Memoria de Investigación 2016: Indicadores Bibliométricos. Visibilidad de la investigación de la Universidad de Sevilla

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Memoria de Investigación 2016: Indicadores Bibliométricos. Visibilidad de la investigación de la Universidad de Sevilla"

Transcripción

1 Memoria de Investigación 2016: Indicadores Bibliométricos Visibilidad de la investigación de la Universidad de Sevilla

2 Memoria de Investigación 2016: Indicadores Bibliométricos Visibilidad de la investigación de la Universidad de Sevilla Universidad de Sevilla Vicerrectorado de Investigación Sevilla, Abril 2017 DOI: /zenodo Versión Última Modificación 26/04/2017 Licencia: Reconocimiento -NoComercial (by-nc) Elaborado por: Daniel Torres-Salinas y Rubén Alba-Ruiz EC3metrics Spin Off Como Citar: Torres-Salinas, Daniel y Alba-Ruiz, Rubén. Memoria de Investigación 2016: Indicadores Bibliométricos: Visibilidad de la Investigación de la Universidad de Sevilla. Universidad de Sevilla, Vicerrectorado de Investigación, Sevilla, 2017.

3 Presentación D. Julián Martínez Fernández Vicerrector de Investigación Desde el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Sevilla nos complace presentar como parte de la Memoria de Investigación 2016 un análisis sistemático, objetivo del estado de nuestra investigación en base a sus indicadores bibliométricos. Aspectos como la capacidad para generar nuevo conocimiento, la visibilidad e impacto internacional de las publicaciones o el impacto social son aspectos que hemos desglosado detalladamente en las siguientes páginas. Hemos primado en este informe una cuidada selección de indicadores bibliométricos validados y homologados a nivel internacional. Por ello, se han utilizado indicadores calculados a partir de la base de datos Web of Science (Clarivate Analytics). La base de datos WoS indexa las revistas más reconocidas a nivel mundial y nos permite calibrar nuestras capacidades en un contexto de investigación de global. También hemos incluido un análisis pionero en las universidades españolas sobre el impacto social de nuestras publicaciones a partir de las menciones recibidas en múltiples plataformas y redes sociales. Asimismo este informe está configurado con una doble perspectiva expositiva; en primer lugar la de ofrecer una visión de las principales especialidades de nuestra Universidad de manera que tengamos un retrato preciso del desempeño de nuestras áreas científicas, las más destacadas así como aquellas necesitan reforzarse e internacionalizarse. En segundo lugar hemos querido que los datos se contextualicen y se comparen adecuadamente, de manera que conozcamos con precisión nuestra posición en el sistema nacional de I+D+I. Afrontar nuestra posición en el sistema es uno de los aspectos claves que nos permitirán en los próximos años verificar el funcionamiento y eficiencia de nuestras políticas científicas reflejadas en nuestro VI Plan Propio de Investigación y Transferencia, la creación de la Oficina de Proyectos Internacionales y la Unidad de Bibliometría, así como numerosas otras actuaciones específicas también orientadas, como objetivos a medio plazo, a la promoción de la excelencia en todas las ramas de conocimiento, la captación y retención del talento, el apoyo específico a la actividad de líneas de investigación emergentes y precompetitivas, y el Impulso a la divulgación e internacionalización. Todas estas variables han quedado contempladas en este informe que esperamos ofrezca una imagen sintética, real y objetiva de la investigación en la Universidad de Sevilla.

4 Contenido Índice de tablas... 3 Índice de gráficas... 5 Hitos... 6 Material y métodos... 8 Indicadores globales Comparativa con universidades Disciplinas y especialidades Áreas OECD y universidades Excelencia científica Colaboración internacional Perfiles Google Scholar Índice H Impacto Social Acceso abierto Innovación ANEXOS

5 Índice de tablas TABLA 1. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN LA BASE DE DATOS WEB OF SCIENCE DE CLARIVATE ANALYTICS 14 TABLA 2. INDICADORES DE VISIBILIDAD E IMPACTO DE LA PRODUCCIÓN CITABLE PUBLICADA EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS EN EL JOURNAL CITATION REPORTS DE CLARIVATE ANALYTICS 15 TABLA 3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INDICADORES DE PRODUCCIÓN E IMPACTO DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INDEXADOS EN LA WEB OF SCIENCE 17 TABLA 4. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL IMPACTO NORMALIZADO - CROWN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA COMPARADO CON DIFERENTES ZONAS GEOGRÁFICAS: ESPAÑA, UNIÓN EUROPEA 15 Y ESTADOS UNIDOS 18 TABLA 5. EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE COLABORACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA REFLEJADOS EN LA FIRMA DE PUBLICACIONES CIENTÍFICAS WEB OF SCIENCE 20 TABLA 6. RANKING DE LAS INSTITUCIONES COLABORADORAS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ELABORADO A PARTIR DE LA COAUTORÍA DE LAS PUBLICACIONES WEB OF SCIENCE 22 TABLA 7. EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE TRABAJOS INDEXADOS EN WEB OF SCIENCE Y TASA RELATIVA DE CRECIMIENTO PARA UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS INCLUIDAS EN EL RANKING DE SHANGHÁI (ARWU) Y LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS PARA EL QUINQUENIO TABLA 8. EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE CITAS EN WEB OF SCIENCE E IMPACTO NORMALIZADO PARA LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS INCLUIDAS EN EL RANKING DE SHANGHÁI (ARWU) Y LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS. 27 TABLA 9. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE TRABAJOS WEB OF SCIENCE E IMPACTO NORMALIZADO CROWN PARA LAS 22 CATEGORÍAS DE LOS ESSENTIAL SCIENCE INDICATORS (ESI) 32 TABLA 10. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS 50 CATEGORÍAS DE LA WEB OF SCIENCE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON MAYOR PRODUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 34 TABLA 11. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS 50 CATEGORÍAS DE LA WEB OF SCIENCE DE SOCIALES Y HUMANIDADES CON MAYOR PRODUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 36 TABLA 12. RESUMEN DE LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN ÁREAS DE LA OECD TABLA 13. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE NATURAL SCIENCES TABLA 14. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE ENGINEERING & TECHNOLOGY TABLA 15. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE MEDICAL & HEALTH SCIENCES TABLA 16. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE AGRICULTURAL SCIENCES TABLA 17. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE SOCIAL SCIENCES TABLA 18. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS PARA LAS TOP 20 UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE HUMANITIES TABLA 19. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS ALTAMENTE CITADOS (HIGHLY CITED PAPERS) DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN LA BASE DE DATOS WEB OF SCIENCE. 46 TABLA 20. NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS ALTAMENTE CITADOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN QUINQUENIO TABLA 21. NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS ALTAMENTE CITADOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISTRIBUIDOS POR CATEGORÍA DE LOS ESSENTIAL SCIENCE INDICATOR 49 TABLA 22. NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS ALTAMENTE CITADOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISTRIBUIDOS POR CATEGORÍAS WEB OF SCIENCE. 50 TABLA 23. TRABAJOS PUBLICADOS POR LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN LA EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS 51 TABLA 24. TRABAJOS PUBLICADOS POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA EN LAS REVISTAS CIENTÍFICAS 52 TABLA 25. NÚMERO Y PORCENTAJE DE TRABAJOS CIENTÍFICOS INDEXADOS EN WEB OF SCIENCE REALIZADOS EN COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES POR LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS DURANTE EL QUINQUENIO TABLA 26. NÚMERO DE TRABAJOS CIENTÍFICOS INDEXADOS EN WEB OF SCIENCE REALIZADOS EN COLABORACIÓN CON INSTITUCIONES INTERNACIONALES PARA LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. 55 TABLA 27. NÚMERO Y PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS FIRMADOS EN COLABORACIÓN INTERNACIONAL (COL-INT) POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILL DISTRIBUIDOS POR CATEGORÍA DE LOS ESI 57 TABLA 28. RESUMEN DEL TRANSPARENT RANKING: TOP UNIVERSITIES BY GOOGLE SCHOLAR CITATIONS. SECOND EDITION (JULY 2016 VERSION 1.1) 60 TABLA 29. DISTRIBUCIÓN DE LOS PERFILES SCHOLAR PÚBLICOS DE LOS INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DISTRIBUIDOS POR DEPARTAMENTOS 61 3

6 TABLA 30. TOP 50 - RANKING DE INVESTIGADORES GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN EL NÚMERO DE CITAS EN GOOGLE SCHOLAR MARZO TABLA 31. TOP 25 - RANKING DE INVESTIGADORES GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN EL NÚMERO DE CITAS EN GOOGLE SCHOLAR CIENCIAS BIOLÓGICAS Y CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES 63 TABLA 32. TOP 25 - RANKING DE INVESTIGADORES GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN EL NÚMERO DE CITAS EN GOOGLE SCHOLAR CIENCIAS HUMANAS Y ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS 64 TABLA 33. TOP 25 - RANKING DE INVESTIGADORES GLOBAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN EL NÚMERO DE CITAS EN GOOGLE SCHOLAR CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA 65 TABLA 34. NÚMERO DE AUTORES NACIONALES Y DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INCLUIDOS EN EL GRUPO PARA LA DIFUSIÓN DEL ÍNDICE H (DIH). 67 TABLA 35. INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INCLUIDOS EN LOS RANKINGS DEL GRUPO PARA LA DIFUSIÓN DEL ÍNDICE H (DIH) DISTRIBUIDOS POR CAMPOS CIENTÍFICOS 68 TABLA 38. CATEGORÍAS WEB OF SCIENCE CON MAYOR PRESENCIA DE INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN LOS RANKINGS DEL GRUPO PARA LA DIFUSIÓN DEL ÍNDICE H (DIH). 71 TABLA 37. EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE MENCIONES PARA LAS PRINCIPALS REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS 76 TABLA 38. EVOLUCIÓN DEL PROMEDIO DE MENCIONES PARA LAS PRINCIPALS REDES SOCIALES Y PLATAFORMAS 76 TABLA 39. TABLAS CON TODAS LAS CATEGORÍAS 77 TABLA 40. DOCUMENTOS PUBLICADOS EN ACCESO ABIERTO EN REVISTA INDEXADAS EN WEB OF SCIENCE POR LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS CON SUS RESPECTIVOS INDICADORES DE IMPACTO PARA EL PERÍODO TABLA 41. NÚMERO DE PATENTES DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS EN GOOGLE PATENTS 83 TABLA 42. ANEXO. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS PARA EL PERÍODO TABLA 43. ANEXO. INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARA EL CONJUNTO DE LAS CATEGORÍAS WEB OF SCIENCE Y EL PERÍODO

7 Índice de gráficas GRÁFICA 1. EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE TRABAJOS CITABLES INDEXADOS EN LA WEB OF SCIENCE Y DEL IMPACTO NORMALIZADO CROWN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 15 GRÁFICA 2. EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE TRABAJOS CITABLES INDEXADOS EN LA WEB OF SCIENCE Y DEL IMPACTO NORMALIZADO CROWN 16 GRÁFICA 3. EVOLUCIÓN ANUAL DEL IMPACTO NORMALIZADO - PARA LA USE COMPARADO CON DIVERSAS ZONAS GEOGRÁFICAS: ESPAÑA, UNIÓN EUROPEA 15 Y ESTADO UNIDOS. 19 GRÁFICA 4. EVOLUCIÓN ANUAL DEL PORCENTAJE DE LOS TRABAJOS INDEXADOS EN LA WEB OF SCIENCE FIRMADOS EN COLABORACIÓN INTERNACIONAL (INSTITUCIONES EXTRANJERAS) DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA COMPARADA CON ESPAÑA. 21 GRÁFICA 5. RED EGOCÉNTRICA DE LOS PRINCIPALES PAÍSES COLABORADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA A PARTIR DE LA COAUTORÍA DE LAS PUBLICACIONES WEB OF SCIENCE PARA EL QUINQUENIO GRÁFICA 6. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SEGÚN EL IMPACTO NORMALIZADO - CROWN Y Nº DE TRABAJOS WEB OF SCIENCE PARA EL QUINQUENIO GRÁFICA 7. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS UNIVERSIDADES ANDALUZAS SEGÚN EL IMPACTO NORMALIZADO CROWN Y EL Nº DE TRABAJOS WEB OF SCIENCE PARA EL QUINQUENIO GRÁFICA 8. COMPARATIVA DE LA EVOLUCIÓN ANUAL DEL NÚMERO DE TRABAJOS INDEXADOS EN WEB OF SCIENCE PARA CINCO UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES 28 GRÁFICA 9. COMPARATIVA DE LA EVOLUCIÓN ANUAL DEL IMPACTO NORMALIZADO - CROWN PARA CINCO UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS HISTÓRICAS Y MULTIDISCIPLINARES 28 GRÁFICA 10. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS 22 DISCIPLINAS DE LOS ESSENTIAL SCIENCE INDICATORS (ESI) DONDE PUBLICA LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN SU IMPACTO NORMALIZADO- CROWN Y Nº DE DOCUMENTOS WEB OF SCIENCE 30 GRÁFICA 11. LÍNEAS DE TENDENCIA DEL NÚMERO DE TRABAJOS WEB OF SCIENCE E IMPACTO NORMALIZADO CROWN PARA LAS 22 CATEGORÍAS DE LOS ESSENTIAL SCIENCE INDICATORS (ESI) 31 GRÁFICA 12. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS 22 CATEGORÍAS DE LA WEB OF SCIENCE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE MAYOR PRODUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN SU IMPACTO NORMALIZADO Y Nº DE DOCUMENTOS WEB OF SCIENCE 33 GRÁFICA 13. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS 22 CATEGORÍAS DE LA WEB OF SCIENCE DE SOCIALES Y HUMANIDADES DE MAYOR PRODUCCIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA SEGÚN SU IMPACTO NORMALIZADO Y Nº DE DOCUMENTOS WEB OF SCIENCE 35 GRÁFICA 14. MAPA ESTRATÉGICO DE LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SEGÚN EL Nº DE HIGHLY CITED PAPERS Y EL % DE HIGHLY CITED PAPERS 47 GRÁFICA 15. LÍNEAS DE TENDENCIA DEL NÚMERO Y PORCENTAJE DE TRABAJOS FIRMADOS EN COLABORACIÓN INTERNACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARA LAS 22 CATEGORÍAS DE LOS ESSENTIAL SCIENCE INDICATORS (ESI) DE CLARIVATE ANALYTICS 56 GRÁFICA 16. NÚMERO TOTAL DE MENCIONES EN PLATAFORMAS Y MEDIOS SOCIALES RECIBIDAS POR LAS PUBLICACIONES WEB OF SCIENCE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEL PERÍODO GRÁFICA 17. PORCENTAJE MENCIONES POR LAS PUBLICACIONES WEB OF SCIENCE DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DEL PERÍODO DISTRIBUIDAS SEGÚN PLATAFORMAS Y MEDIOS SOCIALES RECIBIDAS 75 GRÁFICA 18. DETALLE DE LA EVOLUCIÓN DEL TOTAL DE MÉTRICAS EN REDES SOCIALES DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 75 GRÁFICA 19. GRÁFICO BIVARIANTE DE LAS ÁREAS CIENTÍFICAS COMPARANDO EL NÚMERO DE CITAS RECIBIDADAS (IMPACTO CIENTÍFICO) CON EL NÚMERO TOTAL DE MENCIONES EN PLATAFORMAS SOCIALES (IMPACTO SOCIAL) PARA EL PERIODO GRÁFICA 20. NÚMERO TOTAL DE DOCUMENTOS PUBLICADOS EN ACCESO ABIERTO EN REVISTAS INDEXADAS EN WEB OF SCIENCE POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA PARA EL PERÍODO GRÁFICA 21. PORCENTAJE DE DOCUMENTOS PUBLICADOS EN ACCESO ABIERTO EN REVISTAS INDEXADAS EN WEB OF SCIENCE POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA COMPARADO CON EL PORCENTAJE NACIONAL PARA EL PERÍODO GRÁFICA 22. EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PATENTES DE LAS PRINCIPALES UNIVERSIDADES ANDALUZAS EN GOOGLE PATENTS 84 5

8 Hitos Producción: La producción científica de la Universidad de Sevilla (US) en las mejores revistas mundiales tiene un considerable aumento en los últimos años. El número de trabajos citables (artículos, revisiones o cartas) en 2016 se sitúa en la actualidad en 1926 y en la última década se han publicado trabajos citables. La Universidad de Sevilla cada vez publica en revistas con un mayor Factor de Impacto. En 2016 el promedio de Factor de Impacto de las revistas donde publican nuestros investigadores alcanza 2,89, la cifra más alta de toda la serie. Citación: Desde el año 1981 el Impacto Normalizado de la Universidad de Sevilla también crece de forma continuada (aunque con una serie de altibajos en ciertas épocas) hasta 2016, siendo este año cuando se registra el valor más elevado de la serie con 1,22, por tanto, estamos situados un 22% por encima del impacto medio mundial según el número de citas. Por vez primera en el año 2016 el Impacto Normalizado de la Universidad de Sevilla supera la media española y europea, con un 1,22 frente al 1,21 de España y el 1,20 de la UE. Colaboración: La colaboración internacional crece de forma continuada, siendo el año 2016 cuando más publicaciones Web of Science con colaboraciones internacionales se han publicado, un total de 778. Las áreas que mayor número de colaboraciones internacionales presentan son: Physics (437), Mathematics (351) y Engineering (490). A nivel porcentual, las áreas con mayor internacionalización son Physics (70%), Microbiology (60%) y Mathematics (54%). Hay que señalar la evolución favorable de las Ciencias Sociales cuya tasa de colaboración internacional se sitúa en el 20%, pero pasando del 12% al 23%. Posición en el sistema universitario: la US se sitúa justo entre el clúster donde están la mayor parte de las universidades y un clúster que lidera las grandes universidades (Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense y Valencia); esta posición intermedia le permite optar en los próximos años a formar parte del grupo de universidades más relevantes. El área OECD donde destaca la Universidad de Sevilla es Ingeniería y Tecnología con la quinta posición a nivel nacional. Otras áreas donde se destaca son Humanidades (6º puesto), Ciencias Sociales (9ª) y Ciencias Naturales (9ª). Disciplinas: Dentro de la propia Universidad de Sevilla En el último quinquenio por su producción científica ocupan las primeras posiciones Engineering (1285 trabajos), Chemistry (898) y Clinical Medicine (868). Por Impacto Normalizado, las disciplinas ESI que mayor valor alcanzan son Molecular Biology & Genetics (2,05) seguida por Agricultural Sciences (1.54) y Pharmacology & Toxicology (1,34). Las 6

