Ensayos del cultivo de Salvia officinalis L. en secano y regadío

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ensayos del cultivo de Salvia officinalis L. en secano y regadío"

Transcripción

1 Ensayos del cultivo de Salvia officinalis L. en secano y regadío 1. Introducción 2. Descripción de la especie 3. Descripción del ensayo 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Glosario 7. Anexos

2 Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada. Ensayos del cultivo de Salvia officinalis L. en secano y regadío. Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Sevilla, Julio de Autoría: Pedro Cermeño Sacristán 1 Mª José Romero Solís. (1)IFAPA. Centro Las Torres-Tomejil. 2/17

3 1. Introducción En regiones donde debemos cuidar el agua por ser un bien escaso, la selección de las especies es necesaria realizarla en función de la alta eficiencia hídrica. La necesidad de racionalizar el uso del agua pasa por la utilización de vegetación autóctona y la elección de plantas con bajos consumos hídricos. Salvia officinalis L. se cultiva por su elevado rendimiento en aceites esenciales entre otros aspectos (herboristería, uso alimentario). La composición de sus aceites puede variar según la época de recolección. Destaca la α tuyona como componente relevante debido a que elevadas concentraciones de este componente disminuyen la calidad del aceite esencial y está prohibida su comercialización. Este componente es mayoritario a finales del verano, lo que se aconseja la comercialización de la hoja para uso alimentario en vez de obtención de aceites. Para comercializar hoja fresca, es interesante conocer lo que demanda el mercado, así por ejemplo el mercado alemán exige que las hojas de Salvia no superen el 10% de humedad en su peso. El objetivo de este trabajo es evaluar la posibilidad de producción de Salvia officinalis en zonas con escasez de agua. Con los resultados de este ensayo el productor puede determinar el interés de ponerlo en su explotación y la elección de un sistema de producción en secano o regadío. 3/17

4 2. Descripción de la especie - Descripción botánica. Subarbusto leñoso con numerosos tallos ramificados tomentosos que pueden alcanzar hasta 60 cm de altura. Hojas simples, opuestas, rugosas y tomentosas, pecioladas, oval-lanceoladas, de color verde grisáceo por el haz y con pubescencia blanquecina en el envés. Inflorescencia de 10 a 41 cm, simple o con un par de ramas opuestas en la base. Verticilastros de 4 a 12 flores dispuestos en espigas terminales. Cáliz de 9-12 mm bilabiado, ligeramente campanulado, con pelos glandulíferos y labio superior tridentado. Corola de 12 a 22 mm, de color azul-violáceo, labio superior comprimido lateralmente, tubo de mm con anillo peloso en su interior. Estambres con conectivo más corto que el filamento, con 2 ramas subiguales, la anterior con una teca más larga que la posterior. El fruto está formado por cuatro núculas subglobosas de color castaño oscuro (Sáez, 2010). - Época de floración. Finales de mayo. Fig.1. Hojas e inflorescencia de Salvia officinalis. - Parte útil. Hojas y sumidades florales. - Propiedades. Antidepresiva, antiespasmódica, antioxidante, antirreumática, antisépticas, antisudoral, astringente, carminativa, cicatrizante, colerética, digestiva, diurética, emenagoga, estimulante, estomacal, estrógena, hemostática, hipoglucemiante, tónica. 4/17

5 2. Descripción de la especie (continuación) -Distribución geográfica. Salvia officinalis, especie originaria de la Península Balcánica, se encuentra localmente naturalizada en la Península Ibérica donde procede de antiguos cultivos. Programa Anthos Fig. 2. Mapa de distribución de las 57 poblaciones de Salvia officinalis registradas en la Península Ibérica. Fig. 3. Mapa de distribución de las 3 poblaciones de Salvia officinalis registradas en Andalucía. 5/17

6 3. Descripción del ensayo Este estudio se ha llevado a cabo durante el periodo marzo de noviembre de 2011 en el Centro IFAPA Las Torres-Tomejil en Alcalá del Río, situado en la Vega del Guadalquivir-37º 30`43 N, 5º W. El material vegetal utilizado procede de semillas recolectadas de la colección de plantas aromáticas ubicada en el mismo centro. Se establecieron 4 parcelas de regadío y 4 parcelas de secano distribuidas de manera aleatoria sobre el terreno. Los datos aquí expuestos se refieren a la media de las cuatro parcelas. La plantación se realizó en líneas pareadas, 3 por parcela elemental, siendo la separación entre líneas de cada par 0,5 m. La distancia entre la línea de un par y el par siguiente 1m. La distancia entre plantas en la misma línea 0,2 m. En las parcelas de regadío se colocaron tuberías portagoteros de 2,3L/h. La cantidad de agua demandada por el cultivo se denomina ET 0 y está basada en la evaporación que se produce en el suelo y la transpiración de la planta. Este dato se puede encontrar en la red de Estaciones Meteorológicas establecidas en los centros IFAPA. El riego aportado en este ensayo fue el 75% de la ET 0 registrada en la Estación del centro. El periodo de riego ha sido de abril a octubre, siendo el agua media anual aportada durante el ensayo de 881 L/m 2. Alcalá del Río (Sevilla) Fig. 4. Ubicación de las parcelas de ensayo. 6/17

