Jardín Botánico de Cuenca: Evaluación preliminar de la flora vascular

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Jardín Botánico de Cuenca: Evaluación preliminar de la flora vascular"

Transcripción

1 Jardín Botánico de Cuenca: Evaluación preliminar de la flora vascular Dr. Daniel de la Torre Llorente Investigador Prometeo CGA-GAD Municipal Cuenca Prof. Contr. Dr. Univ. Polit. Madrid Dpto. Biología Vegetal-ETSI Agrónomos 1

2 INDICE Área de estudio... 3 Resultados... 3 Resultados: Especies endémicas... 8 Valoración de resultados... 9 Recomendaciones Listado de las principales especies autóctonas Listado de las principales especies alóctonas Bibliografía consultada

3 Área de estudio: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular La zona inventariada es el área en torno a las riberas de los ríos Tarqui y Yanuncay, desde los Tres Puentes, Avda. Fray Vicente Solano y Avda. 24 de Mayo, en el Oeste, hasta el Puente de Gapal en el Este; como límite norte de las riberas están las Avdas. 27 de Febrero y 10 de Agosto y la calle Jacinto Flores, y la Avda. 24 de Mayo como límite sur. El área aproximada comprende unas 17 Has (Figura 1). Figura 1. Mapa de ubicación del futuro Jardin Botánico de Cuenca. Del inventario preliminar de la zona se han obtenido los siguientes resultados (véase anexo en CD, fichero Excel Inventario previo JardínBotánicoCuenca, en el que se detalla la base de datos de especies inventariadas por familias, autor, nombre vernáculo, hábito, carácter y origen/distribución): Resultados: Se han inventariado un total de 147 especies pertenecientes a 63 familias botánicas, de las cuales 63 son especies autóctonas (nativas, 43 %) y 84 son alóctonas (exóticas, 57 %). Desglosando por hábito, 54 son arbóreas (37 %), 44 arbustivas (30 %), 4 bejucos (3 %), 2 epífitas (1%) y 43 herbáceas (29 %). El porcentaje de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas es equivalente, siendo ligeramente superior el de especies arbóreas (en este sentido cabe que señalar que no se ha estudiado a fondo la composición de especies herbáceas debido a que la mayoría se encuentran sin floración, imposibilitando su identificación); hay minoría de bejucos y epífitas. 3

4 En la figura 2 se muestra la distribución de especies por hábito; en la figura 3 se muestra dicha distribución distinguiendo entre especies autóctonas y alóctonas. De las especies arbóreas, 24 (44 %) son autóctonas y 30 (56 %) son alóctonas. De las especies arbustivas, 29 (66 %) son autóctonas y 15 (34 %) son alóctonas. De las especies herbáceas, 8 (19 %) son autóctonas y 35 (81 %) son alóctonas. Hay predominio de especies autóctonas dentro del hábito arbustivo, mientras que hay predominio de especies alóctonas dentro de los hábitos arbóreo y herbáceo. 1(1%) 4(3%) 44(30%) 44(30%) 54(37%) Arbóreo Arbustivo Bejuco Epífita Herbácea Figura 2. Distribución de especies en el área del Jardín Botánico de Cuenca, según hábito. Las 4 especies de bejucos son alóctonas (Thunbergia alata, Acanthaceae; Hedera helix, Araliaceae; Lonicera japonica, Caprifoliaceae; Ipomoea purpurea, Convolvulaceae); en el caso de T.alata, es una especie muy abundante y, aunque muy vistosa por su floración anaranjada, es una importante especie invasora a tener en cuenta. Las especies epífitas son ambas autóctonas (Tillandsia incarnata Kunth, Bromeliaceae; Epidendrum secundum Jacq., Orchidaceae). 4

5 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular Alóctonas Autóctonas Arbóreo Arbustivo Bejuco Epífita Herbácea Figura 3. Distribución de especies en el área del Jardín Botánico de Cuenca, según hábito, distinguiendo entre especies Autóctonas y especies Alóctonas. Si se analizan los resultados desde el punto de vista de la composición de la flora vascular por familias botánicas, las conclusiones son las siguientes: FAMILIA En conjunto Autóctonas Alóctonas Compositae 12 (8%) 6 (10%) 6 (7%) Euphorbiaceae 6 (4%) 4 (6%) 2 (2%) Gramineae 5 (3%) 1 (2%) 4 (5%) Leguminosae 17 (12%) 6 (10%) 11 (13%) Malvaceae 4 (3%) 2 (3%) 2 (2%) Myrtaceae 6 (4%) 2 (3%) 4 (5%) Rosaceae 7 (5%) 2 (3%) 5 (6%) Salicaceae 3 (2%) 0 (0%) 3 (4%) Solanaceae 12 (8%) 10 (16%) 2 (2%) Verbenaceae 3 (2%) 3 (5%) 0 (0%) Suma 75 (51%) 36 (57%) 39 (46%) Resto familias 72 (49%) 27 (43%) 45 (54%) Total 147 (100%) 63 (100%) 84 (100%) Tabla 1. Distribución de especies en las principales familias botánicas en el área del Jardín Botánico de Cuenca, bien en su conjunto o distinguiendo entre especies Autóctonas y Alóctonas La mayoría de las familias están representadas por una o dos especies. Aproximadamente el 50 % de las especies se concentran en 10 de las 63 familias (véase tabla 1, figura 4), destacando las familias Leguminosae (Fabaceae) con un 12 % de las especies (17 especies), Compositae (Asteraceae) y Solanaceae con un 8 % (12 especies) cada una y en menor medida Rosaceae con un 5 % (7 especies), Euphorbiaceae y Myrtaceae, con un 4 % 5

6 (6 especies) cada una, Gramineae (Poaceae, 5 especies) y Malvaceae (4 especies) con un 3 % cada una y Salicaceae y Verbenaceae (2%, 3 especies cada una). Compositae Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae Malvaceae Myrtaceae Rosaceae Salicaceae 2 Solanaceae Verbenaceae Resto Figura 4. Distribución de especies (%) en las principales familias botánicas en el área del Jardín Botánico de Cuenca. Si se discrimina entre especies autóctonas y alóctonas, el resultado es bastante similar en cuanto a familias predominantes (véase figuras 5 y 6): Compositae Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae Malvaceae Myrtaceae Rosaceae Salicaceae Solanaceae Verbenaceae Resto Figura 5. Distribución de especies autóctonas (%) en las principales familias botánicas en el área del Jardín Botánico de Cuenca. 6

7 Dentro de las especies autóctonas predomina la familia Solanaceae, con 10 especies nativas (16 % de las especies autóctonas), seguida de Compositae y Leguminosae, con 6 especies cada una (10 % de las especies autóctonas, cada familia) y Euphorbiaceae, con 4 especies (6 % de las especies autóctonas). Cabe destacar en este apartado a la familia Verbenaceae, con 3 especies (5 %), todas ellas nativas (Citharexylum ilicifolium, Lantana cámara, Lantana rugulosa) Compositae Euphorbiaceae Gramineae Leguminosae Malvaceae Myrtaceae Rosaceae Salicaceae 0 Solanaceae Verbenaceae Resto Figura 6. Distribución de especies alóctonas (%) en las principales familias botánicas en el área del Jardín Botánico de Cuenca. Dentro de las especies alóctonas la familia predominante es Leguminosae en sentido amplio, es decir, incluyendo a las tres subfamilias, Papilionoideae, Mimosoideae y Caesalpinoidaeae, con 11 especies (13 % de las especies alóctonas), de las cuales hay cinco especies del género Acacia, procedentes de Australia y tres especies herbáceas exóticas (Medicago lupulina, Medicago sativa, Melilotus albus); algo similar ocurre con la familia Myrtaceae, con cuatro especies procedentes de Australia (Callistemon citrinus, Callistemon pityoides, Eucaliptus globulus, Syzygium papillosum); la siguiente familia en importancia dentro de las alóctonas es Compositae (Asteraceae, 6 especies, 7 %), le siguen Rosaceae (5 especies, 6 %), Gramineae (Poaceae) y Myrtaceae, ambas familias con 4 especies (5 %) cada una. En este caso cabe destacar a la familia Salicaceae, con 3 especies (4 %), todas ellas exóticas (Populus alba, Populus deltoides, Salix humboldtiana). También hay que destacar que dentro de las especies exóticas, la familia Solanaceae apenas tiene importancia (2 especies, 2 %)(Solanum marginatum, Solanum myriacanthum). 7

8 Resultados: Especies endémicas - Hay que destacar 4 especies endémicas de Ecuador, dos de las cuales están incluidas en la Lista Roja de la IUCN: Aristeguietia cacalioides (Kunth) R.M. King & H. Rob. (Compositae, virgen chilca ) (Lista Roja UICN: Near Threatened. 2003), Brugmansia candida Pers. (Solanaceae, guando ), Calceolaria rosmarinifolia Lam. (Scrophulariaceae, zapatitos, romerillo ) (Lista Roja IUCN: Least Concern, 2004) y Vasconcellea x heilbornii cv. babaco (V.M. Badillo) V.M. Badillo. (Caricaceae, babaco ). De las cuatro especies, tan sólo A.cacalioides y C.rosmarinifolia se encuentran en forma silvestre en la zona estudiada. - Igualmente destacan 8 especies endémicas de Ecuador y Perú, dos de las cuales están incluidas en la Lista Roja de la UICN: Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. (Polemoniaceae, flor de los Incas), Chionanthus pubescens Kunth (Oleaceae, arupo )( Lista Roja IUCN: "Least Concern, 1998), Citharexylum ilicifolium Kunth. (Verbenaceae, zharcao ), Ferreyranthus verbascifolius (Kunth) H. Rob & Brettell (Compositae, cotag ), Liabum floribundum Less. (Compositae, nega ), Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.)DC (Celastraceae, serna, ranran ), Monnina ligustrina (Sm.) Triana. (Polygalaceae, iguila ) y Podocarpus sprucei Parl. (Podocarpaceae, guabisay )( Lista Roja UICN: "Endangered", 2013). De las 8 especies, C.pubescens no se encuentra en forma silvestre en la zona de estudio. - También destacan 2 especies endémicas de Ecuador y Colombia: Inga insignis Kunth (Leguminosae, guaba, guabilla ) y Iochroma fuchsioides (Bonpl.) Miers (Solanaceae, guantugsillo ). - Especies endémicas de Ecuador, Colombia y Perú (9 especies): Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. (Solanaceae, saúco blanco ), Dalea coerulea (L.f) Schinz & Thell (Leguminosae, trébol azul de los Andes ), Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam. (Euphorbiaceae, lechero ), Miconia aspergillaris (Bonpl.) Triana (Melastomataceae, llugllug, cérrag ), Otholobium munyense (J.F.Macbr.) J.W. Grimes (Leguminosae, culén, pulén de vaca ), Rhamnus granulosa (Ruiz & Pav.) Web. Ex M.C. Johnst. (Rhamnaceae, niguas ), Tillandsia incarnata Kunth (Bromeliaceae, huicundo, tillandsia gris ), Tournefortia scabrida Kunth (Boraginaceae, huagracallo, guagracallo ) y Viburnum triphyllum Benth. (Caprifoliaceae, rañas, dañas ). 8

