I LICENCIATURA. B I O L O G I A

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I LICENCIATURA. B I O L O G I A"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DIVISION C B S I LICENCIATURA. B I O L O G I A ASESOR DR: RICARDO LOPEZ WILCHIS I I REPORTE FINAL I A RESENTA: L MEDINA TINOCO ROSELIA MARZO- 199: /977

2 LOS MAMIFEROS DE COLIMA El estado de Colima es uno de los estados más pequeños de la República Mexicana, pero debido a su accidentada topografía, a la diversidad de sus climas y lo variado de sus tipos de vegetación es un estado biológicamente interesante. Colima cuenta con 91 especies de mamíferos registradas (Ramírez-P. et a/, 1993), de las cuales 19 son endémicas de México y sólo una los es para el estado (Ramírez-P. et al, 1989). Colima, a pesar de ser un estado pequeño, presenta un incremento en su población día con día, y por consiguiente se incrementa cada vez más la necesidad de una mayor producción de alimentos, por lo que se ha extendido el área destinada a la agricultura y ganadería. Lo anterior ha provocado que la entidad federativa esté cambiando drásticamente a un ritmo muy rápido, lo que trae como consecuencia un aumento acelerado en la alteración de los ecosistemas y en la contaminación del ambiente en gran parte del Estado. Por lo expresado anteriormente se hace necesario realizar estudios para conocer a las especies biológicas que se encuentran ahí antes que desaparezcan. Actualmente es indispensable encaminarápidamente esfuerzos para estudiar su diversidad, abundancia, hábitat, patrones de reproducción, alimentación, comportamiento, zoonosis, etc. y que estos estudios permitan establecer, en corto tiempo, estrategias para la conservación, recuperación e incremento de sus poblaciones y tener así la posibilidad de un aprovechamiento sostenido que contrarreste la constante destrucción y contaminación del medio. OBJETIVOS - Afinar el listado de especies de mamíferos que se encuentran en el estado. Elaborar las monografías correspondientes a dichas especies. - Plasmar en un mapa los registros de distribución conocidos para, con base en ellos, determinar las zonas de muestre0 y las especies a - colectar. Participar en la determinación del área de distribución geográfica de las - especies. Participar en la evaluación de la calidad de los hábitats de las especies endémicas. - Participar en el trabajo de campo y de gabinete. Participar en la elaboración de una base de datos en la que se incluirá la información generada en el desarrollo del proyecto.

3 METODO Mediante un análisis bibliográfico de los trabajos publicados se elaboró un listado de especies que se distribuyen dentro del estado y las monografías correspondientes a dichas especies. También se realizó un análisis de las colecciones del extranjero con base en los listados proporcionados por el Sistema de Cómputo para la Recuperación de Información Mastozoológica (SICRIMA) a cargo del Dr. Ricardo López Wilchis. En el caso de las monografías, se incorporó información obtenida directamente en campo. Los datos obtenidos del análisis anterior fueron plasmados en un mapa del estado de Colima escala 1: y fueron la base para la determinación de las áreas de colecta. Se efectuaron dos salidas al campo con la finalidad de muestrear las áreas no trabajadas anteriormente o las áreas que se consideraron prioritarias. Encada zona se realizaron las colectas necesarias y se tomaron directamente todos los datos fisiográficos y ecológicos de la localidad. Las colectas fueron selectivas y en todos los casos se realizó la captura de ejemplares vivos (mediante trampas Sherman para los roedores y redes de niebla en el caso de los chirópteros), lo que nos permitió seleccionar tanto las especies como el número de ejemplares a procesar de cada una. Solamente se capturaron las especies estrictamente necesarias. La evaluación de los hábitats de las especies endémicase realizó principalmente considerando la vegetación y el grado de perturbación de dichas zonas. También fueron consideradas las notas originales de los autores en las que se describen las características de las localidades contrastándose con los datos actuales.

4 ACTIVIDADES REALIZADAS Una de las fases más importantes del desarrollo del Servicio Social, fue la relacionada con la investigación bibliográfica, sobre la cual se fundamenta este proyecto. Para ello fue necesario consultar diversa bibliografía asi como bases de datos. En este proyecto es sumemente importante conocer las características físicas y climáticas así como la vegetación del estado, ya questas están relacionadas íntimamente con la distribución geográfica de las especies de mamíferos que hay en el estado. DESCRIPCION DEL ESTADO El estado de Colima está localizado en la parte media del sur del Océano Pacífico, entre los meridianos 103"41'17" LW y 19"41' LN. Limita al norte, este y oeste con el estado de Jalisco; al sureste con Michoacán y al sur con el Océano Pacífico. Su superficies es de Km2, y representa el 0.3% del total de la superficie del territorio nacional. Le corresponde también el archipiélago Revillagigedo. El estado de Colima está formado por diez municipios: Armería, Colima, Comala, Coquimatlán, Cuahutémoc, Ixtlahuacán, Minatitlán, Manzanillo, Tecomán y Villa de Alvarez. RELIEVE El estado de Colima se encuentra dentro de una derivación de la Sierra Madre del Sur que se compone de cuatro sistemas montañosos. El primero de los sistemas comprende el Cerro Grande, los cerros Jurípicho, los Judnillos, La Astilla, el Ocote, El Peón, El Barrigón, San Diego y La Media Luna; el segundo sistema está formado por las sierras paralelas a la costa, entre los ríos Marabasco y Armería, donde se encuentra el Espinazo del Diablo, El Escorpión, el Tigre, El Aguacate, El Centinela,, El Toro y La Vaca; el tercer sistema se localiza entre los ríos Armería y Salado, con los cerros Alcomún y Partida, San Miguel, Comala y San Gabriel; el cuarto sistema, entre los ríos Salado y Coahuayana o Naranjo, donde destacan la serranía y Piscila, Volcancillos, La Palmera, El Camichín y Copales. Casi las tres cuartas partes del estado están cubiertas de montañas, lomas y colinas. HIDROGRAFIA Los principales ríos de Colima son: el Cihuatlán (Chacala, Marabasco o Paticajo), que limita al oeste con Jalisco; el Armería, que desciende de la Sierra de Cacoma, Jalisco, y desemboca en Boca de Pascuales, y el Coahuayana, Naranjo o Tuxpan, que nace en el municipio de Tamazula, Jalisco. En la zona costera se localiza la laguna Potrero Grande, ubicada en el municipio de Manzanillo, al igual que la de Miramar y la de San Pedrito. También se encuentran las lagunas de Alcozahue y la de Amela, ubicadas en el municipio de Tecomán, y la laguna de Cuyutlán, localizada en los municipios de Armería y Manzanillo. El litoral de Colima tiene una longitud de 160 Km, que van desde Boca de Apiza, hasta el cerro San Francisco, frente a Barra de Navidad.

5 CLIMA El clima predominante del estado es el cálido subhúmedo, sobre todo en la región costera, con exepción del municipio de Tecomán, donde el clima es seco muy cálido. En la zona costera la temperatura oscila entre los 24 C y 26 C; conforme se avanza hacia la costa y en la zona norte se presentan temperaturas que oscilan entre los 20 C y 22 C (Secretaria de Gobernación, 1987). El clima semiseco se presenta en menor grado en la zona de transición entre la llanura costera y lasierra.seobservaque los climassemicálidosse localizan en donde la temperatura empieza a disminuir en la medida que se sube a las faldas del volcán. Los climas templados y semifríos se restringen a un área muy localizada, situada en las partes altas del Volcán de Colima. El clima de la región y el complejo litológico determinan la presencia de tipos particulares de vegetación. En las sierras propiamente dichasimpera el bosque de encinos, laselva baja caducifolia y en algunas zonas, el matorral subtropical. En las lomerías y valles se desarrollan la selva mediana subcaducifolia, la baja caducifolia y el pastizal inducido. La meseta tiene una asociación de selva baja caducifolia y pastizal inducido. El bosque de encino tiene una fase de crecimientode fusta1 y una distribución altitudinal promedio de 1300 msnm; sus elementos dominantes son, en el estro arbóreo; nogal, fresno, tescalama y encino; en el estro arbustivo, el elemento dominante es Croton diaco. Estos árboles se intercalan en los cafetales. La selva baja caducifolia se encuentra básicamente en forma de relictos. Su distribución altitudinal es de 825 rnsnm. Los elementos dominantes son, en el estrato superior: guásima, guajes, copal; en el estrato medio: guásima, huizache, espino blanco; en el estrato inferior: espino blanco, jacanicuil (Inga spuria), mora y timbuchillo. El matorral subtropical, por encontrarse en una zona de depósito de material volcánico, difícilmente puede desarrollarse. Su distribución altitudinal es de I 500 msnm, y sus elementos dominantes son, en el estrato superior: Cassia sp, copal, tepame y guayaba; en el estrato medio: salvia, frutillo y Verbesina liebmani. La selva media subcaducifolia tiene una distribución altitudinal promedio de 720 msnm y sus elementos dominantes son, en el estrato superior: huizache, copal, cuajiote, guayaba y Croton sp (INEGI, 1986). SUELOS Los suelos en el municipio de Armería presentan texturas muy variadas, no obstante se observa una proporción alta de limo, causa que origina su fertilidad natural; formada principalmente,de arena, en su mayoría, los suelos son de origen aluvial. Los suelos en el municipio de Colima son muy variados: en la parte norte existen suelos con características francas y areno-arcillosas con textura blanda y poco permeables. En la parte sur son arcillo-arenosos, hay franjas de color café oscuro y poco permeable. En la parte este se tienen suelos arcillosos y arenosos de color amarillo y café oscuro, y en la parte oeste los suelos tienen características areno-limosas,son francos, de color café oscuro y negro, de textura blanda y permeables.

6 En el municipio de Comala los suelos son los siguientes: en la parte oeste existe suelo calizo; al este se tienen suelos con formación de brecha volcánica. en las áreas adyacentes al Río Armería hay una franja con formación de arenisca-conglomerado, y en sus márgenes de tipo aluvial. en la parte norte existen dos clases de suelo, una de formación extrusiva intermedia y otra de conglomerado. El municipio de Coquimatlán cuenta con suelos de tipo sedimentario y de material volcánico, su textura es muy diversa, variando incluso en distancias cortas, pero predomina la de tipo arcillo-arenoso. La superfice municipal de Cuahutémoc se compone de varios tipos de suelo; en la parte oeste y sur se encuentra el de formación de brecha volcánica; en la parte norte existen dos suelos de formación de extensión intermedia en las estribaciones inmediatas al volcán, y en el este hay conglomerados arcillosos. La cabecera municipal de Ixtlahuacán s encuentra circundada por suelos de carácter sedimentario, arcilloso y de aluvión. Los suelos en el municipio de Manzanillo, en sus partes planas, están constituidos por migajón-arenoso y migajón-limoso, siendo suelo de origen aluvial; en la zona montañosa se encuentran suelos muy pedregosos y con una franja fértil sumamente delgada, predominando las arcillas que conforman un suelo arcillo-arenoso. En el municipio de Minatitlán predominan los suelos de tipo arcillo-arenoso no cementados de color rojizo. y En el municipio de Tecomán, los suelos son en su mayoría de origen aluvial, aunque difieren de modo de formación, pues se tienen los constituidos por las crecientes de los ríos Armería y Coahuayana, por los depósitos de material de arrastre de los cerros que se produjeron por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con sedimentos de origen marino. El municipio de Villa de Alvarez está constituido por cinco tipos de suelos. En la parte oeste, a partir del río Armería existe una formación de suelo calizo; en el norte uno de brecha volcánica; en el área adyacente al río Armería existe una franja con formación de arenisca-conglomerado y una franja de tipo aluvial; colindando con el municipio de Minatitlán existe una formación extrusiva ácida y, finalmente, una formación de granito y conglomerado (Secretaria de Gobernación del estado de Colima, 1987) FAUNA La mastofauna del estado de Colima cuenta con una gran diversidad, considerando su extensión territorial. Entre los mamíferos más grande se encuentran felinos, coyotes y venados.

7 LISTADO DE ESPECIES DEL ESTADO DE COLIMA A continuación se presenta una lista taxonómica, a nivel de subespecie, de mamíferos que se encuentran en el estado de Colima. Cabe mencionar que se incluyen algunas especies que Ramírez-Pulido et al (1993) no mencionan en su obra, pero que según los datos de SICRIMA (Sistema de Recuperación de Información Mastozoológica de la UAMI) cuentan con registros dentro del estado. Para distinguirlos serán seguidos de una letra M, que significa que se encuentra en museos de Estado Unidos y Canadá. La clasificación taxonómica se encuentra realizada con base en la presentada por Ramírez-P et al, (1996). ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE SUBFAMILIA DIDELPHINAE Didelphis virginiana californica Bennet, 1893 SUBFAMILIA MARMOSINAE Marmosa canescens canescens (J.A. Allen, 1833) ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SORlClDAE SUBFAMILIA SORlClNAE Megasorex gigas (Merriam, 1897) ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE SUBFAMILIA EMBALLONURINAE TRIBU DlCLlDURlNl Balantiopterix plicata plicata Peters, 1867 Saccopterix bilineata centralis Thomas, 1904 FAMILIA NOCTlLlONlDAE Nocfilio lepon'nus mastivus (Vahl, 1797) FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla megalophylla Peters, 1797 Pteronotus davyi fulvus (Thomas, 1892) P. parnelli mexicanus (Miller, 1902) P. personatus psilotis (Dobson, 1878) FAMILIA PHILLOSTAMATIDAE SUBFAMILIA MACROTINAE- Macrotus waterhousii mexicanus Saussure, 1860 SUBFAMILIA MICRONYCTERINAE Micronycteris sylvestris Thomas, 1896 M. megalotis mexicana Miller, 1898 SUBFAMILIA PHILLOSTAMATINAE TRIBU GLOSSOPHAGINI Anoura geoffroyi lasiopyga (Peters, 1868) Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 Glossophaga comisarissi hespera Webster y Jones, 1980 G. leachii (Gray, 1915) Lepfonycferis nivalis Saussure, 1860 L. cuasoae yerbabuenae Martinez y Villa-R, 1940 Musonycteris harrisoni Schaldach y Mc Laughlin, 1960

8 TRIBU STENODERMINI Carollia subrufa (Hahn, 1905) C. perspicillata (Ver Villa-R. 1967) Sturnira lillium parvidens Goldrnan, 1917 S. ludovici ludovici Anthony, 1924 Artibeus cinereus M A. intermedius intermedius J.A. Allen, 1897 A. hirsutus Andersen, 1906 A. jamaicensis triomylus Handley, 1966 A. lituratus (Olfers, 1818) Dermanura tolteca hespera (Davis, 1969) D. azteca azteca (Andersen, 1906) M D. phaeotis nana (Andersen, 1906) Centurio senex senex Gray, 1842 Chiroderma salvini scopaeum Handley, 1966 SUBFAMILIA DESMODONTINAE Desmodus rotundus murinus Wagner, 1840 FAMILIA NATALIDAE Natalus stramineus saturatus Dalquest y hall, 1949 FAMILIA VESPERTILIONIDAE SUBFAMILIA VESPERTILIONINAE Lasiurus intermedius intermedius H. Allen, 1862 L. borealis (Müller, 1776) Myotis californica (Audubon y Bachrnan, 1842) M. carteri La Val, 1973 M. fortidens fortidens Miller y G.H. Allen, 1928 M. leibii (Audubon y Bachrnan, 1842) M. nigricans Schinz, 1821 M. velifera velifera (J.A. Allen, 1890) Rhoguessa parvula H. Allen, 1866 FAMILIA MOLOSSIDAE SUBFAMILIA MOLOSSINAE Eumops glaucinus glaucinus (Wagner, 1843) E. undenvodii undenvodii Goodwin, 1940 Molossus rufus E. Geofforoyi St. - Hilaire, 1805 M. molossus (Pallas, 1766) M. sinaloe sinaloe J.A. Allen, 1906 Promops centralis centralis Thomas, 1915 SUBFAMILIA TADARINAE Nyctinomops aurispinosus (Peale, 1848) N. femorossacus (Merriarn, 1889) M N. macrotis (Gray, 1839) Tadarida brasiliensis mexicana (Saussure, 1860) ORDEN XENARTHRA FAMILIA DASYPODIDAE SUBFAMILIA DASYPODINAE TRIBU DASYPODINI Dasypus novemcincfus mexicanus Peters, 1864

9 ORDEN LAGOMPRPHA FAMILIA LEPORIDAE SUBFAMILIA LEPORINAE Sylvilagus floridanus (J.A. Allen, 1890) M S. cunicularius insolitus (J.A. Allen, 1890) ORDEN RODENTIA SUBORDEN SCIUROGNATHI FAMILIA SClURlDAE SUBFAMILIA SClURlNAE Sciurus aureogaster nigrescens Bennet, 1833 S. colliaei nuchalis Nelson, 1899 S. nayaritensis nayaritensis J.A. Allen, 1890 Spermophilus annulatus annulatus Audubon y Bachman, 1842 S. variegatus variegatus (Erxleben, 1777) FAMILIA GEOMYIDAE Cratogeomys fumusus (Merriam, 1892) Pappogeomys bullen' burfi Goldman, 1939 P. tylorhinus (Ver Mammalian Species No. 433, Cervantes et al, 1993) FAMILIA HETEROMYIDAE SUBFAMILIA HETEROMYINAE Liomys pictus pictus (Thomas, 1893) L. salvini sic L. crispus M SUBORDEN MYOMORPHA FAMILIA MURIDAE SUBFAMILIA ARVICOLINAE Microtus mexicanus fundatus Hall, 1948 SUBFAMILIA SIGMODONTINAE Baiomys musculus musculus (Merriam, 1892) B. taylori allex (Osgood, 1909) Hodomys alleni alleni (Merriam, 1892) Neotoma mexicana tenuicauda Merriam, 1892 Nyctomys sumichastri colimensis Laurie, 1953 Ofyzomys couesi mexicanus J. A. Allen, 1897 O. fulvescens lenis (Goldman, 1915) O. melanotis colimensis Goldman, 1918 Osgodomys banderanus banderanus (J.A. Allen, 1897) Peromyscus aztecus (Saussure, 1860) M P. maniculatus labecula Elliot, 1903 P. perfulvus Osgood, 1904 M P. spicilegus J. A. Allen, 1897 Reithrodontomys fulvescens nelsoni Howell, 1914 Sigmodon alleni vulcani J. A. Allen, 1906 S. hispidus Say y Ord, 1825 M S. mascotensis mascotensis J. A. Allen, 1897 Xenomys nelsoni Merriam, 1892 Mus musculus M Rattus rattus M ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans vigilis Merriam, 1897 Urocyon cinereoargenteus nigrirostis (Licstenstein, I 850)

10 FAMILIA FELIDAE Herpailurus yaguaroundi folfeca (Thomas, 1898) Leopardus patdalis nelsoni (Goldman, 1825) L. wiedii gaucola (Thomas, 1903) M Puma concolor mayensis (Nelson y Goldman, 1829) SUBFAMILIA PANTHERINAE Panthera onca hernandesii (Gray, 1858) FAMILIA PROCYONIDAE SUBFAMILIA PROCYONINAE Nasua narica narica (Linnaeus, 1766) Procyon lotor hernandezii Wagler, 1831 FAMILIA MUSTELIDAE SUBFAMILIA MEPHITINAE Conepatus mesoleucus nelsoni Goldman, 1922 Mephitis macroura macroura Licstenstein, 1832 Spilogale pygmaea pygmaea Thomas, 1898 SUBFAMILIA MUSTELINAE Mustela frenata latirostra Hall, 1936 ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA TAYASSUIDAE Pecan' tajacu humeralis (Merriam, 1901) FAMILIA CERVIDAE SUBFAMILIA ODOCOILEINAE Odocoileus virginianus acapulcensis (Caton, 1877) Odocoileus virginianus sinaloae J.A. Allen, 1903 En su obra, Hall (1981) menciona otras especies, además de las anteriores, que posiblemente tengan una distribución dentro del estado. Estas especies son las siguientes: ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SORlClDAE Sorex oreopulus ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE SUBFAMILIA DlCLlDURlNAE Diclidurus virgo SUBFAMILIA GLOSSOPHAGINAE Choeronyscus goodmani Hylonycteris underwodii SUBFAMILIA STENODERMINAE Artibeus hartii FAMILIA VESPERTILIONIDAE SUBFAMILIA VESPERTILIONINAE Eptesicus furinalis E. fuscus Corynorynchus mexicanus Corynorynchus fowsendii ldionycteris phyllotis Pipistrellus hesperus Myotis volans M. auriculus M. thysanodes

11 Rhoguessa alleni R. gracilis Lasirus ega L. borealis L. cinereus FAMILIA MOLOSSIDAE Nyctinomops femorossacus Molossops greenhalli ORDEN CARNIVORA FAMILIA PROCYONIDAE Bassaricus astutus FAMILIA MUSTELIDAE SUBFAMILIA MUSTELINAE.Eira barbara Mustela frenata SUBFAMILIA LUTRINAE Lutra longicaudis FAMILIA FELIDAE Felis wiedii

12 LOCALIDADES DE COLECTA Como se mencionó en un principio, uno de los objetivos de esta investigación es la realización de un mapa sobre el cual se pudieran determinar nuevas zonas de muestre0 en el estado de Colima. Para ello se realizó un análisis de los datos de SICRIMA (Sistema de Cómputo para la Recuperación de Información Mastozoológica) de donde se obtuvieron los puntos de colecta de las especies que se encuentran depositadas en los museos de Estados Unidos y Canadá. Así mismo se realizó una revisión de la publicación de Hall (1981) con el mismo propósito. Una vez obtenidos los puntos de colecta se localizaron dentro de un mapa del estado con una escala de 1: Existen especies en este listado que no cuentan con datos de localidades de colecta debido a que Hall (1981), SICRIMA y Kennedy et (1984) al no cuentan con los registros correspondientes. Estas especies son las siguientes: ORDEN INSECTIVORA Megasorex gigas ORDEN CHIROPTERA Myotis cartieti M. nigricans ORDEN RODENTIA Neotoma mexicana Oryzomys fulvescens Pappogeomys tylorhinus LISTADO DE LOCALIDADES DE COLECTAS POR ESPECIE Para cada especie que se encuentra en el estado de Colima se tienen las siguientes localidades de colecta: ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Armería, S\Unidad Colima, S\U Colima, 10 Km NE Colima, km SO Colima, 6.4 km SO Santiago, 5 km NE Santiago, 21.8 km O San antonio, 1 km NO Marmosa canescens Colima, 29 km E Colima, km NO Santiago, 6.4 km O

13 ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SORlClDAE Megasorex gigas (Sin datos) ORDEN XENARTHRA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Colima Estancia, 5.6 km ESE La Huerta, 20.9 km N ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE Sylvilagus cunicularius Armería Llanos de Colima Manzanillo Sylvilagus floridanus M La Juela ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA TAYASSUIDAE Pecan tajacu Armería San Antonio FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus Armería Pueblo Nuevo, 8.5 km NE (Campo 4) Paso del Río ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE Balantiopterix plicata Armería, 3 km O (Río Periquillo) Armería, 3 km SO (Rancho San Miguel) Colima Colima, 6.4 km E Estancia, 3.5 km ESE Cuyutlán Manzanillo, (Bahía Santiago) Manzanillo, Ikm SE Manzanillo, 2km S (Cueva de Ventanas) Río Armería Santiago, 0.8 km S Santiago, 18 km O Torresillas (Playa de Oro)

14 Saccopterix bilineata Cerro Grande, cerca de Pueblo Nuevo Estancia, 3.2 km ESE El Cobano Santiago, 1.6 km NE FAMILIA NOCTlLlONlDAE Noctilio leporinus Cuyutlán, 4.8 km E FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla Colima, 12.8 km SE Comala, 6 km N Coquimatlán Estancia, 5.6 km ESE Estancia, 7.2 km E El Cobano, 0.8 km E El Cobano Los Ortices, 2 km SE Punta Peña Blanca Playa de Oro Santiago, 0.8 km S Santiago, 2 km S Santiago, 18 km O Santiago, 0.8 km S km O Santiago, 8 km O - 2 km S Torresillas Pteronotus davyi Comala, 6 km N Coquimatlán, 4 km S Estancia, 5.6 km ESE El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km O El Mixcoate Juárez Juárez, 26 km O (Las Juntas) Llanos de Colima Playa de Oro (Torresillas) Punta Peña Blanca Santiago, 0.8 km S Santiago, 2 km S Santiago, 0.8 km S km O Santiago, 8 km O - 2 km S P. parnelli Agua Zarca, 6 km S (Tabernillas) Coquimatlán, 1.6 km N Coquimatlán, 4 km S Colima Colima, 2.4 km O Colima, 6.4 km E Colima, 12.9 km NO Comala, 6 km N Comala, 5.5 km S/D (Túnel Zamora) El Cobano

15 El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km S El Cobano, 0.8 km O Las Canas, 6.4 km E Las Canas, 2.4 km O, 9 km O (El Mixcoate), 0.8 km S Santiago, 3 km S Santiago, 2 km S Santiago, 4.8 km S (Este punto se ubica dentro del estado de Jalisco) Santiago, 8 km O - 2 km S Tecomán, 5 km S Tecomán, 8 km N (Río Armería) Torresillas P. personatus Coquimatlán, 6.4 km NO Coquimatlán, 6.4 km S (Cueva de la Fábrica) Comala, 9.6 km N Cerro de Ortega (Puente San Vicente) El Cobano, 0.8 km E El Mixcoate Santiago, 0.8 km S Santiago, 2 km S Santiago, 18 km O. Santiago, 8 km O - 2 km S Santiago, 0.8 km S km O Tecomán, 5 km S Tecomán, 8 km N Torresillas FAMILIA PHILLOSTAMATIDAE Macrotus waterhousii mexicanus Colima Colima, 19.3 km S (Rancho Nuevo) Coquimatlán, 6 km NO Comala, 6 km N Comala, 2 km NO (Tunel los Solares) Estancia, 5.6 km ESE Estancia, 7.2 km E El Cobano, 5 km O, 35 km NO, 9 km O Micronycteris megalotis mexicana Miller, 1898 Colima San Antonio Ixtlahuacan, 8 km S Santiago, 4 km O M. sylvestris, 9 km O Anoura geoffroyi Cerro de Ortega, 2 km S Cerro Grande El Cobano El Mixcoate M

16 La Gloria Choeronycteris mexicana Cerro de Ortega, 2 km S Cerro de Ortega, 4 km S El Mixcoate, 4 km O Glossophaga comisarissi Comala, 17.7 km O El Chino El Cobano, 5 km SE, 3.5 km NO Pueblo Nuevo, 1 km S km NO Tabernillas G. soricina Agua Zarca, 6 km N (Tabernillas) Armería, 3 km O Colima, 2.4 km O Chiapa, 0.8 km O Cerro Grande Colima Colima, 3.2 km S Colima, 12.9 km NO Comala, 2 km NO Comala, 5.5 km S/D (Túnel Zamora) Cuyutlán, 4.8 km E Estancia, 3.2 km E Estancia, 5.6 km ESE El Cobano El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km S El Colomo, 16.4 km SE El Mixcoate, 29 km O (La Gloria) La Jala Las Juntas, aprox. 5 km SE de Manzanillo Manzanillo, 25 km E Manzanillo 1 km SE Los Ortíces 3 km SE Playa de Oro (Torresillas), 5 km SE, 14 km O (Nagualapa) Santiago, 3 km S Santiago, 4 km O Santiago, 17.7 km NO San Antonio, 1 km O Torresillas Leptonycteris nivalis Colima, 22 km O (Platanitos) Comala, 6 km N Cerro de Ortega, 2 km S El Mixcoate

17 , 26 km O (Las Juntas), 14 km O (Nagualapa) este punto no corresponde con la localidad marcada en el mapa. L. curasoae Agua Zarca, 6 km N Cerro Grande Colima, 2 km O Cuyutlán, 4.8 km E El Cobano El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km O El Mixcoate La Jala Las Juntas Nagualapa Playa de Oro Pueblo Nuevo Musonycteris harrisoni Cerro de Ortega, 2 km S El Mixcoate, 14 km O, 2 km S, 5 km E, 29 km O (La Gloria), 26 km O, 5 km SE, 7 km NO (Platanera de la Gloria) Carollia subrufa Colima, 4.8 km SE Colima, 6.4 km E Cerro de Ortega (Puente San Vicente) Estancia, 3.2 km E Estancia, 7.2 km E Estancia, 3.2 km E El Cobano El Cobano, 0.8 km E, 9 km O, 6 km O Sturnira lillium Agua Zarca, 6 km N (Tabernillas) Camotlán, 0.96 km N (Río Camotlán) Cerro Grande Cerro de Ortega, 2 km S Estancia, 3.2 km E Estancia, 6.4 km E Estancia, 5.6 km ESE El Cobano El Cobano, 0.8 km E El Conano, 0.8 km S

18 El Cobano, 0.8 km O El Cobano, 0.8 km NO El Cobano, 1.6 km NO El Cobano, 2.4 km E Playa de Oro (Torresillas), 5 km SE, 26 km O 35 km NO Pueblo Nuevo, 14 km NE S. ludovici Dermanura azfeca azteca (Andersen, 1906) M El Cobano, 0.8 km S Pueblo Nuevo, 14 km EN Dermanura phaeotis Agua Zarca, 6 km N (Tabernillas) Chiapa, 0.8 km O Cihuatlán, 32 km SSE Colima Colima, 30 km SE (Trapichillos) Colima, 2.4 km O Colima, 6.4 km E Colima, 30 km NE Este puento se encuentra dentro del estado de Jalisco Colima, 32.2 km E Cuyutlán, 4.8 km NE Cerro Chino Cerro Grande Cerro de Ortega, 2 km S Cerro de Ortega (Puente San Vicente) El Cobano, 0.8 km S El Cobano, 0.5 km S El Cobano, 1.6 km NO El Cobano, 0.8 km E Estancia, 13.7 km E La Juela Pueblo Nuevo, 1 km S, 5 km SE, 9 km O, 29 km O (La Gloria), 26 km O (Las Juntas), 35 km NO (Tabernillas) Río Armería San Antonio, 4 km SE Tecolapa, 5 km EN Tepeixtles Dermanura tolteca Cuyutlán, 5.6 km SE El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km S El Cobano, 0.5 km S El Cobano, 1.6 km NO El Cobano, 0.8 km NO

19 El Cobano, km E El Mixcoate Estancia, 7.2 km E Los Ortices, 3 km SE Manzanillo, 7 km N (por carretera), 9 km O San Antonio, 4 km SE Torresillas Artibeus cinereus M, 35 km NO A. hirsutus Colima A. intermedius Santiago, 2 km E Santiago, 3 km S A. jamaicensis A. lituratus Chiapa, 1.2 km E Cerro Grande Colima Colima, 2.4 km O Colima, 10 km NE Comala, 5.5 km S/D (Túnel Zamora) Cerro de Ortega, 2km S Cuyutlán, 4.8 km E El Cobano El Cobano, 1.2 km E El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 1.6 km NO El Cobano, 0.5 km S El Cobano 0.8 km S El Cobano, 0.8 km O Estancia, 7.2 km E, 26 km O, 9 km O (El Mixcoate) San Antonio, 4 km SE Santiago, 2 km E Santiago, 12 km O Torresillas Armería, 3 km O Camotlán, 0.96 km N Colima, 10 km NE Cuyutlán. 4.8 km E El Cobano, 0.8 km S El Cobano, 0.8 km E El Cobano, km E La Gloria Manzanillo, 7 km N (por carretera) Centurio senex Tabernillas

20 Chiroderma salvini El Cobano El Cobano, 0.8 km S El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 0.8 km NO El Cobano, 1.6 km NO Pueblo Nuevo, 3 km S Desmodus rotundus Cerro de Ortega (Puente San Vicente) Chiapa, 0.8 km O Comala, 2 km NO (Tunel los Solares) Coquimatlán, 5 km O Coquimatlán, 5 km S (Cueva la Fábrica) Cuyutlán, 4.8 km E Estancia, 3.2 km E Estancia, 3.5 km ESE Estancia, 7.2 km E El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 1.6 km No Los Ortices, 3 km SE Playa de Oro, 5 km SE, 14 km O Manzanillo, 2 km SO Santiago, 12 km O Túnel La Oaxaqueña Túnel Las Canas Natalus stramineus Agua Zarca, 6 km N (Tabernillas) Colima, 10 km NE Comala, 5.5 kim S\D (Túnel Zamora) El Cobano El Cobano, 10 km NE Los Ortices, 3km SE Playa de Oro Rancho Nuevo (Cueva Cercana) FAMILIA VESPERTILIONIDAE Lasiurus intermedius El Cobano, 0.8 km E Tecomán, 8 km N L. borealis El Cobano Myotis californica Cerro Grande Myotis carteri Agua Zarca, 6 km N Cerro Chino Cerro Grande La Sidra

21 M. fortidens Agua Zarca, 6 km N Armería, 10.4 km O Cerro Chino Colima, 2.4 km O Colima, 10 km EN El Cobano, 0.8 km E Tabernillas Tecomán, 8 km N M. leibii Cerro Grande M. nígricans (Sin Datos) M. velifer Colima Colima, 6.4 km N Rhoguessa parvula Colima El Cobano, 0.8 km O El Cobano, 0.8 km E, 35 km NO Tepeixtles, 2 km N Tepeixtles, 1 km N Tabernillas FAMILIA MOLOSSIDAE Eumops glaucinus La Gloria La Jala La Sidra, 1 gol 2 N - 103O35 W Las Juntas Las Juntas, (19O10 N - 104O14 W), 5 km SE Tecomán, 8 km N (Río Armería) N - 105O50 W E. underwodii, 26 km O, 22 km O (19OOO N W) Tecomán, 8 km N (Río Armería). Molossu rufus Colima Cerro de Ortega, 4 km S Cerro de Ortega, puente San Vicente sobre Río Naranjo Cerro Grande El Mixcoate Estancia, 3.5 km ESE Playa de Oro Manzanillo, 4 km ENE ( Ejido Tepeixtles) San Marcos, 30 km NE Tecomán, 5 km S Tecomán, 8 km N (Río Armería) M. molossus Ejido Tepeixtles Manzanillo, 4 km ENE

22 M. sinaloe Colima El Mixcoate Manzanillo, 4 km ENE (Ejido Tepeixtles), 5 km NE Pueblo Nuevo Santiago, 2 km E San Marcos, 30 km NE Tecomán, 5 km S Tecomán, 8 km N Nyctinomops aurispinosus Cerro de Ortega, Puente San Vicente Colima Cuatecomatán El Mixcoate, 5 km SE Pueblo Nuevo, 9 km O Tecomán, 8 km N Nyctinomops femorossacus M Tecomán, 5 km S N. macrotis Las Juntas La Gloria, 3 km S Playa de Oro Tadarida brasiliensis Colima Torresillas Promops centralis Las Juntas, 26 km W ORDEN RODENTIA SUBORDEN SCIUROMORPHA FAMILIA SClURlDAE Sciurus aureogaster Armería Comala, 16 km NO Llanos de Colima Manzanillo, 37 km SE Río Coahuayana S\D San Antonio, 1 km NE 1 S. colliaei La Juela Manzanillo, 27 km SE Manzanillo, 21 km SE Pueblo Nuevo, 10 km NE Santiago, 1.6 km NE Santiago, 4 km ENE S. nayaritensis Base Este del Volcán de Colima

23 Spermophilus annulatus Armería Colima, km SO Colima, 29 km E Estancia, 3.5 km ESE El Cobano, 1.6 km SE El Cobano, 4.8 km SE La Juela Manzanillo Nogueras Pueblo Nuevo, 10 km NE San Antonio, 1 km NE S. vanegatus Pueblo Nuevo, 12.5 km N San Antonio FAMILIA GEOMYIDAE Pappogeomys bullen Armería, 3 kms Armería, 4.8 km SE Manzanillo, 1 km SE Manzanillo, 54.7 km SE Santiago 1.6 km S Santiago, 9.6 km N Santiago, 1.6 km S km O P. tylorhinus (SinDatos) ' Cratogeomys fumusus ENDEMICO COlima, 4.8 km 0 LOCALIDAD TIPO Colima, 3.2 km SO Colima, 3 km S Colima, 6.4 km SO Colima, 3 km NE FAMILIA HETEROMYIDAE Liomys pictus Armería, 3km S Armería, 4.8 km SO Chiapa, 2km NO Chanchopa, 6.4 km S Camotlán, 0.96 km N Colima, 8 km NO Colima, 10 km SE Colima, 15 km SS0 Colima, 17 km NO Colima, 22 km SS0 Colima, 22 km NO Colima, 23 km SO Colima, 23 km SS0 Colima, 29.5 NO Colima, 33.5 km SS0 Colima, 10 km NE Colima, 13 km NO (Río Armería) Colima, 29 km E Colima, 3 km E (por carretera) Colima, 6.4 km SO Colima, 6.4 km SE

24 Comala, 13 km NE Cuahutémoc, 6 km S Cuyutlán, 4.8 km E Cuyutlán, 7 km NE Estancia, 3.5 km ESE El Cobano, 0.8 km E El Cobano, 1.6 km NO El Cobano, 0.8 km O El Cobano, 1.6 km ESE Los Ortices, 3 km SE Manzanillo, 18 kn NNE Manzanillo, 30 km NNE Periquillo, 4.2 km N Quesería, 8.5 km O Rincón de López, 2.4 km S San Antonio San Antoni.0, 1 km NE San Antonio, 3 km E Santiago,l.6 km NE Santiago, 4.8 km N Santiago, 9.6 km NO Santiago, 29 km O Ticuicitán, 3 km E Tecomán, 3 km NNE Trapichillos, 6.4 km E (punto dentro de Jalisco) Trapichillos, 22.5 km E (punto dentro de Jalisco) L. crispus M Trapichillos L. irroratus El Cobano FAMILIA MURIDAE Microtus mexicanus Santiago, km N km O Hodomys alleni Armería Colima Colima, 6.4 km SO Colima, km SO Manzanillo Tecomán, 8 km N Neotoma mexicana (Sin Datos) Nyctomys sumichastri Colima Otyzomys couesi Armería Estancia, 3.5 km ESE El Chavarín, 4 km S Manzanillo, 30 km NNE Manzanillo, 8 km N Periquillo, 4.2 km N Santiago, 2 km E

25 Santiago, 4.8 km N Santiago, 6.4 km O Santiago, 3 km E Santiago, 12 km O Santiago, 18 km O Santiago, 1.6 km NE San Antonio, 1 km NE San Antonio, 2 km NE Tecomán, 19 km SE Tecomán, 8 km NNE O. fulvescens (Sin Datos) O. melanofis Armería, 5 km SE Manzanillo, 4km ENE (Ejido Tepeixtles) Baiomys alleni M Colima Baiomys musculus Alzada, 10 km NO Armería Armería, 4.8 km SO Chiapa, 2 km NO Colima, 10 km NE Colima, 29 km E Colima, 6.4 km SO Comala, 13 km NE Estancia, 3.5 km ESE El Cobano, 1.6 km ESE El Chavarín, 4 km S, 5 km SE Manzanillo, 8 km N Periquillo, 4.2 km N Santiago, 4.8 km N Santiago, 1 km NE Tecomán, 19 km SE B. faylon' Colima Colima, 3.2 km O Osgodomys bandemnus Armería Colima Colima, 4.8 KM se Manzanillo Manzanillo, 8 Km N Santiago, 1.6 km NE Santiago, 3 km E Santiago, 12 km O Tecomán, 19 km SE Peromyscus azfecus M Colima, 16 km NO Colima, 12.9 km NO

26 P. boylii M Estancia, 3.5 km ESE Pueblo Nuevo, 13 km NNE Pueblo Nuevo, 14 km NNE San Antonio, 1 km NE Santiago, 18 km O Tecomán, 19 km SE P. perfulvus M El Chavarín, 4 km S P. maniculatus Colima P. spicilegus San Antonio Reithrodontomys fulvescens Colima Estancia, 3.5 km ESE Santiago, 4.8 km N Santiago, 2 km E San Antonio, 1 km NE Tecomán, 21 km N * Sigmodon alleni Manzanillo, 8 km N Santiago, 3 km E S. hispidus M Colima, 10 km NE Camotlán, 0.96 km N Estancia, 3.5 km ESE El Cobano, 1.6 km ESE Los Ortices, 3 km SE Santiago, 18 km O Tecomán, 19 km SE S. mascotensis Llanos de Colima Periquillo, 4.2 km N Santiago, 1.6 Km NE Santiago, 4.8 km N Santiago, 3 km S Tecomán, 8 km NNE Xenomys nelsoni Armería Tepeixtles, 2 km N Mus musculus M Rattus raftus M Santiago, 1.6 km NE

27 ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis latrans Manzanillo, km SE Pueblo Nuevo, 10 km NE San Antonio, 2 km NE Urocyon cinereoargenfeus Colima Colima, 4.8 km O Colima, 29 km, 0.28 km E FAMILIA PROCYONIDAE Nasua narica Colima Llanos de Colima Manzanillo (Bahía Santiago) Pueblo Nuevo, 8.5 km NE (Campo 4) San Antonio, 2 km NE Procyon lotor Armería Colima Llanos de Colima Manzanillo (Bahía Santiago) FAMILIA MUSTELIDAE Mustela frenata M Colima, 32.1 km SO Pueblo Nuevo, 8.5 km NE (Campo 4) Conepatus mesoleucus Colima Manzanillo Santiago, 3 km S San Antonio, 1 km NE Mephitis macroura Estancia, 3 km ESE Manzanillo (Bahía Santiago) Santiago, 4 km ENE Spilogale pygmaea Los Ortices, 3 km SE FAMILIA FELIDAE Leopadus pardalis Armería Manzanillo L. wiedii, 8 km S\D Pueblo Nuevo, 10 km NE Herpailurus yaguaroundi Camotlán Llanos de Colima Panthem onca

28 No precisa Puma concolor Cuyutlán, 4.8 km NE - LISTADO DE LOCALIDADES DE COLECTA POR MUNICIPIO A continuación se enlistan las poblaciones que cuentan con registro de mamíferos en el estado de Colima. Dichas localidades se encuentran agrupadas por municipio, tomando como base la población a la que se hace referencia en la base de datos SICRIMA, Hall (1981) y Kennedy et al (1984) MUNICIPIO DE ARMERIA - ARMERIA Odocoileus virginianus Pecan tajacu Felis padalis :Procyon lotor Sylvilagus cunicularius (3km O) Balantiopterix plicata (3 km O), (4.8km SO), (3 km SO) Arfibeus liturafus (3km O) Glossophaga soricina (3km O) ' Neofoma alleni Baiomys musculus (4.8 km SO) Oryzomys melanotis (4.8 km SO) Osgodomys banderanus (4.8 km SO) Pappogeomys bullen (3 km S) ' Liomys pictus (3 km S).Xenomys nelsoni (4.8 km SO) Sciurus aureogasfer (4.8 km SO) - CUATECOMATAN Nyctinomops aurispinosus - CUYUTLAN Balantiopterix plicata Desmodus rotundus (4.8 km E) Glossophaga soricina (4.8 km E) Arfibeus jamaicensis (4.8 km E) A. lituratus (4.8 KM E) Lepfonycteris yerbabuenae (4.8 km E) Pappogeomys bullen' (4.8 km NE) Oryzomys SDeterminar (4.8 km E) Sigmodon S\Deferminar (4.8 km E) Liomys pictus (4.8 km E), (7 km NE) Puma concolor (4.8 km NE) - EL CHINO Glossophaga comissarisi

29 - PERIQUILLO Baiomys musculus (4.2 km N) Oryzomys couesi (4.2 km N) Sigmodon mascofensis (4.2 km N) Liomys picfus (4.2 km N) - RINCON DE LOPEZ Liomys picfus (2.4 km S) MUNICIPIO DE COLIMA - COLIMA Mustela frenafa (32.1 km SO) Conepafus mesoleucus Urocyon cinereoargenfeus (29 km E), (4.8 km O) Nasua narica (32.1 km SO) Dasypus novemcincfus Sylvilagus cunicularius Macrofus waferhousii Tadarida brasiliensis (6.4 km E) Molossus afer Balanfiopferix plicafa (6.4 km E) Arfibeus jamaicensis Artibeus phaeofis Rhoguessa patvula Micronycferis megalofis Glossophaga soricina (12.8 km NO), (4.8 km SE) Pferonofus parnelli (12.8 km NO), (2.4 km O), (6.4 km E) Myofis forfidens (2.4 km O), (6.4 km N) Myofis velifer (6.4 km N) Carolia subrufa (6.4 km E), (4.8 km SE) Neofoma alleni Baiomys alleni (3 km NE) Crafogeomys fumusus (6.4 km SO), (4.8 km O), (IO km NE) Liomys picfus (6.4 km SE), (23 km SO), (6.4 km SO), (8 km NO), (IO km SE), (15 km SSO), (22 km SSO), (22 km NO), (23 km SSO), (20 km NO), (33.5 SSO), (13 km NO), (29 kme), (3 km N por carretera), Baiomys musculus (6.44 km SO), (3.2 km O), (IO km NE) Osgodomys banderanus (4.8 km SE) Peromyscus azfecus (16 km NO), (12.8 km NO) Reifhrodonfomys fulvescens Spermophilus annulafus (19.3 km S), (IO km NE), (32.8 km SO), (29 km SE) - ESTANCIA Dasypus novemcincfus Sfurnira lillium (3.2 km E), (5.6 km ESE) Macrofus waterhousii (5.6 km ESE) Pferonotus davyi (5.6 km ESE) Mormoops megalophylla (5.6 km ESE) Molossus ater (3.5 km ESE) Saccopferix bilineata (3.2 km ESE)

30 . Balantiopterix plicata (3.5 km ESE),Glossophaga soricina (3.2 km E), (5.6 km ESE) Desmodus rotundus (3.2 km E), (3.5 km ESE) Carollia subrufa (3.2 km E) Baiomys musculus (3.5 km ESE) Oryzomys couesi (3.5 km ESE) Peromyscus boylii (3.5 km ESE) Reithrodontomys fulvescens (3.5 km ESE) Sigmodon hispidus (3.5 km ESE) Liomys pictus (3.5 kmese) Spermophilus annulatus (3.5 km ESE) Mephitis macroura (3.5 km ESE).Dasypus novemcinctus (3.5 km ESE) - LOS'ORTICES Spilogale pygmaea (3 km SE) Natalus stramineus (3 km SE) Desmodus rotundus (3 km SE) Glossophaga soricina (3 km SE) Sigmodon hispidus (3 km SE) Liomys pictus (3 km SE) - RANCHO NUEVO Pteronotus personatus Macrotus mexicanus Natalus stramineus - TlCUlClTAN Liomys pictus (3km E) - TRAPICHILLOS Liomys pictus (6.4 km E), (22.5 km E) - LLANOS DE COLIMA Sylvilagus cunicularius Felis yaguaroundi Nasua narica Procyon lotor Pteronotus davyi Sigmodon mascotensis Sciurus aureogaster MUNICIPIO DE COMALA - COMALA Artjbeus jamaicensis (5.5 km S/D, Túnel Zamora) Pteronotus parnelli (5.5 km S\D, Túnel Zamora) P. davyi (6 km N) P. personatus (6 km N), (9.6 km N) Leptonycteris nivalis (6 km N) Macrotus waterhousii (6 km N) Mormoops megalophylla (6 km N) Natalus stramineus (5.5 km S/D, Túnel Zamora)

31 Glossophaga soricina (5.5 km S/D, Túnel Zamora) Baiomys musculus (1 3 km N E) Cratogeomys fumusus (1 3 km NE) Sciurus aureogaster (16.4 km NO) Liomys pictus (1 3 km N E) - NOGUERAS Spermophillus annulatus MUNICIPIO DE COQUIMATLAN - AGUA ZARCA Myotis fortidens - COQUIMATLAN Pteronotus personatus (6.4 km NO) P. parnelli (1.6 km N) Desmodus rotundus (5 km O) Macrotus waterhousii (6 km NO) - LA GLORIA Anoura geoffroyi Atfibeus lituratus - PUEBLO JUÁREZ Marmosa canescens (5 km SE) Didelphis virginiana Dasypus novemcinctus (35 km NO) Sylvilagus cunicularius Nasua narica Procyon lotor Conepatus mesoleucus Mephitis macroura Mustela frenata Urocyon cinereoargenteus (0.27 km S) Felis wiedii Dycotiles tajacu Odocoileus virginianus Saccopterix bilineata Carollia subrufa Glossophaga soricina (5 km SE) Eumops glaucinus (5 km SE) E. undenvoodi (26 km O) Mormoops megalophylla (5 km SE) Balantiopterix plicata Nyctinomops aurispinosus Sfurnira ludovici S. lillium (5 km SE), (35 km NO) Promops centralis (26 km O) Molossus ater Molossus molossus Molossus rufus (5 km N) Pferonotus parnelli (5 km SE)

32 Arfibeus jamaicensis (35 km NO) A. toltecus (9 km O) A. cinereus (35 km NO) A. phaeotis (5 km SE), (9 km O) Choeronycteris harrisoni (5 km SE) C. mexicana (9 km O) Leptonycteris curasoae L. yerbabuenae Musonycteris harrisoni (5 km SE), (9 km O) Chiroderma salvini (9 km O) Macrotus mexicanus (35 km NO) Lasiurus intermedius (35 km NO) Chiroderma salvini Glossophaga soricina Desmodus rotundus (5 km SE) Baiomys musculus (5 km SE) Osgodomys banderanus (5 km SE) Sigmodon mascotensis Neotoma alleni Oryzomys couesi O. melanotis (5 km SE) Mus musculus (5 km SE) Rattus rattus (5 km SE) Peromyscus maniculatus (5 km SE) Xenomys nelsoni Liomys pictus Microtus mexicanus Sciurus aureogaster (5 km SE) MUNICIPIO DE CUAHUTEMOC - ALZADA Baiomys musculus (1 O km NO) - CUAHUTEMOC Liomys pictus (6 km S) - CHIAPA J3aiomys musculus (2 km NO) Liomys pictus (2 km NO).. - EL COBANO Sacopterix bilineata 'Mormoops megalophylla (0.8 km E), (0.8 km O) Pteronotus davyi (0.8 km E) P. personatus (0.8 km E) P. parnelli (0.8 km E), (0.8 km O), (0.8 km S) Artibeus jamaicensis (0.8 km S) A. lifuratus (0.8 km E), (0.8 km S), (40.2 km E).A. phaeotis (0.8 km E) A. toltecus (0.8 km E), (0.8 km S), (1.6 km NO) Carollia subrufa (0.8 km E). Chiroderma salvini (0.8 km S)

33 Desmodus rotundus (0.8 km E), (1.6 km NO) Glossophaga soricina (0.8 km E), (0.8 km S) Leptonycteris yerbabuenae (0.8 km E), (0.8 km O) Macrotus waterhoausii Sturnira lillium (0.8 km E), (0.8 km O), (0.8 km S), (1.6 km NO), (2.4 km E) Rhoguessa parvula (0.8 km O) Natalus stramineus Baiomys musculus (I.6 km ESE) Baiomys S\D (0.8 km E) Peromyscus S\D (1.6 km ESE), (0.6 km O) Reifhrodontomys S\D (1.6 km ESE), (0.6 km O) Oryzomys S\D (0.6 km O) Sigmodon hispidus (1.6 km ESE) Sigmodon S\D (1.6 km ESE), (0.6 km O) Liomys pictus (1.6 km ESE), (0.6 km O) Spermophillus annulatus (1.6 km ESE), (4.8 km SE) - QUESERIA Liomys picfus (8.5 km O) MUNICIPIO DE IXTLAHUACAN - IXTLAHUACAN Microhycteris megalofis (8 km S) MUNICIPIO DE MANZANILLO - CAMOTLAN Felis yaguaroundi (Río Camotlán) Artibeus lituratus (0.96 km N) Sfurnira lillium Myotis fortidens Sigmodon hispidus (0.96 km N) Liomys pictus (0.96 km N) - EL COLOMO Glossophaga soricina (6.4 km SE) - EL CHAVARIN Baiomys musculus (4 km S) Oryzomys couesi (4 km S) Peromyscus perfulvus (4 km S) - MANZANILLO Sylvilagus cunicularius Didelphis virginiana Canis latmns (54.7 km SE) Urocyon cinereoargenteus Felis pardalis (54.7 km SE) Conepafus mesoleucus Mephitis macroura Narica narica Procyon lotor

34 Balantiopferix plicata Arfibeus lituratus (7 km N por carretera) A. Toltecus (7 km N por carretera) Desmodus rotundus (2 km SO) Glossophaga soricina (25 km O) Pappogeomys bullen (54 km SE).Baiomys musculus (8 km N).Neotoma alleni (8 km N) Oryzomys couesi (30 km NNE) Osgodomys banderanus Sigmodon alleni Liomys picfus (8 km N), (23 km SE), (30 km NNE) Sciurus aureogaster (37 km SE) S. colliaei(27 km SE), (21 km SE), (3 km NNE) Spermophilus annulatus - PUNTA PEÑA BLANCA Pteronotus davyi Mormoops megalophylla - SANTIAGO Didelphis virginiana (5 km NE) Marmosa canescens (6.4 km O) Mephifis macroura (4 km ENE) Conepatus rnesoleucus (3 km S). Mormoops megalophylla (0.8 km S km O) 'Balanfiopterix plicata Pferonofus personatus (0.8 km S-I 1.2 km O), (0.8 km S), (2 km S),(18 km O) P. parnelli (3 km S), (2 km S) P. davyi (2 km S), (0.8 km S) Saccopterix bilineafa (1.6 km NE) Molossus sinaloae (2 km E) Chiroderma salavini (3 km S) Micronycferis megalotis (4 km O) Arfibeus intermedius (2 km E), (3 km S) A. jamaicensis (2 km E), (12 km O) A. phaeofis (2 km E) Desmodus rotundus (1 2 km O) Glossophaga soricina (3 km S), (4 km O), (17.7 km NO) Pappogeomys bullen (1.6 km S km O) Sigmodon alleni (3 km E) Microtus mexicanus (1 4.5 km N - 16 km O) - TEPEIXTLES Molossus molossus M. afer M. sinaloae Oryzomys melanofis Xenomys nelsoni - TORRESILLAS Balantiopferix plicata

35 Pteronotus personatus P. parnelli Artibeus jamaicensis A. toltecus Glossophaga soricina MUNICIPIO DE TECOMAN - CHANCHOPA Liomys pictus (6.4 km S) - CERRO DE ORTEGA Choeronycferis mexicana (4 km S) Carollia subrufa (4 km S), (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Nycfinomops aurispinosus (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Artibeus jamaicensis (2 km S) A. lituratus (2 km S), (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) A. phaeotis (2 km S), (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Pteronotus personatus (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Desmodus rotundus (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Molossus ater (Puente San Vicente sobre Río Naranjo) Leptonycteris nivalis (2 km S) Musonycteris harriosni (2 km S) Anoura geofiroyi (2 km S) - TECOMAN Eumops glaucinus (8 km N) E. underwood (8 km N) Molossus sinaloae Nyctinomops aurispinosus Lasiurus intermedius Myotis fortidens Liomys pictus (8 km NNE) Baiomys musculus (1 9 km SE) Neotoma alleni (8 km N) Oryzomys couesi (8 km NNE), (19 km SE) Osgodomys banderanus (1 9 km SE) Peromyscus boylii (1 9 km SE) Reithrodontomys fulvescens (4.8 km N) Sigmodon hispidus (1 9 km SE) S. mascotensis (8 km N) MUNICIPIO DE VILLA DE ALVAREZ - PUEBLO NUEVO Odocoileus virginianus (8.5 km NE) Felis wiedii (1 O km NE) Canis latrans Narica narica (8.5 km NE) Dermanura azfeca (1 5 km NE) Sfurnira lillium (1 4 km N E) Chiroderma salvini (3 km S)

36 Sciurus colliaei (1 O km N E) Spermophilus annulatus (1 O km NE) Spermophilus S/D (1 O km N E) Algunas localidades no se marcaron en el Mapa del Estado de Colima por dos razones, la primera porque han cambiado de nombre y la segunda porqueexiste más de una localidad con el mismo nombre. Las localidades y las especies colectadas en ellas son las siguientes: - LA HUERTA Dasypus novemcinctus (21 km N) - LA JUELA Sylvilagus floridanus Leptonycteris yerbabuenae Artibeus nanus Sciurus colliaei Spermophillus annulatus - PASO'DEL RíO Odocoileus virginianus - SAN ANTONIO Dycotiles tajacu Canis latrans (2 km NE) Conepatus mesoluecus (1 km N E) Spilogale pygmaea (1 km NE) Narica narica (2 km NE) Micronycteris megalotis Glossophaga soricina (1 km O) Oryzomys S/D O. couesi (2 km NE) Peromyscus boylii P. spicilegus Liomys pictus (1 km NE), (2 km NE) Baiomys musculus (1 km NE) Reithrodontomys S/D (1 km NE) R. fulvescens (1 km NE) Sciurus aufeogaster (1 km N E) Spermophilus annulatus S. variegatus - TUNEL LAS CANAS Desmodus rotundus - TUNEL LA OAXAQUEÑA Desmodus rotundus - TUNEL ZAMORA Pteronotus personatus Glossophaga soricina Artibeus jamaicensis Natalus stramineus

37 RESULTADOS Una vezlocalizados los puntosanteriores 'dentro del mapa,serealizó un análisis de este donde se puede observar que en algunos municipios se han realizado más colectas que en otros, lo que da la pauta para poder determinar nuevas zonas de muestreo. A continuación se presenta una tabla en la cual se reporta el número de colectas por municipio. Cabe mencionar que no se tomaron en cuenta aquellas localidades que no fueron localizadas en el mapa Armería Colima Comala Coquimatlán Cuahutémoc lxtlahuacán Manzanillo Minatitlán Tecomán Villa de Alvarez REGISTROS O 12 7 Como se puede observar en la tabla, el municipio que cuenta con mayor número de registros es el de Manzanillo, mientras que Minatitlán no cuenta con registro alguno.

38 Con base en el mapa del estado de Colima marcado con los regitros de colecta y en la tabla anterior, fueron establecidas zonas prioritarias de colecta, mismas que fueron visitadas con los siguientes resultados: ESPECIES COLECTADAS: ORDEN CHIROPTERA Natalus stramineus Cueva Los Ortices, 19O04.8 N - 103O43.64 W Glossophaga Cueva Los Ortices, 19O04.8 N - 103O43.64 W El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N W) Mormoops megalophylla Cueva Los Ortices, 19O04.8 N - 103O43.64 W Desmodus rotundus Cueva Los Ortices, 19O04.8 N - 103O43.64 W El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) Artibeus jamaicensis El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N - 104O5.06 W) Universidad de Colima, C. El Naranjo (19O07.41 N -104O24 W) El Arrayanal (19O16.58 N W) Artibeus intermedius Las Canoas, 5.2 Km SE ( N W) Artibeus lituratus Las Canoas, 5.2 Km SE (1 gol 3.19 N - 104O06.83 W) Macrotus mexicanus Cueva Los Ortices, 19O04.8 N - 103O43.64 W Balantiopterix plicata Hotel Tampamachay Col. Peña Colorada, 5 km SW de Minatitlán ( N W) Eumops El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N - 104O5.06 W) Sturnira lillium El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N W) Sturnira ludovici Las Canoas, 5.2 Km SE ( N w)

39 Dermanura El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) Pferonofus Cueva Los Ortices, N - 103O43.64 W ORDEN RODENTIA Osgodomys banderanus El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N - 104O5.06 W) Minatitlán 7 km SW (19O20.76 N W) Minatitlán 9 km SW ( N W) Las Canoas, 3.4 Km SE (19O13.88 N - 104O07.6 W) Las Canoas, 2.6 Km SSE (19O13.89 N - 104O08.4 W) Liomys pictus Minatitlán 7 km SW (19O20.76 N W) Minatitlán 9 km SW (19O19.71 N W) El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) Santiago, 29.5 Km NE (19O17.4 N W) Santiago 30 Km NE (19O17.6 N - 104O08.5 W) Las Canoas, 2.6 Km SSE (19O13.89 N W) Las Canoas, 2.3 Km SSE ( N - 104O08.3 W) Las Canoas, 1.3 Km SE (19O14.6 N W) Reifhrodonfomys El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) Baiomys musculus El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N - 104O5.06 W) Santiago, 29.5 Km NE (19O17.4 N W) Santiago, 30 Km NE (19O17.6 N W) Sigmodon hispidus El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N W) Minatitlán, 7 km SW (19O20.76 N W) Minatitlán, 9 km SW (19O19.71 N W) Las Canoas, 1.3 Km SE (19O14.6 N W) Sigmodon mascofensis Las Canoas, 2.3 Km SSE (19O14.02 N - 104O08.3 W) Oryzomys couesi Minatitlán, 9 km SW (19O19.71 N W) El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N W) Universidad de Colima, C. El Naranjo (19O07.41 N -104O24 W) Spermophillus variegafus El Salto, 4 km WSW de Minatitlán (19O22.16 N W) Peromyscus

40 El Sauz, 8 km NE de Minatitlán (19O26.33 N W) Minatitlán, 7 km SW (19O20.76 N W) ORDEN INSECTIVORA Megasorex gigas Las Canoas, 3.4 Km SE (19O13.88 N - 104O.7.6 W) En el mapa del estado de Colima, los puntos anteriores fueron marcados con un color diferente al que se utilizó para establecer las áreas de colecta. TOTAL DE ESPECIES COLECTADAS =@ TOTAL DE LOCALIDADES DE COLECTA = 17

41 MONOGRAFIAS DE LOS MAMIFEROS DE COLIMA A continuación se describen algunas de las características morfológicas más importantes útiles para la identifiación de las especies que se encuentran en el estado de Colima. No se incluyen aquellas especies resgistradas sólo en los museos de Estados Unidos y Canadá debido a que existen problemas de sinonimia, además de que, en muchos casos, el material no se encuentra plenamente identificado. En estas pequeñas descripciones se incluyen datos tomados directamente en campo de aquellas especies colectadas durante las visitas efectuadas al estado. ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Bennet, 1893 Las medidas externas de los machos son : 930, 446, 80; en hembras: 912, 415, 76. La 1ongitu.d máxima del cráneo en machos es de , y de en hembras. La cola es más corta que la cabeza y cuepo. El cuerpo puede ser gris, negro, rojizo o raramente blanco; la cabeza es blanquecina con negruzco, mismo que provienen del cuerpo hasta la zona entre los ojos; las orejas son casi negras o negras, con pelillos pálidos; la parte inferior de las piernas es negra; los pelos de la mejillas color blanco; cola negra en la región proximal y más del 30% de la parte restante desnuda. La extensión posterior del lacrimal termina en un borde redondeado (Hall, 1981). Se distribuye en casi todo el territorio nacional, con exepción de los estados de Sonora, Chihuahua y Zacatecas. Habita en áreas de relativa aridez, cerca de arroyos y estanques. Suele habitar en madrigueras hechas por otros animales. Se alimenta de insectos y carroña, así como de frutos y semillas de la temporada (McManus, 1 974). Marmosa canescens (J.A. Allen, 1833) Las medidas externas son: ; ; La longitud máxima del cráneo es: El dorso es distintivamente gris: Esta característica es única en los miembros mexicanos del género, raramente es color canela tenue.ventralmente es coloranteamarillento o ante crema. El cráneo presenta procesos supraorbitales semejantes a aletas, las cuales, en adultos, se continuan posteriormente como una convergencia de las crestas temporales; el palato ordinariamente posee una fenestra accesoria en cada lado, entre M2 y la fenestra palatal normal; la fenestra accesoria es color gris en vez de rojo. Los nasales no exeden el premaxilar cuendo el cráneo se encuentra en posición vertical. El proceso supraorbital es punteado; el proceso anteromedial de la bula timpánica sin o con una sola espina diminuta. Los cojinetes plantares, entre los dígitos 3 y 4, son del mismo tamaño que los que se encuentran entre los dígitos 2 y 3. Tres pelos diminutos acompañan a cada escama de la cola comprimida, sin quilla media dorsal y sin peciolo en la inserción. Raramente la cola es negra (Hall, 1981) Habita en zonas de relativa aridez (Goodwin, 1969)

42 ORDEN INSECTIVORA FAMILIA SORlClDA E Megasofex gigas (Merriam, 1897) Las medidas externas son: , 39-43; La longitud condilo basal La anchura de la caja craneana es de 10.5: El pelaje es color plomo, un poco más pálido en la región ventral que en la dorsal. Los bordes posteriores de P4, MI y M2 casi rectos cuando se obsevan desde oclusal (Hall, 1981). lasuperficie Se distribuye en el Sur y Soroeste de México, desde el estado de Jalisco hasta la porción Este de Chiapas. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar, hasta los 1700 msnm. Es una especie considerada como rara. Los holotipos de esta especie fueron capturados cerca de arroyos o cuerpos de agua durante la época de sequía, y por debajo de rocas y entre la maleza en otras épocas. Se le ha capturado en arroyos en bosque tropical deciduo (Armstrong y Jones, 1972). En el estado de Colima fué capturado en una ladera con restos de selva mediana. ORDEN CHIROPTERA FAMILIA EMBALLONURIDAE &/afifiopferix p/icafa Peters, 1867 Membrana alar con el borde blanco; fosa del antebrazo más de 38.2 mesopterigoidea delgada en forma de V; longitud Parte anterior del rostro con 2 inflaciones y una depesión entre ellas. Total de dientes inferiores y superiores 28 (Alvarez et al, 1994) Se distribuye desde el Oeste de México (Sur de Sonora y Baja California) hacia el centro y sur de México, a lo largo de la vertiente del Pacífico hata Costa Rica. Su rango altitudinal es desde I nivel del mar, hasta los 1500 msnm. Habita principalmente zonas áridas y semiáridas con marcada estacionalidad; se le puede encontrar en matorral espinoso y matorral con cactáceas, hasta bosque tropical deciduo. Esta especie se agrupa en colonias desde sólo algunos individuos hasta 200. Se refugia en cuevas, minas, peñascos cercanos al mar, grietas, troncos huecos, cobertizos, construcciones y bajo puentes. Estos refugios deben tener aproximadamente 25% de humedad mínima relativa, ya que de lo contrario son abandonados. Otra característica de estos refugios es que deben estar iluminados y deben tener más de una salida. Esta especie se alimentadeinsectos voladores con un tamaño de 8-9 mm; estos insectos pertenecen a los órdenes Homoptera, Coleoptera y Hemiptera. Su principal depredador es la lechuza Tyto alba (Arroyo y Jones, 1988). Presenta un patrón monoestro estacional. López-Forment (1981) cita que las cópulas inician a fines de enero y los nacimientos a fines de junio y principios de julio. La información reproductiva de los machos es limitada. En el estado de Colima se capturó en una construcción hecha con madera.

43 Saccopferix bi/ineafa Thomas, 1904 Parte anterior del rostro sin inflaciones dorsales. Longitud de la serie de dientes maxilares más de 5.8. Fosa basiesfenoidal dividida por un septo (Alvarez et a/, 1994). El dorso es negro con dos líneas blanquecinas desde los hombros al borde del uropatagio; vientre pálido; saco alar desarrollado en los machos; uropatagio cubierto de pelo hasta donde emerge la cola; antebrazo y tibia con pelo. Parte anterior del rostro sin inflaciones dorsales. Longitud de la serie de dientes maxilares más de 5.8. Fosa basiesfenoidal dividida por un septo. Se le encuentra en regiones costeras y habita en huecos de los árboles en selva baja perenifolia o caducifolia y palmares; cerca de los depósitos de agua y zonas húmedas, probablemente en cuevas; en ruinas arqueológicas y en edificios, en zonas abiertas y con buena iluminación; destacan en superficies más o menos verticales, en grupos de hasta 50 individuos. Se alimentan de coleópteros y dípteros. ' Los insectos son almacenados en un par de invaginaciones que tienen dentro de la boca, para consumirlos posteriormente en su refugio. Se han capturado a los primeras horas del anochecer, a una altura de 1 a 2.5 m sobre la superficie de agua; presenta movimientos locales. En la época de reproducción el saco alar de los machos se distiende hasta unas 10 veces su tamaño normal, aparentemente funciona como una caja de resonancia. Los datos recopilados señalan un patrón poliestro bimodal, con cópula en enero y fines de junio; los nacimientos son en junio yprobablementeennoviembreydiciembre (CeballosyMiranda, 1986). FAMILIA MORMOOPIDAE Mormoops megalopbylla Peters, 1797 Frontales elevándose fuertemente (casi en ángulo de 90 ) sobre el plano de rostro; segundo premolar no notablemente más pequeño que el primer premolar inferior (Alvarez et a/, 1994). Habita zonas húmedas, semiáridas y áridas por debajo de los 3000 msnm, desde el SO de Texas y sur de Arizona, hasta El Salvador. $e le puede encontrar en bosque mixto (la zona de transición entre bosque de pino-encino y bosque tropical deciduo, entre los msnm), en selvas, áreas riparias y sicomoros. En el estado de Colima fue capturado en una cueva rodeada de selva baja. Según estudios de contenido estomacal, esta especie se alimenta de mariposas relativamente grandes (Reszutec y Cameron, 1993). Las hembras capturadas con embrión pequeño en los meses de enero y septiembre indican que tienen un patrón poliestral bimodal. Algunos autores citan hembras lactantes en mayo, y Villa (1967) capturó ejemplares jóvenes en ese mes que probablemente correspondían al primer periodo. Pteronofus davyi (Thomas, 1892) Frontales; segundo premolar inferior notablemente más pequeño que el primero. Longitud de los dientes maxilares inferiores a 7.0; longitud condilobasal menor de 15.2 (Alvarez et a/, 1 994).

44 Se distribuye desde Sonora hasta Centroamérica a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde Tamaulipas hasta Centroamérica por la Vertiente del Golfo de México y desde Colombia hasta Brasil a lo largo de las costas del Atlántico. Habita en zonas áridas y bosque tropical deciduo a bajas altitudes, hasta los 1600 msnm. aunque se le ha capturado Se alimenta de insectos, tales como dípteros, lepidopteros y ocasionalmente tijerillas. Su mayor actividad se preqenta durante el crepúsculo (Adams, 1989). Su patrón reproductivo es monoestro estacional (Ceballos y Miranda, 1986) Pteronotus pame//í (Miller, 1902) Membrana no unida entre sí en el dorso. Longitud del antebrazo más de 50. Ancho del rostro igual o menor a la longitud de la hilera de dientes maxilares. Longitud de los dientes maxilares y la longitud craneal mayor a 7 y 16 respectivamente (Alvarez et al, 1994). Se distribuye desde el sur de Sonora y Tamaulipas, a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo respectivamente, y desde Centroamérica hasta Brasil. Habita desde zonas húmedas hasta zonas áridas, su rangoaltitudinal va desde el nivel del mar, hasta los 3000 msnm. Sus refugios diurnos son cuevas y minas que comparte con otras especies. Dentro de las cuevas prefiere grandes cámaras húmedas y emerge de ellas poco después del atardecer. Esta especie vuela cerca del suelo y utiliza una ruta definitiva (usualmente a lo largo de depresiones naturales) para obtener su alimento. No utilizarefugios nocturnos. Se alimenta de insectos, principalmente lepidópteros y coleópteros (Herd, 1983). Los apareamientos son en diciembre cuando las hembras están ovulando y tienen semen en el tracto reproductivo; los nacimientos probablemente son en junio y julio. Presentan un patrón monoestro estacional (Ceballos y Miranda, 1986). Pteronotus personatus (Dobson, I 878) Longitud de los dientes maxilares y la longitud craneal menor a 7 y 16 respectivamente. Longitud del antebrazo menos de 50. Membrana no unida entre sí en el dorso. Plagiopatagio unido al tarso; dedos más largos que el metatarso. Se ha capturado sobre cuerpos de agua, entre vegetación de selva mediana akerada, en selvas altas perenifolias y baja decidua, en áreas abiertas cercanas a corrales de ganado y construcciones (Alvarez, 1989). Se alimenta de insectos. Esta especie realiza migraciones dentro del trópico (Villa, 1967). Presentan un patrón monoestro estacional, con nacimientos en junio y julio (Ceballos y Miranda, 1986).

45 FAMILIA PHYLLOSTOMATIDAE Macrofus waferhousii Saussure, 1860 Bula auditiva grande, su máximodiámetromayorque la distanciaentra las bulas. Anchura interorbital mayor de 3.8; anchura a través del borde externo de los caninos superiores mayores de 3.6 ; suma de estas medidas menor de 7.3 (Alvarez et a/, 1994). Se distribuye desde el sur de California y Arizona, hasta Chiapas y la Península de Yucatán, con excepción de losiguientes estados: Coahuila, Nuevo león, Durango, Zacatecas y Veracruz (según mapa de Hall, 1981). Habita regiones tropicales y subtropicales. Su rango altitudinal es desde el nivel del mar, hasta los 1400 msnm. En el estado de Colima fue capturado en una cueva rodeada de selva baja. Se alimenta de insectos, tales como ortópteros, mariposas nocturnas y otro tipo de mariposas y escarabajos (Anderson, 1969). Micronycferis si/vesffis Thomas, 1896 Orejas no redondeadas y unidas por una banda baja y sin muesca o sin dicha banda; el cuarto metacarpo es el más corto; segundo incisivo superior pequeño y unicúspide; tercer premolar superior ligeramente menor que et cuarto; incisivos externos superiores unicúspides; premolares superiores con la cresta en la porción anterior muy parecidos entre sí. En México se distribuye desde el sur de Sinaloa y Durango hasta Panamá a lo largo de los estados de la costa del Pacífico, y desde el centro del estado de Veracruz hasta la Península de Yucatán (según mapa de Hall, 1981). * Según Emmons (1990 ) esta especie habita en selvas tropicales, bosques secos, bosques de niebla, jardines y plantaciones. Se alimenta de insectos grandes y ocasionalmente de frutos. Entre los insectos se encuentran cucarachas y moscas dragón que toma directamente de la vegetación y en ocasiones estos son llevados a los refugios antes de ser consumidos. Anoura geoffroyi (Peters, 1868) No presenta cola. Seis maxilares superiores. Molariformescinco o seis arriba y cinco abajo. Dientes postcaninos en la maxila (Alvarez et a/, 1994). En México se distribuye desde el sur de Sinaloa y Durango hasta Panamá a lo largos de los estados de la costa del Pacífico, y en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Zacatecas, Hidalgo, Puebla, Distrito Federal y sur de Campeche y Quintana Roo (según mapa de Hall, 1981). * Según Emmons ( 1990 ), esta especie habita en selvas tropicales, bosques deciduos, jardines y plantaciones; utiliza cuevas y túneles como refugios. Se alimenta de néctar, frutos, polen y ocasionalmente de insectos.

46 Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 Longitud del rostro menos de la longitud total del cráneo, la cual es menor de notablemente alargado; en los premolares inferiores la cúspide media es más grande; longitud del antebrazo más de 38 (Alvarez et a/, 1994). Rostro Se distribuye en prácticamente todo el territorio mexicano, con excepción Golfo de México. Su rango altitudinal es de msnm. de la vertiente del Habita en matorral espinoso, bosque tropical deciduo, bosque d encino y bosque de coníferas. Minas abandonadas son utilizadas como refugios ocasionales, pero sus refugios permanentes son cuevas y las colonias se ubican en zonas poco iluminadas y cercanas a la entrada. Estas cuevas son compartidas con otras especies. Esta especie se alimenta de polen que en su mayoría corresponde a pitaya (Lemiarecereus), cazahuate (Ipomea), Ceiba, Agave y Myrtilocactus (garambullo) (Arroyo et a/, 1987). En el estado de Colima fue capturado sobre un arroyo que divide un platanar de un cafetal. Glossophaga comissarisi Webster y Jones, 1980 Incisivos inferiores pequeños en forma de clavo con diastema entre cada uno; proceso del preesfenoides aplanado subterminalmente; alas del pterigoides ausentes. Incisivos no procumbentes; par interno subigual o máspequeñosque los extremos; borde anterior del maxilar no alargado, casi en línea con los caninos (Alvarez et a/, 1994). Esta especie presenta una distribución disjunta. Se distribuye desde el centro de Sinaloa y SO de Durango, hasta el NE de Colima; en el sur de México se encuentra desde el centro de Veracruz y Este de Oaxaca hasta Panamá. Ocupa una amplia variedad de hábitats tropicales y subtropicales incluyendo la sabana, vegetación riparia secundaria, bosqu espinoso, bosque de pino-encino, bosque tropical deciduo original y alterado y selvas. Se han capturado ejemplares en arroyos, en bosques, alrededor de cultivos frutales y en ocasiones en zonas pobladas. En el estado de Colima fue capturado en una cueva rodeada de selva baja. Se alimenta pequeños de lepidópteros, frutos (Solanaceae, Achsitus), legumbres (Papilionidae), plátanos (raramente), néctar y polen (Webster et a/, 1993). Glossophaga soricina (Gray,??? Incisivos inferiores grandes, usualmente en contacto entre sí formando un arco continuo entre los caninos; incisivos superiores muy procumbentes (Alvarez et a/, 1994). Se distribuye desde el Sur de Sonora y Tamaulipas, hasta el norte de Argentina. Su rango altitudinal es desde el nivel del mar, hasta los 2600 rnsnm, pero es más común en tierras a baja altitud. Habita desde bosques espinosos en zonas áridas subtropiclaes, hasta selvas y sabanas.

47 Tiene una gran variedad de refugios tales como cuevas, túneles, minas abandonadas, árboles huecos, construcciones, cobertizos y puentes. Esta especie se alimenta de insectos, frutos, polen, néctar y estructuras florales (Alvarez et al, 1991). Presenta un patrón poliestro asincrónico. Wilson (1979), cita que tiene probablemente tres ciclos reproductivos. Lepfonycferis nivahs Saussure, 1860 Base del pelaje dorsal blanquecino; pelo largo y suave; uropatagio peludo y los pelos extendiéndose más allá de su borde superior; longitud del tercer dedo más de 105. Las puntas de los caninos hacia afuera del plano perpendicular, cuarto premolar superior sin cresta lingual (Alvarez ef al, 1994). Esta especie es primordialmente mexicana. Habita desde el eje el sureste de Nuevo México. Neovolcánico hasta Texas y Esta especie se alimenta de néctar. Las hembras emigran hacia en norte del país en mayor proporción que los machos. La mayor cantidad de partos ocurren en mayo y por lo regular las hembras solo paren una cría al año. Las crías son destetadas justo durante el período de mayor abundancia de flores (julio y agosto). Entre septiembre y octubre, estos murciélagos regresan al centro de México para pasar el invierno (Moreno, 1996) Lepfonycferis curasoae yerbabuenae Martinez y Villa Base del pelaje dorsal blanquecino; pelocortoy áspero; uropatagio poco peludo y con muy pocos pelos prolongándose más allá de su borde; longituddeltercer dedo menos de 105. Longitud del antebrazo mayor de 50, Rostro delgado y largo; molariformes separados entre sí; caninos perpendiculares al paladar; cuarto premolar superior con una pequeña cresta por el lado lingual. Habita desde el sur de Arizona hasta Sudamérica a Io largo de los estados costeros y centrales de México y en Nuevo León (según mapa de Hall, 1981). /ksonycfefis harrisoni Schaldach y McLaughlin, 1860 Longitud del rostromayor de la mitad de la longituddel cráneo, la cual es mayor de Rostro notablemente alargado, en los premolares inferiores la cúspide media es más grande; longitud del cráneo más de 27. Es exclusivo de los estados de Colima, sur de Michoácan y sureste de Guerrero (según mapa de Hall, 1981). CarOllia subrufa (Hahn, 1905) La punta ventral de la sínfisis mentoniana se encuentra por arriba del borde ventral de la rama mandibular; longitud palatal por lo general menos de Antebrazo con escaso pelo; pelo sobre la nuca con anillos indistintos, por lo tanto la banda basal no contrasta fuertemente con la distal pálida (Alvarez et a/, 1994).

48 Se distribuye en los estados de Colima, sur de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, excepto en la porción norte (según mapa de Hall, 1981). * Según Emmons (1990) habita en selvas tropicales, bosque deciuduo, jardines y plantaciones. Utiliza cuevas, túneles, cobertizos y construcciones abandonadas como refugio. Se alimenta de frutos e insectos, y en épocas de sequía pueden consumir néctar. Suelen volar hasta un kilómetro de su refugio para alimentarse. Incisivos inferiores trilobados, es indispensable observar bajo el microscopio estereoscópico. Cara oclusal de los molares con surcos longitudinales bien marcados, cuando existen, las cúspides estás situadas lateralmente (Alvarez et a/, 1994). Se distribuye desde el NO de Sonora hasta Sudamérica. Habita en bosques húmedos y subhúmedos y de estos prefiere las áreas abiertas. Se refugia en cuevas, troncos huecos y construcciones En el estado de Colima fue capturado sobre un arroyo rodeado de selva mediana. Se alimenta de insectos de cuerpo blando (Ganon et a/, 1989). La especie tiene un patrón reproductor poliestro continuo, con tres periodos de preñez uno de febrero a marzo, otro de julio a septiembre y el último de noviembre a diciembre (Ceballos y Miranda, 1986). Sturnira ludovici Anthony, 1924 Cara oclusal de los molares con surcos longitudinales bien marcados, cuando existen cúspides estas situadas lateralmente. Incisivos inferiores bilobados (Alvarez et a/, 1994). Esta especie se distribuye desde el sur de Sinaloa y Tamaulipas, hasta Panamá (según mapa de Hall, 1981). Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta los 3500 msnm. Raramente se les encuentra en cuevas, troncos huecos, túneles o cobertizos y se cree que se refugian en el dosel de los árboles. Se alimenta de frutos y néctar, especialmente de la flor del plátano. (Emmons, 1990) En el estado de Colima fue capturado sobre un arroyo que divide un cultivo de plátano de un cafetal. Artibeus hirsutus Andersen, 1906 Uropatagio peludo, con pelos proyectándose hacia atrás del borde de la membrana a manera de fleco; coloración dorsal gris plateado. Longitud del cráneo generalmente menor de 27; longitud del antebrazo menor de 64; proceso preorbital y postorbital poco desarrollados o ausentes (Alvarez ef a/, 1994).

49 Se distribuye desde el centro de Sonora hasta el este de Oaxaca a lo largo de la vertiente del Pacífico, y en el sur de Morelos. Su rango altitudinal es desde el nivel del mar, hasta los 2575 msnm. Se ha colectado frecuentemente sobre arroyos y cuerpos higo dentro de zonas tropicales. de agua y en cultivos de mango e Se refugia en cuevas, minas abandonadas y en construcciones. Se alimenta de frutos (Webster y Jones, 1983). Artibeus jamaicensis Handley, 1966 Uropatagio desnudo y sin fleco; coloración dorsal café. Longitud del cráneo generalmente mayor de 27 (Alvarez et a/, 1994). Se l encuentra en todos los tipos de vegetación. Se han capturado en la selva alta perenifolia, (Álvarez, 1989), también en selva mediana perenifolia y baja caducifolia, en cultivos de coco y cacao; en manglar con árboles de aproximadamente 15 metros de altura; se refugian en cuevas y frondas de palmas. El cause de los ríos les sirven como rutas de desplazamiento y dispersión. En el estado de Colima fue capturado sobre un pequeño arroyo que atravesaba una ranchería dentro de bosque de encino. Se alimenta de frutos. AI igual que otras locales buscando alimento. subespecies del género, podría realizar movimientos Tiene un patrón poliestro asincrónico. Sánchez et al. (1990) analizando datos de la costa de jalisco, concluyeron que A. j. friomylus tiene hasta cuatro periodos de nacimientos; probablemente esta subespecie tenga el mismo comportamiento (Ceballos y Miranda, 1986). Artibeus lituratus (Olfers., 181 8) El dorso color moreno oscuro a negro, vientre pálido; la punta del ala blanca; pelo corto; líneas faciales supraorbitales conspicuas; con pelo en la mitad proximal del antebrazo; rostro robusto; incisivos superiores internos claramente bilobados; raramente molares 2/2 (Davis, 1984). En las hembraslongitudtotaldel cráneo mayor a 30.5, en los machos más de antebrazo mayor de 67. Procesos supraorbitales muy desarrollados. Se encuentra del nivel del mar a los 2500 msnm en gran variedad de hábitats. Sus refugios son cuevas u oquedades de árboles y partes sombreadas de vegetación. Se alimenta de frutos, principalmente de higos, ciruelas, guayabas, moras, zapotillos y mojotes (Sánchez, 1984) En el estado de COlima fue capturado sobre un arroyo que divide un cultivo cafetal. de plátano de un Tienen un patrón poliestro asincrónico, con tres o cuatro periodos de reproducción Miranda, 1986). (Ceballos y

50 Artibeus intermedius J. A. Allen, 1897 Longitud del antebrazo mayor de 64; la del cráneo mayor de 24, pero generalmente más de 30; procesos postypreorbitalbiendesarrollados. En las hembras, longitudtotaldel cráneo menos de 30.5, en los machos menos de 30.1, antebrazo menor de 67. Dorso moreno, más oscuro que el vientre; uropatagio estrecho, cubierto de pelo y con una incisión profunda; rostrocorto y ancho; incisivos superiores internos bilobados, al 2% de los murciélagos le falta el tercer molar en uno o ambos lados (Davis, 1984). Los especímenes se capturaron en redes colocadas en cultivos de palma de coco y cacao, selva mediana perenifolia, selva baja caducifolia, en un manglar con árboles de aproximadamente 15 metros de altura. Se alimentan de frutos. En el estado de Colima fue capturado sobre un arroyo que divide un cultivo de plátano de un cafetal. La presencia de hembras lactantes o con embrión en abril, septiembre y diciembre indican que podría presentar un patrón poliestro asincrónico, con tres o cuatro periodos de reproducción. La presencia de una hembra con embrión y en lactancia, así como de machos con testículos escrotados, en todas las colectas, muestran continuidad en la reproducción (Ceballos y Miranda, 1986). Dermanura phaeofis (Andersen,l906) Con dos molares superiores y dos inferiores; primer molar superior con el talón ancho o delgado. Ángulo entre los nasales y el frontal aproximadamente de 150O; el yugal presenta un proceso en la parte dorsal; los nasales unidos en su parteanterior.longituddelantebrazo menos de 48; la del cráneo menos de 24 (Alvarez et al, 1994). Se distribuye en las costas, desde el sur de Sinaloa y sur de Veracruz, hasta elnorte de Sudamérica. Su rango altitudinal es desde el nivel del mar, hasta los 1200 msnm, pero es más común en tierras bajas. Habita en bosque tropical deciduo, selvas, bosque tropical seco y en comunidades espinosas. Utiliza las hojas de los plátanos como refugios. Se alimenta de frutos, ocasionalmente de polen y rara vez de insectos (Timm, 1985) La presencia de hembras con embrión o lactando en enero, marzo y de septiembre a noviembre, así como de machos con testículos escrotados en los mismos meses, sugieren un patrón de reproducción poliestro asincrónico, con tres periodos de nacimientos (Ceballos y Miranda, 1986). Dermanura folfeca (Davis, I 969) Longitud del antebrazo menos de 42; cráneo generalmente menos de 21; longitud de la serie de dientes maxilares generalmente menos de 7. El ángulo formado entre los frontales y los nasales menor de 150 ; el yugal no presenta la apófisis dorsal; los nasales están separados en su parte anterior (Alvarez et al, 1994).

51 Se distribuye desde el Sinaloa, Durango, Nuevo león y Tamaulipas hasta la porción oeste de Colombia y Ecuador (según mapa de Hall, 1981) Utiliza cuevas, construcciones y hojas de plátano como refugios. Se ha capturado en bosques perennes tropicales y subtropicales, particularmente sobre cuerpos de agua y en zonas aledañas a cultivos frutales. También se le ha capturado en las partes semiáridas del centro de México. Se alimenta de frutos, especialmente de higos (Ficus) (Webster y Jones, 1982). Chiroderma salvini Handley, 1966 Aberturas nasales prolongándose hasta cerca de la región interorbital, dando la apariencia de que no existen los nasales. Bandas claras faciales y dorsal bien marcadas; procesos lacrimales bien desarrollados; fosa nasofrontal somera; la porción del rostro en vista lateral con forma cóncava. En México se distribuye desde Sinaloa hasta Chiapas, así como en los estados de Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Tabasco (según mapa de Hall, 1981). Centurio Senex Gray, 1842 Rostro menos de un tercio de la lngitud de la cajacraneal;caradesnuday con pliegues dérmicos; corona de los molares con cúspides bien desarrolladas (Alvarez ef a/, 1994). Se distribuye desde el sur de Sinaloa, hasta el norte de Colombia a lo largo de las costas del Pacífico, y desde el sur de Tamaulipas hasta el norte de Colombia a lo largo de las costas del Golfo de México (según mapa de Hall, 1981). Habita desde bosques deciduos y zonas áridas, hasta bosque capturado principalmente sobre cuerpos de agua. húmedos tropicales. Se le ha Se alimenta de frutos, principalmente de higos (Ficus) (Snow et al, 1980). Desmodus rotundus Wagner, 1840 Pelaje color café, dorado o gris. Patas desnudas; total de dientes 20. Molariformes superiores dos a cada lado; sin proceso preorbital; punta de las alas no blancas. Rostro corto; segundo molar superior ausente (Alvarez ef a/, 1994). Se distribuye desde el este y oeste de México (norte de Sonora), hasta el norte de argentina y Chile. A pesar se su amplia distribución, esta especie está restringida a climas cálidohúmedos. No se le encuentra en el Altiplano Mexicano; en la parte sur de la sierra Madre del Sur habita hasta los 2300 msnm, y en el norte hasta los Sus refugios diurnos son sitios moderadamente iluminados como pequeñas cuevas, cuevas grandes y profundas, fisuras estrechas, cenotes y troncos huecos. Se alimenta en un área de entre 5-8 Km. alrededor de se refugio; en ciertas regiones esta área se puede extender a Km. Se alimenta de sangre de vertebrados grandes y pequeños (Greenhall et al, 1983). En el estado de Colima fue capturado en una cueva rodeada de selva baja.

52 El patrón reproductivo de Desmodus rofundus ha sido considerado como poliestro continuo asincrónico, porque las hembras con embrión lactantes e inactivas, y los machos con testículos escrotados, abdominales o inguinales, así como los jóvenes, se capturan en cualquier periodo del año. Schmidt (1988) nota que en algunas regiones, existe sincronía en los nacimientos coincidiendo con la estación de lluvias. Considerando que el periodo de gestación es de siete meses y la lactancia de tres a nueve, se observa que el tiempo invertido en el cuidado de la cría es muy largo, a pesar de que existen bases para pensar en estros de posparto (Ceballos y Miranda, 1986). FAMILIA NATALIDAE Natalus stramineus Dalquest y Hall, 1949 Con tres fases de coloración, en los jóvenes gris, en los adultos, amarilla o rojiza; rostro largo y angosto; ojos pequeños; con dos mechones de pelos corto alrededor del hocico; alas y uropatagio traslúcido. Longitud total del cráneo más de 15; borde posterior del palatino sin emarginaciones; con una espina media bien desarrollada. Se han capturado en selva mediana perenifolia,. Generalmente se encuentran en tierras bajas, pero ha sido capturado hasta los 2400 msnm, en vegetación riparia y áreas abiertas limitadas por selva. Se alimenta de insectos, pero pueden comer pequeñas lagartijas de la especie Phyllodacfylus lanei (Aurelio Ramírez, comunicación personal). Realizan movimientos migratorios locales. En el estado de Colima fue capturado en una cueva rodeada de selva baja. FAMILIA VESPERTILIONIDAE Lasiurus intermedius H. Allen, 1862 Coloración amarillenta-rojiza; con un premolar superior a cada lado. Longitud total somática más de 119; la de la serie de dientes superiores más de 60. Cráneo corto y alto; altura de la caja craneal, incluyendo las bulas aproximadamente la mitad de la longitud craneana; metacarpales 3O, 4O y 5 O progresivamente más cortos. Longitud craneal mayor de 16.5 (Alvarez et al, 1994). Se distribuye desde la costa sureste de Estados Unidos hasta Belice a lo largo de la vertiente del Golfo de México, y desde el sur de Sinaloa hasta Belice a lo largo de la vertiente del Pacífico (según mapa de Hall, 1981). Habita áreas boscosas que cuenten con corrientes de agua permanentemente, bosque deciduo y bosque de pino-encino. Se alimenta de insectos, especialmente de homópteros, dípteros, zigopteros (Webster et al, 1980) por ejemplo e himenopteros

53 Myotis carteri La Val, 1973 Pelaje bicolor. Incisivosuperiores externos mucho más grandes que los internos y los externos con la superficie hacia los caninos cóncava. Longitud mayor del cráneo menor de 19 y la del antebrazo menor de 56. Número total de dientes 38. Ángulo entreelrostro y el frontal de menos de 170O; longitud del antebrazo más de 28. Ancho del rostro a la altura de los caninos promediando 5.2 (entre 5.0 y 5.4); ancho interorbital mayor a 3.2; longitud de la cola mayor del 97% de la longitud den antebrazo. Ángulo entre los nasales y el frontal más de 162O. Longitud condilo basal menor de 12.5; longitud del rostro menor de 5.3 (Alvarez et al, 1994). Myotis fortidens Miller y G. M. Allen, 1928 La coloración del dorso es moreno, el pelo es negruzco en la base y las puntas moreno canela; cresta sagital muy desarrollada; parecido a M. lucifugus, pero los dientes molariformes y el arco cigomático son más grandes (Hall, 1981) Número total de dientes 34 o 36. Coloración premolares siempre 212 (Alvarez ef al, 1994). dorsal amarillenta; calcal quillado; Se ha capturado en selvas altas o medianas perenifolias. En cultivos de palma de coco, plátanos o papayos (Ramírez et al., 1977). En troncos huecos de guamúchil y oquedades de cardones, vuelan cerca de las casas rurales y con frecuencia se refugian entre las palmas de los techos. Los nacimientos probablemente son en mayo y junio, lo que concuerda con Sánchez (1984) quien cita que el período de reproducción comprende primavera y principios de verano (Ceballos y Miranda, 1986). Myotis nigricans Schinz, 1821 Pelaje unicolor; ancho rostral a la altura de los caninos promediando 4.9 (4.6 a 5.1); ancho del rostroa la altura de los caninos mayor a 4.7; ancho interorbital mayor a 3.2; longitud de la cola más del 97% de la longitud del antebrazo. Ángulo entre los nasales y el frontal menor a 162O. Es una especie netamente neotropical. Se distribuye desde el centro de Tamaulipas hasta Brasil a lo largo de la vertientedel Golfo de México, excepto en la Península de Yucatán. Hacia las costas del Pacífico se leencuentra en Nayarit, Jalisco y Colima (según mapa de Hall, 1981). Se alimenta de lepidópteros principalmente, pero no 1974). descarta otros insectos (Wilson y LaVal, Esta especie presenta un patrón poliestro trimodal (Ceballos y Miranda, 1986) MyOfiS Ve/ifem (J. A. Allen,l890) Coloración no plateada; rostroangostoysin cavidades; longituddelantebrazo menor a 38. Cresta sagital fuertemente desarrollada; en vista lateral, la parte media del cráneo más baja que la parte posterior; ancho del rostro a nivel de los caninos más del 57 O/O del ancho de la caja craneal; borde posterior del uropatagio sin flecos de pelo; longitud total del cráneo mayor de 15.3; ancho de la caja craneal mayor de 7.3. Longitud total del animal menor de 90 (Alvarez et al, 1994).

54 Se distribuye en casi todo el territorio mexicano, con excepción de la Península de Yucatán de Baja California (según mapa de Hall, 1981). y Habita en zonas áridas donde prefiere cuevas como refugios y en las cuales forma colonias de 2000 a 5000 individuos. Es una especie que hiberna. Se alimenta de insectos, pero su dieta varía de acuerdo con la temporada (kitch, 1981) La información muestra que son monoestros; pero faltan datos comportamiento reproductor (Ceballos y Miranda, 1986). Rhoguessa parvula H. Allen, 1866 para precisar su Pelo del dorso con dos bandas y más pálido en la base que en la punta. Longitud del cráneo menos de 11.6 ; tercer incisivo inferior unicúspide; cíngulo lingual del canino superior generalmente con cúspide; en el tercer dedo, el metacarpo promediando menos de 2.2; tercer incisivo inferior bicúspide. Longitud de la oreja menos de 16.5 (Alvarez et al, 1994). En México se distribuye desde el sur de Sonora hasta Oaxaca, a lo largo de los estados costeros del Pacífico (según mapa de Hall, 1981). FAMILIA MOLOSSIDAE Eurnops glaucinus (Wagner, 1843) Rostro subcilíndrico, su longitud mayor que el ancho lacrimal. Longitud del antebrazo menos de 73; longitud promedio de los dientes maxilares menos de 11; sin cresta lacrimal; tragus grande y cuadrado, con longitud aproximada de 4.5 (Alvarez et al, 1994). En México se distribuye desde el Eje Neovolcánico Transverso hasta mapa de Hall, 1981). Quintana Roo (según En el estado de Colima fue capturado sobre un arroyo rodeado de selva mediana. Eurnops underwodii Goodwin, 1940 Longitud del antebrazo promediando más de 6.4; la de los dientes maxilares más de 11 (Alvarez et al, 1994). Habita desde Chihuahua hasta Nicaragua. La información acerca de su hábitat es escasa y sólo se conoce la de invierno. Hacia Octubre se le capturó en bosque de pino-encino, entre msnm. Hacia el mes de abril se le capturó en un arroyo. En Junio, en el crepúsculo, se le encontró alimentándose. También se le ha capturado en bosque tropical deciduo con pastizales. Se alimenta de escarabajos (Scarabaieidae) y de cerambícidos (Kiser, 1995). Molossus rufus E. Geoffroyi St. - Hilaire, 1805 Longitud del pelo dorsal menos de 2.5; pelaje unicolor; longitud de los dientes maxilares en machos más de 8, y en hembras más de 7.1; anchura del incisivo superior igual o mayor que la longitud del diente ( del extremo interior al exterior). Incisivos 111 a cada lado; los superiores

55 normales, no en forma de navaja, con el borde cortante. Antebrazo mayor de 42; longitud condilobasal mayor de 17, la de los dientes maxilares más de 6.7 (Alvarez et al, 1994). Por las costas del Pacífico se distrubuye desd el sur de Sonora hasta Chiapas; por las costas del Golfo, se distribuye desde Nuevo León hasta Quintana Roo, la sistribución de esta especie incluye los estados de Durango, Morelos, San Luis Potosí. Puebla, Tlaxcala y Distrito federal (según mapa de Hall, 1981). Molossus molossus (Pallas, 1776) Antebrazo menor de 42; longitud condilobasal menor de 17; la de los dientes maxilares, menos de 6.2. longitud del cráneo en machos menor de 18.1, y en hembras menor de 17.1; ancho a través del tercer molar superior menos de 8.1 y 7.8 respectivamente; proporción de la longitud del cráneo con respecto a la del brazo menos de 4.5 (Alvarez et al, 1994). En mexico se distribuye desde el centro de Sinaloa hasta Chiapas a lo largo de los estados costeros del Pacífico y en los estados de Nuevo León Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y el Distrito Federal (según mapa de Hall, 1981). Molossus sinaloe J. A. Allen, 1906 Longitud del pelo mayor de 2.6 y claramente bicolor. Antebrazo menor de 42; longitud condilo basal mayor de 17; la de los dientes maxilares menos de 6.7; longitud de los dientes maxilares, en machos menos de 8 y en hembras menos de 7.1 (Alvarez et al, 1994). En México se distribuye desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas, a lo largo de las costas del Pacífico y en los estados deyucatán, Campeche y Quintana Roo (según mapa de Hall, 1981). Nyctinomops macrotis (Gray, 1839) Longitud del antebrazo más de 55; longitud total del cráneo mayor de 22; longitud de los molariformes superiores mayor a 8.2. Premaxilares no en contacto en su parte media anterior debido a una emarginación que se extiende hacia atrás afectando el palatino. Segunda falange del cuarto dedo menos de 5; base interna de la orejas unida, y cuando estas se doblan sobre el rostro, sobrepasan por mucho la punta de la nariz; arco anterior del rostro ligeramente mayor que la anchura interorbital (Alvarez et al, 1994). En México se distribuye desde elnorteycentrodel país, hasta Oaxaca y centro Veracruz (según mapa de Hall, 1981). Nycfinomops aurispinosus (Peale, 1848) Longitud del antebrazo más de 45; longitud del cráneo más de 2.0. Ancho zigomático mayor a Superficie oclusal del primer molar superior más ancha posterior que anteriormente debido a la presencia del hipocono que forma un talón; palatino al mismo nivel que el borde posterior de los terceros molares (Alvarez et a/, 1994). Se distribuye desde el oeste de Sonora a lo largo de la vertiente del Pacífico hasta Sudamérica, y sur de Tamaulipas a lo largo de la vertiente del Golfo de México hasta el mismo punto. La mayoría de los registros lo ubican hasta los 1000 msnm.

56 Se presume se alimenta de insectos de cuerpo blando (Jones y Arroyo-C, 1990). Promops centralis Thomas, Premaxilares en contactoentre si; algunas veces se presenta una muesca que se extiende más atrás de las raíces de los incisivos; anchura de los incisivos superiores mucho menor que la longitud del diente; palatino claramente en forma de domo (Alvarez et a/, 1994). Se distribuye en los estados costeros del Pacífico hasta Yucatá, según datos tomados de Hall, Tadarida brasi/iensis (Saussure, 1860) Orejas, cuando se doblan sobre el rostro, no sobresalen notablemente de la punta de la nariz; las bases internas de las orejas no unidas; parte anterior del rostro notablemente más ancha que el interorbital. Cresta sagita1 poco desarrollada; incisivos superiores fuertes y terminados en punta; rostro aplanado. Premaxilares no en contacto en su parte media anterior debido a una emarginación que se extiende hacia atrás afectando el palatino. Segundo falange del cuarto dedo más de 5.0 (Alvarez et al, 1994). Es una especie de amplia distribución en el Hemisferio Oeste. Prácticamente habita en todo el territorio mexicano. Utiliza diversos tipos de refugios, por ejemplo cuevas, cobertizos, áticos, puentes huecos. y troncos Se alimenta de insectos y el 90% de ellos longitud (Kenneth, 1989). son mariposas (Gelechiidae) de entre 5-9 mm de ORDEN XENARTHRA FAMILIA DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Peters, 1864 Medidas externas: ; ; Longitud del cráneo Con cuatro pezuñas en las patas delanteras y cinco en las traseras; todos los dígitos con garras. Caparazón escapular y pélvico compuesto de anillos de escudos osificado; rostro largo; apertura anterior del canal infraorbital más cerca de la parte posterior del pterigoides que de la parte anterior de los nasales; ancho del mastoideo menos del 40% de la longitud del cráneo (Hall, 1981). Dentro de los edentados, es la especie con mayor distribución. Se distribuye desde el sur de Sonora y Texas, hasta el norte de Argentina. Se alimenta de insectos en un 77.6% (41.6 coleópteros, 14% himenopteros, 7.8 lepidópteros y 14.2% otros insectos), de milípedos, centípedos, gusanos y caracoles en un 14.4%; el 12% de su dieta corresponde a anfibios y reptiles, y el 0.4% incluye aves y sus huevos. El 6.7% restante comprende material vegetal. Durante la época de lluvias se desplaza a áreas altas y regresa a Su área original cuando la temporada ha finalizado. Durante la época de secas se desplaza a zonas en las cuales existan cuerpos de agua.

57 Esta especie forrajea en la porción inmediata a la entrada de su madriguera cada noche, y se desplaza hacia áreas más densas de vegetación conforme avanza la noche (McBee y Baker, 1982). ORDEN LAGOMORPHA FAMILIA LEPORIDAE SUBFAMILIA LEPORINAE sylvilagus cunicularius (J.A. Allen, 1890) Longitud total: ; cola54-68; pata trasera ; orejasdesdela muesca Pelaje grueso; partes superiores café grisáceo; cráneo masivo; la parte posterior del proceso supraorbital varía desde donde se proyecta libremente hasta donde se encuentra la punta, y una parte considerable del proceso se une al cerebro (Hall, 1981). Es una especie endémica de las costas del Pacífico mexicano y se distribuye desde Sinaloa hasta Oaxaca. Su rango se extiende hasta el Eje Neovolcánico Transverso, desde las partes altas de Michoacán hasta Veracruz. Su rango altitudinal es desde el nivel del mar, hasta los 3500 msnm. Habita zonas áridas en zonas bajas y tiene preferencia por pastizales con herbáceas. En el estado de Guerrero habita en bosque de pino-encino. en el Eje Neovolcánico Transverso habita en bosque de pino-encino con pastizal. Es raro encontrarlo en bosque de oyamel. Se alimenta de pastos, tales como Muhlenbergia, Sfipa, lchu y Festuca. Prefiere los tallos tiernos de pastos, hojas de plántulas, corteza de arbustos y plantas cultivadas, principalmente maíz y cebada. Las heces fecales de esta especie regularmente se encuentran dispersas en los pastizales, son características y es difícil confundirlas con las de otra especie. Cada pellet es redonda, color ocre, hueco y de aproximadamente 15 mm de diámetro. Su principales depredadores son carnívoros, algunas aves y ocasionalmente serpientes (Cervantes et al, 1992) ORDEN RODENTIA FAMILIA SClURlDAE Sciurus aureogaster Bennet, I 833 Membrana no presente entre la pierna delantera y la pierna trasera. Longitud promedio del animal 573 mm, cola 276; orejas sin mechones de pelo; dorso gris y vientre café amarillento a café oscuro; algunos individuos melánicos. Placa zigomática usualmente ladeada fuertemente hacia arriba; arco zigomático casi paralelo y casi vertical a todo lo largo, esto es, no torcido hacia un plano horizontal. Se le encuentra en árboles, en bosque de pino-encino y en zonas de vegetación densa. Se alimenta de semillas diversas, follaje de plántulas y de especies epífitas. Esporádicamente llega a ingerir lagartijas, insectos y huevos de aves. Son monoestros, la camada es de 4 crías que nacen por lo regular en primavera, tras una gestación de 44 días como promedio en un nido hecho de ramas de árboles (Nuñez y Pastrana, 1990).

58 sciurus colliaei Nelson, 1899 Medidas externas ; ; Dorso color gris-amarillento, parduzco y recubierto con pelos negros; pelaje áspero; partes laterales pálidas; nuca, hombros, piernas y orejas de color variable, pero usualmente son gris oscuro o deuntono más aproximado al bermejo; vientre blanquecino; base de la cola casi negra; cola bicolora: parte superior negra lavada con blanco, parte inferior gris pardo o amarillo-blanquecino con blanco. I Dos P, excepto en las poblaciones del Norte, donde P3 está ausente; premolares 211. Longitud máxima del cráneo más de 57.3 (Nuñez y Pastrana, 1990). Se distribuye en las partebajas y montañosas de las costas del Pacífico, desde elsur de Sonora, hasta el noroeste de Colima, así como en el Eje Neovolcánico Transverso. Es común encontrarlo en tierras bajas áridas tropicales y en cañadas. El habitat principal de esta especie en el bosque tropical o subtropical y se le puede encontrar en las palmeras de coquito (Arecaceae) mezclado con Ficus y otras plantas nativas latifoliadas en las orillas de lagunas; en bosque tropical deciduo se le puede encontrar en cañadas y en zonas anteriores al bosque de pino-encino a lo largo de la Sierra Madre Occidental y el altiplano mexicano. También se le puede encontrar en bosques nublados de pino-encino, Abies, Pseudofsuga y en árboles de madera dura como el tilo, aliso y nogal de la Sierra de Autlán, en bosques deciduos, espinosos, en vegetación riparia, bosques de palmera y en bosques perenes. Se alimenta de semillas de palmera de coquito y de frutos, principalmente Ficus (Best, 1995). Sciurus nayaritensis J.A. Allen, 1890 Medidas externas: ; ; Dorso gris lavado con amarillo o ante, en las poblaciones del sur lavado con blanco; ventralmentecolor ocre, en las poblaciones del sur blanquecino; orejas sin pelos pronunciados; un sólo P; premolares 111; longitud media del báculo 10.5 mm. Muesca de la placa zigomática opuest a MI; yugal girado; la parte posterior revela más de la superficie media cuando se observa desde arriba. Se le encuentra en las partes altas de Colima (Hall, 1981). Habita en bosques de pino-encino desde Sonora hasta en sur de Jalisco entre los msnm. No es una especie muy numerosa y sufreciertasfluctuacionesen su número año con año (Best, 1995)*. Spermophilus annulatus Audubon y Bachrnan, 1842 Medidas externas: ; ; Longitud máxima del cráneo Dorso con una mezcla uniforme de negro fusco, canela-ante o ante-rosado pálido, el negruzco predomina sobre la cabeza y en algunos especímenes el negro total; mentón, lados de la nariz y rostro color ante-ocre; lados del cuello; hombros y antebrazo color avellana; orejas y patas traseras color avellana o rojizo; mejillas rojizas: Vientre color ante lavado o ante-rosado; cola con una mezcla de ante-rosado y negro por arriba, por abajo color avellana; cola aproximadamente del mismo tamaño que cabeza y cuerpo; parte distal de la cola estrecha, no tupida y con aproximadamente 15 anillos blanquecinos. Anchura interorbital más de 42% de la anchura del zigomático; diámetro anteroposterior de los incisivos superiores; I, más largos que S. beecheyi (Hall, 1981).

59 Es una especie endémica de las tierras bajas de México. Se le encuentra a altitudes superiores a los 1200 msnm. Habita en la provincia biótica Nayarit-Guerrero a lo largo de las costas del Pacífico. En Colima y Jalisco habita en los bosque tropicales deciduos y es común encontrarlo en las planicies colimenses. Se le puede encontrar en palmeras (Arecaceae) donde elabora sus madrigueras con frondas caídas y las protege con ramas espinosas de acacia y mezquite. Vive en huecos de árboles grandes, en diques, en paredes de roca y en bardas. Se alimenta de semillas y frutos (Best, 1995)3. Spermophilus variegatus (Erxleben, 1777) Foramen supraorbital abierto; lados de la cabeza grisáceo o negro y blanco mezclados; ausentes en zonastropicales.longitud total hasta 524;longitudmáxima del cráneo hasta 67.7; cola de 175 a cojinetespalmares y 4 plantares. Abazones internos grandes; coloración gris mezclado con negro; ojos rodeados por anillos color blanco. Habita en laderas rocosas y en vegetación arbustiva, bosque de pino-encino, bosque de pino y áreas agrícolas. En el estado de Colima fue capturado en una zona rocosa rodeada de selva mediana. Presentan dos camadas por año formadas por 3 a 9 crías. El período de gestación es de alrededor de 30 días (Nuñez y Pastrana, 1990). FAMILIA GEOMYIDAE PappOgeOmyS bulleri Goldman, 1939 Cabeza y cuerpo en machos, en hembras ; cola 63-88; pata trasera en machos, en hembras Esmalte de la superficie posterior de MI delgado, extendiéndose a través de la superficie posterior, en algunos casos reducido y raramente ausente; nasales emarginados posteriormente formando una muesca en forma de V; mancha nasal color blanco o ante pálido, en algunos casos ausente; pelaje del dorso bicoloro; la parte posterior de gris pálido a gris oscuro, negro en individuos melánicos; la parte anterior de negro a ocre y rojizo o canela, dependiendo de la subespecie. Esta especie habita exclusivamente en los estados de Jalisco, Nayarit distribución disjunta (Hall, 1981). y Colima en una Cratogeomys fumosus (Merriam, I 892) Pelaje áspero y erizado. Cabeza y cuerpo en machos, en hembras ; cola en machos, en hembras 71-75; pata trasera en machos, en hembras. Dorso color gris oscuro, en la región basal, en la región apical café-rojizo. Vientre, incluyendo mentón y garganta gris claro, la base de esta cubierta con ante-ocre pálido. Zigomata casi paralelo. Anchura del escamosal menor que la anchura del zigomático (Hall, 1981). Esta especie es exclusiva del estado de Colima. Se desconoce su biología y según las notas originales (Merriam, 1892) esta especie habita en zonas con mezquita1 no perturbadas y a lo largo de lechos arenoso del Río Armería en su cauce superior.

60 Pappogeomys tylorhinus Merriam W a"p3932. b d & Longitud total del animal en machos, en hembras Cráneo rugoso y angular; rostro angosto; patas traseras blanquecinas. Pelaje suave y laxo. Partes superiores ante-ocre pálido; partes inferiores blanquecinas u ocre brillante; partes inferiores nunca negras aún en individuos melánicos; garganta gris o ante. Pared posterior del P4 careciendo de cualquier traza de esmalte; M3 no fuertemente bicolumnar, teniendo un pliegue rentrante somero sobre el lado labial, y corona no más larga que ancha debido a lo corto del lofo posterior; longitud condilo basal en machos, en hembras Anchura escamosal 36.7 en machos, en hembras (Nuñez y Pastrana, 1990). Es una especie endémica hacia el centro de México y su distribución es disjunta. La podemos encontrar desde Guanajuato y las costas de Jalisco y Michoacán. Su rango altitudinal es de msnm. Su hábitat es la zona que precede al bosque de pino donde la humedad sea alta y existan zonas de cultivo a los que causa gran daño. El clima que prefiere es frío y con lluvia abundante en el verano (Cervantes et al, 1993) Se le encuentra en pastizales, áreas arbustivas y de cultivo; tienen preferencia por suelos arenosos y poco arcillosos. Se alimenta de raíces, semillas y follaje, principalmente de leguminosas, compuestas (Nuñez y Pastrana, 1990), vervenáceas, onagráceas, así como de frutos de Lepidium virginicum, tallos y hojas de Alfhernaferia ripens y de raíces de Bacharis sp (Cervantes et al, 1993). Aparentemente se reproducen durante todo elaño. No sesabe con certeza cuantas crías nacen en cada parto, probablemente nazcan de 1 a 3 en cada parto (Nuñez y Pastrana, 1990) FAMILIA HETEROMYIDAE Liomys pictus (Thomas, 1893) Con seis tubérculos plantares, partes superiores café rojizo, café chocolate o más pálido; partes ventrales blancas; pelaje híspido con pelos rígidos mezclados con pelos suaves y delgados franja lateral ocre o en ocasiones ausente; procesos pterigoides angostos; fuste del báculo aplanado dorsoventralmente, en algunos casos comprimido lateralmente en el mismo punto (Nuñez y Pastrana, 1990). Se distribuye a lo largo de las costa oeste de México, desde el norte de Sonora hasta Chiapas, y desde el sur de Veracruz hasta la fontera con Guatemala (según mapa de Hall, 1981). esta especie está restringida a las tierras bajas de la Sierra Madre del Sur. Habita desde zonas áridas hasta tierras bajas tropicales y bosques de las sierras de Guerrero y Oaxaca, encontrándosele desde el nivel del mar hasta los 2225 msnm. Se le encuentra en lugares húmedos, a lo largo de ríos y corrientes. Es de hábitos nocturnos. Se alimenta principalmente de semillas, hojas tiernas y frutos (Nuñez y Pastrana, 1990), En el estado de Colima fue capturado en cafetal, en pastos bajos y en selva mediana. Son poliestros y abundan hembras gestantes en abril, agosto, septiembre y noviembre y son escasas en diciembre a febrero. La camada promedio es de 3 (2-6) y la gestación dura de 24 a 26 días (Nuñez y Pastrana, 1990).

61 SUBORDEN MYOMORPHA FAMILIA MURIDAE Baiomys musculus (Merriam, 1892) Medidas externas: ; ; Rostro curvado gradualmente hacia la punta anterior de los nasales. Dorso café rojizo oscuro y ante-ocre a casi negro; vientre ante-rosado pálido a casi blanco o ante pálido. Dientes laterales no especialmente complejos; crestas subsidiarias en pliegues externos principales de molares superiores 1 y 2 no evidentes. Perfil longitudinal del cráneo (visto de lado)ligeramenteconvexo (en la parte anterior no inflado ventralmente desde la sutura fronto-parietal); báculo dentado en la punta y raramente más largo de 2.9 mm; proceso corto del yunque atenuado (Nuñez y Pastrana, 1990), Se distribuye desde el centro sur de México,desde el sur de Nayarit, el Eje Neovolcánico transverso hasta el cetro de Veracruz, y desde Oaxaca y Chiapas (costas) hasta Nicaragua (según mapa de Hall, 1981). Se le encuentra en zonas tropicales, en malezas, pastizales, áreas de cultivo, bardas de piedra, ambientes pedregosos, cultivos de caña de azúcar, arbustos y mezquitales. Se alimenta de semillas, cortezas, pastos y hojas tiernas (Nuñez y Pastrana, 1990), En el estado de Colima fue capturado en selva mediana Son poliestros y las camadas son de 1-4 crías (Nuñez y Pastrana, 1990). Baiomys fay/ori (Osgood, 1909) Se distribuye en el centro del territorio mexicano y desde ahí se proyecta en varias direcciones: hacia el oeste se extiende a lo largo de la costa del Golfo de México hasta el sur de Sonora; hacia el norte atravesando el estado de Durango y Chihuahua hasta el sur de Arizona; la proyección este se extiende desde el centro de México hacia el norte, hasta la costa este de Texas. Presenta una gran variedad de hábitats en las que se incluye la pradera costera, pastizales, matorral desértico mixto, sabana, asociación de nogal-encino americano. Es una especie común en zonas áridas y abundante donde exista Opuntia lindbermen'. Se alimenta de tallos y frutos (principalmentepera),semillas,hojas de (Prosopisjuliflora),(Eshelman y Cameron, 1987). pastos, y mezquite Son mono o diestros con camadas de tres crías por promedio que nacen después de días de gestación, pesando cerca de 1 gr al nacer. Maduran sexualmente a las 10 semanas de edad (Nuñez y Pastrana, 1990) Hodomys a//ef?i (Merriam, 1892) Medidas externas: ; ; 43-45; Las partes superiores color café rojizo a café moreno; las partes ventrales color plomo lavado con blanco; cola escasamente peluda. Patrón de esmalte de superior masticadora de m3 distintivamente en forma de S (Nuñez y Pastrana, 1990), Se distribuye en el oeste y centro de México, en los estados de Sinaloa (sur), Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Chiapas y Tlaxcala (según mapa de Hall, 1981).

62 Se le encuentra en laderas boscosas bajas y zonas secas vecinas, así mismo en lugares con agave y zonas arbustivas y selva baja caducifolia (Nuñez y Pastrana, 1990). Se le ha colectado entre agaves, en matorral espinoso, en ambientes rocosos, a lo largo de riachuelos en bosque tropical deciduo, en cuevas, cerca de acantilados (Genoways y Birney, 1974). Se alimenta principalmente de semillas, brotes tiernos, flores 1990). e insectos (Nuñez y Pastrana, Existen datos sobre hembras con embrión capturadas en febrero y septiembre con 1 y 2 embriones respectivamente. Algunos autores describieron tres pelajes que indican el grado de maduración: pelaje juvenil : gris obscuro o negruzco, con algunos pelos café rojizo en el dorso. Pelaje subadulto: grisáceo pálido conumerosos pelos de color café rojizo dorsalmente y el pelaje de adulto reconocido por un color café rojizo o rojo moreno tanto dorsal como lateralmente (Nuñez y Pastrana, 1990). Neofoma mexicana Merriam, 1892 Medidasexternas ; ;31-41 ; Laspartessuperiorescolorgrisáceo a café-grisáceo; partes ventrales blanco a amarillento. Ángulo reentrante anterointerno de MI extendiéndose más de la mitad a través del diente (Nuñez y Pastrana, 1990). Esta especie presenta una distribución disjunta con poblaciones adyacentes aisladas en los puntos más altos de su rango. En estado de Colima se le encuentra sólo en la porción NNE. Su rango altitudinal va desde los 15 msnm hasta los 4025 msnm en Guatemala. A lo largo de este rango, tienen preferencia por afloramientos rocosos, laderas rocosas y acantilados (Corneli y Baker, 1986). Habita en bosque de coníferas, encino, pastizales, zonas arbustivas y matorrales espinosos, donde prefiere áreas rocosas (Nuñez y Pastrana, 1990) y en bosque tropical deciduo (Corneli y Baker, 1986). Elabora sus nidos con ramas delgadas y pedazos de corteza de árbol, plumas y pasto. Se alimenta principalmente de semillas, frutos, hongos y cactáceas (Nuñez y Pastrana, 1990). Son poliestros con camadas de 1-4 crías que nacen después de una gestación de alrededor de un mes, pesando unos 10 gr. Las hembras nacidas en marzo pueden reproducirse en el siguiente verano, mientras que los machos hasta el año siguiente (Nuñez y Pastrana, 1990) Nycfomys sumichrasti Laurie, 1953 Medidas externas ; ; Dorso color ante canela o rojizo, con una mezcla adicional de pelos negros, especialmente en el dorso medio; lados claros o pálidos; vientre blanco o parecido; patas usualmente blancas o parecidas; pero en algunas subespecies las patas traseras son de oscuro a café; cola usualmente unicolor, generalmente café. Pata trasera considerablemente modificada para la vida arbórea; cola pincelada. Frontales anchos; cresta supraorbital bien desarrollada extendiéndose desde el parietal al occipital; interparietal ancho y largo separando completamente a los parietales del supraoccipital; rostro corto; lámina zigomática estrecha, rect anteriormente; foramen infraorbital prominente; bula timpánica pequeña; palato ancho; sin huecos laterales. Es de vida arbórea; construye sus nidos de ramitas y fibras (Nuñez y Pastrana, 1990).

63 Oryzomys fulvescens Goldman, 1915 Medidas externas ; ; Cola no pincelada y marcadamente más larga que cabeza y cuerpo; 4 dedos largos de la pata trasera con mechones de cerdas plateadas que se proyectan más allá del extremo de las uñas. Color del dorso de ante a moreno, más intenso en la región glútea, dorsalmente mezclado con pelos negruzcos; partes ventrales blancas, a veces lavadas con ante; cola café oscuro arriba y más pálido abajo. M2 con isla central de esmalte usualmente circular; cresta supraorbital y temporal ausente. Se le encuentra en áreas con pastizales, arbustos y semiáridas alimenta de semillas, follaje tierno y pequeños insectos en regiones templadas. Se Es poliestro con camadas de 5-7 crías (Nuñez y Pastrana, 1990). Oryzomys couesi (J.A. Allen, 1897) Medidas externas: ; ; Dorso café-grisáceo entrecano a ocre-rojizo mezclado con negruzco; lados pálidos con negro claro; vientre blanco con ocre-ante; el color de la cola varía de cefecino arriba y blanquecino con café moreno abajo. Cráneo largo y alto; rostro corto; región frontal ancha con márgenes laterales cáusticos, ligeramente espigados y proyectados como cresta supraorbital; cresta temporal bien desarrollada; interparietal pequeño, subtriangular; abertura palatal elongada; huecos palatales prominentes, ángulos reentrantes internos en M; ángulos reentrantes externos en m (Hall, 1981) oryzomys melanotis Goldman, Longitud total de , con vibrisas supraorbitales menos de 40; pata trasera menos de 33 y con mechones de cerdas digitales proyectándose más allá de las uñas medias. La coloración de las partes superiores es ante-ocre; partes inferiores blanquecinas y basalmente grisáceas. Mancha subauricular pálida; cola cafecina por arriba y más pálida por abajo excepto en la punta. Orejas revestidas internamente con pelo rojizo oxidado o negruzco. Se le encuentra en pastizales, zonas arbustivas y áreas de cultivo. Llegan a formar veredas. se alimenta de semillas, frutos y hojas suculentas Son poliestros y el período de gestación va de 23 a 27 días con 3-4 crías en promedio. Las hembras pueden tener crías a las 7 semanas de edad (Nuñez y Pastrana, 1990). Peromyscus maniculatus Elliot, I 903 Cola marcadamente bicolora. Cola igual a/o ligeramente más larga que cabeza y cuerpo, usualmente menos de 90. Cráneo liso y delicado; rostro angosto y corto. Nasales menos de 11. Dorsalmente es ante-grisáceo a café rojizo; ventralmente es blanco. Se le encuentra en pastizales, bosque de encino y áreas de cultivo. Hacen refugios bajo rocas, tocones y montones de material vegetal muerto. Es abundante en zonas planas. Se alimenta de semillas e insectos. Almacenan alimento. Son poliestros y sus camadas con un promedio de 4 crías altricales. La gestación dura alrededor de 23 días. Las hembras a las 5 semanas de edad pueden reproducirse. Son seniles al año de edad (Nuñez y Pastrana, 1990).

64 Pefomyscus boylii Baird Medidas externas ; ; 17-26; Cola más larga que cabeza y cuerpo, peluda y algo pincelada, por arriba cafecina y blanca por abajo; patas blancas. Rostro deprimido. Superficie plantar de pata trasera peluda. Dorso moreno oscuro a cafecino o canela; vientre blanco o cremoso con una mancha pectoral color de ante a ocre. Báculo terminando en botón; m usualmente 4 mm o más; zigomata estrechado anteriormente. Se le encuentra en bosques de pino-encino, pastizales donde prefiere ambientes rocosos. Habita en madrigueras bajo rocas, troncos o grietas. Se alimenta de semillas, brotes tiernos de plantas, frutos y tallos, así como de diversos invertebrados (anélidos y moluscos). Actúan como dispersores de semillas. Son poliestros con un promedio de 4 crías en sus camadas. Maduran sexualmente medio de edad aproximadamente (Nuñez y Pastrana, 1990). al mes y osgodomys banderanus (J. A. Allen, 1897) Longitud total de ; cola ; pata trasera y oreja Superficie plantar de patas traseras parcial o totalmente desnudas, además es distinguible por su gran tamaño, color ante y cráneo alargado.bulaauditivapequeña.dorsalmentees ante con mezcla de canela, ventralmente es cremoso; anillo orbital y mancha en la base de vibrisas de color café; patas blancas, cola cafecina o negruzca dorsalmente y blanquecina o amarillenta ventralmente. Viv en zonas cálidas y templadas con bosque de encino, pastizales. Es de hábitos nocturnos. Se alimenta de semillas, insectos y frutos. Son poliestros (Nuñez y Pastrana, 1990). En el estado de Colima fue capturado en selva mediana. Reithrodontomys fulvescens A.H. Howell, Medidas externas: ; ; ; La cola es de un 10% a 50% más larga que cabeza y cuerpo. Pelaje grueso con una coloración con efecto de sal-pimienta producida por la mezcla de ante ocre a canela rosáceo con otros bandeados más pálidos; ventralmente es blanco a blanco grisáceo; cola bicolora. Segundo pliegue primario en m3 tenue o ausente; m3 no pareciéndose a m2 en forma; placa zigomática más ancha que la fosa mesopterigoidea, la cual no es más de 314 de lo ancho de cualquier fosa pterigoidea. Primer pliegue primario sobre M3 por lo menos tan largo como el segundo pliegue primario, cada uno extendiéndose a más de la mitad a través de la corona; pliegue mayor bien desarrollado, algunas veces continuo con el primer pliegue primario;superficieoclusal del M3 izquierdo desgastada en forma de E (Hall, 1981). Es una especie de amplia distribución que inicia en México y se extiende hasta Centroamérica y una porción de los Estados Unidos. Habita principalmente pastizales con arbustos, pastizales con mezquite y en la zona ecotonal entre pastizal y bosque de pino. En primavera y verano se alimenta de invertebrados en un 85% y 82% respectivamente; en otoño e invierno se alimenta de semillas en un 79%, tanto de monocotiledóneas como de dicotiledoneas en un 16.5% y un 18.6% respectivamente (Spencer y Cameron, 1982).

65 Son poliestros con camadas de 2-4 crías,sinpelo y con ojoscerrados.la longevidad es corta, de 2 a 3 meses y un individuo de un año de edad es senil (Nuñez y Pastrana, 1990). Sigmodon alleni J. A. Allen, 1906 Medidas externas: ; ; 27-34; Dorso color café; partes ventrales café lavado con ante blanquecino o pálido; patas café amarillento; cola negra por arriba y cafecina por abajo. Cola densamente peluda y no escamosa en apariencia; escamas individuales angostas (0.5 mm de ancho).cráneogeneralmenteaplanado,largo y angosto; forámenes incisivos no extendiéndose a la línea trazada entre la superficie de los primeros molares superiores; basioccipital corto y ancho; fosa mesopterigoidea ancha anteriormente; quilla media en el paladar ligeramente desarrollada; fosas palatinas moderadamente profundas; incisivos usualmente muy recurvadas (opistodontas); condilo premaxilar promediando Se le encuentra en laderas húmedas con arbustos en situación tropical o tropical boreal y pastizales. Elabora sus nidos de pastos en huecos de árbol, bajo rocas o de corteza de árbol. Se alimenta de semillas, brotes vegetales e insectos (Nuñez y Pastrana, 1990). Sigmodon mascotensis J.A. Allen, 1897 Medidas externas ; ; 30-38; Dorsalment es café grisáceo a café negruzco mezclado con ante; ventralment es ante grisáceo; cola ligeramente bicolora: negruzca por arriba y más clara por abajo; orejas pequeñas. Se le encuentra en pastizales y zonas arbustivas tanto húmedas como secas. Llegan a formar veredas. Son omnívoros y principalmente consumen plantas,semillas e insectos (Nuñez y Pastrana, 1990). En el estado de Colima fue capturado en un bosque de encino. Sigmodon hispidus Say & Ord, 1825 Longitud total de 224 a 365, cola de , y pata trasera de Las escamas de la cola son grandes (0.75 mm) y la cola es escasamente peluda. Las piernas son cortas. El pelaje es canoso con pelos cafecinos o negruzcos mezclado con pelos grisáceos o ante, los lados son ligeramente más pálidos y las partes ventrales son grisáceas pálidas u obscuras. La cola es oscura y toscamente anillada. Presentan 5 pares de glándulas mamarias: 3 pectorales y dos inguinales (Hall, 1981). Se le encuentra en pastizales, en particular cerca de las zonas Es de hábitos nocturnos. con charcos, ríos o lagunas. Se alimentan principalmente de follaje y semillas. Sus depredadores más comunes son búhos, lechuzas y mamíferos carnívoros. En el estado de Colima fue capturado en un bosque de encino. Son poliestro, la cópula puede realizarse de 3 a 6 horas y la ovulación unas 6.5 a 12 horas después. Tienen tres crías como promedio. Esta especie es estudiada por su susceptibilidad a la poliomielitis y a la infección de difteria (Nuñez y Pastrana, 1990).

66 Medidas externas de tres machos son, respectivamente :315, 300, 335;155, 143, 170; 31, 30, 32. Dorsoamarillo-rojizo o rojizobermejo, la parte traseramezclada con puntillos de pelos negros; anillo grande poco definido por encima de cada ojo color blanquecino, el cual es tan grande como el ojo mismo; cola "bicolora" café oscuro por arriba y blanca o crema por abajo, desde la raíz hasta la punta, excepto aquellas partes que llegan a los lados del vientre, donde la parte basal del pelo es color plomo; la línea de demarcación entre los colores de la parte superior e inferior es marcada y notoria (Hall, 1981). FAMILIA ARVICOLIDAE Microtus mexicanus Hall, I 948 Medidas externas: ; 24-35; El cuerpo es de 3.3 a 3.8 veces el tamaño de la cola, la cual es ligeramente bicolora; con dos pares de glándulas mamarias. Incisivos lisos. Orejas cortas y redondeadas; pelaje suave, largo y abundante. Dorso café canela oscuro mezclado con pelos negros; vientre color ante, grisáceo o cafecino. Se le encuentra en pastizales en áreas abiertas rodeadas por bosque de pino, sin embargo se han capturado en bosque de pino-encino y en zonas agrícolas. ORDEN CARNIVORA FAMILIA CANIDAE Canis kffans Merriam, 1897 Medidas externas: ; ; Longitud condilo basal Nariz tipo cojinete con un diámetro promedio de 25 mm o menos; caninos relativamente largos y estrechos; la punta de C1 se extiende por debajo del nivel del foramen mental anterior cuando la maxila inferior se encuentra en oclusión; diámetro anteroposterior de la base de C1 menor a 11 mm; premolares relativament espaciados; premolares y m1 relativamente estrechos; lóbulo interno de MI, M2 y talónde m1 relativamentelargos, con cúspidescomprimidas y afiladas; distancia entre el bordeposteriorde los alveolosde M2 albordeanterior de los alveolos de PI de 3.1 mm o más. Cola dirigida hacia abajo cuando el animal corre. Diámetro del cojinete del calcar menor a 3.17 mm; rostro relativamente angosto; caja craneana ancha dorsoposteriormente; constricción postorbital ancha y corta anteroposteriormente (Hall, 1981). Es una especie de amplia distribución. Habita principalmente praderas con pastizales. Presenta una dieta muy variada, entre lo que destaca venado, alce, conejos, ovejas, roedores, aves pequeñas como el halcón ferrugineo, codorniz, anfibios, lagartijas, peces, crustáceos y caracoles. También se alimenta de bayas, duramos, peras, manzanas, pérsimos, melón y zanahorias, aunque más del 90% de su dieta corresponde a los mamíferos ya mencionados. En invierno normalmente se alimenta de venados y pequeños vegetales. En primavera, verano y otoño se incrementa el consumo de roedores y frutos (Bekoff, 1977) Ufocyon cinefeoafgenfeus (Lichtenstein, 1950) Medidas externas: ; ; Longitud condilobasal Garganta blanca, rostro gris; lados del cuello,costadosinferiores y partes inferiores de lacolacolor rojizo o amarillento; cola con una línea de pelos media dorsal. Bordes ventrales de la mandíbula con una "huella" distintiva (Hall, 1981). Es una especie de amplia distribución y se le encuentra en la mayor parte del territorio mexicano.

67 Habita en bosque deciduo donde prefiere ambientes rocosos y boscosos. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves y ocasionalmente de frutos (durante el otoño) y de insectos (en el verano), principalmente coleópteros y ortopteros (Fritzell y Haroldson, 1982 ). FAMILIA PROCYONIDAE Nafica nafica (Linnaeus, 1766) Medidas externas: en machos ; ; : Longitud máxima del cráneo ; longitud condilo basal ; anchura del zigomático Dorso café pálido a rojizo con tonos amarillentos; garganta y hombros amarillentos; ojos cubiertos con un antifaz de pardo oscuro a café; hocico, mentón y cuello blanquecinos ; línea delgada que recorre desde la zona entre los ojos hasta sobre ellos; orejas punteadas con blanco; mancha postauricular de blanquecina a amarillenta; patas negruzcas. Partes ventrales de amarillento a café oscuro; cola coloreada similar al dorso, pero con anillos amarillos y cafés (Hall, 1981). PfOCyOn lotof Wagler, 1831 Medidas externas: en machos, ; ; ; en hembras, ; ; rango de peso de 18 a 22.2 Kg; longitud máxima del cráneo en machos de ; en hembras de ; longitud condilobasal en machos y de en hembras; anchura zigomática en machos de y en hembras de ; longitud alveolarde M en machos de y en hembrasde Dorso de grismetálico a negruzco, más o menos cubierto con ante, rojizo o anaranjado bermejo, especialmente sobre la nuca; parte superior de la cabeza entrecano; rostro con un antifaz negro claramente marcado que recorre usualmente de la mejilla a los ojos y hocico, con medianas extensiones descendentes hasta la región nasal y ascendentes sobre la frente, pero más o menos interrumpido entre los ojos, en algunas subespecies; máscara facial bordeada por líneas blancas que se extienden desde la mitad de la frente hasta la parte inferior de las orejas o a los lados del cuello; lados del hocico, labios y mentón color blanco; vientre ligeramente cubierto con largos pelos grises o ante, ocultando un denso pelaje café; cuello cruzado con un área negruzca o café separada delantifazpor líneas blancas angostas provenientes de la parte posterior del hocico; orejas revestidas con pequeños pelos grisáceos o ante con áreas negras que varían en tamaño y distancia hacia la base posterior; antebrazo y muslo similar al vientre, pero las piernas traseras sonegruzcas cerca del calcar; patas delanteras blanquecinas; patas traseras usualmente blanquecinas, pero el color moreno del tobillo puede extenderse a la partebajadelmetatarso; cola con aproximadamente 5-7 anillos negros y la punta negra alternando con anillos grisáceos o ante; los anillos negros poco definidos y algunas veces interrumpidos por abajo (Hall, 1981). Es una especie de amplia distribución. Se le encuentra desde le sur de Canadá, hasta Panamá. No presenta una preferencia por el hábitat donde vive y sus límites están marcados sólo por la presencia del hombre. Se alimenta de frutos, semillas, así como de artrópodos. Es considerado como depredador de otros vertebrados tales como tortugas y sus huevos (Joerg-H y Anderson, 1979). FAMILIA MUSTELIDAE SUBFAMILIA MEPHlTlNAE Conepatus meso/eucus Goldman, 1922

68 Medidas externas máximas para machos: 633; 275; 75. Longitud condilobasal 72.8; anchura zigomática Las hembras son más pequeñas en un 10%. El pelaje es negro, excepto en las zonas laterales superiores, dorso y las partes que se prolongan hasta la cola donde el color es blanco; cola totalmente blanca. Parte saliente de MI inferior a 7.9 en machos y 7.2 en hembras (Hall, 1981). Mephitis macfoufa Lichtenstein, 1832 Medidas externas: en machos, ; ; Longitud basilar del cráneo Las hembras sonpequeñasenmás de un 15%. El pelaje esusualmentenegro con blanco en la parte superior. En la fase blanca trasera se pueden encontrar pelos negros mezclados con los blancos, en la fase negra superior se pueden presentar 2 rayas blancas sobre los lados del animal que se van separando conforme llegan a la parte trasera. Bula timpánica grande (Hall, 1981). spi/oga/e pygmaea Thomas, 1898 Medidas externas: en machos ; 69-84; 33-35; en hembras 250; 68; 34. Longitud basilar en machos y enhembras36.4:crestasagitalausente; cráneo altamente arqueado; bula mastoidea ligeramente hinchada. Dos líneas blancas recorren usualmente todo el dorso hasta el trasero y la cola; mancha nasal conectada con la mancha preauricular; patas traseras y delanteras totalmente blancas dorsalmente (Hall, 1981). Mustela ffenafa Hall, 1936 FAMILIA FELIDAE Puma conco/of (Nelson y Goldman, 1829) Medidas externas: en machos, ; ; ; en hembras, ; ; Peso, en machos Kg y en hembras36-60kg. Longitud máxima del cráneo en machos de , y en hembras de ; anchura zigomática en machos de , y en hembras Longitud alveolar de M en machos de , y en hembras de Forma delgada; orejas pequeñas. Dorso gris entrecano o café oscuro a ante matizado, canela, rojizo, canela-bermejo o ferruginoso. Color usualmente más intenso a lo largo de la línea media dorsal de la parte superior de la cabeza a la base de la cola; hombros y costados luminosos; vientre blanco apagado cubierto con ante que cruza el abdomen; lados del hocico negro; mentón y garganta blancos; orejas negras, externamente con manchas medianas grisáceas; la parte superior de la cola con negro y la inferior luminosa. Los jóvenes manchados con negro sobre una base color ante. Cráneo corto y ancho; cresta sagital convexa; cresta lambdoidal con una depresión lateral cóncava. El proceso bregmático espina1 del parietal se extiende anteromedialmente sobre los frontales, cercano o incluso alcanzando la cresta temporal y fusionándose con los frontales en especímenes viejos; los nasales se expanden distalmente; palato ancho; muesca de los caninos obsoleta o ausente (Hall, 1981). Se distribuye en los sistemas montañosos, desde el norte de Columbia Británica, hasta el sur de argentina y Chile. Su distribución probablemente se ve limitada por 2 factores: interferencia humana y cacería Su rango altitudinal va desde el nivel del mar, hasta los 4000 msnm. Habita desde zonas desérticas, hasta las selvas tropicales de Sudamérica. Se alimenta de otros mamíferos (Courrier, 1983).

69 Leopardus pardalis (Goldman, 1825) Medidas externas: en machos, ; ; ; en hembras, ; ; Longitud máxima del cráneo en machos de , en hembras de ; anchura zigomática en machosde y en hembras de ; longitud de la corona de M en machos de y en hembras de ; P4 menos de Color base del dorso de grisáceo a canela; líneas negras en forma de cadena generalmente formando bordes negros elongados, los cuales corren oblicuamente sobre los costados inferiores; áreas redondas negras que usualmente son más intensas qu el color base; cabeza con pequeños puntos negros y dos franjas negras sobre la mejilla; el color base de los costados más pálido que el dorso; vientre y superficies internas de los miembros del cuerpo blanquecinos; la parte superior de la cola marcada con barras negras o cubierta con manchas (Hall, 1981). Herpailurus yagouaroundi (Thomas, 1898) Medidas externas: ; ; ; Longitud máxima del cráneo ; anchura zigomática de ; longitud de la corona de M mm. Cuerpo elongado, cabeza larga y baja; orejas pequeñas. Dorso sin manchas, dicromático: de negruzco y gris cafecino o amarillo rojizo a castaño. Cráneo largo, pero nunca fuertemente convexo longitudinalmente; área del rostro corta; crestas temporales casi siempre separadas formando un área "liriforme"; cresta sagita1 raramente completa; hocico comprimido; la parte estrecha de la región interorbital justo por delante de la línea nasomaxilar; maxilar ancho con puntas afiladas superiores, rodeando el ángulo anterosuperior y el borde vertical anterior. PI diminuto o ausente; fosa mesopterogoidea estrecha anteriormente rodeada por ángulos; borde anterior hinchado y con muescas; cámara interna de la bula timpánica nunca muy hinchada anteriormente, sin proyecciones lejos de la porción baja; cresta occipital sin condilos cóncavos superiores notorios, ligeramente arqueados; los nasales se extienden anteriormente por detrás del plano de la punta anterior del foramen palatino; foramen palatino no visible dorsalmente (Hall,1981). SUBFAMILIA PANTHERINAE Panfhera onca (Gray, 1858) Medidas externas: machos, ; , ; en hembras, ; ; 225. Longitud máxima del cráneo en machos de , y en hembras de ; anchura zigomática en machos de , y en hembras de ; longitud de la corona de C en machos de mm y en hembras de mm. Tamaño grande; forma robusta; cola corta y cónica; orejas pequeñas, redondas, sin pelos terminales; pelaje corto y erizado; dorso profusamente moteado a cualquier edad. El color base del dorso varía de ocre-ante luminoso o paja pálido a rojo claro o tostado; color casi uniforme sobre el área media dorsal de la parte superior de la cabeza a la base de la cola, disminuyendo en intensidad a ante-canela o ante sobre las mejillas, lados del cuello, partes bajas de los costados y las superficies expuestas de las piernas; cuerpo fuertemente moteado con negro; dorso, excepto la línea media posterior y los lados, marcado con círculos irregulares, medias lunas o manchas "rotas" que adquieren formas arrosetadas o de pequeñas manchas encerradas en un campo más obscuro que el color base; la parte posterior de la línea media presenta manchas sólidas negras elongadas que presentan un arreglo irregular en pares confluentes; parte superior, lados de la cabeza, cuello y patas marcadas con pequeñas manchas negras más o menos confluentes que tienden a formar barras transversales; la superficie superior del hocico varía de ante-rosado a color arcilla, sin manchas; mejillas, frente

70 y patas con pequeñas manchas negras redondas; partes superior e inferior de los labios color blanco, siendo negro hacia los ángulos de la boca; paredes externas de las orejas negras con pequeñas manchas color ante; paredes internas de las orejas apenas cubiertas con pelos blancos; cola con marcas irregulares negras amontonadas, separadas por espacios estrechos color ante-rosado o ante-canela, siendo blanco por abajo hacia la punta, la cual usualmente es negra (Hall, 1981). I Se distribuía desde el suroeste de Estados Unidos, hasta el sur de Argentina (en 1907). Actualmente se le encuentra sólo en bosques tropicales. Es raro encontrarlo a más de 1000 msnm. Aparentemente, esta especie tolera una gran variedad de condiciones ambientales. Normalmente se le encuentra en áreas con una gran cubierta vegetal, con agua y una gran cantidad de presas. Se ha reportado su presencia en selvas altas, selvas medianas, bosques subcaducifolios, sabana, lagunas, islas flotantes, matorral espinoso, pampas, llanos y desiertos. Se han reportado más de 85 especies como presas, entre las que destacan el jabalí, armadillo, caimán, capibara y agouti (Seymur, 1989). ORDEN ARTIODACTYLA FAMILIA TAYASSUIDAE Pecar fajacu (Merriam, 1901) Medidas externas: ; 19-55; ; ; peso de libras. Color gris entrecano a negruzco, excepto sobre las mejillas donde se presentan tintes amarillentos, y el cuello, donde se presenta un collar de blanquecino a amarillento que se extiende desde la crin, sobre los hombros hasta la garganta; patas blanquecinas. Los especímenes jóvenes son color café-amarillento y negruzco entrecano; se presenta una línea negra descendente; vientre gris amarillento. Son de talla grande y presentan un glándula almizclera en la línea media dorsal del trasero; la crin compuesta por pelos largos y rígidos que corren a lo largo de la línea media dorsal, desde la corona hasta el trasero. La longitud máxima del cráneo es de ; longitud condilobasal ; anchura zigomática de Rostro estrecho, ligeramente convexo dorsalmente; lados del rostro no aplanados, divididos por una cresta zigomática; maxila sin expansiones laterales sobre la línea de dientes; cresta distintiva sobre el palato desde C hasta P2; canales infraorbitales redondos; molares con cíngulo bien desarrollado y cúspides no cerradas, conectadas por "cuspletts" intermedios; diastema entre cl y pl ancha, pero menos que el total de la longitud de los premolares inferiores; 13 y Plll ausentes; caninos superiores dirigidos hacia abajo (Hall, 1981). FAMILIA CERVIDAE Odocoileus virginianus (Caton, 1877) Medidas externas: ; ; ; Altura hasta los hombros de Peso de libras. Longitud condilobasal ; longitud de la línea de dientes maxilares de Anchura de la órbita a la sutura fronto-yugal En promedio, las hembras son más pequeñas que los machos. Durante el verano, el dorso es castañoamarillento-rojizo brilloso a grisáceo en invierno; vientre blanco; superficie inferior de la cola, mentón, garganta, banda que rodea el hocico y anillo alrededor del ojo color blanco; los jóvenes son moteados. Astas con largospitones sub-basales, rayo curvado hacia adelante, con un pitón posterior dirigido hacia arriba y a la derecha sin ramificaciones; todos los pitones crecen desde el rayo principal, que generalmente no es ramificado (Hall, 1981).

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Briones Salas, Miguel Lista anotada de los mamiferos de la region de la Cañada, en el Valle

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Guerrero, Sergio; Cervantes, Fernando A. Lista comentada de los mamíferos terrestres del Estado

Más detalles

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA.

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. IVÁN LIRA TORRES, LAURA MORA AMBRIZ, MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR Y RO ELENA GALINDO AGUILAR Universidad del Mar Campus Puerto Escondido (UMAR). Puerto Escondido,

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Por Francisco J. Durán Alvarado Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 30 de abril de 2015 por Francisco

Más detalles

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsys of the mammals of State of Mexico, Mexico José Ramírez-Pulido*, Alondra Castro-Campillo*, Ulises Aguilera** *Universidad Autónoma Metropolitana.Iztapalapa,

Más detalles

DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO CUAUHTÉMOC CHÁVEZ Y GERARDO CEBALLOS Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-275, 04510

Más detalles

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA Fernando Martínez Pérez 1 ; Elvia López Pérez 2 RESUMEN La presente investigación se realizó en el predio Rancho Grande ubicado en Icamilpa de Guerrero,

Más detalles

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Mariana Chávez-Andrade 1, Jaime Luévano-Esparza 2, Gustavo E. Quintero-Díaz 1, Horacio V.

Más detalles

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Las selvas secas del occidente de México y Centroamérica se consideraban hasta hace unas décadas como regiones tropicales relativamente pobres en diversidad

Más detalles

Inventario de mamíferos en sistemas

Inventario de mamíferos en sistemas THERYA, diciembre, 2012 Vol.3(3):303-310 DOI: 10.12933/therya-12-86 Inventario de mamíferos en sistemas cafetaleros de sombra asociados a la cuenca del río Copalita, Oaxaca, México Tania M. Palacios-Romo

Más detalles

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73(2): 225-237. 2002 Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo FERNANDO A. CERVANTES*

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES 2008B 2013B 005089018 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Guía de mamíferos del área natural protegida Piedras

Más detalles

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 383-437. 2004 Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México ITZEL ISAURA

Más detalles

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA 1, EPIGMENIO CRUZ 2, HELDA KRAMSKY 1 E IGNACIO SANCHEZ 3 1 El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Panamericana y Periférico

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 25-49 (2002) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Oscar G. RETANA y Consuelo LORENZO Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre,

Más detalles

MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA*

MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA* Capítulo 34 COLECCIÓN REGIONAL MASTOZOOLÓGICA DE OAXACA MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA* Oaxaca L HISTORIA DE LA COLECCIÓN a Colección Mastozoológica del Centro Interdisciplinario

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coquimatlán, Colima Clave geoestadística 06004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coquimatlán, Colima Clave geoestadística 06004 Clave geoestadística 04 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1

UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1 1. ASPECTOS GEOGRAFICOS UBICACION GEOGRAFICA CUADRO 1.1 Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial Colindancias AI norte "31', al sur 18'41' de latitud norte; al este "29, y al oeste 104'35'

Más detalles

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 363-382. 2004 Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas,

Más detalles

Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México

Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. José

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cuauhtémoc, Colima Clave geoestadística 06005 Clave geoestadística 06005 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Ana María Alfaro, José Luís García-García y Antonio Santos-Moreno 1 Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 237-248, 2011 Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Diversity of mammals in the Natural Reserve Sierra Nanchititla, Mexico Octavio

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Armería, Colima Clave geoestadística 06001

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Armería, Colima Clave geoestadística 06001 Clave geoestadística 01 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Minatitlán, Colima Clave geoestadística 06008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Minatitlán, Colima Clave geoestadística 06008 Clave geoestadística 08 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO

MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO, MÉXICO Zalapa ISSN 0065-1737 et al.: Mastofauna del APFF La Primavera, Jalisco, México Acta Zoológica Mexicana (n.s.), 30(1): 18-31 (2014) MASTOFAUNA DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA LA PRIMAVERA, JALISCO,

Más detalles

Murciélagos del estado de San

Murciélagos del estado de San Abstract Resumen Introducción THERYA, agosto, 2011 Vol.2(9):183-192 Murciélagos del estado de San Luis Potosí, México: revisión de su conocimiento actual Rodrigo García-Morales 1 y Elías José Gordillo-Chávez

Más detalles

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS MASTOFAUNA DE LA REGIÓN HUASTECA Y SIERRA DE HIDALGO REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA P R E S E N T A:

Más detalles

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP EXTENDIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA SELVA SECA EN LA CUENCA DEL RÍO BALSAS: PROPUESTA PARA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA MIXTECA BAJA POBLANA Informe de avances a dos años de iniciado Responsable: Dr.

Más detalles

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista de Zoología ISSN: 0188-1884 tizoc@correo.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Altamirano Álvarez, Tizoc Adrián; Soriano Sarabia, Marisela; García-Bernal, Antonio de Jesús; Miranda-

Más detalles

Base de datos, Informe final, fotografías.

Base de datos, Informe final, fotografías. Informe final* del Proyecto DE020 Catálogo de los mamíferos de México en resguardo de The Natural History Museum (London), Inglaterra Responsable: Dr. Joaquín Arroyo Cabrales Institución: Instituto Nacional

Más detalles

Murciélagos de Nicaragua

Murciélagos de Nicaragua Murciélagos de Nicaragua 1. Clasificación y Diversidad Los murciélagos se distribuyen en todo el mundo, excepto en los polos, alcanzando su mayor diversidad en los trópicos. Se agrupan en el Orden Chiroptera,

Más detalles

Riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos silvestres entre hábitats en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México

Riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos silvestres entre hábitats en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México Abstract Resumen Richness, abundance and diversity of wild mammals among habitats in the Sumidero Canyon National Park, Chiapas, Mexico THERYA, diciembre, 2013 Vol.4(3):647-676 DOI: 10.12933/therya-13-140

Más detalles

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO Buenrostro-Silva ISSN 0065-1737 et al.: Mamíferos de Chacahua y La Tuza de Monroy, Acta Zoológica OaxacaMexicana (n.s.), 28(1): 56-72 (2012) MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA

Más detalles

Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima

Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Colima Régimen Estatal de Protección Social en Salud ESTADÍSTICAS DEL PADRÓN DE AFILIADOS AL SEGURO POPULAR AL CIERRE DE MARZO 2011 POR

Más detalles

Mamíferos de Sinaloa, México

Mamíferos de Sinaloa, México Hortelano-Moncada et al. Hortelano-Moncada Y., J. E. Solano-Arenas y M. Á. León-Tapia. 2016. Mamíferos silvestres del estado de Sinaloa. Pp. 405-440 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Grullo, Jalisco Clave geoestadística 14037 Clave geoestadística 14037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

os mamíferos de hábitat templados del sur de la Cuenca de México

os mamíferos de hábitat templados del sur de la Cuenca de México Octavio Monroy-Vilchis Héctor Rangel-Cordero Marcelo Aranda Alejandro Velázquez Francisco J. Romero os mamíferos de hábitat templados del sur de la Cuenca de México 1 RESUMEN Los mamíferos juegan un papel

Más detalles

NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO

NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO NOTAS SOBRE UNA COLECCION DE MAMIFEROS DE LA REGIÓN COSTERA DEL RIO BALSAS ENTRE MICHOACAN Y GUERRERO TICUL ÁLVAREZ Departamento de Zoología. E.N.C.B. Durante los primeros meses de 1967 el personal del

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003 Clave geoestadística 06003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 19 16 y 19 31 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Limón, Jalisco Clave geoestadística 14054 Clave geoestadística 14054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Morfología del pelo en mamíferos terrestres

Morfología del pelo en mamíferos terrestres Morfología del pelo en mamíferos terrestres Hair morphology of terrestrial mammals Itzel I. Baca Ibarra¹, Víctor Sánchez-Cordero 1 * y Katheryn E. Stoner 2 Resumen. El pelo es una estructura característica

Más detalles

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Abundancia relativa de mamíferos de talla

Más detalles

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(3):103-124 (2007) LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Javier NAVARRO-FRÍAS 1, Noé GONZÁLEZ-RUIZ

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Cerro Cualtenco Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El área conocida como Cerro Cualtenco se ubicada en el municipio de Valle de Bravo es expropiada por el Gobierno del Estado de México

Más detalles

Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 507-520, 2009 Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Briones-Salas, Miguel; Ramos, Dagoberto; Santiago, Yadira Análisis de los trabajos presentados

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT

CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 20(2):239-243 (2004) Nota Científica CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Abstract:

Más detalles

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉXICO Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.) Mex. 22(2): (n.s.) 109-135 22(2) (2006) MURCIÉLAGOS DE LA SIERRA TARAHUMARA, CHIHUAHUA, MÉICO Celia LÓPEZ-GONZÁLEZ y Diego F. GARCÍA-MENDOZA CIIDIR Unidad Durango,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotlán el Grande, Jalisco Clave geoestadística 14023 Clave geoestadística 14023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 36 y 19 48 de latitud norte; los meridianos 103 24 y 103 38 de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 600 m. Colindancias

Más detalles

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho MASTOFAUNA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE MONTES DE OCA Para el área de Montes de occa, se reportan en total 23 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más

Más detalles

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259, 2004 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Eduardo Espinoza Medinilla 1, Epigmenio Cruz 2, Iván

Más detalles

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES Rugieri Juárez-López Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart Yaribeth Bravata-de la Cruz Alejandro Jesús-de

Más detalles

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Existen muchos intentos de organización dentro de la comunidad de biólogos y ambientalistas, la mayoría de ellos fracasa. Por eso cuando una organización

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Perote, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Perote, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30128 Clave geoestadística 30128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO

NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 26(1): 73-98 (2010) NUEVOS REGISTROS Y EXTENSIONES DE DISTRIBUCIÓN DE MAMÍFEROS PARA GUANAJUATO, MÉXICO Cynthia ELIZALDE-ARELLANO, Juan Carlos LÓPEZ-VIDAL,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Autlán de Navarro, Jalisco Clave geoestadística 14015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Autlán de Navarro, Jalisco Clave geoestadística 14015 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14015 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

FUENTE: (a) INEGI. Carta Topográfica, 1 : 1 O00 O00 (segunda edición). (b) INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados Inédito.

FUENTE: (a) INEGI. Carta Topográfica, 1 : 1 O00 O00 (segunda edición). (b) INEGI-DGG. Superficie de la República Mexicana por Estados Inédito. 1. ASPECTS GEGRAFICS UBICACIN GEGRAFICA Coordenadas geográficas extremas Porcentaje territorial. Coiindancias Al norte '3 l', al sur 18'41' de latitud norte; al este '29' y al oeste 104'35' de longitud

Más detalles

Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca

Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Unión de Tula, Jalisco Clave geoestadística 14110

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Unión de Tula, Jalisco Clave geoestadística 14110 Clave geoestadística 14110 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA casa abierta a l tiempo t REPORTE FINAL TITULO : MASTOFAUNA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES (CHIROPTERA, LAGOMOWHA Y CARNIVORA). Biol. Sal6dor Gaona Ramírez

Más detalles

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae)

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae) Familia Musarañas (Soricoidae) Ratón, Ratón de Campo, Rata, Rata Almizclera (Cricetidae) Arpía enmascarada Sorex cinereus Ratón de pantano Microtus pennsylvanicu Arpía vagrans Sorex vagrans Ratón de cola

Más detalles

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Diciembre 2011 Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos - Parque del

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Farías, Jalisco Clave geoestadística 14079

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Gómez Farías, Jalisco Clave geoestadística 14079 Clave geoestadística 14079 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Otros datos Entre los paralelos 19 45 y 19 58 de latitud norte; los meridianos 103 16 y 103 34 de longitud oeste; altitud entre 1 400 y

Más detalles

MASTOFAUNA DE LA SIERRA DE TAXCO, GUERRERO

MASTOFAUNA DE LA SIERRA DE TAXCO, GUERRERO MASTOFAUNA DE LA SIERRA DE TACO, GUERRERO LI VIA LEÓN PANIAGUA Y ESTHER ROMO VÁZQUEZ Museo de Zoología "Alfonso L. Herrera ", Facultad de Ciencias, U. N. A. M., Méico, D. F. 04'50, Méico. RESUMEN.- La

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca Clave geoestadística 20549

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tezoatlán de Segura y Luna, Oaxaca Clave geoestadística 20549 Clave geoestadística 20549 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huasca de Ocampo, Hidalgo Clave geoestadística 13024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Huasca de Ocampo, Hidalgo Clave geoestadística 13024 Clave geoestadística 13024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen:

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen: 5.2.2.3.4 MAMÍFEOS riqueza de mamíferos de Panamá comprende unas 250 especies, que representan cerca del 6% de los mamíferos vivientes del mundo. Entre éstos mamíferos hay: - Aproximadamente 114 murciélagos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotiltic, Jalisco Clave geoestadística 14121 Clave geoestadística 14121 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 28 y 19 46 de latitud norte; los meridianos 103 11 y 103 29 de longitud oeste; altitud entre 1 100 y 1 900 m. Colindancias

Más detalles

Óscar Sánchez*, Gloria Magaña-Cota**, Guadalupe Téllez-Girón*, William López-Forment***, Guillermina Urbano Vidales**** RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Óscar Sánchez*, Gloria Magaña-Cota**, Guadalupe Téllez-Girón*, William López-Forment***, Guillermina Urbano Vidales**** RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Mamíferos no voladores de Guanajuato, México: revisión histórica y lista taxonómica actualizada Non-volant mammals of Guanajuato, Mexico: historic review and updated taxonomic list Óscar Sánchez*, Gloria

Más detalles

CARRETERAS AFORADAS Num. INDICE

CARRETERAS AFORADAS Num. INDICE CARRETERAS AFORADAS Num. INDICE CARRETERA 1 MANZANILLO - PUERTO VALLARTA 2 ARMERIA - MANZANILLO (CUOTA) 3 ARMERIA - PLAYA EL PARAISO 4 COLIMA - COMALA 5 COLIMA - COQUIMATLAN 6 COLIMA - ENT. TECOMAN 7 COMALA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecate, Baja California Clave geoestadística 02003 Clave geoestadística 02003 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800 DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL Anexo 3.8.5. Lista de especies de mamíferos con distribución potencial en el AII del Proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta El Korán (Puerto Salgar). En las primeras

Más detalles

LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA

LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA Antonio Santos-Moreno Laboratorio de Ecología Animal. Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mezquital, Durango Clave geoestadística 10014 Clave geoestadística 100 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pénjamo, Guanajuato Clave geoestadística 11023 Clave geoestadística 11023 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO USO DE MAMíFEROS SILVESTRES POR HABITANTES DEL PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO Alejandro García-Flores 1, Marco Antonio Lozano-García 2, Ana Luisa Ortiz-Villaseñor 2 y Rafael Monroy-Martinez

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coroneo, Guanajuato Clave geoestadística 11010 Clave geoestadística 11010 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cihuatlán, Jalisco Clave geoestadística 14022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cihuatlán, Jalisco Clave geoestadística 14022 Clave geoestadística 14022 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008.

Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008. Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008. Author(s): Pascual J. Soriano, Belkis Rivas, John Harold Castaño, Arnaldo Ferrer, Daniel

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE COLIMA Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sayula, Jalisco Clave geoestadística 14082 Clave geoestadística 14082 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 45 y 19 57 de latitud norte; los meridianos 103 29 y 103 43 de longitud oeste; altitud entre 1 400 y 2 500 m. Colindancias

Más detalles

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO BÁRBARA VARGAS-MIRANDA 1, JOSÉ RAMÍREZ-PULIDO 2 Y GERARDO CEBALLOS 3 1 Departamento de Ciencias de la Salud, 2 Departamento de Biología, UAM-Iztapalapa, Apartado

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(1): (n.s.) 105-128 29(1) (2013) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO Daniela GUZMÁN-SORIANO 1, Oscar G. RETANA

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE BIOLOGIA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE BIOLOGIA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA ESCUELA DE BIOLOGIA TRABAJO DE GRADUACION: IDENTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DEL SECTOR LOS ANDES DEL VOLCÁN DE SANTA

Más detalles