ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS DE RESTAURACIÓN DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS DE RESTAURACIÓN DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ"

Transcripción

1 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS DE RESTAURACIÓN DIEGO ALEJANDRO RAMÍREZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2015

2 ANÁLISIS COMPARATIVO DE ARREGLOS FLORÍSTICOS UTILIZADOS EN MÓDULOS DE RESTAURACIÓN EN BOGOTÁ D.C. DIEGO ALEJANDRO RAMIREZ CIFUENTES Proyecto de Investigación para acceder al título de: INGENIERO FORESTAL Director: Ing. Magister Robert Orlando Leal Pulido UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA FORESTAL BOGOTÁ D.C. 2016

3 Nota de aceptación Msc. Robert Leal Pulido Firma Director del Proyecto Ernesto Cantillo Higuera Firma Jurado del Proyecto Luís Ortiz Quintero Firma Jurado del Proyecto

4 A mi madre quien me enseño que la humildad, la constancia, el esfuerzo y la fe, son las herramientas para afrontar cualquier reto A Esmeralda, mi concejera, mi compañera, mi amiga, mi pareja, el motor de mi vida y la razón para seguir luchando Hay que agradecer lo que tenemos y luchar por lo que queremos. Por eso se fuerte, se paciente, se constante, se humilde, se feliz

5 AGRADECIMIENTOS Deseo agradecer a todos quienes participaron en este proyecto y me apoyaron durante todo el camino en especial: A Dios que siempre me lleva de su mano y me dio todas las herramientas para trabajar en la elaboración de esta importante tarea A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, mi Alma Mater y a todo el equipo docente, quienes fueron formadores y guías en el arduo proceso de aprendizaje A mi director Robert Leal y jurados los profesores Edgard Cantillo y Fernando Ortiz por su guía concejos y gran paciencia durante la elaboración de este proyecto. A los ingenieros y amigos ingeniero Daniel García, Juan Espinel y Maribel Vásquez y estudiantes Karen López Maicol Medina y Jessica Amaya por su apoyo y labor durante la fase de campo A mis amigos el ingeniero Jhon Nieto, Leonardo Moreno y Cristhian Hurtado, quienes dieron valiosos aportes para la elaboración del presente documento A la Fundación Natura y todo su equipo técnico en especial los ingenieros Andrés Avella y Francisco López por permitirme participar y brindar todas las herramientas necesarias y guía técnica para la elaboración del presente proyecto A mis hermanos Juan Carlos y Julián y mis amigas Johana, Tatiana y Jeimmy gracias por su apoyo.

6 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Objetivo general Objetivos específicos JUSTIFICACION PREGUNTA DE INVESTIGACION ESTADO DEL ARTE Ecosistemas degradados y restauración ecológica Quebrada Hoya del Ramo Experiencias de restauración Experiencias a nivel internacional Experiencias a nivel nacional Experiencias a nivel local Experiencia de las especies utilizadas METODOLOGIA Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes Descripción de tratamientos Trabajo de campo; monitoreo y colección de información Ubicación y mantenimiento de las unidades muestréales en campo Variables a evaluar Índices de diversidad Digitalización de datos Análisis de datos Comparación del crecimiento en los monitoreos Discusión y consideraciones finales RESULTADOS OBTENIDOS Análisis de datos Componente florístico Familias, géneros y especies presentes en cada módulo de restauración Mortalidad... 46

7 Vegetación asociada Componente estructura Altura Cobertura Diámetro Bifurcaciones Componente composición Índice de Valor de Importancia (IVI) Índices de diversidad Componente función Adaptación Fenología RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOS

8 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Módulos de restauración correspondientes a cada arreglo Tabla 2. Variables dasométricas capturadas en campo Tabla 3. Categorías de adaptación Tabla 4. Categoría de estado fenológico Tabla 5. Pruebas de normalidad para la variable altura Tabla 6. Pruebas de normalidad para la variable diámetro Tabla 7. Pruebas de normalidad para la variable cobertura Tabla 8. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para altura Tabla 9. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para cobertura Tabla 10. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para diámetro.. 42 Tabla 14. Comparación de presencia/ausencia de familias, géneros y especies entre mediciones Tabla 15. Ganancia y pérdida de individuos, por especie para cada módulo de restauración Tabla 16. Tasa de mortalidad Tabla 16. Post Hoc de altura sin diferencia significativa Tabla 17. Incremento en altura (m/año) de cada uno de los módulos de restauración Tabla 18. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 19. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 20. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 21. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 22. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 23. Incremento en altura (m) por especies dentro del módulo Tabla 22. Post Hoc de cobertura sin diferencia significativa Tabla 24. Incremento en cobertura de copa (m 2 /año) de cada uno de los módulos de restauración Tabla 25. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 26. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 27. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 28. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 29. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 30. Incremento en cobertura (m 2 ) por especies dentro del módulo Tabla 31. Post Hoc de diámetro sin diferencia significativa Tabla 31. Incremento en diámetro (cm/año) de cada uno de los módulos de restauración. 82 Tabla 32. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 33. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 34. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 35. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 36. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 37. Incremento en diámetro (cm) por especies dentro del módulo Tabla 38. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de bifurcaciones Tabla 39. Número de especies e individuos por módulo de restauración Tabla 40. Índice de Margalef (R1) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración... 98

9 Tabla 41. Índice de Menhinick (R2) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración Tabla 42. Índice de Shannon-Winner (H ) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración Tabla 43. Índice de Simpson (Dsi) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración Tabla 44. Índice de Pielou (J ) de especies nativas y exóticas por módulo de restauración Tabla 45. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al año anterior Tabla 46. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el ciclo fenológico respecto al año anterior

10 INDICE DE FIGURAS Figura 1. Etapas para la ejecución de un proyecto de restauración ecológica Figura 2. Ageratina tinifolia Figura 3. Chusquea scandens Figura 4. Abatia parviflora Figura 5. Myrcianthes leucoxyla Figura 6. Xylosma speculiferum Figura 7. Escallonia paniculata Figura 8. Duranta mutisii Figura 9. Solanum oblongifolium Figura 10. Baccharis latifolia Figura 11. Myrsine guianensis Figura 12. Hesperomeles goudotiana Figura 13. Ubicación del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes Figura 14. Diseño de un módulo mono especifico T1A1 y T1 A2) Figura 15. Diseño de módulos mixtos (T1A3 y T1A4 respectivamente) Figura 16. Diseño de arreglos mono específicos (T2A1 y T2A2 respectivamente) Figura 17. Diseño de arreglos rectangulares mixto (T2A3) Figura 18. Diseño de arreglo rectangular mixto (T2A4) Figura 19. Porcentaje de mortalidad por especies Figura 20. Número de especies de vegetación asociada por módulo de restauración Figura 21. Número de especies por origen de cada módulo de restauración Figura 22. Altura promedio por módulo de restauración Figura 23. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo control Figura 24. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 25. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 26. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 27. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 28. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 29. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 30. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 31. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo Figura 32. Altura promedio por módulo de restauración Figura 33. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 34. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 35. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 36. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 37. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 38. Incremento en altura por especies dentro del módulo Figura 39. Altura registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_ Figura 40. Altura registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_ Figura 41. Altura registrada por D. mutisii en C_4 y R_ Figura 42. Altura registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_ Figura 43. Altura registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_ Figura 44. Altura registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_ Figura 45. Cobertura de copa promedio por módulo de restauración... 70

11 Figura 46. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 47. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 48. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 49. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 50. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 51. Incremento en cobertura de copas por especies dentro del módulo Figura 52. Copa registrada por A. parviflora en C_2, C_3 y R_ Figura 53. Copa registrada por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_ Figura 54. Copa registrada por D. mutisii en C_4 y R_ Figura 55. Copa registrada por E. paniculata en C_2, C_4 y R_ Figura 56. Copa registrada por H. obtucifolia en C_0, y R_ Figura 57. Copa registrada por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_ Figura 58. Diámetro promedio por módulo de restauración Figura 59. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 60. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 61. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 62. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 63. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 64. Incremento en diámetro por especies dentro del módulo Figura 65. Diámetro registrado por A. parviflora en C_2, C_3 y R_ Figura 66. Diámetro registrado por A. tinifolia en C_0, C_1 y R_ Figura 67. Diámetro registrado por D. mutisii en C_4 y R_ Figura 68. Diámetro registrado por E. paniculata en C_2, C_4 y R_ Figura 69. Diámetro registrado por H. obtucifolia en C_0, y R_ Figura 70. Diámetro registrado por Myrcianthes leucoxyla en C_3, y R_ Figura 71. Número de individuos que presentaron pérdida, ganancia o igual número de bifurcaciones Figura 72. IVI por especie Figura 73. Número de individuos que presentaron baja, alta o igual adaptación respecto al año anterior Figura 74. Número de individuos que presentaron anterior, posterior o igual etapa en el ciclo fenológico respecto al año anterior

12 RESUMEN El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, Ubicado en el extremo sur oriental la capital de la república, se encuentra a una altitud de 2600 m, hasta 3100 msnm; una temperatura media anual de 12.3 C, además de las precipitaciones de 800 mm al noroccidente del parque y 1200 mm al suroccidente. (Fundación Natura, 2013), posee 626 hectáreas y un perímetro de 30 Km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). De acuerdo a Acosta y otros autores en 2008, desde la década del 50 se presentaron dinámicas, que afectaron fuertemente el Parque degradan el suelo y cambian radicalmente la composición florística y fisionómica de la vegetación nativa. Bajo el convenio contrato N Préstamo BIRF 7162-CO, se crea el Proyecto implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. (Fundación Natura, 2013) implementando 2 tratamientos y 4 arreglos florísticos con 56 repeticiones, donde se sembraron especies nativas en módulos rectangulares y circulares de 1 y varias especies. En un segundo monitoreo se encontraron 20 especies, 18 géneros y 15 familias, 824 individuos vs 831 de la medición anterior. La especie con mayor IVI fue Ageratina tinifolia (43,62); el módulo rectangular 5 presento mayor incremento en altura de sus individuos (0,52 m/año), mientras que en el módulo 6 se dieron las copas más amplias (0,87 m 2 /año) y el mayor incremento en diámetro se presentó en el módulo 3 (0,62cm/año). Los módulos monoespecificos favorecen la aparición de vegetación asociada exótica mientas que los módulos circulares favorece a las especies nativas determinó que el mejor arreglo florístico es el diseño circular de 3 especies

13 ABSTRAC The Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, located in the extreme southeast of the republic's capital, is located at an altitude of 2600 m to 3100 m; an average annual temperature of 12.3 C, in addition to rainfall of 800 mm in the northwest of the park and 1,200 mm to the southwest. (Fundación Natura, 2013), has 626 hectares and a perimeter of 30 km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). According to Acosta and others in 2008 from the 50 they appeared dynamic, which strongly affected the park degrade the soil and radically changed the physiognomy and floristic composition of native vegetation. Under the contract agreement No Loan BIRF 7162-CO, the "Proyecto implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes" is created. (Fundación Natura, 2013) implementing 2 treatments and 4 floristic arrangements with 56 repetitions, where native species were planted in rectangular and circular modules 1 and several species. In a second monitoring 20 species, 18 genera and 15 families, 824 individuals vs 831 in the previous survey found. The species with the highest IVI was Ageratina tinifolia (43.62); the rectangular module 5 had higher increase in height of its individuals (0.52 m/ year), while the broader module 6 cups (0.87 m 2 / year) and had the largest increase in diameter was made in Module 3 (0,62 cm/ year). The modules monospecific favor the appearance of exotic vegetation associated circular modules lie that favors native species determined that the best floristic arrangement is circular design 3 species

