Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill."

Transcripción

1 Propuesta de estudio de regeneración de especies nativas en el área urbana de Cuenca (Azuay) dominada por eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) (Dr. Daniel de la Torre Llorente, Investigador Prometeo CGA-GAD Cuenca) 1. Introducción: El eucalipto (Eucalyptus globulus Labill.) es una especie exótica introducida, procedente del sureste de Australia y de Tasmania que, en la ciudad de Cuenca y sus alrededores ha sido ampliamente plantado y difundido desde hace unos 150 años. Ha sido especialmente utilizado como especie maderera (en la fabricación de pulpa de papel) y como especie ornamental debido a su rápido crecimiento y a la permanente sombra que proporciona al ser un árbol de hoja perenne; además ha sido tradicionalmente utilizado para sanear zonas pantanosas al eliminar la humedad de las mismas con la consiguiente erradicación de sus plagas de insectos, principalmente mosquitos, y de las enfermedades que transmiten, como el paludismo (malaria). Por otra parte, su rápida capacidad de absorción del agua, convierte al eucalipto en una especie muy agresiva para el medio ambiente al transformar completamente los ecosistemas por desecación de la tierra donde se plantan. Además, al ser una especie de rápido crecimiento y gran porte (hasta 60 m de altura), es una especie muy competitiva y agresiva que desplaza de su medio a otras especies nativas, alterando por completo los ecosistemas naturales, tanto por desplazamiento de las especies nativas como por la desecación del medio que provocan (López Lillo & Sánchez de Lorenzo, 2001). En Cuenca, se calcula que haya entre pies de E.globulus; sólo en la zona en torno a los ríos Tarqui y Yanuncay, entre los Tres Puentes hasta el Puente de Gapal, en un área de aproximadamente 17 Ha., se han contabilizado en torno a 500 ejemplares de esta especie de eucalipto. Es precisamente en esta zona donde se va a ubicar el futuro Jardín Botánico de Cuenca, principalmente en la zona denominada como La Isla (1,5 Ha. Aprox.), en la confluencia de ambos ríos, Tarqui y Yanuncay (Fig. 1). Figura 1. Ubicación de la La Isla y la Isla de la Asunción, en Cuenca, entre los ríos Tarqui y Yanuncay. Muy cerca de la denominada Isla, se encuentra otra pequeña área, la denominada Isla de la Asunción, en la margen derecha del río Yanuncay, de aproximadamente 0,4 Ha. (Fig. 1). La 1

2 vegetación de la Isla de la Asunción está dominada por Eucaliptus globulus en el estrato arbóreo, siendo prácticamente monoespecífica y bastante umbría en general, debido a la sombra proporcionada por los ejemplares de eucalipto, mientras que en el estrato arbustivo hay una clara dicotomía: en las zonas de solana, donde apenas hay eucaliptos, hay un claro predominio de retamilla o escobón de Montpellier (Teline mospessulana (L.) K. Koch), especie leguminosa arbustiva exótica e introducida, procedente de la región mediterránea, pionera y muy invasora en áreas descubiertas, mientras que en las zonas de umbría, hay predominio de rebrote de especies nativas, algunas muy abundantes, como son yubar (Myrsine andina (Mez.) Pipoly), socará (Myrrhinium atropurpureum Schott.), zharcao (Citharexylum ilicifolium Kunth), rañas (Viburnum triphyllum Benth.), mora (Rubus glaucus Benth.), escubilla (Sida rhombifolia L.) o guabisay (Podocarpus sprucei Parl.), o más cerca de la orilla, chilca (Baccharis latifolia (Ruiz & Poir.) Pers), altamisa (Ambrosia arborescens Mill.) o sigsal (Cortaderia jubata (Lemoine ex Carriéri) Stapf) y otras de forma más puntual, como ranran (Maytenus verticillata (Ruiz & Pav.) DC), cerrag (Miconia aspergillaris (Bonpl.) Triana), virgen chilca (Aristeguietia cacalioides (Kunth) R.M. King & H. Rob.), lladán (Baccharis obtusifolia Kunth), cotag (Ferreyranthus verbascifolius (Kunth) H.Rob. & Bretell), nega (Liabum floribundum Less.), gus-gus (Abatia parviflora Ruiz & Pav.), flor de los Incas (Cantua pyrifolia Juss ex. Lam), jalo (Hesperomeles ferruginea (Pers.) Benth.), chamana (Dodonea viscosa Jacq.), niguas (Rhamnus granulosa (Ruiz & Pav.) Web. Ex M.C. Johnst.), huagracallo (Tournefortia scabrida Kunth) o saúco blanco (Cestrum peruvianum Willd. ex Roem. & Schult.). En total, en la Isla de la Asunción, se han contabilizado 39 especies nativas en estado silvestre, que es una cifra nada desdeñable, teniendo en cuenta que en el conjunto de todos los parques lineales entre Tres Puentes y Puente de Gapal se han contabilizado tan sólo 15 especies nativas en estado silvestre (De la Torre, 2014). 2. Objetivo: Para conseguir una buena y rápida regeneración de la vegetación arbóreo-arbustiva nativa, lo ideal sería talar por completo los eucaliptos de la zona, ya que de esta manera la regeneración de las especies nativas sería mucho más rápida, sin competencia ni sombreado de los eucaliptos, pero se generaría entonces un gran impacto visual en la zona al eliminar la gran mayoría de la vegetación arbórea. Si este método se llevara a cabo de forma extensiva, el impacto visual sería terrible durante largo tiempo, hasta que la vegetación arbóreo-arbustiva nativa se estableciera y alcanzara tallas forestales considerables. Además del impacto visual probablemente se generaría un impacto ambiental por falta de vegetación enraizada que podría propiciar una excesiva erosión y pérdida de suelo. Es por ello que conviene estudiar la diferencia en la evolución de la regeneración de la flora arbóreo-arbustiva nativa en presencia, en ausencia y en ausencia parcial de eucaliptos. El objetivo del presente estudio es, por tanto, comprobar la regeneración de especies arbóreoarbustivas nativas como las mencionadas, en presencia, en ausencia y en ausencia parcial de eucaliptos (Eucalyptus globulus). 3. Material y métodos: 3.1. Ubicación del estudio: Precisamente el lugar elegido para realizar el estudio de regeneración de especies nativas es, en principio, la Isla de la Asunción, ya que cumple que es un área urbana dominada por eucaliptos, muy cercana a la futura ubicación del Jardín Botánico de Cuenca y que ya cuenta con una gran riqueza florística en lo que a flora nativa silvestre se refiere, principalmente de especies arbóreo-arbustivas. 2