9 - Especies endémicas de Ecuador, Perú y Bolivia (2 especies): Baccharis obtusifolia Kunth (Compositae, yadán ) y Lantana rugulosa Kunth (Verbenaceae, ingarrosa, supirrosa ). - Una única especie endémica de Ecuador, Colombia y Bolivia: Erythrina edulis Triana ex. Michelis (Leguminosae, cañaro, porotón ), pero que no se encuentra en forma silvestre en la zona de estudio. En total, hasta 23 especies endémicas de Ecuador o de Ecuador y países limítrofes (Perú y Colombia); 26 especies si se considera también Bolivia. Valoración de resultados: A pesar de ser una zona urbana, claramente antropizada, la riqueza florística de especies autóctonas es relativamente elevada, con 63 especies nativas de 147 inventariadas, esto es, un 43 %. Hay abundancia y predominio de especies alóctonas, introducidas o plantadas en su mayoría como especies ornamentales. Dentro de las especies autóctonas predomina el hábito arbustivo, ya que las especies arbustivas nativas pueden refugiarse en puntos donde la alteración e intervención humana todavía es baja o relativamente baja. Las especies arbóreas, debido a su porte tienen más difícil conseguir dicho refugio bajo la amenaza antrópica. Dentro de las especies herbáceas hay abundancia de especies alóctonas pioneras y colonizadoras, muy competitivas, que desplazan en buena medida a las especies autóctonas. Hay que destacar la presencia de diversas especies endémicas de Ecuador (hasta 4 especies) o Ecuador y países limítrofes (hasta 22 especies más), cuatro de ellas incluidas en la Lista Roja de la UICN, con distintos grados de amenaza. Las zonas de mayor biodiversidad y riqueza florística autóctona son la de la Isla de la Asunción y la zona comprendida entre los Tres Puentes y la Avda. 24 de Mayo, antes del Pte. de La Asunción y la U. del Azuay (Fig. 7). Ambas zonas, aunque con claros signos de degradación, son las que conservan el mayor número de especies nativas debido precisamente a que son las zonas menos intervenidas y menos antropizadas. El número de especies vasculares inventariado en dichas zonas es de 77 y de 68, respectivamente, de las cuales son nativas 43 (56 %) y 39 (57 %), respectivamente. Las demás zonas del área de estudio, aunque registran especies autóctonas, son principalmente parques lineales en torno a las riberas, con elevado número de especies plantadas, muchas alóctonas, o bien son áreas excesivamente degradadas. Por ejemplo, desde el Puente de la Asunción hasta el Puente de Gapal, margen derecha del Yanuncay, y volviendo por la margen izquierda del Yanuncay desde el Puente de Gapal hasta los Tres Puentes, donde están ubicados la mayor parte de los parques lineales de la zona de 9

10 estudio, hay 83 especies distintas, de las que sólo 30 (36 %) son autóctonas, pero sólo 15 (18 %) son realmente silvestres, las otras 15 especies son plantadas. Se Pone claramente de manifiesto que las zonas indicadas de la Isla de la Asunción y la zona comprendida entre los Tres Puentes y la Avda. 24 de Mayo, antes del Pte. de La Asunción y la U. del Azuay (Fig. 7) son hots-spots, o zonas de elevada biodiverisdad dentro de la zona estudiada. Recomendaciones: 1. Conservar, en la medida de lo posible, las dos zonas de mayor riqueza florística autóctona indicadas anteriormente, implementando su cuidado y medidas para evitar un progresivo deterioro. 2. Conservar prioritariamente aquellas especies nativas, especialmente aquellas que son endémicas y las que están incluidas en la Lista Roja de la UICN. 3. En los parques lineales, intentar sustituir progresivamente las especies exóticas por especies nativas. En próximas y futuras plantaciones de nuevas especies, realizarlo con especies nativas. 4. En el caso del eucalipto, Eucaliptus globulus, no seguir plantando nuevos ejemplares, más bien, ir retirando paulatinamente la mayor parte de éstos, pudiendo dejar algunos ejemplares de forma testimonial. Especies como E.globulus o Pinus radiata, de crecimiento rápido, constituyen una ventaja económica, pero las grandes plantaciones de estas especies son fácilmente afectadas por hongos o insectos y no ayudan a la conservación ecológica de suelos. Deben considerarse las posibilidades que ofrecen las especies autóctonas en los proyectos de reforestación o en plantaciones en parques o jardines botánicos, ya que sólo estas pueden garantizar un control biológico natural, no solamente para la flora, sino también para la fauna silvestre de la región (Patzelt, 2012). 5. En la zona principal, la llamada Isla, en la confluencia de los ríos Tarqui y Yanuncay, zonificar con bosques autóctonos como Bosque Siempre Verde Piemontano (Bsvp), Bosque de Neblina Montano (Bnm), Bosque Siempreverde Montano Alto (Bsvma), Bosque Siempreverde Montano Bajo (Bsvmb) Superpáramo (Sp), Bosque Semideciduo Montano Bajo (Bsdmb), Páramo Herbáceo (Ph), Matorral Húmedo Montano (Mhm), Matorral Seco Montano (Msm) o Páramo Arbustivo (Pa). 10

11 6. Se recomienda, así mismo, la implementación de las zonas verdes dentro del área urbana de Cuenca, siguiendo, en la medida de lo posible, las directrices anteriores. Figura 7. Áreas de mayor riqueza florística en el área de estudio (señaladas con elipses de color rojo). Listado de las principales especies autóctonas: AMARANTHACEAE: - Amaranthus caudatus L. ( kiwicha, quihuicha, ataco, amaranto ) Especie nativa andina que se adapta fácilmente a muchos ambientes distintos. En Perú, Bolivia, Ecuador y Argentina. Se desarrolla a una altitud entre los y los m.s.n.m. Igualmente, se ha logrado desarrollarla en los alrededores de Lima que está a 110 metros sobre el nivel del mar. Inventariados dos ejemplares entre Tres Puentes y Puente de Gapal. ANACARDIACEAE: - Schinus molle L. ( molle, falso pimentero ) En valles secos interandinos. Perú, Ecuador, Bolivia, Paraguay, sur del Brasil, Uruguay, norte de Argentina, norte de Chile, cultivado desde antiguo y naturalizado en otros países americanos y mediterráneos. Muy extendida en los parques lineales del Tarqui y Yanuncay. Inventariados 70 ejemplares plantados entre Tres Puentes y Puente de Gapal. 11

12 BETULACEAE: - Alnus acuminata Kunth ( aliso, rambrán ) Especie nativa de amplia distribución en América Central y América del Sur, desde México hasta Perú. En el Ecuador crece en la región andina entre 2000 y 3500 m.s.n.m. Se adapta a una gran variedad de suelos, pero prefiere los suelos arenosos y bien drenados, generalmente en zonas de ribera. Por su capacidad de fijar nitrógeno es típico de sucesiones primarias. En el bosque de ribera del Yanuncay es la especie arbórea autóctona más abundante. Inventariados 77 ejemplares adultos y 15 individuos jóvenes plantados entre Tres Puentes y Puente de Gapal. BIGNONIACEAE: - Delostoma integrifolium D.Don ( guaylo, cholán morado, yalomán ) Especie nativa distribuida en los Andes, desde Venezuela hasta Perú. En nuestro país crece preferentemente en la región interandina desde 1000 hasta 3500m de altitud. En la ribera del Yanuncay es una especie rara registrándose solo un individuo silvestre en el sector de Barabón Chico. Inventariados dos ejemplares adultos plantados, entre Tres Puentes y Puente de Gapal, y numerosos individuos jóvenes plantados frente a la U. del Azuay. - Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth ( fresno, cholán ) Especie nativa, se distribuye desde Norteamérica hasta Perú. En nuestro país crece particularmente en la zona interandina entre 500 y 3000 m de altitud. En la ribera del Yanuncay es poco frecuente y ha sido sembrada en los denominados parques lineales, habiéndose registrado 20 ejemplares adultos plantados, entre Tres Puentes y Puente de Gapal, y numerosos individuos jóvenes plantados frente a la U. del Azuay. BORAGINACEAE: - Tournefortia scabrida Kunth ( huagracallo, guagracallo ) Especie nativa, se distribuye en la región andina, entre m.s.n.m. En la ribera del Yanuncay se encuentra de forma más o menos puntual en formaciones arbustivas junto con cotac, nega, altamisa, chilca, cedrillo o yubar. Registrados 4 ejemplares entre Tres Puentes y Puente de Gapal. 12

