calidad del suelo será necesario tomar las siguientes medidas: Medidas Ambientales Generales No se permitirá el ingreso al frente de trabajo de vehículos, maquinarias y equipos que no presenten evidencias de haber cumplido con su programa de mantenimiento preventivo. En caso de derrame de combustibles o aguas residuales, se procederá con la inmediata limpieza del área afectada, cuyos materiales residuales serán tratados como residuos peligrosos. Estos residuos serán entregados a un EPS-RS para su disposición final en un relleno de seguridad autorizado. Finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones superficiales y su correspondiente desmovilización, se procederá a la limpieza general del área del Proyecto de Abandono. Se verificará que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-5

157 de pasivos ambientales, como áreas con presencia de derrames de combustibles, aceites y grasas, acumulación de residuos, etc. Se cumplirá el Programa de Manejo de Residuos para evitar la Alteración de Calidad del Suelo. Los residuos generados serán retirados por una EPS-RS autorizado por DIGESA, y dispuestos en lugares autorizados por la Autoridad Competente. El reabastecimiento de combustible y las actividades de mantenimiento, como lubricación y/o cambio de aceite, se realizarán en los servicentros autorizados cercanos al Proyecto de Abandono. Se brindarán charlas al personal respecto al adecuado manejo de los residuos generados durante las actividades de Abandono. Manejo Ambiental de los Materiales Excedentes Todo material proveniente de las actividades del desmantelamiento de la tubería y de la extracción de sus elementos de soporte, que no sea considerado como material peligroso, serán dispuestos de acuerdo con el Programa de Manejo de Residuos Sólidos. La EPS-RS realizará la disposición final en rellenos sanitarios autorizados, para residuos no peligrosos. Para el caso de residuos peligroso serán trasladados por una EPS-RS al Almacén Central de Residuos Peligrosos ubicado en la Central Térmica Santa Rosa, este almacén se encuentra debidamente acondicionado para tal fin. Posteriormente se procederá a su disposición final en Depósitos de Seguridad autorizados para los residuos peligrosos sólidos, y en Centros de Tratamiento para los residuos peligrosos líquidos (aceites y borras). Cuando amerite, se dispondrán los residuos peligrosos generados directamente hacias los Depósitos de Seguridad autorizados por DIGESA. De ningún modo se dejarán cúmulos de material de desmonte, material excedente o residuos sólidos en general, después de terminadas las actividades de abandono. Manejo Ambiental durante las Actividades de Bombeo/drenaje y limpieza de la tubería Para el bombeo / drenaje de combustible se contará con tanques o recipientes de almacenamiento hermético y se dispondrá de bandeja anti derrames. Los depósitos en los cuales será recolectado el combustible estarán debidamente rotulados para su disposición final de manera compatible y segura con el ambiente. Se realizará el mantenimiento preventivo de los equipos utilizados para las actividades de Bombeo/drenaje y limpieza de la tubería de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, a fin de evitar fugas o derrames accidentales. Los residuos oleosos del proceso de limpieza de la tubería se recolectarán en un tanque ubicado en la zona de trabajo, posteriormente se procederá a su disposición final en Depósitos de Seguridad autorizados para los residuos peligrosos sólidos, y en Centros de Tratamiento para los residuos peligrosos líquidos (aceites y borras) INDICADORES Los indicadores del Programa de Manejo de la Calidad del Suelo serán los siguientes: Reportes de las estadísticas de generación de residuos peligrosos y no peligrosos. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-6

158 Reporte de generación, traslado y disposición de material excedente RESULTADOS Minimizar la intervención de superficie de suelo, fuera de los frentes de trabajo. Mantener un adecuado manejo de material excedente y de residuos generados por las actividades de abandono. Prevenir la ocurrencia de derrames que puedan afectar la calidad del suelo RESPONSABLE El responsable de la implementación del presente programa será ENEL PROGRAMA DE MANEJO DEL PAISAJE OBJETIVOS Mitigar los impactos que se originen sobre el componente paisaje a consecuencia de la ejecución de las diferentes actividades del Proyecto de Abandono IMPACTOS A CONTROLAR Alteración del Paisaje MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL El área de influencia del presente Plan de Abandono, presenta elementos paisajísticos antrópicos y urbanos, el mismo que puede ser alterado por la presencia de equipos y/o maquinarías, así como el manejo inadecuado de residuos generados durante las actividades de abandono. Cabe resaltar que el área donde se implementará el Proyecto de Abandono presenta un escenario paisajístico de baja fragilidad, conformado principalmente por características netamente urbanas. No existe vegetación o recursos hídricos que podrían ser afectados por las actividades de abandono del diéselducto. Por lo expuesto, para prevenir o minimizar la alternación del paisaje urbano será necesario tomar las siguientes medidas: Establecer la delimitación de los frentes de trabajo, de modo que no ocupan terrenos adicionales a los necesarios para el Proyecto de Abandono. Implementar las acciones para el manejo adecuado de la disposición de residuos sólidos. Las actividades a realizar serán en sitios puntuales, temporales y se realizarán dentro del área cercada de las instalaciones de la Refinería la Pampilla y de la Central Termica Ventanilla. Vigilar la correcta implementación del manejo de residuos, que permita evitar la acumulación de restos en el área del Proyecto de Abandono, los mismos que contrastarían con el escenario natural. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-7

159 Se restringirá el ingreso de personas ajenas hacia las zonas de trabajo, para no incrementar la presencia humana. Una vez finalizadas las actividades de abandono de la tubería del diéselducto y sus instalaciones auxiliares, se procederá con la limpieza del área de trabajo INDICADORES Cumplimiento con la desmovilización de maquinarias, equipos y materiales residuales. Cumplimiento del programa de manejo de residuos sólidos RESULTADOS Minimizar el impacto visual en el paisaje local RESPONSABLE El responsable de la implementación del Programa de Manejo del Paisaje será ENEL PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS El manejo de los residuos se realizará considerando el marco legal ambiental, las políticas de ENEL y el procedimiento interno denominado P.MA.002 Gestión de Residuos (ver Anexo 4-1) respecto a prácticas de manejo adecuadas y los métodos de disposición final para cada tipo de desecho generado. Asimismo, se cumplirá con lo establecido en la Ley General de Residuos Sólidos (Ley N 27314) y su Reglamento (D.S. N PCM). Durante la ejecución del Proyecto de Abandono se realizarán diferentes actividades las cuales podrían generar residuos sólidos y líquidos. Se recomienda que el retiro, transporte y disposición final de los materiales y residuos provenientes de la aplicación del presente plan de abandono sea realizado por una EPS-RS debidamente registrada ante DIGESA OBJETIVO Minimizar cualquier impacto adverso sobre la salud humana y el ambiente, que pueda ser originado por la generación, manipulación y disposición final de los residuos (líquidos y sólidos) generados por las actividades del abandono, evitando o disminuyendo al mínimo los impactos generado por dichas actividades. a) Residuos Sólidos Ordinarios y Reciclables Minimizar la generación de residuos sólidos en la obra. Mejorar la manipulación de residuos sólidos generados en la obra. Definir los criterios para separar los residuos y optimizar su recuperación. b) Manejo de Residuos Peligrosos Manejar adecuadamente de Residuos Peligrosos. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-8