3 La Isla de la Asunción tiene una forma elipsoidal que, en su parte más larga mide unos 200 m y en su parte más ancha unos 40 m. El área aproximada de que se dispone para realizar el estudio es de 0,4 Ha Parcelación de la zona de estudio: Se propone establecer cuatro parcelas de estudio en la zona umbría bajo los eucaliptos. Una quinta parcela se podría ubicar en la zona desarbolada dominada por Teline monspessulana. El tamaño orientativo de cada parcela de estudio puede ser de 20 x 20 m, que es suficiente superficie para comprobar la evolución temporal de la vegetación y además, el tamaño de la Isla de la Asunción no permite establecer parcelas de mucha mayor superficie. Las características de las parcelas de estudio serían las siguientes: - Parcela 1 (parcela control 1): bajo arbolado de E.globulus. - Parcela 2 (parcela control 2): en zona de arbolado de E.globulus sometida a tala total de eucaliptos - Parcela 3: en zona de arbolado de E.globulus sometida a tala parcial selectiva de eucaliptos, pudiendo talar aproximadamente la mitad de los ejemplares arbóreos. - Parcela 4: en zona de arbolado de E.globulus sometida a tala parcial selectiva de eucaliptos, pudiendo talar aproximadamente un tercio de los ejemplares arbóreos. - Parcela 5: en zona despoblada de vegetación arbórea, dominada por T.monspessulana. En esta parcela puede estudiar la regeneración de las plantas nativas en competencia con T.monpessulana o bien se pueden eliminar los ejemplares de T.monspessualana y se plantarán ejemplares de especies nativas, siendo entonces una parcela piloto de plantación de especies nativas. Idealmente, se deberían replicar (al menos x3) las parcelas propuestas en otras ubicaciones cercanas, en condiciones similares, para conseguir una mayor consistencia en los datos. Otra ubicación posible sería la Isla del Otorongo (de los Poetas), en el río Tomebamba. Otras islas similares en el río Tomebamba podrían servir como zonas de réplica. El propósito es evaluar la regeneración temporal de las especies nativas arbóreo-arbustivas en distintas condiciones de presencia/ausencia de eucaliptos. Lógicamente se prevé que la mejor y máxima regeneración tendrá lugar en las parcelas con ausencia total de eucaliptos, pero esta opción no parece válida ambiental y paisajísticamente debido al impacto visual y ambiental que provocaría a gran escala, como se explicó en el anterior apartado. El objetivo final será, por tanto, averiguar si la mejor opción, maximizando la regeneración vegetal y minimizando el impacto visual y ambiental, es una tala parcial de eucaliptos al 50% o al 33% (se podrían valorar otras proporciones, como tala al 75% o al 25%, pero alargarían el estudio y no se cree que hubiera una mejoría significativa) Metodología de estudio: 1. Se realizará inventario cualitativo de la flora arbóreo-arbustiva. 2. Se realizará muestreo de vegetación arbustiva mediante el método de los transectos lineales (Burnham et al., 1980; Krebs, 1989; Sutherland, 1998) para estimar la abundancia (número de veces que se contabiliza una especie por parcela y/o por m 2 ) y la densidad de 3