13 BROMELIACEAE: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular - Tillandsia incarnata Kunth ( huicundo, tillandsia gris ) Especie nativa epífita, se distribuye por la zona andina, entre m.s.n.m. Muy frecuente en todo el área urbana de Cuenca y en las zonas de ribera, sobre molles, eucaliptos y otras especies. CAPRIFOLIACEAE: - Viburnum triphyllum Benth. ( rañas, dañas ) Especie nativa, en Colombia, Ecuador y Perú. Entre m.s.n.m. Crece naturalmente en bosque húmedo montano (bh-m), y bosque húmedo muy montano (bh-mm), resistente a bajas temperatura y fuertes vientos. Suelos pesados orgánicos, de drenaje lento a anegados. Franjas riparias, cañadas, colinas bajas y pies de ladera. Abundante, sobre todo en la Isla de la Asunción. CARICACEAE: - Vasconcellea x heilbornii cv. babaco (V.M. Badillo) V.M. Badillo. ( babaco ) El babaco, híbrido natural entre el chamburo (Vasconcellea pubescens A. DC) y el toronche (Vasconcellea stipulata (V.M. Badillo) V.M. Badillo), aunque es endémica del valle de Cusubamba (Loja), al ser un árbol cultivado, no revierte la importancia que las otras tres especies endémicas. Dos individuos plantados registrados entre Tres Puentes y Puente de Gapal. CELASTRACEAE: - Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.)DC ( serna, ranran ) Especie nativa de los andes de Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Imbabura y Loja, entre 2000 y 3500 m de altitud. Se establece preferentemente en sitios planos con suelos profundos. Es frecuente en el bosque de ribera del Yanuncay. Especie incluida en el catálogo de Life (17/10/2013). Presencia muy puntual en la zona de estudio, se ha localizado un pie en la Isla de la Asunción. 13

14 COMPOSITAE (ASTERACEAE): - Ambrosia arborescens Mill. ( altamisa, marco ) Especie nativa, desde Colombia hasta Bolivia. Es una especie común en el callejón interandino, habitualmente en zonas húmedas o cerca de riberas. Muy abundante en determinadas zonas más asilvestradas de las riberas del Tarqui y del Yanuncay, así como en zonas incultas urbanas. - Aristeguietia cacalioides (Kunth) R.M. King & H. Rob. ( virgen chilca ) Especie nativa y endémica de Ecuador, en las provincias de Pichincha, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja, entre m de altitud. A lo largo de los Andes han sido registradas al menos 15 poblaciones, algunas dentro del Parque Nacional Cajas; otras poblaciones pueden registrarse en el Parque Nacional Podocarpus (Loja) en hábitats similares. Su hábitat natural son bosques montanos húmedos, tropicales o subtropicales o pastos tropicales de altura. Está amenazada por destrucción de su hábitat natural. Su presencia en las riberas del Tarqui-Yanuncay es escasa, aunque se han detectado cerca de veinte pies en el área urbana, entre los Tres Puentes y el Puente de Gapal, principalmente en la quebrada del río Tarqui junto a la Avda. 24 de Mayo, unos 10 pies, un grupo de 5 pies en la margen izquierda del Yanuncay, cerca de Los Tres Puentes y un pie en la Isla de la Asunción. (Lista Roja UICN: Near Threatened, 2003). - Baccharis latifolia (Ruiz & Poirs.) Pers. ( chilca ) Especie nativa, su área de distribución va desde Venezuela hasta Argentina. Es una especie muy común en toda la sierra ecuatoriana, crece desde los 1000 m hasta los 4500 m de altitud. Muy común como arbusto ribereño de los ríos Cuencanos. - Baccharis obtusifolia Kunth ( yadán ) Especie nativa, su área de distribución abarca Bolivia, Ecuador y Perú. Es una especie relativamente común en toda la sierra ecuatoriana, crece desde los 1000 m hasta los 4500 m de altitud. Habitual como arbusto ribereño, crece en lugares abrigados y cálidos. Se ha localizado de forma bastante puntual en la Isla de la Asunción, en la margen derecha del río Tarqui (Avda. 24 de Mayo) y entre Puente de Gapal y Puente de la Asunción, en total 7 ejemplares. - Ferreyranthus verbascifolius (Kunth) H. Rob & Brettell ( cotag ) Especie nativa y endémica del sur del Ecuador y norte del Perú, bien distribuida en los bosques andinos entre 1000 y 3500 m de altitud, en pendientes y barrancos y se 14

15 adapta bien a terrenos secos y pedregosos. En la ribera del Yanuncay es una especie común aunque al parecer no es una especie típica de ribera. Especie incluida en el catálogo de Life (17/10/2013). Bastante abundante, sobre todo en la zona de la quebrada del río Tarqui junto a la Avda. 24 de Mayo, mezclado con otros arbustos como Ambrosia arborescens (Compositae, altamisa ), Aristeguietia cacalioides (Compositae, virgen chilca ), Baccharis latifolia (Compositae, chilca ), Liabum floribundum (Compositae, nega ) o Tournefortia scabrida (Compositae, huagracallo ). - Liabum floribundum Less. ( nega ) Especie nativa y endémica de Ecuador y Perú, frecuente en las márgenes de quebradas y pequeños ríos, como lo es en las márgenes del Tarqui y del Yanuncay. Bastante abundante, sobre todo en la Isla de la Asunción y en la zona de la quebrada del río Tarqui junto a la Avda. 24 de Mayo, mezclado con otros arbustos como Ambrosia arborescens (Compositae, altamisa ), Aristeguietia cacalioides (Compositae, virgen chilca ), Baccharis latifolia (Compositae, chilca ), Ferreyranthus verbascifolius (Compositae, cotag ) o Tournefortia scabrida (Compositae, huagracallo ). EUPHORBIACEAE: - Euphorbia cotinifolia L. ( lechero rojo ) Especie nativa, desde México, centroamérica, caribe y Brasil, y desde Venezuela hasta Bolivia. Entre m.s.n.m. Encontrada como ornamental, río Yanuncay, parque lineal junto a Tres Puentes, dos ejemplares. - Euphorbia laurifolia Juss. ex Lam. ( lechero ) Especie nativa, Colombia, Ecuador y Perú. En bosques andinos umbríos. Incluida en el catálogo de Life (17/10/2013). Es abundante en determinadas zonas más asilvestradas, especialmente en la Isla de la Asunción. - Phyllanthus salviifolius Kunth ( cedrillo, wañamin, negrillo ) Especie nativa, cuya distribución va desde Costa Rica hasta Perú; crece en los valles interandinos desde los 1500 m hasta los 3500 m de altitud. En la provincia del Azuay es muy común en Girón. Es frecuente encontrarla en los bordes de quebradas y ríos pequeños. En la ribera del Yanuncay es una especie más bien rara, registrándose seis individuos, todos en el área urbana de Cuenca, tres de ellos entre Tres Puentes y Puente de Gapal. 15

16 FLACOURTIACEAE: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular - Abatia parviflora Ruiz & Pav. ( gus gus, shicamilla, atucsana, chuchipchi ) Especie nativa, principalmente en la región andina, se encuentra en Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, entre los 2000 y los 3500 m.s.n.m. Localizada puntualmente en la Isla de la Asunción. GRAMINEAE (POACEAE): - Cortaderia jubata (Lemoine ex Carriéri) Stapf ( sigsal, hierba de la pampa andina ) Especie nativa, desde Ecuador hasta Argentina. Entre m de altitud. Es hierba perenne, pionera y colonizadora, con gran facilidad de expansión. Frecuente en las riberas del Tarqui y el Yanuncay. Muy importante en retención natural de taludes. JUGLANDACEAE: - Juglans neotropica Diel ( nogal, tocte ) Especie nativa, ampliamente distribuida en bosques montanos y premontanos de centro y sur América (desde Venezuela hasta Perú) entre 1000 y 3500 m de altitud. Relativamente frecuente en las riberas del Tarqui-Yanuncay. Se han contabilizado 5 pies plantados entre Tres Puentes y Puente de Gapal. LEGUMINOSAE (FABACEAE): - Dalea coerulea (L.f) Schinz & Thell (Subfamilia Papilionoideae) ( trébol azul de los Andes ) Especie nativa, aparece en el centro norte de Colombia, en la zona andina de Ecuador y en el sur de Perú. Aparece en zonas soleadas y húmedas, como especie pionera colonizadora de espacios abiertos. Presencia ocasional entre Tres Puentes y Puente de Gapal, muy abundante en el área frente al parqueadero de la U. del Azuay, zona muy despejada y propicia para especies pioneras. - Erythrina edulis Triana ex. Michelis (Subfamilia Papilionoideae)( cañaro, porotón ) Especie nativa de Colombia, Ecuador y Bolivia, que crece en todas las provincias andinas del Ecuador, desde los 1500 m hasta los 3000 m de altitud. Presencia puntual en las riberas del Tarqui-Yanuncay, siempre plantada, se han contabilizado 5 pies adultos y varios ejemplares juveniles frente a la U.Azuay. 16

17 - Inga insignis Kunth (Subfamilia Mimosoideae) ( guaba, guabilla ) Especie nativa distribuida en los Andes de Colombia y Ecuador entre 1000 y 3000 m de altitud. En nuestro país es frecuente a lo largo del callejón interandino. Incluida en el catálogo de Life (17/10/2013). En la ribera del rio Yanuncay se han registrado 8 individuos en el área urbana de Cuenca, 5 de ellos entre Tres Puentes y Puente de Gapal y rebrote en la Isla de la Asunción. Plantado en los parques lineales recientemente, frente a la Universidad del Azuay. - Otholobium mexicanum (L.f) J.W. Grimes (Subfamilia Papilionoideae) ( culín, trinitaria, washwa yura ) Especie nativa, desde Venezuela hasta Perú, por toda la zona interandina, entre m de altitud. Se ha contabilizado un total de 7 individuos entre Tres Puentes y Puente de Gapal, 5 de ellos en la zona de la Isla de la Asunción, junto con Otholobium munyense (J.F.Macbr.) J.W.Grimes. - Otholobium munyense (J.F.Macbr.) J.W. Grimes (Subfamilia Papilionoideae) ( culén, pulén de vaca ) Especie nativa, desde Colombia hasta Perú, en la zona andina, entre m de altitud. Se ha contabilizado un total de 11 individuos entre Tres Puentes y Puente de Gapal, 5 de ellos en la zona de la Isla de la Asunción, junto con Otholobium mexicanum (L.f.) J.W. Grimes - Senna multiglandulosa (Jacq.) H.S. Irwin & Barneby (Subfamilia Caesalpinoideae)( mill mill, pelileo, quebracho ) Especie nativa; se da de forma natural en México, Guatemala y desde Colombia a Perú; es frecuente en el callejón interandino, desde los 2000 m hasta los 3500 m de altitud. En las riberas del Tarqui-Yanuncay su presencia es muy puntual, con 3 individuos entre Tres Puentes y Puente de Gapal. MALVACEAE: - Abutilon striatum Dicks. ex Lindl. ( maple, farol chino ) Es una especie nativa en casi toda centroamérica y suramérica. Presencia puntual en las riberas del Tarqui-Yanuncay; principalmente cultivada como ornamental. 17

18 - Sida rhombifolia L. ( escubilla ) Especie de origen incierto, ampliamente distribuida en los trópicos de ambos hemisferios. El Plants Database del Natural Resources and Conservation Service del USDA y el Atlas of Florida Vascular Plants la tratan como especie nativa tropical; otros autores mencionan que la mayor variabilidad en el Viejo Mundo parece indicar allí su origen. Se encuentra en las partes bajas de regiones templadas, en regiones tropicales húmedas y subhúmedas, pero no en sitios muy áridos. Crece en suelos fértiles y degradados de diversas texturas. Muy abundante en las zonas poco intervenidas de las riberas del Tarqui-Yanuncay como especie arbustiva colonizadora, especialmente en zonas soleadas. MELASTOMATACEAE: - Miconia aspergillaris (Bonpl.) Triana ( llugllug, cérrag ) Especie nativa, habita en Colombia, Ecuador y Perú, entre los m. En nuestro país habita en las provincias de Azuay, Bolívar, Cañar, Loja, Morona Santiago y Pichincha. En las riberas estudiadas del Tarqui-Yanuncay es poco frecuente, tan sólo abundante en rebrote en la Isla de la Asunción. MELIACEAE: - Cedrela montana Moritz ex Turcz. ( cedro, flor de madera ) Especie nativa, con una amplia distribución, desde Venezuela hasta Perú. Crece en regiones montañosas y bosques nublados entre 1300 y 3000 m de altitud. En nuestro país es frecuente encontrarla en valles secos interandinos (con una precipitación inferior a los 2000 mm/año). En la ribera del rio Yanuncay se han registrado 10 individuos, principalmente en el sector de Barabón. Entre Tres Puentes y Puente de Gapal hay 8 individuos adultos, la mayoría plantados, y unos 10 ejemplares jóvenes plantados frente a la U.Azuay. MYRSINACEAE: - Myrsine andina (Mez) Pipoly ( yubar, samar, shiripe ) Especie nativa, desde Venezuela hasta Bolivia; es una especie de amplia distribución en los andes del Ecuador entre 2000 y 4000 m de altitud. Frecuente en subpáramo y en márgenes de ríos y quebradas, es frecuente en el bosque de ribera del Yanuncay. Prefiere suelos profundos y poco pedregosos. Presencia muy puntual en la zona de estudio. 18

19 MYRTACEAE: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular - Myrcianthes rhopaloides (Kunth) McVaugh. ( arrayán, huahual, rumilanche ) Especie nativa, desde Venezuela hasta Perú. Se encuentra en la región andina del Ecuador entre 1500 y 3800 m de altitud, constituye una especie abundante en la vegetación litoral del río Mazán, en donde los árboles adquieren un crecimiento horizontal con fuertes raíces que protegen los taludes. En las riberas del río Yanuncay, también su presencia es importante en taludes bien conservados, notándose su crecimiento inclinado hacia el río. Presencia muy puntual en la zona de estudio. - Myrrhinium atropurpureum Schott. ( socará, maitín, palo de lata, palo de fierro ) Especie nativa distribuida en bosques húmedos montanos entre 2000 y 2500 m de altitud por casi toda latinoamérica. En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Azuay y Loja entre 2000 y 2500 m de altitud. En la región es una especie rara y restringida a la ribera de quebradas y ríos como el Yanuncay. Muy abundante en la zona de estudio, principalmente en la Isla de la Asunción. OLEACEAE: - Chionanthus pubescens Kunth ( arupo ) Endémica del S de Ecuador y N de Perú. Crece en laderas xerofíticas con vegetación caducifolia o semi-caduca y algunos arbustos perennifolios de los valles interandinos, entre m.s.n.m. Incluida en la Lista Roja de la UICN como Least Concern/Lower Risk (1998). Muy abundante por todo Cuenca como especie ornamental, en parques y jardines. Presencia de 15 pies adultos plantados en los parques lineales en torno Yanuncay, entre el puente de Gapal y los Tres Puentes. ORCHIDACEAE: - Epidendrum secundum Jacq. ( flor de Cristo ) Especie epífita nativa, se encuentra en Belize, Guyana, Brasil y desde Venezuela hasta Bolivia, entre m.s.n.m. Se ha localizado un rodal con 10 varas en la Isla de la Asunción. 19

20 PODOCARPACEAE: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular - Podocarpus sprucei Parl. ( guabisay ) Especie nativa de los andes, muy frecuente en las montañas andinas del norte del Perú y sur del Ecuador, crece entre 1800 y 3900 m de altitud. Característica del Bosque Siempre Verde Montano Bajo (Bsvmb). Se adapta muy bien a una gran variedad de suelos y es moderadamente resistente a la sequía. Catalogada como Endangered ( En Peligro ) según la Lista Roja de la UICN (2013), debido a la sobreexplotación maderera que ha sido un problema desde Los bosques remanentes están siendo fragmentados, y quedan muy pocos árboles en Perú y el declive es significativo en Ecuador. Relativamente abundante en la Isla de la Asunción, donde se han registrado en torno a 10 individuos jóvenes. También relativamente abundante como especie ornamental en los parques lineales en torno al Tarqui y al Yanuncay, donde se ha plantado recientemente. POLEMONIACEAE: - Cantua pyrifolia Juss. ex Lam. ( flor de los Incas) Especie nativa, crece comúnmente en regiones montañosas del norte del Perú y sur del Ecuador. En nuestro país ha sido registrada en los valles interandinos de las provincias del Azuay, Cañar, Cotopaxi, Loja y Tungurahua entre 2000 y 3500 m de altitud. Crece en una gran variedad de suelos, con la condición de que están bien drenados. Debido a la destrucción de su hábitat original (bosques y matorrales interandinos), en la actualidad está restringida a barrancos y márgenes de pequeñas quebradas y ríos. En la ribera del Yanuncay se han registrado sólamente siete individuos, todos ellos en el sector de la Isla de la Asunción. POLYGALACEAE: - Monnina ligustrina (Sm.) Triana. ( iguila ) Especie nativa, endémica de Ecuador y Perú, crece en los bosques altoandinos. Especie poco abundante, localizada de forma puntual en las riberas del Tarqui y el Yanuncay: se han localizado tres pies, un pie al comienzo de la Isla de la Asunción, otro pie en la margen izquierda del Tarqui, poco antes de juntarse con el Yanuncay y el tercero en la margen derecha del Yanuncay (Avda. 24 de Mayo, frente a Vapo Cleaner). RHAMNACEAE: 20

21 - Rhamnus granulosa (Ruiz& Pav.) Web. Ex M.C. Johnst. ( niguas ) Especie nativa, en Ecuador, Perú y Colombia. Bosques húmedos y riberas de los ríos. Relativamente abundante en la Isla de la Asunción, con abundante rebrote. Tres pies en la margen derecha del río Tarqui (Avda. 24 de Mayo.) ROSACEAE: - Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth. ( jalo, manzanilla, pacarcar ) Especie nativa, en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Entre msnm, normalmente en bosques montanos nublados, se observa en zonas de bosque secundario tardío y también en el bosque maduro. Encontrado en la Isla de la Asunción, tres ejemplares. - Rubus glaucus Benth. ( mora andina, mora de Castilla ) Especie nativa, originaria de las zonas altas tropicales del noroccidente de Sudamérica y Centroamérica, desde México hasta Perú, entre m.s.n.m. Se desarrolla mejor en suelos franco arcillosos, con buen drenaje, Precipitaciones entre y mm. Abundante en las zonas más ruderales y poco intervenidas, como en la ribera del Tarqui con la Avda. 24 de Mayo y en general por toda la zona de estudio. SAPINDACEAE: - Dodonaea viscosa Jacq. ( chamana ) Especie nativa, su distribución va desde México hasta Ecuador, entre m.s.n.m. En nuestro país tanto en zona andina como en Galápagos. Cosmopolita, se distribuye en zonas tropicales y subtropicales, en regiones de Australia, África del Este y Sur de Asia. Especie característica que determina la formación vegetal del Matorral Seco Montano (Msm), ubicado en valles secos como Catamayo, Malacates, Vilcabamba y Yangana. Es capaz de crecer en suelos muy erosionados y con fuertes pendientes. Es tolerante a suelos arcillosos y es susceptible a suelos muy salinos y compactados. Se ha localizado principalmente en la zona de Isla de la Asunción (4 individuos), 6 individuos en total. SCROPHULARIACEAE: - Calceolaria rosmarinifolia Lam. ( zapatitos, romerillo ) 21

22 Especie nativa y endémica del sureste de Ecuador, en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Loja y Pichincha, siendo abundante y conspicua en hábitats abiertos en el valle de Cuenca. Varias subpoblaciones son probablemente fragmentos de lo que una vez fue una gran población. Protegida en el Parque Nacional Cajas y en el Parque Nacional Sangay. Clasificada como Vulnerable por la IUCN en 1997, pero considerada de preocupación menor Least Concern en la última evaluación de La principal amenaza es la destrucción de su hábitat natural. En la zona de las riberas del Tarqui- Yanuncay no es muy abundante, aunque hay rebrote de algunos individuos en la Isla de la Asunción. (Lista Roja IUCN: Least Concern, 2004). SOLANACEAE: - Brugmansia candida Pers. ( guando ) Es una especie nativa y endémica de toda la sierra ecuatoriana; se la encuentra desde los 1500 m a 3500 m de altitud. Incluida en el catálogo de Life (17/10/2013). No es muy frecuente en las riberas del Tarqui y el Yanuncay, más bien con presencia puntual y no de forma natural si no plantada. Tan sólo se han localizado tres pies plantados, entre Tres Puentes y Puente de Gapal. - Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult. ( saúco blanco ) Especie nativa, en Ecuador, Perú y Colombia. Se ha localizado en la Isla de la Asunción un único individuo. Poco abundante. - Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn. ( tomate de árbol, tomate andino, tamarillo ) Especie nativa de la zona andina, Ecuador, Colombia, Perú Bolivia y Argentina. En nuestro país se cultiva principalmente en zonas con climas templados y frescos de la Sierra ecuatoriana, en altitudes comprendidas entre m.s.n.m. Un individuo plantado en el vivero de ETAPA. - Datura stramonium L. ( chamico, piña, estramonio ) Aunque es planta nativa de Sudamérica, en la actualidad es cosmopolita. Crece en cultivos, bordes de caminos y zonas ruderalizadas. Crece a plena luz aunque soporta sombra. Prefiere suelos secos, ricos en bases y en nitrógeno, indicadora de sequedad moderada, alcalinidad y riqueza de nutrientes. Relativamente abundante en la margen derecha del río Tarqui junto a la Avda. 24 de Mayo. - Iochroma fuchsioides (Bonpl.) Miers ( guantugsillo ) 22

23 Especie nativa, distribuida desde el Sur de Colombia hasta el sur del Ecuador. En nuestro país ha sido registrada en las provincias de Azuay, Cañar, Chimborazo, Tungurahua, Pichincha y Napo entre 1500 y 3500 m de altitud. Es común encontrarla en márgenes de quebradas y barrancos a lo largo del callejón interandino. Crece bien en zonas subhúmedas y se adapta a suelos pobres y pedregosos. En la ribera del Yanuncay es una especie rara registrándose en tres sitios dentro del casco urbano de Cuenca, dos de ellos en la zona de estudio. - Solanum asperolanatum Ruiz & Par. ( turpug ) Especie nativa. Habita en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. No es muy abundante en la zona de estudio de los rios Tarqui y Yanuncay, tan sólo se han encontrado dos ejemplares. - Solanum brevifolium Dunal ( tomatillo ) Especie nativa. Habita en Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú. No es muy abundante en la zona de estudio de los ríos Tarqui y Yanuncay. Encontrado en la Isla de la Asunción. - Solanum nutans Ruiz & Pav. ( turpug, tulipa ) Especie nativa. Habita en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Presencia puntual en la zona de estudio de los rios Tarqui y Yanuncay. Encontrado en la Isla de la Asunción. - Solanum oblongifolium Dunal ( turpug hembra, allujambi ) Especie nativa, desde Venezuela hasta Perú. Especie nativa, de amplia distribución en el centro y sur de la sierra ecuatoriana, entre los 2000 m y 4500 m de altitud. Ha sido localizada en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja. Es frecuente en bosques intervenidos, bordes de quebradas y zonas agrícolas. En la ribera del Yanuncay es poco frecuente y ha sido registrada en la zona de Barabón y San Joaquín, también en la Isla de la Asunción, un único individuo. VERBENACEAE: - Citharexylum ilicifolium Kunth. ( zharcao ) Muy abundante en el matorral de ribera de los ríos Tarqui y Yanuncay, junto con Ambrosia arborescens (Compositae, altamisa ) o Baccharis latifolia (Compositae, chilca ). Especialmente abundante en la Isla de la Asunción, donde domina el sotobosque junto con Myrrhinium atropurpureum (Myrtaceae, socará ) en las zonas 23

24 de umbría; en las zonas de solana domina Teline monspessulana (Leguminosae, escobón de Montpellier ), especie pionera y muy invasora. - Lantana cámara L. ( ingarrosa, lantana, bandera española ) Especie nativa, distribuida por toda centroamérica, caribe y latinoamérica. En bosque bajo, matorral xerófilo, pastizales. Ruderal en terrenos cultivados, pastizales, campos abandonados, orillas de parcelas y caminos. Secundariamente se distribuye en regiones semiáridas y templadas en varias partes del mundo (sur de Europa, África, Asia, Oceanía). En la zona de estudio se ha encontrado rebrote relativamente abundante en la margen izquierda del río Tarqui. - Lantana rugulosa Kunth ( ingarrosa, supirrosa ) Especie nativa, en Ecuador, Perú y Bolivia. Zona andina. En bosque bajo, matorral xerófilo, pastizales. Un único ejemplar visualizado en la margen derecha del río Tarqui (Avda. 24 de Mayo). Listado de las principales especies alóctonas: ACANTHACEAE: - Thunbergia alata Bojer ex Sims ( ojos de Susana, ojos de poeta ) Especie herbácea trepadora (bejuco), originaria del este de África. Muy utilizada como ornamental, se encuentra totalmente asilvestrada y naturalizada, llegando a ser una planta muy invasora por toda Cuenca, a pesar de la vistosidad de su floración anaranjada. AGAVACEAE: - Agave americana L. ( sisal, pita, penco negro ) Originaria de zonas áridas de América del Norte y Centroamérica, se ha naturalizado por buena parte de Sudamérica y otras partes del mundo con clima templadosemiárido. En Cuenca se encuentra frecuentemente plantado y también asilvestrado. 24

25 Se han contabilizado 8 ejemplares a lo largo de los parques lineales del Tarqui- Yanuncay. - Yucca guatemalensis Baker ( ramo de novia, yucca ) Especie originaria de Guatemala y El Salvador, se distribuye de forma natural desde México a Costa Rica. Es ampliamente utilizada como ornamental en jardines y parques, como los parques lineales en torno a las riberas del Tarqui-Yanuncay, donde se han contabilizado 16 ejemplares. AMARYLLIDACEAE: - Agapanthus praecox Willd. ( agapanto, lirio africano ) Especie nativa de Sudáfrica, naturalizada en regiones con precipitaciones medias anuales superiores a los 500 mm y desde el nivel del mar hasta los m de altitud. Ampliamente plantada y naturalizada en las zonas urbanas, parques lineales y jardines. ANACARDIACEAE: - Pistacia chinensis Bunge ( lantisco, lantrisco, antisco ) Originaria de China. Especie plantada, relativamente abundantemente en los parques lineales en torno al Tarqui y al Yanuncay. Se han contabilizado 27 individuos adultos y 5 ejemplares jóvenes, fundamentalmente en torno a la Avda. 24 de Mayo. ARACEAE: - Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. ( cartucho, cala o aro de Etiopía ) Originaria de Sudáfrica, Lesotho, Swazilandia, Mozambique, Malawi, Zambia, Tanzania, Kenya and Madeira. Ha sido naturalizada en Australia, particularmente en el oeste de Australia, donde se da en áreas con niveles freáticos elevados periódicamente y suelos arenosos, habiendo sido clasificada como una mala hierba y una plaga. Es frecuentemente utilizada como ornamental en los parques lineales en torno al Tarqui y al Yanuncay y en general por toda Cuenca. BIGNONIACEAE: - Jacaranda mimosifolia D.Don ( jacaranda, jacarandá, tarco ) 25

26 Originaria de Argentina y Bolivia está ampliamente distribuido por toda Sudamérica y sur de Europa como especie ornamental. Hasta 40 pies inventariados en los parques lineales del Tarqui-Yanuncay. CACTACEAE: - Opuntia ficus-indica (L.) Mill. ( tuna, chumbera ) Originaria de México, ampliamente extendida y naturalizada por toda Sudamérica, sur de Europa y norte de África, debido a su fruto comestible, la tuna. Al menos 3 ejemplares en la zona estudiada. CAPRIFOLIACEAE: - Sambucus nigra subsp. canadensis (L.) Bolli. (=Sambucus mexicana)( saúco mexicano, tilo ) Originaria de México, es ampliamente utilizada como ornamental, tanto en las zonas ribereñas, donde llega a naturalizarse, como en el resto de la ciudad. Se han contabilizado 7 pies adultos entre Tres Puentes y Puente de Gapal, fundamentalmente en torno a la Avda. 24 de Mayo. CASUARINACEAE: - Casuarina equisetifolia L. ( casuarina, pino de Australia ) Originaria de Australia, Malasia y Polinesia, es utilizada frecuentemente como ornamental en zonas con clima ausente de heladas. Se han contabilizado cuatro ejemplares frente a la Universidad del Azuay. CRASSULACEAE: - Kalanchoe daigremontiana Raym.-Hamet & H.Perrier ( aranto, espinazo del diablo ) Especie endémica de Madagascar, está totalmente asilvestrada por toda Cuenca, con presencia más o menos frecuente en la zona estudiada. 26

27 EUPHORBIACEAE: Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular - Ricinus communis L. ( ricino, higuerilla, higuera del diablo ) Nativo de África tropical, hoy día naturalizado en los climas templados de todo el mundo. Es relativamente abundante en las riberas del Tarqui-Yanuncay. GRAMINEAE (POACEAE): - Stenotaphrum secundatum (Walter) Kuntze ( gramón, grama americana, hierba o pasto de San Agustín ) Hierba cosmopolita, nativa de varios países de la costa atlántica, parte central y costa este de África, algunos estados del sureste de México, algunas partes de Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica, países del sureste asiático, islas del Pacífico y Australia. Pionera y colonizadora, está ampliamente distribuida por toda Cuenca. IRIDACEAE: - Crocosmia x crocosmiflora (Lemoine) N.E.Br. ( amancay, lirio ) Especie híbrida de C.aurea x C.pottsii, especies sudafricanas, hibridada por primera vez por Víctor Lemoinne, en Crece espontáneamente, naturalizada, especialmente en los bordes de ríos, quebradas y caminos. Muy abundante, especialmente en la Isla de la Asunción y en las márgenes de los ríos cuencanos. LAURACEAE: - Persea americana Mill. ( aguacatero ) Originario de Centroamérica, probablemente de México, ha sido ampliamente difundido y cultivado por sus frutos (aguacate) por toda América y sur de Europa. En la zona estudiada se han contabilizado 5 pies adultos. LEGUMINOSAE (FABACEAE) - Acacia spp. (Subfamilia Mimosoideae) Dentro del género Acacia, procedente de Australia, se han inventariado hasta 5 especies, plantadas como ornamentales, alguna de ellas con bastante asiduidad, como es el caso de Acacia dealbata Link ( mimosa plateada )(37 ejemplares adultos) y Acacia retinoides R.Br. ( acacia blanca )(20 ejemplares adultos). En menor medida, Acacia melanoxylon R.Br. ( acacia de madera negra )(2 ejemplares), Acacia 27

28 macracantha Humb. & Bonpl. ex Willd. ( faique, acacia espinosa )(2 ejemplares) y Acacia floribunda Vent. ( acacia blanca )(1 ejemplar). - Spartium junceum L. (Subfamilia Papilionoideae)( retama, retama de olor ) Originaria del Mediterráneo, sudoeste de Asia y Noroeste de África, es una especie ampliamente utilizada como ornamental, principalmente por la fragancia y vistosidad de sus flores. Es una especie que se asilvestra con facilidad. Se encuentra dispersa a lo largo de la zona de estudio; destaca un rodal de unos 15 individuos, junto al río Yanuncay, en la orilla de la Avda. 24 de mayo, frente a la mueblería AM. - Teline monspessulana (L.)K. Koch (Subfamilia Papilionoideae)( escobón de Montpellier, retamilla, lluvia de oro ) Originaria de la zona mediterránea, se ha extendido ampliamente por América, Australia y noroeste de África, en climas con ausencia de heladas, siendo una especie invasora. Especie dispersa a lo largo de la zona de estudio, muy extendida en la zona de la Isla de la Asunción, sobre todo en las zonas soleadas, donde coloniza. MALVACEAE: - Hibiscus rosa-sinensis L. ( cucarda, rosa de China ) Originaria de Asia oriental, es muy utilizada como ornamental por la vistosidad de su floración en los parques lineales y, en general, por toda Cuenca. Un único individuo inventariado entre Puente de Gapal y Puente de la Asunción. MORACEAE: - Ficus carica L. ( higuera ) Originaria de Asia menor, ha sido ampliamente cultivada desde antiguo en las regiones templadas y cálidas por sus frutos, higos y brevas. Al menos dos individuos inventariados en la zona de estudio. MYRTACEAE: - Callistemon citrinus (Curtis) Skeels ( cepillo, limpiatubos ) Originario de Australia, es utilizado frecuentemente en parques y jardines. Hasta 17 individuos adultos inventariados, todos ellos en la zona frente a la U. Azuay y Avda. 24 Mayo. 28

29 - Callistemon pityoides F. Muell. ( cepillo blanco ) Originario de Australia, es utilizado frecuentemente en parques y jardines. Hasta 27 individuos adultos inventariados, todos ellos en la zona frente a la U. Azuay y Avda. 24 Mayo más algunos jóvenes plantados entre Puente de Gapal y Puente de la Asunción. - Eucaliptus globulus Labill ( eucalipto, eucalipto blanco/azul ) Originaria del sureste de Australia y Tasmania, está naturalizada por todo el mundo debido a su rápido crecimiento para su aprovechamiento industrial. Es algo sensible a las sequías prolongadas. Prefiere suelos ligeramente ácidos y frescos. No resiste el frío intenso. Se han contabilizado alrededor de 500 ejemplares en las riberas del Tarqui- Yanuncay, entre Tres Puentes y Pte. Gapal. - Syzygium aff. papillosum (Duthie) Merr & L.M. Perry ( cerezo azul ) Originario de la costa este de Australia. Naturalizado y sobre todo muy cultivado como ornamental por toda Cuenca. Se han contabilizado 46 individuos en la margen izquierda del río Yanuncay y en la derecha entre Puente de la Asunción y Puente de Gapal. OLEACEAE: - Fraxinus chinensis Roxb. ( urapán, fresno blanco chino ) Originario de China, es frecuente su utilización como ornamental. Se han contabilizado 30 pies en la zona inventariada. - Ligustrum lucidum W.T. Aiton ( aligustre japonés ) Originario de China. Relativamente frecuente en parques y jardines, como los parques lineales en torno al Tarqui-Yanuncay. PINACEAE: - Pinus patula Schltdl. & Cham. ( pino mexicano amarillo, pino pátula ) Originario de México y Centroamérica, ha sido introducido y es bastante frecuente, tanto en zonas urbanas como en zonas de campo periurbanas, aunque su presencia en la zona de estudio es meramente testimonial, ya que no es especie de ribera (5 pies inventariados en la zona de ETAPA). 29

Jardín Botánico de Cuenca:

Jardín Botánico de Cuenca: Jardín Botánico de Cuenca: Evaluación preliminar de la flora vascular Dr. Daniel de la Torre Llorente Investigador Prometeo CGA-GAD Municipal Cuenca Prof. Contr. Dr. Univ. Polit. Madrid Dpto. Biología

Más detalles

Flora del Parque El Paraíso (Cuenca)

Flora del Parque El Paraíso (Cuenca) Flora del Parque El Paraíso (Cuenca) Autor: Dr. Daniel de la Torre Llorente, PhD. (Investigador Prometeo GAD Cuenca U.Cuenca) Introducción El Parque El Paraíso es el más grande (16 ha.) y emblemático de

Más detalles

INFORME TÉCNICO IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES

INFORME TÉCNICO IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES INFORME TÉCNICO IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES VEGETALES ASUNTO: Identificación de Especies Vegetales significativas en la ribera del río Ynauncay, desde la Av. Loja hasta el sector de los Tres Puentes Antecedentes

Más detalles

Flora en torno a los ríos Tomebamba, Tarquiy Yanuncay(Cuenca)

Flora en torno a los ríos Tomebamba, Tarquiy Yanuncay(Cuenca) Flora en torno a los ríos Tomebamba, Tarquiy Yanuncay(Cuenca) Dr. Daniel de la Torre Llorente, PhD. Investigador Prometeo CGA-GAD Municipal Cuenca Prof. Contr. Dr. Univ. Polit. Madrid Dpto. Biología Vegetal-ETSI

Más detalles

Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.

Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill. Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) (Dr. Daniel de la Torre Llorente, Investigador Prometeo

Más detalles

Flora urbana en torno a los ríos Tomebamba, Tarqui y Yanuncay (Cuenca) Daniel de la Torre Llorente.

Flora urbana en torno a los ríos Tomebamba, Tarqui y Yanuncay (Cuenca) Daniel de la Torre Llorente. Flora urbana en torno a los ríos Tomebamba, Tarqui y Yanuncay (Cuenca) Resumen Daniel de la Torre Llorente daniel.delatorre@upm.es Filiación: GAD Cuenca (CGA) U. Cuenca (Fac. Cc. Agropecuarias) Se ha realizado

Más detalles

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA

RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL BOSQUE RIPARIO Y BIODIVERSIDAD URBANA DE CUENCA El ecosistema fluvial es el conjunto de seres vivos (elementos bióticos) como plantas, animales, microorganismos interrelacionados

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Título: Propuesta de Estudio de regeneración de flora nativa en sotobosque de eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) Dr. Daniel de la Torre Llorente,

Más detalles

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey.

Roble Palustris. Roble turco. Ligustro Ligustrum vulgare L. Quercus palustris Muenchh. Quercus castaneifolia C.A. Mey. Roble Palustris Quercus palustris Muenchh. Es un roble dentro de las numerosas especies del género Quercus, Sección Lobatae, perteneciente a la familia de las fagáceas. Roble turco Quercus castaneifolia

Más detalles

FICHA TÉCNICA FAMILIA: APOCINÁCEAS NOMBRE CIENTIFICO: NERIUM OLEANDER NOMBRE COMUN: LAUREL DE FLOR ORIGEN: REGIÓN MEDITERRÁNEA OBSERVACIONES

FICHA TÉCNICA FAMILIA: APOCINÁCEAS NOMBRE CIENTIFICO: NERIUM OLEANDER NOMBRE COMUN: LAUREL DE FLOR ORIGEN: REGIÓN MEDITERRÁNEA OBSERVACIONES FAMILIA: APOCINÁCEAS NOMBRE CIENTIFICO: NERIUM OLEANDER NOMBRE COMUN: LAUREL DE FLOR ORIGEN: REGIÓN MEDITERRÁNEA Altura: 2-3 MTS. Diámetro: 2-3 MYS. Sombra: Escasa Crecimiento: Rápido Hoja: Perenne Flor:

Más detalles

Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus)

Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus) Código: AMAHYB/EPI/FL005 Bledo, amaranto (Amaranthus hybridus) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Caryophyllales FAMILIA: Amaranthaceae OBSERVACIONES

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

Biodiversa Laguna 2015

Biodiversa Laguna 2015 BIODIVERSA LAGUNA 2015 ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN ECOSISTEMAS Y VEGETACIÓN DE DURANGO M. Socorro González Elizondo, Martha González-Elizondo, Lizeth Ruacho-González, Lorena López Enriquez, J.A. Tena-Flores

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica)

Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica) Código: FALBAL/EEI/FL058 Viña del Tibet (Fallopia baldschuanica) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Polygonales FAMILIA: Polygonaceae OBSERVACIONES

Más detalles

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio

Tipos de Vegetación ubicados en el área de estudio 4.7 VEGETACIÓN 4.7.1 GENERALIDADES El área evaluada se ubica en la cuenca del río Comerciato. La zona se caracteriza por estar conformada por montañas altas de fuerte pendiente que forman un profundo valle.

Más detalles

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Asterales Familia Asteraceae J.A. Pérez Martín A. García Gallo DESCRIPCIÓN Planta herbácea

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

Bogotá, COLOMBIA Vegetación de los HUMEDALES del NOR-OCCIDENTE

Bogotá, COLOMBIA Vegetación de los HUMEDALES del NOR-OCCIDENTE 1 Los Humedales del nor-occidente de Bogotá son ecosistemas estratégicos concebidos como fuentes de vida en torno al agua, es el hábitat de una riqueza de especies de fauna y flora. Sin embargo el crecimiento

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

VECINAS FORÁNEAS DEL RÍO JÚCAR

VECINAS FORÁNEAS DEL RÍO JÚCAR VECINAS FORÁNEAS DEL RÍO JÚCAR La identificación de flora alóctona en el río Júcar se ha llevado a cabo por los voluntarios del proyecto Ríe el Río en los municipios de Valdeganga, Cubas (Jorquera) y Villa

Más detalles

Certamen Árboles del alma

Certamen Árboles del alma Certamen Árboles del alma DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MIRKO FERNANDEZ Edad: 9 DNI: 44.564.311 Grado: 4 Tel: 155051321 Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium)

Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium) Código: DATSTR/EPI/FL021 Estramonio, berenjena del diablo (Datura stramonium) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Magnoliopsida ORDEN: Solanales FAMILIA: Solanaceae

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica

DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA. B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica DIEZ PLANTAS NATIVAS DE LA COSTA PERUANA B. Sc. Carlos Sánchez Ocharan División de Botánica Biología Botánica Económica NATIVO Y ENDÉMICO Nativo En varias regiones del mundo a la vez. Endémico En una única

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares**

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS. Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares** INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE MONTANO CASHCA TOTORAS Jorge Caranqui*, Marcelo Pino**, Rodrigo Guangasi**, Efrain Villares** Paul Tito**, Mario Cuvi** *Herbario ESPOCH **MAE- Chimborazo RESUMEN El

Más detalles

Tema 3. La atmósfera y el clima

Tema 3. La atmósfera y el clima Tema 3. La atmósfera y el clima DEFINICIÓN: es la capa de gases que envuelve nuestro planeta. Está compuesta fundamentalmente por dos gases: el nitrógeno y el oxígeno. ATMÓSFERA CAPAS TROPOSFERA: es la

Más detalles

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas.

Ecología de las plantas. Pregunta. Respuesta. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Nombra al menos una planta endémica de Canarias que tenga látex en sus tallos u hojas. Tabaibas (amarga y dulce), cardón. 1 Nombra una especie introducida cuyos tallos sean suculentos. Tunera o pita 2

Más detalles

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal

Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Conoce sobre algunas especies de flora y fauna silvestre del Distrito Federal Fauna Flora Zacatuche Ajolote Gato montés Venado cola blanca Tepozan Encino Chapulixtle Retama de tierra caliente Palo loco

Más detalles

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA

CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Conservación y Mejoramiento de Ecosistemas Forestales CURSO-TALLER DE DASONOMÍA URBANA Dr. Héctor M. Benavides Meza Biol. Maira O. Gazca Guzmán Arq. Sofía

Más detalles

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress División Spermatophyta Clase Pinopsida Orden Pinales Familia Cupressaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de forma piramidal

Más detalles

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco.

Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Flora arbórea urbana y exurbana del municipio de Centro, Tabasco. Resumen M.C. Miguel Alberto Magaña Alejandro Dr. Joaquín Bello Gutiérrez Dr. Christian Kampichler El incremento del desarrollo urbano no

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Subsecretaría de Producción Forestal

Subsecretaría de Producción Forestal Subsecretaría de Producción Forestal Gobernanza forestal Sistema de Incentivos Marco Legal Institucionalidad Armonía de todas Políticas con la Política Forestal Sistema de Información Forestal Manejo sustentable

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS

I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS IMPORTANCIA DE LA ZONIFICACION FORESTAL EN LA TOMA DE DECISIONES DE INVERSION I.F Esp. EDWIN HERNANDO BELLO T COORDINADOR TECNICO EL SEMILLERO SAS SEMINARIO INTERNACIONAL BOSQUES COLOMBIA 2011 SEPTIEMBRE

Más detalles

Sistemática y Nomenclatura

Sistemática y Nomenclatura Sistemática y Nomenclatura Curso PRP 2013 Mauricio Bonifacino Laboratorio de Botánica, Departamento de Biología Vegetal - Facultad de AGRONOMIA Laboratorio de Sistemática de Plantas Vasculares, Instituto

Más detalles

CAPITULO VIII ANEXO 1 ENCUESTA ENCUESTA SOBRE EL USO DEL RECURSO AGUA. Edad encuestado: años Género: 1. Cuantas personas habitan en su casa?

CAPITULO VIII ANEXO 1 ENCUESTA ENCUESTA SOBRE EL USO DEL RECURSO AGUA. Edad encuestado: años Género: 1. Cuantas personas habitan en su casa? CAPITULO VIII ANEXO 1 ENCUESTA ENCUESTA SOBRE EL USO DEL RECURSO AGUA Edad encuestado: años Género: Encuesta #:. M F 1. Cuantas personas habitan en su casa? 2. En que tipo de actividades utiliza el agua

Más detalles

Argentina, Estados Unidos, Europa (España, Portugal, Malta), Nueva Zelanda, Australia, Tasmania.

Argentina, Estados Unidos, Europa (España, Portugal, Malta), Nueva Zelanda, Australia, Tasmania. Chasmanthe aethiopica (L.) N.E. Br. Crestagallo del Cabo Cobra lily División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Liliales Familia Iridaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Planta caducifolia, bulbosa, de 60-70

Más detalles

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay

PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA. de Claudio Gay PINTA Y CALCA IV FLORA CHILENA de Claudio Gay El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, ahora como parte del recién creado Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hace un regalo que

Más detalles

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN

III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN III SEMINARIO DE ACTUALIZACION REFORESTACIÓN ENRIQUE TRUJILLO N. ESPECIES PARA LA REFORESTACIÓN PRODUCTIVA: CUALES SON? PARA CUAL NATIVA HAY ESPACIO? PLANTACIÓN EXITOSA Selección del sitio Manejo silvicultrual

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

INFORME DE INSPECCIÓN DE CAMPO (QUEBRADA CAUSAY LLACTA)

INFORME DE INSPECCIÓN DE CAMPO (QUEBRADA CAUSAY LLACTA) INFORME DE INSPECCIÓN DE CAMPO (QUEBRADA CAUSAY LLACTA) 1 TABLA DE CONTENIDO 1. Informe de Inspección de campo (Quebrada Causay llacta)... 3 1.2 Introducción... 3 1.3 Objetivos... 3 1.4 Metodología...

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Gestión de Especies Amenazadas

Gestión de Especies Amenazadas Gestión de Especies Amenazadas BLOQUE BOTÁNICA Plantas Amenazadas y Protegidas en el Principado de Asturias Eduardo Cires Rodríguez cireseduardo@uniovi.es / Tfno. 985 10 47 80 Plantas Alóctonas Invasoras

Más detalles

América del Norte América Central América del Sur

América del Norte América Central América del Sur América Es el segundo continente más grande. Se localiza en el hemisferio occidental, entre los 83 de latitud norte y los 56 de latitud sur. Se encuentra rodeado de océanos. Esta constituido por tres continentes:

Más detalles

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia**

INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA. Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** INFORME SOBRE EL ESTADO DEL BOSQUE DE NEBLINA MONTANO SAN ANTONIO DE LA MONTAÑA RESUMEN Jorge Caranqui *, Marcelo Pino **, Juán Cardozo **, Manuel Heredia** *Herbario ESPOCH **MAE- Chimborazo El bosque

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

2.3. Las formaciones vegetales en España.

2.3. Las formaciones vegetales en España. 2.3. Las formaciones vegetales en España. PAISAJE OCEÁNICO (Cornisa cantábrica y Galicia; Precipitaciones abundantes y regulares y temperaturas con baja amplitud térmica en la costa) Caducifolio. Roble

Más detalles

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS UNIDAD DE ESPACIO PÚBLICO FICHA DE RECORRIDO DE OBRAS / ACTIVIDADES 2016

EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS UNIDAD DE ESPACIO PÚBLICO FICHA DE RECORRIDO DE OBRAS / ACTIVIDADES 2016 PROYECTO: EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE MOVILIDAD Y OBRAS PÚBLICAS MANTENIMIENTO, ADMINISTRACION Y REHABILITACION DE PARQUES DEL DMQ CALDERON CALLE GIOVANNY Y LA CONCORDIA 19/02/2016 19/02/2016 TRAS

Más detalles

Acacia dealbata Link Mimosa cenicienta Silver Wattle

Acacia dealbata Link Mimosa cenicienta Silver Wattle Acacia dealbata Link Mimosa cenicienta Silver Wattle División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Fabales Familia Mimosaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol de unos 6 m de alto que en ocasiones puede

Más detalles

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII

LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII LOS PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑAII I. REGIONES BIOGEOGRÁFICAS España, es parte del reino floral holártico, que corresponde a las regiones templadas y árticas de Europa, Asía y América del Norte. Dentro

Más detalles

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra

Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra Los paisajes de las zonas climáticas de la Tierra A simple vista podemos observar los paisajes desérticos, los paisajes polares y los paisajes húmedos (cálidos y templados) Los factores que dan lugar a

Más detalles

INVASIL: PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL MONITOREO DE PLANTAS EXÓTICAS INVASORAS EN LA CUENCA DEL RÍO SIL

INVASIL: PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL MONITOREO DE PLANTAS EXÓTICAS INVASORAS EN LA CUENCA DEL RÍO SIL INVASIL: PROGRAMA PILOTO DE CAPACITACIÓN DE VOLUNTARIOS PARA EL MONITOREO DE PLANTAS EXÓTICAS INVASORAS EN LA CUENCA DEL RÍO SIL LOCALIZACIÓN DE LAS ACCIONES Ríos Sil y Boeza a su paso por el casco urbano

Más detalles

Gramón, grama de agua (Paspalum paspalodes)

Gramón, grama de agua (Paspalum paspalodes) Código: PASPAS/EPI/FL031 Gramón, grama de agua (Paspalum paspalodes) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Cyperales FAMILIA: Gramineae OBSERVACIONES

Más detalles

Tema 5. El medio natural en el mundo.

