Proyecto Vistas del Cielo Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno Agosto, 2008

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto Vistas del Cielo Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno Agosto, 2008"

Transcripción

1 Proyecto Vistas del Cielo Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno Agosto, 2008 Para ser presentado a: Preparado por: Guido Sibaja Rodas CGCR.234

2 Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno 1. Documento de Responsabilidad Profesional El profesional que firma el Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno es el responsable directo de la información técnica científica que se aporta en el mismo. En virtud de ello, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), como autoridad ambiental del Estado Costarricense, fiscalizará que el documento que se presente haya cumplido con los lineamientos técnicos establecidos mediante el presente protocolo y si estos se cumplen aceptará la información presentada como cierta y verídica, a modo de declaración jurada. Sobre la base de los datos aportados la SETENA podría estar tomando decisiones referentes a la Viabilidad Ambiental de la actividad, obra o proyecto planteado, de modo que en el caso de que se aportara información falsa o errónea, el profesional responsable no sólo será responsable por esta falta, sino también por la consecuencias de decisión que a partir de esos datos haya incurrido la SETENA y el desarrollador. Guido Sibaja Rodas CGCR.234 2

3 2. Tabla de Contenido 1. Documento de Responsabilidad Profesional 2 2. Tabla de Contenido 3 3. Resumen de Resultados y Conclusiones Técnicas 4 4. Introducción 4 5. Unidades Geológicas Superficiales y del Subsuelo Superior 5 6. Datos Geomorfológicos Relevantes Síntesis de Resultados y Conclusiones Geológicas Discusión sobre las Limitantes de Incertidumbres y Alcance del Estudio Referencias Bibliográficas 25 3

4 3. Resumen de Resultados y Conclusiones Técnicas El área del proyecto forma parte de las rocas correlacionables con el Complejo de Nicoya, Formación Punta Carballo y Depósitos Coluvioaluviales. En el área del proyecto y el área de influencia directa, el Complejo de Nicoya está compuesto por basaltos masivos con intrusiones de pedernal (Kussmaul, 2000; Denyer & Alvarado, 2007); la Formación Punta Carballo está compuesta por areniscas finas y medias con alto contenido de fósiles (Linkimer & Aguilar, 2000; Denyer & Alvarado, 2007); por su parte los Depósitos Coluvioaluviales están compuestos por acumulaciones de rocas de composición basáltica y areniscas, con diferentes estados de meteorización, así como suelo. La edad de las rocas del Complejo de Nicoya se estima en m.a. (para el caso de los basaltos), las rocas de la Formación Punta Carballo tienen edad Mioceno, y para el caso de los Depósitos Coluvioaluviales, Reciente. En el campo se realizó un cartografiado geológico con el fin de determinar las unidades geológicas locales que afloran en el área de influencia directa del proyecto. Se determinó la ocurrencia de las unidades geológicas basaltos masivos y gabros correlacionables con el Complejo de Nicoya, la Formación Punta Carballo y la unidad depósitos coluvioaluviales. Desde el punto de vista geomorfológico, se determina que el área de influencia directa del proyecto, cuenta con terrenos planos en las cercanías de la costa y ondulados-quebrados en los cerros posteriores, donde prevalece la topografía irregular. Con los resultados obtenidos se concluye que el área del proyecto presenta una geoaptitud natural que permite el desarrollo del proyecto, con aplicación de medidas de manejo y control de estabilidad de laderas y taludes que se conformen, dada la presencia de fallas que afectan a las litologías. El resto del área del proyecto presenta geoaptitud natural para el desarrollo del proyecto. Finalmente, las condiciones geológicas y geomorfológicas existentes en el área del proyecto y su área de influencia directa son viables para el desarrollo del proyecto, siempre que se apliquen medidas para el manejo y control de la estabilidad de laderas y taludes. 4. Introducción Se presentan los resultados del Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno realizado para el Proyecto Vistas del Cielo, a desarrollar en terrenos ubicados en Cerros Chiquero, al noroeste del caserío de Herradura, a solicitud de la Ing. Diana Hidalgo Ávila, como parte de los estudios preliminares complementarios que se presentan ante la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA). Actualmente, en el área del proyecto existe un camino interno hacia el extremo este; en el área del proyecto no existen edificaciones. El objetivo es preparar un estudio geológico básico del terreno que considere entre otros aspectos las características de las formaciones presentes en los alrededores del área del proyecto, para brindar recomendaciones acerca de su manejo óptimo. El alcance del estudio es obtener y presentar un modelo geológico de los alrededores del área del proyecto que sea utilizado como insumo para la evaluación de impacto ambiental del proyecto. 4

5 Metodológicamente, se realizó una investigación de tipo científica que utilizó como fuente de información primaria diferentes visitas al campo realizadas al sitio en el mes de julio, 2008 que incluyó los terrenos del área del proyecto así como los terrenos que lo circundan a nivel regional. Con los resultados obtenidos de la revisión de la información de las fuentes, se procedió a realizar el modelo geológico del área del proyecto y sus alrededores. Se plantean recomendaciones que deben ser tomadas como referencia general. 5. Unidades Geológicas Superficiales y del Subsuelo Superior El contexto geotectónico está determinado por la subducción de la Placa Cocos bajo la Placa Caribe con una dirección de convergencia de N30E y velocidad relativa es de 95±4 mm/año en la costa sureste de Costa Rica (De Mets et al., 1990). En la Placa Cocos ocurre la Dorsal Asísmica de Cocos que se comporta como un bloque que comprime a la Placa Caribe desde el sureste del país, produciendo una distorsión en el campo de esfuerzos neotectónicos en la Placa Caribe, los cuales regionalmente tienen dirección norte-sur y se manifiesta con la Falla de Alajuela y la Falla San Miguel (fallas inversas) con traza este-oeste, así como sistemas de fallas normales y fracturas con traza norte-sur, tales como la fractura que da como origen al Volcán Poás. Las unidades morfotectónicas que afectan el tectonismo de la región son las siguientes: Fosa Mesoamericana, que constituye el margen convergente entre la Placa Cocos y la Placa Caribe y donde se inicia la subducción de la Placa Cocos bajo la Placa Caribe (Montero, 2000; Denyer et al., 2003; Denyer & Alvarado, 2007). Ante Arco, se encuentra al noroeste de la Fosa Mesoamericana, levantándose con una inclinación entre 4 y 5 hacia el suroeste. Se encuentra cubierto por sedimentos transportados del interior del país de tipo orgánico (Montero, 2000; Denyer et al., 2003; Denyer & Alvarado, 2007). Cuenca ante arco, se encuentra entre el ante arco y el arco interno y son rellenadas por sedimentos provenientes del arco interno, del ante arco si éste se encuentra levantado, así como de sedimentos de origen biogéncio formados in situ. A nivel regional, se tienen rocas correlacionables con el Complejo de Nicoya (Kussmaul, 2000; Denyer & Alvarado, 2007), que para el norte de la Península de Nicoya consisten de basaltos toleíticos en forma de coladas masivas con intrusiones de pedernal. Sobreyaciendo a las rocas del Complejo de Nicoya, está la Formación Punta Carballo (Linkimer & Aguilar, 2000; Denyer & Alvarado, 2007) que consiste de areniscas finas, medias y gruesas, lutitas, conglomeraos y brechas con edad Mioceno; por su parte, los depósitos coluvioaluviales se componen de partículas de las secciones altas del área del proyecto, que han sido transportados hacia las secciones relativas bajas y planas. En el campo se realizó un cartografiado geológico con el fin de determinar las unidades geológicas locales que afloran en el sitio, las cuales son correlacionables con el Complejo de Nicoya, Formación Punta Carballo, así como depósitos coluvioaluviales recientes inconsolidados. 5

6 Las unidades geológicas locales que afloran se definieron con criterios litológicos de campo. Se describen las unidades desde la más antigua a la más joven. La fig.1 presenta el marco geológico para el área del proyecto. 5.1Complejo de Nicoya Basaltos Masivos Afloran en la mayor parte del área del proyecto, principalmente en el cauce de los canales de escorrentía y quebradas, así como en los cortes conformados en los caminos internos del área del proyecto. Hacia las secciones más bajas, los afloramientos se encuentran interrumpidos por los depósitos coluvioaluviales. Además de los afloramientos de la unidad geológica en los cortes realizados (fotografía 1) y las quebradas (fotografía 2), que se presentan en buen estado, hacia las secciones bajas su observación se dificulta debido a la cobertura vegetal y la meteorización. Macroscópicamente, las rocas de la unidad geológica consisten de basaltos con textura afanítica a porfirítica; se reconocen cristales de olivino y ocasionalmente plagioclasa utilizando la lupa; los cristales se encuentran en una mesostasa verde a gris oscura (fotografía 3) con intrusiones de pedernal, cuando se presenta superficie sana y color pardo cuando la superficie se encuentra alterada (fotografía 4). Las rocas de la unidad tienen la particularidad de presentar una textura arenosa parda cuando se encuentran meteorizados. En forma general, las rocas se encuentran intensamente fracturadas, con fracturas abiertas rellenas de calcita y ceolita (fotografía 5). Las rocas de la unidad geológica se correlacionan con el Complejo de Nicoya, con edad m.a. según Kussmaul (2000) y Denyer & Alvarado (200); asimismo las rocas de la unidad se encuentran intruidas por pedernal, principalmente hacia el extremo este del área del proyecto. La unidad está sobreyacida por las rocas de la Formación Punta Carballo y los depósitos coluvioaluviales. 6

7 Figura 1. 7

8 Fotografía 1. 8

9 Fotografía 2. 9

10 Fotografía 3. 10

11 Fotografía 4. 11

12 5.2 Formación Punta Carballo Areniscas De acuerdo con Linkimer & Aguilar (2000), está compuesta principalmente por areniscas finas hasta gruesas, conglomerados y brechas, con edad Mioceno. En el área de estudio la Formación Punta Carballo se presenta como una secuencia de areniscas con lutitas y brechas grises y verdosas, en paquetes centimétricos. Las rocas presentan un cemento carbonatado. Asimismo, se mide un espesor de 20 m (en el talud de la Carretera Costanera, fotografía 6). En las muestras de mano se aprecia alto contenido de fósiles entre los que destacan gasterópodos y turritelas (fotografía 7). Los estratos de la Formación Punta Carballo se presentan de manera tabular, dispuestos de manera subhorizontal. Adicionalmente, en el campo se observan rocas de la Formación Punta Carballo con meteorización y afectación de procesos erosivos. En el área de estudio, las rocas de la Formación Punta Carballo sobreyacen al Complejo de Nicoya en contaco neto. Asimismo, hacia las secciones inferiores del área del proyecto los depósitos coluvioaluviales sobreyacen a la formación. 5.3 Depósitos Coluvioaluviales Afloran hacia las secciones bajas en el extremo sur del área del proyecto y el área de influencia directa, así como pequeñas acumulaciones en el cauce de las quebradas. La unidad presenta fragmentos angulares y subredondeados con granulometría que varía entre 5 y 10 cm (fotografía 8), con características basálticas y areniscas, junto con arenas gruesas. En el campo, se observa que el depósito cuenta con gradación, tanto positiva como negativa que varía puntualmente en los afloramientos. La unidad presenta estratificación centimétrica cruzada, sin estructuras tales como plegamiento sindepositacional y fallamiento sin/post depositacional. Con las observaciones de campo, se estima determinó que los depósitos presentan un espesor entre 10 y 15 m. Los depósitos se presentan como cuerpos lenticulares masivos que sobreyace en contacto discordante a las rocas del Complejo de Nicoya y la Formación Punta Carballo. La unidad se encuentra depositando en un ambiente sub-aérico con mecanismo de transporte flujo turbulento. No se observaron criterios de campo para definir a que fases corresponde la unidad. Se infiere que la edad de los depósitos coluvioaluviales es Reciente. 5.4 Estructura Geológica El área de estudio se encuentra en las cercanías de Punta Sucia y Punta Leona, donde ocurre un sistema de fallas con dirección noreste-suroeste y noroeste-sureste según Denyer et al. (2003) y Denyer & Alvarado (2007). 12

13 Fotografía 5. 13

14 Fotografía 6. 14

15 Fotografía 7. 15

16 Fotografía 8. 16

17 De acuerdo con la ubicación del área del proyecto y el área de influencia directa, ésta se encuentra en el trazo de una falla con rumbo noreste-suroeste. Denyer et al. (2003) determinan que esta falla (Falla T7 Falla Pógeres) tiene desplazamiento de rumbo sinestral (izquierda), con componente vertical hacia el extremo suroeste y es paleo-tectónica. En el campo no se observaron evidencias de movimientos que afecten el suelo del área. La evidencia preliminar en el campo sobre la presencia de la falla es un conjunto de afloramientos de agua subterránea ( nacientes ) que se encuentran alineadas con rumbo noreste-suroeste en una cota topográfica similar fuera del área de influencia directa del proyecto. Se infiere que las nacientes ocurren debido a que el movimiento a lo largo de la falla produce arcilla. Adicionalmente, se tiene una falla cuyo trazo coincide con la Quebrada Cañablancal (en el área de influencia directa), con rumbo noreste-suroeste. De acuerdo con Denyer et al. (2003) esta falla (Falla T8 Falla Chiqueros) tiene desplazamiento de rumbo sinestral (izquierdo) con componente vertical hacia el extremo noreste. En ambos casos, el bloque noroeste se eleva respecto al bloque sureste, que se deprime. Hacia el extremo noreste del área de influencia directa del proyecto, se encuentran 2 fallas paralelas con desplazamiento de rumbo destral (derecho) y con trazo noroeste-sureste. Denyer et al. (2003) estiman que estas fallas son paleo-tectónicas. Según la posición relativa de las fallas mostradas en la fig.1 se infiere la existencia de esfuerzos tectónicos con dirección norte-sur, que dan como resultado la presencia de un conjunto de fallas con desplazamiento de rumbo. De acuerdo con lo anotado por Denyer et al. (2003), complementado con las evidencias de campo, se estima que las fallas descritas no presentan movimiento reciente, al tiempo que no es posible relacionar los epicentros de sismos cercanos con estas fallas. La presencia de las fallas en el área de estudio, podría relacionarse con inestabilidad de las laderas. 6. Datos Geomorfológicos Relevantes En términos generales, se determina que el área de influencia directa del proyecto, cuenta con un terreno ondulado donde prevalece la topografía regular. En el Área de Influencia Directa del proyecto, existen formas del terreno relacionadas con los tipos litológicos, principalmente a las rocas del Complejo de Nicoya y las estructuras que afectan a dichas rocas. En primer término se tienen las formas de origen denudacional entre la que se encuentra las lomas bajas que forman parte del paisaje regional y rellenos coluvioaluviales. La fig.2 presenta el mapa geomorfológico del área del proyecto y el área de influencia directa. 17

18 6.1 Formas de Origen Denudacional Lomas Bajas Localización Comprenden los terrenos que forman parte del Cerro Herradura y Cerros Chiquero, que incluyen al área del proyecto. Adicionalmente, la Fila Negra y Lomas Camaronal (fuera del área de influencia directa del proyecto) forman parte de esta unidad geomorfológica. Morfografía A nivel del área del proyecto, la altura máxima de la unidad es 385 m.s.n.m., hacia el extremo norte, mientras que la mínima es 20 m.s.n.m. hacia el extremo sur del proyecto, en las cercanías de la Unidad Relleno Coluvioaluvial. La fotografía 9 muestra las características de topografía y pendientes de la unidad. La red hídrica está representada por canales de escorrentía que se activan con precipitaciones intensas y que fluyen hacia los terrenos bajos del área del proyecto como tributarios de la Quebrada Camaronal, que se encuentra en el área de influencia del proyecto. A nivel de área del proyecto y el área de influencia directa, los cauces de los canales de escorrentía presentan un patrón de drenaje subdendrítico, característico de terrenos con homogeneidad litológica y con control estructural. Las divisorias de aguas tienen extensiones entre 10 y 20 m; el espacio intrefluvial entre dos canales se encuentra entre 50 y 75 m. Los procesos erosivos presentes están relacionados con la ocurrencia de erosión laminar, escorrentía superficial y formación de surcos y canales. Entre los procesos de depositación se encuentran la formación de pequeños conos coluviales en sitios de cambio de pendiente del terreno. Las pendientes existentes en el terreno se encuentran en el rango 15-30% en la sección media y alta de los cerros, y aumenta así como en las cercanías de los canales de escorrentía. Si bien en este estudio no se realizaron análisis de estabilidad de taludes, se determinó la existencia de derrumbes que afectan las rocas, con altura aproximada de 20 m (fotografía 10); dichos derrumbes son activos y presentan movimiento con precipitaciones intensas, por lo que se recomienda la realización de estudios geotécnicos para determinar el potencial de deslizamiento, o los que consultorías especializadas consideren convenientes. Tipo Litológico Está representado por rocas del Complejo de Nicoya y la Formación Punta Carballo. 18

19 Figura 2. 19

20 Fotografía 9. 20

21 Morfogénesis El origen de la unidad se relaciona con el emplazamiento de las rocas del Complejo de Nicoya, la posterior depositación de los sedimentos que dieron origen a la Formación Punta Carballo; posteriormente se dio la ocurrencia de procesos tectónicos que deformaron y levantaron las rocas existentes, y su posterior erosión. Morfocronología Las rocas del Complejo de Nicoya tienen edad m.a. (para el caso de los basaltos) según Kussmaul (2000) y las rocas de la Formación Punta Carballo son del Mioceno. 6.2 Relleno Coluvioaluvial Ubicación La unidad geomorfológica se encuentra distribuida en forma irregular en el cauce de los canales de escorrentía y quebradas que drenan el área del proyecto, formando pequeñas depósitos coluvioaluviales. El relleno principal se encuentra en los terrenos bajos del extremo sur del área del proyecto y el área de influencia directa. Morfografía La unidad se caracteriza por presentar una topografía regular que se inclina levemente hacia el sur, con gradientes topográficas que varían entre 1 y 5% (fotografía 11), las cuales aumentan hacia el pie de las lomas que rodean las unidades, donde se observan pendientes aproximadas de 10%. La pendiente promedio en el área de influencia directa es 2%. Los procesos de erosión que se observan consisten de incipiente erosión laminar, así como formación de cárcavas (fotografía 8). En el campo se observan procesos de sedimentación importantes, detectándose únicamente pequeñas acumulaciones puntuales por arrastre de sedimentos del terreno. Tipo Litológico De acuerdo con lo indicado en el apartado Unidades Geológicas Superficiales y del Subsuelo Superior, el tipo litológico de la unidad geomorfológica es Depósitos Coluvioaluviales. Morfogénesis El origen de la forma está relacionada con la depositación en forma de flujo de los detritos, transportados por canales de escorrentía. Morfocronología De acuerdo con lo indicado en el apartado Unidades Geológicas Superficiales y del Subsuelo Superior, la edad de las formas del terreno es Reciente. 21

22 Fotografía

23 Fotografía

24 7. Síntesis de Resultados y Conclusiones Geológicos Con los resultados obtenidos se concluye que el área del proyecto presenta una geoaptitud natural que condiciona el desarrollo del proyecto, con aplicación de medidas de manejo y control de estabilidad de laderas y taludes, por lo que se recomienda la realización de dichos estudios, o los estudios que consultorías especializadas consideren convenientes. El resto del área del proyecto, desde el punto de vista geológico, y considerando los datos geomorfológicos para el área del proyecto, se estima que el área del proyecto presenta una geoaptitud natural que permite el desarrollo del proyecto, máxime cuando éste consiste de construcción de obras livianas, siempre que se apliquen medidas para el manejo y control de la estabilidad de laderas y taludes. Las condiciones litológicas consisten de basaltos masivos correlacionables con el Complejo de Nicoya, Formación Punta Carballo y depósitos coluvioaluviales, al tiempo que las condiciones geomorfológicas y de pendientes se encuentran controladas por dichas litologías. Asimismo, no se observa la presencia de estructuras geológicas en el área de influencia del proyecto. 8. Discusión sobre las Limitantes de Incertidumbre y Alcance del Estudio Los resultados obtenidos en el presente Estudio Técnico de Geología Básica del Terreno son aplicables al desarrollo del Proyecto Vistas del Cielo en evaluación, así como insumo y antecedente para futuras investigaciones que se realicen para el desarrollo de otros proyectos; asimismo, los resultados obtenidos deberán ser considerados sujetos a investigaciones geológicas (tales como estudios de suelos, geológicos de detalle y estabilidad de taludes, entre otros) con mayor detalle que abarquen la región donde se encuentra el proyecto. Las condiciones geológicas y geomorfológicas existentes en el área del proyecto y su área de influencia directa son viables para el desarrollo del proyecto en cuestión. 24

25 9. Referencias Bibliográficas De Mets, C., Gordon, R., Argus, D. & Stein, S., 1990: Current Plate Motions. -Geoph. Jour. Int., 101: Denyer, P. & Alvarado, G.E., 2007: Mapa Geológico de Costa Rica. 1 edición. Librería Francesa. Kussmaul, S., 2000: Estratigrafía de las Rocas Ígneas. Geología de Costa Rica. 1 edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica Linkimer, L. & Aguilar, T., 2000: Estratigrafía Sedimentaria. Geología de Costa Rica. 1 edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica Montero, W., 2000: Geotectónica. Geología de Costa Rica. 1 edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica Salazar, L.G., 2000: Geomorfología. Geología de Costa Rica. 1 edición. Editorial Tecnológica de Costa Rica

26

27

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio

Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio Figura 13. Vegetación existente en los barrancos aledaños al área de estudio 32 La ausencia de vegetación en cualquier lugar influye drásticamente en el deterioro de los taludes, ya que sin vegetación

Más detalles

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio

Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Tipos de cimentación en puentes: Casos de estudio Ing. Sergio Sáenz Aguilar; MSc. Universidad de Costa Rica Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro SPT (Standard Penetration Test) Rotación con

Más detalles

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE

Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE Anexo nº 2 CARACTERIZACION GEOLOGICA SECTOR TRAZADO CONCENTRADUCTO YACIMENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO S.A. Adenda Nº2 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA

Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Anexo Nº 8 INFORME DE VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SECTOR TRAZADO CONCENTRODUCTO YACIMIENTO CERRO NEGRO NORTE PROYECTO CERRO NEGRO NORTE CAP MINERÍA Adenda Nº 3 al Estudio de Impacto Ambiental Proyecto

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO ESTRATIGRAFÍA OBJETIVO El alumno conocerá los alcances de la estratigrafía y sus principios básicos y los aplicará en el trabajo geológico. Introducción ESTRATO: Definido con una doble acepción: Geométrica:

Más detalles

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ

LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ LAS ROCAS RECOPILADO POR: MSC. ING. CLAUDIA ARAUZ CONCEPTO DE ROCAS: Roca, en geología y geomorfología es cualquier agregado mineral formado de modo natural. El término se aplica a agregados de distintos

Más detalles

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS 2010 TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO Mario Valencia Cuesta Geólogo AGUAS SUBTERRÁNEAS LTDA. aguassubterraneas@gmail.com, www.aguassub.com, CURSO

Más detalles

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006

Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Evaluación de amenaza por derrumbe en Caldera de Laguna Apoyo. Managua, 21 de agosto, 2006 Por: Tupak Obando. Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de Mineros por la

Más detalles

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña

Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto. Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Curso: Control de Sedimentos en Minería a Cielo Abierto Profesora Alba J. Castillo Profesora Aurora B. Piña Caracas, 31 de Julio, 01 y 02 de agosto de 2008 1 Objetivo 1: Conocer los Conceptos Fundamentales

Más detalles

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil

Capítulo 2. Datos Geologicos para la Ingeniería Civil Capítulo 2 Datos Geologicos para la Ingeniería Civil DATOS GEOLÓGICOS DE INTERÉS PARA LA INGENIERÍA CIVIL Etapa de Anteproyecto Datos geológicos de Fotográfias aéreas Datos geológicos de mapas geológicos

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS

Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTÓN LOS NARANJOS Este (m): 427,325 Norte (m): 305,500 Elevación (msnm): 1,450 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-9) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA 38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia,

Más detalles

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA

INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS. Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS Realizadas en la Variante de Nulti Utilizando METODO GEOFÍSICO DE RESISTIVIDAD ELÉCTRICA RESPONSABLE: ING. GASTÓN PROAÑO C. NOVIEMBRE - 2005 CONTENIDO

Más detalles

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv

Plan de Manejo Ambiental del Proyecto Línea de Transmisión Machupicchu - Abancay Cotaruse a 220 kv 4.11. HIDROGEOLOGÍA 4.11.1. Introducción Se ha realizado el reconocimiento hidrogeológico de la línea de transmisión (LT) Machu Picchu Abancay - Cotaruse, en los lugares donde potencialmente podría haber

Más detalles

9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES

9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES 9. ANÁLISIS DE LAS INESTABILIDADES Como ya se ha indicado, las inestabilidades constituyen una de las amenazas principales presentes en el área de estudio, no tanto en cuanto al proceso de movimiento de

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido

ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011. Profesora: Carmen Moreno Garrido ESTRATIGRAFÍA 2º GRADO GEOLOGÍA CURSO 2010/2011 Profesora: Carmen Moreno Garrido Ana Romero Sanchón, Rocio Lago Garrido, Almudena Redondo Fernandez y Juan Manuel Peña Acevedo con las aportaciones de Irina

Más detalles

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen.

-2). La siguiente fotografía representa una forma volcánica o subvolcánica típica de Canarias. Indica su nombre y explica su origen. EVALUACIÓN DE BACHILLERATO PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD (EBAU) FASE GENERAL CURSO 2016 2017 MATERIA: GEOLOGÍA Convocatoria: (1 ) JUNIO Instrucciones: El alumno deberá elegir una de las dos opciones

Más detalles

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II. LAS FORMAS DEL RELIEVE 2. Modelado de vertientes Licenciatura en Biología Universidad de Alcalá II. LAS FORMAS DEL RELIEVE II.2. Modelado de vertientes 1.- Agentes, procesos y ámbito del modelado de

Más detalles

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León

Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Aberturas superficiales en terrenos del Barrio Daniel Avendaño, Quezalguaque, León Por: Doctor Tupak Obando Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad

Más detalles

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA

EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA EFECTOS GEOLÓGICOS DEL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 25 DE MARZO DE 2015: OBSERVACIONES GEOLÓGICAS DEL SECTOR NORTE Y SUR DE ANTOFAGASTA INF-ANTOFAGASTA-02 Fecha de observaciones: 27 de marzo de 2015 Asistencia

Más detalles

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM

2. GEOLOGIA GENERAL. COREMI Consejo de Recursos Minerales. E14 B51 Y E14 B61 9 Dr. Carl Friers. Instituto de Geología de la UNAM 2. GEOLOGIA GENERAL El estudio previo geológico del sitio describe lo siguiente: La zona de estudio se encuentra en la cuenca geológica Morelos Guerrero rodeada en sus porciones E- W y Sur por la Sierra

Más detalles

Anexo 3B-6. Fotos Geología / Geomorfología

Anexo 3B-6. Fotos Geología / Geomorfología Anexo 3B-6 Fotos Geología / Geomorfología GEOLOGIA Foto Nº 1 Paquetes de areniscas y lodositas rojizas de la formación Chambira en margen izquierda del río Urubamba. Foto Nº 2 Depósito aluvial reciente

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

El volcán Ticsani posee dos edificios: Ticsani antiguo y Ticsani moderno (ver mapa geológico):

El volcán Ticsani posee dos edificios: Ticsani antiguo y Ticsani moderno (ver mapa geológico): ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN TICSANI El volcán Ticsani posee dos edificios: Ticsani antiguo y Ticsani moderno (ver mapa geológico): DEPÓSITOS DEL EDIFICIO TICSANI ANTIGUO El edificio Ticsani Antiguo

Más detalles

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ.

RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. RECONOCIMIENTO GEOLOGICO DE DERRUMBES EN CARRETRA MANAGUA-EL ESPINO, MADRIZ. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la UNÍA

Más detalles

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEODINÁMICA EN EL ÁREA DE EMANACIÓN DE GASES DEL DISTRITO DE AURAHUÁ

EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEODINÁMICA EN EL ÁREA DE EMANACIÓN DE GASES DEL DISTRITO DE AURAHUÁ EVALUACIÓN GEOLÓGICA Y GEODINÁMICA EN EL ÁREA DE EMANACIÓN DE GASES DEL DISTRITO DE AURAHUÁ Provincia de Castrovirreyna y Departamento de Huancavelica UNIDAD DE GEODINÁMICA SUPERFICIAL Robert Carrillo

Más detalles

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente.

CAPITULO 3. La descripción que a continuación se da de la roca más antigua a la más reciente, es la siguiente. CAPITULO 3 MARCO GEOLÓGICO En la zona de estudio las unidades litológicas se correlacionaron con dos importantes secuencias ígneas de la Sierra Madre Occidental, denominadas como Complejo Volcánico Inferior

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 67 Cuenca río Bananito Índice General 1. Ubicación... 70 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 70 2.1. Actividades socioproductivas... 70 2.2. Proyecciones de población... 70 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo

Informe de Terreno de. Geología general. Cajón del Maipo UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología Informe de Terreno de Geología general Cajón del Maipo Nombre: José Ayala Sección: 1 Profesor: Angelo Castruccio

Más detalles

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL

Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. CANTON BUENOS AIRES CASERIO EL CARACOL Este (m): 426,850 Norte (m): 303,500 Elevación (msnm): 1,332 Nombre y Cuadrante de la Hoja Topográfica: HOJA 2257 I SW Escala: 1:25,000. Ficha Técnica (FJ-2) MUNICIPIO DE JUAYUA FICHA DE PRESENTACIÓN DE

Más detalles

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M.

AMBIENTES FLUVIALES. Prof. Cecilia Caballero M. Son estudiados desde dos perspectivas: Geomorfología (Formas del relieve, patrones del drenaje). Sedimentología (características del medio y depósitos resultantes, facies sedimentaria) Para su estudio

Más detalles

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Moín Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Moín Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Geología EAU

Geología EAU Geología EAU www.ehu.eus UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA ko EKAINA GEOLOGIA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO GEOLOGÍA Azterketa honek bi aukera ditu. Horietako bat erantzun behar duzu.

Más detalles

Ciencias de la Tierra FS001

Ciencias de la Tierra FS001 1 Ciencias de la Tierra FS001 001_03_07 Corriente de Aguas Superficiales UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE FÍSICA LUIS VARGAS & HEYDI MARTÍNEZ Transporte del Sedimento

Más detalles

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física

ROCAS SEDIMENTARIAS Geología Física ROCAS SEDIMENTARIAS Geología a FísicaF CONTENIDO Tipos de rocas sedimentarias. Rocas sedimentarias detríticas o clásticas. Rocas sedimentarias químicas o no clásticas. Transformación del sedimento en roca

Más detalles

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G.

Mapeo de cuencas y Secciones geológicas. Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. Mapeo de cuencas y Secciones geológicas Archivos modificados con autorización de su creador: Ing. Javier Arellano G. MÉTODOS DE MAPEO DE CUENCAS Modelado Geológico (estratigrafía, tipo de estructuras,

Más detalles

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada.

Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Geomorfología PATRONES DE DRENAJE Se define como patrón de drenaje a la forma cómo una red se aprecia en un área determinada. Estos patrones dependen de varios factores: Pendiente de las laderas y del

Más detalles

1. Descripción del curso

1. Descripción del curso UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA GEOLOGÍA PARA TOPÓGRAFOS (G-0114) Créditos: 3 Grupo: 01 Ciclo lectivo: I/2017 Requisitos: IT-1003 y IT-1004 Tipo de Curso: Teórico - Práctico.

Más detalles

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA

EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA EFICIENCIA DE AGUA Y ENERGIA EN HORTALIZAS OSCAR RECKMANN INGENIERO AGRONOMO INIA LA PLATINA AGUAS SUPERFICIALES DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO Agua del suelo, humedad varía permanentemente ppt,

Más detalles

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo IAR-INF

Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias Unidad de Investigación y Análisis del Riesgo IAR-INF 2015-05-18 Señor M.Sc. Alberto Guzmán Díaz Presidente Consejo Directivo CPCECR Filial Region. Pacífico Central Presente Estimado señor: Por este medio, me permito saludarlo y a la vez indicarle que el

Más detalles

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES COORDINACIÓN ACADÉMICA Código: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 1 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 14/01/2016. DESLIZAMIENTOS GRADO NOVENO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES

Más detalles

Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua)

Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua) Geología en Cuenca hidrográfica de Río Mayales (Chontales, Nicaragua) Por. Tupak Obando* *Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Geología Ambiental por la Universidad Internacional de

Más detalles

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON

INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON arr MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA +ESCALA 1:50.000 INFORME COMPLEMENTARIO SEDIMENTOLOGIA DEL TERCIARIO HOJA N2 537 (22-21) AUÑON Autor Margarita Díaz Molina Mayo 1991 1. DURON La columna estratigráfica obtenida

Más detalles

3.3 Geología Geología Regional

3.3 Geología Geología Regional 3.3 Geología 3.3.1 Geología Regional La descripción de la Geología regional que se discute en esta sección se obtuvo de los datos provistos por el Cuadrángulo Geológico del Río Descalabrado, el Mapa Geológico

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE

INGETEC S.A. 1 DICIEMBRE 3.2.3 Actualización de las zonas inestables 3.2.3.1 Generalidades La identificación de zonas de inestabilidad permite conocer el comportamiento de los procesos antiguos y actuales que se evidencian en

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018 UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2018 MODELO MATERIA: GEOLOGÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Después de leer

Más detalles

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS

6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS 6. ANALISIS DE LA CARTOGRAFÍA DE CÁRCAVAS Las cárcavas son canales profundos y de paredes empinadas que se presentan en áreas con suelos profundos y frágiles. Una cárcava se caracteriza por un desprendimiento

Más detalles

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O

SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O SE DEFINE UN SEDIMENTO COMO EL MATERIAL SÓLIDO, FRAGMENTARIO Y NO CONSOLIDADO, ORIGINADO EN LA SUPERFICIE DE LA TIERRA POR DECANTACIÓN O PRECIPITACIÓN. Los sedimentos proceden de: La erosión de las rocas

Más detalles

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro

UNAM ENES Morelia Gabriel Vázquez Castro Regla de las Vs Fundamentos del análisis geomorfológico 6.1. Análisis geomorfológico. 6.2. Las formas topográficas. 6.3. Análisis de las redes de drenaje. 6.4. Control litológico del relieve. 6.5. Control

Más detalles

1. Descripción del curso

1. Descripción del curso UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA CENTROAMERICANA DE GEOLOGÍA GEOLOGÍA PARA TOPÓGRAFOS (G-0114) Créditos: 3 Grupo: 01 Ciclo lectivo: II/2016 Requisitos: IT-1003 y IT-1004 Tipo de Curso: Teórico- Práctico.

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 579 Cuenca río Savegre Índice General 1. Ubicación... 582 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 582 2.1. Actividades socioproductivas... 582 2.2. Proyecciones de población... 582 3. Aspectos biofísicos...

Más detalles

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS

INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS INSPECCION TECNICA EN EL CASERÍO QUECHCAP ALTO PELIGRO POR DESPRENDIMIENTO DE ROCAS Huaraz, Ancash Huaraz, Enero del 2017 MINISTERIO DEL AMBIENTE INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS

Más detalles

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer

(Nombre y firma) Ing. Rafael Kauffmann Incer NOTA TÉCNICA Proyecto: Descripción: Línea de Transmisión Derivación Jacó Inspección de los sitios para las Torres No. 33, Torre No. 34 y Torre No.35 de la LT Derivación Jacó Código documento No. Orden

Más detalles

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2)

Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Ejercicios de aplicación en GEOLOGÍA (2) Interpretación de cortes geológicos Bibliografía: A. Guerra Merchán (1994). Mapas y cortes geológicos. Ed. CEP. Málaga. Recomendaciones básicas para la correcta

Más detalles

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría

Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales. Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Anexo 1. Aspectos Generales de los Conos Aluviales Transporte, depósito de sedimentos y su Granulometría Avulsiones en conos aluviales Desembocadura Conos Aluviales Los conos (o abanicos) aluviales se

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

CAPITULO III: DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL

CAPITULO III: DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL CAPITULO III: DIAGNOSTICO FISICO AMBIENTAL En el presente capítulo se realiza una descripción de los componentes físicos (geología, hidrogeología, geomorfología, etc.) y ambientales (flora, fauna, ecosistemas

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Geología EAU

Geología EAU Geología EAU www.ehu.eus UNIBERTSITATERA SARTZEKO EBALUAZIOA ko UZTAILA GEOLOGIA EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO GEOLOGÍA Azterketa honek bi aukera ditu. Horietako bat erantzun behar duzu.

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA PREGUNTAS CC DE LA TIERRA Y MEDIO AMBIENTE PREGUNTAS 1. A partir del esquema geológico de la figura adjunta, se pide decir si la falla de la figura es: a) Lístrica. b) Inversa. c) Transformante. d) Normal. 2. El

Más detalles

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm

E (X) N (Y) ELEVACIÓN (Z) ,609 m ,552 m 1 549,551 msnm 1 LOCALIZACIÓN El barreno BPI1-IA se encuentra ubicado en la porción baja de la ladera de la margen derecha en el trazo del eje curvo de boquilla del río Verde (Figura 1), el barreno fue programado en

Más detalles

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos

7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos 7. RELACIÓN DE LA GEOMORFOLOGÍA CON LA DISTRIBUCIÓN DE LA TASA DE EROSIÓN 7.1. Relación con la Ecuación Universal de Pérdida de Suelos Desde el punto de vista edafológico la pérdida de suelo tolerable

Más detalles

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES

LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES MINERALES Y ROCAS LAS ROCAS ESTÁN COMPUESTAS POR UNO O MÁS MINERALES La caliza es una roca formada por un solo mineral El granito es una roca compuesta por tres minerales: cuarzo, feldespato y mica. Se

Más detalles

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3

INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. ALCANCES SOBRE LA GEODINÁMICA DEL DESLIZAMIENTO Y SU INFLUENCIA SOBRE MACA 2.1 Geodinámica del Deslizamiento de Maca 3 2.2 Mapa de Peligrosidad a Movimientos en Masa 4 2.3 Mapa

Más detalles

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020 Litológicamente están formados por clastos subredondeados soportados por una matriz arenosa que forman suelos de alta permeabilidad y a pesar de formar suelos de poco espesor pueden dar lugar al estab

Más detalles

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y

- Condición de los materiales en cuanto a la ejecución de las excavaciones y 1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS Se ha realizado este Estudio Geológico-Geotécnico con el fin de definir las ÍNDICE características del terreno atravesado, incidiendo especialmente en los siguientes aspectos:

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES 5.1 CONCLUSIONES Se ha logrado un modelo hidrogeológico conceptual del acuífero aluvial del Alto Piura, empleando la Hidrogeología clásica para conocer

Más detalles

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado

Rocas: mezclas de minerales. Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Rocas: mezclas de minerales Sra. N. Castro Ciencias Terrestres Noveno Grado Clasificación de las Rocas Cómo podemos clasificar las rocas? Por su composición Son los minerales presentes en ella. Ejemplos:

Más detalles

El relieve en curvas de nivel

El relieve en curvas de nivel El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda

El relieve en curvas de nivel. Cecilia Caballero Miranda El relieve en curvas de nivel Cecilia Caballero Miranda El relieve se representa mediante curvas de nivel. Estas curvas son la traza entre un plano horizontal y el relieve, proyectadas en un solo plano

Más detalles

Qué es una roca sedimentaria?

Qué es una roca sedimentaria? Qué es una roca sedimentaria? Son producto de la meteorización mecánica y química Representan sólo el 5% (en volumen) de los 16 kilómetros externos de la Tierra Contienen evidencias de acontecimientos

Más detalles

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LOS SUELOS DEL URUGUAY Responde a las variaciones regionales y locales en material madre, topografía y drenaje. Primer Mapa General de Suelos a nivel nacional Autores: Ings.

Más detalles

Geología General. Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012

Geología General. Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012 Geología General Clase Columnas Estratigráficas Semestre Primavera 2012 Sedimentología Estratigrafía Estudio de los procesos de formación, transporte y deposito de sedimentos que, eventualmente, formarán

Más detalles

Dirección General de Desarrollo Minero

Dirección General de Desarrollo Minero Dirección General de Desarrollo Minero Municipio Mineral Arivechi 52.30 Hectáreas Plata, Plomo y Zinc Explicación Capital Proyecto Minero Carreteras principales Carreteras Municipales División Municipal

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 271 Cuenca río Pocosol Índice General 1. Ubicación... 274 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 274 2.1. Actividades socioproductivas... 274 2.2. Proyecciones de población... 274 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 59 CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL 5.1 INTRODUCCIÓN El modelo conceptual es una simplificación del modelo de la naturaleza, en la que se intenta representar las condiciones hidrogeológicas reales en la cuenca

Más detalles

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo.

El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. 6.0 GEOLOGÍA 6.1 GEOLOGÍA REGIONAL El basamento del área está localizado en la unidad tectonicoestratigráfica del terreno Guerrero, y en el Arco Zihuatanejo. El depósito de manganeso San Francisco está

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

Dinámica Externa. Geología General I 2015

Dinámica Externa. Geología General I 2015 Dinámica Externa Geología General I 2015 Qué es un Ambiente Sedimentario? Porción de la superficie terrestre en donde ocurren procesos sedimentarios (que pueden dejar o no depósitos sedimentarios) y que

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 s De Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Ciencias de la Tierra FS-001 1 1 s De En esta sección vamos a hablar de las formaciones que genera el agua a través

Más detalles

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología

Hidroestratigrafía del Acuífero de Valle del Río Yaqui, Sonora. Departamento de Geología III. FISIOGRAFÍA Y GEOMORFOLOGÍA III.1 Fisiografía La cuenca del Río Yaqui se encuentra ubicada en tres subprovincias fisiográficas: 1) Subprovincia de la Altiplanicie Lávica Riolítica, 2) Subprovincia

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS

PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS PRÁCTICA 3. ROCAS SEDIMENTARIAS 1. Ciclo sedimentario http://plata.uda.cl/minas/apuntes/geologia/geologiageneral/ggcap05.htm#definiciones: 2. Grupos de rocas sedimentarias 2.1. Rocas detríticas Las rocas

Más detalles

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS PRIMARIAS

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS PRIMARIAS GEOLOGÍA ESTRUCTURAL ESTRUCTURAS PRIMARIAS Son las estructuras que se forman durante la formación (depositación o cristalización) de las roca Estructuras sedimentarias Estructuras biogénicas Rasgos intrusivos

Más detalles

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo.

INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA. Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. INESTABILIDAD DE LADERAS EN NICARAGUA Presentado por: Doctor Tupak Obando Geólogo. 2008 CONTENIDO 1.- QUÉ ES? 2.- POR QUÉ OCURREN? 3.- CRITERIOS EMPLEADOS PARA CLASIFICAR MOVIMIENTOS DE LADERAS Y SUS MECANISMOS

Más detalles

Estado estructural actual del Área de Miramar (León, Nicaragua)

Estado estructural actual del Área de Miramar (León, Nicaragua) Estado estructural actual del Área de Miramar (León, Nicaragua) Por: Tupak E. Obando Rivera* *Ingeniero en Geología. Doctorado, y Master en Geología, y Gestión Ambiental por la Universidad Internacional

Más detalles

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios Departamento de Construcción Geología Docente: Msc. Ing. Ricardo Francisco Martínez Cano Tema: Nicaragua en el Sistema de Placas

Más detalles

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de

El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los. cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de 4.3.3. Aluvión El aluvión del Cuaternario Holoceno (Qal) se encuentra cubriendo los cauces de los arroyos principales. Consiste de material suelto constituido de grava, arena, limo y arcilla, como resultado

Más detalles

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional

Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales Programa de Infraestructura del Transporte Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional INFORME DE FISCALIZACIÓN LM-PI-UGERVN-007-2013

Más detalles

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba.

FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma embarcación navegando por el río Urubamba. FOTO Nº 01.- LAS MALVINAS. Se observa que el transporte fluvial, por la zona de estudio, se realiza en embarcaciones ligeras, impulsadas con motores fuera de borda. FOTO Nº 02.- LAS MALVINAS. La misma

Más detalles