..".. Servicio Canario de la Salud Dirección

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "..".. Servicio Canario de la Salud Dirección"

Transcripción

1 ..".. INSTRUCCIÓN.14/12 DE LA DIRECTORA DEL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD, DE FECHA 16 DE OCTUBRE DE 2012, POR LA QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DEL SISTEMA CANARIO DE SALUD. La infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) es el evento final que se produce como consecuencia de una serie de factores presentes, tanto por palie del enfermo (morbilidad asociada) como por los procesos que sobre él se realizan (instrumentaciones, higiene hospitalaria, intervenciones quirúrgicas, etc.). Por tanto, para obtener una visión completa del problema es preciso monitorizar tanto el resultado (la infección), como los procesos y procedimientos asociados (higiene de manos, profilaxis quirúrgica, uso, inserción y mantenimiento de instrumentaciones, etc.) Las IRAS aumentan la morbi-molialidad de los procesos sanitarios, aumentan la estancia hospitalaria, condicionando muchas veces ingresos de repetición y motivando mayor consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos y producen costes personales, familiares y sociales considerables. Las IRAS tienen una etiología multifactorial y en gran medida pueden prevenirse. Su abordaje debe ser multidisciplinal', integrando la vigilancia, prevención y control basados en las mejores evidencias científicas disponibles, las estrategias de disminución de resistencia a antibióticos y la práctica adecuada de la higiene de manos. La vigilancia epidemiológica se realiza de folma heterogénea en los hospitales canarios, basándose en diferentes circunstancias como son la experiencia previa, el modelo organizativo, el tamaño del hospital o los recursos específicos. Ante la diversidad de sistemas e indicadores de vigilancia epidemiológica, el patrón ascendente de la prevalencia en Canarias, la constatación de tasas elevadas de incidencias en determinados procedimientos y/o unidades hospitalarias, y la aparición frecuente de brotes producidos por microorganismos multirresistentes, se plantea un escenario heterogéneo de la vigilancia y el control de las infecciones hospitalarias. El proyecto SENIC (Study of the Efficacy of Nosocomial Infection Control, EE.UU., ) puso en evidencia que con medidas de vigilancia y control era posible reducir las infecciones nosocomiales más de un 30% y que los hospitales adheridos a programas de vigilancia presentaban unas tasas más bajas de infección hospítalaria, hecho corroborado posteriormente por otros estudios. Un sistema de vigilancia eficaz es un elemento esencial de todo programa que pretenda reducir sus tasas. Además se considera un excelente indicador de calidad asistencial de un centro sanitario, no así las tasas de infección, ya que estas dependen de numerosas variables, entre las que destacan el riesgo de cada paciente. Es una prioridad del, el control de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, por lo que desde la General de Programas Asistenciales, en colaboración con profesionales asistenciales de los Servicios de Medicina Preventiva hospitalarios, se ha redactado el documento que recoge la implantación de un Sistema de Vigilancia de la Infección relacionada a la asistencia sanitaria en los hospitales públicos de la

2 Comunidad Autónoma de Canarias. Dicho documento fue sometido a consultas de las Direcciones Gerencias Hospitalarias y Direcciones Gerencias de Servicios Sanitarios. El artículo 3 de la Ley de Ordenación Sanitaria de Canarias recoge, entre las funciones del, mediante el funcionamiento cooperativo y ordenado de todos sus elementos, la prevención de la enfermedad y, a tal fin, organización y desan-ollo pelmanente de un sistema suficiente, adecuado y eficaz de información sanitaria, vigilancia y acción epidemiológica. Así mismo los recursos de atención especializada, además de la asistencia sanitaria, y recogido en los altículos 31.3 b) y c) de la citada Ley realizan actividades de colaboración en la realización de aquellos programas sanitarios que específicamente se determinen por la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias de acuerdo con las necesidades sanitarias de la población y de recogida y suministro de los datos que sean precisos y requeridos para las estadísticas sanitarias y evaluar el estado de salud de la población asistida y las actividades de los servicios. Se constituyó, bajo la coordinación de la General de Programas Asistenciales del, un grupo de trabajo del que formaron parte los responsables de servicios sanitarios de Medicina Preventiva y Microbiología, con el objetivo de elaborar un documento de consenso en orden a conseguir la homogeneización de los sistemas de vigilancia de las infecciones relacionadas con la atención sanitaria en los distintos centros de atención especializada dependientes del, atendiendo a las características diferenciales de cada Área de Salud. El documento general resultado de las conclusiones del grupo de trabajo fue sometido a información a las Direcciones Gerencias Hospitalarias y Gerencias de Servicios Sanitarios. Dicho documento sienta las bases de la presente instrucción. Por todo lo anterior y a fin de establecerun sistema de vigilancia de la infección relacionada con la asistencia sanitaria en los hospitales de la red del, visto el articulo 60j) de la Ley 11/1994, de 26 de julio, de Ordenación Sanitaria de Canarias (BOC no 96, de 5 de agosto de 1994) y de acuerdo con el artículo 9.e) del Decreto 32/1995, corresponde a la Directora del la facultad de dictar las instrucciones y circulares relativas al funcionamiento y organización interna del, se dictan las siguientes PRIMERA.- Objeto INSTRUCCIONES La presente instrucción tiene por objeto promover un sistema estandarizado de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en los hospitales de la red pública de la Comunidad Autónoma de Canarias con el fin de contribuir a reducir las tasas de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria hospitalaria, mediante la vigilancia epidemiológica activa y continuada, detectando los puntos críticos del sistema y proponiendo mecanismos para su corrección, todo ello enmarcado en la mejora de la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la prevención y contención de la resistencia a los antimicrobianos.

3 ..".. SEGUNDA.- Ámbito de aplicación El sistema de vigilancia de la infección relacionada con la asistencia sanitaria (SVIRAS), será implantado en todos los centros hospitalarios de la red pública del, con independencia de que cada hospital recoja cuantas variables adicionales considere pertinentes, destinadas a conseguir la minimización de la infección hospitalaria. Aquellos centros de titularidad privada que presten asistencia sanitaria en virtud de convenio o contrato de gestión de servicios a usuarios del, deberán incorporarse al Sistema de Vigilancia, adhiriéndose a la totalidad de los indicadores o a parte de ellos en base a su cartera de servicios. TERCERA.- Implementación La vigilancia, prevención y control de la infección relacionada con la asistencia sanitaria (IRAS) ha de abarcar todas las actividades del hospital. Debe tener un carácter y funcionamiento autónomo, es decir, ha de ser un dispositivo asistencial situado en un plano diferente al de la actividad clínica diaria, pues representa una evaluación continuadade la asistencia. Las actividades de vigilancia epidemiológica y control de las infecciones hospitalarias dependerán de los Servicios de Medicina Preventiva. En aquellos centros hospitalarios que no dispongan en su Caltera de servicios de Medicina Preventiva, la Gerencia o Gerencia de Servicios Sanitarios, determinará la unidad responsable de la vigilancia, las cuales contarán con personal cualíficado para el desarrollo de la misma. Puesto que cada hospital tiene objetivos concretos en función de sus características, cada uno de ellos puede añadir a sus actividades, además de los componentes propuestos en este sistema de vigilancia, aquellas otras tal'eas de vigilancia que considere 0pOltunas. Dada la complejidad de la puesta en marcha de un sistema de vigilancia que incluya todas las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria, en una primera etapa se incluirán los siguientes componentes: Estudio de la prevalencia global de infecciones en el centro. Dadas las características de los estudios de prevalencia, se considera un componente de carácter voluntario (Anexo TI), Vigilancia de la infección de sitio quirúrgico y procesos asociados (Anexo Ill). Vigilancia de la bacteriemia asociada a cuidados sanitarios en régimen de hospitalización (Anexo N). Vigilancia de patógenos multin'esistentes y Clostridiul1l difficile (Anexo V). Vigilancia de la adherencia a la higiene de manos (Anexo VI) Cada uno de estos componentes se irá actualizando en cuanto al contenido metodológico, en base a la mayor evidencia científica disponible y con el fin de garantizar la máxima homogeneidad en la información, que permita comparaciones intercentros, especificándose los indicadores para cada componente, atendiendo a las características diferenciales de cada área de salud.

4 - - Con posterioridad, en función de los resultados obtenidos y las necesidades identificadas, se ampliará la vigilancia, con especial atención a la vigilancia de la infección en las unidades de diálisis y la monitorización estandarizada del consumo de antibióticos. Para el diagnóstico y clasificación de las infecciones se seguirán definiciones estandarizadas de acuerdo al conocimiento científico más reciente. En el momento de la redacción de esta Instrucción los criterios diagnósticos más comúnmente utilizados a nivel mundial son los criterios del CDC publicados en el año Una traducción y adaptación de los mismos a nuestro medio se encuentra recogido en el Anexo I. Los valores de referencia serán aquellos obtenidos con sistemas de vigilancia que utilicen metodología similar, de forma que, en función del componente, se usarán referencias específicas: En general se usarán los estándares del National Healthcare Safety Network (NHSN) para las infecciones de diálisis y de sitio quirúrgico. En el caso de la infección del sitio quirúrgico también se tendrán en cuenta los valores de HELICSwin. Para la prevalencia se usarán los valores del EPINE. Para las infecciones de pacientes en VCl se usarán los estándares del ENVIN-HELICS Los valores de referencia pueden ir cambiando a medida que se vayan actualizando las publicaciones de las organizaciones antes mencionadas, o la publicación de nuevos estándares de otros organismos o sistemas de vigilancia que utilicen la misma metodología. La implantación del SVIRAS en los centros hospitalarios no excluye de la necesidad de cumplir los requisitos recogidos en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Canarias, entre cuyos objetivos y acciones fundamentales se encuentran la detección y análisis de los problemas de salud y las situaciones de riesgo y la difusión de la información y recomendaciones necesarias que faciliten la aplicación de medidas de control individuales y colectivas. La información relativa a enfelmedades de potencial interés debe ser comunicada de inmediato a las autoridades de salud pública de conformidad con la normativa vigente. CUARTA.- Gestión de la información La gestión de la información se realizará con los datos del resumen de cada centro, los cuales serán remitidos a la General de Programas Asistenciales a la finalización del periodo de vigilancia de cada componente para su evaluación fijado en el anexo col'1'espondiente. Se constituirá un Grupo Coordinador del Sistema de Vigilancia de la Infección relacionada con la asistencia sanitaria del que folman palle: Jefes de Servicio de Medicina Preventiva de los hospitales patlicipantes(o persona en quién deleguen) o personal sanitario con responsabilidades en el control de la infección hospitalaria en aquellos centros que no dispongan de la especialidad en su catlera de servicios.

5 Técnicos del Servicio de Atención Especializada de la General de Programas Asistenciales. Técnicos del Servicio de Evaluación de la Calidad Asistencial y Sistemas de Información de la General de Programas Asistenciales. Entre sus funciones se encuentran: Determinar posibles áreas de especial interés y elaborar los protocolos generales del Sistema de Vigilancia correspondientes. Con carácter anual, se elaborará un informe con los resultados obtenidos de fonna conjunta y desagregada que se remitirá a los centros participantes. Se calculará la tasa estandarizada de infección para que cada centro pueda hacer una comparación respecto al resto de centros participantes, todo e110 con propósito de introducir mejoras en el caso de que sea necesario. QUINTA.- Evaluación Los Servicios de Medicina Preventiva Hospitalarios o las Unidades designadas para la vigilancia de la infección hospitalaria, emitirán un infonne anual sobre la situación de los resultados y el proceso y el impacto de las actividades implantadas. Dicho informe será remitido por las Direcciones Gerencias Hospitalarias o Gerencias de Servicios Sanitarios, a la General de Programas Asistenciales en el mes de febrero siguiente al ejercicio estudiado, haciendo referencia al cumplimiento de los objetivos y se razonarán aquel10s que no se hayan podido cumplir. Se evaluarán periódicamente los siguientes indicadores: De proceso: o Existencia de un documento que defina el Sistema de Vigilancia de la Infección relacionada con la asistencia sanitaria (SVIRAS) adaptado al centro y firmado por la. o Inclusión en el cuadro de mandos del hospital de indicadores de IRAS. De resultado o Resultado de los indicadores definidos. o Análisis comparativo de cada indicadorcon el valor de referencia. o Informe anual de resultados. o Lecciones aprendidas. El documento que sirve de marco general para la implantación del SVIRAS se adjunta como Anexo l a esta Instrucción. SEXTA.-Notificación. De la presente Instmcción se dará traslado a las Gerencias Hospitalarias, Gerencias de Servicios Sanitarios y a los Centros Conceltados a través de la General de Programas Asistenciales.

6 .: ci:> G:1 GobíNrto ~ decananas SÉPTIMA.-Entrada en vigor. La presente instrucción entrará en vigor a partir del día 1 de enero de 2013 Santa Cruz de Tenerife a 16 de octubre de 2012

DISPONGO: Artículo primero.objeto y ámbito de aplicación.

DISPONGO: Artículo primero.objeto y ámbito de aplicación. ORDEN de de de 2018, de la Consejería de Sanidad y Políticas Sociales por la que crea y regula el Sistema de vigilancia epidemiológica de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria de la

Más detalles

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE.

PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. PREVALENCIA DE LAS INFECCIONES EN LOS HOSPITALES ESPAÑOLES. ESTUDIO EPINE. RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS DE 2004, 2005, 2006 Y 2007, Y EVOLUCIÓN 1990-2007: 18 AÑOS El EPINE (Estudio de Prevalencia de las

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Buscando el Norte de la Prevención VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA HOSPITALARIA: SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS Judith Chamorro Camazón Medicina Preventiva e Higiene Hospitalaria Complejo Hospitalario de Navarra

Más detalles

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria

Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria Perfil Competencial de la Enfermera de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria Carmen Lupión Mendoza Enfermera de IRAS Unidad Clínica Intercentros de Enfermedades Infecciosas, Microbiología

Más detalles

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA PROPUESTA DE CREACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA REUNIÓN ANUAL ENVIN-RESISTENCIA ZERO Barcelona 26 y 27 de marzo de 2015 Pilar Gallego

Más detalles

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES COMPONENTE I ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Nota: El presente documento será de

Más detalles

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria

Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria Control de Procesos en Infección Asociada a la Asistencia Sanitaria David Cantero González Subdirección de Calidad Organización Central de Osakidetza Infección asociada a la asistencia sanitaria Evento

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DEL SISTEMA CANARIO DE LA SALUD

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DEL SISTEMA CANARIO DE LA SALUD Servicio Canario de la Salud DIRECCIÓN GENERAL PROGRAMAS ASISTENCIALES ANEXO I SISTEMA DE VIGILANCIA DE LA INFECCIÓN RELACIONADA CON LA ASISTENCIA SANITARIA EN LOS HOSPITALES DE LA RED PÚBLICA DEL SISTEMA

Más detalles

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos

Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Plan Nacional para reducir el riesgo de selección y diseminación de resistencia a los antibióticos Cristina Muñoz Madero Asamblea general de Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde

Más detalles

Implantación de un equipo de control de infecciones en un hospital general. Luces y sombras

Implantación de un equipo de control de infecciones en un hospital general. Luces y sombras Implantación de un equipo de control de infecciones en un hospital general. Luces y sombras Juan E. Corzo Delgado Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Universitario de Valme.Sevilla juanecorzo@telefonica.net

Más detalles

PIRASOA. IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados

PIRASOA. IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados PIRASOA IRAS: Indicadores: metodología, organización y resultados INTRODUCCIÓN En el año 2009, el Congreso de los Diputados instó al Gobierno a que, en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema

Más detalles

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones

manos seguras Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de manos Situación de partida Higiene de manos Estrategias Actuaciones Estrategia Comunidad Madrid Higiene de Manos Higiene de Situación de partida Higiene de Estrategias Actuaciones Lecciones aprendidas Situación de partida: IRAS Afectan a un importante porcentaje de pacientes

Más detalles

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad Infección nosocomial Comisión INOZ (1990). Comisión asesora para la vigilancia, prevención y control de la infección nosocomial en Osakidetza. Plan marco

Más detalles

La medicina Preventiva en la Integración Asistencial. Jose Egido J.U.A.P Ermua Osi Debabarrena

La medicina Preventiva en la Integración Asistencial. Jose Egido J.U.A.P Ermua Osi Debabarrena La medicina Preventiva en la Integración Asistencial Jose Egido J.U.A.P Ermua Osi Debabarrena U.A.P ERMUA HOSPITAL DE MENDARO Encuesta Ámbito de aplicación: UAP Ermua N= 20 (65 % ) Validez: Ninguna PREGUNTAS:

Más detalles

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes

Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes II CURSO DE UTILIZACION DE ANTIMICROBIANOS EN EL HOSPITAL: Tratamiento de patógenos multirresistentes. Medidas de control de la infección en Enterobacterias Multirresistentes Dra. Olga Hidalgo SERVICIO

Más detalles

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una

Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una Existe el peligro de que un hombre ignorante pueda fácilmente aplicarse una dosis insuficiente de antibiótico, y, al exponer a los microbios a una cantidad no letal del medicamento, los haga resistentes.

Más detalles

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 -

RECURSOS SANITARIOS CENTROS DE SALUD Y CONSULTORIOS - 1 - RECURSOS SANITARIOS Según el Decreto 74 /2007, de 18 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento sobre estructura, organización y funcionamiento de la atención sanitaria en la Comunitat Valenciana,

Más detalles

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva

Cartera de Servicios de Medicina Preventiva HIGIENE Y SANEAMIENTO PARTE GENERAL Limpieza Desinfección Esterilización Residuos sanitarios Desinsectación, desratización y desinfestación Recomendaciones de precauciones (aislamiento) enfermedades transmisibles

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS IRAS. Noviembre 2017

ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS IRAS. Noviembre 2017 ACTUALIZACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE VIGILANCIA Y CONTROL DEL SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS IRAS. Noviembre 2017 Los cambios realizados en las actualizaciones de los protocolos de vigilancia del

Más detalles

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO

RESOLUCIÓN RECTORAL # Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica. El Rector CONSIDERANDO RESOLUCIÓN RECTORAL # 0022 Por medio de la cual se Reglamenta el Comité de Vigilancia de Salud Pública Epidemiológica El Rector CONSIDERANDO Que el Comité Administrativo en reunión ordinaria de junio 12

Más detalles

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina

Vigilancia de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. La Experiencia en Argentina I n s t i t u t o N a c i o n a l D e E p i d e m i o l o g í a D r. J u a n H. J a r a Programa Nacional de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias Vigilancia de Infecciones Asociadas al

Más detalles

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad

Resultados del cuestionario a las CCAA. 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Resultados del cuestionario a las CCAA 19 de diciembre de 2018 Salón de Actos Ernest Lluch Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 1. Participación de las CCAA en los programas de seguridad

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA. ENTREVISTA CON MARTHA A. HUERTAS JIMÉNEZ Revista Digital Universitaria 1 de septiembre 2012 Volumen 13 Número 9 ISSN:

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro

CERTIFICACIÓN DE UN PROA. Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro CERTIFICACIÓN DE UN PROA Hugo Daniel Patiño Ortega FEA Medicina Interna Hospital General Mancha Centro PROA GAI Alcázar de San Juan Los antimicrobianos son fármacos distintos. Eficacia en la reducción

Más detalles

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES

EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES EL ROL DE LA ENFERMERA EPIDEMIÓLOGA PARA LA PREVENCION DE LAS INFECCIONES La aparición de enfermedades de fácil transmisión hospitalaria y de resistencia a los antibióticos, hace que nuestras enfermeras

Más detalles

DIFERENCIAS ENTRE LOS DATOS DEL ENVIN Y LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD

DIFERENCIAS ENTRE LOS DATOS DEL ENVIN Y LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD MARZO 2017 DIFERENCIAS ENTRE LOS DATOS DEL ENVIN Y LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD Diferencias entre un proyecto de intervención y un registro Seguimiento de participación en el registro ENVIN y en el Proyecto

Más detalles

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 )

Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de Madrid ( 1 ) DECRETO POR EL QUE SE CREA LA RED DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COMUNIDAD DE MADRID Decreto 184/1996, de 19 de diciembre, por el que se crea la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Comunidad de

Más detalles

LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ANTE LAS CATÁSTROFES: LA PREPARACIÓN ANTE LA GRIPE PANDÉMICA DEL AÑO 2.009

LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ANTE LAS CATÁSTROFES: LA PREPARACIÓN ANTE LA GRIPE PANDÉMICA DEL AÑO 2.009 LOS CENTROS DE COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS ANTE LAS CATÁSTROFES: LA PREPARACIÓN ANTE LA GRIPE PANDÉMICA DEL AÑO 2.009 María Dolores García Laorden Médico Coordinador SUC Las Palmas de Gran Canaria 25/04/2013

Más detalles

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO (C.A. VALENCIANA)

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO (C.A. VALENCIANA) CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO (C.A. VALENCIANA) 1997/51896 Decreto 16/1997, de 28 de enero, del Gobierno Valenciano, por el que se crea la Red Valenciana de Vigilancia en Salud Pública. (DOGV 2927/1997

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA IV Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Preventiva y Salud Pública Jaén, 29 y 30 de septiembre de 2016

Más detalles

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto

DUE. riesgo de infección: NOC absoluto DUE. riesgo de infección: NOC absoluto Duración: 60 horas. Objetivos: Al finalizar la actividad formativa el alumno deberá ser capaz de: Relacionar el marco conceptual de actuación profesional de enfermería

Más detalles

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia

189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia 189 - Riesgo de infección: Noc Absoluto. Paciente sin infecciones durante su estancia Duración: 100 horas Modalidad: Online / Distancia Acreditación: Acreditado por la URJC* CONTENIDOS: Unidad temática

Más detalles

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LAS INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA Taller de Infección Quirúrgica Zero Madrid, 23 de marzo de 2017 Mª José Sierra Moros Centro de Coordinación de

Más detalles

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA

GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA GESTION DE RIESGOS LA SEGURIDAD CLINICA Y LA IMPLICACION DE MEDICINA PREVENTIVA MARBELLA GARCIA URBANEJA SUBDIRECCION DE CALIDAD OSAKIDETZA Zaragoza, 30 marzo 2007 Infección nosocomial Proyectos corporativos

Más detalles

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3

NAVARRA. Distribución por Temas. Oferta de servicios y accesibilidad; 2. Utilización de la atención sanitaria; 9 Gasto sanitario; 3 NAVARRA Distribución por Temas Promoción, protección y prevención; 1 Mortalidad; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 2 Oferta de servicios y accesibilidad; 2 Demografía; 2 Salud ambiental; 1 Seguridad alimentaria;

Más detalles

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO

Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO Antonio López Navas Jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas AEMPS REUNIÓN ANUAL ENVIN - RESISTENCIA ZERO Prioridad de salud pública política El Plan de Acción Dónde nos encontramos? Prioridad de salud

Más detalles

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES EN ESPAÑA: ESTUDIO DE PREVALENCIA EPINE Evolución 1990-2005: 16 años Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH) EPINE: OBJETIVOS Facilitar

Más detalles

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Jornada de enfermería control de infección Sociedad Norte de Medicina Preventiva y Salud Pública Pamplona 9 de

Más detalles

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante

Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias. Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias Esperanza Merino de Lucas Unidad Enfermedades Infecciosas Hospital General Universitario de Alicante Puig Campana, 1406m Vigilancia y Seguimiento de Bacteriemias

Más detalles

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega Valladolid EPOC Estrategia en EPOC del SNS: un consenso novedoso. JC Martín Escudero Hospital Universitario Río Hortega

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA LA MANCHA Distribución por Temas Morbilidad-Tumores; 2 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Oferta de servicios y accesibilidad; 1 Seguridad alimentaria; 1 Morbilidad- Enfermedades Raras; 1

Más detalles

Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS

Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS Belén Crespo Sánchez Eznarriaga Directora de la AEMPS 18 Noviembre.2013 COMUNICACION de la COMISIÓN EUROPEA del 17 de noviembre de 2011, estableciendo un Plan de Acción sobre Resistencias a los Antimicrobianos

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS. Modalidad semipresencial CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS Modalidad semipresencial 1. Introducción El Curso está dirigido a profesionales del área de la salud que deseen actualizar conocimientos en el área

Más detalles

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa

Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Cambios en el control de infección: nuevos desafíos y responsabilidades. Núria Freixas Sala Hospital Universitario Mútua Terrassa Control de la infección 1963 1970 1977 1985 2003 1979 1984 1999 2003 The

Más detalles

NAVARRA Distribución por Temas

NAVARRA Distribución por Temas NAVARRA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 7 Condiciones de vida y trabajo; 7 Demografía; 2 Recursos Sanitarios; 2 Gasto sanitario; 1 Promoción, protección y prevención; 1 Medicamentos

Más detalles

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL

EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL EL PAPEL DE LA ENFERMERA DE CONTROL DE INFECCIÓN EN LA POLÍTICA DE AISLAMIENTOS EN EL HOSPITAL MARÍA JOSÉ IRIARTE AYESTARÁN SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA E HIGIENE HOSPITALARIA Jornada de enfermería

Más detalles

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004

PUBLICACIONES. Cartera de Servicios por Procesos Asistenciales Integrados de Atención Primaria 2004 PUBLICACIONES Asistencia sanitaria a los pacientes con obesidad mórbida. Cirugía Bariátrica 37 páginas Libro de bolsillo, Papel Fruto del trabajo desarrollado por profesionales del SAS y de Sociedades

Más detalles

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003)

(BOE núm. 134, de 5 de junio de 2003) Real Decreto 605/2003, de 23 de mayo, por el que se establecen medidas para el tratamiento homogéneo de la información sobre las listas de espera en el Sistema Nacional de Salud. Última actualización:

Más detalles

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria Sistema nacional de vigilancia de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria La integración de la vigilancia de las IRAS en España Jornadas IRASPROA Zaragoza 13 de abril de 2018 Pilar Gallego

Más detalles

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA

RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL. El Rector CONSIDERA RESOLUCIÓN 0054 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTAN LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INSTITUCIONAL El Rector Que, de conformidad a las atribuciones Estatutarias, CONSIDERA Que el Comité Administrativo

Más detalles

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN

Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN Principales acciones del Plan nacional resistencia Antibióticos PRAN Madrid 18 noviembre 2015 El Plan Nacional de Resistencia a los Antibióticos, fue aprobado en el año 2014 por el Consejo Interterritorial

Más detalles

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas.

21. TRASPLANTE DE PÁNCREAS. A. Justificación de la propuesta. Datos epidemiológicos de la indicación del trasplante de páncreas. Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud, actualizados según los criterios homologados por el

Más detalles

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR

PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR Toda la información e inscripciones on line en: http://eventos.aymon.es/cursogeiras2018/ PROGRAMA CIENTÍFICO PRELIMINAR Jueves 25 de Octubre de 2018 12:30-12:45 h. Bienvenida e introducción al curso Conceptos

Más detalles

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA

TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA TOLERANCIA CERO A LA BACTERIEMIA ASOCIADA A CATETER EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS del Hospital POVISA Bacteriemia asociada a catéter Las infecciones asociadas con catéteres vasculares incrementan

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS

CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS .. U M S S Instituto Boliviano de CURSO INTERNACIONAL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS -IAAS Curso de Educación Continua Modalidad a Distancia - On Line 1. Presentación El Curso está dirigido a profesionales

Más detalles

ANEXO III. PROPUESTA ORGANIZATIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE SALUD Y SU IMPLANTACIÓN EN EL SESPA

ANEXO III. PROPUESTA ORGANIZATIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE SALUD Y SU IMPLANTACIÓN EN EL SESPA ANEXO III. PROPUESTA ORGANIZATIVA DE LAS ESTRATEGIAS DE SALUD Y SU IMPLANTACIÓN EN EL SESPA En relación con la implantación de los programas de salud en el sistema sanitario a través del SESPA, debe buscarse

Más detalles

Tema: Evolución de la RHOVE

Tema: Evolución de la RHOVE CURSO TALLER VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA HOSPITALARIA ZACATECAS Tema: Evolución de la RHOVE Ponente: Dra. Ma. del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica 2014

Más detalles

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna

Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Programa cooperativo de investigación sobre Neumonía en Servicios de Medicina Interna Grupo de trabajo de E. Infecciosas Sociedad Española de Medicina Interna y Servicio de Microbiología y E. Infecciosas.

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Derechos de los consumidores; 1 Seguridad alimentaria; 1 Medicamentos y Productos

Más detalles

BROTE EPC HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL Se puso en marcha en plan de prevención y control de infecciones por EPC de la Comunidad de Madrid. Según dicho plan, el hospital se encontraba ya en ese momento en fase

Más detalles

CARTERA DE SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA DEL HOSPITAL FRANCESC DE BORJA DE GANDIA

CARTERA DE SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA DEL HOSPITAL FRANCESC DE BORJA DE GANDIA CARTERA DE SERVICIOS DE MEDICINA INTENSIVA DEL HOSPITAL FRANCESC DE BORJA DE GANDIA Dra. Silvia Mazza Jefa de Servicio CARTERA DE SERVICIOS - Pacientes ingresados en la unidad de UCI - Atención continuada

Más detalles

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA PARTE GENERAL

ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA PARTE GENERAL ANEXO I FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA PARTE GENERAL TEMA 1. La Constitución Española de 1978: Título Preliminar, Título I De los derechos y deberes fundamentales,

Más detalles

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA

AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA AUDITORÍA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA - REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA ACREDITACIÓN DE LA COMISIÓN NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD - HOSPITAL COMUNIDAD : FECHA: DATOS GENERALES

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS De que herramientas disponemos Que pasa en los

Más detalles

Líneas de actuación Bases de desarrollo. El desarrollo de las acciones incluidas en este Plan da respuesta a los siguientes objetivos:

Líneas de actuación Bases de desarrollo. El desarrollo de las acciones incluidas en este Plan da respuesta a los siguientes objetivos: 6 Líneas de actuación 6.1. Bases de desarrollo 48 El desarrollo de las acciones incluidas en este Plan da respuesta a los siguientes objetivos: Extender la práctica de cuidados apropiados, a partir del

Más detalles

Anexo III. Indicadores PROA de hospital

Anexo III. Indicadores PROA de hospital 06042018 Página 14 de 20 Anexo III. Indicadores de hospital 1. Indicadores de Organización y estructura Documento de Programa de hospital El documento debe cumplir las especificaciones indicadas en el

Más detalles

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA

Índice INTRODUCCIÓN. Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Índice INTRODUCCIÓN Capítulo 1 Introducción a la Gestión Clínica 24 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN CLÍNICA Capítulo 2 Sistemas de información y medida del producto sanitario El producto sanitario

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Síntesis y recopilaciones; 1 Utilización de la atención sanitaria; 2 Demografía; 1 Gasto sanitario; 1 Indicadores generales del estado de salud; 1 Salud ambiental; 1 Recursos

Más detalles

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo

Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Dra. Marisol Escalona Medico Epidemiólogo Un sistema de vigilancia estructurado y operativo proporciona el medio (los datos) para establecer la línea base o punto de comparación, y puede ayudar en la detección

Más detalles

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo

Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Protocolo de Supervisión de los Residentes de la Especialidad de Medicina del Trabajo Madrid febrero 2017 M Vanessa Pérez Gómez Jefe de Residentes Adjunta Servicio de Nefrología Lucía Rodríguez Blanco

Más detalles

SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 1

SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 1 SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 1 INDICE SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA 2 I. MEMORIA DEL SERVICIO. -------------------------------------------------------------------------- 3 1. INTRODUCCIÓN. --------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN CIRUGIA Dra. Olga Hidalgo. Servicio Medicina Preventiva. Hospital Universitario Son Dureta IHQ Las IHQ son las segundas infecciones en frecuencia, si consideramos a todos los

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos Marisela Madrid Aguilar V Congreso Sociedad Norte de Medicina Preventiva

Más detalles

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC)

FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC) FIEBRE HEMORRAGICA POR VIRUS CRIMEA-CONGO (VCC) DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES (DGSP: Dirección General de Salud Pública; SE: Servicio de Epidemiología (DGSP); EPI: Equipo de Protección Individual; CNE: Centro

Más detalles

PREVENCIÓN, CONTROL DE INFECCIONES Y USO APROPIADO DE ANTIMICROBIANOS EN ATENCIÓN HOSPITALARIA

PREVENCIÓN, CONTROL DE INFECCIONES Y USO APROPIADO DE ANTIMICROBIANOS EN ATENCIÓN HOSPITALARIA PREVENCIÓN, CONTROL DE INFECCIONES Y USO APROPIADO DE ANTIMICROBIANOS EN ATENCIÓN HOSPITALARIA TEMA 3. PERFIL COMPETENCIAL DE LA ENFERMERA DE INFECCIONES RELACIONADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (EIRAS)

Más detalles

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos

Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos Creación del Grupo de Trabajo para elaborar el Plan nacional para reducir el riesgo de desarrollo de resistencias a los Antimicrobianos DOCUMENTOS EUROPEOS DE REFERENCIA COMUNICACION De la COMISIÓN EUROPEA

Más detalles

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS

PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS PROGRAMA CIRUGÍA SEGURA UN RETO PARA LOS PROFESIONALES DEL SNS Víctor Soria Aledo Especialista en Cirugía General H.G.U. Morales Meseguer. Murcia Sección de Gestión de Calidad Asociación Española de Cirujanos

Más detalles

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA

TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA TEMARIO PARA MÉDICOS EN ADMISIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA 1. Constitución Española de 1978. Principios Fundamentales. Derechos y deberes fundamentales de los Españoles. La protección de la Salud en la Constitución.

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el 10º aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia, presentamos

Más detalles

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST

FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST FE DE ERRATAS ENFERMEROS DEL SERVICIO DE SALUD DE CASTILLA-LA MANCHA (SESCAM) TEST MARZO DE 2008 TEST N.º 2 - En la pregunta 42. En qué Capítulo del Título I de la Ley General de Sanidad se regula el régimen

Más detalles

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Acuerdo para el pleno del CISNS

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Acuerdo para el pleno del CISNS PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN) Acuerdo para el pleno del CISNS Resumen ejecutivo Las resistencias a los antibióticos es una de las mayores amenazas de salud a la que tienen

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas

CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas CASTILLA-LA MANCHA Distribución por Temas Utilización de la atención sanitaria; 3 Comportamiento y salud; 1 Demografía; 1 Seguridad alimentaria; 1 Derechos de los consumidores; 1 Recursos Sanitarios; 4

Más detalles

24 de septiembre de 2018

24 de septiembre de 2018 DE SANIDAD, CONSUMO Y BIENESTAR SOCIAL ACUERDO PARA EL CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD SOBRE LA ORGANIZACIÓN ASISTENCIAL DEL CÁNCER INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA 24 de septiembre

Más detalles

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA

REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA REGISTRO DE CASOS DE MALTRATO INFANTIL: LA EXPERIENCIA DE LA COMUNIDAD DE MURCIA En el duodécimo aniversario del diseño e implantación del Programa de Atención al Maltrato Infantil en la Región de Murcia,

Más detalles

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad)

Proyectos zero. UCI x (Calidad + Seguridad) Proyectos zero UCI x (Calidad + Seguridad) Informe ENVIN 2015 198 Unidades de críticos, 23.907 pacientes, 1631 infecciones 5 de cada 100 pacientes desarrollaron una infección nosocomial Informe ENVIN 2015

Más detalles

MADRID Distribución por Temas

MADRID Distribución por Temas MADRID Distribución por Temas Indicadores generales del estado de salud; 1 Recursos sanitarios; 2 Morbilidad-EDOs; 1 Comportamiento y salud; 1 Morbilidad-VIH/Sida; 1 Promoción, protección y prevención;

Más detalles

Prioridad de salud pública

Prioridad de salud pública Prioridad de salud pública Grave problema de escala mundial Resistencia Uso inapropiado de ATB: Prescripción inadecuada: Elección ATB / sin indicación Inadecuada dosificación o duración del tratamiento

Más detalles

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN

ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN ESTUDIO EPINE EVOLUCIÓN 1990-2015 1. Principales características del estudio EPINE 2. Resultados generales 3. Utilización de los Antimicrobianos Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública

Más detalles

conformación del Comité de Control de Infecciones Graciela Sadino

conformación del Comité de Control de Infecciones Graciela Sadino Importancia de la conformación del Comité de Control de Infecciones Hospitalarias Graciela Sadino Infectología Importancia Comité de CI Calidad de prestación de salud Toda actividad relacionada con la

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Tropicalización, adaptación y adecuación de la operación de la estrategia, de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de la entidad, derivado a lo anterios

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES

DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES DISTRIBUCIÓN DE FUNCIONES Servei d Epidemiologia. Direcció General de Salut Pública (SE-UEPI-DGSP: Servicio de Epidemiología- Unidad Insular de Epidemiología- Dirección general de Salud Pública; HCDA:

Más detalles

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos

PLANTILLA. Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos PLANTILLA Plantilla para un plan de acción nacional de lucha contra la resistencia a los antimicrobianos Índice Glosario... 1 Abreviaturas y acrónimos... 1 Prólogo... 2 Resumen... 2 Información general...

Más detalles

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo. Dr. Ricardo Bustamante Risco Programa de Control de Infecciones Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Presentación Conceptos básicos Investigación

Más detalles

EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: Actividad de la Enfermera

EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: Actividad de la Enfermera EXPERIENCIA EN LA IMPLANTACIÓN DEL PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE MICROORGANISMOS MULTIRRESISTENTES: Actividad de la Enfermera Mercedes Fabo Navarro Enfermera de Medicina Preventiva y Seguridad

Más detalles

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris.

Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris. Curs pràctic de metodologia per a la vigilància de les infeccions nosocomials als Centres Sociosanitaris www.arnau.scs.es Importancia y desafíos de las IRAS Que pasa en los CSS? Que sabemos y que se realizado

Más detalles

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación 1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación La seguridad de los pacientes en la Argentina De la información a la acción Dirección de Calidad de los Servicios

Más detalles