4 la vegetación (%, cobertura en metros lineales de cada especie/longitud del transecto), midiendo la cobertura lineal de cada especie. 4-5 transectos de 20 (ó 25 m) de longitud cada uno por parcela; se realizará un transecto cada 5 m. Para cada especie (x) interceptada por la línea de 20 m (ó 25 m) se anotará en el estadillo de campo el nombre de la especie, y la longitud del tramo de intercepción, lx (Fig. 2). Si hubiese varios tramos de intercepción para una cierta especie, se calculará la suma de las longitudes de los distintos tramos de intercepción ( lx) en la línea de 20 m (ó 25 m). Pudiera darse el caso, si una especie tiene una gran densidad, que su densidad sea superior al 100% en un transecto, si varios individuos se superponen. La densidad de una especie x en una parcela será igual al promedio de cada una de las 5 densidades calculadas para cada transecto de esa parcela o a la suma de las lx ( lx) para el conjunto de los 5 transectos dividido por la longitud total de los transectos realizados (100 m si la parcela es de 20x20 m ó 125 m si la parcela es de 25x25 m). Densidad especie x (%)= ( lx / long. total transectos) * 100 Figura 2. Representación de muestreo mediante el método del transecto, donde cada mancha representa una planta de una especie determinada, la línea roja es el transecto que se está realizando y lx es la longitud del tramo de intercepción con una especie determinada. 3. Para muestrear la vegetación arbórea, se realizará un muestreo en cada parcela aplicando el método de distancia de los cuartos centrados en un punto (Kent, 1995) en aquellas parcelas en las que haya ejemplares adultos de especies arbóreas nativas (cbh>47 cm; dbh>15 cm)(cbh=circumpherence at breast height; dbh=diameter at breast height). En cada parcela se medirán 4 distancias desde el centro de la parcela hasta el árbol adulto más próximo en cada cuadrante tal como se indica en la figura 3 (d3.1, d3.2, d3.3, d3.4). Se anotarán además los nombres de las especies y los correspondientes cbh. Posteriormente se delimitará una unidad de muestreo circular de 25 m 2 definida por una circunferencia de 2,7 m de radio entorno al punto central de cada parcela. Se anotará el número de árboles jóvenes (cbh<47 cm, altura > 5cm) de cada especie y la presencia de especies arbustivas, anotándose también los nombres de éstas especies. 4

5 Figura 3. Representación de muestreo mediante el método de distancia de los cuartos centrados en un punto, donde cada mancha representa una especie arbórea adulta. Los ejes dividen la parcela en cuatro cuadrantes, y desde el punto central se miden las distancias al ejemplar arbóreo adulto más cercano dentro de cada cuadrante (d 3.1, d 3.2, d 3.3, d 3.4 ). Parámetros a calcular: - Densidad y cobertura de individuos adultos de las distintas especies arbóreas nativas encontradas. - Densidad de individuos jóvenes de las distintas especies arbóreas nativas encontradas. - Frecuencia de las distintas especies arbustivas nativas encontradas. - Comparar las densidades de las distintas especies arbóreas en cada parcela y sacar conclusiones sobre la evolución temporal de las poblaciones. Metodología para realizar los cálculos: Distancia media mínima entre árboles: Siendo n el número de distancias medidas por parcela (en este caso n=4), no importando la especie implicada. 5

6 Suponiendo que la distribución de los árboles es al azar, la densidad de árboles por hectárea (D C ), sin importar la especie, vendría definida por: á 1 á h h Teniendo en cuenta que la densidad relativa (DRsp i ) de una especie determinada (sp i en la fórmula) es: á á, la densidad por hectárea de esta especie (Dsp i) vendría definida por el producto de las dos últimas expresiones: á h á á á /h Para calcular la cobertura por hectárea de una especie determinada (sp i ), primero hay que calcular el área basal media para dicha especie (ABsp i ): h /4 siendo cbhi la circunferencia a la altura del pecho del individuo i de la especie sp i, y s el número total de individuos de dicha especie encontrados. La cobertura por hectárea de dicha especie sp i resulta de multiplicar el área basal media de dicha especie por su densidad: h h Para hacer el cálculo de la densidad árboles jóvenes por hectárea (DJsp i ) de una especie determinada (sp i ), hay que tener en cuenta el número de cuadrados (círculos) estudiados (N, que en nuestro caso es igual a 1 por tipo de parcela; 3 si hubiera 3 réplicas), la superficie de cada círculo (25 m 2 ), y el número total de árboles jóvenes de la especie sp i registrados (R). La densidad de árboles jóvenes por hectárea de la especie sp i vendría dada por: /h 6

7 Se repetirán periódicamente los distintos tipos de muestreo en cada parcela cada 6 meses/1 año. Los resultados entre parcelas para las distintas especies muestreadas se compararán para elegir aquellas condiciones de tala que maximicen la regeneración vegetal y minimicen el impacto visual. Los resultados se podrán comparar estadísticamente para encontrar diferencias significativas mediante análisis de la varianza (ANOVA). Referencias bibliográficas: 1. Burnham, K.P., Anderson, D.R., Laake, J.L Estimation of Density from Line Transect Sampling of Biological Populations. Willd. Monogr. 72: De la Torre Llorente, D Jardín Botánico de Cuenca: evaluación preliminar de la flora vascular. Inédito. 3. Kent M, Coker P Vegetation description and analysis. A practical approach. Wiley, Chichester. 4. Krebs, C.J Ecological Methodology. Harper & Row Pub. New York. 5. López Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J.M Árboles en España: Manual de identificación. Ed. Mundi-Prensa. 6. Sutherland, W.J. (Ed.) Ecological Census Techniques. Univ. Cambridge, Reino Unido. 7

