Y DISUASIÓN. PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Y DISUASIÓN. PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007"

Transcripción

1 DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA ATZENETA DEL MAESTRAT PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN. POLINYÀ DEL XÚQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA CREVILLENT Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos

2 INDICE INDICE... i 1. VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASION MEDIOS MÓVILES Unidades Prevención de Incendios Forestales Agentes medioambientales Voluntariado medioambiental Brigadas rurales de emergencia Guardia Civil Brigadas de la Diputación de Valencia PUNTOS FIJOS Observatorios forestales ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DE XUQUÈR EN EL PERIODO INTRODUCCIÓN ANÁLISIS POR GRUPO DE AVISTAMIENTO Llamada particular Vigilante fijo Vigilante móvil Agentes Medioambientales Otros ANÁLISIS POR TIPO DE CAUSA DE INCENDIO Quema agrícola Hogueras Fumadores Quema de basuras Otras negligencias Incendios intencionados CONCLUSIONES ANÁLISIS DE LAS CUENCAS VISUALES DE LOS OBSERVATORIOS FORESTALES VISIVILIDAD DE LA RED ACTUAL Visibilidad de la red estival diurna Visibilidad de la red estival nocturna Visibilidad de la red invernal diurna Visibilidad de la red invernal nocturna VISIVILIDAD DESDE PIC DEL BESSORI MEDIOS MÓVILES ACCIONES PROPUESTAS Acción 1.1. Ejecución de nuevos puntos de vigilancia i

3 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. UNIDADES DE PREVENCIÓN ORDINARIAS 2 Tabla 2. UNIDAD MOTORIZADA 3 Tabla 3. UNIDADES POLIVALENTES 3 Tabla 4. UNIDAD DE APOYO Y SERVICIOS ESPECIALES 4 Tabla 5. UNIDAD HELITRANSPORTADA 4 Tabla 6. Turnos de trabajo de los agentes medioambientales 4 Tabla 7. AGENTES MEDIOAMBIENTALES 5 Tabla 8. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) 6 Tabla 9. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) 7 Tabla 10. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) 7 Tabla 11. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) 8 Tabla 12. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) 9 Tabla 13. BRIGADAS RURALES DE EMERGENCIA 10 Tabla 14. GUARDIA CIVIL 11 Tabla 15. BRIGADAS DE DIPUTACIÓN 12 Tabla 16. OBSERVATORIOS FORESTALES 13 Tabla 17. Número de incendios según detección (Demarcación de Polinyà del X., ) 16 Tabla 18. Incendios forestales por meses (Demarcación de Polinyà del X., ) 17 Tabla 19. Incendios forestales por horas (Demarcación de Polinyà del X., ) 17 Tabla 20. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) 18 Tabla 21. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) 18 Tabla 22. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) 19 Tabla 23. Incendios detectados por Vigilante Fijo (Demarcación de Polinyà de X., ) 20 Tabla 24. Incendios detectados por Vigilante Fijo (Demarcación de Polinyà de X., ) 21 Tabla 25. Incendios detectados por Vigilante Móvil (Demarcación de Polinyà de X., ) 22 Tabla 26. Incendios detectados por Vigilante Móvil (Demarcación de Polinyà de X., ) 23 Tabla 27. Incendios detectados por Agente Medioambiental (Demarcación de Polinyà de X., ) 24 Tabla 28. Incendios detectados por Agente Medioambiental (Demarcación de Polinyà de X., ) 24 Tabla 29. Incendios detectados por "Otros" (Demarcación de Polinyà de X., ) 25 Tabla 30. Incendios detectados por "Otros" (Demarcación de Polinyà de X., ) 26 Tabla 31. Aviso de incendios por quemas agrícolas (Demarcación de Polinyà de X., ) 27 Tabla 32. Aviso de incendios por hogueras (Demarcación de Polinyà de X., ) 27 Tabla 33. Aviso de incendios por fumadores (Demarcación de Polinyà de X., ) 28 Tabla 34. Aviso de incendios por quemas de basuras (Demarcación de Polinyà de X., ) 28 Tabla 35. Aviso de incendios por "otras causas" (Demarcación de Polinyà de X., ) 29 Tabla 36. Aviso de incendios intencionados (Demarcación de Polinyà de X., ) 30 Tabla 37. Observatorios forestales desde los que se vigila terreno de la Demarcación de Polinyà del X. 32 Tabla 38. Estimación económica de la Medida ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Situación de los observatorios forestales respecto de la demarcación de Polinyà del X. 34 Figura 2. Visibilidad con la red estival diurna. 35 Figura 3. Visibilidad con la red estival nocturna. 36 Figura 4. Visibilidad con la red invernal diurna. 37 Figura 5. Visibilidad con la red invernal nocturna (dispositivo mínimo). 38 Figura 6. El Pic del Bessori será el observatorio más septentrional de la demarcación. 39 Figura 7. Cuenca visual desde el Pic del Bessori. 40 ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Pág. Fotografía 1. Observatorio forestal El Palmeral, en el término municipal de Tous. 34 Fotografía 2. Paisaje que se observa hacía el Sur desde el Pic del Bessori. 39 ii

4 1. VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASION. La Generalitat dispone del Plan de Vigilancia preventiva frente al riesgo de incendios forestales que regula y coordina los medios destinados a la vigilancia y detección de los incendios forestales en la Comunitat Valenciana. Dicho plan está vigente los 365 días del año y es revisado anualmente, dependiendo de la Conselleria competente en prevención de incendios forestales. La vigencia del plan hace que los medios presentes y las zonas en las que actúan se puedan considerar bastante estables en el tiempo. La información que se presenta está basada en el plan de vigilancia vigente en la fecha de redacción del presente documento. El organigrama y protocolo de actuación del citado plan se puede consultar en los anejos a esta memoria. Los medios que intervienen en la vigilancia y detección de los incendios forestales en la demarcación de Polinyà de Xúquer, son numerosos y la gestión de éstos se realiza en distintos ámbitos, tanto territoriales como competenciales. La participación de cada uno de los medios que intervienen en la vigilancia viene definido en el Plan de Vigilancia en función del nivel de preemergencia. El nivel de preemergencia se determina en función del índice de peligrosidad de incendios forestales. El Centro Territorial de Valencia del Instituto Nacional de Meteorología ha desarrollado un índice de peligrosidad de incendios forestales adaptado a las especiales condiciones de la Comunitat Valenciana. Este índice es determinado diariamente, con una previsión de 48 horas, indicándose tres niveles de preemergencia para cada una de las 7 zonas homogéneas en las que se ha dividido el territorio durante la época de mayor riesgo. En los restantes meses del año, dicha predicción se efectúa globalmente para cada una de las tres provincias de la Comunitat Valenciana. La gran diversidad de medios hace necesaria una minuciosa inventariación de éstos, considerando su ámbito de intervención espacial y temporal, así como los recursos de que disponen y el modo en que llevan a cabo la vigilancia y detección. Con el objetivo de establecer una estructura territorial de coordinación, seguimiento y actualización, el Plan de Vigilancia Preventiva Frente al Riesgo de Incendios Forestales establece una zonificación del territorio en cuatro niveles: zonas operativas, subzonas, áreas de vigilancia y subáreas. Tanto la zona operativa como la subzona dispone de un responsable permanente a los efectos del Plan de Vigilancia Preventiva, siendo la subárea de vigilancia la unidad territorial mínima que, en función del nivel de preemergencia, es asignada a una o más unidades operativas MEDIOS MÓVILES Unidades Prevención de Incendios Forestales. Las Unidades de Prevención de Incendios Forestales son dependientes de la Consellería competente en prevención de incendios forestales. Existe diversa tipología de unidades en función del medio de transporte empleado y la composición de vigilantes por unidad (vehículo todo-terreno, motorizada, polivalente, etc). Las unidades móviles de prevención de incendios forestales, con intervención en el ámbito de estudio son: unidades de prevención, unidad motorizada, unidad polivalente, unidad de apoyo y servicios especiales y unidad helitransportada. La definición de las unidades, así como su modo de actuación, 1

5 temporada y ámbito de trabajo se describen a continuación, destacando que algunas no se circunscriben únicamente al ámbito de estudio. Unidades de prevención ordinarias Unidades formadas por un operario y dotadas de un vehículo TT, así como todo el material necesario en comunicaciones y vigilancia. Sus principales funciones son la información de usos del fuego a usuarios, la vigilancia directa del territorio, la disuasión de actuaciones peligrosas y puntualmente en la primera intervención en conatos. Tabla 1. UNIDADES DE PREVENCIÓN ORDINARIAS DENOMINACIÓN ÁMBITO DE ACTUACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO U.P.V. 401 EL SALER Área de vigilancia V (En Alerta 3 V Campo tiro Llombay) Marzo a Noviembre U.P.V. 402 ALZIRA Área de vigilancia V (En Alerta 3 V Balletas de Gallo) Marzo a Noviembre U.P.V. 403 VILLALONGA Área de vigilancia V (En Alerta 3 V Peña el Águila) Marzo a Noviembre U.P.V. 404 VILLALONGA II Área de vigilancia V (En Alerta 3 V4.04.3) Marzo a Noviembre Unidades de prevención motorizadas Unidades formadas por tres operarios. Dotadas de un vehículo TT y dos motocicletas TT, así como todo el material necesario en comunicaciones y vigilancia. Sus principales funciones son la información de usos del fuego a usuarios, la vigilancia directa del territorio, la disuasión de actuaciones peligrosas y 2

6 puntualmente la extinción de conatos. Se distribuyen en dos equipos, uno en vehículo TT y otro formado por dos motocicletas. Tabla 2. UNIDAD MOTORIZADA DENOMINACIÓN ÁMBITO DE ACTUACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO U.P.M.V. 704 LA COSTERA - VALL D ALBAIDA - SAFOR Área de vigilancia V (En Alerta 3 V Palmeral/Alto Cotillas) V (En Alerta 3 V San Blas) Marzo a Noviembre Unidades de prevención polivalentes Unidades formadas por dos operarios y un número máximo de tres voluntarios forestales. Dotadas de un vehículo TT, así como todo el material necesario en comunicaciones y vigilancia. Sus principales funciones son la información de usos del fuego a usuarios, la vigilancia directa del territorio y la disuasión de actuaciones peligrosas. Se distribuyen en dos equipos, uno en vehículo TT y uno realizando una ruta a pié. Tabla 3. UNIDADES POLIVALENTES DENOMINACIÓN ÁMBITO DE ACTUACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO U.P.P.V. 604 RIBERAS LA SAFOR - MARIOLA Área de vigilancia V V V Todo el año Unidad de apoyo y servicios especiales Unidad con actuación en todo el ámbito provincial compuesta por un vigilante y un Vehículo TT, dotado con las herramientas necesarias para poder realizar servicios especiales, tanto diurnos como nocturnos y poder atender a las contingencias que se presenten inesperadamente. La movilización de la unidad será 3

