Tema 12. El Régimen franquista ( ) 1.Fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instiruciones

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 12. El Régimen franquista ( ) 1.Fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instiruciones"

Transcripción

1 Tema 12. El Régimen franquista ( ) 1.Fundamentos ideológicos y bases sociales. Las instiruciones a) Fundamentos ideológicos De 1939 a 1975, España vivió bajo un régimen autoritario, de dictadura personal, encarnada por el general Franco que mantuvo un férreo control sobre la sociedad española. El régimen se caracterizó desde sus orígenes por una concentración de todos los poderes en la figura de Franco, tendencia que se fue afirmando durante la guerra para acabar de consolidarse en los primeros años cuarenta. Las instituciones le estaban completamente subordinadas, dependían de la voluntad del "Caudillo". La fidelidad hacia él era determinante para hacer carrera política. Su figura se fue rodeando de símbolos y lemas encaminados a resaltar su liderazgo: desde el Francisco Franco, Caudillo de España por la gracia de Dios, hasta "el Jefe sólo responde ante Dios y ante la Historia. Su retrato, militar o falangista, presidía todas las dependencias de edificios públicos, cuarteles, escuelas. Ideológicamente el régimen se cimentó sobre tres principios: 1. El anticomunismo, extendido en términos amplios a todos los llamados rojos, y que abarcaban desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática moderada. 2. El catolicismo (el nacionalcatolicismo), aspecto fundamental en la identificación de la dictadura. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica la bautizó como cruzada. El dominio de la Iglesia en la vida social de España fue absoluto: actos religiosos, símbolos católicos (Franco entraba en las Iglesia bajo "palio"), influencia en la educación en la que la religión era una asignatura obligatoria en todos los niveles educativos (no se libraba ni la Universidad). Los obispos participaban de instituciones como el Consejo del Reino y las Cortes y el Jefe del Estado presentaba una terna al Papa para la elección dentro de ella del obispo de cada diócesis. 3. El tradicionalismo, fundamentalmente arraigado en valores militares, ponía la unidad de la Patria como principio sacrosanto, y buscaba en el pasado las justificaciones de esa unidad: Imperio, Reconquista, Reyes Católicos (de ellos se toman el yugo y las flechas para el nuevo escudo español). Se identificaron como antiespañolas: la democracia, el liberalismo, la autonomía de las regiones. Los símbolos militares impregnaron la vida cotidiana: vestimenta militar o falangista.

2 A pesar del monolitismo ideológico del régimen, que sólo las circunstancias hicieron cambiar en lo accidental, Franco tuvo que apoyarse en distintos sectores sociales que integraban el bloque dominante (las llamadas familias ): Falangistas: La Falange propugnaba una síntesis de patriotismo tradicional y autoritarismo de corte fascista. De ahí tomó el régimen su principal arsenal ideológico en las décadas de 1940 y 1950 (sindicalismo vertical, estatalismo...). Con el decreto de unificación de 1937, como vimos en el tema anterior, Franco "se adueñó del partido" y la Falange se diluyó en el llamado "Movimiento Nacional", Monárquicos carlistas, que defendían la causa de don Javier, recibieron algunos cargos en el seno del régimen que en cierta manera encarnaba el tradicionalismo católico y conservador que había defendido siempre el carlismo. Monárquicos donjuanistas, partidarios de don Juan hijo de Alfonso XIII, apoyaron al régimen y luego se apartaron de él al no restaurar la monarquía constitucional que existía antes de la proclamación de la II República en Algunos de estos monárquicos defendieron la solución de una "monarquía franquista" que encarnaría el joven Juan Carlos (hijo de don Juan), quien en 1967 era nombrado sucesor de Franco, y en 1969, juraba el acatamiento de los "Principios Fundamentales del Movimiento". Militares (ya vistos en el tradicionalismo ideológico). Su actividad no se ceñía a la defensa del territorio español, sino que poseía jurisdicción sobre los delitos políticos mediante los "consejos de guerra". Compartía con Franco la ideología de la victoria de 1939: el anticomunismo, su rechazo al separatismo y su dureza en cuestiones de orden público Los tecnócratas, que hicieron su aparición en la década de Muchos de ellos eran monárquicos "franquistas" o miembros del Opus Dei. López Rodó, uno de sus más destacados representantes, entendía que "la política era el arte de resolver un problema sin crear otros mayores". Para ellos el desarrollo económico generaría un "bienestar" que sustituiría la política ideológica y estas transformaciones sólo podían darse en un régimen autoritario, pero "modernizado". Alguno de estos grupos fue ganando o perdiendo influencia a lo largo de la dictadura, pero en última instancia era Franco quien movía por propia voluntad las piezas del tablero. Podemos decir que lo único que unía a estos grupos era la fidelidad al Caudillo. Por esta razón, el franquismo no será posible sin Franco, y a su muerte, lo que debía "estar atado y bien atado" -en frase del general-, o sea, el franquismo político-institucional, tuvo que ceder su lugar a un proceso democratizador que la propia sociedad española exigía.