Tema 5. El medio natural en el mundo. Tema 5. El medio natural en el mundo. Introducción. La cartografía a lo largo de la historia El mapa más antiguo del mundo, Babilonia 1200 a.c El mundo según Heráclito 520 a.c Mapa de Erastotones (275-194

Más detalles

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae DESCRIPCIÓN Hierba robusta, perenne. Tallos de hasta 2-6 m de alto, ramificados

Más detalles

Esperamos ser de ayuda para ustedes en un futuro cercano.

Esperamos ser de ayuda para ustedes en un futuro cercano. Somos un vivero joven dedicado a producir árboles de la mejor calidad con las mejores técnicas para el desarrollo de raíces fuertes. Creemos que la genética de un árbol es influenciada y formada desde

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP

Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP Sustainable Agriculture and Natural Resources Management Collaborative Research Support Program SANREM CRSP Noviembre, 2009 Objetivo general Contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones de la

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

DISEÑO CONCEPTUAL, FUNCIONAL, OPERACIONAL Y PROYECTO EJECUTIVO DEL CORREDOR ESTRATÉGICO INSURGENTES

DISEÑO CONCEPTUAL, FUNCIONAL, OPERACIONAL Y PROYECTO EJECUTIVO DEL CORREDOR ESTRATÉGICO INSURGENTES DISEÑO CONCEPTUAL, FUNCIONAL, OPERACIONAL Y PROYECTO EJECUTIVO DEL CORREDOR ESTRATÉGICO INSURGENTES ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Apéndice 2. Inventario Florístico 15 de Abril de 2.004 Public Disclosure

Más detalles

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez

Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez FLORA Y VEGETACIÓN DEL VALLE DEL EBRO EN LA PROVINCIA DE HUESCA Introducción Factores ambientales Bosques Maquias Matorrales Pastos y herbazales Flora, vegetación, paisaje Daniel Goñi Martínez INTRODUCCIÓN

Más detalles

Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo Farnese wattle, Mimosa bush, Sweet Acacia

Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo Farnese wattle, Mimosa bush, Sweet Acacia Acacia farnesiana (L.) Willd. Aromo Farnese wattle, Mimosa bush, Sweet Acacia División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Fabales Familia Mimosaceae DESCRIPCIÓN Arbusto de hasta 5 m de altura (generalmente

Más detalles

Pitera común (Agave americana)

Pitera común (Agave americana) Código: AGAAME/EEI/FL004 Pitera común (Agave americana) 1.- POSICIÓN TAXONÓMICA GRUPO TAXONÓMICO: FLORA PHYLUM: Magnoliophyta CLASE: Liliopsida ORDEN: Liliales FAMILIA: Agavaceae OBSERVACIONES TAXONÓMICAS:

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Elección de especies vegetales de jardín

Elección de especies vegetales de jardín CURSO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES. MF0008-3 MÓDULO 2 Elección de especies vegetales de jardín CURSO S.E.F. FORMADOR: SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO Para llevar a cabo la elección de

Más detalles

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Sambucus nigra Sauco

INFORME TECNICO Nº DOV. INFORME TÉCNICO de 01 árbol de la especie Sambucus nigra Sauco INFORME TECNICO Nº 68-207-DOV INFORME TÉCNICO de 0 árbol de la especie Sambucus nigra Sauco.- Resumen ejecutivo Se verificó en campo el estado actual de 0 individuo arbóreo de la especie Sambucus nigra

Más detalles

Nombre cientifico Nombre comun Tipo de planta Perenne o caduca Luz Riego

Nombre cientifico Nombre comun Tipo de planta Perenne o caduca Luz Riego Mantenimiento (poda, abonado..) Temperatura Abies alba Mill Abeto, abeto blanco Arbol Sol y sombra Húmedo con sequia estival no muy acusada indiferente Necesita Suelos frescos y profundos Durante la primavera

Más detalles

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Saxifragales Familia Crassulaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Planta perenne multicava,

Más detalles

Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra Central, Ecuador. Jorge Caranqui A.

Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra Central, Ecuador. Jorge Caranqui A. Árboles y arbustos nativos potenciales para reforestación en la Sierra Central, Ecuador Resumen. Jorge Caranqui A. Herbario Escuela Superior Politécnica del Chimborazo Dentro del Plan Nacional de Restauración

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe

DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 Jornada de Voluntariado Ambiental en la Playa de Frexulfe DÍA EUROPEO DE LA RED NATURA 2000 "Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores:

2- Pinte en el mapa Planisferio los continentes con los siguientes colores: TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 NOMBRE:. CURSO:.. EL MAPA PLANISFERIO ACTIVIDADES: 1- Marcar en el mapa y en las dos figuras con color rojo el Ecuador y con color azul el meridiano de origen o Greenwich y su antimeridiano.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO

DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO DISEÑO PAISAJÍSTICO DE LOS JARDINES Y ÁREAS VERDES DE LA HACIENDA YERBABUENA SEDE DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO (Contrato No.: 16-16-127-237PS para la Investigación histórica de la flora y la implementación

Más detalles

Parque Nacional La Malinche

Parque Nacional La Malinche Parque Nacional La Malinche Descripción El Parque Nacional La Montaña Malinche o Matlalcuéyatl, se estableció mediante Decreto Presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de octubre

Más detalles

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA

4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA 4. ECOLOGIA DE LA CUENCA DEL RIO PATIVILCA Introducción El conocimiento de la ecología del ámbito de la cuenca del río Pativilca es esencial para la determinación de los impactos potenciales y producidos

Más detalles

Amaranthus hybridus L.

Amaranthus hybridus L. Amaranthus hybridus L. Bledo Green pigweed División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Caryophyllales Familia Amaranthaceae JAreyesBetancort DESCRIPCIÓN Hierba anual, erecta de hasta 1 m de alto.

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia República Dominicana El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental

Más detalles

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Zona Mediterránea. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Zona Mediterránea Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera ONA DE PASTIZALES Zona Mediterránea Ubicación Desde el Río Petorca hasta Río Imperial Límite Norte de Zona Mediterránea Límite Sur de

Más detalles

Guía de Estudio 2 Bimestre

Guía de Estudio 2 Bimestre Guía de Estudio 2 Bimestre Geografía 4 Primaria Nombre: Contesta las siguientes preguntas. 1. Qué es el relieve? Es el conjunto de formas de la superficie de la Tierra 2. Qué tipos de relieve existen?

Más detalles

Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon

Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Scrophulariales Familia Scrophulariaceae J.R.Acebes Ginovés DESCRIPCIÓN Planta de porte herbáceo de hasta

Más detalles

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA

5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2 LINEA BASE BIOLOGICA 5.2.1 VEGETACIÓN 5.2.1.1 Generalidades La zona del proyecto se encuentra en el Desierto Pacífico Subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación en áreas de

Más detalles

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES PRECIPITACIONES MUNDIALES MAPA DE LOS CLIMAS MUNDIALES MAPA DE LA VEGETACIÓN MUNDIAL CLIMAS CÁLIDOS Estación 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0

Más detalles

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales

Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Escenario de probabilidad de generación de incendios forestales Dirección de Monitoreo de Eventos Diciembre-2016 Adversos Página1 1. Resumen Ejecutivo La Secretaría de Gestión de Riesgos a través de la,

Más detalles

MÉTODO D. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS HÁBITATS

MÉTODO D. ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS HÁBITATS . ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y FUNCIONALIDAD DE LOS HÁBITATS -AV.Di- ÍNDICE 1. Objetivo D1 2. Procedimiento metodológico D1 2.1. Indicadores D1 2.2. Integración de los indicadores D4 3. Referencias de interés

Más detalles

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba

Datos Generales Fecha de Decreto 08 de Agosto de Administración Sin operar. Superficie 5 has. Ubicación Territorial Otumba La Cañada Se declara área natural protegida con la categoría de Reserva Ecológica Estatal, la zona de lomeríos y laderas conocidos como La Cañada, ubicados en el municipio de Otumba, México, la cual estará

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 239 Santa Lucía Santa Lucía se encuentra entre las islas de Barlovento del Mar Caribe a una latitud de 14 Norte y una longitud de 62 Oeste. Tiene una superficie de 615 km 2. El clima es tropical lluvioso

Más detalles

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1

Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Atlas de los parientes silvestres de las especies cultivadas nativas de Guatemala 1 Aguacate (Persea spp.) El aguacate es un cultivo importante en países como Estados Unidos (California y Florida), Israel,

Más detalles

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Aprendiendo de los conocimientos locales Sarah-Lan Mathez-Stiefel, ICRAF I Foro Regional de Agricultura y Ganadería Familiar Andina Huaraz,

Más detalles

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas ACTIVIDADES TEMA 8 1. Une con flechas las definiciones: mesetas Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea cordilleras Amplias extensiones de terreno que se encuentran a bastante altitud

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE

CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE V to CONGRESO FORESTAL LATINOAMERICANO LIMA 18-21 OCTUBRE 2011 CASOS DE DEGRADACION POR EL FUEGO DE LOS BOSQUES MEDITERRANEOS DE CHILE Dr. Víctor Quintanilla Pérez Departamento Ingeniería Geográfica -

Más detalles

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano

Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Servicios Ecosistémicos para la Reducción de la Pobreza Ecosystem Services for Poverty Alleviation (ESPA) Biodiversidad, Servicios Ecosistémicos y Bienestar humano Grandes Culturas grandes diversidades

Más detalles

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales

Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales Agroforestería para la adaptación al cambio climático en los Andes: Diseñando acciones inclusivas sobre la base de los conocimientos locales Sarah-Lan Mathez-Stiefel, ICRAF Webinar Género, Agroforestería

Más detalles