ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB"

Transcripción

1 ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB Leidy Alexa Calderón Goyeneche & Diana Mayerly Argüello Romero Programa de Ingeniería Civil, Facultad de ingeniería, Universidad Católica de Colombia Bogotá D.C., Colombia Abstract- El ensayo de penetración estándar con torque (SPT-T) consiste en la combinación de los ensayos de penetración estándar (SPT) y ensayo de veleta (VST). Implementando así una nueva herramienta de campo para obtener la resistencia de los suelos en climas tropicales, Este tipo de ensayos ha sido implementado por Razinni en el año 1988 hallando la correlación de los parámetros del esfuerzo de torsión y el número de golpes de diferentes tipos de suelos, En Brasil se han realizado varios ensayos in situ en diversos lugares con el fin obtener de una manera más acertada los parámetros de resistencia del suelo. Con esta información se logró realizar un estado del arte donde se encuentra información sobre este tipo de ensayo in situ y la comparación de los tres tipos de ensayos mencionados anteriormente. (133 palabras) Palabras clave: SPT, VST y SPT-T I. INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación se pretende realizar una búsqueda de información sobre los avances que se han desarrollado acerca de del ensayo SPT-T con fines de poder encontrar los parámetros de resistencia del suelo en clima tropicales aplicando este tipo de ensayos in situ, el cual consiste en la combinación del ensayo de penetración estándar convencional (SPT) y el ensayo de veleta (VST). Con fines de correlación de parámetros de Mohr-Coulomb. II. OBJETIVO El principal objetivo es realizar un estado del arte de los avances del ensayo de penetración estándar con torque (SPT- T) con fines de aplicación en el contexto colombiano. III. ANTECEDENTES El primer investigador en proponer este ensayo in situ fue Ranzini (1988). El ensayo consiste en la ejecución convencional del ensayo SPT, normalizado por la norma INVIAS (INVE ) y por la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (NBR6484/80), después de finalizada la penetración del muestreador (split-spoon) se aplica una rotación al muestreador con la ayuda de un torcómetro. Durante la ejecución de la rotación, se registra el valor del esfuerzo de torsión máximo necesario para romper la adhesión entre el suelo y el muestreador, permitiendo obtener la fricción lateral de la interface entre el suelo y el muestreador. En la práctica actual en los países donde se usa el SPT-T, existen dos corrientes de aplicación para el ensayo: una es la obtención de relación T/N (valor del torcómetro/número de golpes) para cálculo de los parámetros geotécnicos y la otra es la corrección entre el valor N (número de golpes) del SPT y la estimación de la fricción lateral a través de la consecución de la adhesión-fricción del suelo y el muestreador. Decourt (1989) fue el primero en usar la medida del torque sugiriendo la relación T/N como forma de estandarizar el valor de N y también como parámetro de clasificación geotécnica de suelos. Urbano (1994) continúo la propuesta original de Ranzini (1988), la cual consistió en utilizar el torque para el diseño a fricción de pilotes. A finales de los 90 s, Lutenegger & Kelley (1998), adoptaron la idea brasileña de agregar el torque al ensayo SPT y ejecutaron pruebas de carga a compresión y tracción en el muestreador estimando una ecuación para el cálculo de la fricción lateral. IV. METODOLOGIA Para el desarrollo del proyecto de investigación se tendrá en cuenta los siguientes pasos según la figura 1, estos se explicaran seguidamente: Figura 1: metodología de proyectos de grado