160 Prevenir accidentes GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS Durante la ejecución del Proyecto de Abandono, ENEL aplicará su Plan de Gestión de Residuos (ver Anexo 4-1), este plan incluye las acciones destinadas a disminuir su generación, y una vez generados, su segregación, almacenamiento temporal, recolección, transporte y disposición final. Los residuos resultantes, luego de las acciones destinadas a la minimización, se procederán a eliminar de acuerdo al siguiente proceso: Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-9

161 Figura 5-1 Esquema de Proceso de Manejo de Residuos Colección y Segregación en la fuente El personal propio o contratista que genera los residuos procederá a segregar cada uno de ellos de acuerdo a sus características, para luego colocarlos en el recolector al que corresponda cada residuo. Almacenamiento Temporal El almacenamiento temporal de los residuos se realiza en los módulos de segregación de residuos, los que estarán instalados y convenientemente ubicados en las centrales de ENEL. Recolección y Transporte La EPS RS (Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos) contratada por ENEL será la encargada de recolectar los diferentes residuos de las actividades. Almacenamiento Central de Residuos Peligrosos Los residuos peligrosos que se generan en los diferentes frentes de trabajo son transportados por la EPS-RS contratada por ENEL hacia el Almacén Central de Residuos Peligrosos que está ubicado en la Central Térmica Santa Rosa. Destino Final Disposición final mediante una por la EPS-RS en rellenos sanitarios u otros medios de confinamientos autorizados, para residuos no peligrosos. Acciones a tener en cuenta para el manejo de residuos En cada zona de trabajo se realizará la segregación previa de los residuos que más volumen genere, para luego ser trasladados a los contenedores, no se mezclarán residuos peligrosos con residuos que no lo sean, los envases o embalajes que contuvieron materiales peligrosos son considerados residuos peligrosos, por lo que es recomendable que aquellos sean reutilizados para el mismo fin con el objetivo de reducir su generación o se sometan a tratamiento para su reciclaje o disposición final. Fuente: ENEL Generación Perú S.A.A. / P.MA.002 Gestión de Residuos CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS ENEL para sus distintas actividades estableció la clasificación general de residuos según su peligrosidad a la salud y al ambiente, definiendo dos (02) categorías principales: residuos peligrosos y residuos no peligrosos. Esta misma clasificación se empleará para el manejo de los residuos sólidos que podrían generarse durante las actividades del Proyecto de Abandono. A. Residuos No Peligrosos Son aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos sobre la salud de las personas o los recursos naturales, y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta clasificación se consideran: Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-10

162 Residuos No Peligrosos Domésticos, son aquellos residuos que se generan como producto de las actividades diarias (cocina, servicio de catering, oficinas, dormitorios, etc.). Estos residuos pueden ser restos de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrio, cerámica, etc. Estos residuos se pueden dividir en: residuos no peligrosos domésticos orgánicos y residuos no peligrosos domésticos inorgánicos. Residuos No Peligrosos Domésticos Orgánicos: Aquellos residuos biodegradables generados en las áreas de cocina y comedor de los campamentos. Residuos No Peligrosos Domésticos Inorgánicos: Aquellos residuos generados en la cocina, lavandería, oficinas y áreas de módulos habitacionales; tienen un tiempo de degradación mayor. Residuos No Peligrosos Industriales, son aquellos residuos generados en las actividades productivas. Estos residuos pueden ser trapos, restos de tecknopor, de cueros, chatarra, restos de cables eléctricos, restos de envases de plástico, tuberías, restos de madera, que no hayan tenido ningún contacto con sustancias peligrosas. B. Residuos Peligrosos Son los residuos que debido a sus características físicas, químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o potencial para la salud de las personas y al medio ambiente. Entre los residuos peligrosos que se esperan generar se encuentran pilas, baterías, grasas, paños absorbentes y trapos contaminados, suelo contaminado, combustible contaminado, filtros de aceite, envases de aerosoles, pinturas (recipientes) y residuos médicos CÓDIGO DE COLORES ENEL toma en consideración lo establecido en la norma técnica peruana NTP (2005), adoptando para los dispositivos de almacenamiento temporal, el siguiente sistema de código de colores. Ver Cuadro 5-1. Cuadro 5-1 Colores para envases de residuos sólidos Residuo Tipo de Residuo Contenedor Ejemplos Orgánico Marrón Residuos de comida, jardinería o similares. Vidrio Verde Botellas de bebida gaseosa, vasos, envases de alimentos, perfumes, etc. No Peligroso Metales Amarillo Chatarra de hierro, acero y cobre, chapas, vigas, barras, latas, pernos. Papel y Cartón Azul Periódicos, revistas, folletos, impresiones, sobres, fotocopias, caja de cartón, etc. Plástico Blanco Envases de alimentos, vasos, platos y cubiertos descartables, botellas, empaques, bolsas. Tierra contaminada, lodos del sistema de tratamiento de aguas residuales, pilas, baterías, grasas, paños y trapos contaminados con Peligroso Peligrosos Rojo hidrocarburos, filtros de aceites y aire, aerosoles, recipientes contaminados, solventes, aceites usados, combustible contaminado, residuos médicos y focos inservibles. Fuente: Documento P.MA.002 Gestión de Residuos ENEL Generación Perú S.A.A. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-11

