para el reflujo de glicol frio, la temperatura del tope de la columna despojadora se puede bajar aumentando la tasa de circulaci6n.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "para el reflujo de glicol frio, la temperatura del tope de la columna despojadora se puede bajar aumentando la tasa de circulaci6n."

Transcripción

1 para el reflujo de glicol frio, la temperatura del tope de la columna despojadora se puede bajar aumentando la tasa de circulaci6n. Presion. La presi6n en la contactora tiene poco efecto siempre y cuando este por debajo de unos 3000 Lpc., a mayor presi6n menor contenido de agua, por 10 tanto menor agua se tendra que remover del gas. A mayor presi6n menor tasa de circulaci6n de solucion en la contactora y esto tambien implica menor diametro requerido de la misma, pero a la vez presiones altas implican mayor espesor de lamina de la contactara. Valores tipicos de presion de operacion en deshidratacion por absorcion estan entre 500 y 1200 Lpc. Cuando el rehervidor trabaja a presiones por encima de la atmosferica se reduce la concentracion del glicol y la eficiencia de la deshidrataci6n. A pre iones por debajo de la atmosferica se pueden tener concentraciones muy altas del glicol, del eden de un 99.5%, pero se usan poco estas presiones porque el equipo se hace mas complejo y ademas se corre el. riesgo de que el aire entre y establezca contacto con el glicol deteriorandolo; cuando se requieran concentraciones muy altas de glicol se acostumbra usar gas de despojamiento. La columna despojadora debe tener un sistema de venteo adecuado y el empaque se debe reemplazar peri6dicamente para evitar contrapresiones en el rehervidor. Concentracion de Glicol. EI gas seco sale de la contactora en equilibrio con el glicol pobre. Cuando la temperatura de contacto es de unos 95 F un glicol pobre de una concentracion del 99% dejara el gas con un punto de rodo de -2 of, mientras que si la concentracion es del 95% el punto de rocio del gas al salir, si alcanza a establecer el equilibrio con el glicol, es de 43 of. Tasa de Circulacion de Glicol. Para un arreglo de contactora y de concentraci6n de glicol dados, la depresion del punta de rocio de un gas saturado es una funcion de la tasa de circulaci6n de glicol. Mientras la concentracion de glicol afecta principalmente la depresion del punto de rocio, la tasa de circulacion afecta la cantidad de agua a remover. La minima tasa de circulaci6n requerida para asegurar un buen contacto glicol - gas es de unos 2 gals.lmin. por cada libra de agua a remover y,ia maxima tasa es de unos 7 gals.lmin.; una tasa promedia tipica es de 3 gals.lmin. por libra de agua a remover. La depresi6n del punto de rodo se consigue mas facilmente aumentando la concentracion que la tasa de circulacion del glicol. Una tasa alta de glicol puede afectar el funcionamiento del rehervidor en cuanto a calidad del glicol y requerimientos de calor. Numero de Platos. Se habla de platos te6ricos y platos reales. Los teoricos son los platos que se necesitarian si en cada plato se presentara equilibrio entre el gas y el glicol, como esto no ocurre porque el proceso es continuo solo se presentara un equilibrio parcial que depende del tipo de plato y su diserio, de la tasa de circulaci6n y de la concentracion del glicol; esta fraccion de equilibrio se conoce como eficiencia del plato y par tanto el numero de platos reales es igual al numero de platos te6ricos dividido por la eficiencia del plato. Es normal suponer como eficiencia del plato un 25%. Los platos teoricos se obtienen con el diagrama de Mc-Cabe - Thiele como se vera mas adelante. Cuando se fija el numero de platos y la concentracion de glicol, la depresion del punto de rocio depende de la rata de circulacion de glicol. Para una tasa de glicol y un numero de platos dados, a mayor concentracion de glicol mayor depresion del punto de rocio. Aumentando el numero de platos se puede reducir la tasa de circulaci6n de glicol 10 cual implica reduccion en los requerimientos de calor y de gas de despojamiento en el regenerador para obtener una 172

2 ~A \ {\ \vl' determinada depresion del punto de rocio. La depresion del punto de rocio es mas facil aumentando el numero de platos, en platos, que aumentando la tasa de circulacion. La separacion entre plato y plato en torre es de unas de 24". manejar unos 7 MPCN requiere de unos 6-8 platos. Normalmente una torre para Gas de Despojamiento. Como gas de despojamiento se usa, normalmente, gas humedo saturado con vapor de agua a temperatura ambiente y presiones entre 25 y 200 Lpc. EI gas de despojamiento se usa en casos como los siguientes: Se r quiere aumentar la concentracion del glicol por encima de 98-99%. Fue necesario aumentar la tasa de glicol y ya el rehervidor no puede alcanzar la temperatura a la que debe liegar, segun el diseno, para obtener una calidad dada de glicol. Aunque el gas de despojamiento se inyecta directamente al rehervidor, se puede conseguir mejor calidad en el glicol si antes de entrar este al rehervidor establece contacto con el gas a traves de una columna. ~ Diseno de la Planta de Glicol (2) La referencia (2) presenta la siguiente aproximacion para disejiar una planta de glicol. - Informacion Requerida: * Tasa de flujo de gas, MPCNID * Gravedad espegifica del gas * Presion de operacion (Ipca) * Presion maxima de operacion en la torre (Ipc) * Temperatura de entrada del gas (contenido de agua inicial) * Contenido de agua requerido en el gas al salir (lbm/mpcn) /'... - Informacion Supuesta: * Relacion tasa de glicol/agua removida. Generalmente se toma entre 2.5 y 4 galones de glicol por libra de agua removida. Se representa por Lw. * Concentracion del glicol al salir del regenerador; varia de 99% a 99.9%. La relacion tasa de glicol/agua removida depende de la concentracion de glicol y del tamajio de la torre; a su vez la concentracion del glicol depende fundamentalmente de la cantidad de gas de despojamiento que se agrego al regenerador del glicol y de Iia viscosidad que debe tener el glicol para que no presente problemas en la planta.. Procedimiento: Calculo de la Cantidad de Agua que se Debe Remover. Esto se hace mediante la siguiente expresion: (4.18) 173