7 realizada en aquellas zonas en las que ocurra un hecho que se estime de importancia, por el técnico de guardia. Tabla 4. UNIDAD DE APOYO Y SERVICIOS ESPECIALES DENOMINACIÓN Unidad de apoyo y servicios especiales (Valencia) ÁMBITO DE ACTUACIÓN Provincial TEMPORADA DE TRABAJO Mayo a Septiembre Unidad helitransportada Unidad compuesta por un helicóptero dotado de los últimos medios de transmisión, un piloto y un operador de cámara. Actúa por toda la Comunitat Valenciana y durante todo el año. Tabla 5. UNIDAD HELITRANSPORTADA DENOMINACIÓN ÁMBITO DE ACTUACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO H-901 Comunidad Valenciana Todo el año Agentes medioambientales Los agentes medioambientales trabajan en tres turnos a lo largo del día: mañana (8 a 15 h), tarde (15 a 23 h) y noche (22 a 8 h). A lo largo de la semana estos turnos se distribuyen de la siguiente forma: Tabla 6. Turnos de trabajo de los agentes medioambientales Período semana Mañana Tarde Noche Lunes a viernes M T N1 Miércoles a domingo Ma Ta - Jueves a domingo - - N2 Durante el horario de trabajo cada Agente Medioambiental actúa preferentemente en la comarca a la que está asignado, pero cuando por necesidades del servicio no hay suficientes agentes, pueden trabajar Agentes de otra comarca pero de la misma zona operativa. En la demarcación de Polinyà del Xúquer hay 24 plazas de Agentes Medioambientales, aunque no todas están cubiertas. 4

8 Tabla 7. AGENTES MEDIOAMBIENTALES AREAS A VIGILAR ALERTA 1 ALERTA 2 ALERTA 3 V V V V V V V V V V V V Voluntariado medioambiental. Se define como voluntariado medioambiental a los grupos de ciudadanos organizados que a lo largo de la campaña colaboran con el Plan de Vigilancia. Los grupos o asociaciones de voluntarios solicitan subvención a la Consellería competente en prevención de incendios forestales anualmente, presentando una memoria con los medios, actividades y zonas sobre la que desarrollan la actividad de vigilancia y detección. Los trabajos de vigilancia, información y disuasión que realizan los grupos de voluntarios tienen una distribución temporal muy heterogénea, exigiéndoseles como mínimo el realizar labores durante los fines de semana de un mes de verano. Debido a que la solicitud se realiza para cada campaña, son medios que pueden variar cada año en función de la cuantía de la subvención y la iniciativa del grupo. En lo que respecta a la demarcación de Polinyà del Xúquer, para la campaña , en la siguiente tabla se relacionan las entidades y el ámbito de actuación en el que desempeñan su trabajo. Estos datos se han extraído del documento del Plan de Vigilancia para dicha campaña: 5

9 Tabla 8. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) DENOMINACIÓN AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR AYUNTAMIENTO ALGEMESÍ AYUNTAMIENTO DE CARCAIXENT AYUNTAMIENTO DE XERACO CONSELL JUVENTUT GANDIA AYUNTAMIENTO DE BARX AYUNTAMIENTO DE RÓTOVA AYUNTAMIENTO DE CULLERA AYUNTAMIENTO DE BARXETA AYUNTAMIENTO DE LLOC NOU DE SANT JERONI ASOCIACIÓN EFA LA MALVESÍA CLUB ULTRALLEUGERS XÚQUER ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia T.M. Cullera Área de vigilancia T.M. Barxeta Área de vigilancia T.M Lloc Nou de S. Jeroni Área de vigilancia T.M. Llombay Área de vigilancia Ribera-Safor Para observar la evolución del voluntariado en la demarcación, se presenta también en forma de tablas la relación del voluntariado de los últimos 4 años (datos extraídos del documento del Plan de Vigilancia de las campañas correspondientes): 6

10 Tabla 9. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) DENOMINACIÓN CONSELL JUVENTUT GANDIA VOLUNTARIAT OLIVA 01 M.S.C. (MOVIMIENTO ESCOLTA EL SALER) AYUNTAMIENTO DE XERACO AYUNTAMIENTO DE RÓTOVA AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Tabla 10. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) DENOMINACIÓN CONSELL JUVENTUT GANDIA VOLUNTARIAT OLIVA 01 M.S.C. (MOVIMIENTO ESCOLTA EL SALER) AYUNTAMIENTO DE XERACO AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR VOLUNTARIAT DE LA SAFOR AYUNTAMIENTO DE GAVARDA CULLERA CARCAIXENT ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia T.M. Gavarda Área de vigilancia T.M. Cullera Área de vigilancia T.M. Carcaixent 7

11 Tabla 11. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) DENOMINACIÓN AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR M.S.C. (MOVIMIENTO ESCOLTA EL SALER) AYUNTAMIENTO DE CARCAIXENT AYUNTAMIENTO DE XERACO CONSELL JUVENTUT GANDIA VOLUNTARIAT OLIVA 01 AYUNTAMIENTO DE BARX AYUNTAMIENTO DE SIMAT AYUNTAMIENTO DE RÓTOVA ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V

12 Tabla 12. VOLUNTARIADO MEDIOAMBIENTAL (CAMPAÑA ) DENOMINACIÓN AYUNTAMIENTO DE GUADASSUAR EL SALER AYUNTAMIENTO DE CARCAIXENT AYUNTAMIENTO DE XERACO CONSELL JUVENTUT GANDIA VOLUNTARIAT OLIVA 01 AYUNTAMIENTO DE BARX AYUNTAMIENTO DE SIMAT AYUNTAMIENTO DE RÓTOVA AYUNTAMIENTO DE CULLERA AYUNTAMIENTO DE BARXETA AYUNTAMIENTO DE LLOC NOU DE SANT JERONI ASOCIACIÓN EFA LA MALVESÍA ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia V Área de vigilancia T.M. Cullera Área de vigilancia T.M. Barxeta Área de vigilancia T.M Lloc Nou de S. Jeroni Área de vigilancia T.M. Llombay Brigadas rurales de emergencia. El Servicio de las Brigadas Rurales de Emergencia depende orgánicamente de Consellería competente en extinción de incendios forestales, y operativamente de los Consorcios de Bomberos Provinciales. La Ley 9/2002, de 12 de diciembre, de Protección Civil y Gestión de Emergencias de la Generalitat Valenciana (DOGV nº 4398, de 13 de diciembre de 2002), en su título III define, y posteriormente clasifica, los denominados servicios de intervención frente a emergencias como el conjunto de colectivos y organizaciones existentes en la Comunidad Valenciana que tienen por objeto la protección de las 9

13 personas y del medio ambiente. La clasificación se realiza en torno a la distinción entre servicios esenciales y complementarios. Las Brigadas Rurales de Emergencias, entre otros, se encuadran bajo el genérico concepto de servicios de intervención, cuya definición y funciones se describen en los artículos 29 y 30, respectivamente, de la citada ley: Art. 29. Brigadas Rurales de Emergencia. 1. Integran las Brigadas Rurales de Emergencia el conjunto de personas que, pertenecientes o contratadas por las administraciones, por su formación específica y dedicación exclusiva, tienen como misión la intervención esencial frente a emergencias. 2. Las Brigadas Rurales de Emergencia dependerán funcionalmente de los consorcios provinciales de bomberos. Art. 30. Funciones de las Brigadas Rurales de Emergencia. Corresponde a las Brigadas Rurales de Emergencia las siguientes funciones: a) La extinción de incendios forestales. b) La intervención en situaciones de emergencia de origen meteorológico, tales como nevadas, inundaciones, fuertes vientos, y otras situaciones de adversidad meteorológica. c) La colaboración en otras situaciones de riesgo y emergencia contempladas en planes y procedimientos de protección civil, de acuerdo con la legislación vigente. d) Aquellas otras que les atribuya la legislación vigente y cualquier otra función dirigida a la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente. Las Brigadas Rurales de Emergencias realizan labores de vigilancia y prevención cuando se declara nivel de preemergencia 2 y 3. En el ámbito de la demarcación de Polinyà del Xúquer, los medios disponibles son los que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 13. BRIGADAS RURALES DE EMERGENCIA DENOMINACIÓN B.R.E. Alzira ÁMBITO DE ACTUACIÓN Área de vigilancia V TEMPORADA DE TRABAJO 01/06 al 31/10 B.R.E. El Saler Área de vigilancia 01/07 al 30/09 B.R.E. Rótova Áreas de vigilancia V4.03 y V /07 al 30/ Guardia Civil En caso de preemergencia nivel 3 se puede contar con la participación de la Guardia Civil. Para ello, la delegación del Gobierno o Subdelegaciones del Gobierno, una vez informados de la preemergencia por el Centro de Emergencias de L Eliana, movilizarán a la Guardia Civil, para que, dentro de sus misiones 10

14 cotidianas, presten especial atención a la vigilancia y a la observación del cumplimiento de lo establecido en el Reglamento de la Ley 3/93 Forestal de la Comunidad Valenciana, sobre medidas generales para la prevención de incendios forestales. En el ámbito de la demarcación de Polinyà del Xúquer los medios disponibles son los que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 14. GUARDIA CIVIL DENOMINACIÓN 5ª COMPAÑÍA GANDIA: - PUESTO DE TAVERNES DE LA VALLDIGNA - PUESTO DE BENIGÁNIM - PUESTO DE OLIVA- GANDÍA - PUESTO DE VILLALONGA 6ª COMPAÑÍA SUECA: - PUESTO DE CULLERA - PUESTO DE ALGINET - PUESTO DE LLOMBAI - PUESTO DE VILLANUEVA DE CASTELLÓN - PUESTO DE L ALCUDIA - PUESTO DE ALBERIC - PUESTO DE CARCAIXENT 7º COMPAÑÍA SUECA: - PUESTO DEL PERELLONET ÁMBITO DE ACTUACIÓN Áreas de vigilancia: V V4.02.1,3 V V TEMPORADA DE TRABAJO Todo el año 11

15 Brigadas de la Diputación de Valencia. Son Brigadas Forestales dependientes de la Diputación de Valencia, que realizan trabajos forestales, vigilancia y extinción de incendios. Trabajan todos los días del año, del 1 de octubre al 30 de junio trabajan de 10 a 18 horas, y del 1 de julio al 30 de setiembre en dos turnos que se solapan las horas centrales del día, de 8 a 16 horas y de 12 a 20 horas. En nivel de alerta 3 realizan la vigilancia en los siguientes puntos: Tabla 15. BRIGADAS DE DIPUTACIÓN DENOMINACIÓN MONTSERRAT MONTROI SELLENT ESTUBENY TOUS SUMACARCER SIMAT XERESA BARX ÁMBITO DE ACTUACIÓN V Serrat V El Carrascalet V Fte. Pinar / Les Simetes V La Balsa V Mirador de la Presa V Alto la Ceja V Pla de Corrals / Les Foies V El Depósito V Puigmola / La Drova 1.2. PUNTOS FIJOS Observatorios forestales. Los puntos fijos de vigilancia dependen de la Consellería competente en prevención de incendios forestales, están situados en zonas de máxima visibilidad, y sus principales labores son la detección de incendios y el enlace de la red de comunicaciones. Son puntos vitales en torno a los que se desarrollan las labores de prevención en cada zona. En el cuadro siguiente figuran los observatorios forestales que tienen visibilidad de la demarcación de Polinyà del Xúquer, incluidos los que se encuentran situados fuera de los límites de la demarcación, pero dentro de su radio de influencia de 30 km. Los datos presentados pertenecen a la campaña 2006 / 2007, y conviene hacer constar que pueden sufrir variaciones de una campaña a otra en función de las necesidades del servicio, etc. Destacar que en la demarcación de Polinyà de Xúquer se colocará un nuevo observatorio en el Pic del Bessori (x = ; y = ), en el monte Aledua (V3015V036) en el termino municipal de Llombai. Se espera que entre en servicio en 2008 o

16 DENOMINACIÓN Tabla 16. OBSERVATORIOS FORESTALES UBICACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO HORARIO DE TRABAJO EL PALMERAL Tous (demarcación Polinyà del Xúquer) Del 16 de junio al 15 de octubre 12 horas: del 16 de junio al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 15 de octubre SERRA DE LES AGULLES 1 MONDÚBER Alzira (demarcación Polinyà del Xúquer) Del 1 de julio al 30 de septiembre 12 horas Xeresa (demarcación Polinyà del Xúquer) Todo el año 24 horas LAS HIERBAS Chiva (demarcación Llíria) Del 1 de junio al 15 de octubre 12 horas: del 1 de junio al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 15 de octubre LA HERRADA SIERRA MARTÉS Requena (demarcación Requena) Del 16 de junio al 15 de octubre 12 horas: del 16 de junio al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 15 de octubre Yátova (demarcación Llíria) Todo el año 24 horas SIERRA DEL AVE Dos Aguas (demarcación Llíria) Del 1 de abril al 31 de octubre 12 horas: del 1 de abril al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 31 de octubre ALTO DE ALCOLA Cofrentes (demarcación Requena) Del 16 de junio al 15 de octubre 12 horas: del 16 de junio al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 15 de octubre 10 horas: del 1 de octubre al 31 de marzo CAROCHE Teresa de Cofrentes (demarcación Requena) Todo el año 12 horas: del 1 de abril al 15 de junio 24 horas: del 16 de junio al 30 de septiembre 13

17 DENOMINACIÓN Tabla 16. OBSERVATORIOS FORESTALES UBICACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO HORARIO DE TRABAJO MONTE MAYOR Bicorp (demarcación Xàtiva) Del 16 de junio al 30 de septiembre 12 horas BENIATJAR Beniatjar (demarcación Xàtiva) Del 16 de junio al 30 de septiembre 12 horas 10 horas: del 1 de octubre al 31 de marzo VALLADA Vallada (demarcación de Xàtiva) Todo el año 12 horas: del 1 de abril al 30 de junio 24 horas: del 1 de julio al 30 de septiembre MARIOLA MISERAT Agres de Mariola (demarcación de Alcoi) Todo el año 10 horas: del 1 de octubre al 31 de marzo 12 horas: del 1 de abril al 15 de junio 24 horas: del 16 de junio al 13 de octubre Vall de Gallinera (demarcación Altea) Todo el año 24 horas SERRELLA Quatretondeta (demarcación de Alcoi) Del 1 de julio al 13 de octubre 24 horas: del 1 de julio al 24 de septiembre 10 horas: del 25 de septiembre al 13 de octubre 10 horas: del 14 de octubre al 31 de marzo COLL DE RATES Tàrbena (demarcación Altea) Todo el año 12 horas: del 1 de abril al 15 de junio 24 horas: del 16 de junio al 13 de octubre COCOLL Castell de Castells (demarcación Altea) Del 1 de julio al 13 de octubre 24 horas: del 1 de julio al 24 de septiembre 10 horas: del 25 de septiembre al 13 de octubre 14

18 DENOMINACIÓN Tabla 16. OBSERVATORIOS FORESTALES UBICACIÓN TEMPORADA DE TRABAJO HORARIO DE TRABAJO AIXORTÀ Guadalest (demarcación Altea) Del 16 de junio al 13 de octubre 12 horas: del 16 al 30 de junio 24 horas: del 1 de julio al 30 de septiembre 10 horas: del 1 al 13 de octubre Confrides (demarcación AITANA de Alcoi) Todo el año 24 horas 1 Este observatorio en la campaña del 2007 solo fue ocupado los fines de semana y los días de preemergencia 3, el resto de los días el vigilante patrulla observando las cuencas visuales dominantes desde distintos puntos de la sierra. Esto es debido a que las condiciones del observatorio y sus accesos son deficientes. 15

19 2. ANÁLISIS DE LA ESTADÍSTICA DE DETECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DE XUQUÈR EN EL PERIODO En este apartado se realiza el análisis estadístico de los datos recogidos en los partes de incendios; la Conselleria competente en prevención de incendios forestales realiza un estudio estadístico de éstos, y los envía a la D.G.B. del M.M.A. para que los integre en la estadística nacional INTRODUCCIÓN. Los 559 incendios acaecidos en la demarcación en el periodo de fueron detectados de la siguiente manera: Tabla 17. Número de incendios según detección (Demarcación de Polinya del X., ) Detectado por Nº. incendios % incendios Llamada particular ,1 Vigilante fijo ,1 Vigilante móvil 52 9,3 Agente medioambiental 31 5,5 Aeronave 1 0,2 Otros ,8 Total ,0 El 38,1% de los incendios fueron por comunicaciones telefónicas particulares. El personal forestal público detecto directamente el 32,9 % de los incendios. El grupo heterogéneo de otros casi es un tercio. Hubo un caso anecdótico de una detección por una aeronave el 21 de abril de 2003 a las 16:55 horas ANÁLISIS POR GRUPO DE AVISTAMIENTO. El análisis es fundamentalmente temporal, ya que es importante observar la eficacia de los dispositivos de vigilancia, y esto solo se puede realizar en las épocas y momentos en que el dispositivo está funcionando. Los incendios durante el periodo estudiado tuvieron la siguiente distribución temporal: 16

20 Tabla 18. Incendios forestales por meses (Demarcación de Polinyà del X., ) Mes Nº incendios % incendios Enero 25 4,5 Febrero 26 4,7 Marzo 49 8,8 Abril 73 13,1 Mayo 33 5,9 Junio 63 11,3 Julio 70 12,5 Agosto 98 17,5 Setiembre 50 8,9 Octubre 29 5,2 Noviembre 21 3,8 Diciembre 22 3,9 Total ,0 Tabla 19. Incendios forestales por horas (Demarcación de Polinyà del X., ) Hora Nº incendios % incendios 0 2 0, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 Total , Llamada particular. Destacar que de está importante forma de detección solo aparecen casos en la estadística de la demarcación a partir del año 1998, coincidiendo con la generalización del uso de teléfonos móviles. 17

21 Tabla 20. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) Año Nº incendios Total 213 Tabla 21. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) Mes Nº incendios % incendios respecto del total del periodo 2 % incendios respecto del total de cada mes 3 Enero 16 2,9 64,0 Febrero 12 2,1 46,2 Marzo 16 2,9 32,7 Abril 20 3,6 27,4 Mayo 5 0,9 15,2 Junio 28 5,0 44,4 Julio 25 4,5 35,7 Agosto 41 7,3 41,8 Setiembre 18 3,2 36,0 Octubre 11 2,0 37,9 Noviembre 13 2,3 61,9 Diciembre 8 1,4 36,4 Total ,1 2 El total del periodo son 10 años ( ), 559 incendios. 3 El total de cada mes es el sumatorio de los incendios acaecidos en los 10 años de la serie estudiada en un determinado mes del año. Esta detección popular es muy importante, realmente en la actualidad será superior debido a que parte de está estadística es de la época anterior a la generalización del uso del teléfono móvil. Destacar que la detección por este método en los meses en que el dispositivo de vigilancia es menor o inexistente, es algo más alta, como ocurre en enero, febrero y noviembre, aunque no paradójicamente en diciembre. 18

22 Tabla 22. Incendios detectados por "Llamada particular" (Demarcación de Polinyà del X., ) Hora Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora 0 1 0,2 50, ,5 50, ,2 20, ,7 100, ,2 100, ,2 33, ,5 75, ,4 66, ,9 71, ,7 80, ,7 26, ,6 36, ,1 26, ,0 22, ,6 39, ,6 21, ,3 25, ,0 31, ,0 44, ,2 45, ,4 34, ,4 67, ,1 66, ,4 53,3 Total ,1 Respecto a la distribución horaria destaca la gran importancia que tienen las llamadas particulares entre las 21 y 9 horas del día, en las que la vigilancia es menor. Probablemente los incendios comunicados por teléfono son incipientes en muchos casos cuando se da el aviso, tanto que los acaecidos en verano son comunicados en muchas ocasiones antes de que sean visibles para los observatorios, lo que ayuda a agilizar el despacho de medios de extinción y facilita el control. También se ayuda a limitar los daños en los incendios avistados en otras épocas del año u horas en las que el dispositivo de vigilancia es menor Vigilante fijo. Toda la red de observatorios forestales de vigilancia de la demarcación está completa únicamente en los meses de julio, agosto y setiembre (3 puestos, 2 de ellos abiertos 12 horas y uno 24 horas), en la última quincena de junio y la primera de octubre hay 2 puestos (uno de 10 horas y otro de 24 horas), y el resto 19

23 del año hay un solo observatorio activo las 24 horas. Los puestos de las demarcaciones vecinas desde donde se observan montes de la demarcación estudiada tienen un funcionamiento similar. Tabla 23. Incendios detectados por Vigilante Fijo (Demarcación de Polinyà de X., ) Mes Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada mes Enero 1 0,2 4,0 Febrero 1 0,2 3,8 Marzo 3 0,5 6,1 Abril 16 2,9 21,9 Mayo 6 1,1 18,2 Junio 8 1,4 12,7 Julio 17 3,0 24,3 Agosto 17 3,0 17,3 Setiembre 18 3,2 36,0 Octubre 7 1,3 24,1 Noviembre 2 0,4 9,5 Diciembre 5 0,9 22,7 Total ,1 En los meses en que el dispositivo está completo la detección es superior a la media, más de la mitad de los avistamientos anuales, el 9,2 % del total, ocurren en estos en los meses. Destaca positivamente los avistamientos de diciembre, mes en que las llamadas de particulares son más bajas. 20

24 Tabla 24. Incendios detectados por Vigilante Fijo (Demarcación de Polinyà de X., ) Hora Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora 0 1 0,2 50, ,0 0, ,2 20, ,0 0, ,0 0, ,2 33, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,2 20, ,3 46, ,8 40, ,0 23, ,9 10, ,1 11, ,4 19, ,1 23, ,0 20, ,0 17, ,3 17, ,5 13, ,4 7, ,4 11, ,4 13,3 Total ,1 Los observatorios forestales de tiempo parcial (12 o 10 horas) son diurnos, funcionando entre las 9 y 21 horas o entre las 10 y 22 horas coincidiendo con la parte del día de mayor actividad humana y riesgo de incendio. Destaca la alta eficacia de los puestos en la mañana, el 46,7 y 40,0 % de los incendios de las 10 y 11 horas respectivamente, fueron avistados por los observatorios forestales. También en las zonas agrícolas suele haber quemas en esas horas de forma que la atención de los vigilantes es alta para el seguimiento de estos humos de quema. El menor rendimiento de los vigilantes fijos el resto del día puede deberse a una disminución de la atención al acumular cansancio de observación tras las primeras horas de trabajo. Destaca el bajón en los avistamientos a las horas de las comidas, como en las 13 y 14 horas respecto de las 12 y 15 horas, así como las 21 horas respecto de las 20 y 22 horas Vigilante móvil. Dentro del grupo de los vigilantes móviles hay diversos colectivos que realizan estás funciones como son las Unidades de Prevención, Brigadas Rurales de Emergencia, Brigadas de la Diputación, Guardia Civil y 21

25 voluntariado. En general en dispositivo de vigilancia móvil trabaja plenamente en los meses de verano, ya que las Unidades de Prevención trabajan de marzo a noviembre generalmente, las Brigadas de junio a setiembre mayoritariamente, y el mayor esfuerzo de la Guardia Civil y voluntariado se hace también en época estival. Tabla 25. Incendios detectados por Vigilante Móvil (Demarcación de Polinyà de X., ) Mes Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada mes Enero 0 0,0 0,0 Febrero 0 0,0 0,0 Marzo 2 0,4 4,1 Abril 9 1,6 12,3 Mayo 5 0,9 15,2 Junio 9 1,6 14,3 Julio 12 2,1 17,1 Agosto 11 2,0 11,2 Setiembre 0 0,0 0,0 Octubre 3 0,5 10,3 Noviembre 1 0,2 4,8 Diciembre 0 0,0 0,0 Total 52 9,3 La eficiencia del dispositivo móvil en el avistamiento de conatos es la mitad que la de los observatorios forestales en la detección de los incendios (hay que tener en cuenta que realizan otras funciones como información a usuarios del monte, extinción en algunos casos, ). Mensualmente detectan el 10 % de los incendios entre marzo y noviembre, destacando negativamente setiembre en el que no detectaron ningún incendio en el periodo estudiado. 22

26 Hora Tabla 26. Incendios detectados por Vigilante Móvil (Demarcación de Polinyà de X., ) Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora 0 0 0,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,2 6, ,4 8, ,1 13, ,3 14, ,6 17, ,9 11, ,5 5, ,1 11, ,3 11, ,7 10, ,4 8, ,0 0, ,0 0, ,0 0,0 Total 52 9,3 El trabajo de los vigilantes móviles es diurno, generalmente hay unidades entre las 10:00 y 21:00 horas. La eficiencia por horas, de las 10 a las 20 horas detectan cerca del 11 % de los incendios. Siendo algo menor a las 10 y 11 horas quizá por la competencia de los vigilantes fijos, que son muy eficientes en ese momento. También destacan las pocas detecciones de las 16 horas, quizá por el menor movimiento o menor posicionamiento en lugares de observación de las unidades en el momento de más calor del día, que además es tras la comida Agentes Medioambientales. Los Agentes Medioambientales (denominados agentes forestales en la estadística nacional) se les puede asimilar a vigilantes móviles, pero realizando está función de manera secundaria ya que en su quehacer diario tienen asignadas otras muchas responsabilidades relacionadas con la gestión. Este colectivo trabaja todo en año en tres turnos cubriendo las 24 horas del día. 23

27 Tabla 27. Incendios detectados por Agente Medioambiental (Demarcación de Polinyà de X., ) Mes Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada mes Enero 2 0,4 8,0 Febrero 0 0,0 0,0 Marzo 5 0,9 10,2 Abril 3 0,5 4,1 Mayo 5 0,9 15,2 Junio 5 0,9 7,9 Julio 5 0,9 7,1 Agosto 0 0,0 0,0 Setiembre 5 0,9 10,0 Octubre 1 0,2 3,4 Noviembre 0 0,0 0,0 Diciembre 0 0,0 0,0 Total 31 5,5 Los incendios detectados por los Agentes se concentran entre marzo y setiembre principalmente, con una eficiencia media mensual del 5,5 %. Tabla 28. Incendios detectados por Agente Medioambiental (Demarcación de Polinyà de X., ) Hora Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora 0 0 0,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,0 0, ,4 13, ,2 4, ,9 10, ,7 8, ,5 5, ,4 4, ,9 9, ,5 5, ,2 1,6 24

28 Tabla 28. Incendios detectados por Agente Medioambiental (Demarcación de Polinyà de X., ) Hora Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora ,2 2, ,0 0, ,4 7, ,2 5, ,2 6,7 Total 31 5,5 Los Agentes avistaron conatos entre las 10:00 y las 24:00, con mayor eficacia relativa por la mañana, con el dato atípico de las 11 horas. Destaca positivamente el dato de las 16 horas Otros. El grupo heterogéneo de otros tiene una importancia grande, ya que el 28,8 % de los incendios fueron detectados de está manera. Es difícil apuntar cuales son los detectadotes y las vías de comunicación de estos avisos en base a la estadística general. El reparto mensual y horario de los incendios detectados fue la siguiente: Tabla 29. Incendios detectados por "Otros" (Demarcación de Polinyà de X., ) Mes Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada mes Enero 6 1,1 24,0 Febrero 13 2,3 50,0 Marzo 23 4,1 46,9 Abril 24 4,3 32,9 Mayo 12 2,1 36,4 Junio 13 2,3 20,6 Julio 11 2,0 15,7 Agosto 29 5,2 29,6 Setiembre 9 1,6 18,0 Octubre 7 1,3 24,1 Noviembre 5 0,9 23,8 Diciembre 9 1,6 40,9 Total ,8 Destacar que en los meses en que el dispositivo de vigilancia funciona (de junio a octubre) la detección por otros es menor, excepto en agosto. 25

29 Tabla 30. Incendios detectados por "Otros" (Demarcación de Polinyà de X., ) Hora Nº incendios % incendios respecto del total del periodo % incendios respecto del total de cada hora 0 0 0,0 0, ,5 50, ,5 60, ,0 0, ,0 0, ,2 33, ,2 25, ,2 33, ,4 28, ,0 0, ,2 6, ,5 12, ,1 26, ,8 43, ,3 25, ,2 42, ,0 33, ,0 31, ,9 25, ,8 25, ,8 43, ,9 17, ,5 16, ,7 26,7 Total ,8 Lógicamente en las horas diurnas el número de incendios detectados es mayor ANÁLISIS POR TIPO DE CAUSA DE INCENDIO. Únicamente se realiza el análisis por tipo de causa de los grupos que más importancia tienen en demarcación Quema agrícola. Los incendios por quema agrícola fueron detectados de la siguiente manera: 26

30 Tabla 31. Aviso de incendios por quemas agrícolas (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante % de incendios Nº incendios Agente Medioambiental 7,2 7 Llamada particular 25,8 25 Vigilante fijo 26,8 26 Vigilante móvil 14,4 14 Otros 25,8 25 Total La detección popular es del 51,6 % si se suma los grupos de llamada particular y otros. Los vigilantes fijos fueron el grupo individual que más observaciones realizaron en está causa, de acuerdo con la gran atención que prestan en las horas de la mañana que es cuando se permiten estas quemas en algunas zonas en verano. Los vigilantes móviles y Agentes Medioambientales detectaron conjuntamente un 21,6 %. En general el personal específico del dispositivo de vigilancia detecto el 48,4 % de los incendios provocados por está causa, muy superior al 32,9 % que ha detectado de media del total de los incendios. Esta alta eficiencia se debe a que esta causa es importante y que son conocidos los lugares, épocas y momentos en que los agricultores tienen permitido el uso del fuego y el seguimiento que se hace de estos trabajos es estrecho. Como consecuencia de lo anterior la superficie media quemada por estos incendios es de 1,1 ha/incendio, frente a 3,00 ha/incendio 1 medio de la demarcación, es decir su detección es muy rápida y por lo tanto también el control Hogueras. Los incendios por escape de hogueras fueron detectados de la siguiente manera: Tabla 32. Aviso de incendios por hogueras (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante Nº incendios % de incendios Llamada particular 6 42,9 Vigilante fijo 3 21,4 Vigilante móvil 2 14,3 Otros 3 21,4 Total La mayor parte de los incendios fueron conocidos por detección popular, el 42,9 % por llamadas populares y el 21,4 % del grupo de otros, probablemente en muchas ocasiones el comunicante será el propio negligente o personas que han visto la negligencia, al ser en sitios públicos y muy frecuentados en ciertos momentos. El dispositivo detecto el 35,7 % de los casos. 1 El incendio medio, considerado el dato atípico del incendio de 1317,8 ha, es de 5,35 ha. 27

31 En general la detección de los incendios por esta causa ha sido muy rápida ya que el conato medio por hoguera recorrió 0,59 ha, frente a los 3,00 ha del incendio medio de la demarcación Fumadores. Los incendios por negligencias de fumadores fueron detectados de la siguiente manera: Tabla 33. Aviso de incendios por fumadores (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante Nº incendios % de incendios Llamada particular 8 33,3 Vigilante fijo 6 25,0 Vigilante móvil 4 16,7 Otros 6 25,0 Total ,0 La detección popular fue de un 58,3 %, siendo más alta la de las llamadas particulares que el grupo heterogéneo otros. Los vigilantes fijos y móviles detectaron en 41,7 % restante, con mayor eficacia los fijos como es normal. El incendio medio provocado por fumadores consume 3,16 ha, frente a las 3,00 ha del incendio medio de la demarcación. Que los incendios asociados a los fumadores sean más grandes que la media se debe a que generalmente se producen por abandono de colillas en lugares de paso 2, de modo que el negligente no está presente cuando el conato se inicia y el avistamiento lo realizan otras personas o personal del dispositivo de vigilancia, así la demora en la detección es mayor que en otro tipo negligencias en las que el causante está presente en la ignición y se convierte rápidamente en el informador Quema de basuras. Los incendios por quemas de basuras ilegales fueron detectados de la siguiente manera: Tabla 34. Aviso de incendios por quemas de basuras (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante Nº incendios % de incendios Agente Medioambiental 1 2,6 Llamada particular 13 33,3 Vigilante fijo 8 20,5 Vigilante móvil 4 10,3 Otros 13 33,3 Total Dos tercios del total fueron avistados por llamada particular y otros de forma equitativa. 2 El 83,3 % de los incendios por fumadores de la demarcación se iniciaron en sitios de paso como carreteras, pistas y sendas. 28

32 El tercio restante fue detectado por personal forestal público, avistando los vigilantes fijos la mayor parte. El incendio medio por quema de basuras de la demarcación recorrió 1,05 ha frente a 3,00 ha 1 del incendio medio global. Que la detección de estos fuegos haya sido rápida a podido depender de que las quemas de basura desprendan mucho humo oscuro, al consumir plásticos y similares en mayor o menor proporción, y son rápidamente visibles de día al arder de forma fuerte; además de que los vertederos ilegales suelen estar en las proximidades de zonas habitadas o en caminos principales junto a núcleos urbanos donde hay más personas que puedan dar la alarma. Todo lo anterior hace que sean más rápidamente avistables, que otro tipo de incendios como los originados por fumadores o los intencionados, y la superficie que han quemado han sido muy inferiores Otras negligencias. Los incendios por otras negligencias fueron detectados de la siguiente manera: Tabla 35. Aviso de incendios por "otras causas" (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante Nº incendios % de incendios Aeronave 1 1,2 Agente Medioambiental 5 5,8 Llamada particular 34 39,5 Vigilante fijo 12 14,0 Vigilante móvil 5 5,8 Otros 29 33,7 Total ,0 La detección popular, es decir llamada particular y otros realizaron el 73,2% de las detecciones. El personal del dispositivo de detección realizo el 25,6 %. Hay un dato anecdótico de una observación desde una aeronave. La superficie media del incendio provocado por el conjunto heterogéneo de otras negligencias fue de 3,74 ha, superior a 3,00 ha del incendio medio global de la demarcación. Es difícil apuntar la razón de una superficie tan grande quemada, debido a que la lista de negligencias cometidas es muy variada, y exceptuando el 57,4 % de estos incendios que han sido provocados por juegos de niños, el resto tienen poca entidad relativa. Destacar que muchas igniciones son debidas a actividades desarrolladas cerca de los núcleos urbanos, como los juegos de críos, la pirotecnia, el vertido de cenizas con ascuas, la quema de restos de jardinería o de desguace, entre otras y que por lo tanto su detección debe ser bastante rápida Incendios intencionados. Los incendios intencionados fueron detectados de la siguiente manera: 29