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie Introducción: Esta actividad utiliza una cinta métrica especial que convierte la circunferencia de un árbol

Más detalles

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez La importancia del sotobosque en la cuantificación de los depósitos de carbono en masas jóvenes de Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez Francisco Ramón López Serrano, Eva María

Más detalles

INFORME TECNICO: 07/04/2009

INFORME TECNICO: 07/04/2009 INFORME TECNICO: 07/04/2009 Evaluación de la presencia de criaderos de mosquitos en el Jardín Maternal "Mi Pequeña Ciudad" del pabellón 2 de Ciudad Universitaria. Darío Vezzani, María Victoria Cardo, Alejandra

Más detalles

Área. Existen objetos con superficie curva como las bolas de billar, los globos terráqueos y otros.

Área. Existen objetos con superficie curva como las bolas de billar, los globos terráqueos y otros. Área Elaborado por: Licda. Lilliam Rojas Artavia. Asesora Nacional Matemáticas. GESPRO, DRTE. Fecha: 8 agosto de 016. SUPERFICIES Resumen La medida de superficies se conoce como área. En este documento

Más detalles

Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro.

Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro. Lección 2 Area del círculo Eloísa en el taller de costura tiene que elaborar un mantel circular de dos metros de diámetro. Eloísa utilizó una pieza de tela de 2 m de lado para la elaboración del mantel.

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana

Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Comunitat Valenciana 2014-2020 Línea Actuación 06.04.01: Restauración de Hábitats de Interés Comunitario Restauracion de los hábitat 2110-2190-2210

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

C U R S O : MATEMÁTICA

C U R S O : MATEMÁTICA C U R S O : MATEMÁTICA GUÍA TEÓRICO PRÁCTICA Nº 27 UNIDAD: ÁLGEBRA Y FUNCIONES ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO Una ecuación de segundo grado es una ecuación susceptible de llevar a la forma ax 2 + bx + c = 0,

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos?

2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos? 1. Qué relaciones ligan las razones trigonométricas de (45º-a) y (45º+a) 2. Cuál es el valor del cociente de la suma entre la diferencia de los senos de dos ángulos? 3. Demostrar la fórmula: 4. Expresar

Más detalles

Para encontrar el área de un rectángulo se debe calcular el producto de su base (ancho) y su altura (longitud).

Para encontrar el área de un rectángulo se debe calcular el producto de su base (ancho) y su altura (longitud). Materia: Matemática de Séptimo Tema: Área de rectángulos Qué pasaría si los padres de Ed le estuvieran comprando una cama nueva y él tuviera que decidir qué tamaño de cama es mejor para él? En un principio

Más detalles

SEMANA 02 SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS, RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS. LONGITUD DE ARCO.

SEMANA 02 SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS, RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS. LONGITUD DE ARCO. SEMANA 02 SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS, RELACIÓN ENTRE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE ARCOS. LONGITUD DE ARCO. I. INTRODUCCIÓN Arco Sección de un círculo que se encuentra entre dos puntos del círculo. Cualesquiera

Más detalles

open green road Guía Matemática tutora: Jacky Moreno .co

open green road Guía Matemática tutora: Jacky Moreno .co Guía Matemática PERÍMETRO Y ÁREA tutora: Jacky Moreno.co 1. Perímetro y área de figuras planas Los registros más antiguos que se tienen del campo de la geometría corresponden a la cultura mesopotámica,

Más detalles

1.- Un jardín rectangular tiene por ancho Xm y largo X+10, encontrar la función que describe el área del jardín y graficar.

1.- Un jardín rectangular tiene por ancho Xm y largo X+10, encontrar la función que describe el área del jardín y graficar. 1.- Un jardín rectangular tiene por ancho Xm y largo X+1, encontrar la función que describe el área del jardín y graficar. Largo=X+3 Ancho=X Área=(Largo)(ancho) Area=(X+3)X A x = X 2 + 3X La grafica de

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Guía del estudiante. Clase 36 Tema: Longitud de la circunferencia y área del círculo

Guía del estudiante. Clase 36 Tema: Longitud de la circunferencia y área del círculo MATEMÁTICAS Grado Séptimo Bimestre II Semana 8 Número de clases 36-40 Clase 36 Tema: Longitud de la circunferencia área del círculo Actividad 1 Cuánto mide el diámetro de una hula hula si su radio mide

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel

Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel 5CFE01-472 2/9 Calculo normativo de cargas de compatibilidad para el pastoreo en el bosque y la prevención de incendios en Israel EVLAGON, D. 1, KOMISARCHIK, S. 1, NISSAN, Y. 1 y SELIGMAN, N 2 1 Región

Más detalles

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS

ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS ACTIVIDADES SELECTIVIDAD APLICACIONES DERIVADAS Ejercicio 1 De la función se sabe que tiene un máximo en, y que su gráfica corta al eje OX en el punto de abscisa y tiene un punto de inflexión en el punto

Más detalles

1.- Resuelve las siguientes ecuaciones: Solución: 2.-Resuelve las siguientes ecuaciones: Solución:

1.- Resuelve las siguientes ecuaciones: Solución: 2.-Resuelve las siguientes ecuaciones: Solución: 1.- Resuelve las siguientes ecuaciones: 2.-Resuelve las siguientes ecuaciones: 3.- En el último examen de Matemáticas mi amigo Juan sacó tres puntos menos que yo, y la nota de mi amiga Sara fue el doble

Más detalles

Tema 6: Trigonometría.

