DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO"

Transcripción

1 DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DOCUMENTO DE SÍNTESIS LIMNOS 1996

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ÁMBITO DEL ESTUDIO METODOLOGÍA DE TRABAJO ANÁLISIS DE RIESGOS RIESGOS AMBIENTALES ACTUACIONES AMBIENTALES PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CHE... 30

3 1. INTRODUCCIÓN La gestión de los embalses debe considerar aspectos medioambientales, además de los estrictamente hidráulicos. La construcción y explotación de embalses supone una alteración de los tramos de río que se encuentran aguas abajo, tanto desde el punto de vista físico como químico. Las alteraciones físicas tienen que ver con el régimen hidrológico, la temperatura y la materia en suspensión, y las químicas con la aparición de sustancias tóxicas, que son el resultado de procesos biológicos que tienen lugar en el embalse. Todas estas alteraciones responden a procesos más o menos complejos que convierten a los embalses en instalaciones potencialmente contaminantes que hay que vigilar y controlar adecuadamente (figura 1.-1). Incrementos súbitos de caudal, vertidos de fangos y de aguas tóxicas, son frecuentemente la causa de problemas ecológicos serios que, en la actualidad, siempre encuentran respuesta social. Con el presente proyecto, la Confederación Hidrográfica del Ebro ha dado un importante paso para la gestión de sus embalses, consistente en recopilar toda la información relacionada con su problemática medioambiental, en un soporte informático actualizable y con gran capacidad de consulta. El proyecto ha incluido la diagnosis de 38 embalses y de los tramos fluviales situados aguas abajo de cada uno de ellos, la definición de sus riesgos ambientales, una propuesta de medidas precautorias y correctoras, y procedimientos sencillos de seguimiento y control. Toda la información generada se ha organizado en una base de datos diseñada en ACCES 2.0, de sencillo manejo a nivel de usuario, y compatible con el sistema SAICA. Este documento de síntesis recoge los resultados más relevantes del estudio: aspectos metodológicos de obtención de datos, diseño de la base de datos y de riesgos ambientales y resumen de los resultados obtenidos. A este documento acompaña una memoria que recoge toda la información contenida en la base de datos en la fecha de entrega de la misma, y otros datos generados a lo largo del estudio que pueden ser de interés para el usuario, como por ejemplo series temporales de aportaciones, perfiles limnológicos, índices bióticos y resultados analíticos. 1

4 Fig 1.-1 Un embalse es un complejo sistema regido por reacciones físico-químicas y biológicas que pueden devenir contaminantes. 2

5 2. OBJETIVOS Los objetivos del presente proyecto han consistido en proveer a la Confederación Hidrográfica del Ebro de: Información integral y actualizada de las características y estado de 38 de sus embalses y de los tramos fluviales situados aguas abajo de los mismos. Información acerca de los riesgos ambientales ligados, tanto a fenómenos naturales, como a los procedimientos de gestión de los embalses. Una propuesta de medidas correctoras y/o precautorias. Métodos sencillos y económicos de seguimiento y control de los embalses. Un sistema informatizado con los datos necesarios sobre los embalses, actualizable, de fácil consulta y manejo, y capaz de integrarse en el Sistema SAICA. Dicho sistema deberá permitir interpretar acontecimientos, tomar decisiones y prevenir situaciones conflictivas. 3

6 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO El estudio se ha realizado en 38 embalses de la cuenca del río Ebro (figura 3.-1), en concreto en los siguientes: Embalse Río Provincia Alloz Salado Navarra Barasona Ésera Huesca Búbal Gállego Huesca Calanda Guadalope Teruel Camarasa N.Pallaresa Lérida Canelles N.Ribagorzana Lérida-Huesca Caspe Guadalope Zaragoza Cueva Foradada Martín Teruel Ebro Ebro Santander, Burgos Escales N.Ribagorzana Huesca, Lérida Estanca de Alcañiz Guadalope Teruel Eugui Arga Navarra El Grado Cinca Huesca Lanuza Gállego Huesca Linsoles Ésera Huesca Maidevera Aranda Zaragoza Mansilla Najerilla Rioja Mediano Cinca Huesca Mequinenza Ebro Zaragoza Mezalocha Huerva Zaragoza Oliana Segre Lérida González Lacasa-Ortigosa Albercos Rioja La Peña Gállego Huesca Ribarroja Ebro Tarragona San Bartolomé Arba Zaragoza San Lorenzo Segre Lérida Sta. María de Belsué Flumen Huesca Santa Ana N. Ribagorzana Huesca Santolea Guadalope Teruel Sobrón Ebro Álava, Burgos Sotonera Astón y Sotón Huesca Talarn N.Pallaresa Lérida Las Torcas Huerva Zaragoza La Tranquera Piedra Zaragoza Ullivarri Zadorra Álava Urrúnaga Sta. Engracia Álava Vadiello Guatizalema Huesca Yesa Aragón Navarra 4

7 figura

8 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO El proyecto ha consistido en la realización de las siguientes tareas: Recopilación de información Se ha recogido información sobre cada embalse en diferentes organismos públicos y privados así como en trabajos publicados. Las fuentes de información más importantes han sido: Confederación Hidrográfica del Ebro, Diputación General de Aragón, Centro de Estudios Hidrográficos, compañías eléctricas (ENHER, Iberdrola, FECSA, Energías de Aragón, etc.), comunidades de regantes, Universidad Central de Barcelona, organismos suministradores de agua, municipios, etc. La información se recogió en el curso de visitas a estos organismos o a través del envío de cuestionarios que fueron devueltos con la información requerida. En las visitas efectuadas a los embalses se mantuvo una entrevista con el encargado de la presa, en el curso de la cual se procedió a rellenar un formulario con información sobre las características de la presa, gestión hidráulica, estado de aterramiento, incidentes ambientales, características y usos del tramo fluvial, etc. En particular, esta información ha sido de gran utilidad para la realización del trabajo. Trabajos de campo y analíticos Todos los embalses fueron visitados y muestreados al menos una vez, incluso aquellos para los que se disponía de información limnológica previa. Con ello se pretendió aplicar un criterio uniforme en la diagnosis ambiental de cada embalse. Las visitas se realizaron en periodo estival (julio a septiembre de 1996) que es cuando los embalses suelen pasar por la situación más crítica. 6

9 El muestreo limnológico se dirigió tanto al embalse como al tramo fluvial bajo la presa, y consistió en: perfiles de temperatura, oxígeno disuelto, conductividad y turbidez; medida de la profundidad de visión del Disco de Secchi, concentración de clorofila (en el punto de máxima turbidez de la capa fótica), medida de la concentración de amonio (superficie y fondo) y de sulfhídrico (fondo, en caso de detectarse), y muestreo del sedimento del embalse con draga. medida de la conductividad, calcio, nitrato y fosfato, y del índice biótico B.M.W.P. en el tramo fluvial bajo la presa (a una distancia en general entre 4 y 10 km). La metodología de muestreo y análisis ha sido la habitual en los estudios de Limnología y se ha ajustado al plan de control de calidad de Limnos. Tratamiento de la información y diseño de la base de datos. La información recogida se clasificó y analizó con el fin de introducir en la base la información necesaria para poder identificar los riesgos ambientales del embalse. El diseño final en cuanto a formato de la base de datos se presenta en las páginas siguientes. La base de datos se ha elaborado en Acces 2.0 y es compatible con la estructura de la red SAICA. Se presenta una versión para consulta de usuario que no permite la modificación de los datos y otra que permite la introducción o modificación de los mismos. 7