33 Tabla 36. Aviso de incendios intencionados (Demarcación de Polinyà de X., ) Comunicante Nº incendios % de incendios Agente Medioambiental 15 6,4 Llamada particular ,3 Vigilante fijo 36 15,5 Vigilante móvil 13 5,6 Otros 68 29,2 Total ,0 Las llamadas particulares y otros suponen un 72,5 % del total, el sistema de detección solo observo el 27,5 % restante. El incendio medio intencionado es de 3,45 ha 3, superior al incendio medio global que es de 3,00 ha 1, está diferencia está en consonancia con las superficies quemadas de los incendios por fumadores o por otras negligencias en las que el fuego se suele iniciar sin que haya nadie presente y por ello la detección es más lenta y las superficies quemadas son lógicamente mayores. En general los incendios intencionados no persiguen hacer un daño inmenso, sino que tienen fin más utilitarista como la limpieza de carrizos y ramblas, generación de pastos ganaderos o cinegéticos; o son patológicos como lo son el 29 % de los intencionados acaecidos en la demarcación. Solo en pocos casos el incendiario persigue quemar grandes superficies como fue el caso del incendio de 1317,8 ha que se inicio en condiciones de poniente fuerte y al inicio de la noche para dificultar la localización y la extinción CONCLUSIONES. Destaca sobre todo el efecto positivo de la generalización del uso de los teléfonos móviles por la población en este sentido, ya que casi el 40 % del total de los avisos han llegado por llamada particular. Y más, teniendo en cuenta que solo en los 6 últimos años de la serie estudiada existen avisos de este tipo (todos del año 1998 en adelante, por ello hipotéticamente se responsabiliza al móvil de este éxito). Probablemente la creación del 112 y la publicidad de ese número para todas las emergencias hayan contribuido también. La detección popular es muy alta, del torno al 68 % sí se suman las llamadas de particulares y otros, probablemente debido a que los vigilantes espontáneos son comunes ya que en la demarcación hay unos habitantes; además es reflejo de la preocupación del ciudadano por los incendios forestales. La eficiencia de detección de los puntos de vigilancia fijos es 2 veces superior cuando todos los puestos funcionan que en el resto del año, en el que solo hay un puesto activo en toda la demarcación. Los vigilantes fijos parece que solo pueden mantener un alto nivel de atención en la vigilancia en las 2 o 3 primeras horas de trabajo, después de acumular cansancio de observación su eficacia disminuye, siendo momentos críticos la hora de la comida y en menor medida la de la de cena. 3 El área media quemada por el incendio intencionado es de 9,09 ha realmente, considerando el incendio de de 1317,8 ha, que no se considera en este análisis ya que se le considera un dato atípico que deforma el estudio en este caso. 30

34 El dispositivo de vigilancia móvil (incluyendo a los Agentes Medioambientales) detecta cerca del 15 % del total, casi tanto como los puestos fijos (18,1 %), pero el esfuerzo de personal y material es muy superior en el dispositivo móvil, aunque las otras funciones operativas que tienen asignadas justifican de sobra su utilidad. Reseñar que el personal forestal público detecto directamente el 32,9 % de los incendios, valor adecuado dado que el dispositivo es mínimo durante medio año y por la fuerte competencia de la detección popular. El dispositivo de vigilancia es más eficiente en la localización de los incendios por quema agrícola que en el resto de causas en general, quizá por que es un peligro conocido en el espacio y en el tiempo, y la vigilancia se extrema en las épocas y zonas donde está permitido el uso del fuego para este fin. Esto está en consonancia con la mayor eficiencia en la detección de los puntos fijos en las horas de la mañana, que son las que generalmente las quemas agrícolas están autorizadas. Los incendios originados por negligencias en que el causante está presente cuando se produce la ignición o en lugares muy frecuentados tienen menor superficie que los intencionados, debido a una más pronta detección y por lo tanto más fácil control. 31

35 3. ANÁLISIS DE LAS CUENCAS VISUALES DE LOS OBSERVATORIOS FORESTALES. Los Observatorios Forestales desde los que se vigila la demarcación de Polinyà del Xúquer son los siguientes: Tabla 37. OBSERVATORIOS FORESTALES DESDE LOS QUE SE VIGILA TERRENO DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER LOCALIZACIÓN Nº DENOMINACIÓN TÉRMINO MUNICIPAL X Y Z % de sup. forestal de la demarcación bajo observación directa 1 % de sup. total de la demarcación bajo observación directa 2 1 Teix (Mariola) Agres ,5 1,50 0,71 2 Serra de les Agulles Alzira ,0 14,04 31,43 3 Beniatjar Beniatjar ,6 4,74 4,79 4 Monte Mayor Bicorp ,0 5,01 3,48 5 Cocoll Castell de Castells ,0 3,72 3,97 6 Las Hierbas Chiva ,3 2,67 4,22 7 Alto de Alcola Cofrentes ,0 2,06 0,74 8 Sierra del Ave Dos Aguas ,0 10,07 14,09 9 Aixorta Guadalest ,1 2,03 2,38 10 Aitana Penáguila ,0 0,85 0,34 11 Serrella Quatretondeta ,0 2,24 1,58 12 La Herrada Requena ,0 0,57 0,71 13 Coll de Rates Tarbena ,4 2,36 3,27 14 Caroche Teresa de Cofrentes ,9 6,27 2,34 15 El Palmeral Tous ,0 14,03 28,48 16 Miserat Vall de gallinera ,0 6,06 7,68 17 Vallada Vallada ,7 2,29 3,06 18 Monduber Xeresa ,1 11,58 16,05 19 Sierra Martes Yatova ,0 3,65 3,28 1 Considerando radios de observación de 30 km y ha de superficie forestal. 2 Considerando radios de observación de 30 km y ha de superficie total. Se han considerado los observatorios que ven territorio de la demarcación con radios máximos de 30 km. Destaca en general, que la fracción de territorio forestal de la demarcación que ve directamente el observatorio medio es baja, del orden del 5,0 % (6,9 % de la superficie total). Esto se debe a que hay varios observatorios que solo llegan a ver una parte de la demarcación de Polinyà del X. en la lejanía, y a que la orografía es muy abrupta, y a las montañas que dominan los terrenos forestales, y apantallan a las observaciones panorámicas generando grandes zonas de sombra en muchos de los puntos de vigilancia. Los observatorios que más superficie divisan son lógicamente los sitos en la propia demarcación; El Palmeral, Serra de les Agulles y el Monduber ven directamente el 14,0 %, 14,0 % y el 11,6 % de la superficie forestal respectivamente (28,5 %, 31,4 % y el 16,0 % de la superficie total). El siguiente observatorio que más terreno domina en la demarcación es Sierra del Ave con un 10,1 % de la cabida forestal (14,1 % del área total), observando zonas no vistas por los observatorios propios de la demarcación, como es el norte de la demarcación (Turis, Montroi, Montserrat, ) y parte del monte de Tous. Después los observatorios que más ven son Caroche, Miserat y Monte Mayor, con un 6,3 %, 6,1 % y 5,0 % de la superficie forestal respectivamente (2,3 %, 7,7 % y el 3,5 % de la superficie total). Monte 32

36 Mayor y Caroche observan las mismas laderas de poniente del monte de Tous, y Miserat observa las laderas meridionales de los montes del Sur de la demarcación. El resto de los observatorios ven un porcentaje de territorio bajo, menor al 5 % del área forestal. Las zonas que quedan invisibles son áreas cuya superficie no se ve directamente desde los observatorios, pero que si son vigiladas, es decir los observadores están atentos a las posibles columnas de humo que se puedan levantar en las zonas de sombra, pudiéndolas posicionar con bastante exactitud. Esto lógicamente puede suponer un retraso en el avistamiento del conato, el tiempo que tarda en estar visible la columna de humo en el horizonte del vigilante. Este retraso no es importante en la realidad, excepto en valles profundos en los que se puedan crear horizontes de inversión, debido a que los observadores suelen ver antes las nubes de humo que el fuego (excepto si es de noche), y que los vigilantes trabajan realizando rondas de observación, es decir, no están oteando continuamente el territorio, ya que esto produciría un cansancio de observación insoportable; sino que están relajados y cada 5 minutos realizan una ronda de observación, batiendo el paisaje por sectores, mirando desde el horizonte hasta sus pies o viceversa, hasta completar los 360 º desde su posición. Todo esto se resume en que es habitual que haya retrasos de unos minutos entre la aparición de un conato y su avistamiento, y atenúa el problema de que determinadas superficies no sean directamente visibles. También hay que tener en cuenta que el dispositivo de vigilancia está compuesto de unidades móviles de diversa naturaleza, y que sus patrullas están pensadas en parte para controlar las zonas peor vigiladas por los observatorios. Reseñar que en el término municipal de Valencia había un observatorio, que se elimino en la campaña 2005, se denominaba El Saler y estaba situado en esa zona del término de la capital. 33

37 Figura 1. Situación de los observatorios forestales respecto de la demarcación de Polinyà del X. La visibilidad de los observatorios forestales se ha realizado bajo el criterio de visuales máximas o radios de observación de 30 km, considerando que más allá de esa distancia no es operativa la vigilancia. Pero el hecho es que en los días despejados, habituales en la demarcación, se divisa mucho más lejos. Fotografía 1. Observatorio forestal El Palmeral, en el término municipal de Tous. 34

38 3.1. VISIVILIDAD DE LA RED ACTUAL Visibilidad de la red estival diurna. La red estival diurna es la red más completa que vigila el territorio de la demarcación a lo largo del año. Todos los observatorios están activos, es el dispositivo de vigilancia más denso, que trabaja así en las épocas de mayor peligro, que en esencia es en el estío, durante las horas de luz. La superficie de la demarcación visible desde los observatorios, cuando todos están operativos, se refleja en el siguiente croquis. Figura 2. Visibilidad con la red estival diurna. Es el terreno directamente vigilado cuando todos los observatorios están activos. Las superficies que quedan invisibles corresponden lamentablemente a zonas forestales en su mayoría. Esto es normal por que la foresta está relegada a los suelos de menor aptitud agronómica, que son las sierras de orografía tortuosa en la demarcación. Los observatorios ven directamente el 56,5 % de la cabida forestal y el 74,9 % de la superficie total de la demarcación (considerando radios máximos de observación de 30 km). En el Norte destaca una zona invisible que corresponde con el Oeste de los términos municipales (t.m.) de Montroi, Llombai y Catadau, y con el Norte del t.m. de Tous. En el t.m. de Tous no se observa el valle del Xúquer y las vaguadas adyacentes a pesar que el observatorio de El Palmeral está muy cerca; las hondonadas de la zona del Alto de la Garrofera también quedan en sombra. 35

39 En la Serra de las Agulles aparecen sombras por la orografía, a pesar de que sobre ella está el observatorio con el mismo nombre que la sierra. Otra gran mancha de sombra es la Valldigna, en la que no se observa el fondo del valle, que es agrícola, y parte de las laderas de los montes que la encierran. La mayor superficie forestal que no se observa allí está en el Norte del t.m. de Simat de la Valldigna y la zona del puerto a Barx. En el Sur de la demarcación destacan las zonas invisibles del valle del Racó del Duc en t.m. de Villalonga, y el valle que hay al Sur del t.m. de Oliva. En toda la superficie forestal de la demarcación hay pequeñas islas de terreno invisible a los observatorios, debido a la orografía abrupta y cambiante de estas zonas Visibilidad de la red estival nocturna. La red de observatorios activos en las noches de verano, la época de mayor peligro, está compuesta por los puestos de Aixorta, Caroche, Serrella y Vallada, y por los puestos que están activos de continuo todo el año, Aitana, Miserat, Monduber y Sierra Martes. Figura 3. Visibilidad con la red estival nocturna, compuesta de los observatorios de Aitana, Aixorta, Monduber, Miserat, Sierra Martes, Caroche, Coll de Rates, Mariola, Serrella y Vallada. Con está red se observa parte de la superficie forestal de la demarcación, pero todo el monte de Tous solo se ve parcialmente (las orientaciones occidentales), y no se observa nada de los términos de Montroi, Llombai y Catadau. Y las sierras de Alzira y Carcaixent quedan en sombra a pesar de la 36

40 cercanía del observatorio del Monduber. La superficie forestal de la demarcación vigilada directamente desde los observatorios es del 25,5 %, y el 36,7 % de la cabida total (considerando radios máximos de observación de 30 km) Visibilidad de la red invernal diurna. La red mínima de observatorios que vigila el paisaje durante los días de invierno está formada por los 4 observatorios continuos (Aitana, Monduber, Miserat y Sierra Martes), y por 4 que trabajan también todo el año, pero solo de día en las épocas de menos peligro (10 horas de vigilancia en otoño e invierno, y 12 horas en primavera), coincidiendo con las horas de mayor actividad humana. Estos observatorios son Caroche, Coll de Rates, Mariola y Vallada. Figura 4. Visibilidad con la red invernal diurna, compuesta de los observatorios de Aitana, Monduber, Miserat, Sierra Martes, Caroche, Coll de Rates, Mariola y Vallada. Todos los observatorios diurnos de invierno están situados fuera de la demarcación, excepto el Monduber. Por ello no hay una gran variación del terreno observado respecto a la noche estival. Hay aumentos en el Sur de la demarcación, en el Este (en el monte de Tous), y en el Norte (en el área de Turis). Pero a pesar de no ser grande el aumento es importante porque se presenta sobre zonas forestales principalmente. La superficie forestal de la demarcación vigilada directamente desde los observatorios en esta situación es del 26,0 %, y el 36,7 % del área total (considerando radios máximos de observación de 30 km). 37

41 Visibilidad de la red invernal nocturna. La red invernal nocturna es la red mínima de observatorios que vigila territorio de la demarcación a lo largo de todo el año. Está compuesta por 4 puestos: Aitana, Monduber, Miserat y Sierra Martes. Son los observatorios que están activos 24 horas/día y 365 días/año. Figura 5. Visibilidad con la red invernal nocturna (dispositivo mínimo), compuesta de los observatorios de Aitana, Monduber, Miserat y Sierra Martes, que trabajan de forma continua (24 horas todos los días del año). Está situación de visibilidad actualmente solo se da aproximadamente en las noches de la época de menor riesgo, de la segunda quincena de octubre a finales de mayo. Que es cuando trabajan solos, en la noche, estos observatorios. En general mucha de la superficie forestal de la demarcación queda fuera de la vigilancia, excepto la zona que controla por el Monduber, y algunas otras partes sueltas como en el término de Turis. Respecto a la situación de día invernal hay disminuciones de terreno vigilado en el Sur de la demarcación, en el Este (en el monte de Tous), y en el Norte (en el área de Turis). Pero a pesar de no ser grande la disminución, es importante cualitativamente porque se presenta sobre zonas forestales principalmente. La superficie forestal de la demarcación que observan directamente los vigilantes fijos con esta red es del 19,4 %, y 27,4 % de la cabida total (considerando radios máximos de observación de 30 km). 38

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2008 VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASION... 1 1.1. MEDIOS DE

Más detalles

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DE LA DEMARCACIÓN DE XÀTIVA AÑO DE REDACCIÓN: 2009 VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos ÍNDICE GENERAL: 1. VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASION... 1 1.1.

Más detalles

PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN

PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 PLAN DE VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN. Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos ÍNDICE 1. VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN...2 1.1.

Más detalles

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y

VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DE LA AÑO DE REDACCIÓN: 2009 DEMARCACIÓN DE SANT MATEU VIGILANCIA, DETECCIÓN Y DISUASIÓN Gabinete técnico de Ingeniería,Estudios y Proyec Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos ÍNDICE 1.

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Plan de Prevención de Incendios. 2008

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Plan de Prevención de Incendios. 2008 PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES 2008 PREVENCIÓN Introducción Las actuaciones de prevención de incendios forestales previstas para el año 2008 y que se describen a continuación, se encuadran

Más detalles

DE EVACUACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007

DE EVACUACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER ATZENETA DEL MAESTRAT GUÍA PARA PARQUES EÓLICOS Y SU SISTEMA DE EVACUACIÓN XÀTIVA ALCOI ALTEA

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT SEGORBE REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA POLINYA DEL XUQUER ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS ALCOI ALTEA CREVILLENT Gabinete

Más detalles

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA INTRODUCCIÓN POLINYA DEL XUQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA CREVILLENT Gabinete técnico de Ingeniería,

Más detalles

ANEXO: FRECUENCIA DE CAÍDA DE RAYOS E INCENDIOS POR RAYO.

ANEXO: FRECUENCIA DE CAÍDA DE RAYOS E INCENDIOS POR RAYO. DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER ATZENETA DEL MAESTRAT ANEXO: FRECUENCIA DE CAÍDA DE RAYOS E INCENDIOS POR RAYO.

Más detalles

RELACIÓN GENERAL DE NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

RELACIÓN GENERAL DE NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES RELACIÓN GENERAL DE NORMATIVA EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES NORMATIVA DE RANGO ESTATAL LEY 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil. LEY 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes

Más detalles

GUÍA DE ACTUACIONES DE

GUÍA DE ACTUACIONES DE DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT SEGORBE REQUENA CHELVA LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA GUÍA DE ACTUACIONES DE PREVENCIÓN DE

Más detalles

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYA DEL XUQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA CREVILLENT Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios

Más detalles

para la prevención de incendios forestales

para la prevención de incendios forestales DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER ATZENETA DEL MAESTRAT NORMA TÉCNICA de VIALES para la prevención de incendios

Más detalles

ANEXO V. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN LOCAL REDUCIDO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES (PLRPIF)

ANEXO V. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN LOCAL REDUCIDO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES (PLRPIF) Num. 8181 / 30.11.2017 44352 ANEXO V. INSTRUCCIONES PARA LA REDACCIÓN DE UN PLAN LOCAL REDUCIDO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES (PLRPIF) Las actuaciones de prevención de incendios propuestas en la

Más detalles

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI CREVILLENT SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT ALTEA INSTRUCCIONES de diseño de ÁREAS CORTAFUEGOS

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS DE LA DEMARCACIÓN DE XÀTIVA AÑO DE REDACCIÓN: 2008 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos ÍNDICE GENERAL: 1. DATOS DE INCENDIOS. FUENTE Y ÁMBITO.... 1 2. ANÁLISIS

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE ANEXO METODOLOGÍA DEL ESTUDIO PRELIMINAR DE

PLAN DE PREVENCIÓN DE ANEXO METODOLOGÍA DEL ESTUDIO PRELIMINAR DE DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI CREVILLENT SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER ALTEA PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS ANEXO METODOLOGÍA

Más detalles

ANTECEDENTES CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÁTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL

ANTECEDENTES CONSELLERIA D AGRICULTURA, MEDI AMBIENT, CANVI CLIMÁTIC I DESENVOLUPAMENT RURAL ORDEN de XXX de mayo de 2017, de la Consellera de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural, por la que se unifican y aprueban las normas técnicas para la redacción de planes locales

Más detalles

GUÍA PARA PARQUES EÓLICOS Y SU SISTEMA DE EVACUACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007

GUÍA PARA PARQUES EÓLICOS Y SU SISTEMA DE EVACUACIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 GUÍA PARA PARQUES EÓLICOS Y SU SISTEMA DE EVACUACIÓN Gabinete técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos En previsión del desarrollo del plan eólico

Más detalles

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007

INTRODUCCIÓN PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA INTRODUCCIÓN POLINYÀ DEL XÚQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA CREVILLENT Gabinete técnico de Ingeniería,

Más detalles

1. MARCO NORMATIVO

1. MARCO NORMATIVO PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA Manuel Delgado Calderón Subdirector del Centro Operativo Regional Plan INFOCA (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,

Más detalles

El riesgo de Inundaciones El Plan Especial

El riesgo de Inundaciones El Plan Especial El riesgo de Inundaciones El Plan Especial En el año 1996, comienzan los trabajos para la elaboración del Plan Especial y se desarrollan las primeras campañas de prevención sobre este riesgo En el año

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES PLAN DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN DE SEGORBE AÑO DE REDACCIÓN: 2007 ACTUALIZADO: 2013 GUÍA PARA PARQUES EÓLICOS Y SU SISTEMA DE EVACUACIÓN ÍNDICE 1. POSIBLES IMPACTOS NEGATIVOS...

Más detalles

MEMORIA ESTADÍSTICA BOMBEROS 2014

MEMORIA ESTADÍSTICA BOMBEROS 2014 MEMORIA ESTADÍSTICA BOMBEROS 2014 Servicio de Extinción de Incendios y Salvamentos Concejalía de Seguridad y Protección Ciudadana ACTUACIONES DEL SERVICIO DE EXTINCION DE INCENDIOS Y SALVAMENTOS DEL AYUNTAMIENTO

Más detalles

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA

detección TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA TEMA 6 INTRODUCCIÓN VIGILANCIA TERRESTRE RED FIJA DE VIGILANCIA TERRESTRE RED MÓVIL DE VIGILANCIA TERRESTRE VIGILANCIA AÉREA OTROS SISTEMAS DE DETECCIÓN EXPERIENCIA EN LA PROVINCIA DE PALENCIA 1. introducción

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales CREVILLENT

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales CREVILLENT DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER ALTEA NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales CREVILLENT

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales CREVILLENT DE LA DEMARCACIÓN DE CHELVA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER ALTEA NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales

NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS para la extinción de incendios forestales DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI CREVILLENT SEGORBE POLINYA DEL XUQUER ALTEA NORMA TÉCNICA DE PUNTOS DE AGUA ESPECÍFICOS

Más detalles

Trabajos de Prevención de Incendios Forestales en la Comunidad de Castilla y León

Trabajos de Prevención de Incendios Forestales en la Comunidad de Castilla y León Trabajos de Prevención de Incendios Forestales en la Comunidad de Castilla y León Servicio de Defensa del Medio Natural Dirección General de Medio Natural Junta de Castilla y León Objetivos de la política

Más detalles

II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EXTREMADURA PONENCIA DE CASTILLA LA MANCHA

II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EXTREMADURA PONENCIA DE CASTILLA LA MANCHA II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN EXTREMADURA PONENCIA DE CASTILLA LA MANCHA COSEJERIA DE AGRICULTURA DIRECCIÓN GENERAL DE MONTES Y ESPACIOS NATURALES AUTOR: Manuel Díaz Tapia (Técnico

Más detalles

II. DEMOGRAFÍA Y COMUNICACIONES

II. DEMOGRAFÍA Y COMUNICACIONES II. DEMOGRAFIA Y COMUNICACIONES 9 II. DEMOGRAFÍA Y COMUNICACIONES II.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Alginet se encuentra en la comarca de la Ribera Alta. Se sitúa al norte de la comarca, en la

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE LAS BOLSAS TEMPORALES DE OPERARIOS DEL PPIF. PRESTACIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES (SVPIF)

PROCEDIMIENTO DE LAS BOLSAS TEMPORALES DE OPERARIOS DEL PPIF. PRESTACIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES (SVPIF) PROCEDIMIENTO DE LAS BOLSAS TEMPORALES DE OPERARIOS DEL PPIF. PRESTACIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO DE INCENDIOS FORESTALES (SVPIF). VIGILANTE OBSERVATORIO FORESTAL/ OPERARIOS DE LAS UNIDADES DE PREVENCIÓN.

Más detalles

INSTRUCCIONES para la

INSTRUCCIONES para la DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI SEGORBE POLINYÀ DEL XÚQUER ALTEA INSTRUCCIONES para la REDACCIÓN de PLANES LOCALES

Más detalles

CENTINELA GALLEGO 2014 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA. Base Gral. Morillo Pontevedra. Tlf: / Mail:

CENTINELA GALLEGO 2014 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA. Base Gral. Morillo Pontevedra. Tlf: / Mail: CENTINELA GALLEGO 2014 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA Base Gral. Morillo 36100 Pontevedra. Tlf: 986 807 539 / 986 807 565 Mail: brilat_oc@et.mde.es ANTECEDENTES Los incendios producidos en Galicia durante

Más detalles

LA TAXA PER TRACTAMENT DE RESIDUS AL DETALL

LA TAXA PER TRACTAMENT DE RESIDUS AL DETALL LA TAXA PER TRACTAMENT DE RESIDUS AL DETALL ESCENARI NO DESSITJAT LA RIBERA 2013 IMÁGENES CEDIDAS POR LEVANTE-EMV IMÁGENES CEDIDAS POR LEVANTE-EMV ABANS DE LA PLANTA Cada Ayuntamiento gestionaba la

Más detalles

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE DE BOMBEROS BRIVIESCA (BURGOS)

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE DE BOMBEROS BRIVIESCA (BURGOS) EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE DE BOMBEROS BRIVIESCA INDICE PORTADA 1 INDICE 2 PRESENTACION 3 DESGLOSE ANUAL DE INTERVENCIONES 4 DESGLOSE DE INTERVENCIONES POR CUATRIMESTRESMESES 9 1er.

Más detalles

CENTINELA GALLEGO 2015 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA. Base Gral. Morillo Pontevedra. Tlf: / Mail:

CENTINELA GALLEGO 2015 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA. Base Gral. Morillo Pontevedra. Tlf: / Mail: CENTINELA GALLEGO 2015 CELULA DE INFORMACION PÚBLICA Base Gral. Morillo 36100 Pontevedra. Tlf: 986 807 539 / 986 807 565 Mail: brilat_oc@et.mde.es ANTECEDENTES Los incendios producidos en Galicia durante

Más detalles

PLA L N A I N I FOCA OC A Seminarios Técnicos sobre Incendios Forestales. Madrid, mayo de 2013

PLA L N A I N I FOCA OC A Seminarios Técnicos sobre Incendios Forestales. Madrid, mayo de 2013 PLAN INFOCA 2013 Seminarios Técnicos sobre Incendios Forestales. Madrid, mayo de 2013 ÍNDICE DE CONTENIDOS Estrategia de Prevención Formación y Simulacros Catálogo de medios 2013 Estadística a 20/05/2013

Más detalles

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM

Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana. F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM Sistema de vigilancia de temperaturas extremas en la Comunitat Valenciana F. Pastor Área de Meteorología-Climatología Fundación CEAM Indice Cambio climático y temperaturas Caracterización de la temperatura

Más detalles

PLAN INFOCA. El dispositivo andaluz para la prevención n y. extinción n de incendios forestales

PLAN INFOCA. El dispositivo andaluz para la prevención n y. extinción n de incendios forestales El PLAN INFOCA El dispositivo andaluz para la prevención n y extinción n de incendios forestales Superf. andaluza 8.726.800 ha Superf. Forestal andaluza 4.658.000 ha ( 50%) CARACTERIZACIÓN DE LA SUPERFICIE

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE JUNIO DE 2017 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de junio de 2017 ha sido muy cálido y con una precipitación acumulada ligeramente

Más detalles

ESTUDIO DE LA DÉCADA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS

ESTUDIO DE LA DÉCADA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE TOLEDO LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE TOLEDO. ESTUDIO DE LA DÉCADA CORRESPONDIENTE A LOS AÑOS 1998-2007 Manuel Díaz Tapia Ángel Moreno Gómez Servicio

Más detalles

D efensa. y prevención de incendios forestales

D efensa. y prevención de incendios forestales D efensa y prevención de incendios forestales Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado D efensa y prevención de incendios forestales Rubén Garrido

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de enero de 2018 ha sido húmedo y muy cálido en la Comunidad Valenciana. La temperatura

Más detalles

PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS: ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA LLÍRIA XÀTIVA ALCOI SEGORBE POLINYA DEL XUQUER ALTEA PLAN DE PREVENCIÓN DE CAUSAS: CREVILLENT Gabinete

Más detalles

GUÍA PARA ZONAS INDUSTRIALES.

GUÍA PARA ZONAS INDUSTRIALES. DE LA DEMARCACIÓN DE POLINYÀ DEL XÚQUER AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT REQUENA CHELVA SEGORBE LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER XÀTIVA GUÍA PARA ZONAS INDUSTRIALES. ALCOI ALTEA CREVILLENT

Más detalles

EQUIPO DE GESTIÓN Y FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO

EQUIPO DE GESTIÓN Y FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO EQUIPO DE GESTIÓN Y FORMACIÓN DEL VOLUNTARIADO CONTENIDOS 1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS VOLUNTARIADO FORESTAL 2. FUNCIONAMIENTO VOLUNTARIADO 3. CONTENIDOS FORMATIVOS QUE SE IMPARTEN 4. CHARLAS IMPARTIDAS

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS

NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2009 NORMA TÉCNICA DE QUEMADORES AGRÍCOLAS Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos Según la legislación existente en la Comunitat Valenciana, es

Más detalles

PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BENEIXIDA

PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BENEIXIDA PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE BENEIXIDA I.- INTRODUCCIÓN. 1.1. - Objeto. El presente Plan tiene por objeto la prevención de incendios forestales para la conservación de los Montes, mediante

Más detalles

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE MUNICIPAL DE BOMBEROS BOMBEROS VOLUNTARIOS BRIVIESCA (BURGOS)

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE MUNICIPAL DE BOMBEROS BOMBEROS VOLUNTARIOS BRIVIESCA (BURGOS) EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA BRIVIESCA INDICE PORTADA 1 INDICE 2 PRESENTACION 3 DESGLOSE ANUAL DE INTERVENCIONES 4 DESGLOSE DE INTERVENCIONES POR CUATRIMESTRESMESES 9 1er. CUATRIMESTRE 10 2º

Más detalles

BOMBEROS DE LEGANÉS MEMORIA Miguel Albaladejo Pomares. Oficial Jefe de Servicio del SEIS. Seguridad Ciudadana Ayto. de Leganés -

BOMBEROS DE LEGANÉS MEMORIA Miguel Albaladejo Pomares. Oficial Jefe de Servicio del SEIS. Seguridad Ciudadana Ayto. de Leganés - Memoria 2010 MEMORIA 2010 Miguel Albaladejo Pomares Oficial Jefe de Servicio del SEIS 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PLANTILLA 3. ESTADISITCAS DE INTERVENCIONES 3.1 INTERVENCIONES POR MESES 3.2 INTERVENCIONES

Más detalles

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

Nota de prensa. Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes DELEGACIÓN DEL GOBIERNO EN LA REGIÓN GABINETE DE PRENSA Nota de prensa El Plan de Vialidad garantizará la seguridad en las carreteras estatales y autonómicas con dieciséis quitanieves, 375.000 litros de

Más detalles

INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN AÑO 2010

INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN AÑO 2010 INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN AÑO 2010 LOS INCENDIOS FORESTALES EN CASTILLA Y LÉON El número medio de incendios forestales en Castilla y León es de 2.087 incendios anuales. La superficie arbolada

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE MARZO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de marzo de 2015 ha sido un mes cálido y extremadamente húmedo en la Comunidad

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO)

AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO) MARZO DE 2015 en la Comunidad Valenciana Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO MENSUAL (ABREVIADO) Extremadamente húmedo y cálido Temperaturas El mes de marzo de 2015 ha

Más detalles

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCENDIOS EN LOS SISTEMAS FORESTALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES

3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCENDIOS EN LOS SISTEMAS FORESTALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCENDIOS EN LOS SISTEMAS FORESTALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LAS ISLAS BALEARES El Plan ha dispuesto de una base de datos, con el contenido de los partes de incendios

Más detalles

INSTRUCCIONES para la REDACCIÓN de PLANES LOCALES DE PREVENCIÓN de incendios forestales.

INSTRUCCIONES para la REDACCIÓN de PLANES LOCALES DE PREVENCIÓN de incendios forestales. DE LA DEMARCACIÓN DE ALTEA AÑO DE REDACCIÓN: 2007 SANT MATEU ATZENETA DEL MAESTRAT SEGORBE REQUENA CHELVA LLÍRIA POLINYÀ DEL XÚQUER XÀTIVA ALCOI ALTEA INSTRUCCIONES para la REDACCIÓN de PLANES LOCALES

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS DE LA DEMARCACIÓN DE SANT MATEU AÑO DE REDACCIÓN: 2008 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos ÍNDICE 1. DATOS DE INCENDIOS. FUENTE Y ÁMBITO.... 1 2. ANÁLISIS

Más detalles

Espurna nº83. Abril Sección de Prevención de Incendios Forestales. Ref: [SIF 16/0360] Por Unitat Tècnica 902

Espurna nº83. Abril Sección de Prevención de Incendios Forestales. Ref: [SIF 16/0360] Por Unitat Tècnica 902 Espurna nº83 Ref: [SIF 16/0360] Abril 2016 Por Unitat Tècnica 902 Sección de Prevención de Incendios Forestales ÍNDICE Claves del mes... 2 Datos Estadísticos... 5 Valores Acumulados... 5 Comparación con

Más detalles

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS

ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS DE LA DEMARCACIÓN DE ALCOI AÑO DE REDACCIÓN: 2008 ANÁLISIS HISTÓRICO DE INCENDIOS Gabinete Técnico de Ingeniería, Estudios y Proyectos INDICE 1. DATOS DE INCENDIOS. FUENTE Y ÁMBITO.... 1 2. ANÁLISIS DE

Más detalles

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE MUNICIPAL DE BOMBEROS BOMBEROS VOLUNTARIOS BRIVIESCA (BURGOS)

EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA PARQUE MUNICIPAL DE BOMBEROS BOMBEROS VOLUNTARIOS BRIVIESCA (BURGOS) EXCELENTISIMO AYUNTAMIENTO DE BRIVIESCA BRIVIESCA INDICE PORTADA 1 INDICE 2 PRESENTACION 3 DESGLOSE ANUAL DE INTERVENCIONES 4 DESGLOSE DE INTERVENCIONES POR CUATRIMESTRESMESES 9 1er. CUATRIMESTRE 10 2º

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE ENERO DE 2015 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de enero de 2015 ha sido un mes seco y cálido en la Comunidad Valenciana. La temperatura

Más detalles

FICHA DE CLASIFICACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Identificación del puesto. Contenido del puesto. Requisitos desempeño del puesto. Forma de provisión

