OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2008"

Transcripción

1 OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 28 Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile Equipo Responsable: Área de Evaluación y Estudios CONACE

2 Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile Santiago, Chile. 29 Registro de Propiedad Intelectual: I.S.B.N.: Equipo responsable: Área Evaluación y Estudios Diagramación: controlzeta.cl Impresión: Alvimpress Impresores.

3 Indice Área Evaluación y Estudios I. PRINCIPALES ASPECTOS METODOLÓGICOS Serie de estudios nacionales de drogas en población general Objetivos del estudio Elaboración de la muestra y trabajo de campo Fuente del marco muestral Método y descripción del muestreo Tamaño de la muestra Tasa y razones de no respuesta Error muestral Modo de realización de la entrevista y aplicación Entrevistadores, supervisores y coordinadores de campo Supervisión Prevalencia y drogas estudiadas Aspectos importantes a tener en consideración 14 Pág. II. PRINCIPALES RESULTADOS Tendencias de consumo de drogas, percepción de riesgo y oferta directa El consumo de marihuana detiene su crecimiento El consumo de cocaína vuelve a remontar y el consumo de pasta base se mantiene estable El consumo de tabaco se mantiene estable y baja el consumo de alcohol Disparidades en el uso de cocaína según nivel socioeconómico Dependencia y abuso de drogas Percepciones de riesgo, tráfico y consumo La marihuana es una puerta de entrada hacia la cocaína Percepción de tráfi co y consumo de drogas Desaprobación de la legalización de la marihuana para mayores de 18 años y posición fuerte de control frente a la problemática de las drogas Demanda unánime por prevención obligatoria en los colegios como eje para las políticas públicas sobre drogas Escenario en regiones 31 16

4 Indice III. DETALLE DE RESULTADOS POR REGIÓN 33 Región de Tarapacá 34 Región de Antofagasta 4 Región de Atacama 46 Región de Coquimbo 52 Región de Valparaíso 58 Región del Libertador Bernardo O Higgins 64 Región del Maule 7 Región del Bío-Bío 76 Región de la Araucanía 82 Región de Los Lagos 88 Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo 94 Región de Magallanes y Antártica Chilena 1 Región de Los Ríos 18 Región de Arica y Parinacota 114 Región Metropolitana de Santiago 12 IV. CUADROS ESTADÍSTICOS CON INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA 127 ANEXO: Cuestionario aplicado 163

5 I Principales Aspectos Metodológicos 5

6 Principales aspectos metodológicos 1.1. SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL CONACE ha realizado el Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile (28) en conformidad con el compromiso de observar las tendencias en el uso de drogas en el país a través de un estudio sistemático, metodológicamente consistente y a escala nacional. La serie de estudios en población general se realiza cada dos años; en los meses de agosto, septiembre y octubre de los años pares, mientras que en años impares se realiza la serie de estudios en población escolar. La serie en población general ha conservado sus características fundamentales: está basada en un cuestionario que se realiza con entrevistas cara a cara en hogares, en población de ambos sexos entre 12 y 64 años de edad, de todos los niveles socioeconómicos, residentes en hogares particulares (no se incluye población institucionalizada). La cobertura geográfi ca del estudio comprende todas las comunas de 3. o más habitantes urbanos en todas las regiones del país 1, salvo algunas comunas de cabecera de menor tamaño en regiones de baja población. Los formatos de las preguntas que registran prevalencias de consumo de drogas han sido siempre los mismos. Las muestras no han variado demasiado en tamaño y cobertura comunal. El número de comunas que confi guran el universo de estudio ha permanecido estable desde 2 en adelante, con aumentos que se deben solamente a la subdivisión de comunas antiguas. En algunas ocasiones se han utilizado muestras de gran tamaño para obtener representatividad estadística a nivel comunal, sin embargo, el estudio actual, ha sido diseñado para obtener representatividad únicamente nacional y regional 2. Por esto, las cifras estimadas se elaboran y publican en el ámbito regional y nacional. CUADRO 1: Serie de estudios nacionales de drogas en población general Año Estudio Número de Comunas Tamaño Muestral Universo 1994 I Estudio Nacional de Drogas en Población General II Estudio Nacional de Drogas en Población General III Estudio Nacional de Drogas en Población General IV Estudio Nacional de Drogas en Población General V Estudio Nacional de Drogas en Población General En el Séptimo Estudio Nacional, 26. se amplió el límite de edad de la población entrevistada hasta 65 años para cumplir con las normas de comparabilidad internacional. El examen de tendencias nacionales considera solamente la población entre 12 y 64 años de edad. 2 Las variaciones comunales de los distintos estudios afectan muy poco las tendencias generales, el estudio de estas diferencias puede verse en el informe del Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General (2). 6

7 Año Estudio Número de Comunas Tamaño Muestral Universo 24 VI Estudio Nacional de Drogas en Población General VII Estudio Nacional de Drogas en Población General VIII Estudio Nacional de Drogas en Población General OBJETIVOS DEL ESTUDIO Objetivos generales: Describir la magnitud del consumo de drogas lícitas e ilícitas y su distribución geográfi ca en la población de 12 a 64 años de edad que reside en zonas urbanas de 3. habitantes o más, de 95 comunas, en las quince regiones del país. Describir las tendencias del consumo de drogas a nivel nacional y regional tomando como base la serie de estudios nacionales de drogas en población general (CONACE, ). Objetivos específicos: Determinar las tasas y tendencias de prevalencia e incidencia del consumo de drogas según las principales características socio-demográfi cas: sexo, edad y nivel socioeconómico. Describir las principales características del uso de drogas tales como edad de inicio, policonsumo y frecuencia e intensidad de uso. Determinar las tasas de dependencia declarada en alcohol y drogas ilícitas. Conocer la magnitud y características del consumo de drogas en poblaciones específi cas, tales como población laboral y estudiantes de la educación superior. Describir la relación del consumo de drogas con las características del entorno: uso de drogas en el medio social inmediato, interacción con personas que consumen, consumo de drogas en el grupo de pares, percepción de disponibilidad de drogas, opinión y actitud respecto de las drogas. Determinar el nivel de conocimiento y evaluación de programas preventivos por parte de la población general y sus expectativas de solución del problema. 7

8 Principales aspectos metodológicos 1.3. ELABORACIÓN DE LA MUESTRA Y TRABAJO DE CAMPO Fuente del marco muestral La muestra del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE Chile), tomando como base el Marco Muestral Maestro defi nido para el Programa Integrado de Encuesta de Hogares (PIDEH) que detalla estratos (comunas), secciones o conglomerados dentro de cada comuna y viviendas dentro de cada sección a partir de la información sobre población y vivienda recogida en el último Censo Nacional del año 22. Así, la muestra se obtiene principalmente en base a una selección aleatoria de áreas y hogares que se completa con un procedimiento de selección también aleatorio de personas dentro de los hogares Método y descripción del muestreo La muestra, por tanto, se defi ne como probabilística, triétapica (conglomerados, viviendas y personas) y estratifi cada (cuenta con selección proporcional al tamaño de la sección en la primera etapa, selección sistemática de viviendas en la segunda etapa y selección probabilística mediante tabla de Kish de personas entre 12 y 64 años de edad en la tercera etapa). Esta metodología, que no acepta reemplazo, es complementada en una segunda etapa por un sistema de reemplazo desarrollado para lograr mayor cantidad de encuestas en aquellas comunas donde, por las características de las mismas, fue muy complicado lograr mayor cantidad de encuestas efectivas. Las encuestas realizadas mediante este sistema se realizaron en los mismos sectores o clúster de la muestra original proporcionada por el INE, siendo reemplazadas las viviendas declaradas como pérdida defi nitiva. En cada clúster, eso sí, se realizó un máximo de 18 encuestas, y se mantuvo el uso de la tabla de Kish para la selección del entrevistado 3. 3 El reemplazo de la vivienda se efectuará en la vivienda anterior a la vivienda original, según el sistema de empadronamiento, tomando como punto de partida el Norponiente y empadronando hacia la derecha, en el sentido de los punteros del reloj. En caso de no poder efectuar la entrevista en la vivienda de reemplazo anterior, la entrevista podrá realizarse en la vivienda posterior a la vivienda original. Así, si estamos de frente a la vivienda original la vivienda anterior (primera opción para el reemplazo) es la vivienda ubicada inmediatamente a la derecha de la vivienda original, y en caso de no logro de esta entrevista, se recurrirá la vivienda posterior (segunda y última opción de reemplazo) que es la vivienda ubicada inmediatamente a la izquierda de la vivienda original. En caso de no poder conseguir la entrevista en ninguna de estas 2 viviendas, la vivienda se declara como pérdida defi n i - tiva y no hay otra opción de reemplazo. Para el caso de los edifi cios de departamentos donde ha resultado imposible la aplicación de a lo menos una entrevista, se optará por casas particulares, pero pertenecientes al mismo clúster. La manzana de reemplazo será la que se encuentre más cercana y además de iguales características socio-económicas que el edifi cio de reemplazo. Dentro de la manzana seleccionada, se realizarán un máximo de 4 entrevistas, las que serán seleccionadas a través de salto sistemático. El recorrido dentro de la misma será según el sistema de empadronamiento, tomando como punto de partida el Norponiente y empadronando hacia la derecha, en el sentido de los punteros del reloj. En caso de no poder conseguir la entrevista según este sistema de reemplazo, la vivienda se declara como pérdida defi nitiva. Dentro del edifi cio de departamentos, si ha logrado a lo menos una entrevista, se aplicará el mismo sistema de reemplazo de casas particulares en los departamentos no logrados. 8