7 3. Descripción del ensayo (continuación) Las parcelas de secano únicamente se riegan en el instante de la plantación y a partir de entonces el aporte hídrico recibido fue el procedente de las precipitaciones. S. officinalis se adapta adecuadamente a la recolección mecanizada, no obstante en este ensayo se realizó recolección manual. En el primer año de cultivo únicamente se recolecta en otoño para garantizar que las plantas no tuvieran un contenido bajo de masa vegetativa y así aumentaran las reservas de las mismas. En los años siguientes el momento de la recolección vino dado por la época de floración que pudo variar de acuerdo a las condiciones climáticas y del cultivo. Es relevante que en el momento de la recolección el cultivo disponga de biomasa suficiente tanto para recolectar como para el rebrote que se produce posteriormente. Si no se tiene en cuenta este aspecto puede dañarse la planta y ralentizar el proceso de rebrote o incluso agotar las reservas. Por este motivo varía el número de recolecciones de unos años a otros. Las labores de mantenimiento se basan en el control de malas hierbas con escardas manuales y a veces con desbrozadora de hilo. Se han elegido los parámetros necesarios que el productor puede utilizar en la elección de las técnicas culturales y de comercialización: peso fresco (Kg/ha), materia seca (Kg/ha), humedad en parte aérea (%) y producción de aceites esenciales (L/ha). La extracción se aceites esenciales se realizó mediante hidrodestilación. En función de la utilidad que el agricultor quiera dar al cultivo podrá priorizar en la elección de uno u otro. Se pueden comparar los resultados obtenidos en este ensayo con las producciones obtenidas en otras zonas (Burillo y García-Vallejo, 2003; Muñoz, 2008). 7/17

8 PF (kg/ha) ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO 4. Resultados 4.1. Producción de biomasa fresca PESO FRESCO R Primavera S Primavera R Verano S Verano R Otoño S Otoño Fig.5. Gráfico de producción de biomasa fresca durante el periodo , diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R:Regadío; S: Secano) La mayor producción alcanzada en regadío fue Kg/ha en la primavera de 2008 mientras que en secano se alcanzó el máximo en el verano de 2011 con Kg/ha, este resultado puede estar favorecido por la ausencia de recolección en primavera. Las producciones medias anuales en secano y regadío fueron 7885 y Kg/ha respectivamente. 8/17

9 PS (kg/ha) ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO 4.2. Producción de materia seca 6000 PESO SECO R Primavera S Primavera R Verano S Verano R Otoño S Otoño Fig.6. Gráfico de producción de materia seca durante el periodo , diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R:Regadío; S: Secano) La producción de peso seco ha evolucionado de forma creciente a lo largo del ensayo. Los valores máximos destacan en primavera de 2008 obteniéndose en regadío con 5135 Kg/ha y en verano de 2011 se obtuvo en secano 5086 Kg/ha. Las producciones medias anuales en secano y regadío fueron 2237 y 2817 Kg/ha respectivamente. 9/17

10 HUMEDAD (%) ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO 4.3. Contenido de agua en parte aérea HUMEDAD EN PLANTA R Primavera S Primavera R Verano S Verano R Otoño S Otoño Fig.7. Gráfico de porcentaje de humedad en parte aérea de la planta durante el periodo , diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R:Regadío; S: Secano) La humedad en plantas ubicadas en parcelas de regadío es mayor generalmente que en parcelas de secano a excepción de la primavera otoño de 2011 donde no se aprecian diferencias. Los valores mayores de humedad se registran en primavera, siendo dicha estación donde predominaron las precipitaciones durante el ensayo (ver datos en anexo I). La humedad hay que tenerla en cuenta para la producción de planta seca, debiendo reducir agua en la planta hasta conseguir el máximo permitido por el mercado. 10/17

11 AE (L/ha) ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO 4.4. Rendimiento en Aceites Esenciales PRODUCCIÓN DE ACEITES ESENCIALES R Primavera 50 S Primavera 40 R Verano 30 S Verano 20 R Otoño 10 S Otoño Fig.8. Gráfico de producción de aceites esenciales durante el periodo , diferenciando las épocas de recolección y los sistemas de producción (R:Regadío; S: Secano) El contenido en aceites esenciales está relacionado con el agua recibida por el cultivo. Las precipitaciones se concentran en el clima mediterráneo en primavera y otoño (ver datos en anexo I). Las producciones medias anuales en secano y regadío fueron 35 y 44 L/ha respectivamente. 11/17