Tema 6: Trigonometría. Tema 6: Trigonometría. Comenzamos un tema, para mi parecer, muy bonito, en el que estudiaremos algunos aspectos importantes de la geometría, como son los ángulos, las principales razones e identidades

Más detalles

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras.

Tema 5: Semejanza. 1.- Introducción: Concepto de Escala y Teorema de Pitágoras. Tema 5: Semejanza. En este tema nos dedicaremos al estudio de los triángulos y polígonos, y dedicaremos un apartado a un famoso teorema, que nos será de utilidad para entender la semejanza entre ellos:

Más detalles

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO

Tema 12: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 12--1ºESO Tema 1: Las Áreas de figuras planas. El Teorema de Pitágoras. 1-T 1--1ºESO I.- Perímetro y Área de las figuras planas: Antes de ver todas y cada una de las fórmulas que nos permiten averiguar el área de

Más detalles

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2.

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2. GUÍA GEOMETRÍA PERÍMETRO Y AREA DE FIGURAS PLANAS Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. El perímetro corresponde a la suma de los lados del polígono. Figura Geométrica

Más detalles

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA

EJERCICIOS DE LOS TEMAS 9 y 10.GEOMETRÍA 1.- Dos triángulos ABC y A C son semejantes y la razón de semejanza entre el primero y el segundo es,4. Calcula las longitudes de los lados que faltan sabiendo que AB = 0 cm, BC = 15 cm y A C = 10 cm.

Más detalles

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS

ÁREAS DE FIGURAS PLANAS 6. ÁREAS DE FIGURAS PLANAS EN ESTA UNIDAD VAS A APRENDER ÁREAS POLÍGONOS RECTÁNGULO CUADRADO PARALELOGRAMO TRIÁNGULO TRAPECIO ROMBO POLÍGONO IRREGULAR FÓRMULA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS CÍRCULO FÓRMULA FIGURAS

Más detalles

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México

Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque Ecológico Chipinque, México Ecosistemas 21 (1-2): 206-210. Enero-Agosto 2012. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?id=719 TESIS Regeneración natural y restauración ecológica post-incendio de un bosque mixto en el Parque

Más detalles

TALLER # 5 de GEOMETRÍA EUCLIDIANA ÁREAS Y VOLÚMENES. Universidad de Antioquia. Departamento de Matemáticas. Septiembre 2008

TALLER # 5 de GEOMETRÍA EUCLIDIANA ÁREAS Y VOLÚMENES. Universidad de Antioquia. Departamento de Matemáticas. Septiembre 2008 TALLER # 5 de GEOMETRÍA EUCLIDIANA ÁREAS Y VOLÚMENES Universidad de Antioquia Departamento de Matemáticas Septiembre 2008 1. Sea ABCD un rectángulo, E punto medio de, a) Calcular el área del rectángulo

Más detalles

COLEGIO ALEXANDER DUL

COLEGIO ALEXANDER DUL PRIMER BIMESTRE CICLO ESCOLAR 2016 2017 MATEMÁTICAS ESTRUCTURA DEL APRENDIZAJES ESPERADOS PROGRAMA REALIZACIÓN 1-8 TEMA 1 2. Tema: Problemas aditivos. Tema: Problemas multiplicativos. impliquen sumar o

Más detalles

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9?

EJERCICIOS MÓDULO 4. Geometría plana. 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9? Seminario Universitario Matemática EJERCICIOS MÓDULO 4 Geometría plana 1) Cuántos vértices tiene un polígono cuyo número total de diagonales es 9? ) Cuántos lados tiene un polígono en el cual la suma de

Más detalles

Repaso de Geometría. Ahora formulamos el teorema:

Repaso de Geometría. Ahora formulamos el teorema: Repaso de Geometría Preliminares: En esta sección trabajaremos con los siguientes temas: I. El Teorema de Pitágoras. II. Fórmulas básicas de geometría: perímetro, área y volumen. I. El Teorema de Pitágoras.