163 Para el caso de los aceites usados, aguas oleosas y otros residuos líquidos que se generen, se colocarán en los cilindros rotulados como Residuos de hidrocarburos ubicados en los módulos de segregación de residuos. Se podrá exceptuar del código de colores a los residuos que por su dimensión (volumen), forma, estado y/o configuración no puedan colocarse en los contenedores identificados según el código de colores del Cuadro 5-1, tales como chatarra, alambrones, maderas contaminadas (cuartones, tablones, listones, triplay, etc.), serán embalados, rotulados y almacenados directamente en un área predefinida, evitando así peligros de desmoronamiento o exposición a elementos puntiagudos. Los contenedores serán ubicados en lugares donde exista afluencia o recorrido constante de personal, de preferencia en recipientes de plástico o cilindros en los puntos de recolección, debidamente identificados de acuerdo al código de colores establecido anteriormente y rotulados. Los mencionados contenedores estarán situados en lugares techados, o en todo caso ubicados a la intemperie, pero debidamente agrupados en pequeños módulos que los proteja de la lluvia. Los residuos peligrosos serán recolectados en recipientes originales de ser posible, o en caso contrario se utilizarán recipientes compatibles con la sustancia peligrosa. Todos los recipientes serán debidamente rotulados y mantenidos en buenas condiciones RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE ABANDONO Durante el Proyecto de Abandono se tiene como objetivo el manejo efectivo y responsable de los residuos sólidos generados durante las actividades de abandono, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y se proteja el ambiente. Los objetivos específicos son: Reducir la generación de residuos sólidos con la implementación de contenedores de colores en las áreas de trabajo. Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no puedan ser re-usados o reciclados de acuerdo a sus características de peligrosidad. Principios: El Manejo de Residuos Sólidos se basa en los principios de minimización en el origen, correcta segregación, re-uso, reciclaje, tratamiento y apropiada disposición final. El manejo se llevará a cabo de acuerdo a las características de volumen, procedencia, costos, posibilidades de recuperación, reciclaje y condiciones locales para el manejo de residuos sólidos. Acciones a tener en cuenta para el manejo de residuos en Proyecto de Abandono: Los residuos que se generen por las actividades de abandono serán adecuadamente segregados y almacenados de acuerdo a su naturaleza (física, química y/o biológica), sus características de peligrosidad, su incompatibilidad con otros residuos, así como para evitar condiciones inseguras de almacenamiento, de acuerdo a su identificación de colores. No se mezclarán los residuos peligrosos con residuos que no lo sean y respetar lo colores de segregación para cada tipo de residuo. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en los Módulos de Segregación de Residuos y Centros de Acopio de Malezas que se encuentran en lugares estratégicos en las distintas instalaciones de ENEL, los cuales agrupan distintos tipos de recolectores en un punto Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-12

164 especificado y acondicionado para tal fin. La EPS-RS realizará la disposición final en rellenos sanitarios autorizados, para residuos no peligrosos. Los residuos peligrosos serán trasladados por una EPS-RS al Almacén Central de Residuos Peligrosos ubicado en la Central Térmica Santa Rosa, este almacén se encuentra debidamente acondicionado para tal fin. Posteriormente, se procederá a su disposición final en Depósitos de Seguridad autorizados para los residuos peligrosos sólidos, y en Centros de Tratamiento para los residuos peligrosos líquidos (aceites y borras). Cuando amerite, se dispondrán los residuos peligrosos generados directamente hacias los Depósitos de Seguridad autorizados por DIGESA. Los envases que contuvieron materiales peligrosos generados por la limpieza del diéselducto son considerados residuos peligrosos, por lo que es recomendable que se sometan a una adecuada disposición final. Si se diera el caso de contar con residuos no identificados que requieran de análisis para verificar su grado de peligrosidad, serán nominados y manipulados como residuos peligrosos, de manera temporal hasta que los resultados de los análisis permitan su identificación definitiva. El personal que realice actividades en la zona, considerará el tema del manejo de residuos dentro de la charla diaria antes de empezar sus actividades. Se contará con equipos de respuesta a derrames (paños absorbentes), agentes neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales de uso y hojas de seguridad del producto. Los residuos del desmontaje de estructuras metálicas con características corrosivas, reactivas, y tóxicas serán dispuestos en espacios de disposición final señalados por ENEL. Para el manejo de los residuos líquidos a generarse durante las actividades de abandono, se ha previsto la instalación de baños portátiles, el servicio a contratar incluirá la correspondiente gestión de efluentes de acuerdo a la legislación vigente INDICADORES Manifiestos de residuos sólidos generado (por tipo de residuo) Monitoreo de la generación de residuos 1. Reporte Mensual de la Generación de Residuos RESULTADOS Minimizar la afectación de los componentes ambientales con un adecuado manejo de residuos RESPONSABLE El responsable de la implementación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos será el ENEL. 1 Documento P.MA.002 Gestión de Residuos ENEL Generación Perú S.A.A. 2 Documento P.MA.002 Gestión de Residuos ENEL Generación Perú S.A.A. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-13

165 PROGRAMA DE RESPUESTA ANTE UN DERRAME DE HIDROCARBURO OBJETIVO El objetivo del presente programa, es prevenir y responder en forma oportuna, rápida y eficiente ante cualquier ocurrencia de derrames de Hidrocarburos y/o sustancias peligrosas durante las actividades del Plan de abandono IMPACTOS A CONTROLAR Los impactos ambientales a prevenir, corregir o mitigar con el presente Programa, son los siguientes: Posible Alteración de Calidad del Suelo PROCEDIMIENTO ANTE UN DERRAME Durante las operaciones de limpieza de tubería (hidrocarburos y residuos oleosos contenidos en la tubería) y manejo de combustible, es posible la ocurrencia de derrames de hidrocarburos y/o sustancias peligrosas. Por lo que a continuación se indica el procedimiento a tener en cuenta en caso de ocurrencia de estos eventos, así como el manejo de los materiales residuales: A. Medidas preventivas Es importante el manejo de los productos tanto en su transporte, almacenamiento, como en su utilización, lo que llevará a reducir el riesgo por derrames. En los frentes de trabajo se tendrá un KIT para el control de derrames. Se realizará la inducción al personal para el manejo de sustancias y/o residuos peligrosos, a fin de evitar la ocurrencia de derrames al suelo. El residuo liquido proveniente del bombeo y drenaje de la tubería se almacenará en recipientes herméticos y resistentes a la perforación o corte casual. Está totalmente prohibido realizar vertimientos o deshechos de lubricantes, aceites hidráulicos, químicos o combustible al suelo. El aprovisionamiento de combustibles y mantenimiento para la maquinaria y equipos se hará en los servicentros cercanos a la zona de trabajo. Se pondrá señales de prevención en las zonas de trabajo. B. Medidas correctivas El profesional responsable de las operaciones realizará una evaluación del evento, determinando su magnitud. Dar aviso inmediato al supervisor de Obra. Cuando un derrame ha sucedido y el fluido está en contacto directo con el suelo, el personal responsable de la actividad delimitará con arena o aserrín el área afectada a fin de no expandir la contaminación. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-14

166 En caso de fugas o derrames se recuperará el combustible utilizando paños absorbentes para hidrocarburos, para luego ser dispuestos en envases rotulados como residuo peligroso Remover con palas todo el suelo afectado por el derrame y colocarlo en tambores o contenedores adecuados para este fin. Para los trabajos de limpieza el personal hará uso de EPPs y equipos de limpieza. Establecer un perímetro de observación alrededor de la zona del derrame, lo cual nos permitirá determinar si todo el combustible derramado ha sido retirado junto al material o sigue en el medio. Mantener alejado a los espectadores y prohibir la entrada de vehículos al establecimiento. Acordonar o restringir el acceso de personas no autorizadas a las zonas donde se ha producido el derrame. Evaluar los daños ocasionados al entorno. Los materiales residuales producto de las acciones de limpieza serán entregados (en envases rotulados como residuo peligroso) a una EPS-RS para su disposición final. De ser el caso, se tomarán muestras de calidad de suelos. Se analizarán parámetros presentados en el cuadro 5-2, y en función a los resultados obtenidos tomar las acciones de remediación que correspondan. Cuadro 5-2 Estándares para Calidad de Suelo Orgánicos Parámetros Unidad Agrícola Usos del Suelo Residencial/ Parques Comercial/ Industrial /Extractivo Benceno 0,03 0,03 0,03 Tolueno 0,37 0,37 0,37 Etilbenceno 0,082 0,082 0,082 Xileno Naftaleno mg/kg 0,1 0,6 22 Bezo(a) pireno 0,1 0,7 0,7 PCB Bifenilos policlorados 0,5 1,3 33 Fracción de hidrocarburos F1 (C5-C10) Fracción de hidrocarburos F2 (C10-C28) Fracción de hidrocarburos F3 (C28-C40) Inorgánicos Arsénico total Cromo total Bario total mg/kg Cadmio total 1, Plomo total Fuente: Decreto Supremo N MINAM ECA Suelos INDICADORES Registros de eventos de derrames. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-15