12 5. Conclusiones El déficit hídrico en las parcelas de secano disminuye generalmente la producción de aceites esenciales y de biomasa de la parte aérea de Salvia officinalis, siendo más marcado para el parámetro peso fresco. Si bien, los rendimientos obtenidos en secano son muy interesantes, comparando con los rendimientos obtenidos en otras zonas productoras. En 2008 primer año de recolección en primavera- las producciones obtenidas en primavera son superiores a las de verano y otoño, en los años siguientes ocurre lo contrario. Ello es debido a las condiciones climatológicas y de cultivo que dan lugar a un adelanto o retraso de la floración y con ello de la recolección. Con estos resultados el productor dispone de información orientativa para valorar el interés productivo del cultivo de salvia y la influencia del sistema de cultivo, secano o regadío, en los resultados productivos, según las condiciones de los ensayos realizados. Independientemente de los indicadores analizados se ha comprobado que los rendimientos no disminuyen en el último año de ensayo, lo cual no ocurre en otras zonas productoras. Este resultado indica que el cultivo se encuentra en plena producción con perspectivas de un amplio periodo productivo y se analizará en ensayos posteriores. Fig.9 Detalle de una parcela de secano de Salvia officinalis en floración previamente a su recolección. 12/17

13 T Mínima T Media T Máxima ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO ANEXO I TEMPERATURAS REGISTRADAS ( ) Año Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre T Media 23,14 27,68 32,31 36,63 36,35 36, ,02 29,36 32,23 37,39 34,72 32, ,81 25,85 30,46 36,98 34,72 30, ,02 24,70 33,35 35,72 35,77 29, ,84 28,37 32,48 36,93 37,27 30, ,84 26,54 30,34 37,70 37,99 32, ,34 28,01 32,60 35,28 36,27 32,40 T Media 16,21 20,01 23,89 27,27 27,44 27, ,29 22,07 24,07 28,08 25,95 24, ,29 17,99 22,22 27,00 25,95 23, ,02 17,51 24,07 26,45 26,86 22, ,64 19,92 24,18 27,35 28,35 23, ,64 18,97 22,66 28,41 29,15 24, ,21 21,22 24,30 26,61 27,77 24,48 T Media 9,82 12,27 15,13 17,70 18,48 19, ,73 14,96 16,95 19,19 17,16 17, ,48 10,53 13,51 16,65 17,16 16, ,08 11,13 14,06 16,94 17,62 34, ,14 10,92 15,97 17,58 19,03 16, ,14 10,65 14,10 18,65 20,05 16, ,36 14,67 15,16 17,82 19,56 16,48 En los meses de máxima actividad para el cultivos (abril-septiembre) las altas temperaturas acentúan los efectos del estrés hídrico. Durante el ensayo las temperaturas registradas oscilan entre una media de 36ºC de máxima (julio-agosto) y 11ºC de mínima (abril-mayo). La temperatura media global a lo largo del ensayo varía desde 16ºC a 28ºC aproximadamente. Destacan los años 2007 y 2009 como los más fríos y cálidos respectivamente. 13/17

14 Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera Verano Precipitación acumulada (L m -2 ) ENSAYOS DEL CULTIVO DE SALVIA OFFICINALIS L. EN SECANO Y REGADÍO ANEXO II PRECIPITACIONES ( ) Media anual El clima mediterráneo se caracteriza por concentrar las precipitaciones en primavera y otoño. Como se puede observar en la figura superior en la mayoría de las campañas la distribución de las precipitaciones tiene lugar en primavera y otoño, aunque destaca el invierno de la campaña como el de mayor precipitación acumulada alcanzándose los 655mm. 14/17

15 GLOSARIO DE TÉRMINOS. Antiespasmódica: efecto que disminuye el tono de la musculatura estriada.. Antiséptico: efecto que reduce la posibilidad de infección.. Astringente: que produce acción cicatrizante, antiinflamatoria y antihemorrágica.. Carminativa: que favorece la expulsión de los gases del tubo digestivo y con ello disminuyen las flatulencias y cólicos.. Colerética: efecto por el cual se activa la producción de bilis por parte de la vesícula biliar.. Emenagoga: que estimula el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero para favorecer la menstruación.. Estrógena: que estimula la síntesis de estrógenos (hormonas sexuales).. Hemostática: que actúa en la formación de coágulos para detener hemorragias, posteriormente reparar el daño y finalmente disolver dicho coágulo.. Hipoglucemiante: que estimula las células del páncreas para la síntesis de insulina y disminuir el nivel de glucosa en sangre.. Inflorescencia: disposición de las flores sobre las ramas o la extremidad del tallo.. Núcula: fruto seco que contiene una única semilla en su interior.. Sumidades florales: ramas con flores o botones florales.. Teca: cada una de las dos mitades que generalmente se divide la antera o extremo terminal del estambre.. Tomentoso: cubierto de pelos simples o ramificados.. Tónica: que estimula la actividad orgánica del cuerpo.. Verticilastro: inflorescencia dispuesta en pisos separados o estructura compacta lo largo del eje florífero. 15/17

16 BIBLIOGRAFÍA Burillo, J. & García-Vallejo, M.C Investigación y Experimentación de Plantas Aromáticas y Medicinales en Aragón. Cultivo, Transformación y Analítica. Gobierno de Aragón. Departamento de Agricultura. Dirección General de Tecnología Agraria. Zaragoza. España Cermeño Sacristán, P., Cuenca Franco, J.M., Romero Solís, M.J., García Ruiz, M.C. & Ortega Codina, F.R. Adaptación de seis especies de plantas aromáticas a la xerojardinería. V Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental Octubre Faro (Portugal). Cermeño Sacristán, P., Cuenca Franco, J.M., Romero Solís, M.J., Ortega Codina, F.R. & García Clemente, I. Influencia del estrés hídrico en el desarrollo y crecimiento de Salvia officinalis y Salvia lavandulifolia. V Jornadas Ibéricas de Horticultura Ornamental Octubre Faro (Portugal). Muñoz, F Plantas medicinales y aromáticas. Estudio, cultivo y procesado. Ediciones Mundi-Prensa Sáez, L Flora Ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. Real Jardín Botánico. CSIC. XII: /17

17 17/17

Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío

Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío Ensayos del cultivo de Rosmarinus officinalis L. en secano y regadío 1. Introducción 2. Descripción de la especie 3. Descripción del ensayo 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Glosario 7. Anexos Este documento

Más detalles

Ensayos del cultivo de Thymus zygis L. en secano y regadío

Ensayos del cultivo de Thymus zygis L. en secano y regadío Ensayos del cultivo de Thymus zygis L. en secano y regadío 1. Introducción 2. Descripción de la especie 3. Descripción del ensayo 4. Resultados 5. Conclusiones 6. Glosario 7. Anexos Este documento está

Más detalles

Efecto del estrés hídrico en la fase inicial del desarrollo de Salvia sclarea

Efecto del estrés hídrico en la fase inicial del desarrollo de Salvia sclarea Efecto del estrés hídrico en la fase inicial del desarrollo de Salvia sclarea P. Cermeño 1 y M. J. Romero 1 Centro IFAPA Las Torres-Tomejil. Carretera Sevilla-Cazalla de la Sierra Km 12,2 apartado correos:

Más detalles

Eficiencia en el uso del agua de dos especies del género Salvia

Eficiencia en el uso del agua de dos especies del género Salvia Eficiencia en el uso del agua de dos especies del género Salvia M. Corell, M.C. García y P. Cermeño IFAPA Centro Las Torres-Tomejil. Apdo.: oficial, 41200-Alcalá del Río, Sevilla, España Palabras clave:

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ESPÁRRAGO BLANCO A LO LARGO DE LA PRIMERA MITAD DE SU CICLO PRODUCTIVO

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ESPÁRRAGO BLANCO A LO LARGO DE LA PRIMERA MITAD DE SU CICLO PRODUCTIVO ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ESPÁRRAGO BLANCO A LO LARGO DE LA PRIMERA MITAD DE SU CICLO PRODUCTIVO PEDRO CERMEÑO SACRISTÁN VANESA RUBIO SEGURA MARÍA DEL CASTILLO GARCÍA RUIZ

Más detalles

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017

Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 Avance de Resultados de Evaluación de Variedades Comerciales de Alfalfa. Campaña 2016/2017 1. Introducción. 2. Diseño del ensayo 3.Variedades ensayadas. 4. Resultados campaña 2016/2017 5. Conclusiones

Más detalles

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas

Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas Resultados de 2 Ensayos de Girasol en Siembras Invernales con Alta Densidad de Plantas 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 3. MATERIAL Y METODOS 4. RESULTADOS Y DISCUSION 5. CONCLUSIONES Resultados

Más detalles

Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: Thymus baeticus Boiss. ex Lacaita

Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: Thymus baeticus Boiss. ex Lacaita Manejo sostenible de plantas aromáticas en zonas de pendiente: 1. Introducción 2. Descripción del trabajo 3. Resultados 4. Conclusiones 1.- Introducción. En la región mediterránea, donde las lluvias son

Más detalles

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS

GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS GUÍA DEL ACOLCHADO CON MALLA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Acolchado con malla 3.- Instalación de la malla 4.- Instalación del riego Guía del Acolchado con Malla en Cítricos. / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados

Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados Estudio del Rendimiento de un Cultivo de Girasol en Siembras Tempranas con Alta Densidad de Plantas. Avance de Resultados 1. Introducción 2. Objetivos del Estudio 3. Material y Métodos 4. Resultados y

Más detalles

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango

Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango Viabilidad del Riego Deficitario Sostenido en el Cultivo de Mango 1. Introducción 2. Materiales y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones y Recomendaciones Viabilidad del riego deficitario sostenido en el

Más detalles

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones

Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía Occidental: Recomendaciones Coeficientes de Cultivo para Almendros Jóvenes en Andalucía. Introducción 2. Determinación de las Necesidades Hídricas del Cultivo 3. Estimación del Coeficiente de Cultivo (Kc) 4. Resultados. Valores de

Más detalles

Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo.

Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo. Influencia de la radiación solar, densidad de plantación y técnica del pinzado en la calidad y coste de producción del cultivo de crisantemo. Pedro Cermeño Sacristán CIFA Las Torres-IFAPA. Sevilla (España)

Más detalles

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor

Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor Generalidades sobre algunos cultivos ornamentales para complementos de flor Martín Alemán, Natalia. Sección de Floricultura y Jardinería. Servicio Técnico de la Granja Agrícola Experimental. Introducción

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE RIEGO LOCALIZADO SUPERFICIAL Y ENTERRADO EN ESPÁRRAGO P. CERMEÑO V. RUBIO F.R. ORTEGA S. CALADO IFAPA. CIFA «Las Torres». Alcalá del Río (Sevilla) RESUMEN En Andalucía y en otras

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en la Vega de Almería (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16.

El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la. campaña de producción 2015/16. El sector andaluz de la zanahoria. Informe final de la campaña de producción 2015/16. Índice de tablas de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y producción...2 Incidencias de campaña...4

Más detalles

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa

Producción Integrada de olivar. Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Producción Integrada de olivar Miguel Pastor Muñoz-Cobo Victorino Vega Macías I.F.A.P.A. Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Muchos agricultores piensan que aumentando la cantidad de factores de

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014.

El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 2014. El sector andaluz del espárrago. Informe final. Campaña de producción 214. Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción... 2 Incidencias de campaña... 3 Precios y comercialización...

Más detalles

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo

Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo Transmisión del Virus del Mosaico Verde Jaspeado del Pepino en Sustratos de Cultivo 1. Introducción y objetivo 2. Material y métodos 3. Resultados 4. Conclusiones 5. Referencias ./ [Ruiz M.L, Simón A.,

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016.

El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016. El sector andaluz del espárrago. Informe final de la campaña 2016. Introducción En el presente informe se van a analizar, en primer lugar, los principales datos de producción, superficie y rendimiento

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1

El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción Informe inicial. Índice de contenido Introducción... 1 El sector andaluz del espárrago. Campaña de producción 2013 Informe inicial Índice de contenido Introducción... 1 Metodología... 1 Superficie y Producción...2 Incidencias de campaña...3 Perspectivas de

Más detalles

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012 TEMPERATURA DEL AIRE Características generales El año 2012 tuvo carácter cálido en España, con una temperatura media estimada de 15,3º C, que superó en 0,7º C al valor medio

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Tomate en Invernadero en el Campo de Níjar (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego

Más detalles

PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES

PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES Área de Hortofruticultura PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES Coordinador: Mariano Gutiérrez Claramunt 117 Proyecto de Experimentación -118- Área de Hortofruticultura PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA CAMPIÑA BAJA (27 DE JULIO AL 2 DE AGOSTO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Campiña Baja

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cultivo de Pimiento en Invernadero en el Campo de Dalías (Almería) (Ciclo Otoño-Invierno 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de

Más detalles

El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017.

El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017. El sector andaluz del espárrago. Síntesis de la campaña 2017. Introducción En el presente informe se va a analizar, en primer lugar, los principales datos de producción, superficie y rendimiento del cultivo

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA LA COMARCA BAJO ALMANZORA (9 AL 15 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para la Comarca Bajo Almanzora (9

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Provincia de Alicante El haba muchamiel

Provincia de Alicante El haba muchamiel REVISTA HORTICULTURA WWW.HORTICOM.COM Tecnología de producción Provincia de Alicante El haba muchamiel Parra Galant, Joaquín; Aguilar Rodríguez, Antonio; Gamayo Díaz, Juan de Dios; Rodríguez Moran J. M.

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA) (CICLO OTOÑO-INVIERNO 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COL LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto de

Más detalles

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga

campaòa 2001 JosÈ Miguel Bozal Angel Santos JoaquÌn Garnica Fernando Betelu Jes s Z Òiga omo en años anteriores, dedicamos un amplio espacio de este número de la revista a los principales cultivos extensivos que se siembran en Navarra durante el verano: el MAÍZ, el ARROZ y el GIRASOL. Por

Más detalles

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR

RESULTADOS CAMPAÑA DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR RESULTADOS CAMPAÑA 2011-2012 DE LOS ENSAYOS DE PODA DEL OLIVAR 1.- Situación actual y problemática 2.- Objetivos 3.- Poda mecánica en olivar var. `Picual 4.- Poda mecánica en olivar var.`arbequina 5.-

Más detalles

LAS FLORES MEDICINALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA ALIMENTACIÓN

LAS FLORES MEDICINALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA ALIMENTACIÓN LAS FLORES MEDICINALES COMO ALTERNATIVAS PARA LA ALIMENTACIÓN Autores: María Margarita Díaz de Armas 1, Olaida Esperance Díaz 2 Gilberto Amaury Alejo Escorcia 3 1. Universidad Agraria de la Habana 2. EPROB

Más detalles

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica * Se estudiará la adaptación de variedades de manzana y pera y se creará un observatorio de variedades autóctonas. Conocer el potencial de zonas de alta

Más detalles

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) NECESIDADES DE AGUA EN LECHUGA PARA LA COMARCA DE BAZA (13 AL 19 DE ABRIL DE 2015) Recomendaciones semanales de agua para la Comarca de Baza (13 al 19 de abril de 2015). / [Ruiz Baena N.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y POTENCIAL DE LOS NUEVOS CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE

EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y POTENCIAL DE LOS NUEVOS CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y POTENCIAL DE LOS NUEVOS CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE PEDRO CERMEÑO SACRISTÁN VANESA RUBIO SEGURA MARÍA DEL CASTILLO GARCÍA RUIZ MIREIA CORELL GONZÁLEZ FRANCISCO RAFAEL ORTEGA

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas ESTUDIO DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y LA ALTURA DE CORTE EN EL CULTIVO DE SALVIA (Salvia Salvia officinalis L.) PARA LA

Más detalles

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion

Cebolla Dulce Fresca. Sweet Fresh Onion características nombre comercial en español nombre comercial en inglés familia Descripción arancelaria Cebolla Dulce Fresca Sweet Fresh Onion Liliáceas Cebollas y chalotes, frescos o refrigerados características

Más detalles

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio

BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio BOLETÍN AGROCLIMÁTICO Nº07/2018 Julio ANALISIS y SEGUIMIENTO DE LA CAMPAÑA AGRÍCOLA DE INVIERNO desde la 3ra decena de mayo hasta la 3ra decena de julio de 2018 Elaborado por: Unidades de Gestión de Riesgos

Más detalles

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA

1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA Girasol Experimentación 2009 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA 1. EVOLUCIÓN DE SUPERFICIES, RENDIMIENTOS Y COYUNTURA ACTUAL DE PRECIOS EN NAVARRA E n la campaña 2009 la superficie de girasol

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Comprender que la tierra, el agua, el sol

Más detalles

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. CAMPAÑA SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA MELOCOTONERO. SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de recomendaciones de riego para melocotonero. Campaña 2015. / [Bohórquez Caro, J.M.]. Córdoba. Consejería

Más detalles

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.

GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS. 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5. GUÍA SOBRE PODA MECANIZADA EN CÍTRICOS 1.- Introducción 2.- Equipos 3.- Tipos de Poda 4.- Intervenciones tras la poda mecánica 5.- Resumen Guía sobre poda mecanizada en cítricos / [Arenas, F.J.; Hervalejo,

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

Cultivo de cebolla tierna al aire libre

Cultivo de cebolla tierna al aire libre EXPERIMENTACIÓN Cultivo de cebolla tierna al aire libre Influencia del calibre del bulbo de plantación en la producción navarra agrariaznº 216 16 La cebolla es un cultivo muy extendido en España, siendo

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA

LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA LAS LEGUMINOSAS EN NAVARRA Parte 2ª : Variedades de guisante proteaginoso Alberto Lafarga, Juan Antonio Lezun, Ana Pilar Armesto e L Estudia: ITG Agrícola, en su apoyo técnico a los agricultores de Navarra,

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) ACTUALIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (25 DE FEBRERO AL 3 DE MARZO DE 2015) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de

Más detalles

LA NUEVA GENERACIÓN DE CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE

LA NUEVA GENERACIÓN DE CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE LA NUEVA GENERACIÓN DE CULTIVARES DE ESPÁRRAGO VERDE P. CERMEÑO M. C. GARCÍA M. CORELL A. ROMERO F. R. ORTEGA I FAPA. Centro Las Torres-Tomejil. Alcalá del Río (Sevilla) RESUMEN Uno de los actuales retos

Más detalles

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA

Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA NECESIDADES ESTIMADAS DE RIEGO DE LA ALFALFA EN EL BAJO GUADALQUIVIR Benito Salvatierra Bellido Técnico del Sistema de Asistencia al Regante (SAR) IFAPA, Consejería de Agricultura y Pesca E-mail: benito.salvatierra.ext@juntadeandalucia.es

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (8 al 14 de noviembre de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa

Más detalles

Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso

Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso Las alcaparras autóctonas de Ballobar (Huesca): Producción y evaluación de su calidad. IX Congreso Dra. Cristina Mallor Giménez Unidad de Tecnología en Producción Vegetal Octubre 2010 Las alcaparras autóctonas

Más detalles

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela

CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral. Lavandula dentata. Carmen Mª Moreno. CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela CFGM Farmacia y Parafarmacia Formulación Magistral Lavandula dentata Carmen Mª Moreno CFGM Farmacia y Parafarmacia Colegio Jesús María de Orihuela INDICE 1. Introducción... 1 2. Sustancias activas... 1

Más detalles

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Avance de Recomendaciones de Riego para Cítricos. Campaña 2016 Avance de recomendaciones de riego para cítricos. Campaña 2016. / [Ruiz Baena, N.] Córdoba. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo

Más detalles

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos?

Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos? Plantas medicinales Cómo extraer sus principios activos? http://claravalenzuela.com/plantas-medicinales/ El uso de plantas medicinales como herramientas para establecer la salud y el bienestar, ha sido

Más detalles

Estudio de viabilidad industrial de especies aromáticas y medicinales en la Comarca de la Jacetania. Emprendimiento Rural Sostenible en Aragón

Estudio de viabilidad industrial de especies aromáticas y medicinales en la Comarca de la Jacetania. Emprendimiento Rural Sostenible en Aragón Estudio de viabilidad industrial de especies aromáticas y medicinales en la Comarca de la Jacetania Emprendimiento Rural Sostenible en Aragón LA PRODUCCIÓN CEREALISTA EN ARAGÓN 40 45% de la producción

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y DESARROLLO RURAL Secretaría General de Agricultura y Alimentación. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. Remolacha azucarera: Campaña 2016/17 Andalucía. 31 de agosto de 2017 1 Índice de contenido 1. Resumen ejecutivo...3 2. Coyuntura de la campaña 2016/17...4 3. Campaña de recolección y molturación 2016/17...4

Más detalles

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía

1. Introducción. 2. Material y metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusión. 6- Bibliografía Estudio Comparativo de Producción y Calidad de Fruta en Cinco Cultivares de Ciruelo de Recolección Tardía Cultivados en Manejo Ecológico y Convencional 1. Introducción 2. Material y metodología 3. Resultados

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación

Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Buenas Prácticas Agrícolas frente al Cambio Climático: Integración de estrategias de mitigación y adaptación Ignacio J. Lorite Torres Rafaela Ordoñez Fernández Duración del proyecto 01/06/2014 31/12/2018

Más detalles

FLORA DE PINA DE EBRO Y SU COMARCA. FAMILIA URTICACEAE

FLORA DE PINA DE EBRO Y SU COMARCA. FAMILIA URTICACEAE CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Urticaceae Plantas herbáceas. Flores formadas por piezas verdes o poco coloreadas. Flores con ovario súpero o semiínfero. Flores unisexuales tetrámeras. Flores masculinas

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA

CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA CALIDAD DEL AIRE EN EL PUERTO DE ALMERÍA ENERO 2017 AUTORIDAD PORTUARIA DE ALMERÍA J. Ronco y Cía., S.L. RONCO GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA DE CONTAMINANTES Pág. 1 de 15 DATOS GENERALES

Más detalles

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015.

EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. EL RIEGO DE OLIVAR EN UN AÑO CON INVIERNO SECO. CAMPAÑA 2015. 1.- Introducción 2.- Necesidades de riego del olivar. 3.- Momentos críticos para el estrés hídrico. 4.- La pluviometría en la campaña 2014-2015.

Más detalles

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes

Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de Nutrientes Fertilización Adaptada a las Necesidades del Cultivo: Curvas de Absorción de 1. Introducción 2. Conceptos básicos: Tasa de absorción diaria. Concentración de absorción. Curvas de Absorción de 3. Curvas

Más detalles

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares.

El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares. . 1. Temperatura El mes de noviembre ha tenido un carácter térmico frío para el conjunto del Península y Baleares. Hubo amplias áreas del norte, oeste y este peninsular donde fue muy frío. Incluso llegó

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al 9 de mayo de 2017) Recomendaciones Semanales de Riego para Fresa en la Comarca Condado Litoral de Huelva (3 al

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI SOTERO MOLINA VIVARACHO CARMEN PALOMAR LÓPEZ Centro de Experimentación y Capacitación Agraria Consejería de Agricultura de la Junta

Más detalles

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina

Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Análisis de la respuesta anatómica y fisiológica de Pinus pinaster Ait. a diferentes tratamientos de mecanización para la extracción de resina Autores: Rodríguez García, Aida López Rodríguez, Rosa Ana

Más detalles

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER

LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER SORGOS SORGOS 31 SWEET SUSANA TONKAWA EXPRESS RUBY FORRIGRANO LITTLE GIANT BMR NUTRIHONEY PIPER LATTE MONSTER El Sorgo es una gramínea de verano (cereal) de tipo C4, es decir, de elevada productividad

Más detalles

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA

CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO TEMPERATURA CARACTERISTICAS CLIMÁTICAS DEL INVIERNO 2011-2012 TEMPERATURA El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío que tuvo el mes

Más detalles

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación

La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Jornadas Internacionales sobre Adaptación al Cambio Climático La agricultura andaluza ante el cambio climático: medidas de adaptación Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera CONSEJERÍA

Más detalles

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía.

Europa (India-China y Tailandia) Los principales productores son Ucrania, Rusia, la India, Marruecos, Rumanía. Cultivo, producción y comercialización del Coriandro Cultivo Coriandro Familia Apiaceae. Comino, hinojo, eneldo y el perejil Es un cultivo Extensivo. Es una hierba anual y Suele alcanzar una altura variable

Más detalles

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño). 5 Fecha: Ciencias Sociales 5.º 1 Completa la siguiente tabla. ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FÍA Se da Trópicos de Cáncer y de Capricornio. Ambos hemisferios. Características Contrastes de temperaturas

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad

El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad El almendro es una especie muy rústica, por lo que sobrevive en condiciones muy complicadas, aunque disminuye su rentabilidad Características del Cultivo Es un frutal de zonas cálidas, por lo que resulta

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada.

Los precios también han experimentado un incremento situándose actualmente en alrededor de 400 /tonelada. Experimentación de variedades Girasol 2010 ANA PILAR ARMESTO, JESÚS GOÑI, ALBERTO LAFARGA En el año 2010 la superficie de girasol en Navarra, ha sufrido un descenso global del 23% imputable en su totalidad

Más detalles

PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES

PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES Área de Hortofruticultura PLANTAS DE EXTRACTOS. AROMÁTICAS Y MEDICINALES Coordinador: Mariano Gutiérrez Claramunt -111- Proyecto de Experimentación -112- Área de Hortofruticultura PLANTAS DE EXTRACTOS.

Más detalles

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME )

ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME ) ENSAY DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO EN EL CAMPO E CARTAGENA (VACOTEYME -2002-2003-) PLÁCIDO VARÓ VICEDO M. CARMEN GÓMEZ HERNÁNDEZ MARÍA ROS VICEDO PEDRO ANGOSTO CANO Centro Integrado

Más detalles

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR)

RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) RECOMENDACIONES SEMANALES DE RIEGO PARA FRESA EN LA COMARCA CONDADO LITORAL (10 AL 16 DE DICIEMBRE DE 2014) SISTEMA DE ASISTENCIA AL REGANTE (SAR) Recomendaciones semanales de riego para fresa en la Comarca

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR

RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR RESULTADOS DEL ENSAYO DE VARIEDADES DE COLIFLOR LA ORDEN OTOÑO 2017 PROYECTO AGROS : Sostenibilidad de las producciones hortofrutícolas en los regadíos de Extremadura JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ GARCÍA Instituto

Más detalles

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID

JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID JORNADA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL DEL CULTIVO DEL PISTACHO EN LA COMUNIDAD DE MADRID Finca El Encín, Alcalá de Henares (11 de Mayo de 2017) Ponente: José Francisco Couceiro CURSOS de TRANSFERENCIA al

Más detalles

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección

Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección Estudio de manejo de un cultivo de escarola bajo distintos sistemas de semiprotección 1. Introducción 2. El cultivo de escarola 3. Sistemas de cultivo semiprotegidos 4. Descripción del ensayo 5. Resultados

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO

SALVADOR LÓPEZ. UPV. Consellería de Agricultura Pesca y Alimentación LLUTXENT (Valencia) Ma JOSÉ MELO. EEA de LLUTXENT (Valencia) OBJETIVO DETERMINAR EL MEJOR MOMENTO PARA EL TRANSPLANTE DE PLANTAS DE FRESÓN, DE CORONAS ENGROSADAS, PROCEDENTES DE VIVEROS SITUADOS A DIFERENTES ALTURAS RESPECTO DEL NIVEL DEL MAR SALVADOR LÓPEZ UPV. Consellería

Más detalles

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente

1. Temperatura. Instituto Nacional de Meteorología Ministerio de Medio Ambiente . 1. Temperatura El mes de agosto ha tenido carácter frío en gran parte de la mitad norte peninsular, excepto el litoral mediterráneo, en Baleares y en áreas del suroeste, centro peninsular y en algunas

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA COSECHA DE TRIGO EN ANDALUCÍA MEDIANTE MODELOS BASADOS EN SERIES TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA COSECHA DE TRIGO EN ANDALUCÍA MEDIANTE MODELOS BASADOS EN SERIES TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL RENDIMIENTO DE LA COSECHA DE TRIGO EN ANDALUCÍA MEDIANTE MODELOS BASADOS EN SERIES TEMPORALES DE IMÁGENES DE SATÉLITE Murcia, Octubre 2017 Víctor Rodríguez Galiano Valle

Más detalles

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2012 TEMPERATURA

CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2012 TEMPERATURA CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS DEL VERANO DE 2012 TEMPERATURA El trimestre junio-agosto de 2012 ha resultado extremadamente cálido en España. Las temperaturas medias trimestrales en el conjunto de España han

Más detalles

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon)

CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) CULTIVO EN INVERNADERO ECOLÓGICO DE 8 CULTIVARES DE TIRABEQUE (Pisum sativum L. spp. macrocarpon) XXVI Jornadas Técnicas SEAE Martín Expósito, E.; del Río-Celestino, M.; Gómez, P.; García-García, M.C.

Más detalles