FICHA DE CLASIFICACIÓN DE PUESTO DE TRABAJO Identificación del puesto. Contenido del puesto. Requisitos desempeño del puesto. Forma de provisión Denominación RESPONSABLE DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, TRANSPARENCIA Y CALIDAD Código Puesto de Trabajo SG-15 Unidad de Adscripción Analizar, estudiar y proponer las líneas de actuación del Consorcio,

Más detalles

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008 ZONA ES 1009: JÚCAR CABRIEL (A. COSTERA)

Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana. Año 2008 ZONA ES 1009: JÚCAR CABRIEL (A. COSTERA) Evaluación de la calidad del aire en la Comunidad Valenciana Año 2008 ZONA ES 1009: JÚCAR CABRIEL (A. COSTERA) Dirección General para el Cambio Climático ESTADO DE CONOCIMIENTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE

Más detalles

ENTIDADES QUE COMPONEN EL CONSORCIO

ENTIDADES QUE COMPONEN EL CONSORCIO ENTIDADES QUE COMPONEN EL CONSORCIO El Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia está integrado funcional y económicamente por la Diputación de Valencia, que aporta el 50% del presupuesto, la Generalitat

Más detalles

Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 3 de octubre de 2017

Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 3 de octubre de 2017 Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 3 de octubre de 2017 Centro de Información - ANCERT Estadística trimestral Nº de viviendas vendidas según el tipo de comprador Nº de viviendas vendidas

Más detalles

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI

VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI FEBRERO 2006 PROYECTO BÁSICO 11-V-1945(2) VARIANTE DE LA CARRETERA CV-50. TRAMO: L ALCUDIA-LLOMBAI EL PROBLEMA Actualmente el inicio de la CV-50 se localiza en Tavernes de la Valldigna, terminando en la

Más detalles

Planes de Emergencia y ayudas tras la catástrofe

Planes de Emergencia y ayudas tras la catástrofe Planes de Emergencia y ayudas tras la catástrofe Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias ASPECTOS CLAVE EN LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN: Jorge Suárez Torres Subdirección General

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2015

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2015 FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL MEDITERRÁNEO (FUNDACIÓN CEAM) INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2015 ÁREA DE METEOROLOGÍA Y DINÁMICA DE CONTAMINANTES

Más detalles

Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 5 de febrero de 2018

Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 5 de febrero de 2018 Compraventa de Inmuebles de la provincia de Valencia 5 de febrero de 2018 Centro de Información - ANCERT Estadística trimestral Nº de viviendas vendidas según el tipo de comprador Nº de viviendas vendidas

Más detalles

Referente a las competencias de prevención de incendios forestales, dada su estrecha

Referente a las competencias de prevención de incendios forestales, dada su estrecha DECRETO 414/2000, DE 27 DE DICIEMBRE, DE ADSCRIPCIÓN DEL CUERPO DE AGENTES RURALES AL DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y DE ASIGNACIÓN DE FUNCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.(DOGC

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE AGOSTO DE 2018 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de agosto de 2018 ha sido muy cálido y muy húmedo en la Comunidad Valenciana.

Más detalles

VOLUNTARIAT FORESTAL

VOLUNTARIAT FORESTAL Nuestra labor se engloba dentro de la lucha contra Incendios Forestales; pero siempre desde la Prevención. Nuestras armas : la Vigilancia, Información y Concienciación. Estamos seguros de la importancia

Más detalles

Introducción. Alberto Solana López 1, Javier Perdomo Beitia 2, Jose Luis Soriano Sancho 3

Introducción. Alberto Solana López 1, Javier Perdomo Beitia 2, Jose Luis Soriano Sancho 3 El Plan de Vigilancia Preventiva contra Incendios Forestales de la Comunidad Valenciana. La información del usuario del monte como medida de prevención Alberto Solana López 1, Javier Perdomo Beitia 2,

Más detalles

4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios

4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios 4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios El Servicio de Asistencia Técnica ha incrementado sus prestaciones en los principales apartados en los que se basa su gestión que son: 4.2.1. PROYECTOS

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana CARACTERÍSTICAS DEL AÑO HIDROLÓGICO 2011-2012 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Desde el final del verano 2011 se ha venido observando un déficit de precipitación

Más detalles

4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios

4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios 4.2. Servicio de Asistencia Técnica a los Municipios El Servicio de Asistencia Técnica ha incrementado sus prestaciones en los principales apartados en los que se basa su gestión que son: 4.2.1. PROYECTOS

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016

INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016 FUNDACIÓN CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES DEL MEDITERRÁNEO (FUNDACIÓN CEAM) INFORME DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA DE TEMPERATURAS EXTREMAS - VERANO 2016 ÁREA DE METEOROLOGÍA Y DINÁMICA DE CONTAMINANTES

Más detalles

PRESENTACIÓN DETECCIÓN

PRESENTACIÓN DETECCIÓN Los medios del MAPAMA se despachan con criterios exclusivamente técnicos y con criterios de solidaridad interregional, atendiendo de la forma más rápida y eficiente los incendios forestales. DETECCIÓN

Más detalles

Espurna nº104. Enero Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

Espurna nº104. Enero Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por Espurna nº104 Enero 2018 Por Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales ÍNDICE Claves del mes... 2 Datos Estadísticos... 6 Valores Acumulados... 6 Comparación con los valores

Más detalles

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ENCUESTA A VISITANTES DE LA COMARCA DE LA RIBERA ALTA

INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ENCUESTA A VISITANTES DE LA COMARCA DE LA RIBERA ALTA PLAN DIRECTOR DEL COMERCIO MINORISTA DE LA RIBERA ALTA ENCUESTA SOBRE HÁBITOS DE COMPRA DE VISITANTES DE LA RIBERA ALTA 2001 INDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS DE LA ENCUESTA A VISITANTES DE LA COMARCA DE LA

Más detalles

Espurna nº92. Enero Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por

Espurna nº92. Enero Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales. Por Espurna nº92 Enero 2017 Por Unitat Tècnica UT-902 Servicio de Prevención de Incendios Forestales ÍNDICE Claves del mes... 2 Datos Estadísticos... 6 Valores Acumulados... 6 Comparación con los valores medios...

Más detalles

ALICANTE MATRÍCULA CONCESIÓN EMPRESA CONCESIONARIA CADUCIDAD

ALICANTE MATRÍCULA CONCESIÓN EMPRESA CONCESIONARIA CADUCIDAD ALICANTE CVA-001 Orihuela Guardamar Alicante LA AGOSTENSE, HIJOS DE CAYETANO SERNA, SA 18/05/2013 CVA-002 Callosa Torrevieja Elche e hijuelas AUTOCARES INMACULADA, SL 06/10/2016 CVA-003 Callosa de Segura

Más detalles

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana AVANCE CLIMATOLÓGICO DE DICIEMBRE DE 2016 EN LA COMUNIDAD VALENCIANA El mes de diciembre de 2016 ha sido muy húmedo y cálido en la Comunidad Valenciana.

Más detalles

30/04/ /05/2016 OPERATIVO BRIFOR 2017

30/04/ /05/2016 OPERATIVO BRIFOR 2017 30/04/2016 09/05/2016 OPERATIVO BRIFOR 2017 OPERATIVO BRIFOR 2017 COORDINACIÓN 34 EXTINCIÓN 242 VIGILANCIA 11 EVOLUCIÓN OPERATIVO 2006-2017 400 350 300 250 200 150 100 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Más detalles

RELACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA CON LOS PLANES DE EMERGENCIA PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO

RELACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA CON LOS PLANES DE EMERGENCIA PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR RELACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DE SEQUÍA CON LOS PLANES DE EMERGENCIA PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO 30 de enero

Más detalles

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Quemadores agrícolas. Norma técnica

MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES. Quemadores agrícolas. Norma técnica MANUAL DE INGENIERÍA INFRAESTRUCTURAS DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES Norma técnica Quemadores agrícolas Edita Red Eléctrica de España Conselleria de Gobernación y Justicia Dirección editorial Dirección

Más detalles

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Seminario 7.- Un problema hispano-portugués, los incendios forestales Avila, 24 septiembre 2009

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL. Seminario 7.- Un problema hispano-portugués, los incendios forestales Avila, 24 septiembre 2009 5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Seminario 7.- Un problema hispano-portugués, los incendios forestales Avila, 24 septiembre 2009 15 km 15 km Valencia de Alcántara 2003 OBJETIVO DEL SEMINARIO Presentar la

Más detalles

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2017

RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2017 Delegación Territorial en la Comunidad Valenciana RESUMEN CLIMÁTICO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA VERANO CLIMÁTICO 2017 El verano climático 2017 (trimestre junio-julio-agosto) ha resultado muy cálido y húmedo

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Hacienda Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios

Región de Murcia Consejería de Hacienda Dirección General de la Función Pública y Calidad de los Servicios Proyecto de Orden de de junio de 2018, de la, por la que se establece la jornada y horario especial del personal perteneciente al Cuerpo de Agentes Medioambientales. El Decreto 27/1990, de 3 de mayo (BORM

Más detalles

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO

MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO MAPAS ESTARATEGICOS DE LAS CARRETERAS DE LA GENERALITAT CV-5 ANEJO III ESTUDIO DE TRÁFICO ESTUDIO DE TRÁFICO 1 de 47 INDICE 5.1 TRAMIFICACIONES CV-5... 45 5.2 TRAMIFICACIONES CV-5... 46 5.3 TRAMIFICACIONES

Más detalles

Un representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Un representante del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ASAMBLEA DE USUARIOS PRESIDENCIA Presidenta de la CHJ SECRETARIO Secretario General de la CHJ CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR Comisario de Aguas Director Técnico Jefe de la Oficina de Planificación

Más detalles

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL CON REPRESENTACIÓN DE UGT-PV ÁMBITO AUTONÓMICO. (Listado actualizado a 24/04/2018)

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL CON REPRESENTACIÓN DE UGT-PV ÁMBITO AUTONÓMICO. (Listado actualizado a 24/04/2018) ÁMBITO AUTONÓMICO 1 COMISION DE SEGUIMIENTO PLAN VALENCIANO DE INCLUSION Y COHESION SOCIAL 1 1 2 AUTONÓMICO BIENESTAR SOCIAL 2 COMISION SEGUIMIENTO RENTA GARANTIZADA CIUDADANIA 1 1 2 AUTONÓMICO BIENESTAR

Más detalles

16 milions d euros per a

16 milions d euros per a 6 milions d euros per a intervencions educatives municipals Pla Municipal de Manteniment d Escoles 08 Pla de Millora d Espais Educatius Municipals 08-09 Pla Municipal de Manteniment d Escoles 08 Camp de

Más detalles

SECCIÓ MEDI AMBIENT I AGRICULTURA

SECCIÓ MEDI AMBIENT I AGRICULTURA PLAN LOCAL DE QUEMAS DEL TERMINO MUNICIPAL DE XÀTIVA. I.- JUSTIFICACIÓN De acuerdo con lo establecido en la Orden de 30 de marzo de 1994 de la Consellería de Medio Ambiente (D.O.G.V. núm. 2.245 del 14-04-94),

Más detalles

5. PRIORIDAD DE DEFENSA

5. PRIORIDAD DE DEFENSA 5. PRIORIDAD DE DEFENSA Aquí se realizará una priorización del territorio para una correcta planificación de las tareas a efectuar en la prevención de incendios forestales, según los criterios de como

Más detalles