AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA C-V DE ALTA FRECUENCIA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESTRUCTURAS MIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA C-V DE ALTA FRECUENCIA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESTRUCTURAS MIS"

Transcripción

1 AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA C-V DE ALTA FRECUENCIA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE ESTRUCTURAS MIS T. Díaz, H. Juárez, E. Rosendo, M. Rubin 2, G. Salgado, M. Rosete 2, M. Mejía 2, C. Morales 3 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, CIDS-ICUAP, Puebla, México 2 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, FCC, Puebla, México 3 CINVESTAV, Sección de Estado Sólido, México D.F. todiaz@siu.buap.mx RESUMEN En este trabajo se describe la automatización de un sistema C-V de alta frecuencia para la caracterización eléctrica de estructuras MIS. Para obtener información acerca de la interfaz aislante-semiconductor y del aislante, el sistema permite realizar una comparación entre la curva experimental adquirida y su correspondiente teórica. Su realización está basada en el uso de dos herramientas principales: la tarjeta de adquisición de datos (DAQ) NI6034E y el lenguaje Matlab que permite, además del manejo de la tarjeta DAQ y el diseño de la interfaz, un mayor control sobre los elementos que componen dicha interfaz y de los datos adquiridos para su procesamiento y análisis.. INTRODUCCIÓN Dispositivos discretos basados en silicio y especialmente circuitos integrados, tienen un rol esencial en la industria de la electrónica. Por la simplicidad de la estructura de análisis, la facilidad en hacer la medición y la gran cantidad de información disponible, la medición C-V es uno de los procesos más comunes en el monitoreo de diagnósticos empleados en la fabricación de dispositivos. Además, dado que éste método es no destructivo, preciso y rápido, puede ser empleada en muchos de los pasos del proceso de fabricación y sirve convenientemente en el proceso de control. Usando la técnica C-V pueden determinarse muchas propiedades de la capa aislante, la capa del semiconductor y la interfaz, tales como cargas fijas en el óxido, cargas en la interfaz o estados rápidos, trampas en el óxido, iones móviles, dipolos y grupos hidróxidos en la superficie del óxido[]. A pesar de la existencia en el mercado de sistemas C-V automatizados, el costo de los mismos es elevado y ofrecen funciones limitadas, por lo que el desarrollo de este sistema permitió crear funciones más personalizadas y orientadas a las necesidades especificas requeridas por los usuarios finales a un costo menor. 2. ASPECTOS TEÓRICOS Una estructura o dispositivo MIS está compuesto por un substrato semiconductor cubierto por una capa aislante en la cual un electrodo metálico (compuerta) es depositado. Por lo tanto, esto comprende un sistema de dos interfaces sólido-sólido separadas por una película aislante [2]. La capacitancia de pequeña señal de un capacitor MIS depende del voltaje aplicado entre la compuerta y la superficie. Cuando una polarización, Vg < 0 para un material tipo p y Vg > 0 para un material tipo n, es aplicada al dispositivo MIS, se produce una acumulación de portadores mayoritarios en la superficie. Entre más acumulación de portadores mayoritarios exista en la superficie, la capacitancia tenderá asintóticamente a la capacitancia asociada con el óxido (Cox), por lo tanto, la capacitancia por unidad de área será: Cox = εox / dox donde dox es el espesor y εox la constante dieléctrica del óxido. Cuando se cambia el voltaje de polarización, tal que el dispositivo MIS está en condición de bandas planas (Vg = V BP = 0), no existe acumulación de portadores mayoritarios y la capacitancia disminuye a medida que se incrementa la longitud de Debye en la superficie. Entonces la capacitancia de bandas planas puede expresarse por:

2 Figura. Capacitancia de señal pequeña de un dispositivo MIS tipo p C = / Cox + L D / ε S Cuando algunas de las cargas mayoritarias han sido repelidas desde la superficie e ionizadas, se forma la zona de agotamiento. Esta condición existe si Vg > 0 para sustrato tipo p y Vg < 0 para sustrato tipo n. Bajo estas condiciones de agotamiento, la capacitancia corresponde a la conexión en serie de la capacitancia del óxido y la capacitancia de la región de agotamiento: C = / Cox + W / ε donde W es el ancho de la región de carga espacial. Cuando la polarización de la compuerta se incrementa lo suficiente como para invertir la superficie, debe considerarse una nueva característica para describir el comportamiento de la capacitancia de la estructura MIS. En este caso, la población de portadores de la capa de inversión sólo puede cambiar dependiendo de que tan rápido puedan generarse y recombinarse dentro de la región de carga espacial siguiendo la señal AC. Esta limitante hace que la capacitancia medida sea función de la frecuencia de la señal de AC que se use para medir la capacitancia de pequeña señal del dispositivo. Cuando el voltaje de polarización cambia muy lentamente y la frecuencia de medición de pequeña señal es baja, el semiconductor siempre va a estar en equilibrio. En este caso, la población de la capa de inversión que puede seguir la señal y la capacitancia del sistema es la asociada con el almacenamiento de portadores minoritarios. En la figura el valor de la capacitancia va desde Cox en la región de acumulación, decrece conforme la superficie recorre la región de agotamiento y regresa a Cox cuando se invierte la superficie. Si cambia rápidamente la señal de medición, mientras que el voltaje de polarización varía lentamente, la capa de inversión no puede responder a esta señal, entonces la S capacitancia corresponde a la combinación en serie de la capacitancia del óxido y la de inversión. Esta capacitancia permanece constante conforme el voltaje de polarización aumenta aún más. El modo adicional de comportamiento, es el de agotamiento profundo, en este caso el voltaje de polarización y la señal de medición varían de manera más rápida, no permitiéndole al semiconductor llegar a su estado de equilibrio, por este motivo no se forma la capa de inversión y la región de agotamiento se hace mas ancha que el valor de inversión [3,4,5]. En un caso ideal, donde el aislante es como vacío pero con una constante dieléctrica diferente, la diferencia de la función de trabajo entre el metal y el silicón es cero, y no existen cargas en la superficie, la curva C-V es llamada "ideal" o "teórica". En situaciones reales, el obtener una curva con datos experimentales, incluye los efectos de la diferencia en funciones de trabajo entre el metal y el semiconductor, de las cargas en el óxido y de las cargas en la interfase. Esto provoca un corrimiento de la curva experimental con respecto a la curva teórica. Obtener experimentalmente estas características resulta de mucha utilidad, ya que si el dieléctrico presenta problemas de corriente de fuga, porosidad, contaminación con iones alcalinos como el sodio, iones OH - o una mala interfase con el silicio resulta en una deformación de las curvas experimentales con respecto a su curva teórica [6,7,8]. 3. IMPLEMENTACION Para la realización del sistema, se utilizaron dos herramientas principales: una tarjeta de adquisición de datos (DAQ) NI6034E, y MatLab, un lenguaje que ofrece un ambiente que permite realizar cálculos matemáticos y trabajar con gráficas y algoritmos de manera sencilla. También facilita la programación de interfaces gráficas que resultan amigables para el usuario. La tarjeta DAQ-NI6034E cuenta con 6 canales (u 8 diferenciales) de 6 bits de entrada analógica, un conector de 68 pines, ocho líneas de DIO (entrada y salida digital), y 2 canales de salida analógica de 2 bits. La NI6034E se acopla en cualquier ranura de expansión PCI en la computadora. Incluye el software NI-DAQ para PC compatibles, el cual es un conjunto de funciones que controlan todos los plug-in de dispositivos DAQ de National Instruments para I/O analógica, I/O digital, acondicionamiento de señal SCXI y sincronización multiboard RTSI. 2

3 con la PC. Esta herramienta permite configurar los dispositivos de hardware externos y leer datos en MatLab para su inmediato análisis. Con estos datos se graficó la curva C-V experimental. Para graficar la curva C-V teórica, se hizo uso del siguiente algoritmo: DATOS DE ENTRADA: espesor del aislante, área del dispositivo y los datos de la curva C-V experimental medidos a alta frecuencia (entre y 0 MHz). Figura2. Diagrama a bloques que muestra el montaje utilizado para la obtención de curvas C-V experimentales. Figura 3. Procesamiento de las señales recibidas Es posible modificar las características de configuración relativa a la adquisición de datos, tales como el rango y modo de la entrada analógica, a nivel del software de aplicación. En la figura 2 se muestran los elementos generales de los cuales el sistema obtiene los datos para graficar las curvas C-V experimentales. De manera general, el generador de funciones envía su señal al capacitómetro para la polarización, y también constituye la primera señal que recoge la PC (señal x). El capacitómetro obtiene mediciones de una caja obscura, la cual contiene la muestra (dispositivo MIS), y su salida también es enviada a la PC (señal y). Estas señales analógicas llegan a dos entradas en la tarjeta, la cual se encarga de transformarlas a señales digitales, para poder ser procesadas en la PC. Éstas señales nos ofrecen los datos que el sistema se encarga de analizar y presentar gráficamente. La herramienta que permitió dicha obtención fue la Herramienta de Adquisición de Datos de MatLab que provee un conjunto completo de herramientas para la entrada y salida analógicas y para la E/S digital de una gran variedad de hardware de adquisición de datos compatible CONSTANTES: permitividad en el vacío (ε0), constante dieléctrica del semiconductor (εs), carga eléctrica del electrón (q), constante de Boltzmann (k), concentración intrínseca (ni), función de trabajo del metal (Φm), afinidad eléctrica del silicio (χsi) y la energía de gap (Eg). Se realiza una interpolación de los puntos experimentales, y de ellos se extraen los valores de la capacitancia de inversión mínima Cmin y la capacitancia del óxido Cox, lo cual permite calcular la constante dieléctrica del material. Con éste valor se resuelve la ecuación para la concentración en el substrato de manera iterativa. Esta cantidad es usada para calcular la capacitancia de bandas planas del semiconductor y la capacitancia total del dispositivo, que al mismo tiempo corresponde al voltaje de bandas planas. Finalmente, con estos datos es posible simular la curva teórica para la capacitancia a alta y baja frecuencia. De esta manera se muestran simultáneamente las curvas C- V experimental y teórica lo que permite al usuario identificar propiedades importantes del dispositivo MIS que se está analizando. El sistema permite también obtener por separado dichas curvas para un análisis individual e incluso la obtención en un archivo de los datos obtenidos experimentalmente. 4 RESULTADOS Y DISCUSION Para evaluar el sistema, se analizaron estructuras MIS, utilizando como aislante Oxido de Silicio. Se obtuvo un programa interactivo que permite al usuario visualizar la Curva C-V correspondiente a la estructura MIS analizada. Al ejecutar el programa, se abre una pantalla de interfaz de usuario, la cual se muestra en la figura 4.. Las partes que la componen son:. Barra de menú, con las funciones Archivo, Edición, Ver, Herramientas. El usuario puede guardar la grafica que se muestra en ese momento o bien cambiar de pantalla para visualizar otros datos relacionados, así como efectuar un zoom en la grafica. 2. Ventana de visualización que permite observar la curva experimental en tiempo real. 3

4 3. Panel de botones con las opciones de comenzar la ejecución del muestreo, congelar la imagen, resetear la gráfica y acceso directo a comandos del menú. Figura 6. Pantalla que muestra la Curva C-V experimental y la curva teórica de alta y baja frecuencia. Figura 4. Pantalla de interfaz del usuario. Se muestra la Curva C-V experimental y las opciones que el programa soporta. Desde la ventana principal, en el menú Ver, el usuario tiene la posibilidad de acceder a otras dos pantallas de visualización de datos. La primera, mostrada en la figura 5 muestra las señales de entrada, voltaje capacitancia, ademas de la curva C-V resultante de dichas señales. Figura 5. Pantalla que muestra la Curva C-V experimental y sus correpondientes datos de Voltaje y Capacitancia. La segunda pantalla, mostrada en la figura 6 muestra una comparación entre la curva experimental y la curva teórica de alta y baja frecuencia, las cuales se obtuvieron del algoritmo descrito previamente en la implementación, solicitando al usuario los datos de entrada requeridos de la estructura MIS y generando datos de salida útiles para el usuario. 5. REFERENCIAS [] W. Shockecley, W.W. Hooper, H. J. Queisser and W. Schroen. Surface sci, 2, (964) p 227 [2] P. Peykov, T. Díaz, and H. Juárez, Revista Mexicana de Física, 42, 832, (996) [3] P. Peykov, T. Díaz, y H. Juárez, Phys. Stat. Sol. (a), 54, 599, (996) [4] P. Peykov, T. Díaz, H. Juárez, and G.Romero, Semiconductor Physics and Technology,7, 2, (998). [5] P. Peykov, T. Díaz, and H. Juárez, "SBMicro", Brasil, 9, 722 (994) [6] P. Peykov, T. Diaz and H. Juárez, rev. Mex, de Física, 42 (5) [7] L.M Termann, Solid St. J. of Electrochem. Soc, 5 (962) 289. [8] Dieter K. Shkoder, Semiconductor Materials and Device Characterization,Wiley & Sons Inc. 245 (990 4

5 5

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES

CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES CASTAÑEDA VÁZQUEZ ALEJANDRO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE CIENCIAS NUCLEARES ESTRUCTURA DEL CAPACITOR MOS El acrónimo MOS proviene de Metal-Oxide- Semiconductor. Antes de 1970 se

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN PROYECTO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ELECTRÓNICA E INSTRUMENTACIÓN CHICAISA

Más detalles

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO

ESTRUCTURA DEL ÁTOMO ESTRUCTURA DEL ÁTOMO BANDAS DE VALENCIA Y DE CONDUCCIÓN MECANISMOS DE CONDUCCIÓN EN UN SEMICONDUCTOR SEMICONDUCTORES *Semiconductor *Cristal de silicio *Enlaces covalentes. Banda de valencia *Semiconductor

Más detalles

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO 1.1 Marco teórico Una de las innovaciones tecnológicas más sobresalientes es el microprocesador, el cual se ha desarrollado rápidamente a partir de su invención. Los procesadores

Más detalles

Tema 11: Instrumentación virtual. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom

Tema 11: Instrumentación virtual. M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez edgardoadrianfrancom Tema 11: virtual M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com edfrancom@ipn.mx @edfrancom edgardoadrianfrancom 1 Contenido Introducción Virtual Tradicional vs Virtual Componentes de

Más detalles

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques

Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Sistema de control de fluidos Regulación de nivel en un sistema de dos tanques Mediante un sencillo sistema de adquisición de datos se ha desarrollado una planta a escala para analizar problemas de tratamiento

Más detalles

Universidad Tecnológica de la Mixteca

Universidad Tecnológica de la Mixteca Universidad Tecnológica de la Mixteca Laboratorio de Física Guía de Manejo del Software Capstone. La presente guía fue elaborada con base al manual del software Capstone, obtenida de la empresa Pasco.

Más detalles

CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO

CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO CAPÍTULO 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO En este trabajo, uno de los objetivos es la fabricación de transistores de efecto de campo y la caracterización de los mismos, por lo tanto,

Más detalles

Fundamentos del transitor MOSFET

Fundamentos del transitor MOSFET Fundamentos del transitor MOSFET Lección 04.1 Ing. Jorge Castro-Godínez EL2207 Elementos Activos Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica I Semestre 2014 Jorge Castro-Godínez

Más detalles

Analizador de Vibraciones MSP-2101-N

Analizador de Vibraciones MSP-2101-N El analizador de análisis de vibraciones MSP-2101-N, es ideal para empresas pequeñas con ambiente de trabajo ligero. El sistema usa una netbook con excelentes especificaciones, lo que lo hace un equipo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENERGÍA Y FÍSICA INFORME DE INVESTIGACIÓN Construcción de un instrumento virtual para medir la dirección del viento, utilizando

Más detalles

Introducción a circuitos de corriente alterna(2).

Introducción a circuitos de corriente alterna(2). Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Física FI2003 - Métodos Experimentales Semestre otoño 2009 Profesores: Denise Criado, Claudio Falcón, Nicolás Mujica GUIA

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS

INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL APLICADA AL ESTUDIO DE SISTEMAS COMPLEJOS Etapas de la Investigación Referencias INDICE CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN A LA INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL 1.1 Arquitectura de Computadoras 1.1.2

Más detalles

Transistores de Efecto de Campo: MOSFET

Transistores de Efecto de Campo: MOSFET 1- Estructura MIS Transistores de Efecto de Campo: MOSFET Si bien la terminología MOS se utiliza para designar al sistema Metal-Óxido-Silicio, en el cual el óxido generalmente es dióxido de silicio (SiO

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ PÉREZ JOSÉ ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR

Más detalles

Analizador de Vibraciones MSP-2101-T19

Analizador de Vibraciones MSP-2101-T19 El analizador de vibraciones MSP-2101-T19, es ideal para empresas pequeñas con ambiente de trabajo pesado. El sistema usa una poderosa computadora industrial portatil Panasonic Toughbook T19, lo que lo

Más detalles

Examen Ordinario de Automatización Industrial

Examen Ordinario de Automatización Industrial Examen Ordinario de Automatización Industrial 23 de mayo de 2013 Duración: 1 hora y 15 minutos - Se piden respuestas claras, breves y concisas. No son aceptables divagaciones y ambigüedades. - Consulta

Más detalles

Proyecto final "Sistema de instrumentación virtual"

Proyecto final Sistema de instrumentación virtual "Sistema de instrumentación virtual" M. en C. Edgardo Adrián Franco Martínez http://www.eafranco.com @efranco_escom edfrancom@ipn.mx 1 Contenido Introducción Objetivos Actividades Observaciones Reporte

Más detalles

Software de configuración y descarga de datos para Registradores

Software de configuración y descarga de datos para Registradores Tu Sitio de Automatización! Descripción: Software de configuración y descarga de datos para Registradores Software de fácil uso y basado para plataformas Windows 95/98/NT/2000/XP/Vista, te permite recolectar,

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Práctica de FS-321 Tema: Superficies Equipotenciales Elaborado por: Francisco Barralaga, Francisco Solórzano I. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Entrenador de Teléfono Móvil ETM

Entrenador de Teléfono Móvil ETM Equipamiento Didáctico Técnico Entrenador de Teléfono Móvil ETM Sistema de Control desde Computador Puerto de comunicación 2 Software de Control del Computador Computador (no incluido en el suministro)

Más detalles

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la

En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la Capítulo 3. Adquisición de Señales En el presente capítulo, se tratará lo referente a los circuitos necesarios para la captura de las señales de los signos vitales y su envío al equipo de cómputo donde

Más detalles

MachineSpy VAS y Microsoft Office Home & Business.

MachineSpy VAS y Microsoft Office Home & Business. El diagnosticador MSP-2103-TU1, entrega el diagnostico (+ de 30 problemas) de la maquinaria por escrito y en segundos, sin necesidad de analizar los espectros de vibración, es ideal para empresas pequeñas

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE TEPEACA. Sistema de Control de Posición de un mini-auto usando LabView. Sánchez A. (BUAP ITS Tepeaca) e-mail: armando_sac@ece.buap.mx Volumen 1. Número 2. Recibido: Mayo2010.

Más detalles

Equipo de Entrenamiento de Galgas Extensiométricas MEGE

Equipo de Entrenamiento de Galgas Extensiométricas MEGE Equipamiento Didáctico Técnico Equipo de Entrenamiento de Galgas Extensiométricas MEGE NUEVO Productos Gama de Productos Equipos 7.-Mecánica y Materiales DIAGRAMA DEL PROCESO Y DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS

Más detalles

Física y Modelado de MOSFETs

Física y Modelado de MOSFETs Capítulo 3 Física y Modelado de MOSFETs Los MOSFETs (metal-oxide-semiconductor field-effect transistor) son los dispositivos de conmutación usados en circuitos integrados CMOS. 3.1 Características Básicas

Más detalles

Diseñando Hardware a la Medida con el Módulo de LabVIEW FPGA. ni.com/fpga

Diseñando Hardware a la Medida con el Módulo de LabVIEW FPGA. ni.com/fpga Diseñando Hardware a la Medida con el Módulo de LabVIEW FPGA Agenda Beneficios de los FPGAs para Sistemas de Medición y Control Programando FPGAs con LabVIEW Aplicaciones Recursos 3 Qué es un FPGA? Interconexiones

Más detalles

Monitoreo y control de la posición angular de una cámara.