3 Las bases sociales en las que se apoya el franquismo, además de las ya expuestas, son: El apoyo de la oligarquía terrateniente y de grupos financieros e industriales, sin olvidar el peso del pequeño propietario agrícola de la mitad norte. Este apoyo es manifiesto en las primeras medidas del nuevo régimen: devolución de tierras confiscadas y abandono de la reforma agraria. Influencia en sectores populares a través de la Iglesia católica. El miedo como factor de consenso social. b/las instituciones Formación de un Estado totalitario. Concentración de todos los poderes (ejecutivo, legislativo, militar) en el Jefe del Estado, que es a la vez Presidente del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos y Jefe supremo del partido único. Rechazo radical de la democracia parlamentaria y del sufragio. Supresión del pluralismo político. El partido único y sus organizaciones. Simbología fascista y culto a la personalidad. Negación de las libertades democráticas: de asociación, de reunión, de expresión, de huelga. Estado represivo y policiaco: control político del sistema judicial, policía política (BPS), destrucción de la oposición. Control del Estado sobre la enseñanza, la cultura y la información. Ideologización de la población. Estado confesional católico. Supresión de las autonomías regionales y de la autonomía municipal. Sindicalismo vertical: la Organización Sindical. Las Leyes Fundamentales. Ley de Cortes (1942), Fuero de los Españoles (1943), Ley de Referendum (1945), Ley de Sucesión (1947). Intento de adoptar una imagen más representativa con el fin de ganarse la aceptación de las potencias democráticas vencedoras en la Segunda Guerra Mundial. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958): reafirmación del ideario falangista y del Estado totalitario. 2. Represión, guerrilla y exilio. La represión. La Ley de Responsabilidades Políticas (1939). Los tribunales militares. Encarcelamientos y ejecuciones masivas. Depuración del funcionariado. El exilio republicano. La represión policial de cualquier forma de oposición al Régimen. El espíritu de la guerra perduró después de finalizada la contienda y se llevó a cabo mediante una política represiva y destructiva de lo que Franco

4 creía enemigos de España, lo que costó miles de víctimas y penalidades inmensas a muchas gentes. Es uno de los capítulos peores y más ignominiosos de la dictadura franquista y que provocó y prolongó durante muchos años la división y el enfrentamiento entre los españoles; un enfrentamiento permanente entre "las dos Españas" que lucharon durante la Guerra Civil. Finalizando la guerra civil, el 9 de febrero de 1.939, se publicó la Ley de Responsabilidades Políticas, con la que se pretendía la depuración de todas las personas que habían colaborado con la República, incluso antes de la guerra, desde A esta ley se le añadió, en 1.940, la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería. Con estas leyes como base de actuación se realizaron: juicios militares, que llevaron la pena de muerte a muchos defensores de la República (unos 30/40.000), y juicios civiles, por responsabilidades políticas, en cada provincia, que podían acabar en penas de prisión, de confiscación de bienes, de separación de sus puestos de trabajo o de destierro. En cesaron los tribunales militares y fueron sustituidos por un organismo creado a tal efecto: el Tribunal de Orden Público (juzgaba los asuntos relacionados con la actividad política, los llamados delitos políticos ) Las cárceles españolas se llenaron de vencidos en la guerra y de nuevos opositores al régimen hasta bien entrados los años cincuenta. El número de presos fueron unos en y en número que no disminuyó sustancialmente hasta 1.950; en esa fecha eran unos La evidencia de la represión es el cerca del medio millón de exiliados a Francia en la fase final de la guerra; la mayoría de ellos regresó pronto a España cuando comenzó la II G.M. y cuando el régimen franquista prometió no proceder contra aquellos que no hubiesen cometido delito. Así todo unas personas permanecieron en el exilio en Francia, en los dominios franceses de África (Argelia, Marruecos) y en mucha menor medida en Gran Bretaña. Otra gran parte de la emigración, del exilio, por motivos políticos, se asentó en América: Méjico, Argentina, Santo Domingo y Chile. Cabe destacar los exiliados a Méjico, donde se reanudó la actividad de la República española en el exilio, donde se celebraron Cortes republicanas en y se formó un gobierno republicano en el exilio (se mantuvo hasta 1.977) gracias al apoyo del gobierno Mejicano. 3.La coyuntura internacional. a)la vinculación a las potencias fascistas ( ).

