ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB"

Transcripción

1 ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB DIANA MAYERLY ARGÜELLO ROMERO LEIDY ALEXA CALDERÓN GOYENECHE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

2 ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT-T Y LAS CORRELACIONES OBTENIDAS PARA LOS PARÁMETROS DEL MODELO MOHR-COULOMB DIANA MAYERLY ARGÜELLO ROMERO LEIDY ALEXA CALDERÓN GOYENECHE Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Civil Director JUAN CARLOS RUGE CÁRDENAS Ingeniero Civil UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL BOGOTÁ D.C. 2014

3

4 Nota de aceptación Director de Investigación Ing. Juan Carlos Ruge Cárdenas Asesor Metodológico Ing. Saieth Cháves Pabón Jurado Bogotá D.C., junio de 2014

5 AGRADECIMIENTOS Las autoras expresan sus agradecimientos a: Gracias a Dios por ser mi fortaleza, igualmente mis padres Cenen Calderón y Ana Ins Goyeneche, por su apoyo incondicional y sus sabios consejos, a mis hermanos Yuly y Omar Calderón por estar conmigo en todo mi proceso de formación universitaria. LEIDY ALEXA CALDERÓN GOYENECHE Ante todo gracias a Dios por permitirnos levantarnos cada día y por sus bendiciones, a mis padres Álvaro Argüello y Alicia Romero por ofrecerme el mejor consejo que he recibidos el cual fue proyectarme como Ing. Civil, a mi hermana Karen Argüello al apoyarme en todo momento. DIANA MAYERLY ARGÜELLO ROMERO Agradecemos a los profesores de la universidad Católica de Colombia, los cuales fueron nuestros guías y apoyo para el desarrollo personal y en la formación académica adquirida a lo largo de estos 5 años de estudio. Al ingeniero Juan Carlos Ruge, tutor de este proyecto de grado quien con su apoyo guio para direccionar y culminar el trabajo en que se representa nuestra formación. En general a todos los que se vieron involucrados con este trabajo, les agradecemos profundamente por su apoyo y compromiso.

6 CONTENIDO INTRODUCCIÓN 14 pág. 1. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECÍFICOS JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA FORMULACION DEL PROBLEMA METODOLOGIA TIPO DE ESTUDIO Revisión bibliográfica Recopilación de información existente MARCO REFERENCIAL MARCO CONCEPTUAL Modelo Mohr-Coulomb Ensayo SPT (Standard Penetration Test) Objetivo Descripción Equipos Técnica del ensayo Cálculos Ensayo de veleta Objeto Descripción del ensayo Equipos Técnica del ensayo Cálculos MARCO TEÓRICO Ensayo SPT Torque Historia Correlaciones del ensayo SPT-T Métodos basados en SPT-T Recopilación y análisis de datos existentes Uso SPT-T 40

7 pág Relaciones T/N Análisis de datos Pruebas realizadas en campos experimentales en Brasil Pruebas realizadas en otros campos Sugerencia de normalización Equipos de campo Prueba de ejecución CORRELACIONES ENTRE LOS PARÁMETROS COMPARACIÓN ENSAYO SPT (STANDARD PENETRATION TEST), ENSAYO VELETA Y ENSAYO DE SPT-T (STANDARD PENETRATION TEST TORQUE) CONCLUSIONES 64 BIBLIOGRAFIA 65

8 LISTA DE TABLAS pág. Tabla 1. Parámetros del modelo Mohr- Coulomb 23 Tabla 2. Relación de valores para los parámetros de compacidad 28 Tabla 3. Relación de valores de los parámetros de consistencia 28 Tabla 4. Dimensiones de veleta 30 Tabla 5. Valores de la constante K 32 Tabla 6. Clasificación de suelos basados en el valor de T/N 36 Tabla 7. Relación T/N de acuerdo con la clasificación de los suelos 43 Tabla 8. Resultados de las pruebas para la caracterización - Campinas 45 Tabla 9. Resultados de las pruebas de resistencia - Campinas 46 Tabla 10. Análisis de resultados - Campinas 47 Tabla 11. Resultados de las pruebas para la caracterización - Lavras 48 Tabla 12. Resultados de las pruebas de resistencia - Lavras 48 Tabla 13. Análisis de resultados - Lavras 49 Tabla 14. Resultados de las pruebas de resistencia San Carlos 50 Tabla 15. Análisis de resultados San Carlos 51 Tabla 16. Resultados de las pruebas para la caracterización Bauru 52 Tabla 17. Resultados de las pruebas de resistencia Bauru 53 Tabla 18. Análisis de resultados Bauru 54 Tabla 19. Resultados de las pruebas para la caracterización Isla 55 Tabla 20. Resultados de las pruebas de resistencia - Isla 55 Tabla 21. Análisis de resultados Isla 56

9 LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1. Comparación entre ensayo de veleta, SPT y SPT-T 62

10 LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1 Metodología de proyectos de grado. 19 Figura 2. Respuesta experimental del suelo en ensayos triaxiales drenados y formulación básica del método elastoplástico perfecto Mohr - Coulomb 20 Figura 3. Superficie de fluencia de Mohr - Coulomb 21 Figura 4. Definición del módulo de rigidez 24 Figura 5. Ensayo SPT 26 Figura 6. Tipos de veleta 30

11 GLOSARIO ADHESIÓN-FRICCIÓN DEL SUELO MUESTREADOR: consiste en la fuerza de fricción lateral entre el suelo y muestreador obteniéndose a través de la expresión. ARCILLA (CLAY): el término arcilla que se considera y define de muchas maneras, es variable y difícil de precisar. En edafología y sedimentología frecuentemente se usa como un tamaño de 0,002 mm que identifica un material heterogéneo, compuesto de minerales propios de la arcilla y otras sustancias, incluyendo fragmentos de roca, óxidos hidratados, geles y sustancias orgánicas. Petrográficamente se llama arcilla a una gran cantidad de materiales sedimentarios, de granulometría fina y mineralógicamente poco definidos. 1 CORRELACIONES: la correlación es la forma numérica en la que la estadística ha podido evaluar la relación de dos o más variables, es decir, mide la dependencia de una variable con respecto a otra variable independiente. ENSAYO DE COMPRESIÓN INCONFINADA (UNCONFINED COMPRESSION TEST): determina la resistencia a la compresión inconfinada de suelos cohesivos bajo condiciones inalteradas o remoldeadas, aplicando carga axial, usando cualquiera de los métodos de resistencia controlada o deformación controlada. Este ensayo se emplea únicamente para suelos cohesivos, ya que en un suelo carente de cohesión no puede formarse una probeta sin confinamiento lateral. Este ensayo no es un sustituto del ensayo de compresión triaxal no consolidado no drenado descrito en la norma INV E-153. La anterior definición no referenciada es tomada de la Norma INV E ENSAYO DE CORTE CON VELETA (VANE SHEAR TEST): el ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria para lograr una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces, la resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta y la del aparato sean tomadas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. La anterior definición no referenciada es tomada de la Norma INV E ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTÁNDAR (STANDARD PENETRATION TEST): este método describe el procedimiento generalmente conocido como ensayo de penetración normal (Standard Penetration Test SPT), para penetrar un muestreador de tubo partido con el fin de obtener una muestra representativa del suelo y una medida de la resistencia de dicho suelo, a la penetración del 1 BESOAIN, Eduardo. Mineralogía de arcillas de suelos. Chile: IICA, p. 8.

12 muestreador. La anterior definición no referenciada es tomada de la Norma INV E ENSAYO DE VELETA: se puede utilizar durante la operación de perforación para determinar in situ la resistencia cortante no drenada (cu) de suelos arcillosos, en particular arcillas blandas. ENSAYO IN SITU (IN SITU TEST): son ensayos que se realizan en el sitio, y que califican el suelo de una forma directa, el más destacado es el ensayo de penetración estándar (SPT). ENSAYOS DE CAMPO: el ensayo de campo consiste en la aplicación de los ensayos que se realizan in situ, que se realizan para tomar la muestra de suelo o los datos necesarios para realizar el respectivo análisis de resistencia. ESFUERZO DE TORSIÓN MÁXIMO: es el punto de esfuerzo de torsión máximo necesario para hacer girar el muestreador, ya que es un parámetro de resistencia lateral. En este trabajo se concluyó, que esta medida se obtiene en general de la aplicación de la toma de muestras que registra la varilla siempre antes de completar la primera vuelta. ESQUEJES: Los esquejes o gajos son fragmentos de plantas separados con una finalidad reproductiva. Pueden cortarse fragmentos de tallo e introducirlos en la tierra, para producir raíces. Las plantas enraizadas de esta manera serán idénticas a sus progenitoras, es decir, formarán con ellas un clon. ESTRUCTURA DEL SUELO: la estructura de un suelo puede definirse como la forma que tienen los elementos minerales y orgánicos del suelo, para ordenarse en agregaos o estructuras estáticas. Condiciona diversas propiedades del suelo como por ejemplo: porosidad, permeabilidad, profundidad de las raíces. GEOTECNIA: es una de las ramas más relevantes dentro de la ingeniería civil. Entre sus aplicaciones principales se encuentran el diseño de las cimentaciones y taludes, control de las napas freáticas, diseño de túneles, puentes y presas. La geotecnia está íntimamente vinculada a cualquier tipo de construcción o edificación ya que es el terreno (en la mayoría de los casos) donde se asientan las cimentaciones, bases de sustentación de las construcciones en general. Esta disciplina abreva en otras fuentes que le sirven para el estudio específico del terreno de cimentación, algunas son: la geología y la topografía. También se vale de la física, hidráulica y la teoría de resistencia de los materiales. GRANULARES: Son los suelos que no poseen ninguna cohesión, y consisten en rocas, gravas, arenas y limos.

13 SONDEO SIMPLE PARA EL RECONOCIMIENTO MEDIANTE MEDICIÓN DE LOS PARES: sondeo realizado de acuerdo con la NBR 6484 (1980) en el que tras la finalización de rematar el muestreador cada metro, una llave del par se adapta al ritmo de la cabeza a e inmediatamente se hace girar, permitiendo de este modo la lectura de dos parámetros: el esfuerzo máximo y el esfuerzo de torsión residual. SUELOS TROPICALES (TROPICAL SOILS): los suelos tropicales se pueden comprender por medio de análisis, pero lo verdaderamente único y especial es la forma en que los suelos se comportan y se manejan dentro del ambiente tropical, por esta razón es importante saber sobre los ambientes tropicales. Las tierras tropicales son muy complejas geológica y geomorfológicamente, más o menos un 77% pueden clasificarse como tierras bajas. 2 TORQUE RESIDUAL: momento de torsión residual que se mantiene constante después de interrupción del martillo lateral entre el suelo y el muestreador. Se obtiene esta medida durante la rotación continua de la llave de torsión. Se recomienda en este trabajo que se tome la lectura una vez completada la segunda ronda de pruebas. 2 SÁNCHEZ, Pedro A. y CAMACHO, Edilberto. Suelos del trópico, características y manejo. Caracas: IICA, p. 1.

14 INTRODUCCIÓN En este trabajo de investigación se pretende realizar una búsqueda de información sobre los avances que se han desarrollado acerca de del ensayo SPT-T con fines de poder encontrar los parámetros de resistencia del suelo en clima tropicales aplicando este tipo de ensayos in situ, el cual consiste en la combinación del ensayo de penetración estándar convencional (SPT) y el ensayo de veleta (VST). Con fines de correlación de parámetros de Mohr-Coulomb. En el ámbito de la geotecnia existen diferentes ensayos de campo, los cuales mediante algunas correlaciones pueden dar una idea aproximada de los parámetros de resistencia del suelo, en especial del modelo constitutivo Mohr Coulomb. El ensayo de Penetración Estándar convencional (SPT-Standard Penetration Test), el cual fue creado inicialmente para suelos granulares presenta una correlación aceptable del ángulo de fricción drenado. Por otra parte el ensayo de Veleta (VST-Vane Shear Test) permite obtener la cohesión no drenada de un suelo arcilloso de manera acertada, mediante la aplicación de un esfuerzo de torsión sobre el suelo. El ensayo SPT-T (Ensayo de Penetración Estándar con Torque) combina las ventajas de ambos ensayos, permitiendo obtener los parámetros de resistencia mencionados mediante la aplicación de un solo ensayo. Este ensayo ha sido desarrollado y normalizado en varios lugares del mundo siendo de gran utilidad por el plus que ofrece e ingresado en las normas técnicas de varios países, entre ellos Brasil. En Colombia actualmente no han sido realizadas investigaciones relevantes sobre el tema, por lo cual es un campo poco explorado, garantizando así la generación de nuevo conocimiento en el país de este. Mediante la realización de ensayos que impliquen esta técnica se empleara inicialmente para las arcillas de Bogotá para lograr una correlación apropiada de parámetros de resistencia del suelo, aplicable en la consultoría y como soporte de guía. 14

15 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL. Realizar un estado del arte de los avances del ensayo de penetración estándar con torque (SPT-T) con fines de aplicación en el contexto colombiano. 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recopilar información existente del ensayo SPT-T en países donde se halla desarrollado este ensayo con morfología similar al suelo colombiano. Realizar una comparación de parámetros entre los ensayos de veleta, SPT y SPT-T. Fundamentar las bases teóricas para la aplicación de este ensayo en la segunda parte del proyecto. 15

16 2. JUSTIFICACIÓN En Colombia los registros del ensayo de SPT-T son nulos o simplemente no han sido reportados en la literatura. Es evidente que los ensayos de campo como el SPT y VST son ampliamente utilizados por los proyectistas geotécnicos en la ciudad para obtener de primera mano datos aproximados de los parámetros geotécnicos de la arcilla de Bogotá y están presentes en cualquier estudio geotécnico realizado por un profesional especializado en este tema. En la actualidad se realizan para la exploración de suelos ensayos como lo son: el ensayo de penetración estándar (SPT) siendo uno de los más comunes y económicos para suelos arenosos y el ensayo de veleta, entre otros. Debido a que en Colombia no se ha desarrollado este tipo de ensayo in situ con el cual se espera mejorar los parámetros de correlación del modelo Mohr-Coulomb según el tipo de suelo, se espera investigar la aplicación del ensayo SPT-T en Brasil con el fin de poder tener información adecuada para así poder implementar el ensayo en Colombia. 16

17 3. ANTECEDENTES El primer investigador en proponer este ensayo in situ fue Ranzini, en El ensayo consiste en la ejecución convencional del ensayo SPT, normalizado por la norma INVIAS INVE y por la Asociación Brasilera de Normas Técnicas (NBR6484/80), después de finalizada la penetración del muestreador (split-spoon) se aplica una rotación al muestreador con la ayuda de un torcómetro. Durante la ejecución de la rotación, se registra el valor del esfuerzo de torsión máximo necesario para romper la adhesión entre el suelo y el muestreador, permitiendo obtener la fricción lateral de la interface entre el suelo y el muestreador. En la práctica actual en los países donde se usa el SPT-T, existen dos corrientes de aplicación para el ensayo: una es la obtención de relación T/N (valor del torcómetro/número de golpes) para cálculo de los parámetros geotécnicos y la otra es la corrección entre el valor N (número de golpes) del SPT y la estimación de la fricción lateral a través de la consecución de la adhesión-fricción del suelo y el muestreador. Después de la idea inicial de Razini en donde él evidenció que los perforadores en el momento de retirar el muestreador (split-spoon) generaban un giro con una llave inglesa, para removerlo más fácil decidió instalar un torcómetro y medir el valor del esfuerzo de torsión generado. De acuerdo a esta experiencia a comienzos de los 90 en Brasil ya algunos proyectistas comenzaron a usar la medida del torque como complemento al SPT. A partir de esto y como ya se mencionó anteriormente, se encausaron dos corrientes de aplicación: una relacionada con la corrección del valor N usando el torque como referencia y otra utilizando la adhesión entre el suelo y el muestreador como factor en el cálculo de capacidad de carga por fricción en cimentaciones profundas como pilotes. Decourt fue el primero en usar la medida del torque sugiriendo la relación T/N como forma de estandarizar el valor de N y también como parámetro de clasificación geotécnica de suelos. Urbano continúo la propuesta original de Ranzini, la cual consistió en utilizar el torque para el diseño a fricción de pilotes. A finales de los 90 s, Lutenegger & Kelley, adoptaron la idea brasileña de agregar el torque al ensayo SPT y ejecutaron pruebas de carga a compresión y tracción en el muestreador estimando una ecuación para el cálculo de la fricción lateral. 17

18 4.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido a que en Colombia se han realizado ensayos de campo convencionales se cuestionara alternativas para determinar los parámetros de resistencia del suelo implementando un método que tal vez sea más certero para obtener resultados óptimos. 4.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La correlación de parámetros de resistencia del suelo actualmente utilizado en la academia y la consultoría, realmente son acertadas para las complejas condiciones geológico-geotécnicas de los suelos tropicales propios de nuestro medio? Para solucionar la incógnita eje central del proyecto se tendrá en cuenta la realización de laboratorios y la obtención de material necesario, con el fin de realizar los diferentes ensayos, complementando con bibliografía académica sobre el método de Mohr-Coulomb y ensayo de SPT T (con torque). 18

19 5. METODOLOGÍA 5.1 TIPO DE ESTUDIO Para el desarrollo del proyecto de investigación se tendrá en cuenta los siguientes pasos según la figura 1, estos se explicaran seguidamente: Figura 1. Metodología de proyectos de grado. Fuente: Autores Revisión bibliográfica. Se construirá un estado del arte relacionado con el tema, mediante un marco teórico y conceptual, aprovechando la literatura que se encuentra sobre el tema Recopilación de información existente. De acuerdo al lugar de análisis se realizará un estudio preliminar de las condiciones geológico-geotecnias del sitio y los posibles datos preexistentes que puedan servir a la hora de caracterizar el lugar para el estudio. 19

20 6.1 MARCO CONCEPTUAL 6. MARCO REFERENCIAL Modelo Mohr-Coulomb. El modelo constitutivo Mohr-Coulomb es considerado como una aproximación de primer orden al comportamiento no lineal del suelo. Se trata de un modelo elastoplástico perfecto (isotrópico) desarrollado a partir de la composición de la ley de Hooke y la forma generaliza del criterio de falla Mohr-Coulomb. Puede simular el comportamiento de suelos granulares sueltos o finos normalmente consolidados y se debe tener en cuenta que no representa el comportamiento elastoplástico progresivo (figura 2a) sino que es un modelo elástico y luego plástico perfecto (figura 2b). Su formulación involucra dos elementos generales: la elasticidad perfecta y la plasticidad asociada al desarrollo de deformaciones plásticas o irreversibles. Figura 2. Respuesta experimental del suelo en ensayos triaxiales drenados y formulación básica del modelo elastoplástico perfecto (Mohr-Coulomb) Fuente: NIETO LEAL, Andrés, CAMACHO TAUTA, Javier Fernando y RUIZ BLANCO, Edwin Fernando. Manual de modelos materiales. En: Revista ingeniería Universidad de Medellín, vol. 8, no. 15, (julio-diciembre, 2009), p. 4. Para evaluar si la plasticidad ocurre o no en un análisis específico, el modelo Mohr-Coulomb involucra un conjunto de funciones de fluencia f (yield functions) que definen el límite entre el comportamiento elástico y plástico del material. La representación gráfica de la funciones (cono hexagonal) en el espacio de los esfuerzos principales constituye un contorno o superficie de fluencia fija, como se muestra en la Figura 3. De esta manera, para diversos estados de esfuerzos representados dentro de la superficie, el comportamiento es puramente elástico, y todas las deformaciones son reversibles. Cuando los esfuerzos igualan o superan la frontera definida por esta superficie, se presentan deformaciones tanto elásticas como plásticas. 20

21 Figura 3. Superficie de fluencia de Mohr-Coulomb. Fuente: NIETO LEAL, Andrés, CAMACHO TAUTA, Javier Fernando y RUIZ BLANCO, Edwin Fernando. Manual de modelos materiales. En: Revista ingeniería Universidad de Medellín, vol. 8, no. 15, (julio-diciembre, 2009), p. 5. Este criterio de fluencia es una extensión de la ley de fricción de Coulomb para un estado general de esfuerzos, y es definido a partir de seis funciones formuladas en términos de esfuerzos principales. (1) (2) El comportamiento elastoplástico perfecto en el modelo es formulado a partir de la relación entre los dos tipos de deformaciones (tasas de deformación elásticas y plásticas) mediante la aplicación de la ley de Hooke en su forma clásica: (3) 21

22 Donde D e es la matriz de rigidez (elástica) del material. No obstante, la teoría de plasticidad asociada relativa a esta relación básica tiende a una sobreestimación del fenómeno de dilatancia en el suelo, para lo cual el modelo Mohr-Coulomb en adición a la función de fluencia f, incorpora una función de potencial plástico g, que en el caso particular g f describe plasticidad no asociada. De esta manera, y en adición a las funciones de fluencia, un grupo de funciones de potencial plástico g son definidas para el modelo: (4) (5) (6) A partir de esta consideración, las deformaciones plásticas son expresadas como: (7) Donde el multiplicador plástico λ define el tipo de comportamiento del material (λ = 0, para comportamiento netamente elástico; y λ > 0 en el caso de comportamiento plástico). Las ecuaciones anteriores componen la relación fundamental del modelo Mohr-Coulomb entre esfuerzos efectivos y deformaciones para elastoplasticidad: (8) De esta forma, la formulación del modelo exige cinco parámetros básicos de entrada: el módulo de Young E, la relación de Poisson υ, la resistencia por cohesión del suelo c, el ángulo de fricción interna ϕ, y el ángulo de dilatancia ψ, (tabla 1). Dado que los ingenieros están por lo general familiarizados con los cinco parámetros anteriores y ocasionalmente disponen de información adicional acerca de otros parámetros del suelo, el modelo Mohr- Coulomb es el modelo básico más utilizado en la práctica geotécnica, a pesar de su incapacidad para reproducir 22

23 adecuadamente los cambios de rigidez del suelo y modelar situaciones donde diferentes trayectorias de esfuerzos son experimentadas. Tabla 1. Parámetros del modelo Mohr-Coulomb. PARÁMETRO DESCRIPCIÓN C Cohesión Ángulo de fricción Ángulo de dilatancia Módulo de Young Relación de Poisson Fuente: Autores Se definen como parámetros de resistencia el ángulo de fricción, ángulo de dilatancia y cohesión. Estos se describen a continuación. Ángulo de fricción: El ángulo de fricción es uno de los parámetros más comunes en la mecánica de suelos y es utilizado para numerosos procedimientos de diseño de fundaciones y otras estructuras geotécnicas. En general, el ángulo hace referencia a la medida de la resistencia cortante debida a la fricción mecánica directa entre las partículas de suelo. El valor del ángulo de fricción caracteriza notoriamente a cada tipo de suelo y puede ser determinado a partir de procedimientos de laboratorio y de campo, a través de correlaciones y gráficos; y si no se cuenta con ninguna otra información puede obtenerse a partir de tablas. En este sentido, la prueba triaxial es uno de los ensayos más adecuados para evaluarlo mediante la representación gráfica del criterio de falla Morh-Coulomb. Ángulo de dilatancia: El ángulo de dilatancia puede tener una influencia significativa en la modelación del comportamiento del suelo, especialmente en arenas densas y arcillas altamente sobreconsolidadas. En el caso de las arenas este parámetro puede ser determinado mediante la evaluación de las deformaciones unitarias volumétricas en un ensayo triaxial drenado, considerando de manera particular la variación del parámetro con el grado de sobreconsolidación (OCR) del suelo. Dado que de manera general la dilatancia corresponde a un fenómeno particular de suelos granulares y por tratarse de especímenes de suelo con comportamiento normalmente consolidado es recomendable usar el valor de cero grados para este parámetro. Cohesión: La resistencia por cohesión es definida como la medida de las fuerzas que cementan las partículas de suelo. La cohesión del suelo puede ser establecida a partir de variados procedimientos; sin embargo, a partir de la información disponible de los ensayos triaxiales ejecutados y del trazado de la envolvente de falla del suelo, esta puede ser determinada como el intercepto de la línea de falla con el plano vertical. 23

24 Son considerados parámetros de elasticidad el módulo de Young y la relación de poisson, los cuales consisten en: Módulo de Young: el módulo de Young como un módulo de rigidez y dado el comportamiento no lineal típico de los suelos normalmente consolidados, no es conveniente usar el módulo de rigidez tangente a la parte inicial de la curva esfuerzo deformación (zona elástica) sino que se recomienda usar el módulo de rigidez correspondiente a la pendiente de la recta entre el origen y el punto correspondiente al 50% de la resistencia máxima como se presenta en la figura 5. Este módulo de Young es denotado como E50 y es el más indicado para representar dicha respuesta. Figura 4. Definición del módulo de rigidez secante E50. Fuente: NIETO LEAL, Andrés, CAMACHO TAUTA, Javier Fernando y RUIZ BLANCO, Edwin Fernando. Manual de modelos materiales. En: Revista ingeniería Universidad de Medellín, vol. 8, no. 15, (julio-diciembre, 2009), p. 9. Para verificar la suficiencia de la determinación de este parámetro mediante el procedimiento gráfico y comprobar la validez de algunas correlaciones disponibles para suelos arcillosos, se evaluaron los valores del módulo de Young E utilizando la siguiente relación: Donde E es el módulo de Young efectivo, el módulo de corte, es el módulo de Young no drenado, es la resistencia la corte no drenada y el índice de plasticidad. (9) Relación de poisson: Se trata de uno de los parámetros más difíciles de evaluar en el contexto de la mecánica de suelos, pero al mismo tiempo, de particularmente 24

25 en el modelo Mohr-Coulomb. Normalmente, la relación de Poisson efectiva puede ser evaluada a través de la realización de un ensayo triaxial drenado, midiendo las distintas variables de deformación unitaria Ensayo SPT (Standard Penetration Test) Objetivo. Determinar la compacidad y la capacidad de soporte del suelo Descripción. Consiste básicamente en contar el número de golpes (N) que se necesitan para introducir dentro un estrato de suelo, un toma-muestras (cuchara partida) de 45 a 60 cm aproximadamente. De largo, a diferentes profundidades (generalmente con variación de metro en metro). Él toma-muestras es golpeado bajo energía constante, con una maza en caída libre de 140 lb. (33.5 Kg) y una altura de caída de 30 plg. (76,2 cm.). Este ensayo se realiza en depósitos de suelo arenoso y de arcilla blanda; no es recomendable llevarlo a cabo en depósitos de grava, roca o arcilla consolidada, debido a los daños que podría sufrir el equipo de perforación al introducirlo dentro de dichos estratos Equipos. Los equipos a utilizar son los siguientes. Pesa de 140lb, con una altura de caída de 30 plg. Barras y brazos de perforación Muestreador o tubo partido con las siguientes dimensiones: largo: 50cm, diámetro exterior: 51mm, diámetro interior: 35mm Peso total: 16lb Trípode de carga Flexómetro Parafina sellante Fundas de plástico Tarjetas de identificación. 3 NIETO LEAL, Andrés, CAMACHO TAUTA, Javier Fernando y RUIZ BLANCO, Edwin Fernando. Manual de modelos materiales. En: Revista ingeniería Universidad de Medellín, vol. 8, no. 15, (julio-diciembre, 2009), p

26 Figura 5. Ensayo SPT. Fuente: ARGENTINA WAREZ. Ensayos de suelos. [En línea]. Disponible en Internet: < [Citado: 18, mar., 2014] Técnica del ensayo. El ensayo se ejecuta de una manera universal como la que se describe a continuación: En primer lugar se realiza un sondeo hasta la profundidad establecida, y a continuación se lleva al fondo de dicha perforación una cuchara normalizada que se inca 15cm en la capa a reconocer, a fin de eliminar la zona superficial parcialmente alterada. Se hace una señal sobre el varillaje y se cuenta el número de golpes (N) necesarios para hincar de nuevo la cuchara, la profundidad de un pie (30cm). Como se mencionó anteriormente, la masa que se utiliza para la hinca pesa 140lb y su altura de caída es de 30 pulgadas, lo que corresponde a una altura de 0.5kj por golpe, aproximadamente. Entonces el parámetro medido será: N = N1 + N2, en donde N1 corresponde a el número de golpes necesarios para hundir él toma-muestras 15 cm y N2 es en número de golpes que se necesita para hundir los 15 cm. Restantes del tomamuestras. 26

27 Finalmente se abre la cuchara partida y se toma la muestra de su interior, para realizar los ensayos correspondientes (Contenido de Humedad, Granulometría, Límites de Consistencia, Peso Específico). Este ensayo se debe realizar máximo hasta los 50 golpes, ya que, después de este límite, introducir el equipo de perforación dentro del estrato puede causar daños al mismo. Cuando tenemos este caso, se dice que existe RECHAZO (roca o suelo muy bueno) Cálculos. Las siguientes son las ecuaciones a utilizar: El valor de N (número de golpes necesarios para hincar un toma-muestras de 30 cm. De longitud en un estrato de suelo, una profundidad que generalmente varía de metro en metro) se determina, como se mencionó anteriormente, sumando los valores de N1 + N2, entonces: Donde: cm. N1: Número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras15 cm. N2: Número de golpes necesarios para hincar él toma-muestras otros 15 A partir del N del ensayo SPT se pueden determinar la resistencia a la penetración y a la presión admisible. Donde: (11) Donde: Rp: resistencia a la penetración N: número de golpes (12) σadm: carga admisible N: número de golpes Otro parámetro que se puede determinar a partir del N obtenido y de la clasificación posterior del suelo, es el grado de compacidad en caso de suelos arenosos y la consistencia en caso de suelos arcillosos, esto mediante tablas que relacionan los mencionados valores * : * Resumen de la ASTM D

28 Tabla 2. Relación de valores para los parámetros de resistencia. Fuente: ASTM INTERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT) and Split-Barrel Sampling of Soils: ASTM D New York: ASTM, p. 3. Tabla 3. Relación de valores para los parámetros de resistencia. Fuente: ASTM INTERNATIONAL. Standard Test Method for Standard Penetration Test (SPT) and Split-Barrel Sampling of Soils: ASTM D New York: ASTM, p Ensayo de veleta Objeto. Establecer el procedimiento del ensayo de veleta en el terreno, en suelos cohesivos blandos y saturados. Es necesario conocer la naturaleza del suelo en el cual se ha de efectuar cada ensayo, para asegurarse de su aplicación e interpretación Descripción del ensayo. El ensayo de corte con veleta consiste básicamente en colocar una veleta de cuatro hojas dentro del suelo inalterado, y en girarla desde la superficie para determinar la fuerza de torsión necesaria para lograr que una superficie cilíndrica sea cortada por la veleta; con esta fuerza de corte se halla, entonces la resistencia unitaria de dicha superficie. Es de importancia básica que la fricción de la varilla de la veleta y la del aparato sean tenidas en cuenta porque de otra manera, la fricción sería inadecuadamente registrada como resistencia del suelo. Las medidas de fricción bajo condiciones 28

29 que no implican carga, como cuando se emplea un vástago liso en lugar de la veleta o una veleta que permita alguna rotación libre de la varilla antes de someterla a carga, son satisfactorias únicamente cuando el giro sea aplicado mediante un momento balanceado que no se traduzca en empuje lateral. A medida que las fuerzas de torsión se hagan más grandes durante un ensayo, un empuje lateral en el instrumento se traducirá en un incremento de fricción no considerado en las iniciales sin carga. No se recomiendan instrumentos que produzcan empuje lateral. La varilla de la veleta debe tener suficiente rigidez para que no sufra torsión bajo condiciones de carga plena, de lo contrario, se deberá hacer una corrección al dibujar las curvas de Momento vs. Rotación Equipos. Los equipos a utilizar son los siguientes. Varillas de extensión La veleta se deberá operar desde la superficie conectándola con varillas de torsión, de acero. Estas varillas deberán ser de un diámetro tal, que no sea excedido su límite elástico cuando la veleta sea sometida a su capacidad plena. Si es necesario determinar curvas de momento vs. Rotación, es esencial calibrar las varillas de rotación antes de emplearlas. La magnitud del giro de la varilla (si lo hubiera) se deberá establecer en grados por metros por unidad de momento. Esta corrección se hace progresivamente más importante a medida que aumenta la profundidad; la calibración se deberá efectuar por lo menos hasta la profundidad máxima esperada, para el ensayo. Veleta: En la figura 6 se muestran los dos tipos de veletas normalizadas por este ensayo. Cada una tendrá cuatro hojas perpendiculares entre sí, su altura será el doble del diámetro. Las dimensiones de la veleta deberán ser las especificadas en la Tabla 4. Teniendo en cuenta que no se altere el ángulo de 90 comprendido entre ellas. 29

30 Figura 6. Tipos de veleta. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especificaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014]. Tabla 4. Dimensiones de veletas. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especificaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014]. 30

31 Técnica del ensayo. Se realiza el siguiente procedimiento: Cuando se emplee revestimiento para la veleta, se deberá avanzar con ella hasta una profundidad no menor de cinco veces el diámetro del revestimiento, por encima de la profundidad deseada para la punta de la veleta. Cuando no se utilice revestimiento, se deberá suspender la perforación a una profundidad tal que la punta de la veleta pueda penetrar dentro del suelo inalterado, una profundidad de, por lo menos, cinco veces el diámetro d la perforación. Se deberá penetrar la veleta desde el fondo del agujero o de su revestimiento, mediante un empuje simple, hasta la profundidad a la cual se va a efectuar el ensayo, cuidando que no se aplique torsión durante dicho empuje. Con la veleta en posición, se deberá aplicar el giro a una velocidad que no exceda de 0.1 /segundo. Generalmente se requieren para la falla, entre 2 y 5 minutos, excepto en arcillas muy blandas en las cuales el tiempo de falla puede elevarse a 10 ó 15 minutos. En materiales más duros, que alcanzan la falla con una deformación pequeña, se puede reducir la rata del desplazamiento angular de tal manera que se pueda obtener una determinación apreciable de las propiedades esfuerzo-deformación. Durante la rotación de la veleta, se deberá mantener ésta a una altura fija. Se deberá registrar el momento máximo. Con aparatos de transmisión, es aconsejable anotar los valores intermedios del momento obtenido en ese instante, a intervalos de 15 segundos o menores, si es requerido. Después de determinar el máximo momento, se rota rápidamente la veleta un mínimo de 10 revoluciones; inmediatamente después se determinará la resistencia remoldeadas, en todos los casos dentro del minuto siguiente al remoldeo. En los casos en los cuales el suelo esté en contacto con la varilla de giro, se determina la fricción entre la varilla y el suelo por medio de ensayos de giro efectuados con varillas similares a profundidades equivalentes, sin la veleta colocada. Se debe efectuar el ensayo de fricción de la varilla por lo menos una vez en cada sitio. Para determinar la magnitud de la fricción de los cojinetes o guías, en aparatos en los cuales la varilla de giro esté completamente aislada del suelo, se deberá realizar un ensayo de fricción con una varilla lisa al menos una vez en cada sitio. En dispositivos de veleta que funcionen adecuadamente, esta fricción deberá ser despreciable. Se deberán efectuar ensayos con veleta únicamente en suelos cohesivos, inalterados o remoldeados. No se deben realizar en ningún suelo que permita el drenaje o que se dilate durante el período del ensayo, como en arenas o limos o en suelos en los cuales la veleta encuentre piedras que puedan influir en los 31

32 resultados. Se recomienda no hacer ensayos de veleta con espaciamientos menores de 0.76 m entre ellos. Este espaciamiento se podrá variar cuando sea requerido con la autorización y responsabilidad del especialista a cargo Cálculos. Se calcula la resistencia al corte del suelo mediante el empleo de la siguiente expresión. (13) Donde: T = momento de giro, en N-m (lb-pie), s = resistencia al corte de la arcilla, en kpa (lb/pie²), y K = constante que depende de las dimensiones y de la forma de la veleta m3 (pies3), tal como se indica en Tabla 5. Tabla 5. Valores de la constante k (m3-ft3). Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. Ensayo de corte sobre suelos cohesivos en el terreno usando la veleta: I.N.V. E [En línea]. Disponible en Internet: <ftp://ftp.unicauca.edu.co/facultades/fic/ingcivil/especificaciones_normas_inv- 07/Normas/Norma%20INV%20E pdf>. [Citado: 18, mar., 2014]. 32

33 6.2 MARCO TEÓRICO Ensayo SPT torque Historia. El SPT-T 4 fue propuesto por Ranzini en Esta prueba se llevo a cabo mediante el ensayo SPT, estandarizado por la Asociación Brasileña de Normas Técnicas (NBR 6484/80), se aplica la rotación de la varilla de toma de muestras con la ayuda de una llave de torsión. Durante la rotación, la lectura tiene el esfuerzo máximo requerido para romper la adhesión entre el suelo y la toma de muestras, lo que permite obtener la fricción lateral muestreador-suelo. Los estudios relacionados con la prueba existen desde 1902, cuando Charles R. Gow introdujo el proceso de prensar una varilla de 2,54 cm, con un martillo de 50 kg reemplazando así el sistema para la obtención de la muestra de suelo por la perforación con agua. A principios de 1940, esta prueba fue introducida en Brasil por el Sr. Odair Grilloen el año 1945 con el Ing. Milton Vargas presentaron el trabajo sobre: La exploración subterránea para los fines de Estudios de Fundaciones. La falta de estandarización condujo a la aparición de diversos equipos, así fueron adoptados como procedimientos diferentes. Estos hechos causaron una gran diversidad de resultados, por lo que es difícil correlacionar los resultados de SPT con otros parámetros de prueba. Por lo tanto la sonda aprobó un período de descrédito. Ranzini propone una ligera modificación en el procedimiento normal en la dinámica de la prueba de penetración estándar (SPT), para obtener un valor de fricción lateral. De hecho no sería un cambio, pero si una pequeña continuación del juicio hasta su finalización, sin cambiar en nada el procedimiento para obtener el índice de resistencia a la penetración N. Además considera una variación en el esfuerzo cortante lineal desde cero al centro de la base de la toma de muestras, hasta una tensión máxima en la superficie lateral cilíndrica, a través del paso vástago cónico de la zapata de corte, sin tener en cuenta la diferencia entre la fricción interna del suelo y las paredes laterales del resto de la superficie. Esta fórmula se corrigió después de seis años por Ranzini. Después de prensar el extremo de la toma de muestras para facilitar su eliminación, el operador por lo general debe aplicar un esfuerzo de torsión a la varilla con una llave inglesa. Según Manzini, el operador podría usar una llave de torsión, que proporcionan una medida del momento de torsión máximo necesario; para el giro de la toma de muestras el valor podría ser utilizado, por ejemplo, en la 4 PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p

34 evaluación la tensión lateral estimado en estacas a través de la fricción desarrollada en el sistema de suelo-muestreador. Basándose en su experiencia, Smith enumeró algunas ventajas y limitaciones de SPT-T. Ventajas: Medición simultánea de estática, resistencia a T y la medición dinámica N. La evaluación del valor N. No hay necesidad de cargar la reacción o anclaje temporal, facilitando la ejecución. Mayor similitud con la condición al aplicar un movimiento de corte en el suelo. Limitaciones: Causa la torsión de varillas. Requiere mucho esfuerzo físico por parte de los operadores cuando se ejecuta en suelos que ofrecen mayor resistencia. Aumenta el tiempo de prueba, dependiendo de la resistencia ofrecida por el suelo. Sin embargo, en los ensayos realizados en este estudio, el momento de la adición al esfuerzo de torsión medido fue de uno a dos minutos, mientras que se encuentra en desacuerdo con la declaración Soares (1999). Por otro lado, se sabe que las pruebas eléctricas como CPT son mucho más rápidos, mientras que un SPT-T toma un día entero para hacer una muestra de quince metros, el CPTtarda alrededor de dos horas. En la práctica brasileña de ingeniería de cimentaciones, se usan generalmente los resultados de los ensayos SPT y CPT para el diseño de pilotes y cimentaciones superficiales, basados en correlaciones empíricas establecidas entre la resistencia de penetración y la capacidad portante. Ranzini propuso la prueba SPT-T que básicamente consiste en la medición del torque necesario para romper la interacción suelo-cuchara después de su penetración. Después de esto, muchos ingenieros brasileros han usado el ensayo SPT-T en la práctica de cimentaciones. 34

35 Todas las predicciones son comparadas con los resultados de pruebas de carga instrumentadas, realizadas en varios tipos de pilotes instalados en seis campos experimentales, existentes en el sur-este de Brasil Correlaciones del ensayo SPT-T. Los estudios en esta área comenzaron con Decourt Cuaresma y Son en 1991, ya que mostraron las correlaciones de losesfuerzos obtenidos del SPT-T y N72 en suelos sedimentarios y residuales. Hay que aclarar que N72 es el valor de N para prensar una eficiencia del 72% que corresponde a la energía media obtenida con el equipo utilizado en Brasil, es decir que se utiliza el 72% del equipo, no el 100% como es convencional 6. (14) Presentaron los siguientes análisis para diferentes TxN72 de acuerdo al tipo de suelo: Suelos terciarios de la cuenca de São Pablo: T = 1,2N72. Los valores no son válidospara suelos con presencia de cantos rodados. Los suelos residuales de granito y migmatita: T = 1.84N72. (15) Arenas finas, casi puras: por encima de la capa freática T N72, por debajo de la capa freática con N72 superior a 20, T entre N72 y 0.5N72, paran72 inferior de 20 mayores dispersiones; Las arcillas blandas (sedimentos cuaternarios): la relación Neq/N72 muestra una buena correlación con la sensibilidad obtenida a partir de la prueba de paletas: T = 0.4z relación obtenida estadísticamentedonde z es la profundidad a la que se realiza el ensayo. Un año más tarde Decourt evidencio la gran ventaja de la medida del esfuerzo de torsión sobre el valor N dentro del SPT, ya que la primera es una medida estática, mientras que el segundo es una medida dinámica. Otra ventaja es que aunque durante el SPT la estructura del suelo se rompe dentro de la toma de muestras, la medición del esfuerzo de fricción lateral en una región que aunque parcialmente se encuentra perturbada tras el debido proceso aún conserva la estructura 5 RUGE CÁRDENAS, Juan Carlos y PINTO DA CUNHA, Renato. Determinación de parámetros geomecánicos en suelos metaestables, mediante el uso de ensayos de campo. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: [Citado: 18, mar., 2014]. 6 PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Op. Cit., p

36 original. Asimismo los suelos mas estructurados tienden a tener valores de T/N mayores de acuerdo con el siguiente cuadro según Decourt en Tabla 6. Clasificación de suelos basados en el valor de T/N según Decourt. TIPO DE SUELO T/N Arenas sedimentarias, capas inferiores 0,3 Suelo de cuencas sedimentarios 1,2 Suelos saprofitos 2,0 Arcillas porosas colapsables 2,5 / 5,0 Arenas sedimentarias, capas superiores 10 Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 38. Para completar el estudio de la clasificación del suelo de acuerdo con las medidasdelesfuerzo de torsión y el índice de resistencia, Alonso aporto un estudio de la medida del esfuerzo de torsión a los suelos de Santos-Brasil,observando que la dispersión de los valores medidos para la fricción lleva a la conclusión de que la relación T*N no es universal Métodos basados en SPT-T. Mayne 7 investiga como precisamente un número (valor de N), es suficiente para calcular un gran número de parámetros diferentes del suelo y aboga por el empleo de pruebas in situ con mecanismos heterogéneos. En Brasil el SPT se usa normalmente en la práctica de Ingeniería de Cimentaciones desde 1944; Ranzini sugirió complementar el convencional SPT con la medida del torque requerido para voltear la cuchara partida después de que sea hundida. Esta es llamada prueba de penetración estándar con la medida del torque (SPT-T). El mismo Ranzini, sugirió la posibilidad de usar este valor para obtener la resistencia lateral del pilote y presentó la siguiente ecuación: Donde: ft = adherencia muestreador suelo (el kpa) (16) 7 ATALA ABAD, César Augusto. Estudio experimental sobre correlaciones en suelos granulares finos (arenas) compactados, usando equipos de penetración. [En línea]. Disponible en Internet: <URL: [Citado: 18, mar., 2014]. 36

37 T = medida del torque (m.kn) h = longitud de penetración del muestreador (m). Hoy en día, existen cuatro métodos que predicen la capacidad portante de pilotes basados en los métodos de SPT-T.: Decourt, Alonso, Carvalhoet y Peixoto. Una serie de ensayos in situ se han desarrollado para medir la puesta a punto que se puede realizar dentro de un programa de exploración de subsuelo. Una de estas pruebas es SPT-T, se considera que puede ofrecer la combinación más desfavorable de la aplicabilidad de los resultados, facilidad y sencillez al realizarla, sin contar con el costo del equipo. Sin embargo la instrumentación no se ha desarrollado formalmente para su aplicación comercial. En investigaciones anteriores en otros países se concentraron en realizar pruebas que van desde varias horas a varias semanas, llegando a conclusiones donde requirieren de intervalos de tiempo considerablemente más cortos como lo son dentro de una hora o menos (cabe aclarar que si el ensayo es para ser incluido en un programa de exploración típica).pero hay escepticismo con respecto al corto plazo debido a que diferentes pruebas y expertos aseguran que no es práctico ni mucho menos económico. El ensayo SPT-T se realiza sobre una muestra, midiendo la resistencia a la torsión de la cizalla lateral del suelo (corte directo). La prueba se lleva a cabo girando las barras de perforación y fractura cuchara de la superficie y la grabación del esfuerzo y ángulo de giro necesario. 8 El ensayo SPT-T, introducido por Ranzini, trajo la posibilidad de obtener un parámetro importante para el cálculo de las fundaciones, desde entonces, muchos investigadores la han estado utilizando en la práctica de la ingeniería. Inicialmente se han utilizado datos de encuesta de ejecutores de SPT-T, lo que resulta en aproximadamente siete mil pares de datos (T, N) asociados con suelos respectivos clasificados por el sistema táctil-visual. Una ventaja es la de no verse afectado el esfuerzo de las fuentes conocidas por errores del valor tradicional de SPT (cuentan número de golpes, caída de altura, peso bajar de peso, fricción tallos, mal estado de la zapatilla de corte, poleas, cuerdas, etc). Otra ventaja de este procedimiento es la posibilidad de obtener un valor más fiable de la tensión lateral a través del SPT y por un muy pequeño costo adicional. Otra medida que se puede obtener es el esfuerzo de torsión residual que es seguir girando el muestreador hasta que la lectura sigue siendo constante, posteriormente se realiza una segunda medida. La estandarización del ensayo SPT- T es de vital importancia para tener un conocimiento profundo de los factores que intervienen en la prueba SPT, ya estudiados por varios autores. Básicamente en la práctica real hay dos flujos de 8 Ibíd. 37

38 aplicación para SPT -T: primero es el estudio de la T/N para obtener parámetros geotécnicos y fijar el valor de N del SPT y la segunda se refiere a obtener la fricción lateral de pilotes mediante la obtención de la adhesión-fricción del muestreador de suelos. Una vez que el equipo se encuentra listo, probado y calibrado, se realizaron pruebas SPT- T con el esfuerzo de medidas por el equipo eléctrico y analógico simultáneamente. Estas pruebas se realizaron en siete lugares diferentes: Experimental campo de la universidad de Ingeniería Agrícola (Feagri), Unicamp, Campinas (SP ) Campo Experimental de la Universidad Federal de Lavras ( UFLA ), Lavras (MG) Campo Experimental de la Escuela de Ingeniería de São Carlos (CESE), USP,São Carlos (SP) Experimental campo de la universidad de Ingeniería y Tecnología (FET), UNESP, Bauru (SP) Campo Experimental de la Facultad de Ingeniería de la Isla Individual (DIA-F), UNESP, Isla Simple (SP) Campo Experimental de la Escuela Politécnica (EP), USP, São Paulo (SP) Highway Piaçaguera / Guaruja, el 79,7 km, Guarujá (SP). A partir de los resultados de estas pruebas se llevaron a cabo los siguientes estudios: El análisis de la curva de esfuerzo motor en función del ángulo de rotación, lo que permitió la definición Tmáximo/Tres y el estudio de la influencia del tipo de suelo en la forma de la curva Análisis de la T/N para diferentes tipos de suelo Análisis de la relación Tmáximo / Tres de los diferentes tipos de suelo Comparación de los parámetros obtenidos a partir de la CPT con los obtenidos por SPT- T Estimar la carga de capacidad de corte a través de los parámetros obtenidos SPT -T de prueba. 38

39 Método Ranzini. En marzo de 2000 Ranzini, dio una conferencia en el instituto de ingeniería de São Pablo, presentando una metodología para calcular la capacidad de carga de los cortes a partir de la medición de la fricción lateral SPT- T. El autor solicitó el uso exclusivo de ft, sin el uso del N y sin la descripción del tipo de suelo: Donde: T: Es el esfuerzo de torsión aplicado a las barras, dada en (m.kgf) H: Es la altura total de la penetración de la toma de muestras en (cm) Ft: Es la tensión obtenida en la fricción lateral (kpa) Para la capacidad de carga de estacas es usual del conteo de las parcelas de fricción lateral y la punta: (17) (15) Donde: PR: Es la ruptura de carga o poder de carga PL: Es la parte transmitida por la fricción lateral PP: Es la parte transmitida a través de la punta (18) Manzini sugirió que este cálculo puede ser extendido para el corte de pequeño diámetro, porque la superficie de ruptura es menor y debe estar contenido dentro de la gama de un metro por encima y un metro por debajo de la base de la pila. La determinación de los valores de los coeficientes empíricos, sλ y SP sería más apropiada si se obtiene mediante pruebas de carga instrumentado. Debido a que esta práctica no es usual, el autor estableció dichos coeficientes a través de consideraciones o criterios adicionales. Para el caso específico de la hélice de corte continuo, el autor admitió que propulsor de la barrena helicoidal durante la estaca de la ejecución, debe crear una condición similar a la creada por la rotación de la toma de muestras en la interfaz con el suelo, aunque hay una diferencia entre el erizado del muestreador y la perforación. 9 Método Decourt y Cuaresma (1978), revisado en Estos autores presentaron un método para evaluar la capacidad de carga en función de tubos sin soldadura y posteriormente se ajustaron al SPT-T. 9 PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Op. Cit., p

40 Para el tradicional N, Decourt y Cuaresma consideran los esquejes de rotura, TH, lo que corresponde a un desplazamiento de carga en la parte superior de la pila de 10% del diámetro para suelos de arcilla y 30% del diámetro para suelos arenosos. Las ecuaciones propuestas por este método son: Qu = α * qp * Ap + β * qλ* Aλ Método Alonso. Alonso mostró una expresión matemática para predecir la adhesión en diversos tipos de pilas de fricción lateral obtenidos por el SPT-T, lo que sugiere que la porción de la punta se calculó de acuerdo Decourt y Cuaresma (1978). En un artículo Alonso presenta una metodología para la capacidaddecarga, en el que el autor sugiere que la porción de la punta se calculó de acuerdo Decourt y Cuaresma (1978).Otro artículo Alonso presentó una metodología para la capacidad decarga que sugiere utilizar un esfuerzo de torsión tanto como para la fricción lateral como para la parte de la punta. Método Carvalho et al. Carvalho analizó los resultados de los ensayos llevados a cabo de acuerdo con la NB 6484 (1980) y a través de las muestras obtenidas compararon la adherencia por fricción obtenida a partir de la ecuación de Ranzini, Decourt y Cuaresma, sugerido a los suelos porosos de la región, los riesgos de escala se podrían hacer a través de la siguiente expresión: (19) (15) Donde: PR = PP + (U* L * ft * αt ) (20) (15) PP: Parcelas de punta calculados por Decourt y Cuaresma (1978) teniendo en cuenta los coeficientes propuestos por Roberts et al (1998) U: corte transversal del perímetro L: longitud de la pila FT: Promedio de adhesión a lo largo de la longitud de la pila αt: coeficientes para el cálculo de la parte lateral Recopilación y análisis de datos existentes. Tanto los documentos como datos existentes referentes al ensayo se encuentran disponibles en empresas extranjeras tales como: Eng Engesolos de Suelos y Fundaciones Ltda., Sondasa Eng y Geotecnia y Cimientos Ltda., Granja Experimental de la USP - São Pablo, USP - São Carlos, UNESP Ilha Simple, UNESP - Bauru y UNICAMP - Campinas Uso SPT-T. Inicialmente se calculó la capacidad de carga de las pilas a través de los métodos ya establecidos por Decourt en la práctica brasileña y Cuaresma (1978), Aoki y Velloso (1975) y Philiponnat (1978), además de los métodos existentes utilizando la SPT-T: 40

41 Decourt Método y Cuaresma y revisado en Decourt Hachich en Alonso, en Carvalho et al., en Después se hizo un estudio para obtener los coeficientes empíricos sλ y sp, sugerida por Ranzini para finalmente realizar los ajustes necesarios en las metodologías para proponer un método con el cual se pretenda acumular la experiencia ya existente con el valor del nuevo parámetro y N sugerido por Ranzini. Prey presentó una breve revisión de la literatura sobre el tema, haciendo relevante el fomento del uso del ensayo SPT-T en Brasil. El autor hace hincapié en la importancia del conocimiento de la energía utilizada y el uso del parámetro de la adhesión de fricción lateral sugerido por Ranzini. Por lo tanto con el fin de evaluar la capacidad de funcionamiento y obtener parámetros de diseño de las fundaciones a través del ensayo SPT-T Soares (1999) llevo a cabo una campaña de prueba la cual tomó nota de los factores que influyen: 10 Estado de conservación de varillas. Necesidad de utilizar un centralizador para mantener las varillas en vertical. La llave de torsión de la velocidad de rotación debe ser constante. La llave de torsión debe ser utilizada en una posición horizontal para que no afecte la medición del esfuerzo de torsión. La falta de atención del operador al llevar acabo el ensayo puede presentar errores en la lectura y no se restablecerá la llave de torsión antes de la rotación. Se debe tomar un rango de lectura de las llaves de torque Relaciones T/N. La relación T/N ha sido utilizada por algunos ingenieros como parámetro de clasificación del suelo. Por lo tanto, es necesario un estudio detallado de este parámetro con el fin de discutir la viabilidad de la utilización de pruebas SPT T. Para ello se deben analizar los diferentes datos experimentales obtenidos ya sean de empresas extranjeras que hallan implementado el ensayo en diferentes pruebas, como de diferentes universidades que tengan este tipo de ensayos dentro de sus procesos de investigación Análisis de datos. Los valores de T/N presentados se refieren a la unidad de esfuerzo de torsión en kgf.m dividido por el número de golpes necesarios para penetrar en el suelo, representados por el índice N. El análisis se hace posible al 10 Ibíd., p

42 evaluar la variación de T/N para cada tipo de suelo de acuerdo con la geología, la profundidad y la presencia de nivel de agua. Para permitir mejor visión del análisis de suelos, fueron divididos en: Suelos colapsables. En el análisis de T/N de los suelos colapsables, se ha utilizado los datos obtenidos de estudios realizados en Brasil considerando una profundidad máxima de hasta 6,0 metros y siempre por encima del nivel del agua. Los suelos fueron separados en cuencas sedimentarias del suelo de Sao Pablo - Brasil. Por ejemplo en el campo experimental de la Universidad Estatal de Londrina (UEL ) y según Massad la arcilla roja porosa que cubre las partes altas de la ciudad de São Pablo son los suelos de laterita, debido a la alta porosidad, colapsabilidad. Para suelos en Sao Pablo (suelos arenosos) se determinó valores de T/N de 2,2, con un intervalo de confianza de 95 % entre 2,03 y 2,33 aunque la desviación estándar es de 0,92. Por otro lado, los suelos arcillosos del campo experimental Feagr mostraron una relación T/N de 0,69 con un intervalo de confianza de 95% entre 0,51 y 0,85. Los análisis para los suelos arenosos de los campos experimentales Island y Bauru mostraron resultados promedio T/N igual a 0,67 y 0,75, respectivamente. Por otra parte, los análisis llevados a cabo con suelos arenosos mostraron una relación T/N igual a 1.73 con un promedio de confianza de rango de 95% entre 1,23 y 2,25. Los sitios tienen un tamaño de partícula similar. Suelos residuales. Los suelos residuales registrados en la base de datos de informes basados en campos experimentales internacionales como Brasil son en su mayoría suelos limosos. Para realizar el análisis se trató de dividir los datos por el tipo de suelo, la ubicación y la presencia del nivel de agua. Se realizaron cinco análisis teniendo en cuenta la granulometría y presencia del nivel de agua, los resultados de estos cinco análisis eran prácticamente iguales con Intervalos de confianza de 95%, tuvieron valores máximos de 2,0. En la ciudad de Guaruja - Brasil, por ejemplo los datos se analizaron areno arcilloso y arena limosa por debajo del nivel de agua, los promedios fueron 2,27 y 1,51 respectivamente, con coeficiente de la variación 68,3% y 47,7%, valores que son demasiado altos. Sedimentos marinos. Los informes en los que los suelos contenían conchas fueron descartados, debido a que estos materiales pueden distorsionar el valor de N. El coeficiente de T/N (kgf.m/número de golpes) mostró valores medios entre 1,2 y 1,6. Cuando se consideró sólo arcillas blandas y muy suaves, N<4.entó a valores de 1,4 a 1,8. A continuación se muestra una relación T/N de análisis en de acuerdo a la anterior clasificación: 42

43 Tabla 7. Relación T/N de acuerdo con la clasificación de los suelos. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p

44 Pruebas realizadas en campos experimentales en Brasil. Pruebas SPT-T se realizaron en diferentes campos y fundaciones experimentales. A continuación se presenta la caracterización geológica, geotécnica y análisis de los siete sitios y los resultados de las pruebas de SPT-T. Campo experimental de la Universidad de Ingeniería Agrícola - Campinas 11. El Campo Experimental está situado junto al Laboratorio de Materiales de la Facultad de Ingeniería Agrícola. Esta zona está reservada para la investigación de mecánica de suelos y fundaciones y sin embargo tiene dos pozos de inspección para la extracción de muestras inalteradas, realización de ensayos in situ (SPT-T), CPT (punta de la fricción de tipo de cono eléctrico), ensayos de caracterización, pruebas de parámetros de resistencia y compresión y las pruebas de decarga instrumentado sobre pilotes prefabricados. Caracterización geológica. La geología de la región se compone de rocas básicas pero la predominante es la diabasa. CARACTERIZACIÓN GEOTÉCNICA El perfil geotécnico del campo experimental se compone básicamente de una primera capa de seis a siete metros de arcilla arenosa de alta porosidad y por debajo el suelo residual es roca diabasa. El nivel del agua varía entre 12,80 y 15,30 metros de profundidad. Pruebas de caracterización. Los resultados de las pruebas de caracterización, la máxima consistencia y tamaño de las partículas, son en la Tabla Ibíd., p

45 Tabla 8. Resultados de las pruebas para la caracterización Campinas. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 37. Parámetros de la resistencia. Se muestran en la tabla 9 donde c, φ cohesión y ángulo de fricción, con respecto a la tensión total y tomado de ensayos triaxiales. El parámetro Rc es la resistencia a la compresión obtenido a partir de la prueba de compresión simple. Los resultados a profundidades de 9 metros se obtuvieron por medio del método de Giacheti y los correspondientes a 10, 12, 14 y 16 metros se obtuvo por el método de Albuquerque. 45

46 Tabla 9. Resultados de las pruebas de resistencia Campinas. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 38. Resultados de la prueba SPT-T. Inicialmente cuatro pozos fueron ejecutados lo que represento un total de 89,57 metros. Tanto en este campo experimental como en otros, la profundidad de los sondeos varía dependiendo de la geología local, la disponibilidad de fondos tratando de respetar siempre la profundidad de por lo menos dos metros por debajo del borde de corte de la perforación más cercana. Se hicieron lecturas periódicas y se obtuvo el esfuerzo de torsión residual máximo. Se observó que la recuperación geológicamente de las muestras es diferente para los suelos y el ensayo SPT-T puede ser una herramienta para llevar a cabo este tipo de estudio. Análisis. El suelo del campo experimental de Feagri el cual está formado básicamente por una capa de 6,0 m de espesor de arcilla porosa, limo, playa de arena y por debajo una capa de limo arcilloso arenoso. La primera capa cuyo valor de T/N es <1, en cambio con la segunda capa el valor de T/N tiende a valores >1. 46

47 Tabla 10. Análisis de resultados Campinas. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 38. Campo experimental de la Universidad Federal de Lavras. 12 Caracterización geológica. La geología de esta región está compuesta por rocas metamórficas. Caracterización geotécnica. El perfil geotécnico del campo experimental de la Universidad Federal de Lavras se compone básicamente de una primera capa (1 metro) de limo arcilloso, a continuación otra capa de limo arenoso. En 17 metros de profundidad no se ha encontrado el nivel de agua. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo por Tan, se obtuvieron a partir de muestras tomadas de hasta 10,0 metros de profundidad. 12 Ibíd., p

48 Pruebas de caracterización. Los resultados de las pruebas de caracterización: límites de consistencia y tamaño de las partículas, son en la tabla 11. Tabla 11. Resultados de las pruebas para la caracterización Lavras. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 39. Parámetros de la resistencia. Los resultados mostrados en la tabla 12se obtuvieron en las pruebas triaxiales rápido y de corte directo. Tabla 12. Resultados de las pruebas de resistencia Lavras. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p

49 Resultados de la prueba SPT-T. Dos agujeros fueron hechos en el terreno de la Universidad Federal de Lavras, aunque las bases en este campo experimental son relativamente poco profundas (4,5 metros)y pilotes de 10 metros de profundidad, se optó por realizar las ensayos de hasta 17 metros, la temperatura media durante este período de 27,5 C. Análisis. El perfil del sub-suelo del campo experimental de la Universidad Federal de Minas se compone básicamente de dos capas: limo arcilloso y limo arenoso. Tabla 13. Análisis de resultados - Lavras Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 39. Campo Experimental de Ingeniería Escuela de San Carlos - USP 13. El campo experimental del Departamento de Escuela de Ingeniería de San Carlos, ha pasado por tres etapas: la primera etapa de pilotes perforados mecánicamente secos, instrumentados, con una longitud de 10 metros y un diámetro de 0,35 m a 0,50 m probaron la compresión y se estudiaron resistencia a la tracción; en la segundaetapa se estudiaron los tipos de perforación con un diámetro de 0,25 m y una longitud de 6 m, dispuestos en grupos de dos, tres y cuatro estacas, y también aislados, se estudió la colapsabilidad del efecto; y por último la tercera etapa se están investigando con la instrumentación para el control de la presión de succión. Caracterización geológica. La región de San Carlos se sientan suelos constituidos por areniscas y rocas basálticas efusivas, por encima de estas 13 Ibíd., p

50 piedras aparecen conglomerados y areniscas y poco despuésse encuentran los sedimentos del Cenozoico. Caracterización geotécnica. El perfil geotécnico se compone básicamente de dos capas de arena fina y mediana, ligeramente arcilloso limoso y separados por la línea de piedras de aproximadamente 6,50 m. La primera capa se caracteriza por sedimentos del Cenozoico y el segundo como la piedra arenisca. Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo por Mehta, Carvalho y Giacheti hace varios años. Los resultados de estas pruebas se obtuvieron a partir de muestras deformadas y sin deformar tomada de un pozo, bajo tierra desde 1,30 m hasta 10,30 m. Parámetros de la resistencia. Los parámetros de resistencia que se presentan en la Tabla 14 corresponden a resultados de ensayos triaxiales de tipo denso rápido, los ensayos triaxiales tipo drenado, y la compresión simple. Los resultados se presentan en términos de tensiones efectivas. Tabla 14. Resultados de las pruebas de resistencia San Carlos. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 40. Resultados de la prueba SPT-T. Cinco pozos de sondeo se realizaron para un total de 87,82 metros, con un rango de temperatura entre 20 C y 34 C. Los sondeos se realizaron a profundidades ligeramente muy grandes. Análisis. Es básicamente arena, con aproximadamente un 23% de arcilla y 12% de limo, con muy baja actividad coloidal. En la primera capa la relación de T/N tiene un promedio de 1,8 disminuyendo a 1,5 en la segunda capa. 50

51 Tabla 15. Análisis de resultados San Carlos. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 42. Campo experimental de la Universidad de Ingeniería y Tecnología - UNESP BAURU. 14 Caracterización geológica. Está compuesta principalmente de sedimentos que cubren las rocas volcánicas que afloran hacia el valle del río Tietê. La geología del campo experimental es el mismo que se vive en la ciudad de Bauru - Brasil. A través de un tubo de pozo, abierto a 100 metros del lugar, se puede ver una primera capa de Masilia (la formación consta de areniscas, conglomerados y lutitas intercaladas entre ellas) y luego Adamantina (consta de areniscas de grano 14 Ibíd., p

52 fino a medio, limolita arenosa, micácea, areniscas, lutitas micáceos y areniscas conglomeraditas). Caracterización geotécnica. La caracterización de la subsuperficie de la Campo Experimental, a una profundidad de 20 metros, es un rojo, arcilloso residual de arena fina, piedra arenisca. Pruebas de caracterización. Los resultados de las pruebas de caracterización: límites de consistencia y tamaño de las partículas, se pueden evidenciar en la siguiente tabla: Tabla 16. Resultados de las pruebas para la caracterización Bauru. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 43. Parámetros de la resistencia. Los parámetros que se indican en la Tabla 17 se refieren a las pruebas realizadas en tres lugares en la región de Bauru y son representativos de campo experimental. 52

53 Tabla 17. Resultados de las pruebas de resistencia - Bauru Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 44. Resultados de la prueba SPT-T. Cinco pozos de sondeo SPT-T se realizaron para un total de 75,26 metros. La temperatura media durante este período fue de 23,8 C. Análisis. El sótano de la Estación Experimental de Bauru se encuentra a una profundidad de 20,0 m, en donde es predominante la arena y el porcentaje de arcilla es entre el 15% y 21%. 53

54 Tabla 18. Análisis de resultados Bauru. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 44. Campo experimental de la Universidad de Ingeniería Isla Sola. 15 Caracterización geológica. La ciudad de la isla sola está constituida por areniscas y rocas basálticas efusivas. Por encima de estas formaciones aparecen conglomerados y areniscas y poco después los sedimentos del Cenozoico. Caracterización geotécnica. Los resultados de las pruebas de laboratorio se obtuvieron de Menezes y Segantini, que llevó a cabo los ensayos en colaboración con el Laboratorio Central de Ingeniería Civil CESP, LCECC.El campo experimental de la Facultad de Ingeniería de la isla de Soltero se compone de una primera capa de tierra arenosa coluvial, (aproximadamente 11 pies), seguido de otra capa (alrededor de 6 pies) de tierra aluvión. Pruebas de caracterización. Los resultados de las pruebas de caracterización: límites de consistencia y tamaño de las partículas se pueden evidenciar en la siguiente tabla: 15 Ibíd., p

55 Tabla 19. Resultados de las pruebas de caracterización - Isla. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p. 48. Parámetros de la resistencia. En la siguiente tabla se evidencian los resultados de la compresión simple, Rc, y los resultados en términos de esfuerzo efectivo para ensayos triaxiales drenados y de corte directo. Tabla 20. Resultados de las pruebas de resistencia Isla. Fuente: Estudio de prueba spt-t y su aplicación en Ingeniería de la práctica de las fundaciones, Universidad Estatal de Campinas Facultad de Ingeniería Agrícola 55

56 Resultados de la prueba SPT-T. Cuatro encuestas SPT-T, SP01, SP02, SP03 y SP04 con longitudes de 15,45 m, 16,45 m, 16,45 m y 12,45 m, respectivamente, se llevaron a cabo, por un total de 60,80 metros, temperaturas entre 20 C y 40 C. Los agujeros SP01 y SP02 comprenden áreas de pilotes prefabricados 12 pies de largo, SP03 y SP04 y los agujeros de pilotes de hormigón y suelo-cemento con la punta a 10 metros de profundidad. Análisis. A través de pruebas de laboratorio, se sabe que el perfil de campo es de arena con aproximadamente el 29% de arcilla, esta inactivo en todo su espesor. Los resultados de la relación T/N en promedio es menor que uno. Tabla 21. Análisis de resultados Isla. Fuente: PALCHECO PIEXOTO, Anna Silvia. Estudo do ensaio SPT-T e sua aplicação na prática de engenharia de fundações. Trabajo de grado (Doutor em Engenharia Agrícola). Campinas: Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Engenharia Agrícola FEAGRI, p Pruebas realizadas en otros campos. El ensayo SPT - T es una prueba de campo de exploración bastante simple que se puede realizar usando un equipo típico de exploración del subsuelo. El ensayo SPT-T se realiza sobre una muestra dividida y mide la resistencia a la torsión de cizalla lateral del suelo. La prueba se realiza girando las barras del taladro y el split-sponn de la superficie, grabando la torsión requerida y ángulo de rotación. Mediante la realización de la prueba en diferentes momentos y después de la penetración se puede determinar los valores del torque residual. Sin embargo la instrumentación requerida para el ensayo SPT-T no ha sido formalmente sostenida (es decir, no se ha mantenido formalmente para su uso, ni 56

ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB

ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB ESTADO DEL ARTE DEL USO DEL ENSAYO SPT T CON FINES DE CORRELACIÓN DE PARAMETROS MOHR-COULOMB Leidy Alexa Calderón Goyeneche & Diana Mayerly Argüello Romero Programa de Ingeniería Civil, Facultad de ingeniería,

Más detalles

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.

La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de

Más detalles

Resistencia al corte de los Suelos

Resistencia al corte de los Suelos UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA Resistencia al corte de los Suelos MECANICA DE LOS SUELOS AÑO 2005 Los suelos fallan o se cortan cuando exceden su resistencia

Más detalles

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO

ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN

Más detalles

C.H CONFLUENCIA - CHILE

C.H CONFLUENCIA - CHILE BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS

Más detalles

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite

BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1 www.incotec.cc ingeniería y construcción INCOTEC SRL Tel./Fax (+591 3)3429522 ebi@incotec.cc Santa Cruz de la Sierra Bolivia Alta tecnología en fundaciones

Más detalles

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio

Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio 2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta

Más detalles

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC).

3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). 3.1. ENSAYO COMPRESION NO CONFINADA (CNC). Tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada (q u ), de un cilindro de suelo cohesivo o semi-cohesivo, e indirectamente la resistencia

Más detalles

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA.

PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. PRACTICA 2: ENSAYO DE CORTE DIRECTO EN ARENA DENSA Y SUELTA. 1.- Introducción. En el aparato de corte directo se intenta conseguir la rotura de una muestra según un plano predeterminado, con el fin de

Más detalles

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES 7.1. CONCLUSIONES En primer lugar se ha realizado una descripción geográfica, geológica y sísmica de la zona de estudio que comprende los núcleos urbanos de

Más detalles

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS

TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta

0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y

Más detalles

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO

INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO REVISION DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACION PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO HACIENDA RIO GRANDE EL RECREO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INTRODUCCION En el presente

Más detalles

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO

INFORME DE ESTUDIO GEOTÉCNICO PROYECTO: UBICACIÓN: TEGUCIGALPA, FRANCISCO MORAZÁN, HONDURAS CONTRATANTE: CONSULTORES EN INGENIERÍA S.A. DE CV (CINSA) ELABORADO POR: C U E V A S & A S O C I A D O S TEGUCIGALPA, M.D.C. MARZO 2014 C&A-CINSA-EGANAPO-001-2014

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES Reducción de tamaño de las partículas minerales Una vez que el mineral ha sido extraído desde la mina, este puede presentar variados tamaños de partículas,

Más detalles

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA

Ensayo SPT. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA (84.07) Mecánica de Suelos y Geología FIUBA Índice SPT: Standard Penetration Test SPT CPT CPT: Cone Penetration Test PLT: Plate Load Test PMT: Pressuremeter Test VST: Vane Shear Test DMT: Dilatometer Test

Más detalles

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.

Más detalles

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente:

5. CONCLUSIONES. El proceso constructivo que se plantea es el siguiente: 5. CONCLUSIONES El presente trabajo tuvo como objetivo la descripción del proceso constructivo para la construcción de pilas de cimentación profunda con sistema de kelly y hélice continua. Como conclusión

Más detalles

GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero

GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero CONCLUSIONES - Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como su granulometría, plasticidad,

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6 Conclusiones y recomendaciones 109 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1 CONCLUSIONES La presente investigación se ha dedicado al estudio del ángulo de presión, radio de curvatura y presión de contacto

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DE MORTEROS DE CEMENTO HIDRÁULICO MTC E 618-2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM C 348, el mismo que se ha adaptado al nivel de implementación y a las condiciones

Más detalles

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS

INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. Circuito RC, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (13368) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se armó un

Más detalles

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior Aldea Universitaria Gran Mariscal De Ayacucho Cagua-Edo-Aragua. Construcción Civil Profesor: José Nicolás Ramírez

Más detalles

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA AUTORÍA CARMEN MARIA REINOSO MAROTO TEMÁTICA ARQUITECTURA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO SUPERIOR OBRA CIVIL Y EDIFICACIÓN Resumen El estudio geotécnico es un documento

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Sistema de mejora del terreno

Sistema de mejora del terreno Sistema de mejora del terreno Mejora de suelos para cimentaciones S c =Suelo competente. S d =Suelo densificado. S nc =Suelo no competente. S g =Relleno de grava. PROBLEMA «Los terrenos existentes no son

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Ensayos para conocer resistencia de un suelo

Ensayos para conocer resistencia de un suelo Ensayos para conocer resistencia de un suelo La determinación de los parámetros, cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo se determinan en el estudio Geotécnico, bien a

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6

Física de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Bibliografía: ísica, Kane, Tema 8 ísica de los Procesos Biológicos Curso 2005/6 Grupo 3 TEMA 2 BIOMECÁNICA 2.1 SÓIDO DEORMABE Parte 1 Introducción Vamos a estudiar como los materiales se deforman debido

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI

ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO SOLICITANTE : ASOCIACION DE INGENIEROS POTOSI EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI RESPONSABLE

Más detalles

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO

CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estudios Geotécnicos y Cimentaciones DB SE-C UNIDAD 4 SELECCIÓN N DEL TIPO DE CIMENTACION Y BASES PARA EL PROYECTO CIMENTACIONES SOBRE ARENA

Más detalles

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS CAPITULO 7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 7.1 EFECTO DEL FRACTURAMIENTO EN LAS PROPIEDADES DE PROPAGACIÓN DE ONDAS COMPRESIONALES Como se describió en el Capítulo 6, por medio de clasificación visual,

Más detalles

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo

Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo Nueva cartilla de la construcción / El suelo El suelo 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Es una capa delgada sobre la corteza terrestre, donde el hombre construye sus viviendas, en nuestro país

Más detalles

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000 1 INTRODUCCIÓN Dos de los objetivos más importantes en la revisión de la serie de normas ISO 9000 han sido: desarrollar un grupo simple de normas que sean igualmente aplicables a las pequeñas, a las medianas

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Universidad Autónoma de los Andes Evaluación y Auditoría Informática Unidad 1: Metodología de una Auditoría de Sistemas Computacionales - ASC Ing. John Toasa Espinoza http://waudinfingjohntoasa.wikispaces.com

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio

Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio 1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente

Más detalles

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 RESISTENCIA A LA FLEXIÓN DEL CONCRETO MÉTODO DE LA VIGA SIMPLE CARGADA EN LOS TERCIOS DE LA LUZ I.N.V. E 414 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir

Más detalles

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los

7. ANALISIS DE RESULTADO. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los 7. ANALISIS DE RESULTADO. 7.1 Introducción. En ente capítulo se incluye un análisis de los resultados promedio obtenidos a partir de los ensayos realizados, para lo cual se muestran ciertas gráficas que

Más detalles

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler

Copyright 2011 - bizagi. Gestión de Cambios Documento de Construcción Bizagi Process Modeler Copyright 2011 - bizagi Gestión de Cambios Bizagi Process Modeler Tabla de Contenido Gestión de Cambios... 4 Descripción... 4 Principales factores en la Construcción del Proceso... 5 Modelo de Datos...

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS

CAPÍTULO 12 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS Corte directo Capítulo 2 CAPÍTULO 2 ESFUERZO CORTANTE EN SUELOS 2. RESISTENCIA AL CORTE DE UN SUELO Esta resistencia del suelo determina factores como la estabilidad de un talud, la capacidad de carga

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Hidrología subterránea

Hidrología subterránea Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam

Más detalles

Sondeos Geotécnicos y Calicatas

Sondeos Geotécnicos y Calicatas Sondeos Geotécnicos y Calicatas Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva,

Más detalles

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006

GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006 INSTRUCCION TECNICA PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS

Más detalles

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo

-OPS/CEPIS/01.61(AIRE) Original: español Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo Página 11 5. Estructura del programa de evaluación con personal externo 5.1 Introducción Esta sección presenta la estructura del programa de evaluación con personal externo. Describe las funciones y responsabilidades

Más detalles

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en

A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en 6.0 RESULTADOS, COMPARACIÓN Y ANALISIS. 6.1 PERMEABILIDAD. A continuación se presenta los resultados obtenidos en las pruebas realizadas en el laboratorio para la determinación del coeficiente de permeabilidad

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PROYECTO SEMESTRAL DE CÁLCULO DIFERENCIAL I Término Académico 2010-2011 Titulo: Tendencia de variabilidad de la constante de los resortes cónicos Autores: Coordinador:

Más detalles

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas

SUBCOMITÉ DE AMBIENTE LABORAL - LISTA DE VERIFICACIÓN DE MEDICIONES FÍSICAS NOM-022-STPS-2008 Pruebas Físicas Nombre del Evaluado: No de referencia: Rama: Nivel 1 Técnica: Nivel 2 Método: Nivel 3 Procedimiento: Inciso de la Norma AMBIENTE LABORAL - METODO Descripción del requisito Cumple Si No NA Observaciones

Más detalles

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS

BANDA CURVA. [Escriba su dirección] [Escriba su número de teléfono] [Escriba su dirección de correo electrónico] INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS ANDA HÖKEN ANDAS CURVA MODULARES ANDA CURVA INTRODUCCIÓN TOLERANCIAS DISEÑO DEL MÓDULO DISEÑO DEL PIÑÓN DISEÑO DE PALETA EMPUJADORA DISEÑO DE TAPÓN CONTENEDOR DE VARILLA INDICACIONES PARA EL MONTAJE CARACTERISTICAS

Más detalles

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO C O N S O R C I O C U LT U R A L INFORME DE PAVIMENTOS Y GEOTECNICO DEFINITIVO CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO El proyecto de construcción Mejoramiento de la Plaza de los Periodistas consiste

Más detalles

1.1 Planteamiento del problema

1.1 Planteamiento del problema 1.1 Planteamiento del problema La calidad en el servicio poco a poco toma una gran importancia en todos los negocios. Por el simple hecho de que los clientes exigen siempre lo mejor. Antes, la oferta era

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN

ENSAYOS MECÁNICOS II: TRACCIÓN 1. INTRODUCCIÓN. El ensayo a tracción es la forma básica de obtener información sobre el comportamiento mecánico de los materiales. Mediante una máquina de ensayos se deforma una muestra o probeta del

Más detalles

Protocolo de ensayo de integridad de pilotes

Protocolo de ensayo de integridad de pilotes Protocolo de ensayo de integridad de pilotes 1. Propósito de este documento El propósito de este documento es determinar las condiciones básicas para los ensayos de integridad de pilotes en las diversas

Más detalles

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC

Determinación de la resistencia a la flexión del concreto. Diciembre 2008. editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC el concreto en la obra editado por el instituto mexicano del cemento y del concreto AC Diciembre 2008 Determinación de la resistencia a la flexión del concreto 16 Problemas, causas y soluciones 59 s e

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALíTICOS (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en, o después del, 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO Párrafo

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES

ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES ENSAYOS DE IMPULSO DE ORIGEN ATMOSFÉRICO EN TRANSFORMADORES LABORATORIO DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS FÍSICAS Y NATURALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA 2004 Autores Alberto Torresi-Ex.

Más detalles

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio

Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio Fallo estructural del concreto en diagramas de dominio (Parte II) Eduardo de J. Vidaud Quintana Ingeniero Civil/Maestría en Ingeniería. Su correo electrónico es: evidaud@mail.imcyc.com Ingrid N. Vidaud

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales

ANÁLISIS DE CARGOS. 1. Nombre del cargo 2. Posición del cargo en el organigrama. 3. Contenido del cargo. 1. Requisitos intelectuales Análisis de CARGOS ANÁLISIS DE CARGOS Autor: Herman Bachenheimer Correo: herman@puj.edu.co Después de la descripción, sigue el análisis del cargo. Una vez identificado el contenido del cargo (aspectos

Más detalles

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas.

Estudiar experimentalmente el comportamiento de resortes y bandas elásticas. No 6 LABORATORIO DE FISICA PARA LAS CIENCIAS DE LA VIDA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Estudiar experimentalmente el comportamiento de

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3

Metodología de construcción de Indicadores MODELO 3 MODELO 3 El Departamento Administrativo de la Función Pública, elaboró el documento Guía para el Diseño de un Sistema de Evaluación y Control de gestión. El contiene las instrucciones para el diligenciamiento

Más detalles

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones

Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Unidades de medición Cifras significativas e incertidumbre en las mediciones Todas las mediciones constan de una unidad que nos indica lo que fue medido y un número que indica cuántas de esas unidades

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE

LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE No 6 LABORATORIO DE MECÁNICA LEY DE HOOKE DEPARTAMENTO DE FÍSICA Y GEOLOGÍA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos Objetivo General: Estudiar experimentalmente el comportamiento

Más detalles

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia.

T R A C C I Ó N periodo de proporcionalidad o elástico. limite elástico o aparente o superior de fluencia. T R A C C I Ó N Un cuerpo se encuentra sometido a tracción simple cuando sobre sus secciones transversales se le aplican cargas normales uniformemente repartidas y de modo de tender a producir su alargamiento.

Más detalles

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte

Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte Profesores Básica / Media / Recursos Procesos científicos básicos: Comunicar (Cómo trabajar en la sala de clases), 2ª. Parte 1 [Nota: material previsto para 8º básico y enseñanza media] Cómo construir

Más detalles

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano.

Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. Tema 11 Endurecimiento por deformación plástica en frío. Recuperación, Recristalización y Crecimiento del grano. El endurecimiento por deformación plástica en frío es el fenómeno por medio del cual un

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS.

CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. CLASIFICACIÓN DE SUELOS Y AGREGADOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VÍAS. 1 - ALCANCE 1.1 - Esta norma describe y regula el procedimiento para la clasificación de suelos y agregados para la construcción de carreteras

Más detalles

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón.

Montalbán y Rodríguez, S.A. Prefabricados de hormigón. El objeto de este documento es proporcionar una serie de recomendaciones y criterios prácticos para la correcta colocación de adoquines según se describe en la normativa UNE-EN 1338. 1. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0)

ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0) ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0) 1.- OBJETIVO DE LA DE NORMA 2.- DEFINICIONES 3.- OBJETIVO DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO 4.- TIPOS DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 4.1.- Estudio Geotécnico Preliminar

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD.

punto, es que los criterios de evaluación de las medidas antes citadas se ajustan a las medidas señaladas para la toma del indicador VTD. CONSULTA Para esta Comisión es muy importante conocer los comentarios sectoriales relacionados con el contenido del entregable presentado por la firma Iteco en el marco del Contrato 038 de 2014, para avanzar

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS

Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Introducción a la Firma Electrónica en MIDAS Firma Digital Introducción. El Módulo para la Integración de Documentos y Acceso a los Sistemas(MIDAS) emplea la firma digital como método de aseguramiento

Más detalles