Monitoreo y control de la posición angular de una cámara. Monitoreo y control de la posición angular de una cámara. Héctor Bonilla Barranco, Aarón E. López Luna, Daniel Ortiz Hernández, Ángel Bulmaro Sánchez Rubio Benemérita universidad autónoma de Puebla 4 Sur

Más detalles

Sistema EDIBON de Adquisición de Datos/Sistema de Instrumentación Virtual con Comunicación Wi-Fi EDAS/VIS-WF

Sistema EDIBON de Adquisición de Datos/Sistema de Instrumentación Virtual con Comunicación Wi-Fi EDAS/VIS-WF Ingeniería y Equipamiento Didáctico Técnico Sistema EDIBON de Adquisición de Datos/Sistema de Instrumentación Virtual con Comunicación Wi-Fi EDAS/VIS-WF Este sistema puede ser usado con: - Todos los módulos

Más detalles

CAPÍTULO 5 SISTEMA DE CONTROL CON LABVIEW 7 EXPRESS

CAPÍTULO 5 SISTEMA DE CONTROL CON LABVIEW 7 EXPRESS CAPÍTULO 5 SISTEMA DE CONTROL CON LABVIEW 7 EXPRESS En las páginas siguientes se hará una breve descripción de los VI s que se utilizaron para hacer el control del sistema mecánico diseñado para el monitoreo

Más detalles

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el

En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el CAPITULO 4 DISEÑO Y PROGRAMACION DEL SISTEMA DE PROCESAMIENTO En capítulos anteriores se ha descrito el procedimiento llevado acabo para el diseño del elemento mecánico flexible, que se deformara al ser

Más detalles

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B

Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Equipamiento Didáctico Técnico Estación de Control de Calefacción Básica LIELBA - AD9B Productos Gama de Productos Equipos 4.- Electricidad DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS Panel Frontal ALI02 MED76 TIM01

Más detalles

Práctica 1 Conversión Analógica Digital

Práctica 1 Conversión Analógica Digital Práctica 1 Conversión Analógica Digital Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Mecánica Eléctrica, Laboratorio de Electrónica 4, Primer Semestre 2017 OBJETIVOS Comprender

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

Electrónica. Transistores de efecto de campo. Introducción a la Electrónica

Electrónica. Transistores de efecto de campo. Introducción a la Electrónica Introducción a la Electrónica Transistores de efecto de campo Introducción a la Electrónica Características La corriente es controlada a travez de un campo eléctrico establecido por el voltaje aplicado

Más detalles

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos

Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Arquitectura de un Controlador Electrónico de Procesos Unidad Central de Procesamiento (CPU) La unidad central de procesamiento es el elemento más importante de un controlador electrónico de procesos.

Más detalles

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA 3.1 Introducción En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de control de conmutación implementadas. Se

Más detalles

Reporte de práctica 2 - Generador de funciones

Reporte de práctica 2 - Generador de funciones Reporte de práctica 2 - Generador de funciones 1288433 - Pedro I. López [dreilopz@gmail.com] 4 de mayo de 2012 Maestro: Materia: Dependencia: Dr. Luis M. Torres Treviño 483 PERCEPCIÓN (Laboratorio) FIME

Más detalles

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS

EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS EMULADOR DE SEÑALES PARA PRUEBAS EN CONTROLADORES DE SISTEMAS TRIFÁSICOS Leonel Estrada Rojo Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato l.estrada@itsur.edu.mx Julio Ortega Alejos Instituto Tecnológico

Más detalles

Universidad Nacional de Piura

Universidad Nacional de Piura PRÁCTICA DE LABORATORIO I: IMPLEMENTACIÓN DE ELEMENTOS EN SERIE Y PARALELO NOTA: OBJETIVOS: Familiarizar al alumno con las herramientas usadas en el Isis 7 profesional. Emplear algunas herramientas del

Más detalles

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología

Centro de Nanociencias y Nanotecnología Licenciatura en Nanotecnología PROGRAMA DE ASIGNATURA 1 CLAVE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA SEMESTRE 003 INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA OCTAVO MODALIDAD CARÁCTER HORAS SEMESTRE HORAS/SEMANA TEÓRICAS PRÁCTICAS CRÉDITOS CURSO, TALLER ETÁPA

Más detalles

CELDA DE PRESIÓN DIFERENCIAL. Guía de Uso

CELDA DE PRESIÓN DIFERENCIAL. Guía de Uso CELDA DE PRESIÓN DIFERENCIAL Guía de Uso La CELDA DE PRESIÓN DIFERENCIAL de INGKA, conocida también como DP Cell por sus siglas en ingles, permite medir la diferencia de presión entre dos entradas P1

Más detalles

Con las siguientes prácticas se quiere conocer, hallar y manejar las características propias de una Turbina tipo Pelton.

Con las siguientes prácticas se quiere conocer, hallar y manejar las características propias de una Turbina tipo Pelton. MANUAL DE UNA INTERFAZ ENTRE LA TURBINA PELTON EDIBON Y UN PC, USANDO LA TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS NI USB-6211 Y LABVIEW DE LA FACULTAD TECNOLÓGICA, PARA EL TRATAMIENTO Y EL ANÁLISIS DE DATOS Este

Más detalles

CAPITULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL. En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos.

CAPITULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL. En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos. CAPÍTULO 5 Y RESULTADOS 5.1 Arreglo y sus elementos En esta sección describiremos el arreglo experimental (Figura 5.1) y sus elementos. Figura 5.1 Arreglo experimental del sistema Las conexiones entre

Más detalles

Seminario de Simulink/WinCon

Seminario de Simulink/WinCon Seminario de Simulink/WinCon INEL5508 - Control Digital Jesús David González-Llorente Universidad De Puerto Rico Recinto Universitario De Mayagüez Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras

Más detalles

4 Ejemplo de aplicación

4 Ejemplo de aplicación 4 Ejemplo de aplicación A continuación se va a mostrar el proceso completo donde se refleja la funcionalidad del sistema que se ha desarrollado para realizar una Monitorización. El ejemplo va a consistir

Más detalles

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones

Dept. Sist. Digitales y Telecomunicaciones Practica No. 1 Parámetros de Voltaje y Corriente de Circuitos Integrados Datos de la práctica Carrera INGENIERIA ELECTRONICA Semestre Grupo Tipo Practica Laboratorio Simulación Fecha Asignatura Electrónica

Más detalles

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO

HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO Estudio y realización de un enlace Bluetooth para el sistema de 31 Capítulo 2 HERRAMIENTAS EMPLEADAS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO En todo proyecto de electrónica es necesario conocer y saber utilizar

Más detalles

Motherboard. Daniel Rúa Madrid

Motherboard. Daniel Rúa Madrid Motherboard Daniel Rúa Madrid Qué es? La Motherboard es la placa principal de circuitos impresos y contiene los buses, que permiten que los datos sean transportados entre los diferentes componentes de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE ANERGÍA, LAS INDUSTRIASS Y LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTÓNOMO DISPENSADOR

Más detalles

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS

AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS AUTOMATIZACION DE UN SISTEMA DE DEPOSITO DE PELICULAS DIRECTOR DEL PROYECTO: MC. HERNAN PERAZA VAZQUEZ CLAVE ASIGNADA POR CGPI: 20050988 RESUMEN En este trabajo se reporta la automatización, mediante instrumentación

Más detalles

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW ELECTROCARDIÓGRAFO DE 1 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW A.A. Ruiz Heredia 1, A.C. Islas Padilla, H. García Estrada 3, M. G. Ramírez Sotelo 4, A.I.

Más detalles

CAPÍTULO 1. Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos

CAPÍTULO 1. Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos CAPÍTULO 1 CONECTIVIDAD EN INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PROGRAMABLES Hoy en día las características de los equipos de instrumentación electrónica nos permiten diseñar interfaces a la medida. Estas interfaces

Más detalles

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el

En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el CAPÍTULO 4 Pruebas y Resultados En este capítulo se describirá la realización experimental y pruebas en el programa VEE. Además de la caracterización de los componentes tales como filtros y amplificadores.

Más detalles

NANOFABRICACIÓN, NANOELECTRÓNICA Y CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍAS DE FUERZAS Y DE EFECTO TÚNEL

NANOFABRICACIÓN, NANOELECTRÓNICA Y CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍAS DE FUERZAS Y DE EFECTO TÚNEL NANOFABRICACIÓN, NANOELECTRÓNICA Y CARACTERIZACIÓN POR MICROSCOPÍAS DE FUERZAS Y DE EFECTO TÚNEL R. García El desarrollo alcanzado por las áreas científicas conocidas como nanociencia y nanotecnología

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Automatización Industrial Mecánica. TEMA: Adquisición de datos TEMA: Adquisición de datos Ejercicio: Recibir señales mediante el modulo NI USB 6009 Objetivo: Recibir señales analógicas y digitales mediante modulo NI USB 6009. Teoría: El modulo NI USB 6009, es un dispositivo

Más detalles

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 1 CONOCIMIENTOS DEL EQUIPO Y EL PAQUETE DE SIMULACIÓN

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA N 1 CONOCIMIENTOS DEL EQUIPO Y EL PAQUETE DE SIMULACIÓN LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 1. TEMA PRÁCTICA N 1 2. OBJETIVOS CONOCIMIENTOS DEL EQUIPO Y EL PAQUETE DE SIMULACIÓN 2.1. Desarrollar en el estudiante suficiente habilidad para que utilice adecuadamente

Más detalles

Capítulo 4. Análisis y discusiones de resultados con la plataforma implementada.

Capítulo 4. Análisis y discusiones de resultados con la plataforma implementada. Capítulo 4. Análisis y discusiones de resultados con la plataforma implementada. Una vez que el programa estuvo terminado, me di a la tarea de realizar cada una de las prácticas que componen el laboratorio

Más detalles

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia

Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia Laboratorio de Instrumentación y Sistemas de adquisición de datos en la Universidad Politécnica de Valencia "LabVIEW no es sólo un lenguaje de programación sino un entorno de programación donde existen

Más detalles

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. PRÁCTICA No. 1. Fecha:

LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS. PRÁCTICA No. 1. Fecha: LABORATORIO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS PRÁCTICA No. 1 Fecha: Tema: Familiarización con el equipo de laboratorio Escuela Politécnica nacional Objetivo: Desarrollar en el estudiante suficiente habilidad

Más detalles

EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE

EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE EC02 CONTROLADOR ELECTRONICO PROGRAMABLE Los controladores EC02 fueron diseñados para ser programados en aplicaciones de pocas entradas salidas, como una opción extremadamente versátil, robusta, eficiente

Más detalles

Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales

Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales "Además de la facilidad de uso y de la reducción del tamaño del sistema, se añaden nuevas posibilidades, como por ejemplo la

Más detalles

CAPÍTULO 2 LABVIEW 7 EXPRESS Y HERRAMIENTAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE NATIONAL INSTRUMENTS

CAPÍTULO 2 LABVIEW 7 EXPRESS Y HERRAMIENTAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE NATIONAL INSTRUMENTS CAPÍTULO 2 LABVIEW 7 EXPRESS Y HERRAMIENTAS DE ADQUISICIÓN DE DATOS DE NATIONAL INSTRUMENTS En las siguientes páginas se hará una pequeña descripción teórica de las herramientas de National Instruments

Más detalles

Control de Motores Industriales

Control de Motores Industriales Control de Motores Industriales Módulo Autocontenido Optativo Norma Técnica de Institución Educativa Semestre E-COMOI-00 Programa de Estudios de la Carrera de Profesional Técnico-Bachiller en Electrónica

Más detalles

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERÍA. PRACTICA DE LABORATORIO No. 5 MANEJO DE DATOS SERIALES

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERÍA. PRACTICA DE LABORATORIO No. 5 MANEJO DE DATOS SERIALES INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO FACULTAD DE INGENIERÍA INSTRUMENTACIÓN INTELIGENTE 1. OBJETIVOS PRACTICA DE LABORATORIO No. 5 MANEJO DE DATOS SERIALES 1.1 Crear un patrón de señal sencilla

Más detalles

Capítulo 8. Revisión de sistemas viables para toma, almacenamiento y análisis de datos.

Capítulo 8. Revisión de sistemas viables para toma, almacenamiento y análisis de datos. Capítulo 8. Revisión de sistemas viables para toma, almacenamiento y análisis de datos. En este capítulo se basa en la investigación y muestra de sistemas en los cuales la obtención, almacenamiento y análisis

Más detalles

En el capítulo anterior se describieron las modificaciones hechas al sistema de

En el capítulo anterior se describieron las modificaciones hechas al sistema de Capítulo. Modificaciones al instrumento virtual En el capítulo anterior se describieron las modificaciones hechas al sistema de acondicionamiento analógico. Estos cambios forzosamente llevan a cambios

Más detalles

Aplicación MultiVIR. Manual de usuario. Plataforma Multifunción con Instrumentación Virtual

Aplicación MultiVIR. Manual de usuario. Plataforma Multifunción con Instrumentación Virtual Plataforma Multifunción con Instrumentación Virtual MANUAL DE USUARIO Para poder trabajar con la aplicación MultiVIR, primero el usuario debe abrir el programa LabVIEW, teniendo que hacer doble clic para

Más detalles

Registrador de datos. Potente, portátil e intuitivo. Adquisición de datos con Genesis HighSpeed

Registrador de datos. Potente, portátil e intuitivo. Adquisición de datos con Genesis HighSpeed Registrador de datos Potente, portátil e intuitivo Adquisición de datos con Genesis HighSpeed Potencial de aplicación ilimitado GEN3i una solución flexible para las aplicaciones más variadas El registrador

Más detalles

VUVision. Software Intituitvo de Cromatografía Escrito por Cromatografistas para Cromatografistas

VUVision.   Software Intituitvo de Cromatografía Escrito por Cromatografistas para Cromatografistas VUVision Software Intituitvo de Cromatografía Escrito por Cromatografistas para Cromatografistas El software VUVision simplifica el análisis cromatográfico proporcionando una interfaz intuitiva para la

Más detalles

Interfaz gráfica de usuario para la visualización de diseños de territorios

Interfaz gráfica de usuario para la visualización de diseños de territorios PISIS XII Verano científico 2011 Interfaz gráfica de usuario para la visualización de diseños de territorios Alumna: Brenda Aide Peña Cantú Asesores: Dr. Hugo Jair Escalante, Dr. Roger Z. Ríos Contenido

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO ITM GUÍA DE LABORATORIO INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INTERFAZ ARDUINO - LABVIEW

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO ITM GUÍA DE LABORATORIO INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA INTERFAZ ARDUINO - LABVIEW OBJETIVOS: Establecer la conexión entre ARDUINO y LABVIEW para realizar la lectura de un dato analógico y visualizarlo en forma de indicador. Usar una placa de ARDUINO como tarjeta de adquisición de datos

Más detalles

CAPITULO III CONTROLADORES

CAPITULO III CONTROLADORES CAPITULO III CONTROLADORES 3.1 Controladores El controlador es el segundo elemento en un sistema de control automático, éste toma una señal de entrada y la compara con un valor establecido para obtener

Más detalles

Ejercicio 7-1 Prueba de Diodos y Determinación de su Polaridad

Ejercicio 7-1 Prueba de Diodos y Determinación de su Polaridad 7 Una propiedad de un diodo es que la corriente puede fluir en una dirección (polarización en directa), mientras que en la otra dirección la corriente está bloqueada. Esta característica permite su aplicación

Más detalles

SENSOR REMOTO DE TEMPERATURA GRUPO: LIGHTNING PROYECTO

SENSOR REMOTO DE TEMPERATURA GRUPO: LIGHTNING PROYECTO SENSOR REMOTO DE TEMPERATURA GRUPO: LIGHTNING PROYECTO JR JURADO INGENIERIA MECATRONICA G12NL19 GUSTAVO PRADO INGENIERIA ELECTRONICA G12 NL 28 JOSE NICOLAS HERRERA TORRES INGENIERIA MECANICA G12NL28 UNIVERSIDAD

Más detalles

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático

Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático Dispositivo para Obtener Coeficiente de Fricción Estático 1 Martínez Martínez Edgar Edmundo, 2 Sepúlveda Cervantes Gabriel y 2 Portilla Flores Edgar Alfredo 1 Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y

Más detalles

La variedad de materiales que se han desarrollado para el uso del hombre a través de los

La variedad de materiales que se han desarrollado para el uso del hombre a través de los Capítulo1 Introducción 1.1 Antecedentes La variedad de materiales que se han desarrollado para el uso del hombre a través de los tiempos ha aumentado junto con el desarrollo tecnológico que ha tenido la

Más detalles

CONTROLADOR DE TIMBRE AUTOMÁTICO

CONTROLADOR DE TIMBRE AUTOMÁTICO CONTROLADOR DE TIMBRE AUTOMÁTICO MANUAL DE APLICACIÓN geekfactory 2017 Innovating Together CONTENIDO Instalación del Software...3 Introducción...4 Búsqueda del Controlador de Timbre Automático...5 Visualización

Más detalles

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL

EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL EC1281 LABORATORIO DE MEDICIONES ELÉCTRICAS PRELABORATORIO Nº 3 EL OSCILOSCOPIO DIGITAL DIAGRAMA DE BLOQUES DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO PRESENTACIÓN DE LAS FIGURAS EN LA PANTALLA DE UN OSCILOSCOPIO ANALÓGICO

Más detalles

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES

Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES Práctica Nº 4 DIODOS Y APLICACIONES 1.- INTRODUCCION El objetivo Los elementos que conforman un circuito se pueden caracterizar por ser o no lineales, según como sea la relación entre voltaje y corriente

Más detalles

SADE en LabView. IO PIN: SADE cuenta con 13 pines que se pueden configurar como entrada, salida e inclusive como PWM.

SADE en LabView. IO PIN: SADE cuenta con 13 pines que se pueden configurar como entrada, salida e inclusive como PWM. SADE en LabView SADE (Sistema de Adquisición de Datos flexible ) es la aplicación de INTESC la cual facilita el manejo de la tarjeta Symbhia mediante comandos en lenguaje de alto nivel. En el siguiente

Más detalles

Operación y Modelado del Transistor MOS para el Diseño Analógico

Operación y Modelado del Transistor MOS para el Diseño Analógico Operación y Modelado del Transistor MOS para el Diseño Analógico Rev. 1.2 Curso CMOS AD. Fernando Silveira Instituto de Ingeniería Eléctrica F. Silveira Univ. de la República, Montevideo, Uruguay Curso

Más detalles

Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la. tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se

Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la. tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se CAPÍTULO V PROGRAMACIÓN Este capítulo está dedicado a la programación del microcontrolador y de la tarjeta de adquisición de datos. La programación del microcontrolador se realizó por medio del software

Más detalles

- Comprobar experimentalmente, las relaciones de transformación de impedancia, voltaje y corriente de un transformador ideal.

- Comprobar experimentalmente, las relaciones de transformación de impedancia, voltaje y corriente de un transformador ideal. 1. Objetivos -Proponer, simular, calcular y reproducir para el análisis, la topología de diversos circuitos acoplados magnéticamente (al menos 6). Dos con acople en aire, dos con núcleo abierto y dos con

Más detalles

4.1 Conceptos Básicos de Matlab. Matlab es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento

4.1 Conceptos Básicos de Matlab. Matlab es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento MATLAB CAPÍTULO 4 Realización Activa en 4.1 Conceptos Básicos de es creado por The MathWorks, el cual es un idioma de alto rendimiento para la informática técnica. Integra cómputo, visualización, y programación

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades CCH-Oriente Laboratorio Asistido por Computadora

Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades CCH-Oriente Laboratorio Asistido por Computadora Introducción Universidad Nacional Autónoma de México Colegio de Ciencias y Humanidades CCH-Oriente Laboratorio Asistido por Computadora Aprendizaje: Aplica algunos elementos de la metodología científica

Más detalles

Entrenador de Satélite ESA

Entrenador de Satélite ESA Entrenador de Satélite ESA Equipamiento Didáctico Técnico Sistema de Control desde Computador 1 Equipo: ESA. Entrenador de Satélite 2 Módulo de adquisición de datos y señales de control 5 Cables y Accesorios

Más detalles

Guía del docente. 1. Descripción curricular:

Guía del docente. 1. Descripción curricular: Guía del docente 1. Descripción curricular: Nivel: 4º medio Subsector: Ciencias Físicas Unidad temática: Los condensadores o capacitores. Palabras claves: condensadores, capacitancia, capacitor, carga

Más detalles

Control de Motores y Visión Artificial para Celdas de Manufactura

Control de Motores y Visión Artificial para Celdas de Manufactura Control de Motores y Visión Artificial para Celdas de Manufactura Salvador Mikel Academic Program Manager National Instruments Mexico Agenda Aplicaciones y Sistemas de Control de Movimiento Plataforma

Más detalles

Capacitores y dieléctricos

Capacitores y dieléctricos Capacitores y dieléctricos Objetivo Estudio de las propiedades básicas de los capacitores, la dependencia de la capacitancia con la geometría y los dieléctricos. Análisis de las características de circuitos

Más detalles

CURSO TALLER ACTIVIDAD 16 DIODOS I. DIODO RECTIFICADOR

CURSO TALLER ACTIVIDAD 16 DIODOS I. DIODO RECTIFICADOR CURSO TALLER ACTIVIDAD 16 DIODOS I. DIODO RECTIFICADOR Un diodo es un dispositivo semiconductor. Los dispositivos semiconductores varían sus propiedades al variar la temperatura (son sensibles a la temperatura).

Más detalles

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez

Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) José Manuel Ruiz Gutiérrez Instrumentación virtual (Aplicaciones Educativas) INDICE 1.- Conceptos Generales sobre Instrumentación 2.- Areas de Aplicación de la Instrumentación Virtual 3.- Arquitectura Básica de un Sistema de Adquisición

Más detalles