JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO"

Transcripción

1 JANETH CAJAHUANCA ROSALES GOBERNADORA REGIONAL DE HUÁNUCO

2 Contenido I. PRINCIPIOS, VALORES DEL MOVIMIENTO POLÍTICO PRINCIPIOS VALORES... 5 II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS Y SOCIO ECONÓMICOS EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA INVERSIÓN SECTOR EXTERNO EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN TERRITORIAL Y AMBIENTAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL VISION DE DESARROLLO VISION III. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS TRANSPARENCIA ECONÓMICA: PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS CON PARTICIPACIÓN VECINAL: POR UN GOBIERNO EFICIENTE: POR UN GOBIERNOS PARTICIPATIVO:... 45

3 FOMENTO DE LA MICRO EMPRESA: POR UNA CIUDAD TURÍSTICA: PROPUESTAS POR DIMENSIONES DIMENSIÓN SOCIAL DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN TERRITORIAL AMBIENTAL DIMENSIÓN INSTITUCIONAL... 51

4 INTRODUCCION El presente Plan de Gobierno, recoge en líneas generales el compromiso político y técnico del Movimiento Político con la Región Huánuco, en caso sus electores nos brinden la oportunidad de ser elegidos para asumir la gestión del Gobierno Regional de Huánuco durante el Período La elaboración de este documento ha contado con el apoyo de técnicos y especialistas en las diferentes dimensiones del desarrollo regional (social, económica, territorial ambiental e institucional), plasmando a nivel de objetivos, indicadores y metas, las propuestas de solución a la problemática identificada en los diferentes sectores. Este trabajo ha sido elaborado bajo un enfoque de género, de igualdad de oportunidades y de inversión y administración descentralizada, y propende a elevar nuestros índices de competitividad y de generación de empleo digno; sosteniéndose en cuatro pilares como son: educación de calidad, servicio de salud eficiente y oportuno, seguridad ciudadana, y ejecución de proyectos productivos mediante inversión pública y privada. Nuestra propuesta se encuentra enmarcada en las competencias y funciones que la Constitución Política del Perú, Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y normas especiales, otorgan a los Gobiernos Regionales; sin perjuicio de haber considerado aspectos que sin ser competencia directa de éstos, entendemos que son prioritarios para el desarrollo regional, por lo que en coordinación y cooperación con los sectores y/o entidades competentes se buscará concretar la ejecución de proyectos y acciones en dichas materias. Asimismo, se ha tomado como referencia las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el Plan de Desarrollo Concertado Regional; sobre la base de los cuales se han diseñado líneas de acción transversales a los diferentes sectores que posibilitarán alcanzar los resultados esperados de manera más rápida y eficiente. Finalmente, debemos expresar nuestro convencimiento de que la capacidad y liderazgo de nuestra candidata, son la garantía para poder realizar una gestión moderna, proactiva, eficiente y transparente, para cuyo efecto el presente plan servirá como un valioso insumo que la guiará a sitiar a nuestro Huánuco como la Región más competitiva del país.

5 I. PRINCIPIOS, VALORES DEL MOVIMIENTO POLÍTICO Conforme a nuestro Estatuto, nuestra Organización Política basa su accionar en los siguientes principios, valores y estrategias: 1.1. PRINCIPIOS. Creemos firmemente en la democracia porque es indispensable para hacer un gobierno eficaz, y eficiente donde exista participación activa de la población sin distinción alguna. Creemos en la integración de los pueblos a fin de forjar su desarrollo socioeconómico. Creemos en la lucha frontal contra la pobreza, analfabetismo, desnutrición, corrupción y la burocracia que limita el desarrollo de nuestra región. Creemos en las potencialidades de los recursos naturales y recursos humanos de nuestra Región: HUÁNUCO, que sin duda nos permitirá el despegue económico que tanto anhelamos. Creemos en la descentralización y la presencia activa de los sectores del Estado en las zonas más lejanas y pobres de nuestra región. Creemos en la verdad y la seguridad jurídica como sucesos de la confianza que impulse las inversiones del sector privado nacional e internacional, así también la cooperación internacional para los temas de desarrollo social. Creemos en la transparencia como herramienta básica para alcanzar una administración pública con eficiencia y al servicio de la población. Creemos en la solidaridad y sensibilidad social como herramienta para vencer la exclusión y marginación de los sectores que viven en condiciones de abandono VALORES El MOVIMIENTO POLÍTICO, practica e impulsa los siguientes valores: Honestidad y transparencia, por parte de todos, especialmente de los funcionarios públicos. Plural e integrada identidad nacional y regional. De solidaridad y compromiso con los que estén en desventaja. Libertad para imaginar, diseñar, escoger y realizar libremente diversos proyectos de vida que faciliten mejores niveles de vida de los habitantes de nuestro país, y particularmente de nuestra Región: HUÁNUCO.

6 Paz interna y con los vecinos con quienes limitamos. Democracia y participación ciudadana. Cultura del diálogo y la búsqueda de consensos. Ética y Confianza. II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA REGIÓN HUÁNUCO 2.1. HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD Huánuco es una región con una vasta diversidad geográfica y biológica por lo que tiene muchas potencialidades económicas, sin embargo, se encuentra en situación de atraso y postergación y se ubica entre las regiones más pobres del país. De allí, surgen los nuevos desafíos que deberán ser enfrentados decididamente por el Gobierno Regional; diseñando alternativas coherentes para ochocientos cuarenta y siete mil setecientos catorce (847,714 habitantes, según proyección al año 2013), asentados en 36,850 km2 que comprende la Región Huánuco. El comportamiento histórico de los indicadores socioeconómicos y los niveles de vida alcanzados de la población, nos muestra la magnitud de limitaciones y deficiencias que son precisas superar con urgencia. El Gobierno Regional tiene la responsabilidad de contribuir decisivamente al impulso y consolidación del proceso integral y sostenido del desarrollo regional, para generar las bases de un mejor nivel de vida de su población CARACTERÍSTICAS GEOGRAFICAS a. Ubicación geográfica El departamento de Huánuco se sitúa en la parte central del Perú entre la cordillera occidental y la cuenca hidrográfica del río Pachitea, tributario del río Ucayali, según su latitud se ubica entre los 8º30 : latitud sur y entre los 74º25 y 77º99 : Longitud Oeste. Tiene como límites los departamentos de: Por el norte: con los departamentos de La Libertad y San Martin. Por el este: con los departamentos de Ucayali y Loreto. Por el sur: con los departamentos de Pasco y Lima. Por el oeste: con los departamentos de Lima y Ancash.

7 Figura N 01 Mapa Político del Departamento de Huánuco b. Superficie territorial y límites Fuente: Gobierno Regional de Huánuco. Figura N 02 Estratificación de Superficie Territorial, Según Provincias y Distritos Fuente: Gobierno Regional de Huánuco. El departamento de Huánuco tiene una superficie territorial de km2, representado el 2.9% del territorio nacional y viven el 2,7% de la población del país; las provincias de mayor extensión territorial son Puerto Inca representando el 26.6% del territorio regional, seguido de Marañón con 13.2%, Leoncio Prado con 12.5% y Huánuco representa el 11.37%; en ello los distritos de mayor superficie territorial son: San Pedro de Cholón, Codo del Pozuzo, José Crespo y Castillo, Puerto Inca, Tournavista, Chinchao, Yuyapichis, Panao, Monzón, San Miguel de Cauri, Honoria, Mariano Dámaso Beraún, Daniel Alomia Robles, Huacrachuco,

8 Cochabamba, Chaglla, Marías, Huacaybamba y Churubamba; las provincias con menor superficie territorial son Dos de Mayo, Ambo y Huacaybamba. c. Clima e hidrografía El departamento cuenta con climas muy variados, lo que posibilita la producción de múltiples productos agrícolas y pecuarios. Es cálido en la cuenca del Pachitea y en el norte (zona de Tingo María), mientras que en los márgenes de los ríos Marañón y Huallaga es templado, registrándose bajas temperaturas en la provincia de Dos de Mayo (entre los y m.s.n.m). Posee importantes recursos hídricos por la existencia de gran cantidad de ríos, riachuelos, lagos y lagunas. Existen dos cuencas hidrográficas que integran longitudinalmente al departamento; la cuenca del Marañón, que nace en la unión de los ríos Nupe y Lauricocha, en la llamada cordillera Raura; y la cuenca del Huallaga, que tiene su origen en la cordillera Raura, en las lagunas Huascacocha y Yahuarcocha. El río Huallaga recorre el departamento de sur a norte, atravesando las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado, tomando mayor caudal al ingresar a Tingo María, capital de la provincia de Leoncio Prado, desde donde se convierte en navegable hasta su desembocadura en el río Marañón. Figura N 03 Variedad de Clima en el Departamento de Huánuco Fuente: Atlas del Perú y del Mundo.