9 Tamaño de la muestra Así, la muestra total lograda está conformada en parte por la metodología original que no aceptaba reemplazo y una segunda parte que admitió sistema de reemplazo. A partir de la muestra inicial (23.749), el INE estima necesario lograr un mínimo de encuestas (65,6%); sin embargo, tomando en consideración lo alcanzado el año 26 (17.182) y las 4 nuevas comunas incorporadas, se consideró necesario alcanzar una cantidad semejante a la lograda en esta última medición. La muestra final lograda en terreno alcanzó las entrevistas, distribuidas en cada una las regiones y comunas que se detallan a continuación: Cuadro 2: Distribución del tamaño de muestra por región Muestra Esperada (Base INE) Muestra Mínima INE Muestra Lograda I Región II Región III Región IV Región V Región VI Región VII Región VIII Región IX Región X Región XI Región XII Región XIV Región XV Región Total Regiones RM Total

10 Principales aspectos metodológicos El total de entrevistas logradas corresponde a un éxito de 72,1%. La tabla que se presenta a continuación detalla los siguientes niveles de logro. Cuadro 3: Niveles de logro de la aplicación del cuestionario Muestras Muestra fi nal Éxito sobre muestras propuestas (Muestra INE) ,1% (Muestra mínima) ,9% (Muestra referencia año 26) ,6% (Aprox.1%) De la muestra total obtenida (17.113), el 77,7% fue logrado sin reemplazo y el 22,3% se alcanzó con reemplazo. Porcentaje de encuestas obtenidas con y sin reemplazo Gráfico N o 1 Logro sin reemplazo 77,7% Logro con reemplazo 22,3% 1

11 Tasa y razones de no respuesta Las causales de no logro de encuestas fueron principalmente: No hay nadie, después de varias visitas. Rechazo vivienda (no se aceptan encuestas). Fuera de rango (no hay personas entre 12 y 64 años de edad). Rechazo persona. Al tomar los resultados de no logro de encuestas, los problemas con la vivienda como vivienda no ubicada, vivienda no privada y vivienda deshabitada (total 15,3%) resultaron de relevancia en el intento de lograr con éxito lo comprometido. Los porcentajes que se muestran en el siguiente gráfi co están calculados sobre la base de casos (35,7% de no logro sobre muestra total INE). Causas de no logro en la aplicación de cuestionarios No hay Nadie 26,1 Gráfico N o 2 Vivienda no ubicada Vivienda deshabitada Vivienda no privada Rechazo vivienda Fuera de rango Rechazo persona 2,7 6,6 6, 7, 14,3 29,1 No logro de vivienda No logro selección probabilística Entrevistado ausente 5,6 Incapacidad para responder 2,

12 Principales aspectos metodológicos Error muestral Los errores muestrales asociados a los datos de prevalencia más relevantes, son las que fi guran en el siguiente recuadro. Cuadro 4: Errores muestrales para datos de prevalencia Prevalencia Error Tabaco diario,16 Alcohol mes,17 Marihuana año,7 Cocaína año,5 Pasta base año, Modo de realización de la entrevista y aplicación El estudio no realizó prueba piloto, ya que esta es la octava edición efectuado en base a un cuestionario estandarizado. El cuestionario se aplica mediante una entrevista cara a cara. La opción auto-administrada existe, pero es voluntaria y no más del 5% de los encuestados elige esta modalidad Entrevistadores, supervisores y coordinadores de campo Las personas que aplicaron en terreno la entrevista fueron seleccionados específi camente para este estudio y entrenados por personal técnico de la entidad seleccionada para la realización del estudio y de la Secretaría Ejecutiva de CONACE. Los encuestadores tenían una edad mínima de 21 años y contaban con experiencia previa en aplicación de encuestas sociales. Muchos de los entrevistadores habían participado en alguna de las ediciones previas del Estudio Nacional de Drogas en Población General. También los supervisores tenían una edad mínima de 21 años y contaban con experiencia previa en aplicación y supervisión de encuestas sociales. 12

13 Los entrevistadores y supervisores recibieron una capacitación que contempló un mínimo de 8 horas cronológicas e incluyó información acerca de resultados de los estudios anteriores sobre consumo de drogas en población general de Chile y su utilidad para la generación de políticas públicas, los objetivos del estudio, revisión completa del cuestionario, uso de la información disponible de la muestra, selección de domicilios y personas a entrevistar, así como simulaciones de entrevistas. Los coordinadores de campo constituyen parte de un personal permanente con experiencia en el levantamiento de encuestas en hogares, y una proporción importante tiene experiencia en las ediciones previas del Estudio Nacional de Drogas en Población General, realizado por la misma entidad seleccionada, en todos los casos mediante licitación pública (Adimark GfK) Supervisión La supervisión se realizó en terreno sobre encuestas realizadas, verifi cando la aplicación de la encuesta, la selección aleatoria del encuestado (tabla Kish), el manejo del cuestionario y de la situación de entrevista, además de la efectiva aplicación de algunas preguntas claves. La empresa encargada del levantamiento supervisó el 25% de encuestas realizadas PREVALENCIA Y DROGAS ESTUDIADAS CONACE utiliza como medida de referencia para describir la magnitud del uso de drogas ilícitas, la prevalencia de consumo del último año (aquellos que declaran haber consumido al menos una vez la droga señalada en los últimos doce meses). Este informe describe, en particular, el comportamiento frente a las drogas ilícitas de uso más frecuente: marihuana, pasta base (sulfato de cocaína) y cocaína (clorhidrato de cocaína). Estas últimas se analizan también bajo el formato de cocaína total (pasta base + cocaína) que describe el uso global de cocaína (sin contar el crack cuya prevalencia es escasísima en el país). También se informa acerca del consumo otras drogas de menor prevalencia, así como del uso de tabaco y alcohol 4. 4 Este estudio investiga las prevalencias de consumo de las siguientes drogas ilícitas: marihuana, pasta base, clorhidrato de cocaína, crack, heroína, alucinógenos (LSD u otros ácidos, polvo de ángel, peyote o San Pedro y mescalina), inhalantes (neoprén, tolueno, bencina o parafi na, éter u otros solventes volátiles usados en pinturas, pinturas en spray, poppers, acetona y solventes para extintores de incendio), analgésicos sin receta médica (tylenol con codeína, codeína, metadona, morfi na, petidina, tramal y fentanyl), tranquilizantes sin receta médica (clonazepam, ravotril o valpax, alprazolam, zotran o ativán, lorazepam o amparax, valium o diazepam, clorodiacepóxido, bromacepam, dormonito midazolam, zopiclona, zolpidem o sommo, fl unitracepam o royphnol), estimulantes sin receta médica (anfetaminas, ritalín, metifenidato o ritrocel, cylert o pemolina, cidrín, escancil, fenproporex y anfepramona), medicamentos sin receta médica (fl uoxetina, pragmaten o sostac, amitriptilina, imipramina, sedantol, clormezanona, dietilpropión, sibutramina, ipnopen, hadas, codetol, tusigen, sedopec o tosilab), extasis o MDMA, tonaril sin receta médica, GHB o Gamalhidroxibutirato, ketamina. 13

14 Principales aspectos metodológicos 1.5. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CONSIDERACIÓN El análisis comparado del uso de drogas se presenta con datos ajustados según la distribución por sexo y edad de cada año en que se tomó el estudio, en conformidad con las proyecciones de población realizadas por el INE con base al Censo de 22. La ponderación se realiza tomando en cuenta la distribución por sexo y edad de cada comuna que forma parte de este estudio. Esta modalidad de ponderación introduce ligeras alteraciones en las estimaciones que aparecen informadas en estudios anteriores. Debe tenerse en cuenta que todas las estimaciones que provienen de una muestra están sujetas a un cierto margen de error y muchas variaciones en los datos comparados no son estadísticamente signifi cativas. El análisis de los resultados informa debidamente los cambios que deben realmente tomarse en cuenta. 14