10 BASE DE DATOS MENÚS INICIAL Y DE IMPRESIÓN

11 MENÚ DE USOS Y TIPO DE PRESA Limnos

12 MENÚS DE MORFOMETRÍA E HIDROQUÍMICA Limnos

13 MENÚS DE PECES Y ESTADO TRÓFICO Limnos

14 MENÚ DEL TRAMO FLUVIAL BAJO LA PRESA Limnos

15 MENÚS DE SEDIMENTOS Y TIPOS DE RIESGOS MEDIOAMBIENTALES

16 5. ANÁLISIS DE RIESGOS Los riesgos ambientales de los embalses dependen de las características morfométricas, hidrológicas, físico-químicas y biológicas del propio embalse y de los usos de la cuenca y del tramo fluvial bajo la presa. En general los riesgos ambientales tienen que ver con: el nivel trófico, que está determinado por la aportación de nutrimentos por los tributarios y por la escorrentía directa de la cuenca, y en especial de fósforo, junto con otros factores como el contenido de calcio del agua, la tasa de renovación y las características morfométricas del embalse. La eutrofia del embalse es causa de riesgos ambientales para: las comunidades biológicas (plancton, bentos, peces) por decremento de la concentración del oxígeno disuelto en el agua en episodios de estratificación. los usos del agua para abastecimiento (por presencia de tóxicos como SH 2, NH 4 y fitoplancton). la pesca del tramo fluvial bajo la presa por disminución de la población de peces. los usos recreativos del embalse y tramo fluvial bajo la presa por desarrollo de fitoplancton y macrófitos o por aguas turbias. el aterramiento, que depende de la edad del embalse, del sustrato de la cuenca, del régimen de desaguados de fondo, y es causa de: 14

17 mortandad y afecciones a las comunidades biológicas del tramo fluvial bajo la presa por vertido de lodos y aguas turbias. pérdida de calidad de agua para abastecimiento. pérdida de calidad del agua para usos recreativos, el régimen hidráulico y usos del embalse que pueden favorecer, mortandad y afecciones a las comunidades biológicas del embalse por disminución del volumen embalsado (embalses destinados a riegos). mortandad y afecciones a las comunidades biológicas del tramo fluvial bajo la presa por falta de caudal (embalses con uso hidroeléctrico). mortandad y afecciones a las comunidades biológicas del tramo fluvial bajo la presa por vertido en chorro (que produce intoxicación gaseosa a los peces), y fluctuaciones bruscas y de rango elevado del caudal de agua. el efecto de la presa como disruptor de las condiciones fluviales naturales produciendo, la retención de gravas y arenas en el embalse y su reducción en el tramo fluvial bajo la presa. Esto disminuye las posibilidades de cría para los salmónidos. un efecto barrera para las migraciones de los salmónidos y de otras especies ligadas al medio fluvial como la nutria. 15

18 la variación de la temperatura natural del río con afección a, las comunidades biológicas, insectos y peces cuyos ciclos de vida están regulados por la temperatura. las instalaciones de acuicultura enclavadas en el tramo fluvial bajo la presa. La metodología utilizada para el análisis de riesgo incluye la confección de una lista lo más completa posible de todas las afecciones que pueden producirse en un embalse y en el tramo fluvial bajo la presa. Para cada caso concreto se analizan los factores de riesgo según las características del embalse y se indican los riesgos probables. 16

19 Un ejemplo sería el siguiente: 1. Factores de riesgo: Uso del embalse: Abastecimiento e Hidroeléctrico. Nivel trófico: Mesotrófico, hipolimnion con zonas sin oxígeno en verano. Cociente volumen epilimnion/volumen hipolimnion >1 Tramo fluvial salmonícola. Tramo fluvial sin caudal de compensación definido. 2. Riesgos de probable aparición: Mortandad de peces en el tramo fluvial por turbinado o vertido de aguas anóxicas y tóxicas. El embalse, a pesar de ser mesotrófico, presenta hipolimnion anóxico en verano, lo cual resulta favorecido por ser el volumen del hipolimnión reducido en comparación con el del epilimnion. Afecciones a los peces del tramo fluvial por reducción o eliminación del caudal. Afecciones a los peces del tramo fluvial por fluctuación del caudal turbinado por el uso hidroeléctrico. Afección al agua para abastecimiento por tóxicos y malos sabores ocasionados por fenómenos de reducción. 17

20 6. RIESGOS AMBIENTALES El análisis de riesgos realizado en todos los escenarios posibles y de acuerdo con la experiencia de trabajo conduce a la elaboración de una relación de riesgos ambientales. Éstos se encuadran en las siguientes categorías: Mortandad de peces Riesgos que producen la mortandad de peces en el embalse o en el tramo fluvial bajo la presa o la aparición de peces muertos debida a alguna actividad (pesca deportiva). Entre los riesgos más importantes se encuentra el vertido de aguas anóxicas y con tóxicos, y el vertido de lodos o de aguas muy turbias. Afecciones a los peces Son riesgos que producen afecciones a los peces, de forma que éstos pueden ser dañados o perjudicados sin que ello comporte necesariamente su muerte. Algunos ejemplos son la disminución del hábitat y del alimento, la disminución del éxito reproductivo (pérdida de áreas de reproducción), las afecciones físicas a los individuos debidas a aguas turbias o tóxicas, o por variaciones del régimen térmico, las derivadas de la competencia entre las especies autóctonas e introducidas (las que generalmente acaban por desplazar a las especies autóctonas), etc. Afecciones a otra fauna Son los riesgos de dañar o perjudicar a especies faunísticas calificadas de interés y, en algunos casos amenazadas como es el caso de la nutria, diferentes aves acuáticas, el cangrejo autóctono, etc. Afecciones al ecosistema de ribera Son los riesgos de producir afecciones al ecosistema de ribera. Estos se refieren generalmente a las variaciones del caudal, descenso del nivel freático o a sueltas de lodos. 18

21 Riesgos hidrológicos Se refiere a riesgos asociados con un vertido de agua extraordinario en cauces que habitualmente están secos y cubiertos de vegetación. Afecciones a los usos del embalse y del tramo fluvial Son los riesgos de producir afecciones a los usuarios del agua del embalse o del tramo fluvial. Los usos considerados han sido: abastecimiento, piscifactorías, baños y actividades deportivo-recreativas y pesca. Riesgos para la navegación Se indican algunos riesgos para la navegación en el embalse según las características de éste y la información suministrada por los encargados de los embalses. En la tabla 6.-1 se presenta la lista completa de riesgos ambientales definidos en el estudio e incluidos en la base de datos. 19