9 d. Características Topográficas. El territorio del departamento de Huánuco, tiene un relieve accidentado constituido por zonas de sierra (65 distritos) y selva (12 distritos); la zona andina marcada por la cordillera Huayhuash y la selva alta extendida a lo largo del flanco oriental de los andes. Figura N 04 Región Natural y Biogeográfica del Departamento de Huánuco Fuente: Atlas del Perú y del Mundo. Según sus características biogeográficas, tiene ecosistemas de puna tropical (54 distritos), yunga tropical (19 distritos) y amazónica tropical (04 distritos); los que combinan el mapa ecológico con los pisos altitudinales: quechua, suni, puna, rupa rupa y omagua, áreas favorables para la transmisión de enfermedades transmisibles principalmente las metaxénicas y otras arbovirosis. e. Altitud La altura del territorio huanuqueño oscila entre los 162 y 3495 m.s.n.m., siendo las localidades de Honoria y Tournavista (capitales de distrito) ubicados a 162 y 212 m.s.n.m., los de menor altitud y los de mayor altitud corresponde a Queropalca (3831 m.s.n.m), seguido de Jacas Chico (3795 m.s.n.m), Puños (3739 m.s.n.m), Miraflores (3667 m.s.n.m), Jacas Grande (3615 m.s.n.m), Singa (3615 m.s.n.m), San Miguel de Cauri (3588 m.s.n.m), Rondos (3566 m.s.n.m), San Pedro de Chaulán (3552 m.s.n.m), Shunqui (3545 m.s.n.m), Margos (3539 m.s.n.m), Punchao (3534 m.s.n.m), Chacabamba (3532 m.s.n.m), Choras (3532 m.s.n.m), Obas (3526 m.s.n.m), San Francisco (3500 m.s.n.m), Molinos (3500 m.s.n.m), así como el distrito de Tantamayo (3495 m.s.n.m).

10 Figura N 05 Altitud Según Provincias y Distritos del Departamento de Huánuco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES DEMOGRÁFICOS Y SOCIO ECONÓMICOS a. Población del departamento de Huánuco. En el año 1993, el departamento de Huánuco tuvo una población de 654,489 habitantes; según el censo del año 2005, hubo un incremento de 76,382 (10%) habitantes, para el 2007 la población es de 762,223 habitantes, registrándose 854,234 habitantes para el 2014 y 860,537 habitantes para el 2015, con un incremento poblacional de 0.7%, respecto al año La población del departamento de Huánuco, está distribuida en forma heterogénea en relación a sus características socio-geográficas, constituyendo focos importantes de atracción poblacional, para el desarrollo económico y social, siendo las provincias más pobladas: Huánuco con 36% (310,665 habitantes) y Leoncio Prado con 15.5% (133,500 habitantes), las provincias que se encuentran en el nivel intermedio son Pachitea que representa el 8.4% (72,012), Huamalíes con 8.8% (75,505), Dos de Mayo y Ambo que representan cerca de 6.2 y 6.7% (53,324 y 57,239) respectivamente. En el otro extremo se ubican las provincias menos pobladas y el de menor desarrollo corresponden a: Marañón y Huacaybamba con una proporción de 3.7% y 2,7 (32,118 y 22,843 habitantes), respectivamente.

11 Figura N 06 Evolución de la Población (en miles) Huanuqueña Intercensal y Estimada b. Población Urbana y Rural Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. La distribución de la población según área rural/urbano en el departamento de Huánuco es de 59% y 41% respectivamente, con diferencias marcadas entre las provincias, tal es así que Pachitea y Marañón, tienen más del 85% de población residente en el área rural, seguido de Huacaybamba y Puerto Inca con más del 80%, con una economía de subsistencia basada en la agricultura y la ganadería. Figura N 07 Proporción de Ruralidad/Urbanidad del Departamento de Huánuco Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las provincias con menor ruralidad se caracterizan por una economía basada en el comercio y la industria en pequeña escala, dentro de este grupo las provincias de mayor desarrollo son Huánuco que alberga al 39,6% de población rural y Leoncio Prado al 41,2%; en estas provincias la ocupación predominante es la agricultura de productos de pan llevar, entre ellos: plátano,

12 yuca, papaya, piña, otros frutales, arroz, etc.; en menor proporción se desarrolla el cultivo de la hoja de coca. Los distritos más rurales del departamento son: Churubamba 98,7%; Umari 96,6%; Daniel Alomía Robles 94,8; Santa María del Valle 93,3%; Hermilio Valdizán 92,8%; Pinra 92,7%; Chinchao 91,1%; y la mínima ruralidad corresponde al distrito de Huánuco 4,1%, Rupa Rupa 10,6%, Amarilis 14,8%, Pillcomarca 16,7%, siendo el promedio departamental de ruralidad 57,5%. c. Migración La tasa de migración neta, se mantiene negativa, con tendencia a una reducción, probablemente por la disminución de los problemas sociales, vigente en la década de los 80 y a inicios de los 90; lo que significa que la emigración en nuestro departamento es mayor en relación a la inmigración, explicable por las modificaciones socioeconómicas del departamento y del país, actualmente la Región Huánuco se encuentra en un mayor desarrollo económico con grandes brechas al interior de las provincias. Figura N 08 Evolución de la Tasa de Migración Neta, Inmigración y Emigración Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática. La migración externa en Huánuco, se produce a las grandes ciudades del país principalmente a Lima, Huancayo, San Martín y Pucallpa, la dinámica poblacional de migración y emigración está condicionada al desarrollo socioeconómico, educativo y trabajo, mientras la migración interna se da del campo a la ciudad y principalmente a las ciudades de mayor desarrollo, Huánuco y Tingo María, basado en el intercambio comercial y desplazamiento de grupos religiosos.

13 Se concluye que los indicadores demográficos negativos disminuirán gradualmente en el tiempo, relacionado al impulso de las políticas sociales, por los sectores involucrados en el desarrollo del departamento, como: Gobierno Regional, educación, agricultura, transportes, energía y minas, ministerio de la mujer, ministerio de desarrollo e inclusión social, universidades, organismos no gubernamentales a través de la ejecución del plan de desarrollo departamental concertado y plan regional concertado de Salud. d. Esperanza de vida al nacer La esperanza de vida al nacer, es uno de los indicadores que resume mejor el nivel de vida de la población; la última información accesible corresponde al año 2012, siendo para la población Huanuqueña de 72 años de edad en promedio, sin modificaciones de acuerdo a la estimación de la esperanza de vida estimada para el año Figura N 09 Estratificación de la Esperanza de Vida al Nacer Según Distritos Fuente: PNUD. Equipo para el Desarrollo Humano, Perú La duración media de vida está aumentando considerablemente, relacionado con la expansión de los servicios de salud y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población que favorecen el desarrollo de la población. Las provincias de Huacaybamba, Huánuco y Huamalíes son las provincias con mayor esperanza de vida y las de menor son Marañón y Dos de Mayo. Los distritos de Miraflores, San Pedro de Chaulán, Santa María del Valle, Margos, Jacas Grande son los distritos con mayor esperanza de vida; y los distritos con menor esperanza de vida son La Unión, Yacus, San Pedro de Cholón, Huacrachuco, Quivilla y Pachas relacionado con el bajo desarrollo socioeconómico y cultural de la población.

