Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca"

Transcripción

1 Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. Víctor Sánchez Cordero Dávila Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Biología Departamento de Zoología Av. Universidad # 3000, Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510, México victor@ibunam2.ibiologia.unam.mx Teléfono/Fax: Tel: , Fax: Fecha de inicio: Septiembre 15, 1997 Fecha de término: Octubre 29, 1999 Principales resultados: Base de datos, Informe final Forma de citar** el informe final y otros resultados: Sánchez Cordero, V Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca. Instituto de Biología. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. L047. México, D.F. Resumen: Este trabajo propone determinar la diversidad mastofaunística y su distribución en las 12 Regiones Prioritarias para la Conservación (RPCM), propuestas por la CONABIO, para el estado de Oaxaca. Se generará una base de datos de los mamíferos terrestres colectados en Oaxaca conforme al modelo BIOTICA; la información se obtendrá de colecciones mastozoológicas nacionales e internacionales, de la literatura especializada (ambas ya recopiladas), así como de los inventarios mastofaunísticos efectuados recientemente por nuestro grupo de trabajo. Se espera obtener aproximadamente 6,000 registros en 600 localidades de colecta georeferenciadas. Con base en esta información, se determinarán las especies de mamíferos terrestres que se han colectado en las RPCM y/o en áreas adyacentes con tipos de vegetación similares y por ende, de presencia probable en ésta. Finalmente se elaborarán mapas de la distribución geográfica esperada de las especies de mamiferos terrestres RPCM del estado de Oaxaca y se determinará cuales contienen la mayor riqueza de especies y endemicidad. * El presente documento no necesariamente contiene los principales resultados del proyecto correspondiente o la descripción de los mismos. Los proyectos apoyados por la CONABIO así como información adicional sobre ellos, pueden consultarse en ** El usuario tiene la obligación, de conformidad con el artículo 57 de la LFDA, de citar a los autores de obras individuales, así como a los compiladores. De manera que deberán citarse todos los responsables de los proyectos, que proveyeron datos, así como a la CONABIO como depositaria, compiladora y proveedora de la información. En su caso, el usuario deberá obtener del proveedor la información complementaria sobre la autoría específica de los datos.

2 INFORME FINAL PROYECTO L 047 " Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca" Responsable: Dr. Víctor Sánchez-Cordero D. Instituto de Biología, UNAM INTRODUCCIÓN México contiene una notoria riqueza faunística que lo sitúa como un país de importancia biológica relevante. La mastofauna nacional ocupa un lugar preponderante a nivel mundial, por su alta riqueza de especies, endemicidad y la confluencia de fauna neártica y neotropical (Arita, 1993). Esta diversidad mastofaunística conlleva un enorme reto para su conservación a largo plazo, aunque también ofrece un amplio espectro de estrategias de uso y manejo sostenido (Alcérreca et. al.1989). Oaxaca es considerado el estado que contiene la mayor diversidad mastofaunística de México. En este estado se distribuyen todos los órdenes de mamíferos, el 77.2% de las familias, el 66.24% de los géneros y, el 57.6% de las especies de mamíferos terrestres del país (Goodwin, 1969). El conocimiento mastofaunístico de Oaxaca es resultado de una larga tradición de inventarios en esta región del país. Los primeros inventarios se remontan hasta hace poco más de un siglo y, se ha colectado casi ininterrumpidamente desde los años de Recientemente, se han efectuado inventarios faunísticos detallados (financiados a nuestro grupo de trabajo por MacArthur Foundation y National Science Foundation) que han dirigido los esfuerzos en áreas que no habían sido previamente colectadas. La posibilidad de conjuntar información de inventarios "históricos" con colectas recientes, permite incrementar notablemente el conocimiento sobre la distribución

3 geográfica de muchas especies de mamíferos terrestres (Sánchez-Cordero, 1993). Oaxaca es un estado que ha mostrado una reducción importante de sus hábitats naturales, resultado de una alta tasa de desforestación (Flores y Geréz, 1988). Ante el reto de conservar la enorme diversidad biológica de México, la CONABIO ha propuesto una lista de Regiones Prioritarias para la Conservación en México (RPCM) ( Mapa 1). En Oaxaca, el número de RPCM propuestas es singularmente alto, debido a la importancia como región de alta riqueza de especies y endemicidad. OBJETIVOS Objetivo general: -Determinar la diversidad mastofaunística y su distribución en las 12 Regiones Prioritarias Para la Conservación (RPCM), propuestas por la CONABIO, para el Estado de Oaxaca. Objetivos particulares: Actualizar la base de datos de los mamíferos terrestres, que incluye a los registros de ejemplares depositados en colecciones nacionales e internacionales, literatura especializada, así como los registros de ejemplares que han resultado de inventarios efectuados recientemente (últimos 10 años). - Determinar las especies de mamíferos terrestres que se han colectado en las RPCM y/o en áreas adyacentes con tipos de vegetación similares a las RPCM y, por ende, de presencia probable en éstas. Elaborar los mapas de la distribución geográfica esperada de las especies de mamíferos terrestres en las RPCM del estado de Oaxaca. Determinar cuáles RPCM contienen la mayor riqueza de especies, endemicidad, así como especies de valor cinegético y/o en peligro de extinción.

4 MÉTODO Para la elaboración de la base de datos se utilizó el programa Biótica proporcionado y elaborado por CONABIO. Se consultaron las siguientes colecciones mastozoológicas por su importancia como depositarias de ejemplares colectados en Oaxaca: Instituto de Biología (CMIBUNAM); Centro Interdisciplinario de Desarrollo Regional de Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca); American Museum of Natural History (AMNH); National Museum of Natural History (NMNH); Field Museum of Natural History (FMNH); Museum of Zoology, University of Michigan (UMMZ); The Museun, Michigan State University (MSU); Museum of Vertebrate Zoology, University of California (MVZ);The Museum, Texas Tech University (TTU); Texas Cooperative Wildlife Collections, Texas A&M University (TCWC). Asimismo, se actualizó la base de datos considerando la información reciente proveniente de algunas colecciones extranjeras, así como de ejemplares de reciente colecta, en proceso de ser incorporados a la Colección Mastozooloógica Nacional del Instituto de Biología, UNAM. Los mapas de la distribución geográfica esperada de las especies en las RPCM, fueron elaborados a partir de la información de los ejemplares colectados dentro de éstas y/o en áreas adyacentes. Para el caso de las especies endémicas, en particular, se identificaron los tipos de vegetación de las localidades de colecta dentro de las RPCM. Para la obtención de los mapas de distribución esperada de las especies, es necesario contar con los mapas cartográficos de uso de suelo y vegetación a escala 1: y de las RPCM. Esta cartografía se acopló a la base de datos de las especies de mamíferos terrestres de Oaxaca, utilizando un sistema de información geográfico (ARC VIEW 3.1), para generar las superficies que contengan las localidades de colecta identificadas para cada especie. Se crearon zonas buffer para cada uno de los mapas iniciales por especie, considerando el aspecto espacial de la localidad, en donde se contemple la distancia mínima necesaria dentro de la cual se considere que la especie puede distribuirse en las RPCM (Openshaw, 1991). 3

5 El método de interpolación para generar las superficies de distribución de las especies utilizado fue el IDW, Inverse Distance Weighted. Se trata de un método que asume que cada punto tiene una influencia local que disminuye con el aumento en la distancia. Para poder realizar este proceso, hubo que transformar los mapas de formato vector a raster. En este caso, el tamaño de las celdas utilizadas fue de 2 mm. (Valenzuela y Baumgardner, 1990). Se asigna un valor a los puntos mas cercanos a una celda en proceso que a otra mas alejada. Para la cobertura de uso de suelo y vegetación se procedió a hacer una reclasificación de las coberturas vegetales iniciales. Esta cobertura reclasificada se sometió a una operación geográfico-espacial denominada CLIP dentro de ARC/Info con lo cual se obtuvo una cobertura final que cuenta con los tipos vegetales presentes en cada una de las RPCM. Esta cobertura se utilizó para el análisis de la distribución de las especies endémicas. Para la obtención de los mapas de distribución de las especies se utilizó una extensión de ARCVIEW (Spatial Analyst Extension). Este tipo de análisis rastervector permite agregar propiedades de un mapa temático raster basados en un "overlay" vectorial, lo que permite crear superficies continuas a partir de puntos o localidades dispersas. Los mapas resultantes contienen una representación geográfica de las especies. RESULTADOS 1. BASE DE DATOS De acuerdo a lo presentado en el proyecto, se elaboró una base de datos en el Sistema de Información Biótica. Este proceso consta de dos partes: a) Colecciones: La base de mamíferos terrestres para el estado de Oaxaca cuenta con un total de 7208 ejemplares, de los cuales 720 ( 59.6% de la cantidad propuesta en el Convenio) corresponden a registros tomados de la literatura y los 6848 restantes pertenecen a colecciones. Los registros se obtuvieron de 11 colecciones, de éstas, 3 son nacionales (Colección 4

6 Nacional de Mamíferos del Instituto de Biologia, UNAM; Centro Interdisciplinario de Desarrollo Regional de Oaxaca y Colección de Mamíferos de la Facultad de Ciencias, UNAM) y 8 son extranjeras (British Museum; American Museum of Natural History; Field Museum of Natural History, Museum of Zoology; University of Michigan, Texas Cooperative Wildlife Collections, Texas A & M University; Kansas University; Los Angeles County Museum y Smithsonian Institution). Aunque el número de colecciones que se consultó es el establecido en el Convenio, se registraron menos colecciones nacionales que internacionales. Una de las colecciones nacionales que no pudo ser revisada fue la del Instituto Politécnico Nacional. En cuanto a las colecciones internacionales, la de Los Angeles County Museum envió la base de datos incompleta ya que no contiene los números de catálogo de los ejemplares. Esta información ya fue solicitada y se está en espera de su envío para completar la base de datos. b) Georreferenciación: Los ejemplares se ubicaron en un total de 580 localidades georreferenciadas que corresponden a un 96.66% del mínimo programado (600 localidades) en el convenio con CONABIO. Inicialmente se tenían capturadas más localidades, las cuales no fueron ubicadas en su totalidad, ya que corresponden a registros históricos; en ocasiones es difícil definir su exacta ubicación geográfica. Por ejemplo, para el caso del estado de Oaxaca, las condiciones de desarrollo social y político han modificado los nombres de municipios o de distritos que son en ocasiones, la única referencia con que se cuenta. Por otro lado, había ejemplares que presentaban la misma localidad pero discrepancias en el texto o nombre de éstas. Para fines del presente proyecto, se uniformizó dicha información en la base de datos de tal forma que quedara un sólo nombre relacionado con todos sus ejemplares, eliminándose el resto de las localidades que correspondían al mismo sitio pero estaban escritas de manera diferente. Para estas situaciones proponemos que en la base, dentro de la base de datos "BIOTICA", exista un campo o campos en los que puedan 5

7 capturarse las diferentes formas en las que se nombra un mismo lugar, ya que son varias colecciones las que se consultan en un estudio de ésta naturaleza y la forma en que se presenta la información entre ellas, en muchas ocasiones no coincide. Es importante mencionar que "BIOTICA" resulta ser un buen manejador de bases de datos siempre y cuando exista una uniformidad en la información de los campos y registros, desde los nombres actualizados de las especies, hasta los nombres correctos y actualizados de las localidades. Finalmente, "BIOTICA" es un sistema que proporciona un estándar mínimo de información que debe cubrir una colección para que pueda sustentar un sinnúmero de investigaciones importantes, ya que estudios como éste, demuestran la importancia que están teniendo en la actualidad las colecciones biológicas. 2. ANÁLISIS GEOGRÁFICO Una vez depurada y actualizada la base de datos biológica, se procedió a la elaboración de los mapas de distribución. Este proceso consumió la mayor cantidad de tiempo, debido a que fue necesario comprobar, como se mencionó anteriormente, la correcta ubicación geográfica de cada uno de los ejemplares de las especies presentes y la validación geográfica de las localidades ( Mapa 2 ). Una vez concluido este proceso en Biótica, se procedió a la elaboración de un "query" que contuviera la información contenida en los campos de EJEMPLAR, ESPECIE, LOCALIDAD, NOMBRE_LOCALIDAD y SITIO. Dicho "query" se utilizó en las operaciones espaciales (Spatial Join en Arc View) para la elaboración de los mapas de distribución de cada una de las especies. Esto permitió la elaboración de las bases de datos individuales, las cuales contienen, además de la información de los campos de Biótica antes mencionados, la cobertura vegetal y RPCM en que se encuentra cada ejemplar. Con esto, se pueden manejar los resultados tanto de manera tabular como de forma gráfica, es decir, a través de los mapas de distribución (Figura 1). 6

8 A partir del análisis realizado sobre la distribución de mamíferos en las Regiones Prioritarias para la Conservación del Estado de Oaxaca, se tienen los siguientes resultados: RIQUEZA. En el estado de Oaxaca se cuenta en total con 12 Regiones Prioritarias para la Conservación en México, destacándose 5 de ellas como las más imporantes por su riqueza mastofaunística : Sierra Norte de Oaxaca, Sierra Mixe-La Ventosa, Sierra Sur y Costa de Oaxaca y Selva Zoque ( Gráfica 1 ). En cuanto a la cobertura de protección que brindan las RPC del estado de Oaxaca, se encontró que un % de las especies de mamíferos reportadas para Oaxaca se ubican fuera de las RPCM, mientras que el 87.64% del total están dentro de alguna RPCM ( Gráfica 2 ). Al comparar la información proporcionada por CONABIO respecto a la riqueza y endemicidad de cada una de las RPCM del Estado de Oaxaca con la obtenida en este proyecto, se tiene lo siguiente: TEHUACÁN-CUICATLÁN. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 52 (27.95 % del total obtenido en el proyecto) Total de especies endémicas:8 (33.33 % del total obtenido) Datos reportados por CONABIO: Endemismo: alto Riqueza: alta SIERRA GRANIZO. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 1 (0.53 %) - Total de especies endémicas: ninguna 7

9 Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: desconocido -Riqueza: desconocida SIERRA TRIQUE Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 22 (11.82 %) -Total de especies endémicas: 2 (8.33%) Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: desconocido -Riqueza: desconocida SIERRA DE TIDAA Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 3 (16.12 %) -Total de especies endémicas: ninguna Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: desconocido - Riqueza: desconocida SIERRA NORTE DE OAXACA. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 103 (55.37 %) -Total de especies endémicas: 12 (50%) Datos reportados por CONABIO: -Endemismo: alto -Riqueza: alta 8

10 ZIMATLAN. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: ninguna - Total de especies endémicas: ninguna Datos reportados por CONABIO: -Endemismo: desconocido -Riqueza: desconocida RÍO VERDE BAJO. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 9 (4.83 %) - Total de especies endémicas: ninguna Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: medio - Riqueza: media En la información que se tiene sobre las RPC proporcionada por CONABIO, se menciona al tapir como especie clave y en riesgo. Sin embargo, en el caso de esta región prioritaria, en el presente trabajo no se registraron ejemplares de tapir en ninguna de las colecciones incluidas en BIÓTICA. Para el caso del jaguar, que también se considera como especie clave y en riesgo, se tiene un sólo ejemplar colectado y la localidad no se encuentra en ninguna RPCM. MANGLARES DE CHACAHUA-MANIALTEPEC. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 14 (7.52 %) -Total de especies endémicas: 1 (4.16%) 9

11 Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: desconocido - Riqueza: baja SIERRA SUR Y COSTA DE OAXACA. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 54 (29.03 %) -Total de especies endémicas: 4 (16.66%) Datos reportados por CONABIO: -Endemismo: alto -Riqueza: alta SIERRA MIXE-LA VENTOSA. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 55 (29.56%) -Total de especies endémicas: 2 (8.33%) Datos reportados por CONABIO: - Endemismo: alto -Riqueza: alta SELVA ZOQUE Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 36 (19.35 %) -Total de especies endémicas: ninguna Datos reportados por CONABIO: -Endemismo: alto -Riqueza: alta 10

12 SEPULTURA-TRES PICOS-EL BAÚL. Resultados obtenidos para el estado de Oaxaca: - Total de especies: 8 (4.3 %) -Total de especies endémicas: ninguna Datos reportados por CONABIO: -Endemismo: medio -Riqueza: alta Para esta RPCM, CONABIO reporta como especie endémica a Lepus flavigularis, sin embargo los dos ejemplares que se tienen registrados en este proyecto corresponden a la Sierra Norte de Oaxaca. ESPECIES ENDÉMICAS Con respecto a la distribución de las especies endémicas dentro de las Regiones Prioritarias para la Conservación en México, de un total de 24 especies endémicas del estado de Oaxaca, 20 de ellas se encuentran dentro de alguna Región Prioritaria, mientras que las 4 restantes se encuentran fuera de ellas (Tabla 1). En cuanto a las especies endémicas que se encuentran dentro de las RPCM del estado de Oaxaca, las especies más abundantes, que cuentan con más de 50 ejemplares son 5 de un total de 24 (20.83 %), mientras que las menos abundantes, 9 especies del total de 24, suman un 37.5 %. Por otro lado, con el análisis realizado con la cobertura resultante del proceso CLIP se obtuvieron los siguientes resultados (Tabla 2) (Mapa 3): Se encontraron ejemplares de especies endémicas en 6 de las 12 RPC del estado, que son: Manglares de Chacahua - Manialtepec, Sierra Mixe - La Ventosa, Sierra Norte de Oaxaca, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, Sierra Trique y Tehuacán-Cuicatlán. De éstas, la Sierra Norte de Oaxaca es la que cuenta con la mayor cantidad de coberturas vegetales (9), así como la mayor cantidad de ejemplares colectados (1097), que representan a 14 especies endémicas. 11

13 En contraste a ésto, los Manglares de Chacahua - Manialtepec presentan una sola cobertura vegetal, así como una sola especie endémica representada. ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Para el estado de Oaxaca, existen 14 especies de mamíferos registradas como en peligro de extinción, De éstas, únicamente 5 especies no se registraron dentro de ninguna RPCM y son ( Tabla 3 ): Ateles geoffroyi Galictis vittata Leopardus pardalis Panthera onca Tapirus bairdii 3. CONCLUSIONES De acuerdo a la revisión que se realizó de la información proporcionada por Conabio en su sitio de Internet acerca de la delimitación de las RPC, se tiene lo siguiente: - La delimitación de dichas regiones está fundamentada principalmente en criterios botánicos y particularmente en la distribución de sistemas vegetales. - Como resultado de este estudio se tiene que existen zonas con alta riqueza mastofaunística que no están incluidas en este sistema de regiones prioritarias. Cabe mencionar dos zonas principalmente: la comprendida entre la Sierra Norte de Oaxaca y Tehuacán - Cuicatlán, así como entre Selva Zoque y Sierra Mixe - La Ventosa. Con respecto a la primera zona, se puede decir que la alta incidencia de localidades puede deberse a un sesgo de colecta, resultado de colectas realizadas en esta zona desde finales del siglo pasado. 12

14 - En cambio, en el caso de la RPC de Zimatlán, no se registró ninguna localidad de colecta. Debido a esto, se sugiere que se realicen colectas en sitios diferentes de los tradicionalmente visitados, teniendo como base el sistema de Regiones Prioritarias para la Conservación, así como las regiones adyacentes a éstas. - Conforme se incorpore la distribución de más grupos taxonómicos, la delimitación de las Regiones Prioritarias será cada vez más precisa, de manera que se vuelva más efectivo este sistema de protección de la biodiversidad. 4. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS. "BIOTICA" es un buen manejador de bases de datos siempre y cuando exista una uniformidad en la información de los campos y registros, desde los nombres actualizados de las especies hasta los nombres correctos y actualizados de las localidades. Es necesario contar con la disponibilidad y actualización de la cartografía e información más precisa sobre las Regiones Prioriarias para la Conservación en México, lo cuál permitirá análisis más precisos y a escalas mayores. Se sugiere que se realicen colectas en sitios diferentes de los tradicionalmente visitados, teniendo como base el sistema de Regiones Prioritarias para la Conservación, así como las regiones adyacentes a éstas. 13

15 5. LITERATURA CITADA. - Arita, H Riqueza de especies de la mastofauna de México. Pp , en: Avances en el Estudio de los Mamíferos de México. R. Medellín y G. Ceballos (eds.). Asociación Mexicana de Mastozoología. A.C. - Flores-Villera, O. y P. Geréz Conservación en México: Síntesis sobre vertebrados terrestres. Vegetación y Uso del Suelo. Inst. Nal. Inv. Rec. Biot. Conservación Internacional. 302 p. - Openshaw, S Developing appropriate spatial analysis methods for GIS. Pp , en: Geographical Information Systems. Principles and applications. Maguire, D.J., M.F. Goodchild, y D.W. Rhind eds. Longman Scientific & Technical. Vol I. - Sánchez-Cordero, V Biological surveys and conservation in Mexico. Association of Systematic Collection Newsletter, 21: Valenzuela, C. R. y M. F.Baumgardner Selection of appropriate cell sizes for thematic maps. ITC Journal. Pp

16 Tabla I. Número de ejemplares de especies endémicas por RPCM para el estado de Oaxaca ESPECIES NÚMERO DE EJEMPLARES RPCM en Oaxaca Artibeus hirsutus 1 Tehuacán-Cuicatlán Coendu mexicanus 5 Sierra Mixe - La Ventosa Cryptotis magna 42 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicatlán Cryptotis mexicana 88 Tehuacán-Cuicatlán/SN Oaxaca / Sierra Sur y Costa de Oaxaca Euderma phyllote 1 Tehuacán-Cuicatlán Habromys lepturus 68 SN Oaxaca Lepus flavigularis * 2 SN Oaxaca Megadonthomys cryophilus 93 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicatlán Microtus oaxacensis 35 SN Oaxaca Microtus umbrosus 39 SN Oaxaca Myotis fortidens 5 Sierra Mixe - La Ventosa Orthogeomys cuniculus 2 2 fuera Oryzomys melanotis 2 SN Oaxaca Oryzomys chapmani 216 SN Oaxaca / Manglares de Chacahua / Sierra Sur y Costa / Tehuacán - Cuicatlán Osgoodomys banderanus 0 4 fuera Peromyscus furvus 0 40 fuera Peromyscus melanocarpus 586 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicatlán Peromyscus melanurus 21 Sierra Sur y Costa Oaxaca/Sierra Trique Peromyscus megalops 37 Sierra Sur y Costa Oaxaca/Sierra Trique/ SN Oaxaca Peromyscus melanophrys 25 SN Oaxaca / Tehuacán - Cuicatlán Rheomys mexicanus 9 9 fuera Rhogeesa parvula 0 1 fuera Rhogeesa gracilis 1 SN Oaxaca Sigmodon alleni 0 4 fuera * Especie registrada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,1997).

17 Manglares de Chacahua- Manialtepec Sierra Mixe-La Ventosa Sierra Norte de Oaxaca SMs Total AR AT SBc TotalAR AT BM BP BPq BQ BQp PC SAp Total Artibeus hirsutus Coendou mexicanus Cryptotis magna Cryptotis mexicana Euderma phyllote Habromys lepturus Lepus flavigularis Megadonthomys cryophilus Microtus oaxacensis Microtus umbrosus Myotis fortidens Orthogeomys cuniculus Oryzomys chapmani Oryzomys melanotis Osgoodomys banderanus Peromyscus furvus Peromyscus megalops Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Peromyscus melanurus Rheomys mexicanus Rhogeessa gracilis Rhogeessa parvula Sigmodon alleni Total de ejemplares ,097 Total de especies Tabla 2. Especies endémicas por RPC y cobertura vegetal

18 Sierra Sur y Costa de Oaxaca Sierra Trique Tehuacán-Cuicatlán Total ejemplares BM BP BPq BQp PI TotalBM BP TotalAR AT SBc Total , , Tabla 2. Continuación.

19 ESPECIE T-C SGR STR SDTI SNO RVB MCH-M SSYCO SM-LV SZO S-TP-EB FUERARPC TOTAL Ateles geoffroyi Bassariscus sumichrasti Canis lupus Dipodomys phillipsii Galictis vittata Leopardus pardalis L. opardus wiedii Lontra longicaudis Lynx rufus Mamma americana Odocoileus virginianus Panthera onca Sciurus deppei Tapirus bairdii Tabla 3. Especies en peligro de extinción por RPC.

20

21

22 Mapa 1. Área de Estudio

23 Localidades de mamíferos en el estado de Oaxaca

24 Localidades de especies Endémicas por cobertura Vegetal en la RPCM

25 Shape Especie idejemplar Latitudgra Point Microtus oaxacensis 4822 Point Microtus oaxacensis 495 Point Microtus oaxacensis 497 Point Microtus oaxacensis 498 Point Microtus oaxacensis 499 Point Microtus oaxacensis 496 Point Microtus oaxacensis 488 Point Microtus oaxacensis 484 Point Microtus oaxacensis 485 Point Microtus oaxacensis 487 Point Microtus oaxacensis 489 Point Microtus oaxacensis 490

26 CLAVES DE LAS RPC PARA EL ESTADO DE OAXACA T-C= TEHUACAN - CUICATLAN SGR= SIERRA GRANIZO STR= SIERRA TRIQUE SDTI= SIERRA DE TIDAA SNO= SIERRA NORTE DE OAXACA ZIM= ZIMATLAN RVB= RÍO VERDE BAJO MCH-M= MANGLARES DE CHACAHUA - MANIALTEPEC SSYCO= SIERRA SUR Y COSTA DE OAXACA SM-LV= SIERRA MIXE - LA VENTOSA SZO= SELVA ZOQUE S-TP-EB= SEPULTURA- TRES PICOS- EL BAÚL

27 CLAVES DE LAS COBERTURAS VEGETALES AR = ÁREAS DE RIEGO SUSPENDIDO AT = AGRICULTURA DE TEMPORAL BJ = BOSQUE DE TASCATE BM = BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA BP = BOSQUE DE PINO BPq = BOSQUE DE PINO-ENCINO BQ = BOSQUE DE ENCINO BQp = BOSQUE DE ENCINO-PINO CA = CUERPOS DE AGUA MC = MATORRAL CRASICAULE PC = PASTIZAL CULTIVADO PI = PASTIZAL INDUCIDO SAp = SELVA ALTA PERENNIFOLIA SBc = SELVA BAJA CADUCIFOLIA SMq = SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA SMs = SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA SA = SABANA Vg = VEGETACIÓN DE GALERÍA

28 LISTA DE ESPECIES Agouti paca Anoura geoffroyi Artibeus hirsutus Artibeus intermedius Artibeus jamaicensis Artibeus lituratus Ateles geoffroyi Baiomys musculus Balantiopteryx io Balantiopteryx plicata Bassariscus astutus Bassariscus sumichrasti Bauerus dubiasquercus Caluromys derbianus Canis latrans Canis lupus Carollia brevicauda Carollia perspicillata Carollia subrufa Centronycteris maximiliani Centurio senex Chaetodipus intermedius Chiroderma villosum Choeroniscus godmani Choeronycteris mexicana Coendou mexicanus Conepatus mesoleucus Cryptotis goldmani Cryptotis magna Cryptotis mexicana Cryptotis parva Cyclopes didactylus Dasyprocta mexicana Dasypus novemcinctus Dermanura azteca Dermanura phaeotis Dermanura tolteca Desmodus rotundus Diclidurus albus Didelphis marsupialis Didelphis virginiana Diphylla ecaudata Dipodomys phillipsii Eira barbara Enchisthenes hartii Eptesicus fuscus 1

29 Euderma phyllote Eumops auripendulus Eumops underwoodi Galictis vittata Glaucomys volans Glossophaga commissarisi Glossophaga Ieachii Glossophaga morenoi Habromys lepturus Herpailurus yagouaroundi Heteromys desmarestianus Hylonycteris underwoodi Lasiurus blossevillii Lasiurus cinereus Lasiurus ega Lasiurus intermedius Leopardus pardalis Leopardus wiedii Leptonycteris curasoae Lepus callotis Lepus flavigularis Liomys irroratus Liomys pictus Lonchorhina aurita Lontra longicaudis Lynx rufus Macrotus waterhousii Marmosa canescens Marmosa mexicana Mazama americana Megadonthomys cryophilus Mephitis macroura Micronycteris brachyotis Micronycteris megalotis Microtus mexicanus Microtus oaxacensis Microtus quasiater Microtus umbrosus Mimon benettii Molossops greenhalli Molossus ater Molossus aztecus Molossus rufus Mormoops megalophylla Mus musculus Mustela frenata Myotis californica Myotis fortidens 2

30 Myotis nigricans Myotis thysanodes Myotis velifera Nasua narica Natalus stramineus Neotoma mexicana Noctilio leporinus Nyctinomops aurispinosus Nyctinomops laticaudatus Nyctomys sumichrasti Odocoileus virginianus Oligoryzomys fulvescens Orthogeomys cuniculus Orthogeomys grandis Orthogeomys hispidus Oryzomys alfaroi Oryzomys chapmani Oryzomys couesi Oryzomys melanotis Oryzomys rostratus Osgoodomys banderanus Panthera onca Pecari tajacu Peromyscus aztecus Peromyscus difficilis Peromyscus furvus Peromyscus gratus Peromyscus leucopus Peromyscus levipes Peromyscus maniculatus Peromyscus megalops Peromyscus melanocarpus Peromyscus melanophrys Peromyscus melanurus Peromyscus mexicanus Peromyscus pectoralis Peromyscus truei Peropteryx kappleri Peropteryx macrotis Philander opossum Phyllostomus discolor Pipistrellus subflavus Platyrrhinus helleri Potos flavus Procyon lotor Promops centralis Pteronotus davyi Pteronotus parnellii 3

31 Pteronotus personatus Puma concolor Rattus norvegicus Rattus rattus Reithrodontomys fulvescens Reithrodontomys megalotis Reithrodontomys mexicanus Reithrodontomys microdon Reithrodontomys sumichrasti Rheomys mexicanus Rhogeessa alleni Rhogeessa gracilis Rhogeessa parvula Rhogeessa tumida Rhynchonycteris naso Saccopteryx bilineata Sciurus aureogaster Sciurus deppei Scotinomys teguina Sigmodon alleni Sigmodon hispidus Sigmodon mascotensis Sorex oreopolus Sorex saussurei Sorex veraepacis Spilogale putorius Spilogale pygmaea Sturnira lilium Sturnira ludovici Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus cunicularius Sylvilagus floridanus Tadarida brasiliensis Tamandua mexicana Tapirus bairdii Tayassu pecari Trachops cirrhosus Tylomys nudicaudus Urocyon cinereoargenteus Uroderma bilobatum Vampyrodes caraccioli Vulpes velox 4

32 RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO L047 " Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca" Responsable: Dr. Victor Sánchez-Cordero D. Instituto de Biología, UNAM Dentro de la República Mexicana, Oaxaca es considerado el estado que contiene la mayor diversidad mastofaunística de México. En este estado se distribuyen todos los órdenes de mamíferos, el 77.2% de las familias, el 66.24% de los géneros y, el 57.6% de las especies de mamíferos terrestres del país (Goodwin, 1969). Por otro lado, este estado ha mostrado una reducción importante de sus hábitats naturales, resultado de una alta tasa de desforestación (Flores y Geréz, 1988). Ante el reto de conservar la enorme diversidad biológica de México, la CONABIO ha propuesto una lista de Regiones Prioritarias para la Conservación en México (RPCM). En Oaxaca, el número de RPCM propuestas es singularmente alto, debido a la importancia como región de alta riqueza de especies y endemicidad. Para responder a esta necesidad, se propuso el siguiente Objetivo general: -Determinar la diversidad mastofaunística y su distribución en las 12 Regiones Prioritarias Para la Conservación (RPCM), propuestas por la CONABIO, para el Estado de Oaxaca. Para cumplir este objetivo se consultaron las siguientes colecciones mastozoológicas: Instituto de Biología (CMIBUNAM); Centro Interdisciplinario de Desarrollo Regional de Oaxaca (CIIDIR-Oaxaca); American Museum of Natural History (AMNH); National Museum of Natural History (NMNH); Field Museum of Natural History (FMNH); Museum of Zoology, University of Michigan (UMMZ); The Museun, Michigan State University (MSU); Museum of 1

33 Vertebrate Zoology, University of California (MVZ);The Museum, Texas Tech University (TTU); Texas Cooperative Wildlife Collections, Texas A&M University (TCWC). A partir de la información de los ejemplares colectados se elaboraron mapas de distribución geográfica esperada de las especies en las RPCM, dentro de éstas y/o en áreas adyacentes. Para el caso de las especies endémicas, en particular, se identificaron los tipos de vegetación de las localidades de colecta dentro de las RPCM. Esto se realizó a través de un Sistema de Infomación Geográfico (Arc View 3.1). RESULTADOS:La base de mamíferos terrestres para el estado de Oaxaca cuenta con un total de 7208 ejemplares distribuidos en 580 localidades. Esta base de datos se encuentra capturada dentro del sistema BIOTICA. Una vez depurada y actualizada la base de datos biológica, se procedió a la elaboración de los mapas de distribución. A partir del análisis realizado sobre la distribución de mamíferos en las Regiones Prioritarias para la Conservación del Estado de Oaxaca (Mapa 1), se tienen los siguientes resultados: RIQUEZA. En el estado de Oaxaca se cuenta en total con 12 Regiones Prioritarias para la Conservación en México, destacándose 5 de ellas como las más imporantes por su riqueza mastofaunística : Sierra Norte de Oaxaca, Sierra Mixe-La Ventosa, Sierra Sur y Costa de Oaxaca y Selva Zoque ( Gráfica 1 ). En cuanto a la cobertura de protección que brindan las RPC del estado de Oaxaca, se encontró que un % de las especies de mamíferos reportadas para Oaxaca se ubican fuera de las RPCM, mientras que el 87.64% del total están dentro de alguna RPCM. 2

34 ESPECIES ENDÉMICAS Con respecto a la distribución de las especies endémicas dentro de las Regiones Prioritarias para la Conservación en México, de un total de 24 especies endémicas del estado de Oaxaca, 20 de ellas se encuentran dentro de alguna Región Prioritaria, mientras que las 4 restantes se encuentran fuera de ellas (Tabla 1). ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN. Para el estado de Oaxaca, existen 14 especies de mamíferos registradas como en peligro de extinción, De éstas, únicamente 5 especies no se registraron dentro de ninguna RPCM y son ( Tabla 2 ): Ateles geoffroyi Galictis vittata Leopardus pardalis Panthera onca Tapirus bairdii RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS. Es necesario contar con la disponibilidad y actualización de la cartografía e información más precisa sobre las Regiones Prioriarias para la Conservación en México, lo cuál permitirá análisis más precisos y a escalas mayores. Se recomienda revisar los límites de las RPC para el estado de Oaxaca, ya que existen zonas no comprendidas en este sistema de protección y que cuentan con una alta riqueza mastofaunística. Dichas zonas se encuentran entre las RPC de: Sierra Norte de Oaxaca y Tehuacán - Cuicatlán, así como entre Selva Zoque y Sierra Mixe - La Ventosa. Se sugiere que se realicen colectas en sitios diferentes de los tradicionalmente visitados, teniendo como base el sistema de Regiones Prioritarias para la Conservación, así como las regiones adyacentes a éstas.

35 Mapa 1. Área de Estudio

36 Tabla I. Número de ejemplares de especies endémicas por RPCM para el estado de Oaxaca ESPECIES NÚMERO DE RPCM en Oaxaca EJEMPLARES Artibeus hirsutus 1 Tehuacán-Cuicatlán Coendu mexicanus 5 Sierra Mixe - La Ventosa Cryptotis magna 42 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicattán Cryptotis mexicana 88 Tehuacán-Cuicatlán/SN Oaxaca / Sierra Sur y Costa de Oaxaca Euderma phyllote 1 Tehuacán-Cuicatlán Habromys lepturus 68 SN Oaxaca Lepus flavigularis * 2 SN Oaxaca Megadonthomys cryophitus 93 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicatlán Microtus oaxacensis 35 SN Oaxaca Microtus umbrosus 39 SN Oaxaca Myotis fortidens 5 Sierra Mixe - La Ventosa Orthogeomys cuniculus 2 2 fuera Oryzomys metanotis 2 SN Oaxaca Oryzomys chapmani 216 SN Oaxaca / Manglares de Chacahua / Sierra Sur y Costa / Tehuacán - Cuicatlán Osgoodomys banderanus 0 4 fuera Peromyscus furvus 0 40 fuera Peromyscus melanocarpus 586 SN Oaxaca/Tehuacán- Cuicatlán Peromyscus melanurus 21 Sierra Sur y Costa Oaxaca/Sierra Trique Peromyscus megalops 37 Sierra Sur y Costa Oaxaca/Sierra Trique/ SN Oaxaca Peromyscus melanophrys 25 SN Oaxaca / Tehuacán - Cuicatlán Rheomys mexicanus 9 9 fuera Rhogeesa parvula 0 1 fuera Rhogeesa gracilis 1 SN Oaxaca Sigmodon alleni 0 4 fuera * Especie registrada como en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN,1997).

37 ESPECIE T-C SGR STR SDTI SNO RVB MCH-M SSYCO SM-LV SZO S-TP-EB FUERARPC TOTAL Ateles geoffroyi Bassariscus sumichrasti Canis lupus Dipodomys phillipsii Galictis vittata Leopardus pardalis Leopardus wiedii Lontra longicaudis Lynx rufus Mazama americana Odocoil us virginianus Panthera onca Sciurus deppei Tapirus bairdii Tabla 2. Especies en peligro de extinción por RPC.

38

39 CLAVES DE LAS RPC PARA EL ESTADO DE OAXACA T-C= TEHUACAN - CUICATLAN SGR= SIERRA GRANIZO STR= SIERRA TRIQUE SDTI= SIERRA DE TIDAA SNO= SIERRA NORTE DE OAXACA ZIM= ZIMATLAN RVB= RÍO VERDE BAJO MCH-M= MANGLARES DE CHACAHUA - MANIALTEPEC SSYCO= SIERRA SUR Y COSTA DE OAXACA SM-LV= SIERRA MIXE - LA VENTOSA SZO= SELVA ZOQUE S-TP-EB= SEPULTURA- TRES PICOS- EL BAÚL

40 CLAVES DE LAS COBERTURAS VEGETALES AR = ÁREAS DE RIEGO SUSPENDIDO AT = AGRICULTURA DE TEMPORAL BJ = BOSQUE DE TASCATE BM = BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA BP = BOSQUE DE PINO BPq = BOSQUE DE PINO-ENCINO BQ = BOSQUE DE ENCINO BQp = BOSQUE DE ENCINO-PINO CA = CUERPOS DE AGUA MC = MATORRAL CRASICAULE PC = PASTIZAL CULTIVADO PI = PASTIZAL INDUCIDO SAp = SELVA ALTA PERENNIFOLIA SBc = SELVA BAJA CADUCIFOLIA SMq = SELVA MEDIANA SUBPERENNIFOLIA SMs = SELVA MEDIANA SUBCADUCIFOLIA SA = SABANA Vg = VEGETACIÓN DE GALERÍA

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 363-382. 2004 Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas,

Más detalles

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA 1, EPIGMENIO CRUZ 2, HELDA KRAMSKY 1 E IGNACIO SANCHEZ 3 1 El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Panamericana y Periférico

Más detalles

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 383-437. 2004 Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México ITZEL ISAURA

Más detalles

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Por Francisco J. Durán Alvarado Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 30 de abril de 2015 por Francisco

Más detalles

I LICENCIATURA. B I O L O G I A

I LICENCIATURA. B I O L O G I A UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DIVISION C B S I LICENCIATURA. B I O L O G I A ASESOR DR: RICARDO LOPEZ WILCHIS I I REPORTE FINAL I A RESENTA: L MEDINA TINOCO ROSELIA MARZO- 199: /977 LOS

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 25-49 (2002) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Oscar G. RETANA y Consuelo LORENZO Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre,

Más detalles

MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA*

MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA* Capítulo 34 COLECCIÓN REGIONAL MASTOZOOLÓGICA DE OAXACA MIGUEL BRIONES-SALAS* / MALINALLI CORTÉS MARCIAL* / CARLOS BONILLA* Oaxaca L HISTORIA DE LA COLECCIÓN a Colección Mastozoológica del Centro Interdisciplinario

Más detalles

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES Rugieri Juárez-López Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart Yaribeth Bravata-de la Cruz Alejandro Jesús-de

Más detalles

Murciélagos de Nicaragua

Murciélagos de Nicaragua Murciélagos de Nicaragua 1. Clasificación y Diversidad Los murciélagos se distribuyen en todo el mundo, excepto en los polos, alcanzando su mayor diversidad en los trópicos. Se agrupan en el Orden Chiroptera,

Más detalles

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Las selvas secas del occidente de México y Centroamérica se consideraban hasta hace unas décadas como regiones tropicales relativamente pobres en diversidad

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS

MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA MEDINILLA, ALBERTO ANZURES DADDA Y EPIGMENIO CRUZ ALDAN Instituto de Historia Natural. Unidad de Investigación Científica. Apartado

Más detalles

Inventario de mamíferos en sistemas

Inventario de mamíferos en sistemas THERYA, diciembre, 2012 Vol.3(3):303-310 DOI: 10.12933/therya-12-86 Inventario de mamíferos en sistemas cafetaleros de sombra asociados a la cuenca del río Copalita, Oaxaca, México Tania M. Palacios-Romo

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Briones Salas, Miguel Lista anotada de los mamiferos de la region de la Cañada, en el Valle

Más detalles

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA.

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. IVÁN LIRA TORRES, LAURA MORA AMBRIZ, MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR Y RO ELENA GALINDO AGUILAR Universidad del Mar Campus Puerto Escondido (UMAR). Puerto Escondido,

Más detalles

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México

Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México Informe final * del Proyecto BK022 Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla- Oaxaca, México Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. José

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Guerrero, Sergio; Cervantes, Fernando A. Lista comentada de los mamíferos terrestres del Estado

Más detalles

Responsable: Institución:

Responsable: Institución: Informe final * del Proyecto U014 Actualización y enriquecimiento de las bases de datos del proyecto de evaluación y análisis geográfico de la diversidad faunística de Chiapas Responsable: Institución:

Más detalles

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Existen muchos intentos de organización dentro de la comunidad de biólogos y ambientalistas, la mayoría de ellos fracasa. Por eso cuando una organización

Más detalles

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final* del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259, 2004 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Eduardo Espinoza Medinilla 1, Epigmenio Cruz 2, Iván

Más detalles

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3 Apéndice 10 Mamíferos de Monteverde Richard K. LaVal y Robert M. Timm Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Marsupialia Didelphidae Marsupiales zorros americanos Caluromys derbianus zorro

Más detalles

Murciélagos del Perú

Murciélagos del Perú 1 César E. Medina* [cmedinap1234@yahoo.com], Alexander Pari [arcannel@yahoo.com], Hugo T. Zamoraᶲ [tommyzm@gmail.com] Darwin R. Díaz [ronaldv_18@hotmail.com] 1. Centronycteris centralis * Murciélago peludo

Más detalles

Patrones de distribución de los Mamíferos en la Provincia Oaxaca-Tehuacanense, México

Patrones de distribución de los Mamíferos en la Provincia Oaxaca-Tehuacanense, México THERYA, abril, 2012 Vol.3(1):33-51 Yiang-Qing Estrada 1, Rode A. Luna 2 y Tania Escalante 2* Abstract We analyzed the biogeographical patterns of diversity and endemicity of the Mexican mammals, into a

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT

CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Acta Zoologica Mexicana (n.s.) 20(2):239-243 (2004) Nota Científica CLASIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS DE LA REGIÓN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, RESPECTO A SU RESPUESTA A LA FRAGMENTACIÓN DEL HÁBITAT Abstract:

Más detalles

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Ana María Alfaro, José Luís García-García y Antonio Santos-Moreno 1 Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

Informe final* del Proyecto HB029 Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM

Informe final* del Proyecto HB029 Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Informe final* del Proyecto HB029 Código de barras de ejemplares de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes Reza Institución: Universidad

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(1): (n.s.) 105-128 29(1) (2013) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO Daniela GUZMÁN-SORIANO 1, Oscar G. RETANA

Más detalles

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73(2): 225-237. 2002 Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo FERNANDO A. CERVANTES*

Más detalles

Riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos silvestres entre hábitats en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México

Riqueza, abundancia y diversidad de mamíferos silvestres entre hábitats en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México Abstract Resumen Richness, abundance and diversity of wild mammals among habitats in the Sumidero Canyon National Park, Chiapas, Mexico THERYA, diciembre, 2013 Vol.4(3):647-676 DOI: 10.12933/therya-13-140

Más detalles

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen:

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen: 5.2.2.3.4 MAMÍFEOS riqueza de mamíferos de Panamá comprende unas 250 especies, que representan cerca del 6% de los mamíferos vivientes del mundo. Entre éstos mamíferos hay: - Aproximadamente 114 murciélagos

Más detalles

Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus Zorra Colorado, Zorro de Balsa poco común 1, 2, 3

Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus Zorra Colorado, Zorro de Balsa poco común 1, 2, 3 Apéndice 10 Mamíferos de Monteverde Robert M. Timm y Richard K. LaVal Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3 Marsupialia Didelphidae Marsupiales Zorros Americanos Caluromys derbianus

Más detalles

Base de datos, Informe final, fotografías.

Base de datos, Informe final, fotografías. Informe final* del Proyecto DE020 Catálogo de los mamíferos de México en resguardo de The Natural History Museum (London), Inglaterra Responsable: Dr. Joaquín Arroyo Cabrales Institución: Instituto Nacional

Más detalles

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Mariana Chávez-Andrade 1, Jaime Luévano-Esparza 2, Gustavo E. Quintero-Díaz 1, Horacio V.

Más detalles

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México

Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Revista Mexicana de Biodiversidad 82: 237-248, 2011 Diversidad de mamíferos de la Reserva Natural Sierra Nanchititla, México Diversity of mammals in the Natural Reserve Sierra Nanchititla, Mexico Octavio

Más detalles

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3 Apéndice 11 Mamíferos de Monteverde 2014 Richard K. LaVal y Robert M. Timm Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3 Didelphimorphia Didelphidae Marsupiales zorros americanos Caluromys

Más detalles

Base de datos, fotografías, informe final.

Base de datos, fotografías, informe final. Informe final* del Proyecto JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la Colección Nacional de Mamíferos del Instituto de Biología, UNAM Responsable: Dr. Fernando Alfredo Cervantes

Más detalles

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION - 2009 ESPECIE NOMBRE COMUN ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Marmosa lepida Marmosa Regina Marmosops noctivagus Philander

Más detalles

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA Fernando Martínez Pérez 1 ; Elvia López Pérez 2 RESUMEN La presente investigación se realizó en el predio Rancho Grande ubicado en Icamilpa de Guerrero,

Más detalles

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán

Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Informe final* del Proyecto P091 Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Teléfono/Fax: 5622 9113 Dra. Patricia Dávila Aranda Universidad Nacional

Más detalles

Revisión al conocimiento de los murciélagos del estado de Oaxaca

Revisión al conocimiento de los murciélagos del estado de Oaxaca THERYA, diciembre, 2012 Vol.3(3):277-293 DOI: 10.12933/therya-12-83 Revisión al conocimiento de los murciélagos del estado de Oaxaca Jesús García-Grajales 1* y Alejandra Buenrostro Silva 2 Abstract With

Más detalles

Un atractivo de biodiversidad

Un atractivo de biodiversidad LOS MURCIÉLAGOS DEL AREA PROPUESTA COMO PARQUE NACIONAL CUYAMEL/OMOA GOLFO DE HONDURAS Un atractivo de biodiversidad Jonathan Hernández/PCMH, Roger Flores, Sandra Cárdenas y Gustavo Cabrera/ CCO Giras

Más detalles

Mamíferos de Sinaloa, México

Mamíferos de Sinaloa, México Hortelano-Moncada et al. Hortelano-Moncada Y., J. E. Solano-Arenas y M. Á. León-Tapia. 2016. Mamíferos silvestres del estado de Sinaloa. Pp. 405-440 en Riqueza y Conservación de los Mamíferos en México

Más detalles

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO Buenrostro-Silva ISSN 0065-1737 et al.: Mamíferos de Chacahua y La Tuza de Monroy, Acta Zoológica OaxacaMexicana (n.s.), 28(1): 56-72 (2012) MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA

Más detalles

LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA

LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE OAXACA Antonio Santos-Moreno Laboratorio de Ecología Animal. Centro Interdisciplinario de Investigación para el

Más detalles

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO

MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO MURCIÉLAGOS DEL ESTADO DE PUEBLA, MÉXICO BÁRBARA VARGAS-MIRANDA 1, JOSÉ RAMÍREZ-PULIDO 2 Y GERARDO CEBALLOS 3 1 Departamento de Ciencias de la Salud, 2 Departamento de Biología, UAM-Iztapalapa, Apartado

Más detalles

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final

Responsable: Institución: Base de datos, Informe final Informe final * del Proyecto BK011 Creación de la base de datos de los parques nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, y de la reserva de la biosfera Islas del Golfo de California

Más detalles

EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD?

EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD? EL CAMBIO EN EL CLIMA AFECTA LA PRECIPITACIÓN, SEQUÍA, HURACANES Y LA BIODIVERSIDAD? AVANCES EN EL ENTENDIMIENTO SOBRE IMPACTOS, VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO EN EL CLIMA Dra. María de Lourdes

Más detalles

DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO

DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO DIVERSIDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS MAMÍFEROS DEL ESTADO DE MÉXICO CUAUHTÉMOC CHÁVEZ Y GERARDO CEBALLOS Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado Postal 70-275, 04510

Más detalles

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla

Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Informe final* del Proyecto JR012 Atención de un incendio forestal en la Región Prioritaria para la Conservación La Chinantla Responsable: Biól. Francisco Javier Jiménez González Institución: Secretaría

Más detalles

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800 DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL Anexo 3.8.5. Lista de especies de mamíferos con distribución potencial en el AII del Proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta El Korán (Puerto Salgar). En las primeras

Más detalles

Morfología del pelo en mamíferos terrestres

Morfología del pelo en mamíferos terrestres Morfología del pelo en mamíferos terrestres Hair morphology of terrestrial mammals Itzel I. Baca Ibarra¹, Víctor Sánchez-Cordero 1 * y Katheryn E. Stoner 2 Resumen. El pelo es una estructura característica

Más detalles

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS MASTOFAUNA DE LA REGIÓN HUASTECA Y SIERRA DE HIDALGO REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA P R E S E N T A:

Más detalles

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca

Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca Informe final* del Proyecto P089 Flora del Distrito de Tehuantepec, Oaxaca Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: Dr. José Luis Villaseñor Ríos Universidad Nacional Autónoma de México

Más detalles

Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY)

Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY) Informe final* del Proyecto H146 Actualización del banco de datos florístico de la Península de Yucatán (BAFLOPY) Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: M en C. José Salvador Flores Guido

Más detalles

MURC 1EL AGOS DEL EC U A DOR

MURC 1EL AGOS DEL EC U A DOR :r - -- -- Escuela politécnica Nacional Departamento de Ciencias Biologicas MURC 1EL AGOS DEL EC U A DOR Luis Albuja. Quito. Ecuador, 1982. -1Il- INDICE LISTA DE MAPAS "- LISTADELAMINAS,FIGURASYTABLAS.....................

Más detalles

Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México

Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México Ramírez-Pulido et al.: Lista taxonómica de los mamíferos terrestres de México no disponer de evidencias que lo justifiquen y en aras de preservar la estabilidad de la nomenclatura de las especies mencionadas;

Más detalles

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Briones-Salas, Miguel; Ramos, Dagoberto; Santiago, Yadira Análisis de los trabajos presentados

Más detalles

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología

Informe final * del Proyecto M056. Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Informe final * del Proyecto M056 Los árboles de la Península de Yucatán: su representatividad en el Herbario Nacional del Instituto de Biología Responsable: Institución: Dr. José Luis Villaseñor Ríos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES 2008B 2013B 005089018 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Guía de mamíferos del área natural protegida Piedras

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO

PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO Acta Zool. mex. (n.s.) 87: 47-65 (2002) PATRONES DE DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE MÉXICO Tania ESCALANTE 1, David ESPINOSA 2 y Juan J. MORRONE 1 1 Museo de Zoología, Departamento

Más detalles

La Portada Nuestro logo Ozomatli

La Portada Nuestro logo Ozomatli La Portada En esta ocasión la imagen que se incluye en la portada corresponde a un mapache (Procyon lotor Linnaeus, 1758) también conocido como Kulú en lengua maya. Esta especie presenta una amplia distribución

Más detalles

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México

Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México Informe final* del Proyecto BK006 Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México Responsable: Institución: Dra. María Luisa Jiménez Jiménez Centro de Investigaciones

Más detalles

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Abundancia relativa de mamíferos de talla

Más detalles

Óscar Sánchez*, Gloria Magaña-Cota**, Guadalupe Téllez-Girón*, William López-Forment***, Guillermina Urbano Vidales**** RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

Óscar Sánchez*, Gloria Magaña-Cota**, Guadalupe Téllez-Girón*, William López-Forment***, Guillermina Urbano Vidales**** RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN Mamíferos no voladores de Guanajuato, México: revisión histórica y lista taxonómica actualizada Non-volant mammals of Guanajuato, Mexico: historic review and updated taxonomic list Óscar Sánchez*, Gloria

Más detalles

4 Alvarez, Alvarez-Castañeda y González-Escamilla

4 Alvarez, Alvarez-Castañeda y González-Escamilla 4 Alvarez, Alvarez-Castañeda y González-Escamilla Indice 5 6 Alvarez, Alvarez-Castañeda y González-Escamilla INDICE Introducción...7 Relación de especies descritas y localidades típicas...11 Orden Didelphiomorphia...11

Más detalles

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 23(3):103-124 (2007) LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MILPA ALTA, DISTRITO FEDERAL: LISTA ACTUALIZADA Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Javier NAVARRO-FRÍAS 1, Noé GONZÁLEZ-RUIZ

Más detalles

REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA

REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA REPRESENTACIÓN QUIROPTEROLÓGICA (AL AÑO 2003), DEL MUSEO NOEL KEMPFF MERCADO, BOLIVIA Huáscar Azurduy F. 1 & José M. Rojas 2 1 Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Universidad Autónoma Gabriel

Más detalles

Revisión del estado de conservación de los mamíferos de Costa Rica y delimitación de prioridades de investigación

Revisión del estado de conservación de los mamíferos de Costa Rica y delimitación de prioridades de investigación 1 Programa Conjunto INBio-SINAC y Programa Regional en Manejo de Vida Silvestre para Mesoamérica y el Caribe Memoria del primer y segundo encuentro con expertos en mamíferos Revisión del estado de conservación

Más detalles

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México

Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsis de los Mamíferos del Estado de México, México Sinopsys of the mammals of State of Mexico, Mexico José Ramírez-Pulido*, Alondra Castro-Campillo*, Ulises Aguilera** *Universidad Autónoma Metropolitana.Iztapalapa,

Más detalles

Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 507-520, 2009 Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California

Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California Informe final* del Proyecto GT026 Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico: robtron@uabc.edu.mx

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL, UNIDAD OAXACA. Maestría en Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales

Más detalles

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL* 1

Descripción general. La base de datos corresponde al modelo Biótica 5.0 y su contenido es el siguiente: CONTENIDO GENERAL* 1 BASE DE DATOS DEL PROYECTO JL003 Actualización de la base de datos del estado de Morelos de la del Instituto de Biología, UNAM Forma de citar: Vargas Cuenca. J., Hortelano-Mocanda, Y. y F. A. Cervantes.

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

Murciélagos del estado de San

Murciélagos del estado de San Abstract Resumen Introducción THERYA, agosto, 2011 Vol.2(9):183-192 Murciélagos del estado de San Luis Potosí, México: revisión de su conocimiento actual Rodrigo García-Morales 1 y Elías José Gordillo-Chávez

Más detalles

G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R

G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R Boletín 6 Octubre, 2004 Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R Ocelotlán El hombre siempre ha mantenido una relación

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA LSTA PRELMNAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA PRELMNARY LST OF MAMMALS FROM THE EXPERMENTAL FOREST ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA Luis Acosta S. & Franklin Aguanta

Más detalles

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Introducción. Elaborado por Alvaro Herrera, INBio El Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado en algunas de las montañas

Más detalles

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad

Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Anexo 6. Descripción metodológica detallada de los Datos de Actividad Datos de actividad (representación coherente de las tierras) Para la homologación de las clases de cobertura vegetal del país con las

Más detalles

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP

Informe de avances a dos años de iniciado. Y más de una veintena de colaboradores de CIBYC-UAEM; 3 colaboradores BUAP Y UDLAP EXTENDIENDO LA CONSERVACIÓN DE LA SELVA SECA EN LA CUENCA DEL RÍO BALSAS: PROPUESTA PARA UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA EN LA MIXTECA BAJA POBLANA Informe de avances a dos años de iniciado Responsable: Dr.

Más detalles

DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN CAFETALES Y SELVA MEDIANA DE LAS CAÑADAS DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO

DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN CAFETALES Y SELVA MEDIANA DE LAS CAÑADAS DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20(1): 63-81 (2004) DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS EN CAFETALES Y SELVA MEDIANA DE LAS CAÑADAS DE LA SELVA LACANDONA, CHIAPAS, MÉXICO Laura E. CRUZ-LARA, Consuelo LORENZO, Lorena

Más detalles

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho MASTOFAUNA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE MONTES DE OCA Para el área de Montes de occa, se reportan en total 23 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más

Más detalles

Mamíferos terrestres de la península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo

Mamíferos terrestres de la península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo Revista Mexicana de Biodiversidad 84, 2013 Mamíferos terrestres de la península de Yucatán, México: riqueza, endemismo y riesgo Terrestrial mammals of the Yucatán Peninsula, Mexico: richness, endemism

Más detalles

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 Fotos de, excepto donde indicado. Producido por: A. del Campo, T. Wachter, y R. Foster con el apoyo de ACCA, Connie Keller, E. Hyndman Fund, y A. Mellon Foundation.

Más detalles

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27)

Ecosistemas. Ecosistemas principales (7) Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Tipos de vegetación (27) Sergio Guevara Sada Ecosistemas Ecoregiones o zonas ecológicas (5) Trópico húmedo Trópico subhúmedo Templado húmedo Templado subhúmedo Árido y semiárido Ecosistemas principales (7) Selva húmeda Selva baja

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS EN NICARAGUA

IDENTIFICACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS EN NICARAGUA IDENTIFICACIÓN DE SITIOS Y ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS EN NICARAGUA Con la colaboración de: Programa para la Conservación de Los Murciélagos de Nicaragua (PCMN) & Bat Conservation

Más detalles

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km

Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km al km Apertura y Construcción de la Autopista: San Cristóbal de Las Casas Palenque km 0+000 al km 174+000. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO INTEGRAL Tramo: del km 0+000 al km 174+000 Tipo: A2 Velocidad de Proyecto:

Más detalles