5 La colaboración con el Eje ( ): Serrano Súñer y la Conferencia de Hendaya (1940); la no beligerancia y la División Azul. Los intentos de acercamiento a los aliados ( ). b)el aislamiento internacional ( ). La condena de la ONU y la retirada de embajadores (1946). El bloqueo económico. La intensificación de la oposición guerrillera ( ). c)la inserción en el bloque occidental ( ). La guerra fría y la creación de la OTAN (1949). La normalización de las relaciones internacionales: la ONU levanta la condena (1950): el regreso de los embajadores; el Concordato con el Vaticano y los tratados de amistad hispano norteamericanos (1953). 4. La autarquía económica. a/el impacto de la guerra civil: los años del hambre. - La guerra provocó importantes destrucciones en el aparato productivo y en las vías de comunicación, así como una disminución de las reservas de oro y de divisas. Caída de la producción agrícola e industrial. La renta nacional per capita de 1935 no se recupera hasta Pobreza y escasez de productos básicos. Estancamiento demográfico. - España quedará al margen del crecimiento económico y del desarrollo tecnológico que experimentan los países europeos en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. b/la política intervencionista. - Características fundamentales de la política económica del Régimen franquista durante los años cuarenta y cincuenta: 1. Autarquía: responde a una tradición proteccionista anterior y se ve reforzada por el aislamiento internacional del Régimen. 2. Intervencionismo del Estado: El Servicio Nacional del Trigo. El Instituto Nacional de Industria (INI). RENFE e Iberia. Estricto control sobre los salarios. Racionamiento y mercado negro. c/estancamiento económico y primeros reajustes. - La década de los cuarenta es un periodo de profunda depresión económica. Tendencia a la ruralización. Agricultura: contrarreforma agraria, disminución de la superficie cultivada, insuficiencias técnicas, aumento de la población agraria. Industria: escasez de materias primas fundamentales (petróleo, cemento, acero, caucho); retraimiento de la inversión privada. - En la década de los cincuenta se inicia la apertura comercial y llegan los primeros créditos norteamericanos: comienza una lenta recuperación

6 económica y un aumento de la renta nacional. En 1952 se suprime el racionamiento y se establece la libertad de precios para los productos alimenticios. Aumento gradual de la producción agrícola. Regadíos y repoblación forestal. El INI inicia sus grandes proyectos industriales: ENSIDESA, SEAT. Crecimiento demográfico y primeras oleadas migratorias hacia las ciudades. Crecimiento urbano. Inflación y déficit comercial exterior.

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA:

15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 15.1 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES. 2. EVOLUCIÓN POLITICA Y COYUNTURA EXTERIOR. DEL AISLAMIENTO AL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL 1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

Más detalles

LA II REPÚBLICA ( )

LA II REPÚBLICA ( ) LA II REPÚBLICA (1931-1936) ANTECEDENTES: - CRISIS MONARQUÍA ALFONSO XIII ------------- EXILIO - PAÍS ATRASADO Y POBRE SITUACIÓN : ANALFABETISMO 60% POBLACIÓN CAMPESINA CRISIS ECONÓMICA INTENCIÓN: MODERNIZACIÓN

Más detalles

TEMA 17: La dictadura franquista ( )

TEMA 17: La dictadura franquista ( ) TEMA 17: La dictadura franquista (1939-1975) La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Las transformaciones económicas y sociales:

Más detalles

EL RÉGIMEN FRANQUISTA

EL RÉGIMEN FRANQUISTA EL RÉGIMEN FRANQUISTA Cómo definirías una dictadura? Durante el franquismo se dieron varias etapas Serrano Suñer, cuñado de Franco en Berlín en 1940. Burgos a inicios del franquismo Etapa Azul o fascista:

Más detalles

Dictadura de Franco. Explica los pasos para la creación del estado franquista.

Dictadura de Franco. Explica los pasos para la creación del estado franquista. Dictadura de Franco 1. Cuándo se inicia la dictadura franquista? Explica los pasos para la creación del estado franquista. 1 de abril de 1939. En octubre de 1936, con el Decreto de Burgos, Franco fue nombrado

Más detalles

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO

EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE EL FRANQUISMO Desarrollo legislativo Fuero del Trabajo 1938 Ley Constitutiva de Cortes 1942 Fuero de los Españoles 1945 Ley del Referéndum 1945 Ley de Sucesión en la Jefatura

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado

LA DICTADURA FRANQUISTA. Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado LA DICTADURA FRANQUISTA Características del franquismo Represión institucionalizada Estructura del nuevo Estado QUÉ ES EL FRANQUISMO? Se define como una DICTADURA MILITAR, FASCISTA O UN RÉGIMEN TOTALITARIO.

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2012-2013 MATERIA: HISTORIA DE ESPAÑA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Estructura de la prueba: la prueba

Más detalles

TEMA 4. Primer Franquismo ( )

TEMA 4. Primer Franquismo ( ) TEMA 4. Primer Franquismo (1939-1959) Tras la victoria en la guerra civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Políticamente, este periodo estará

Más detalles

Carmen Peris. IES ALBAL

Carmen Peris. IES ALBAL I. 1939-1959: Construcción de la dictadura franquista 1939-1950: Derrota de las potencias totalitarias en la IIª Guerra Mundial aislamiento internacional, autarquía y racionamiento Años 50: la Guerra Fría

Más detalles

La dictadura del General Franco ( )

La dictadura del General Franco ( ) La dictadura del General Franco (1939-1975) Aislamiento Progresiva apertura Desarrollo económico Crisis final del régimen 1939 1951 1959 1973 1975 1 C. L. Moreno, España Contemporánea. 2 1. Aislamiento

Más detalles

Características generales de la dictadura franquista

Características generales de la dictadura franquista CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO IV CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2015-16 Características generales de la dictadura franquista El levantamiento militar duró casi tres años (1936-1939). Fue una guerra larga y dura

Más detalles

La Dictadura Franquista ( ) (I)

La Dictadura Franquista ( ) (I) La Dictadura Franquista (1939-1975) (I) Tras el fin de la Guerra Civil en 1939 se instaura en España un nuevo Estado caracterizado por la centralización absoluta del poder en la figura del general Franco.

Más detalles

EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA ( )

EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA ( ) EL FRANQUISMO: UNA LARGA POSGUERRA (1939-1959) 1. LA CONSOLIDACIÓN DEL NUEVO ESTADO Al terminar la guerra, Franco se desvió de la primitiva idea de Mola de establecer una dictadura militar transitoria

Más detalles

5. El franquismo y la recuperación democrática

5. El franquismo y la recuperación democrática 5. El franquismo y la recuperación democrática El Franquismo: Evolución histórica del régimen franquista Régimen franquista (36 años) = evolución interna + transformaciones situación política internacional

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA alfonso cuenca navarro elvira lucas oliver juan somoza sierra 1ºbi CONTEXTO HISTÓRICO El 18 de julio de 1936 se iniciaba en España una sublevación militar contra el régimen republicano,

Más detalles

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA

Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA Evolución política LA DICTADURA FRANQUISTA EVOLUCIÓN POLÍTICA (Primer franquismo, 1939-1959) DÉCADA DE LOS 40 (Autarquía) POLÍTICA EXTERIOR Amistad con el Eje (1039-1943) Neutralidad (1943) Aislamiento

Más detalles

H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy

H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy H1 TBCB-H.II.2 España desde la fin de la guerra civil (1939) hasta hoy -15 heures -Trace écrite + résumé de notes - Semaine 36 5h Capitulo1 : Evolución política : franquismo, transición política y el arraigamiento

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: SEXTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) Durante el reinado de Alfonso XIII se mantuvo el sistema político de la Restauración, con el turno de partidos.

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón.

LA DICTADURA FRANQUISTA 12. Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. LA DICTADURA FRANQUISTA 12 Presentación elaborada por la profesora Patricia Prieto Cascón. EJE CRONOLÓGICO DEL FRANQUISMO CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA -Totalitarismo basado en el fascismo italiano

Más detalles

Alfonso García Jiménez

Alfonso García Jiménez Alfonso García Jiménez En 1902, una vez que Alfonso XIII alcanza la mayoría de edad reinará hasta 1931, que supuso la continuación del periodo de Restauración Tuvo grandes dificultades para llevarlo a

Más detalles

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS

14. El Franquismo FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS 14. El Franquismo 14. 1 La creación del Estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Evolución política y coyuntura exterior. Del aislamiento al reconocimiento internacional. El exilio.