167 RESULTADOS Evitar la alteración de la calidad del suelo por derrames RESPONSABLE El responsable de la implementación del Programa será el ENEL PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN OBJETIVOS El presente Programa tiene como propósito implementar elementos que permitan informar visualmente y concientizar a los trabajadores y población local, sobre la seguridad y el respeto al ambiente; así como minimizar posibles afectaciones a los componentes ambientales, a la integridad física de los trabajadores, pobladores, por efecto de las diferentes actividades del Proyecto de Abandono IMPACTOS A CONTROLAR Los impactos ambientales a prevenir, corregir o mitigar con el presente Programa, son los siguientes: Alteración de la Calidad de Aíre. Incremento de Nivel Sonoro. Posible Alteración de Calidad del Suelo. Posible Afectación de Restos Arqueológicos. Perturbación a la Población Local. En ese sentido ENEL implementará un conjunto de señalizaciones estratégicamente ubicadas en los frentes de trabajo, las mismas que serán de tipo informativa, preventiva y reglamentaria. Estas señalizaciones serán de carácter temporal, dado que se emplearán hasta la culminación del proceso de abandono. Las medidas propuestas tendrán en consideración los siguientes aspectos. La señalización será clara y sencilla, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen. El inicio del movimiento u operación de vehículos y maquinarias, será anunciado mediante señales acústicas (incluye señal de retroceso). En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad, que serán fáciles de realizar y comprender. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-16

168 CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN I. Código de Colores y Formas Geométricas En la Norma Técnica Peruana NTP "Colores Patrones Utilizados en Señales y Colores de Seguridad", Norma Técnica Peruana NTP "Colores y Señales de Seguridad", Norma Técnica Peruana NTP "Símbolos, Medidas y Disposición de las Señales de Seguridad", existen estándares que establecen los colores y las formas geométricas de las señales de seguridad para su empleo en sitios de trabajo, áreas de las instalaciones definitivas y áreas de uso temporal que tiende a hacer comprender, con la mayor rapidez posible, la posibilidad de accidente, el tipo de accidente y también la existencia de ciertas circunstancias particulares. Permiten mantener el control de: - El ingreso y acceso de personas a las instalaciones del Proyecto de Abandono. - Los equipos e instalaciones que se encuentran en mantenimiento o maniobra. - Distancias de seguridad. - Control de ruido. - Disposición de residuos no peligrosos y peligrosos. - Zonas de emergencia. - Zonas arqueológicas. - Zonas de peligro. Las formas geométricas representan: - Círculo: circunscribirá símbolos de prohibición. - Triángulo: circunscribirá a símbolos de peligro. - Rectángulo: circunscribirá a toda señalización relativa a puestos de primeros auxilios, bombas de extinción, peligros inminentes, información literal sobre zonas de trabajo, etc. Los colores representan: - Triángulos con borde: el borde del triángulo equilátero será negro, el fondo amarillo-naranja y el símbolo negro. - Triángulo sin borde: el fondo amarillo anaranjado, el texto de color rojo o negro. - Círculo sin borde: el fondo del rojo y el texto o símbolo en blanco - Rectángulo con borde: El fondo del rojo y el texto o símbolo en blanco. II. Tipos de Señales Existen los siguientes tipos de señalización: A. Señales de Peligro Serán usados únicamente donde existe un peligro inmediato. Las señales de peligro tendrán el rojo como señal predominante en la parte superior del panel; línea negra en los bordes; y blanco en la parte baja del panel para palabras adicionales. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-17

169 B. Señales de Precaución Serán usados únicamente para advertir contra peligros potenciales o para prevenir contra prácticas inseguras. Las señales de precaución tendrán el amarillo como color predominante; negro la parte superior y borde: letras amarillas de precaución sobre el panel negro; y el panel inferior amarillo para mensajes adicionales usando letras negras. C. Señales Informativas Las señales informativas serán blancas con la parte alta del panel azul con letras blancas para transmitir el mensaje principal. Cualquier palabra adicional sobre la señal será de letras negras sobre fondo blanco. D. Señales de Instrucción y Dispositivos de Seguridad Las señales de instrucción de seguridad serán blancas con la parte alta del panel verde con letras blancas para transmitir el mensaje principal. Cualquier palabra adicional sobre la señal será de letras negras sobre fondo blanco. Figura 5-2 Significado General de Colores de Seguridad (1) El azul es considerado un color de seguridad solamente si se utiliza en la figura con forma circular. Fuente: ENEL, 2017 (2) Colores y Pictogramas para Elementos Peligrosos Se contará con etiquetas que se colocarán a los contenedores y embalajes de las mercancías peligrosas para que puedan ser reconocidas fácilmente y manipuladas de manera segura. En la etiqueta destacará un color de fondo, un símbolo de advertencia y una leyenda explicativa: Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-18

170 Figura 5-3 Código de Colores por Elemento Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-19

171 Fuente: D.S. N MTC Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-20

172 Figura 5-4 Señales Visibles Fuente: NTP : Norma DGE Símbolos Gráficos en Electricidad (3) Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo, esta señal es permitida por tener un efecto sonoro menor a 80 decibeles (db). Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-21

173 Se preverá la colocación de señales para advertir del movimiento de vehículos, especialmente la salida y entrada de vehículos en las zonas de trabajo. Por ejemplo: - Entrada y salida de Vehículos. - Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos. - Peligro, salida y entrada de vehículos. (4) Señalización para la protección del ambiente La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles informativos en los que se indique al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras en puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán: - No arrojar basura, etc. - Conserva el medio ambiente - No prendas fuego, etc. Las medidas planteadas serán consideradas en los frentes de obra y lugares donde se realice alguna actividad del Proyecto de Abandono, tanto en la zona de tubería del tramo superficial y enterrado. Como son: - Lugar de emplazamiento de tubería del diéselducto. - Accesos. - Zonas de trabajo. - Almacenes de residuos. - Almacenes de sustancias químicas. Plan de Abandono Parcial del Diéselducto entre la Refinería La Pampilla y la Central Térmica Ventanilla de la Central Térmica Ventanilla 5-22

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 000012 1.0 INTRODUCCIÓN 000013 1.0. INTRODUCCIÓN 1.1. DATOS GENERALES 1.1.1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Nombre del proponente y su razón social Nombre o razón social del Titular del Proyecto Luz del Sur

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA DR. ENRIQUE GARCÍA ÍNDICE GENERAL CAPÍTULO 1 PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO 1.1 Antecedentes 1-1 1.2 Objetivos del

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico

2.0 MARCO LEGAL Marco Legal General Marco Legal Específico CONTENIDO 2.0 MARCO LEGAL... 2-1 2.1 Marco Legal General... 2-1 2.2 Marco Legal Específico... 2-2 TDC i 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del

Más detalles

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO

DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO. CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO CONTENIDO PARA LA ELABORACIÓN DE PAMAs EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento - Decreto

Más detalles

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración

ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración ENERGÍA GEOTÉRMICA PROPUESTA DE LINEAMIENTOS II Fase de Exploración Ing. Antero C. Melgar Chaparro Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos Octubre - 2013 Marco Regulatorio Reglamento de Protección

Más detalles

Preparado para: Preparado por:

Preparado para: Preparado por: 000001 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PARA EL PROYECTO LÍNEAS DE INTERCONEXIÓN 60 kv PARA LAS SUBESTACIONES SAN LUIS, SAN ISIDRO, CENTRAL, LUIS NEYRA Y LIMATAMBO Preparado para: Preparado por: Calle Alexander

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES TERMICAS La siguiente matriz se desarrolla en el marco de lo

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST DE LAVANDERÍA Y TINTORERÍA DE JEANS MAR ANDREWS Elaborado para: MINISTERIO DEL AMBIENTE Preparado por: Ing. Patricio A. Romero Expediente No. 1800047 Diciembre-2013

Más detalles

SILABO ASIGNATURA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN MEDIO AMBIENTAL CÓDIGO: 9E0075

SILABO ASIGNATURA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN MEDIO AMBIENTAL CÓDIGO: 9E0075 UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD DE POSGRADO SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTIÓN MEDIO AMBIENTAL Y DESARROLLO SILABO ASIGNATURA: POLÍTICA Y LEGISLACIÓN MEDIO AMBIENTAL

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1633 ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE FACTIBILIDAD CON ESTUDIOS DEFINITIVOS DE INGENIERÍA E IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE LA C.H. MAZÁN Y EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN

Más detalles

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO

PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO PROYECTO CENTRAL HIDROELÉCTRICA CCOLLPANI ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO Preparado para: Empresa de Generación Eléctrica Ccollpani S.A.C. Calle Manuel Falla Nº 297 - Urb. San Borja Sur Lima - Lima

Más detalles

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL ANEXO 6.3 CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: PROYECTOS DE CENTRALES HIDROELÉCTRICAS La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS (PERFORACIÓN DE POZOS DE DESARROLLO Y FACILIDADES DE

Más detalles

MODIFICAN TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y ESCALA DE MULTAS Y SANCIONES DE OSINERG

MODIFICAN TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y ESCALA DE MULTAS Y SANCIONES DE OSINERG Fecha de Publicación: 26/03/04 MODIFICAN TIPIFICACIÓN DE INFRACCIONES Y ESCALA DE MULTAS Y SANCIONES DE OSINERG RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSION ENERGIA OSINERG Nº 054-2004-OS-CD

Más detalles

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN

Capítulo 1 INTRODUCCIÓN Capítulo 1 INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes del Estudio de Impacto Ambiental De acuerdo a lo establecido por la legislación ambiental vigente (Ley Nº 28611 Ley General del Ambiente D.S. Nº 019-2009-MINAM.-Reglamento

Más detalles

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6.

1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Franz Tello Peramás 1. Resumen Ejecutivo 2. Descripción del proyecto 3. Línea Base 4. Plan de Participación Ciudadana 5. Caracterización de Impacto Ambiental 6. Estrategia de Manejo Ambiental 7. Valorización

Más detalles

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No 24 C ONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN...1-1 1.1 Antecedentes...1-2 1.1.1 Pasivos Ambientales...1-2 1.1.2 Permisos y Licencias...1-2 1.1.2.1 Uso de Aguas...1-2 1.1.2.2 Terrenos Superficiales...1-2 1.2 Objetivo...1-3

Más detalles

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión

El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión El Senace y la Clasificación de Proyectos de Inversión SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué es la clasificación de un proyecto de inversión? Es una evaluación

Más detalles

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO

CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO CAPITULO X PLAN DE CIERRE CONTENIDO 10.1. GENERALIDADES... X-2 10.2. OBJETIVO... X-2 10.3. ASPECTOS LEGALES... X-3 10.4. CRITERIOS PARA EL CIERRE... X-3 10.5. RESPONSABILIDADES... X-3 10.6. CIERRE DE LA

Más detalles

Informe Final. 1.0 Antecedentes

Informe Final. 1.0 Antecedentes Anglo American Quellaveco S.A. Campaña de Exploración al Nor Oeste (NO) del Yacimiento Quellaveco Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado - Categoría II Informe Final 1.0 Antecedentes 1.1 Introducción

Más detalles

El EIA-d, es un documento que todo proyecto de gran envergadura tiene que elaborar y presentar al Estado para demostrar que cuenta con un plan de

El EIA-d, es un documento que todo proyecto de gran envergadura tiene que elaborar y presentar al Estado para demostrar que cuenta con un plan de El EIA-d, es un documento que todo proyecto de gran envergadura tiene que elaborar y presentar al Estado para demostrar que cuenta con un plan de acción para manejar los posibles impactos sobre el ambiente

Más detalles

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA 9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o mitigación

Más detalles

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL

Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL informes@gessomac.com 989577605 Psje. Fortaleza 151, 2 do piso urb. Zarate, SJL @CONSULTORAGESSOMAC www.gessomac.com COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU CONSEJO DEPARTAMENTAL DE LIMA CAPíTULO DE INGENIERíA

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: LINEA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA PARA OPERACIÓN MINERA La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO CENTRAL TÉRMICA HUMAY

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO CENTRAL TÉRMICA HUMAY 000001 EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR PROYECTO CENTRAL TÉRMICA HUMAY Preparado para: Preparado por: Calle Alexander Fleming 187, Urb. Higuereta, Surco, Lima, Perú Teléfono: 448-0808, 702-4846, Fax: 702-4846

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES

I. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES I-1 I. INTRODUCCIÓN El Proyecto Central Eólica Yacila de 48 MW y Línea de Transmisión de 60 kv de GENERALIMA consistirá en la instalación de 21 aerogeneradores de 2,3 MW de potencia cada uno, con una potencia

Más detalles

CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES CAPITULO II ANTECENDENTES 2.1 GENERALIDADES QUESTDOR S.A.C., es una empresa de exploración minera, cuya política es implementar todos los trabajos de exploración con responsabilidad social y ambiental

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd)

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO (EIA-sd) El presente formato representa de forma referencia lla estructura del Sistema Ambiental de Evaluaciónen Línea (SEAL)para el ingreso de un EIA-sd 1 RESUMEN

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 000001 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL LÍNEA DE TRANSMISIÓN 220 kv S.E ILO 3 T46 (DE LA LT 220 kv MOQUEGUA TÍA MARÍA) VOLUMEN I EIA Presentado a: Elaborado por: Alexander Fleming 187. Urb. Higuereta, Surco,

Más detalles

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores

VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES. Sabby Araujo Flores VICEMINISTERIO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LOS RECURSOS NATURALES Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural Sabby Araujo Flores Esp. Inventario, Evaluación y

Más detalles

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N OS/CD

RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N OS/CD RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN EN ENERGÍA OSINERG N 054-2004-OS/CD VISTO: Lima, 16 de marzo de 2004 El Memorando de la Gerencia General N 048-2004-OSINERG-GG del 16

Más detalles

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229

INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 INDICE TOMO II. CAPITULO 5 IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO...Página 229 5. Impacto Ambiental del Proyecto 5.1. Metodología de Predicción y Valoración de Impactos Ambientales 5.2. Valoración y Análisis de

Más detalles

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES

1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES GENERALES De conformidad con el Contrato BOOT de Transporte suscrito con el Estado Peruano, Transportadora de Gas del Perú (TgP) realiza el transporte de gas natural desde

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D. Preparado Para: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO DEL ALTO CHICAMA COMPONENTES BIOLÓGICOS VOLUMEN D Preparado Para: Psje. Los Delfines 159, 2 Piso Urb. Las Gardenias, Surco Lima 33 - Perú Preparado Por: Perú S.A.

Más detalles

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional

Índice 1. Resumen Ejecutivo 2. Marco Legal / Institucional Índice 1. Resumen Ejecutivo 1.1. Introducción 1.2. Equipo de Trabajo y Cronograma de Tareas 1.3. Descripción y Alcance de la EIAS del Plan Director Cloacal AMGR 1.4. Conclusiones y Recomendaciones 2. Marco

Más detalles

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO

CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO CENTRAL TÉRMICA EL BRACHO CONSTRUCCIÓN Y FUNCIONAMIENTO IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL Resumen No Técnico CONTENIDO Introducción... 3 Diseño y construcción del proyecto... 3 Estado actual del proyecto... 5

Más detalles

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL

CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL CONTENIDO MÍNIMO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO EN EL MARCO DE LA CERTIFICACIÓN AMBIENTAL GLOBAL PROYECTO: ACUEDUCTO Y PLANTA DESALINIZADORA PARA OPERACIÓN MINERA La siguiente matriz se desarrolla

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1

RESUMEN EJECUTIVO. Cuadro: Límites de Concesión Minera Pallarniyocc Nº 1 RESUMEN EJECUTIVO Las labores de Exploración de Veta Carnero en la Concesión Minera de Pallarniyocc Nº 1 y Concesión de Beneficio Hacienda de Beneficio Metalex, se encuentra ubicado en el departamento

Más detalles

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO AMATA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 1 - Antecedentes ELABORADO POR: BLASCO BLACHE SNOW CONSULTING Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) www.blachesnow.com

Más detalles

PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado F r e s n I l l o P e r u S A C PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado Capítulo 1 - Antecedentes ELABORADO POR: Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) wwwblachesnowcom info@blachesnowcom

Más detalles

ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL

ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION AMBIENTAL ES EN EL SUBSECTOR DE Fecha de Publicación: 22/05/2013 ORGANISMO DE EVALUACION Y FISCALIZACION ES EN EL SUBSECTOR EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN - OEFA RESOLUCION DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 022-2013- (SEPARATA

Más detalles

CAPITULO II ANTECENDENTES

CAPITULO II ANTECENDENTES CAPITULO II ANTECENDENTES 2.1 GENERALIDADES Teck Perú S.A. es una empresa dedicada a las actividades de exploración minera, cuya política es implementar todos los trabajos que desarrolla con responsabilidad

Más detalles

LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA

LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA LA EXPLORACIÓN MINERA FRENTE A LOS PERMISOS AMBIENTALES GEOLOGÍA Y EXPLORACIÓN MINERA Ámbito PERMISOLOGÍA El conjunto de procedimientos, permisos, autorizaciones, licencias o certificaciones que se requieren,

Más detalles

GOBIERNO REGIONA DE TACNA

GOBIERNO REGIONA DE TACNA GOBIERNO REGIONA DE TACNA DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE ENERGIA Y MINAS ACTIVIDADES AMBIENTALES DE LA DRSEM 1 LA DRSEM TACNA Organización GORE TACNA Gerencia Regional Recursos Económicos Dirección Regional

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL GRANADOS

Más detalles

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 12.MAYO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR

REPORTE DE NORMAS LEGALES. Fecha: 12.MAYO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA ORGANISMO EMISOR REPORTE DE NORMAS LEGALES Fecha: 12.MAYO.2011 NORMAS DE INTERÉS PARA EL OEFA NORMA TÍTULO ORGANISMO EMISOR RESUMEN Decreto Supremo N 043-2011-PCM Decreto Supremo que prorroga el Estado de Emergencia en

Más detalles

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 ÍNDICE DOCUMENTOE LEGALES DE LA EMPRESA EQUIPO CONSULTOR RESUMEN EJECUTIVO... 1 INTRODUCCIÓN... 50 1. MARCO POLÍTICO, LEGAL, ADMINISTRATIVO E INSTITUCIONAL... 79 1.1. MARCO POLÍTICO, LEGAL Y ADMINISTRATIVO...

Más detalles

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA

Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA OEFA ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA MARCO NORMATIVO Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611 Título IV: Responsabilidad por Daño

Más detalles

ANEXO I. FUNCIONES EN MATERIA DE ENERGÍA a.formular, aprobar, ejecutar, evaluar,

ANEXO I. FUNCIONES EN MATERIA DE ENERGÍA a.formular, aprobar, ejecutar, evaluar, ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE ACREDITACION, TRANSFERENCIA DE FUNCIONES, FACULTADES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Artículo 59, Ley 7867, Ley Organica de Gobiernos Regionales Resolución de Secretaria de Descentralización

Más detalles

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública

ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión de datos o acceso a internet en frecuencia pública TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS EN OPERACIÓN RESUMEN DE PLAN DE MEJORAMIENTO AMBIENTAL CATEGORIA 2 SECTOR TELECOMUNICACIONES, SUBSECTOR A. ACTIVIDAD: 004.Antenas de telecomunicaciones para transmisión