14 e. Acceso a agua MOVIMIENTO POLITICO Existen grandes brechas al interior de los distritos del departamento, así el 78,6% de la población del distrito de Pillcomarca tenía acceso a agua, mientras que en Jacas Grande solo el 1.1% de su población accede a este servicio básico. En 78% de los distritos tienen entre 0,1 y 78,6% de población que accede a dicho servicio, siendo una causa importante para la transmisión de las enfermedades prevalentes de la infancia y consecuentemente de la desnutrición crónica infantil. (Anexo Nº 2) Las provincias de Marañón, Puerto Inca, Ambo, Pachitea y Yarowilca tienen coberturas de acceso a agua por debajo del 20%, mientras que en la provincia de Huánuco el 38% de su población accede a los servicios de agua, es decir 38 veces más que el promedio de la provincia de Marañón. Figura N 10 Población con Acceso a Agua en el Departamento de Huánuco f. Desagüe Fuente: Censos Nacionales 1993, ENAHO La población con acceso a desagüe en la región Huánuco para el 2010 ha sido 35,9% y a nivel nacional 56,3%, existiendo una razón de tasas de 1,5 veces más a favor del nivel nacional en relación a la región Huánuco, observándose un avance de 20 puntos porcentuales a nivel regional. La población del distrito de Pillcomarca tiene acceso al servicio de desagüe en un 95,2%, mientras que la población de Molino solo el 0,1% de la población tiene acceso a este servicio, aumentando el riesgo de transmisión de enfermedades transmisibles, principalmente las enfermedades digestivas. (Figura 13)

15 Las diferencias del acceso a desagüe entre provincias muestra que en 10 de 11 provincias la brecha se ha incrementado respecto al 2007, así vemos que en la provincia de Huánuco en el 2007 el 87.5% de la población accedía este servicio, mientras que en el 2010 sólo el 55.7%, esta reducción se da por el incremento del denominador, por la presencia de población asentada en las zonas urbano marginales principalmente, consecuencia de la migración interna desde las localidades que corresponde a los distritos capital de los mismos en busca de mejoras económicas y por mejorar el nivel educativo de sus hijos. Figura N 11 Población con Acceso a Desagüe en el Departamento de Huánuco Fuente: Censos Nacionales 1993, ENAHO g. Acceso a luz eléctrica El acceso a luz eléctrica en la región Huánuco para el año 2010 fue de 67,7% con una diferencia de 1,2 veces menos que el promedio nacional 85,2%. Para el año 1993, el valor de este indicador era de 25,3%, con un avance de 42,7 puntos porcentuales para el 2010, existiendo brechas en el interior de los distritos, donde el 84,4% de la población de Amarilis accede a luz eléctrica, mientras que los distritos de Yuyapichis y San Buenaventura carecían de este servicio para el año El acceso a luz eléctrica a nivel de las provincias en el periodo de análisis evidencia que la brecha se ha incrementado en 6 provincias en el 2010 respecto al 2007, entre ellas Huánuco, Leoncio Prado, Huacaybamba, Ambo, Marañón y Puerto Inca, evidenciando que a nivel de estas provincias y sus distritos la migración interna es mayor y como consecuencia la necesidad de la población a este servicio en el tiempo se hace más creciente.

16 Figura N 12 Porcentaje de Población con Acceso a Luz en el Departamento de Huánuco h. Tasa de analfabetismo Fuente: ENDES Censo Nacional Para el periodo la tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco es de 26.9; 2.1 veces más que el nivel nacional que es 12.7%. Sin embargo, la información por distritos más reciente es del año 2007, que fue de 37.5%, lo que significaría que se redujo en 10.6 puntos porcentuales con respecto al periodo ; sin embargo con respecto al año 1993 que fue de 26.8%, el analfabetismo se habría reducido en 0.1%. Figura N 13 Tasa de analfabetismo en el departamento de Huánuco Fuente: Censo Nacional Para el año 2007, el distrito de Churubamba tenía una tasa de analfabetismo de 50.5%, la cual es 27.7 veces mayor que la tasa de analfabetismo del distrito de Queropalca (Anexo Nº 02) y si observamos las diferencias de los promedios entre provincias, Pachitea tiene la más alta tasa

17 de analfabetismo 3.5 veces más que Lauricocha, siendo necesario fortalecer las intervenciones del sector educación. i. Pobreza La pobreza extrema es el estado más severo de pobreza, las personas no satisfacen sus necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad, cuidado de la salud y viven con menos de 1.25 dólares al día. Según el mapa de pobreza, Huánuco se ubica en el primer grupo de departamentos más pobres del País, con una incidencia de pobreza extrema de 27.6 en el 2010, con una reducción de 4 puntos porcentuales respecto al 2007, siendo el promedio nacional 9.7% para el 2007, es decir, Huánuco tiene 2.8 veces más población que vive en pobreza extrema que el promedio nacional. Figura N 14 Incidencia de Pobreza Extrema en el Departamento de Huánuco Fuente: Censo INEI 2007, ENAHO El distrito de San Buenaventura 76.6% tiene 15 veces más población que viven en extrema pobreza que el distrito de Huánuco 5.3% capital del departamento, evidenciando una brecha amplia en el desarrollo de los pueblos. Las provincias con mayores niveles de pobreza son Marañón, Pachitea, Yarowilca y las de menor pobreza son Leoncio Prado y Puerto Inca, relacionado con el desarrollo y la producción que se da en esas provincias. j. Determinantes de salud Según Resolución Ejecutiva Regional Nº GRH/PR, la Dirección Regional de Salud está organizado en 11 redes provinciales y 77 Micro redes distritales, distribuidos en 300 Establecimientos de Salud, el 81.6% (245) son Puestos de Salud, el 17.6% (53) son Centros de Salud y solo se cuenta con 2 (0.6%) Hospitales. Como se observa en el gráfico N 06 al

18 interior de las provincias los EE.SS. con mayor frecuencia son los Puestos de Salud, seguido de los Centros de Salud. Cobertura de afiliación al seguro integral de salud Para el año 2015 la población asegurada en el departamento de Huánuco fue más de 77.5%, siendo el distrito con más alta tasa de afiliación Puerto Inca con 179.7% y la menor en el distrito de Queropalca con un 24.8% de su población, juntamente con los distritos de Cahuac, Jivia, Quivilla, Cochabamba y Yacus. Figura N 15 Cobertura de Afiliados al Seguro Integral de Salud en el Departamento de Huánuco Fuente: OITE - DIRESA Huánuco En el 2015, a nivel Regional se alcanzó una cobertura de 77.5%, inferior en 32.3% respecto al año 2011 en el que fue de 109.8%, la provincia de Puerto Inca sobrepasa el 100% de afiliación, mientras que la provincia de Lauricocha alcanza una cobertura menor al 60% de la población afiliada EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Al interior de Huánuco, la dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios al representar el 54,6 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) del 2015, seguido de agricultura, caza y silvicultura (18,1 por ciento), construcción (11,0 por ciento) y extracción de petróleo, gas y minerales (9,2 por ciento), operando en éste último sector, únicamente la empresa minera Raura. La manufactura significó el 6,4 por ciento.

19 a. Estructura productiva MOVIMIENTO POLITICO De acuerdo a la estructura productiva de 2015, Huánuco aportó el 1,2 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) Nacional, y el 1,1 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país. Huánuco fue la décima octava economía departamental en contribuir al PBI nacional, siendo Lima el de mayor aporte (44,6 por ciento) y Madre de Dios el de menor contribución (0,5 por ciento). Entre el 2008 y 2015, el PBI nacional creció a una tasa promedio de 5,3 por ciento anual, cuando en Huánuco se registró un aumento de 6,2 por ciento. Debido a ello, el aporte de Huánuco a la producción nacional ha ido creciendo ligeramente en los últimos años, pasando de 1,0 por ciento en el 2007 a 1,1 por ciento en el Cuadro N 01 Huánuco: Valor Agregado Bruto 2015 Valores a Precios Constantes 2007 (Miles de soles) Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno Durante el 2015, la PEA Ocupada en Huánuco representó el 2,9 por ciento de la PEA Ocupada del país y significó a su vez el 97,8 por ciento de la PEA total de Huánuco, por lo cual la Tasa de Desempleo en Huánuco fue de 2,2 por ciento en el 2015 (3,5 por ciento a nivel nacional). En dicho año, Huánuco se posicionó el puesto 13 con mayor PEA ocupada según departamentos, después de Lima y Callao, La Libertad, Piura, Cajamarca, Puno, Cusco, Junín, Arequipa, Lambayeque, Áncash y Loreto.

20 b. Agropecuario MOVIMIENTO POLITICO La actividad agropecuaria registró un resultado positivo al crecer 10,6 por ciento interanual durante marzo, justificado por el incremento de los sub sectores agrícola (12,0 por ciento) y pecuario (6,1 por ciento). Entre enero y marzo, aumentó en 11,2 por ciento, sustentado por la mayor oferta de las actividades agrícola (12,6 por ciento) y pecuaria (6,9 por ciento). Cuadro N 02 Huánuco: Sector Agropecuario (Miles de toneladas) Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno En marzo, el crecimiento de 12,0 por ciento en el sub sector agrícola se sustentó en la mayor oferta con destino al mercado interno (11,6 por ciento) y al mercado externo y agroindustria (13,9 por ciento); explicado en el primer caso, por los incrementos de papa (blanca y amarilla), zapallo, yuca, olluco, piña, maíz choclo, zanahoria y haba grano verde; y en el segundo, se incrementó por café, cacao y maíz amarillo duro. Respecto a la mayor producción de papa (blanca y amarilla), se debió al

21 incremento de siembras y rendimientos en las provincias de Ambo, Huánuco y Pachitea, explicado por el registro de lluvias normales; en café, se incrementó por haber ingresado mayores áreas de crecimiento a producción; y en cacao, por la favorable demanda y ampliación de hectáreas en producción. Entre enero y marzo, la actividad agrícola creció en 12,6 por ciento, influenciado por la mayor oferta al mercado interno (12,4 por ciento) y al mercado externo y agroindustria (13,3 por ciento); en el primer caso, por el incremento en papa (blanca y amarilla), zapallo, plátano, olluco, maíz choclo, yuca y haba grano verde; mientras que, en el segundo, por la mayor producción de café, cacao y maíz amarillo duro. La producción pecuaria creció en 6,1 por ciento en el mes, ante la mayor oferta de leche de vacuno, fibra de alpaca, además de carnes de, vacuno, porcino, ovino, caprino y alpaca; explicado en leche de vacuno, por el registro de mejores rendimientos, adecuada demanda y favorables precios de mercado. Entre enero y marzo, aumentó en 6,9 por ciento, destacando la mayor oferta de leche, fibra de alpaca y, carnes, de ave, vacuno, porcino, ovino, caprino y alpaca, entre los principales. La mayor actividad ganadera se localiza en la provincia de Puerto Inca, favorecida por la disponibilidad de pastos, adquiriendo significancia la producción de carne de vacuno y llegando a representar, entre enero y marzo, el 56 por ciento del Valor Bruto de Producción (VBP) pecuario, seguido de leche (19 por ciento) y carne de porcino (12 por ciento). La producción de carne de vacuno se destina a los mercados local y regional. En cuanto al avance de siembras, correspondiente a la actual campaña agrícola ( ), se instalaron hectáreas, menor en 622 hectáreas (-0,6 por ciento) respecto a su similar de la campaña anterior ( ), debido a la reducción de instalaciones de cultivos transitorios (664 hectáreas o 0,7 por ciento menos), no obstante los incrementos en cultivos permanentes (42 hectáreas o 0,4 por ciento de más). En cultivos transitorios, se explicó por las menores siembras de papa (blanca y amarilla), trigo, arroz cáscara y yuca; en papa, sustentado por los precios bajos desde finales de 2017, principalmente en las zonas productoras de las provincias de Huánuco, Pachitea, Dos de Mayo y Ambo. Respecto a cultivos permanentes, se incrementó por plátano y pasto braquearia.

22 Cuadro N 03 Huánuco: Superficie Sembrada (Hectáreas) a. Minería, gas y petróleo Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno La actividad minera se redujo en 4,3 por ciento durante marzo, sumando tres meses de continua disminución, ante la menor producción de cobre (-10,8 por ciento), zinc (-5,7 por ciento) y plata (-2,8 por ciento), contrarrestado parcialmente por el ligero incremento en la mayor producción de plomo (0,9 por ciento). Entre enero y marzo, se redujo en 5,1 por ciento, influenciado por la menor producción de concentrados mineros de cobre (-6,3 por ciento), plomo (-13,2 por ciento) y zinc (-4,3 por ciento), no obstante, la mayor producción de plata (3,8 por ciento). En el acumulado, a precios de 2007, la producción de zinc representó el 59 por ciento del VBP minero acumulado, seguido por plomo (19 por ciento), plata (16 por ciento) y cobre (6 por ciento).

23 La producción del departamento se concentra en la minera Raura, ubicada en la cumbre de la Cordillera Occidental, entre los departamentos de Huánuco (provincia de Lauricocha, distrito de San Miguel de Cauri) y Lima (provincia de Oyón). Cuadro N 04 Huánuco: Sector Minería (Variación % real respecto a similar periodo del año anterior) Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno Gráfico N 16 Huánuco: Crecimiento de la Producción Minera (Variación % real respecto a similar periodo del año anterior) b. Manufactura Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno El aporte del sector al VAB de Huánuco ha fluctuado entre 6,4 y 10,3 por ciento en los últimos años (6,4 por ciento en el 2015), mientras que su contribución a la producción nacional se ha mantenido entre 0,5 y 0,6 por ciento. La actividad se encuentra influenciada por la industrialización del cacao, sobresaliendo en los últimos años la mayor demanda de productos

24 orgánicos. La Cooperativa Naranjillo, ubicada en la provincia de Leoncio Prado, es la principal empresa en la producción de derivados de cacao, cuya materia prima es acopiada en Huánuco, Ucayali y San Martín; asimismo, la presencia de otras organizaciones como la Cooperativa Divisora permite que en el departamento se efectué el mayor acopio de cacao y café, tradicional y orgánico, muchos de los cuales son exportados como materia prima. Así, comparado a los registros de 2010, en los últimos 5 años la producción de cacao y café crecieron en 135,7 y 187,6 por ciento, respectivamente. c. Comercio y servicios Las actividades de Comercio y Servicios, que significaron el 54,6 por ciento del VAB departamental de 2015, han mantenido su contribución de más de 50 por ciento en la última década. Este resultado, en similitud con el departamento de Junín, se explica por su ubicación geográfica, al constituirse las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) en un corredor económico, por los que pasa el río Huallaga y la carretera central, sirviendo como tránsito de los productos que se comercializan en la zona sur de los departamentos de Ucayali y San Martín con destino hacia Lima, destacando el transporte de madera y papaya procedente de Ucayali, y de aceite de palma proveniente de San Martín. Asimismo, destaca en las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado la mayor utilización de gas licuado en diversas actividades como en transporte público y privado, restaurantes, panaderías, hoteles y demás relacionados, estimulando así una mayor actividad comercial. d. Construcción En los últimos 10 años, al interior de Huánuco destacó el sector Construcción como el de mejor desempeño, al pasar de una contribución departamental de 5,5 por ciento en el 2007 a 11,3 por ciento en el 2014 (11,0 por ciento en el 2015), debido a la mayor demanda privada (viviendas y centros comerciales) y público (sectores de transporte, saneamiento y salud). Los despachos de cemento, a cargo de la empresa UNACEM (plantas Condorcocha y Atocongo, con las marcas Cemento Andino y Sol, respectivamente), decrecieron por seis meses consecutivos, luego de incrementarse en agosto y setiembre de En marzo, disminuyeron en 9,9 por ciento, debido a la menor ejecución de la inversión pública. Entre enero y marzo, los despachos decrecieron en 9,0 por ciento comparado a similar periodo de 2017, influenciado por una menor demanda, debido a la menor

25 inversión pública en todos los niveles de gobierno, los mismos que, entre enero y marzo, disminuyeron en 16,5 por ciento respecto a similar periodo de Gráfico N 17 Huánuco: Crecimiento de los Despachos de Cemento (Variación % real respecto a similar periodo del año anterior) e. Turismo Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno Huánuco cuenta con importantes atractivos turísticos, entre los cuales destaca Kotosh, lugar donde se encuentra el Templo de las Manos Cruzadas, considerado como el recinto más antiguo de la sierra peruana, así como los que se ubican en la provincia de Leoncio Prado, como la Cueva de las Lechuzas, la Cueva de las Pavas, la Bella Durmiente, entre otros. Durante el 2015, de los 7,7 millones de turistas extranjeros que arribaron a nuestro país, Huánuco albergó 3,1 miles (0,04 por ciento), de los cuales el 16,0 por ciento procedió de los Estados Unidos, seguido de Alemania (10,7 por ciento), Francia (10,1 por ciento) y Brasil (7,3 por ciento). Respecto de la oferta promedio de servicios de hospedaje, de los 19,6 mil establecimientos registrados a nivel nacional durante el 2015, Huánuco concentró 399 establecimientos (2,0 por ciento de participación), con un promedio de 6,0 mil habitaciones y 9,2 mil plazas-cama.

26 f. Transportes y comunicaciones Red vial Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, durante el 2015, de los ,9 km. de la red vial nacional, en Huánuco se concentró el 4,6 por ciento (7 595,0 km.), de los cuales el 73,7 por ciento (5 598,9 km.) correspondió a la red vecinal, el 16,9 por ciento (1 284,4 km.) a la red nacional, y el 9,4 por ciento (711,7 km.) a la red departamental. De los 7 595,0 km. de red vial en Huánuco, el 92,5 por ciento (7 022,7 km.) no se encuentra pavimentada, y el 7,5 por ciento (572,3 km.) si lo está. Comparado con otros departamentos de la Sierra Centro, se observa que la vía pavimentada en Huánuco (7,5 por ciento) se encuentra por debajo de los de Junín (10,3 por ciento), Pasco (9,3 por ciento), Ayacucho (13,7 por ciento) y Huancavelica (10,8 por ciento). De la red vial sin pavimento en Huánuco (7 022,7 km.), 5 594,7 km. (79,7 por ciento) corresponde a la red vecinal, 732,2 km. (10,4 por ciento) a la red nacional y 695,7 km. (9,9 por ciento) a la red departamental. La principal vía es la carretera central (IIRSA Centro), en el tramo que se articula con los departamentos de Pasco, Junín y Lima. Dicha vía, atraviesa el departamento de sur a norte y luego al oriente, cruzando por las provincias de Ambo, Huánuco y Leoncio Prado (Tingo María) para luego dividirse y proseguir una vía hacia la ciudad de Pucallpa (Ucayali) y la otra hacia la ciudad de Tarapoto (San Martín). Por esta vía se transporta la producción de papaya, plátano y madera proveniente de Ucayali, así como de aceite de palma proveniente de la zona sur de San Martín rumbo a Lima, formándose así el principal corredor vial alrededor del cual se dinamiza la economía del departamento. Debido a estas características, Huánuco se convierte en importante punto de paso, al conectar diversas zonas de las regiones oriente y centro con Lima. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, al término de 2015, la carretera IIRSA Centro Tramo 2 cuenta con una longitud de 377 km, en los cuales se ejecutarán principalmente trabajos de rehabilitación y mejoramiento, además de las actividades de operación y mantenimiento durante el periodo de la concesión. En cuanto al parque vehicular, por registros del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a partir de la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), durante el 2015, en Huánuco se registró 15,6 mil unidades (0,6 por ciento del total nacional), disminuyendo su participación respecto de lo registrado en el 2006 (0,7 por

27 ciento). Con excepción de Lima Metropolitana (donde se concentró el 65,8 por ciento del parque vehicular 2015), Huánuco ocupó la décima segunda posición. Según clases de vehículos, al término de 2015, el 45,2 por ciento del parque vehicular de Huánuco estuvo compuesto por automóviles, seguido de camionetas pick up (17,8 por ciento), camiones (12,6 por ciento) y camionetas rurales (10,5 por ciento), entre los principales. En el parque de vehículos menores (motos), en el 2015, de las 164,1 mil motos inscritas a nivel nacional, en Huánuco se concentró el 4,7 por ciento, mayor en 14,8 por ciento respecto de Respecto al tráfico de pasajeros, en el transporte interprovincial se registró durante el 2015, un flujo de 1 024,1 miles de pasajeros en Huánuco, lo que significó el 1,2 por ciento del total nacional ( miles). Transporte aéreo En el transporte aéreo, Huánuco cuenta con un aeropuerto nacional, un aeródromo regional y un aeródromo distrital, pertenecientes al estado. El aeropuerto se ubica en la provincia de Huánuco y el aeródromo regional en la provincia de Leoncio Prado. El aeropuerto nacional "Alférez FAP David Figueroa Fernandini" se encuentra ubicado en la provincia y distrito de Huánuco, a 6 kilómetros de la ciudad, siendo la principal puerta de entrada al departamento. Cuenta con una pista asfaltada de metros de largo por 30 de ancho y en la actualidad es administrado por CORPAC S.A., entidad gubernamental. El aeródromo regional de Tingo María se encuentra ubicado en la provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa Rupa, a 0,5 kilómetros de la ciudad. Inició sus operaciones en 1944 y cuenta con una pista de material granular con metros de largo por 30 de ancho. Actualmente, se encuentra bajo la administración de CORPAC S.A. y es la principal puerta de entrada hacia la zona ceja de selva y selva del departamento. Respecto al flujo de pasajeros, en el 2015, el departamento registró un flujo de 104,8 mil pasajeros (0,5 por ciento del total nacional), con pasajeros de entrada y de salida. Durante el 2015, el aeropuerto de Huánuco movilizó pasajeros; mientras que el aeródromo regional de Tingo María registró pasajeros. En el movimiento de carga, durante el 2015 se contabilizó 45,3 toneladas de tráfico, con 35,1 toneladas de entrada y 10,2 toneladas de salida. Mientras que el aeródromo regional de Tingo

28 María movilizó 3,5 toneladas en total, el aeropuerto de Huánuco contabilizó 41,8 toneladas en total. Telecomunicaciones A partir del reporte de las empresas operadoras de telefonía fija, el reporte del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), al término de 2015, señala que, de los 3,0 millones de líneas de teléfono fijo a nivel nacional, en Huánuco se concentró el 0,8 por ciento ( líneas). En los últimos 5 años, el número de líneas de teléfono fijo aumentó de 20,2 miles en el 2010 a 22,7 miles en el 2015, lo que significó un crecimiento de 12,0 por ciento. Mientras que en el 2010 se registró una densidad de 2,6 líneas por cada 100 habitantes, a finales de 2015 alcanzó 2,8 líneas por cada 100 habitantes, inferior al promedio nacional de 2015 (9,9 líneas por cada 100 habitantes). A diferencia de la telefonía fija, la telefonía móvil muestra un mayor dinamismo. Así, de los 34,2 millones de líneas de teléfono móvil a nivel nacional, en Huánuco se concentró el 1,7 por ciento (570,2 miles). En los últimos 5 años, el número de líneas creció de 421,2 miles en el 2010 a 570,2 miles de líneas en el Respecto al uso de internet fijo de banda ancha, al término de 2014, de los 1 763,9 miles de suscriptores a nivel nacional, en Huánuco se concentró 12,8 miles (0,7 por ciento de participación). Respecto de 2011, el número de suscriptores de internet fijo de banda ancha en Huánuco creció en 112,4 por ciento. g. Servicios financieros Sin considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, en 2005, el 77,1 por ciento de los créditos otorgados en el país se efectuaron en Lima Metropolitana y a diciembre de 2015 se redujo a 75,6 por ciento, lo que demuestra el ligero mayor dinamismo al interior del país. En el caso de Huánuco pasó de aportar el 0,2 por ciento del total de créditos de 2005 a 0,5 por ciento al término de 2015, acompañando así al crecimiento del PBI departamental en los últimos años. La profundización financiera, calculado por la razón colocaciones/vab departamental, creció de 5,2 por ciento en el 2005 a 19,1 por ciento en el En los últimos 10 años, el número de oficinas (agencias) aumentó de 9 a fines del 2005 a 52 al término de El ratio de intermediación financiera (colocaciones/depósitos), sin considerar al Banco de la Nación y Agrobanco, pasó de 1,04 puntos en el 2004 a 2,40 puntos al término de 2015.

29 Cuadro N 05 Indicadores de Sector Financiero de Huánuco 1/ Sistema Privado de Pensiones Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno A diciembre de 2015, en Huánuco se registraron 74,1 miles de trabajadores afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) lo que significó el 1,2 por ciento del total nacional, ubicándose así en lugar 17 dentro de la escala nacional. En los últimos 10 años, el número de afiliados activos creció a una tasa promedio anual de 6,8 por ciento, superior al promedio nacional (5,1 por ciento). Con respecto la cobertura del SPP en el departamento, los afiliados activos al término de 2015 (74,1 miles) representaron el 15,8 por ciento de su Población Económicamente Activa (PEA) para dicho año (468,8 miles) INVERSIÓN a. Inversión Privada Las principales inversiones se concentran en los sectores de energía y comercio. En energía, la principal inversión privada en el departamento, y la segunda de toda la Sierra Centro, luego del proyecto Toromocho en Junín, consiste en la construcción de una central hidroeléctrica a cargo de la empresa Odebrecht Perú, que con una inversión de US$ millones 1 pondrá en funcionamiento para el 2016 la Central Hidroeléctrica de Chaglla, cuya potencia instalada será de 456 MW y GW / año, y será alimentada por las aguas del río Huallaga, que serán embalsadas aproximadamente 30 km. aguas arriba del centro poblado Cayumba (a 50 km. de Tingo María). A enero de 2016, se calculó que la obra contaba con un avance físico aproximado de 99,8 por ciento, por lo cual el inicio de operaciones sería en el segundo semestre de Se estima que el proyecto será la tercera más grande hidroeléctrica 1 Fuente:

30 del país, luego de las centrales de El Mantaro y Cerro del Águila, ambas ubicadas en Huancavelica. En electricidad, la Empresa Hidroeléctrica Marañón S.R.L ejecuta la Central Hidroeléctrica Marañón, ubicada en las provincias de Huamalíes y Dos de Mayo. Se estima una potencia de 88,0 MWh y según OSINERGMIN las obras contaron con un avance físico de 38 por ciento. La inversión aproximada de todo el proyecto es de US$ 183,9 millones y entraría en operaciones a mediados de En electricidad, a mediados de 2015 la empresa Odebrecht compró, a la empresa Volcan Compañía Minera, los derechos del proyecto Hidroeléctrico Belo Horizonte, pagando US$ 31,5 millones. Se prevé una inversión de US$ 389,2 millones, en una planta que tendrá una potencia instalada de 180 MWh. Con el cronograma de obras ya aprobado, se espera que entraría en operaciones a fines de En electricidad, un total de US$ 505 millones invertirá la empresa Generación Andina y su socio británico Unión Energy Group, perteneciente al holding británico Unión Group, en diversos proyectos hidroenergéticos en el Valle del Monzón, provincia de Huamalíes, agrupados en el denominado complejo hidroeléctrico El Carmen. Este complejo consta de seis centrales hidroeléctricas que en conjunto producirán 55,2 megavatios: Chaupiyacu, 8 de agosto, El Carmen, Muchcapata, Nueva Esperanza y Pan de Azúcar. De los seis proyectos, la Central Hidroeléctrica El Carmen y 8 de agosto, demandarían ambos una inversión de US$ 73 millones y entrarían en operación en el En minería, la empresa Compañía Minera Vichaycocha SAC viene realizando trabajos de exploración en el denominado proyecto Rondoni, en el distrito de Cayma, provincia de Ambo. La inversión estimada del proyecto es de US$ 350 millones y espera lograr una producción de 50 mil toneladas de cobre al año. En construcción, la constructora e inmobiliaria Agencia de Servicios Múltiples Marítima S.A.C. (AGESERMA), invertirá alrededor de US$ 5,5 millones en la edificación de dos edificios, de 50 a 60 departamentos, en la ciudad de Huánuco, zona de Calicanto. El proyecto denominado Residencial Templo IV es el cuarto proyecto inmobiliario de la empresa en Huánuco. b. Inversión Pública Respecto a inversión pública, durante los últimos seis años ( ) se ejecutó en Huánuco inversiones por S/ 4 218,1 millones, lo que representó el 34,7 por ciento del total del

31 gasto público total devengado en Huánuco por parte de los tres niveles de gobierno (S/ ,6 millones). De los S/ 4 218,1 millones en inversión pública devengada, el 49,5 por ciento fue ejecutado por los gobiernos locales, 31,0 por ciento por el Gobierno Regional, y el 19,5 por ciento restante por el Gobierno Central. Durante el 2015, los principales proyectos que se ejecutaron fueron: En el Gobierno Nacional, la Construcción del Puente Pachitea y Accesos con un gasto de S/ 70,9 millones; Rehabilitación y remodelación de la infraestructura educativa y equipamiento de la institución educativa Gómez Arias Dávila, provincia de Leoncio Prado, distrito de Rupa-Rupa con un gasto de S/ 22,8 millones; y Mejoramiento de los servicios académicos de experimentación e investigación en las carreras de Enfermería, Obstetricia, Psicología y Odontología de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán, Huánuco con un gasto acumulado de S/ 16,8 millones. En el Gobierno Regional, el Mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del hospital regional Hermilio Valdizán de Huánuco-nivel III-1 con un gasto de S/ 25,6 millones; Mejoramiento de la capacidad resolutiva del Hospital de Tingo María con un gasto de S/ 17,8 millones; y Construcción y mejoramiento de camino vecinal Tambillo Grande San Juan Pampa - San Francisco - Buenos Aires, distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado con un gasto de S/ 7,1 millones. En los gobiernos locales, el Mejoramiento de la oferta de servicios educativos de nivel inicial para favorecer el logro de aprendizaje de los niños de 3-5 años en las tres instituciones educativas públicas del nivel inicial, distrito de Punos, provincia de Huamalíes con un gasto de S/ 6,7 millones; y el Mejoramiento de la oferta de los servicios educativos de 10 instituciones educativas de nivel inicial de los distritos de Puerto Inca, Yuyapichis y Codo del Puzuzo, provincia de Puerto Inca con un gasto de S/ 6,7 millones SECTOR EXTERNO a. Exportaciones Las exportaciones de Huánuco totalizaron US$ 493 miles en marzo, menor en US$ 5 millones (-91,8 por ciento) respecto a similar mes de 2017, debido a menores envíos de productos tradicionales en US$ 6 millones, no obstante, el incremento en la oferta de productos no tradicionales en US$ 11 miles (2,2 por ciento). En los productos tradicionales, se ofertaron