Más detalles

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos)

En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. Trabajos (2 puntos) semanal En la programación semanal te presentamos un reparto del trabajo de la asignatura a lo largo de las semanas del cuatrimestre. 1 2 3 4 5 6 7 Módulo I: El siglo XIX: entre la revolución y la Monarquía

Más detalles

LA DICTADURA FRANQUISTA 14

LA DICTADURA FRANQUISTA 14 LA DICTADURA FRANQUISTA 14 EJE CRONOLÓGICO DEL FRANQUISMO CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN FRANQUISTA -Totalitarismo basado en el fascismo italiano y el nazismo alemán: todos los poderes recaen en Franco (jefe

Más detalles

BLOQUE 11. La Dictadura Franquista ( )

BLOQUE 11. La Dictadura Franquista ( ) BLOQUE 11. La Dictadura Franquista (1939-1975) 11.1 La creación del Estado franquista. Grupos ideológicos y apoyos sociales. Etapas de la dictadura y principales características de cada una de ellas. El

Más detalles

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA

TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA TEMARIO DEFINITIVO DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUE I 1. Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses. 2. Conquista y romanización: la pervivencia del legado cultural romano

Más detalles

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX

BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX BLOQUE 8. Tema 7: ESPAÑA EN EL SIGLO XIX 1. Realiza un eje cronológico. PERIODOS (En barras de distintos colores) 1788-1808. REINADO DE CARLOS IV. 1808-1814. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA. 1814-1833. REINADO

Más detalles

La génesis del Estado franquista

La génesis del Estado franquista 51 Todos los esfuerzos se dirigieron a apoyar al ejército para ganar la guerra. Se establece desde el principio un poder militar único. La génesis del Estado franquista El 1 de octubre de 1936 la Junta

Más detalles

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8

Transición, terrorismo y democracia. Spa 101 semana 8 Transición, terrorismo y democracia Spa 101 semana 8 TRANSICIÓN A qué se llama transición? Proceso político por el que se pasa de un régimen autoritario a otro de carácter democrático mediante la negociación

Más detalles

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales

los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales Tema 8 El Franquismo entre 1939 y 1959 1 Los apoyos a la dictadura del general Franco los apoyos a la dictadura del general Franco fueron a) los institucionales b) los sociales los apoyos composición Los

Más detalles

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES

1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 3. FUNDAMENTOS POLÍTICO TICO-INSTITUCIONALES INSTITUCIONALES TEMA 11: CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y BASES SOCIALES 1. CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA. 2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS a) El movimiento b) Catolicismo c) El ejército 3. FUNDAMENTOS

Más detalles

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO.

UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO. UNIDAD 12. ESPAÑA DURANTE EL FRANQUISMO. Introducción 1. El franquismo: una dictadura militar. 1.1. Un régimen político totalitario. 1.2. Las leyes fundamentales 1.3. Los apoyos sociales del franquismo

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS.

EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. EVOLUCIÓN DE LAS DOS ESPAÑAS CONSECUENCIAS. DESARROLLO DE LA GUERRA. Significación histórica. El hecho más importante de la historia del siglo XX. Causas Internas: luchas de ideologías e intereses sociales

Más detalles

El Caudillo es como la reencarnación de la Patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos.

El Caudillo es como la reencarnación de la Patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos. Franco Paco Ribera, 1939 El Caudillo es como la reencarnación de la Patria y tiene el poder recibido de Dios para gobernarnos. Catecismo Patriótico Español (1939) El franquismo 1939-1975 Características

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU.

HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE FORMULACIÓN DE LOS TEMAS EN LA PAU. HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos 1º evaluación (Estos contenidos se formulan como epígrafes) Bloque 2. Raíces históricas de la España contemporánea 2. La Prehistoria y la Edad Antigua. 2.1. El proceso de

Más detalles

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales

COMPOSICIÓN. La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales COMPOSICIÓN La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y apoyos sociales La guerra civil finalizaba el 1 de abril de 1939 y con ella la legalidad republicana. Empezaba una nueva etapa para

Más detalles

Tema 10 El primer franquismo ( ).

Tema 10 El primer franquismo ( ). Tema 10 El primer franquismo (1939-1959). Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de

Más detalles

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN.

FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN. EL FRANQUISMO INTRODUCCIÓN. Tras el tiunfo de las tropas franquistas en 1939 se implanta en España una larga dictadura que se mantendrá hasta 1975. Los rasgos más significativos fueron: El protagonismo

Más detalles

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959:

Histoire de l Espagne démocratique ( ), L1S2. Primera clase introductoria : Guerra Civil : dictadura franquista -1959: Histoire de l Espagne démocratique (1976-2011), L1S2. Primera clase introductoria. -1936-1939: Guerra Civil provocada por un golpe de Estado (organizado por unos cuantos generales, falangistas y carlistas)

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

Tema 15 El primer franquismo ( ).

Tema 15 El primer franquismo ( ). Tema 15 El primer franquismo (1939-1959). Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de

Más detalles

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes

IMPERIO RUSO LA REVOLUCIÓN RUSA. 1. Antecedentes LA REVOLUCIÓN RUSA 1. Antecedentes La revolución rusa fue uno de los hechos clave de la historia del siglo XX. Rusia era una de las principales potencias europeas. Contaba con un territorio muy extenso

Más detalles

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior.