14 1. INTRODUCCIÓN La problemática ecológica, es definida por Soberón (1991), como aquella situación en la que se busca manipular (amplificar, suprimir y conservar) un proceso poblacional, sinecológico o ecosistémico, en condiciones naturales, lo que significa, que intervienen múltiples variables no controladas; ejemplos de ello, son la extracción o aprovechamiento de un recurso (bosque, agua, suelo). Ante la crisis mundial, se hace evidente, que tomar medidas efectivas resulta necesario para promover la recuperación y conservación, parcial o total además del uso sostenido para evitar la pérdida de ecosistemas (Martínez Romero, 1996). Harper (1993), establece que la restauración ecológica es una ciencia emergente, de gran importancia para la biología de la conservación (Gálvez, 2002); según Primack & Massardo (2001), algunos ecosistemas han sido altamente degradados, lo que implica necesariamente desarrollar actividades para su conservación, sin embargo, resulta común que para este tipo de actividades la disponibilidad de recursos, se vea limitada, por lo tanto la priorización se convierte en una tarea urgente en los ecosistemas que así lo necesiten (Fernández, et al., 2010) Históricamente, existe un proceso de poblamiento de los Cerros Orientales, producto de la explotación de canteras, las cuales eran fuente de materia prima fundamental para la construcción en la capital, lo que desemboco en el establecimiento de una seria de barrios obreros, los cuales crecieron debido al bajo costo de la tierra, permitiendo así la llegada de migrantes a este ecosistema, el cual resulta un importante corredor ecológico de aves migratorias. Además de lo anterior registra 443 especies de plantas, dentro de las cuales destacan 118 especies de orquídeas. 119 especies de aves, 18 de mamíferos y 5 de reptiles. (Mesa Cerros, 2006). 1

15 Desde 2005 y mediante distintos convenios, la Secretaria Distrital de Ambiente, ejecutó 13 proyectos de restauración, recuperación y/o rehabilitación en el Marco del convenio 004 de 2012; todos los proyectos fueron diseñados para que se mantengan de forma permanente y que su monitoreo sea de forma sencilla, con el fin de evaluar su efectividad, además de la potencialidad de réplica de los mismos en diversos ecosistemas degradados por actividades humanas (Fundación Natura, 2013) En el marco del convenio contrato No Préstamo BIRF 7162-CO suscrito entre la Secretaria de Ambiente y la Pontificia Universidad Javeriana, se implementaron diseños de restauración, donde se establecieron dos estrategias (tratamientos) para su ejecución el primer tratamiento se estableció para la recuperación de nacederos y franjas de infiltración y el segundo tratamiento para la protección de rondas de quebradas; a las dos estrategias se les ha realizado un monitoreo y seguimiento, con el fin de recolectar información de los atributos vitales, y evaluar el crecimiento de las especies utilizadas asociadas a los diseños florísticos. Aún hay mucho que aprender en el campo de la restauración ecológica y cada nuevo proyecto, supone un laboratorio, en el cual la captura de datos y monitoreo de la evolución de la vegetación usada es la base para replicar y para aplicar en distintos ecosistemas. El Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, sirve como referente, para seguir alimentando y mejorando los procesos de restauración ecológica en las cuencas degradadas de todo el mundo, pero para validar su éxito, es necesario, hacer un acompañamiento a los procesos naturales que son indicador del éxito de la restauración. Las variables dasométricas son indicadores de estado de la evolución de los 2

16 procesos naturales que se suceden de forma natural en un bosque, el crecimiento en diámetro y altura de los árboles, señalan que existen condiciones favorables, para el enriquecimiento, tanto antrópico, como natural, de estados sucesionales más avanzados. El presente proyecto de investigación es la base para ampliar la investigación de múltiples factores que intervienen en procesos de restauración ecológica, además de ser indicador de estado del éxito de los programas adelantados por la Secretaria distrital de Ambiente y la Fundación Natura y sustenta la base de la metodología aplicada en la Quebrada La Hoya del Ramo, para ser usada en distintas fuentes hídricas, no solo a nivel local y nacional sino en todo el mundo. 3

17 2. OBJETIVOS 2.1. Objetivo general Evaluar el crecimiento de los arreglos florísticos usados en los módulos de restauración implementados en la cuenca de la quebrada de la Hoya del Ramo en Bogotá D.C Objetivos específicos Determinar la variación en componentes dasométricos de los individuos sembrados en cada uno de los módulos de restauración en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey. Identificar que configuración en las variables de siembra (distancia de siembra, forma de parcela, disposición de especies), es la más adecuada para el cumplimiento de las metas de la restauración ecológica en el Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey 4

18 3. JUSTIFICACION Según Acosta y otros autores (2008), el Parque Entre Nubes ha sido objeto de grandes cambios en su cobertura desde la década de los 50, en su mayoría por procesos de borde rural-urbano y urbano, deforestación, quema, actividades agropecuarias y minería, son algunas de las fuentes de presión y degradación del suelo, transformación brusca de la composición florística y fisionomía de la vegetación (Fundación Natura, 2013). Al planificar un proyecto de restauración ecológica, el monitoreo luego de implementado el diseño, debe ser incluido dentro del proceso de ejecución; este consiste en el seguimiento y evaluación en los cambios a través del tiempo manifestados por el ecosistema, con el objetivo de asegurar el éxito de la restauración (Vargas, 2011). Ya que el resultado no es inmediato, existe un gran nivel de incertidumbre referente a la dirección que tome el ecosistema, es necesario hacer un monitoreo al menos al mediano plazo para saber, si se están consiguiendo las metas planteadas, a la velocidad esperada (Murcia & Guariguata, 2014). El proceso de restauración en áreas con perturbaciones, debe ser diseñado y ejecutado a partir de tácticas y técnicas destinadas para tal fin, las cuales se fundamenten en conceptos claros y con aplicaciones prácticas de la ecología, para que de esta forma contribuyan a través del tiempo, a desarrollar una estrategia de restauración que dé respuesta al restablecimiento de ambientes degradados, y que su vez garantice su sostenibilidad (Barrera Carreño & Valdés López, 2007). Cuando se siembran árboles en las rondas hídricas, para recuperar la vegetación propia de la zona, es necesario monitorear el desarrollo de las plantas, con el fin de aplicar actividades correctivas (de ser necesario); para ello se debe hacer uso de indicadores, dentro 5

19 de los más comunes están: la supervivencia, altura, diámetro de la base, diámetro a la altura del pecho. (Meli & Carrasco, 2011). El monitoreo biológico, es usado para conocer y analizar el comportamiento de las poblaciones, especies e individuos con el medio que interactúan (DAMA, 2004), a partir de este se tiene una línea base del avance del proyecto de restauración y permite la retroalimentación, para seguir mejorando las actividades de recuperación de ecosistemas degradados y es por ello que el presente proyecto resulta relevante para replicar estas actividades a nivel local nacional y mundial. 6

20 4. PREGUNTA DE INVESTIGACION Buscando evaluar los distintos indicadores de avance en las metas de El Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, además de aportar conocimiento replicable en nuevos proyectos de restauración, es necesario realizar un análisis comparativo dentro del esquema planteado por la Fundación Natura, buscando reconocer el diseño de siembra por lo tanto la presente investigación busca responder a la pregunta: Existen, diferencias significativas en los rendimientos de crecimiento, en las especies usadas en módulos de restauración en la cuenca de la quebrada de la Hoya del Mono en Bogotá D.C., influenciadas por los distintos diseños florísticos? 7

21 5. ESTADO DEL ARTE 5.1. Ecosistemas degradados y restauración ecológica Según PNUMA, UICN y WWF (1991), un ecosistema degradado es aquel cuya diversidad, habitabilidad y productividad, refleja un deterioro considerable a través del tiempo, caracterizados por perdida de la vegetación y suelo. Tal deterioro se presenta de tal modo que, la probabilidad de recuperación de dichos ecosistemas se presente de forma natural. A nivel de los bosques, la degradación se manifiesta en la reducción de la productividad y/o diversidad, debido a que la sustracción es mayor a la sustitución, porque los procesos sustracción de productos y sub-productos se hace insostenible, se hace un cambio en la composición de las especies, incendios forestales (salvo bosques cuyas características requieran fuego para sus procesos ecológicos), contaminación, remoción de nutrientes y/o. (Gálvez, El concepto de degradación y la necesidad de restauración ecológica, 2002) cambio climático (Gálvez, 2002). La Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica (SERI, sf.), define la restauración ecológica como el proceso de apoyo a la recuperación de un ecosistema en condición de degradación, daño o destruido. Es decir, es un proceso de recuperación asistida de las dinámicas naturales, buscando encontrar posibles trayectorias de los ecosistemas históricos o propios de la zona. Está claro que las dinámicas naturales no están encaminadas en recuperar la totalidad del sistema ecológico, sino de los componentes básicos: estructura, función y composición de especies, teniendo como línea base las condiciones presentes del ecosistema a intervenir. Es de resaltar que existe la factibilidad de recuperar los mecanismos de regeneración de los ecosistemas con intervención antrópica; difícilmente un ecosistema retornara a su estado original, aun así es posible que este tome distintas trayectorias posibles; las trayectorias que 8

22 tome el ecosistema anteriormente mencionado dependerán del conocimiento que se tenga del ecosistema pre-disturbio y las condiciones del ecosistema actual o post-disturbio; las condiciones actuales de los ecosistemas, dependen las relaciones existentes entre el medio natural y sociedad; por último es de tener claro que el objetivo de la restauración ecológica es iniciar o acelerar los procesos naturales de recuperación ecosistémica (Vargas, 2007). Hay que hacer claridad en cuanto a las diferencias existentes entre los conceptos de restauración ecológica y rehabilitación ambiental, ya que si bien ambas comparten un enfoque en ecosistemas históricos o pre-disturbio, las metas y estrategias para su consecución son diferentes, ya que el segundo (rehabilitación) centra sus esfuerzos, en la recuperación de procesos, productividad y servicios ecosistémicos, la restauración ecológica, amplía sus objetivos a los componentes bióticos en términos de composición y estructura de las comunidades. No obstante cabe la aclaración, que muchos procesos de restauración, anteriormente se han reconocido como procesos de rehabilitación (SER, 2004). Otros conceptos con los que hay que precisar diferencias son la sucesión natural y reforestación, la primera, es la colonización de la vegetación de forma natural, en zonas que había perdido toda cobertura vegetal, mientras que la reforestación es simplemente la siembra de árboles en lugares donde se perdieron (Barrientos & Monge, 2010). La formulación de un proyecto de restauración debe estar basado en el Por qué y para que restaurar? Además se hace importante saber el Cómo y cuándo?, no obstante aun con estas cuestiones resueltas, suele hacerse difícil saber por dónde empezar, es por esto que se hace importante el cumplir un protocolo (figura 1), que sirva como guía para tener un orden lógico de cada una de las etapas del proceso y en la que además se tenga certeza en cada una de las cuales participa cada actor vinculado al proyecto (Barrera et al., 2010). 9

23 Figura 1. Etapas para la ejecución de un proyecto de restauración ecológica. Fuente (Barrera et al., 2010) De acuerdo a la escala y/o los objetivos planteados en un proyecto de la biología de conservación, se incluyen diversos criterios que al combinarse dan como resultado distintos valores de prioridad dentro del área a intervenir, aunque si bien dichos criterios tienen bases científicas, hay una gran objetividad dentro de la valoración. Según Brooks y otros autores en 2006, teniendo en cuenta la diversidad de situaciones que se pueden presentar, existen iniciativas aplicadas en situaciones de crisis (Reactivas) donde entrarían los Hot-Spot y proyectos de restauración, otras que propenden evitar situaciones de crisis (proactivas). (Fernández, et al., 2010) Los proyectos de restauración usualmente son tomados como obras corrientes y se les dan tiempos de garantía, los cuales suelen ser cortos respecto al tiempo que toman las actividades propias de un proyecto de este tipo, además de esto un proceso de monitoreo resulta costoso y los plazos son demasiado largos. Según Holling (1978), bajo un enfoque 10

24 adaptativo, se pueden realizar correcciones cuando no se tienen los resultados esperados a través del monitoreo constante de las actividades llevadas a cabo. El monitoreo de la vegetación tanto en cobertura como composición, permiten evaluar incrementos en terminas de diversidad (Sánchez et al., 2005) 5.2. Quebrada Hoya del Ramo La quebrada Hoya del Ramo, pose un área de 278 ha, un perímetro de 8.19 km, la longitud de su cauce principal es de 3.5 Km, la cota de nacimiento está a una altitud de 3090 m y el nivel de base a 2585 msnm, ocupando un área dentro del parque de ha (67.83%). A unos 2750 msnm la quebrada atraviesa una zona dedicada a la fabricación de ladrillo, lo que implica el vertimiento no solo de desechos residenciales sino también material de excavación y desechos producto de la fabricación de ladrillo. Hay que hacer claridad que esta fuente hídrica es usada para riego y suministro de agua a ganado bovino, mas no para uso residencial (Suna Hisca, 2006). Ante la ausencia de redes de alcantarillado adecuadas, se presentan problemas de vertimientos de aguas negras generadas por viviendas y el problema resulta directamente proporcional a la densidad de los asentamientos en las zonas de transito de la cuenta en los Cerros orientales. A la altura del sector de La Fiscala, 5 familias hacen uso de drenajes de la quebrada para su consumo, de ellas solo 3 (familias) protegen el nacimiento del cual se surten de agua, el resto de los habitantes del parque cuentan con un suministro de agua potable del acueducto, con autorización o de forma ilegal. En el cerro Juan Rey hay presencia de porcicultores, con niveles de tecnificación de medio a casi nulos, a pesar de las diferencias técnicas, se presenta el mismo nivel de contaminación sobre el curso de agua, cuya diferencia se presenta en el número de animales que se tengan (Suna Hisca, 2006). 11

25 Otra problemática es la minería extractiva, para el aprovechamiento de material arcilloso, genera material estéril, los cuales van a dar a escombreras sobre el lecho de la quebrada, lo que implica cambios en el cauce o disminución del caudal (Suna Hisca, 2006). Al ser un modelo de microcuenca cuya zona alta y media, se encuentran dentro de un área protegida, por lo que existe la posibilidad que mediante manejo a su acelerado deterioro, a futuro se podría garantizar la producción y aprovechamiento del recurso hídrico, lo cual a futuro llegaría a servir como modelo a escala real de manejo y ordenación de cuencas, al menos en lo que concierne a la Sabana de Bogotá (Suna Hisca, 2006). La particularidad de esta cuenca es que es la única quebrada entre el norte de la mesocuenca del río Tunjuelo y la divisoria sur de la quebrada Yomasa. A lo largo de su camino está quebrada pasa por diversos barrios lo que genera en un problema de contaminación, el cual se empieza a hacer más evidente en su desembocadura (Suna Hisca, 2006) Experiencias de restauración Experiencias a nivel internacional Las prácticas de restauración en los bosques tropicales llevan ya varios años. Se han centrado mucho en analizar las problemáticas de la regeneración secundaria, y reversar los procesos de degradación; es de tener en cuenta que en Latinoamérica mucho de los trabajos de restauración no son exclusivamente científicos y se hace importante la evaluación de distintos proyectos que si bien dentro de sus títulos no incluyen este tema si tienen objetivos afines (Meli, 2003). (Meli, Restauración ecológica de bosques tropicales. Veinte años de investigación académica, 2003) En el año 2007 se realizó un proyecto de restauración ecológica de canteras de piedra caliza en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La vegetación del área circundante se veía 12

26 dominada por Quercus coccifera y bosques de Pinus halepensis con sotobosque de matorral mediterráneo. Se aplicó un proceso habitual de restauración, en el cual se colocó sustrato, luego vegetación herbácea, para estabilización de taludes y amarrar el sustrato, una vez establecida la vegetación herbácea se procedió a la siembra de especies leñosas. Dentro del proyecto se aplicaron 4 parcelas, de dos tratamientos de riego diferente, además de distintas especies de tipo herbáceo y leñoso en siembras de 30 X 30 X 30 cm, con uso de grava como acolchado. Para analizar la supervivencia adaptación y composición, se realizó un monitoreo luego de 2 meses realizadas las siembras. Dentro de los aspectos a resaltar cabe anotar que las zonas cubiertas con vegetación herbácea, resultan un indicador de aceptación de recuperación de distintas estancias de orden social, las cuales identifican las áreas en la categoría de zonas en recuperación. Además se demostró que la combinación de especies en el sustrato permitió un impacto visual paisajístico bastante positivo, todo esto resulto positivo para la incorporación de especies leñosas, que según (Debussche y Isenmann 1994; Kollmann 1995; Ne eman y Izhaki 1996; Verdú y García-Fayos, 1996), a futuro permitiría incorporar el área degradada de forma funcional y estructural, con los ecosistemas circundantes, lo cual facilitaría la sucesión natural, al actuar como núcleos de diseminación (Jorba & Vallejo, 2008). El diseño, restauración y rehabilitación de cauces con materiales naturales en Uruguay, tenía como objetivo mantener o recuperar de forma muy cercana al ecosistema histórico, los aspectos no solo geomorfológicos y funcionales, sino también los bióticos y de paisaje, en ecosistemas degradados o susceptibles a la transformación, producto de la interacción con las poblaciones que propician perdida del equilibrio dinámico preexistente. Si bien la rehabilitación de cuencas se limita a mantener el curso deseado de las aguas, a través de obras civiles, al final dichas construcciones cambian el comportamiento, lo que 13

27 deriva en cambios de caudal, erosión arrastre de flujo entre otros, en dicho proyecto se pretende involucrar los factores funcionales, estructurales de y de composición de todos los elementos bióticos y abióticos, todo esto a partir de obras en las que se interrelacionan las obras civiles y los componentes biológicos necesarios para mantener el equilibrio y mantener la provisión de agua. (Mejía, 2000) Experiencias a nivel nacional Según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Colombia (1998) el Plan Estratégico para la Restauración Ecológica y el conocido como Plan Verde o Establecimiento de Bosques en Colombia, Plan Verde, Bosques para la Paz, preparado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y aprobado por el Consejo Nacional Ambiental, son las dos primeras acciones de restauración ecológica presentadas por Colombia, con el fin de restaurar hectáreas, con niveles moderados y altos de degradación; Según datos del SIAC en 2013 como resultado se sembraron hectáreas. En 2013, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó el Plan Nacional de Restauración, con el objetivo de dar orientación y promoción de la restauración ecológica además de rehabilitar y recuperar áreas disturbadas, que propicien la distribución equitativa de los beneficios, además de la conversación de la biodiversidad y garantizar la disponibilidad de servicios ecosistémicos (Murcia & Guariguata, 2014). En el estudio de Caracterización de bordes de bosque altoandino e implicaciones para la restauración ecológica en la Reserva Forestal de Cogua (Colombia), se evidencia la importancia de los tipos de borde, a la hora de diseñar la estrategia de restauración, debido al impacto degradativo sobre las áreas de intervenir o suprimir el desarrollo de las especies 14

28 a implementar, debido a factores fisiográficos, microclimáticos y de la vegetación establecida (composición y estructura), que merecen ser analizados en su configuración. Se logró establecer que la zona paramizada en el área de estudio poseía menos capacidad de auto regulación, al estar a merced de los fuertes vientos, por lo que las actividades de restauración, resultaban mucho más complejas y elaboradas, mientras que en los bordes dominados por chusque (Chusquea spp.) la autorregulación era mejor, pero la especie dominante debe ser controlada, para no convertirse en un factor negativo en las tareas a realizar (Vargas & Montenegro, 2008). En el año 2001, se presenta un Estudio básico de restauración vegetal en áreas de subparamo degradadas de la vereda Monquentiva- Guatavita, en la cual se realizaron ensayos de enriquecimiento, debido al uso de especies de estados sucesionales superiores, haciendo uso de la metodología de bloqueo de la regeneración natural. En dicho estudio se establece la conveniencia de realizar, estudios detallados al crecimiento de las especies utilizadas, para de esta forma empezar a estimar los tiempos a implementar durante el proceso de restauración ecológica. (Díaz & Torres, 2001). En Guasca Cundinamarca, se llevó a cabo la Caracterización sucesional para la restauración de la reserva forestal Cárpatos en el cual, a partir de un estudio florístico y estructural, se realizó el análisis de cuatro etapas de sucesión secundaria, en una matriz de vegetación con un proceso de perturbación previo. Una vez se realizó el muestreo 20 parcelas de 6 X 6 m para un total de 720 m 2 y un análisis. En las zonas planas y húmedas se logró identificar una estructura de herbazal, mientras que en las zonas con más pendiente y menos húmedas, se identificó una vegetación más estructurada de bosques en recuperación. También se logró determinar el potencial de las especies Myrsine coriacea, Miconia 15

29 theaezans, Hedyosmum crenatum y Weinmannia pinnata para iniciar protocolos de reproducción, silviculturales, adaptación y establecimiento (Cantillo et al., 2009). En el proyecto de Restauración ecológica de áreas aprovechadas de Pino en el Parque Forestal Embalse del Neusa, Cundinamarca, a través del uso de especies leñosas nativas y la aparición de la regeneración natural, donde el mejor comportamiento lo ofrecen las especies Alnus acuminata, Smallanthus pyramidalis, Myrcianthes leucoxyla, Xylosma spiculifera, Myrsine guianensis, Baccharis macrantha, Viburnum triphyllum, y Myrica pubescens, en cuanto a la regeneración natural las familias más representativas fueron Asteraceae, Rosaceae y Poaceae, que resulta normal de acuerdo a sus características y las características del disturbio, además de su dispersión por el viento (De las Salas, 2012) Experiencias a nivel local Con el objetivo de elaborar un Plan de Manejo Ambiental, con base en el manejo ambiental de la cuenca, para prevenir, controlar y mitigar los procesos de erosión y recuperar el equilibrio ecológico, de los ecosistemas nativos en 2006 se presentan las directrices de restauración ecológica en cuencas hidrográficas Andinas: plan de manejo ambiental de la cuenca hidrográfica La Floresta La Novita en Bogotá. Colombia. Con base en las condiciones encontradas en la zona, se realizó un análisis de erosión hídrica mediante el modelo resultado de la Ecuación Universal de P rrdidas de Suelo (USLE). Con el objetivo de priorizar, a través del usa de un esquema serial básico y respetando los limites altitudinales de casa serie ecológica, se asignaron distintas estructuras de vegetación, recuperación de claros, jardinería amigable y revegetalización fueron de las actividades realizadas en ecosistemas prioritarios para la restauración (Hilera & Diez, 2006). 16

30 En septiembre de 2011, se inicia un proyecto de restauración en el Parque Presa Seca Cantarrana, el cual presentaba una fuerte presencia (95%) de Retamo Liso (Teline monspessulanus) y plantaciones con densidades excesivas de Acacia melanoxylon y Acacia decurrens, sin ninguna clase de manejo silvicultural. A través del control de tensionantes se buscaba recuperar la estructura y funcionalidad así como la rehabilitación y/o recuperación ecológica, haciendo uso de control manual de Acacias y Retamo Liso además de módulos multiestrato de restauración, con especies de características heliófilas y pioneras en zonas alteradas. Los módulos multiestrato son anillos concéntricos, alrededor de un eje central con los cuales se busca generar conectividad con los relictos de vegetación nativa aun presentes en la zona (Robayo, et al., 2011). En 2014 a través de la revisión de los artículos presentados de tres proyectos de restauración llevados a cabo en la capital de la Republica (donde se realizaron procesos con biosólidos tratados con distintos procedimientos para evaluar su efectividad en suelos extremadamente degradados en canteras de Soratama, Manual para la Restauración Ecológica de los ecosistemas disturbados en el Distrito Capital, como estrategia de inclusión social y rescate de los múltiples ecosistemas encontrados en Bogotá y la Guía técnica para la restauración ecológica en áreas con plantaciones forestales en la ciudad, con el fin de vincular estas coberturas en los planes de restauración), donde se pudo demostrar que muchas de las experiencias de restauración ecológica llevadas a cabo en Bogotá son complementarias entre sí, al articular diversos componentes y elementos que le dan trazabilidad a dichos proyectos, además de reconocer la importancia de la vinculación institucional en dichas actividades (García, 2014). 17

31 5.4. Experiencia de las especies utilizadas A continuación se presentan los antecedente de distintos proyectos de las especies utilizadas en el Proyecto implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. Ageratina tinifolia (Compositae): (Figura 2) En el estudio Grupos funcionales de plantas con potencial uso para la restauración en bordes de avance de un bosque Altoandino cuyo objetivo era la identificación de grupos Figura 2. Ageratina tinifolia. Fuente: funcionales, de especies vegetales ubicadas en bordes de avance del bosque Alto andino, además de la evaluación de su importancia en el proceso de sucesión secundaria en pastizales abandonados. Dentro de las especies en el estrato arbustivo-arbóreo, la especie Ageratina tinifolia resulto ser la más dominante y frecuente, debido a que es una especie propia de subparamo y por esta razón está adaptada a las condiciones abiertas; la dispersión anemócora resulta favorecida en las primeras etapas sucesionales, además de esto la ramificación basal que Salamanca y Camargo en 1993, resulta una característica típica de precursores preclimácicos (Castellanos & Bonilla, 2011) 18

32 Chusquea scandens (Poaecae): (Figura 3) Para la restauración de tres minas de piedra caliza (Chameza, Belencito y Mal Sitio) por parte de Acerías Paz del Rio en Belencito. A través del sistema Gradoh, el cual consiste en el trazado de curvas de nivel distanciadas verticalmente cada 2 y Figura 3. Chusquea scandens. Fuente: davisla.wordpress.com 4 m, donde se abren zanjas de 2 a 6 m de largo y 60 cm de ancho por 40 cm de profundidad, en las cuales se siembran especies a distintas distancias. Dentro de las especies utilizadas se tenía C. scandens, como especie dinamogenética y para la protección de márgenes, cañadas y estabilización de taludes. (Torres, 2008) Abatia parviflora (Salicaceae): (Figura 4) En los proyectos de restauración, la especies comúnmente utilizadas, son comúnmente de tipo leñosas precursoras, en zonas de crecimiento rápido, con gran aporte de materia orgánica y con propágalos presentes periódicamente, los cuales sirvan Figura 4. Abatia parviflora. Fuente: backtoeden2.blogspot.com de corredores para la avifauna, además de ser hábitat para otras especies de fauna (especialmente artrópodos); Abatia parviflora, es una especie de crecimiento rápido que además manifiesta las características anteriormente mencionadas (Solorza, 2011). 19

33 Esta especie que crece en zonas con grandes restricciones para un desarrollo normal, por esto ha desarrollado una serie de estrategias de adaptativas al régimen de luz, la cuales consisten en una serie de modificaciones en su arquitectura foliar que permiten disminuir el tiempo en la construcción de su aparato fotosintético; además de la acumulación permanente de carbono, todo esto apoyado en copas que poseen un diseño para capturar la luz de forma eficiente, lo que propician la generación de microclimas óptimos para los procesos sucesionales que a que den lugar (Melo et al,. 2012). Myrcianthes leucoxyla (Myrtaceae): (Figura 5) Según Contreras (2011), en el Parque Forestal Embalse del Neusa, se sembraron 12 núcleos de vegetación, con seis especies Smalanthus pyramidalis (Árboloco), Baccharis latifolia (Chilco), Morella parvifolia (Laurel hojipequeño), Viburnum tryphillum Figura 5. Myrcianthes leucoxyla. Fuente: (Chuque), Weinmannia tomentosa (Encenillo) y Myrcianthes leucoxyla (Arrayán). Dentro del monitoreo realizado (en el Embalse del Neusa) M. leucoxyla fue la especie que presentó un menor porcentaje de mortalidad (47.9%) frente a la mayor mortalidad de Weinmania tomentosa de la cual murieron la totalidad de individuos. Además M. leucoxyla presento la mayor altura promedio (0.70 m) al igual que la mayor cobertura con 0,070m 2. Luego de un incendio registrado en la zona, Myrciantes Leucoxyla siguió presentando la menor mortalidad con 75% de individuos perdidos, lo que demuestra su gran resistencia a condiciones hostiles y su utilidad como especie protectora (Landaeta, 2014). 20

34 Xylosma spiculiferum (Salicaceae): (Figura 6) en el estudio de Propagación de especies nativas de la microcuenca del río La Vega, Tunja, Boyacá, con potencial para la restauración ecológica, tenía como objetivo identificar y propagar las especies nativas con alto valor de Figura 6. Xylosma speculiferum. Fuente: importancia ecológica en la restauración de la cuenca del río la Vega. Para ello se usaron 4 criterios propuestos por Cardona en 2008 (el ambiente, la competencia, la colonización y la persistencia) para la selección de especies, X. spiculiferum además de contar con estos criterios, demostró su bajo grado ante la tendencia a desaparecer, tener un alto nivel de adaptación a varios de los ecosistemas escogidos, dispersión ornitócora y gran resistencia a los disturbios, mostrando una alta eficacia en la restauración. ( Acero- Nitola & Cortés-Pérez, 2014). Escallonia paniculata (Escalloniaceae): (Figura 7) En áreas con plantaciones de especies forestales exóticas, cuando se inician procesos de restauración se busca inducir a los matorrales y rastrojos a tipos de vegetación más arbórea, por tanto es necesario utilizar especies de inducción preclimácica mesoseral, como la Escallonia Figura 7. Escallonia paniculata. Fuente: floracostaricensis.myspecies.info 21

35 paniculata, la cual es ampliamente usada en las orillas de cañadas y nacederos (DAMA, 2004). Duranta mutisii (Verbenaceae): (Figura 8) Se ha establecido que Duranta mutisii, resulta muy útil como facilitadora de inductores preclimacicos, además de ayudar a la regeneración de Cedrela montana y Escallonia paniculata. Los matorrales de D. mutisii son frecuentes en cañadas bajas, pies de Figura 8. Duranta mutisii. Fuente: mariasimonaeneljardin.blogspot.com ladera y colinas. Dentro de su potencial biótico se cuenta como bioindicador de baja humedad atmosférica. Para la restauración en los nacimientos de agua, se usa como barrera a la entrada de ganado (Salamanca & Camargo, 2000). Solanum oblongifolium (Solanaceae): (Figura 9) En 52 parcelas de 3.5 m 2 en la vereda el Hato, Usme se realizaron estudios en la interacción de S. oblongifolium (con una distancia de siembra de 50 cm entre individuos), Lupinus bogotensis y Vicia Figura 9. Solanum oblongifolium. Fuente: benghalensis. De la primera especie se sembraron 625 individuos con una supervivencia del 98%, además presento un mejor crecimiento al ser más rápido y de forma más vigorosa. Resulta ser una especie con baja resistencia a las heladas, 22

36 por tanto es importante asociarla con leguminosas de bajo porte que propicien un microclima adecuado en las épocas secas (Gómez Ruiz, 2011). Baccharis latifolia (Compositae): (Figura 10) En la Evaluación del estado actual de la vegetación en parcelas enmendadas con biosólidos en la antigua arenera Juan Rey, Bogotá D.C, B. latifolia fue la especie que mayor frecuencia ofreció en los Figura 10. Baccharis latifolia. Fuente: ensayos, además de la mayor cobertura en el estrato arbustivo (13.76%). La especie cuya yema de reemplazo se encontró por encima de los 50 cm del suelo (fanerófito) fue B. latifolia, además fue la especie nativa más común en todos los ensayos. Gracias a la dispersión anemócora resulto ser la especie arbustiva con mayor cobertura (16.2%) (Agudelo, 2010). Myrsine guianensis (Primulaceae): (Figura 11) Con el objeto de generar los protocolos de propagación de las especies prioritarias para el proyecto de restauración ecológica y comprobar la aplicación de los mismos en condiciones de propagación masiva del Figura 11. Myrsine guianensis. Fuente: davesgarden.com vivero la florida, se establecieron ensayos de tratamientos pregerminativos de la especie M. guianensis. 23

37 Se estableció que las semillas de esta especie son recalcitrantes y de difícil propagación (entre 30 y 20%), además de iniciar su germinación luego de 2 o 3 meses de sembrada la semilla. Es también bastante exigente en el sustrato, requiere de proporciones 1:1 de tierra y turba. Además de lo anterior también es una especie de lento crecimiento, ya que las plántulas solo logran en promedio 5 cm de altura luego de 6 meses de siembra y de 4 a 6 hojas verdaderas (Pérez, 2010). Hesperomeles goudotiana (Rosaceae): (Figura 12) Al evaluar el Efecto de la fertilización con calfos, malezas acuáticas y gallinaza en la adaptación de seis especies pioneras para revegetalización de zonas erosionadas del municipio de Bojacá, Figura 12. Hesperomeles goudotiana. Fuente: demoweb.gruponw.com Cundinamarca, dentro de las que se cuenta H. goudotiana, se encontró una baja adaptación de la especie a las condiciones del área de estudio (Pedroza & Donado, 2006). Aun así en ensayos con fertilizante químico trifoliar con un alto contenido de fósforo y fitohormonas y otro ensayo con fertilizante orgánico, presento un crecimiento constante, lo que indica que es una especie sensible a ciertas condiciones medio ambientales, además del tratamiento pregerminativo que se le dé (Castillo, 2007). 24

38 6. METODOLOGIA Hay que tener en cuenta que el presente proyecto, tiene componentes de trabajo en campo y de oficina; para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, se deben tener en cuenta los algunos conceptos y procedimientos Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes El área de estudio para el presente proyecto, corresponde al Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, Ubicado en el extremo sur oriental la capital de la república (Figura 13), el cual es componente de la cordillera oriental de los Andes; está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán; posee 626 hectáreas y un perímetro de 30 Km. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). El parque se encuentra a una altitud de 2600 m, hasta 3100 msnm; una temperatura media anual de 12.3 C, además de las precipitaciones de 800 mm al noroccidente del parque y 1200 mm al suroccidente (Fundación Natura, 2013). De acuerdo al Decreto 190 de 2004, se establecen los siguientes usos para el parque, restauración y preservación de la flora y fauna nativa, como uso principal, con el uso compatible de recreación pasiva; con los usos condicionados de no generar fragmentación de la vegetación nativa, integrar el paisaje la infraestructura al entorno humano, no propiciar una alta concentración de personas; están prohibidos los usos, agrícola, pecuario, forestal productor, recreación activa, minería de cualquier orden y residencial de cualquier índole (Secretaria Distrital de Ambiente, 2006). De acuerdo a Acosta et al. (2008), desde la década del 50 se presentaron dinámicas, que afectaron fuertemente el Parque Entre Nubes, dentro de las cuales destacan actividades de expansión de la frontera rural-urbano y urbano, minería, quemas, deforestación, y 25

39 actividades agropecuarias, que como consecuencia degradan el suelo y cambian radicalmente la composición florística y fisionómica de la vegetación nativa. Producto de estas alteraciones se presentan diversos mosaicos de coberturas de uso antrópico, como el caso de pastizales, canteras y plantaciones forestales con especies introducidas como Acacias, Ciprés, Eucalipto y Pinos, aun así es posible encontrar bosque secundarios intervenidos y muy intervenidos de Encenillo y Aliso, además de matorrales mixtos compuestos por especies nativas, así como exóticas e invasoras como el Ulex europaeus con Dodonaea viscosa, y Alnus acuminate y se también la presencia de áreas paramizadas y paramillos con predominancia de chuscales Pteridium aquilinum (Fundación Natura, 2013). Figura 13. Ubicación del Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. Fuente: y cartoentrenubes.blogspot.com 26

40 6.2. Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes En el Convenio 004 de 2011 entre la Secretaria Distrital de Ambiente y la fundación Natura, en el distrito capital se establecieron 13 proyectos de restauración en cooperación con distintas entidades a partir del 2005, a lo largo de los Cerros Orientales, dentro de los que se encuentran, Restauración ecológica de áreas afectadas por Ulex europaeus L. Serranía El Zuque, Proyecto experiencia piloto de restauración ecológica mediante el uso de biosólidos en la cantera Soratama, localidad de Usaquén, Evaluación del proyecto piloto de restauración ecológica participativa de la microcuenca de la quebrada Piedra Gorda, ubicada en las veredas el Destino y Curubital y Proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y Rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el cerro de Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, el cual es objeto del monitoreo del presente proyecto. Bajo el convenio contrato N Préstamo BIRF 7162-CO suscrito entre la Secretaría de Ambiente y la Pontificia Universidad Javeriana, se crea el Proyecto implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo, en el Cerro Juan Rey, Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes. (Fundación Natura, 2013) Dentro del parque se establecieron 2 tratamientos con 4 arreglos florísticos, además de un tratamiento control, en el cual no se introdujo ninguna especie. Se instalaron un total de 56 módulos de restauración (repeticiones), los cuales fueron monitoreados en su totalidad (Tabla1). 27

41 Dentro cada uno de los módulos de restauración también se incluyeron 2 parcelas de monitoreo de la regeneración natural de 1m 2 (vegetación asociada), en los cuales se realiza un cálculo de cobertura de las especies identificadas, que se presentan como respuesta a un proceso sucesional que se da dentro de las parcelas además de la captura de la altura promedio. Tabla 1. Módulos de restauración correspondientes a cada arreglo. Fuente: (Fundación Natura, 2013) Descripción de tratamientos Tratamiento circular (T1): De acuerdo a Acosta (2008), dentro de éste tratamiento se elaboraron dos arreglos (T1A1 y T1A2), los cuales se denominan mono específicos al usar una sola especie. El primero de ellos (T1A1), se estableció con la especie Ageratina tinifolia y se establecieron 6 módulos (repeticiones), mientras que para el arreglo 2 (T1A2), se usó la especie Chusquea scandens y se establecieron 11 módulos (repeticiones) (Figura 14). Debido a que los resultados con la especie C. scandens, no fueron los esperados, en 28

42 varios casos se debió sustituir por el Tíbar, para al final tener la supervivencia de 3 módulos de restauración (Fundación Natura, 2013). Figura 14. Diseño de un módulo mono especifico T1A1 y T1 A2). Fuente: (Fundación Natura, 2013) Los arreglos (T1A3 y T1A4), corresponden arreglos mixtos, para el primero de ellos (T1A3), se usaron las especies Abatia parviflora, Myrcianthes leucoxila y Xylosma spiculiferum, en 10 módulos de restauración, mientras que para el segundo (T1A4), se sembraron Escallonia paniculata, Duranta mutisii y Solanum oblongifolium en 5 módulos (Figura 15) (Fundación Natura, 2013). A3 A4 Figura 15. Diseño de módulos mixtos (T1A3 y T1A4 respectivamente). Fuente: (Fundación Natura, 2013) 29

43 Tratamiento rectangular (T2) De acuerdo a Acosta (2008), este tratamiento se estableció en la ronda de las quebradas, en parcelas rectangulares de 6 X 4 m, donde se sembraron individuos a 1 m de distancia (para un total de 28 individuos), en otros casos, se sembraron individuos 2m de distancia (para un total de 12 individuos). Los arreglos T2A1 y T2A2 se establecieron con las especies Ageratina tinifolia y Baccharis latifolia respectivamente (Figura 16) (Fundación Natura, 2013). Figura 16. Diseño de arreglos mono específicos (T2A1 y T2A2 respectivamente). Fuente: (Fundación Natura, 2013) El primero de los arreglos mixtos (T2A3), Chusquea scandens, Duranta mutisii, Abatia parviflora y Myrcianthes leucoxila, en todos los casos la especie C. scandens se sembró en la orilla de la corriente de agua (Figura 17). El segundo arreglo mixto (T2A4) se estableció con las especies Myrsine guianensis y Hesperomeles goudotiana (Figura 18) Figura 17. Diseño de arreglos rectangulares mixto (T2A3). Fuente: (Fundación Natura, 2013) 30

44 Figura 18. Diseño de arreglo rectangular mixto (T2A4). Fuente: (Fundación Natura, 2013) 6.3. Trabajo de campo; monitoreo y colección de información Ubicación y mantenimiento de las unidades muestréales en campo Las parcelas permanentes del proyecto de implementación de diseños de restauración ecológica en nacimientos, franjas de infiltración y rondas de la quebrada Hoya del Ramo en el cerro de Juan Rey, parque distrital ecológico Entre Nubes fueron georreferenciadas, con el fin de facilitar su ubicación, en futuros monitoreos. Adicionalmente cada una de las parcelas, están marcadas con placas metálicas en las que está consignada información básica, como número de parcela, vértice y coordenadas geográficas. Debido a las condiciones del ambiéntales, tránsito de animales, y personal del parque como visitantes, el deterioro de las unidades de muestreo es inevitable, por tal razón fue necesario realizar algunas actividades que garanticen, la duración de las parcelas, la marcación de los individuos, y las referencias de medición. Por lo anterior, y cuando se requirió se reemplazaron o suplieron los tubos que sirven como vértices de cada uno de los cuadrantes, si estos estaban ausentes o deteriorados (rotos, 31

45 quebrados, o desenterrados), así como la placa que contiene la información de numero de parcela y vértice dentro de la misma; en caso que el tubo a fuese el vértice uno (1), se debió rehacer la placa con las coordenadas geográficas de la parcela. En cuanto a mantenimiento de los individuos dentro de la parcela, se realizó un repintado de la circunferencia que sirve como referencia para la medición del diámetro con pintura color amarillo de tráfico pesado que garantice su durabilidad, además se reemplazaron las placas metálicas de identificación ausentes de individuos que medidos con anterioridad; se cambiaron los alambres y amarres de las placas que estuvieron bastante ajustadas y perjudicaban al individuo, tal reemplazo se hizo con amarres y alambres más grandes o con puntilla cuando resulto necesario Variables a evaluar Dentro de las variables evaluadas se encuentra el crecimiento forestal, el cual puede ser definido inicialmente como un cambio irreversible en el volumen, en una, célula, tejido, órgano o individuo, el cual generalmente va acompañado de un aumento en la masa. En las plantas superiores, solo algunas células constituyentes del tejido meristematico, gozan de esta capacidad, entendiendo tejido meristematico, al conjunto de células, con la capacidad mitótica, es decir con la capacidad, que ira paulatinamente modulando o perdiendo, en el proceso de diferenciación tisular, y que además tiene la capacidad de división celular (Imaña & Encinas, 2008). El desarrollo en altura, diámetro y volumen de un árbol o masa forestal, representa el incremento en el crecimiento vegetal; a medida que un árbol crece, dichas dimensiones aumentan, dicho cambio en las dimensiones de un árbol o masa forestal a través del tiempo se conoce como incremento. 32

46 Hay que tener en cuenta que existe un incremento corriente, el cual logra el árbol en un año, mientras que un incremento periódico sugiere un periodo de tiempo determinado, un incremento total, que es el incremento que logra un árbol durante toda su vida; hay que tener en cuenta que un aumento del volumen tanto de un individuo como de un bosque es un incremento, mientras que el aumento en el área definida es producción (Klepac, 1983). Haciendo uso de una planilla destinada para este fin (Anexo 1), se capturará información dendrométrica de cada uno de los individuos encontrados y marcados (Tabla 2). Tabla 2. Variables dasométricas capturadas en campo Unidad estructural Diámetro Diámetro de copas Altura Bifurcaciones Descripción Instrumento Sensibilidad instrumental Se tomó la medición de la circunferencia del tronco a 1,30 m de altura desde la Cinta 1 milímetro base del tronco. El métrica punto de medición está marcado por un anillo concéntrico amarillo Esta medición se realizó tomando los extremos de la copa mayor y los Flexómetro 1 milímetro extremos ortogonales de la misma Esta medición se tomó desde la base del árbol, hasta el punto más alto de la copa Se realizó el conteo de ramificaciones nacientes de cada individuo que estén por debajo de la marcación de medición de diámetro Flexómetro; vara graduada Conteo 1.5 metros Observaciones El diámetro definitivo es el resultado de dividir la información capturada en campo en π (3,1416) El diámetro de copa es el resultado promedio de la información capturada en campo Los árboles cuya altura supere los 3m deberán ser medidos con una vara graduada cada 1.5 m 33

47 El estado Fitosanitario (Tabla 3) puede ser entendido como la condición de una masa forestal en relación a la presencia de plagas y enfermedades (Diputació de Barcelona, 2008). Tabla 3. Categorías de adaptación. Fuente: (Fundación Natura, 2013) Categoría Evaluación Características Bajo porcentaje de afección (menor a 25%), Categoría 1 Alta adaptación ausencia de daños físicos y/o sanitarios (necrosis clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.) Individuos con medio grado de afección (25% - Categoría 2 Moderada 50%), presencia de daños sanitarios físicos, por adaptación factores que incluyen ramoneo y el clima (necrosis clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.) Incluye individuos con alto nivel de afección (50%- Categoría 3 Baja adaptación 75%), presencia de daños sanitarios físicos, por factores que incluyen ramoneo y el clima (necrosis Categoría 4 Muy baja adaptación clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.) En esta categoría se encuentran los individuos con un altísimo grado de afección (mayor a 75%), presencia de daños sanitarios físicos, por factores que incluyen ramoneo y el clima (necrosis clorosis, perforaciones, quemaduras, etc.) Otra variable que se tuvo en cuenta es la fenología (Tabla 4) que se define como una rama del estudio y la agro-meteorología, basada en el estudio de la influencia del medio ambiente físico, sobre las plantas, a través de observaciones de fenómenos biológicos (emergencia, floración, fructificación, maduración), resultado de las necesidades ambientales (climáticas) del vegetal, y las condiciones en las que dichas condiciones se presentan en el hábitat de la planta (Yzarra & López, 2012). 34

48 Tabla 4. Categoría de estado fenológico Estado Fenológico N/A Botón floral Floración Fructificación Descripción (No aplica) cuando no se presentan ninguno de los siguientes estados fenológicos Cuando en el estado de floración, los sistemas reproductivos aun estén escondidos bajo los pétalos Cuando el estado de floración, presente pétalos abiertos que permitan evidenciar los sistemas reproductivos de la flor Esta categoría se registra cuando en el individuo se evidencia la presencia de frutos en estado verde o maduro Índices de diversidad Dentro de las variables ecológicas se tuvieron en cuenta los Índices de riqueza cuya definición más sencilla para la riqueza específica R es: el número de especies presentes en una comunidad; aunque resulta casi imposible relacionar el total de especies presentes en una comunidad, es más sencillo analizarla a partir de la relación entre S el número total de especies y n el número total de individuos observados, este último directamente proporcional al tamaño de la muestra. Para analizar este índice de composición se tienen en cuenta: Índice de Margalef (R1) (1958) R 1 = S 1 Ln (n) Índice de Menhinick (R2) (1964) R 2 = S n 35

49 La diversidad específica (D), se define como una característica emergente de las comunidades biológicas, centrada en la variedad que existe en estas; se debe tener en cuenta que la diversidad es resultado de la expresión de dos componentes, la riqueza, y la equidad. Índice de Simpson (Dsi) (1949) D si = pi 2 Donde pi es la abundancia proporcional de la iésima especie: ni= número de individuos de la especie i S i=1 pi = n 1 N N= número total de individuos de la S para la comunidad Índice de Shannon-Weiner (H ) (1949) s H = (pi X log 2 pi i=1 Otro indicador relevante es el Índice de equidad, definido de forma simple, como la distribución de la abundancia entre las especies que conforman una comunidad. Para su cálculo tenemos: Índice de Pielou (J ) (1969) J = H Log 2 S 36

50 6.4. Digitalización de datos En este paso, los datos recolectados en campo fueron reescritos en un formato digital, diseñado en el programa Microsoft office Excel, para su posterior tratamiento estadístico. También se realizaron correcciones de información como nombres científicos que tuvieran algún cambio entre mediciones, usando como herramienta la página de internet plant list 6.5. Análisis de datos Una vez los datos estén digitalizados en el software programa Microsoft Office Excel fueron analizados con el programa estadístico R, donde se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov (>50 datos) y Shapiro-Wilk (<50 datos), luego se realizó el Análisis de Diferencia de Medias de muestras relacionadas para encontrar diferencias significativas en los datos tomados en la medición 1 y los registrados en la medición 2, por último se realizó un post-hoc de comparaciones múltiples para encontrar el mejor tratamiento Comparación del crecimiento en los monitoreos A fin de determinar, cuál de los arreglos, florísticos, establecidos en el Parque Ecológico Distrital de Montaña Entre Nubes, resulto ser el óptimo en el incremento del crecimiento de las especies sembradas, se realizó un paralelo, de las variables evaluadas, durante el año 1, y las mismas pero registradas en el año 2; el incremento de cada una de las variables (altura, cobertura, diámetro) fue catalogado por arreglos florísticos, que a su vez fueron comparados y jerarquizados. Para robustecer el análisis comparativo y ayudar a jerarquizar mejor los arreglos florísticos, se usaron las variables de estado fitosanitario y fenología (comparando el estado fenológico de cada individuo reportado en el primer monitoreo, versus el monitoreo del presente proyecto) 37

51 6.7. Discusión y consideraciones finales Todas las actividades realizadas, son para dar cumplimiento a los objetivos propuestos y generar algunas sugerencias y recomendaciones que ayuden a mejorar los procesos de restauración y los monitoreos de los mismos, usando la experiencia obtenida en campo como base de juicio. Las conclusiones no solo están destinadas a dar cumplimiento a los objetivos anteriormente presentados, también son la base para nuevos proyectos de investigación, que puedan ampliar la base del conocimiento de restauración ecológica, la cual puede ser adaptada a otros ecosistemas similares. 38

52 7. RESULTADOS OBTENIDOS 7.1. Análisis de datos Los resultados obtenidos en campo luego de ser digitalizados en el programa Microsoft Office Excel (Anexo 2) fueron analizados con el programa estadístico IBM SPSS Statistics 20, en el cual se realizó en primera medida pruebas de normalidad Kolmogorov- Smirnov y Shapiro-Wilk. En la tabla 5, se puede observar que el módulo de control es el uno que presenta un comportamiento normal en sus datos (0.9) para la variable altura, contrario a los demás ensayos en los cuales todos los valores están muy alejados del 5% Tabla 5. Pruebas de normalidad para la variable altura módulo gl Sig. Prueba control Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov Para la variable diámetro el modulo circular 1 (0.9), circular 3 (0.9), circular 4 (0.8) exhiben un comportamiento normal en sus datos para el diseño de forma circular, mientras que el diseño de siembra rectangular, todos se comportan de forma normal de acuerdo a lo visto en la tabla 6. 39

53 Tabla 6. Pruebas de normalidad para la variable diámetro módulo gl Sig. Prueba control Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov Para la variable cobertura (tabla 7), se observa un comportamiento normal en todos los diseños de siembra, con todas las combinaciones de especies existentes a excepción del módulo de control. Tabla 7. Pruebas de normalidad para la variable cobertura módulo gl Sig. Prueba control Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Shapiro-Wilk circular_ Kolmogorov-Smirnov circular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov rectangular_ Kolmogorov-Smirnov Una vez establecido el comportamiento de los datos, el procedimiento a seguir fue la aplicación de una prueba estadística que permitiera aceptar o rechazar la hipótesis nula. En concordancia con los objetivos del presente proyecto y en busca de la prueba más adecuada de acuerdo a las características de los datos obtenidos, se realizó el Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas. Es de mencionar que si la significancia bilateral es menor a 0,05 (5%) se debe rechazar la hipótesis nula. 40

54 Para la variable altura se postula como hipótesis nula: no hay diferencia significativa en altura de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de restauración. En todos los módulos de restauración se debe rechazar la hipótesis nula, por tanto existe diferencia significativa, entre las alturas registradas en la primera medición y las registradas en el monitoreo presente (Tabla 8). Tabla 8. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para altura módulo t gl Sig. (bilateral) Decisión control Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula Para la variable cobertura se postula como hipótesis nula: no hay diferencia significativa en cobertura de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de restauración. Como se observa en la Tabla 9, tanto en el módulo de control como en el módulo circular 1, no hay diferencia significativa entre las medias de cobertura de los dos monitoreos realizados, mientras que para el resto de los ensayos si existen diferencias significativas. 41

55 Tabla 9. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para cobertura Módulo t gl Sig. (bilateral) Decisión Control Aceptar la hipótesis nula circular_ Aceptar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula Para la variable diámetro se postula como hipótesis nula: no hay diferencia significativa diamétrica de los individuos, entre las mediciones del primer y segundo año de módulos de restauración. La variable diámetro (Tabla 10), mostró un comportamiento más heterogéneo dentro de la comparación de módulos de restauración ya que en los módulos de control, circular 1 y circular 4 el nivel de significancia fue menor a 5%, por lo tanto se debe anular la hipótesis alterna lo que significa que en estos tres casos, no existe diferencia significativa al comparar los datos obtenidos en el monitoreo del primer año y los datos recogidos el segundo año. Tabla 10. Análisis de Comparación de Medias de Variables Relacionadas para diámetro módulo t gl Sig. (bilateral) Decisión control Aceptar la hipótesis nula circular_ Aceptar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Rechazar la hipótesis nula circular_ Aceptar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula rectangular_ Rechazar la hipótesis nula 42

56 Ya que en la mayoría de los casos se encontró diferencia significativa para las variables altura, cobertura y diámetro, se realizó un post-hoc de comparaciones múltiples con intervalos de confianza del 95% (Anexo 3), para lograr determinar de forma más exacta que valores medios dentro de los módulos de restauración, presentan un comportamiento mejor, es decir en que módulos de restauración la diferencia entre la medición 1 y 2 es mayor, lo que se interpreta como un óptimo crecimiento en las variables dasométricas abordadas. Los casos en los que se aceptó la hipótesis alterna es decir no se encontró diferencia significativa fueron incluidos con el fin de robustecer el análisis comparativo Componente florístico Familias, géneros y especies presentes en cada módulo de restauración Una vez se finalizó la medición de los módulos de restauración respectivos se encontró que existe un aumento en el número de especies, pasando de 18 a 20 nuevas especies; de 18 géneros presentes en la medición 1 se aumentó el número a 19 en la medición 2 y el número de familias se mantuvo en 15 (Tabla 14). 43

57 Tabla 11. Comparación de presencia/ausencia de familias, géneros y especies entre mediciones MEDICION FAMILIA GENERO ESPECIE 1 2 Ageratina Ageratina tinifolia X X COMPOSITAE Baccharis Baccharis latifolia X X Gynoxys Gynoxys trianae X MELASTOMATACEAE Miconia Miconia squamulosa X X Monochaetum Monochaetum myrtoideum X X SALICACEAE Xylosma Xylosma spiculifera X X Abatia Abatia parviflora X X SOLANACEAE Solanum Solanum oblongifolium X X Solanum sp. X BETULACEAE Alnus Alnus acuminata X X CLUSIACEAE Clusia Clusia multiflora X X ELAEOCARPACEAE Vallea Vallea stipularis X X ESCALLONIACEAE Escallonia Escallonia paniculata X X MYRTACEAE Myrcianthes Myrcianthes leucoxyla X X POACEAE Chusquea Chusquea cf. scandens X X POLYGALACEAE Monnina Monnina aestuans X X PRIMULACEAE Myrsine Myrsine guianensis X X ROSACEAE Hesperomeles Hesperomeles obtusifolia X X RUBIACEAE Palicourea Palicourea lineariflora X X VERBENACEAE Duranta Duranta mutisii X X Entre tanto el número de individuos se redujo de 831 en la medición 1 a 824 en la medición 2; en total murieron 7 individuos, el módulo de control 0, ganaron cada 1 una especie respectivamente, mientras que los módulos circular 4 rectangular 5 y el modulo rectangular 7, perdieron cada 1 un individuo; el modulo circular 1 perdió dos individuos (Tabla 15). 44

58 Tabla 12. Ganancia y pérdida de individuos, por especie para cada módulo de restauración MEDICION ENSAYO TRATAMIENTO ESPECIE 1 2 Ageratina tinifolia 2 1 Hesperomeles obtusifolia 2 2 Miconia squamulosa 5 4 CONTROL Control Monnina aestuans 1 1 Monochaetum myrtoideum 7 6 Palicourea lineariflora 1 1 Solanum sp. 0 1 circular 1 Ageratina tinifolia Abatia parviflora 8 8 Alnus acuminata circular 2 Chusquea cf. scandens 1 1 Escallonia paniculata 2 2 Vallea stipularis 4 4 CIRCULAR Abatia parviflora circular 3 Myrcianthes leucoxyla Xylosma spiculifera Duranta mutisii circular 4 Escallonia paniculata Gynoxys trianae 0 1 Solanum oblongifolium rectangular 5 Ageratina tinifolia rectangular6 Baccharis latifolia Abatia parviflora Ageratina tinifolia 1 0 RECTANGULAR rectangular 7 Clusia multiflora Duranta mutisii Escallonia paniculata 6 6 Myrcianthes leucoxyla rectangular 8 Hesperomeles obtusifolia Myrsine guianensis TOTAL INDIVIDUOS

59 Mortalidad De los 831 individuos reportados en la primera medición, solo se encontraron 824 en la segunda medición (un total de 7 individuos perdidos) la tasa de mortalidad está por debajo del 1% mientras que la tasa de reclutamiento es del 0% (Figura 19).Hay que aclarar que con el ingreso de nuevas especies se reportaron 3 nuevos individuos, aun así murieron en total 10 árboles de los cuales la mitad pertenecen a Ageratina tinifolia(tabla 16). Tabla 13. Tasa de mortalidad Especie Medición 1 Medición 2 No. muertos Número total de individuos % mortalidad 0,8% % mortalidad por especies Ageratina tinifolia Miconia squamulosa Monochaetum myrtoideum Solanum oblongifolium Xylosma spiculifera Total de individuos muertos 10 10% 20% 10% 50% Ageratina tinifolia Miconia squamulosa Monochaetum myrtoideum Solanum oblongifolium Xylosma spiculifera 10% Figura 19. Porcentaje de mortalidad por especies 46

60 Número de especies Vegetación asociada Como se mencionó con anterioridad dentro de cada uno de los módulos se establecieron varios cuadrantes de monitoreo de la vegetación asociada, es decir aquella que crece junto a las especies establecidas por el proyecto. De estos cuadrantes se encontraron 22 familias, 35 géneros y 44 especies (además de un individuo cuya identificación solo se determinó hasta familia) de las cuales 29 son especies nativas y 16 exóticas y 4 especies que no lograron ser identificadas (anexo 4). El módulo con mayor cantidad de especies de vegetación asociada fue el módulo circular 1 con un total de 28 especies, seguido por el módulo control 7 con 22 especies; el módulo rectangular 5 es el módulo con menor cantidad de especies con tan solo 11, seguido por el módulo rectangular 6 con 14 especies (Figura 20) mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8 Módulos de restauracion Figura 20. Número de especies de vegetación asociada por módulo de restauración En cuanto al origen (Figura 21) cabe destacar que el módulo de circular 3 es el único que presento mismo número de especies nativas y exóticas (10 respectivamente). Los módulos circular 1, circular 3 y rectangular 7 registraron mayor número de especies nativas frente al 47

61 Altura (m) Número de especies número de especies exóticas, mientras que el promedio de especies de origen indeterminado es de 2 especies Nativas Exoticas IND. 2 0 mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8 Módulo de restauracion Figura 21. Número de especies por origen de cada módulo de restauración Dentro de cada una de los cuadrantes de vegetación asociada ubicados dentro de los módulos de restauración, la mayor altura promedio se encontró en el módulo de control 0 (0,63 m), seguido por el módulo 7 (0,57 m), siendo el módulo 6 el más achaparrado con 0,30 m (Figura 229. La altura promedio es de 0,42 m mod_0 mod_1 mod_2 mod_3 mod_4 mod_5 mod_6 mod_7 mod_8 Módulo de restauración Figura 22. Altura promedio por módulo de restauración 48

62 Vegetación asociada módulo de control 0 En este módulo se encontraron 16 especies de vegetación asociada, de las cuales 7 son nativas, 7 son de origen exótico y 2 especies que no lograron ser identificadas las cuales se etiquetaron con Sp1 y Sp3. Galium hypocarpiumk es la especie con mayor porcentaje de cobertura registrada (28%), seguida por Monochaetum myrtoideum (22%) (Figura 23 A). Chusquea scandens es la especie más alta con 3,20 m, seguida por Monochaetum myrtoideum con 1,44 m (Figura 23 B). A. B. Figura 23. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo control Vegetación asociada módulo circular 1 En el módulo circular 1 se encontraron 28 especies, de las cuales 13 son nativas, 12 exóticas y 3 están indeterminadas cabe destacar que la especie con mayor cobertura es Morella parvifolia con 39%, seguida por Monochaetum myrtoideum con 23% (Figura 24 A). En cuanto alturas la especie más alta dentro de los cuadrantes está Ageratina tinifolia con 1,22 m y de nuevo se tiene Monochaetum myrtoideum con 0,99 m (Figura 24 B). 49

63 A. B. Figura 24. (A.) Cobertura (%) (B) altura (m) de vegetación asociada módulo 1 Vegetación asociada módulo circular 2 En el módulo circular 2 se encontraron en total 21 especies, de las cuales una no logro ser identificada y se etiqueto como Sp1; 11 de las especies son exóticas y 9 nativas. La especie con mayor porcentaje de cobertura fue E. globulus con 36% seguida por Chusquea scandens y Galium hypocarpium con 16% cada una, mientras que Rhynchospora nervosa y Hesperomeles goudotiana son las especies que menos cobertura mostraron con 1% cada una (Figura 25 A). La especie con mayor altura fue Lachemilla orbiculata (0,94 m), de nuevo C. scandens está dentro de las especies más destacadas con una altura promedio de 0,82 m (Figura 25 B). 50

64 A. B. Figura 25. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 2 Vegetación asociada módulo circular 3 En el módulo circular 3 se encontraron 17 especies, de las cuales 9 son nativas y las 8 restantes son especies exóticas. Galium hypocarpium fue la especie con mayor cobertura con un promedio de 35%, seguida por Pennisetum clandestinum y Holcus lanatus con 27% cada uno (Figura 26 A). Achyrocline bogotensis fue la especie que mayor altura reporto con un promedio de 0,86 m, seguida por Holcus lanatus con 0,60 m (Figura 26 B). A. B. Figura 26. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 3 51

65 Vegetación asociada módulo circular 4 En este módulo se encontraron 16 especies de las cuales 6 son nativas, 8 exóticas y 2 no lograron ser identificadas. 31% y 30% son las coberturas más significativas y corresponden a las especies Galium hypocarpium y Sp2 respectivamente, mientras que Hypochaeris radicata y Lachemilla andina solo alcanzan coberturas del 1% cada una (Figura 27 A). El promedio de altura más grande lo presenta Rubus bogotensis con 1,05 m, seguida por Holcus lanatus con 0,64 m, en contraparte Hypnum sp. y Digitalis purpurea son las especies más suprimidas con 0,04 m y 0,02 m respectivamente (Figura 27 B). A. B. Figura 27. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 4 Vegetación asociada módulo rectangular 5 En este módulo se encontraron 10 especies de vegetación asociada, de las cuales 3 son nativas y las restantes 7 exóticas. La mayor cobertura (39%) es de la especie H. lanatus y la más pequeña es R. acetosella con 1% (Figura 28 A). Hypnum sp. es la especie con promedio de altura más grande (1 m), L. orbiculata es la especie más achaparrada con 0,21 m (Figura 28 B). 52

66 A. B. Figura 28. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 5 Vegetación asociada módulo rectangular 6 En este módulo se registraron un total de 13 especies, de las cuales 4 son nativas, 8 son exóticas y una pertenece a la familia PTERIDOPHYTA pero no se identificó. La especie con mayor cobertura fue Holcus lanatus con 37%, seguida por Galium hypocarpium con 28%, las especies que menos cobertura mostraron fueron Oxalis corniculata y Rumex acetosella cada una con 1% (Figura 29 A). La especie de la familia PTERIDOPHYTA es la más alta con un promedio de 0,85 m, seguida por H. lanatus con 0,53 m (Figura 29 B). 53

67 A. B. Figura 29. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 6 Vegetación asociada módulo rectangular 7 En este módulo se encontraron 15 especies de las cuales 8 son nativas y las restantes 7 son especies exóticas. En cuanto a porcentaje de cobertura, G. hypocarpium (30%) junto a H. lanatus (29%), son en promedio las especies más representativas, mientras que H. radicata e Hypnum sp. son las especies con menor cobertura (2% y 1% respectivamente) (Figura 30 A). C. scandens es en promedio la especie más alta (2,35 m), contrario a Hypnum sp. con 0,01 m es la especie más achaparrada (Figura 30 B). A. B. Figura 30. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 7 54

68 Vegetación asociada módulo rectangular 8 Para este módulo se reportaron 17 especies, de las cuales 1 pertenece a la familia PTERIDOPHYTA, 1 no llego a ser identificada y se registró como Sp1; se encontraron 6 especies nativas y 9 son exóticas. Galium hypocarpium es la especie con mayor cobertura (38%), seguida por Holcus lanatus con 28% (Figura 31 A). En la variable de alturas se logró observar que Monnina aestuans es la especie más representativa con 2,42 m, seguida por Rubus bogotensis con 0,92 m, mientras que Hypnum sp. es la especie de menor altura con 0,02 m. (Figura 31 B) A. B. Figura 31. (A.) Cobertura (%) (B.) altura (m) de vegetación asociada módulo 8 55

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015 Propuesta de equivalencias de las acciones de compensación con los compromisos establecidos en el Plan

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS CONTENIDO Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Anexos ANTECEDENTES 1988. Fundación Sociedad

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DE PLATAFORMAS DE MONITOREO: EJERCICIOS DE RESTAURACIÓN

INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DE PLATAFORMAS DE MONITOREO: EJERCICIOS DE RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA PARA LA INSTALACIÓN DE PLATAFORMAS DE MONITOREO: EJERCICIOS DE RESTAURACIÓN Roy Oswaldo González Martínez Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

Más detalles

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA BIOCHOCO PROCESOS Y CONDICIONANTES DE LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Pana m a 113.000 km 2 Chocó Biogeográfico -10% de la Biodiversidad del planeta -25% de diversidad es endémica C olom

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D.

7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN. Carolina Murcia, Ph.D. 7 INDICADORES DE MONITOREO PARA LA GESTIÓN Carolina Murcia, Ph.D. IV Curso Internacional de Ordenación Forestal y Recuperación de Formaciones Vegetacionales Degradadas Chile, Nov 21-25, 2016 Indicadores

Más detalles

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL DE RESTAURACIÓN DE PAISAJES FORESTALES ANDINOS III CONGRESO COLOMBIANO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA VALIDACIÓN DE ESQUEMAS Y PRÁCTICAS DE RESTAURACIÓN EXISTENTES PARA LA VALORACIÓN DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN EL VALLE DE SAN NICOLÁS Y EL VALLE DE ABURRÁ, ANTIOQUIA SIMPOSIO ESTADO DE LA SITUACION REGIONAL

Más detalles

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad Medellín, ciudad - región CONTENIDO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL ESCALA GLOBAL ESCALA MEDELLÍN REGIÓN ESTRATEGIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO Medellín Un Hogar

Más detalles

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito Nikolay Aguirre, Ph.D. Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad Nacional de Loja, Ecuador nikolay.aguirre@unl.edu.ec

Más detalles

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL

CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL CORPORACIÓN AMBIENTAL EMPRESARIAL El ordenamiento territorial ambiental y la gestión de riesgos Crédito fotográfico: http://tatianapayanene1183.blogspot.com.co/ 29 de agosto de 2017 Quienes somos Desde

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA)

Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Resumen del reporte de monitoreo Alianza para el Clima, Comunidad y Biodiversidad (CCBA) Restauración de áreas degradadas y reforestación en Cáceres y Cravo Norte, Colombia Periodo de monitoreo: 2011-2013

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS

EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS EL APORTE DEL SECTOR PRIVADO EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN POST INCENDIOS RURALES REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN DE ZONAS AFECTADAS POR INCENDIOS Noviembre 2017 SUPERFICIE AFECTADA 105 mil ha 94 mil ha 2008-2016:

Más detalles

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco

Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Consecuencias ecológicas de la remoción del material leñoso muerto en la Reserva Nacional Malleco Dra. Fernanda Salinas Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Ecología y Biodiversidad Regeneración

Más detalles

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN

BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN BOSQUES DE URUGUAY NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE Y CONSERVACIÓN Alejandro Brazeiro Grupo Biodiversidad y Ecología de la Conservación IECA Facultad de Ciencias UdelaR Tres ideas

Más detalles

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017"

INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017 INFORME DE MONITOREO PARQUE NACIONAL CERRO CASTILLO, REGIÓN DE AYSÉN "PLANTACIONES REALIZADAS EL AÑO 2017" 1. INTRODUCCIÓN Un incendio de gran magnitud se produjo en el Parque Nacional Torres del Paine,

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA

MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA MECANISMO DE MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA HEMOS GENERADO UNA OFERTA DE CRÉDITOS PORTAFOLIO DE PROYECTOS DE CARBONO FORESTAL Y SUS COBENEFICIOS PROGRAMA AGRUPADO DE ESTUFAS EFICIENTES

Más detalles

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro

Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Por dónde empezar a rehabilitar una cuenca? MGIC. Milagros Córdova A. Universidad Autónoma de Querétaro Qué es la restauración? La restauración ecológica busca recuperar las condiciones originales de un

Más detalles

J. I. Barrera-Cataño 1, C. Campos 2 y S. Montoya 3

J. I. Barrera-Cataño 1, C. Campos 2 y S. Montoya 3 UNIVERSITAS SCIENTIARUM Revista de la Facultad de Ciencias Edición especial II, Vol. 12, 5-11 INTRODUCCIÓN EXPERIENCIAS PILOTO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE CANTERAS MEDIANTE EL USO DE BIOSÓLIDOS COMO ENMIENDA

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General

Restauración ecológica participativa en SPNN. Julia Miranda Londoño / Directora General Restauración ecológica participativa en SPNN Julia Miranda Londoño / julia.miranda@parquesnacionales.gov.co Directora General Misión Administrar las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales(SPNN)

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS

LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Foro del Agua de Navarra JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS Pamplona, 3 de Julio de 2007 LA PLANIFICACIÓN DE LA RESTAURACIÓN DE LOS RÍOS Marta González del Tánago

Más detalles

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA

IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA IMPACTO DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES EN LA CALIDAD DE AGUA Julián Chará O. Lina P. Giraldo Ana M. Chará-Serna Juan C. Camargo Dan J. Carrillo Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de

Más detalles

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador.

Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de. Pichinca, Ecuador. Rehabilitación del sector Las Palmas- Nanegalito nor-occidente de la provincia de Maestría Pichinca, Ecuador. Universidad Nacional de Loja Nikolay Aguirre Ph.D. nikolay.aguirre@gmail.com Antecedentes En

Más detalles

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: BOSQUES DE MONTAÑA Y LA GESTIÓN DEL CAMBIO ENLA LOS ANDES BOSQUES DE CLIMÁTICO MONTAÑA Y GESTIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES PROGRAMA

Más detalles

INFORME ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTOS SIEMBRAS EXPERIENCIALES 2016

INFORME ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTOS SIEMBRAS EXPERIENCIALES 2016 INFORME ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTOS SIEMBRAS EXPERIENCIALES 2016 INFORMACIÓN GENERAL Durante el año 2016, Cencosud promovió la siembra de 500 nuevos árboles en Cundinamarca, a través de voluntariados

Más detalles

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador Nikolay Aguirre, Ph.D. Director Programa de investigación: Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos Universidad

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES FUNDACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SOSTENIBLE DE LAS CUENCA S HIDROGRÁFICAS. BIOCUENCAS www.fundacionbiocuencas.org Servicios forestales Asesoría, Interventoría, asistencia técnica

Más detalles

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN.

TEMA 5. ecología del fuego PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. TEMA 5 PAPEL DEL FUEGO EN ECOSISTEMA FORESTAL CICLO DE NUTRIENTES PIROFITISMO EFECTOS DEL FUEGO SOBRE EL SUELO, VEGETACIÓN. 1. Papel del fuego en los ecosistemas forestales Proceso natural Rayos Hombre

Más detalles

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO SISTEMA FISICO BIOTICO FACTOR DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS CLIMA Condiciones climáticas extremas que inciden sobre la producción agropecuaria. Bajas temperaturas

Más detalles

ANEXO A. FORMATO DE PROYECTOS CONVENIO MARCO N 11 AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

ANEXO A. FORMATO DE PROYECTOS CONVENIO MARCO N 11 AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA ANEXO A. FORMATO DE PROYECTOS CONVENIO MARCO N 11 AGUAS Y AGUAS DE PEREIRA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA Nombre de la Propuesta: Invitación para la investigación de coberturas vegetales aplicadas

Más detalles

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015

Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 Entrega 3. Informe de seguimiento del primer semestre del 2015 19 de junio de 2015 1 2 Acción D.1. EVALUACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES DE RESTAURACIÓN Y MEJORA DEL HÁBITAT. PROYECTO LIFE +

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017

ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 ESTRATEGIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES ANDINOS EN EL VALLE DE ABURRÁ SIMPOSIO BOSQUES DE ANTIOQUIA MEDELLÍN, ABRIL 27 DE 2017 DEPENDENCIA ECOLÓGICA DEL VALLE DE ABURRÁ La huella ecológica del

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR

Taller Nacional. Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas. Eco-DRR Taller Nacional Reducción del riesgo a desastres naturales basado en ecosistemas Eco-DRR Santo Domingo, 28de julio 2016 Para ejemplificar lo anterior se han seleccionado 6 estudios de caso a nivel de la

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN FORESTAL 2014-2017 META ACTUAL REFORESTACIÓN PNBV NUEVA META MAE PNBV META PNBV: 300.000 Ha META COMPARTIDA ENTRE MAE Y MAGAP (MAE=180.000 Ha. Y MAGAP = 120.000 Ha.) 2 July

Más detalles

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú

Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático. Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Gestión de áreas naturales protegidas en un contexto de cambio climático Marco Arenas Aspilcueta SERNANP-Perú Son las áreas naturales protegidas una estrategia para la adaptación y mitigación al cambio

Más detalles

La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro

La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro La Restauración Ecológica en Colombia: una apuesta firme de presente y futuro Carolina Murcia de la Torre II Foro Internacional de Restauración Ecológica Creando Redes: Restauración del Capital Natural

Más detalles

"El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades

El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades "El diseño de sistemas de monitoreo para apoyar a comunidades Manejo forestal comunitario como base para el aprovechamiento, conservación y comercialización mediante la integración de prácticas sostenibles

Más detalles

LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017

LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD. ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017 LA REHABILITACIÓN Y LA COMPENSACIÓN AMBIENTAL COMO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD ALAME Barranquilla, 24 de Febrero de 2017 CONCEPTOS BASES CONCEPTUALES RESPONSABILIDAD AMBIENTAL / SOCIAL Es la responsabilidad

Más detalles

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño

Paisajismo Facultad de Arquitectura y Diseño. Curso presencial Departamento de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Diseño Curso presencial Departamento de Arquitectura Intensidad horaria 60 horas Horarios Martes a jueves de 6:00 p.m. a 9:00 p.m. y algunos sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m. Objetivos General Proporcionar un

Más detalles

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA

RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA RESTAURACION FORESTAL DEL DISTRITO DE KOSÑIPATA Proyecto con Fondos CANON UNSAAC GRUPO TÉCNICO REGIONAL RESUMEN El presente proyecto se desarrollara en la provincia de Paucartambo distrito de Kosñipata,

Más detalles

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón

Alcaldía Municipal Sabaneta. Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón Alcaldía Municipal Sabaneta Secretaria de Medio Ambiente Romera nuestro pulmón Romera El alto La Romera es el punto de conexión entre los municipios de Sabaneta, Caldas, Envigado y El Retiro. El trayecto

Más detalles

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO

Estudio Técnico Justificativo Para Cambio de Uso del Suelo Planta Desaladora CONTENIDO CONTENIDO XIV. ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE USO DE SUELO...1 XIV.1. Estimación de los costos de las actividades de reforestación... 1 XIV.2. Estimación

Más detalles

Experiencia de proyecto de inversión pública

Experiencia de proyecto de inversión pública Una iniciativa de: Experiencia de proyecto de inversión pública PIP a nivel perfil: RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REGULACION HIDRICA DE ECOSISTEMAS DE HUMEDALES ALTOANDINOS DE LA MICROCUENCA DE SILCON

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS POSGRADO EN GEOGRAFÍA EL MANEJO FORESTAL Y SUS IMPLICACIONES EN LA CUBIERTA VEGETAL Y EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE ESPECIES COMERCIALES:

Más detalles

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA:

CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: CARTOGRAFÍA ECOLÓGICA DE LA VEGETACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: APLICACIÓN PRELIMINAR PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO EN EL REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINA Y COSTERA PACOCHE (MANABÍ) Universidad

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Rol de la empresa de agua potable e importancia de un Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná

Rol de la empresa de agua potable e importancia de un Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná Rol de la empresa de agua potable e importancia de un Fondo de Agua para la Cuenca del Río Chinchiná Aguas de Manizales S.A. E.S.P. Guatemala. Septiembre 2017 Quiénes Somos? AGUAS DE MANIZALES S.A. E.S.P

Más detalles

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016 Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio 2016-2017 Reunión de CONASAV Diciembre 9, 2016 Marco Político: Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas y Paisajes Objetivo:

Más detalles

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán

Análisis diacrónico del paisaje: Presa Zimapán se observó en el proceso de fragmentación, las superficies con calidad apropiada para conformar el ámbito hogareño de las especies se encuentran en proceso de aislamiento. Si bien, el porcentaje de superficie

Más detalles

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio.

Describir los componentes del medio físico natural de las microcuencas del área de estudio. OBJETIVOS Analizar la situación actual de los recursos naturales de las microcuencas La Patiña, Rincón de los Caballos y El Calvillo, identificando los problemas asociados a su estructura y funcionamiento;

Más detalles

EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO

EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO EL AGUA Y LA CONSTRUCCIÓN DE TERRITORIO, CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN Y SOCIEDAD: EL CASO DE LAS QUEBRADAS DE CHAPINERO Definición del área de estudio Superficie total: 2250,95 ha Proceso de diagnóstico,

Más detalles

Recuperación de suelos por la agroforesteria

Recuperación de suelos por la agroforesteria Recuperación de suelos por la agroforesteria UEA:Agroforesteria Bravo Centeno Chantal Sánchez Salinas Eberth Pascual EVITAR LA EROSIÓN DEL SUELO Los sistemas agroforestales pueden controlar las corrientes

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LOS CERROS ORIENTALES PARA BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN

LA IMPORTANCIA DE LOS CERROS ORIENTALES PARA BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN LA IMPORTANCIA DE LOS CERROS ORIENTALES PARA BOGOTÁ D.C. Y LA REGIÓN SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE JARDÍN BOTÁNICO JOSÉ CELESTINO MUTIS BOGOTÁ, D.C. MAYO DE 2007 1. UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN 2. ANTECEDENTES

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY DESAFECTACION DEL USO PÚBLICO Y AUTORIZACIÓN PARA QUE EL ESTADO DONE UN TERRENO DE SU PROPIEDAD A LA MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ, PARA DESTINARLO

Más detalles

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS

CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS CONSIDERACIONES PARA UNA PLANIFICACIÓN FORESTAL SOSTENIBLE DRA. ÁNGELA MARÍA AMAYA ARIAS QUÉ CONSIDERACIONES DEBE TENER EN CUENTA UNA PLANIFICACIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES? PLANIFICACIÓN

Más detalles

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales

Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Energía, eficiencia y cambio climático Sumideros en los suelos, sistemas agrícolas y forestales Ricardo Ruiz-Peinado SUMIDEROS SUELOS AGRÍCOLAS Y FORESTALES SUELOS AGRÍCOLAS 01 SUELOS AGRÍCOLAS SUMIDEROS

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Anexo I. Criterios de la Ley

Anexo I. Criterios de la Ley Anexos Anexo I Criterios de la Ley Criterios para el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Córdoba. (Basados en la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental

Más detalles

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad

Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Voluntariado ambiental para la conservación de la biodiversidad Justificación del Proyecto Monte de Utilidad Pública Los Almorchones La actividad propuesta pretende contribuir a la mejora de la flora del

Más detalles

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas

Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas Primeras Jornadas sobre la Gestión de los Bosques de la Universidad Simón Bolívar en Sartenejas lgunos aspectos ecológicos de los bosques nativos y de las áreas reforestadas con pino caribe Zdravko Baruch

Más detalles

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES Misión La Fundación Natura es una organización de la sociedad civil dedicada a la conservación, uso y manejo de la biodiversidad

Más detalles

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala.

Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural de Guatemala. Taller de Desarrollo de capacidades en América Latina en el campo de la restauración de bosques

Más detalles

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza

Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Proyecto de Acción Climática Selva Central ( Oxapampa) Martin Alcalde Director Ejecutivo ProNaturaleza Contenido 1. Ámbito 2. Donde estamos? 3. Principales características del Proyecto 4. Lecciones aprendidas

Más detalles

Programa Regional ECOBONA

Programa Regional ECOBONA Programa Regional ECOBONA Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos Bolivia, Ecuador, Perú CONTRAPARTES Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (Bolivia) Ministerio del Ambiente

Más detalles

Pagos por Servicios Ambientales en Marcha: Experiencia en la Microcuenca de Chaina, Municipio de Villa de Leyva, Departamento de Boyacá, Colombia.

Pagos por Servicios Ambientales en Marcha: Experiencia en la Microcuenca de Chaina, Municipio de Villa de Leyva, Departamento de Boyacá, Colombia. PRESENTA Pagos por Servicios Ambientales en Marcha: Experiencia en la Microcuenca de Chaina, Municipio de Villa de Leyva, Departamento de Boyacá, Colombia. Autores: Borda C. Moreno R. Wunder S. y Otros

Más detalles

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO

CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CONSTRUCCIÓN CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONCESIÓN RUTA DEL CACAO ESTUDIO CORREDOR VIAL BUCARAMANGA BARRANCABERMEJA YONDO CONTRATO DE CONCESIÓN APP 013 DE 2015 CONSULTOR CAPITULO 5.2.1.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES ANALISIS DE FRAGMENTACION BOGOTÁ

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y USME - BOGOTÁ D.C. SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

Más detalles

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático Avances en el caso de estudio de Panguipulli (Región de Los Ríos, Chile JORNADA TECNICA Adaptación (ITDG, 2008) Acciones que permiten enfrentar impactos

Más detalles

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Estrategia Nacional de Biodiversidad, Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2015 2020 y sus vínculos con la Estrategia Nacional de Bosque Nativo DINAMA ÁREA ECOSISTEMAS Taller Estrategia

Más detalles

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa

Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Observaciones a la Propuesta de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de la provincia de Formosa Los valores máximos establecidos para cada gran grupo fisonómico en cada una de las Zonas de Ordenamiento

Más detalles

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ ANTECEDENTES El convenio de la Diversidad biológica (CDB) El Convenio sobre la Diversidad Biológica

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres

Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Curso Inventarios Regionales y Modelación del Carbono en Ecosistemas Terrestres Diseño de esquemas de inventarios dinámicos: de lo general a lo local. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN: PROYECTOS DE SECUESTRO DE

Más detalles

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones

CONEXIÓN JAGUAR. Un legado de ISA para las futuras generaciones Conexión Jaguar es el programa de conservación de ISA y sus filiales, que en conjunto con sus aliados técnicos, South Pole y Panthera, desarrolla para contribuir a la conservación de la biodiversidad,

Más detalles

OBJETIVOS ESPECIFICOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS INTRODUCCIÒN Actualmente existen en la zona de parque ocho (8) asentamiento humanos, con una población estimada de 1.235 habitantes, equivalente al 2.65% de la población rural del municipio, y en la zona

Más detalles

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado

La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado La gestión para a conservación de los bosques naturales y la biodiversidad en el Municipio de Envigado Motivos para la conservación de los bosques y estructurar el Sistema Local de Áreas Protegidas de

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL MUNICIPIO DE SANTA MARTA, EL CASO DEL RÍO MANZANARES ANGELA MARÍA PLATA DIRECTORA GRUPO DE INVESTIGACIÓN: IDEASA- MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN. 2/25/14 Seite

PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN. 2/25/14 Seite PROPUESTA DE ACCIONES DE PROYECTOS FORESTALES PARA EL QUICK WIN 1 Forestación con pino criollo (Pinus occidentalis) mejorando la técnica de establecimiento (plantación) e incorporando un mejor manejo

Más detalles

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales

Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales 2017-2025 Qué es la ENCCRV Conjunto de medidas de acción directas y facilitadoras que con base a un proceso de formulación técnico y participativo

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013

QUÉ ES CUENCAVERDE? fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; en operación desde octubre de 2013 QUÉ ES CUENCAVERDE? Es el fondo de agua de Medellín y el Valle de Aburrá; persona jurídica sin ánimo de lucro, de naturaleza civil y de utilidad común e interés social que se rige por las normas del derecho

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010

Sánchez Martínez, Juana Lourdes Trejo. Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 18 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología, Ing. Ambiental y Gestión Ambiental General ECOLOGIA GENERAL Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 3 Total de Horas: 5

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA 2 ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA La comunidad de Condoroma, ubicada en el distrito del mismo nombre, provincia de Espinar, región Cusco, cuenta con una población dedicada principalmente a la crianza de alpacas

Más detalles

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE

Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Sustentabilidad del Sistema Agropecuario TEMA: SECTOR AGRÍCOLA Y MEDIO AMBIENTE Diálogo Público-Privado de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (Sector Agropecuario) Ciudad de México, 20 de abril

Más detalles

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración Florencia Montagnini Achotines, Panamá 30 enero 2013 Ecología de la

Más detalles