2 Fuente: Autores Revisión bibliográfica: Se construirá un estado del arte relacionado con el tema, mediante un marco teórico y conceptual, aprovechando la literatura que se encuentra sobre el tema. Recopilación de información existente: De acuerdo al lugar de análisis se realizará un estudio preliminar de las condiciones geológico-geotecnias del sitio y los posibles datos preexistentes que puedan servir a la hora de caracterizar el lugar para el estudio. V. MODELO DE MOHR COULOMB El modelo constitutivo Mohr-Coulomb es considerado como una aproximación de primer orden al comportamiento no lineal del suelo. Se trata de un modelo elastoplástico perfecto (isotrópico) desarrollado a partir de la composición de la ley de Hooke y la forma generaliza del criterio de falla Mohr- Coulomb. Puede simular el comportamiento de suelos granulares sueltos o finos normalmente consolidados y se debe tener en cuenta que no representa el comportamiento elastoplástico progresivo (figura 2) sino que es un modelo elástico y luego plástico perfecto (figura 3). Su formulación involucra dos elementos generales: la elasticidad perfecta y la plasticidad asociada al desarrollo de deformaciones plásticas o irreversibles. Figuras 2 y 3. Respuesta experimental del suelo en ensayos triaxiales drenados y formulación básica del modelo elastoplástico perfecto (Mohr- Coulomb) Fuente: Andrés nieto, Javier Camacho, Edwin Blanco, manual de modelos materiales, Revista ingeniería Universidad de Medellín, Pág. 4. TABLA 1: PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB PARÁMETRO C Revision Bibliográfica Recopilación de información existente DESCRIPCIÓN Cohesión Ángulo de fricción Ángulo de dilatancia Fuente: Autores Módulo de Young Relación de Poisson Se definen como parámetros de resistencia el ángulo de fricción, ángulo de dilantacia y cohesión. Estos se describen a continuación. Ángulo de fricción: El ángulo de fricción es uno de los parámetros más comunes en la mecánica de suelos y es utilizado para numerosos procedimientos de diseño de fundaciones y otras estructuras geotécnicas. En general, el ángulo ϕ hace referencia a la medida de la resistencia cortante debida a la fricción mecánica directa entre las partículas de suelo. El valor del ángulo de fricción caracteriza notoriamente a cada tipo de suelo y puede ser determinado a partir de procedimientos de laboratorio y de campo, a través de correlaciones y gráficos; y si no se cuenta con ninguna otra información puede obtenerse a partir de tablas. En este sentido, la prueba triaxial es uno de los ensayos más adecuados para evaluarlo mediante la representación gráfica del criterio de falla Morh-Coulomb. Cohesión: La resistencia por cohesión es definida como la medida de las fuerzas que cementan las partículas de suelo. La cohesión del suelo puede ser establecida a partir de variados procedimientos; sin embargo, a partir de la información disponible de los ensayos triaxiales ejecutados y del trazado de la envolvente de falla del suelo, esta puede ser determinada como el intercepto de la línea de falla con el plano vertical. Ángulo de dilatancia: El ángulo de dilatancia puede tener una influencia significativa en la modelación del comportamiento del suelo, especialmente en arenas densas y arcillas altamente sobre consolidadas. En el caso de las arenas este parámetro puede ser determinado mediante la evaluación de las deformaciones unitarias volumétricas en un ensayo triaxial drenado, considerando de manera particular la variación del parámetro con el grado de sobre consolidación (OCR) del suelo. Dado que de manera general la dilatancia corresponde a un fenómeno particular de suelos granulares y por tratarse de especímenes de suelo con comportamiento normalmente consolidado es recomendable usar el valor de cero grados para este parámetro. El módulo de Young como un módulo de rigidez y dado el comportamiento no lineal típico de los suelos normalmente consolidados, no es conveniente usar el módulo de rigidez tangente a la parte inicial de la curva esfuerzo deformación (zona elástica) sino que se recomienda usar el módulo de rigidez correspondiente a la pendiente de la recta entre el origen y el punto correspondiente al 50% de la resistencia máxima como se presenta en la figura 5. Este módulo de Young es denotado como E50 y es el más indicado para representar dicha respuesta. Relación de poisson: Se trata de uno de los parámetros más difíciles de evaluar en el contexto de la mecánica de suelos, pero al mismo tiempo, de particularmente en el

3 modelo Mohr-Coulomb. Normalmente, la relación de Poisson efectiva puede ser evaluada a través de la realización de un ensayo triaxial drenado, midiendo las distintas variables de deformación unitaria. 1 VI. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) Tiene como objetivo determinar la compacidad y la capacidad de soporte del suelo. Este ensayo consiste en contar el número de golpes (N), que se necesitan para introducir en estrato de suelo, un toma-muestras a diferentes profundidades; El tomamuestras es golpeado por un martillo de 140 lb a una altura de 30 plg. Con el fin de hallar el coeficiente de fricción del suelo. Se recomienda para aplicarlo en suelos compuestos por arenas y de arcilla blanda. 1. Técnica del ensayo: El ensayo se ejecuta de una manera universal como la que se describe a continuación: En primer lugar se realiza un sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se lleva al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se inca 15 cm en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada. Se hace una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes (N) necesarios para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de un pie (30 cm). Como se mencionó anteriormente, la masa que se utiliza para la hinca pesa 140lb y su altura de caída es de 30 pulgadas, lo que corresponde a una altura de 0.5kj por golpe, aproximadamente. Entonces el parámetro medido será: N = N1 + N2, en donde N1 corresponde a el número de golpes necesarios para hundir él toma-muestras 15 cm y N2 es en número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. Restantes del toma-muestras. Finalmente se abre la cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para realizar los ensayos correspondientes (Contenido de Humedad, Granulometría, Límites de Consistencia, Peso Específico). Este ensayo se debe realizar máximo hasta los 50 golpes, ya que, después de este límite, introducir el equipo de perforación dentro del estrato puede causar daños al mismo. Cuando tenemos este caso, se dice que existe RECHAZO (roca o suelo muy bueno). 2. Calculos (1) A partir del N del ensayo SPT se pueden determinar la resistencia a la penetración y a la presión admisible. Rp: resistencia a la penetración N: Número de golpes σadm: carga admisible N: Número de golpes VII. ENSAYO DE VELETA (VST) (2) Este método se refiere al ensayo de veleta en el terreno, en suelos cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del suelo en el cual se ha de efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicabilidad e interpretación. Este ensayo es aplicado en suelos compuestos por arcillas y limos saturados, Consiste en hincar las astas de la veleta en el suelo generando un momento de torsión, para encontrar la cohesión no drenada del suelo. 1. Técnica del ensayo: se realiza el siguiente procedimiento: Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la profundidad deseada para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se deberá suspender la perforación a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro d la perforación. Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento, mediante un empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo, cuidando que no se aplique torsión durante dicho empuje. Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de 0.1 /segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales más duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la rata del desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las 1 Andrés Nieto Leal, Javier Fernando Camacho Tauta, Determinación de parámetros para los modelos elastoplásticos mohr-coulomb y hardening soil en suelos arcillosos, Revista ingeniería Universidad de Medellin. Pag 3-10.

4 propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con aparatos de transmisión, es aconsejable anotar los valores intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15 segundos o menores, si es requerido. Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo de 10 revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia remoldeadas, en todos los casos dentro del minuto siguiente al remoldeo. En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina la fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas similares a profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la varilla por lo menos una vez en cada sitio. Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos de veleta que funcionen adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable. Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales la veleta encuentre piedras que puedan influir en los resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo. 2. Calculos C u = T K (3) Fuente: I.N.V. E Pág. 5. VIII. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR CON TORQUE (SPT-T) Fue implementado por Razini en 1988, el cual consiste en la unión de los ensayos convencionales SPT y VST, se realiza el ensayo de penetración estándar normal con la diferencia que se le adiciona un torqui-metro con el cual se genera el momento de torsión y así encontrar la relación del valor del torque y el número de golpes (T/N) para hallar la resistencia de suelo. El ensayo SPT-T se realiza sobre una muestra, midiendo la resistencia a la torsión de la cizalla lateral del suelo (corte directo). La prueba se lleva a cabo girando las barras de perforación y fractura cuchara de la superficie y la grabación del esfuerzo y ángulo de giro necesario. 2 El ensayo SPT-T, introducido por Ranzini (1988), trajo la posibilidad de obtener un parámetro importante para el cálculo de las fundaciones, desde entonces, muchos investigadores la han estado utilizando en la práctica de la ingeniería. Inicialmente se han utilizado datos de encuesta de ejecutores de SPT-T, lo que resulta en aproximadamente siete mil pares de datos (T, N) asociados con suelos respectivos clasificados por el sistema táctil-visual. T = momento de giro, en N-m (lb-pie), C u = resistencia al corte de la arcilla, en kpa (lb/pie²), y K = constante que depende de las dimensiones y de la forma la veleta m3 (pies3), tal como se indica en Tabla 5. CUADRO 1: VALORES DE LA CONSTANTE K (M3-FT3) Una ventaja es la de no verse afectado el esfuerzo de las fuentes conocidas por errores del valor tradicional de SPT (cuentan número de golpes, caída de altura, peso bajar de peso, fricción tallos, mal estado de la zapatilla de corte, poleas, cuerdas, etc). Otra ventaja de este procedimiento es la posibilidad de obtener un valor más fiable de la tensión lateral a través del SPT y por un muy pequeño costo adicional. Otra medida que se puede obtener es el esfuerzo de torsión residual que es seguir girando 2 Universidad Nacional facultad de ingeniería civil, estudio experimental sobre correlaciones en suelos granulares finos, compactados, usando equipos de penetración.

5 el muestreador hasta que la lectura sigue siendo constante, posteriormente se realiza una segunda medida. La estandarización del ensayo SPT- T es de vital importancia para tener un conocimiento profundo de los factores que intervienen en la prueba SPT, ya estudiados por varios autores. Básicamente en la práctica real hay dos flujos de aplicación para SPT -T: primero es el estudio de la T/N para obtener parámetros geotécnicos y fijar el valor de N del SPT y la segunda se refiere a obtener la fricción lateral de pilotes mediante la obtención de la adhesión-fricción del muestreador de suelos. Una vez que el equipo se encuentra listo, probado y calibrado, se realizaron pruebas SPT- T con el esfuerzo de medidas por el equipo eléctrico y analógico simultáneamente. Estas pruebas se realizaron en siete lugares diferentes: Experimental campo de la universidad de Ingeniería Agrícola (Feagri), Unicamp, Campinas (SP ) Campo Experimental de la Universidad Federal de Lavras ( UFLA ), Lavras (MG) Campo Experimental de la Escuela de Ingeniería de São Carlos (CESE), USP,São Carlos (SP) Experimental campo de la universidad de Ingeniería y Tecnología (FET), UNESP, Bauru (SP) Campo Experimental de la Facultad de Ingeniería de la Isla Individual (DIA-F), UNESP, Isla Simple (SP) Campo Experimental de la Escuela Politécnica (EP), USP, São Paulo (SP) Highway Piaçaguera / Guaruja, el 79,7 km, Guarujá (SP). A partir de los resultados de estas pruebas se llevaron a cabo los siguientes estudios: El análisis de la curva de esfuerzo motor en función del ángulo de rotación, lo que permitió la definición T máximo/tres y el estudio de la influencia del tipo de suelo en la forma de la curva Análisis de la T/N para diferentes tipos de suelo Análisis de la relación T máximo / Tres de los diferentes tipos de suelo Comparación de los parámetros obtenidos a partir de la CPT con los obtenidos por SPT- T Estimar la carga de capacidad de corte a través de los parámetros obtenidos SPT -T de prueba. 1. Método ranzini (2000) En marzo de 2000 Ranzini, dio una conferencia en el instituto de ingeniería de São Pablo, presentando una metodología para calcular la capacidad de carga de los cortes a partir de la medición de la fricción lateral SPT-T. El autor solicitó el uso exclusivo de ft, sin el uso del N y sin la descripción del tipo de suelo: ft = T (41,3360 h 0,0317) T: Es el esfuerzo de torsión aplicado a las barras, dada en (m.kgf) H: Es la altura total de la penetración de la toma de muestras en (cm) Ft: Es la tensión obtenida en la fricción lateral (kpa) Para la capacidad de carga de estacas es usual del conteo de las parcelas de fricción lateral y la punta: PR = PL + PP (4) (5) PR: Es la ruptura de carga o poder de carga PL: Es la parte transmitida por la fricción lateral PP: Es la parte transmitida a través de la punta Ranzini (2000) sugirió que este cálculo puede ser extendido para el corte de pequeño diámetro, porque la superficie de ruptura es menor y debe estar contenido dentro de la gama de un metro por encima y un metro por debajo de la base de la pila. La determinación de los valores de los coeficientes empíricos, sλ y SP sería más apropiada si se obtiene mediante pruebas de carga instrumentado. Debido a que esta práctica no es usual, el autor estableció dichos coeficientes a través de consideraciones o criterios adicionales. Para el caso específico de la hélice de corte continuo, el autor admitió que propulsor de la barrena helicoidal durante la estaca de la ejecución, debe crear una condición similar a la creada por la rotación de la toma de muestras en la interfaz con el suelo, aunque hay una diferencia entre el erizado del muestreador y la perforación 3 2. Método decourt y cuaresma (1978), revisado en (1996) Estos autores presentaron un método para evaluar la capacidad de carga en función de tubos sin soldadura y posteriormente se ajustaron al SPT-T. 3 Universidade Estadual de Campinas UNICAMP, estudo ensaio SPT- TE sua aplicacao na pratica de engenharia de fundacoes, Anna Silvia Palcheco Piexoto

6 Para el tradicional N, Decourt y Cuaresma (1978) consideran los esquejes de rotura, TH, lo que corresponde a un desplazamiento de carga en la parte superior de la pila de 10% del diámetro para suelos de arcilla y 30% del diámetro para suelos arenosos. Las ecuaciones propuestas por este método son: 3. Relación T/N Qu = α * qp * Ap + β * qλ* Aλ La relación T/N ha sido utilizada por algunos ingenieros como parámetro de clasificación del suelo. Por lo tanto, es necesario un estudio detallado de este parámetro con el fin de discutir la viabilidad de la utilización de pruebas SPT T. Para ello se deben analizar los diferentes datos experimentales obtenidos ya sean de empresas extranjeras que hallan implementado el ensayo en diferentes pruebas, como de diferentes universidades que tengan este tipo de ensayos dentro de sus procesos de investigación. TABLA2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS BASADA EN T/N SEGÚN DECOURT (1998.) TIPO DE SUELO T/N Arenas sedimentarias, capas inferiores 0,3 Suelo de cuencas sedimentarios 1,2 Suelos saprofitos 2,0 Arcillas porosas colapsables 2,5 / 5,0 Arenas sedimentarias, capas superiores 10 Fuente: Autores TABLA 3. CAPACIDAD DEL TORQUI-METRO EN EL ENSAYO SPT-T. VARIACIÓN N Fuente: Autores CAPACIDAD MAXIMA DE TORQUIMETRO KN*m (6) (15) Decourt e Quaresma Filho (1991), Generó las siguientes ecuaciones en los suelos sedimentários y residuales. T(kgf-m)=1,10 N 72 (suelos sedimentarios) T(kgf-m)=1,84 N 72 (suelos residuales) IX. COMPARACIÓN ENSAYO SPT, ENSAYO VST Y ENSAYO SPT-T. En el siguiente cuadro se hace una comparación entre el ensayo de veleta y el ensayo SPT, este cuadro se analizara con los parámetros de Mohr-Coulomb y SPT-T. Viendo así que parámetros se relacionan entre los tres ensayos y el modelo de Mohr-Coulomb. CUADRO 2. COMPARACIÓN ENTRE ENSAYO DE VST, SPT Y SPT-T ENSAYO DE VELETA El procedimiento consiste en colocar una veleta de cuatro hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta 4. Se emplea básicamente para suelos compuestos de arcillas saturadas sin fisuras y limos saturados (suelos cohesivos blandos y saturados)., pero no suelos fisurados o secuencias de microestratos. Determina el parámetro de resistencia al corte no drenado cu de un suelo. Una venta es que puede ser aplicado directamente en campo evitando el transporte de la muestra de suelo. Los ensayos de veleta pueden realizarse en el fondo de excavaciones pre-perforadas o empujando la veleta en el (7) (15) (8) (15) ENSAYO SPT (standard penetration test) El procedimiento consiste en hincar un toma muestras partido de 18" (45cm) de largo colocado al extremo de una varilla AW, por medio de un peso martillo de 140lb (63.5kg) que se deja caer libremente desde una altura de 30" (76cm), anotando los golpes necesarios para penetrar cada 6" (15cm). 6 Se emplea básicamente en suelos arenosos y arcillas blandas, no es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos. Correlación entre el número de golpes, N, medido y la compacidad, y Angulo de fricción y la resistencia a la comprensión simple por medio de tablas o ábacos ya existentes. 7 La rigidez del suelo se mantiene constante con la profundidad o lo que es lo 4 Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta, i.n.v. e Universidad del cauca, facultad de ingenieria civil, departamento de geotecnia, 2006, ensayo de penetracion estandar (spt) 6 ENSAYO-SPT. ASTM D 1586

7 suelo desde la superficie hasta la profundidad requerida. Pero es difícil de realizar en suelos residuales (poseen un comportamiento complejo al cortante y es difícil obtener unos parámetros de resistencia que sean confiables para los análisis de estabilidad) 5. Fuente: Autores. CUADRO 2. CONTINUACIÓN mismo con los niveles de tensiones que le induce la tapada. 8 ENSAYO SPT-T (standard penetration test- torque) El procedimiento consiste en hincar un toma muestras partido de 18" (45cm) de largo colocado al extremo de una varilla AW, por medio de un peso martillo de 140lb (63.5kg) que se deja caer libremente desde una altura de 30" (76cm), anotando los golpes necesarios para penetrar cada 6" (15cm). 9 En la superficie se genera una fuerza de torsión necesaria para hallar la resistencia del suelo empleada por el torcometro. Se emplea básicamente en suelos de ambiente tropical como las arcillas, arenas y limos, no es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos. Correlación entre el número de golpes N y el esfuerzo de torsión generado por el Torcometro T. Al realizar este ensayo, el costo económico en comparación con el ensayo SPT y el ensayo VST, se verá reducido debido a que simplifica los procedimientos para la obtención de los parámetros de cohesión no drenada del suelo (cu) y el ángulo de fricción ( ). Fuente: Autores. X. CONCLUSIONES Mediante el estado del arte generado se fundamentó la primera fase de la investigación relacionada con la implementación de este tipo de ensayo en suelos de ambiente tropical. Se logró evidenciar los parámetros de resistencia del suelo que pueden ser obtenidos del ensayo SPT T. Debido a la poca información que se encuentra sobre el ensayo SPT T, se pretende incentivar a la investigación de nuevos ensayos in situ, dejando así los primeros datos de referencia en nuestro país. XI. BIBLIOGRAFIA ARGENTINA WAREZ. Ensayos de suelos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: descargar-libros-y-material-sobre-mecanica-de-suelosgratis.html>. [Citado: 18, mar., 2014]. ASTM INTERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT) and Split-Barrel Sampling of Soils: ASTM D New York: ASTM, p. ATALA ABAD, César Augusto. Estudio experimental sobre correlaciones en suelos granulares finos (arenas) compactados, usando equipos de penetración. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: [Citado: 18, mar., 2014]. BESOAIN, Eduardo. Mineralogía de arcillas de suelos. Caracas: IICA, p. INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Compresión inconfinada en muestras de suelos: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especi ficaciones_normas_inv-07/normas/norma INV E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014] Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especi ficaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014] Ensayo de Penetración Normal (SPT) y muestreo de suelos con tubo partido: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especi ficaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014] Parámetros de resistencia del suelo mediante compresión triaxial: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especi ficaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014]. 5 Esfuerzo y resistencia al cortante 9 ENSAYO-SPT. ASTM D Investigaciones geotécnicas Geotecnia I, profesor Ing. Augusto J. Leoni

8 LEONI, Augusto J. Investigaciones geotécnicas. La Plata (Argentina): Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: nvestigaciones%20geotecnicas.pdf>. [Citado: 18, mar., 2014]. NIETO LEAL, Andrés, CAMACHO TAUTA, Javier Fernando y RUIZ BLANCO, Edwin Fernando. Manual de modelos materiales. En: Revista ingeniería Universidad de Medellín, vol. 8, no. 15, (julio-diciembre, 2009), p. 4. PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. RUGE CÁRDENAS, Juan Carlos y PINTO DA CUNHA, Renato. Determinación de parámetros geomecánicos en suelos metaestables, mediante el uso de ensayos de campo. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: [Citado: 18, mar., 2014]. SÁNCHEZ, Pedro A. y CAMACHO, Edilberto. Suelos del trópico, características y manejo. Caracas: IICA, p. UNIVERSIDAD DEL CAUCA. Facultad de Ingenieria Civil. Departamento de Geotecnia. Ensayo de penetracion estandar (SPT). Popayán: Unicauca, p.

ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB

ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB DIANA MAYERLY ARGÜELLO ROMERO LEIDY ALEXA CALDERÓN GOYENECHE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

Más detalles

Resistencia al corte de los Suelos

Resistencia al corte de los Suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Resistencia al corte de los Suelos MECANICA DE LOS SUELOS AÑO 2005 Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia

Más detalles

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO SOLICITANTE : ASOCIACION DE INGENIEROS POTOSI EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI RESPONSABLE

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO REVISION DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACION PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO HACIENDA RIO GRANDE EL RECREO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INTRODUCCION En el presente

Más detalles

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1 www.incotec.cc ingeniería y construcción INCOTEC SRL Tel./Fax (+591 3)3429522 ebi@incotec.cc Santa Cruz de la Sierra Bolivia Alta tecnología en fundaciones

Más detalles

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estudios Geotécnicos y Cimentaciones DB SE-C UNIDAD 4 SELECCIÓN N DEL TIPO DE CIMENTACION Y BASES PARA EL PROYECTO CIMENTACIONES SOBRE ARENA

Más detalles

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos

Más detalles

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior Aldea Universitaria Gran Mariscal De Ayacucho Cagua-Edo-Aragua. Construcción Civil Profesor: José Nicolás Ramírez

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

CALCULO DE CAPACIDAD de CORRIENTE en PISTAS de Circuitos Impresos

CALCULO DE CAPACIDAD de CORRIENTE en PISTAS de Circuitos Impresos DOCUMENTO TECNICO Ver. Septiembre 011 CALCULO DE CAPACIDAD de CORRIENTE en PISTAS de Circuitos Impresos Eycom S.R.L Virgilio 1310 (C1431BQZ) Villa Luro Capital Federal Buenos Aires, Argentina Tel/Fax :

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

Ensayos para conocer resistencia de un suelo

Ensayos para conocer resistencia de un suelo Ensayos para conocer resistencia de un suelo La determinación de los parámetros, cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo se determinan en el estudio Geotécnico, bien a

Más detalles

GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero

GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero CONCLUSIONES - Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como su granulometría, plasticidad,

Más detalles

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS Corte directo Capítulo 2 CAPÍTULO 2 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS 2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO PROYECTO: UBICACIÓN: TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS CONTRATANTE: CONSULTORES EN INGENIERÍA S.A. DE CV (CINSA) ELABORADO POR: C U E V A S & A S O C I A D O S TEGUCIGALPA, M.D.C. MARZO 2014 C&A-CINSA-EGANAPO-001-2014

Más detalles

GEOTECNIA I Año Académico 2015-2016

GEOTECNIA I Año Académico 2015-2016 GEOTECNIA I Año Académico 2015-2016 Dr. Lorenzo Borselli Instituto de Geología Fac. De Ingeniería, UASLP lborselli@gmail.com www.lorenzo-borselli.eu Parte VI resistencia al corte de los Geomateriales Objetivo:

Más detalles

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO

INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO Obra: Edificio Ubicación: Ruta Transchaco Localidad: Mariano Roque Alonso Proyecto: Dirección del Servicio de Intendencia del Ejército Fecha: 14 - Abril - 2015 CONTENIDO

Más detalles

a. Cambio tensional en el suelo: - Aumento en el esfuerzo vertical - Aumento en el esfuerzo cortante b. Deformaciones

a. Cambio tensional en el suelo: - Aumento en el esfuerzo vertical - Aumento en el esfuerzo cortante b. Deformaciones Que sucede cuando colocamos esfuerzos en una masa de suelo Cuando una estructura se apoya en la tierra, transmite los esfuerzos al suelo donde se funda. Estos esfuerzos producen incremento de esfuerzos

Más detalles

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10,

El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones El suelo contaminado fue lavado con el surfactante no iónico nonil fenol poe 10, empleando las recomendaciones y condiciones óptimas de lavado encontradas

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA Índice SPT: Standard Penetration Test SPT CPT CPT: Cone Penetration Test PLT: Plate Load Test PMT: Pressuremeter Test VST: Vane Shear Test DMT: Dilatometer Test

Más detalles

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN

EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN EVALUACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICAS DE HORMIGONES ELABORADOS CON DISTINTOS TIPOS DE AGREGADOS PARA SU EMPLEO EN CALZADA DE HORMIGÓN XV CONGRESO ARGENTINO DE VIALIDAD Y TRÁNSITO Mar del Plata

Más detalles

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS

CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EFECTO DEL FRACTURAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Como se describió en el Capítulo 6, por medio de clasificación visual,

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir

Más detalles

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO C O N S O R C I O C U LT U R A L INFORME DE PAVIMENTOS Y GEOTECNICO DEFINITIVO CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO El proyecto de construcción Mejoramiento de la Plaza de los Periodistas consiste

Más detalles

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

Sondeos Geotécnicos y Calicatas Sondeos Geotécnicos y Calicatas Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva,

Más detalles

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones

Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones Capítulo 7 Conclusiones y futuras líneas de trabajo 7.1. Conclusiones La tesis presentada propone una metodología para el análisis de la degradación por fatiga producida por la aplicación de cargas cíclicas

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO

CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO CARACTERIZACIÓN DEL TRÁNSITO CONTENIDO Definiciones Período de diseño del pavimento Caracterización de las cargas del tránsito Equivalencia de cargas por eje Equivalencias de carga por vehículo Conversión

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL I Término Académico 2010-2011 Titulo: Tendencia de variabilidad de la constante de los resortes cónicos Autores: Coordinador:

Más detalles

Capítulo 5 CONCLUSIONES

Capítulo 5 CONCLUSIONES Jorge Alarcón Ibarra Conclusiones Capítulo 5 CONCLUSIONES La conservación del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la mayoría de las administraciones

Más detalles

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de

CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de CAPITULO 4. Inversores para control de velocidad de motores de inducción mediante relación v/f. 4.1 Introducción. La frecuencia de salida de un inversor estático está determinada por la velocidad de conmutación

Más detalles

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo Nueva cartilla de la construcción / El suelo El suelo 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Es una capa delgada sobre la corteza terrestre, donde el hombre construye sus viviendas, en nuestro país

Más detalles

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo

UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo UNIDAD 2. Contenido de Humedad del Agua en el Suelo CONTENIDO Índice de Ilustraciones y Tablas... 2 2.1. Contenido de Humedad del Suelo... 3 2.2. Retención de agua en el suelo... 6 2.3. Determinación del

Más detalles

Estudio de la Fricción negativa en Pilotes. Aplicación en un problema Real.

Estudio de la Fricción negativa en Pilotes. Aplicación en un problema Real. Estudio de la Fricción negativa en Pilotes. Aplicación en un problema Real. Autor: Dr. Ing. Luis O. Ibañez Mora Departamento de Ing. Civil. Facultad de Construcciones. UCLV. Cuba. Email: ibanez@uclv.edu.cu

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: LAB. GEOTACNIA I INFORME GRUPO N : 1 ASISTIERON: FECHA: 22 de Mayo del 2012 ENSAYO: Determinación de la densidad seca en campo por el método del cono de arena NORMA: OBJETIVO GENERAL Determinar la densidad seca y el contenido

Más detalles

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS

LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS LAS BASES PERMEABLES AYUDAN A RESOLVER LOS PROBLEMAS DE DRENAJE DE LOS PAVIMENTOS Revista Cemento Año 2, Nº 7 En el pasado, la función principal de las bases para los pavimentos de hormigón era la de proveer

Más detalles

Curso de. Cálculo de Estructuras con CYPE

Curso de. Cálculo de Estructuras con CYPE Curso de Especialista/Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE Roberto Tomás Jover Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas

Más detalles

COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS I.N.V. E 152 07

COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS I.N.V. E 152 07 COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS I.N.V. E 152 07 1. OBJETO 1.1 El objeto de esta norma es indicar la forma de realizar el ensayo para determinar la resistencia a la compresión inconfinada de

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones. La herramienta que nos indica si el proceso está o no controlado o Estado de Control son

Más detalles

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio (Parte II) Eduardo de J. Vidaud Quintana Ingeniero Civil/Maestría en Ingeniería. Su correo electrónico es: evidaud@mail.imcyc.com Ingrid N. Vidaud

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO

FERNANDO ANAYA CARRASQUILLA INGENIERO CIVIL ESTUDIOS DE SUELOS GEOTÉCNIA Y MATERIALES CONTROL DE CALIDAD ESTUDIO DE SUELO ESTUDIO DE SUELO CANALIZACION ARROYO PRINGAMOSAL DEL K0+689 AL K0+911 MUNICIPIO DE BARRANCAS DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETO Y ALCANCE DEL ESTUDIO 1.2 LOCALIZACIÓN

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 4a ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR

TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N 4a ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR U.N.N.E. - Facultad de Ingeniería Integrantes: Prof. Titular: Prof. Adjunto: Auxiliares: CÁTEDRA: GEOTECNIA Ing. Arturo Borfitz Ing. Dante Bosch Ing. Guillermo Arce Ing. Hugo Casco Ing. Daniel Nuñez Edición

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07

DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 DETERMINACIÓN DE LA HUMEDAD EN SUELOS MEDIANTE UN PROBADOR CON CARBURO DE CALCIO I.N.V. E 150 07 1. OBJETO 1.1 Este método de ensayo se emplea para determinar la humedad de suelos mediante un probador

Más detalles

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN

PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN PRACTICA No. 7 y 8 ENSAYO ESTATICO DE COMPRESIÓN OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Realizar los ensayos de compresión en diferentes materiales y obtener sus características y propiedades mecánicas, así como observar

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. 1 - ALCANCE 1.1 - Esta norma describe y regula el procedimiento para la clasificación de suelos y agregados para la construcción de carreteras

Más detalles

Sistema de mejora del terreno

Sistema de mejora del terreno Sistema de mejora del terreno Mejora de suelos para cimentaciones S c =Suelo competente. S d =Suelo densificado. S nc =Suelo no competente. S g =Relleno de grava. PROBLEMA «Los terrenos existentes no son

Más detalles

Informe Nº5 Ensayo Triaxial CIU

Informe Nº5 Ensayo Triaxial CIU UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil Informe Nº5 Ensayo Triaxial CIU Geomecánica: CI442 Nombre: Profesora: Ayudante: César Torres Farías Loreto

Más detalles

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

NORMAS DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL DE EDIFICACIONES Y OBRAS DE INFRAESTRUCTURA PARA LA REPÚBLICA DE GUATEMALA 0 TABLA DE CONTENIDO PRÓLOGO 3 CAPITULO 3 (PARCIAL) OBRAS DE RETENCIÓN (DETERMINACION DE CARGAS DE SUELOS) 3.3 Cálculo de los empujes laterales del suelo 3.4 Análisis por Sismo 3.7.2 Consideraciones de

Más detalles

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE)

Parámetros con la ventana de selección de usuario, reglas, texto y descomposición (IVE) QUÉ SON CONCEPTOS PARAMÉTRICOS? Los conceptos paramétricos de Presto permiten definir de una sola vez una colección de conceptos similares a partir de los cuales se generan variantes o conceptos derivados

Más detalles

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA

DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA DEFORMACION DEL ACERO DEFORMACION = CAMBIOS DIMENSIONALES+CAMBIOS ENLA FORMA Según la norma DIN 17014, el término deformación se define como el cambio dimensional y de forma de un pieza del producto de

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos.

Estos elementos mecánicos suelen ir montados sobre los ejes de transmisión, que son piezas cilíndricas sobre las cuales se colocan los mecanismos. MECANISMOS A. Introducción. Un mecanismo es un dispositivo que transforma el movimiento producido por un elemento motriz (fuerza de entrada) en un movimiento deseado de salida (fuerza de salida) llamado

Más detalles

ESTUDIO DE SUELOS PROYECTO:

ESTUDIO DE SUELOS PROYECTO: ESTUDIO DE SUELOS PROYECTO: CONSULTORIA PARA LA REALIZACION DE ESTUDIO TECNICO, ECONOMICO, AMBIENTAL Y ELABORACION DE LOS DISEÑOS DEFINITIVOS PARA MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire 2. Redes de Medición de la Calidad del Aire Una red de medición de la calidad del aire es parte de un Sistema de Medición de Calidad del aire, SMCA. Es importante mencionar que un SMCA puede incluir una

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION. Laboratorio de suelos INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERIA EN CONSTRUCCION Laboratorio de suelos Informe 1: Reducción de muestras, Contenido de humedad en suelos, preparación de las muestras, Granulometría

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 INSTRUCCION TECNICA PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

CIMENTACIONES DEFINICIÓN:

CIMENTACIONES DEFINICIÓN: . DEFINICIÓN: La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación, su función es transferir la carga de la estructura al suelo en que esta descansa. Transferir la carga a través del

Más detalles

RESISTENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL PILOTE PREFABRICADO HUECO PROLONGADO CON UN MICROPILOTE BAJO CARGAS VERTICALES Y HORIZONTALES

RESISTENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL PILOTE PREFABRICADO HUECO PROLONGADO CON UN MICROPILOTE BAJO CARGAS VERTICALES Y HORIZONTALES CONTRATO DE SERVICIOS DE PROYECTOS DE I+D+i RELATIVOS AL ÁMBITO COMPETENCIAL DE LA CONSEJERÍA DE FOMENTO Y VIVIENDA PARA LOS AÑOS 2012 Y 2013 RESISTENCIA Y SOSTENIBILIDAD DEL PILOTE PREFABRICADO HUECO

Más detalles

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0

Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida. CURSO 3º ESO versión 1.0 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida CURSO 3º ESO versión 1.0 1 Unidad didáctica: Metrología e instrumentos de medida ÍNDICE 1.- Introducción. 2.- Antecedentes históricos. 3.- Medición

Más detalles

Protocolo de ensayo de integridad de pilotes

Protocolo de ensayo de integridad de pilotes Protocolo de ensayo de integridad de pilotes 1. Propósito de este documento El propósito de este documento es determinar las condiciones básicas para los ensayos de integridad de pilotes en las diversas

Más detalles

El laboratorio Aplicaciones, Proyectos y Orientación Geotécnica de Extremadura, sl (APO-GEO). Situado en:

El laboratorio Aplicaciones, Proyectos y Orientación Geotécnica de Extremadura, sl (APO-GEO). Situado en: CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASTENCIA TÉCNICA A.- ENSAYOS DE GEOTECNIA (GT) 1.- IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE SUELOS a Identificación y clasificación de suelos. Identificación

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles