Actualización Contable

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Actualización Contable"

Transcripción

1 Actualización Contable Estados Contables al Vigencia de las modificaciones a las NCP Resolución 312/05 Federación Resolución CD 93/05 Consejo Normas de Auditoría RT 7 Nor mas Particul ares de Medición Contable RT Normas Particulares de Exposición Contable RT 9 y 11 Normas de Actuación del Síndico Societario RT 15 Gráfico de las RT de la FACPCE

2 8 Las RT Vigentes RT 6 Estados contables en moneda homogénea RT 7 Normas de Auditoría RT 8 Normas generales de exposición contable RT 9 Normas particulares de exposición contable para entes comerciales, industriales y de servicios RT 11 Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro 9 Las RT Vigentes RT 14 Información contable de participaciones en negocios conjuntos RT 15 Normas sobre la actuación del contador público como síndico societario RT 16 Marco conceptual de las normas contables profesionales RT 17 Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación general 10 Las RT Vigentes RT 18 Normas contables profesionales: desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular RT 21 Valor patrimonial proporcional. Consolidación de estados contables. Información a exponer sobre partes relacionadas RT 22 Actividad agropecuaria RT 23 Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la relación laboral y otros beneficios a largo plazo 11 Interpretaciones Interpretación Transacciones entre partes relacionadas Interpretación Estado de flujo de efectivo y sus equivalentes Interpretación Impuesto a las ganancias. Contabilización Interpretación Modalidades de aplicación de los entes pequeños. Aplicación del Anexo A RT 17 y 18 Interpretación El informe del auditor sobre cifras e información presentada a efectos comparativos

3 RT 17 Unidad de Medida Federación La FACPCE evaluará el contexto monetario, para determinar si existe inflación o deflación o estabilidad, a fin de aplicar o no la reexpresión de Estados Contables reglada por la RT 6. Consejo El CPCECABA evaluará el contexto. Unificación La FACPCE evaluará el contexto. Res. 287/03 Estabilidad desde (?! ) RT 17, 3.1. Unidad de medida Info Comparativay EFE Consejo: Establece una dispensa especial para los entes no incluidos en el artículo 299 de la ley de Sociedades Comerciales, no siendo obligatorio presentar: Unificación: Estado de Flujo de Efectivo Información comparativa Norma de la Federación RT 17 Unidad de Medida Normas legales Normas de organismos de control que acataron el Decreto 664/03 (IGJ, CNV, BCRA, INAES, etc) No aceptan EECC con ajustes por inflación con fecha posterior al Esquema definitivo respecto a AxI Desde vigencia de RT 6 hasta : AxI Desde hasta : Sin AxI: moneda nominal Desde hasta : AxI (o hasta por NCL) Desde hasta la fecha: Sin AxI: moneda nominal RT 17, 3.1. Unidad de medida Información Comparativa RT 8 y 9 Interpretación 5 Info Comparativay EFE Federación: RT 19 Modifica RT 4, 5, 6, 8, 9,11 y 14 RT 19 DEROGA en RT 8: Que sólo los entes incluidos en el artículo 299 de la ley de Sociedades Comerciales estaban obligados a presentar: EOAF o EVCC Información comparativa Info Comparativa RT 8: Información comparativa: Los importes de los Estados Contables deben exponerse en dos columnas. En la primera se expondrán los datos del período actual y en la segunda, la Información comparativa, según Ejercicios completos:con ejercicio precedente Intermedios: Estado de situación patrimonial: con ejercicio completo precedente. Resto de los estados contables: con período equivalente del ejercicio precedente. Negocios estacionales: puede incluirse datos correspondientes a la misma fecha del año precedente en el Estado de situación patrimonial.

4 Info Comparativa RT 8: Información comparativa: Los mismos criterios se emplearán para preparar la información complementaria que desagregue datos de los estados contables. Los datos se expondrán aplicando iguales criterios de medición y unidad de medida que el período corriente. Dispensa: No se requiere la presentación de información comparativa, cuando el ente no hubiera tenido la obligación de emitir el estado donde se hubiera encontrado la información con la que se requiere la comparación. Cuando la duraci ón del ejercicio o período difiera de la presentada con fines comparativos, deberán exponerse esta circunstancia y el efecto que sobre la comparabilidad ello genere. Info Comparativa Informe de auditoría (Interpretación 5): Si se opta por no emitir opinión sobre información comparativa: El auditor debe dejar constancia de ciertos datos respecto de su informe del período anterior (fecha, clase de opinión, etc.) Cuando el auditor de los estados contables cuyas cifras y demás información se presenta con fines comparativos haya sido otro profesional, el auditor de los estados contables del período o ejercicio más reciente solo se referirá al tipo de informe emitido por el auditor predecesor, sin más detalle. Info Comparativa Informe de auditoría (Interpretación 5): Pregunta: La conclusión del auditor en el párrafo de opinión debe referirse exclusivamente a las cifras e información correspondiente a los estados contables del período o ejercicio más reciente o a los estados contables de ambos períodos o ejercicios? Respuesta: La conclusión del auditor puede referirse exclusivamente a las cifras e información del período o ejercicio más reciente o a ambas. Info Comparativa Informe de auditoría (Interpretación 5): Qué pasa si sólo se brinda opinión sobre el período más reciente, pero el anterior sufrió modificaciones? En este supuesto el auditor deberá dejar constancia: en el párrafo de alcance del trabajo del auditor, si las modificaciones han sido o no auditadas o revisadas, en el párrafo de aclaraciones especiales previas al dictamen, de los cambios realizados en la información comparativa, ya sea describiéndolos o referenciando a la nota de los estados contables que los detalle, y en el párrafo de opinión, de su conclusión sobre las modificaciones incorporadas, si esto fuera factible. Info Comparativa Informe de auditoría (Interpretación 5): Si el auditor sólo emite una conclusión sobre los estados contables del período o ejercicio más reciente, debe igualmente referirse a la información comparativa en un párrafo específico de su informe, en el que indicará respecto de dicha información que se presenta a efectos comparativos y si ha sido sometida o no a un proceso de auditoria o revisión. En caso afirmativo, el auditor mencionará si ha sido él mismo u otro profesional el responsable de tal trabajo, y las características del informe originalmente emitido. En caso negativo, adicionalmente a la mención del auditor en su informe, se considera preferible que el ente emisor de los estados contables identifique claramente a los estados comparativos que se presentan, como no auditados. Info Comparativa Informe de auditoría (Interpretación 5): Cuando el auditor emite una conclusión sobre la información de ambos ejercicios o períodos, su conclusión sobre los estados contables del ejercicio o período precedente podría ser diferente de la emitida sobre ellos en su oportunidad? El auditor deberá evaluar la necesidad de modificar su conclusión sobre la información más lejana, en los siguientes casos: el ente emisor corrigió un error, que había generado en el informe original del auditor una salvedad determinada, ha quedado sin efecto una incertidumbre o limitación en el alcance, que había generado una salvedad indeterminada o una abstención, el ente emisor de los estados contables modificó la información del período o ejercicio más lejano, generando en dicha información un desvío significativo a las normas contables que amerita una salvedad determinada (por ejemplo, en el período o ejercicio más reciente, se pasa de un criterio aceptado a uno no aceptado y el ente emisor da efecto retroactivo al cambio y modifica la información comparativa)

5 Estado de Flujo de Efectivo Estado de Flujo de Efectivo RT 8 y 9 Interpretación 2 Formas de Presentación Los flujos de efectivo de las actividades operativas pueden exponerse por el: Método directo (recomendado) Método indirecto RT 8, Cap. VI, Estado de flujo de efectivo Estado de Flujo de Efectivo RT 8: Estado de flujo de Efectivo Se debe informar la variación de: el efectivo (incluyendo los depósitos a la vista) los equivalentes de efectivo, estos son los que se mantienen con el fin de cumplir con los compromisos de corto plazo más que con fines de inversión. Alta liquidez Fácilmente convertible en efectivo Riesgos insignificantes de cambios de valor Plazo corto de vencimiento EFE Determinación de las variaciones Ejemplos prácticos Estado de Flujo de Efectivo Estado de Flujo de Efectivo: ESTRUCTURA Variación del monto Causas de variación Tipificación de las actividades: Actividades operativas (podrán exponerse por el método directo [recomendado] o indirecto) Actividades de inversión Actividades de financiación Indicaciones especiales para intereses, dividendos e impuestos a las ganancias. Cobros de ventas El estado de resultados muestra las ventas devengadas. Se necesita exponer las ventas cobradas. Ajustes Pasar de las ventas del estado de resultados a las ventas percibidas, restando aquellas ventas que son a crédito (saldo final de créditos). Adicionar los cobros de ventas de ejercicios anteriores (saldo inicial de créditos).

6 Pagos a proveedores El estado de resultados muestra los costos y gastos devengados. Se necesita exponer los costos y gastos pagados. Ajustes Pasar de los costos y gastos del estado de resultados a los costos y gastos pagados, restando los importes que aún se deben (saldo final de cuentas por pagar). Adicionar los pagos de costos y gastos de ejercicios anteriores (saldo inicial de cuentas por pagar). Eliminar del costo del estado de resultados aquello que no se compró en este ejercicio sino que proviene del anterior (saldo inicial de bienes de cambio). Adicionar aquellos bienes que se compraron en este ejercicio pero que no se vendieron saliendo por el costo (saldo final de bienes de cambio). Interpretación 2 Cómo deben determinarse los componentes del E y EE y cómo deben exponerse los RFyT (incluyendo el RECPAM) originados en la tenencia de E y EE? La variación del E y EE correspondiente a los RFyT (incluyendo el RECPAM) generados por los propios componentes del E y EE, puede exponerse: Temas Especiales Tipificación de los flujos de: Intereses Dividendos Impuesto a las ganancias Compensaciones de partidas Modificación de la información de ejercicios anteriores Información comparativa Interpretación 2 En la sección "Causas de la variación" luego de las actividades operativas, de inversión y de financiación y en un renglón separado e independiente de ellas, bajo el título "Resultados financieros y por tenencia generados por el efectivo y sus equivalentes". Cuando el ente haya optado por presentar las actividades operativas por el método indirecto, el mismo importe deberá incluirse como un ajuste específico al resultado ordinario del ejercicio para poder arribar al flujo neto de efectivo generado por o utilizado en las actividades operativas. EFE y AxI Interpretación 2 de la Federación Interpretación 2 En la sección "Causas de la variación" integrando las actividades operativas. Bajo esta alternativa, cuando el EFE no permita identificar específicamente el importe de la variación correspondiente a los RFyT (incluyendo el RECPAM) generados por los propios componentes del E y EE (esto ocurrirá normalmente cuando los entes presenten los flujos de efectivo de las actividades operativas por el método indirecto y la mencionada variación se mantenga dentro del resultado del ejercicio), en la información complementaria deberá incluirse dicho importe y el criterio de presentación seguido.

7 Interpretación 2 En la sección "Causas de la variación" integrando las actividades operativas. Los entes pequeños comprendidos en el Anexo A de las Resoluciones Técnicas N 17 y 18 pueden limitarse a exponer el criterio utilizado en la presentación de los RFyT generados por los componentes del E y EE, sin identificar el mencionado importe. Federación: RT 17 Anexo A EPEQ Se define como Ente Pequeño (EPEQ) al que cumpla todas las siguientes condiciones: No haga oferta pública de sus acciones excluyendo a la PyME s del decreto 1087/93. No realicen operaciones de capitalización, ahorro o en cualquier forma requiera dinero o valores del público. No supere el nivel del $ ( base pesos de diciembre de 2001, expresado en moneda homogénea de acuerdo con la sec de la segunda parte de la RT 17) de ingresos por ventas netas en el ejercicio anual. ($ actuales) No se trate de una sociedad controlante de (o controlada por) otra sociedad no incluida en los incisos anteriores. RT 17, Anexo A. Modalidad de aplicación para entes pequeños Dispensas para entes pequeños (EPEQ) Anexo A RT 17 RT 17 Anexo A EPEQ Federación: Estos entes podrán optar por : Reemplazar el flujo de fondos establecido en la sección (Valor Recuperable), por un flujo de fondos proyectado sobre la base de los resultados obtenidos en los tres últimos ejercicios. Calcular el costo de ventas por el método de diferencia de inventarios, lo que no permite segregar resultados de tenencia. No exponer cierta información complementaria (notas) Entre ellos, la conciliación del inciso a) de la nota sobre impuesto diferido (sección C.7, RT 8) RT 17, Anexo A. Modalidad de aplicación para entes pequeños Federación: RT 17 Anexo A EPEQ La RT 17 incluye un Anexo A con dispensas para entes pequeños (EPEQ) Consejo: Eliminó el Anexo A de EPEQ al adoptar la RT 17. Pero estableció una siguiente dispensa para los entes no incluidos en el art. 299 de la LSC, siendo optativo exponer: Unificación: El estado de flujo de efectivo Información contable en forma comparativo Cierta información complementaria (notas) Anexo A de la RT 17, modificado según Res. 312/05 RT 17, Anexo A. Res. CD 243/01 del Consejo. Impuesto Diferido RT 17 Interpretación 3

8 Concepto El del impuesto diferido es un método de contabilización del impuesto a las ganancias (que puede aplicarse a otros tributos). Se apoya en el criterio de lo devengado. La idea es que los entes contabilicen las consecuencias fiscales de las transacciones y otros sucesos de la misma manera que contabilizan esas mismas transacciones o sucesos económicos. [cfr. NIC 12 - Objetivo] Método del Pasivo Basado en el Estado de Situación Patrimonial: Reconocer activos o pasivos por impuestos diferidos cuando existen DIFERENCIAS TEMPORARIAS entre: Las mediciones impositivas de los activos o pasivos (que son los importes por los cuales se los reconocería si se aplicasen las reglas de medición del impuesto a las ganancias); y Las mediciones contables de los mismos activos o pasivos. Objetivo Determinar el tratamiento contable del impuesto a las ganancias. Especialmente, cómo tratar las consecuencias actuales y futuras de: la recuperación (liquidación) en el futuro del importe contable de los activos (pasivos) que se han reconocido; y las transacciones y otros sucesos del período que han sido objeto de reconocimiento en los estados contables. Diferencias Temporarias Imponibles Dif. Temporarias Deducibles Quebrantos Créditos Fiscales Definiciones Pasivos por Impuestos Diferidos Activos por Impuestos Diferidos Qué diferencias? Las diferencias entre mediciones contables e impositivas, debido a que: El impuesto a las ganancias establece criterios de reconocimiento o de medición distintos de los contables. Las leyes tributarias dan tratamientos especiales para determinados hechos: Exenciones y desgravaciones de ganancias; Prohibición de deducción de ciertos gastos; Regímenes de promoción fiscal; etc. ID - Idea Central Un ente debe, con ciertas excepciones muy limitadas, reconocer un pasivo (activo) por impuestos diferidos, siempre que la recuperación o el pago del importe contable de un activo o pasivo vaya a producir pagos fiscales mayores (menores) que los que resultarían si tales recuperaciones o pagos no tuvieran consecuencias impositivas. [NIC 12, Punto 10]

9 RT 17 - Medición General Impuestos Diferidos Reconocimiento: normas generales Cuando existan diferencias temporarias entre: a) las mediciones contables de los activos y pasivos; y b) sus bases impositivas, que son los importes con que esos mismos activos y pasivos aparecerían en los estados contables si para su medición se aplicasen las normas del impuesto sobre las ganancias, se reconocerán activos o pasivos por impuestos diferidos, con algunas excepciones. RT 17 - Medición General Impuestos Diferidos Medición Para el cálculo de dicho efecto, a los importes correspondientes a las diferencias temporarias y a los quebrantos impositivos no utilizados se les aplicará la tasa impositiva que se espera esté en vigencia al momento de su reversión o utilización, considerando las normas legales sancionadas hasta la fecha de los estados contables. [RT 17, Punto ] [RT 17, Punto ] RT 17 - Medición General Impuestos Diferidos Reconocimiento: normas generales Excepto aquellas diferencias temporarias que tengan que ver con: a) un valor llave que no es deducible impositivamente; o b) el reconocimiento inicial de un activo o de un pasivo en una transacción que a la fecha de la misma, no afecta ni el resultado contable ni el impositivo, y no es una combinación de negocios. RT 17 - Medición General Impuestos Diferidos Cuando los créditos por impuestos diferidos: a) excedan a las deudas por impuestos diferidos susceptibles de compensación; y b) sea improbable que las ganancias impositivas futuras alcancen para absorber las diferencias temporarias netas y los quebrantos impositivos y los créditos fiscales no utilizados, se computará una desvalorización sobre la parte de dichos créditos que se considere irrecuperable. La desvalorización recién referida podrá ser reversada en períodos posteriores de acuerdo con lo establecido en la sección 4.4.7(Reversiones de pérdidas por desvalorización). [RT 17, Punto ] [RT 17, Punto ] RT 17 - Medición General Impuestos Diferidos Reconocimiento: normas generales Cuando existan quebrantos impositivos o créditos fiscales no utilizados susceptibles de deducción de ganancias impositivas futuras, se reconocerá un activo por impuesto diferido, pero sólo en la medida en que ella sea probable. Ver consideraciones para evaluar dicha probabilidad. RT 17 - Medición General Impuesto del período Se imputarán al resultado del período: a) los impuestos determinados para el mismo; b) las variaciones de los saldos de impuestos diferidos que no hayan sido causadas por combinaciones de negocios o por escisiones. El beneficio correspondiente a una pérdida fiscal que puede aplicarse en forma retroactiva para recuperar el impuesto de un ejercicio anterior deberá reconocerse como un activo. [RT 17, Punto ] [RT 17, Punto ]

10 RT 17 - Medición General Medición contable en particular Límite para los activos: Valor Recuperable. Otros créditos (pasivos) en moneda Los activos (pasivos) por aplicación del método del impuesto diferido se medirán por su valor nominal. En los estados contables de los entes que no estén en el régimen de oferta pública de sus acciones o títulos de deuda o que no hayan solicitado autorización para hacerlo, podrán optar por medirlos a su valor descontado. El criterio elegido para su medición no podrá cambiarse en los siguientes ejercicios. [RT 17, Puntos 5.3. y 5.15.] RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo VI (Información Complementaria) C.7. Impuesto a las Ganancias. Deben presentarse: a) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el que resultaría de aplicar a la ganancia o pérdida contable (antes del impuesto) la tasa impositiva correspondiente, así como las bases del cálculo de ésta, discriminando (dispensa entes Epeq): 1. el efecto de aplicar el valor actual sobre los activos (pasivos)por ID; 2. los efectos generados por ingresos exentos o por gastos no deducibles; 3. los efectos de desvalorizaciones (o sus reversiones) de activos por ID; 4. los efectos de cambios en las tasas impositivas; 5. los efectos del reconocimiento como activos de quebrantos no reconocidos en períodos anteriores; 6. los efectos del AxI contable y no impositivo o viceversa. [RT 9, Capíutlo VI, Sección C.7] RT 17 - Medición General Medición contable en particular Otros créditos (pasivos) en moneda Medición a valor descontado: se efectuará utilizando una tasa del momento de la medición que refleje las evaluaciones del mercado sobre el valor tiempo del dinero y los riesgos específicos de la operación. Si las características del contexto económico y del mercado financiero plantean dificultades para encontrar la tasa, se admitirá que la medición se realice al valor nominal de los flujos de fondos previstos. RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo VI (Información Complementaria) C.7. Impuesto a las Ganancias (cont.) b) una explicación de los cambios habidos en las tasas del impuesto (con las de períodos anteriores); c) en caso de existir diferencias temporarias o quebrantos impositivos no utilizados por los que no se hayan computado impuestos diferidos, su importe y las fechas hasta las cuales pueden ser utilizados; d) el importe combinado de las diferencias temporarias relacionadas con inversiones en sucursales, sociedades vinculadas o negocios conjuntos por los que no se hayan computado deudas por impuestos diferidos; [RT 17, Puntos 5.3. y 5.15.] [RT 9, Capíutlo VI, Sección C.7] RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo III (Estado de situación patrimonial). Segundo párrafo de la sección A.3 (Créditos) Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos últimos, se informarán por separado (y como activo no corriente) los saldos activos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la sección (Impuestos diferidos). RT 9. Capítulo III (Estado de situación patrimonial). Sección B.1 (Deudas) Se informarán por separado (y como pasivo no corriente) los saldos pasivos netos por impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la norma (Impuestos diferidos). RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo VI (Información Complementaria) C.7. Impuesto a las Ganancias (cont.) e) respecto de cada tipo de diferencias temporarias y de quebrantos impositivos no utilizados: 1) el importe de los créditos y deudas por impuestos diferidos reconocidos a la fecha de cada uno de los períodos presentados; 2) el importe que afectó el resultado del período, si no surgiera con evidencia de la información sobre las variaciones de los importes reconocidos en los estados de situación patrimonial; f) los fundamentos y la evidencia que respaldan la existencia de un activo por impuesto diferido cuando la empresa ha tenido pérdidas. [RT 9, Capíutlo III, Secciones A.3 y B.1] [RT 9, Capíutlo VI, Sección C.7]

11 RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo VI (Información Complementaria) C.7. Impuesto a las Ganancias (cont.) g) una conciliación entre el impuesto cargado a resultados y el impuesto determinado del ejercicio a los fines fiscales, discriminando: 1) la aparición y reversión de diferencias temporarias; 2) los cambios de tasas impositivas; 3) las desvalorizaciones (o sus reversiones) de activos ID; 4) el reconocimiento como activos de quebrantos no reconocidos en períodos anteriores; 5) el efecto de aplicar valor actual sobre los activos y pasivos por ID y sobre la deuda del impuesto corriente. Efectos Impositivos Impuesto a las ganancias (IG) El impuesto diferido no tiene impacto en la determinación del IG, dado que el art. 88, inc. d establece que no es deducible el IG, comprendiendo al corriente y al diferido. Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP) Se trata de un impuesto complementario del IG, dado que ambos son recíprocamente pago a cuenta del otro. Efectos: [RT 9, Capíutlo VI, Sección C.7] RT 9 - Exposición RT 9. Capítulo VI (Información Complementaria) C.7. Impuesto a las Ganancias (cont.) h) si el ente optó por medir los activos y pasivos a su valor actual: 1) su valor nominal y su valor descontado clasificado pro año en que se estima se producirá su reversión; 2) la tasa de interés utilizada en el descuento. Efectos Impositivos Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP) (cont.) Pago a cuenta: el IGMP efectivamente pagado puede computarse como pago a cuenta del IG en los 10 ejercicios siguientes, siempre que el IG determinado supere al IGMP Ello no genera impuestos diferidos, ya que se trata de un crédito que se imputa como pago a cuenta y no un crédito que reduce las ganancias futuras (como lo es un quebranto) [RT 9, Capíutlo VI, Sección C.7] RT 9 - Exposición Efectos Impositivos Conciliación usual: Resultado contable antes de impuesto Impuesto sobre el resultado contable Diferencias sin efecto fiscal discriminadas por tipo: ingresos no gravados, gastos no deducibles, otros Impuesto cargado al resultado del ejercicio Diferencias temporarias discriminadas por rubro del activo y pasivo Impuesto determinado (DJ impositiva) Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP) (cont.) Activo computable: el IGMP grava el activo contable pero valuado y ajustado según las normas del IGMP específicas. La pregunta que surge es si el crédito por impuesto diferido es activo computable a efectos del IGMP. Al respecto, la AFIP, en su Dictamen DAT 64/04 concluye que los créditos derivados del ID no deben considerarse activo computable a los fines del IGMP.

12 Unificación de Normas ID y Ajuste por Inflación La problemática del Impuesto Diferido frente a la reexpresión por el cambio en el poder adquisitivo de la moneda Unificación de NCP entre FACPCE y CPCECABA. Res. FACPCE 312. Junio 2005 La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal es una diferencia temporaria (reconocimiento de pasivo por ID). El ente podrá optar por no reconocer ese pasivo. Interpretación 3 FACPCE La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para el impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria o permanente en la contabilización de impuesto a las ganancias de acuerdo con la sec de la RT 17? La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal (o base para el impuesto a las ganancias) es una diferencia temporaria y en consecuencia, corresponde el reconocimiento de un pasivo por impuesto diferido. Resolución 312 FACPCE Unificación de NCP entre FACPCE y CPCECABA. Res. FACPCE 312. Junio 2005 Los activos y pasivos surgidos por aplicación del impuesto diferido se medirán por su valor nominal. Opción de medirlos por su valor descontado. La diferencia entre el valor contable ajustado por inflación de los bienes de uso y el valor fiscal es una diferencia temporaria (reconocimiento de pasivo por ID). El ente podrá optar por no reconocer ese pasivo. Si el ente opta por no reconocer el pasivo por ID, debe presentar como información complementaria el valor del pasivo por ID que se optó por no reconocer, el plazo para su reversión, el importe que corresponde a cada ejercicio anual y el efecto que produce en el cargo a impuesto a las ganancias en cada ejercicio por su no reconocimiento. Res. MD 11/03 CPCECABA La reexpresión del costo original de los bienes de uso no debe ser considerado una diferencia temporaria como las definidas en la sección de la RT 17. Será considerada como una diferencia permanente. Res. 93/2005 CPCECABA Unificación de NCP entre FACPCE y CPCECABA. Resolución CD 93/2005 CPCECABA. Agosto 2005 Adopta las RT de la FACPCE (mod. Res. 312/05) Vigencia para los períodos intermedios o completos de ejercicios que se inicien a partir del 1 de enero de 2006, admitiéndose su aplicación anticipada, excepto: la sección 4.4 de la RT 17 (comparación con valores recuperables) y la respuesta 7 a la pregunta 3 de la Interpretación 3 (Impuesto Diferido: informar en nota el pasivo omitido) serán de aplicación a partir del 1 de enero de [Res. M.D. 11/03 del CPCECABA, art. 1]

13 Intangibles y Llave Valor Recuperable RT 17 RT 18 RT 17 Anexo A EPEQ RT 17 Intangibles y llave Federación Vida útil de intangibles y llave de negocio: Se presume, admitiendo prueba en contrario, que la vida útil de un intangible no supera los veinte años. Si se toma una vida útil superior se debe calcular el valor recuperable al cierre de cada ejercicio. Consejo Vida útil de intangibles y llave de negocio: Si del análisis del cómputo de las depreciaciones resulta que la vida útil de un activo intangible es indefinida, podrá no ser necesaria su depreciación. RT 17, Otros intangibles. RT 18, 3. Llave de negocio RT 17 Valor recuperable Unificación: Ningún activo, o grupo homogéneo de activos, podrá presentarse por un importe superior a su valor recuperable (VR), entendido como el mayor entre: su valor neto de realización; su valor de uso, definido como el valor actual esperado de los flujos netos de fondos que deberían surgir del uso de los bienes y de su disposición al final de su vida útil. RT 17, 4.4. Comparaciones con valores recuperables RT 17 Intangibles y llave Unificación Vida Útil de los Intangibles y de la llave de negocio, amortización y comparación con su valor recuperable: Se admite la posibilidad de tener intangibles y llave de negocio con vida útil indefinida (no se amortizan). Si el Activo intangible o la llave de negocio tiene vida útil indefinida, debe compararse con su valor recuperable en cada cierre de ejercicio. La vida útil indefinida debe ser revisada en cada cierre de ejercicio, para determinar que los eventos y circunstancias que soportan la vida útil indefinida continúan para ese activo. Si no es así, el cambio de vida útil indefinida a vida útil definida debe ser tratada como un cambio en una estimación contable (no aplica AREA). RT 17, Otros intangibles. RT 18, 3. Llave de negocio RT 17 Valor recuperable Niveles de comparación Criterio General Las comparaciones con el VR se harán a nivel de cada bien o grupo homogéneo de bienes. Para el caso de bienes de uso e intangibles, la comparación con el VR debe hacerse: al nivel de cada bien o, si esto no fuera posible; al nivel de cada actividad generadora de efectivo. Se considera actividad generadora de efectivo a la actividad o línea de negocios identificable, cuyo desarrollo por parte del ente genera entradas de fondos independientes de otras actividades o líneas de negocio. RT 17, 4.4. Comparaciones con valores recuperables

14 Frecuencia de las comparaciones Las comparaciones entre las mediciones contables primarias de los activos y sus correspondientes valores recuperables deben hacerse cada vez que se preparen estados contables, en los casos de: Cuentas a cobrar Bienes de cambio Instrumentos derivados sin cotización P.O.S. valuadas al costo (inversiones permanentes) Bienes destinados a alquiler RT 17, VR -Frecuencia de las comparaciones RT 17 Valor recuperable Consejo CABA Norma general, idem Federación: VR es el mayor entre VNR y Valor de uso Nota: el Consejo CABA estableció un período de transición en esta norma y se aplicará a partir del Hasta entonces se aplicará la norma del Consejo CABA 87/03. Norma Consejo CABA En los casos de bienes de uso, intangibles y participaciones permanentes valuadas al VPP la comparación se hará cada vez que se presenten estados contables sólo cuando existan indicios de desvalorización, aplicándose lo siguiente: RT 17, 4.4. Comparaciones con valores recuperables Frecuencia de las comparaciones En los casos de: Bienes de uso Intangibles P.O.S. valuadas al VPP la comparación con el VR deberá hacerse cada vez que se preparen estados contables sólo si existe algún indicio de desvalorización o se trate de un intangible o llave con vida útil indefinida. RT 17 Valor recuperable Consejo CABA Cuando exista algún indicio que indique que el importe de los activos podría exceder su valor recuperable, y su VNR fuera inferior al importe registrado, deberá calcularse el valor de uso (VU) y compararse con ese valor, sin descontar. Si el VU sin descontar es mayor que su VNR y menor que el importe registrado, entonces deberá calcularse el VU descontado. El VR será el mayor entre el VU descontado y el VNR. RT 17, VR -Frecuencia de las comparaciones RT 17, 4.4. Comparaciones con valores recuperables Frecuencia de las comparaciones Indicios de desvalorización: Declinaciones en los valores de mercado de esos bienes, superiores a las que deberían esperarse Cambios importantes en los mercados y en los contextos tecnológicos, legales, económicos Disminución del valor total de las acciones del ente no atribuibles a variaciones de su PN Obsolescencia o daño físico del activo Cambios en que se usarán los bienes (como descontinuación de operaciones o reestructuraciones) Consejo CABA Ejemplo Valor Recuperable Valor Libros BU (VL) = 100 Indicio de Desvalorización VNR = 120 => NO SUPERA LÍMITE VNR = 80 => CALCULAR VU SIN DESCONTAR VU S/DESC= 110 > VNR > VL => NO SUPERA LÍMITE VU S/DESC= 90 > VNR < VL => DESCONTAR VU VU = 70 => VR = VNR = 80 => APLICO LÍMITE 80 VU = 85 => VR = VU = 85 => APLICO LÍMITE 85 RT 17, VR -Frecuencia de las comparaciones

15 Costos Financieros RT 17 RT 17 Costos Financieros Unificación La norma de la Federación. Alternativa: tratamiento de los costos financieros provenientes del capital propio: Para entes que no hacen oferta pública se acepta como opción su inclusión en el costo de producción, bajo las siguientes modalidades: Deben agotarse los costos de terceros incurridos, antes de optar por incluir el interés del capital propio No se permite activar en bienes medidos a valores corrientes Se deberá brindar amplia información complementaria Tasa real, cómputo mensual, contrapartida en resultados, renglón específico después de los resultados financieros RT 17, Costos financieros RT 17 Costos Financieros Federación Tratamiento preferible: los costos financieros derivados de la utilización de capital ajeno deben ser reconocidos como gastos en el período en que se devengan. Tratamiento alternativo: podrán activarse costos financieros en el costo de un activo cuando se cumplan ciertas condiciones y netos de ingresos financieros de la colocación transitoria de los fondos obtenidos de préstamos destinados a la financiación específica. RT 17, Costos financieros Normas CNV Normas Legales RG CNV 485/05 y 487/06 Las NC de aplicación con las RT de la FACPCE modificadas por su Res. 312/05 y aprobadas por el CPCECABA en su Res. CD 93/05 para ejercicios iniciados el , salvo: Activación de costos financieros del capital ajeno: será obligatoria cuando se cumplan las condiciones (RT 17, ), sin superar las tasas normales de mercado. Valor recuperable: será de aplicación el criterio de la sección 4.4. de la RT 17 (no se usa criterio CABA) Impuesto diferido: será obligatoria la Interpretación 3, requiriéndose la información en nota si se opta por no reconocer el pasivo (respuesta a la pregunta 3). RT 17 Costos Financieros Consejo Los costos financieros deberánformar parte del costo de un activo cuando se cumplan ciertas condiciones. No se detraerán los ingresos financieros por las colocaciones de fondos. Se admite la activación de costos financieros para grandes obras de infraestructura posteriores a la terminación de la obra (autopistas). El monto de los costos financieros susceptibles de activación podrán incluir al costo de capital propio con contrapartida en resultados interés de capital propio. El reconocimiento de los costos financieros como gastos del período en que se devengan sólo será aplicable para aquellos costos no susceptibles de activación. RT 17, Costos financieros Muchas Gracias! Consultas e Inquietudes kerner@tutopia.com

16 Método del Impuesto Diferido Actualización Contable EJEMPLIFICACIÓN Dr. Aclaraciones Previas Los ejemplos son simplemente eso y no pretenden configurar situaciones que sólo podrían encontrarse en la práctica profesional. En todos los casos, los ejemplos tratan situaciones que específicamente fueron planteadas para mostrar determinados efectos didácticos, razón por la cual se tratan variables simples y acotadas. Al respecto, y no sin razón, Pablo Aristizabal escribió en La Gaceta de Económicas (publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires; Año 2 Nro. 8; 25/03/2001; Nota: Pasión por aprender página 8) :...Aquellos que hayan participado de la resolución de casos [...] habrán observado que frente a enunciados estáticos con variables acotadas jamás podrán reproducir la realidad. Todo sirve, pero es una falacia decir que eso es práctica; sigue siendo teoría, teoría ejemplificada.... Por ende, la operatoria de la empresa se presentará en forma sintética y con el sólo fin didáctico y de análisis, es decir, necesariamente alejada de la realidad. Los extractos de estados contables se suministran sólo para mostrar los efectos que tendrían, en tales estados, las transacciones que se describen a continuación. Los mencionados extractos no cumplen necesariamente con los requisitos de contenido y forma de los estados contables exigidos por las normas contables de exposición. En todos los ejemplos se supone que las empresas no tienen otras transacciones que las descritas en ellos. Página 1 de 9

17 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación Caso 2: Poco Flujo S.A. En base al Estado de Situación Patrimonial, de Resultados y la información adicional que se proporciona, prepare el Estado de Flujo de Efectivo por el método directo y por el método indirecto, según las normas de la RT 8 y RT 9. En páginas sucesivas se presentan los Estados Contables. Información Adicional 1. Bienes de Uso: 1.1. Durante el año se invirtieron $ en la compra de bienes de uso Las depreciaciones del ejercicio de los bienes de uso ascendieron a $ 6.140, en función de la siguiente composición: Depreciaciones de Bienes de Uso Imputadas al Costo de Ventas Imputadas a los Gastos de Administración Imputadas a los Gastos de Comercialización Los activos intangibles no fueron depreciados , , ,00 2. Participaciones en Otras Sociedades: 2.1. En 05/X1 se adquirió el 70% de las acciones de Sausalito S.A. en $ Al 31/12/X1 la sociedad obtuvo por su ejercicio económico una ganancia, cuya porción asignable como utilidad a nuestra empresa asciende a $ Durante el ejercicio en cuestión Sausalito S.A. no distribuyó dividendos. 3. Previsiones: 3.1. En este rubro se contabilizó correctamente una previsión por una altamente probable contingencia negativa (corroborada por hechos posteriores al cierre), imputada contra los gastos comerciales. 4. Aportes Irrevocables: 4.1. Durante el año, los accionistas aportaron en efectivo $ que quedaron pendientes de capitalización por cuestiones legales. 5. Resultados No Asignados: 5.1. En la asamblea celebrada en 04/X1 la firma distribuyó dividendos en efectivo por $ a sus accionistas, los que fueron cancelados en su totalidad recién con un último pago efectuado en 11/X1. Nota: Se considera que las colocaciones temporarias representan equivalentes de efectivo según la definición contenida en la RT 8. Página 1

18 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación Estado de Situación Patrimonial de Poco Flujo S.A. ACTIVO 31/12/X1 31/12/X0 PASIVO 31/12/X1 31/12/X0 Activo Corriente Pasivo Corriente Proveedores 3.200, ,00 Disponibilidades 1.200,00 890,00 Previsiones (3) 250,00 200,00 Colocaciones temporarias 2.350, ,00 Total Pasivo Corriente 3.450, ,00 Créditos por Ventas 3.580, ,00 Bienes de Cambio 4.870, ,00 Pasivo No Corriente No hay. Total Activo Corriente , ,00 Patrimonio Neto Activo No Corriente Capital 6.000, ,00 Aportes Irrevocables (4) 4.000,00 0,00 Bienes de Uso (1) 4.810, ,00 Reserva Legal 1.200, ,00 Bienes Intangibles 2.330, ,00 Result. No Asignados (5) 1.410, ,00 Part. en Otras Socied. (2) 5.860,00 0,00 Resultado del Ejercicio 8.940,00 0,00 Total Activo No Corriente , ,00 Total Patrimonio Neto , ,00 Total Activo , ,00 Total Pasivo y P. Neto , ,00 Estado de Resultados de Poco Flujo S.A. 31/12/X1 Ventas ,00 Costo de Ventas (13.650,00) Ganancia (Pérdida) Bruta ,00 Gastos de Administración (3.350,00) Gastos de Comercialización (2.240,00) Resultados Financieros y por Tenencia (incluyendo el RECPAM) (2.460,00) Resultado de Inversiones 860,00 Otros Ingresos 3.250,00 Impuesto a las ganancias (2.624,00) Ganancia (Pérdida) Ordinaria 8.940,00 Resultados Extraordinarios 0,00 Ganancia (Pérdida) Extraordinaria 0,00 Ganancia (Pérdida) del Ejercicio 8.940,00 Página 2

19 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación Método Directo Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto VARIACIÓN DEL MONTO VARIACIÓN DEL MONTO Efectivo al Inicio del Ejercicio... Efectivo al Inicio del Ejercicio... Efectivo al Cierre del Ejercicio... Efectivo al Cierre del Ejercicio... Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo Aumento (Dismin.) Neta del Efectivo CAUSAS DE LA VARIACIÓN CAUSAS DE LA VARIACIÓN Actividades Operativas Actividades Operativas Cobros por ventas de bienes y servicios... Ganancia (pérdida) ordinaria del ejercicio... Pagos a proveedores de bienes y servicios... Más (menos) intereses sobre deudas e impuesto Pagos al personal y cargas sociales... a las ganancias devengados en el ejercicio... Pago de otros gastos operativos... Ajustes para arribar al flujo neto: Pago de intereses (no de financiación)... Depreciación de bs. de uso e intangibles... Pagos del impuesto a las ganancias... Resultados inversiones entes relacionados... Pagos de otros impuestos... Intereses y dividendos ganados... Otros: Ganancia por venta de bienes de uso... Otros: Cambios en activos y pasivos: Otros: (Aumento) Disminución en créditos ctes... Otros: (Aumento) Disminución en bs. de cambio... Aumento (Disminución) en deudas ctes... Flujo neto de efectivo generado (utilizado) Impuesto a las ganancias pagado... antes de las operaciones extraordinarias Otros: Flujo neto de efectivo generado (utilizado) Cobros de indemnizaciones por siniestros... antes de las operaciones extraordinarias Otros de operaciones extraordinarias... Por operaciones extraordinarias... Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las operaciones (utilizado en) las operaciones Actividades de Inversión Actividades de Inversión Cobro por ventas de bienes de uso... Cobro por ventas de bienes de uso... Pagos por compras de bienes de uso... Pagos por compras de bienes de uso... Pago por compra de empresas... Pago por compra de empresas... Cobros de dividendos... Cobros de dividendos... Pagos por el otorgamiento de créditos... Pagos por el otorgamiento de créditos... Cobros de intereses... Cobros de intereses... Otros: Otros: Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las inversiones (utilizado en) las inversiones Actividades de Financiación Actividades de Financiación Cobro por la emisión de ON... Cobro por la emisión de ON... Aportes en efectivo de los propietarios... Aportes en efectivo de los propietarios... Cobros por la obtención de préstamos... Cobros por la obtención de préstamos... Pagos de préstamos (capital e interés)... Pagos de préstamos (capital e interés)... Pagos de dividendos... Pagos de dividendos... Otros: Otros: Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las financiaciones (utilizado en) las financiaciones Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo Página 3

20 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación EFE Variaciones ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Determinación de las variaciones Cobros por ventas Situación Inicial Activo Pasivo y Patrimonio Neto Caja 100 Deudas 0 Créditos 50 Capital 200 Bs Cambio 150 RNA 100 Total Activo 300 Total P y PN 300 Operaciones 1- Se vende la totalidad de los bienes de cambio en $ 200, la mitad en efectivo y la otra mitad a cobrar 2- Se cobra el crédito existente al inicio Situación Final Activo Pasivo y Patrimonio Neto Resultados Caja 250 Deudas 0 Ventas 200 Créditos 100 Capital 200 Costo -150 Bs Cambio 0 RNA 150 Resultado 50 Total Activo 350 Total P y PN 350 Variación del Efectivo Efectivo al inicio 100 Efectivo al cierre 250 Aumento del efectivo 150 Causas de la Variación Ventas del ejercicio 200 Saldo inicial de créditos 50 Saldo final de créditos -100 Aumento del efectivo 150 Pagos a proveedores de bienes y servicios Situación Inicial Activo Pasivo y Patrimonio Neto Caja 300 Deudas 50 Créditos 0 Capital 300 Bs Cambio 200 RNA 150 Total Activo 500 Total P y PN 500 Operaciones 1- Se venden todos los bienes de cambio en $ 300 a crédito 2- Se paga la totalidad de la deuda inicial con los proveedores 3- Se compran nuevos bienes de cambio por $ 400, mitad en cuenta corriente y mitad en efectivo Situación Final Activo Pasivo y Patrimonio Neto Resultados Caja 50 Deudas 200 Ventas 300 Créditos 300 Capital 300 Costo -200 Bs Cambio 400 RNA 250 Resultado 100 Total Activo 750 Total P y PN 750 Variación del Efectivo Efectivo al inicio 300 Efectivo al cierre 50 Aumento del efectivo -250 Causas de la Variación Costo del ejercicio -200 Saldo inicial de Deudas -50 Saldo final de Deudas 200 Saldo inicial de bienes de cambio 200 Saldo final de bienes de cambio -400 Aumento del efectivo -250 Página 2 de 9

21 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación Poco Flujo Caso 2: Poco Flujo S.A. Análisis de los movimientos Asientos EFE 1. Bienes de Uso Saldo Inicial 4.100, Bienes de Uso 6.850,00 Act.Invers ,00 Caja 6.850, (6.140,00) 1.2. Amortizaciones 6.140,00 Ajuste Saldo Final 4.810,00 Bienes de Uso 6.140,00 2. Particip. en Otras Sociedades Saldo Inicial 0, Part.en Otras Socied ,00 Act.Invers ,00 Caja 5.000, ,00 Part.en Otras Socied. 860,00 Ajuste Saldo Final 5.860, Rtado de Inversiones 860,00 3. Previsiones Saldo Inicial 200, Gs Comercialización 50,00 Ajuste ,00 Previsiones 50,00 Saldo Final 250,00 4. Aportes Irrevocables Saldo Inicial 0, Caja 4.000,00 Act.Financ ,00 Aportes Irrevocables 4.000,00 Saldo Final 4.000,00 5. Resultados No Asignados Saldo Inicial 3.410, Result.No Asignados 2.000,00 Act.Financ (2.000,00) Caja 2.000,00 Saldo Final 1.410,00 Cobros por ventas de bienes y servicios Ventas ,00 +/- Variación Créditos por ventas -660,00 Amortizaciones BU ,00 Costo 1.329,00 Administr ,00 Pagos a proveedores de bienes y servicios Comercial ,00 Costo de Ventas , ,00 + Amortización (no es erogable) 1.329,00 +/- Variación en bs de cambio Saldo Inicial de Bs Cambio 3.200,00 (Saldo Final de Bs Cambio) ,00 +/- Variación en proveedores (Saldo Inicial de Proveedores) ,00 Saldo Final de Proveedores 3.200, ,00 Pago de otros gastos operativos Gastos de Administración ,00 - amortización (no es erogable) 2.827,00 Gastos de Comercialización ,00 - amortización (no es erogable) 1.984,00 +/- Variación en previsiones 50,00-729,00 Página 3 de 9

22 Estado de Flujo de Efectivo Ejemplificación Poco Flujo Caso 2: Poco Flujo S.A. Confección del Estado de Flujo de Efectivo Método Directo Estado de Flujo de Efectivo Método Indirecto VARIACIÓN DEL MONTO VARIACIÓN DEL MONTO Efectivo al Inicio del Ejercicio 2.760,00 Efectivo al Inicio del Ejercicio 2.760,00 Efectivo al Cierre del Ejercicio 3.550,00 Efectivo al Cierre del Ejercicio 3.550,00 Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo 790,00 Aumento (Dismin.) Neta del Efectivo 790,00 CAUSAS DE LA VARIACIÓN CAUSAS DE LA VARIACIÓN Actividades Operativas Actividades Operativas Cobros por ventas de bienes y servicios ,00 Ganancia (pérdida) ordinaria del ejercicio 8.940,00 Pagos a proveedores de bienes y servicios (15.291,00) Más (menos) intereses sobre deudas e impuesto Pagos al personal y cargas sociales 0,00 a las ganancias devengados en el ejercicio 2.624,00 Pago de otros gastos operativos (729,00) Ajustes para arribar al flujo neto: Pago de intereses (no de financiación) (2.460,00) Depreciación de bs. de uso e intangibles 6.140,00 Pagos del impuesto a las ganancias (2.624,00) Resultados inversiones entes relacionados (860,00) Pagos de otros impuestos 0,00 Intereses y dividendos ganados 0,00 Otros Ingresos 3.250,00 Ganancia por venta de bienes de uso 0,00 Otros: 0,00 Cambios en activos y pasivos: Otros: 0,00 (Aumento) Disminución en créditos ctes (660,00) Otros: 0,00 (Aumento) Disminución en bs. de cambio (1.670,00) Aumento (Disminución) en deudas ctes (1.300,00) Flujo neto de efectivo generado (utilizado) Impuesto a las ganancias pagado (2.624,00) antes de las operaciones extraordinarias ,00 Previsión en Gastos de Comercialización 50,00 Flujo neto de efectivo generado (utilizado) Cobros de indemnizaciones por siniestros 0,00 antes de las operaciones extraordinarias ,00 Otros de operaciones extraordinarias 0,00 Por operaciones extraordinarias 0,00 Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las operaciones ,00 (utilizado en) las operaciones ,00 Actividades de Inversión Actividades de Inversión Cobro por ventas de bienes de uso 0,00 Cobro por ventas de bienes de uso 0,00 Pagos por compras de bienes de uso (6.850,00) Pagos por compras de bienes de uso (6.850,00) Pago por compra de empresas (5.000,00) Pago por compra de empresas (5.000,00) Cobros de dividendos 0,00 Cobros de dividendos 0,00 Pagos por el otorgamiento de créditos 0,00 Pagos por el otorgamiento de créditos 0,00 Cobros de intereses 0,00 Cobros de intereses 0,00 Otros: 0,00 Otros: 0,00 Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las inversiones (11.850,00) (utilizado en) las inversiones (11.850,00) Actividades de Financiación Actividades de Financiación Cobro por la emisión de ON 0,00 Cobro por la emisión de ON 0,00 Aportes en efectivo de los propietarios 4.000,00 Aportes en efectivo de los propietarios 4.000,00 Cobros por la obtención de préstamos 0,00 Cobros por la obtención de préstamos 0,00 Pagos de préstamos (capital e interés) 0,00 Pagos de préstamos (capital e interés) 0,00 Pagos de dividendos (2.000,00) Pagos de dividendos (2.000,00) Otros: 0,00 Otros: 0,00 Flujo neto de efectivo generado por Flujo neto de efectivo generado por (utilizado en) las financiaciones 2.000,00 (utilizado en) las financiaciones 2.000,00 Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo 790,00 Aumento (Disminuc.) Neta del Efectivo 790,00 Página 4 de 9

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE MODELOS SUGERIDO DE ESTADOS CONTABLES PARA ENTES con fines de lucro RT9 DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE PRESENTADO

Más detalles

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES

INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES INTERPRETACIÓN DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES SEGUNDA PARTE TEMA: y sus equivalentes Referencia: Sección A.3 del capítulo VI de la Resolución Técnica

Más detalles

Actualización Contable 2007 y 2008

Actualización Contable 2007 y 2008 Actualización Contable 2007 y 2008 MR Consultores Abril 2008 kerner@tutopia.com 1 Normas de IGJ (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Nuevos requisitos para la MEMORIA a los Estados Contables para ejercicios

Más detalles

BORRADOR PARA OPINION DE LOS CPCE

BORRADOR PARA OPINION DE LOS CPCE FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACPCE BORRADOR PARA OPINION DE LOS CPCE Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) Manual de Aplicación de

Más detalles

Jornada de Capacitación Docente

Jornada de Capacitación Docente Jornada de Capacitación Docente Unificación de las normas contables vigentes CPCECABA y FACPCE Quién emite las Normas contables profesionales? El Consejo Profesional de cada Jurisdicción. Hasta 2000 la

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 2 POR ELLO: LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INTERPRETACIÓN Nº 2 POR ELLO: LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS INTERPRETACIÓN Nº 2 ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO Y SUS EQUIVALENTES PRIMERA PARTE VISTO: El proyecto de interpretación sobre y sus equivalentes elevado por el Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT)

Más detalles

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA)

Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS FACPCE Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA) INFORME CENCYA N 19 Manual de Aplicación de la Segunda parte

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 3 1

INTERPRETACIÓN Nº 3 1 INTERPRETACIÓN Nº 3 1 CONTABILIZACIÓN DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS PRIMERA PARTE VISTO: a) Los artículos 29 y 32 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT) de esta Federación;

Más detalles

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO

ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO ESTADOS CONTABLES PARA ENTES COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS SEGÚN RT 8 Y 9 Cra. Patricia Ivone Orellana 1 ESTADOS CONTABLES BASICOS CONTENIDO CARATULA ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL ESTADO DE

Más detalles

EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE NORMAS VIGENTES FACPCE Material elaborado por Claudia Vázquez y Oscar Martín

EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE NORMAS VIGENTES FACPCE Material elaborado por Claudia Vázquez y Oscar Martín EXPOSICIÓN DE LA INFORMACIÓN CONTABLE NORMAS VIGENTES FACPCE 2014 Material elaborado por Claudia Vázquez y Oscar Martín NORMAS CONTABLES VIGENTES NORMAS GENERALES DE EXPOSICIÓN CONTABLE (R.T. N 8) NORMAS

Más detalles

RATIFICACIÓN RESOLUCIÓN Nº 312/05 - FACPCE

RATIFICACIÓN RESOLUCIÓN Nº 312/05 - FACPCE RATIFICACIÓN RESOLUCIÓN Nº 312/05 - FACPCE Modificaciones de Resoluciones Técnicas - Unificación de Normas Contables y de Auditoría entre la FACPCE y el CPCE de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VISTO:

Más detalles

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CAMARA SEGUNDA

CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CAMARA SEGUNDA CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE - CAMARA SEGUNDA ANEXO Resolución 08/2003 RESOLUCIÓN Nº 282/03 RESOLUCION GENERAL DE ARMONIZACION DE NORMAS CONTABLES VISTO: La Resolución

Más detalles

INDICE. Prefacio... VII Abreviaturas y acrónimos utilizados... XI Indice de referencias legislativas... XXVII Indice temático...

INDICE. Prefacio... VII Abreviaturas y acrónimos utilizados... XI Indice de referencias legislativas... XXVII Indice temático... NORMAS CONTABLES PROFESIONALES DE LA FACPCE Y DEL CPCECABA XIII INDICE Prefacio... VII Abreviaturas y acrónimos utilizados... XI Indice de referencias legislativas... XXVII Indice temático... XXIX CAPÍTULO

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3195

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3195 RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3195 VISTO: La Resolución N 312/05 de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; y CONSIDERANDO: a) Que la unificación

Más detalles

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE

DENOMINACIÓN DEL ENTE ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE MODELOS SUGERIDO DE ESTADOS CONTABLES PARA ENTES sin fines de lucro RT 11 ESTADO CONTABLES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO Nº INICIADO EL DE DE Y FINALIZADO EL DE DE PRESENTADO EN FORMA COMPARATIVA

Más detalles

Actualización Contable 2008 y 2009

Actualización Contable 2008 y 2009 Actualización Contable 2008 y 2009 MR Consultores - Mayo 2009 Exposición: 1 Normas de IGJ Nuevos requisitos para la MEMORIA a los Estados Contables para ejercicios iniciados en 2007 SUSPENDIDO POR UN AÑO

Más detalles

Contabilización del impuesto a las ganancias según NIIF y balance fiscal Castro, José Luis

Contabilización del impuesto a las ganancias según NIIF y balance fiscal Castro, José Luis Contabilización del impuesto a las ganancias según NIIF y balance fiscal Castro, José Luis I. INTRODUCCIÓN Este trabajo tiene el objetivo de analizar los principales aspectos teóricos, y fundamentalmente

Más detalles

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal

ASOCIACION ARGENTINA DE ECONOMIA POLITICA Av. Córdoba 637, Piso 4, Capital Federal 1 Objeto: Promover el análisis económico en el país con miras al adelanto de la ciencia. Ejercicio económico N 46 iniciado el 1 de Octubre de 2016 Estado de Situación Patrimonial Correspondiente al ejercicio

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 5 1

INTERPRETACIÓN Nº 5 1 INTERPRETACIÓN Nº 5 1 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE CIFRAS E INFORMACIÓN PRESENTA- DA A EFECTOS COMPARATIVOS PRIMERA PARTE VISTO: Los artículos 29 y 32 del Reglamento del Centro de Estudios Científicos

Más detalles

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Contabilidad II

Universidad Nacional de Tres de Febrero. Contabilidad II Contabilidad II Programa Programa Equipo docente Titular: Dra. Romina Antonelli Fundamentos de la cátedra La asignatura tiene como objetivo comprender el marco de referencia normativo, vinculado con los

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Actividad principal de la Sociedad: Organizar la operatoria y negociación de contratos a término y contratos de futuros y opciones de cualquier naturaleza. Fecha de Inscripción en el Registro Público de

Más detalles

INFORME DEL AREA CONTABILIDAD DEL CECYT Nº 31

INFORME DEL AREA CONTABILIDAD DEL CECYT Nº 31 INFORME DEL AREA CONTABILIDAD DEL CECYT Nº 31 MODELOS DE ESTADOS CONTABLES e INFORMACION COMPLEMENTARIA PARA ENTES COOPERATIVOS Autores: Comisión de Cooperativas de FACPCE, integrada por miembros de CENCyA,

Más detalles

Metodo del Impuesto Diferido

Metodo del Impuesto Diferido Caso Nro 5 - HPC & CO S.R.L. Antes de comenzar con el ejercicio propiamente dicho, queremos agradecer al Dr. Hernán Pablo Casinelli por permitirnos utilizarlo. El mismo es una adaptación del que se encuentra

Más detalles

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS 2. ALTERNATIVAS DE REGISTRACIÓN

1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS 2. ALTERNATIVAS DE REGISTRACIÓN IMPUESTOS DIFERIDOS 1. IMPUESTO A LAS GANANCIAS Las normas tributarias gravan la obtención de utilidades por parte de los entes, el sistema contable entonces debe captar la obligación de éste hacia el

Más detalles

ANEXO I RESOLUCION Nº 287/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público García, Juan Carlos

ANEXO I RESOLUCION Nº 287/03. Profesor Adjunto Regular a cargo Contador Público García, Juan Carlos Carrera: Contador Público Nacional Departamento: Contable - Impositivo Asignatura: Contabilidad Superior Código: 7 Régimen: Teórico-práctico Crédito Horario: 135 horas Año: 2do. Año Cuatrimestre: Primer

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Actividad principal de la Sociedad: Organizar la operatoria y negociación de contratos a término y contratos de futuros y opciones de cualquier naturaleza. Fecha de Inscripción en el Registro Público de

Más detalles

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado

INVERSIONES NUEVO TIEMPO S.A. CONTENIDO. Informe de los Auditores Independientes. Estados de Situación Financiera Clasificado CONTENIDO Informe de los Auditores Independientes Estados de Situación Financiera Clasificado Estados de Resultados por Función Estados de Resultados Integrales Estados de Cambios en el Patrimonio Estados

Más detalles

FUNDACION CIMIENTOS. Véase nuestro informe de fecha: 31 de marzo de SIBILLE Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6

FUNDACION CIMIENTOS. Véase nuestro informe de fecha: 31 de marzo de SIBILLE Reg. de Asoc. Prof. CPCECABA Tº 2 Fº 6 FUNDACION CIMIENTOS Estados contables por el ejercicio económico Nº 12 iniciado el 1 de enero de 2009 y finalizado el 31 de diciembre de 2009. Expresados en pesos Domicilio legal: Av. Córdoba 1255 - Piso

Más detalles

GUIA PARA SU APLICACIÓN.

GUIA PARA SU APLICACIÓN. Resolución Técnica N 48 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: REMEDICION DE ACTIVOS GUIA PARA SU APLICACIÓN. SE RECOMIENDA LA LECTURA DE LA NORMA PREVIA A LA UTILIZACION DE ESTA GUIA. Copyright FERNANDO CASALS

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal Actividad principal de la Sociedad: Organizar la operatoria y negociación de contratos a término y contratos de futuros y opciones de cualquier naturaleza. Fecha de Inscripción en el Registro Público de

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL AJUSTE POR INFLACIÓN NOVIEMBRE 2018

INTRODUCCIÓN AL AJUSTE POR INFLACIÓN NOVIEMBRE 2018 INTRODUCCIÓN AL AJUSTE POR INFLACIÓN NOVIEMBRE 2018 RT 17/2000 Sección 3.1. RT 39/2013 Modifica Sección 3.1. RT 17 Interpretación 8/2014 RT 41/2015 Sección 2.6. Res. JG RT 48/2018 Remedición de activos

Más detalles

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros

Balance de Comprobación Ajustado. Elaboración de Estados Contables. Refundición de cuentas de Resultados. Cierre de libros Balance de Comprobación Ajustado El Balance de comprobación sin ajustar se prepara en una hoja de trabajo en la que se vuelcan los ajustes y se obtiene el balance de Comprobación Ajustada, cuyas cuentas

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo 367, p.10 - Capital Federal Actividad principal de la Sociedad: Organizar la operatoria y negociación de contratos a término y contratos de futuros y opciones de cualquier naturaleza. Fecha de Inscripción en el Registro Público de

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT)

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) INFORME Nº 32 ÁREA CONTABILIDAD MODELOS ESTÁNDAR DE ESTADOS CONTABLES PARA EMPRESAS QUE NO CALIFICAN COMO ENTES PEQUEÑOS -EPEQ- Y QUE REALICEN ACTIVIDADES

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2014 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2014 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2014 presentados en forma comparativa INDICE ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO DE 2014 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

Más detalles

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015

PAMER S.A. Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015 Informe de Compilación referente a los Estados Contables correspondientes al trimestre finalizado al 31 de Marzo de 2015 PAMER S.A. Este informe contiene 15 páginas Contenido Informe de Compilación 3 Estado

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2014 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2014 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2014 presentados en forma comparativa ESTADOS CONTABLES AL 31 DE MARZO DE 2014 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA INDICE

Más detalles

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) Como puntos salientes se proponen las siguientes modificaciones:

FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS (FACPCE) Como puntos salientes se proponen las siguientes modificaciones: RESOLUCION TÉCNICA Nº 42 "NORMAS CONTABLES PROFESIONALES: MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 41 PARA INCORPORAR ASPECTOS DE RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PARA ENTES MEDIANOS" FEDERACIÓN ARGENTINA DE

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2014 presentados en forma comparativa ESTADOS CONTABLES AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2014 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

Más detalles

RESOLUCIÓN TÉCNICA N 25

RESOLUCIÓN TÉCNICA N 25 RESOLUCIÓN TÉCNICA N 25 Normas contables profesionales: Modificación de la Resolución Técnica N 11: Normas particulares de exposición contable para entes sin fines de lucro SEGUNDA PARTE 1. Se agrega en

Más detalles

Pamacor S.A. KPMG 26 de abril de 2006 Este informe contiene 12 páginas

Pamacor S.A. KPMG 26 de abril de 2006 Este informe contiene 12 páginas Informe dirigido al Directorio referente a la auditoría de los estados contables correspondientes al ejercicio anual finalizado el 31 de diciembre de 2005 KPMG 26 de abril de 2006 Este informe contiene

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2003 CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de

Más detalles

Confección n de Estados Contables de PyMEs. Junio 2010

Confección n de Estados Contables de PyMEs. Junio 2010 Confección n de Estados Contables de PyMEs Junio 2010 ANA MARIA PETTI anapetti@speedy.com.ar OBJETIVOS Reforzar conocimientos sobre NCP de medición y presentación Actualizar Actualizar los que fueron modificados

Más detalles

Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2017 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2017 presentados en forma comparativa Banco de Servicios y Transacciones S.A. Estados contables por el período de seis meses finalizado el 30 de junio de 2017 presentados en forma comparativa CARATULA INDICE ESTADOS CONTABLES AL 30 DE JUNIO

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2016 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2016 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2016 presentados en forma comparativa ESTADOS CONTABLES AL 31 DE MARZO DE 2016 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA INDICE

Más detalles

NORMAS DE GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE

NORMAS DE GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE NORMAS DE GENERALES DE EXPOSICION CONTABLE Prof. Alejandra Bozic Clase 11 ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 1 ASPECTOS FONDO FORMA MEDICION O VALUACION EXPOSICION ELEMENTOS DE CONTABILIDAD 2 INFORMES BASICOS Asunto

Más detalles

PASIVOS FISCALES CONTABILIDAD II

PASIVOS FISCALES CONTABILIDAD II CONTABILIDAD II PASIVOS FISCALES 2015 CONTABILIDAD II - 2015 DEFINICIÓN Los pasivos fiscales representan obligaciones ciertas, determinadas o determinables del ente hacia el Estado, originadas en la aplicación

Más detalles

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima

GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima GRUPO BURSÁTIL URUGUAYO (G.B.U.) Sociedad de Bolsa Sociedad Anónima CONTENIDO 1 Informe de Compilación 2 Estados Contables al 30.09.2013 Estado de Situación Patrimonial Estado de Resultados Estado de Evolución

Más detalles

Índice general. PrÓlOgO... 5

Índice general. PrÓlOgO... 5 Índice general PrÓlOgO... 5 PrÓlOgO del autor... 7 capítulo i Introducción... 17 Ente. Concepto... 17 Ente económico... 17 Las personas físicas... 18 La empresa como persona jurídica... 19 Nacimiento de

Más detalles

Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2017 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2017 presentados en forma comparativa Banco de Servicios y Transacciones S.A. Estados contables por el período de tres meses finalizado el 31 de marzo de 2017 presentados en forma comparativa CARATULA ESTADOS CONTABLES AL 31 DE MARZO DE 2017

Más detalles

Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2017 presentados en forma comparativa

Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2017 presentados en forma comparativa Banco de Servicios y Transacciones S.A. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2017 presentados en forma comparativa CARATULA ESTADOS CONTABLES AL 30 DE SEPTIEMBRE

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) MODELOS DE ESTADOS CONTABLES e INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ENTES COOPERATIVOS AUTORES:

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) MODELOS DE ESTADOS CONTABLES e INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ENTES COOPERATIVOS AUTORES: CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS (CECYT) INFORME Nº 31 ÁREA CONTABILIDAD MODELOS DE ESTADOS CONTABLES e INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ENTES COOPERATIVOS AUTORES: Comisión Cooperativas de FACPCE

Más detalles

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas RESOLUCIÓN DE JG N 539/18 1 Normas para que los estados contables se expresen en moneda del poder adquisitivo de cierre en un contexto de inflación en los términos de la sección 3.1 de la Resolución Técnica

Más detalles

Impuesto diferido. Cuestiones teóricas y prácticas Castro, José Luis

Impuesto diferido. Cuestiones teóricas y prácticas Castro, José Luis Impuesto diferido. Cuestiones teóricas y prácticas Castro, José Luis 1. Introducción Este trabajo tiene el objetivo de analizar los principales aspectos teóricos y prácticos de la aplicación del método

Más detalles

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92

ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 ANEXO II MODELOS DE ESTADOS CONTABLES BASICOS Y ANEXOS A LOS MISMOS SEGÚN RESOLUCION N 5/92 MODELO DE ESTADOS CONTABLES ENCABEZAMIENTO Por el ejercicio anual N iniciado el presentado en forma comparativa

Más detalles

ÍNDICE. Palabras de los autores...

ÍNDICE. Palabras de los autores... ÍNDICE Palabras de los autores... V Capítulo I - Modelos contables... 1 1. Introducción... 1 2. Contabilidad financiera y contabilidad gerencial... 1 3. Los modelos contables... 2 3.1. La medición del

Más detalles

Resolución Técnica N 42

Resolución Técnica N 42 FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCYA) Resolución Técnica N 42 NORMAS CONTABLES PROFESIONALES. MODIFICACIÓN

Más detalles

Análisis de Estados Contables CLASE 2. Cátedra: Dr. José A. Gallo Prof:. Adjuntas: Dra. Ma. Gabriela Celaya // Dra. Rosana Castaño

Análisis de Estados Contables CLASE 2. Cátedra: Dr. José A. Gallo Prof:. Adjuntas: Dra. Ma. Gabriela Celaya // Dra. Rosana Castaño Análisis de Estados Contables CLASE 2 Cátedra: Dr. José A. Gallo Prof:. Adjuntas: Dra. Ma. Gabriela Celaya // Dra. Rosana Castaño Información para la toma de decisiones Informes Contables Estados Contables

Más detalles

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros 31 de diciembre de 2003 CONTENIDO Informe de los auditores independientes Balance general Estado de resultados Estado de flujos de efectivo Notas a los

Más detalles

Modelos de notas requeridas por la Res. JG 539/18 Segunda parte

Modelos de notas requeridas por la Res. JG 539/18 Segunda parte FEDERACIÓN ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONSEJO ELABORADOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CENCYA) Modelos de notas requeridas por la Res. JG 539/18 Segunda parte 1

Más detalles

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS 08 Orquídea. Cymbidium sp. 106 08 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Grupo Argos S.A. y subsidiarias Estado de situación financiera consolidado (En millones de pesos colombianos).

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2016 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2016 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2016 presentados en forma comparativa ESTADOS CONTABLES AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

Más detalles

Optativo: Todos. Obligado: CNV Optativo: Todos. RT y RT SP Interpretaciones. 1

Optativo: Todos. Obligado: CNV Optativo: Todos. RT y RT SP Interpretaciones. 1 Actualidad Contable 2010/2011 Por favor, apague el celular Abril 2011 dentro del salón. Coordinación: C.P. Diego Valeggiani Exposición: NCP Argentinas NIIF NIIF para PyME RT s (excepto RT26) Obligado:

Más detalles

XV seminario provincial de jóvenes graduados CPCEPBA NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Cra.

XV seminario provincial de jóvenes graduados CPCEPBA NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS. Cra. XV seminario provincial de jóvenes graduados CPCEPBA NORMAS CONTABLES PROFESIONALES VIGENTES Y PERSPECTIVAS FUTURAS Cra. Ana Maria Petti PREGUNTAS FRECUENTES.. Cuáles son las normas contables profesionales

Más detalles

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2015 presentados en forma comparativa

CARATULA. Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2015 presentados en forma comparativa CARATULA Estados contables por el período de nueve meses finalizado el 30 de septiembre de 2015 presentados en forma comparativa ESTADOS CONTABLES AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA

Más detalles

ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO ANUAL Nº 15 INICIADO EL 1º DE ENERO DE EXPRESADO EN MONEDA HOMOGENEA (pesos) DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2014

ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO ANUAL Nº 15 INICIADO EL 1º DE ENERO DE EXPRESADO EN MONEDA HOMOGENEA (pesos) DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO ANUAL Nº 15 INICIADO EL 1º DE ENERO DE 2014 EXPRESADO EN MONEDA HOMOGENEA (pesos) DEL 31 DE DICIEMBRE DE 2014 FECHA DE CIERRE DEL EJERCICIO: 31 DE DICIEMBRE DE 2014 DENOMINACION

Más detalles

NOTAS SOBRE CONTABILIDAD I 1. NOCIONES SOBRE ESTADOS CONSOLIDADOS

NOTAS SOBRE CONTABILIDAD I 1. NOCIONES SOBRE ESTADOS CONSOLIDADOS UNIVERSIDAD DE CONGRESO Profesor: Lic. Oscar Armando Bacha ÍNDICE DE CONTENIDOS NOTAS SOBRE CONTABILIDAD I TERCERA PARTE 2000 1. Nociones sobre estados contables consolidados. Necesidad. Aspectos principales

Más detalles

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (Individual) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles) Balance General Al 31 l año 2005 y 31 l año 2004 Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Activo 2005 2004 Pasivo y Patrimonio 2005 2004 Activo Corriente Pasivo Corriente

Más detalles

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires

MERCADO DE FUTUROS Y OPCIONES S.A. 25 de Mayo Piso 10 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Actividad principal de la Sociedad: Organizar la operatoria y negociación de contratos a término y contratos de futuros y opciones de cualquier naturaleza. Fecha de Inscripción en el Registro Público de

Más detalles

Tecnología de Valores S.A.

Tecnología de Valores S.A. Estados Financieros Condensados Intermedios Correspondientes al período de tres meses iniciado el 1 de enero de 2017 y finalizado el 31 de marzo de 2017, presentados en forma comparativa. N Registro IGJ

Más detalles

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado 07 ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado (En millones de pesos colombianos) Notas A 31 de diciembre de 2015 A 31 de diciembre de 2014 A 1 de enero

Más detalles

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003

ITC S.A. ESTADOS CONTABLES 31 DE DICIEMBRE DE 2004 Y 2003 . ESTADOS CONTABLES CONTENIDO Dictamen de los auditores Estados contables Estado de situación patrimonial Estado de resultados Estado de evolución del patrimonio Estado de origen y aplicación de fondos

Más detalles

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles)

VOLCAN COMPAÑÍA MINERA S.A.A. (Consolidado) Balance General Al 31 de Diciembre del año 2005 y 31 de Diciembre del año 2004 (En miles de nuevos soles) Balance General Al 31 l año 2005 y 31 l año 2004 Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Al 31 de Diciembre Activo 2005 2004 Pasivo y Patrimonio 2005 2004 Activo Corriente Pasivo Corriente

Más detalles

CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE

CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE CONTABILIDAD I CIERRE DEL PROCESO CONTABLE Material de Cátedra Clase 12 Escuela de Economía, Administración y Turismo Sede Andina - UNRN Proceso contable Registro diario. Operativo Mayorización: Detalle

Más detalles

Por favor, apague el celular dentro del salón. Marzo

Por favor, apague el celular dentro del salón. Marzo Actualización Contable 2009/10 Por favor, apague el celular dentro del salón. Consejo CABA Marzo 2010 Coordinación: Clotilde Rodríguez Exposición: Martín Kerner Normas Contables Profesionales Resoluciones

Más detalles

Estado de Flujos de Efectivo

Estado de Flujos de Efectivo NIC 7 Documentos del IASB publicados para acompañar a la Norma Internacional de Contabilidad 7 Estado de Flujos de Efectivo El texto normativo de la NIC 7 se encuentra en la Parte A de esta edición. Su

Más detalles

MUTUAL CTPCBA FUNDADA EL 03/10/2009 MATRICULA Nº C.F EN EL REGISTRO DEL I.N.A.E.S ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014

MUTUAL CTPCBA FUNDADA EL 03/10/2009 MATRICULA Nº C.F EN EL REGISTRO DEL I.N.A.E.S ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014 ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL 30 DE JUNIO DE 2014 ACTIVO 30/06/2014 30/06/2013 ACTIVO CORRIENTE Caja y Bancos (Nota 2,1) 29.737,55 35.728,79 Créditos (Nota 2,2) 71.979,96 46.155,96 Total Activo Corriente

Más detalles

Unificación de Normas Contables Profesionales 2006 Resolución 312/05 Federación y Resolución CD 93/05 Consejo

Unificación de Normas Contables Profesionales 2006 Resolución 312/05 Federación y Resolución CD 93/05 Consejo Unificación de Normas Contables Profesionales 2006 Resolución 312/05 Federación y Resolución CD 93/05 Consejo Martín Kerner Las RT Vigentes RT 6 Estados contables en moneda homogénea RT 7 Normas de Auditoría

Más detalles

METODO DEL IMPUESTO DIFERIDO

METODO DEL IMPUESTO DIFERIDO METODO DEL IMPUESTO DIFERIDO Tratamiento Contable FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, JURIDICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA CATEDRA: CONTABILIDAD II Y III SALTA, 31 DE MAYO Y 1 DE JUNIO DE 2017

Más detalles

PARTE I CUESTIONES PRELIMINARES

PARTE I CUESTIONES PRELIMINARES R. Mariel Orieta Í n d i ce Página VII 1.1 Actualización on line. Regístrese y manténgase informado! V Planilla de Excel para estados contables VI Prólogo XVII Abreviaturas de la colección XIX 1.2 1.3

Más detalles

Teoría Contable Superior Examen MAYO 2008

Teoría Contable Superior Examen MAYO 2008 Teoría Contable Superior Examen MAYO 2008 Ejercicio 1 La empresa POLLOGOL SA presenta los siguientes saldos de activo y pasivo a la fecha de cierre de sus ejercicios económicos 2007 y 2008. Rubro 31/03/2007

Más detalles

REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL B.C.R.A. - Indice - Sección 1. Entidades comprendidas. Sección 2. Instrucciones generales

REGIMEN INFORMATIVO CONTABLE MENSUAL B.C.R.A. - Indice - Sección 1. Entidades comprendidas. Sección 2. Instrucciones generales - Indice - Sección 1. Entidades comprendidas Sección 2. Instrucciones generales Sección 3. Instrucciones particulares Sección 4. Determinación de la relación Sección 5. Modelo de información Sección 6.

Más detalles

ÍNDICE. Palabras de los autores... Capítulo I - Normas contables Introducción... 21

ÍNDICE. Palabras de los autores... Capítulo I - Normas contables Introducción... 21 ÍNDICE Palabras de los autores... V Capítulo I - Normas contables... 1 1. Introducción... 1 2. Normas contables legales... 3 2.1. Ley de sociedades comerciales... 3 2.2. Normas de la Inspección General

Más detalles

Deterioro del Valor de los Activos

Deterioro del Valor de los Activos Deterioro del Valor de los Activos Agenda Introducción y alcance Deterioro del valor de los activos no financieros Inventarios Otros activos diferentes a inventarios Indicadores de deterioro Valor de uso

Más detalles

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A.

Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A. Estados Financieros Anuales 2011 INVERSIONES E INMOBILIARIA INVERMAS S.A. Esta publicación contiene los Estados Financieros Anuales a diciembre de 2011 enviados a la SBIF por INVERSIONES E INMOBILIARIA

Más detalles

DENOMINACION: SOCIEDAD RURAL DE JESUS MARIA DOMICILIO LEGAL: Tucumán Nº Jesús María - Córdoba ACTIVIDAD PRINCIPAL:

DENOMINACION: SOCIEDAD RURAL DE JESUS MARIA DOMICILIO LEGAL: Tucumán Nº Jesús María - Córdoba ACTIVIDAD PRINCIPAL: DENOMINACION: SOCIEDAD RURAL DE JESUS MARIA DOMICILIO LEGAL: Tucumán Nº 255 - Jesús María - Córdoba ACTIVIDAD PRINCIPAL: Entidad Civil sin fines de lucro ESTADOS CONTABLES COMPARATIVOS CON EL EJERCICIO

Más detalles

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO

INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO INVERSIONES CASA IDEAS S.A. ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA CLASIFICADO SVS Estado de Situación Financiera Clasificado 31-12-2010 31-12-2009 01-01-2009 M$ M$ M$ Estado de Situación Financiera Activos Activos

Más detalles

Caja 42 1,475 Colocaciones en el País 418, ,431 Colocaciones en el Exterior 12,508,102 13,909,646 Bolsa de Valores... 12,926,490...

Caja 42 1,475 Colocaciones en el País 418, ,431 Colocaciones en el Exterior 12,508,102 13,909,646 Bolsa de Valores... 12,926,490... NOMBRE DE LA EMPRESA: TOWERKOP AGENTE DE VALORES S.A. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL EJERCICIO ACTUAL EJERCICIO ANTERIOR 31/12/2014 31/12/2013 UNO DOS UNO DOS 1.- ACTIVO 1.1.- ACTIVO CORRIENTE 1.1.1.-

Más detalles

Caja Colocaciones en el País 415, ,345 Colocaciones en el Exterior 13,967,599 12,508,102 Bolsa de Valores... 14,383,408...

Caja Colocaciones en el País 415, ,345 Colocaciones en el Exterior 13,967,599 12,508,102 Bolsa de Valores... 14,383,408... NOMBRE DE LA EMPRESA: TOWERKOP AGENTE DE VALORES S.A. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL AL EJERCICIO ACTUAL EJERCICIO ANTERIOR 30/09/2015 31/12/2014 UNO DOS UNO DOS 1.- ACTIVO 1.1.- ACTIVO CORRIENTE 1.1.1.-

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3292

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3292 RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3292 VISTO: La Resolución N 360/07 de la Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas; y CONSIDERANDO: Que por medio de

Más detalles

NORTHAGRO S.A. (Sociedad en formación)

NORTHAGRO S.A. (Sociedad en formación) Estados Contables Correspondientes al período económico de seis meses iniciado el 1 de julio de 2012 y finalizado el 31 de diciembre de 2012 (Presentados en forma comparativa) Estados contables al 31 de

Más detalles

Memoria y Balance General. Asociación Civil de Microbiología General

Memoria y Balance General. Asociación Civil de Microbiología General Memoria y Balance General Ejercicio Económico Nº 5 Iniciado el 1º de julio de 2017 Finalizado el 30 de junio de 2018 Denominación: Asociación Civil de Microbiología General Domicilio Legal: Suipacha 531

Más detalles

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas

Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas MEMORANDO DE SECRETARÍA TÉCNICA C-51 EFECTOS CONTABLES DEL DECRETO 664/2003 Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL AUDITOR Y EL SÍNDICO Consulta: 1. Se ha realizado una consulta a esta Secretaría Técnica sobre los

Más detalles

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3401

RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3401 RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO N 3401 VISTO: La Resolución Técnica N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas N 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa, emitida por la

Más detalles

Tecnología de Valores S.A.

Tecnología de Valores S.A. Estados Contables al 30 de junio de 2015 presentados en forma comparativa juntamente con los Informes sobre revisión de estados contables de período intermedio y de la Comisión Fiscalizadora. Estados Contables

Más detalles

INTERPRETACIÓN Nº 9 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE INFORMACIÓN COMPARATIVA

INTERPRETACIÓN Nº 9 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE INFORMACIÓN COMPARATIVA FEDERACION ARGENTINA DE CONSEJOS PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONOMICAS CONSEJO EMISOR DE NORMAS DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA INTERPRETACIÓN Nº 9 EL INFORME DEL AUDITOR SOBRE INFORMACIÓN COMPARATIVA Interpretación

Más detalles

Las principales diferencias entre la RT 17 y la RT 41 son las siguientes:

Las principales diferencias entre la RT 17 y la RT 41 son las siguientes: PRIMER MODULO 1.Presentación del tema Durante la reunión de Junta de Gobierno de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) llevada a cabo en la ciudad de San Juan,

Más detalles

Activos no corrientes mantenidos para la venta - - Total activos 47,360,732 47,256,835

Activos no corrientes mantenidos para la venta - - Total activos 47,360,732 47,256,835 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA CONSOLIDADO CONDENSADO Periodos terminados a 31 de marzo de 2018 y 31 de diciembre de 2017 Marzo Diciembre Activo Activo no corriente Propiedades, planta y equipo, neto 7

Más detalles

Departamento de Contabilidad. Jornada de actualización contable Nuevas normas profesionales argentinas

Departamento de Contabilidad. Jornada de actualización contable Nuevas normas profesionales argentinas Departamento de Contabilidad Jornada de actualización contable Nuevas normas profesionales argentinas Respuestas a preguntas frecuentes? Cuáles son las normas contables profesionales vigentes en nuestro

Más detalles