Más detalles

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa

Municipalidad Distrital de Cerro Colorado - Arequipa INDICE I. CARACTERÍSTICAS DEL DISTRITO DE CERRO COLORADO 1.1. Datos Generales 1.1.1 Ubicación 1.1.2 Limites 1.1.3 Área 1.1.4 Geología Local 1.1.5 Hidrología 1.1.6 Clima 1.1.7 División Política 1.1.8 Vías

Más detalles

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO 1.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO El trazo de la variante río Pisco, pasará cerca de varios centros poblados, como se observa en el mapa de puntos de muestreo (ver volumen IV de anexos). Actualmente no existen

Más detalles

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico:

Programa de Manejo Ambiental para la Prevención y Mitigación de Impactos en el Medio Físico: Plan de Inversiones 6.529 6.8 PLAN DE INVERSIONES 6.8.1 Introducción El Plan de Inversiones presenta la materialización a través de medios financieros, de los Programas del Plan de Manejo Ambiental y de

Más detalles

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES

COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES COMPETENCIAS AMBIENTALES DE LOS GOBIERNOS LOCALES CONSIDERACIONES Ley N 27680, Ley de reforma constitucional La descentralización es una forma de organización democrática y política permanente de Estado

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL. 2.1 Marco Legal General Constitución Política del Perú

2.0 MARCO LEGAL. 2.1 Marco Legal General Constitución Política del Perú 40 2.0 MARCO LEGAL En el Perú, la Constitución Política de 1993 y la Ley Nº 28611 1, Ley General del Ambiente, constituyen el marco fundamental sobre el cual se regula la normativa en materia ambiental.

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA-

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN -SSYMA- Página 1 de 14 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para un proceso sistemático de monitoreo de calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, que permita cumplir con los compromisos establecidos en los instrumentos

Más detalles

Responsabilidad Social y Ambiental en el Subsector Hidrocarburos Programa Anual de Capacitación PAC 2016

Responsabilidad Social y Ambiental en el Subsector Hidrocarburos Programa Anual de Capacitación PAC 2016 Responsabilidad Social y Ambiental en el Subsector Hidrocarburos Pasivos Ambientales Mariella Sánchez Villanueva Abril, 2016 Contenido 1 Conceptos básicos. Los pasivos de la actividad de 2 hidrocarburos.

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD

PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD PROYECTO DE DECRETO SUPREMO APROBACIÓN DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIONES GASEOSAS Y PARTÍCULAS PARA EL SUB-SECTOR ELECTRICIDAD EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO: Que, de acuerdo a lo

Más detalles

Línea Base en el EIA-d

Línea Base en el EIA-d Línea Base en el EIA-d Qué cambios observamos? 1978 2010 Qué cambios observamos? Antes Después Línea Base en el EIA-d La línea base es el estado actual del área en el que se desarrollará un proyecto.

Más detalles

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN DIRECTA 1 Informe W EFA/DS-ELE

REPORTE PÚBLICO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN DIRECTA 1 Informe W EFA/DS-ELE _\,. Ministerio REPORTE PÚBLICO DEL INFORME DE SUPERVISIÓN DIRECTA 1 Informe W 078-2014-0EFA/DS-ELE l. OBJETO DEL REPORTE PÚBLICO 1. El presente Reporte Público se elabora de conformidad con lo dispuesto

Más detalles

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental

6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO Cronograma Tabla Cronograma de las estrategias de manejo ambiental 6.7 CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO 6.7.1 Cronograma Tabla 6.7.1.1 Cronograma de las estrategias de manejo ambiental PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programas de Manejo Ambiental para el Medio Físico Programa de proteccion

Más detalles

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA) RESUMEN EJECUTIVO Adjuntar Resumen Ejecutivo 2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2.. ANTECEDENTES 2... DATOS GENERALES CLASIFICACIÓN EMPRESA/TITULAR DEL PROYECTO MONTO ESTIMADO

Más detalles

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA 2015 Índice Puerto San Antonio El Puerto Hoy Proyecto Puerto Futuro Línea Base Ambiental Objetivos Dar a conocer el inicio de la línea base para el

Más detalles

MARCO LEGAL

MARCO LEGAL 000019 2.0 MARCO LEGAL 000020 2.0. MARCO LEGAL APLICABLE AL PROYECTO El presente capítulo define los aspectos legales y administrativos relacionados con las actividades del Proyecto. Como parte de esta

Más detalles

BOLETIN AMBIENTAL AÑO I N 1 ENERO 2016

BOLETIN AMBIENTAL AÑO I N 1 ENERO 2016 En este número: 1 2 3 Modifican Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio del Ambiente Aprueban el Manual de Evaluación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIA-d)- Subsector

Más detalles

"Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" "Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú fiscalización Ambiental - OEFA REPORTE PÚBLICO DEL INFORME Nºl~05-2013-0EFA/DS-HID Asunto Supervisión regular realizada al Terminal Cusco, operado por la empresa Consorcio Terminales. Referencia: Informe

Más detalles

Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM

Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la gestión ambiental sectorial RESOLUCION MINISTERIAL Nº MINAM Aprueban Directiva para fortalecer el desempeño de la RESOLUCION MINISTERIAL Nº 018-2012-MINAM Lima, 27 de enero de 2012 CONSIDERANDO: Que, resulta prioritario para el cumplimiento de los objetivos nacionales

Más detalles

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000079 3.0 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA 000080 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.0 3.1 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia del Proyecto se definió en concordancia

Más detalles

ANEXO I. - Inventariar los recursos e infraestructuras de hidrocarburos de la región.

ANEXO I. - Inventariar los recursos e infraestructuras de hidrocarburos de la región. ANEXO I ACTUALIZACIÓN DE ACREDITACION, TRANSFERENCIA DE FUNCIONES, FACULTADES A LOS GOBIERNOS REGIONALES Artículo 59, Ley 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales Resolución de Secretaria de Descentralización

Más detalles

DECRETO SUPREMO N MINAM APRUEBA DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) DE EFLUENTES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SUB SECTOR INDUSTRIA.

DECRETO SUPREMO N MINAM APRUEBA DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) DE EFLUENTES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SUB SECTOR INDUSTRIA. DECRETO SUPREMO N -2009-MINAM APRUEBA DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) DE EFLUENTES PARA TODAS LAS ACTIVIDADES DEL SUB SECTOR INDUSTRIA. CONSIDERANDO: Que, el artículo 3º de la Ley Nº 28611, Ley General

Más detalles

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Funciones y competencias de la ANA en la certificación ambiental DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Contenido Contenido 1. Marco normativo 2. Sistema Nacional de Evaluación 3. Estructura

Más detalles

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA

9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA 9. COSTOS PROYECTADOS DEL PMA El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de prevención y/o mitigación

Más detalles

1.0 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1.0 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 1.0 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL La empresa Nueva Esperanza Hydro S.A. (en adelante NEHYSA) tiene previsto la construcción y operación del proyecto Centrales Hidroeléctricas Anto Ruiz

Más detalles

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos)

CONCORDANCIAS: R.M. N MINAM (Aprueban Guía para el Muestreo de Suelos y Guía para la Elaboración de Planes de Descontaminación de Suelos) AMBIENTE Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-MINAM Enlace Web: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS - PDF. CONCORDANCIAS: R.M. N 085-2014-MINAM (Aprueban Guía para el

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Marzo, 2015 Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL QUICENTRO SUR Preparado para: Elaborado por: KUUSA Soluciones Ambientales FICHA Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL CENTRO COMERCIAL QUICENTRO

Más detalles

1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL...

1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... ÍNDICE 1 DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.1 OBJETIVOS... 1 1.1.1 Objetivos generales... 1 1.1.2 Objetivos específicos... 1 1.2 ANTECEDENTES... 2 1.2.1 Titular del Proyecto... 2 1.2.2

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Construcción y Operación de la Central Eólica Cupisnique y su Interconexión al SEIN.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Construcción y Operación de la Central Eólica Cupisnique y su Interconexión al SEIN. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Construcción y Operación de la Central Eólica Cupisnique y su Interconexión al SEIN Informe Final Elaborado para: Av. Republica de Panamá N 3030, Piso 9

Más detalles

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL

4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2 CALIDAD DEL AIRE Y NIVELES DE RUIDO AMBIENTAL 4.2.2.1 GENERALIDADES En esta sección se presentan las evaluaciones basadas en mediciones in situ de material particulado, metales, gases atmosféricos,

Más detalles

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental?

En que consiste la Evaluación de Impacto Ambiental? Proceso del EsIA El proceso para la obtención del permiso ambiental para actividades, obras o proyectos, requerido por la Dirección General de Evaluación y Cumplimiento del MARN, es el siguiente: En que

Más detalles

: Supervisión Regular efectuada al Lote XIII-A, operado por Olympic Perú S.A.

: Supervisión Regular efectuada al Lote XIII-A, operado por Olympic Perú S.A. Cfel Amfüente REPORTE PÚBLICO DEL INFORMENº ~ 404-2013-0EFA/DS-HID Asunto Referencia : Supervisión Regular efectuada al Lote XIII-A, operado por Olympic Perú S.A. : Informe Nº Jl\ 04-2013-0EFA/DS-HID 1.

Más detalles

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 000199 7.0 PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 000200 7.0. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 7.1. OBJETIVOS El objetivo del plan es proporcionar información que muestre que las medidas preventivas y/o correctivas

Más detalles

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI

RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N INEI Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2016 LEY Nº 27563, DECRETO SUPREMO N 033-2002-PCM, RESOLUCIÓN JEFATURAL N 220-2016-INEI Ficha Técnica Oficina Técnica de Estadísticas Departamentales Lima, junio

Más detalles

2.0 MARCO LEGAL. EIA Variante Cañete Vol I 2-1

2.0 MARCO LEGAL. EIA Variante Cañete Vol I 2-1 2.0 MARCO LEGAL La normativa ambiental de las Modificaciones al EIA del Sistema de Transporte por Ducto es similar a la que fue presentada en el EIA del Sistema de Transporte por ductos aprobado mediante

Más detalles

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú

Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación Económica y Social del Perú GUIA PARA LA OPINION TECNICA FAVORABLE DE ESTUDIO DE SELECCIÓN DE ÁREA PARA INFRAESTRUCTURAS DE TRATAMIENTO, TRANSFERENCIA Y DISPOSICION FINAL RESIDUOS SÓLIDOS 1 Documento de Trabajo. GUIA PARA LA OPINION

Más detalles

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.L y su proyecto de reglamento

Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.L y su proyecto de reglamento Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos D.L. 1278 y su proyecto de reglamento 30/11/2017 1 Normativa e institucionalidad Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos Capacitación y asistencia

Más detalles

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral)

E. Operación (Años) ACTIVIDADES. (Trimestral) 13.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Programa de Manejo Ambiental para el Medio FÍsico Subprograma de Manejo de Taludes Protección de taludes inestables. Construcción de sistema de drenaje y muros de contención.

Más detalles

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134

CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134 CONGRESO DE LA REPUBLICA Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos LEY Nº 29134 DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2007 CONCORDANCIAS: D.S.Nº 004-2011-EM

Más detalles

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL)

DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N (PÚBLICO EN GENERAL) DIPLOMADO EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE (SSOMA) (SISTEMAS PRESENCIAL Y A DISTANCIA) LEY N 29783 (PÚBLICO EN GENERAL) OBJETIVOS: a) Conocer las normas internacionales y nacionales en

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES

RESUMEN EJECUTIVO ANTECEDENTES 1. ANTECEDENTES RESUMEN EJECUTIVO El 14 de enero de 2010, a través del Decreto Ejecutivo No. 220, se creó la EMPRESA PÚBLICA ESTRATÉGICA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR, CELEC EP, conformada por HIDRONACIÓN

Más detalles

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I. Introducción Editorial. Marco Normativo General Constitución Política del Perú... 11

ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I. Introducción Editorial. Marco Normativo General Constitución Política del Perú... 11 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE VOLUMEN I Presentación... 3 Introducción Editorial. Marco Normativo General... 7 Constitución Política del Perú... 11 Ley N 28611, Ley General del Ambiente. Publicada el 15 de octubre

Más detalles

Monitoreo, Evaluación y Fiscalización de la Calidad Ambiental: Agua, Aire, Suelo, Ruido y Meteorología

Monitoreo, Evaluación y Fiscalización de la Calidad Ambiental: Agua, Aire, Suelo, Ruido y Meteorología Monitoreo, Evaluación y Fiscalización de la Calidad Ambiental: Agua, Aire, Suelo, Ruido y Meteorología Opciones de Certificación: UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL

Más detalles

ANEXO TEMARIO GENERAL

ANEXO TEMARIO GENERAL ANEXO PROGRAMA CORRESPONDIENTE A LAS PRUEBAS SELECTIVAS PARA EL INGRESO EN EL CUERPO DE TÉCNICOS SUPERIORES MEDIOAMBIENTALES, DE ADMINISTRACIÓN ESPECIAL, GRUPO A, SUBGRUPO A1, DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Más detalles

DECRETO DE URGENCIA Nº

DECRETO DE URGENCIA Nº DECRETO DE URGENCIA Nº 037-2008 MEDIDAS NECESARIAS PARA ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO OPORTUNO DE ENERGÍA ELÉCTRICA AL SISTEMA ELÉCTRICO INTERCONECTADO NACIONAL (SEIN) Publicado en el diario oficial El Peruano

Más detalles

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES

RADIACTIVIDAD Y EMISIONES IONIZANTES CEE AGUAS DECISIÓN 2455/2001/CE de 20 de noviembre de 2001, por la que se aprueba la lista de sustancias prioritarias en el ámbito de la política de aguas, y por la que se modifica la Directiva 2000/60/CE.

Más detalles