Más detalles

1 Ángulos en las figuras planas

1 Ángulos en las figuras planas Unidad 11. Elementos de geometría plana 1 Ángulos en las figuras planas Página 139 1. Cinco de los ángulos de un heágono irregular miden 147, 101, 93, 1 y 134. Halla la medida del seto ángulo. Los seis

Más detalles

TEMA 3. TRIGONOMETRÍA

TEMA 3. TRIGONOMETRÍA TEMA 3. TRIGONOMETRÍA Definiciones: 0 30 45 60 90 180 270 360 Seno 0 1 0-1 0 Coseno 1 0-1 0 1 Tangente 0 1 0 0 Teorema del seno: Teorema del coseno: Fórmulas elementales: FÓRMULAS TRIGONOMÉTRICAS. Suma

Más detalles

EJERCICIOS PARA REPASAR EL TEMA SE SEMEJANZA

EJERCICIOS PARA REPASAR EL TEMA SE SEMEJANZA EJERCICIOS PARA REPASAR EL TEMA SE SEMEJANZA 1. Un muro proyecta una sombra de 3 m al mismo tiempo que un bastón de 1, m proyecta una sombra de 97 cm. Calcula la altura del muro. Puesto que se trata de

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

C 1 2 +C 2. 2 = h 2. El teorema de Pitágoras solo se aplica a triángulos rectángulos y relaciona los catetos con la hipotenusa.

C 1 2 +C 2. 2 = h 2. El teorema de Pitágoras solo se aplica a triángulos rectángulos y relaciona los catetos con la hipotenusa. TEMA 8: TEOREMA DE PITÁGORAS. SEMEJANZA TEOREMA DE PITÁGORAS Un triángulo rectángulo es aquel que tiene un ángulo recto. A los lados que forman el ángulo recto se les llama catetos y al lado mayor, hipotenusa.

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

a) Forma de Escalera:

a) Forma de Escalera: Chía, Febrero 8 de 2016 Buenos días Señores Estudiantes de los grados 902,903,y 904 a continuación encontrarán el trabajo que deben realizar de forma escrita en el cuaderno y debe ser entregado el día

Más detalles

15 Figuras y cuerpos

15 Figuras y cuerpos 15 Figuras y cuerpos 1 Longitudes 1 Determinar la altura de un triángulo equilatero de lado 4. Calcula su radio y su apotema 4 m 2 Un puente levadizo de entrada a un castillo tiene 6 metros de longitud.

Más detalles

Actividad introductoria: Estudiantes de excursión en el centro de Cartagena identifican figuras planas en inmuebles

Actividad introductoria: Estudiantes de excursión en el centro de Cartagena identifican figuras planas en inmuebles Grado 6 Matemáticas Diferentes formas para expresar la misma medida, el sistema internacional. TEMA: IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA Y PERÍMETRO DE ALGUNAS FIGURAS PLANAS Nombre: Grado: Actividad introductoria:

Más detalles

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico

Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia. Marco teórico Materia: Matemática de Séptimo Tema: Circunferencia Cómo harías para saber la longitud de la concha de la pizza? Una pizza grande tiene 14 pulgadas de diámetro y se puede cortar en 8 o 10 pedazos, la concha

Más detalles

2.- Tablas de frecuencias

2.- Tablas de frecuencias º BACHILLERATO MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II TEMA 3.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

1. Progresiones aritméticas

1. Progresiones aritméticas 1 PROGRESIONES ARITMÉTICAS 1 1. Progresiones aritméticas Una progresión aritmética es una sucesión en la que cada término es igual al anterior más un número constante llamado diferencia de la progresión.

Más detalles

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA

ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD METODOLOGÍA ANÁLISIS DE RIESGO DE INCENDIOS PELIGROSIDAD 1. INTRODUCCIÓN...1 2. FUENTES Y PROCESADO DE DATOS...2 2.1 Cartografía de condiciones meteorológicas...2 2.1.1 Viento. Velocidad y dirección....2 2.1.2 Humedad

Más detalles

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala

Análisis del sistema de parcelas permanentes de medición en los bosques de Guatemala PROYECTO SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LOS BOSQUES DE GUATEMALA Pd 495/08 Rev. 4 (F) Consultoría en estadística forestal para el Consejo Nacional de Estándares de Manejo Forestal Sostenible

Más detalles

4. Resolver un triángulo rectángulo e isósceles en el que la hipotenusa tiene 9 pies de longitud.

4. Resolver un triángulo rectángulo e isósceles en el que la hipotenusa tiene 9 pies de longitud. 7 CAPÍTULO SIETE Ejercicios propuestos 7.5 Triángulos 1. Construya de ser posible los siguientes triángulos ABC. En caso de que existan, determine sus cuatro puntos característicos empleando regla y compás.

Más detalles

Se llama lugar geométrico a todos los puntos del plano que cumplen una propiedad geométrica. Ejemplo:

Se llama lugar geométrico a todos los puntos del plano que cumplen una propiedad geométrica. Ejemplo: 3º ESO E UNIDAD 11.- GEOMETRÍA DEL PLANO PROFESOR: RAFAEL NÚÑEZ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 1.-

Más detalles

a) Las mediatrices de un triángulo se cortan en un punto llamado... b) Las bisectrices de un triángulo se cortan en un punto llamado...

a) Las mediatrices de un triángulo se cortan en un punto llamado... b) Las bisectrices de un triángulo se cortan en un punto llamado... Geometría Plana 3º E.S.O. PARTE TEÓRICA 1.- Define para un triángulo los siguientes conceptos: Mediatriz: Bisectriz: Mediana: Altura: 2.- Completa las siguientes frases: a) Las mediatrices de un triángulo

Más detalles

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades Tema 2 Análisis gráfico Contenido 2.1. Introducción............................. 1 2.2. Análisis exploratorio......................... 2 2.2.1. Análisis exploratorio para variables con pocas modalidades

Más detalles

ESPA: Ámbito Científico Tecnológico Nivel I - Módulo II. Unidad 1: Percibimos y representamos los objetos

ESPA: Ámbito Científico Tecnológico Nivel I - Módulo II. Unidad 1: Percibimos y representamos los objetos ESPA: Ámbito Científico Tecnológico Nivel I - Módulo II Unidad 1: Percibimos y representamos los objetos 1.- Descripción de las figuras geométricas en el plano. Clasificación de triángulos y cuadriláteros.

Más detalles

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos.

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos. Capítulo 1 Contrastes de Hiptesis paramétricos y no-paramétricos. Estadística Inductiva o Inferencia Estadística: Conjunto de métodos que se fundamentan en la Teoría de la Probabilidad y que tienen por

Más detalles

Matemáticas y Tecnología. Unidad 6 Área de figuras planas

Matemáticas y Tecnología. Unidad 6 Área de figuras planas CENTRO PÚBLICO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS ESPA 1 Matemáticas y Tecnología Unidad 6 Área de figuras planas UNIDADES DE SUPERFICIE Para expresar el tamaño de una vivienda se emplean las unidades de

Más detalles

Ensayo 2:

Ensayo 2: 1. Si (x -2) + (x - 3) = 1, entonces el valor de x es: ) -5 ) 6/5 ) 5 D) -6 E) 3 2. Dados los siguientes números racionales, tres quintos y siete novenos, ordenados de menor a mayor, cuál de los siguientes

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico.

Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico. Diseño de muestreo socio ambiental para el estudio del cambio climático y la salud en la cuenca hidrográfica del río Piedras: San Juan, Puerto Rico. NSF-USFS-UPR-RCM José Seguinot Barbosa y Rubén Hernández

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS. El (0, 1) es el único punto que tienen en común. Crece más rápidamente y 10 x.

EJERCICIOS PROPUESTOS. El (0, 1) es el único punto que tienen en común. Crece más rápidamente y 10 x. 2 FUNCINES EJERCICIS PRPUESTS 2. Representa las siguientes funciones. a) y 6 x b) y 0 x Tienen algún punto en común? Cuál crece más rápidamente? y = 0 x El (0, ) es el único punto que tienen en común.

Más detalles

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras

Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras Cálculo de pérdidas de radiación solar por sombras VI.1 Introducción El presente Anexo describe un método de cálculo de las pérdidas de radiación solar que experimenta una superficie debidas a sombras

Más detalles

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO Municipalidad de CIENEGUILLA 6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO PROYECTO: Conservación de la faja marginal del rio Lurín de Cieneguilla y valorización

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: Matemáticas Grado: OCTAVO Periodo: Duración: 8 HORAS Asignatura: Geometría ESTÁNDAR: Generalizo procedimientos de cálculo válidos para

Más detalles

CONCLUSIONES PRELIMINARES

CONCLUSIONES PRELIMINARES 6ta Reunión científica del Servicio de Observación HYBAM Desarrollo de una metodología basada en el empleo de imágenes de satélite para el estudio de humedales altoandinos, y su influencia sobre el balance

Más detalles

TECNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL RELEVAMIENTO A CAMPO DE ANIMALES INTOXICADOS: VIVOS Y/O MUERTOS

TECNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL RELEVAMIENTO A CAMPO DE ANIMALES INTOXICADOS: VIVOS Y/O MUERTOS Procedimiento Operativo Estandarizado N 5 TECNICAS ESTADÍSTICAS PARA EL RELEVAMIENTO A CAMPO DE ANIMALES INTOXICADOS: VIVOS Y/O MUERTOS 1.- Objetivo Describir los procedimientos de relevamiento a campo:

Más detalles

Ángulos y razones trigonométricas

Ángulos y razones trigonométricas Departamento Matemáticas TEMAS 3 y 4. Trigonometría Nombre CURSO: 1 BACH CCNN 1 Ángulos y razones trigonométricas 1. Hallar las razones trigonométricas de los ángulos agudos del siguiente triángulo rectángulos.

Más detalles

XXI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA

XXI OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICA TERCERA RONDA REGIONAL - 22 DE AGOSTO DE 2009 - NIVEL 1 Nombre y Apellido:................................. Puntaje:.................... Colegio:................................... Grado:........... Sección:..........

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

FÓRMULAS - FIGURAS PLANAS

FÓRMULAS - FIGURAS PLANAS SUPERFICIES (Círculo F. circulares) 1 FÓRMULAS - FIGURAS PLANAS L. circunferencia = 2 r = d 2 r x n o L. del arco = 360 o r d n o distancia = L x n o vueltas r = L : 2 d = L : n o vueltas = distancia :

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

APLICACIONES DE LA DERIVADA

APLICACIONES DE LA DERIVADA APLICACIONES DE LA DERIVADA Ejercicio -Sea f: R R la función definida por f ( ) = + a + b + a) [ 5 puntos] Determina a, b R sabiendo que la gráfica de f pasa por el punto (, ) y tiene un punto de infleión

Más detalles

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado Zapopan, Jalisco. Miércoles 07 de noviembre de 2012 Boletín Informativo 06/2012 Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado El 62 por ciento de los habitantes del

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS

ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria BLOQUES TEMÁTICOS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Nivel: 1º-3º Grupo: Etapa: Educación Secundaria Consideraciones previas: BLOQUES TEMÁTICOS 1. En la elaboración de las diferentes actividades se han tenido en cuenta los tres

Más detalles

Cálculo de perímetros y áreas

Cálculo de perímetros y áreas Cálculo de perímetros y áreas 1. Calcula el perímetro de las siguientes figuras planas: 2. Calcula el perímetro de las siguientes figuras geométricas: 3. La rueda de un triciclo tiene 30 cm de radio. Cuántos

Más detalles

BÚSQUEDA INTELIGENTE BASADA EN METAHEURÍSTICAS

BÚSQUEDA INTELIGENTE BASADA EN METAHEURÍSTICAS Departamento de Inteligencia Artificial Grupo de Análisis de Decisiones y Estadística BÚSQUEDA INTELIGENTE BASADA EN METAHEURÍSTICAS PRÁCTICAS 1 Existen varias características que pueden causar dificultades

Más detalles

Línea Base (escenario sin proyectos MDL)

Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Línea Base (escenario sin proyectos MDL) Más de dos millones de toneladas de carbono (2,336,741) es la Línea Base que Nicaragua tendrá en el período 2003-2012, sin necesidad de que se desarro l l e n p

Más detalles

Teorema de Pitágoras Distancia y Puntos Medios

Teorema de Pitágoras Distancia y Puntos Medios Slide 1 / 78 Teorema de Pitágoras Distancia y Puntos Medios Tabla de Contenidos Slide 2 / 78 Teorema de Pitágoras Haga clic en un tema para ir a esa sección Fórmula de la Distancia Puntos Medios Slide

Más detalles

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II

Electrotecnia General Tema 26 TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II TEMA 26 CÁLCULO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN II 26.1. DISTRIBUCIONES PERFECTAMENTE CERRADAS CON TENSIÓN CONSTANTE Y SECCIÓN UNIFORME. Las distribuciones perfectamente cerradas son aquellas en las que el distribuidor

Más detalles

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 250

13Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 250 PÁGINA 50 Pág. 1 Á REAS Y PERÍMETROS DE FIGURAS SENCILLAS Halla el área y el perímetro de las figuras coloreadas de los siguientes ejercicios: 1 a) b) 5 dm 4 cm cm 5 cm 8 cm a) 5 5 dm b) 8 8 cm P 5 4 0

Más detalles

Práctica 5: El telemicroscopio

Práctica 5: El telemicroscopio LABORATORIO DE ÓPTICA (ÓPTICA INSTRUMENTAL) CURSO 009/10 Práctica 5: El telemicroscopio 5.1 Objetivo de la práctica El objetivo de esta práctica es el estudio y comprensión de los fundamentos ópticos del

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA

ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ESTADÍSTICA ESTADÍSTICA La estadística trata del recuento, ordenación y clasificación de los datos obtenidos por las observaciones, para poder hacer comprobaciones y sacar conclusiones. Un estudio estadístico consta

Más detalles

MATEMÁTICAS (TIC) REPASO BIMESTRAL (3P) TALLER DE REPASO PARA EL BIMESTRAL 3P

MATEMÁTICAS (TIC) REPASO BIMESTRAL (3P) TALLER DE REPASO PARA EL BIMESTRAL 3P COLEGIO COLOMBO BRITANICO Formación en la Libertad y para la Libertad MATEMÁTICAS (TIC) REPASO BIMESTRAL (3P) GRADO:7 O DOCENTES: Natalia A. Gil V. Nubia E. Niño C. FECHA: 18 / 08 /15 Taller Adicional

Más detalles

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúa a través de

Más detalles

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO

RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO RAZONAMIENTO GEOMÉTRICO Fundamentos de Matemáticas I Razonamiento geométrico Video Previo a la actividad: Áreas y perímetros de cuerpos y figuras planas Video Previo a la actividad: Áreas y perímetros

Más detalles

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal Actividad 2: La distribución Normal ACTIVIDAD 2: La distribución Normal CASO 2-1: CLASE DE BIOLOGÍA El Dr. Saigí es profesor de Biología en una prestigiosa universidad. Está preparando una clase en la

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Tema 8. Muestreo. Indice

Tema 8. Muestreo. Indice Tema 8. Muestreo Indice 1. Población y muestra.... 2 2. Tipos de muestreos.... 3 3. Distribución muestral de las medias.... 4 4. Distribución muestral de las proporciones.... 6 Apuntes realizados por José

Más detalles

2

2 HIDROFOR ZONIFICACIÓN DE ESTÁNDARES Y PARÁMETROS EDAFOCLIMÁTICOS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE SUELOS Y AGUAS INCLUIDOS EN LA LEY 20283. REGIONES V X 2013 2016 2 3 EL PROBLEMA CASO JUDICIAL Eliminación

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles