UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATIVOS CON IMAGEN SATELITAL EN LA COMUNIDAD ALTO PEÑAS DEL MUNICIPIO DE BATALLAS, PROVINCIA LOS ANDES Presentado por: Edwin Pedro Mamani Mamani La Paz - Bolivia 2016

2 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA EVALUACION DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATIVOS CON IMAGEN SATELITAL EN LA COMUNIDAD ALTO PEÑAS DEL MUNICIPIO DE BATALLAS, PROVINCIA LOS ANDES Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero Agrónomo EDWIN PEDRO MAMANI MAMANI ASESORES: Ing.Ph.D. Bernardo Solíz Guerrero... Ing. Miguel Nogales Soldevilla.. Ing.M.S. Cristina Karen Ovando Crespo TRIBUNALES: Ing.Ph.D. David Cruz Choque... Ing. Simón Cocarico Yana... Ing. Carlos Mena Herrera... APROBADO Presidente Tribunal Examinador:...

3 Agradecimientos Mis sinceros agradecimientos a las siguientes instituciones y personas: A la institución Pachamama Urupa Qhantawi (PUQ) por colaborar en la realización de la tesis, brindándome la ayuda necesaria, en la ejecución y culminación del presente estudio. A mis asesores: Dr. Bernardo Soliz Guerrero, Ing. Miguel Nogales Soldevilla e Ing.Natalia Ivana Palacios Zuleta por el apoyo, colaboración y sobretodo por los aportes realizados durante el desarrollo y la conclusión del presente documento. Al Ing. Simón Cocarico Yana quien como conocedor de la flora altiplánica de Bolivia colaboró en la identificación taxonómica de las especies vegetales descritas en el presente estudio. Un especial agradecimiento a todo el personal de Pachamaman Urupa Qhantawi por brindarme una amistad sincera. i

4 ii

5 Dedicatoria A Dios nuestro padre creador de la naturaleza fuente de vida amor, fe y esperanza. A mi familia, principalmente a mis padres: Pastor Mamani Apaza y a mi querida madre Angélica Mamani Arapa, por brindarme siempre su apoyo constate, para el logro de esta anhelada profesión iii

6 CONTENIDO Agradecimientos... i Dedicatoria... iii Indice General... iv Indice de Cuadros... ix Indice de Figuras... x Indice de Mapas... xii Resumen... xiii INDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo General Objetivos Específicos REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Las praderas nativas en el Altiplano boliviano Praderas nativas Tipos de vegetación Nativas Importancia de las praderas nativas Condición de la pradera Clasificación de la condición de la pradera Índice de especies deseables Índice forrajero Índice de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión Determinación del índice de vigor Calificación de la condición del sitio, por preferencia Importancia de un herbario Parámetros de medición en la vegetación Respuesta de las plantas al pastoreo Palatabilidad y la condición del pastizal Sistema de Información Geográfica y Teledetección iv

7 Sistema de Información geográfica (S.I.G) Teledetección o Percepción Remota Espectro energía electromagnética Principales bandas del espectro electromagnético Combinaciones con Bandas del Captor Temático (TM) Combinación en color natural bandas 2, 3, Combinación en color natural bandas 1, 4, Combinación en color natural bandas 3, 4, Combinación en color natural bandas 2, 4, Otras combinaciones entre falso color RGB Curvas espectrales Firmas espectrales Características de la vegetación en el espectro óptico Datos espaciales Definición del sistema de Posicionamiento Global (GPS) Aplicaciones del GPS en el SIG y Teledetección Programa Software Clasificación digital de imágenes satelitales Clasificación supervisada Clasificación no supervisada Mapas y cartografía Tipos de mapas Cartas aeronáuticas Mapas topográficos Mapas temáticos Escala de un mapa MATERIALES Y METODOS Características generales de la Zona de Estudio Ubicación Extensión Límites territoriales v

8 4.1.3 Ecosistema Pisos ecológicos Fisiográfia Altitudes Latitud y longitud Relieve Topografía Clima Temperatura Precipitaciones Pluviales Humedad Relativa Factores Climáticos Suelo Vegetación Fauna Descripción Agroecológica MATERIALES Materiales de campo Material cartográfico Material de Gabinete Material Biológico METODOLOGÍA Reconocimiento de campo Mapeo preliminar de la imagen satelital Landsat TM Recolección y herborización de las especies vegetales Evaluación de la vegetación Composición florística por tipos de praderas Cobertura vegetal Determinación de la condición de las praderas Elaboración de mapas Vectorizacion de la imagen LandsaT TM vi

9 4.4.2 Clasificación de la imagen Landsat TM Obtención de mapa temático de polígonos RESULTADOS Y DISCUSIONES Identificaciónde las especies vegetales nativas censadas Relación de familias de las especies botánicas de la zona de estudio Especies deseables, poco deseables e indeseables Relación porcentual de especies deseables en la zona de estudio Tipos de praderas nativas Bofedales Usos de los bofedales Composición Florística del Bofedales Cobertura vegetal y Palatabilidad de Bofedales Condición del Bofedal Chilliwares Uso de la Chilliwa Composición Florística en Chilliwares Cobertura vegetal y Palatabilidad de Chilliwares Condición de los Chilliwares Pajonal Deyeuxia Usos del Pajonal Deyeuxia Composición Florística del Pajonal Deyeuxia Cobertura vegetal y Palatabilidad de Pajonal de Deyeuxia Condiciones de Pajonal Deyeuxia Pajonal de Ichu Composición Florística de Pajonal de Ichu Cobertura vegetal y Palatabilidad en Pajonal de Ichu Condición de sitio del Pajonal de Ichu Totorillas Usos de la Totorilla Composición Florística de Totorillas Cobertura vegetal y Palatabilidad de Totorillas vii

10 Condiciones de sitio de Totorillas Subsistema social Mapas cartográficos obtenidos Mapa final de cobertura vegetal CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS viii

11 INDICE DE CUADROS Numero Pag. 1. Principales tipos de vegetación que constituyen las praderas nativas Determinación de la condición del pastizal Otras combinaciones entre falso color RGB Principales especies nativas existentes en el Municipio de Batallas Principales aves silvestres existentes en el área de estudio Principales mamíferos existentes en el área de estudio Especies silvestres anfibios y reptiles existentes en el área de estudio Índicede especies decrecientes (D) calidad Índice forrajero de especies decrecientes y acrecientes Índices de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión Índice de vigor delas especies vegetales Valoración para la determinación de la condición de una pradera Especies y familias botánicas representativas de la región de estudio Relación porcentual de las familias botánicas Clasificación de las especies importantes de acuerdo a su respuesta al pastoreo (palatabilidad) Asignación de puntaje para la clasificación de la condición en Bofedales Puntaje para la clasificación de la condición de Chilliwar Puntaje para la clasificación de la condición de Pajonal Deyeuxia Puntaje para la clasificación de la condición de Pajonal de Ichu Puntaje para la clasificación de la condición de Totorillas Superficies de los forrajes nativos obtenidos por el Sistema de Información Geográfica (SIG) ix

12 INDICE DE FIGURAS Número Pág. 1. Componentes de un sistema de Información geográfica Sistemas de captura de imágenes por percepción remota Esquema de una onda electromagnética Presentación espectro electromagnético Combinación en falso color RGB Combinación en falso color RGB Combinación en falso color RGB Combinación en falso color RGB Firmas espectrales típicas de la vegetación, agua y suelo Firmas espectrales y bandas espectrales de Landsat Características espectrales de la vegetación Mapa del mundo de las diferentes zonas UTM Importancia y aplicación del GPS Escalas de un mapa geográfico Comportamiento de la temperatura en el área de estudio Precipitaciones promedio en el área de estudio Comportamiento de la humedad relativa en la zona de estudio Realización de transectos en pradera alto andina Relación porcentual de las familias de especies vegetales Que existente en Alto Peñas Relación porcentual de especies palatables y no palatables Composición florística del bofedal en la comunidad de Alto Peñas Cobertura vegetal y otros componentes en la unidad vegetal de Bofedales de la comunidad Alto Peñas x

13 23. Vista en 3 dimensiones (3D) de los Bofedales Composición florística en Chilliwares de la comunidad de Alto Peñas Cobertura vegetal, y otros componentes en la unidad vegetal de Chilliwares de la comunidad Alto Peñas Vista en 3 dimensiones (3D) de los Chilliwares Composición florística de Pajonal de Deyeuxia en la comunidad Alto Peñas Cobertura vegetal y palatabilidad del pajonal de Deyeuxia en la comunidad Alto Peñas Vista en 3 dimensiones (3D) de los Pajonal Deyeuxia Composición florística de Pajonal de Ichu en la comunidad Alto Peñas Cobertura vegetal y la palatabilidad de Pajonal Ichu en la comunidad Alto Peñas Vista en 3 dimensiones (3D) de los Pajonal Ichu Composición florística de Totorillas en la comunidad Alto Peñas Cobertura vegetal y la palatabilidad de Totorillas Vista en 3 dimensiones (3D) de Totorilla xi

14 INDICE DE MAPAS Numero Pág. 1. Mapa de ubicación comunidad Alto Peñas Mapa de camino y ríos Comunidad Alto Peñas Mapa clasificado raster (no supervisado) Mapa de puntos de muestreo Mapa de Cobertura vegetal (Clasificación supervisada) Mapa de altitudes m.s.n.m Mapa temático de vegetación Mapa Base xii

15 EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATIVOS CON IMAGEN SATELITAL EN LA COMUNIDAD ALTO PEÑAS DEL MUNICIPIO DE BATALLAS, PROVINCIA LOS ANDES RESUMEN El presente estudio fue realizado en el municipio de Batallas, tercera sección de la provincia Los Andes del departamento de La Paz con una extensión territorial de Km 2, la zona de estudio que es la comunidad Alto Peñas cuenta con una superficie aproximada de ,52 ha. con altitudes que varíandesde los a m.s.n.m.ubicación geográfica de Este; Sud del sistema de coordenadas Universal Transversal. La evaluación fue realizada en la gestión 2012, durante los meses de marzo a julio, que consistió en identificar diferentes pastizales naturales, la palatabilidad, composición florística, cobertura vegetal, tipos de praderas y la obtención de mapas cartográficos con imagen satelital de la cobertura vegetal. Para la evaluación de especies vegetales se utilizó el método de transección al paso, con anillo censador y para la elaboración del mapa se utilizaron la clasificación supervisada y no supervisada. Como resultado de la identificación de especies se logró identificar 65 especies vegetales distribuidas en 20 familias botánicas, de las cuales la familia Asteraceaea porta con 27,69% del total de las especies, seguido por Poaceae con 24,62% y Juncaceae 6,15%. Asimismo se estimó la palatabilidad de las especies: el 47,69% de las especies son palatales, el 30,77% poco palatables y el 21,54% de las especies no son palatables. Se identificó cinco tipos de praderas con las siguientes áreas: el Bofedal cuenta con 784,51 ha.donde se caracteriza el Oxychloe andina Phil., Distichia muscoides Nees & Meyen, Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.), Rothm, con una condición excelente para camélidos, ovinos y bueno para bovinos. El chilliwar con una extensión de 802,11 ha, cuya vegetación se caracteriza por la predominancia de Festuca dolichophylla J. Presl, seguida por Deyeuxia vicunarum Wedd, Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm., con la condición buena para camélidos y ovinos, regular para bovinos. El pajonal de Deyeuxia posee una extensión de 1.852,69 ha, la vegetación que predomina es dominada por: Deyeuxia vicunarum Wedd, Festuca dolichophylla J. Presl, y Trichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh., Muasya & D.A. Simpson, condición buena para camélidos y ovinos, regular para bovinos. El pajonal de ichutiene una superficie de 891,69 ha, la vegetación característica es la Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth, Deyeuxia vicunarum Wedd., Festuca dolichophylla J. Presl, muestra una condición regular para camélidos, ovinos y bovinos. El pastizal Totorillas cuenta con una superficie de 2.220,30 ha., con una vegetación caracterizada por Trichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh., Deyeuxia vicunarum Wedd., Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothmcon una condición de bueno para camelidos y ovinos. xiii

16 1. INTRODUCCIÓN En la producción ganadera, la pradera nativa es la fuente básica de alimentación del ganado camélido, ovino, bovino y otros. Se estima que más del 98% de praderas del Altiplano están constituidas por especies forrajeras nativas y el 2% por especies forrajeras introducidas, además de los sub productos agrícolas, como los residuos de cosecha y malezas (Ayala y Aranda, 1999). En la extensa región Altiplánica se puede observar diferentes tipos de comunidades vegetales que están compuestas principalmente por gramíneas (chijis, pajas), hierbas (qoras y otras herbáceas) y arbustos nativos (tholar, cayllares y añahuayas), que crecen en los campos de forman natural, están muy bien adaptadose las condiciones locales y proporcionan forrajes para los animales. El Altiplano boliviano es una unidad fisiográfica, situada en medio de las cordilleras Occidental y Oriental, los campos naturales de pastoreo constituidos por una diversidad de comunidades vegetales, constituyen la más importante fuente de forraje para la alimentación de camélidos, el problema fundamental de la región es la degradación de la cobertura vegetal de las praderas nativas. Considerando los avances tecnológicos en las últimas décadas, y la necesidad de utilizar mapas para representar informaciones geográficas durante el siglo XX, la ciencia y la tecnología avanzó de tal manera que ha generado la demanda de gran cantidad de datos geográficos, para ser representados en forma de mapas de manera más rápida y precisa, esto representa la imagen satelital llamada también imagen raster. Actualmente las ciencias de la percepción remota y Sistemas de Información Geográfica (SIG), constituyen una herramienta crucial para la identificación, evaluación y cuantificación de grandes superficies de praderas naturales, uso potencial de tierra y en general de la cubierta terrestre, así como en el manejo de información digital optimizado, para la toma de decisiones y el accionar de las autoridades locales, nacionales, entidades privadas y otros, lo que favorece positivamente al desarrollo social y económico de las regiones y del país. 1

17 La comunidad de estudio, Alto Peñas ubicada en la provincia Los Andes, tiene como potencialidad la producción de papa (Solanum tuberosum- Solanum andigenum), avena (Avena sativa) y cebada (Hordeum vulgare), la crianza de truchas y camélidos, siendo éstas las actividades productivas principales de la comunidad. Las perspectivas de desarrollo del ganado camélido dependen de las praderas nativas, que están notoriamente influenciadas por las condiciones climáticas, edáficas y ecológicas de éstas, que a su vez están en proceso de degradación. Estos contrastes han establecido la necesidad de un estudio de diagnóstico situacional del estado de la cobertura vegetal, la descripción de las unidades vegetales y su capacidad productiva, con el fin de elaborar un plan de manejo, asimismo generar información básica, mediante tecnología moderna sobre la evaluación de los recursos forrajeros nativos a través de imágenes satelitales, considerandolos como fuente de alimentación de la ganadería existente y reserva de germoplasma nativa. 2

18 2. Objetivos 2.1 Objetivo General Evaluar los recursos forrajeros nativos en la comunidad Alto Peñas del municipio de Batallas, departamento de La Paz, mediante el empleo de imágenes satelitales. 2.2 Objetivos Específicos Identificar las especies existentes en los diferentes pastizales naturales en el área de estudio. Determinar la palatabilidad, cobertura vegetal y composición florística de las especies y asociaciones vegetales. Determinar la distribución de los tipos de pastizales con el empleo de sistemas de información geográfica. Obtener mapas cartográficos temáticos de cobertura vegetal, mediante el procesamiento de la imagen satelital y trabajo en campo. 3

19 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3.1 Las praderas nativas en el Altiplano boliviano Los campos nativos de pastoreo (CANAPAS) de las tierras altas de Bolivia, sobre los m.s.n.m. abarcan una extensióna -proximada de km² y de este total km², son tierras de pastoreo (Alzerreca, 1982). Estas tierras varían en su composición botánica según la clase de suelo, altitud, exposición, cantidad, distribución pluvial y topográfica. Según Meneses y Barrientos (2003), Bolivia tiene una extensión de Km², se encuentra dividido en tres macro regiones ecológicas: Altiplano y Alto andino al Oeste, Vallés Mesotérmicos en el Centro y los llanos Tropicales al Este. El Altiplano abarca una superficie de Km², equivalente al 22,4% del territorio de Bolivia. Ayala y Aranda (1999), mencionan que el 60% del Altiplano está formado; por praderas nativas y en la composición florística presentan distribución con marcadas diferencias en sus componentes vegetales, como respuesta a las variaciones de: la altitud, manejo, suelo, topografía y clima. Según, Barón (1979), el Altiplano se caracteriza por tener una estación de invierno bien definida y bastante seca, con presencia de fuertes heladas y un sobrepastoreo excesivo. El clima es frio y seco, las temperaturas más bajas se registran al final de los meses de marzo a abril llegando entre 18 a 20ºC bajo cero en la parte Alta y el período de lluvia coincide con los meses de diciembre, enero y febrero. Cárdenas (1971) y Blanco (1971) indican que el Altiplano es una inmensa formación ecológica compuesta de varias comunidades de especies vegetales diferentes entre sí, pero con la misma forma de vida condicionada por su hábitat. 4

20 3.2 Praderas nativas Hughes et al. (1985) sostienen que la pradera nativa es un área de terreno plano o alomado, sin árboles, cubierto de hierbas, bajo el cual se ha desarrollado generalmente suelos fértiles. Zarate (1997) indica que la pradera natural o los campos nativos de pastoreo son tierras donde la vegetación nativa está compuesta principalmente de pastos, parecidas a gramíneas, hierbas y arbustos para el pastoreo del ganado. Flores (2005) menciona que las praderas alto andinas se encuentran entre a m.s.n.m y están compuestas por una vegetación cuya época de crecimiento coincide con la estación de lluvias. 3.3 Tipos de vegetación Nativas Pérez (2009) menciona que las praderas nativas son no cultivadas, que ocupan un área de terreno, tienen su origen en las comunidades, en las cuales se conserva una alta proporción de los componentes del ecosistema natural original. La ganadería andina (ovinos, bovinos, camélidos) se desarrolla en un 18, 4% del total del territorio nacional, lo que corresponde a Km². La alimentación de esta ganadería en un 90% está basada en los forrajes que proveen las diferentes asociaciones vegetales de los campos naturales de pastoreo y el 10% corresponde a praderas introducidas. Las características de: la vegetación, hidrología, topografía, clima y suelos en la Zona Andina, determinaron la evolución de grandes unidades agroecológicas que agrupan a su vez diferentes tipos de praderas, las cuales se encuentran resumidas en el Cuadro Nº 1. 5

21 Cuadro Nº 1 Principales tipos de vegetación que constituyen las praderas nativas Nº Tipos de pradera Géneros y especies representativas Distichia muscoides, Oxychloe andina, Plantago 1 BOFEDALES tubulosa,carex, Ranunculus, Calamagrotis, Poa, Juncus, otras spp. 2 PAJONALES DE IRU ICHU Festuca orthophylla, Stipa spp, y Calamagrostis 3 CHILLIHUARES Festuca dolichophylla, Lachemilla pinnata, Trifolium amabile 4 T HOLARES Parastrephia spp., Baccharis spp., Senecio spp., Adesmia spp 5 PAJONALES DE ICHU Stipa ichu, Stipa spp., Erodium cicutarum Aristida 6 THOLAR- PAJONAL Parastrephia spp, Baccharis spp, Festuca spp, Stipa spp, Nasella spp. 7 MATORRALES DE POLYLEPIS Polylepis tomentella, P. tarapacana, Festuca y Stipa spp. 8 PAJONALES DE QUEÑUA Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis curvula 9 GRAMADALES Distichlis humilis, muhlenbergia fastigiata Fuente: Alzérreca, (1987) CIPCA, (1998), señala que en el Altiplano boliviano existen ocho tipos de praderas nativas: los pajonales de Iru ichu, pajonales de Ichu, Tholares, pajonales, Gramadales, Chilliguares, Kauchiales y Bofedales o Jokonales, los cuales se detallan a continuación: I. Pajonal de Iru Ichu, son lugares donde existe mayor cantidad de paja brava (Festuca orthophylla).los suelos de estos pajonales son arenosos y pobres, generalmente la paja prava es la única especie de esta pradera, pero puede también existir otras en menores cantidades como chiji, llapa, yawara y pichuya. II. Pajonal de Ichu, son praderas con mayor cantidad de sicuya (Stipa ichu) gramínea que tiene bajo valor nutritivo, esta planta es consumida en época de escasez de alimento.dentro de esta pradera existe también la llapa, los chijis y en lugares muy pobres es frecuente encontrar cayllas, añahuayas y garbancillos. III. Tholares, praderas donde existe mayor dominancia de Supo tholas (Parastrephia lepidophylla) y Ñaka tholas (Baccharis boliviensis).en esta pradera también se puede encontrar senecios, cayllas, qoras y algunas cactáceas como el waraku. 6

22 IV. Tholar-Pajonal, es una pradera mixta formada por Tholas y pajas perennes donde llegan a ser dominantes las pajas resistentes a la quema y al pastoreo, tales como la Sikuya y la Paja brava. V. Gramadal, esta pradera está formada principalmente por gramíneas, como el Chiji blanco (Distichlis humilis) el Chiji negro (Muhlenbergia fastigiata), el Atriplex y otras especies. Los gramadales presentan suelos húmedos, salinos y muy resistentes al pastoreo. VI. Chilliwares, estas praderas son dominadas por la Chilliwa (Festuca dolichophylla), dispersas entre los chilliwares se encuentran algunas Poas y Layos (tréboles), otras especies presentes en este tipo de praderas son el Ch iji negro y en lugares más húmedos el Sillu sillu. VII. Kauchiales, praderas donde predomina el Kauchi (Suaeda foliosa), especie de alto valor nutritivo. La ventaja de esta pradera es que el Kauchi rebrota entre agosto y noviembre (época seca) y puede aprovecharse para pastoreo. El kauchi puede estar asociado con Liwi liwi, Cola de ratón y en menores cantidades Chijis perennes, que crecen en suelos altamente salitrosos e inundadizos. VIII. Bofedales o Jokonales, son praderas nativas pequeñas y de elevado potencial forrajero. Los bofedales se caracterizan por localizarse en suelos muy húmedos, ubicados generalmente en vertientes y bordes de riachuelos. En este tipo de praderas predominala Grama salada (Distchlis humilis), el Jincho jincho (Plantago montícola) y las Kotas. Cardozo (1974), citado por Román (1985), señala cuatro formaciones vegetales de interés forrajero para el Altiplano y estas son: Bofedal: son praderas permanentemente húmedas, suelos hidromorfos, poco drenados, con pastos y hierbas suculentas, de elevado potencial productivo, su 7

23 composición botánica varía según la altitud, cantidad, calidad y persistencia del agua. Por el régimen hídrico se identificaron dos tipos de bofedales que son los siguientes: Bofedal hidromórfico: (siempre húmedos) Oxychloe andina, Distichia muscoides, Scirpus californicus, Deyeuxia chrysophylla, Werneria pygmaea. Bofedales mesicos:(húmedos temporalmente) Distichia filamentosa, Plantago tubulosa, Eleocharis albibracteata, Carex sp., Oxychloe andina, entre otros. Los Bofedales llamados también, turberas, pantanos, ciénegas, bosques pantanosos y juqhus, tienen una cobertura estimada de 3% de la superficie de la Tierra, que forman sistemas de vegetación densamente compacta (dominadas por plantas vasculares). En el 60% predominan plantas herbáceas, en el 16% gramíneas, en el 12% graminoides o juncáceas y en el 12% otras especies. Generalmente dependen de condiciones locales, como la presencia permanente de agua, entre las especies dominantes de un bofedal se encuentran: Distichia muscoides, Liliaeopsis andina, Lucilia tunariensis, Isoetes lechleri. Ahijadero: Pradera bien cubierta de vegetación, mejor drenado que la anterior, donde sobresalen gramíneas de talla alta y baja y también las leguminosas como la Trifolium sp., los arbustos Lepidophyllum y Baccharis sp. El termino ahijadero implica también el uso común de las praderas en general. Tholar pajonal ahijadero: degradado por sobrepastoreo, quema o la alcalinidad del suelo. Sobre salen especies arbustivas, pajas y otras especies no palatables. Pastizales: estos pastizales se hallan muy degradados, cuyos suelos son inundados y de vegetación pobre como: Stipa speciosa, S. mucronata y Bouteloua simplex. 8

24 3.4 Importancia de las praderas nativas Quisbert (2002) menciona que, las praderas naturales en Bolivia, no solo tiene relación con la actividad, sino también en aspectos de conservación del medio ambiente y los recursos bióticos. Contribuyendo en la protección del suelo en, la retención del agua de lluvia, el cobijo y sustento de los animales silvestres,el mejoramiento de la estructura y el contenido de materia orgánica del suelo como también el mantenimiento de las cuencas. Tichit (1991) afirma que casi el 100% del recurso alimenticio esta proporcionado por la pradera nativa. Mientras que los forrajes introducidos y residuos de cosecha son usados para las especies no nativas, cuya resistencia a la mala nutrición es menor que en los camélidos. La producción de carne roja, queso, cueros y lana según Barrientos, (2002) en la zona andina de Bolivia, proviene casi exclusivamente de los sistemas agropastoriles y pastoriles de pequeños productores campesinos. Se estima que más del 98% del forraje que consumen los animales proviene de las praderas nativas. 3.5 Condición de la pradera Con referencia a la condición de las praderas nativas Altiplánicas, muchos autores afirman que es en general regular o mala, con tendencia hacia la degradación. Este hecho se atribuye principalmente a factores de crecimiento, condición de la tierra, tala, quema y aspectos climáticos y de manejo, tal como indica Blanco (1973). Flórez y Malpartida (2005), Determinaron que la condición del pastizal es definida como el estado de salud de una planta forrajera, en forma natural, si no se usa para pastoreo puede crecer hasta su máxima expresión; es decir, hasta alcanzar su clímax (condición excelente). Pero de acuerdo al manejo la planta crecerá regularmente si no se le hace daño (condición buena). Pero si el daño es mayor por sobrepastoreo, la planta será pequeña en comparación con su clímax (condición pobre o muy pobre). 9

25 Alzérreca (1982), indica que las praderas nativas en varias regiones de Bolivia están en proceso de desertificación, su condición ecológica es pobre a muy pobre y solo queda mínimamente aquellas praderas de condición buena o regular, estas últimas generalmente tienen lugar en el Altiplano y Alto andino sub húmedo Clasificación de la condición de la pradera Flores y Bryant (2005), mencionan que la condición de la pradera se realiza teniendo en cuenta directamente la valoración de la composición florística que posea cada tipo de pradera y de la especie animal en pastoreo. También menciona sobre la clasificación las cuales son: de especies deseables, forrajes de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión y de vigor. Los valores obtenidos para cada índice representan cinco niveles de calidad de la pradera: excelente, bueno, regular, pobre y muy pobre, como se observa detalladamente en el Cuadro Nº Índice de especies deseables Este parámetro es el porcentaje promedio de todos los censos efectuados en el sitio para cada especie deseable escogida por el animal de pastoreo. Este índice y el vigor son los que varíanen función de la especie animal; generalmente se considera, por un lado, bovino y por otro lado ovino y camélidos (llamas); ya que los bovinos comen especies forrajeras del estrato alto, por tener que envolver con la lengua antes de arrancarlo para el consumo. En cambio los ovinos y los camélidos (llamas), compiten por el estrato bajo, mordiendo las especies forrajeras que desean ingerir y son altamente selectivos. Generalmente se considera que en una vegetación clímax (condición excelente), se alcanzaría hasta un 80% de especies deseables para la especie animal escogida (Flores, 2005) Índice forrajero Para el cálculo se suma todos los puntos obtenidos en todas las especies forrajeras y no se debe considerar las especies tóxicas, ni espinosas; es decir, las que no son consumidas por los animales. Este índice es igual para todas las especies animales de pastoreo (Alzérreca, 1992). 10

26 Índice de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión Obtenidosumando los puntos localizados en suelos desnudos, más rocas, pavimento de erosión. Para su cálculo, el valor obtenido debe restarse de 100; pues es un índice indirecto de la cobertura de suelo (Flores, 2005) Determinación del índice de vigor Antes de iniciar el inventario de la vegetación, se debe escoger a las especies forrajeras deseables (decrecientes) se designará como representativa del consumo para bovinos, ovinos y camélidos (alpacasy llamas). Generalmente, la especie representativa para bovinos es Festuca dolichophylla (FEDO), para ovinos y camélidos, las especies Muhlenbergia fastigiata (MUFA), y Dissanthelium mínimum (DIMI).En bofedales para alpacas, la especie es Distichia muscoides (DIMU). En realidad, se debe escoger en el campo que se va a censar, las especies para medir el índice de vigor. Los campesinos saben muy bien cuales son las especies que gustan más a los bovinos, a los ovinos o a los camélidos (Flores, 2005). A las especies escogidas en diversos lugares del sitio, a medida que se realizan los transectos se debe medir la altura de planta (unas 20 lecturas por especie). Se promedia las lecturas y con el dato final, se compara con la altura de la planta de especie en condiciones en que no hubo pastoreo o las especies que están en áreas protegidas del pastoreo, por ejemplo, para Festuca dolichophylla, se considera una altura de 100 cm., de esta forma, con el dato promedio obtenido en las mediciones en el campo y por una simple regla de tres, se calcula el porcentaje en que la especie forrajera está en comparación con lo que debería estar (Flores 2005) Calificación de la condición del sitio, por preferencia Para calificar la condición del sitio según Flores, (2005), se debe tener los valores para los respectivos índices: 11

27 I. Especies deseables: para bovinos, ovinos y alpacas II. Forrajero: para todas las especies animales de pastoreo III. Suelos desnudos, rocas y pavimento de erosión (igual a II) IV. Vigor; para bovino, ovino y alpaca El número de puntos que se juega para determinar la condición de un sitio es 100. Estos se reparten de la siguiente manera: 50 para el índice de especies deseables, 20 para el índice forrajero, 20 para el índice de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión y 10 para el índice de vigor. Se suma separadamente los valores de los índices para bovinos, ovinos y alpacas o llamas. Se busca la cifra total entre las categorías de excelente, bueno, regular, pobre o muy pobre, como se muestra en el cuadro Nº 2, donde también se presenta la condición de los pastizales y la coloración con la que debe pintar el sitio, ya sea en el mapa o gráfico para bovinos, ovinos y camélidos (llama y alpaca). Cuadro Nº 2 Determinación de la condición del pastizal Puntaje Condición del pastizal Color en el mapa 79 a 100 Excelente Verde claro 54 a 78 Bueno Verde oscuro 37 a 53 Regular Amarillo 23 a 36 Pobre Marrón 0 a 22 Muy pobre Rojo Fuente: Flores, M.A Importancia de un herbario La importancia de la herborización y clasificación vegetal de las diferentes eco regiones donde están las praderas nativas, En otras palabras, es el significado económico del recurso natural de las praderas nativas (Michel, 1987). Lara (1976), define al herbario como una colección de plantas secas, preparadas y clasificadas para su estudio.además sirve para poder conocer mejor las plantas. 12

28 3.7 Parámetros de medición en la vegetación Huss et al (1986), señala que la vegetación puede ser medida cualitativa o cuantitativamente.las medidas cualitativas son rápidas, de bajo costo y pueden ser muy descriptivas, pero no pueden ser analizadas estadísticamente. En cambio las medidas cuantitativas requieren de mayor tiempo son costosas y en ocasiones son difíciles de analizar; a pesar de estas desventajas, son las medidas más deseables y los datos pueden ser analizados estadísticamente. Se registran parámetros que dan una idea de la composición relativa de las especies que forman la pradera. El mismo autor menciona en el manejo de praderas naturales no basta conocer su composición florística cualitativa. Para completar el conocimiento de la composición florística es necesario cuantificar, para ello se usan diversos parámetros de medida, que dan una idea de la composición relativa de las especies que forman una pradera, las cuales son: Frecuencia La Frecuencia, se refiere a cuantas veces aparece una especie en los relevamientos, puede ser expresado en números enteros o en porcentaje. Morales (1988) define también la frecuencia, como un parámetro que da una idea de la presencia o ausencia de una especie en la pradera. La Frecuencia, numéricamente se expresa, como la relación entre el número de muestras que contiene una especie y el número total de muestras expresado en porcentaje Huss et al (1986), el modelo aplicado es el siguiente. 13

29 Composición florística Según Huss et al (1986), la composición florística resulta ser la cantidad relativa de diferentes especies de plantas presentes, el porcentaje de composición puede ser basado en: frecuencia, coberturas, densidades, o peso. Densidad Morales (1988), define la densidad, al número de plantas de las distintas especies que existen por unidad de superficie. La densidad forrajera viene a ser la suma de especies deseables y poco deseables, expresado en porcentaje, Cobertura vegetal Morales (1988), define como cobertura vegetal a la parte del suelo ocupada por las plantas. Se obtiene estra medida, sumando los porcentajes del musgo y mantillo al índice forrajero este dato se expresa en porcentaje del área de muestreo de la siguiente manera: 1 = Cobertura menor que 5 % de la superficie del suelo 2 = Cobertura entre 5 y 25 % de la superficie del suelo 3 = Cobertura entre 25 y 50 % de la superficie del suelo 4 = Cobertura entre 50 y 75 % de la superficie del suelo 5 = Cobertura entre 75 y 100 % de la superficie del suelo 14

30 3.8 Respuesta de las plantas al pastoreo Choque (2001) señala,que para determinar las clases de condición de la pradera dentro de un sitio, las especies forrajeras deben ser agrupadas en tres categorías basadas principalmente, en su respuesta a la presión de pastoreo como: plantas deseables o decrecientes, plantas acrecentantes y plantas invasoras, como se describe a continuación: a) Plantas deseables o decrecientes Las plantas deseables o decrecientes son forrajeras altamente productivas e importantes en número y palatabilidad, son especies notables que se encuentran en pequeñas proporciones en una comunidad vegetal, por estas características son seleccionadas y consumidas preferentemente por los animales. (Choque, 2001). b) Plantas acrecentantes Choque (2001) indica que existen dos tipos de plantas acrecentantes: Tipo I : Son especies moderadamente palatables, que inicialmente aumentan a medida que las especies decrecientes disminuyen, pero finalmente declinan en su porcentaje debido a efectos de mayor intensidad de pastoreo, son especies consideradas de condición regular a condición buena. Tipo II: Son especiespobres, esencialmente no palatables, muchas de estas especies tienen poco o ningún valor forrajero. Las plantas toxicas están en esta categoría c) Plantas Invasoras Las plantas invasoras son las que vienen de otros sitios y se introducen en la comunidad, cuando la pradera está debilitada por factores como el sobrepastoreo, las plantas tienen pocas especies que pertenecen a esta categoría (Flores y Malpartida 1992). 15

31 3.9 Palatabilidad y la condición del pastizal La palatabilidad es definida como una característica propia de la condición de la planta que estimula una respuesta selectiva por los animales, las características de estas plantas motivan a un mayor consumo por los animales. Muchos factores influyen en la palatabilidad, por una parte esta el factor animal, como la preferencia, edad, estado de preñez, condición del animal, dentro el factor no animal están: la estación y estado de crecimiento de la planta, clima, característica de la planta. (Flores y Malpartida, 1992). García (2005), menciona que por la consecuencia de la palatabilidad relativa, unas plantas son más preferidas que otras y de esta manera, excluyen del pastoreo a las menos palatables; en un sistema de pastoreo con sobre carga animal o con defoliación frecuente, las plantas menos palatables se ven favorecidas y terminan por invadir el pastizal casi por completo Sistema de Información Geográfica y Teledetección Sistema de Información geográfica (S.I.G) Según Morales (2011), los sistemas de información geográfica se definen como programas que almacenan, manipulan y representan gráficamente datos con algún tipo de componentes espaciales. Magne (2011), indica que un Sistema Información Geográfica (SIG), es un conjunto de herramientas de información informática que captura, transforma almacena, analiza, gestiona y edita los datos geográficos (referenciados especialmente a la superficie de la tierra) con fin de obtener información territorial Del mismo modo Galves (2011) indica que el SIG, es un sistema computarizado usado para llevar a cabo una variedad de funciones de información geográfica. El sistema tiene varios componentes integrados; un programa de interfaz gráficapara dibujar los mapas, una base de datos que vincula los objetos y atributos, herramientas para análisis, edición y administración de la información geográfica. Estos componentes se describen a continuación: 16

32 Los Sistemas de Información Geográfica, están integrados por 5 componentes básicos los cuales se detallan a continuación (Figura Nº 1): a) Recopilación de datos: describen las siguientes tareas: Procesamiento e integración de imágenes Cartografía y control de campo Análisis Recolección de datos existentes b) Entrada de datos: mediante la conversión de datos digitales (digitalización) c) Manejo de datos:mediante la creación de una base de datos donde se pueda combinar, diferentes tipos de datos con las siquientes características: Asegurar que todas capas de datos tengan la misma dimensión y el mismo sistema de coordenadas. Establecerenlaces entre datos del mapa y los datos tabulares d) Análisis de datos: por medio del uso de diferentes tipos de modelos e) Salida de datos: utilización de plotters, impresoras a color y producción de reportes. Figura Nº 1 Componentes de un sistema de Información geográfica Fuente Galves (2011) 17

33 Teledetección o Percepción Remota Vargas (2011), menciona que la Teledetección es la instrumentación técnica y método para observar la superficie terrestre a distancia, interpretar imágenes o valores numéricos obtenidos a manera de adquirir información significativa de objetos particulares en la tierra. El proceso de teledetección descrito por Vargas (2011), involucra una interacción entre la radiación incidente y los objetos de interés. Un ejemplo de este proceso con el uso de sistemas de captura de imágenes se puede observar en la (Figura 2), se hace notar que la teledetección también involucra la percepción de energía emitida y usos de sensores que no producen imágenes. Los componentes de este sistema son: a) Fuente de energía e iluminación, b) Radiación y atmosfera, c) Interacción con el objeto, d) Detección de energía por el sensor, e) Transmisión y procesamiento, f) Interpretación y análisis, g) Aplicación. Figura Nº 2 Sistemas de captura de imágenes por percepción remota Fuente Galves (2011) 18

34 Espectro energía electromagnética Chuvieco (2007), menciona que la energía electromagnética, capta en regiones las longitudes de ondas, desde metros a manómetros con las que se propaga la energía a la velocidad de luz. La materia irradia energía electromagnética con un pico de intensidad que se desplaza hacia longitudes de onda más cortas a medida que aumenta la temperatura de la materia como se observa (Figura 3) Figura Nº 3 Esquema de una onda electromagnética. Fuente Galves (2011) La percepción visual humana estárestringida por la propia sensibilidad de las células censoras situadas en nuestros ojos, por lo que solo nos permite apreciar un determinado tipo de energía, denominado espectro visible. Sin embargo existe una amplia variedad de frecuenciaso de longitudes de ondas que abarcan desde los rayos gamma a las ondas de radio. Todas estas emisiones constituyen el denominado espectro electromagnético como se describe en la Figura Nº 4. Figura Nº 4 Presentación espectro electromagnético Fuente Galves (2011) 19

35 Principales bandas del espectro electromagnético Sanabria, (2002) menciona que se destaca una serie de bandas como las más utilizadas, dada la tecnología actual. Estas bandas se describen a continuación: Infrarrojo azul: Con longitudes de ondas ( µm) La radiación azul es difundida por la atmósfera y otra parte es reflejada.se obtiene las imágenes cuando hay atmósfera muy clara y baja altitud. Su penetración en el agua depende de la turbulencia, turbidez y salinidad. Infrarrojo verde:con longitudes de ondas ( µm) Estadifusión es menos fuerte, la vegetación verde es muy reflejada, las superficies claras de los suelos desnudos producen un fuerte color amarillo, la penetración en el agua es mejor que en la banda azul (puede llegar a um). Este intervalo espectral, corresponde al máximo de energía solar que llega al suelo. Infrarrojo rojo: Con longitudes de ondas ( µm) La difusión, es la más absorbida por la vegetación verde; refleja más la superficie de los suelos desnudos (arena, sectores intervenido, sectores, sectores construidos), no tiene buena penetración al agua, los productos en suspensión en el agua son claramente visibles. Infrarrojo próximo: Con longitudes de ondas ( µm) Esta banda es importante para diferenciar masas de vegetales y concentraciones de humedad Infrarrojo medio: Con longitudes de onda (1.3 8 µm) En esta región se entremezclan los procesos de reflexión de luz solar y de emisión de la superficie terrestre, por lo que hay muchas dificultades. 20

36 Infrarrojo lejano o térmico: Con longitudes de onda ( µm) En esta región del espectro es donde emiten energía, todos los cuerpos de la superficie terrestre. Microondas: Con longitudes de onda desde 1 mm Estas ondas, tiene la propiedad de ser transparentes a la cubierta nubosa, pero también de llevar asociada muy poca energía, si se quiere usar esta banda en estudios de vegetación tendrá que ser por teledeccion activa Combinaciones con Bandas del Captor Temático (TM) Pinilla (1995),define que lascombinaciones de bandas del Captor Temático, ayuda a percibir los objetos en el orden siguiente, azul, verde y rojo, por ejemplo la combinación de bandas significa que la banda TM2 está registrada en Azul, la banda TM3 en verde y la banda TM4 en rojo. A continuación se describe las combinaciones de este sistema Combinación en color natural bandas 2, 3, 4 Esta combinación de bandas correspondiente al formato infrarrojo. Ella da pruebas de sensibilidad a la vegetación verde (que aparece en color Rojo), como se observa en (Figura 5) en tanto que los caminos y las masas de agua son muy visibles, el rojo de los bosques no caducifolios es sustancialmente más rojo oscuro que el de los bosques de árboles con hojas caducas (Chuvieco 2007). 21

37 Figura Nº 5 Combinación en falso color RGB 234 Fuente: Elaboración propia Combinación en color natural bandas 1, 4,5 Esta combinación implica una banda, que proviene de cada uno de las tres principales zonas espectrales reflectadas (la visible, la Infrarrojo Próximo, al infrarrojo de ondas cortas). La vegetación está registrada en verde y el infrarrojo de onda corta puede poner en evidencia las zonas de daño y mortalidad de la vegetación. Los caminos son menos visibles. Como se observa en la Figura 6 (Chuvieco 2007). FiguraNº 6 Combinación en falso color RGB 145 Fuente: Elaboración propia 22

38 Combinación en color natural bandas 3, 4,7 Esta combinación como se ve en la Figura Nº 7, es semejante a la combinación anterior pero el registro de ciertos tipos de daños de la vegetación (por ejemplo las zonas quemadas) puede ser menos nítido. (Chuvieco 2007). Figura Nº 7 Combinación en falso color RGB 347 Fuente: Elaboración propia Combinación en color natural bandas 2, 4,7 Esta combinación implica una banda que se observa proveniente de cada uno de las tres principales zonas las praderas verde claro (Chuvieco 2007). Figura Nº 8 Combinación en falso color RGB 247 Fuente: Elaboración propia 23

39 Otras combinaciones entre falso color RGB Merenson (2004), menciona que utilizar cualquier otra combinación entre bandas seleccionadas, tres de cada uno de las bandas. A continuación se describe en el cuadro Nº 3, una relación de las combinaciones más empleadas en falso color RGB, estas combinacionesson del tipo de ámbito habitual. Cuadro Nº 3 Otras combinaciones entre falso color RGB 3.12 Curvas espectrales Fuente: Merenson Firmas espectrales Las firmas espectrales son, registros de la distribución espectral y de las intensidades correspondientes a la energía reflejadau omitida, por un objeto o clases de objetos, por medio de las cuales hacen una identificación (Charles, 1987). Como humanos, los colores que vemos están hechos de combinaciones de longitudes de ondas reflectadas en toda la porción visible del espectro electromagnético. Cada elemento que vemos, tiene su propia y única curva de reflectancia espectral, por ejemplo, el pasto, el agua y el suelo tienen diferentes curvas espectrales. Estas curvas son diferenciadas por la variación del porcentaje de reflectancia (Chuvieco1996). 24

40 Las firmas espectrales son fundamentales en la teledetección, no sólo para identificar los distintos objetos, sino para elegir las bandas más apropiadas y el sensor más conveniente. Así, a partir de las firmas espectrales presentadas en la Figura 9, se observa que las mejores bandas para discriminar las tres coberturas son en orden de importancia: el Infrarrojo Cercano, el Infrarrojo Medio y el Rojo. Ello se debe a que existen grandes diferencias en la reflectividad de los tres elementos, lo que asegura su discriminación (Chuvieco, 1996). Figura Nº 9 Firmas espectrales típicas de la vegetación, agua y suelo Fuente: Chuvieco Las firmas espectrales con cada sensor permiten eligir las bandas más convenientes. La Figura Nº 10, presenta las bandas espectrales del satélite Landsat TM, superpuestas a las firmas espectrales de las tres coberturas. Se observa que la banda del infrarrojo cercano (TM4), es la banda que más posibilidades ofrece para discriminar las coberturas vegetales de las demás. También la banda del infrarrojo medio (TM5), ofrece una buena discriminación entre las distintas coberturas, aunque menos que la TM4. Finalmente, la banda correspondiente al rojo (TM3), permite una discriminación en menor grado que las TM4 y TM5. (Chuvieco, 1996). 25

41 Figura Nº 10 Firmas espectrales y bandas espectrales de Landsat Fuente Chuvieco, Características de la vegetación en el espectro óptico La caracterización espectral de la masa vegetal se relaciona, primordialmente, con la acción de la pigmentación fotosintética y el agua. La baja reflectividad en la porción visible del espectro se debe al efecto absorbente de los pigmentos de la hoja, principalmente la clorofila, xantofilas y carotenos (65,29 y 6 %), respectivamente, sin embargo la proporción puede variar como se detalla en la Figura Nº 11,(Chuvieco, 1994). La reflectancia espectral de la vegetación sana, se produce entre las bandas visibles, especialmente el rojo en torno a µm y el infrarrojocercano 0.7 a.1.3 µm Figura Nº 11 Características espectrales de la vegetación. Fuente: Chuvieco,

42 3.13 Datos espaciales a) Posición geográfica Miranda (2002), menciona que la posición geográfica, es un conjunto de líneas imaginarias que se cruzan entre si y permiten ubicar con exactitud un lugar en la superficie terrestre. Los dos sistemas de coordenadas más comunes son: Coordenadas geográficas ( latitud, longitud ) CUTM ( Coordenadas Universal Transversal de Mercator ) Coordenadas de: X = Proyección de Este a Oeste Y = Proyección de Norte a Sud b) El sistema de Coordenadas Geográficas El sistema de coordenadas referidas al esferoide compuesto de, paralelo de latitud y meridiano de longitud, estos paralelos y meridiano dividen al esferoide que representa a la tierra, en 360 grados que a su vez se sub dividen en minutos y segundos c) Coordenadas Universal Transversal de Mercator (CUTM) Respecto a las CUTM, Vargas (2012), describe que éstas se desarrollaron en los EEUU, después de la segunda guerra mundial (1947). Según estas coordenadas la Tierra estaba dividida en 60 zonas como se observa en la Figura Nº 12,con proyección (X, Y),cada zona mide 6 grados de ancho de longitud, a cada zona se le asigna una letra (bandas), de C a M en el hemisferio sur y de N a X en el hemisferio norte. Bolivia está en las zonas/husos 19, 20 y

43 Figura Nº 12 Mapa del mundo de las diferentes zonas UTM Fuente: Vargas, Definición del sistema de Posicionamiento Global (GPS) Burgos (2011), define al Sistema de Posicionamiento global (GPS), como un instrumento que se usa para ubicar puntos, líneas y polígonos en un mapa, de modo que todos los puntos en este mapa estén relacionados espacialmente con la realidad. El GPS es una herramienta muy útil; pero su valor está determinado exclusivamente por el uso dado a esta tecnología. Burgos (2011), indica que la tecnología de GPS es relativamente nueva en el campo de la ciencia, ha probado de ser de gran utilidad para los profesionales que están a cargo de decisiones de manejo de los recursos naturales. Se hace notar que los aparatos GPS, para el mapeo no son exclusivamente o simplemente herramientas para elaborar mapas, sino que es aplicable a otro tipo de ciencias. El GPS, tiene una aplicación en los trabajos de mapeo como herramientas digitales que se llevan al campo y se utiliza con un menú establecido, y donde toma datos de coordenadas geográficas o CUTM, sin tomar en cuenta la forma en que el instrumento trabaja o lo que 28

44 este muestra. Los objetivos de trabajo que realiza el GPS se puede Clasificar en cuatro categorías generales: zonificación, delimitación, navegación y georeferenciacion como se observa Figura Nº 13 Chuvieco (2007) Figura Nº 13 Importancia y aplicación del GPS. Constelación de 27 satélites a mas de Km. mas 5 estaciones de Monitoreo. Principio: tiempo que tarda la señal Desde el satélite hasta el receptor GPS. Mediante cálculos de triangulación se Obtiene la posición X,Y (con un cuarto Satélite se determina Z) Precisiones elevadas 5 10 mequipos estándar Menos de 1 m GPS diferencial Fuente: Vargas, Aplicaciones del GPS en el SIG y Teledetección Burgos (2011), afirma que el sistema de información geográfica es un componente clave para los trabajos que implica el uso de datos de GPS, que van más allá de establecer coordenadas. El SIG aplica los datos de GPS para crear mapas georeferenciados, linderos, delimitados, mapear tipos de vegetación e inventariar rodales. Sabella (1996), define que el GPS, puede ser utilizado para trabajos de teledetección, para este fin, se identifican ubicaciones en una imagen de satélite o fotografía aérea, de una zona que se pueda visitar en el sitio, luego se recolecta coordenadas en el terreno con el GPS y éstas se aplican para georeferenciar en la foto digitalizada o la imagen satelital Programa Software El software SIG, es el conjunto de programas que se incluye a un ordenador el cual maneja datos, para realizar aplicaciones en un sistema información geográfica. Este software gestiona los datos gráficos con precisión y fiabilidad; permite las consultas 29

45 textuales estándar o las consultas gráficas, también la búsqueda en la red, realiza análisis espaciales para la obtención de medidas (cálculos de distancia, tamaños y otros) además realiza análisis de datos, mediante capas de mapas (Barredo, 1996). En la actualidad existe diversidad de paquetes informáticos, desarrollados específicamente para sistemas de información geográfica, los cuales poseen características diferenciales en su uso. Es así que los software con el ERDAS, ARC GIS, ARCVIEW, ILWIS y otros, permiten procesar información de imágenes satelitales en formato digital de alta y baja resolución; así como el análisis interpretación y base de datos (Barredo, 1996) Clasificación digital de imágenes satelitales Ardizone (1998), define que es la clasificación automática como el procedimiento mediante el cual, se asignan etiquetas a los pixeles de una imagen en función de sus coordenadas espectrales en las distintas bandas. Estas asignaciones la realiza un ordenador que ha sido entrenado previamente para reconocer pixeles que poseen coordenadas espectrales parecidas.para realizar la clasificación automática de una imagen, a continuación se describe los métodos para esta tarea: Clasificación supervisada ERDAS (2001), menciona que la clasificación supervisada es la más utilizada por el usuario que la clasificación no supervisada. En el proceso, el usuario selecciona pixeles que representan patrones que reconoce no que pueden identificar con la ayuda de otras fuentes. Ardizone (1998), menciona que la clasificación supervisadaes un método de foto interpretación de imagenes de satélites, por procesamientos automatizados, en el cual el usuario proporciona varios tipos de textura de las clases que busca y el ordenador delimita sobre la imagen las zonas que más se ajuste a la misma. 30

46 Clasificación no supervisada Es un método de fotointerpretación de imágenes de satélites por procedimientos automatizados, en el cual el ordenador proporciona en función adistintos procedimientos estadísticos, varías colecciones homogéneas de texturas detectadas sobre la imagen (Ardizone 1998). La clasificación no supervisada es más automatizada, por los usuarios ya que permite al usuario especificar parámetros que el computador y utiliza como una guía para describir patrones estadísticos en los datos (ERDAS 2001) Mapas y cartografía ZONISIG (1995), sostiene que los mapas son tipos de sistemas de información, donde un mapa es una representación, a escala y sobre un medio plano, de una selección de material o rasgos abstractos, con relación a la superficie de la tierra. De igual manera hacen referencia a la definición de mapa, que amenudo es utilizado en matemáticas para llevar la noción de transferencia de información, desde la superficie de la tierra a una hoja de papel. ZONISIG (1995), afirma que la cartografía es el arte y ciencia de hacer mapas y cartas geográficas, esta ciencia está aliada con la geografía en sus inquietudes y preocupaciones por los aspectos más amplios de la vida en la tierra Tipos de mapas Cartas aeronáuticas Este tipo de cartas proveen, datos esenciales para el piloto y el navegador aéreo, éstas cartasson, mapas topográficosen pequeña escala que contiene información corriente para ayudar a la navegación. (Sarria 2004). 31

47 Mapas topográficos Los mapas topográficos son una representación gráfica de los accidentes naturales y artificiales (hechos por el hombre), de una parte de la superficie de la tierra; todas ellas, dibujadas a escala. Estos mapas proveen un completo inventario del terreno e importante información, para todas las actividades que tiene que ver con el uso de la tierra y desarrollo de la misma, proporcionan las bases para mapas especializados, y datos para la compilación de mapas generalizados de pequeñas escala. (Sarria 2004) Mapas temáticos Los mapas temáticos, son mapas especializados que contienen información, respecto a objetos simples o temas específicos, ellos constituyen una herramienta para comunicar conceptos geográficos, tales como uso de la tierra, densidades de población, campos de cultivos, clases de suelos, formas del terreno y otros (Sarria 2004) Escala de un mapa Vargas (2012), define como la razón entre distancias en un mapa y las distancias correspondientes en el mundo real (terreno). A continuación se hace una breve referencia de las escalas que se manejar en la presentación de mapas geográficos finales. - Escala grande, Se considera a aquella escala que representan superficie de terreno relativamente pequeñas, pero con bastante detalle. Se utilizan en la graficacion de los mapas de Defensa Nacional que proporcionara la base topográfica para efectuar estudios multidisciplinarios. Estas son representadas desde 1:25,000 hasta 1: 100,000 aproximadamente. 32

48 - Escala mediana, Dentro este tipo de escalas se encuentra aquellas que van desde 1:100,000 y escalas menores hasta 1:1.500,000. Estos rasgos pueden variar según el propósito del mapa y de las consideraciones civiles, militares y lógicas al elaborar un producto cartográfico. - Escala pequeña, Se considera la representación de estas escalas a partir de la escala 1:500,000 y escalas menores, tales como 1:20, 000,000 o bien 1:50, 000,000 con las que se representa los mapas mundi y globos terráqueos. Figura Nº 14 Escalas de un mapa geográfico Fuente: Vargas,

49 4. MATERIALES Y METODOS 4.1 Características generales de la Zona de Estudio Ubicación El presente estudio, se realizó en la comunidad de Alto Peñas zona Cordillera, perteneciente al municipio de Batallas, provincia Los Andes del Departamento de La Paz; situada a una altura de m.s.n.m, ubicada en el Altiplano Norte y forma parte de la cordillera Oriental, a una distanciade 97 Km,de la ciudad de La Paz Extensión El municipio de Batallas tiene una extensión territorial aproximada de km 2, comunidad de Alto Peñas posee una superficie de ,52 Ha. la Límites territoriales El municipio de Batallas pertenece a la provincia Los Andes, como se observa en el Mapa 1 y tiene los siguientes límites territoriales: Norte con el municipio de Guanay perteneciente a la provincia Larecaja: (Comunidad Amaguaya) Sur y al Este limita con el municipio de Pucarani: Comunidades: Isquillani, Tuquia y Peñas Oeste con el municipio de Puerto Pérez, el lago Titicaca y con el municipio de Huarina: comunidad Jallihuaya, Cruzani Este con la comunidad de Suriquiña. 34

50 MAPA Nº 1 Mapa de ubicación comunidad Alto Peñas Ecosistema Pisos ecológicos El territorio del municipio de Batallas, se encuentra en inmediaciones de la cordillera oriental, en este contexto existen pisos ecológicos caracterizados por el Alto Andino, (PDM de Batallas 2012). a) Cordillera - puna Estos lugares se encuentran en las partes altas cercanas a los nevados de la cordillera oriental y las llamadas cumbres, con elevaciones que van de los 4000 a más de 5000 m.s.n.m. con pendientes moderadamente inclinadas o muyinclinadas. En la parte alta del territorio, se forman la mayoría de las lagunas y ríos de agua dulce que 35

51 provienen del deshielo de los nevados, esta agua es la que forma los numerosos bofedales aptos para crianza de ganado camélido, ovino y otras adaptadas a estas condiciones ambientales (aves migratorias y mamíferos pequeños). En estos espacios se encuentran las comunidades pertenecientes a los cantones (Kellhuani, Alto Cruz pampa, Purapurani, Jaillihuaya, Alto Peñas, Suriquiña y la zona de Corqueamaya). b) Piso Alto andino El piso alto andino localizado entre los a los m.s.n.m, con temperaturas bajas,con frecuentes las heladas, presentan un grado de erosión menor y con vegetación diversificada, observándose pajonales (ichu e iru ichu), semi arbustos como la añahuaya, gramíneas,bofedales, etc., y la fauna silvestre es más diversa en la que destacan la huallata, perdis, zorros, etc. c) Puna baja o planicie: Área influenciada por el lago Titicaca, cuyas alturas varían entre los de a m.s.n.m., con pendientes relativamente ligeras o casi planas (1 a 2%). El clima es húmedo, con niveles mayores de gradiente en las orillas del lago y donde la diversidad de flora y fauna es mayor en comparación a la Cordillera puna. En estas áreas las condiciones ambientales permiten un incremento en las oportunidades productivas para las actividades agropecuarias. Los cantones: Batallas, Huancane, Peñas, Karhuiza y Calasaya se encuentran en este tipo de piso ecológico Fisiográfia El municipio de Batallas se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica de la Cordillera Real, macizo montañoso, de Los Andes del Altiplano norte del departamento de La Paz. Cuenta con diferentes pisos ecológicos como ser: zona cordillerana, pie de monte y planicie. 36

52 Altitudes El municipio de Batallas se caracteriza por tener diversos pisos ecológicos. Las altitudes varían entre m.s.n.m, hasta los m.s.n.m. con nevados perpetuos.la comunidad de Alto Peñas esta ubicada entre las altitudes de a m.s.n.m Latitud y longitud El territorio del municipio de Batallas se halla comprendido entre las coordenadas, Este y Sud, del sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercador (UTM) del sistema geodésico mundial de 1984 (WGSM-84) Relieve El municipio de Batallas posee montañas, serranías, mesetas y superficies semi planas.en la zona Alta resaltan numerosas colinas y serranías, particularmente el nevado de Chachacomani que se encuentran en la Cordillera Real. La zona Media presenta variedad de mesetas cuyas alturas no sobrepasan los m.s.n.m. La zona Baja, cuenta con una superficie casi plana debido a que posee elevaciones o inclinaciones mínimas (menores a 2%) Topografía Está dividida en tres zonas.la zona Alta, forma parte de la cordillera y los nevados cuenta con una topografía accidentada, con pendientes del terreno mayores a 30%, tambien cuenta, con Pie de Monte Superior, con pendientes que varian de 2 a 10%, finalmente la zona Alta, tiene serranías medias, que también presentan pendientes mayores al 30%. La zona media del Municipio, cuenta con mesetas y colinas con pendientes intermedias que varian de % y con depresiones semi profundas. (Zonisig, 1998). La zona Baja del municipio se halla a orillas del lago Titicaca y alrededores. Esta zona presenta colinas aisladas, y se caracteriza por ser una planicie relativa, debido a que posee pendientes poco pronunciadas, y varía entre 0.5-2% de inclinación (Zonisig, 1998). 37

53 Clima La región Zona Alta, está influenciada por la cordillera y cuya característica es la escasa cobertura vegetal y por los tipos de suelos existentes en la zona además de la altura sobre el nivel del mar predominante, estos factores generan un clima frio en toda la zona. Las Zonas, Centro y Baja, presentan un clima frío pero más húmedo, debido a la Influencia del lago Titicaca el cual actúa como termorregulador ambiental de la región a través del proceso de evaporación de sus aguas, este fenómeno natural es el que genera un clima más agradable que en la Zona Alta Temperatura Las temperaturas que caracterizan a la zona son: Máxima extrema 17,2ºC, Media anual 8,7ºC, y Mínima extrema -4,8ºC. Las heladas se presentan con más frecuencia en los meses de mayo, junio, julio y agosto; es en estos meses donde las familias de las comunidades aprovechan para la elaboración de productos deshidratados (chuño, caya y tunta). Las heladas tempranas, se presentan con más frecuencia, en los meses de octubre y diciembre, lo que resulta en un total de180 días de heladas al año. El comportamiento de las temperaturas en el municipio se observa Figura Nº

54 Figura Nº 15 Comportamiento de la temperatura en el área de estudio Fuente: SENAMHI, 2010 (Estación meteorológica Huarina) Precipitaciones Pluviales Las precipitaciones se presentan, desde el mes de Diciembre a Marzo, con mayor intensidad, como se observa en la Figura Nº 16, donde el mes de Enero alcanzó el máximo de precipitación para ese año (111,3 mm). Las precipitaciones de menor intensidad se encuentran en los meses de Mayo a Agosto, con una precipitación nula en el mes de Julio, como se observa en la Figura Nº 16. Figura Nº 16 Precipitaciones promedio en el área de estudio Fuente: SENAMHI, (Estación Meteorológica Huarina). 39

55 Humedad Relativa La humedad relativa promedio de dos gestiones anteriores al estudio indica una mayor humedad en Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, mientras el resto del año es relativamente seco, como se observa en la siguiente Figura Nº 17. Figura Nº 17 Comportamiento de la humedad relativa en la zona de estudio Fuente: SENAMHI, (Estación Meteorológica Huarina) Factores Climáticos De acuerdo a PDM de Batallas (2010), el comportamiento de los vientos es variable; en la Zona Alta, debido a la ubicación de la cordillera los vientos son más fuertes en comparación a las Zonas Centro y Baja; mientras las heladas son más frecuentes en la Zona Alta por su cercanía a la cordillera incrementándose el número de días con helada en esta región, en tanto las sequías son más frecuentes en los meses de mayo, junio y Julio. Cuando la sequia se presenta en los meses lluviosos, se incrementa el riesgo de perder las cosechas. 40

56 Suelo Según PDM Batallas (2010), los suelos de la zona Alta, va de muy superficiales a superficiales, con una textura franco arenosa, en las cimas los suelos tienen alta pedrogosidad, en general en los suelos de la región se observa, una erosión laminar y formación de cárcavas. Los suelos se clasifican como: cambisoles y lixisoles, leptosoles e histosoles. Los suelos de las serranías son moderadamente profundos, con rocosidad superficial, textura, franco arcilloso. Los suelos en esta zona se clasifican como cambisoles y regosoles; en la Zona Baja existe la predominancia de planicies con textura franco arenoso a arcillosos. En la Zona Alta, debido a la presencia de vertientes, ríos y lagunas, existe pérdida de suelo por arrastre; las precipitaciones pluviales del sector ocasionan el mayor impacto de erosión (hídrica). La pérdida de cobertura vegetal en la superficie es ocasionado por el sobre pastoreo; ésta práctica es la principal causante de la erosión de los suelos con la formación de cárcavas. Un impacto positivo es que todo el desgaste de las montañas tiende a nivelar el terreno. En la Zona Central, la actividad agrícola ha generando una progresiva erosión de los suelos, que se acentúa por la explotación del ganado bovino; en la Zona Baja, se registra un uso intensivo de los suelos, que está provocando una mayor erosión y la perdida de los principale snutrientes(n, P) y otros elementos, al mismo tiempo está generando una pérdida gradual y compactación del suelo. La actividad agrícola en la época seca es nula, lo que indica que se deja la capa arable del suelo sin vegetación de proteccióny a merced de la acción erosiva de los vientos (eolítica), también las prácticas culturales realizadas, tiene efectos negativos (surcos a favor de la pendiente), lo que incrementa el lavado de los suelos agrícolas y pastizales 41

57 4.1.5 Vegetación ZONIGIS (1998), indica que en el municipio de Batallas se ven con más frecuencia las siguientes especies nativas: el Iru chu (Festuca ortophylla), ichu (Stipa ichu), ajara (Chenopodium sp), Chillihuas (Festuca ssp.), mostaza (Brassica rapa), bolsa bolsa (Capsella bursa- pastoris), q`ora (Tarasatenella), reloj reloj (Erodium cicutarium), Cebadilla (Agrostis breviculmis) y otras. Según PDM Batallas (2010), el municipio de Batallas tieneun mayor número de especies nativas, los cuales se detallanen el siguiente Cuadro. Cuadro Nº 4 Principales especies nativas existentes en el Municipio de Batallas Nombre Común Nombrecientífico Uso ZONA ALTA Chilligua Festuca dolichophylla Forraje Paja Stipa ichu Forraje Yareta Azorella diapensioides Supu Thola Parastrephia lepidophylla Leña Ajara Chenopodium album Añahuaya Adesmia occulta Chapi llapa Cardionema andinum Forraje Cebadilla de montaña Agrostis breviculmis Irujichu Festuca orthophylla Chillka Mutisia ledifolia Kauchi Suaeda foliosa Kempara Atriplex semibaccata Ñakathola Baccharis incarum Sanu sanu Ephedra andina Totorilla Scirpus rigidus Artesanía reloj reloj Erodium cicutarium Puru Distichia sp. Huaylla Stipa obtusa q`ora Tarasa tenella Ithapallu Urtica dioica bolsa bolsa Capsella bursa pastoris Sehuenca Cortaderia atacamensis Tarwi silvestre Lupinus chlorolepis ZONA:CENTROYBAJA Chiji Pennisetum clandestinum Forraje Cola de raton Hordeum muticum Medicinal Diente deleón Taraxacum officinale Medicinal Paja Stipa ichu Forraje 42

58 Kora Tarasa tenella Layu layu Trifoliuma mabile Muni muni Bidens andicola Layu layu Trifoliuma mabile Muni muni Bidens andicola Sehuenca Cortaderia atacamensis Siki Hypochaeris taraxacoides Medicinal Sillu sillu Lachemilla pinnata Medicinal Totora Typha latifolia Artesanal Pastosalado Atriplex semibaccata Forraje Trébol Trifolium amabile Forraje Mostaza Brassica campestris Kemallo Eleocharis albibractea Yawara Nassella meyeniana Ajara Chenopodium petiolare Alimento Cebadilla Bromus unioloides Ichu Sicuya Stipa Ichu Forraje Waylla Stipa obtusa Forraje Chillihua Festuca dolichophylla Forraje Fuente: Diagnóstico Municipal, (2010) Fauna El municipio de Batallas, presenta un mayor biodiversidad de especies silvestres, que se identifican entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios, concentrados en las serranías, planicies, sembradíos o en áreas urbanas del Municipio. Las principales especies en el municipio de Batallas se detallan en el Cuadro Nº 5: Cuadro Nº 5 Principales aves silvestres existentes en el área de estudio. Nombre Común Nombre científico Nombre Nativo Zona Alta Águila Spizaetus sp. Mamani Búho olechuza Tyto alba Almak epi María Phalcoboenus megalopterus Alkamari Alcon Falco sparverius Lekeleke Vanellus resplendens Lekeleke Carpinterodel altiplano Colaptes rupícola Cóndor Vultur gryphus Zona Centroy Baja Águila Spizaetus sp. Mamani Búho Tyto alba María Phalcoboenus megalopterus Alkamari Lekeleke Vanellus resplendens Lekeleke Carpinterodel altiplano Colaptes rupicola Yaca yaca Paloma Haematopu ssp. Gaviotas Gaviota dominicana Pato Anas flavirostris Chok'a 43

59 Flamenco andino Chloephaga Huallata Perdiz melanopteramelanoptera??? Nothoprocta ornata Buho olechuza Tyto alba Almak epi Fuente: Diagnóstico Municipal (2010) Cuadro Nº 6 Principales mamíferos existentes en el área de estudio Nombre Común Nombre científico Nombre Nativo Zona Alta Liebre Oryctolagus cuniculus Liebre Vizcacha Lagidium viscacia Viscacha Zorro Vulpes vulpes Kamake Zorrino Conepatus chinga rex Anathuya Cuysilvestre Cavia aperea Wanku Gatomontes Felis jacobita Titi Ratón Mus musculus Achaku Zonas Centro y Baja Liebre Oryctolagus cuniculus Liebre Vizcacha Lagidium viscacia Viscacha Cuysilvestre Cavia aperea Wanku Zorro Pseudalopex culpaeus Kamake Zorrino Conepatus chingarex Anathuya Ratón Mus musculus Achaku Fuente: Diagnóstico Municipal Cuadro Nº7 Especies silvestres anfibios y reptiles existentes en el área de estudio Nombre Común Nombre científico Nombre Nativo Lagarto Liolaemus alticolor alticolor Jararanku Víbora Vipera ssp. Asiru Sapo Bufo spinulosus Jampatu Fuente: Diagnóstico Municipal Descripción Agroecológica El clima de Alto Peñas, por sus características de altura y humedad generalmente es fria, presenta una escasa cobertura vegetal. En las partes altas, existe diferentes lagunas y ríos que se generan por los deshielos de la cordillera, las partes bajas tienen mayor actividad agrícola con mayores especies vegetales; los suelos van de franco arcillosos a franco limosos; mientras las especies forrajeras se constituyen como las principales fuentes de alimentación para,camélidos, ovinos y bovinos. 44

60 4.2 MATERIALES Materiales de campo Herborizador Cuchillo de campo Flexómetro Tablero de campo Formulario de transecto al paso Chuntilla Marcadores Anillo censador Picota GPS (Sistema de Posicionamiento Global) Material cartográfico Material cartográfico Escala 1: (IGM) Imagenes satélitales LANDSAT 5 TM Path 001 Row 071 año Material de Gabinete Computadora portátil (laptop) Cuaderno de datos Cámara fotográfica digital Registro de datos CD para guardar las imagines Material Biológico Especies vegetales (nativas) 45

61 4.3 METODOLOGÍA Reconocimiento de campo El reconocimiento de campo se efectuó en los meses de marzo a julio del 2012, donde se realizó un recorrido de toda la zona y se identificó preliminarmente las especies vegetales nativas existente en la región, al igual que la fisiografía que caracteriza la región, donde se ubicaron las diferentes zonas y caminos con el objetivo de obtener mayor referencia del área de estudio Mapeo preliminar de la imagen satelital Landsat TM. Para la impresión preliminar de la imagen satelital LANDSAT TM, serealizó en bruto, sin efectuar ningún tratamiento de la imagen digital, se incluyó los puntos de GPS de cada zona, con la finalidad de obtener mayor exactitud en cuanto a la ubicación, para tal efecto, se obtuvo un mapa base preliminar de las tres bandas que posteriormente sirvió para la realización de levantamiento de muestras de las forrajeras nativas Recolección y herborización de las especies vegetales Para confeccionar un herbario de la región de estudio, se realizó la recolección de especies vegetales nativas, paralelamente se recogió datos, de los nombres comunes de las especies vegetales recolectadas, sitios de recolección y sus coordenadas, estado fenológico y palatabilidad. Posteriormente estas plantas se prensaron en un herborizador portátil y fueron secadas con cambios continuos de papeles periódico, posteriormente se realizó, la determinación taxonómica, empleando claves especificas y comparaciones en el herbario de la facultad de Agronomía de la Universidad de Mayor de San Andrés, con la ayuda de un botánico Evaluación de la vegetación El método que se empleo para la evaluación de la vegetación, es el de transecto al paso, este método ha sido modificado y perfeccionado, por ser el más adecuado a la región 46

62 altiplánica, Segura (1977), se hace notar que este método fue utilizado en la región altiplánica por muchos investigadores como Tapia (1971), Alzérreca (1982,1987), Florez y Malpartida (1992). El transecto al paso,determina la condición de los pastizales de la zona Alto andina: consiste en tomar muestras de la vegetación existente en un sitio de pradera, obtenidas por señalamiento o "toques", con un anillo censador, de 2cm de diámetro, apoyando en la punta del zapato, se realizaron lecturas cada dos pasos,donde se recorrió una línea recta hasta lograr 100 puntos,los datos se anotaron en el Registro de transección al paso (Anexo 1),en el que previamente, se agrupa a las especies según su palatabilidad o de acuerdo a su respuesta al pastoreo por determinada clase animal, cada especie vegetal se caracterizó en las siguientes clases: a) Deseable o decrecientes Son especies vegetales deseables o decrecientes, las especies forrajeras altamente productivas e importantes en número y palatables para el ganado, siendo especies que crecen dentro de las praderas nativas. Estas plantas decrecen en su abundancia si la carga animal es superior a la óptima, es decir, si hay sobrepastoreo. b) Poco Deseable o acrecentantes Estas plantas son de menor producción, menos palatables y también crecen en la pradera nativa. Las mismas son de dos tipos: Tipo I: Son especies forrajeras nativas moderadamente palatables. Tienden a incrementar y toman el lugar de las especies deseables, a medida que el campo está siendo sobrepastoreado o debilitado por sequías, quema de la pradera, etc., pero si el problema de sobre carga animal persiste, las especies acrecentantes también tienden a decrecer en la misma proporción. Tipo II: Son especies pobres, esencialmente no palatables, con una fuerte habilidad 47

63 competitiva. Pertenecen a la comunidad de especies nativas y aumentan en número a medida que las especies decrecientes y acrecentantes de tipo I decrecen por la presión de carga animal alta. Muchas de estas plantas tienen poco o ningún valor forrajero. Las plantas tóxicas están en esta categoría. c) Indeseables Son plantas invasoras, que vienen de otros sitios y se introducen en la comunidad de la pradera nativa, cuando la pradera se encuentra debilitada por factores como el sobrepastoreo. Son plantas que no consumen los animales d) Sin valor Mantillo (materia orgánica) Suelo desnudo (sin vegetación) Roca (piedras) En cada zona se efectuaron tres transectos, que posteriormente se sacó el promedio en porcentaje de las especies forrajeras nativas como se observa en la Figura Nº 18 Figura 18. Realización de transectos en pradera alto andina Composición florística por tipos de praderas En base al levantamiento de los trasectos se determinó la composición florística de las asociaciones vegetales, la misma que está referida al porcentaje total o parcial de 48

64 especies características de cada pradera. Basándose en la composición florística de la pradera se clasificaron los componentes de acuerdo a sus atributos de palatabilidad como son: especies deseables, poco deseables eindeseables. Al igual que se incluyó la participación porcentual de parámetro como musgos y líquenes, suelo desnudo y roca Cobertura vegetal La medición de la cobertura vegetal se efectuó en función a la composición florística de las especies deseables, poco deseables e indeseables para el ganado, donde se expresa el porcentaje de cobertura vegetal con relación al índice de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión Determinación de la condición de las praderas La determinación de la condición de las pradras, se realizó para cada tipo de pradera,en base a la sumatoria de los valores parciales de acuerdo a los índices correspondientes, que definen la condición de las praderas nativas. Para determinar las siguientes condiciones de la pradera: a) Índice de especies decrecientes Resulta de la suma de los porcentajes de las especies deseables multiplicadas por el factor 0,5. La determinación de este índice expres a la calidad de una pradera nativa, como se observa en el Cuadro Nº 8: Cuadro Nº 8 Índicede especies decrecientes (D) calidad %Especies Decrecientes Puntaje (0.5 valor por punto) 70 a , a a a a Fuente por Florez y Malpartida (1992) 49

65 b) Índice Forrajero El cálculo del índice forrajero proviene de la suma de los porcentajes de especies decrecientes y acrecentantes (poco deseables), es decir, toda la cobertura vegetal viva apta para consumo animal. Se obtiene de la suma de todas las coberturas vegetales multiplicadas por el factor 0,2%. Los índices se muestran en el Cuadro Nº 9. Cuadro Nº 9 Índice forrajero de especies decrecientes y acrecientes %Índice Forrajero Puntaje (0.2 valor por punto) 90 a ,0-20,0 70 a 89 14,0-17,8 50 a 69 10,0-13,8 40 a 40 8,0-9,8 Menos de 40 0,0-7,8 Fuente: Programa de Forrajes UNA (1992), citado por Florez y Malpartida (1992). c) Suelo desnudo, roca y pavimento de erosión: El cálculo del porcentaje de las observaciones obtenidas del suelo desnudo, roca y pavimentode erosión, representa al índice indirecto de la cobertura del suelo y su grado de erosión. Su valor se multiplica por el factor 0,2%, como se observa en el Cuadro Nº 10. Cuadro Nº10 Índices de suelo desnudo, roca y pavimento de erosión %Índice B.R.P. Puntaje (restando el%obtenido de 100 se multiplica por 0,2 para obtener el valor) 10 a 0 18,0-20,0 30 a 11 14,0-17,8 50 a 31 10,0-13,8 60 a 51 8,0-9,8 Mayor de 60 0,0-7,8 Fuente: Programa de Forrajes UNA (1992), citado por Florez y Malpartida (1992) 50

66 d) Índices de vigor: Se obtiene mediante la toma de datos de la altura de las especies vegetales, para, esta medición se tomaron en cuenta, las especies deseables de óptimo desarrollo, para este valor se asigna un valor de 100 % valor alto; para realizar las comparaciones con las alturas halladas a nivel de campo, como se observa en el Cuadro Nº 11. Cuadro Nº 11 Índice de vigor delas especies vegetales %Índice de vigor Puntaje (0.1 valor por punto) 80 a 100 8,0-10,0 60 a 79 6,0-7,9 40 a 59 4,0-5,9 20 a 39 2,0-3,9 Menos de 20 0,0-1,0 Fuente: Programa de Forrajes UNA (1992), citado por Florez y Malpartida (1992). e) Determinación de la Condición de la Pradera: La calificación dela condición de una pradera, se determina con los puntajes de índices obtenidos en el Cuadro Nº 12. Cuadro Nº 12 Valoración para la determinación de la condición de una pradera %Índice Forrajero Puntaje (0.2 valor por punto) 90 a ,0-20,0 70 a 89 14,0-17,8 50 a 69 10,0-13,8 40 a 40 8,0-9,8 Menos de 40 0,0-7,8 Fuente: Programa de Forrajes UNA (1992), citado por Florez y Malpartida. 51

67 4.4 Elaboración de mapas Para la elaboración del mapa de cobertura vegetal del área de estudio, se efectuó los siguientes pasos: a) Composición del mosaico Para la elaboración del mosaico se utilizó dos cartas geográficas IGM, a una escala de 1: correspondiente a las hoja; 5945 (IV) y 5945 (III). Las cartas geográficas, fueron escaneadas e introducidas a un paquete de computación que maneja fotos digitalizadas, el programa realiza la unión de las cartas para formar el mosaico, el cual se almacenó bajo el formato GPG, que permite reconocer al SIG como imagen, con éste material se generó el Modelo Digital de Elevaciones (DEM), la capa de altitudes se utilizó como mapa base del trabajo. b) Georeferenciacion y digitalización de las cartas topográficas El mosaico elaborado en base a las dos cartas geográficas y guardada en formato (JPG), se exporta al SIG (ArcGIS) para georeferenciarla, tomando cuatro puntos de referencia en la composición final, del el sistema de coordenadas. El mosaico final, elaborado a partir de las cartas geográficas, fue utilizado para digitalizar los caminos y las zonas con la finalidad de obtener más referencia del área de estudio. En base a este mosaico se obtuvieron las capas (Layer) del mapa de caminos, zonas y límites de la región georeferenciada, en el cual posteriormente se ha sobrepuesto la imagen satelital, que luego se utilizó como mapa base en el levantamiento de transectos. c) Elaboración del diseño de base de datos En base al desarrollo del trabajo de campo que consistió, en el levantamiento de transectos (método de punta de pie) para evaluar la vegetación y el uso del GPS como herramienta de localización, lo permitió obtener datos más precisos de ubicación en la toma de muestra. Posteriormente se creó la base de datos en una hoja electrónica de 52

68 Exel, donde se tomaron parámetros, que se los denomino campos que en caso del estudio son Localidad, Proyecciones (X, Y) en CUTMs y la vegetación existentes, que fueron almacenados en el SIG. d) Composición de la imagen Landsat TM Para la composición de la imagen, se utilizó una imagen satelital Landsat TM., (de Marzo 2010) el cual contiene 7 bandas espectrales, se utilizó las bandas 5-4-1, que permitió observar y diferenciar mejor la fisonomía y las tonalidades de los diferentes tipos de cubiertas vegetales, además de las áreas erosionadas y cuerpos de agua.es de esta manera que se logró obtener una nueva imagen, con características fisiográficas reales de la región. Este proceso se realizó con el software ERDAS Vectorizacion de la imagen LandsaT TM El proceso de la vectorizacion de la imagen, se realizó con el objeto de delimitar las distintas variables de estudio y las zonas de vegetación, él mismo se apoyó en el mapa de clasificación supervisada, así como en el mapa de composición y mapa base. Mediante el proceso de vectorizacion en pantalla, se identificaron diferentes zonas de vegetación, áreas de especies forrajeras nativas, cuerpos de agua y áreas erosionadas, de esta manera se convirtió las distintas variables de estudio en polígonos cuantificables y cualificables (Figura 18), donde cada unidad vectorizada posee una característica diferencial (tamaño colores, código etc.) que se procesó con programa Argis y Erdas Clasificación de la imagen Landsat TM La clasificación de la imagen Landsat, se realizó con el objeto reconocer y agrupar clases o grupos de valores espectrales de la imagen, cuyos componentes poseen características en común o diferidos en cuanto a los niveles digitales, tonalidades y tamaños los cuales corresponden a las diferentes cubiertas, generando como resultado una nueva imagen, donde cada pixel posee una información de clase o grupo. Para la clasificación de la imagen Landsat se utilizó las siguientes herramientas: 53

69 a) Clasificación no supervisada. Esta clasificación es automática (pixeles de la imagen), identificó 10 grupos, que corresponden a un número de clases espectrales, utilizando un algoritmo de agrupamiento (clustering). Mediante este sistema de clasificación, se obtuvo menor cantidad de clases o grupos con valores espectrales homogéneos y heterogéneos. b) Clasificación supervisada Paralelamente se realizó la clasificación supervisada, utilizando la misma imagen procesada e interpretada; se tomó muestras digitales de las áreas de estudio, los mismo fueron asignados como clases y almacenados para que de manera automática, el software clasifique las áreas con valores espectrales similares o diferidos. Mediante este proceso, se obtuvo una imagen con 10 clases espectrales homogéneas (mapa 3), los cuales se diferencian en las tonalidades y distribución espacial, los mismos representan a las diferentes unidades de estudio (tipos de vegetación, áreas de uso y áreas sin uso). Finalmente, mediante la aplicación de procesos de tratamiento visual, digital y clasificación de la imagen, se logró distinguir y delimitar las diferentes cubiertas vegetales, áreas de uso actual, áreas sin uso, cuerpo de agua y otros Obtención de mapa temático de polígonos La obtención del mapa de polígonos, consiste en el procesamiento del mapa de segmentos, elaborados sobre la base del mapa raster (clasificación no supervisada) este proceso es efectuado por la computadora. Programa ArcGis, que realiza cálculos de áreas, de esta manera se obtine, como producto final un mapa de cobertura vegetal. 54

70 5. RESULTADOS Y DISCUSIONES 5.1 Identificaciónde las especies vegetales nativas censadas Las especies y familias que se encontraron en la región de estudio se detallan en el Cuadro Nº 13. Cuadro Nº 13 Especies y familias botánicas representativas de la región de estudio. NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE FAMILIA COMUN Senecio serratifolius (Meyen& Walp.) Cuatrec. Sese s/n Asteraceae Perezia multiflora (Bonpl.) Less. Pemu Vaca siqui Asteraceae Hypochaeris taraxacoides Ball Hyta Anu Asteraceae quausilla Perezia sp Pesp Qhapaso Asteraceae Paranephelius ovatus A. Gray ex Wedd. Paov Jarosiki Asteraceae Achyrocline alata (Kunth) DC. Acal s/n Asteraceae Werneria villosa A. Gray Wevi s/n Asteraceae Gnaphalium sp Gesp s/n Asteraceae Gnaphalium frigidum Wedd. Gefr s/n Asteraceae Gamochaeta sp Gasp Wira Asteráceas Belloa kunthiana (DC.) Anderb. & S.E. Freire Beku s/n Asteráceas Taraxacum officinale F.H.Wigg. Taof Diente de Asteraceae leon Bidens andicola Kunth Bian Muni muni Asteraceae Sonchus oleraceus L. Sool Kana paqo Asteraceae Baccharis sp Basp Thola Asteraceae Tagetes multiflora Kunth Tamu Chijchipa Asteraceae Senecio sp. Sesp Khota Khota Asteraceae Werneria dactylophylla Sch.Bip Weda Pica cuya Asteraceae Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill Lima Osko osko Apiaceae 55

71 NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE FAMILIA COMUN Azorella sp Azsp kjuta kjuta Apiaceae Hydrocotyle ranunculoides L. f. Hyra Colque Araliaceae colque Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd Bodu Huacha Alstroemeriaceae Huacha Capsella bursa-pastoris Moench Cabu Chiri chiri Brasicaceae Brassica rapa L. Brra Mostaza Brasicaceae Pernettya sp. Pesc s/n Campanulaceae Pycnophyllum glomeratum Matt f. Pygl Huari coca Caryophyllaceae Trichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh., Trri Totorilla Cyperaceae Muasya & D.A. Simpson Adesmia occulta (R.E. Fr.) Burkart Adoc Anu Chapi Fabaceae Lupinus breviscapus Ulbr. Lubr Huallpa cayu Fabaceae Astragalus peruvianus Vogel Aspe Pampa Fabaceae marana Erodium cicutarium (L.) Léman ex DC. Erci Almisqui Geraniaceae Geranium sessiliflorum Cav. Gese Wila layo Geraniaceae Geraniaceae 1 Ge1 Tani tani Geraniaceae Gentiana sedifolia Kunth Gese P encap enca Gentianaceae. Oxychloe andina Phil. Oxan Khuli khuli Juncaceae Distichia muscoides Nees & Meyen Dimu Wakha lajra Juncaceae Juncus arcticus Willd. Juar Matara Juncaceae Luzula sp. Lusp P'okoña Juncaceae pasto Huperzia sp. Husp Musgo Lycopodiaceae Caiophora horrida Urb. & Gilg Caho Puquña Loasaceae puquña Nototriche flabellate (Wedd.) A.W. Hill Nofl Aldea Malvaceae Malva nicaeensis All. Mani Malva Malvaceae Plantago tubulosa Decne. Pltu Lekhe Lekhe Plantaginaceae Chuño Hordeum muticum J. Presl Homu cola de raton Poaceae 56

72 NOMBRE CIENTIFICO CLAVE NOMBRE FAMILIA COMUN Deyeuxia curvula Wedd. Decu Crespillo Poaceae Aciachne sp. Acsp Paco Paco Poaceae Deyeuxia rigescens (J. Presl) Türpe Deri Callo callo Poaceae Deyeuxia sp.1 Desp s/n Poaceae Deyeuxia sp.2 Desp s/n Poaceae Deyeuxia sp.3 Desp Sura macho Poaceae Deyeuxia chrysantha J. Presl Dech s/n Poaceae Deyeuxia violácea Wedd. Devi s/n Poaceae Festuca dolichophyllaj. Presl Fedo Chilliwa Poaceae Deyeuxia vicunarum Wedd. Devi Queña Poaceae Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Stic paja dura Poaceae Stipa hans-meyeri Pilg. Stha Uma waylla Poaceae Dissanthelium macusaniense (E.H.L. Krause) Dema s/n Poaceae R.C. Foster & L.B. Sm. Poaceae 1 Po1 s/n Poaceae Paspalum pygmaeum Hack. Papy Pampa Poaceae camino Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm. Tecr Anu caiña Rosaceae Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm Alpi Sillu sillu Rosaceae Ranunculus trichophyllus Chaix ex Vill. Ratr Lima zarcillo Ranunculaceae Oreithales sp. Orsp s/n Ranunculaceae Ranunculus.sp Rasp Sombrerito Ranunculaceae De agua Urtica sp. Ursp Hitalallo hembra Urticaceae 57

73 5.2 Relación de familias de las especies botánicas de la zona de estudio Con referencia a la relación de familias de las especies botánicas, el Cuadro Nº 14 muestra que las familias como las Asteraceae y Poaceae son las más comunes con un mayor porcentaje de especies. Cuadro Nº 14 Relación porcentual de las familias botánicas Nº FAMILIA Nº DE ESPECIES Porcentaje (%) 1 Alstroemeriaceae 1 1,54 2 Apiaceae 2 3,08 3 Araliaceae 1 1,54 4 Asteraceae 18 27,69 5 Brasicaceae 2 3,08 6 Campanulaceae 1 1,54 7 Caryophyllaceae 1 1,54 8 Cyperaceae 1 1,54 9 Fabaceae 3 4,62 10 Gentianaceae. 1 1,54 11 Geraniaceae 3 4,62 12 Juncaceae 4 6,15 13 Loasaceae 1 1,54 14 Lycopodiaceae 1 1,54 15 Malvaceae 2 3,08 16 Plantaginaceae 1 1,54 17 Poaceae 16 24,62 18 Ranunculaceae 3 4,62 19 Rosaceae 2 3,08 20 Urticacea 1 1,54 TOTAL ,00 58

74 Figura Nº19 Relación porcentual de las familias de especies vegetales Que existente en Alto Peñas. Porcentaje (%) Familias En la zona de estudio, se identificaron un total de 65 especies vegetales distribuidas en 20 familias (Figura 19).Lo cual muestra la importancia de la biodiversidad florística de la región, en el año.la familia con mayor número de especies son: Las Asteraceae, Poaceae y Juncaceae. Las familias con menor presencia en las praderas nativas son: Alstroemeriaceae, Araliaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Loasaceae, Lycopodiaceae, Plantaginaceae y Urticacea La dominancia de las Poaceas y las Asteráceas, realizados por Lara (1982) y Alzérreca (1976), quienes publicaron una lista de 126 especies de interés forrajero, de los cuales las Poaceas y Asteráceas tienen la mayor dominancia con 22.67%. 59

75 5.3 Especies deseables, poco deseables e indeseables. En cuadros Nº 15, se detalla, la inventariación florística de la vegetación de acuerdo a la palatabilidad en: deseables, poco deseables e indeseables; esta clasificación tiene como fuente de información a los comunarios de Alto Peñas, por su conocimiento del uso que le dan a las especies de pastos nativos. Cuadro Nº 15 Clasificación de las especies importantes de acuerdo a su respuesta al pastoreo (palatabilidad) Numero Deseables Poco deseables Indeseables 1 Bidens andicola Aciachne sp. Achyrocline alata 2 Brassica rapa Adesmia occulta Azorella sp. 3 Deyeuxia chrysantha Astragalus peruvianus Belloa kunthiana 4 Deyeuxia heterophylla Bomarea dulcis Capsella bursa-pastoris 5 Deyeuxia sp1 Caiophora horrida Geraniaceae 1 6 Deyeuxia sp2 Deyeuxia curvula Urtica sp. 7 Deyeuxia sp3 Deyeuxia rigescens Huperzia sp 8 Deyeuxia vicunarum Gamochaeta sp. Perezia multiflora 9 Deyeuxia violacea Gnaphalium frigidum Pernettya sp. 10 Distichia muscoides Lupinus breviscapus Pycnophyllum glomeratum 11 Erodium cicutarium Luzula sp. Senecio serratifolius 12 Festuca dolichophylla Malva nicaeensis Senecio sp. 13 Gentiana sedifolia Oreithales sp. Werneria dactylophylla 14 Geranium sessiliflorum Paranephelius ovatus. Werneria villosa 15 Hordeum muticum Paspalum pygmaeum 16 Hydrocotyle ranunculoides Sonchus oleraceus 17 Juncus arcticus Stipa ichu 18 Lachemilla pinnata Tagetes multiflora 19 Ranunculus.sp Gnaphalium sp. 20 Lilaeopsis macloviana Baccharis sp 21 Nototriche flabellata 22 Oxychloe andina 23 Perezia sp 24 Plantago tubulosa 25 Poaceae 1 26 Ranunculus trichophyllus 27 Stipa hans-meyeri 28 Taraxacum officinale 29 Tetraglochin cristatum 30 Trichophorum rigidum 31 Hypochaeris taraxacoides 60

76 5.3.1 Relación porcentual de especies deseables en la zona de estudio La figura Nº 20, muestra la presencia de especies nativas en las áreas de pastoreo, la catalogación de especies es la siguiente: 31 especies deseables, que representa el 47,69%, 20 especies poco deseables equivalente al 30,77% y 14 especies indeseables equivalentes al 21,54 % del total, respectivamente. Figura Nº 20 Relación porcentual de especies palatables y no palatables. La dominancia de las poaceas y las asteráceas, coinciden con estudios realizados por Lara (1976) y Alzerreca (1975), quienes publicaron una lista de 126 especies de interés forrajero, de los cuales las poaceas y asteráceas tienen la mayor dominancia con el 22,67%. En cambio, Tapia (1971), indica que las especies poco deseables sólo son consumidas en estado vegetativo de rebrote o en épocas de carencia extrema de forraje, estos se reproducen con mayor frecuencia con una fuerte presión del pastoreo. 61

77 García (2005), analizando el comportamiento ecológico, en una pradera altiplánica, determina los cambios de vegetación en función al uso y hace notar que a consecuencia de la degradación de los pastizales, se produce la proliferación de especies oportunistas invasoras y tolerantes a la alteración constante de la pradera, como son las malezas y pastos poco palatables. 5.4 Tipos de praderas nativas Las praderas nativas, son pastizales no cultivados, que ocupan áreas de terrenos comunales destinadas al pastoreo. La determinación de los tipos de forrajes se realizó utilizando la composición florística de la vegetación nativa, la altitud y la descripción del sitio (posición fisiográfica), de esta manera se encontró cinco tipos de vegetación, las cuales son: Bofedales, Chilliwares, Pajonales Deyeuxia, Pajonal de Ichu y Totorillas, las cuales de describen en los siguientes capítulos: Bofedales Los bofedales son conocidos también como jok os o humedales; los mismos se originan en forma natural o artificial. Su formación natural es producto de escurrimientos de aguas proveniente de las partes altas (nevados) o de áreas circundantes; los bofedales mantienen una vegetación siempre verde en la mayoría de los meses del año esto se da, por efecto de la humedad constante proporcionada en esta áreas. Los bofedales son colchones de absorción de agua, con el tiempo y con la renovación de la vegetación estos se convierten en turba alcalina, la turba mantiene volúmenes significativos de agua subterránea y permite un escurrimiento superficial permanente, en estas condiciones el agua tienen mayor concentración de oxígeno y menor concentración de sales que en aguas estancadas. 62

78 Usos de los bofedales Los usos de los bofedades a parte del pastoreo es la extracción de la turba, la cual es utilizada como abono para las parcelas donde se realiza agricultura familiar. En los bofedades donde el flujo de agua no es constante y el sustrato es arenoso existe procesos de salinización, originándose los kollpares estos son extraídos para diferentes usos.entre las especies predominantes en los bofedades están: Oxychloe andina, Plantago tubulosa, Distichia muscoides. Los bofedales cumplen funciones importantes asociadas con el ciclo hidrológico local y regionalentre los principales se tiene: Control y regulación de la corriente acuífera Control de la erosión Asimilación de agua Composición Florística del Bofedales De acuerdo a la Figura Nº 2, se muestra la compocicion florística de bofedales de la comunidad de Alto Peñas. El bofedal alcanza una superficie de 784,51ha, equivalente al 6,93% del total de la superficie comunal, este tipo de vegetación se caracteriza por la alta humedad en sus suelos; la mayoría de los bofedades de la comunidad estan ubicadas en corrientes de agua, vertientes y bordes de los riachuelos; la textura de los suelo que se observa con mas frecuencia, es el franco arcilloso, las pendientes de estos bofedades varian de 0a 5%; estas áreas siempre se mantienen verdes y las especies que más predominan en este tipo de praderas son: Oxychloe andina Plantago tubulosa, Distichia muscoides 63

79 Figura Nº 21 Composición florística del bofedal en la comunidad de Alto Peñas. % de Composición Especies de pastos nativos Las especies con menor presencia en las praderas nativas son: Deyeuxia sp.1, Luzula sp. y Paranephelius ovatuscon Al respecto AIGACAA 2001, también hace referencia a los bofedales como vegas andinas e indica que constituyen comunidades vegetales hidromorficas de estrato bajo, siempre verdes, desarrollados sobre suelos orgánicos hidromórficos, con niveles altos de agua subterránea y escurrimiento superficial permanente, en la composición botánica, en su mayor parte Interviene Distichia muscoides y Oxychloe andina Cobertura vegetal y Palatabilidad de Bofedales Los bofedales de la comunidad de Alto Peñas, presentaron una cobertura vegetal densa y vigorosa, con el 85,96% de especies deseables, el 5,90% de especies poco deseables, 2,17% de especies indeseables, mientras que el suelo desnudo (BRP) es del 4,31% y finalmente el 1,67% está formado por mantillo orgánico, como se muestra en la Figura Nº

80 Figura Nº 22 Cobertura vegetal y otros componentes en la unidad vegetal de Bofedales de la comunidad Alto Peñas Especies Deseables Cobertura. Vegetal % Especies poco Deseables Especies Indeseables Mantillo Organico Suelo desnudo erocion (B.R.P) Total 85,96 5,90 2,17 1,67 4,31 100, Condición del Bofedal Los resultados que se describen en el cuadro Nº 16, respecto a la condición del bofedal, presentaron una excelente condición para camélidos, sin embargo para ovinos y bovinos presenta una condición buena, inferior a la preferencia de las especies palatables en este sitio; además se registra un alto porcentaje de preferencia de las especies como: Oxychloe andina y Distichia muscoides, con estas especies vegetales los animales en la estación de verano y otoño tienden a incrementar el peso corporal. Quisbert (2002), señala una condición buena de los bofedales para el pastoreo de bovinos, ovinos y camélidos. Asimismo Alzérreca (1982), afirma que las praderas nativas del altiplano Norte específicamente los bofedales presentan una condición de buena a excelente. 65

81 Cuadro Nº 16 Asignación de puntaje para la clasificación de la condición en Bofedales Tipos de Especie Animal Índice Especie Índice Índice Índice de Puntaje Condición Color del pradera Decreciente Forrajero D+R+P vigor Total gráfico Camélidos 42,98 18,37 18,80 7,48 87,64 Excelente Verde Bofedal Ovino 36,05 15,10 18,80 7,48 77,44 Bueno Amarillo Bovino 25,35 10,82 18,80 7,48 62,46 Bueno Amarillo El Cuadro Nº 16, muestra la estimación de índices asignados para camélidos, ovinos y bovinos. En la Figura Nº 23 vista en 3 dimensiones (3D) muestra la zona de estudio donde se puede apreciar el límite y área de los bofedales, las formaciones de serranías, las diferencias de altitudes, la condición de los bofedales en porcentaje, los cuales son: para camélidos el 38,52% condición excelente, para ovinos el 34,03% condición buena y para bovinos el 27,45% también de condición buena, estos bofedales se encuentran en la Zona Baja con una altitud que varía de m.s.n.m., una pequeña área de bofedales se encuentran en la parte Media a una altura de entre m.s.n.m. Figura Nº 23 Vista en 3 dimensiones (3D) de los Bofedales 66

82 5.4.2 Chilliwares Las praderas nativas de la zona de estudio son dominadas por la chilliwa (Festuca dolichophylla) de manera dispersa. En general estas praderas tienen buenos suelos, con bastante humedad y por tanto buen potencial forrajero; en otros aspectos las chilliwas son preferidas en la etapa de rebrote por los bovinos, ovinos y camélidos principalmente en comparación con otras gramíneas que son de menor preferencia para los animales Uso de la Chilliwa Los tallos de la Chilliwa se usan en la confección de sogas, este proceso es cuando las chilliwas se lignifican. También se utilizan para el almacenamiento de tubérculos (papa), fabricación de esteras para el moldeado de queso y para fabricar escobas Composición Florística en Chilliwares El área de estudio estimada ocupa una extensión de 802,11 ha. Aproximadamente, y corresponde al 7,08 % de la comunidad evaluada. La vegetación que forma parte de las praderas nativas con dominancia de chilliwares (Festuca dolichophylla), es bastante apetecida por los camélidos, ovinos y bovinos, ya que forma grandes asociaciones vegetales con otras especies. La topografía es varíada, con pendientes de 0 a 25%, la clase textural del suelo es franco arenoso. Las especies que predominan en este tipo de pradera es la Festuca dolichophylla, Deyeuxia vicunarum, Lachemilla pinata y Stipa ichu como se muetra en la Figura Nº

83 Figura Nº 24 Composición florística en Chilliwares de la comunidad de Alto Peñas % de Composición Especies de pastos nativos Las especies con menos presencia en las praderas nativas son: Astragalus peruvianus, Werneria villosa, Azorella sp, Hypochaeris taraxacoides y Perezia multiflora, Senecio sp y Tagetes multiflora, como se observa en la Figura Nº 24. Bryant (1989), con experiencias basadas en pruebas de pastoreo para praderas de Festucas, Deyeuxias, Muhlembergia y Poas; a consecuencia del sobrepastoreo, indican la virtual eliminación de Festuca dolichophylla. La reducción de especies deseables y productivas son reemplazadas por Deyeuxia vicunarun y Lachemilla pinnata; asimismo, la disminución de mantillo y el incremento de suelo desnudo eleva las áreas de sobrepastoreo Cobertura vegetal y Palatabilidad de Chilliwares Los chilliwares en la zona de estudio presentan una cobertura vegetal del 83%, de las cuales se registró un 59,50% de especies deseables, un 18,83% de poco deseable y un 4,67% de indeseables. Asimismo 12,67% es suelo desnudo (DRP) y 4,33% es mantillo, como se muestra en la Figura Nº

84 Figura Nº 25 Cobertura vegetal, y otros componentes en la unidad vegetal de Chilliwares de la comunidad Alto Peñas Especies Deseables Cobertura Vegetal Especies poco Deseables Especies Indeseables Mantillo Organico Suelo desnudo erocion (B.R.P) Total 59,50 18,83 4,67 4,33 12,67 100, Condición de los Chilliwares Según los resultados que se muestran en el cuadro Nº 17, se considera que la condición del chilliwar es buena para los camélidos y ovinos, los valores fluctúan entre 76,73% para camélidos y 74,78% para ovinos, lo que significa mayor cantidad de consumo de las especies forrajeras en esta zona. La condición de pradera nativa para el ganado bovino es regular con un 52,23%. Cuadro Nº 17 Puntaje para la clasificación de la condición de Chilliwar Tipos Especie Índice Índice de Animal Especie Índice Índice de Puntaje Condición Color del pradera Decreciente Forrajero D+R+P vigor Total gráfico Camélidos 29,17 14,37 16,60 16,60 76,73 Bueno Amarillo Chilliwar Ovinos 27,58 14,00 16,60 16,60 74,78 Bueno Amarillo Bovinos 13,50 5,53 16,60 16,60 52,23 Regular Anaranjado Los índices que se obtuvieron para los camélidos son los siguientes: Indice de especies decrecientes (IED) 29,17 %, Indice forrajero (IF) 14,37%, Indice de suelo desnudo (IDRP) 16,60%, e Indice de vigor (IV) con 16,60%. 69

85 Para ovinos el Indice de especies decrecientes (IED) es 27,58%, Indice forrajero (IF) 14,00%, Indice de suelo desnudo (IDRP) 16,60%, Indice de vigor(iv) con 16,60%. Para bovinos los índices correspondientes son: Indice de especies decrecientes (IED) 13,50%, Indice forrajero (IF) 5,53%, Indice de suelo desnudo (IDRP) 16,60%, Indice de vigor (IV) con 16,60%. En la Figura Nº 26 se observa la vista en (3D) de la zona de estudio, donde se puede apreciar el límite y área de chilliwar, que se encuentra en la Zona Baja a una altura que varía de a m.s.n.m. y también en la Zona Media a una altura que varía de a m.s.n.m. Las formaciones de serranías y la condición de los chilliwares (en porcentaje) son: buena para camélidos el 37,76%, buena para ovinos el 36,81% y regular para bovinos con el 25,43%. Figura Nº 26 Vista en 3 dimensiones (3D) de los Chilliwares 70

86 5.4.3 Pajonal Deyeuxia Son sitios donde existe mayor cantidad de Queña (Deyeuxia vicunarum) los suelos de estos pajonales son arenosos y pobres Usos del Pajonal Deyeuxia El forraje del pajonal Deyeuxia en general es apetecible en estado tierno, forman mantas pequeñas densas de 4-40 cm de alto Composición Florística del Pajonal Deyeuxia Estas áreas presentan una superficie de 1.852,69 ha. que representa el 17,24%, del área total, esta pradera se caracteriza por encontrarse en serranías, planicies y montañas onduladas con pendientes que varía desde 10 a 20%. La textura del suelo generalmente es arenosa, las especies de mayor dominancia son Deyeuxia vicunarum y Festuca orthophyla, como se muestra en la Figura Nº 27, donde las especies son consumidas generalmente por el ganado en estado tierno. Figura Nº 27 Composición florística de Pajonal de Deyeuxia en la comunidad Alto Peñas % de Composición Especies de pastos nativos 71

87 Las especies: Brassica rapa, Taraxacum officinale, Malva nicaeensis, Astragalus peruvianus Capsella bursa-pastoris, Achyrocline alata y Perezia multiflora aportan cada uno con 2,31%.Baccharis sp, Paspalum pygmaeum, Caiophora horrida, Geraniaceae 1, Gnaphalium sp, Perezia sp y Pernettya sp. con 1,85, con bajo porcentaje son: Werneria villosa con 1.39%, seguida de Gamochaeta sp, ybelloa kunthianacon 0.69%,Bomarea dulcis y Gnaphalium frigidum con 0.46% Cobertura vegetal y Palatabilidad de Pajonal de Deyeuxia El Pajonal de Deyeuxia presenta una cobertura vegetal de 76,06%, de las cuales se registró un 49,65%, de especies deseables, un 15,32% poco deseable y un 11,09% de indeseables. Asímismo el suelo desnudo (DRP) es del 19,72%, también presenta mantillo con un 4,23%, como se observa en la Figura Nº 28. Especies Deseables Figura Nº 28 Cobertura vegetal y palatabilidad del pajonal de Deyeuxia en la comunidad Alto Peñas Cobertura Vegetal% Especies poco Deseables Especies Indeseables Mantillo Organico Suelo desnudo erocion (B.R.P) Total 49,65 15,32 11,09 4,23 19,72 100,00 72

88 Condiciones de Pajonal Deyeuxia En el Cuadro Nº 18, se presenta la clasificación de la condición del pajonal Deyeuxia, donde se destaca los índices de especies decrecientes, el índice forrajero, el índice de suelo desnudo y el índice de vigor, los resultados muestran que la condición de esta pradera es buena para camélidos y ovinos y regular para bovinos. Tipos de Cuadro Nº 18 Puntaje para la clasificación de la condición de Pajonal Deyeuxia Especie Animal Índice Especie Índice Índice Índice de Puntaje Condición Color del pradera Decreciente Forrajero D+R+P vigor Total gráfico Pajonal Camélidos 24,82 12,57 15,21 6,41 59,01 Bueno Amarillo Deyeuxia Ovinos 24,82 12,64 15,21 6,41 59,08 Bueno Amarillo Bovinos 11,80 5,42 15,21 6,41 38,84 Regular Anaranjado En la Figura Nº 29 que muestra una vista 3D de la zona de estudio, se puede apreciar el límite y área del pajonal de Deyeuxia, éstas se encuentran en la Zona Baja a una altura que varía entre a m.s.n.m. y en la Zona Media a una altura que varía de m.s.n.m. y en la Zona Alta a una altura de entre m.s.n.m. Respecto a las condiciones del pajanal de Deyeuxia, muestra que es de condición buena para camélidos y ovinos (37,60% y 37,65% respectivamente) y regular para bovinos (24,75%)., como se observa en la figura Nº

89 Figura Nº 29 Vista en 3 dimensiones (3D) de los Pajonal Deyeuxia Pajonal de Ichu La gramínea Stipa ichu, caracterizado por tener un bajo valor nutritivo, es consumida generalmente por los rumiantes en las épocas de escasez de alimentos. Los bovinos las prefieren cuando éstas se encuentran verdes y tiernas y no así cuando están maduras y secas. Sin embargo, los camélidos son los que consumen este pajonal en mayores volúmenes a lo largo del año (Pérez, 2009) Composición Florística de Pajonal de Ichu El pajonal de Ichu ocupa una superficie de 891,69 ha., que corresponde al 7,87 %, del total de la superficie de la comunidad de Alto Peñas. Fisiográficamente este pajonal se encuentra en topografías planas y montañas onduladas con pendientes que varían de 10 a 15%. La textura del suelo generalmente es arenosa las especies de mayor dominancia son: la Stipa ichu, Deyeuxia vicunarum y Festuca dolichophylla; estas especies son consumidas generalmente por el ganado en estado tierno. 74

90 Figura Nº 30 Composición florística de Pajonal de Ichu en la comunidad Alto Peñas % de Composición Especies de pastos nativos Como se observa en la Figura Nº 30, las especies con mayor dominancia en el pajonal de Ichu son: Stipa ichu, Deyeuxia vicunarum y Festuca dolichophylla, las que menos se encuentran en la composición florística de este pajonal son: Urtica sp y Werneria dactylophylla y Capsella bursa-pastoris Cobertura vegetal y Palatabilidad en Pajonal de Ichu El Pajonal de Ichu presenta una cobertura vegetal del 65,79%, donde se encuentra un 39,56% de especies deseables, 22,67% de especies poco deseables y 3,56% de especies indeseables. Asímismo se registra suelo desnudo en un 24% y mantillo orgánico con 10,22%, como se observa en la figura Nº

91 Figura Nº 31 Cobertura vegetal y la palatabilidad de Pajonal Ichu en la comunidad Alto Peñas Especies Deseables Cobertura Vegetal % Especies poco Especies Deseables Indeseables Mantillo Organico Suelo desnudo erocion (B.R.P) Total 39,56 22,67 3,56 10,22 24,00 100, Condición de sitio del Pajonal de Ichu En función a los resultados como se muestran en el cuadro Nº 19, se encontraron, para los camélidos, ovinos y bovinos condición regular del pajonal de Ichu. Las especies palatables de mayor consumo son del 52,26%, entre ellas se destacan la: Stipa ichu seguida de Deuxia vicunarum. Cuadro Nº 19 Puntaje para la clasificación de la condición de Pajonal de Ichu Tipos de Especie Animal Índice Especie Índice Índice Índice de Puntaje Condición Color del pradera Decreciente Forrajero D+R+P vigor Total gráfico Pajonal Camélidos 19,78 12,44 13,16 6,89 52,26 Regular Anaranjado Ichu Ovinos 19,78 11,56 13,16 6,89 51,38 Regular Anaranjado Bovinos 11,56 7,91 13,16 6,89 39,51 Regular Anaranjado 76

92 Como se observa en el cuadro Nº 19, la clasificación de la condición del pajonal de Ichu, donde se describe los índices de especies decrecientes, el índice forrajero, el índice de suelo desnudo y el índice de vigor, los resultados muestran que la condición de esta pradera es regular para el ganado camélido, ovino y bovino. En la Figura Nº 32 se observa en (3D) Dimensiones la zona de estudio, donde se aprecia el límite y área del pajonal de Ichu, éstos están localizados en la Zona Baja entre a m.s.n.m. y en la Zona Media entre a m.s.n.m. Estos pajonales se presentan con mayor frecuencia en las serranías, el gráfico muestra las condiciones de estos pajonales en porcentaje, los cuales son: 36, 51%, 35,89% y 27,60% de condición regular para camélidos, ovinos y bovinos. Figura Nº 32 Vista en 3 dimensiones (3D) de los Pajonal Ichu Totorillas Son praderas nativas donde existe mayor predominancia de Totorilla (Trichophorum rigidum) en estas praderas, los suelos son de textura franco limoso arenoso, poseen una cobertura de materia orgánica baja ya que estas especie son más consumidas por los animales. 77

93 Usos de la Totorilla La totorilla es un forraje, qué es consmido en estado tierno, por el ganado camélido (llama y alpaca), ovino y bovino. Cuando madura la totorilla, se endurecen los tallos,la cual es consumida en forma reducida por el ganado, también se reporta como planta medicinal para la tos Composición Florística de Totorillas Las praderas de Totorilla tienen una superficie de 2.220,30 ha. que representa el 19,60%, de la superficie de la comunidad de Alto Peñas. La fisiografía de la región presenta serranías y montañas en proceso de erosión. Las especies predominante son: Trichophorum rigidum, Deyeuxia vicunarum y Lachemilla pinnata, como se observa en la figura Nº 33. Figura Nº 33 Composición florística de Totorillas en la comunidad Alto Peñas % de Composición Especies de pastos nativos 78

94 En las praderas de totorilla, como se observa en la figura Nº 33 las que más predominan dentro la cobertura vegetal son: Trichophorum rigidum, Deyeuxia vicunarum, Lachemilla pinnata y Festuca dolichophylla; mientras que las que menos predominan son: Sonchus oleraceus, Juncus arcticus, Deyeuxia chrysantha y Tetraglochin cristatum Cobertura vegetal y Palatabilidad de Totorillas Las Totorillas presentan una cobertura vegetal del 69,81%, conformadas por especies deseables en un 62,73%, las poco deseables en un 3,67% y las indeseables en un 3,41%. El suelo desnudo (BRP) es del 20,91% y el mantillo orgánico tiene una cobertura del 9,28%, como se observa en la Figura Nº 34. Especies Deseables Figura Nº 34 Cobertura vegetal y la palatabilidad de Totorillas Cobertura Vegetal % Mantillo Suelo desnudo Especies poco Especies erocion Deseables Indeseables Organico (B.R.P) Total 62,73 3,67 3,41 9,28 20,91 100, Condiciones de sitio de Totorillas Como se observa en el cuadro Nº 20, los índices calculados (índice de especie decreciente, índice forrajero, índice de suelo desnudo e índice de vigor) para la pradera nativa de totorilla muestra una condición buena para el ganado camélido y ovino y una condición regular para el ganado bovino. Se hace notar que existe mayor consumo de 79

95 las siguientes especies vegetales: Trichophorum rigidum y Deyeuxia vicunarum por camélidos y ovinos. El consumo frecuente de estas especies forrajeras son los responsables del incremento de peso del ganado en el pastoreo en estas praderas. Cuadro Nº 20 Puntaje para la clasificación de la condición de Totorillas Tipos de Especie Animal Índice Especie Índice Índice Índice de Puntaje Condición Color del pradera Decreciente Forrajero D+R+P vigor Total gráfico Camélido 31,36 13,28 13,96 6,43 65,03 Bueno Amarillo Totorilla Ovino 29,77 12,16 13,96 6,43 62,32 Bueno Amarillo Bovino 8,62 3,71 13,96 6,43 32,72 Regular Anaranjado En la vista de 3 Dimensiones (3D) de la zona de estudio se observa el límite y área de la pradera de totorillas, las mismas se encuentran en la Zona Baja entre a m.s.n.m., también en la Zona Media a a m.s.n.m. y en la Zona Alta están localizadas entre a m.s.n.m., como se observa en la figura Nº 35. Figura Nº 35 Vista en 3 dimensiones (3D) de Totorilla 80

96 5.5 Subsistema social a) Aspectos organizativos Las familias de la zona de estudio no tienen una tradición de organizarse para mejorar los procesos productivos (asociaciones de productores), sin embargo, se pudo evidenciar el importante rol que ejercen los sindicatos o centrales campesinas, que suplantan en parte la ausencia de este tipo de organizaciones. En el proceso del estudio se capacitó en la comunidad de Alto Peñas sobre la formación y fortalecimiento de la asociación de productores, esta capacitación fue realizada por la institución Pachamaman Urupa Qhantawi, donde se muestra la importancia de asociarse para desarrollar proyectos productivos, especialmente para mejorar las praderas nativas como base para el mejoramiento de la producción camélida en el municipio de Batallas. b) Presencia de organizaciones comunales Las organizaciones comunales desarrollan sus actividades entorno al Sindicato Agrario que tiene vigencia a partir de la Reforma Agraria (1953), otras organizaciones al interior de las comunidades son los comités de riego, juntas escolares y otras que tiene que ver con reinvindicaciones sociales. En forma similar, en concordancia a la ley de participación popular, se conformaron las Organizaciones Territoriales de Base (OTB s), para darle mayor funcionalidad y legalidad a las organizaciones comunales, dedicadas principalmente a procesos productivos y sociales, a las cuales se les facilitó la obtención de sus personerías jurídicas, para su vigencia y reconocimiento. El Sindicato Agrario está constituido de la siguiente manera: Secretario (a) General, Secretario(a) de relaciones, Secretario(a) de actas, Secretario(a) de educación, Secretario(a) de deportes, vocales y corregidor, este último es el directo encargado de dar solución inmediata a los diferentes problemas internos de la comunidad. 81

97 c) Aspectos de género Al interior de la comunidad no siempre se reconoce el rol que cumplen las mujeres campesinas en el cuidado de los recursos naturales, la seguridad alimentaria de la familia y la atención de la salud de los niños y de la familia en general. En este ámbito, es donde se reflejan las grandes desigualdades en términos de poder en las relaciones de género y la disposición subordinada de la mujer en la sociedad campesina. Durante la realización del estudio se observó los roles que cumplen los hombres y mujeres en procesos productivos el interior de la comunidad, donde se reparte el trabajo realizado por la mujer en la crianza de ovinos, pastoreo de llamas (hembras), siembra de alevines de trucha, esquila de llamas y comercialización de los vellones; como también a la cosecha de semillas de especies nativas. Mientras que los hombres realizan el manejo de los machajes, el empadre, la sanidad animal, pesca de truchas; también son los hombres los que se dedican al manejo y conservación de suelos y praderas nativas. 5.6 Mapas cartográficos obtenidos Mapa final de cobertura vegetal Según el cuadro Nº 21 la subcategoría de suelos con afloramientos rocosos es la que presenta una mayor superficie, clasificada con 3.751,93 ha., correspondiendo a un 33,13% del total de la superficie del área de estudio, seguida por la pradera detotorilla con 2.220,30 ha., el pajonal Deyeuxia abarca una superficie de 1.952,32 ha., el pajonal de Ichu tiene una superficie de 891,69 ha. y el chilliwar abarca una superficie de 802,11 ha., mientras que los bofedales tienen una superficie de 784,51 ha. El área destinada a los cultivos agrícolas abarcan una superficie de 472,42 ha. y por último las lagunas formadas por los deshielos de la cordillera tienen una superficie de 450,24 ha. 82

98 Nº Cuadro Nº 21 Superficies de los forrajes nativos obtenidos por el Sistema de Información Geográfica (SIG) Praderas Número de Superficie Superficie Superficie Polígonos (m2) (ha) (%) 1 Afloramiento rocoso ,93 33,13 2 Totorillas ,30 19,60 3 Pajonal Deyeuxia ,32 17,24 4 Pajonal Ichu ,69 7,87 5 Chilliwar ,11 7,08 6 Bofedal ,51 6,93 7 Cultivada ,42 4,17 8 Laguna ,1 450,24 3,98 Total , , Mediante la clasificación supervisada 8 subcategorías, de las cuales 5 son tipos de praderas y 3 son unidades temáticas, de esta manera se logró elaborar el mapa de Cobertura vegetal Clasificación Supervisada (Ver mapa Nº 5). También se realizó con el procesamiento automatizado de la imagen satelital con las 7 bandas, donde se procesó la imagen visual con 10 subcategorías, de donde se obtuvo el Mapa clasificado raster (no supervisado), ver mapa Nº 3. Con la información de las curvas de nivel de la zona de estudio, que presenta información a diferentes altitudes en metros sobre el nivel del mar se logró generar una imagen de altitudes denominadas Modelo Digital de Elevaciones (DEM), que estratifica en 3 sitios. La parte Alta Media y Baja con diferentes altitudes, como se observa en el mapa Nº 6. En la base de datos obtenidos con el GPS en el levantamiento de transectos e imagen procesada, se logró ubicar espacialmente los puntos de muestreo y diferentes zonas, obteniendo como producto la ubicación de puntos de muetreo, como se observa en el mapa Nº 4. Asímismo se obtuvo el mapa base de la región de estudio, el mismo tiene las siguientes características: coordenadas, curvas de nivel, límites político administrativo municipal, 83

99 zonas principales, ríos, lagunas e información geográfica, tipo de proyección, escala y orientación al Norte como se observa en el mapa Nº 8. Mediante el SIG se obtuvo datos del tipo de praderas nativas más importantes, de la Tercera sección municipal de Batallas y de la comunidad de Alto Peñas. El producto de este proceso de elaboración son los mapas 2 y 7 de caminos, ríos y mapa temático. 84

100 Mapa Nº 2 Mapa de camino y ríos Comunidad Alto Peñas 85

101 Mapa Nº 3 Mapa clasificado raster (no supervisado) 86

102 Mapa Nº 4 Mapa de puntos de muestreo 87

103 Mapa Nº 5 Mapa de Cobertura vegetal (Clasificación supervisada) 88

104 Mapa Nº 6 Mapa de altitudes m.s.n.m 89

105 Mapa Nº 7 Mapa temático de vegetación 90

106 Mapa Nº 8 Mapa Base 91

107 6. CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos del estudio de la evaluación de los recursos forrajeros nativos con imagen satelital, se llegaron a las siguientes conclusiones: Se encontró 65 especies vegetales distribuidas en 20 familias, del total de estas especies, 31 son deseables, 20 poco deseables y 14 indeseables Entre las familias más frecuentes están: las Asteraceae con 27,69% y Poaceae con 24,62% y en menor proporción están: las Juncaceae 6,15%, Fabaceae, Ranunculaceae y Geraniaceae con 4,62%, Apiaceae, Brasicaceae, Malvaceae, Rosaceae con 308% cada uno. Las de menor frecuencia son: Alstroemeriaceae, Araliaceae, Campanulaceae, Caryophyllaceae, Cyperaceae, Gentianaceae, Loasaceae, Lycopodiaceae, Plantaginaceae y Urticacea con 1,54%. Se determinaron cinco tipos de praderas nativas con características propias de potencial forrajero, distribuidos en: Bofedales, Chilliwares, Pajonal de Ichu, Pajonal de Deyeuxia y Totorillas. La condición de las praderas en bofedales es excelente para camélidos y buena para bovinos y ovinos. En los chilliwares la condición es buena para camélidos y ovinos; y para bovinos es regular. El Pajonal de Deyeuxia presentó una condición de bueno para camélidos y ovinos y regular para bovinos. En cambio el Pajonal Ichu es regular para camélidos, ovinos y bovinos. Las totorillas presentaron una condición de bueno para camélidos y ovinos y regular para bovinos. La cobertura vegetal de los cinco tipos de forrajes nativos son las siguientes: los Bofedales con un 94,02% con dominancias de: Oxychloe andina, Plantago tubulosa, Distichia muscoides; seguida de los Chilliwares con un 83% con dominancia de Festuca dolichophylla, Deyeuxia vicunarum, Lachemilla pinnata. El 92

108 Pajonal Deyeuxia con un 76,06% con dominancias de: Deyeuxia vicunarum, seguida de Festuca dolichophylla ytrichophorum rigidum. Con menor cobertura está el Pajonal Ichu con un 65,78% donde se destacan la Stipa ichu, Deyeuxia vicunarum y Festuca dolichophylla. Las Totorillas con un 69,81% y entre la especies frecuentes de esta pradera están: Trichophorum rigidum, Deyeuxia vicunarum y Lachemilla pinnata. El SIG ha permitido obtener mapas: de caminos, zonas, límites transectos, mapa clasificado no supervisado, mapa clasificado supervisado, obteniéndose una base de datos digital, que facilitan otros estudios. El SIG en la elaboración del mapa de cobertura vegetal, coadyuva a la obtención de información digital sobre diferentes tipos de praderas que se encuentran en la zona de estudio de Alto Peñas. Mediante la percepción remota y SIG se han determinado las superficies parciales y totales para los forrajes nativos y áreas de uso actuales de la tierra y áreas sin uso actual de la tierra. 93

109 7. RECOMENDACIONES Para tener un análisis de mayor precisión se recomienda comprar imágenes Ícono, de alta resolución y de zonas específicas, ya que las imágenes que se utilizaron para este estudio son de baja resolución y de gran extensión porque se analizaba el municipio de Batallas en su totalidad. Para el diseño de un buen mapa temático es imprescindible un buen trabajo de campo que acompañe a las imágenes satelitales. El resultado de esta combinación no solo permite identificar las diferentes asociaciones vegetales sino también desarrollar una mejor planificación de la actividad ganadera. Se recomienda seguimiento con imágenes satelitales geográficas para efectuar el monitoreo, sobre la situación actual de degradación de los forrajes nativos de pastoreo, suelos y ecosistema en la región estudiada. Las condiciones de escasa cobertura de las praderas obligan a definir estrategias de recuperación y conservación de las praderas naturales, empleando diferentes técnicas de recuperación como por ejemplo: construcción de zanjas de infiltración con siembra y/o trasplante de pastos nativos, canales para riego temporal, cosecha de semillas de pastos nativos, construcción de khotañas y canchones de multiplicación de pasto phalaris. Para la recuperación de la pradera nativa se recomienda establecer cercos de protección o áreas diferidas para establecer sistemas de manejo, por otra parte reducir la erosión, asegurar la regeneración de las especies, mejorar el ciclo hidrológico, mantener la biodiversidad y favorecer a la fauna silvestre. 94

110 8. BIBLIOGRAFIA Alzérreca, H Producción y utilización de los pastizales de la zona andina de Bolivia, instituto boliviano de tecnología agropecuaria (IBTA), La Paz Bolivia p. Alzérreca, H Campos nativos de pastoreo de la zona altiplánica y alto Andina de Bolivia, la paz, Bolivia.35p Alzérreca, H Recursos Forrajeros Nativos y la Desertificación en las Tierras altas de Bolivia. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios, INFOL. La Paz, Bolivia p Alzérreca, H Evaluacion de las Praderas Nativas en el Altiplano central de Bolivia. Tesis ing. Agr. Cochabamba Universidad Mayor de San Simon. Facultada de Ciencias Agricolas y Pecuarias Martin Cardenas 81 p. AIGACA (Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. La Paz, Bolivia. 177 p. Ayala, G.F.y Aranda, B.M.1999, Manual del Manejo y Conservación de Praderas Nativas SID, La Paz Bolivia. 9-17p. Ardizone, J. A Curso Internacional Para el Tratamiento Digital de Imágenes de Satélite con Aplicaciones Cartográficas. Módulo de principios Bases físicasde la teleducación, 1-24; 1-40 p Barón, E Generalidades del Altiplano Boliviano: Caracterización de campos nativos de pastoreo. IBTA 168 / Boletín Técnico 36/SR convenio MACA USAID, CRSP. La Paz, Bolivia, 2 p. Barredo J Sistema de Información Geográfica y Evaluación Multicreterio en la Ordenación del Territorio. Editorial Rama. Madrid, España 7-12 p. 95

111 Barrientos, P.E. 2002, Manejo de praderas y producción de forrajes, Universidad Técnica de Oruro, Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, Oruro- Bolivia 1-15 p. Blanco, C Nueva orientaciónes para el mejoramiento forrajero del altiplano. Proyecto de pastos de los Andes Alto, MACA, IICA Zona Andina. La paz, Bolivia p. Blanco C Zonificacion de la comunidades vegetales del área del Desaguadero Altiplano central reunión regionla de los andes Tercera, jujui, Argentina p. Burgos, J Diplomado Geomántica forestales y ambientales Cochabamba CISTEL Bolivia p. Aplicación a las ciencias agropecuarias Cardenas, M. 1971, El altiplano como un sistema ecológico. Proyecto de pasturas de los Andes Alto, MACA, IICA Zona Andina. La paz, Bolivia. 60 p Choque, D Manejo de Praderas, Separata. Facultad de Ciencias Agrairias, UNA. Puno, Perú p Chuvieco, E Fundamentos de Teleducación Espacial Ed. Rialp, S.A.Madrid España. 453p Chuvieco, E Fundamentos de Teledetección. Madrid, España p. Chuvieco, E Fundamentos de Teleducación Espacial 1 Ed. Rialp, S.A.Madrid España p. ERDAS Imagen Geografica Imagen Made simple , Field Guide, FourthEdition, Revised and Expanded Guia p. Flores, A.;. Bryant. F La pradera Nativa Altoandina Perú, Reunión Nacional de Praderas Nativas en Bolivia, Programa de Auto desarrollo Campesino, Cooperación de desarrollo de Oruro, Comunidad Europea. Oruro, Bolivia p. 96

112 Flores, A Manual de pastos y forrajes altoandino. Fonfo del libro, banco agrario del Peru, Lima. 7p. Flores, A.; Malpartida, E Manual de forrajes para zona árida y samiáridas andinas. Universidad de california instituto nacional de investigación Lima pero , 16 p. Galvez, G.2011, Procesamiento de imágenes: Aplicación de Herramientas Informáticas Avamzadas.Oruro Bolivia p. García, H Hábitos de pastoreo del Ganado en pradera natural. Lambayeque. Perú, INIPA. 43. p. Hughes, R.et al 1985 Forrajes; la ciencia de la agricultura en la producción de pastos. Jose Luis de la Loma 2 ed. México D.F. CECSA. 745 p. Huss, L; Bernardon, L; Anderson, Y; Brum, J Principios de manejo de praderas naturales, Instituto nacional de tecnología agropecuaria INTA- Argentina 2da edición Oficina regional de la FAO para la América Latina y el acribe, Chile p. Huss et al: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires, Oficina regional de la FAO para la América Latina y el acribe, Chile p. Lara, R Estudio sistemático descriptivo de las praderas nativas del Altiplano, Contribución Nro. 1. Contribuciones al conocimiento de la vegetación de Las tierras altas de Bolivia, MACA, INFOL. Estudios especializados EE.32 La Paz, Bolivia. 161 p. Magne, J. C.2011, Implantación y desarrollo del proyecto (SIG), Oruro-Bolivia. 54 p. Meneses, R. Barrientos. E. 2003, Producciónde Forrajes y Leguminosas en el Altiplano Boliviano, Cochabamba Bolivia 526 p. 97

113 Merenson, F.C Manual de Teleducación Proyecto bosques nativos Repúblicade Argentina p. Michel, L Importancia de un herbario para el estudio de pastizales, Herbario nacional de Bolivia, instituto de ecología, UMSA. Primera reunión nacional en praderas nativas de Oruro-Bolivia. 2 p. Miranda, E.E Posibles aportes de los Sistemas de Información Geográficas al diseño de sistemas de producción. Santiago de Chile p Morales B. C.; Manual de Ecologia. Instituto de Ecologia UMSA LIDEMA.La Paz, Bolivia p. Morales, D.2011, Fundamentos del sistema de información geográfica y teledetección (SIG). Oruro Bolivia. 36 p Pérez, V Praderas Nativas, Manejo y Recuperación, serie: ganadería altoandina. La Paz, Bolivia. 80 p. Quisbert, T.H mapeo y Evaluación de Praderas Nativas, Utilizando un sistema de Información Geográfico en la primera Sección, Provincia Gualberto Villarroel, Tesis Ing. Agr, Universidad Mayor de San Andrés, Resumen, La Paz Bolivia. 10 p. Sabella, R.J Guía General Para la Utilización del Sistema de Posicionamiento Global por satélites (GPS) y su aplicación en trabajos de mapeo ediciones el país Santa Cruz Bolivia 1-3 p. Sanabria, J Manual Aplicaciones de Teledeccion, Ministerio de desarrollo Sostenible y Planificación, Proyecto BID ATR 929 SF BO de Fortalecimiento Institucional al MDSP p. 98

114 Sarria, F SIG aplicados al análisis y cartografía de riesgos climáticos Dpto. Geografía Física, Humana y Análisis Geográfico Regional, España.15 p. Segura, M Manejo forrajero. Informe final sobre forrajes. Proyecto Ingavi. La Paz, Bolivia. 5 p. Senamhi, Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologia, estación meteorológica de huayrocondo chirapaca y Huarina La Paz-Bolivia Tapia, M Pastos naturales del altiplano del Perú y Bolivia programa de investigación zona andina IICA.PublicaciónMiscelánea p. Tichit, M.1991, Los camélidos en Bolivia. Fundación para Alternativa de Desarrollo (FADES). Editores CESYM. Bolivia. 154 p. Vargas, R., 2012.Modulo I introducción a SIG Aplicación a las ciencias agropecuarias forestal y ambientales Cochabamba-CISTEL Bolivia 8-10, p. Vargas, R., 2011.Modulo II introducción a la Teledetección Aplicación a las ciencias agropecuarias forestal y ambientales Cochabamba-CISTEL Bolivia p. Zarate (1997), Recuperación de praderas nativas prov. Placajes, dpto. La paz, BoliviaEn publicación de S.E.M.T.A (1997), sistematización de Experiencias institucionales en Desarrollo sostenible, Ediciones Grafica la primera La paz Bolivia p. Zonisig, Curso de InformaciónGeográfica. Editado por Zonisig. La paz _Bolivia 17 p. Zonisig 1998 ZonificaciónAgroecológica y Socioeconómico de la cuenca del Altiplano del Departamento de la paz, Bolivia p. 99

115 ANEXOS 100

116 Herborizador para recolección de especies Transecto al paso Delimitacion de area Reconocimiento de campo Mapeo com GPS Recolección de especies vegetales

117 Registro de las especies vegetales Mapas parlantes Identificando especies vegetales por su nombre venaculal

118 SIN VALOR INDESEABLES POCO DESEABLES DESEABLES Anexo 1 Registro de los transectos REGISTRO DE TRANSECCIÓN AL PASO Muestra Nº Propietario Provincia Tipo de vegetación Altura Distrito Zona ecológica Ubicación Transacción Coordenada X Coordenada Y Fecha Altura ESPECIES T-1 T-2 T-3 TOTAL PROMEDIO TOTAL

119 ANEXO 2 PALATABILIDAD DE LOS RECURSOS FORRAJEROS Muy= Muy deseable Des= Deseable Familia Especie NombreComún P.Des= Poco deseable NC.= No consume Llama Ovino Vacuno

120 ANEXO 3 ESPECIES CENSADAS POR NOMBRE Y FAMILIA Nro. NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

121 ANEXO 4 FICHA PARA LA RECOLECCION DE ESPECIES VEGETALES Ficha decampopararecolección depastosnativos NombreComún. Fecha decolecta.... Nombredelcolector Datosdeubicación Latitud Sur Longitud.Oeste Altitud Nombredellugar decolecta.. Nombredelpueblomáscercano... Provincia. Departamento. Aspectosderelieve Del sitiodecolecta Plano Ondulado Barranco Textura delsuelo Arenoso... Arcilloso. Limoso... Pedregoso

122 ANEXO 5 INDICE DE VIGOR DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATURALES Nro. ESPECIE ALTURA PROMEDIO

123 ANEXO 6 Coordenadas de área de estudio Polígono Coordenadas en UTM Observaciones Superficie Superficie N. Este X Norte Y m2 Ha Lagunas ,3 130, Lagunas ,5 30, Lagunas ,6 251, Lagunas 30159,5 3, Lagunas 18281,8 1, Lagunillas 1328,8 0, Lagunillas 3222,1 0, Lagunillas 6216,6 0, Lagunillas 2031,2 0, Lagunillas 26210,3 2, Lagunas 4113,7 0, Lagunas , Lagunas , Lagunas ,7 18,03 TOTAL ,1 450, Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas , Totorillas ,40 TOTAL , Pajonal Ichu , Pajonal Ichu , Pajonal Ichu ,29 TOTA , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia ,81

124 Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia , Pajonal Deuxia ,99 TOTAL , Chilliwar , Chilliwar , Chilliwar , Chilliwar , Chilliwar ,23 TOTAL , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal , Bofedal ,37 TOTAL , Cultivada ,42 TOTAL ,42 1 Aforamiento rocoso ,93

125 ANEXO 7 Coordenadas Zona baja Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P42 baja P43 baja P44 baja P45 baja P46 baja P47 baja P48 baja P49 baja P50 baja P51 baja P52 baja P53 baja P54 baja P55 baja P56 baja ANEXO 6 Coordenadas Zona Bofedales Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P57 C.awatiña P58 C.awatiña P59 C.awatiña P60 C.awatiña P61 C.awatiña P62 C.awatiña P63 C.awatiña P64 C.awatiña P65 Layuni P66 Layuni P67 Layuni P68 Layuni P69 pata P70 pata P71 jankho kkota P72 jankho kkota P73 jankho kkota P74 jankho kkota P75 jankho kkota P76 jankho kkota

126 P77 jankho kkota P78 jankho kkota P79 L.khotia P80 L.khotia P81 L.khotia P82 L.khotia Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P83 Labrahuani P84 Labrahuani P85 Labrahuani P86 Labrahuani P87 Labrahuani ANEXO 8 Coordenadas Zona Pampa Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P88 pampa P89 pampa P90 pampa P91 pampa ANEXO 9 Coordenadas Zona Layuni Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P92 layuni P93 layuni P94 layuni P95 layuni P96 layuni ANEXO 10 Coordenadas Zona Jachakharka Pata Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos zonas P97 jachakharka pata P98 jachakharka pata P99 jachakharka pata P100 jachakharka pata P101 jachakharka pata P102 jachakharka pata P103 jachakharka pata P104 jachakharka pata

127 ANEXO 10 Coordenadas Zona Calvario Pata Este ( X ) Norte ( Y ) ALT Puntos Zonas P105 calvario pata P106 calvario pata P107 calvario pata P108 calvario pata ANEXO 11 Resumen de especies inventariadas y clasificación taxonómica

128 FOTOGRAFIA Nombre Científico Werneria dactylophylla Familia Habitad Especies que consumen ASTERACEAE Se reporta en áreas con rocas o crietas Ninguno Pica cuya s/n Gnaphalium sp ASTERACEAE Se reporta en lugares dispersas, áreas cultivadas Camélido Ovino Khota Khota Senecio sp ASTERACEAE Se reporta en lugares rocosas puna húmeda y seca Ninguno ASTERACEAE Se reporta en lugares de quebradas y crietas Senecio serratifolius (Meyen & Walp.) Cuatrec. Ninguno s/n ASTERACEAE Se reporta en lugares arenosos con poca materia orgánica Ninguno Achyrodine alata s/n

129 FOTOGRAFIA Thola Nombre Científico Baccharis sp Familia Habitad Especies que consumen ASTERACEAE laderas montañosas pedregosos y llanuras fluvio lacustre, en el altiplano Camélidos Ovinos Bovinos ASTERACEAE Áreas de puna húmeda y puna seca. Perezia multiflora (Bonpl.) Less. Ninguno Vaca siqui ASTERACEAE Lugares secos en planicie quebradizos S/n Werneria villosa A. Gray Ninguno S/n Belloa kunthiana (DC.) Anderb. & S.E. Freire ASTERACEAE Lugares suelos erosionados y montañosas Ninguno ASTERACEAE Áreas de puna húmeda y puna seca. Wira Gamochaeta sp Camélido Ovino

130 FOTOGRAFIA S/n Nombre Científico Gnaphalium frigidum Familia Habitad Especies que consumen ASTERACEAE Se reporta en lugares dispersas, áreas cultivadas Ovino Muni muni Bidens andicola Kunth ASTERACEAE laderas y lomas secas con escasa vegetación Camélidos Ovinos Bovinos Hypochaeris taraxacoides Ball ASTERACEAE lugares planos cerca de rocas muy poca especies Camélidos Ovinos anuquausilla Perezia sp ASTERACEAE en quebradas con poca vegetación o en laderas pedregosas y secos Camélidos Ovinos Bovinos Qhapaso ASTERACEAE Bofedales zonas altas Jarosiki Paranephelius ovatus A. Gray ex Wedd. Bovinos Ovino

131 FOTOGRAFIA Nombre Científico Taraxacum officinale F.H. Wigg. Familia Habitad Especies que consumen ASTERACEAE campos de cultivo nitrificados Camélidos Ovinos Bovinos Diente de león Sonchus oleraceus L. ASTERACEAE Se reporta en lugares dispersas, áreas cultivadas Camélidos Ovinos Bovinos Kana paqo ASTERACEAE bordes arroyos matorrales Camélidos Ovinos Tagetes multiflora Kunth Chijchipa Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill Apiaceae crese semisumergida o sumergida en bofedales lagunas y bordes de rio Camélido Osco osco Azorella sp Apiaceae pendientes rocosas, en zonas de baja suelos pobres Ninguno kjuta kjuta

132 FOTOGRAFIA Nombre Científico Bomarea dulcis (Hook.) Beauverd Familia Habitad Especies que consumen Alstroemeriaceae Lugares planas puna húmeda Ovino Bovinos Huacha huacha Capsella bursapastoris Moench Brassicaceae crese en lugares nitricados áreas de cultivos y bordes del camino Ninguno chiri chiri Brassica rapa L. Brassicaceae Lugares donde existe humedad cerca de cultivos Camélido Bovinos Mostaza Campanulaceae Suelos semi montañosas Pernettya sp. Ninguno S/n Caryophyllaceae Lugares secos poca vegetación Pycnophyllum glomeratum Mattf. Ninguno Huari coca

133 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Trichophorum rigidum (Boeckeler) Goetgh., Muasya & D.A. Simpson Familia Habitad Especies que consumen Cyperaceae lugares húmedos y secos Camélido Ovinos Totorilla Fabaceae en puna seca Adesmia occulta (R.E. Fr.) Burkart Camélido Anu Chapi Lupinus breviscapus Ulbr. Fabaceae En terrenos secos y huemedos Camélido ovino Huallpa cayu Astragalus peruvianus Vogel Fabaceae Se presenta en lugares de planicies planas Camélido Ovino Pampa marana Erodium cicutarium (L.) Léman ex DC. Geraniaceae puna humedad y seca lugares laderas de sembradíos Camélidos Ovinos Bovinos Almisqui

134 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Geranium sessiliflorum Cav. Familia Habitad Especies que consumen Geraniaceae puna humeda y seca Vacuno Camélido Wila layo Gentianaceae Bofedales en puna humeda Camélido Gentiana sedifolia Kunth P encap enca Juncaceae Bofedales en puna húmeda Oxychloe andina Phil. Camélidos Ovinos Bovinos Khuli khuli Juncaceae bofedales, tuberas puna humeda Distichia muscoides Nees & Meyen Camélido Ovino Wakha lajra Juncus arcticus Willd. Juncaceae sobre suelos mal drenados, al borde de cuerpos de agua de la puna húmeda Camélidos Ovinos Matara

135 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Luzulasp. Familia Habitad Especies que consumen Juncaceae Suelos húmedos bofedales y en pastizales sobre suelos arcillosos a pedregosos, en laderas húmedas de los cerros. Camélido Bovinos P'okoña pasto Huperzia sp Lycopodiaceae se reporta en lugares laderas de bofedales Ninguno Musgo Loasaceae Re reporta en lugares pendientes Caiophora horrida Urb. & Gilg Camélidos Puquña puquña Nototriche flabellata (Wedd.) A.W. Hill Malvaceae pastizales de altura, sobre suelos poco sueltos Camélidos Ovinos Bovinos Aldea Malva nicaeensis All. Malvaceae lugares permanentemente húmedo asta laderas secas Camélido Ovino Malva

136 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Plantago tubulosa Decne. Familia Habitad Especies que consumen Plantaginaceae bofedales, junto a riachuelos puna humeda Camélidos Ovinos Bovinos Lekhe lekhe chuño Hordeum muticum J. Presl Poaceae lugares bastantes húmedas bajo intensidad de pastoreo Camélidos Ovinos Bovinos Cola de raton Poaceae la mayoría de bofedale Deyeuxia curvula Wedd. Camélidos Ovinos Bovinos Crespillo Aciachne sp Poaceae pajonales sobrepastoreados laderas con suelos pedregosos, puna húmeda y seca Ovinos Paco paco Poaceae Puna humeda y seca Deyeuxia rigescens (J. Presl) Türpe Camélido Ovino Callo callo

137 S/n FOTOGRAFIA Nombre Científico Familia Habitad Especies que consumen Poaceae Lugares planos Deyeuxia sp1 Camélidos Ovinos Poaceae Bofedales y pajonales Deyeuxia sp2 Camélidos Ovinos s/n Sora macho Poaceae Bofedales y pajonales Deyeuxia sp3 Camélidos Ovinos s/n Deyeuxia chrysantha J. Presl Poaceae lugares húmedos de la puna seca,sami y húmeda Camélidos Poaceae Lugares planicies humedas s/n Deyeuxia violacea Wedd. Camélidos Ovinos Bovinos

138 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Festuca dolichophylla J. Presl Familia Habitad Especies que consumen Poaceae dominante en planicies y laderas Camélidos Ovinos Bovinos Chilliwa Deyeuxia vicunarum Wedd. Poaceae Pajonales y matorrales, en praderas cortas algo húmedo y en parcelas en descanso. También crece en suelos rocosos y húmedos Camélido Ovino Khallu khallu Stipa ichu (Ruiz & Pav.) Kunth Poaceae terrenos pedrejosos o rocosos en pajonales suelos erocionados Camélidos Ovinos Bovinos Paja dura Stipa hans-meyeri Pilg. Poaceae declives y laderas húmedas, en pajonales Camélidos Ovinos Bovinos uma waylla Poaceae Pajonales lugares rocosas Paspalum pygmaeum Hack Camélido ovino Pampa camino

139 FOTOGRAFIA Nombre Cientifico Familia Habitad Especies que consumen Poaceae Lugares planos S/n Dissanthelium macusaniense (E.H.L. Krause) R.C. Foster & L.B. Sm. camélidos Poaceae Zona baja sector humedo Poaceae 1 Camélidos Ovinos Bovinos Kuchi wichinca Geraniaceae se encontró en bofedales Geraniaceae 1 Ninguno Tani tani Rosaceae lugares degradados rocosas Tetraglochin cristatum (Britton) Rothm. Camélidos Ovinos Anu caiña Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. Rosaceae suelos de textura pasada, mediana, algo húmedo y en bofedales y suelos secos Camélidos Ovinos vacunos Sillu sillu

140 FOTOGRAFIA Nombre Científico Hydrocotyle ranunculoides L. f. Familia Habitad Especies que consumen Araliaceae lagunas, ojos de agua en bofedales, ríos y canales Camélidos Colque colque Ranunculus trichophyllus Chaix ex Vill. Ranunculaceae lagunas y ríos de cause lento y bofedales Camélidos Ovinos Lima zarcillo Ranunculaceae Lugares planos Oreithales sp Camélidos Ovinos s/n Urticaceae Reporta en lugares pendientes Urtica sp Ninguno Hitapállo hembra Ranunculus.sp Ranunculaceae bofedales y en riachuelos Camélidos Ovinos Bovinos Sombreri de agua

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA

Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril. Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Situación y conservación de los bofedales en Bolivia y su importancia en el uso pastoril Por: Omar Rocha O Director Ejecutivo BIOTA BOLIVIA Antecedentes: En la región altoandina la producción pecuaria

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TESIS DE GRADO EVALUACION DE LOS RECURSOS FORRAJEROS NATIVOS EN LA ZONA ALTO ANDINA DE LA COMUNIDAD JAILLIHUAYA, DEL

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI

Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Discusión sobre las diferencias entre la cifra obtenida en el mapa de distribución de manglares escala 1:50,000 con las proporcionadas por el INEGI Delimitar manglares no es tarea fácil, dado que su respuesta

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES FOTOGRAFÍAS AÉREAS Fotogramas: se emplean rollos de películas indeformables y cámaras especiales. Cada fotograma recubre la fotografía siguiente

Más detalles

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3

Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Nuevas tecnologías en la investigación del medio ambiente TEMA 3 Guión tema 1. Introducción 2. Teledetección 3. Sistemas globales de navegación por satélite. GPS 4. Sistemas de información geográfica (SIG)

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de mayor a menor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera CONDICIÓN Y COMPONENTES DE RENDIMIENTO DE UNA PASTURA Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera OBJETIVOS - Determinar el número de macollos total y por especie presentes en la pastura. -Determinar

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca

Estudio de Impacto Ambiental de la Línea de Transmisión en 220 kv S.E. Oroya Nueva S.E. Pachachaca 4.4.9. Uso actual de la tierra 4.4.9.1. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de sus diversas formas de utilización y su representación cartográfica en un

Más detalles

Introducción a. Remota

Introducción a. Remota Introducción a la Percepción Remota La percepción remota se refiere a las actividades de registrar, observar y percibir objetos o eventos de un lugar distante (remoto). En un sentido estricto, la percepción

Más detalles

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son:

RESUMEN OBJETIVOS. Fueron varios los objetivos que se plantearon para redefinir este mapa de vegetación como son: Reporte preliminar sobre la actualización, reclasificación y mapeo satelital para la identificación de comunidades vegetales en el departamento, Loreto, Perú Documento de Trabajo # 25 Autores: Armando

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO I. Datos Generales PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA MATERIA: AREA A LA QUE PERTENECE: AMBITO DE ACCION: NOMBRE DEL DOCENTE: Geografía

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral?

La firma espectral. Interacción de la REM con la materia. Qué es la firma espectral? La firma espectral Interacción de la REM con la materia La interacción entre la radiación y la materia que compone la cubierta terrestre es la clave para la interpretación de la imágenes de satélite. La

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas.

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Aplicaciones específicas. Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental - 2013 6. Aplicaciones específicas. Sistemas de Información Geográfica 2-2013 Aspectos prácticos: Qué es un MDE? Dónde conseguir un MDE para Ecuador? SRTM. ASTER.

Más detalles

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016

CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS. DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 CUENCAS ENDORREICAS Y HUMEDALES ALTOANDINOS DR. MANUEL CONTRERAS LEIVA Junio, 2016 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Región de la Estepa Andina En la Cordillera de los Andes (árida y semiárida) desde el extremo norte

Más detalles

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas

CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO. Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas CÁLCULO DE CAPACIDAD DE CARGA DE PRADERAS HÚMEDAS EN EL SISTEMA SALAR DEL HUASCO Consultoría Externa Ing. Agr. Luis Faúndez Yancas objetivo del proyecto Crear las condiciones necesarias para la conservación

Más detalles

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ

Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ Imágenes de Satélite y Datos LIDAR para zonas de costa y definición de elementos de infraestructura e hidrográficos JUAN JAVIER DURÓN DÍAZ XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar Baja California

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco

BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES. Profesor Rodolfo Franco BANCO DE PREGUNTAS EN SENSORES REMOTOS E INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES Profesor Rodolfo Franco 1. Organice en orden de longitud de onda de menor a mayor: Microondas, ultravioleta, Rayos Gamma, Verde, Infrarrojo,

Más detalles

METEOROLÓGICOS. órbita polar

METEOROLÓGICOS. órbita polar SATÉLITES METEOROLÓGICOS Proveen información n especial sobre la ubicación n y el movimiento de los sistemas de tiempo y de las nubes alrededor del mundo. Existen dos tipos diferentes de satélites: Geoestacionarios

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales

Teledetección Aplicaciones. Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales Teledetección Aplicaciones Aplicación de imágenes Landsat en estudios forestales 1 Beneficio de la teledetección satelital y ventajas sobre las técnicas clásicas en estudios forestales. El objetivo del

Más detalles

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base

Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Introducción Vegetación del Parque Nacional Iguazú: mapa base Lía Montti, Verónica Simoy y Julieta Filloy * La selva Paranaense en las regiónes del NE Argentino, Sur de Brasil y Sur de Paraguay, es uno

Más detalles

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar.

Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Caracterización de ambientes y disponibilidad forrajera en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar. Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos

Más detalles

Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos.

Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos. Algunas Preguntas y Respuestas Básicas sobre Sensores Remotos. Cómo surgieron los sensores remotos? Volar ha sido, desde épocas muy remotas, uno de los sueños más intensamente anhelados por la Humanidad.

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA TRABAJO DIRIGIDO Uso de la teledetección y Sistemas de Información Geográfica en la zonificación e identificación

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum, Veronica Barrazza y equipo haydeek@iafe.uba.ar vbarraza@iafe.uba.ar Clase 1.1: Presentación Teledetección cuantitativa 1 Pregunta Qué mide

Más detalles

Máscaras binarias o Máscaras de bits

Máscaras binarias o Máscaras de bits Apuntes de Teledetección: Máscaras binarias o Máscaras de bits Autor: Pedro Muñoz Aguayo Geógrafo pmunoz@ciren.cl Centro de Información de Recursos Naturales Abril 2013 Máscaras binarias o máscaras de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 1996

PLAN DE ESTUDIOS 1996 Ríos Rosas, 21 28003 MADRID. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE MINAS ------- DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES Y OBRAS SUBTERRÁNEAS PROGRAMA DE

Más detalles

Qué es la Percepción Remota (PR)? modis.nasa.gov

Qué es la Percepción Remota (PR)? modis.nasa.gov Qué es la Percepción Remota (PR)? modis.nasa.gov Satélites de PR más comunes (1/2) Satélites de recursos naturales: Landsat (1-7) RBV, MSS, TM, ETM SPOT HRV-P y XS Vegetation IRS-C Liss, Wifs. Meteorológicos:

Más detalles

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales

Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales 2017 - AÑO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Una visión de los incendios en La Pampa con herramientas satelitales En diferentes medios de comunicación han circulado imágenes de la NASA sobre los incendios que

Más detalles

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS www.arbotante.com/ambisens Han confiado en Ambisens QUÉ ES AMBISENS PARA VIÑEDOS? Ambisens para viñedos es un servicio de viticultura de precisión

Más detalles

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD (Documento de Trabajo) Proyecto FIC Tarapacá Perfeccionamiento del mercado y desarrollo de la oferta de servicios especializados

Más detalles

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00

Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 Taller Monitoreo de la degradación de los ecosistemas: Un paso más allá de los enfoques actuales Información de: Uso del Suelo y Vegetación y Erosión escala 1:250 00 José Luis Ornelas de Anda Director

Más detalles

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES

INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST-INCENDIO DE LAS MASAS FORESTALES TALLER Incendios forestales y desarrollo tecnológico INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN PREVENTIVA Y RESTAURACIÓN POST- Eva Marino del Amo AGRESTA Sociedad Cooperativa Plasencia, 30 Junio 2017 I+D+i en el sector

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Cátedra de Biología Escuela de Medicina Veterinaria Universidad Nacional de Río Negro TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD Objetivos: Familiarizarnos con el medio biológico que nos rodea. Conocer la flora

Más detalles

Satélites Meteorológicos

Satélites Meteorológicos Satélites Meteorológicos Sensores Remotos/Sensores in situ Por qué medir desde el espacio? Las observaciones con satélite son una herramienta de observación complementaria muy importante de la atmósfera

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS Curso 17/18 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA Denominación: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código: 1154 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: Denominación del módulo al que pertenece:

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES. Curso 2016/17. Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DATOS DE LA ASIGNATURA FACULTAD DE CIENCIAS GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Asignatura: DATOS DE LA ASIGNATURA Denominación: Código: 101543 Plan de estudios: GRADO DE CIENCIAS AMBIENTALES Curso: 2 Denominación del módulo al que

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES CARRERA INGENIERÍA AGRONÓMICA ESTUDIO DE CASO ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS ACTIVIDADES GANADERAS OVINO VS. CAMÉLIDO EN

Más detalles

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ).

El objetivo último de la agricultura de precisión es la obtención de mayores rendimientos (económicos, medioambientales, sociales ). EL USO OPERATIVO DE SARP EN AGRICULTURA DE PRECISIÓN SARP vs Agricultura de precisión www.geodim.es 1 Proyectos europeos Proyectos europeos Agricultura de precisión? La agricultura de precisión es el manejo

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay

Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay Algunos ejemplos de Teledetección aplicada a los sistemas agropecuarios en el Uruguay José Pedro Castaño*, Agustín Gimenez*, Laura Olivera* *INIA Unidad de Agroclima y Sistemas de Información, Uruguay

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA "CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES ALTOANDINOS PARA UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL SECTOR NORTE DEL PAÍS" FICHAS DE TERRENO FLORA Y VEGETACION HUMEDALES MUESTRA XV REGIÓN DE ARICA

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras

Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras Cambios importantes en la cobertura de la tierra y análisis de transiciones sistemáticas en un sector del Occidente de Honduras María Cristina Pineda de Carías 1, German Flores 2, Mirza Castro 2, Pedro

Más detalles

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y CÁMARA DE CEREALES Y AFINES DE CÓRDOBA TRIBUNAL ARBITRAL INFORME ESPECIAL N 77 ANUARIO CLIMÁTICO 2014 RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS D.I.A. Página 1 de 18 DEPARTAMENTO

Más detalles

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 000121 ANEXO 07 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS Informe N 397-2014-MEM-DGAAE/DNAE/DGAE/RPC/LQA/GCP/MSC/GLS Anexo 7 000122 4.1.10 USO ACTUAL DE LAS TIERRAS 4.1.10.1 GENERALIDADES En este capítulo se describe

Más detalles

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO

MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO PROYECTO Optimización de los sistemas pastoriles de producción ovina de la Región de O Higgins MANEJO DEL PASTOREO EN PASTURAS DE SECANO Este proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para

Más detalles

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa

a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano en las unidades administrativas de Cosapa Estudio de la capacidad de carga en bofedales para la cría alpacas en el sistema TDPS-Bolivia 3.3.2.5 Caracterización de la vegetación a) Asociaciones vegetales en bofedales (estratos) y praderas a secano

Más detalles

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017

seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 seminario: Percepción Remota como Fuente de Información Geográfica y Estadística, 25 y 26 de septiembre de 2017 IMÁGENES DE SENSORES REMOTOS PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN DE USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

Más detalles

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO.

FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO. FENOLOGIA DEL TRÉBOL DE PUNA (Trifolium amabile) EN LAS PRADERAS NATIVAS ALTOANDINAS DE LA COMUNIDAD DE CCARHUACCPAMPA- AYACUCHO. GONZÁLES GUZMÁN, WILFREDO DANIEL (*) DURAND GÓMEZ FREDDY Instituto de Investigación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014

Introducción a las Observaciones Meteorológicas. Climatología Práctico 2014 Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2014 En que consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición y determinación de variables atmosféricas, que en su conjunto

Más detalles

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos. 1 I. DATOS GENERALES Unidad Académica Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo Prerrequisitos Profesores Ciclo Escolar Año 6º Semestre Primero Horas Teoría/semana

Más detalles

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico

Más detalles

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL.

GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. Prof. M.Sc. Lorena Flores Toro GUÍA DE TERRENO Nº 1 ASPECTOS FLORISITICOS, FISONÓMICOS Y CUANTITATIVOS DE UN BOSQUE DE LA CORDILLERA DE LA COSTA DE CHILE CENTRAL. INTRODUCCIÓN: Para analizar un bosque

Más detalles

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae)

Principales Características de las Unidades de Vegetación. Distichlis spicata (Poaceae), Schoenoplectus americanus (Cyperaceae) 1.8 VEGETACIÓN En este capítulo se describen las características de la vegetación presente en el área de la variante Cañete. El área de influencia del trazo incluye principalmente área cultivadas y en

Más detalles

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS

OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS OBSERVACIONES METEOROLÓGICAS Práctico climatología 26/8/2015 Práctico climatología Matilde Ungerovich matildeungerovich@gmail.com 1 En qué consiste la observación meteorológica? Consiste en la medición

Más detalles

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos?

LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES. Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos? LA MORFOFISIOLOGIA DE LAS ESPECES FORRAJERAS COMO BASE DEL MANEJO DE PASTIZALES Establecimiento y Utilización pastura Qué especie (s) sembrar? Qué fertilización aplicar? Cómo la usaremos? Lo mas conveniente

Más detalles

Environmental Ingenieros Consultores - Tel, Fax

Environmental Ingenieros Consultores  - Tel, Fax EVALUACIÓN INTEGRAL DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TENJO - CUNDINAMARCA 1 El Objetivo de la Evaluación es seleccionar formas óptimas de uso para cada unidad del paisaje, considerando los aspectos biofísicos,

Más detalles

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú

Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Anomalías climáticas que influyen en la estructura y cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú Nevado Huaytapallana Nevado Pariaqaqa Jacinto Arroyo climasx@gmail.com ESTADO DEL CONOCIMIENTO

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires

Estudio de áreas verdes urbanas ( ) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Estudio de áreas verdes urbanas (-) para los partidos de San Miguel y Moreno Provincia de Buenos Aires Pamela Flores Marcela Rivarola y Benítez Marcelo Villanueva Este trabajo se enmarca en una propuesta

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional

Unidad II: Sistemas de Información Geográfica. Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Unidad II: Sistemas de Información Geográfica Horacio José Castellaro Director de Información Geoespacial - Instituto Geográfico Nacional Sistemas de Información Geográfica Sistema que utiliza computadoras

Más detalles

interacción de la radiación con la atmósfera

interacción de la radiación con la atmósfera 1 interacción de la radiación lección 4 sumario 2 Introducción. Composición de la atmósfera. Efectos atmosféricos: Dispersión. Absorción. Correcciones atmosféricas. introducción 3 La atmósfera se interpone

Más detalles

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

Centro de Investigación en Forrajes La Violeta Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses Ubicación y datos climáticos y edáficos del Centro de Investigación en Forrajes La Violeta ANEXO 1 Las oficinas y campos de investigación y producción del CIF se encuentran en el fundo universitario La

Más detalles

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS

CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS CLASIFICACION DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR USO ACTUAL DE LAS TIERRAS ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REGIÓN CAJAMARCA. Cajamarca, enero del 2010 Aptitud natural

Más detalles

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación:

Anexo 1. Para cada tipo de obra se utiliza una metodología diferente, la cual se describe a continuación: Anexo 1 A continuación se describe la metodología para evaluar las obras de restauración en campo y poder determinar su efectividad para recuperar cobertura y diversidad vegetal. METODOLOGIA Variables

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica.

M.D.T. y TOPOCAL. Superficies Topográficas 13/01/2011. Superficies Topográficas. Técnicas de Representación Gráfica. M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática Para realizar los cálculos de ingeniería necesarios:

Más detalles

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES...

INDICE. 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION OBJETIVOS Objetivo General Objetivo específico PREGUNTAS DIRECTRICES... INDICE CONTENIDO Págs. CAPITULO I INTRODUCCION 1.1 PROBLEMA 1.2 JUSTIFICACION.. 1.3 OBJETIVOS... 1.4 1.3.1 Objetivo General... 1.3.2 Objetivo específico... 1.5 PREGUNTAS DIRECTRICES.... 1 2 3 3 3 4 CAPITULO

Más detalles

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental.

Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. Importancia de la Vegetación para determinar Condición y Tendencia de un sitio como herramienta de control y seguimiento ambiental. MARIO AHUMADA JEFE SUBDEPTO GESTION AMBIENTAL DEFINICIONES BÁSICAS Distribución

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009 Proyecto Distribución n espacial y caracterización florística de los ecosistemas de páramo p ramo en el Ecuador Composición n y diversidad florística de 10 sitios de páramo p ramo para la actualización

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA AGROSTOLOGIA Y PRACTICAS SEMESTRE: OPTATIVA FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACION LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria

Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Fuentes y Métodos para la investigación en Geografía Agraria Mgter.Viviana Claudia PÉRTILE Cátedra: Geografía Urbana y Agraria Profesorado y Licenciatura en Geografía Facultad de Humanidades UNNE 2009

Más detalles

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN

ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN UNIVERSIDAD DE LOS ANDES-TRUJILLO SALA DE GEOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA JOSÉ ROA roajose@ula.ve ÍNDICE DIFERENCIAL DE VEGETACÓN NORMALIZADO (NDVI). CÁLCULO DEL NDVI EN LA CUENCA DEL RIO CASTAN INTRODUCCIÓN El

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION

HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION HUMEDALES ALTOANDINOS: VISIÓN N DE LA DIRECCION GENERAL DE AGUAS ARTURO RUIZ MIRANDA DIRECTOR (S) D.G.A. IV REGION INTRODUCCIÓN El Código de Aguas de 1981 cambió radicalmente el sistema de derechos de

Más detalles

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa

Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el Proyecto Ampliación Central Hidroeléctrica Santa Teresa 4.4.10 Uso actual de la tierra A. Generalidades La evaluación del uso actual de la tierra comprende la diferenciación de las diversas formas de utilización de la tierra y se le representa cartográficamente

Más detalles

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas:

A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: 3.2.3 Erosión de Suelos A continuación se detalla la descripción del tipo de erosión de los suelos, a lo largo del GASYRG. Se distinguen dos unidades fisiográficas: Llanura Chaqueña Llanura aluvial y piedemonte

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía:

Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: Caracterización de la Vegetación de la R.O.U Bibliografía: MGAP, Dirección de Suelos y Aguas. Boletín Técnico Nº13, 1994. Contribución de los estudios edafológicos al conocimiento de la vegetación en la

Más detalles

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO

II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO II CURSO INTERNACIONAL MITIGACION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL FENOMENO EL NIÑO UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA CENTRO PERUANO JAPONES DE INVESTIGACIONES SISMICAS Y MITIGACION

Más detalles

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen

Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Generalidades sobre el clima de la Antártica según la clasificación de Koppen Gabriela Etcheverry Alday Profesora de Biología y Ciencias Naturales Monografía Módulo II 27/09/2016 Índice Resumen. 3 Introducción......

Más detalles

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA Erick García 1 y Marco Otto 2 1 Autoridad nacional del Agua 2 Universidad Técnica de Berlín INTRODUCCION Los Humedales Alto Andinos (HAA),

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA Investigación Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Administración

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA

INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA INTRODUCCIÓN A LA TELEDETECCIÓN CUANTITATIVA Haydee Karszenbaum Veronica Barrazza haydeek@iafe.uba.ar Clase 1.3: Sistemas satelitales: características y ejemplos Teledetección cuantitativa Criterios para

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Proyecto "Cosecha Agua"

Proyecto Cosecha Agua Qué es Cosecha de Agua? Es un estudio de vegetación y ambiente que permite considerar la inserción de la cuenca y microcuenca para, en función de ello, realizar una planificación integral sostenible. Este

Más detalles

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI

INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 535/17 5 DE DICIEMBRE DE 2017 PÁGINA 1/2 INEGI PRESENTA CARTA DEL USO DE SUELO Y VEGETACIÓN SERIE VI Las series permiten seguir la cobertura variable de 12 ecosistemas vegetales,

Más detalles