La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. La guerra civil española es el resultado de una crisis social, política interminable que castiga al país desde finales del siglo anterior. En el año 1923, el general Primo de Rivera intentó poner orden

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

TEMA 15 EL PRIMER FRANQUISMO ( ).

TEMA 15 EL PRIMER FRANQUISMO ( ). TEMA 15 EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959). Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de

Más detalles

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León

Evaluación de Bachillerato para acceder a Estudios Universitarios Castilla y León acceder a Estudios Universitarios PRUEBA 0 Nº Páginas: 2 ELIJA, ÍNTEGRAMENTE, UNA DE LAS DOS OPCIONES OPCIÓN A Bloques 1-2 (20 %): puntuación máxima 2 puntos. Describa la evolución política de Al Ándalus.

Más detalles

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD HISTORIA 5 BÁSICO DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA DE AMÉRICA 1. Antecedentes de la expansión europea 2. Los viajes de exploración en América 3. La Conquista de América 4. Descubrimiento y Conquista de Chile

Más detalles

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN 1 PROGRAMA DE HISTORIA PAU Curso: 2012-2013 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Tema 1. Los prolegómenos de la crisis 1.- Organización esta mental de la sociedad. 2.- La monarquía absoluta y la política ilustrada.

Más detalles

el Bienio Reformista

el Bienio Reformista Tema La II República 1 La II República. La cronología del Bienio Reformista el Bienio Reformista comenzó finalizó el 16 de diciembre de 1931 el 19 de noviembre de 1933 Por qué se denomina el Bienio Reformista?

Más detalles

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y

INDICE El Estudio de la Historia Primera Parte. La Edad Moderna 1. La Crisis de la Edad Media: Decadencia del Feudalismo y INDICE El Estudio de la Historia Diferentes puntos de vista de la historia 13 Función de la historia 14 Fuentes y ciencias auxiliares para el estudio de la historia 14 La metodología de la historia 15

Más detalles

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo

La casa de Bernarda Alba Contexto histórico. Dr Carlos A. Sanz Mingo La casa de Bernarda Alba Contexto histórico Dr Carlos A. Sanz Mingo Introducción La casa de Bernarda Alba se terminó de escribir en junio de 1936. Qué sucedió en julio de 1936? Contexto histórico de España:

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

Tema 15 El primer franquismo ( ).

Tema 15 El primer franquismo ( ). Tema 15 El primer franquismo (1939-1959). Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de

Más detalles

Tema 15 El primer franquismo ( ).

Tema 15 El primer franquismo ( ). Tema 15 El primer franquismo (1939-1959). Tras la victoria en la Guerra Civil, se instaura en España un régimen autoritario que estará vigente durante casi cuarenta años. Aunque en tan largo periodo de

Más detalles

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios.

Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Causas sociales. Sociedad francesa dividida en estamentos desigualdad y privilegios. Estado llano: suponía más del 90% de la población soportaban el peso económico del Estado. Burguesía: fuerte poder económico

Más detalles

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes)

TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN. Bloque 3. (25 epígrafes) TEMARIO DE LA SEGUNDA Y TERCERA EVALUACIÓN Bloque 3. (25 epígrafes) 11: La crisis del Antiguo Régimen. 11.1.-La crisis de 1808: La Guerra de independencia y los comienzos de la revolución liberal. 11.2.-Las

Más detalles

La organización política

La organización política La organización política UD 10 IES VALLE DEL GUADALOPE Curso 2017/18 1. La organización política de las sociedades Desde la Prehistoria, las personas se han agrupado formando sociedades o comunidades en

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

TEMA 8. EL FRANQUISMO ( ). A. Feijoo Gómez. I.E.S. Virgen del Puerto

TEMA 8. EL FRANQUISMO ( ). A. Feijoo Gómez. I.E.S. Virgen del Puerto TEMA 8. EL FRANQUISMO (1939 1975). A. Feijoo Gómez. I.E.S. Virgen del Puerto El franquismo: Eje cronológico (1939-1975). SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ESQUEMA NO BELIGERANTE NEUTRAL 1939 1940 1941 1942 1943 1944

Más detalles

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1

REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) 1 REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) 1 Revolución Francesa 1879-1799 acabó con el absolutismo Mayo 1789 Estados Generales nuevo sistema: Junio 1789 Asamblea Nacional político social Toma de la Bastilla Constitución

Más detalles

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono

COLEGIO ARCÁNGEL GABRIEL RBD: Av. Lazo 1730 Pedro Aguirre Cerda Avenida Lazo N Teléfono Pautas validas para todos los cursos. Pauta para actividades (con cuaderno y/o guía) descriptores Puntaje ideal Puntaje obtenido Están las actividades desarrolladas 1 y correctas Esta el cuaderno ordenado

Más detalles

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto

PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto PLAN DE REFUERZO DE LA PRIMERA EVALUACIÓN 4º ESO HISTORIA. Realiza las siguientes actividades consultando tu libro de texto 1. Señala si las siguientes afirmaciones sobre la Europa del Antiguo Régimen

Más detalles

TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil ( ) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª

TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil ( ) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª TEMA 3-1: Isabel IIª 1. La Guerra Civil (1833-1839) 2. Los partidos políticos liberales 3. La regencia de María Cristina 4. El reinado de Isabel IIª 3-1-1: La Guerra Civil (1833-1839) Muerte del Rey: Mª

Más detalles

EL FRANQUISMO. jefe del Estado y Partido, jefe del Gobierno= Franco. procuradores natos =por razón de su cargo (alcaldes, rectores)

EL FRANQUISMO. jefe del Estado y Partido, jefe del Gobierno= Franco. procuradores natos =por razón de su cargo (alcaldes, rectores) ETAPAS DE LA DICTADURA: EL FRANQUISMO 1ª) CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN (1939-1951) 2ª) PRIMEROS INTENTOS DE APERTURA (1951-59) 3ª) DESARROLLO Y APERTURISMO (AÑOS 60-1973) 4ª) CRISIS Y FIN DEL RÉGIMEN (1973-1975)

Más detalles

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Total clases: 30 Clases materia: 28 Corrección ensayos: 2 Duración: 60 minutos Planificación Anual Ciencias Sociales 2016 Eje Temático Clase Contenidos Unidad 1: El Mundo en Perspectiva Histórica 1 Introducción

Más detalles

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)

CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD. Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) CONTENIDOS DE SELECTIVIDAD Bloque I Tema 1. LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711) Tema 2. LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO

Más detalles

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA.

TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. TEMA 12-4 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES. LA REVOLUCIÓN, EL REINADO DE AMADEO I Y LA PRIMERA REPÚBLICA. Lucía Ortega Gallego 1. SITUACIÓN POLÍTICA ÚLTIMOS AÑOS REINADO ISABEL

Más detalles

TEMA 1 CAP 2: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN ESPAÑA DESDE 1939

TEMA 1 CAP 2: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN ESPAÑA DESDE 1939 TEMA 1 CAP 2: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA EN ESPAÑA DESDE 1939 La evolución política española entre 1939 hasta hoy tuvo consecuencias en la vida económica, social y cultural del país Cuáles fueron estos

Más detalles

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas

Historia de España 2º BTO. T.11. LA DICTADURA FRANQUISTA. Fechas, conceptos y personajes. Fechas 20 de noviembre 1975. En este día falleció el general Francisco Franco Bahamonde, Jefe del Estado y Dictador de España. Con ello se cerraba una etapa de casi 40 años durante la cual el poder fue ejercido

Más detalles

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL

GRADO MEDIO ÁMBITO SOCIAL GOBIERNO DE CANTABRIA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PRUEBAS DE ACCESO A LOS CICLOS FORMATIVOS DE GRADO MEDIO Convocatoria de 15 de junio de 2017 (Resolución de 27 de marzo de 2017) DATOS DEL

Más detalles

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV

[Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV [Escribir texto] CIENCIAS SOCIALES MÓDULO IV Cuadernillo de actividades Sociales Módulo 4 Bloque 10 Nombre y apellidos Población Las actividades son obligatorias y se valoran para la nota de la evaluación.

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES clase 12

CIENCIAS SOCIALES clase 12 CIENCIAS SOCIALES clase 12 Tema 1. La Segunda República. - Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931. - El Bienio Reformista (1931-1933). - El Bienio Radical-cedista (1933-1936). - El Gobierno

Más detalles

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS

CIUDAD EDUCATIVA MUNICIPAL HIPATIA COMENTARIOS DE TEXTO Y FUENTES HISTÓRICAS EXAMEN 1 OPCIÓN A 1.- La España del s. XVIII: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrech 2.- La España del s. XVI: La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad Ibérica 3.- La P. Ibérica en la Edad

Más detalles

Fascismo y Nacionalsocialismo

Fascismo y Nacionalsocialismo Fascismo y Nacionalsocialismo Características Partido único Subordinación al estado Abolición derechos individuales Exaltación del líder Nacionalismo exaltado Imperialismo Período de Entreguerras - crisis

Más detalles

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI

CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI CCSS T7: LA EDAD CONTEMPORÁNEA: ESPAÑA EN LOS SIGLOS XX Y XXI 1. España a comienzos del siglo XIX 1.1 El reinado de Alfonso XIII - I^^^I Alfonso XII Alfonso XIII - Alfonso XIII empieza a reinar en 1902

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE

HISTORIA DE ESPAÑA MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE AL BLOQUE MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA BLOQUES DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711). Bloque

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) 15% Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el

Más detalles

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES

LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados habían empezado contra la República

Más detalles

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo

La II Republica Española El Proyecto Reformista y sus Consecuencias. José Luís Sánchez del Pozo La II Republica Española 1.931 1.936 El Proyecto Reformista y sus Consecuencias José Luís Sánchez del Pozo La IIª República: Causas Pedro Segura EL FRACASO DE LAS FUERZAS CONSERVADORAS INCAPACES DE ADAPTARSE

Más detalles

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU

MATRIZ DE ESPECIFICACIONES DE LAS MATERIA HISTORIA DE ESPAÑA- EBAU Bloque de contenido Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711) Bloque 2. La Edad Media. Tres culturas y un mapa político en constante

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Decadencia del Imperio Español

Decadencia del Imperio Español Decadencia del Imperio Español Federico García Lorca vivió una de las épocas más controversiales de España, desde 1898 hasta 1936, a inicios de la guerra civil. Todos los sucesos sucedidos en esta época

Más detalles

Máster Universitario en Historia Contemporánea

Máster Universitario en Historia Contemporánea Máster Universitario en Historia Contemporánea CENTRO RESPONSABLE: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS RAMA: Artes y Humanidades TIPO: INTERUNIVERSITARIO CRÉDITOS: 60,00 ORIENTACIONES: INVESTIGADORA DISTRIBUCIÓN

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES HISTORIA DE ESPAÑA HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO CURSO 2017-18 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE DE CONTENIDO Bloque 1. La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición

Más detalles

Dictadura Franquista Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 11

Dictadura Franquista  Carlos Javier Garrido García TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 11 TEMA DE SELECTIVIDAD Nº 11 LA CREACIÓN DEL ESTADO FRANQUISTA: FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y APOYOS SOCIALES (1939-1975) 1. INTRODUCCIÓN INDICE 2. EL RÉGIMEN DE FRANCO DURANTE SU PRIMERA ÉPOCA (1939-1959) 2.1.

Más detalles

FRANQUISMO Y POSGUERRA EN ANDALUCÍA ORIENTAL

FRANQUISMO Y POSGUERRA EN ANDALUCÍA ORIENTAL FRANCISCO COBO ROMERO y TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ SUB Hamburg A/469869 FRANQUISMO Y POSGUERRA EN ANDALUCÍA ORIENTAL Represión, castigo a los vencidos y apoyos sociales al Régimen Franquista, 1936-1950

Más detalles

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger

Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger Aswani, T. Díaz, C. García, J.C González, S. Luis, C. LOS PARTIDOS POLÍTICOS Michels Duverger LIDERAZGO Y OLIGARQUÍA EN LOS PARTIDOS POLÍTICOS Introducción a la Sociología Política (Roberto Michels) Determinismo

Más detalles

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista.

Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista. Fundamentos ideológicos, bases sociales e instituciones del régimen franquista. Tras la finalización de la Guerra Civil en abril de 1939 se asentó en España la dictadura del general Franco. Este periodo

Más detalles

Siglo XX parte 2 FRANQUISMO TRANSICIÓN

Siglo XX parte 2 FRANQUISMO TRANSICIÓN Siglo XX parte 2 FRANQUISMO TRANSICIÓN Dictadura franquista Bases de l franquismo: Rasgos generales Dictadura personal- concentración poderes Modelo italiano Caudillo Leyes fundamentales- sucedáneo de

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO DE ESTE PRIMER BLOQUE UNA PREGUNTA DE 2 PUNTOS TEMA 1 Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas

Más detalles

autónomas que forman el territorio español.

autónomas que forman el territorio español. 1 Escribe en los recuadros los nombres de las diferentes comunidades y ciudades autónomas que forman el territorio español. Comprobar las respuestas con el libro del alumno. 2 Qué funciones desempeña el

Más detalles

1. Antecedentes históricos. En el campo

1. Antecedentes históricos. En el campo 1. Antecedentes históricos. En el campo 2. PROCLAMACIÓN DE LA REPUBLICA. Provoca 2.1. EL GOBIERNO PROVISIONAL Convoca elecciones a cortes constituyentes 2.2 La constitución de 1931 3. EL BIENIO PROGRESISTA

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN IES F. GARCÍA BERNALT. SALAMANCA DTO. DE GEOGRAFÍA E HISTORIA ASIGNATURA: HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN CONTENIDOS MÍNIMOS DE

Más detalles