22 Tabla 6.-1 Lista de riesgos ambientales incluidos en la base de datos. Se indica el código identificador. MORTANDAD DE PECES Mortandad de peces en el tramo fluvial bajo la presa por turbinado o vertido de aguas anóxicas 1 y tóxicas. Mortandad de peces en el embalse bajo la presa por turbinado o vertido de aguas anóxicas y 2 tóxicas. Mortandad de peces en el embalse por mezcla de aguas anóxicas y tóxicas procedentes del 95 hipolimnion. Mortandad de peces en el tramo fluvial bajo la presa por vertido de lodos. 3 Mortandad de peces en el embalse por enturbiamiento del agua. 21 Mortandad de peces en el embalse por pérdida de hábitats, destrucción y concentración de 22 individuos. Mortandad de peces en el embalse por acúmulos de fitoplancton tóxico. 23 Mortandad de peces en el embalse por afloramiento de aguas profundas tóxicas y sedimento 86 debido a la liberación de metano. Mortandad de peces en el tramo fluvial bajo la presa por el régimen hidroeléctrico (variaciones 24 bruscas y de rango elevado del caudal de agua). Mortandad de peces en el tramo fluvial bajo la presa por cambios bruscos de la temperatura del 25 agua debidos a vertidos de aguas frías. Mortandad de peces en el tramo bajo la presa por intoxicación por aguas sobresaturadas de 27 gases. Peces muertos en el embalse por abandono de los mismos después de su pesca. 26 AFECCIONES A LOS PECES Afecciones a los peces del embalse por pérdida de hábitat (reducción del alimento) debido a 4 oscilaciones del nivel del agua. Afecciones a los peces del embalse por pérdida de áreas de reproducción. 5 Afecciones a los peces del embalse por pérdida de las puestas de huevos por descenso inusual 6 del nivel del agua. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones bruscas del caudal. 29 Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por vertido de lodos. 30 Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por reducción de los frezaderos por la 31 retención de gravas y arenas en el embalse. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por eliminación (colmatación) de 32 frezaderos por vertido de lodos. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por reducción de frezaderos por 33 carbonatación. Tabla 6.-1 Continuación. 20

23 Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por reducción o eliminación del caudal. 34 Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por efecto barrera a los desplazamientos 35 aguas arriba y abajo (migraciones de salmónidos). Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por cambios de la calidad físico-química 36 del agua. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por distorsiones en el régimen 37 hidrológico. Afecciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa por alteraciones del régimen térmico de 38 las aguas. Afecciones a los peces autóctonos del tramo fluvial bajo la presa por la competencia con 39 especies exóticas de peces introducidas en el embalse. Afecciones a los peces por el favorecimiento de la presencia de garzas (Ardea cinerea) en los 40 embalses y ríos regulados. Afecciones a los peces por favorecer la aparición y transmisión de enfermedades infecciosas. 41 Afecciones a los peces autóctonos del tramo fluvial aguas arriba del embalse por la migración 42 de especies indeseables desde el embalse. Afecciones a los peces del tramo fluvial aguas arriba del embalse por efecto barrera a los 85 desplazamientos. AFECCIONES A OTRA FAUNA Afecciones a la población de nutria del tramo fluvial aguas arriba del embalse por fluctuación 7 del nivel del agua. Afecciones a la población de nutria del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones del caudal. 8 Afecciones a la población de nutria del tramo fluvial bajo la presa por aumento de la turbidez 9 del agua, debido al vertido de agua turbia o con lodos. Afecciones a las nutrias por disminución de la densidad de peces. 94 Afecciones a la población de nutrias de la zona por el efecto barrera de la presa. 43 Afecciones a la población de nutrias de la zona por presencia de pescadores. 97 Afecciones a las aves acuáticas del embalse por pérdida de áreas de nidificación. 44 Afecciones a las aves acuáticas del embalse por pérdida de hábitats. 45 Afecciones a las aves acuáticas de hábitats situados aguas abajo del embalse por vertido de 98 lodos. Afecciones al cangrejo autóctono por pérdida de calidad del agua. 47 Afecciones al cangrejo autóctono por distorsiones del régimen hidrológico. 48 Afecciones a la comunidad de anfibios del tramo fluvial bajo la presa por pérdida de calidad del 49 agua. Afecciones a la comunidad de anfibios del tramo fluvial bajo la presa por distorsiones del 50 régimen hidrológico. Afecciones a la fauna bentónica del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones del nivel del 51 agua. Tabla 6.-1 Continuación. 21

24 Afecciones a la fauna bentónica del tramo fluvial bajo la presa por alteración del régimen 52 térmico del agua. Afecciones a la fauna bentónica del tramo fluvial bajo la presa por vertido de lodos. 53 AFECCIONES AL ECOSISTEMA DE RIBERA Afecciones al ecosistema de ribera del tramo fluvial bajo la presa por fluctuaciones de caudal. 10 Afecciones al ecosistema de ribera del tramo fluvial bajo la presa por vertido de lodos. 11 Afecciones al ecosistema de ribera del tramo fluvial bajo la presa por descenso del nivel 12 freático (sobreexcavación del cauce). RIESGOS HIDROLÓGICOS Riesgo hidrológico por el avance de la vegetación de ribera en el cauce seco bajo la presa. 13 AFECCIONES A LOS USOS DEL AGUA EN EL EMBALSE Y EN EL TRAMO FLUVIAL ABASTECIMIENTO Afección al agua para abastecimiento del embalse por enturbiamiento del agua del mismo. 14 Afección al agua para abastecimiento del tramo fluvial bajo la presa por enturbiamiento del 15 agua por vertido de lodos. Afección al agua para abastecimiento del tramo fluvial bajo la presa por vertido de aguas 16 turbias del embalse. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por presencia de tóxicos y 54 malos sabores debidos a fitoplancton del embalse. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por tóxicos y malos 55 sabores ocasionados por fenómenos de reducción en el hipolimnion. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por la presencia de hierro 56 y manganeso procedente de los fenómenos de reducción en el hipolimnion. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por la presencia de ácidos 57 húmicos. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por pérdida de calidad del 58 agua por mortandad de peces. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por vertido de lodos 59 contaminados. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por pérdida de calidad 60 con la disminución del volumen o caudal (concentración de iones y contaminantes). Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por contaminación debida 61 a microbios patógenos. Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por la muerte de 62 vegetación macrófita en el embalse. Tabla 6.-1 Continuación. 22

25 Afección al agua para abastecimiento del embalse o del tramo fluvial por pérdidas de aceites e 63 hidrocarburos de navegación. PISCIFACTORÍAS Afección a la piscifactoría instalada en el tramo fluvial bajo la presa por enturbiamiento del 64 agua del embalse o del río. Afección a la piscifactoría instalada en el tramo fluvial bajo la presa por enturbiamiento del 65 agua del río por vertido de lodos. Afección a la piscifactoría instalada en el tramo fluvial bajo la presa por la presencia de tóxicos 66 derivados de los fenómenos de reducción del hipolimnion. Afección a la piscifactoría instalada en el tramo fluvial bajo la presa por la presencia de tóxicos 67 derivados del fitoplancton del embalse. Afección a la piscifactoría instalada en el tramo fluvial bajo la presa por incremento de la 68 temperatura del agua. BAÑOS Y ACTIVIDADES DEPORTIVO-RECREATIVAS Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el embalse por la presencia de 69 lodos en los márgenes del embalse al bajar el nivel del agua. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el embalse por el desarrollo de 70 macrófitos en orillas y ensenadas. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el embalse por el enturbiamiento 71 del agua. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el embalse por desarrollo de 72 blooms de fitoplancton. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el tramo fluvial bajo la presa por 73 vertidos de agua fría durante el periodo estival. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el tramo fluvial bajo la presa por 74 fluctuaciones del caudal y nivel del agua. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el tramo fluvial bajo la presa por 75 pérdida de calidad del agua (olor, color). Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el tramo fluvial bajo la presa por 76 presencia de microbios patógenos. Afección a los baños y actividades deportivo-recreativas en el tramo fluvial bajo la presa por la 77 eutrofización del tramo regulado (aparición de algas filamentosas y macrófitos sumergidos y flotantes). PESCA Afección a la pesca por perturbaciones a los peces del embalse (ver afecciones a los peces). 78 Afección a la pesca por perturbaciones a los peces del tramo fluvial bajo la presa (ver 79 afecciones a los peces). Afección a la pesca en el embalse por la dificultad de acceso con el nivel bajo. 80 Afección a la pesca en el tramo bajo la presa por fluctuación del caudal. 81 Tabla 6.-1 Continuación. 23

26 Afección a la pesca en el tramo bajo la presa por eutrofización del río (crecimiento de algas filamentosas y macrófitos). Afección a la pesca en el embalse y en el tramo fluvial bajo la presa por el incremento de la población de garzas. Afección a la seguridad física de los pescadores en el tramo bajo la presa por fluctuación del caudal RIESGOS PARA LA NAVEGACIÓN Presencia de obstáculos en el fondo (restos de edificaciones, puentes, árboles). 17 Presencia de troncos y maderos a la deriva durante el deshielo o en época de lluvias. 18 Dificultad de desembarco en caso de emergencia en las orillas del embalse (lodos, rocas,...). 19 Riesgo físico en caso de caída al agua de navegantes por la temperatura demasiado fría en 20 verano. 24

27 7. ACTUACIONES AMBIENTALES Una gran parte de los riesgos ambientales que existen en los embalses y tramos fluviales regulados pueden ser corregidos a partir de la implantación de medidas correctoras adecuadas. En este estudio se han definido las siguientes actuaciones correctoras generales para limitar los riesgos de mayor importancia identificados: Medidas de control en vertidos de lodos. Coordinar los vertidos de lodos con vertidos de aliviadero o de otras tomas (hidroeléctrica, riegos,...). Realizar vertidos preliminares de agua de aliviadero o de otra toma para mandar señal de incremento de caudal a los organismos acuáticos. Realizar vertidos de agua limpia después del vertido de lodos para evitar la deposición de los sedimentos en el cauce. Medidas de control del aterramiento. Realizar desaguados de fondo periódicos aprovechando situaciones de alta disponibilidad hídrica. Coordinar el vertido de lodos con vertidos de aliviadero o de otras tomas. Medidas en caso de vaciado del embalse. Realizar estudios específicos para determinar las condiciones del vaciado. Medidas de control de eutrofia causada por contaminación agrícola. Medidas de control sobre los aportes de aguas residuales de origen agrícola (pre-embalses,...). 25

28 Medidas de control de eutrofia causada por contaminación agro-ganadera. Medidas de control sobre los aportes de aguas residuales de origen agrarioganadero. Medidas de control de eutrofia causada por contaminación urbana e industrial. Depuración de las aguas residuales urbanas e industriales que vierten en los tributarios del embalse. Medidas de control de eutrofia causada por prácticas de pesca. Evitar devolver al agua los peces capturados en los concursos de pesca. Si se realizan repoblaciones de peces, analizar previamente la capacidad de carga del sistema, para evitar mortandades. Medidas de control de eutrofia por métodos basados en la potenciación de los macrófitos. Medidas para favorecer el crecimiento de los macrófitos con la aplicación de técnicas de control (siegas periódicas, extracción restos de vegetación). Medidas de control de afloramiento de metano. En caso de desembalse importante, si existe la posibilidad de afloramiento de metano, controlar la presencia de burbujas en la superficie del agua tras el primer descenso del nivel de 50 cm. Si aparece burbujeo interrumpir el desembalse hasta que las burbujas desaparezcan. Continuar el desembalse con el mismo procedimiento. 26

29 Medidas correctoras sobre la gestión hidráulica. Medidas tendentes a limitar en lo posible la oscilación del nivel del agua en el embalse y el régimen de vertidos. Medidas de control del riesgo de flotantes para la navegación. Retirar los troncos y basuras acumuladas en las laderas del embalse cuando el nivel es bajo, o los que se acumulan en los márgenes. Medidas de control de riesgos hidrológicos. Limpiar la vegetación y maleza existente en el cauce bajo la presa mediante la realización de clareos periódicos. Realizar vertidos de aliviadero y aumentar el caudal ecológico dentro de las posibilidades de gestión del embalse. Actuaciones en sequía. En embalses que vierten en tramos salmonícolas: Controlar la concentración de oxígeno disuelto, SH 2, y NH 4 en el hipolimnion. No verter si: aparece SH 2, no se asegura una concentración de oxígeno en el agua que se vierte en el tramo fluvial bajo la presa superior a 6 mg/l, y/o la concentración de NH 4 es superior a 8 mg/l. En embalses que vierten en tramos ciprinícolas o de transición: Controlar la concentración de oxígeno disuelto, SH 2, y NH 4 en el hipolimnion. No verter de fondo si: aparece SH 2, no se asegura una concentración de oxígeno en el agua que se vierte en el río superior a 4 mg/l, y/o la concentración de NH 4 es superior a 8 mg/l. En embalses que vierten en contraembalses: Controlar la concentración de oxígeno disuelto, SH 2, y NH 4 en el hipolimnion. No verter si: aparece SH 2, no se asegura una concentración de oxígeno en el agua que se vierte en el 27

30 contraembalse superior a 1 mg/l, y/o la concentración de NH 4 es superior a 8 mg/l. En embalses ciprinícolas que vierten en otro embalse. Controlar la concentración de oxígeno disuelto y SH 2 en el hipolimnion. No verter agua profunda si aparece SH 2 en el hipolimnion y el SH 2 no se oxida o desaparece totalmente en el primer kilómetro del embalse receptor. Actuaciones de protección de las comunidades biológicas en el tramo fluvial bajo la presa. Fijar un caudal de compensación o ampliar el existente para potenciar el desarrollo de las comunidades biológicas en el tramo fluvial bajo la presa. No realizar vertidos de fondo si no se garantiza el suficiente caudal de dilución. Coordinar los vertidos de las diferentes tomas de acuerdo con las necesidades de temperatura en el tramo fluvial para la protección de la trucha y de piscifactorías. Evitar los vertidos de aguas turbias y con lodos en el periodo de freza de las truchas (noviembre a febrero). 28

31 8. PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO En los embalses en los que se señala la probable ocurrencia de un riesgo se debería implantar unos procedimientos de detección y seguimiento. Dentro de los riesgos identificados, el más problemático por sus consecuencias suele ser el vertido de aguas anóxicas y tóxicas que puede provocar una mortandad de peces en el tramo fluvial. Sin embargo, este riesgo se puede prever si se realiza un seguimiento de la concentración de oxígeno y de SH 2 en el hipolimnion. Del mismo modo el vertido de agua con una alta concentración de NH 4 en un medio receptor cuyo ph es alto (contraembalse o río con abundante crecimiento de macrófitos) puede desencadenar una mortandad de peces al producirse amonio no ionizado que es altamente tóxico para los peces. Es para este tipo de riesgos para los que se han indicado algunos procedimientos sencillos de seguimiento. Estos son: Analizar la concentración de oxígeno disuelto en el hipolimnion durante el periodo de estratificación. Si la concentración de oxígeno disuelto es inferior a 1 mg/l entonces analizar SH 2 y NH 4. En caso de vertido de agua con SH 2 en un embalse situado aguas abajo, dimensionar la pluma de agua tóxica. Analizar la concentración de amonio y el ph en embalses en los que existe abundancia de macrófitos o algas, y el ph puede sufrir incrementos considerables por la actividad fotosintética. Seguir el ciclo biológico de las especies de macrófitos para determinar las épocas en las que pueden producirse mortandades. 29

32 9. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE RIESGOS EN LOS EMBALSES DEL ÁMBITO DE LA CHE. La aplicación del análisis de riesgos ambientales en los 38 embalses incluidos en el estudio se resume gráficamente en las páginas siguientes, mediante la identificación de: los parámetros de riesgo más importantes en el embalse (cuadro 1). los parámetros de riesgo más importantes en el tramo fluvial bajo la presa (cuadro 2). los tipos generales de riesgos en el embalse y en el río (cuadro 3). las actuaciones correctoras indicadas para evitar o disminuir el riesgo (cuadro 4). los procedimientos de seguimiento de tipo sencillo que permitan prever la aparición de un riesgo y por lo tanto tomar medidas anticipadas para evitarlo (cuadro 5). Estos resultados resumen se pueden ver ampliados en la base de datos que permite la consulta de información completa sobre cada embalse así como de la aparición de un determinado o la relación de parámetros de riesgo (pe. obtención de una lista de embalses eutróficos, anóxicos, con uso abastecimiento y tramo fluvial con objetivo de calidad OC-1). 30

33 CUADRO 1 PARÁMETROS DE RIESGO - EMBALSE - Limnos EMBALSE Usos Interés natural Fluctuación nivel Nivel trófico Densidad peces Aterramiento Abastecimiento ALLOZ BARASONA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE II CUEVA FORADADA EBRO ESCALES ESTANCA DE ALCAÑIZ EUGUI EL GRADO LANUZA LINSOLES MAIDEVERA MANSILLA MEDIANO MEQUINENZA MEZALOCHA OLIANA GONZALEZ LACASA LA PEÑA RIBARROJA SAN BARTOLOMÉ SAN LORENZO MONGAY SANTA MARÍA DE BELSUÉ SANTA ANA SANTOLEA SOBRÓN SOTONERA TALARN LAS TORCAS LA TRANQUERA ULLIVARRI URRÚNAGA VADIELLO YESA Hidroeléctrico Riego Refrigeración Espacio protegido Aves acuáticas Otras especies Poco Medio Mucho Oligotrófico Mesotrófico Eutrófico Hipolimnion sin O2 Baja Media Alta Bajo Medio Alto

34 CUADRO 2 PARÁMETROS DE RIESGO - RÍOS - Limnos TRAMO FLUVIAL BAJO LA PRESA Usos Caudal Obj. de calidad Nivel de calidad según BMWP Clasif. peces Ecosistema ribera Abastecimiento Piscifactoría Baños y act. recreativas Deportivo-recreativo Ecológico Pesca Riego Caudal de compensación OC-1 OC-2 OC-3 Nivel de calidad 1 Nivel de calidad 2 Nivel de calidad 3 Nivel de calidad 4 Nivel de calidad 5 Salmónidos Transición Ciprínidos Poco desarrollado Desarrollo medio Desarrollo alto ALLOZ BARASONA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE II CUEVA FORADADA EBRO ESCALES ESTANCA DE ALCAÑIZ EUGUI EL GRADO LANUZA LINSOLES MAIDEVERA MANSILLA MEDIANO MEQUINENZA MEZALOCHA OLIANA GONZALEZ LACASA LA PEÑA RIBARROJA SAN BARTOLOMÉ SAN LORENZO MONGAY SANTA MARÍA DE BELSUÉ SANTA ANA SANTOLEA SOBRÓN SOTONERA TALARN LAS TORCAS LA TRANQUERA ULLIVARRI URRÚNAGA VADIELLO YESA

35 CUADRO 3 TIPOS DE RIESGO - EMBALSE Y RÍO - Limnos EMBALSE RÍO Mortandad de peces Afecciones a los peces Afecciones a otra fauna Afecciones al abastecimiento Afecciones baños - act.recreat. Afecciones a la pesca Riesgos navegación Mortandad de peces Afecciones a los peces Afecciones a otra fauna Afecciones ecosist. ribera Riesgos hidrológicos Afecciones al abastecimiento Afecciones a piscifactorías Afecciones baños - act. recreat. Afecciones a la pesca ALLOZ BARASONA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE II CUEVA FORADADA EBRO ESCALES ESTANCA DE ALCAÑIZ EUGUI EL GRADO LANUZA LINSOLES MAIDEVERA MANSILLA MEDIANO MEQUINENZA MEZALOCHA OLIANA GONZALEZ LACASA LA PEÑA RIBARROJA SAN BARTOLOMÉ SAN LORENZO MONGAY SANTA MARÍA DE BELSUÉ SANTA ANA SANTOLEA SOBRÓN SOTONERA TALARN LAS TORCAS LA TRANQUERA ULLIVARRI URRÚNAGA VADIELLO YESA

36 CUADRO 4 ACTUACIONES CORRECTORAS Actuaciones lodos, eutrofia y varios Actuaciones en sequía Limnos Act. protección com. biológicas Medidas de control en vertidos de lodos Medidas de control del aterramiento Medidas en caso de vaciado del embalse Medidas control contaminación agrícola Medidas control cont. agro-ganadera Medidas control cont. urbana e industrial Medidas de control de eutrofia por pesca ALLOZ BARASONA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE II CUEVA FORADADA EBRO ESCALES ESTANCA DE ALCAÑIZ EUGUI EL GRADO LANUZA LINSOLES MAIDEVERA MANSILLA MEDIANO MEQUINENZA MEZALOCHA Med. control eutrofia basadas en macrófitos OLIANA GONZALEZ LACASA LA PEÑA RIBARROJA SAN BARTOLOMÉ SAN LORENZO MONGAY SANTA MARÍA DE BELSUÉ SANTA ANA Medidas control del afloramiento de metano Medidas sobre la gestión hidráulica Medidas control riesgos de la navegación Medidas de control riesgos hidrológicos No verter si aparece SH2 y con O2<6 mg./l y con NH4>8 mg./l No verter si aparece SH2 y con O2<4 mg./l y NH4>8 mg./l No verter si aparece SH2 y con O2<1 mg./l y NH4>8 mg./l No verter agua con SH2 si no se asegura la oxidación de éste en el 1º Km del emb. receptor Caudal de compensación Dilución vertido de fondo Control temperatura vertido SANTOLEA SOBRÓN SOTONERA TALARN LAS TORCAS LA TRANQUERA ULLIVARRI URRÚNAGA VADIELLO YESA Evitar vertidos aguas turbias Evitar repoblaciones masivas peces

37 CUADRO 5 PROCEDIMIENTOS DE SEGUIMIENTO Limnos ALLOZ BARASONA BÚBAL CALANDA Analizar O2, SH2 y NH4 en hipolimnion Analizar NH4 y ph Analizar SH2 en embalse receptor CAMARASA CANELLES CASPE II CUEVA FORADADA EBRO ESCALES ESTANCA DE ALCAÑIZ EUGUI EL GRADO LANUZA LINSOLES MAIDEVERA MANSILLA MEDIANO MEQUINENZA MEZALOCHA OLIANA GONZALEZ LACASA LA PEÑA RIBARROJA SAN BARTOLOMÉ SAN LORENZO MONGAY SANTA MARÍA DE BELSUÉ SANTA ANA SANTOLEA SOBRÓN SOTONERA TALARN LAS TORCAS LA TRANQUERA ULLIVARRI URRÚNAGA VADIELLO YESA Seguimiento de macrófitos

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ 01 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el 19 de JUNIO de ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS CERTESCÁNS CIURANA

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta 4-00 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de SEPTIEMBRE de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta -8 0071 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de JULIO de 0 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta 2-28 1 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de MAYO de 2 ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta 2-28 007 ZARAGOZA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL Situación de los embalses el de MAYO de ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS

Más detalles

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³

Paseo de Sagasta ZARAGOZA AGUA EMBALSADA. CAPACIDAD TOTAL hm³. EN ESTA FECHA hm³ Paseo de Sagasta - ZARAGOZA Situación de los embalses el de SEPTIEMBRE de ALBINA ALCAÑIZ (ESTANCA) ALLOZ BARASONA BASERCA BÚBAL CALANDA CAMARASA CANELLES CASPE CAVALLÉRS CERTESCÁNS CIURANA CUEVA FORADADA

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE SOBRÓN LIMNOS 1996 EMBALSE DE SOBRÓN 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Sobrón Pki - Pkf: 73.100-74.200

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE MEDIANO LIMNOS 1996 EMBALSE DE MEDIANO 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Mediano Pki - Pkf: 11.850-12.850

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE RIBARROJA LIMNOS 1996 EMBALSE DE RIBARROJA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Ribarroja Pki - Pkf:

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE CANELLES LIMNOS 1996 EMBALSE DE CANELLES 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Canelles Pki - Pkf:

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE MEQUINENZA LIMNOS 1996 EMBALSE DE MEQUINENZA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Mequinenza Pki -

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE ALLOZ LIMNOS 1996 EMBALSE DE ALLOZ 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Alloz Pki - Pkf: 1.200-1.600

Más detalles

Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias

Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Nota de prensa Se genera automáticamente a partir de bases de datos propias La Confederación Hidrográfica del Ebro presenta un nuevo parte

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE TALARN LIMNOS 1996 EMBALSE DE TALARN 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: Talarn Pki - Pkf: 4.050-5.000

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE EL GRADO LIMNOS 1996 EMBALSE DE EL GRADO 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: El Grado Pki - Pkf:

Más detalles

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón 1.- Evolución de la reserva hídrica Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro Este parte recoge todos los embalses de la cuenca del Ebro con capacidad

Más detalles

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro

Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Seguimiento ecológico de las masas de agua en la cuenca del Ebro Mª José Rodríguez Pérez (mjrodriguez@chebro.es) Confederación Hidrográfica del Ebro Septiembre de 2012 ÍNDICE Page 2 Introducción 1. Ámbito

Más detalles

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Elaboración propia con datos de la CHE Este mapa refleja el porcentaje respecto a su capacidad máxima de los pantanos más relevantes de Aragón a fecha 3

Más detalles

Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón a 31 de marzo de 2016

Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón a 31 de marzo de 2016 Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón a 31 de marzo de 216 Elaboración propia con datos de la CHE Este mapa refleja el porcentaje respecto a su capacidad máxima de los pantanos

Más detalles

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón 1.- Evolución de la reserva hídrica Fuente: Confederación Hidrográfica del Ebro Este parte recoge todos los embalses de la cuenca del Ebro con capacidad

Más detalles

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón

Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Reserva hídrica en los pantanos de uso en Aragón Elaboración propia con datos de la CHE Este mapa refleja el porcentaje respecto a su capacidad máxima

Más detalles

Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón

Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón Departamento de Desarrollo Rural y Sostenibilidad Reserva hídrica en la cuenca y en los pantanos de uso en Aragón Elaboración propia con datos de la CHE Este mapa refleja el porcentaje respecto a su capacidad

Más detalles

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO

DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO DIAGNÓSTICO Y GESTIÓN AMBIENTAL DE EMBALSES EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL EBRO EMBALSE DE BARASONA LIMNOS 1996 EMBALSE DE BARASONA 1) CARACTERÍSTICAS GENERALES Nombre: BARASONA - JOAQUÍN COSTA

Más detalles

Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro

Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía en la Cuenca Hidrográfica del Ebro Demarcación del Ebro Participación Plan de Cuenca Contenido borrador Plan Sequía Introducción a

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO COMISARÍA DE AGUAS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES EMBALSE DE LA SOTONERA 2001 5. EMBALSE DE LA SOTONERA

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO

EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DE LA LAGUNA DE CAJITITLÁN, JALISCO, MÉXICO EZEQUIEL ARREDONDO VARGAS CLAUDIO OSUNA PAREDES CARLOS MELÉNDEZ GALICIA CLAUDIA DE JESÚS AVENDAÑO DANIEL HERNÁNDEZ MONTAÑO ÁREA DE

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO COMISARÍA DE AGUAS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES EMBALSE DE GONZÁLEZ LACASA 2000 1. EMBALSE DE GONZÁLEZ

Más detalles

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas. La hidrosfera: Sabemos cuidarla? Impactos sobre la hidrosfera Contaminación de las aguas. Tipos de contaminantes. Aguas residuales. Contenido Efectos medioambientales en aguas continentales y marinas.

Más detalles

6.1 ESTADO ACTUAL DE LA EXPANSIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA EN LA CUENCA DEL EBRO

6.1 ESTADO ACTUAL DE LA EXPANSIÓN DEL MEJILLÓN CEBRA EN LA CUENCA DEL EBRO 6. MEJILLÓN CEBRA El mejillón cebra, llamado científicamente Dreissena polymorpha es una especie invasora detectada en aguas del Ebro en julio de 2001 en el meandro de Flix y el embalse de Ribarroja. Posteriormente

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA.

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE AREQUIPA. COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ. CONSEJO DEPARTAMENTAL DE. Curso Internacional: Gestión responsable en el tratamiento de aguas para abastecimiento y aguas residuales: Garantía para el progreso. Jornada

Más detalles

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES

APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Plan Hidrológico de Cuenca APÉNDICE 6.3. MÉTODOS DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE CALIDAD FÍSICO-QUÍMICOS EN LAGOS Y EMBALSES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental Junio de 2013 Los

Más detalles

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES

ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO COMISARÍA DE AGUAS ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN LIMNOLÓGICA DE EMBALSES EMBALSE DE EL VAL 2002 9. EMBALSE DE EL VAL El embalse

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

6. especies exóticas InvAsoRAs de AGUAs continentales mejillón cebra ( 6.1 Red de control MeJIllÓn cebra control de larvas

6. especies exóticas InvAsoRAs de AGUAs continentales mejillón cebra ( 6.1 Red de control MeJIllÓn cebra control de larvas 6. ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS DE AGUAS CONTINENTALES La introducción de Especies Exóticas Invasoras (EEI) en las Demarcaciones Hidrográficas pone en riesgo el cumplimiento de los objetivos medioambientales

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO OCCIDENTAL REVISIÓN Diciembre 2015 INTRODUCCIÓN Los indicadores de los elementos de calidad fisicoquímicos analizados en el proyecto se indican en el cuadro adjunto: Elemento de calidad Indicador Masas de agua Profundidad

Más detalles

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN?

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN? MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO INSTRUCCIONES Y REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN

Más detalles

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

CONTAMINACIÓN HÍDRICA CURSO INTERNACIONAL: CONTAMINACIÓN HÍDRICA MANUAL DEL ALUMNO. FORMACIÓN ONLINE. ÍNDICE COMPLETO PROFESOR: MARTA I. CUADRADO TIEMBLO Grupo Natur Futura. Edificio Open House. Carbajosa de la Sagrada (Salamanca)

Más detalles

3. Embalses. Evaluación del Estado de las masas de agua

3. Embalses. Evaluación del Estado de las masas de agua 3. Embalses. Evaluación del Estado de las masas de agua Según la Directiva Marco del Agua (en adelante, DMA), las masas de agua superficiales son una parte diferenciada y significativa de agua superficial.

Más detalles

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES

5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES 5.6. CALIDAD DE LAS AGUAS CONTINENTALES Según la Directiva Marco Europea para la política de aguas, la calidad debe considerarse como una expresión del funcionamiento del ecosistema de manera que se supera

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA 3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA En la DMA, los embalses se consideran dentro de la categoría de masas de agua muy modificadas cuando, bien por su tamaño, por la longitud fluvial

Más detalles

Gestión de la pesca en Aragón en aguas salmonícolas y de alta montaña

Gestión de la pesca en Aragón en aguas salmonícolas y de alta montaña Gestión de la pesca en Aragón en aguas salmonícolas y de alta montaña Gestión n de la pesca en Aragón n en aguas salmonícolas y de alta montaña: a: Son los cursos o masas de agua cuyas características

Más detalles

Aguas lénticas o estancadas

Aguas lénticas o estancadas Aguas lénticas o estancadas Aguas lóticas o corrientes FUNCIONAMIENTODE SISTEMAS LOTICOS Clima Geología Topografía Vegetación impactos humanos. Fisonomía de los cauces Régimen hidrológico Tipo e intensidad

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA Y CIENCIAS DEL MAR LIMNOLOGÍA NOMBRE CHRISTIAN PALACIOS PORTÉS NIVEL 300 TEMA ESTRUCTURA Y PRODUCTIVIDAD DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Más detalles

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE El objeto de la Directiva 2000/60/CE es establecer un

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

INFORME FINAL DE EMBALSES AÑO 2007

INFORME FINAL DE EMBALSES AÑO 2007 INFORME FINAL DE EMBALSES AÑO 2007 DOCUMENTO MEMORIA CONSULTOR UTE RED BIOLÓGICA EBRO Oficinas UTE Madrid: c/ Miguel Menéndez Boneta 2-4, puerta 8 28460 Los Molinos, Madrid TF y FAX 91 855 00 29 E-mail:

Más detalles

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua

Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Estado del río Manzanares en El Pardo desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua Madrid, 24 de noviembre de 2015 Antecedentes Objetivos medioambientales: aguas superficiales Prevenir el deterioro

Más detalles

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda

AGUAS RESIDUALES: marco normativo. Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda AGUAS RESIDUALES: marco normativo Patricia Costell Rosselló Servicio de Calidad de Aguas Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda 18 de noviembre 2008 Tecnologías para aguas residuales

Más detalles

Veterinario responsable de la Asociación de Defensa Sanitaria Acuícola de Aragón (España). 2

Veterinario responsable de la Asociación de Defensa Sanitaria Acuícola de Aragón (España). 2 LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN: ZONA AUTORIZADA POR RAZONES HISTÓRICAS CON RELACIÓN A LA SEPTICEMIA HEMORRÁGICA VIRAL Y A LA NECROSIS HEMATOPOYÉTICA INFECCIOSA. Imanol Ruiz 1, José Luis Clavero 2 e Ignacio

Más detalles

LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS.

LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS. LOS ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ARAGÓN. SOSTENIBILIDAD Y RECURSOS HÍDRICOS. SUMARIO 1. EL AGUA, IMPRESCINDIBLE EN ARAGÓN. CANTIDAD DE RECURSO: PLUVIOMETRÍA. DOMINIOS CLIMÁTICOS. 2. EL AGUA COMO RECURSO.

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses

Unidad 11, 12, 13, 14 Calidad de agua en lagos y embalses Unidad 11, 12, 13, 14 en lagos y embalses Amplificación biológica de pesticidas en cadena trófica de un estuario Formación de lagos Ecosistemas en lagos y embalses: Luz y Zonificación Clasificación y tipos

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico Cuáles son los en ríos? La IPH establece para los ríos y para las masas de agua muy modificadas asimilables a ríos los siguientes

Más detalles

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3

3 O ^ 1. O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 3 O ^ 1 O (D Oí 5T3 3 O) 3 5! 3 Contenido Agradecimientos Prólogo Presentación xv xvii xix Sección i El ambiente acuático 1 1 Reseña histórica de la limnología Definición de limnología Albores de la limnología

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero

Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero Plan Hidrológico de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero. 2015-2021 Anejo 8.2 Valoración del estado de las masas de agua Apéndice I Indicadores del estado de las masas de agua superficial

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo PRESENTACIÓN I. Selección de Alternativa de Presa II. III. Estudio

Más detalles

Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales. Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales Grupo Depuradores de Ríos

Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales. Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales Grupo Depuradores de Ríos Manual General de Autodepuración de Cauces Fluviales Daniel Flores Hinojosa Graduado Ciencias Ambientales Grupo Depuradores de Ríos La Autodepuración Autodepuración à Capacidad natural de residencia a

Más detalles

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN?

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN? MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO INSTRUCCIONES Y REQUISITOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN

Más detalles

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION

I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION I N D I C E RESUMEN INTRODUCCION...1 1.1 Ciclo hidrológico e importancia del análisis de los metales pesados...3 1.2 Contaminación de aguas superficiales por metales pesados...4 1.3 Contaminación de sedimentos

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Indicadores Biológicos de Calidad de Agua DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HIDRICOS Objetivo de la presentación La metodología de evaluación de calidad de agua con indicadores biológicos

Más detalles

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...

Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO... ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 1.1 ANTECEDENTES Y MARCO NORMATIVO...2 1.2 CONTENIDO DEL DOCUMENTO...7 2 RASGOS BÁSICOS DE LA DEMARCACIÓN... 9 2.1 ÁMBITO TERRITORIAL...9 2.2 MARCO INSTITUCIONAL...11 2.3 PARTE

Más detalles

5 CONTROL DE CALIDAD EN EMBALSES: AQUADAM

5 CONTROL DE CALIDAD EN EMBALSES: AQUADAM Red de alerta de calidad de aguas. Proyecto SAICA Ebro Informe anual 29 5 CONTROL DE CALIDAD EN EMBALSES: AQUADAM 5.1 INTRODUCCIÓN Las especiales características de los embalses como masas de agua hace

Más detalles

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua.

Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. PRESENTACIÓN TÉCNICA SOBRE POSIBLES ACTUACIONES EN EL RÍO MANZANARES EN EL PARDO (MADRID) Estado del río desde la perspectiva de la Directiva Marco del Agua. José Miguel Rodríguez Cristóbal. CIMERA ESTUDIOS

Más detalles

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS)

RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) 2011 Febrero RECOGIDA DE MUESTRAS TERMOMÉTRICAS EN EL RÍO EBRO (BURGOS) Ribera de Axpe 11 B-201 48950 ERANDIO Tel. 94 608 11 78 Fax 94 608 17 51 anbiotek@anbiotek.com Informe técnico LA2011-03-01 INDICE

Más detalles

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas

Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas Costa Rica y Extremadura. Tejiendo Desarrollo Local y Sostenible. Badajoz 2016 Evaluación de la calidad ambiental para la gestión integral de cuencas hidrográficas PROYECTO GESCUENCAS Susanne Schnabel

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA

ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: AGUA DULCE Y SALADA Los seres vivos viven en distintos lugares del planeta Tierra, aprovechando los recursos que se le ofrece, formando ecosistemas. Los ecosistemas en general están

Más detalles

La adición de fósforo condiciona una cadena de eventos que producen el incremento del crecimiento de los productores primarios.

La adición de fósforo condiciona una cadena de eventos que producen el incremento del crecimiento de los productores primarios. Durante los años 1950 y 1960 varios lagos de zonas urbanas y agrícolas presentaron cambios drásticos, convirtiéndose en cuerpos de aguas turbios. La razón de este cambio no fue inmediatamente identificado,

Más detalles

1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con:

1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con: 1. La destrucción de hábitats costeros como los manglares esta relacionado con: A.? La agricultura ecológica B.? La desertización C.? La pesca industrial D.? La acuicultura 2. El crecimiento de la población

Más detalles

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE I. ANTECEDENTES En El Salvador la problemática de la contaminación de los recursos hídricos superficiales esta ligada al desarrollo de las regiones, asentamientos urbanos, industria y agricultura, que

Más detalles

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011

XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 XIX CONGRESO CHILENO DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL Concepción 28 al 30 de Noviembre de 2011 CARACTERIZACIÓN DE UN EVENTO DE MORTALIDAD MASIVA DE PECES EN UN LAGO URBANO (LAGUNA LAS TRES PASCUALAS),

Más detalles

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA SUPERFICIAL PROPUESTA DE PROYECTO DE REVISION DEL PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO (2015-2021) Anejo 8.2 VALORACIÓN DE ESTADO Apéndice I INDICADORES DEL ESTADO DE LAS

Más detalles

3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA

3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA 3. EMBALSES. EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LAS MASAS DE AGUA Según la DMA, las masas de agua superficiales se clasifi can atendiendo a su categoría, en ríos, lagos, aguas de transición, aguas costeras y, según

Más detalles

4. EMBALSES 4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN

4. EMBALSES 4.1 ÁMBITO DE ESTUDIO Y TIPIFICACIÓN 4. EMBALSES En la DMA los embalses se consideran dentro de la categoría de masas de agua muy modificadas cuando, bien por su tamaño, por la longitud fluvial afectada o por el fuerte efecto regulador que

Más detalles

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro

Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE. Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro Seminario final del proyecto INTERREG IVB SUDOE TFE Experiencias de Restauración Fluvial en la Cuenca del Ebro Pamplona, 5 de Junio de 2014 * Restauración del río Piedra mediante la aplicación de técnicas

Más detalles

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono:

Caracterización limnológica de las Lagunas de Concepción Roberto Urrutia, Ricardo Figueroa y Oscar Parra - Fono: SEMINARIO GESTION AMBIENTAL COMUNAL: RIESGOS AMBIENTALES Y ACCIONES DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN LA COMUNA DE CONCEPCIÓN Viernes 09 de mayo de 2014 9:00 13:00 horas Salón de Honor, I. Municipalidad

Más detalles

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN?

QUÉ ES UNA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y FLOTACIÓN? MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO INSTRUCCIONES Y REQUISITOS PARA EL CUMPLIMENTO DE LA DECLARACIÓN RESPONSABLE PARA EL EJERCICIO DE LA NAVEGACIÓN Y

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO

UNIDADES NINGUNO MODERADO SEVERO TIPO RIEGO Séminaire de Formation Grupo TAR. Universidad de Sevilla Gestion et traitement des eaux dans les pays Méditerranées 3-7 Avril 2006 à Tetouan 1- INTRODUCCIÓN REUTILIZACIÓN COMPONENTE DEL CICLO DEL AGUA

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES TEMA 4. USO Y CRITERIOS DE CALIDAD DEL AGUA. NORMATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN MATERIA DE AGUA DOCENTE: Dr. Abrahan

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

IDEAS PRELIMINARES. La La estructura de este sistema responde fundamentalmente un eje de tipo vertical.

IDEAS PRELIMINARES. La La estructura de este sistema responde fundamentalmente un eje de tipo vertical. IDEAS PRELIMINARES La La estructura de este sistema responde fundamentalmente un eje de tipo vertical. También se da una estructura tipo horizontal aunque menos evidente y pronunciada. Se dan diferencias

Más detalles

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( )

Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años ( ) MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO COMISARÍA DE AGUAS Evolución de la calidad de las aguas en la cuenca del Duero en los últimos 20 años (1986-2006) C/ MURO, 5 47004 VALLADOLID

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA

ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA ASPECTOS AMBIENTALES EN EL TRAMO FINAL DEL RIO TURIA PRESENTACION DEL TRAMO OBJETO DE ESTUDIO ULTIMO TRAMO NATURAL DEL TURIA CAUCE ORIGINAL CAUCE NUEVO PLAN SUR ULTIMO TRAMO DE CAUCE NATURAL DEL RIU TURIA

Más detalles

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido

Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Leticia Sanz García Sara Garzón Carabias Sara Martín Arranz Casandra Bernabé Pascual Berta de Andrés Garrido Qué es? Causas por las que se provoca Consecuencias que acarrea Medidas y soluciones Un río,

Más detalles

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua

Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto de la Directiva Marco del Agua Parte VII B. Gestión y Conservación Consideraciones ecológicas para la gestión del agua La definición del estado ecológico de los ríos en el contexto Consideraciones ecológicas para la gestión del agua

Más detalles

RESTAURACIÓN DEL RÍO COFIO Y ELIMINACIÓN DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA (MADRID) Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios

RESTAURACIÓN DEL RÍO COFIO Y ELIMINACIÓN DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA (MADRID) Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios RESTAURACIÓN DEL RÍO COFIO Y ELIMINACIÓN DE LA PRESA DE ROBLEDO DE CHAVELA (MADRID) Lidia Arenillas Girola Jefa de Servicio de Estudios Medioambientales C.H.T. ANTECEDENTES La presa de Robledo de Chavela

Más detalles

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro

SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD. SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro SISTEMAS DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA SAIH-SAD SAD SISTEMA DE AYUDA A LA DECISIÓN de la Cuenca del Ebro Las Tecnologías en los sistemas de emergencias contra riesgos naturales Madrid, 14 de Noviembre de

Más detalles

Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital

Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital Índice de la calidad del agua del cauce del Río Tunal- Durango-Mezquital Introducción Los ríos constituyen un sistema de drenaje natural, que se alimentan del agua de lluvia, escorrentías y caudal freático

Más detalles

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES

ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES ANEJO A. METODOLOGÍA PARA LA SELECCIÓN DE TEMAS IMPORTANTES 1 INTRODUCCIÓN 1 2 IDENTIFICACIÓN DE LOS TEMAS RELACIONADOS CON EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN 1 2.1 TEMAS RELACIONADOS

Más detalles

Nota de prensa. La Confederación Hidrográfica del Ebro publica el primer informe anual con los resultados de su red automática de calidad

Nota de prensa. La Confederación Hidrográfica del Ebro publica el primer informe anual con los resultados de su red automática de calidad Los datos están disponibles al público en la web Nota de prensa La Confederación Hidrográfica del Ebro publica el primer informe anual con los resultados de su red automática de calidad El Sistema Automático

Más detalles