15 II Principales Resultados 15

16 Principales resultados 2.1. TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS, PERCEPCIÓN DE RIESGO Y OFERTA DIRECTA EL CONSUMO DE MARIHUANA DETIENE SU CRECIMIENTO En el caso de la marihuana, los resultados muestran una variación de 8 décimas en la declaración de consumo de marihuana en último año, al pasar de 7,2% a 6,4%. Esta es una diferencia que no es estadísticamente signifi cativa y que no debe ser informada como una disminución en el uso de marihuana en el país. El uso de marihuana marcó una curva ascendente en la década de los noventa para estabilizarse en los años siguientes alrededor de la cumbre que alcanzó en el 2. En el bienio anterior, sin embargo, había continuado su curva ascendente marcando el registro más alto en toda la serie. El resultado actual muestra que el consumo de marihuana no ha continuado aumentando, aunque se mantiene alrededor de la última cumbre alcanzada en el bienio anterior. Las declaraciones de consumo de marihuana en adolescentes de años continuaron creciendo y acumularon una variación estadísticamente signifi cativa de 6,2% en 24 a 9,1% en 28. Entre jóvenes y adultos jóvenes ocurrió lo contrario. La tendencia de la marihuana entre adolescentes había sido muy auspiciosa al entrar la década, con un descenso de 2 puntos porcentuales, pero considerando la serie desde 24 hasta 28 el consumo ha crecido sostenidamente. El último resultado de 9,1% es el más alto de toda la serie. Entre los jóvenes, en cambio, se da la tendencia nacional por cuanto la marcha ascendente se detuvo esta vez y el uso de marihuana quedó oscilando en torno a la cumbre de 18% obtenido la vez anterior. El súbito aumento de la marihuana entre adultos jóvenes de años del bienio anterior no se confi rmó en este estudio. La marca de 9,8% de 26 pasó a un 6,7% en este estudio, una variación que no es estadísticamente signifi cativa pero que repone las tasas alcanzadas desde 2 en adelante por este grupo de edad. Evolución del consumo de marihuana en el último año Gráfico N o ,8 5,7 5 5,4 7,2 6,

17 Evolución del consumo de marihuana en el último año según grupos de edad 2 Gráfico N o 4 12 a a a ,6 8,7 4, ,7 7,6 8,1 6,2 6,2 7,4 1,6 12,1 14, ,7 18,5 3,5 4,8 6,7 6,7 6,5 9,8 28 9,1 17,9 6,7 La marihuana mejora algo su percepción de riesgo, especialmente entre los jóvenes, y mantiene estables las declaraciones de oferta en el último año. La percepción de riesgo progresa 5 puntos porcentuales alcanzando un 52% para el uso experimental de marihuana (probar una o dos veces). La exposición a ofertas de drogas, por su parte, se mantiene en 16%, con un ligero aumento entre adolescentes que alcanzan esta vez el umbral del 25%, es decir, uno de cada cuatro adolescentes ha estado expuesto a un ofrecimiento de marihuana en los últimos doce meses. CUADRO 5: Exposición a ofertas de marihuana y percepción de riesgo ante el uso de marihuana % que declara que le han ofrecido marihuana en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de marihuana Exposición a ofertas Percepción de riesgo Total Adolescentes Jóvenes

18 Principales resultados EL CONSUMO DE COCAÍNA VUELVE A REMONTAR, EL CONSUMO DE PASTA BASE SE MANTIENE ESTABLE Las declaraciones de consumo de cocaína variaron de 1,3% a 1,8%, aumento que no es estadísticamente signifi cativo pero que sin embargo, constituye la cifra más alta obtenida en la serie. En el caso de la pasta base, en cambio, el resultado actual de,7% es el mismo obtenido desde el comienzo de la serie de modo que en más de una década no se ha producido ninguna variación signifi cativa. El uso de pasta base está completamente estabilizado, pero el de cocaína comienza a dar señales de remontar después de un suave descenso al entrar la década. El uso de cocaína en adolescentes no tiene ninguna variación, sus declaraciones han oscilado en torno al 1% desde el comienzo de la serie. Entre los jóvenes de años se aprecia una variación especialmente llamativa de 2,8% a 3,8%, pero que no alcanzó la cumbre de 22 que fue de 4%. Entre adultos jóvenes (26-35 años) la cocaína ha sobrepasado el umbral del 2%, mientras que por segunda vez consecutiva los adultos (36-44 años) superan el 1,5%, una marca completamente inédita en este grupo de edad. El aumento de la cocaína se produce enteramente entre los hombres, en tanto las declaraciones de uso de cocaína en mujeres son completamente estables. Evolución del consumo de cocaína en el último año Gráfico N o 5 2, 1,5 1,,5, 1,4 1,5 1,5 1,3 1,3,9, ,8 28 Evolución del consumo de cocaína en el último año según grupos de edad, jóvenes y adultos jóvenes 5 Gráfico N o 6 19 a a ,7 1, ,4 3,4 3,6 4 3,5 2,8 1,2 2 2,3 28 2,1 1,8 28 3,8 2,4 18

19 Evolución del consumo de pasta base en el último año Gráfico N o 8 Gráfico N o 7 1,8,6,4,2, 2, 1,5 1, 12 a 18A 19 a 25,5,9,7,8, Evolución del consumo de pasta base en el último año según grupos de edad, adolescentes y jóvenes ,2 1,2, ,8 1,,7,2,7,6 1,5 1,8 1,4 1,3 1,3 1,1,6,6,7 28,4 1,9 CUADRO 6: Exposición a ofertas de cocaína y percepción de riesgo ante el uso de cocaína % que declara que le han ofrecido cocaína en el último año y % que observa un riesgo grande en el uso experimental de cocaína Exposición a ofertas Percepción de riesgo Total 4,4 5,3 5, 6, Adolescentes 2,7 3,7 3,5 6, Jóvenes 9,6 12,1 8,6 12,

20 Principales resultados El aumento de la cocaína no está relacionado con una caída en la percepción de riesgo. Los datos muestran que la percepción de riesgo ante el uso experimental de cocaína aumentó en el último bienio de 7% a 75% para quienes perciben un gran riesgo en probar cocaína una o dos veces. También adolescentes y jóvenes registran progresos en la percepción de riesgo ante el uso de cocaína. La exposición a ofrecimientos recientes de cocaína, en cambio, aumenta de manera signifi cativa alcanzándose esta vez la cifra más alta de la serie: 6,4% de la población declara que alguien le ha ofrecido cocaína en los últimos doce meses. Este aumento es especialmente preocupante en adolescentes que casi han duplicado sus declaraciones de oferta, ubicándose en el promedio nacional de 6%, y entre jóvenes que aumentan a 12% sus declaraciones de oferta, cifra que ya habían alcanzado en una oportunidad anterior. Estos aumentos no se producen en pasta base que mantiene su registro de 4% para ofrecimiento de último año, con ligeras incrementos en adolescentes y jóvenes, siempre por debajo de los que ocurrieron en la cocaína. El aumento de la oferta de cocaína se complementa con indicaciones sobre una caída en el precio. Este reporta una disminución del 2%, desde 5.84 pesos el gramo en 24 hasta pesos en 28. El precio de la cocaína ha sufrido variaciones por arriba, no por abajo por cuanto la proporción que declara conseguir el gramo de cocaína a 1. pesos o más ha bajado de 25% a 1% en el período, mientras que quienes consiguen cocaína a menos de 5. pesos han permanecido, siendo alrededor de un tercio de los consumidores actuales. El papelillo de pasta base, en cambio, ha tenido un comportamiento estable con promedios que oscilan en torno a 1. pesos en la serie, mientras que el precio al menudeo de la marihuana se ha incrementado en casi un 15% en el último quinquenio, desde un promedio de 816 pesos el cigarrillo en 24 hasta 939 en 28. La cocaína es la única sustancia de la que se tienen indicios de que su precio (y probablemente su calidad también) ha bajado, lo que la vuelve eventualmente más disponible. Exposición a ofertas de cocaína y pasta base en el último año, Gráfico N o 9 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, 4,4 5,3 5 Cocaína 6,4 2,8 3,9 Pasta Base 4 3,

21 Evolución del precio autoreportado de cocaína y pasta base, Gráfico N o , Cocaína Pasta Base Todas las demás drogas consideradas en este estudio registran montos y variaciones muy menores. Las declaraciones de éxtasis, crack, alucinógenos, inhalables y heroína no sobrepasan el,2% de prevalencias de último año, y ninguna marca un aumento que pueda considerarse estadísticamente signifi cativo. El uso indebido de tranquilizantes alcanza prevalencias estables de alrededor de 3% en último año y los estimulantes y analgésicos sin receta médica registran prevalencias mucho más bajas USO DEL TABACO SE MANTIENE ESTABLE Y BAJA EL CONSUMO DE ALCOHOL Los resultados para uso de tabaco aparecen completamente estabilizados. Las declaraciones de uso diario de cigarrillos (2 o más días en el último mes) han permanecido bordeando el 3% en el último quinquenio; con series estables para adolescentes que marcan alrededor de 15% de prevalencia diaria, mientras que los jóvenes confi rman en este estudio el descenso obtenido la vez anterior en que el consumo diario de cigarrillos bajó de 39% a 3%. Las declaraciones de cantidad de cigarrillos no han evolucionado favorablemente: los resultados de de 6,8 cigarrillos promedio diario para prevalentes de último mes son los más altos obtenidos en la serie que alguna vez obtuvo promedios de 6,. Según estos datos, las iniciativas de regulación del uso del tabaco que se han implementado en el país en los últimos años no han desalentado signifi cativamente las prevalencias, a pesar de que la percepción de riesgo para el uso diario de tabaco permanece alta y estable desde hace mucho tiempo El consumo de alcohol muestra un descenso muy pronunciado: la prevalencia de último mes cae 8 puntos porcentuales, desde 58% hasta 5%, mientras que el uso diario de alcohol se reduce a la mitad, desde 2,4% hasta 21

22 Principales resultados 1,2%, el mejor registro de la serie. La caída del alcohol, sin embargo, se produce sobre todo entre adultos, especialmente mayores de 45 años donde el alcohol de último mes pierde 14 puntos porcentuales, mientras que entre adolescentes y jóvenes los progresos varían 3 o 5 puntos porcentuales. Gráfico N o Evolución del uso diario de tabaco 22-28, adolescentes y jóvenes Total 12 a 18A 19 a 25 Gráfico N o Evolución del consumo de alcohol en último mes 24-28, adolescentes y jóvenes Total 12 a 18A 19 a 25 22

23 2.2 DISPARIDADES EN EL USO DE COCAÍNA SEGÚN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Los datos muestran diferencias muy grandes según el nivel socioeconómico en el uso de cocaína (clorhidrato de cocaína), que han continuado ensanchándose en la última década. Actualmente la prevalencia de último año de cocaína en el nivel socioeconómico bajo es de 2,4%, mientras que en el nivel socio-económico alto es solamente de 1,5%. La cocaína es defi nitivamente una droga que se aloja en los ambientes más pobres, tal como ha ocurrido desde siempre con la pasta base. La prevalencia de último año en pasta base marcó esta vez 1,4%, tres veces más que en el nivel socio-económico alto. En su conjunto el uso de cocaína total (cocaína y/o pasta base) es el doble en el nivel socio-económico bajo respecto del alto. También la intensidad de uso suele ser mayor en el nivel socio-económico bajo: en cocaína se ha declarado entre 4-5 días promedio en el último mes, mientras que en pasta base el promedio ha oscilado en torno a los 1 días. Ambos registros están por encima de la intensidad declarada en el nivel socio-económico alto. La marihuana carece de esta disparidad socio-económica y las diferencias han sido siempre inestables y relativamente exiguas. Los datos de parecieron confi rmar un desequilibrio del consumo de marihuana hacia el nivel socio-económico alto, pero los datos del estudio actual han vuelto a cerrar la brecha y las prevalencias han vuelto a ser muy similares en los diferentes niveles socio-económicos. También la intensidad de uso de la marihuana suele ser mayor en el nivel socio-económico bajo aunque con diferencias más ceñidas de las que prevalecen en cocaína/pasta base. Diferencias socio-económicas en la evolución del consumo de marihuana 12 Gráfico N o NSE Alto NSE Bajo

24 Principales resultados Diferencias socio-económicas en la evolución del consumo de cocaína 3, Gráfico N o 14 2,5 2, 1,5 1,,5 NSE Bajo NSE Alto DEPENDENCIA Y ABUSO DE DROGAS La dependencia está asociada a síntomas auto-declarados de privación (se usa alguna droga para evitar algunos problemas o éstos aparecen cuando se deja de usar la droga), tolerancia (se requiere consumir más que antes para producir el mismo efecto o la misma cantidad tiene menos efecto) y uso compulsivo (se usa droga a pesar de que se tiene el propósito de no hacerlo o de que ella provoca manifiestamente problemas o trastornos que se desearían evitar). La tasa de dependencia se calcula a partir de la existencia de tres o más síntomas, reunidos en una lista total de siete según el criterio DSM-IV. Los datos muestran que la proporción de consumidores de marihuana de último año que declaran síntomas de dependencia han oscilado en torno al 25%. Es importante destacar que al menos 1 de cada 4 adolescentes o jóvenes que han usado marihuana en el último año registran síntomas de dependencia, una cifra que muestra claramente los riesgos asociados al uso de marihuana y que desmiente la presunción de que la marihuana no produce adicción. En el caso de la pasta base y cocaína, las tasas de dependencia tampoco han sufrido alteraciones importantes. La pasta base es la sustancia que suscita siempre mayor dependencia, alrededor del 5% de los consumidores recientes, aunque el registro del estudio actual es algo más bajo, lo que calza con una intensidad de uso también mayor para esta droga respecto de cualquier otra. La cocaína, por su parte, ha estado fl uctuando en tasas de dependencia cercanas al 3%, semejantes a la de la marihuana, con intensidades de uso, sin embargo, mucho menores. 24

25 Tasas de dependencia en marihuana, pasta base y cocaína criterio DSM-IV, Gráfico N o Marihuana Pasta Base Cocaína Tasas de abuso de alcohol, marihuana, pasta base y cocaína criterio DSM-IV, Gráfico N o Alcohol Marihuana Pasta Base Cocaína Las declaraciones de abuso también utilizan un criterio DSM-IV y miden trastornos específi cos que provoca el uso de drogas. Estos trastornos son: problemas en la casa, trabajo o estudio a causa del uso de alguna droga, exposición a riesgos contra la propia integridad física, difi cultades en las relaciones con el entorno inmediato como familia y amigos y problemas con la ley. La declaración de abuso se obtiene con uno o más de los cuatro criterios anteriormente señalados. Los resultados siguen aproximadamente la misma secuencia que la dependencia. La pasta base entrega indicaciones de abuso mucho más altos que las demás drogas y, a diferencia de la dependencia, la proporción que abusa de pasta base tiende a aumentar. Actualmente el 67% de quienes han consumido pasta base en el último año marcan abuso. El abuso de cocaína ha oscilado en torno al 3%, mientras que el de marihuana ha descendido en los últimos años hasta ubicarse en torno al 2%. La estimación de abuso del alcohol es siempre menor que el de las demás drogas, alrededor del 1%; lo que signifi ca dos veces menos 25

26 Principales resultados que la marihuana y tres veces menos que la cocaína. Las declaraciones de abuso de alcohol entre jóvenes, sin embargo, que han fl uctuado en torno al 2% (dos veces más que el promedio nacional) son similares a las de la marihuana. En este último estudio, la proporción de abuso de alcohol entre jóvenes de años alcanzó 2%, mientras que la de marihuana se ubicó en 22% PERCEPCIONES DE RIESGO, TRÁFICO Y CONSUMO LA MARIHUANA ES UNA PUERTA DE ENTRADA HACIA LA COCAÍNA El uso de marihuana debilita la percepción de riesgo que se tiene sobre las drogas como la cocaína y aumenta la probabilidad de escalar hacia ella. Los datos muestran que la percepción de riesgo respecto del uso de cocaína es siempre mucho menor entre quienes han usado solamente marihuana respecto de aquellos que no han usado ninguna droga. El riesgo frente al uso experimental de cocaína (probar cocaína una o dos veces) alcanza a 76% entre quienes no han usado ninguna droga, pero cae a 45% entre quienes declaran que solo han usado marihuana (y no han probado cocaína u otra droga similar). Entre los jóvenes esta caída en la percepción de riesgo va de 66% a 41%. Estos datos confi rman que usar aunque sea solamente marihuana predispone hacia el uso de otras drogas de una manera siempre signifi cativa y consistente. El llamado efecto de puerta de entrada que se adjudica a la marihuana opera a través de la disminución de la percepción de riesgo respecto de drogas como cocaína. Diferencia en la percepción de riesgo frente al uso de cocaína de cocaína entre quienes usan y no usan marihuana Gráfico N o Total Jovenes Ninguna droga Sólo marihuana PERCEPCIÓN DE TRÁFICO Y CONSUMO DE DROGAS La percepción de consumo y tráfi co de drogas en el barrio donde se vive continúa siendo alta. La proporción que observa mucho consumo de drogas en lugares públicos, calles o plazas de su barrio, alcanzó a 21% en este 26

27 estudio; una cifra que ha venido aumentando desde el 16% que marcó en 24, año en que se inició la serie. La percepción de tráfi co de drogas en los barrios que se habitan obtiene su registro más alto en el estudio actual con 34%, una cifra similar a la obtenida en estudios anteriores, pero que comenzó en 29% en 22 y ha ganado, por consiguiente, 5 puntos porcentuales en el período. Las diferencias socio-económicas en estas percepciones de consumo y tráfi co son muy considerables, en ambos casos la brecha alcanza a 2 puntos porcentuales. En percepción de tráfi co los barrios más pobres doblan a los barrios más ricos con cifras de 44% y 22% respectivamente, mientras que en percepción de consumo público la relación es todavía más pronunciada con diferencias de 29% a 9%. Percepción de consumo de drogas en barrio donde se vive Gráfico N o Total NSE Alto NSE Bajo Percepción de tráfico de drogas en barrio donde se vive Gráfico N o Total NSE Alto NSE Bajo 27

28 Principales resultados DESAPROBACIÓN DE LA LEGALIZACIÓN DE LA MARIHUANA PARA MAYORES DE 18 AÑOS Y ACTITUD FAVORABLE HACIA EL CONTROL Frente a la idea de legalizar la marihuana en nuestro país, contundentemente el 71% del total de la población desaprueba categóricamente la idea de legalizar. Inclusive, entre los mismos prevalentes de marihuana, casi 1 de cada 3 de ellos no favorece la legalización. La desaprobación de la legalización de la marihuana atraviesa también todos los grupos de edad, incluyendo casi dos tercios de los jóvenes. En relación a políticas de control de drogas lícitas e ilícitas, el 75% de la población castigaría el micro-tráfi co con penas de cárcel y un 86% de los encuestados piensa que debería ser obligatorio un test de drogas para quienes ejercen cargos públicos. Por otro lado, casi la totalidad de los chilenos (93%) aumentaría las penas para quienes conducen en estado de ebriedad y el 72% reduciría el horario de venta de alcohol en las noches. En relación al cigarrillo, el 64% reduciría los lugares de venta de tabaco y el 79% prohibiría completamente el uso de cigarrillos en los lugares de trabajo. Cabe destacar que dichos consensos son también ampliamente compartidos por los jóvenes, cuestión que se aprecia en los gráfi cos siguientes (gráfi co 2: línea vertical). Políticas de control de tabaco, alcohol y drogas % que está de acuerdo con medidas que se indican Gráfico N o 2 Castigar el microtráfi co con penas de cárcel Debería ser obligatorio un test de drogas para ejercer cargos públicos Aumentar penas para quienes conducen en estado de ebriedad Reducir la hora límite para vender alcohol en las noches 72 Reducir los lugares de venta de tabaco 64 Prohibir completamente el uso de cigarrillos en los lugares de trabajo Total Jóvenes 28

29 Desaprobación de la legalización de la marihuana % que rechaza la legalización de la marihuana en mayores de 18 años Gráfico N o Total Prevalentes No prevalentes DEMANDA UNÁNIME POR PREVENCIÓN OBLIGATORIA EN LOS COLEGIOS COMO EJE PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS La exigencia de incorporar la prevención del consumo de drogas dentro del currículum escolar es mayoritaria, casi todo el mundo está de acuerdo en que la prevención del consumo de alcohol y drogas debe ser una materia obligatoria en los colegios. Esto respalda ampliamente las políticas públicas que se han desarrollado en la última década en relación a la incorporación de programas de prevención en los establecimientos educacionales. Demanda ciudadana por prevención escolar de consumo de drogas % que está de acuerdo con medida que se indica Gráfico N o 22 La prevención del consumo de drogas debería ser obligatoria en los colegios años años años años años Total 29

30 Principales resultados En esta misma dirección, la prevención y educación sigue siendo la modalidad preferida para enfrentar el problema de las drogas. Si la gente tuviera que destinar $1 para encarar el problema de las drogas, $44 los invertiría en prevención, $32 en tratamiento y rehabilitación y $24 en control del consumo y de la oferta. La confi anza pública en la prevención y educación es un poderoso incentivo para el desarrollo y mejoramiento de los programas que se implementan actualmente en el país. En su conjunto, el país se inclina por mucho control para enfrentar el problema del tráfi co de drogas, pero prefiere la prevención y educación para resolver el problema del consumo. Prioridades ciudadanas en política de drogas Si tubiera que destinar $ 1 para enfrentar el problema de drogas, Cómo los distribuiría? Gráfico N o Control del uso y venta Tratamiento y rehabilitación Prevención y educación Drogas 3

31 2.5. ESCENARIO EN REGIONES La diferencias regionales en consumo de marihuana y cocaína son casi todas ellas estadísticamente no signifi - cativas. Sin embargo, los datos advierten prevalencias más altas en la Región Metropolitana y Quinta Región, y luego en el norte del país, en la actual Primera Región. Algunas regiones del sur del país de menor prevalencia histórica entregan tasas de consumo de marihuana inusualmente altas en esta oportunidad como la Decimocuarta y Duodécima, pero las diferencias con otras regiones del sur están dentro del margen de error estadístico. La curva de oferta de marihuana es muy parecida a la de prevalencia. Las regiones de alta oferta son también las regiones de mayor consumo, aunque existen algunas excepciones como la Quinta Región (gráfi co 24). Prevalencia de consumo y exposición a ofertas de marihuana en último año, por región Gráfico N o ,4 4 XV 18,7 16,6 14,8 15,5 14,8 14,4 14, ,2 12 1,4 9,3 7,9 7,4 5,9 6,2 6,6 4,7 4,9 4,8 4,2 4,2 4,4 2,4 I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X 5,4 2,7 XI 11,8 6,4 XII Prevalencia de último año Oferta de último año En pasta base y cocaína la concentración geográfi ca en la zona central y en el norte, sobre todo en la Primera Región, es todavía más clara y defi nitiva. En tanto, todas las regiones del sur se mantienen por debajo del promedio nacional. También la curva de oferta va siguiendo la curva de prevalencia con bastante exactitud, con la excepción de la Región de Arica y Parinacota (gráfi co 25). 31

32 Principales resultados Prevalencia de consumo y exposición a ofertas de marihuana en último año, por región Gráfico N o ,3 7,8 6,7 6,5 6,2 5,6 5,9 4,9 4,2 4,3 3,7 3,6 3 2,6 2,3 2,4 1,6 1,6 1,7 1,6 1,5 1,1 1 1,9,5,5,1,1 XV I II III IV V RM VI VII VIII IX XIV X XI XII Prevalencia de último año Oferta de último año 32

33 III Detalle de Resultados por Región 33

34 Detalle de resultados por región PRINCIPALES RESULTADOS REGIÓN DE TARAPACÁ 1. Muestra y población representada En la Región de Tarapacá esta encuesta se aplicó a un total de 62 personas entre 12 y 64 años de edad, hombres y mujeres, con diversos niveles de ingreso económico, que habitan en las comunas de Iquique y Alto Hospicio, con población urbana de 3 mil habitantes o más. Dado que la región ha sido recientemente dividida, las comunas correspondientes a los años previos han sido separadas para la construcción de las series históricas. La muestra para la encuesta de 28 es representativa de la región y no de sus comunas. La población representada alcanza a personas. CUADRO 7: Detalles de la muestra para la Región de Tarapacá Sexo Hombres Mujeres Total Porcentaje 49,6 5,4 1 Muestra Pob. Representada

35 2. Magnitud y tendencias del consumo de drogas ilícitas Los resultados del Octavo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile indican que la prevalencia de último año de consumo de marihuana en la Región de Tarapacá es de 7,4%, cifra ligeramente superior al 6,9% observado en el estudio anterior, no representando una variación estadísticamente signifi cativa, por lo que no debe interpretarse como un aumento efectivo. La tendencia de la prevalencia de último año de pasta base muestra un aumento del consumo declarado respecto del estudio de 26, pasando de,9% a 2,4%. Este aumento, sin embargo, no es estadísticamente signifi cativo. La prevalencia en el último año del consumo de cocaína, por su parte, presenta una variación que tampoco es estadísticamente signifi cativa, disminuyendo de un,9% a un,5%. Tendencia de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, pasta base, cocaína y cocaína total, serie de estudios , Región I Gráfico N o Marihuana 3,3 3,4 4,1 6,2 4,6 8,8 6,9 7,4 Pasta Base 2,1,8,4 1,7 1,6 3,5,9 2,4 Cocaína,5,8,2,6 1,9,8,9,5 Cocaína total 2,3 1,1,6 2, 3,1 3,8 1,6 2,6 Según se señaló, el consumo de marihuana marca un aumento de 6,9% en 26 a 7,4% en 28, acentuación que no sería estadísticamente signifi cativa para el bienio. Al observar la serie completa, sin embargo, puede destacarse que esta declaración es la segunda más alta de la serie histórica, siendo inferior tan sólo a la reportada en el estudio de 24, y además, se evidencia una sutil tendencia al alza en el largo plazo, ya que fuera de los quiebres de la curva en 22 y 26 se observa un crecimiento constante. En el último bienio, la prevalencia de último año de consumo de marihuana permanece estable entre los hombres y presenta un ligero aumento en las mujeres, pasando de 4,4% en 26 a un 5,5% en

36 Detalle de resultados por región Entre la población joven, de 12 a 34 años de edad, que tanto en estudios nacionales como internacionales es siempre la que presenta los mayores registros de uso de drogas, se observa una relativa estabilidad, con una muy leve disminución entre 26 y 28 que va desde 12,9% a 11,5%. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad, donde los registros son usualmente más bajos, presenta una igualmente variación menor, pero de tendencia contraria, con tasas de 1,1% en 26 y 2,8% en 28. Evolución de la prevalencia de último año de consumo de marihuana, por sexo y grupos de edad Gráfico N o ,2 9,3 4,4 5,5 6,9 Hombre Mujer Total 12 a a 64 7,4 12,9 11,5 1,1 2, Entre 26 y 28 las declaraciones de consumo de último año de cocaína total crecen de 1,6% en 26 a 2,6% en 28. Este crecimiento se registra tanto en hombres, con tasas de 3,1% en 26 y 4,4% en 28; como en mujeres, con tasas de % en 26 y,8% en 28. La misma tendencia se registra entre la población joven, que muestra una variación que va de 1,8% en 26 a 3,5% en 28. Por su parte, la población de 35 a 64 años de edad presenta tasas de consumo relativamente estables, con valores de 1,4% en 26 y 1,7% en

37 Evolución de la prevalencia de último año de consumo de cocaína total, por sexo y grupos de edad Gráfico N o ,1 4,4,8 1,6, Hombre Mujer Total 12 a a 64 2,6 1,8 3,5 1,4 1, Magnitud y tendencias del consumo y abuso de alcohol El estudio de 28 muestra que el consumo actual de alcohol, entendido como prevalencia en el último mes, disminuye en la Región de Tarapacá en el último bienio, bajando de 51,8% en 26 a un 43,3% en 28. Esta disminución es estadísticamente signifi cativa a nivel poblacional, con una confi anza de 95%. La disminución se daría tanto en hombres como mujeres, aunque es más importante entre éstas últimas, que bajan los niveles de prevalencia de último mes de consumo de alcohol desde un 45,5% en 26 a 32,5% en 28. El consumo actual de alcohol se mantiene relativamente estable entre la población de 35 a 64 años de edad, mientras que disminuye notoriamente entre los más jóvenes, pasando de 52,4% a 37,5% en el bienio considerado. Evolución de la prevalencia de último mes de consumo de alcohol, por sexo y grupos de edad 7 Gráfico N o ,8 54,2 45,5 32,5 51,8 52,4 Hombre Mujer Total 12 a a 64 43,3 37,5 51,3 49,

38 Detalle de resultados por región El abuso de alcohol, por su parte, se mide a través de indicadores específi cos de abuso de drogas del DSM-IV, conforme a los cuales se observa que dicho abuso presenta en la región una notable baja en el último bienio, con tasas de 24,1% en 26 y de 8,4% en 28. Esta disminución es estadísticamente signifi cativa en la población, con un 95% de confi anza. Esta tendencia es particularmente notoria entre los hombres que presentan siempre mayores tasas de abuso, con tasas de 31,9% en 26 y de 1,6% en 28. Entre las mujeres, la tasa de abuso presenta también una considerable disminución, bajando de 13,5% en 26 a 4,8% en 28. Asimismo, la disminución del abuso de alcohol, que siempre es más alto entre la población más joven, se da tanto entre los más jóvenes, donde baja de un 32,5% a un 12% de 26 a 28, como entre los mayores, donde baja de 15,8% a un 5,5% en el mismo bienio. Evolución de la tasa de abuso de alcohol por sexo y grupos de edad Gráfico N o ,9 2 15,8 13,5 1,6 12, 1 8,4 4,8 5,5 24,1 Hombre Mujer Total 12 a a 64 32, Magnitud y tendencias del consumo de tabaco Para el consumo de tabaco, la medida utilizada en este estudio es la prevalencia diaria, estimada a partir de quienes declaran haber fumado 2 o más días de los últimos 3. La prevalencia diaria de tabaco muestra en la región de Tarapacá una disminución para el último bienio, pasando de 27,5% en 26 a 2,3% en 28. Esta disminución, no estadísticamente signifi cativa a nivel poblacional, se da tanto en hombres y mujeres. Los primeros bajan de un 27% a un 2,3%, mientras que las segundas, de un 28,1% a un 2,3% en el último bienio. De igual modo, la prevalencia diaria de tabaco baja tanto entre los más jóvenes, de un 23,4% a un 16,1%, como entre las personas de más de 24 años, de un 31,5% en 26 a un 25% en

OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2008

OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2008 Área Evaluación y Estudios OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2008 INFORME DE PRINCIPALES RESULTADOS Junio de 2008 PRINCIPALES RESULTADOS SERIE DE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS

Más detalles

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 Junio 06 de 2003 I ÍNDICE DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA EN ESTUDIANTES

Más detalles

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Mayo de 25 SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 24 INTRODUCCIÓN CONACE ha realizado el Sexto Estudio Nacional

Más detalles

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002

INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 INFORME SOBRE USO DE DROGAS EN LA POBLACIÓN LABORAL ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2002 Junio 06 de 2003 ÍNDICE I. DESCRIPCIÓN DE LA MUESTRA 3 II. TASAS DE CONSUMO DE DROGAS

Más detalles

SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2006

SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 2006 SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE 26 Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior Gobierno de Chile Equipo Responsable: Área de Evaluación

Más detalles

Principales resultados Región de Arica y Parinacota

Principales resultados Región de Arica y Parinacota Principales resultados Región de Arica y Parinacota Muestra y población representada Para la región de Arica y Parinacota, la muestra efectiva fue de 869 alumnos que representan a 14.301 alumnos de 8 básico

Más detalles

Área de evaluación y estudios. SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS

Área de evaluación y estudios. SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Área de evaluación y estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE, 25 8º básico a 4º medio PRINCIPALES RESULTADOS Julio de 26 ÍNDICE TEMAS Pág. INTRODUCCIÓN 3 AUMENTA EL USO

Más detalles

Principales resultados Región de Coquimbo

Principales resultados Región de Coquimbo Principales resultados Región de Coquimbo Muestra y población representada Para la región de Coquimbo, la muestra efectiva fue de 1.523 alumnos que representan a 34.217 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

Principales resultados Región de Los Ríos

Principales resultados Región de Los Ríos Principales resultados Región de Los Ríos Muestra y población representada Para la región de Los Ríos, la muestra efectiva fue de 2.287 alumnos que representan a 18.681 alumnos de 8 básico a 4 medio de

Más detalles

Principales resultados Región de Atacama

Principales resultados Región de Atacama Principales resultados Región de Atacama Muestra y población representada Para la región de Atacama, la muestra efectiva fue de 1.369 alumnos que representan a 14.139 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Principales resultados Región de Los Lagos

Principales resultados Región de Los Lagos Principales resultados Región de Los Lagos Muestra y población representada Para la región de Los Lagos, la muestra efectiva fue de 3.093 alumnos que representan a 38.670 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Principales resultados Región de Magallanes

Principales resultados Región de Magallanes Principales resultados Región de Magallanes Muestra y población representada Para la región de Magallanes, la muestra efectiva fue de 1.190 alumnos que representan a 9.606 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Principales resultados Región del Maule

Principales resultados Región del Maule Principales resultados Región del Maule Muestra y población representada Para la región del Maule, la muestra efectiva fue de 4.124 alumnos que representan a 53.739 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Principales resultados Región de la Araucanía

Principales resultados Región de la Araucanía Principales resultados Región de la Araucanía Muestra y población representada Para la región de la Araucanía, la muestra efectiva fue de 3.738 alumnos que representan a 38.886 alumnos de 8 básico a 4

Más detalles

OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, Principales resultados Santiago, junio de 2009

OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, Principales resultados Santiago, junio de 2009 OCTAVO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2008 Principales resultados Santiago, junio de 2009 SERIE ESTUDIOS NACIONALES DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL Año Estudio Núm. de comunas

Más detalles

Principales resultados Región de Valparaíso

Principales resultados Región de Valparaíso Principales resultados Región de Valparaíso Muestra y población representada Para la región de Valparaíso, la muestra efectiva fue de 6.321 alumnos que representan a 81.622 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Principales resultados Región del Biobío

Principales resultados Región del Biobío Principales resultados Región del Biobío Muestra y población representada Para la región del Biobío, la muestra efectiva fue de 6.635 alumnos que representan a 98.387 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Principales resultados Región de Tarapacá

Principales resultados Región de Tarapacá Principales resultados Región de Tarapacá Muestra y población representada Para la región de Tarapacá, la muestra efectiva fue de 984 alumnos que representan a 19.707 alumnos de 8 básico a 4 medio de colegios

Más detalles

Observatorio Chileno de Drogas

Observatorio Chileno de Drogas Observatorio Chileno de Drogas SENDA Observatorio Chileno de Drogas NOVENO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2010 Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, Principales resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2012 Principales resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población General Año 1994 I Estudio Nacional de Drogas en Población

Más detalles

Principales resultados Región Metropolitana

Principales resultados Región Metropolitana Principales resultados Región Metropolitana Muestra y población representada Para la región Metropolitana, la muestra efectiva fue de 19.431 alumnos que representan a 389.317 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

Concejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior GOBIERNO DE CHILE

Concejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior GOBIERNO DE CHILE Concejo Nacional para el Control de Estupefacientes (CONACE) Ministerio del Interior GOBIERNO DE CHILE Equipo Responsable: Área de Evaluación y Estudios Conace I Indice INTRODUCCIÓN OBJETIVOS VI VIII I.

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Principales Resultados Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Principales Resultados Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio

Más detalles

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá

Censo Resultados preliminares. Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Censo 2012 Resultados preliminares Mauricio Serrano Romo Director Regional INE Tarapacá Resultados preliminares de la Región de Tarapacá Etapas del Censo 2012 Precenso Producir una base de datos lo mas

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador, Perú y Uruguay ELEMENTOS ORIENTADORES PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE DROGAS EN LA SUBREGIÓN PRIMER

Más detalles

Resultados Regionales para la Población Adulta

Resultados Regionales para la Población Adulta Resultados Regionales para la Población Adulta 04 febrero 2016 Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Un nuevo enfoque para la inclusión El Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad da cumplimiento

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014

SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 2014 SEXTO ESTUDIO NACIONAL SOBRE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA 214 FICHA TÉCNICA Objetivo General: Estimar la magnitud y características del consumo de sustancias psicoactivas

Más detalles

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES

SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES Área Evaluación y Estudios SEXTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2004 CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES 1 INTRODUCCIÓN El, se aplicó a un total de 16.366 personas que habitan en ciudades

Más detalles

Principales resultados Región de Antofagasta

Principales resultados Región de Antofagasta Principales resultados Región de Antofagasta Muestra y población representada Para la región de Antofagasta, la muestra efectiva fue de 1.315 alumnos que representan a 36.971 alumnos de 8 básico a 4 medio

Más detalles

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población

EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile Estudios Nacionales de Drogas en Población EL CONSUMO DE CIGARRILLOS EN CHILE Estudios Nacionales de Drogas en Población General de Chile 1994 4 Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar de Chile 1995-3 Mayo de 5 I. LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO

Más detalles

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID. 2009. El presente resumen sobre consumo de drogas por los adolescentes madrileños tiene como objetivos presentar

Más detalles

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis

Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social Inicio / Gabinete de Prensa Notas de Prensa Se estabilizan los consumos de todas las drogas excepto del tabaco y del cannabis XII Encuesta sobre Alcohol

Más detalles

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo.

Estimar las tasas de prevalencia e incidencias de consumo de drogas lícitas e ilícitas y la edad de inicio del consumo. FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO Y PRINCIPALES RESULTADOS Presentación del Informe Final con los resultados del Estudio Nacional sobre Consumo de Drogas en Población General de El Salvador- Año 2014 Con el objetivo

Más detalles

Evaluación Técnica Convenio

Evaluación Técnica Convenio Área de Tratamiento y Rehabilitación SENDA Informe Semestral 2014 Evaluación Técnica Convenio SENDA-MINSAL Programa Planes de Tratamiento y Rehabilitación De Personas con Problemas Derivados del Consumo

Más detalles

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio

Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ministerio de Desarrollo Social Observatorio de Políticas Sociales Encuesta sobre consumo de sustancias en estudiantes de Nivel Medio Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2015 Contenidos I. Principales Indicadores

Más detalles

QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002

QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002 parte1 22/1/04 16:07 Página I QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACION GENERAL DE CHILE, 2002 Santiago, Chile, julio 2003 parte1 22/1/04 16:07 Página II Imagen gráfica Campaña de prevención del consumo

Más detalles

DECLARACIÓN JURADA DE ANTECEDENTES PRIVADOS DE SALUD Nº 2

DECLARACIÓN JURADA DE ANTECEDENTES PRIVADOS DE SALUD Nº 2 Página 1 de 5 FUERZA AÉREA DE CHILE COMANDO DE PERSONAL ESCUELA DE ESPECIALIDADES Fecha: / / DECLARACIÓN JURADA DE ANTECEDENTES PRIVADOS DE SALUD Nº 2 De modo libre e informado y para los exclusivos propósitos

Más detalles

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013

X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 X ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2013 Objetivos de la ENUSC Objetivo general: Obtener información a nivel nacional, regional y comunal sobre la inseguridad y la victimización de

Más detalles

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis

Nota de prensa. Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD GABINETE DE PRENSA Se estabilizan o disminuyen los consumos de todas las drogas, excepto el cannabis Nota de prensa Datos de la XI edición de la Encuesta

Más detalles

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC 2017)

XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC 2017) XIV ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC 2017) PRESENTACIÓN DE RESULTADOS mayo de 2018 OBJETIVO GENERAL ENUSC XIV - 2017 Obtener información sobre la percepción de inseguridad, la reacción

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 40 / 3 de mayo de 2018 En marzo, el Índice de Ventas de Supermercados 1 (ISUP) a precios constantes de Tarapacá aumentó 11,6% en doce meses. Las ventas del sector sumaron 13.291,4

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 35 / 1 de diciembre de 2017 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El Índice de Ventas de Supermercados 1 (ISUP) a precios

Más detalles

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018 Región de Murcia Consejería de Salud Dirección General de Salud Pública y Adicciones Servicio de Epidemiología Ronda Levante 11 30008 Murcia 968 36 20 39 968 36 66 56 epidemiologia@carm.es Informes Epidemiológicos

Más detalles

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN

VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 68 VI. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO PROTECCIÓN 6.1. PERCEPCIÓN DE GRAN RIESGO La percepción de los riesgos relacionados con el uso de drogas es un dato muy importante para las políticas de reducción

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule Valores del Índice Variaciones (%) ÍNDICE DE VENTAS DE Región del Maule Edición n 5 / 3 de de 2018 En mayo de 2018 el ISUP a constantes de la región del Maule registró un aumento de 6,2% en doce meses.

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Edición N 38 / 2 de marzo de 2018 En enero, el Índice de Ventas de Supermercados 1 (ISUP) a precios constantes de Tarapacá aumentó en 1,5% en doce meses. ISUP de 2018 Las ventas del

Más detalles

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s) Síntesis de resultados 13 octubre 2015 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Contenidos: Acceso a Tecnologías de la Información

Más detalles

Presentación de Datos sobre principales resultados del estudio La Población Andaluza ante las Drogas XIII comparados con Datos de Pacientes en

Presentación de Datos sobre principales resultados del estudio La Población Andaluza ante las Drogas XIII comparados con Datos de Pacientes en Presentación de Datos sobre principales resultados del estudio La Población Andaluza ante las Drogas XIII comparados con Datos de Pacientes en Tratamiento en la Red Pública de Andalucía. Presentación del

Más detalles

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos?

Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? BOLETIN ECONÓMICO: BRECHAS EN CRECIMIENTO REGIONAL Noviembre 2017 Brechas económicas regionales: Crecimiento para todos? A pesar de crecer como país, el desafío sigue siendo acortar las distancias entre

Más detalles

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES

Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES Encuesta Escolar de Castilla-La Macha ESTUDES - 2008. 1 INDICE Pág. 1. Marco de la encuesta y ficha técnica 3 2. Principales resultados desde una perspectiva general. 4 3. Alcohol y tabaco. 5 4. Cannabis

Más detalles

Tercera encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales. Presentación de resultados

Tercera encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales. Presentación de resultados Tercera encuesta nacional de violencia intrafamiliar contra la mujer y delitos sexuales Presentación de resultados Ficha Técnica Encuesta Violencia Intrafamiliar contra la Mujer 2017 Tipo de Estudio Grupo

Más detalles

Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES

Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES Encuesta domiciliaria sobre consumo de drogas en población general. EDADES - 2009. INDICE Pág. 1. Marco de la encuesta y ficha técnica. 3 2. Perspectiva general del uso de drogas de la población de 15-64

Más detalles

EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA

EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA Informe ejecutivo EDADES 2015/2016 ENCUESTA DOMICILIARIA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN ESPAÑA CASTILLA LA MANCHA 1 Marco de la encuesta y ficha técnica. Universo y marco muestral: La encuesta EDADES se realiza

Más detalles

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas

EDADES 2017/2018. Encuesta sobre alcohol y drogas en España. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas EDADES 2017/2018 Encuesta sobre alcohol y drogas en España Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones Secretaría de Estado de Servicios

Más detalles

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 2016

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 2016 ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 16 Santiago, octubre 17 CONTENIDOS 1. Antecedentes 2. Ficha Técnica Estudio Resultados Encuesta Mundial de Tabaquismo en Jóvenes (EMTJ) 16 2.1. Consumo

Más detalles

ENUSC 2012 Región del Maule

ENUSC 2012 Región del Maule ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2014=100

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS BASE PROMEDIO AÑO 2014=100 El Índice de Ventas a precios constantes de Supermercados aumentó % en marzo 218, respecto a igual mes del año pasado En marzo 218 se registró dos feriados adicionales Las ventas nominales por metro cuadrado

Más detalles

Educación 4 Básica. Resultados Nacionales. Educación Básica 2011 SIMCE

Educación 4 Básica. Resultados Nacionales. Educación Básica 2011 SIMCE Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 48 Básica 2011 Resultados Nacionales SIMCE Educación 4 Básica Educación 48 Básica 2011 IMPORTANTE En el presente documento se utilizan de manera

Más detalles

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la

metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la metodología El cuestionario de esta encuesta fue elaborado por académicos del Centro de Políticas Públicas UC y del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en conjunto con

Más detalles

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En el año 2008 se llevó a cabo el estudio

Más detalles

Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015

Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015 Estadísticas delictuales en Chile Reporte Delictual 2015 Se realiza un análisis nacional y regional del fenómeno delictual comparando diversas fuentes: Casos Policiales por Delitos de Mayor Connotación

Más detalles

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule 29 de Junio 2018 REGIONES La tasa de desocupación del país para el trimestre marzo - mayo 2018 se estimó en 7,0%, mostrando una variación nula en doce meses, y

Más detalles

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010

EMPLEO. TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 EMPLEO TRIMESTRE: Diciembre 2009 Febrero 2010 SITUACION GLOBAL En el trimestre Diciembre 2009 Febrero 2010, la estimación de la fuerza de trabajo alcanzó a 7.382.410 personas, con un aumento de 1,6% respecto

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016

ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016 ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN POR ENFERMEDADES MENTALES - AÑO 2016 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2017 I. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule 30 de Abril 2018 REGIONES La tasa de desocupación del país para el trimestre enero - marzo 2018 se estimó en 6,9%, mostrando un alza de 0,3 pp., en doce meses,

Más detalles

Situación Socio-Demográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile

Situación Socio-Demográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile Situación SocioDemográfica y Epidemiológica de la Población Adulta en Chile Modelo de Cuidados de Pacientes con Patologías Crónicas 7 de julio al 9 de septiembre de 2016 Chillán, Servicio de Salud Ñuble.

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2012 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Aysén

ENUSC 2013 Región de Aysén ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule 29 de Marzo 2018 REGIONES La tasa de desocupación del país para el trimestre diciembre 2017 - febrero 2018 se estimó en 6,7%, mostrando un alza de 0,3 pp., en doce

Más detalles

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL

ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL ANEXO EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule 31 de Mayo 2018 REGIONES La tasa de desocupación del país para el trimestre febrero - abril 2018 se estimó en 6,7%, mostrando una variación nula en doce meses,

Más detalles

Resultados de la última Encuesta Casen. Energía

Resultados de la última Encuesta Casen. Energía Resultados de la última Encuesta Casen Energía CASEN 2006 Encuesta aplicada entre el 7 de noviembre y el 20 de diciembre de 2006, a un total nacional de 73.720 hogares, equivalente a 268.873 personas,

Más detalles

ENUSC 2013 Región de La Araucanía

ENUSC 2013 Región de La Araucanía ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Magallanes

ENUSC 2013 Región de Magallanes ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE

ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE ANEXO 2 RADIOGRAFÍA A LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN CHILE 1 INTRODUCCIÓN En el ejercicio de escenarios que se presenta en el informe resulta clave llevar a cabo una proyección de la demanda por consumo

Más detalles

ESTUDES Asturias Datos básicos

ESTUDES Asturias Datos básicos ESTUDES Asturias 16-17 Datos básicos Observatorio sobre Drogas y Adicción a las Bebidas Alcohólicas del Principado de Asturias - ODABAPA - Plan de Drogas de Asturias Dirección General de Salud Pública

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS OBSERVATORIO INTERAMERICANO SOBRE DROGAS SISTEMA INTERAMERICANO DE DATOS UNIFORMES SOBRE CONSUMO DE DROGAS

Más detalles

ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES Comisionado Regional para la Droga CRD

ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES Comisionado Regional para la Droga CRD ENCUESTA SOBRE ALCOHOL Y DROGAS EN LA POBLACIÓN GENERAL DE CASTILLA Y LEÓN EDADES 213 Comisionado Regional para la Droga CRD ASPECTOS GENERALES Antecedentes Desde 1995, el Plan Nacional sobre Drogas realiza,

Más detalles

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI)

NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI) NOTA ESTADÍSTICA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (ESI) Julio de 2017 Los errores de muestreo existen como consecuencia de la utilización de una parte de la población para estimar características de

Más detalles

ENUSC 2012 Región de Tarapacá

ENUSC 2012 Región de Tarapacá ENUSC 2012 Marzo de 2013 Ficha Técnica ENUSC 2012 Aplicación Septiembre a diciembre 2012 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENFOQUE ESTADÍSTICO. Sumario. RESULTADOS ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO Año Región del Biobío. Instituto Nacional de Estadísticas

ENFOQUE ESTADÍSTICO. Sumario. RESULTADOS ENCUESTA SOBRE USO DEL TIEMPO Año Región del Biobío. Instituto Nacional de Estadísticas ENFOQUE ESTADÍSTICO Instituto Nacional de Estadísticas Noviembre 2016 RESULTADOS ENCUESTA NACIONAL SOBRE USO DEL TIEMPO Año 2015 Sumario Carga global de trabajo Página 1 Trabajo no remunerado Página 2

Más detalles

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados

CASEN Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CASEN 2015 Niños, niñas y adolescentes Síntesis de Resultados CARACTERIZACIÓN DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Porcentaje de niños, niñas y adolescentes, 2011-2015 100% 80% 26,1% 25,6% 24,9% 60% 40% 20% 73,9% 74,4%

Más detalles

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014

Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 GABINETE DE PRENSA MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y otras Drogas 2013/2014 Nota de prensa El consumo de cocaína y otras drogas ilegales, en mínimos

Más detalles

de octavo básico a cuarto medio / 2003

de octavo básico a cuarto medio / 2003 QUINTO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN ESCOLAR DE CHILE de octavo básico a cuarto medio / 23 1. Presentación CONACE realizó en noviembre de 23 el Quinto Estudio Nacional de Drogas en Población

Más detalles

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción.

BOLETINObservatorio. Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia. Introducción. Chileno de Drogas BOLETINObservatorio Nº 12 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 Consumo de Marihuana en Población Escolar: Análisis de prevalencia e incidencia Introducción

Más detalles

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Región del Biobío

Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar. Región del Biobío Décimo Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar Región del Biobío Serie de Estudios Nacionales de Drogas en Población Escolar Año Estudio N de comunas Tamaño muestral Universo 2001 IV Estudio Nacional

Más detalles

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015

ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 ANÁLISIS DE LICENCIAS MÉDICAS POR ENFERMEDADES MENTALES DE ORIGEN COMÚN - AÑO 2015 UNIDAD DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL Noviembre de 2016 0 Índice Página 1. Introducción

Más detalles

Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10

Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares. Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10 Breve resumen del informe sobre el consumo de drogas en las Islas Baleares Encuesta Domiciliaria sobre Alcohol y Drogas en España 2009/10 Informe elaborado por el SI-PADIB Autora: Priscila Seguí González

Más detalles

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS PREVALENCIA DEL CONSUMO DE TABACO ENTRE EL ALUMNADO DE 14 A 18 AN OS Tabla 1. Evolución de las prevalencias de consumo de tabaco entre el alumnado de Enseñanzas Secundarias de 14-18 años. CAPV 2006-2014

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Coquimbo

ENUSC 2013 Región de Coquimbo ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002.

ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. ENCUESTA DE ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA. CIUDAD DE PANAMÁ. AÑO 2002. CICAD/OEA CONAPRED MEDUC MINSA 1 METODOLOGÍA ÁREA DE ESTUDIO Se llevó a cabo en el área metropolitana de la Ciudad de Panamá. TIPO

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región del Maule Valores del Índice Variaciones (%) ÍNDICE DE VENTAS DE Edición n 4 / 1 de junio de 2018 En abril de 2018 el ISUP a constantes de la región del Maule registró una baja de 1,5% en doce meses. Para el mes

Más detalles

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá

ÍNDICE DE VENTAS DE SUPERMERCADOS Región de Tarapacá Región de Tarapacá Edición N 32 / 1 de septiembre de 2017 / Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas El Índice de Ventas de Supermercados 1 (ISUP) a precios constantes de la Región de

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Tarapacá

ENUSC 2013 Región de Tarapacá ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales 1 Aspectos Generales De acuerdo a la información de la Encuesta CASEN, el año el 33,1% de los hogares del país tenía una mujer como jefa. Dentro de ellos, un

Más detalles

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota

ENUSC 2013 Región de Arica y Parinacota ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza

Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Sondeo N 3: Percepción de los jóvenes sobre la pobreza Jóvenes entre 15 y 29 años Instituto Nacional de la Juventud Octubre 2016 Metodología Técnica : Encuestas Telefónicas con CATI. Universo : Hogares

Más detalles

ENUSC 2013 Región del Maule

ENUSC 2013 Región del Maule ENUSC 2013 Marzo de 2014 Ficha Técnica ENUSC 2013 Aplicación Septiembre a diciembre 2013 Período de referencia Últimos doce meses previos a la aplicación de la encuesta (excepto en preguntas de percepción).

Más detalles

Anuario de Estadísticas Vitales 2015

Anuario de Estadísticas Vitales 2015 Anuario de Estadísticas Vitales Síntesis de Resultados Descarga los resultados desde www.ine.cl Presentación Las estadísticas vitales de Chile consisten en la información reunida y sistematizada referida

Más detalles