3 donde: Cantidad de agua a remover en Ibm/hr Contenido de agua del gas al entrar y salir de la torre respectivamente, Ibm/MPCN Tasa de gas MPCNID EI valor de Wi se puede determinar utilizando correlaciones para determinar el contenido de agua en un gas a la presion y temperatura de entrada a la torre; el valor de Wo es un dato 0 se puede determinar conociendo la presion y temperatura a la salida del gas. La presion de salida es normalmente la de operacion pues en la torre las caidas de presion son muy bajas. * Ccilculo de la Concentraci6n del Glicol a la Salida de la Torre, TEG d. Para encontrar una expresion que permita calcular la concentracion del glicol al salir de la torre, TEG d, se procede de la siguiente manera: Balance de agua donde: (1 - TEG c ) * X + Wr =(1 - TEG d ) * Y (4.19) TEG c, TEG d XyY Wr Concentraciones del glicol concentrado y diluido respectivamente Cantidad de glicol en ellbs/hr que entran y salen de la torre respectivamente Agua removida del gas en Ibs/hr Balance de glicol de don de: TEG c " X =TEG d " Y y = TEO c X TEG d Ahora, recordando la definicion de Lw se tiene: L -.. L". = Ka/ones de T EG, X *_1 lbs.de H 2 0 Pi w,. (4.20) de donde: W = X r P, * L.,.. (4.21) donde Pi es la densidad del TEG c Uevando (4.20) Y(4.21) a (4.19) se tiene finalmente: (4.22) I \'. "'. 174

4 Selecci6n del Oespojador de Entrada. Este despojador (purificador) se selecciona conociendo la cantidad de gas y la presi6n de operaci6n con ayuda de la Figura 58. Pero un procedimiento alterno y quizas mas riguroso es el siguiente (ver capitulo separaci6n gas/llquido, referencia 1', capitulo 3 y referencia 5) : La velocidad maxima permisible del gas en el despojador para permitir la separaci6n de las gotas de Ifquido se calcula de (4.23) EI area transversal del recipiente, 0 sea perpendicular al flujo, se calcula de. / w V/I) (4.24) donde, v m, velocidad masica permisible, Ibs.lhr.lpie 2 Co, constante de Souder - Brown, depende de la tensi6n superficial del liquido y de la separaci6n entre platos. Los separadores y despojadores que usan extractor de humedad tipo malla de alambre usan un valor de CD de 600 para separadores y 1000 para despojadores. PI.y Pv, densidades del 1liquido y vapor en Lbs.lpie 3. W, Tasa masica total, Ib.lhr. 6 De las ecuaciones (4.23) y (4.24) se puede despejar el diametro *Wo s D - (pies) (4.25) ( - [PI ' (P,. - PI' )T25 ~) para separadores verticales y ~ f (v... J " * Wo s \S) 1 '? rj v D =[ ( _ )11 25 ( pies) P~ ' P,. PI" J ---~ para despoja ores verticales. \...-.~ (4.26) Para separadores horizontales se usa un valor de CD de 1440 y para despojadores hor,izontales se usa un valor de 2400, entonces para separadores y despojadores horizontales de dos tubos (..,, * W OS D=. [La * p,. (p, - pv)r S (4.27) D = * W 05 [LC * PI' (P,. - Pv)T25 (4.28) donde LG es la distancia de flujo de gas entre entrada y salida. Las anteriores ecuaciones son para cuando la trayectoria de flujo del gas es de 20 pies, si esta es diferente de 20 pies se deben hacer correcciones. 175

5 _0 - u.. u..o o o II... ci II. 3: :i}... <II ~... ~,:;r.> r.>~ ~rii _ 0 ~~ :eo >'0... tv o... '0 l:!!o 0 tv tv a c (1)8 c tv :::l C l:!! :::l tv '0 (I) (I) tv tv (!)(!) I I co CJ) It) It)... tv tv :::l :::l.~.21 u..u..

6 Cuando los recipientes son de un solo tubo pero de todos modos la trayectoria de flujo del gas es de 20 pies las ecuaciones para separadores y despojadores son respectivamente * W05 D '* ( )j.25(pies) (4.29) [ LG PI' PI, - Pv *W0 5 D * ( )j.25(pies) (4.30) [ LG Pv PI, - Pv Las ecupciones para recipientes horizontales suponen que cuando el recipiente es de dos tubos toda el Area transversal del recipiente superior esta disponible para el flujo de gas y cuando el recipiente es de un solo tubo 2/3 del area transversal esta disponible para flujo de gas Selecci6n de la Contactora. EI diametro de la contactora se puede determinar usando las figuras 59 y 60 para torres de platos y empacadas respectivamente. Tales figuras se obtuvieron suponiendo una gravedad especifica del gas de 0,7 y una temperatura de operaci6n de 100 F. Si la temperatura y la gravedad son diferentes de 100 y 0,7 se deben hacer las correcciones del caso de la siguiente... manera donde: q =q b C C (4.31 ) t g q, Tasa real del gas a tratar MPCN/D qb' Tasa equivalente a q pero suponiendo T =100 F Y Yg =0,7. Con este valor se debe entrar a las figuras 59 y 60. C g, C t : Factores de correccion por gravedad y temperatura respectivamente. Estos valores se pueden obtener de las tablas 16 y 17 para torres de platos y empacadas. Aunque la contactora puede ser de platos 0 empacada la mas usada para deshidratacion es la de platos y estos, tipo valvula. Ademas del procedimiento anterior para dimensionar la contactora, tambiem se podria encontrar su diametro aplicando el procedimiento descrito antes para los separadores y los despojadores verticales, pues la contactora es vertical. Teoricamente este procedimiento, conocido como procedimiento de Sauders - Brown, no se pod ria aplicar para encontrar el diametro de la contactora porque no tiene en cuenta el efecto del tiempo de residencia del liquido en cada plato en la capacidad de la torre; sin embargo este efecto es tan pequeno que se puede despreciar. Se pueden usar entonces las ecuaciones (4.23) - (4.26) pero con un valor de Centre 550 y 600 Y siempre y cuando la sepraci6n entre platos no sea menor de 24 pulgadas. Una vez determinado el tamano de la torre se debe determinar el numero de platos 0 la longitud de la seccion empacada; en la mayoria de los casos se considera que el numero de platos es igual al numero de pies de la secci6n empacada. EI numero de platos 0 pies se determina conociendo la depresion del punto de rocio y la relacion galones de glicol 1 libra de agua removida y usando la figura 61. La depresion del punto de rocio es la diferencia entre la temperatura de entrada del gas y la temperatura de salida; estas temperaturas se conocen 0 se pueden determinar usando las correlaciones para determinar contenido de agua y los valores de presion de operacion y contenido de agua en el gas al entrar y/o salir de la torre. 177

7 TABLA 16. Factores de Correcci6n por Temperatura para Torres de Platos y Empacadas Temperatura de Operaci6n of De latos Em acada 40 1, ,06 0, ,05 0, ,04 0, ,02 0, ,01 0, , ,99 1, ,98 1,02 TABLA 17. Factores de correcci6n por gravedad especifica del gas para torres de platos y empacadas. Yg.G;! C g De platos Empacada 0,55 J. 1 4 \ 1,13 0,60 1,08 1,08 0,65 1,04 1,04 0,70 1,00 1,00 0,75 0,97 0,97 0,80 0,93 0,94 0,85 0,90 0,91 0,90 0,88 0,88 Una forma mas precisa para determinar el numero de platos (0 la longitud de la seccion empacada) es usando el metodo grafico de Mc Cabe-Thiele el cual se basa en 10 siguiente: En el tope de la contactora la concentraci6n del glicol es la maxima y el contenido de agua en el gas es el minimo, en el fondo de la torre la concentraci6n del glicol es la del glicol diluido y el contenido de agua en el gas es el maximo, 0 sea el contenido de agua inicial Wi; esto quiere decir que el contenido de agua en el gas en el recorrido a traves de la torre varia desde Wi hasta Wo Y que la concentracion del glicol varia desde la concentraci6n del glicol concentrado, TEGc, Y la concentraci6n del glicol diluido, TEG d ; 0 sea que se puede considerar que si se graficara contenido de agua en el gas contra concentraci6n del glicol a traves de la torre cualquier punto en la t~rre estara ubicado sobre una linea recta definida p~r los puntos que identifican el fonda y el tope de la torre, esta linea se conoce como linea de operaci6n. Graticamente es 10 siguiente 178

8 j ;:; " Figur~ 60-. Capacidad al Gas de Contactoras Empacadas.(Yg=0.7) 1 :; V, 1., l> 9 '"" <..' 16 t_!:. ~ ' 7 " ạ,.. U ' ', ",.b l O ~----~-----2~----~-----J ~~----~ ~----~~----S Figura 61-. Numero de Platos 0 de Pies de Empaque requeridos en una Contactora. 179

9 Fondo. TEG La linea de operacion supone que el cambio en el contenido de agua del gas y en la concentracion de glicol es continuo y uniforme a traves de la torre, pero en la practica este cambio es escalonado y se hace en cad a plato de la torre, suponiendo una torre de platos yen el el glicol y el gas permanecen en contacto hasta alcanzar el equilibrio y de arriba hacia abajo, en cada plato, el contenido de agua en el gas aumenta y la concentracion aumenta. Conociendose la concentracion de glicol y el contenido del gas en equilibrio en cada plato se puede trazar en el mismo grmico anterior otra curva conocida como curva de equilibrio; esta curva se puede obtener con ayuda de la figura 6~ en la cual entrando con la temperatura de entrada del gas a la torre y para diferentes valores de concentracion del glicol, se toman entre TEG c Y TEG d, se lee la temperatura a la cual se tiene equilibrio para dichas concentraciones, luego se puede determinar el contenido de agua en el gas a la temperatura de equilibrio y par tanto se tiene el valor de contenido de agua en el gas en equilibrio con el glicol a una concentracion dada. De esta forma se obtiene la 'linea de equilibrio, que tam bien se muestra en el grmico anterior. Una vez obtenidas las curvas de operacion y equilibrio se determina el numero de platos teoricos (0 pies) de la siguiente manera: Partiendo del punto que representa el fonda de la torre en la linea de operacion se baja una perpendicular hasta la linea de equilibrio y de aqui una horizontal hasta cortar nuevamente la linea de operacion, esto es un plato; desde el punto de retorno a la linea de operacion se repite el procedimiento anterior hasta liegar al punto que identifica el tope de la torre 0 pasarlo, cada vez que se pueda hacer el procedimiento completo es un plato y de esta forma se obtiene el total de platos teoricos (0 pies te6ricos) y si este valor se divide por la eficiencia se obtiene el numero de platos (0 pies) reales. Las eficiencias de los platos se toman entre 25 y 35%. En el caso de torres empacadas la I~ minima del empaque es 4'. Intercambiador Glicol - Glicol. EI glicol rico sale de la contactora a una temperatura aproximadamente igual a la temperatura de entrada del gas ( de 80 a 120 OF) Y se debe calentar en el regenerador a unos 375 of Tipicamente el glicol rico entra al intercambiador a 100 of y sale del mismo a unos 180 of y el glicol pobre entra a 375 y sale a 200 OF. Con los datos de calor especifico. diferencia en temperatura y tasa de circulacion es posible calcular los requerimientos de intercambio de calor en el intercambiador. ~ 180

10 .' ~- I r - 1 " 1: \ I.', t,.-,.,,,' - r.. -,..I.' I ',4" - I - ~- o- f I. --,,0. I / : ~1 I,",,. ~V6 r,.. ~ 'I!. _~...: 1<:.0 CC-I\ 1t7C J,~"",-,:~'~.u,1f' f. ~\ \"c,...:! \ ~"'''''o-w, '(/0 ~fr ' vy~ Figura 62-. Temperatura de Roclo de Gas en Equilibrio con Soluciones Acuosas de TEG contra Temperatura de Operacion. 181

EI volumen disponible del separador para acumulacion de liquidos VLD se obtiene de la tabla 8 (para separadores horizontales de alta presion)

EI volumen disponible del separador para acumulacion de liquidos VLD se obtiene de la tabla 8 (para separadores horizontales de alta presion) trabaja a presion moderada, y alii ocurre separacion de metano e hidrocarburos intermedios. En el fonda del recipiente hay suministro de calor que hace que se presente una liberacion adicional de hidrocarburos

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL. DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. Deshidratación del gas natural, de Marcías

Más detalles

) d{sp,) Va: Volumen de gas almacenado en la tuberia medido a Condiciones Base, PCN (m \

) d{sp,) Va: Volumen de gas almacenado en la tuberia medido a Condiciones Base, PCN (m \ Aumentar la capacidad de trans porte del gasoducto. Aumentar la capacidad de almacenamiento del gasoducto. a capacidad de almacenamiento de una tuberia se conoce como el cambio en el volumen almacenado

Más detalles

ICONSA INVITA AL. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre

ICONSA INVITA AL. DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL, 05 al 09 de Noviembre INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A.

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO. DURACIÓN: PROFESOR: TEXTO: 40 horas (una semana). Marcías J. Martínez. El diagrama de fases, un lenguaje en la industria

Más detalles

CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL

CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA: ACTIVIDADES 2007 CURSO: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A.

Más detalles

.-.,.- E=t=!. -.-::- -1===-1-= ::s. ---t=::::= .r7==-7 ~:~:\".-. _,-!- : ~I:=: j.:-t r = - ; ~ I.---i::--- :d -...J -...J 0\ -...

.-.,.- E=t=!. -.-::- -1===-1-= ::s. ---t=::::= .r7==-7 ~:~:\.-. _,-!- : ~I:=: j.:-t r = - ; ~ I.---i::--- :d -...J -...J 0\ -... n ~+ J I! ---t=::::= E=t=!..r7==-7 ~:~:\".-. _,-!- : j.:-t r = - ; - - -...... ~-... -----I.---i::--- :d ::s u > n II \I ~ -...J -...J 0\ -...J n 0--- I..-.,.-.. -1===-1-= -.-::- ~I:=: / Para calcular

Más detalles

La ecuaci6n a usar en este caso es la misma ecuaci6n obtenida para separadores bifasicos horizontales (ecuaci6n (3.8)).

La ecuaci6n a usar en este caso es la misma ecuaci6n obtenida para separadores bifasicos horizontales (ecuaci6n (3.8)). Separadores Horizontales. sentamiento de partfculas de ifquido en fase gaseosa La ecuaci6n a usar en este caso es la misma ecuaci6n obtenida para separadores bifasicos horizontales (ecuaci6n (3.8)). -

Más detalles

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO

Anexo 7. Enfriador Evaporativo ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO ANEXO 7. DISEÑO DEL ENFRIADOR EVAPORATIVO La corriente de gases a la salida del post-quemador, exenta de hidrocarburos y con aún partículas en suspensión, es conducida hacia un enfriador evaporativo para

Más detalles

Tema 1 SELECCIÓN DE EQUIPOS

Tema 1 SELECCIÓN DE EQUIPOS Maquinaria y Equipos en Ingeniería Química Hoja: 1/9 Tema 1 SELECCIÓN DE EQUIPOS OBJETIVOS GENERALES Proporcionar al estudiante las bases necesarias para que pueda seleccionar equipos y preparar sus especificaciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA QUÍMICA CATEDRA: INTEGRACIÓN IV T.P, nº 8: Optimización de columnas de destilación. Año 2002 Existen varios criterios

Más detalles

Unidad X: Sistemas de Refrigeración: Turboexpansión

Unidad X: Sistemas de Refrigeración: Turboexpansión Unidad X: Sistemas de Refrigeración: 1. Ajuste del punto de roció en las unidades de turboexpansión 2. Descripción del proceso de turboexpansión 3. La turbina de expansión 3.1. Qué es importante considerar

Más detalles

3.7.2 Capacidades al gas. Para calcular las capacidades. al gas se debe tener en cuenta que el gas en la seccion de

3.7.2 Capacidades al gas. Para calcular las capacidades. al gas se debe tener en cuenta que el gas en la seccion de donde, C 23,7 (133,3) d Diametro de 1a esfera en pies (m) 3.7.2 Capacidades al gas. Para calcular las capacidades al gas se debe tener en cuenta que el gas en la seccion de separacion secundaria debe tener

Más detalles

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS

Centro de desarrollo tecnológico Sustentable SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN OBJETIVOS Centro de desarrollo tecnológico Sustentable CORPORACION PARA EL MEJORAMIENTO DEL AIRE DE QUITO SISTEMA DE POST-COMBUSTIÓN Y REDUCCIÓN DE EMISIONES PARA HORNOS DE COMBUSTIÓN EXPOSITOR. Ing. Emérita Delgado

Más detalles

R para el aire es 53.3 lb-ft/lb R en el sistema inglés, o 29.2 N m/n K.

R para el aire es 53.3 lb-ft/lb R en el sistema inglés, o 29.2 N m/n K. Flujo de gases Si el cambio en la presión es menor a aproximadamente el 10% de la presión de entrada, las variaciones en peso específico tendrán un efecto insignificante. Cuando la caída de presión se

Más detalles

Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas

Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas Funcionamiento del ciclo de absorción reversible en bombas de calor con solución de amoniaco y agua, a llama directa de gas El ciclo que se describe en este apartado ofrece la peculiaridad de ser el único

Más detalles

Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004

Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004 1 - Operaciones, equipos y equilibrios Operaciones Unitarias III Programa analítico 1C 2004 1.1 Introducción 1.1.1 Los procesos químicos y las operaciones de separación por transferencia de materia de

Más detalles

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL,

EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL, ICONSA INVITA: INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA), tiene el placer de presentarles el curso: EXTRACCIÓN Y FRACCIONAMIENTO DEL GAS NATURAL, Nombre completo de la Empresa. INGENIEROS CONSULTORES

Más detalles

Las ecuaciones (8.30) y (8.31) permiten calcular caballaje ideal en el proceso isotermico, el caballaje real se calcula de:

Las ecuaciones (8.30) y (8.31) permiten calcular caballaje ideal en el proceso isotermico, el caballaje real se calcula de: donde como ya se dijo Q es la cantidad de gas a comprimir en MPCNID. Las ecuaciones (8.30) y (8.31) permiten calcular caballaje ideal en el proceso isotermico, el caballaje real se calcula de: HP = HP

Más detalles

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc

Respuesta: a) La fracción molar de NaCl es 0,072 b) La concentración másica volumétrica de NaCl es 0,231 g/cc Ejercicio 1: La densidad a 4 ºC de una solución acuosa de NaCl al 20% en peso es 1,155 g/cc a) Calcule la fracción molar de NaCl b) Calcule la concentración másica volumétrica de NaCl La masa molecular

Más detalles

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA ABSORCIÓN Y DESORCIÓN ISOTÉRMICA La Absorción consiste en poner un gas en contacto con un líquido, a fin de disolver de manera selectiva uno o mas componentes del gas y obtener una solución de éstos en

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy y Txy para el sistema tolueno-etilbenceno a 1 atm. Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran

Más detalles

donde Wo es la cantidad de disecante requerido en libras y %wo es la capacidad adsortiva del disecante expresada como porcentaje de su propio peso.

donde Wo es la cantidad de disecante requerido en libras y %wo es la capacidad adsortiva del disecante expresada como porcentaje de su propio peso. La capacidad adsortiva de un disecante nuevo disminuira lentamente en los primeros mese de servicio, debido al calentamiento, enfriamiento y saturaci6n ciclicos del disecante. Luego su capacidad se estabiliza

Más detalles

PROBLEMAS SOBRE INTERCAMBIADORES DE CALOR

PROBLEMAS SOBRE INTERCAMBIADORES DE CALOR PROBLEMAS SOBRE INTERCAMBIADORES DE CALOR J.A. Pimentel PROBLEMA I En la figura adjunta se muestra una combinación en serie de dos intercambiadores que operan en contra corriente. Por los tubos circula

Más detalles

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA)

INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. (ICONSA) CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL. DURACIÓN: 40 horas (una semana). PROFESOR: Marcías J. Martínez. TEXTO: Endulzamiento del gas natural, de Marcías

Más detalles

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6

Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Problemas Tema 6 1º.- En una torre de relleno, se va a absorber acetona de una corriente de aire. La sección de la torre es de 0.186 m 2, la temperatura de trabajo es 293 K y la presión total es de 101.32 kpa. La corriente

Más detalles

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR

INSTALACIONES TÉRMICAS, MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR , MECÁNICAS Y FRIGORÍFICAS INTERCAMBIADOR DE CALOR Ing. Carlos Barrera - 2018 OBJETIVOS Presentar los intercambiadores de calor como dispositivos que permiten el paso de energía calórica de un fluido caliente

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales

Mecánica de Fluidos. Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Docente: Ing. Alba V. Díaz Corrales Mecánica de Fluidos Contenido Fluidos incompresibles Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli y aplicaciones Líneas de cargas piezométricas

Más detalles

Figura 16-. Corte Longitudinal de una Valvula de Contrapresion.

Figura 16-. Corte Longitudinal de una Valvula de Contrapresion. ke SOR fe PilOTO DW"RAGMA DEL P II~O TO DIAfRt.G';1 DE LA VAL UL A MOTOR.. '.... ' "..... " '..~..... Figura 16-. Corte Longitudinal de una Valvula de Contrapresion. 92 SE: LLO PALANCA r--- - TORNILLO

Más detalles

TORRES DE ENFRIAMIENTO CON AGUA

TORRES DE ENFRIAMIENTO CON AGUA TORRES DE ENFRIAMIENTO CON AUA Agua, T L2,L 2 L T L Agua, T L1,L 1 Aire, T 2, 2, 2, 2 T dz z Aire, T 1, 1, 1, 1 Se considerará una torre empacada para enfriamiento de agua con aire que flue hacia arriba

Más detalles

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido

Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Flujo de Fluidos: Interacción Sólido-Fluido Existen operaciones básicas de separación sólido-fluido que tienen gran aplicación y se presentan en muchos de los procesos industriales: filtración, sedimentación,

Más detalles

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS

ÍNDICE GENERAL CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS ÍNDICE GENERAL SÍNTESIS CAPITULO I: INTRODUCCION Y OBJETIVOS Pág. 1.1. Introducción. 1 1.2. Antecedentes de la empresa. 2 1.2.1. La Empresa. 2 1.2.2. Ámbito de aplicación. 6 1.2.3. Operaciones. 6 1.3.

Más detalles

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor

Práctica No 13. Determinación de la calidad de vapor Práctica No 13 Determinación de la calidad de vapor 1. Objetivo general: Determinar la cantidad de vapor húmedo generado a presión atmosférica. 2. Marco teórico: Entalpía del sistema: Si un sistema consiste

Más detalles

SISTEMAS DE INYECCIÓN

SISTEMAS DE INYECCIÓN Introducción a los Sistemas de Inyección SISTEMAS DE INYECCIÓN El arte de la Inyección Química es una tecnología compleja. Independientemente del tipo de inyección o fluido inyectado, muchos factores relativos

Más detalles

Deshidratación de gas natural con glicoles. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009

Deshidratación de gas natural con glicoles. Prof. Alexis Bouza Enero-Marzo 2009 Deshidratación de gas natural con glicoles El gas natural es secado por lavado en contracorriente t con un solvente que tiene una fuerte afinidad por el agua. El solvente es usualmente un glicol. l El