32 menores productos mineros de zinc. Respecto a los no tradicionales, el incremento se relacionó a mayores envíos de productos agropecuarios, principalmente de cacao y sus derivados. Cuadro N 06 Huánuco: Exportaciones por grupo de Productos (Valor FOB en millones de US$) Fuente: BCRP, Sucursal Huancayo, Dpto. Estudios Económicos Elaboración: Equipo de Planes de Gobierno Entre enero y marzo, las ventas totalizaron US$ 2 millones, menor en US$ 5 millones (-72,0 por ciento) respecto a similar periodo de 2017, explicado por una reducción en la oferta de productos tradicionales en US$ 5 millones (-95,9 por ciento), contrarrestado parcialmente por el incremento de productos no tradicionales en US$ 114 miles (6,8 por ciento). En los tradicionales, se redujo por menores envíos de productos mineros de zinc y plomo; además de productos agropecuarios, principalmente de café. En los no tradicionales, se justificó por los mayores envíos de productos agropecuarios, principalmente de los derivados de cacao. Los mayores envíos se destinaron a Italia (34 por ciento), Bélgica (17 por ciento), Holanda (13 por ciento), Estados Unidos (7 por ciento), China (5 por ciento) y Canadá (2 por ciento); mientras que, según productos, las mayores ventas fueron de cacao y sus derivados (74 por ciento), café (6 por ciento), flores y capullos (5 por ciento), además de concentrados de zinc (3 por ciento) y plomo (2 por ciento).

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 26 de abril de 2018 1 Actividad Primaria Durante enero, el sector minero decreció ligeramente

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 18 de agosto de 2017 1 Actividad Primaria Durante mayo, el sector minero se incrementó

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 01 de junio de 2018 1 Actividad Primaria Durante marzo, el sector minero se redujo

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del país, abarcando una

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 2 de marzo de 2018 1 Actividad Primaria Durante diciembre, el sector minero se

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Miércoles, 18 de mayo de 2016 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 23 de enero de 2017 1 Actividad Primaria Durante octubre, el sector minero se incrementó

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2016 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Miércoles, 5 de abril de 2017 1 Actividad Primaria Durante diciembre, el sector minero

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 25 de junio de 2018 1 Actividad Primaria Durante abril, el sector minero se redujo

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario creció 7,5

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 29 de setiembre de 2017 1 Actividad Primaria Durante julio, el sector minero creció

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Octubre 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Diciembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario registró

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Mayo 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Miércoles, 12 de julio 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Abril 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 10 de julio 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 1

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 1 CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO 1 I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Huánuco se encuentra ubicado en la parte centro oriental del país, abarcando

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2015 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 06 de abril 2015 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 28 de febrero de 2014 1 Indicador de Actividad Primaria El Indicador de Actividad

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Agosto 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 27 de noviembre de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco

Huánuco. 1. Evolución del Foncomun del Departamento de Huánuco Huánuco 1. Evolución del del Departamento de Huánuco El monto asignado a las municipalidades provinciales y distritales del departamento de Huánuco por para el año 2008, según el PIA, es de S/.114,910,904.

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Miércoles, 28 de mayo de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 13 de octubre de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Julio 2013 Departamento de Estudios Económicos Viernes, 20 de setiembre de 2013 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Entre enero y julio, el Indicador de Actividad

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2013 Departamento de Estudios Económicos Martes, 22 de octubre de 2013 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Entre enero y agosto, el Indicador de Actividad Económica

Más detalles

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huánuco: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2012 - Departamento de Estudios Económicos Viernes, 23 de marzo de 2012 INDICADOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Al finalizar enero del 2012, el Indicador de Actividad

Más detalles

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 25 de febrero de 2013 Entre enero y diciembre la actividad económica creció

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL

DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ. Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL DIRECCIÓN REGIONAL DE ENERGÍA, MINAS E HIDROCARBUROS - DREMH HUÁNUCO - PERÚ Ing. RENATO BESADA CAVALIE DIRECTOR REGIONAL Huánuco, Noviembre 2015 PRESENTACIÓN La Dirección Regional de Energía Minas e Hidrocarburos,

Más detalles

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2012 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal lhuancayo Jueves, 24 de mayo de 2012 Entre enero y marzo, la actividad económica creció 7,3 % debido

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Marzo 2018 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 211 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Lunes, 29 de abril de 211 En Puno, el indicador de actividad económica cayó,2% durante el primer

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Abril 213- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno miércoles, 26 de junio de 213 En Puno, al primer cuatrimestre del año 213, el Indicador de Actividad

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio 2018 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación Geográfica Apurímac tiene una superficie territorial de 20 896 km 2 y representa el 1,6 por ciento del territorio

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL JUNIN

GOBIERNO REGIONAL JUNIN GOBIERNO REGIONAL JUNIN ARTICULACION DE LA PLANIFICACION ESTRATEGICA Y EL PRESUPUESTO PUBLICO Ing. Jorge Zapata Gallo GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Abril

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica - 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Lunes, 18 de marzo de 2011 El Indicador de Actividad Económica Regional, en el mes de enero de 2011, mostró

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Julio 2018 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

Dinámica Agropecuaria

Dinámica Agropecuaria Dinámica Agropecuaria 2003-2012 Lima - Perú Presentación DINÁMICA AGROPECUARIA 2003-2012, es un documento que presenta información estadística relacionada con los principales indicadores macro sectoriales,

Más detalles

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010

INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 INFORME TÉCNICO N 01 - Agosto 2010 Producto Bruto Interno por Departamentos, Características de la Economía Departamental inversión y consumo gubernamental, con la inplementación del Plan de Estímulo Económico.

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO REGIONAL JUNIN PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO DE JUNIN 2008-2015 GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL 27 de mayo de 2010 ENRUMBANDO LA RESPONSABILIDAD

Más detalles

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Cusco: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica - 212 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco, 21 de marzo de 212 El Indicador de Actividad Económica Regional, en enero de 212, mostró una disminución

Más detalles

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO

INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO INICIATIVAS DE INVERSIÓN PRIVADA EN LA REGIÓN HUÁNUCO Ing. Rubén Alva Ochoa Gobernador Regional LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO se localiza en la parte central del país, contiene las

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Mayo 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

I. Características de la Economía Departamental

I. Características de la Economía Departamental Perú: Cuentas Nacionales Año Base 2007 I. Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2015 El Producto

Más detalles

Características de la Economía Departamental

Características de la Economía Departamental Capítulo N 1 Características de la Economía Departamental 1.1. Producto Bruto Interno En el año 2014 El Producto Bruto Interno (PBI) del país en el año 2014, a precios constantes de 2007, creció 2,4%,

Más detalles

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Pasco: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 19 de octubre de 2017 1 Actividad Primaria Durante julio, el sector minero decreció ligeramente

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2013 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Lunes, 22 de Abril 2013 En Puno, el Indicador de Actividad Económica aumentó en 2,6% durante el

Más detalles

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO

SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO u AVANCES Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN HUÁNUCO * OFICINA DE PLANIFICACIÓN AGRARIA * EDILBERTO MARTINEZ ROJAS Situación de la Actividad Agraria v El 57.5% de la población en el área rural

Más detalles

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica Julio 2013 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Lunes, 20 de setiembre de 2013 Indicador Global Entre enero y julio, el Indicador de Actividad

Más detalles

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar

p/ Preliminar Banco Central de Reserva del Perú - BCR p/ Preliminar 2 C.1 PERÚ: VARIACION PORCENTUAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES PRODUCTIVOS; AÑO: 2002-2011 A precios constantes de 1994 (Variación Porcentual del Indice de Volumen físico) Actividad / Año 2002

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril 2018 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Viernes, 20 de Octubre del 2017 1 Actividad Económica En julio, la actividad económica de Amazonas

Más detalles

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MADRE DE DIOS: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 91 809 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 55 166 Población Femenina de 15 y más años

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Junio 2015 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Junín: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2012 - Departamento de Estudios Económicos Viernes, 23 de marzo de 2012 INDICADORES GLOBALES En el primer mes de 2012, el Indicador de Actividad Económica

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Marzo 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Miércoles, 22 de mayo 2013 Al primer trimestre de 2013, el Indicador de Actividad Económica en Puno

Más detalles

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Amazonas: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En julio de 2018, la actividad agropecuaria

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Agosto

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Agosto BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2017 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Febrero 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2013 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe

Más detalles

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN

LISTADO - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE SAN MARTIN - GRÁFICO N 1.1 METODOLOGÍA - GRÁFICO N 1.2 ESQUEMA DEL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Setiembre 2017 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe

Más detalles

CARPETA GEOREFERENCIAL HUÁNUCO

CARPETA GEOREFERENCIAL HUÁNUCO CARPETA GEOREFERENCIAL HUÁNUCO Lima, 30 de Setiembre 2013 1 1.- INTRODUCCION INDICE 2.- INFORMACION GENERAL DEL DEPARTAMENTO 2.1- Características Geográficas 2.2.- Características Económicas 3.- INCLUSION

Más detalles

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno

Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Puno: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2013- Departamento de Estudios Económicos Sucursal Puno Viernes, 25 de Marzo 2013 En Puno, el Indicador de Actividad Económica disminuyó en 0,1 % durante enero,

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Miércoles, 30 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Junín: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Junín: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria El sector agropecuario aumentó 20,2

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Enero

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Enero BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Enero 2016 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 26 de abril de 2018 1 Actividad Primaria En enero, el sector primario mostró resultados

Más detalles

Perú: Panorama Económico Regional

Perú: Panorama Económico Regional INFORME Perú: Panorama EJECUTIVO Económico Regional, REGIONAL Abril 23 N 1 - Setiembre 23 Perú: Panorama Económico Regional Abril 23 PRODUCCIÓN Durante abril del 23, la mayoría de las regiones, registraron

Más detalles

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES

IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES IV CENSO NACIONAL AGROPECUARIO RESULTADOS PRELIMINARES Diciembre, 2012 1 Unidades Agropecuarias 2 En 18 años el número de Unidades Agropecuarias se incrementó en 528 106 AÑO Total Unidades Agropecuarias

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área

Más detalles

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica Agosto 2013 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Martes, 22 de octubre de 2013 Indicador Global Entre enero y agosto, el Indicador de Actividad

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Octubre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Octubre BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Octubre 2018 1 Departamento de Estudios Económicos 1 En el presente informe participaron Francisco Callupe Casaño

Más detalles

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco: Síntesis de Actividad Económica 212 Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Cusco, 17 de abril de 212 El Indicador de Actividad Económica Regional, durante enero-febrero de 212, mostró

Más detalles

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Martes, 29 de mayo de 2018 1 Actividad Primaria Durante febrero, la producción minera

Más detalles

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

UNIVERSIDAD DE HUANUCO UNIVERSIDAD DE HUANUCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN MATADERO INDUSTRIAL CATEGORIA TRES CON UN ADECUADO MANEJO AMBIENTAL, EN LA CIUDAD

Más detalles

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Abril Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Huancavelica: Síntesis de Actividad Económica - Abril 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Viernes, 18 de agosto de 2017 1 Actividad Primaria Durante abril, el sector minero decreció

Más detalles

PBI Departamental 2008

PBI Departamental 2008 INFORME TÉCNICO N 01 Agosto 2009 PBI Departamental 2008 Características de la Economía Departamental En el año 2008, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, registró un notable incremento

Más detalles

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PASCO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 201 560 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 108 424 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II

LISTADO DE LA OFERTA DE PLAZAS EQUIVALENTES - PROCESO SERUMS II 1 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD ANGASMARCA 2 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD APARICIO POMARES 3 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAGLLA 4 ENFERMERIA 1 CENTRO DE SALUD CHAULAN 5 ENFERMERIA 1 PUESTO DE SALUD CHUQUIS

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE PASCO I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de Pasco se encuentra ubicado en la vertiente oriental de los andes y zona central del

Más detalles

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

PIURA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 250 187 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 623 630 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

LA LIBERTAD: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

LA LIBERTAD: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 291 640 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 637 956 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

AYACUCHO: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 441 837 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 225 304 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS

1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1. RESUMEN DE LOS CENTROS POBLADOS 1.1 CENTROS POBLADOS POR DEPARTAMENTO Según los resultados de los Censos Nacionales 2017: XII Censo de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, fueron

Más detalles

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo

Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Ayacucho: Síntesis de Actividad Económica - Diciembre 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Huancayo Jueves, 01 de marzo de 2018 1 Actividad Primaria En diciembre, el sector primario mostró

Más detalles

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

CONOCER PARA INCLUIR. Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social PERÚ Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vice Ministerio de Políticas y Evaluación Social CONOCER PARA INCLUIR Juan Pablo Silva Macher Viceministro de Políticas y Evaluación Social Marzo 2012 En

Más detalles

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo

Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Cajamarca: Síntesis de la Actividad Económica - Febrero 2011 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Trujillo Lunes, 25 de abril de 2011 A febrero, el indicador de actividad económica se contrajo

Más detalles

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

CAJAMARCA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 1 032 830 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 516 853 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17

SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 SECTOR AGROPECUARIO TUVO CRECIMIENTO POSITIVO DE 7.4% EN EL PERIODO ENERO ABRIL 2018/17 Con ello el sector registra al mes de abril su cuarto mes consecutivo de crecimiento y acumula una expansión de 7.4%.

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL HUANCAYO HUÁNUCO: Síntesis de Actividad Económica Abril 2014 1 Departamento de Estudios Económicos El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado

Más detalles

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

HUANCAVELICA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 296 273 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 147 094 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Febrero 2014 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Lunes, 28 de abril de 2014 El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha considerado presentar

Más detalles

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura

Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Tumbes: Síntesis de Actividad Económica - Julio 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Piura Setiembre de 2018 1 Resumen Ejecutivo Actividad Primaria En julio de 2018, la actividad agropecuaria

Más detalles

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos

San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos San Martín: Síntesis de Actividad Económica - Agosto 2017 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Iquitos Viernes, 10 de noviembre de 2017 1 Actividad Primaria El sector agropecuario registró un

Más detalles

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen

Departamento Puesto Principales productos Unidad de medida Cantidad Participación % Imagen Amazonas 2 Yuca Tonelada 134 214 11,3 4 Pacae Tonelada 4 719 12,0 5 Café Tonelada 32 857 12,8 5 Arroz Cáscara Tonelada 329 614 10,8 5 Cacao Tonelada 4 269 6,0 6 Papaya Tonelada 8 961 6,0 7 Plátano Tonelada

Más detalles

PRESENTACION. Luis Solari de la Fuente Congresista de la República. Febrero de 2005

PRESENTACION. Luis Solari de la Fuente Congresista de la República. Febrero de 2005 PRESENTACION Luis Solari de la Fuente Congresista de la República Febrero de 2005 LA POBREZA EN EL PERÚ AL 2004 2001 Mayo 2003/ Abril 2004 NACIONAL 54.8% 52.0% PROVINCIAL 64.0% 58.9% PROVINCIA RURAL 78.4%

Más detalles

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco

Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Madre de Dios: Síntesis de Actividad Económica - Enero 2018 - Departamento de Estudios Económicos Sucursal Cusco Jueves, 26 de abril de 2018 1 Actividad Primaria En enero, el sector agropecuario se expandió

Más detalles

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre Síntesis de Actividad Económica de Amazonas - Enero 2014 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL PIURA AMAZONAS: Síntesis de Actividad Económica Diciembre 2017 1 Departamento de Estudios Económicos

Más detalles