9 especialidades de Ciencia y Tecnología más destacadas durante el quinquenio a nivel de producción son MATHEMATICS, APPLIED; ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC; MATHEMATICS; CHEMISTRY, PHYSICAL; y BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY. Las tres categorías de Ciencias Sociales con mayor producción son MANAGEMENT, EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH y BUSINESS. Excelencia: El año 2016 es en el que se produce un mayor número de artículos altamente citados a nivel mundial. En total han sido 21 y hay que considerar que en 2007 tan solo se publicaron 5. Por tanto el porcentaje de trabajos altamente citados se sitúa en el 1,26%. Si consideramos el período la US ha publicado total de 130 Artículos Altamente Citados. Investigadores: hay que destacar sobre todo la gran presencia de investigadores de la Universidad de Sevilla con un valor elevado de índice H a nivel nacional en la disciplina ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC donde uno de cuatro investigadores incluidos en el ranking DIH son de la US (10 de 46). Destacan asimismo en los rankings DIH con seis investigadores en el top nacional PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS y AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS. Impacto social: el 30% de los trabajos internacionales que publica la US tienen algún tipo de impacto en las redes sociales y atrae algún tipo de atención diferente a la propia del impacto científico. En total el número total de menciones durante ha sido de 13812, dichas menciones se han extraído de un total de 15 plataformas diferentes. La plataforma social donde mayor número de menciones reciben los trabajos científicos de la Universidad de Sevilla es Twitter, con un total de 11742, le sigue a continuación Facebook con 996 menciones. Acceso abierto: La US alcanzó su máximo número de publicaciones en accesos en la modalidad Gold Open Access en el año 2014, cuando se publicaron un total de 248 documentos, en los dos últimos esta cifra ha caído hasta los 217 documentos de A nivel porcentual en 2016 eran el 11,27% los documentos que estaban en acceso abierto frente al 14,16% nacional. En el último quinquenio, la Universidad de Sevilla es la 9ª universidad española con un mayor número de documentos en acceso abierto. 7

10 2 Material y métodos 8

11 2.1. Fuentes Web of Science de Clarivate Analytics suscrita por la Biblioteca Universitaria. Esta plataforma integra diferentes recursos que se han utilizado para la elaboración de este informe: Web of Science-Colección Principal: se ha utilizado para la recuperación de los trabajos de la Universidad de Sevilla que se han publicado en las revistas científicas indizadas en: Science Citation Index Expanded (SCIE), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts & Humanities Citation Index (A&HCI). In-Cites: suite bibliométrica de evaluación distribuida que permite obtener directamente los indicadores bibliométricos de países e instituciones. Facilita, por tanto, la realización de comparativas y la obtención de indicadores normalizados que, de otra forma, serían difícilmente calculables. Se ha hecho uso especial de los módulos "Organizations" y "Research Areas", que se han utilizado en este informe para contextualizar la producción científica de la Universidad de Sevilla a nivel Internacional, sobre todo mediante la utilización del indicador de Citación Normalizada. Fuente: Altmetric.com. Esta base de datos es uno de los proveedores de altmétricas más importantes. Captura información sobre el impacto de un documento de varios medios sociales como twitter, Facebook, Wikipedia o sitios web de noticias. Las altmetrics ofrecen un panorama diferente a la hora de medir la visibilidad, en su sentido más amplio, de los trabajos científicos. Estos nuevos son complementarios de las métricas tradicionales y están orientados a la medición del impacto social de la ciencia y sobre todo, el impacto o visibilidad inmediata de las publicaciones, algo que para la citación es imposible. Las nuevas métricas tienen un recorrido muy corto, con una gran explosión inicial que captan la visibilidad de los trabajos justo en el momento de su publicación. En este trabajo se ha recuperado altmétricas para los trabajos Web of Science del último quinquenio. Fuente: Identificación de investigadores relevantes. Uno de los índices de calidad que se manejan a la hora de la evaluación de la producción científica es, precisamente, el número de citas que tiene un autor. Mayor número de citas implica una mayor repercusión nacional e internacional de los trabajos realizados por el autor. En función de estos datos, para identificar aquellos investigadores con mayor visibilidad e impacto se han empleado dos fuentes diferentes: 9

12 Google Scholar Profile (GSP). Fue lanzado en pruebas en julio de 2011 y desde entonces, ha generado de inmediato, un importante eco en la Web. Recopila la producción científica de un investigador y la muestra agregada en una página personal, con información del número de citas de cada ítem e información sobre el índice h e i10-index del investigador. El investigador una vez dado de alta (asociado a la institución en la que trabaja el investigador) puede editar los registros corrigiendo (normalizando) la información del buscador, unir registros duplicados e incluso añadir de forma manual otros trabajos que hayan escapado a Google. Metodológicamente se han seleccionado todos aquellos investigadores que se han dado de alta con correo verificado de la Universidad de Sevilla y han incluido en sus datos la afiliación US. Posteriormente se ha verificado que estos investigadores verdaderamente pertenecen a la US con el directorio y el portal SISIUS y se han agrupado a un área temática según el departamento. Fuente: La web del grupo DIH ofrece las listas de los más importantes investigadores de distintas áreas científicas y provincias españolas atendiendo a su índice h. Estos valores los obtienen usando Web of Science. La base de datos contiene, en este momento, información sobre 3961 investigadores que trabajan en España, de los cuales 2276 aparecen en los rankings de 157 áreas de investigación. Para este informe se han identificado los investigadores de la Universidad de Sevilla incluidos en este producto y se han presentado de forma sistemática. Fuente: Indicadores Número de trabajos citables Es el número de trabajos publicados en revistas indexadas en la Web of Science pero sólo considerando las siguientes tipologías documentales: artículos, revisiones y cartas. Número de trabajos indexados en la Web of Science Es el número de trabajos publicados en revistas indexadas en la Web of Science considerando todas las tipologías documentales. Tasa Relativa de Crecimiento Mide el porcentaje de crecimiento de la producción citable entre diferentes quinquenios. Por ejemplo, si la Tasa Relativa de Crecimiento es igual a 1,13 entonces el crecimiento de un quinquenio en relación al anterior es igual al 13%. 10

13 Impacto Normalizado / Citación Normalizada - Crown Se ha empleado el indicador Crown, también conocido como Category Normalized Citation Impact. Este indicador corresponde al número de citas de las publicaciones de la Universidad de Sevilla durante un período de tiempo, comparadas con los promedios mundiales de citas, teniendo en cuenta la categoría de publicación, tipología documental y año de publicación. Este indicador se presenta como un número decimal que denota la relación del impacto de la Universidad con la media mundial. Por ejemplo, un valor de 0.9 significa que la Universidad se sitúa un 10% por debajo de la media mundial y un 1.2 indica que la universidad recibe una citación superior en un 20% de la media mundial. Índice H El índice H que fue propuesto para medir el impacto a nivel de autor por el reputado físico de la materia condensada Jorge Hirsch (Hirsch, 2005). De acuerdo a Hirsch: el índice h se define como el número aplicado a un investigador que tiene h trabajos que han sido citados al menos h veces. Por ejemplo: Un h= 20 significa que un autor tiene 20 publicaciones que han sido citadas cada una de ellas al menos veinte veces. Su cálculo sólo requiere ordenar los documentos de un investigador en orden descendente del número de citas recibidas, numerándolos, e identificar el punto en que el número de orden coincide con el de citas recibidas por el documento. Nº de Documentos en el Top 1% Porcentaje de publicaciones en el top 1% de los trabajos científicos más citados a nivel mundial. Se tiene en cuenta categorías, año y tipo documental. Nº de Documentos en el Top 10% Porcentaje de publicaciones en el top 10% de los trabajos científicos más citados a nivel mundial. Se tiene en cuenta categorías, año y tipo documental. Highly Cited Papers Igual que el Número de Top 10% pero en lugar de las categorías se emplean las disciplinas de los Essential Science Indicators (ESI). Otros indicadores empleados: Número de Citas recibidas Promedio de Citas Trabajos citables firmados con instituciones extranjeras Trabajos citables firmados con la industria (grandes corporaciones) Altmétricas Número Total Menciones: es la suma de las menciones recibidas por los trabajos Web of Science de la US. Las menciones han sido extraídas de 15 plataformas sociales diferentes. 11

14 Junto al número total de menciones se presentan desglosadas diferentes plataformas, son las siguientes: tweets, Facebook posts, news stories, blog posts, Google+ posts, Wikipedia pages, Research highlight platforms, Reddit posts y peer reviews, policy documents Otros datos Sistemas Clasificatorios Disciplinas Essential Science Indicators (ESI). Sistema clasificatorio empleado por Clarivate Analytics que utiliza 22 disciplinas científicas diferentes. Se ha construido a partir de la agregación de las categorías del Web of Science. Categorías. Para el análisis de las especialidades se han empleado o bien la categoría Web of Science, en torno a 250, o bien las categorías propias del Journal Citation Reports. Áreas. Para la clasificación de los investigadores identificados en Google Scholar se han utilizado 6 grandes temáticas. Clarivate Analytics: en la última década, las bases de datos incluídas en Web of Science habían sido distribuídas por Thomson Reuters, sin embargo, recientemente han sido adquiridas por Clarivate Analytics Bibliografía Para complementar los indicadores utilizados se recomienda la lectura del Hanbook de In-Cites disponible en: Para comprender algunas de las fuentes se recomienda la lectura de los siguientes trabajos: Torres-Salinas, D.; Cabezas-Clavijo, A; Jiménez-Contreras, E. Altmetrics: nuevos indicadores para la comunicación científica en la Web Comunicar, v. 41. DOI: /C Torres-Salinas, D.; Ruíz-Pérez, R. Delgado López Cózar, E. Google Scholar como herramienta para la evaluación científica. El Profesional de la Información, 2009, 18, 5, Tipología: DOI: /epi.2009.sep.03 12

15 3 Indicadores globales 13

16 La producción científica de la US en las mejores revistas mundiales tiene un considerable aumento en los últimos años El número de trabajos citables (artículos, revisiones o cartas) en 2016 se sitúa en la actualidad en 1926 y en la última década se han publicado trabajos citables Se ha registrado también un aumento progresivo desde 2006 en la calidad de la revistas en las cuales publicamos, reflejado a través del promedio del Factor de Impacto En 2016 el promedio de Impact Factor de las revistas donde publican nuestros investigadores alcanza 2,89, la cifra más alta de toda la serie. Desde el año 1981 el Impacto Normalizado de la Universidad de Sevilla también crece de forma continuada hasta 2016 (aunque con una serie de altibajos en ciertas épocas), siendo este año cuando se registra el valor más elevado de la serie con 1,22, por tanto, estamos situados un 22% por encima del impacto medio mundial según el número de citas En la última década la US ( ) registra las mejores marcas históricas de producción e impacto, con una evolución constante que supone un verdadero y positivo cambio de tendencia en relación a los períodos anteriores. Tabla 1. Evolución de los indicadores de producción científica de la Universidad de Sevilla en la base de datos Web of Science de Clarivate Analytics Todas las tipologías Documentos citables Article Review Letter Trabajos citables con IF Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº & , , ,1 17 2,8 14 8, , , , ,3 42 6,9 15 8, , , , ,8 38 6,2 2 1, , , , ,7 35 5,7 5 2, , , , ,4 60 9,8 7 4, , , , ,3 46 7,5 14 8, , , , , , , , , , , ,1 12 7, , , , ,5 56 9, , , , , , , , , , , , , , ,7 Total , , , , , ,0 Más información : Período Cronológico: Fuente: Arts & Humanities Citation Index, Social Science Citation Index, Science Citation Index y Journal Citation Reports Búsqueda técnica: ADDRESS: (univ sevilla and spain). Indexes: SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CCR-EXPANDED, IC. Acrónimos empleados : JCR = Journal Citation Reports : IF = Impact Factor / Factor de Impacto 14

17 Tabla 2. Indicadores de visibilidad e impacto de la producción citable publicada en las revistas científicas indexadas en el Journal Citation Reports de Clarivate Analytics Promedio Factor Impacto Sumatorio Factor Impacto Nº Trabajos Impact Factor > 10 Nº Trabajos Impact Factor > 5 Nº Trabajos Impact Factor > 2, , , , , , , , , , , , Total 2, Más información : Período Cronológico: Fuente: Arts & Humanities Citation Index, Social Science Citation Index, Science Citation Index y Journal Citation Reports Búsqueda técnica: ADDRESS: (univ sevilla and spain). Indexes: SCI-EXPANDED, SSCI, A&HCI, CCR-EXPANDED, IC. Acrónimos empleados : JCR = Journal Citation Reports : IF = Impact Factor / Factor de Impacto Gráfica 1. Evolución anual del número de trabajos citables indexados en la Web of Science y del Impacto Normalizado Crown de la Universidad de Sevilla Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 15

18 Gráfica 2. Evolución anual del número de trabajos citables indexados en la Web of Science y del Impacto Normalizado Crown Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter En las siguientes tablas se presentan las series históricas de los indicadores de impacto basados en el número de citas así como una comparativa del valor de Impacto Normalizado Crown con España, la Unión Europea y Estados Unidos; de esta forma podemos comprobar si realmente el impacto y la visibilidad de nuestras publicaciones es homologable al de diferentes contextos científicos En este sentido hay que subrayar como por vez primera en el año 2016 el Impacto Normalizado de la Universidad de Sevilla supera la media española y europea, con un 1,22 frente al 1,21 de España y el 1,20 de la UE. En el caso de Estados Unidos quedamos por debajo ya que el impacto de la ciencia en este país en 2016 es de 1,27. Podemos concluir en este sentido como por vez primera nuestro impacto es equiparable al del conjunto de los 15 principales países de la zona euro. 16

19 Tabla 3. Evolución histórica de los indicadores de producción e impacto de la Universidad de Sevilla indexados en la Web of Science Número de Trabajos Web of Science Número de Citas Totales Promedio De Citas Porcentaje Documentos Citados Impacto Normalizado Crown , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,22 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 17

20 Tabla 4. Evolución histórica del Impacto Normalizado - Crown de la Universidad de Sevilla comparado con diferentes zonas geográficas: España, Unión Europea 15 y Estados Unidos Impacto Normalizado Crown - US Impacto Normalizado Crown - España Impacto Normalizado Crown - UE 15 Impacto Normalizado Crown - EEUU ,41 0,61 1,00 1, ,61 0,61 1,00 1, ,52 0,61 1,00 1, ,65 0,67 0,99 1, ,71 0,72 1,01 1, ,89 0,78 1,01 1, ,71 0,75 1,01 1, ,82 0,81 1,02 1, ,74 0,87 1,04 1, ,82 0,92 1,05 1, ,93 0,93 1,05 1, ,91 0,94 1,06 1, ,82 0,95 1,06 1, ,83 0,95 1,06 1, ,90 0,97 1,07 1, ,90 0,97 1,07 1, ,75 0,98 1,07 1, ,88 0,98 1,07 1, ,89 1,00 1,08 1, ,02 1,04 1,08 1, ,96 1,06 1,09 1, ,09 1,08 1,10 1, ,97 1,06 1,10 1, ,03 1,06 1,13 1, ,08 1,08 1,13 1, ,10 1,11 1,14 1, ,00 1,14 1,15 1, ,98 1,16 1,16 1, ,00 1,17 1,16 1, ,99 1,20 1,16 1, ,09 1,20 1,17 1, * 1,22 1,21 1,20 1,27 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 18

21 Gráfica 3. Evolución anual del Impacto Normalizado - para la USE comparado con diversas zonas geográficas: España, Unión Europea 15 y Estado Unidos. Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter A continuación presentamos los datos de colaboración científica reflejada a través de la firma conjunta de publicaciones con otras instituciones de investigación, especialmente las de carácter internacional. La colaboración internacional de la Universidad de Sevilla crece de forma continuada desde 1985, siendo el año 2016 cuando más publicaciones Web of Science con colaboraciones internacionales se han publicado, un total de 778 Por tanto se continua la evolución positiva y sostenida del porcentaje de trabajos firmados en colaboración internacional Así en el año 1990 este indicador se situaba en el 17%, en el 2000 en el 33%, en 2011 en el 38% y en 2016 se alcanza el 47%, el máximo histórico y reflejo del proceso de internacionalización e integración de nuestros investigadores con equipos científicos de todo el mundo Al comparar este indicador con la media nacional se observa una tendencia y valores que se aproximan a la media nacional que se sitúa en el 53% El número de trabajos firmados en colaboración con grandes compañías comerciales es poco significativo y logra situarse por encima del 1% del total de la producción en

22 Tabla 5. Evolución de los indicadores bibliométricos de colaboración científica de la Universidad de Sevilla reflejados en la firma de publicaciones científicas Web of Science Número Colaboraciones Internacionales Porcentaje de Colaboraciones Internacionales Porcentaje de Colaboraciones con la Industria % 0.00% % 0.00% % 0.00% % 0.00% % 0.36% % 0.68% % 0.00% % 0.26% % 0.24% % 0.00% % 1.05% % 0.60% % 0.72% % 1.33% % 0.47% % 0.84% % 1.03% % 0.13% % 0.12% % 0.44% % 0.40% % 0.70% % 1.03% % 0.71% % 0.55% % 0.64% % 0.90% % 0.60% % 0.58% % 0.67% % 0.94% % 1.02% Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Organization Name = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 20

23 Gráfica 4. Evolución anual del porcentaje de los trabajos indexados en la Web of Science firmados en colaboración internacional (instituciones extranjeras) de la Universidad de Sevilla comparada con España. Gráfica 5. Red egocéntrica de los principales países colaboradores de la Universidad de Sevilla a partir de la coautoría de las publicaciones Web of Science para el quinquenio Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Regions Collaborations with Organizations = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 21

24 Tabla 6. Ranking de las instituciones colaboradoras de la Universidad de Sevilla elaborado a partir de la coautoría de las publicaciones Web of Science Número de Trabajos Web of Science Firmados con US Impacto Normalizado Crown conjunto Número de Citas Tipo de Institución Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Academic Virgen del Rocío University Hospital Health Instituto de Biomedicina de Sevilla Academic Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) Research Institute Universidad de Huelva Academic Universidad Pablo de Olavide Academic Universidad de Córdoba Academic University of Barcelona Academic Hospital Universitario Virgen Macarena Health University of Granada Academic Universidad de Cádiz Academic Universidad de Málaga Academic University of Valencia Academic Autonomous University of Barcelona Academic Complutense University of Madrid Academic Polytechnic University of Catalonia Academic Universidade de Lisboa Academic Hospital Valme Health Istituto Nazionale di Fisica Nucleare Academic Autonomous University of Madrid Academic Universidad de Extremadura Academic University of Zaragoza Academic University of California System Academic System CEA Government Hospital Clinic de Barcelona Health University of Santiago De Compostela Academic University of London Academic System University of Basque Country Academic Hospital Universitari Vall d'hebron Health Universidade Tecnica de Lisboa Academic United States Department of Energy (DOE) Government University of Salamanca Academic University of Vienna Academic University of Bologna Academic Hospital Universitario Reina Sofía Health University of Oviedo Academic Charles University Prague Academic European Organization for Nuclear Research (CERN) Research Institute European Commission Joint Research Centre Government Polytechnic University of Madrid Academic University of Manchester Academic Pontificia Universidad Católica de Chile Academic Karlsruhe Institute of Technology Academic CNRS - National Institute of Nuclear & Particle Physics Research Institute Universidad de (IN2P3) Jaén Academic Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Collaborations with Organizations = University of Sevilla Document Type : Article, Review, Note & Letter 22

25 4 Comparativa con universidades 23

26 En este apartado se compara la situación de la US con otras universidades españolas a fin de determinar cuál es nuestra posición en el sistema universitario español. Más concretamente se ha comparado con dos grupos bien diferenciados. En primer lugar, con algunas de las universidades presentes en el Academic Ranking of World Universities (ARWU) o Ranking de Shanghái 1 y que por tanto son competencia directa y real de la US en términos científicos y, en segundo lugar, se ha comparado a la Universidad con el resto de centros andaluces para ofrecer un retrato de cómo nos posicionamos en nuestro contexto geográfico más inmediato. En cuanto al Número de Documentos Web of Science publicados en el quinquenio , la Universidad de Sevilla está aún lejos de las cinco primeras universidades españolas. Claramente en el sistema nacional la US se sitúa justo entre el clúster donde están las mayor parte de las universidades y un clúster que lidera las grandes universidades (Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense y Valencia); esta posición intermedia le permite optar en los próximos años a formar parte del grupo de universidades más productivas. En términos de Impacto Normalizado, si nos comparamos con el grupo universitario de Shanghái nos situamos en una posición intermedia y aún no alcanzamos a las universidades del Grupo de Shanghai más relevantes, sin embargo si es cierto que nuestro es equiparable al de algunas de ellas como el caso de la Complutense. Si debemos señalar que la Universidad de Sevilla en el indicador Tasa Relativa de Crecimiento, es la que mejor valor registra en el último año, solo por detrás de la Universitat Autónoma de Barcelona. Grupo de Andalucía: Si comparamos a la Universidad de Sevilla en el contexto del sistema universitario andaluz, ocupa la segunda posición, solo por detrás de la Universidad de Granada, tanto en impacto como en producción científica. A nivel general, según el ranking de Shanghai, España no progresa en la élite académica y continúa sin tener un solo campus entre los 150 primeros del mundo. Si en 2015 fueron 13 las universidades españolas que consiguieron meterse en el top 500, en 2016 son 12, una cifra igual a Holanda. Entra la de Rovira i Virgili y caen Zaragoza y Sevilla. 1 En el momento de elaboración de la memoria estaba disponible la versión 2016 del Academic Ranking of World Universities 24

27 Gráfica 6. Mapa estratégico de las universidades españolas según el impacto normalizado - Crown y nº de trabajos web of science para el quinquenio Nº 1: UNIV BARCELONA Nº 2: UNIV AUTONOMA BARCELONA Nº 3: UNIV COMPLUTENSE MADRID Nº 4: UNIV VALENCIA Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter Gráfica 7. Mapa estratégico de las universidades andaluzas según el impacto normalizado Crown y el nº de trabajos web of science para el quinquenio Nº 1: UNIV SEVILLA Nº 2: UNIV SEVILLA Nº 3: UNIV MÁLAGA Nº 4: UNIV CÓRDOBA Nº 5: UNIV CÁDIZ. Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 25

28 Tabla 7. Evolución anual del número de trabajos indexados en Web of Science y tasa relativa de crecimiento para universidades españolas incluidas en el Ranking de Shanghái (ARWU) y las universidades andaluzas para el quinquenio Universidad de Sevilla UNIV SEVILLA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,13 1,02 0,98 1,01 Universidades ARWU UNIV BARCELONA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,10 1,06 0,99 0,97 UNIV AUTONOMA BARCELONA - Nº Trabajos ,920 Tasa Relativa de Crecimiento ,02 1,03 1,03 1,02 UNIV COMPLUTENSE MADRID - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,06 1,05 0,96 0,95 UNIV VALENCIA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,07 1,02 1,02 0,98 UNIV AUTONOMA MADRID - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,02 1,06 0,98 0,97 UNIV PAIS VASCO - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,17 1,10 1,00 1,00 UNIV ZARAGOZA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,02 1,03 0,96 1,00 UNIV POLITECNICA VALENCIA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,11 0,98 0,98 0,99 UNIV SANTIAGO COMPOSTELA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,99 1,01 1,01 0,95 UNIV POMPEU FABRA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,06 1,07 1,03 0,98 Universidades andaluzas * UNIV GRANADA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,00 1,06 1,03 0,92 UNIV MALAGA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,09 1,13 1,01 0,00 UNIV CORDOBA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,06 1,03 1,03 0,98 UNIV JAEN - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,07 0,99 1,03 0,87 UNIV CADIZ - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,12 1,07 1,12 0,97 UNIV ALMERIA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,01 0,98 0,96 1,11 UNIV PABLO OLAVIDE - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,10 1,01 1,08 0,99 UNIV HUELVA - Nº Trabajos Tasa Relativa de Crecimiento ,06 1,13 0,88 0,92 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 26

29 Tabla 8. Evolución anual del número de citas en Web of Science e impacto normalizado para las principales universidades españolas incluidas en el Ranking de Shanghái (ARWU) y las universidades andaluzas. Universidad de Sevilla UNIV SEVILLA - Nº Citas Impacto Normalizado 0,98 1 0,99 1,09 1,22 Universidades ARWU UNIV BARCELONA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV AUTONOMA BARCELONA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV COMPLUTENSE MADRID - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV VALENCIA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV AUTONOMA MADRID - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV PAIS VASCO - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV ZARAGOZA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV POLITECNICA VALENCIA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV SANTIAGO COMPOSTELA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV POMPEU FABRA - Nº Citas Impacto Normalizado Universidades andaluzas UNIV GRANADA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV MALAGA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV CORDOBA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV JAEN - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV CADIZ - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV ALMERIA - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV PABLO OLAVIDE - Nº Citas Impacto Normalizado UNIV HUELVA - Nº Citas Impacto Normalizado Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 27

30 Gráfica 8. Comparativa de la evolución anual del número de trabajos indexados en Web of Science para cinco universidades españolas históricas y multidisciplinares Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter Gráfica 9. Comparativa de la evolución anual del impacto normalizado - Crown para cinco universidades españolas históricas y multidisciplinares Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 28

31 5 Disciplinas y especialidades 29

32 En este apartado se señalan las disciplinas y especialidades más destacadas de la Universidad de Sevilla. En primer lugar se analiza la situación en las 22 categorías de los Essential Science Indicators (ESI) de Clarivate Analytics. En el último quinquenio por su producción científica ocupan las primeras posiciones Engineering (1285 trabajos), Chemistry (898) y Clinical Medicine (868). Por Impacto Normalizado la disciplina ESI que mayor valor alcanza son Molecular Biology & Genetics (2,05) seguida por Agricultural Sciences (1.54) y Pharmacology & Toxicology (1,34). En relación al indicador de Impacto Normalizado hemos de mencionar que 13 disciplinas ESI se sitúan por encima de la media mundial, quedando 9 por debajo. En cuanto a las tendencias de crecimiento en los indicadores hemos de indicar el crecimiento positivo en producción e impacto de: Agricultural Sciences, Chemistry, Engineering, Materials Science y Psychiatry/Psychology Gráfica 10. Mapa estratégico de las 22 disciplinas de los Essential Science Indicators (ESI) donde publica la Universidad de Sevilla según su Impacto Normalizado- Crown y Nº de documentos Web of Science CLINICAL MEDICINE 1 MATHEMATICS 8 SPACE SCIENCE 15 PHYSICS 2 AGRICULTURAL 9 ECONOMICS & BUSINESS 16 CHEMISTRY 3 ENVIRONMENT/ECOLOGY 10 PHARMACOLOGY & 17 SOCIAL SCIENCES GENERAL 4 COMPUTER SCIENCE 11 MOLECULAR BIOLOGY & 18 GEOSCIENCES 5 PLANT & ANIMAL 12 MATERIALS SCIENCE 19 ENGINEERING 6 BIOLOGY & 13 MICROBIOLOGY 20 PSYCHIATRY/PSYCHOLOGY 7 NEUROSCIENCE & 14 IMMUNOLOGY 21 MULTIDISCIPLINARY 22 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 30

33 Gráfica 11. Líneas de tendencia del número de trabajos Web of Science e Impacto Normalizado Crown para las 22 categorías de los Essential Science Indicators (ESI) Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 31

34 Tabla 9. Evolución del número de trabajos Web of Science e Impacto Normalizado Crown para las 22 categorías de los Essential Science Indicators (ESI) AÑO Agricultural Sciences - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,21 1,31 1,31 1,78 2,11 Biology & Biochemistry - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,84 1,12 1,01 1,1 0,94 Chemistry - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,16 1,15 1,09 1,05 1,28 Clinical Medicine - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,95 0,9 0,91 1,15 0,83 Computer Science - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,73 1,02 1,18 1,01 1,04 Economics & Business - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,72 0,74 1,68 0,98 0,96 Engineering - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,93 1,29 1,13 1,38 1,71 Environment/Ecology - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,95 0,88 0,73 1,24 2,35 Geosciences - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,71 0,66 0,66 0,51 0,54 Immunology - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,24 0,84 1,01 0,58 0,6 Materials Science - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,83 0,95 0,79 0,72 0,87 Mathematics - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,28 1,25 1,41 1,03 0,66 Microbiology - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,05 1,12 0,96 0,81 0,93 Molecular Biology & Genetics - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 2,11 0,91 1,09 1,14 4,62 Multidisciplinary - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,07 0, Neuroscience & Behavior - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,89 0,63 1 1,87 0,49 Pharmacology & Toxicology - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,02 1,23 1,69 1,15 1,63 Physics - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,92 1,12 0,9 1,39 1,02 Plant & Animal Science - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,37 1,01 1,57 1,51 0,76 Psychiatry/Psychology - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,6 0,61 0,47 0,54 0,8 Social Sciences, general - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 0,51 0,56 0,48 0,64 0,87 Space Science - Nº Trabajos Impacto Normalizado Crown 1,68 0,65 0,7 0,46 0,38 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 32

35 Principales especialidades de Ciencia y Tecnología A continuación mostramos los datos para las categorías temáticas de Web of Science del área de Ciencia y Tecnología. Las categorías más destacadas durante el quinquenio a nivel de producción son MATHEMATICS, APPLIED; ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC; MATHEMATICS; CHEMISTRY, PHYSICAL; y BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY. A nivel de impacto destacan especialmente las categorías CELL BIOLOGY (2.75), AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS (2.59) e INSTRUMENTS & INSTRUMENTATION (2.32). De las 22 categorías con mayor producción representadas en el gráfico, tan solo 5 están situadas por debajo de la media mundial de Impacto Normalizado. Gráfica 12. Mapa estratégico de las 22 categorías de la Web of Science de ciencia y tecnología de mayor producción de la Universidad de Sevilla según su Impacto Normalizado y Nº de documentos Web of Science MATHEMATICS, APPLIED 1 PHARMACOLOGY & PHARMACY 12 ENGINEERING, ELECTRICAL & 2 ENGINEERING, CHEMICAL 13 CHEMISTRY, PHYSICAL 3 PLANT SCIENCES 14 MATHEMATICS 4 OPERATIONS RESEARCH & 15 BIOCHEMISTRY & MOLECULAR 5 COMPUTER SCIENCE, ARTIFICIAL 16 MATERIALS SCIENCE, 6 MECHANICS 17 MICROBIOLOGY 7 INFECTIOUS DISEASES 18 ENVIRONMENTAL SCIENCES 8 NEUROSCIENCES 19 FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY 9 CHEMISTRY, APPLIED 20 CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY 10 COMPUTER SCIENCE, 21 ENERGY & FUELS 11 CELL BIOLOGY 22 Más información : Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Web of Science; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note y Letter 33

36 Tabla 10. Indicadores bibliométricos para las 50 Categorías de la Web of Science de Ciencia y Tecnología con mayor producción de la Universidad de Sevilla Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de citas MATHEMATICS, APPLIED ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC CHEMISTRY, PHYSICAL MATHEMATICS BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY MATERIALS SCIENCE, MULTIDISCIPLINARY MICROBIOLOGY ENVIRONMENTAL SCIENCES FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY ENERGY & FUELS PHARMACOLOGY & PHARMACY ENGINEERING, CHEMICAL PLANT SCIENCES OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT COMPUTER SCIENCE, ARTIFICIAL INTELLIGENCE MECHANICS INFECTIOUS DISEASES NEUROSCIENCES CHEMISTRY, APPLIED COMPUTER SCIENCE, INTERDISCIPLINARY CELL BIOLOGY PHYSICS, APPLIED NANOSCIENCE & NANOTECHNOLOGY CHEMISTRY, ANALYTICAL INSTRUMENTS & INSTRUMENTATION AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS PHYSICS, MATHEMATICAL PHYSICS, NUCLEAR PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS DENTISTRY, ORAL SURGERY & MEDICINE CHEMISTRY, ORGANIC MARINE & FRESHWATER BIOLOGY ECOLOGY GENETICS & HEREDITY ONCOLOGY PHYSICS, ATOMIC, MOLECULAR & CHEMICAL CONSTRUCTION & BUILDING TECHNOLOGY PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY ENGINEERING, ENVIRONMENTAL ENGINEERING, CIVIL ENGINEERING, MECHANICAL BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY NUTRITION & DIETETICS PHYSICS, CONDENSED MATTER IMMUNOLOGY CHEMISTRY, INORGANIC & NUCLEAR COMPUTER SCIENCE, INFORMATION SYSTEMS COMPUTER SCIENCE, THEORY & METHODS PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY Más información : Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Web of Science; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note y Letter 34

37 Principales especialidades de Sociales y Humanidades En el siguiente gráfico y tabla se reflejan los indicadores para las categorías Web of Science de Ciencias Sociales y Humanidades. Las tres categorías que tienen una mayor producción científica son MANAGEMENT (151), EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH (137) y BUSINESS (108). En el indicador de Impacto Normalizado, de las 22 categorías con mayor producción, tan solo cinco de ellas superan la media mundial; destacan según este indicador las siguientes categorías Web of Science: MANAGEMENT (1.33), BUSINESS (1.2), SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY (1.07), LOGIC (1.0) y HOSPITALITY, LEISURE, SPORT & TOURISM (1.5). Gráfica 13. Mapa estratégico de las 22 categorías de la Web of Science de Sociales y Humanidades de mayor producción de la Universidad de Sevilla según su Impacto Normalizado y Nº de documentos Web of Science MANAGEMENT 1 LITERATURE, ROMANCE 12 EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH 2 SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY 13 BUSINESS 3 PHILOSOPHY 14 HISTORY 4 SOCIOLOGY 15 ECONOMICS 5 INFORMATION SCIENCE & LIBRARY 16 LANGUAGE & LINGUISTICS 6 LOGIC 17 GEOGRAPHY 7 HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY 18 SPORT SCIENCES 8 ART 19 PSYCHOLOGY 9 ANTHROPOLOGY 20 ARCHAEOLOGY 10 ARCHITECTURE 21 LINGUISTICS 11 HOSPITALITY, LEISURE, SPORT & 22 Más información : Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Web of Science; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note y Letter 35

38 Tabla 11. Indicadores bibliométricos para las 50 Categorías de la Web of Science de Sociales y Humanidades con mayor producción de la Universidad de Sevilla Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de citas MANAGEMENT EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH BUSINESS HISTORY ECONOMICS LANGUAGE & LINGUISTICS GEOGRAPHY SPORT SCIENCES PSYCHOLOGY ARCHAEOLOGY LINGUISTICS LITERATURE, ROMANCE SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY PHILOSOPHY SOCIOLOGY INFORMATION SCIENCE & LIBRARY SCIENCE LOGIC HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY ART ARCHITECTURE ANTHROPOLOGY HOSPITALITY, LEISURE, SPORT & TOURISM HISTORY & PHILOSOPHY OF SCIENCE NURSING URBAN STUDIES EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES POLITICAL SCIENCE LAW FILM, RADIO, TELEVISION FAMILY STUDIES PSYCHOLOGY, EDUCATIONAL LITERATURE RELIGION HISTORY OF SOCIAL SCIENCES SUBSTANCE ABUSE PSYCHOLOGY, SOCIAL LITERARY THEORY & CRITICISM CRIMINOLOGY & PENOLOGY PLANNING & DEVELOPMENT SOCIAL WORK CLASSICS INTERNATIONAL RELATIONS ANATOMY & MORPHOLOGY PUBLIC ADMINISTRATION CULTURAL STUDIES ETHICS HEALTH POLICY & SERVICES BUSINESS, FINANCE MEDIEVAL & RENAISSANCE STUDIES LITERATURE, BRITISH ISLES Más información : Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Web of Science; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note y Letter 36

39 6 Áreas OECD y universidades 37

40 Esta sección tiene como objetivo determinar cuál es el puesto que ocupa la Universidad de Sevilla en el sistema universitario nacional en diferentes áreas de conocimiento, complementado los dos apartados anteriores del informe. Se presentan diversos indicadores bibliométricos para las universidades más destacadas en seis grandes ámbitos del conocimiento: Ciencias Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Humanidades. Estos ámbitos son los predefinidos por la OECD en sus manuales de estadísticas de I+D. En todas las áreas analizadas de la Universidad, si tenemos en cuenta la producción científica en WoS, se sitúa entre las 12 primeras universidades. El área OECD donde destaca la Universidad de Sevilla es Ingeniería y Tecnología con la quinta posición. Otras áreas donde se destaca son Humanidades (6º puesto), Ciencias Sociales (9ª) y Ciencias Naturales (9ª). El área peor posicionada son las Agricultural Science, con el puesto 12º. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los diversos indicadores considerados en la comparación con otras universidades. Tabla 12. Resumen de los indicadores bibliométricos de la Universidad de Sevilla según áreas de la OECD Puesto de la US a nivel Nacional por producción Puesto Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de citas Anterior NATURAL SCIENCES ENGINEERING & TECHNOLOGY MEDICAL & HEALTH SCIENCES AGRICULTURAL SCIENCES SOCIAL SCIENCES HUMANITIES Más información : Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: OECD; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Document Type: Article, Review, Note and Letter. 38

41 Tabla 13. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Natural Sciences Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de Citas University of Barcelona Autonomous University of Barcelona Complutense University of Madrid University of Valencia Autonomous University of Madrid University of Basque Country University of Granada Polytechnic University of Catalonia University of Sevilla Universitat Politécnica de Valencia University of Zaragoza University of Santiago De Compostela Polytechnic University of Madrid University of Oviedo Universidad de la Laguna University of Vigo Pompeu Fabra University Universidad de Castilla-La Mancha University of Murcia Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:1 NATURAL SCIENCES; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period:

42 Tabla 14. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Engineering & Technology Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de Citas Polytechnic University of Catalonia Universitat Politécnica de Valencia Polytechnic University of Madrid University of Barcelona University of Sevilla University of Basque Country Autonomous University of University of Zaragoza University of Granada Complutense University of Madrid University of Valencia Autonomous University of Madrid Universidad Carlos III de Madrid University of Oviedo University of Vigo Universidad de Castilla-La Mancha University of Santiago De Universidad de Córdoba Universitat Rovira i Virgili Universidad de Málaga Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:2 ENGINEERING & TECHNOLOGY; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period:

43 Tabla 15. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Medical & Health Sciences Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de Citas University of Barcelona Autonomous University of Complutense University of Madrid University of Valencia University of Granada Autonomous University of Madrid University of Navarra Pompeu Fabra University University of Basque Country University of Santiago De University of Sevilla University of Murcia University of Zaragoza University of Salamanca Universidad Miguel Hernández de University of Oviedo Complexo Hospitalario Universidad de Málaga Universidad de la Laguna Universitat Rovira i Virgili Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:2 MEDICAL & HEALTH SCIENCES; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period: InCites dataset updated Jun 13, Includes Web of Science content indexed through Apr 4,

44 Tabla 16. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Agricultural Sciences Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de Citas Universidad de Córdoba Autonomous University of Complutense University of Madrid Universitat Politécnica de Valencia Polytechnic University of Madrid University of Santiago De University of Zaragoza Universitat de Lleida University of Murcia University of Valencia University of Barcelona University of Sevilla Universidad de Castilla-La Mancha University of Granada Universidad de Extremadura Universidad de León University of Vigo Universidad Miguel Hernández de Universidad de Valladolid Universidad de Almería Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:2 AGRICULTURAL SCIENCES; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period: InCites dataset updated Jun 13, Includes Web of Science content indexed through Apr 4,

45 Tabla 17. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Social Sciences Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Promedio de Citas University of Barcelona Autonomous University of University of Granada University of Valencia Complutense University of Madrid University of Basque Country Autonomous University of Madrid Pompeu Fabra University University of Sevilla Universidad Carlos III de Madrid University of Zaragoza University of Oviedo University of Murcia Universidad de Málaga Universitat Politécnica de Valencia Universidad Nacional de Educación University of Navarra University of Salamanca Universidad de Castilla-La Mancha Universitat Jaume I Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:2 SOCIAL SCIENCES; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period: InCites dataset updated Jun 13, Includes Web of Science content indexed through Apr 4,

46 Tabla 18. Indicadores bibliométricos para las Top 20 universidades españolas en el área de Humanities Código Gráfico Trabajos Web of Science Impacto Normalizado Crown Número de citas Porcentaje Trabajos Citados Complutense University of Madrid University of Barcelona Autonomous University of University of Granada University of Basque Country University of Sevilla University of Valencia Pompeu Fabra University Autonomous University of Madrid University of Navarra University of Zaragoza University of Salamanca Universidad Nacional de Educación University of Santiago De University of Murcia Universidad de Valladolid Universitat d'alacant University of Oviedo Universidad de Málaga Universidad de Castilla-La Mancha Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Schema: OECD; Research Area:2 HUMANITIES; Document Type: Article, Review, Note, letter; Time Period: InCites dataset updated Jun 13, Includes Web of Science content indexed through Apr 4,

47 7 Excelencia científica 45

48 Esta sección se centra en la excelencia, identificando para ello los artículos altamente citados que produce la Universidad de Sevilla. En primer lugar hemos de mencionar que no se ha identificado ningún investigador de la Universidad de Sevilla incluido en la lista de Highly Cited Researchers (HCR); en contrapartida hay que destacar que el porcentaje de trabajos altamente citados (Highly Cited Papers) de la Universidad de Sevilla en la base de datos Web of Science va en aumento. El año 2016 es en el que se produce un mayor número de artículos altamente citados a nivel mundial. En total han sido 21 y hay que considerar que en 2007 tan solo se publicaron 5. Por tanto el porcentaje de trabajos altamente citados se sitúa en el 1,26%. Si consideramos el período la US ha publicado un total de 130 Artículos Altamente Citados Tabla 19. Evolución del número y porcentaje de los trabajos altamente citados (Highly Cited Papers) de la Universidad de Sevilla en la base de datos Web of Science. % Número de % Número de % Highly Nº Highly Trabajos TOP1 % trabajos TOP10% Cited Papers Cited Papers % % 0.47 % % % 0.45 % % % 1.25 % % % 1.06 % % % 0.77 % % % 0.72 % % % 0.42 % % 9.66 % 0.83 % % 10.7 % 1.05 % % 6.97 % 1.26 % 21 46

49 Si tomamos como referencia el quinquenio y nos comparamos con el resto de universidades españolas, la Universidad de Sevilla publicó un total de 77 de trabajos altamente citados. Esta cifra nos sitúa como la décimo sexta universidad española con mayor número de artículos de alto impacto y la segunda andaluza, solo superada por la universidad de Granada. Por tanto en cuanto el volumen de producción de artículos altamente citados es bastante bajo y no se corresponde con el lugar que ocupa la US en otros indicadores. Por ejemplo, frente a los 77 trabajos altamente citados de la US, la Universitat de Barcelona cuenta con 664, Valencia 263 o Santiago de Compostela 97. Gráfica 14. Mapa estratégico de las universidades españolas según el Nº de Highly Cited Papers y el % de Highly Cited Papers University of Barcelona 1 University of Zaragoza 12 Autonomous University of 2 Universidad de la Laguna 13 Autonomous University of 3 University of Salamanca 14 University of Valencia 4 Universitat Politécnica de Valencia 15 University of Granada 5 University of Sevilla 16 Pompeu Fabra University 6 University of Navarra 17 University of Basque Country 7 Universitat Rovira i Virgili 18 Complutense University of 8 Polytechnic University of Madrid 19 University of Oviedo 9 Universitat de les Illes Balears 20 Universidad de Cantabria 10 Polytechnic University of Madrid 21 University of Santiago De 11 Universitat de Girona 22 Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 47

50 Tabla 20. Número y porcentaje de los trabajos altamente citados de las universidades españolas en quinquenio % Docs in Top 1% % Docs in Top 10% % Highly Cited Papers Highly Cited Papers University of Barcelona Autonomous University of Barcelona Autonomous University of Madrid University of Valencia University of Granada Pompeu Fabra University University of Basque Country Complutense University of Madrid University of Oviedo Universidad de Cantabria University of Santiago De Compostela University of Zaragoza Universidad de la Laguna University of Salamanca Universitat Politécnica de Valencia University of Sevilla University of Navarra Universitat Rovira i Virgili Polytechnic University of Madrid Universitat de les Illes Balears Polytechnic University of Catalonia Universitat Jaume I En cuanto a las áreas de los Essential Science Indicators dónde la Universidad de Sevilla publica un mayor número de Highly Cited Papers encontramos a la Engineering, Chemistry y Clinical Medicine. En 2016, la distribución por áreas está más repartida, destacando para este año las áreas de Agricultural Sciences. Considerando las categorías temáticas de la WoS, las que mayor número de Trabajos Altamente Citados acumulan son aquellas relacionadas con la Ingeniería (Engineering, Electrical & Electronic, Instruments & Instrumentation, Automation & Control Systems, etc...) y la Química (Chemistry, Multidisciplinary, etc.). 48

51 Tabla 21. Número y porcentaje de los trabajos altamente citados de la Universidad de Sevilla distribuidos por categoría de los Essential Science Indicator AÑO Agricultural Sciences - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 1,28 % 0 % 0 % 4 % 3,41 % Biology & Biochemistry - Highly Cited % Highly Cited Papers 0 % 1,37 % 1,23 % 2,74 % 0 % Chemistry - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0,5 % 1,08 % 1,83 % 0,59 % 2,23 % Clinical Medicine - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 1,37 % 0,58 % 0,53 % 2,38 % 0 % Computer Science - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 1,23 % 2,9 % 0 % 1,82 % Economics & Business - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Engineering - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0,42 % 0,72 % 1,16 % 1,12 % 2,87 % Environment/Ecology - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 4,23 % 2,99 % Geosciences - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Immunology - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 2,5 % 0 % 0 % Materials Science - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 1,56 % 0 % 0 % 0 % 1,14 % Mathematics - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 2,38 % 0,71 % 1,44 % 0 % 1,11 % Microbiology - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Molecular Biology & Genetics - Highly Cited % Highly Cited Papers 6,25 % 0 % 0 % 0 % 1,61 % Multidisciplinary - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 Neuroscience & Behavior - Highly Cited % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 2,33 % 0 % Pharmacology & Toxicology - Highly Cited % Highly Cited Papers 0 % 0 % 3,85 % 0 % 0 % Physics - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 1,82 % 0 % Plant & Animal Science - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 1,32 % 0 % 1,52 % 0 % 0 % Psychiatry/Psychology - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Social Sciences, general - Highly Cited % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 1,09 % Space Science - Highly Cited Papers % Highly Cited Papers 0 % 0 % 0 % 0 % 0 % Más información: Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda Técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 49

52 Tabla 22. Número y porcentaje de los trabajos altamente citados de la Universidad de Sevilla distribuidos por Categorías Web of Science. Categoría Web of Science % Docs in Top 1% % Docs in Top 10% % Highly Cited Papers Highly Cited Papers ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY INSTRUMENTS & INSTRUMENTATION AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS MATHEMATICS ENERGY & FUELS ENVIRONMENTAL SCIENCES ONCOLOGY ENGINEERING, CHEMICAL FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY MATERIALS SCIENCE, MULTIDISCIPLINARY NUTRITION & DIETETICS CELL BIOLOGY BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY SOIL SCIENCE NANOSCIENCE & NANOTECHNOLOGY CHEMISTRY, PHYSICAL COMPUTER SCIENCE, THEORY & METHODS PHYSICS, CONDENSED MATTER PHYSICS, APPLIED MICROBIOLOGY PLANT SCIENCES GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY CHEMISTRY, APPLIED MATHEMATICS, APPLIED Más información: Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda Técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Web of Science; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter. 50

53 En el quinquenio la Universidad de Sevilla ha publicado un total de 3 trabajos científicos indexados en las dos revistas más prestigiosas: SCIENCE y NATURE. Asimismo tenemos que indicar que dos han sido publicados en Nature y uno en Science. A nivel nacional, la Universidad de Sevilla, en el quinquenio , se sitúa como la vigésimo quinta universidad según el número de trabajos en estas revistas. Tabla 23. Trabajos publicados por las universidades españolas en la en las revistas científicas Science y Nature durante con sus respectivos indicadores de impacto Nº de trabajos en Nature y Science Número de citas Category Normalized Citation Impact Promedio de Citas Pompeu Fabra University University of Barcelona Autonomous University of Barcelona University of Basque Country Complutense University of Madrid Autonomous University of Madrid University of Oviedo Universidad de la Laguna University of Valencia University of Granada University of Santiago De Compostela University of Salamanca University of Zaragoza Universidad de Cantabria Universidad de Alcalá Universitat Rovira i Virgili Universidad Miguel Hernández de Elche Universitat Politécnica de Valencia Polytechnic University of Catalonia Polytechnic University of Madrid Universidad Pablo de Olavide University of Murcia Universidad de Valladolid Universitat de les Illes Balears Universidad Rey Juan Carlos University of Sevilla Universidad de Córdoba Universitat de Lleida UNED Universidad de Las Palmas Más información: Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda Técnica: Dataset: InCites Dataset; Time Period: ; Organization Type: Academic; Location: SPAIN; Journal Name: NATURE, SCIENCE; Document Type: Article, Review, Letter, Note. 51

54 Tabla 24. Trabajos publicados por la Universidad de Sevilla en las revistas científicas SCIENCE y NATURE Título del Trabajo AÑO Revista Autor y Afiliación Highly active copper-ceria and Graciani, Jesus; Mudiyanselage, copper-ceria-titania catalysts Kumudu; Xu, 2014 for methanol synthesis from Fang; Baber, CO2 Ashleigh E.; Evans, Jaime BRCA2 prevents R-loop accumulation and associates with TREX-2 mrna export factor PCID2 Coordinated control of replication and transcription by a SAPK protects genomic integrity Bhatia, Vaibhav; Barroso, Sonia I.; García-Rubio, María L.; Tumini, Emanuela; Herrera-Moyano, Emilia Duch, Alba; Felipe-Abrio, Irene; Barroso, Sonia; Yaakov, Gilad; García- Rubio, María

55 8 Colaboración internacional 53

56 Esta sección se centra en la colaboración internacional, identificando para ello los documentos firmados por la Universidad de Sevilla, con al menos, una institución extranjera en coautoría. La Universidad de Sevilla ha publicado en los últimos cinco años un total de 3719 trabajos en colaboración, lo que la sitúa como la undécima universidad española atendiendo a este indicador. El porcentaje de documentos firmados en colaboración internacional es del 40%, unos puntos debajo de las universidades más productivas como Valencia o Barcelona que suelen situarse en torno al 50%. El perfil de colaboración de la Universidad de Sevilla es similar al de las Universidades Politécnicas como las de Valencia o Madrid. Tabla 25. Número y porcentaje de trabajos científicos indexados en Web of Science realizados en colaboración con instituciones internacionales por las principales universidades españolas durante el quinquenio Número de trabajos en colaboración internacional Porcentaje de trabajos en colaboración internacional University of Barcelona % Autonomous University of Barcelona % University of Valencia % Complutense University of Madrid % Autonomous University of Madrid % University of Granada % University of Basque Country % Polytechnic University of Catalonia % University of Zaragoza % University of Santiago De Compostela % University of Sevilla % Pompeu Fabra University % Universitat Politécnica de Valencia % Polytechnic University of Madrid % Universidad de la Laguna % University of Oviedo % University of Murcia % University of Vigo % University of Salamanca % Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter 54

57 Tabla 26. Número de trabajos científicos indexados en Web of Science realizados en colaboración con instituciones internacionales para las principales universidades españolas. Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Organizations ; Country = Spain Document Type : Article, Review, Note & Letter Entre las áreas de los Essential Science Indicators que mayor número de colaboraciones internacionales presentan en los últimos cinco años hay que destacar: Physics (437), Mathematics (351) y Engineering (490). A nivel porcentual las áreas con mayor internacionalización son Physics (70%), Microbiology (60%) y Mathematics (54%). Hay que señalar la evolución favorable de las Ciencias Sociales cuya tasa de colaboración internacional se sitúa en el 20% pero pasando del 12% al 23%. 55

58 Gráfica 15. Líneas de tendencia del número y porcentaje de trabajos firmados en colaboración internacional por la Universidad de Sevilla para las 22 categorías de los essential science indicators (esi) de Clarivate Analytics Más información : Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 56

59 Tabla 27. Número y porcentaje de los trabajos firmados en colaboración internacional (Col-int) por la Universidad de Sevilla distribuidos por categoría de los ESI AÑO Agricultural Sciences Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 32,05 % 32,29 % 34,74 % 34,67 % 37 % Biology & Biochemistry - Nº Trabajos Col % Trabajos Col-int 44,44 % 43,84 % 44,44 % 35,62 % 59,32 % Chemistry - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 35,5 % 41,08 % 39,63 % 42,35 % 43,27 % Clinical Medicine - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 22,45 % 28,74 % 24,87 % 29,52 % 32,95 % Computer Science - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 35,94 % 35,8 % 47,83 % 52,38 % 46,67 % Economics & Business - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 19,44 % 14,63 % 16,22 % 32,08 % 23,26 % Engineering - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 29,66 % 34,17 % 36,82 % 37,92 % 46,04 % Environment/Ecology - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 22,22 % 50,75 % 45,16 % 50,7 % 59,76 % Geosciences - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 77,78 % 61,54 % 35 % 44,44 % 67,86 % Immunology - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 13,04 % 0 % 17,5 % 22,22 % 26,67 % Materials Science - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 39,06 % 37,33 % 33,33 % 51,28 % 50,53 % Mathematics - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 47,62 % 60 % 52,52 % 50,74 % 60,75 % Microbiology - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 69,44 % 64,52 % 52,38 % 51,06 % 60,71 % Molecular Biology & Genetics - Nº Trabajos % Trabajos Col-int 46,88 % 42,55 % 41,07 % 45 % 53,73 % Neuroscience & Behavior - Nº Trabajos Col % Trabajos Col-int 33,33 % 33,33 % 30,95 % 46,51 % 35,71 % Pharmacology & Toxicology - Nº Trabajos % Trabajos Col-int 24,07 % 26,92 % 32,69 % 15,09 % 33,85 % Physics - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 67,27 % 69,17 % 71,81 % 65,45 % 74,26 % Plant & Animal Science - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 51,32 % 36,67 % 43,94 % 44,29 % 56,25 % Psychiatry/Psychology - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 30,19 % 29,17 % 34,09 % 37,74 % 47,62 % Social Sciences, general - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 11,63 % 19,15 % 25,81 % 20,59 % 22,81 % Space Science - Nº Trabajos Col-int % Trabajos Col-int 100 % 69,23 % 50 % 53,85 % 16,67 % Más información: Período Cronológico: Fuente: Incites Clarivate Analytics Búsqueda técnica: Dataset: InCites Dataset; Schema: Essential Science Indicators; Time Period: ; Organization Name: University of Sevilla; Location: SPAIN; Document Type: Article, Review, Note, Letter 57

60 9 Perfiles Google Scholar 58

61 Incluimos el ranking de los investigadores de la Universidad de Sevilla más citados con un perfil público en Google Scholar. Los rankings se construyen a partir de los perfiles públicos de Google Scholar. Se han incluido un total de 1146 investigadores, 982 se han verificado que pertenecen a uno de los 134 departamentos de la US y 38 son investigadores/becarios no asociados a ningún departamento. En este apartado, presentamos además, una distribución por ramas científicas de los investigadores más citados. Los investigadores se han agrupado en 6 ramas científicas o categorías temáticas: Biológicas 40; Salud 84; Exactas y Naturales 111; Humanas y Artes 86; Sociales y Jurídicas 212; Ingeniería y Tecnología 255. En función de estos datos, y en la web el Laboratorio de Cibermetría del CSIC, ha realizado una clasificación de más de investigadores que tienen públicos estos perfiles en Google Scholar. Ahora mismo, entre los primeros 5.000, se han identificado 101 investigadores de la Universidad de Sevilla. Este ranking es variable en función de que los investigadores vayan haciendo público su perfil, por lo que en la próxima edición entraran nuevos profesores de nuestra universidad. En el ranking elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde se analizan 4000 instituciones académicas de todo el mundo y denominado Transparent Ranking, se puede consultar el valor bruto del número combinado de citas recibidas por los científicos más citados de cada universidad. La US aparece ocupando el puesto 631 de entre las 4000 instituciones académicas de todo el mundo analizadas. En total, los investigadores de la US cuentan con citas académicas en Google Scholar. 59

62 Tabla 28. Resumen del Transparent ranking: top universities by Google scholar citations. Second Edition (July 2016 version 1.1) RANK UNIVERSITY CITATIONS 1 Harvard University Stanford University Johns Hopkins University University of California Berkeley University of Chicago Massachusetts Institute of Technology University of Cambridge Michigan State University University of Oxford Columbia University New York University of Sussex Harbin Institute of Technology Trinity College Dublin University of Tennessee Knoxville Newcastle University Newcastle upon Tyne Universidad de Granada University of Texas Arlington University of Wollongong Virginia Commonwealth University Università degli Studi di Firenze Shandong University Technische Universität München University of Kansas Universitat de Barcelona Universitat Pompeu Fabra Universidad Autónoma de Madrid Universidade de Santiago de Compostela Universitat Politècnica de Catalunya BarcelonaTech Universidad de Málaga Universidad de Sevilla

63 Tabla 29. Distribución de los perfiles Scholar públicos de los investigadores de la Universidad de Sevilla distribuidos por departamentos Departamentos Perfiles % Lenguajes y Sistemas Informáticos 51 5,4 Ingeniería Electrónica 28 3 Didáctica y Organización Educativa 27 2,9 Ingeniería de Sistemas y Automática 25 2,6 Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 21 2,2 Biología Vegetal y Ecología 20 2,1 Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados 19 2 Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos 19 2 Comunicación Audiovisual y Publicidad 18 1,9 Psicología Evolutiva y de la Educación 18 1,9 Contabilidad y Economía Financiera 17 1,8 Matemática Aplicada I 17 1,8 Arquitectura y Tecnología de Computadores 16 1,7 Geografía Física y Análisis Geográfico Regional 16 1,7 Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras 16 1,7 Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación 15 1,6 Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura 14 1,5 Física Atómica, Molecular y Nuclear 13 1,4 Psicología Social 13 1,4 Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social 13 1,4 Economía Financiera y Dirección de Operaciones 11 1,2 Tecnología Electrónica 11 1,2 Economía Aplicada I 10 1,1 Educación Física y Deporte 10 1,1 Análisis Económico y Economía Política 9 1 Análisis Matemático 9 1 Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 9 1 Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial 9 1 Construcciones Arquitectónicas II 9 1 Escultura e Historia de las Artes Plásticas 9 1 Física Aplicada I 9 1 Fisiología Médica y Biofísica 9 1 Ingeniería Gráfica 9 1 Ingeniería Mecánica y Fabricación 9 1 Organización Industrial y Gestión de Empresas I 9 1 Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico 9 1 Sociología 9 1 Teoría de la Señal y Comunicaciones 9 1 Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola 8 0,8 Electrónica y Electromagnetismo 8 0,8 Enfermería 8 0,8 Periodismo I 8 0,8 Proyectos Arquitectónicos 8 0,8 Álgebra 7 0,7 Construcciones Arquitectónicas I 7 0,7 Economía e Historia Económica 7 0,7 Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico 7 0,7 Física Aplicada II 7 0,7 Geografía Humana 7 0,7 Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas 7 0,7 Ingeniería Energética 7 0,7 Matemática Aplicada II 7 0,7 Periodismo II 7 0,7 Pintura 7 0,7 61

64 Tabla 30. Top 50 - Ranking de investigadores global de la Universidad de Sevilla según el número de citas en Google Scholar Marzo 2017 Citas h-index RAMA 1 Eduardo Fernández Camacho Ingeniería y Tecnología 2 Julio Cabero Almenara Ciencias Sociales y Jurídicas 3 Leopoldo García Franquelo Ingeniería y Tecnología 4 Andrés Aguilera López Ciencias Biológicas 5 Carlos Marcelo García Ciencias Sociales y Jurídicas 6 Ricardo Marques Sillero Ciencias Exactas y Naturales 7 José Ignacio León Galván Ingeniería y Tecnología 8 Jesús Rodríguez Baño Ciencias de la Salud 9 Antonio Castellanos Mata Ciencias Exactas y Naturales 10 Carlos Bordons Alba Ingeniería y Tecnología 11 Ángel Benito Rodríguez Vázquez Ciencias Exactas y Naturales 12 Eduardo García Jiménez Ciencias Sociales y Jurídicas 13 Alfonso Miguel Gañán Calvo Ingeniería y Tecnología 14 Diego Ruano Caballero Ciencias Biológicas 15 Mario David Cordero Morales Ciencias de la Salud 16 José Domínguez Abascal Ingeniería y Tecnología 17 Antonio Ramos Reyes Ciencias Exactas y Naturales 18 José Ramón Portillo Fernández Ciencias Exactas y Naturales 19 Francisco Medina Mena Ciencias Exactas y Naturales 20 Javier Fernández Sanz Ciencias Exactas y Naturales 21 Juan Manuel Carrasco Solís Ingeniería y Tecnología 22 Adán Cabello Quintero Ciencias Exactas y Naturales 23 Víctor Sánchez Margalet Ciencias de la Salud 24 Antonio Ruiz Cortés Ingeniería y Tecnología 25 Miguel García Guerrero Ciencias Biológicas 26 María de los Ángeles Martín Prats Ingeniería y Tecnología 27 Rafael Porlán Ariza Ciencias Sociales y Jurídicas 28 Francisco José Heredia Mira Ciencias de la Salud 29 Eduardo Galván Díez Ingeniería y Tecnología 30 Francisco Javier Florencio Bellido Ciencias Biológicas 31 Antonio Gustavo González González Ciencias Exactas y Naturales 32 Rafael Fernández Chacón Ciencias de la Salud 33 Pilar Colas Bravo Ciencias Sociales y Jurídicas 34 Teodoro Álamo Cantarero Ingeniería y Tecnología 35 Francisco Luis Mesa Ledesma Ciencias Exactas y Naturales 36 Victorino Franco García Ciencias Exactas y Naturales 37 David Benavides Cuevas Ingeniería y Tecnología 38 Joaquín José Nieto Gutiérrez Ciencias de la Salud 39 Ramón González Carvajal Ingeniería y Tecnología 40 Miguel López Lázaro Ciencias de la Salud 41 Federico José Barrero García Ingeniería y Tecnología 42 Carmen Barroso Castro Ciencias Sociales y Jurídicas 43 Francisco Rodríguez Rubio Ingeniería y Tecnología 44 Juan Arroyo Marín Ciencias Biológicas 45 Francisco M. Liñán Alcalde Ciencias Sociales y Jurídicas 46 Antonio María Rabasco Álvarez Ciencias de la Salud 47 Virginia Motilva Sánchez Ciencias de la Salud 48 Justo Puerto Albandoz Ciencias Exactas y Naturales 49 Antonio Jesús Torralba Silgado Ingeniería y Tecnología 50 Guillermo Álvarez de Toledo Naranjo Ciencias de la Salud 51 62

65 Tabla 31. Top 25 - Ranking de investigadores global de la Universidad de Sevilla según el número de citas en Google Scholar ciencias biológicas y ciencias exactas y naturales Citas h-index Departamento 1 ANDRÉS AGUILERA LÓPEZ Genética 2 DIEGO RUANO CABALLERO Bioquímica y Biología Molecular 3 MIGUEL GARCÍA GUERRERO Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 4 FRANCISCO JAVIER FLORENCIO BELLIDO Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 5 JUAN ARROYO MARÍN Biología Vegetal y Ecología 6 SEBASTIÁN CHÁVEZ DE DIEGO Genética 7 CARLOS ROMERO ZARCO Biología Vegetal y Ecología 8 FRANCISCO RAMOS-MORALES Genética 9 MARIA LUISA VIZUETE CHACÓN Bioquímica y Biología Molecular 10 JOSÉ MARÍA ROMERO RODRÍGUEZ Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 11 ANGÉLICA CASTAÑO NAVARRO Bioquímica y Biología Molecular 12 MONTSERRAT ARISTA PALMERO Biología Vegetal y Ecología 13 ABELARDO APARICIO MARTÍNEZ Biología Vegetal y Ecología 14 LUIS LÓPEZ MAURY Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 15 JUAN FRANCISCO BELTRÁN GALA Zoología 16 PEDRO LUIS ORTIZ BALLESTEROS Biología Vegetal y Ecología 17 JAVIER BALBONTÍN ARENAS Zoología 18 MERCEDES GARCÍA GONZÁLEZ Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 19 MARIA JOSÉ HUERTAS ROMERA Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 20 JUAN BAUTISTA GALLEGO FERNÁNDEZ Biología Vegetal y Ecología 21 SABINA ROSSINI OLIVA Biología Vegetal y Ecología 22 RAFAEL GONZÁLEZ ALBALADEJO Biología Vegetal y Ecología 23 MARCO BETTI Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 24 JOSÉ ROMÁN PÉREZ CASTIÑEIRA Bioquímica Vegetal y Biología Molecular 25 CLARA DE VEGA Biología Vegetal y Ecología Citas h-index Departamento 1 RICARDO MARQUES SILLERO Electrónica y Electromagnetismo 2 ANTONIO CASTELLANOS MATA Electrónica y Electromagnetismo 3 ÁNGEL BENITO RODRÍGUEZ VÁZQUEZ Electrónica y Electromagnetismo 4 ANTONIO RAMOS REYES Electrónica y Electromagnetismo 5 JOSÉ RAMÓN PORTILLO FERNÁNDEZ Matemática Aplicada I 6 FRANCISCO MEDINA MENA Electrónica y Electromagnetismo 7 JAVIER FERNÁNDEZ SANZ Química Física 8 ADÁN CABELLO QUINTERO Física Aplicada II 9 ANTONIO GUSTAVO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Química Analítica 10 FRANCISCO LUIS MESA LEDESMA Física Aplicada I 11 VICTORINO FRANCO GARCÍA Física de la Materia Condensada 12 JUSTO PUERTO ALBANDOZ Estadística e Investigación Operativa 13 JESÚS MARTEL VILLAGRÁN Física Aplicada II 14 JOSÉ MANUEL QUESADA MOLINA Física Atómica, Molecular y Nuclear 15 LUIS FELIPE RULL FERNÁNDEZ Física Atómica, Molecular y Nuclear 16 MANUEL GARCÍA LEÓN Física Atómica, Molecular y Nuclear 17 AGUSTÍN GARCÍA ASUERO Química Analítica 18 JOAQUÍN JOSÉ GÓMEZ CAMACHO Física Atómica, Molecular y Nuclear 19 JOSÉ MIGUEL ARIAS CARRASCO Física Atómica, Molecular y Nuclear 20 ANTONIO MATÍAS MORO MUÑOZ Física Atómica, Molecular y Nuclear 21 ANTONIO JORDÁN LÓPEZ Cristalografía, Mineralogía y Química Agrícola 22 MIGUEL ÁNGEL BELLO LÓPEZ Química Analítica 23 ECUACIONES DIFERENCIALES Y ANÁLISIS Ecuaciones Diferenciales y Análisis Numérico 24 NUMÉRICO EMILIO FREIRE MACÍAS Matemática Aplicada II 25 GENARO LÓPEZ ACEDO Análisis Matemático 63

66 Tabla 32. Top 25 - Ranking de investigadores global de la Universidad de Sevilla según el número de citas en Google Scholar ciencias humanas y artes y ciencias sociales y jurídicas Citas h-index Departamento 1 RAFAEL CANO AGUILAR Lengua Española, Lingüística y Teoría de la 2 FRANCISCO GRANERO MARTÍN Expresión Gráfica Arquitectónica 3 ENRIQUE GARCÍA VARGAS Prehistoria y Arqueología 4 LEONARDO GARCÍA SANJUÁN Prehistoria y Arqueología 5 VÍCTOR FRANCISCO RODRÍGUEZ GALIANO Geografía Física y Análisis Geográfico Regional 6 LEANDRO DEL MORAL ITUARTE Geografía Humana 7 SALVADOR RODRÍGUEZ BECERRA Antropología Social 8 JOSÉ MANUEL FERREIRÓS DOMÍNGUEZ Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia 9 FERNANDO DÍAZ DEL OLMO Geografía Física y Análisis Geográfico Regional 10 MANUEL CARRERA DÍAZ Filologías Integradas 11 MARCO GARRIDO CUMBRERA Geografía Física y Análisis Geográfico Regional 12 EMMA MARTÍN DÍAZ Antropología Social 13 ESPERANZA R. ALCAIDE LARA Lengua Española, Lingüística y Teoría de la 14 ARACELI LÓPEZ SERENA Lengua Española, Lingüística y Teoría de la 15 ENCARNACIÓN AGUILAR CRIADO Antropología Social 16 MANUEL ÁNGEL VÁZQUEZ MEDEL Literatura Española e Hispanoamericana 17 ANTONIO COLLANTES DE TERÁN SÁNCHEZ Historia Medieval 18 PABLO EMILIO PÉREZ-MALLAÍNA BUENO Historia de América 19 ANTONIO ÁNGEL ACOSTA RODRÍGUEZ Historia de América 20 ROCÍO SILVA PÉREZ Geografía Humana 21 BELÉN PEDREGAL MATEOS Geografía Humana 22 FERNANDO SOLER TOSCANO Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia 23 DAVID SÁNCHEZ RUBIO Filosofía del Derecho 24 ANTONIO PORRAS NADALES Derecho Constitucional 25 ELENA MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Citas h-index Departamento 1 JULIO CABERO ALMENARA Didáctica y Organización Educativa 2 CARLOS MARCELO GARCÍA Didáctica y Organización Educativa 3 EDUARDO GARCÍA JIMÉNEZ Métodos de Investigación y Diagnóstico en 4 RAFAEL PORLÁN ARIZA Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 5 PILAR COLAS BRAVO Métodos de Investigación y Diagnóstico en 6 CARMEN BARROSO CASTRO Administración de Empresas y Comercialización e 7 FRANCISCO M. LIÑÁN ALCALDE Economía Aplicada I 8 FRANCISCO JOSÉ ACEDO GONZÁLEZ Administración de Empresas y Comercialización e 9 JOSÉ MANUEL FRAMIÑÁN TORRES Organización Industrial y Gestión de Empresas I 10 ADOLFO CRESPO MÁRQUEZ Organización Industrial y Gestión de Empresas I 11 ROSARIO DEL REY ALAMILLO Psicología Evolutiva y de la Educación 12 JOAQUÍN ANTONIO MORA MERCHÁN Psicología Evolutiva y de la Educación 13 ANA RIVERO GARCÍA Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales 14 GABRIEL CEPEDA CARRIÓN Administración de Empresas y Comercialización e 15 JOSÉ LUIS ROLDÁN SALGUEIRO Investigación Administración de de Mercados Empresas (Marketing) y Comercialización e 16 FRANCISCO SIERRA CABALLERO Investigación Periodismo I de Mercados (Marketing) 17 MARÍA DEL CARMEN MORENO RODRÍGUEZ Psicología Evolutiva y de la Educación 18 ALFREDO OLIVA DELGADO Psicología Evolutiva y de la Educación 19 JUAN MANUEL DE-PABLOS PONS Didáctica y Organización Educativa 20 DAVID MARTÍN RUIZ Administración de Empresas y Comercialización e 21 JOSÉ MARÍA LEÓN RUBIO Investigación Psicología Social de Mercados (Marketing) 22 LOURDES MUNDUATE JACA Psicología Social 23 ANTONIO GENARO LEAL MILLÁN Administración de Empresas y Comercialización e 24 ALFONSO JAVIER GARCÍA GONZÁLEZ Investigación Psicología Social de Mercados (Marketing) 25 DUARDO BERICAT ALASTUEY Sociología 64

67 Tabla 33. top 25 - ranking de investigadores global de la Universidad de Sevilla según el número de citas en google scholar ciencias de la salud e ingeniería y tecnología Citas h-index Departamento 1 JESÚS RODRÍGUEZ BAÑO Medicina 2 MARIO DAVID CORDERO MORALES Estomatología 3 VÍCTOR SÁNCHEZ MARGALET Bioquímica Médica y Biología Molecular e 4 FRANCISCO JOSÉ HEREDIA MIRA Nutrición y Bromatología, Toxicología y Medicina 5 RAFAEL FERNÁNDEZ CHACÓN Fisiología Médica y Biofísica 6 JOAQUÍN JOSÉ NIETO GUTIÉRREZ Microbiología y Parasitología 7 MIGUEL LÓPEZ LÁZARO Farmacología 8 ANTONIO MARÍA RABASCO ÁLVAREZ Farmacia y Tecnología Farmacéutica 9 VIRGINIA MOTILVA SÁNCHEZ Farmacología 10 GUILLERMO ÁLVAREZ DE TOLEDO NARANJO Fisiología Médica y Biofísica 11 JESÚS GARCÍA MARTÍNEZ Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico 12 ANTONIO CARRILLO VICO Bioquímica Médica y Biología Molecular e 13 PABLO MIR RIVERA Medicina 14 MIRIAM ECHEVARRIA IRUSTA Fisiología Médica y Biofísica 15 MARIA LUISA GONZALEZ RODRIGUEZ Farmacia y Tecnología Farmacéutica 16 JUAN JOSÉ SEGURA EGEA Estomatología 17 FRANCISCO ROMERO PORTILLO Microbiología 18 LUCÍA TABARES DOMÍNGUEZ Fisiología Médica y Biofísica 19 JOSÉ MARÍA VINARDELL GONZÁLEZ Microbiología 20 ÁNGEL MANUEL PASTOR LORO Fisiología 21 MARÍA DOLORES MALDONADO AIBAR Bioquímica Médica y Biología Molecular e 22 MANUEL DE MIGUEL RODRÍGUEZ Citología e Histología Normal y Patológica 23 JUAN GÁLVEZ ACEBAL Medicina 24 FRANCISCO JAVIER MIÑANO SÁNCHEZ Farmacología, Pediatría y Radiología 25 LUIS LOPEZ RODRIGUEZ Enfermería Citas h-index Departamento 1 EDUARDO FERNÁNDEZ CAMACHO Ingeniería de Sistemas y Automática 2 LEOPOLDO GARCÍA FRANQUELO Ingeniería Electrónica 3 JOSÉ IGNACIO LEÓN GALVÁN Ingeniería Electrónica 4 CARLOS BORDONS ALBA Ingeniería de Sistemas y Automática 5 ALFONSO MIGUEL GAÑÁN CALVO Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos 6 JOSÉ DOMÍNGUEZ ABASCAL Mecánica de Medios Continuos y Teoría de 7 JUAN MANUEL CARRASCO SOLÍS Ingeniería Electrónica 8 ANTONIO RUIZ CORTÉS Lenguajes y Sistemas Informáticos 9 MARÍA DE LOS ÁNGELES MARTÍN PRATS Ingeniería Electrónica 10 EDUARDO GALVÁN DÍEZ Ingeniería Electrónica 11 TEODORO ÁLAMO CANTARERO Ingeniería de Sistemas y Automática 12 DAVID BENAVIDES CUEVAS Lenguajes y Sistemas Informáticos 13 RAMÓN GONZÁLEZ CARVAJAL Ingeniería Electrónica 14 FEDERICO JOSÉ BARRERO GARCÍA Ingeniería Electrónica 15 FRANCISCO RODRÍGUEZ RUBIO Ingeniería de Sistemas y Automática 16 ANTONIO JESÚS TORRALBA SILGADO Ingeniería Electrónica 17 JAVIER ARACIL SANTONJA Ingeniería de Sistemas y Automática 18 DAVID MUÑOZ DE LA PEÑA SEQUEDO Ingeniería de Sistemas y Automática 19 LUIS PÉREZ-LOMBARD MARTÍN DE OLIVA Ingeniería Energética 20 SERGIO VÁZQUEZ PÉREZ Ingeniería Electrónica 21 NARCISO MORENO ALFONSO Ingeniería Electrónica 22 SERGIO TORAL MARÍN Ingeniería Electrónica 23 DANIEL LIMÓN MARRUEDO Ingeniería de Sistemas y Automática 24 JOSÉ CRISTÓBAL RIQUELME SANTOS Lenguajes y Sistemas Informáticos 25 PABLO TRINIDAD MARTÍN-ARROYO Lenguajes y Sistemas Informáticos 65

68 10 Índice H 66

69 En esta sección presentamos los Rankings de los investigadores más importantes de la Universidad de Sevilla a partir de su índice h. Se incluye información por áreas según su índice H por lo que nos permite establecer un ranking de los mejores investigadores de la US. La información de las siguientes tablas se ha obtenido a partir de la base de datos pública elaborada por el Grupo para la Difusión del Índice h (DIH). En la base de datos se integran un buen número de investigadores con la misión de hacer público el nivel de los principales científicos españoles. En cuanto a la Universidad de Sevilla, hay que destacar sobre todo la gran presencia de investigadores top a nivel nacional en la disciplina ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC donde uno de cuatro investigadores incluidos pertenece a la US (10 de 46). Destacan asimismo con seis investigadores en el top nacional PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS y AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS. Tabla 34. Número de autores nacionales y de la Universidad de Sevilla incluidos en el Grupo para la Difusión del Índice h (DIH). CATEGORIA Número de investigadores Nacionales Número de investigadores de la Universidad de Sevilla Índice H necesario para ser incluido en el ranking ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS MICROBIOLOGY OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE CHEMISTRY, PHYSICAL ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY DENTISTRY, ORAL SURGERY & MEDICINE ENDOCRINOLOGY & METABOLISM INFECTIOUS DISEASES MINERALOGY MATHEMATICS CHEMISTRY, APPLIED CHEMISTRY, INORGANIC & NUCLEAR CHEMISTRY, ORGANIC BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY GENETICS & HEREDITY PHARMACOLOGY & PHARMACY PHYSIOLOGY PSYCHOLOGY, BIOLOGICAL TOXICOLOGY WATER RESOURCES NUCLEAR SCIENCE & TECHNOLOGY PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY MATHEMATICS, APPLIED MATHEMATICS, INTERDISCIPLINARY APPLICATIONS MATERIALS SCIENCE, CERAMICS MATERIALS SCIENCE, MULTIDISCIPLINARY ROBOTICS Fuente: Grupo para la Difusión del Índice h (DIH) 67

70 A continuación se incluye una clasificación de los investigadores de la Universidad de Sevilla clasificados por área de conocimiento, (área de conocimiento de un investigador es aquella a la que pertenecen la mayor parte de sus publicaciones). En este listado se han incluido ordenados según su índice H, un total de 65 investigadores. A la hora de leer los datos hay que tener en cuenta que varios investigadores pueden aparecer en varias áreas en el ranking del grupo DIH, en nuestro caso, hemos seleccionado aquellas áreas donde el investigador más destacaba, evitando así duplicados. Tabla 35. Investigadores de la Universidad de Sevilla incluidos en los rankings del Grupo para la Difusión del Índice h (DIH) distribuidos por campos científicos Biología Ciencias de la Salud AGUILERA LOPEZ, ANDRES Univ Seville & Ctr Andaluz Biol Mol & Med Regenerat CAMBIMER H index Inicio Núm. Pub Áreas BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY VENTOSA UCERO, ANTONIO Univ Sevilla, Fac Pharm, Dept Microbiol & Parasitol MICROBIOLOGY PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO FLORES GARCIA, ENRIQUE CALVO GUTIERREZ, JUAN RAMON HERRERO MORENO, ANTONIA PACHON DIAZ, JERONIMO Univ Sevilla, Fac Med, Dept Microbiol & Hosp Univ Virgen Macarena Univ Seville & CSIC, Inst Bioquim Vegetal & Fotosintesis Univ Seville, Sch Med, Dept Med Biochem Mol Biol & Immunol Univ Seville & CSIC, Inst Bioquim Vegetal & Fotosintesis Hosp Univ Virgen Macarena, Univ Hosp Virgen del Rocío & Univ Seville MICROBIOLOGY MICROBIOLOGY BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY MICROBIOLOGY MICROBIOLOGY CERDA OLMEDO, ENRIQUE Univ Sevilla, Fac Biol, Dept Genet GENETICS & HEREDITY BENITEZ FERNANDEZ, CONCEPCION TAHIA GUERRERO MONTAVEZ, JUAN MIGUEL LOPEZ BARNEO, JOSE CALVO GUTIERREZ, JUAN RAMON PACHON DIAZ, JERONIMO RODRIGUEZ BAÑO, JESUS ALARCON DE LA LASTRA ROMERO, CATALINA Univ Sevilla, Fac Biol, Dept Genet Univ Seville, Dept Clin Biochem & CSIC, Virgen del Rocío Univ Hosp & Inst Biomed Seville IBIS Univ Seville, Hosp Univ Virgen del Rocío, Dept Fisiol Med & Biofis & CSIC, Inst Biomed Sevilla IBiS Univ Seville, Sch Med, Dept Med Biochem Mol Biol & Immunol Hosp Univ Virgen Macarena, Univ Hosp Virgen del Rocio & Univ Seville Univ Hosp Virgen Macarena, Dept Infect Dis & Univ Seville, Dept Med H index Inicio Núm. Pub BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY Áreas ENDOCRINOLOGY & METABOLISM PHYSIOLOGY Univ Seville, Fac Pharm, Dept Pharmacol ENDOCRINOLOGY & METABOLISM INFECTIOUS DISEASES INFECTIOUS DISEASES PHARMACOLOGY & PHARMACY CAMEAN, ANA MARIA Univ Seville, Fac Pharm, Area Toxicol TOXICOLOGY BULLON FERNANDEZ, PEDRO Univ Sevilla, Fac Odontol, Dept Oral Med, Res Lab & Univ Hosp Virgen Rocio & IBiS Inst Biomed SEGURA EGEA, JUAN JOSE Univ Seville, Fac Odontol, Dept Estomatol GONZALO DE LA CASA, LUIS Univ Sevilla, Anim Behav & Neurosci Lab, Dpt Psicol Expt DENTISTRY, ORAL SURGERY & MEDICINE DENTISTRY, ORAL SURGERY & MEDICINE PSYCHOLOGY, BIOLOGICAL 68

71 Ciencias de la Tierra Física Matemáticas Química Ciencia de Materiales GALAN, EMILIO GARCIA RODRIGUEZ, LOURDES CARRETERO LEON, MARIA ISABEL Investigador CASTELLANOS MATA, ANTONIO Univ Sevilla, Fac Quim, Dept Cristalog Mineral & Quim Agr H index Inicio Núm. Pub MINERALOGY Áreas Univ Seville, ETSI, Dept Ingn Energet WATER RESOURCES Univ Seville, Fac Quim, Dept Cristalog Mineral & Quim Agr Departamento Univ Seville, Fac Fis, Dept Electron & Electromagnetismo MINERALOGY H index Inicio Núm. Pub BREY ABALO, JOSE JAVIER Univ Seville, Fis Teor GAÑAN CALVO, ALFONSO MIGUEL Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Aeroespacial & Mecan Fluidos CABELLO QUINTERO, ADAN Univ Seville, Dept Fis Aplicada RAMOS REYES, ANTONIO Univ Seville, Fac Fis, Dept Elect & Electromagnetismo BARRERO RIPOLL, ANTONIO GARCIA LEON, MANUEL Univ Seville, Escuela Tecn Super Ingenieros, Dept Ingn Aeroespacial & Mecan Fluidos Univ Seville, Fac Fis, Dept Fis Atom, Mol & Nucl& Ctr Nacl Aceleradores CNA RUIZ MONTERO, MARIA JOSE Univ Seville, Fis Teor CARABALLO, TOMAS LOZANO, SEBASTIAN PARIS, FEDERICO FRAMINAN, JOSE M. PUERTO, JUSTO LANGA, JOSE ANTONIO Univ Seville, Fac Matemat, Dpto Ecuac Diferenciales & Anal Numer Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ind Management Univ Seville, ETS Ingn, Grp Elasticidad & Resistencia Mat Univ Seville, Sch Engn, Ind Management & Business Adm Dept Univ Seville, Fac Matemat, Dept Estadist & Invest Operat & Inst Matemat Univ Seville, Fac Math, Dept Ecuac Diferenciales & Anal Numer H index Inicio Núm. Pub Áreas PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS NUCLEAR SCIENCE & TECHNOLOGY PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS Áreas MATHEMATICS, APPLIED OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE MATHEMATICS, INTERDISCIPLINARY APPLICATIONS OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE MATHEMATICS REAL, JOSE Univ Seville, Dpto Ecuac Diferenciales & Anal Numer MATHEMATICS CARRIZOSA, EMILIO RODRIGUEZ GONZALEZ- ELIPE, AGUSTIN CARMONA GUZMAN, ERNESTO CRIADO LUQUE, JOSE MANUEL FERNANDEZ CAMACHO, ASUNCION LOPEZ POVEDA, MANUEL GARCIA FERNANDEZ, JOSE MANUEL ORTIZ MELLET, MARIA DEL CARMEN Univ Seville, Fac Matemat, Dept Estad & Invest Operat & Inst Matemat IMUS Univ Seville & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMS, Nanotechnol Surfaces Lab Univ Seville, Dpto Quim Inorgan & CSIC, Inst Invest Quim IIQ & Ctr Innovac Quim Avanzada ORFEO CINQA H index Inicio Núm. Pub OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE Áreas CHEMISTRY, PHYSICAL CHEMISTRY, INORGANIC & NUCLEAR Univ Seville & CSIC, Inst Ciencias Mat CHEMISTRY, PHYSICAL Univ Seville & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMS, Lab Nanostruct Mat & Microstruct Univ Sevilla, Dept Quim Inorgan & CSIC, Inst Invest Quim IIQ, Ctr Innovac Quim Avanzada ORFEO CHEMISTRY, PHYSICAL CHEMISTRY, INORGANIC & NUCLEAR Univ Seville & CSIC, Inst Invest Quim II CHEMISTRY, ORGANIC Univ Seville, Fac Quim, Dept Quim Organ CHEMISTRY, ORGANIC CARRERA SANCHEZ, CECILIO Univ Sevilla, Fac Quim, Dept Ingn Quim CHEMISTRY, APPLIED BAUTISTA PALOMAS, JUAN DIONISIO FERNANDEZ CAMACHO, ASUNCION MARTINEZ FERNANDEZ, JULIAN Univ Seville, Fac Farm, Dept Bioquim & Biol Mol CHEMISTRY, APPLIED Univ Seville & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMS, Lab Nanostruct Mat & Microstruct Univ Sevilla, Dept Fis Mat Condensada & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMSE H index Inicio Núm. Pub Áreas MATERIALS SCIENCE, MULTIDISCIPLINARY MATERIALS SCIENCE, CERAMICS 69

72 Ingeniería MARQUES, RICARDO GARCIA FRANQUELO, LEOPOLDO FERNANDEZ CAMACHO, EDUARDO LINARES BARRANCO, BERNABE MEDINA MENA, FRANCISCO RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANGEL BENITO OLLERO, ANIBAL LEON, JOSE IGNACIO MESA, FRANCISCO GONZALEZ CARVAJAL, RAMON HUERTAS DIAZ, JOSE LUIS ALAMO, TEODORO Univ Seville, Fac Phys, Dept Elect & Electromagnetism H index Inicio Núm. Pub Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Elect Engn Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Sistemas & Automat CSIC, Inst Microelect Sevilla IMSE CNM & Univ Seville Univ Seville, Fac Phys, Dept Elect & Electromagnetismo, Grp Microondas Univ Seville & CSIC, Inst Microelect Sevilla IMSE & Ctr Nacl Microelect Univ Seville, Escuela Super Ingenieros, Grp Robot Vis & Control GRVC Univ Seville, Escuela Super Ingenieros, Dept Elect Engn Univ Seville, ETS Ingn Informat, Dept Appl Phys 1, Microwaves Grp Áreas ROBOTICS Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dpto Ingn Elect Univ Seville & CSIC, Inst Microelect Sevilla IMSE, Ctr Nacl Microelect CNM Univ Sevilla, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Sistemas & Automat VAZQUEZ, SERGIO Univ Seville, Dept Elect Engn PARIS, FEDERICO MUÑOZ DE LA PEÑA, DAVID Univ Seville, ETS Ingn, Continuum Mech Dept, Grp Elasticidad & Resistencia Mat Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Sistemas & Automat CARRASCO, JUAN MANUEL Univ Seville, Dept Elect Engn LIMON, DANIEL RODRIGUEZ RUBIO, FRANCISCO ARIZA MORENO, MARIA PILAR Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ingn Sistemas & Automat Univ Seville, Escuela Super Ingenieros, Dept Ingn Sistemas & Automat Univ Seville, Escuela Tecn Super Ingn ABASCAL, RAMON Univ Seville, Escuela Tecn Super Ingn Más información : Período Cronológico: "All years" Fuente: Grupo para la Difusión del Índice h (DIH) ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY 70

73 Finalmente, en la siguiente tabla, presentamos directamente a los investigadores españoles más destacados de aquellas categorías donde la Universidad de Sevilla tiene una mayor presencia Tabla 36. Categorías Web of Science con mayor presencia de investigadores de la Universidad de Sevilla según los rankings del Grupo para la Difusión del Índice h (DIH). ENGINEERING, ELECTRICAL & ELECTRONIC RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 PLAZA MIGUEL, ANTONIO JOSE Univ Extremadura, Hyperspectral Comp Lab MARTI, JAVIER Univ Politecn Valencia & Nanophoton Technol Ctr CAMPS VALLS, GUSTAU Univ Valencia, Image Proc Lab IPL MARQUES, RICARDO Univ Seville, Fac Phys, Dept Elect & Electromagnetism GARCIA FRANQUELO, LEOPOLDO Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Elect Engn LINARES BARRANCO, BERNABE CSIC, Inst Microelect Sevilla IMSE CNM & Univ Seville MEDINA MENA, FRANCISCO Univ Seville, Dept Elect & Electromagnetismo, Grp Microondas RODRIGUEZ VAZQUEZ, ANGEL BENITO Univ Seville & CSIC, Inst Microelect Sevilla IMSE LEON, JOSE IGNACIO Univ Seville, Escuela Super Ingenieros, Dept Elect Engn MESA, FRANCISCO Univ Seville, Dept Appl Phys 1, Microwaves Grp GONZALEZ CARVAJAL, RAMON Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dpto Ingn Elect HUERTAS DIAZ, JOSE LUIS Univ Seville & CSIC, Ctr Nacl Microelect CNM VAZQUEZ, SERGIO Univ Seville, Dept Elect Engn CARRASCO, JUAN MANUEL Univ Seville, Dept Elect Engn PHYSICS, FLUIDS & PLASMAS RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 GARCIA VELARDE, MANUEL Univ Complutense Madrid, Inst Pluridisciplinar JIMENEZ SENDIN, JAVIER Univ Politecn Madrid, Sch Aeronaut HIDALGO VERA, CARLOS CIEMAT, Lab Nacl Fus CASTELLANOS MATA, ANTONIO Univ Seville, Dept Electron & Electromagnetismo BREY ABALO, JOSE JAVIER Univ Seville, Fis Teor GAÑAN CALVO, ALFONSO MIGUEL Univ Seville, Dept Ingn Aeroespacial RAMOS REYES, ANTONIO Univ Seville, Dept Elect & Electromagnetismo BARRERO RIPOLL, ANTONIO Univ Seville, Aeroespacial & Mecan Fluidos RUIZ MONTERO, MARIA JOSE Univ Seville, Fis Teor AUTOMATION & CONTROL SYSTEMS RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 FERNANDEZ CAMACHO, EDUARDO Univ Seville, Dept Ingn Sistemas & Automat FELIU BATLLE, VICENTE Univ Castilla La Mancha, Dept Ingn Elect Automat RODELLAR, JOSE Univ Politecn Cataluña, Dept Appl Math BERENGUEL, MANUEL Univ Almería, Dept Informat, CIESOL CeiA ALAMO, TEODORO Univ Sevilla, Dept Ingn Sistemas & Automat VAZQUEZ, SERGIO Univ Seville, Dept Elect Engn MUÑOZ DE LA PEÑA, DAVID Univ Seville, Dept Ingn Sistemas & Automat SALA PIQUERAS, ANTONIO Univ Politecn Valencia, Syst Eng & Control Dept LIMON, DANIEL Univ Seville, Dept Ingn Sistemas & Automat ALBERTOS, PEDRO Univ Politecn Valencia, Dept Syst Engn & Control RODRIGUEZ RUBIO, FRANCISCO Univ Seville, Dept Ingn Sistemas & Automat

74 MICROBIOLOGY RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 BAQUERO MOCHALES, FERNANDO Ctr Nacl Invest Oncol CNIO BOUZA SANTIAGO, EMILIO Univ Oviedo RAMOS MARTIN, JUAN LUIS CSIC DE LORENZO PRIETO, VICTOR Inst Res Biomed IRB VENTOSA UCERO, ANTONIO Univ Sevilla, Fac Pharm, Dept Microbiol, Seville PASCUAL HERNANDEZ, ALVARO Univ Sevilla & Hosp Univ Virgen Macarena FLORES GARCIA, ENRIQUE Univ Seville & CSIC, Inst Bioquim Vegetal & Fotosintesis HERRERO MORENO, ANTONIA Univ Seville & CSIC, Inst Bioquim Vegetal & Fotosintesis PACHON DIAZ, JERONIMO Hosp Univ Virgen Macarena & Univ Seville OPERATIONS RESEARCH & MANAGEMENT SCIENCE RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 ROMERO, CARLOS Tech Univ Madrid, Dept Forest Econ & Management RUIZ, RUBEN Univ Politecn Valencia, Dept Estadist & Invest Operat LOZANO, SEBASTIAN Univ Seville, Escuela Super Ingn, Dept Ind Management MARTI, RAFAEL Univ Valencia, Dept Estadist & Invest Operat MARTORELL, SEBASTIAN Univ Politecn Valencia, Lab Radiactividad Ambiental SALAZAR GONZALEZ, JUAN JOSE Univ La Laguna, Dept Mat, Estad & Invest Oper FRAMINAN, JOSE M. Univ Seville, Ind Management & Business Adm Dept PUERTO, JUSTO Univ Seville, Estadist & Invest Operat & Inst Matemat CARRIZOSA, EMILIO Univ Seville, Dept Estad & Invest Operat & Inst BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 BARBACID MONTALBAN, MARIANO Ctr Nacl Invest Oncol CNIO LOPEZ OTIN, CARLOS Univ Oviedo AVILA DE GRADO, JESUS CSIC OROZCO LOPEZ, MODESTO Inst Res Biomed IRB VALENCIA HERRERA, ALFONSO Ctr Nacl Invest Oncol CNIO SERRANO SALOM, RAMON CSIC ZORZANO OLARTE, ANTONIO Inst Res Biomed IRB Barcelona AGUILERA LOPEZ, ANDRES Univ Seville & CAMBIMER CALVO GUTIERREZ, JUAN RAMON Univ Seville CHEMISTRY, PHYSICAL RANK Nombre Centro Índice Inicio Papers 1 CORMA CANOS, AVELINO Univ Politecn Valencia & CSIC LIZ MARZAN, LUIS MANUEL Basque Fdn Sci, Ikerbasque & Biomed GARCIA GOMEZ, HERMENEGILDO Univ Politecn Valencia, Dept Quim & CSIC, GARCIA FIERRO, JOSE LUIS CSIC, Inst Catalisis & Petroleoquim BISQUERT MASCARELL, JUAN Univ Jaume 1, Dept Fis, Photovolta VALLET REGI, MARIA Inst Invest Sanitaria Hosp 12 Octubre RODRIGUEZ GONZALEZ-ELIPE, AGUSTIN Univ Seville & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMS CRIADO LUQUE, JOSE MANUEL Univ Seville & CSIC, Inst Ciencias Mat FERNANDEZ CAMACHO, ASUNCION Univ Seville & CSIC, Inst Ciencia Mat Sevilla ICMS

75 11 Impacto Social 73

76 Esta sección se centra en una parte específica de la investigación, la difusión en las redes y plataformas de los trabajos científicos. Para la obtención de los datos se ha utilizado Altmetrics.com, una plataforma que mide el impacto de las publicaciones. Muestra las citas (Citas en la literatura académica, identificados por Web of Science, Scopus, CrossRef y otros similares), los datos de uso y visualizaciones (Visualizaciones HTML y descargas de PDF), las menciones en redes sociales (Comentarios en revistas, prensa, blogs científicos, Wikipedia, Twitter, Facebook y otros medios de comunicación social), marcadores (el número de usuarios que han guardado en Mendeley, CiteUlike y otros marcadores sociales) o recomendaciones (por ejemplo utilizado por F1000Prime). De los 9007 trabajos citables indexados en Web of Science de la Universidad de Sevilla en el quinquenio un total de 3001 habían sido asimismo mencionados o difundidos a través de las redes sociales y plataformas digitales científicas. Esto quiere decir que el 30% de los trabajos internacionales que publica la US tienen algún tipo de impacto en las redes sociales y atrae algún tipo de atención diferente a la propia del impacto científico. En total el número total de menciones que han recibido los 3001 trabajos ha sido de 13812, dichas menciones se han extraído de un total de 15 plataformas diferentes. Gráfica 16. Número total de menciones en plataformas y medios sociales recibidas por las publicaciones Web of Science de la Universidad de Sevilla del período Más información: Período Cronológico: Fuente: Altmetric.com 74

77 Gráfica 17. Porcentaje menciones por las publicaciones Web of Science de la Universidad de Sevilla del período distribuidas según plataformas y medios sociales recibidas La plataforma social donde mayor número de menciones reciben los trabajos científicos de la Universidad de Sevilla es Twitter, con un total de 11742, le sigue a continuación Facebook con 996 menciones. Prácticamente estas dos redes acumular la mayor de las menciones. Si hay que destacar las 527 en prensa internacional o los 54 trabajos que aparecen referenciados en la Wikipedia. Gráfica 18. Detalle de la evolución del total de métricas en redes sociales de la producción científica de la Universidad de Sevilla 75

78 Tabla 37. Evolución del total de menciones para las principales redes sociales y plataformas Fuente TOTAL tweets Facebook posts news stories blog posts Google+ posts Wikipedia pages Research highlight platforms Reddit posts peer reviews policy documents Tabla 38. Evolución del promedio de menciones para las principales redes sociales y plataformas Fuente TOTAL tweets 2,31 2,70 3,21 4,42 5,57 7,82 Facebook posts 0,33 0,40 0,26 0,39 0,29 0,66 news stories 0,02 0,10 0,20 0,20 0,26 0,35 blog posts 0,07 0,06 0,09 0,07 0,06 0,15 Google+ posts 0,02 0,05 0,03 0,04 0,02 0,07 Wikipedia pages 0,04 0,02 0,01 0,02 0,01 0,04 Research highlight platforms 0,02 0,03 0,02 0,01 0,01 0,03 Reddit posts 0,01 0,00 0,02 0,02 0,02 0,03 peer reviews 0,00 0,00 0,00 0,00 0,04 0,02 policy documents 0,02 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01 El impacto de la Universidad de Sevilla en las redes y plataformas sociales es cada vez mayor como señalan el número de menciones anuales globales. Así, en 2012, los trabajos científicos de la Universidad de Sevilla recibieron 995 menciones y en el año 2016, esa cifra ya se situaba en Claramente la red donde más menciones han crecido ha sido Twitter. Por categoría científica, algunas de las áreas con una mayor visibilidad en las redes sociales son CELL BIOLOGY, BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY y MICROBIOLOGY. Entre las ciencias sociales hay señalar a la EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH. Asimismo hay que subrayar diversas disciplinas que obtienen una especial visibilidad y rendimiento en las redes sociales aunque no tengan tanta producción como: SPORT SCIENCES, CRITICAL CARE MEDICINE O GENETICS AND HEREDITY. 76

79 Gráfica 19. Gráfico bivariante de las áreas científicas comparando el número de citas recibidas (impacto científico) con el número total de menciones en plataformas sociales (Impacto social) para el periodo Tabla 39. Menciones recibidas en redes y plataformas sociales distribuidas por categoría científica de la Web of Science para el período Categorías Total Twitter Face. posts news stories blog posts Google+ posts Wikipedia CELL BIOLOGY BIOCHEMISTRY & MOLECULAR BIOLOGY MICROBIOLOGY INFECTIOUS DISEASES SPORT SCIENCES GENETICS & HEREDITY ONCOLOGY PHARMACOLOGY & PHARMACY CHEMISTRY, MULTIDISCIPLINARY CHEMISTRY, PHYSICAL CRITICAL CARE MEDICINE ECOLOGY GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY NEUROSCIENCES REHABILITATION PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH IMMUNOLOGY PSYCHIATRY PLANT SCIENCES PHYSICS, MULTIDISCIPLINARY MEDICINE, RESEARCH & EXPERIMENTAL ENVIRONMENTAL SCIENCES ENDOCRINOLOGY & METABOLISM MATERIALS SCIENCE, MULTIDISCIPLINARY

80 Categorías Total Twitter Face. posts news stories blog posts Google+ posts Wikipedia CLINICAL NEUROLOGY BIOTECHNOLOGY & APPLIED MICROBIOLOGY NUTRITION & DIETETICS PHYSIOLOGY ASTRONOMY & ASTROPHYSICS EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH GERIATRICS & GERONTOLOGY FOOD SCIENCE & TECHNOLOGY MARINE & FRESHWATER BIOLOGY RESPIRATORY SYSTEM PHYSICS, APPLIED CHEMISTRY, INORGANIC & NUCLEAR PSYCHOLOGY, MULTIDISCIPLINARY ORTHOPEDICS EVOLUTIONARY BIOLOGY PSYCHOLOGY CHEMISTRY, ORGANIC PSYCHOLOGY, CLINICAL ANTHROPOLOGY NANOSCIENCE & NANOTECHNOLOGY BEHAVIORAL SCIENCES ECONOMICS CHEMISTRY, ANALYTICAL BIODIVERSITY CONSERVATION PHYSICS, MATHEMATICAL CHEMISTRY, APPLIED ENERGY & FUELS

81 12 Acceso abierto 79

82 Muchas de las publicaciones de la Universidad de Sevilla se adhieren a los principios del movimiento de acceso abierto y de la declaración de Berlín, proporcionando así sus contenidos en acceso abierto inmediato y a texto completo, permitiendo el acceso libre a los resultados de la investigación pues repercute en un mayor intercambio del conocimiento a nivel global. Según la normativa Europea Horizonte2020, recomienda que las publicaciones en las revistas científicas, deban hacerse en Acceso Abierto (Open Access), es la forma en la que el investigador, la organización y la entidad financiadora, preserven los derechos de autor y puedan difundir el artículo de forma libre, sin que quede en poder de la editorial. La US alcanzó su máximo número de publicaciones en accesos en la modalidad Gold Open Access en el año 2014, cuando se publicaron un total de 248 documentos. En los dos últimos años esta cifra ha caído, hasta los 217 documentos de A nivel porcentual en 2016 eran el 11,27% los documentos que estaban en acceso abierto frente al 14,16% nacional. En el último quinquenio la Universidad de Sevilla es la 9ª universidad española con un mayor número de documentos en acceso abierto. Gráfica 20. Número total de documentos publicados en acceso abierto en revistas indexadas en Web of Science por la Universidad de Sevilla para el período

2 COMPARATIVA CON OTRAS UNIVERSIDADES

2 COMPARATIVA CON OTRAS UNIVERSIDADES 2 COMPARATIVA CON OTRAS UNIVERSIDADES 2. COMPARATIVA CON OTRAS UNIVERSIDADES Open Data http://opendata.ugr.es/dataset/memorias-de-investigacion-2014/resource/e96642d3-54fe-4e14-b6e0-b6159d1a9fea En este

Más detalles

Memoria de Investigación 2016

Memoria de Investigación 2016 Memoria de Investigación 2016 Indicadores, Estadísticas y Actividades I+D Universidad de Granada MEMORIA DE INVESTIGACIÓN 2016 Indicadores, Estadísticas y Actividades I+D Código Informe: 1013-14 Universidad

Más detalles

El Índice H de las Universidades Españolas A través de seis disciplinas y dos períodos cronológicos

El Índice H de las Universidades Españolas A través de seis disciplinas y dos períodos cronológicos El Índice de las Universidades Españolas A través de seis disciplinas y dos períodos cronológicos Objetivo: comparar el índice de las universidades españolas Fuente: Thomson Reuters / Incites Períodos:

Más detalles

La investigación de la Universidad de Navarra (UN) en el contexto nacional 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra. 1 P ágina

La investigación de la Universidad de Navarra (UN) en el contexto nacional 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra. 1 P ágina La investigación de la Universidad de Navarra (UN) en el contexto nacional 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra 1 P ágina La investigación de la Universidad de Navarra (UN) en el contexto nacional

Más detalles

Memoria Indicadores Bibliométricos. Junio 2016 UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Memoria Indicadores Bibliométricos. Junio 2016 UNIVERSIDAD DE NAVARRA Memoria Indicadores Bibliométricos 2015 Junio 2016 UNIVERSIDAD DE NAVARRA Memoria Indicadores Bibliométricos 2015 Junio 2016 UNIVERSIDAD DE NAVARRA CONTENIDO CAPÍTULO 0 MÉTODOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN...

Más detalles

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra

Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Memoria Indicadores Bibliométricos 2013 (Junio 2014) Universidad de Navarra Pamplona, Junio 2014 CONTENIDO CAPÍTULO 0. MÉTODOS

Más detalles

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL 2012 PRESENTACIÓN Desde 2004, la Universidad Rovira i Virgili (URV) elabora un informe anual sobre la visibilidad de la producción científica de

Más detalles

RESUMEN ESTADÍSTICO. Universidad de Granada

RESUMEN ESTADÍSTICO. Universidad de Granada M E M O R I A 15 16 RESUMEN A N E X O ESTADÍSTICO Universidad de Granada 1 Portada: Yeserías de la Capilla del Colegio Máximo de Cartuja. Fotografía de Ángel García Roldán 2 RESUMEN ESTADÍSTICO Memoria

Más detalles

Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17

Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17 Universidad de Granada Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17 MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17

Más detalles

Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17

Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17 Universidad de Granada Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17 MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Indicadores y estadísticas de investigación ugr 17

Más detalles

Bibliométricos. Indicadores. Universidad de Granada. Curso 2014/2015 MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN. Unidad de Bibliometría

Bibliométricos. Indicadores. Universidad de Granada. Curso 2014/2015 MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN. Unidad de Bibliometría Indicadores Bibliométricos Indicadores Bibliométricos Curso 2014/2015 MEMORIAS DE INVESTIGACIÓN 2015 UNIVERSIDAD DE GRANADA Unidad de Bibliometría - UGRinvestiga Universidad de Granada Unidad de Bibliometría

Más detalles

Resultados UGR en las convocatorias Retos y Excelencia 2017

Resultados UGR en las convocatorias Retos y Excelencia 2017 Universidad de Granada Resultados UGR en las convocatorias Retos y Excelencia 2017 INFORMES Y ESTUDIOS Vicerrectorado de Investigación y Transferencia Universidad de Granada Vicerrectorado de Investigación

Más detalles

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings 2017

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings 2017 Uno de los aspectos más destacados en el posicionamiento y visibilidad internacional de las universidades hace referencia a la posición en los diferentes rankings universitarios internacionales y nacionales.

Más detalles

EC3metrics. Evaluación del área de matemáticas en la Universidad de Granada EC3P_21_N. Contacto: David Arcoya Álvarez -

EC3metrics. Evaluación del área de matemáticas en la Universidad de Granada EC3P_21_N. Contacto: David Arcoya Álvarez - EC3P_21_N Contacto: David Arcoya Álvarez - darcoya@ugr.es Evaluación del área de matemáticas en la Universidad de Granada Fecha Último cambio Contenido Versión 16/04/2014 Informe con los datos del área

Más detalles

[2010] Una comparativa nacional. La UGR en las categorías JCR

[2010] Una comparativa nacional. La UGR en las categorías JCR La UGR en las categorías Una comparativa nacional [2010] Informe Bibliométrico Vicerrectorado de Investigación y Política Científica [Se presenta un breve informe donde se analiza en que categorías del

Más detalles

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN Indicadores bibliométricos de la producción científica del año 2017 en Web of Science MEMORIA DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE NAVARRA 2017 VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Unidad de Bibliometría (Servicio

Más detalles

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN UGR Curso 2012/2013 Indicadores Bibliométricos y Estadísticas de I+D

MEMORIA DE INVESTIGACIÓN UGR Curso 2012/2013 Indicadores Bibliométricos y Estadísticas de I+D Memoria de Investigación UGR-2013 MEMORIA DE INVESTIGACIÓN UGR Curso 2012/2013 Indicadores Bibliométricos y Estadísticas de I+D UNIVERSIDAD DE GRANADA Vicerrectorado de Política Científica e Investigación

Más detalles

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings Oficina de Promoción Internacional de la US

Vicerrectorado de Internacionalización Oficina de Promoción Internacional de la US. Resumen Rankings Oficina de Promoción Internacional de la US Oficina de Promoción Internacional de la US Uno de los aspectos más destacados en el posicionamiento y visibilidad internacional de las universidades hace referencia a la posición en los diferentes rankings

Más detalles

La ingeniería española en el mundo: un análisis bibliométrico de los últimos 10 años

La ingeniería española en el mundo: un análisis bibliométrico de los últimos 10 años E L V A L O R D E L A S P U B L I C A C I O N E S E N L A I N V E S T I G A C I Ó N E N T E C N O L O G Í A S 1 La ingeniería española en el mundo: un análisis bibliométrico de los últimos 10 años Elías

Más detalles

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo

Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo Universidad de Cádiz Área de Biblioteca y Archivo EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Índices de citas y Factor de Impacto e indicios de calidad en publicaciones académicas en Ciencia y Tecnología

Más detalles

Indicios de calidad en las publicaciones científicas. Herramientas y estrategias para mejorar el impacto de los resultados de investigación

Indicios de calidad en las publicaciones científicas. Herramientas y estrategias para mejorar el impacto de los resultados de investigación Indicios de calidad en las publicaciones científicas. Herramientas y estrategias para mejorar el impacto de los resultados de investigación PABLO DORTA GONZÁLEZ MANUEL RAMÍREZ SÁNCHEZ Universidad de Las

Más detalles

Impacto internacional de la actividad de la Universitat de València

Impacto internacional de la actividad de la Universitat de València (Valencia, 29 de diciembre del 2009) Impacto internacional de la actividad de la Universitat de València Fundada en el año 1499, como una universidad ciudadana, desde su sede histórica de la calle de la

Más detalles

Capítulo 6. Ránkings universitarios

Capítulo 6. Ránkings universitarios Capítulo 6 s universitarios Introducción En las tres últimas ediciones del Informe CYD, se ha dedicado el capítulo sexto al estudio de los ránkings universitarios. En esta ocasión, el capítulo se compone

Más detalles

UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La Universidad de Salamanca en los rankings durante el año 2014

UNIDAD DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD. La Universidad de Salamanca en los rankings durante el año 2014 La Universidad de Salamanca en los rankings durante el año 2014 Diciembre de 2014 2 ÁREAS EN LAS QUE DESTACA LA USAL EN INVESTIGACIÓN (datos del ranking QS 2014 para Artes y Humanidades y del Top-10 del

Más detalles

Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? INGENIERÍA y ARQUITECTURA

Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? INGENIERÍA y ARQUITECTURA Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? INGENIERÍA y ARQUITECTURA Universidad de Navarra CIMA & Biblioteca Universitaria 2009 Contenido 0. Introducción

Más detalles

Universidad de Granada

Universidad de Granada Universidad de Granada 1 2 LA UGR EN CIFRAS Memoria Académica 2013-2013 Memoria Académica 2012-2013 LA UGR EN CIFRAS Resumen del Anexo estadístico Universidad de Granada 3 Universidad de Granada LA UGR

Más detalles

Las bases de datos del Institute for Scientific Information

Las bases de datos del Institute for Scientific Information UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. BIBLIOTECA. FORMACIÓN DE USUARIOS Las bases de datos del Institute for Scientific Information Curso en Competencias en información para alumnos de posgrado de la Universidad

Más detalles

Capítulo 5. Rankings universitarios

Capítulo 5. Rankings universitarios Capítulo 5 s universitarios Introducción Igual que en ediciones de años anteriores, en el Informe CYD 2011 también se dedica un capítulo íntegro al tema de los rankings universitarios. En esta ocasión

Más detalles

RANKINGS UNIVERSITARIOS

RANKINGS UNIVERSITARIOS RANKINGS UNIVERSITARIOS Tercera sesión Marzo 2015 ANNA LADRÓN QUÉ SON LOS RANKINGS UNIVERSITARIOS Rankings universitarios: indicadores mediante los cuales se miden los resultados de las universidades en

Más detalles

LA UCM EN LOS RANKINGS INTERNACIONALES. Vicerrectorado de Calidad

LA UCM EN LOS RANKINGS INTERNACIONALES. Vicerrectorado de Calidad LA UCM EN LOS RANKINGS INTERNACIONALES Vicerrectorado de Calidad ÍNDICE I. Rankings: qué y a quién miden II. Posición global de España en los rankings 2016 III. La UCM en los rankings 2016 IV. Fortalezas

Más detalles

1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical

1. The Times Higher Education World University Rankings' Clinical, Pre- Clinical Rankings (Para Ejercicio de Benchmarking, Iniciativa 4. Agenda Institucional) Criterios de clasificación por cada Ranking Seleccionado para identificar las instituciones referentes. 1. The Times Higher

Más detalles

EC3. Universidad de Navarra Evaristo Jiménez Contreras EC3. Universidad de Granada Emilio Delgado López L

EC3. Universidad de Navarra Evaristo Jiménez Contreras EC3. Universidad de Granada Emilio Delgado López L Análisis de la producción científica en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Navarra empleando diferentes rankings de revistas: In-Recs, In-Recj, Resh y JCR. Daniel Torres-Salinas EC3. Universidad

Más detalles

http://ec3.ugr.es http://ec3noticias.blogspot.com Daniel Torres Salinas (postdoc) Evaristo Jiménez Contreras (director) Indicios de calidad PARA LOCALIZACIÓN DE LOS INDICIOS DE CALIDAD HEMOS PREPARADO

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MAYO DE 2014 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Nueva interfaz Nuevo título de la plataforma Refinar resultados por revistas de carácter

Más detalles

Evaluación científica en España en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones: criterios y procedimientos

Evaluación científica en España en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones: criterios y procedimientos Granada, 19 de mayo de 2011 Evaluación científica en España en Ingeniería Informática y Telecomunicaciones: criterios y procedimientos Emilio Delgado López-Cózar Catedrático de Metodología de la Investigación

Más detalles

Las universidades españolas TOP por visibilidad internacional

Las universidades españolas TOP por visibilidad internacional Las universidades españolas TOP por visibilidad internacional Daniela De Filippo Andrés Pandiella Elías Sanz-Casado Universidad Carlos III de Madrid Instituto INAECU Introducción Visibilidad internacional

Más detalles

Investigación. Planes y programas propios de investigación. Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores.

Investigación. Planes y programas propios de investigación. Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores. 2 Investigación Investigación Planes y programas propios de investigación Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores. Posición de la UGR en rankings de investigación

Más detalles

Evolución de la Producción Científica

Evolución de la Producción Científica Evolución de la Producción Científica 50 años de Matemáticas en la UGR Breve Revisión Dr. Jose Navarrete Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo C/ Albert Einstein s/n, 3ª planta Isla de la

Más detalles

El éxito en los contratos predoctorales a través de la lectura de tesis doctorales

El éxito en los contratos predoctorales a través de la lectura de tesis doctorales El éxito en los contratos predoctorales a través de la lectura de tesis doctorales CÓDIGO INFORME: 1013-09 Torres-Salinas / Abril 2015 / Granada CONTENIDO 1. RESUMEN GENERAL... 2 2. OBJETIVOS, MÉTODO E

Más detalles

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II) Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones Taller práctico: recursos y herramientas de consulta para evaluar la calidad de las publicaciones (II)

Más detalles

Aportando valor desde la biblioteca a las actividades de investigación de la UPC

Aportando valor desde la biblioteca a las actividades de investigación de la UPC Aportando valor desde la biblioteca a las actividades de investigación de la UPC Evaluación de la actividad investigadora e iniciativas de apoyo al investigador Donostia, 19-20 julio de 2016 Presentación

Más detalles

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA

CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA CIENCIOMETRÍA Y BIBLIOMETRÍA La cienciometría es la ciencia que estudia la producción científica con el fin de medirla y analizarla. En la práctica, la cienciometría se basa en la bibliometría, que se

Más detalles

Ciencia periférica, rankings y excelencia científica en iberoamérica

Ciencia periférica, rankings y excelencia científica en iberoamérica Ciencia periférica, rankings y excelencia científica en iberoamérica Seminario Iberoamericano de posgrado 30-31 de octubre de 2006 Medellín - Colombia Agenda Introducción Rankings: ARWU ISI RI Discusión

Más detalles

Memo. Univers CAPÍTULO. CAPÍTULO 6. H-Index, ~ 2 ~ Vicerrectorado de. Investigación

Memo. Univers CAPÍTULO. CAPÍTULO 6. H-Index, ~ 2 ~ Vicerrectorado de. Investigación Memoria de investigación Universidad de Navarra Indicadores bibliométricos 2016 Memo oria de investigación Universidad de Navarra Indicadores bibliométricoss - 2016 Univers sidad de Navarra Vicerrectorado

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS:

PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: PRINCIPALES INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS: INDICADORES CUANTITATIVOS: El número de publicaciones científicas para cuantificar la actividad científica de un centro, área o país. Utilidad: efectuar comparaciones

Más detalles

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas

Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Bases de datos del Web of Science y Scopus para consultas bibliométricas Contexto Institucional y Nacional Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UABC Visión al 2025: V. Investigación, innovación

Más detalles

una mirada desde regiones

una mirada desde regiones UNIVERSIA-CISC RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (REDIB) Investigación Científica: una mirada desde regiones Iván Palomo Dirección de Investigación Vicerrectoría Académica Chile,

Más detalles

Investigación. Planes y programas propios de investigación. Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores.

Investigación. Planes y programas propios de investigación. Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores. 2 Investigación Investigación Planes y programas propios de investigación Producción científica e impacto de la actividad investigadora: tablas e indicadores. Posición de la UGR en rankings de investigación

Más detalles

Publicaciones Open Access con impacto de la Universidad de Extremadura: Visión de los datos ofrecidos por WOS y Scopus para el periodo ,

Publicaciones Open Access con impacto de la Universidad de Extremadura: Visión de los datos ofrecidos por WOS y Scopus para el periodo , Publicaciones Open Access con impacto de la Universidad de Extremadura: Visión de los datos ofrecidos por WOS y Scopus para el periodo 2010-2015, por Ángeles Ferrer Gutiérrez, Directora del Servicio de

Más detalles

Estadísticas de la revista El profesional de la información

Estadísticas de la revista El profesional de la información Estadísticas de la revista El profesional de la información Artículos publicados en cada número (2011-2018) 25 20 15 10 5 0 Nº de artículos publicados en cada número 2011-2018 v. 20v. 20v. 20v. 21v. 21v.

Más detalles

rankings I-UGR Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicos (4ª ed. 2013) Nicolás Robinson García

rankings I-UGR Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicos (4ª ed. 2013) Nicolás Robinson García rankings I-UGR Rankings I-UGR de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicos (4ª ed. 2013) Nicolás Robinson García Contenidos Introducción Fuente de datos Metodología Campos y disciplinas

Más detalles

CIENCIAS CIENCIAS DE LA SALUD

CIENCIAS CIENCIAS DE LA SALUD Cómo rellenar el apartado de publicaciones científicas en revistas de la acreditación ANECA? CIENCIAS CIENCIAS DE LA SALUD Universidad de Navarra CIMA & Biblioteca Universitaria 2009 Contenido 0. Introducción

Más detalles

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las

Objetivos 1. Ver que criterios emplea la ANECA para evaluar las publicaciones en revistas de los profesores de Ciencias Jurídicas 2. Introducir a las La evaluación de la investigación en Derecho publicada en revistas científicas: criterios Aneca, fuentes de información e indicadores bibliométricos. Daniel Torres-Salinas Evaluación de la Ciencia y la

Más detalles

Seminario sobre Metodologías de los Rankings Universitarios

Seminario sobre Metodologías de los Rankings Universitarios Seminario sobre Metodologías de los Rankings Universitarios Universidad de Granada 22 de Junio ASPECTOS METODOLÓGICOS Daniel Torres-Salinas Índice de contenidos 1.Introducción general a ranking i-ugr 2.Construcción

Más detalles

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos:

Introducción. Para la obtención de indicadores de la dimensión cualitativa se consultaron las siguientes fuentes de datos: Serie Indicadores Bibliométricos de la UNLP; 4 (2012) 1 Introducción Las bases de datos y otros repertorios de difusión de la literatura publicada desempeñan un rol central como vehículos que contribuyen

Más detalles

CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas

CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas LA EDICIÓN EN BIOMEDICINA HOY CIRC: Clasificación Integrada de Revistas Científicas Dr. Evaristo Jiménez-Contreras Facultad de Comunicación y Documentación Universidad de Granada 2 Y 3 DE OCTUBRE DE 2015

Más detalles

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE

NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE NOVEDADES EN LA WEB OF SCIENCE MARZO DE 2015 RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM Contenido Novedades en la Web of Science Refinar resultados por revistas de carácter acceso abierto Información de JCR sobre

Más detalles

Posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los Rankings Universitarios más relevantes publicados en 2016

Posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los Rankings Universitarios más relevantes publicados en 2016 Posicionamiento de la Universidad de Salamanca en los Rankings Universitarios más relevantes publicados en 2016 13-septiembre-2016 1. QS World University Rankings by Subject. Publicado el 22-03-2016 La

Más detalles

Capítulo 4. La posición internacional de las universidades españolas

Capítulo 4. La posición internacional de las universidades españolas Capítulo 4. La posición internacional de las universidades españolas 1. El apartado 4.2 ha sido elaborado por Jordi Olivella, Universitat Politècnica de Catalunya. 24 Introducción Las universidades se

Más detalles

Bibliometría: Una aproximación a la producción científica del SSPA

Bibliometría: Una aproximación a la producción científica del SSPA Bibliometría: Una aproximación a la producción científica del SSPA Teresa Matamoros Casas Jose Mª Carrión Pérez III JORNADAS DE BIBLIOTECAS DEL SSPA RONDA 25, 26 y 27 de mayo de 2009 1. OBJETIVOS Este

Más detalles

MEMORIA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN 2011 Vicerrectorado de Política Científica e Investigación UNIVERSIDAD DE GRANADA

MEMORIA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN 2011 Vicerrectorado de Política Científica e Investigación UNIVERSIDAD DE GRANADA MEMORIA BÁSICA DE INVESTIGACIÓN 2011 Vicerrectorado de Política Científica e Investigación UNIVERSIDAD DE GRANADA JULIO 2011 Contenido Tabla 1. Publicaciones en revistas atendiendo a la clasificación CIRC

Más detalles

Parámetros definidos:

Parámetros definidos: Fecha: 06/06/2017 Parámetros definidos: Familia: Humanidades, Historia y Filosofía Ponderaciones: Docencia 56%; Investigación 34%; Innovación y desarrollo tecnológico 10% En gris tu selección RANKING 1

Más detalles

EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST

EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST EVALUAR REVISTAS EN INCITES JOURNAL CITATION REPORTS RACHEL MANGAN TEAM LEAD, CUSTOMER EDUCATION SPECIALIST RACHEL.MANGAN@THOMSONREUTERS.COM CONTENIDO Usos de Journal Citation Reports La producción de

Más detalles

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de noviembre de 2017)

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de noviembre de 2017) Dirección General de Evaluación Institucional Ciudad Universitaria, DF a 1 de diciembre de 2017 UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de noviembre de 2017) 1. El Ranking Webometrics es publicado por el Laboratorio

Más detalles

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional

Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional 7 Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional Capítulo 7 Calidad de las revistas científicas editadas en Chile con visibilidad internacional 117 En este capítulo

Más detalles

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico

La Web como Fuente de Evaluación del Impacto Científico Curso Presencial Fecha de inicio Fecha de finalización Horarios Lunes 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 7:00 p.m. Martes a Viernes 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Intensidad horaria 25 horas (20 horas presenciales

Más detalles

Evaluación de la Actividad investigadora en Ciencias y Ciencias de la Salud ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación

Evaluación de la Actividad investigadora en Ciencias y Ciencias de la Salud ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Evaluación de la Actividad investigadora en Ciencias y Ciencias de la Salud ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación

Más detalles

RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES

RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ORIENTACIÓN INTERNACIONAL CONTRIBUCIÓN REGIONAL INDICADORES COMUNES 1 Universidad Tasa de

Más detalles

Artículos: Revistas. José Manuel Juárez Herrero José Tomás Palma Méndez

Artículos: Revistas. José Manuel Juárez Herrero José Tomás Palma Méndez Curso: Comunicación Científica: presentación pública de resultados científicos. Artículos, libros, congresos y patentes. Artículos: Revistas José Manuel Juárez Herrero José Tomás Palma Méndez Mayo de 2017

Más detalles

LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LAS

LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LAS LOS ÍNDICES DE CALIDAD DE LAS PUBLICACIONES ESPAÑOLAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN 12 SEMANA DE LA CIENCIA: INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN, GRUPOS DE TRABAJO Y CONVOCATORIAS EUROPEAS

Más detalles

SHANGHAI RANKING EXPANDED

SHANGHAI RANKING EXPANDED SHANGHAI RANKING EXPANDED UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SEGÚN EL RANKING DE SHANGHAI 2013 ED. El Academic Ranking of World Universities (ARWU) se ha convertido en el ranking de mayor influencia. Sin embargo

Más detalles

Estudios bibliométricos previos

Estudios bibliométricos previos Mapa bibliométrico de España a 99-00: Biomedicina y Ciencias de la Salud Méndez-Vásquez RI, Suñén-Piñol E, Cervelló R y Camí J, Agència d Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques (AATRM), Institut Municipal

Más detalles

La Universidad de Granada en los Rankings ISI de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas Período

La Universidad de Granada en los Rankings ISI de Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas Período La de Granada en los Rankings ISI de es Españolas según Campos y Disciplinas Científicas Período 2006-2010 INFORME BIBLIOMÉTRICO Vicerrectorado de Política Científica e Investigación REF 1011-05 #UGRINVESTIGA

Más detalles

Anexo II. Instituciones, número de artículos, número de citas y media de citas/artículos

Anexo II. Instituciones, número de artículos, número de citas y media de citas/artículos Anexo II. Instituciones, número de artículos, número de citas y media de citas/artículos Universidad Politécnica de Madrid 322 1.344 4,17 Universidad de Granada 205 720 3,51 Universitat de València 153

Más detalles

Mujer e investigación en la UGR

Mujer e investigación en la UGR Mujer e investigación en la UGR 2011 P á g i n a 1 Informe Bibliométrico Vicerrectorado de Política Científica e investigación REF 1011-04 P á g i n a 2 Sin datos no hay visibilidad; sin visibilidad no

Más detalles

RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES

RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES RESULTADOS POR INDICADORES EN UNIVERSIDADES DIMENSIONES ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE INVESTIGACIÓN TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO ORIENTACIÓN INTERNACIONAL CONTRIBUCIÓN REGIONAL INDICADORES COMUNES * INDICADORES

Más detalles

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas

Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas Dónde Publicar? Criterios de calidad para evaluar las revistas científicas Doctorado de la Facultad de Bellas Artes Curso 2014-2015 19 de febrero de 2015 Para qué publicar? Así funciona la ciencia Comunicar

Más detalles

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios

Vicerrectoría de Investigación. La UN en los rankings universitarios Vicerrectoría de Investigación La UN en los rankings universitarios 18 de marzo de 2016 La Universidad Nacional en en los rankings Colombia Repositories 1 Top portals 1 y 2 1 1 2 América Latina 5-15 17

Más detalles

Metodología de la investigación: Cómo conocer lo que investigan los demás y dar a conocer lo que nosotros investigamos.

Metodología de la investigación: Cómo conocer lo que investigan los demás y dar a conocer lo que nosotros investigamos. Metodología de la investigación: Cómo conocer lo que investigan los demás y dar a conocer lo que nosotros investigamos. Master en Ciencia de Datos e Ingeniería de Computadores. Alberto Prieto Tema a tratar

Más detalles

Indicios de calidad de las publicaciones en Ciencias de la Salud: factor de impacto, índices de citas y herramientas alternativas

Indicios de calidad de las publicaciones en Ciencias de la Salud: factor de impacto, índices de citas y herramientas alternativas Indicios de calidad de las publicaciones en Ciencias de la Salud: factor de impacto, índices de citas y herramientas alternativas Plan de formación docente del profesorado. IUCE E.U. Enfermería y Fisioterapia

Más detalles

D7. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

D7. LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA D7.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este apartado un resumen de la información estadística correspondiente a la educación universitaria en el curso 2009-2010. A

Más detalles

Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE

Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE Guía ISI WEB OF KNOWLEDGE ACCESO ISI WEB OF KNOWLEDGE La plataforma ISI Web of Knowledge, de la empresa Thomson Reuters, da acceso a las tradicionales bases de datos multidisciplinares del ISI, así como

Más detalles

Proyecto U-Ranking. Rankings del sistema universitario español. Madrid, 8 de julio de 2013

Proyecto U-Ranking. Rankings del sistema universitario español. Madrid, 8 de julio de 2013 Proyecto U-Ranking Rankings del sistema universitario español Madrid, 8 de julio de 2013 PRESENTACIÓN El Proyecto U-Ranking ofrece un sistema de indicadores de los resultados y la calidad de las universidades

Más detalles

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de enero de 2018)

UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de enero de 2018) Dirección General de Evaluación Institucional Ciudad Universitaria, DF a 24 de enero de 2018 UNAM EN WEBOMETRICS (Edición de enero de 2018) 1. El Ranking Webometrics es publicado por el Laboratorio de

Más detalles

Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación

Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Evaluación de la Actividad investigadora en Ingeniería y Arquitectura ANECA: Acreditación Nacional CNEAI: Sexenios de Investigación Grupo de Investigación Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación

Más detalles

Los Rankings Universitarios: En qué mejorar?

Los Rankings Universitarios: En qué mejorar? Los Rankings Universitarios: En qué mejorar? 23 de junio, 2016 El vaso medio vacío Recientemente un ranking internacional, el QS World University Rankings, ubicó a la Universidad Central de Venezuela en

Más detalles

PRESENTE Y FUTURO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA

PRESENTE Y FUTURO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA PRESENTE Y FUTURO DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA XIX ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE MAHÓN Verónica Juan Quilis Directora BV-SSPA veronica.juan@juntadeandalucia.es veronicabvsspa@gmail.com

Más detalles

Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports

Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports Evaluar revistas en Incites Journal Citation Reports Rachel Mangan Team Lead, Customer Education Specialist rachel.mangan@thomsonreuters.com Contenido Usos de Journal Citation Reports La producción de

Más detalles

Caracterización de la colección de revistas científicas que integran el IMRC

Caracterización de la colección de revistas científicas que integran el IMRC México - Mérida Centro de Convenciones Yucatán 5 y 6 de octubre de 2015 Caracterización de la colección de revistas científicas que integran el IMRC Dr. Atilio Bustos-González Scimago Research Group El

Más detalles

CVN. Un servicio para el investigador 26/01/2012

CVN. Un servicio para el investigador 26/01/2012 CVN. Un servicio para el investigador 26/01/2012 1 ÍNDICE PRESENTACIÓN DE FECYT CVN: ANTECEDENTES CVN: ESTADO ACTUAL 2 I Presentación FECYT Visión de la FECYT En el 2015, la FECYT será reconocida por el

Más detalles

Es incuestionable que uno de los principales parámetros

Es incuestionable que uno de los principales parámetros investigación química jesús h. busto, joaquín león, marta magriñá 216 Colaboración científica en la investigación química española: análisis de artículos de química publicados en revistas de impacto Jesús

Más detalles

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza

Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias. Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza Herramientas bibliográficas para la investigación en Ciencias Biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza JOURNAL CITATION REPORT (JCR) Bibliometría y JCR Qué es y qué nos ofrece

Más detalles

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO

LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 LOS ÍNDICES DE CITAS Y EL FACTOR DE IMPACTO Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com LA REVISTA ARBITRADA

Más detalles

SHANGHAI RANKING EXPANDED

SHANGHAI RANKING EXPANDED SHANGHAI RANKING EXPANDED UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS SEGÚN EL RANKING DE SHANGHAI ED. El Academic Ranking of World Universities () se ha convertido en el ranking de mayor influencia. Sin embargo en el mismo

Más detalles

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS

INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS TALLER PARA EDITORES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA 18, 19 y 20 julio 2012 INDICADORES UTILIZADOS POR LAS REVISTAS Saray Córdoba González Universidad de Costa Rica saraycg@gmail.com Una revista indizada Es

Más detalles