Más detalles

Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO

Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO Proyecto 5 de la asignatura de Modelado y Simulación de procesos químicos. Curso 2006-2007 PRODUCCIÓN DE ÓXIDO DE ETILENO El óxido de etileno ha sido comercialmente fabricado mediante dos procesos claramente

Más detalles

Tema 10 Métodos de control de emisiones II

Tema 10 Métodos de control de emisiones II Tema 10 Métodos de control de emisiones II 10.1 Control de emisión de partículas primarias: 10.1.1 Colectores de pared 10.1.2 Colectores por división 04/05/2004 Contaminación Atmosférica. Tema 10 1 10.1

Más detalles

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12

PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 PROCESOS DE SEPARACIÓN II 1714 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 5 Práctica 2 CRÉDITOS 12 INTRODUCCIÓN. Esta materia

Más detalles

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 09 AL 13 DE ABRIL, HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. INGENIEROS

Más detalles

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

ICONSA INVITA AL. CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO. I C O N S A INGENIEROS CONSULTORES Y ASOCIADOS, C.A. Maracaibo Venezuela iconsa@cantv.net ICONSA INVITA AL CURSO DE ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL, 20 al 24 de Agosto del 2007 HOTEL KRISTOFF, MARACAIBO.

Más detalles

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA

PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA PRÁCTICA 10. TORRE DE REFRIGERACIÓN POR AGUA OBJETIVO GENERAL: Familiarizar al alumno con los sistemas de torres de refrigeración para evacuar el calor excedente del agua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Investigar

Más detalles

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua.

Enunciados Lista 5. Nota: Realizar un diagrama T-s que sufre el agua. 7.2 Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot donde el fluido del trabajo es el agua. La transferencia de calor al agua ocurre a 300 ºC, proceso durante el cual el agua cambia de líquido saturado

Más detalles

Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia. Torres de Platos. Facultad de Ingenieria - UBA

Operaciones Unitarias de Transferencia de Materia. Torres de Platos. Facultad de Ingenieria - UBA Torres de Platos Facultad de Ingenieria - UBA 1 Torres de Platos Tipos de Platos Capucas Válvulas Perforados Patrón de Flujo: cruzado. Los platos pueden ser de más de un paso (asta 4) según el diámetro

Más detalles

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad.

Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Sedimentación Es un proceso de separación mecánica de partículas a través de un fluido por acción de la fuerza de gravedad. Principio: El principio de la sedimentación es la diferencia de densidades entre

Más detalles

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA UNEFM UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA UNIDAD CURRICULAR: ELECTIVA III-REFRIGERACIÓN PUNTO FIJO-ESTADO FALCÓN GUIA COMPLEMENTARIA TEMA 2: PSICROMETRIA

Más detalles

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades

Contenido. xiii. Prefacio PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA. Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades Contenido Prefacio xiii PARTE 1 PROCESO DE TRANSPORTE: DE MOMENTO, DE CALOR Y DE MASA Capítulo1 Introducción a los principios de ingeniería y sus unidades 3 1.1 Clasificación de los procesos de transporte

Más detalles

Optimización de los Deshidratadores de Gas Natural

Optimización de los Deshidratadores de Gas Natural Optimización de los Deshidratadores de Gas Natural Taller de Transferencia de Tecnología IAPG & US EPA Noviembre 5, 2008 Buenos Aires, Argentina Deshidratación del Gas Natural: Agenda Pérdidas de metano

Más detalles

Ejercicio propuesto 8.

Ejercicio propuesto 8. Ejercicio propuesto 8. (Marcilla Gomis; Tema 6) Se desea diseñar una columna de rectificación continua de pisos de campanas para obtener un destilado conteniendo 96% en moles de benceno y 4% de tolueno,

Más detalles

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21*

Enunciados Lista 5 Nota: 7.2* 7.7* 7.9* 7.14* 7.20* 7.21* Nota: Los ejercicios 7.14, 7.20, 7.21. 7.26, 7.59, 7.62, 7.67, 7.109 y 7.115 tienen agregados y/o sufrieron modificaciones respecto al Van Wylen. 7.2* Considere una máquina térmica con ciclo de Carnot

Más detalles

o TfM,PERATUR CORREC'I'lON (-bt) Of

o TfM,PERATUR CORREC'I'lON (-bt) Of o.5 1. 1.5 2. TfM,PERATUR CORREC''lON (-bt) Of Figura 54-. Depresi6n de la Temperatura de Formaci6n de Hidratos por Presencia de Moleculas no Formadoras de Hidratos a presiones de 2-1 Lpca. 162 4.2.2.

Más detalles

Física Térmica - Práctico 5

Física Térmica - Práctico 5 - Práctico 5 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Ciencias Químicas Operaciones Unitarias 2 Dr. Ivan Salmeron Ochoa Ensayo y Mapa Conceptual: Evaporación Nydia Verónica Rentería 248833 Mitzi Rocha Esparza

Más detalles

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial

Física General II. Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Física General II Guía N 1: Hidrostática y Tensión Superficial Problema 1: En algunos lugares de la placa de hielo sobre la isla de Groenlandia, el espesor es de 1 Km. Calcular la presión sobre el suelo

Más detalles

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial

Ejercicios N 2. Ingeniería Industrial Ejercicios N 2 1. Calcule la perdida de calor por m 2 de área superficial en la pared aislante temporal de un cuarto de almacenamiento en frio, si la temperatura exterior del corcho es de 299.9 K y la

Más detalles

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA.

GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. GASTO ESPECÍFICO DEL ABSORBENTE. LINEA DE TRABAJO DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE MASA. La relación entre las cantidades de portadores de ambas fases será: L kg de portador L La relación entre portadores

Más detalles

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson

Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson Unidad IX: Sistemas de Refrigeración: La unidad de Joule- Thomson 1. El ajuste del punto de rocío 1.1. Condiciones de aplicación de la unidad J-T 2. Funcionamiento de la unidad J-T convencional 3. Funcionamiento

Más detalles

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3

PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 PORTAFOLIO OPERACIONES UNITARIAS 3 EJERCICIO 1 Construir el diagrama de equilibrio isobárico xy para el sistema benceno-tolueno a 1 atm Las constantes de Antoine para ambos compuestos se muestran en la

Más detalles

UNIDAD 3. Solución del ejemplo de secado que aparece en las láminas de la Unidad 3.

UNIDAD 3. Solución del ejemplo de secado que aparece en las láminas de la Unidad 3. UNIDAD 3. Solución del ejemplo de secado que aparece en las láminas de la Unidad 3. En un secador de cabina se deshidrata un alimento poroso (capilaridad) de 60 mm de espesor con una humedad inicial de

Más detalles

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad

Física General II. Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Física General II Guía N 2: Hidrodinámica y Viscosidad Problema 1: Ley de Torricelli. La figura muestra un líquido que está siendo descargado de un tanque a través de un orificio que se encuentra a una

Más detalles

EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5

EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5 EJERCICIOS PARA ENTREGAR UNIDAD 3, 4 Y 5 UNIDAD 3 Se cuenta con los siguientes datos de filtración para una suspensión de CaCO3 en agua a 298.2 K, a presión constante (- p) de 46.2 kn/m2. El área de la

Más detalles

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EXPERIMENTO 1: EXPERIMENTO POR LOTES EN LA PARTE DE ABSORCIÓN

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EXPERIMENTO 1: EXPERIMENTO POR LOTES EN LA PARTE DE ABSORCIÓN VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EXPERIMENTO 1: EXPERIMENTO POR LOTES EN LA PARTE DE ABSORCIÓN El experimento se realizó con las siguientes condiciones de operación: Flujo de mezcla de amina

Más detalles

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Operaciones con Transferencia de Masa I. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada de marzo de 2003

Carrera: Ingeniería Química. Asignatura: Operaciones con Transferencia de Masa I. Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada de marzo de 2003 Carrera: Ingeniería Química Asignatura: Operaciones con Transferencia de Masa I Área del Conocimiento: Ingeniería Aplicada Generales de la Asignatura: Nombre de la Asignatura: Clave Asignatura: Nivel:

Más detalles

TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION

TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION TRANSFERENCIA DE MASA II OPERACIONES DE HUMIDIFICACION OPERACIONES DE HUMIDIFICACIÓN Las operaciones consideradas se ocupan de la transferencia de masa interfacial y de energía, que resultan cuando un

Más detalles

MEZCLAS NO REACTIVAS

MEZCLAS NO REACTIVAS 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA MEZCLAS NO REACTIVAS En los estudios previos en termodinámica se han centrado en sustancias constituidas por una sola especie

Más detalles

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN

ABSORCIÓN Y DESORCIÓN Operaciones Unitarias de Transferencia de Masa ABSORCIÓN Y DESORCIÓN Facultad de Ingeniería - UBA ÍNDICE Qué es la Absorción/Desorción? Diseño de equipos con varias etapas Absorción Efecto de la Temperatura

Más detalles

Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación

Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación Manual de Ingeniería para Bombas Industriales y de Irrigación Indice Manual de Ingeniería de Bombas Industriales e Irrigación Página Pérdida por Fricción - PVC Cédula 80... 3 Pérdida por Fricción - Tubo

Más detalles

27. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL

27. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL 27. PLANTA DE PRODUCCIÓN DE ETANOL 1. OBJETIVOS 1.1. Determinar los grados de libertad requeridos para una especificación completa de diversas columnas de absorción y destilación 1.2. Aplicar un modelo

Más detalles

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas.

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cuestiones de autoevaluación Escuela Politécnica Superior Profesores: Pedro A. Rodríguez Aumente, catedrático de Máquinas y Motores Térmicos Antonio Lecuona Neumann,

Más detalles

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial

PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial UNITARIAS PROGRAMA : INGENIERÍA QUÍMICA PRACTICA Nº 5. Análisis de una columna empacada para absorción gaseosa utilizando un simulador comercial Profesores Ing. Alexander Colina Ing. Carmen Brock Ing.

Más detalles

Hidrodinámica. Conceptos

Hidrodinámica. Conceptos Conceptos Hidrostática tica Caudal Es la cantidad de líquido que pasa en un cierto tiempo. Concretamente, el caudal sería el volumen de líquido que circula dividido el tiempo: Sus unidades son volumen

Más detalles

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales

Meteorología y Climatología. Ciencias Ambientales Meteorología y Climatología Ciencias Ambientales TEMA 3. AIRE SECO. AIRE HÚMEDO. Aire seco. Aire Húmedo. Agua en la atmósfera. Cambios de fase. Diagramas Termodinámicos. Procesos Isobáricos Expansión adibática

Más detalles

Física Térmica - Práctico 3

Física Térmica - Práctico 3 - Práctico 3 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de Termodinámica

Más detalles

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS

TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- TITULACIÓN: INGENIERO TÉCNICO DE MINAS ESPECIALIDAD EN: RECURSOS ENERGÉTICOS COMBUSTIBLES

Más detalles

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4.

Sustancias puras, procesos de cambios de fase, diagramas de fase. Estado 3 Estado 4 Estado 5. P =1 atm T= 100 o C. Estado 3 Estado 4. TERMODINÁMICA Departamento de Física Carreras: Ing. Industrial y Mecánica Trabajo Práctico N 2: PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS La preocupación por el hombre y su destino debe ser el interés primordial

Más detalles

Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO.

Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO. . Tema 2 FUNDAMENTOS FÍSICOS DEL ORDEÑO MECÁNICO. Mecanismo de extracción de la leche La máquina de ordeño extrae la leche de las vacas de forma similar a como lo hacen las crías, es decir, mediante una

Más detalles

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo.

Problemas de Mecánica y Ondas II. Boletín nº 2. (Fluidos) Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela en caso afirmativo. Problemas de Mecánica y Ondas II. oletín nº 2. (Fluidos) 15. Considere un flujo cuyas componentes de la velocidad son 3 2 u = 0 v = y 4 z w=3y z Es incompresible? Existe la función de corriente? Determínela

Más detalles

UTN Facultad Regional La Plata Integración III

UTN Facultad Regional La Plata Integración III Balance de energía El concepto de balance de energía macroscópico, es similar al concepto del balance de materia macroscópico. Acumulación Transferencia Transferencia Generación Consumo de energía de energía

Más detalles

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 12, 2009 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 12, 2009 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet I46B - Operaciones de Transferencia I Agosto, 9 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie olet Tema N 3: Intercambiadores de calor PROBLEMA N Se va a calentar agua en un tercambiador de tubos concéntricos

Más detalles

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad

Resumen Validación y funcionamiento del generador patrón de humedad Página:1 de 6 Resumen Validación y funcionamiento del 1. Introducción Los generadores de humedad de punto de rocío y de punto escarcha (GH) producen una corriente de gas con un punto de condensación conocido.

Más detalles

Proceso de Producción de ácido sulfúrico

Proceso de Producción de ácido sulfúrico Proceso de Producción de ácido sulfúrico El ácido sulfúrico es uno de los químicos industriales más importantes. Es de gran significado, la observación que frecuentemente se hace, es que el per cápita

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN

TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN Nos hemos concentrado en la transferencia de calor por conducción y hemos considerado la convección solo hasta el punto en que proporciona una posible condición de

Más detalles

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE

MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE MÉTODOS DE CÁLCULO PARA EVAPORADORES DE EFECTO SIMPLE Balances de Calor y de Materiales para Evaporadores La expresión básica para determinar la capacidad de un evaporador de efecto simple es la siguiente

Más detalles

M = G(Y 1 Y 2 ) = K y azs Y m

M = G(Y 1 Y 2 ) = K y azs Y m transferencia de masa al volumen de operación del equipo de transferencia no a la superficie de contacto entre las fases. Esto se debe a que en la maoría de los casos es difícil definir dicha superficie

Más detalles

' -H ~; rl ' T t; lt. ~. = ( :':' ]h(~ )' " (168a) ~ n,,, =(~. )"."( ~ )" =I ( ~~ )'( : )" (168a) /,IId If \ c'

' -H ~; rl ' T t; lt. ~. = ( :':' ]h(~ )'  (168a) ~ n,,, =(~. ).( ~ ) =I ( ~~ )'( : ) (168a) /,IId If \ c' Partiendo de la ecuaci6n (1.76) las expresiones para Le Y qnew/qold para sistemas de tuberfas en serie son (1.66a) y cuando de=d ~ n,,, =(~. )"."( ~ )" =I ( ~~ )'( : )" (168a) /,IId If \ c' Cl ne'li =

Más detalles

DIFUSIÓN DE VAPOR A TRAVÉS DE UN GAS ESTACIONARIO: FLUJO DE STEFAN CONTRA DIFUSIÓN EQUIMOLAR

DIFUSIÓN DE VAPOR A TRAVÉS DE UN GAS ESTACIONARIO: FLUJO DE STEFAN CONTRA DIFUSIÓN EQUIMOLAR http://louyauns.blogspot.com/ E-mail: williamsscm@hotmail.com louyauns@yahoo.es DIFUSIÓN DE VAPOR A TRAVÉS DE UN GAS : FLUJO DE STEFAN CONTRA DIFUSIÓN EQUIMOLAR CASO ESPECIAL: MEZCLA DE GASES A PRESIÓN

Más detalles

IDENTIFICAR: Aplicar la ecuación F = q. v. B. sinφ y resolverla para v. SITUACIÓN: Un electrón tiene una carga eléctrica q = C EJECUTAR:

IDENTIFICAR: Aplicar la ecuación F = q. v. B. sinφ y resolverla para v. SITUACIÓN: Un electrón tiene una carga eléctrica q = C EJECUTAR: EJERCICIO 27.2. Una partícula con masa de 0,195 g lleva una carga de - 2,50x10 8 C. Se da a la partícula una velocidad horizontal inicial hacia el norte y con magnitud de 4,00 x 10 4 m/s. Cuáles son la

Más detalles

Se representa a continuación un esquema del equipo, donde se reflejan las principales variables involucradas en el diseño del mismo: Q perdido

Se representa a continuación un esquema del equipo, donde se reflejan las principales variables involucradas en el diseño del mismo: Q perdido ANEXO 6. DISEÑO DEL POST QUEMADOR La corriente de gases de salida del separador ciclónico llega al post-uemador donde se produce una oxidación térmica de los gases entrantes con la ayuda de un uemador

Más detalles

Otros métodos de separación de componentes de una solución:

Otros métodos de separación de componentes de una solución: Industrias II Destilación Filmina 1 DESTILACION Definición Método para separar componentes de una solución líquida (binaria, ternaria, etc.) Vaporización parcial Distribución de sustancias en una fase

Más detalles

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA

CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA CAPITULO I.- CALORIMETRIA DEL VAPOR DE AGUA GENERACIÓN DE VAPOR DE AGUA. Cuando al agua se le agrega energía calorífica, varían su entalpía y su estado físico. A medida que tiene lugar el calentamiento,

Más detalles

Tema 10 Métodos de control de emisiones II

Tema 10 Métodos de control de emisiones II Tema 10 Métodos de control de emisiones II 10.1 Control de emisión de partículas primarias: 10.1.1 Colectores de pared 10.1.2 Colectores por división CA: Tema 10 1 10.1 Control de emisión de partículas

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Ingeniería Química. Integración IV. Año Trabajo Práctico Nro. 1.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Departamento de Ingeniería Química. Integración IV. Año Trabajo Práctico Nro. 1. UNIERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FACULTAD REGIONAL ROSARIO Departamento de Ingeniería Química Integración I Año 2006 Trabajo Práctico Nro.. Resolución de ecuaciones y sistemas de Ecuaciones No-Lineales.

Más detalles