Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador"

Transcripción

1 Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Existen muchos intentos de organización dentro de la comunidad de biólogos y ambientalistas, la mayoría de ellos fracasa. Por eso cuando una organización cumple años se siente la satisfacción de estar logrando las metas propuestas en la medida de lo posible. El Grupo de Trabajo de Mastozoología ha cumplido 2 años y Ocelotlán está produciendo su edición número siete. Durante este tiempo hemos contribuido a la divulgación de información científica acerca de los mamíferos de El Salvador a nivel regional como internacional. Iniciamos nuestra labor con mucho entusiasmo, retomando los pasos de grandes investigadores como: Dickey con sus trabajos taxonómicos de principios de siglo, Stirton, y su gran expedición de 1941, el trabajo de Felten de la década de los 50. De igual forma es importante la contribución de algunas tesis publicadas en la década de los 80 y por supuesto los aportes de James Owen en años recientes. Ahora esta surgiendo una nueva generación de mastozoólogos, con nuevos métodos y nuevas oportunidades e iniciativas, quienes estamos uniendo esfuerzos por contribuir al desarrollo de la investigación de este grupo. El GTMES incluye a muchos de ellos. En estos dos años el grupo han participado en congresos internacionales, ha publicado artículos científicos, elaborado y difundido 7 números de Ocelotlán, mantiene contacto con las principales organizaciones nacionales (Ministerio de medio Ambiente y Recursos Naturales, SalvaNATURA, FUNZEL, Universidad de El Salvador, etc.) responsables de la investigación y gestión de los recursos naturales; ha ayudado en la resolución de conflictos con vida silvestre y seres humanos. El GTMES se ha convertido en un importante referente de consulta e información. A nivel internacional es reconocido como una de las autoridades en la materia de mamíferos de El Salvador por prestigiosos institutos científicos y autoridades de la materia. Para nosotros como grupo estos logros son muy valiosos y nos animan a proseguir trabajando, además de que el número de socios de GTMES se ha mantenido constante, a pesar de las múltiples dificultades y oposiciones. El GTMES continuará aportando más, prueba de ello es la renovación de la página Web, para lograr tener más presencia Boletín 3(1) Febrero 2005 Hemos logrado mucho por lo cual estamos satisfechos y orgullosos de nuestro arduo trabajo. Sin embargo, no podemos conformarnos, tenemos mucho camino que recorrer, nuevos retos que enfrentar. No dudamos que el GTMES seguirá abriéndose espacios y esforzándose por mantener la visión. Todos aquellos que comparten los mismos ideales en pro de la investigación y deseos de trabajar son bienvenidos. En este boletín Mastofauna del Parque Nacional Montecristo, El Salvador 2 Revisión Bibliográfica 6 Información biológica en tiempos de internet 8 Animo compañeros, sigamos con el trabajo. El Grupo Editorial

2 Mastofauna del Parque Nacional Montecristo, El Salvador Néstor Herrera & Alicia Díaz Herrera Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador El Parque Nacional Montecristo es parte de la propuesta de la reserva de la Biosfera La Fraternidad, un área que comprende 700 km² entre Guatemala, Honduras y El Salvador sobre el macizo de Montecristo (Herrera 1998). El Parque fue declarado como tal en 1987 (Decreto Ejecutivo Nº 53). Esta ubicado en el cantón San José Ingenio, jurisdicción de Metapán, Departamento de Santa Ana, posee una extensión de 1,973 ha y está constituido por bosque deciduo, pino-roble y nuboso, como comunidades principales. Formaciones secundarias incluyen bosque prenuboso, pino-liquidámbar, cultivo de café, ciprés (Cupressus lusitánica) y bosque secundario deciduo. Los estudios sobre mamíferos en Montecristo se iniciaron en los años 50 del siglo pasado, Felten (1957, 1958), colectó 10 especies antes de que se estableciera como parque nacional. A finales de los 70 s, J. G. Hartmann voluntario del Cuerpo de Paz, realizó colectas de murciélagos durante un periodo de tres años ( ), documentando 12 especies, sus datos están incluidos en la publicación de Hellebuyck et al. (1985). En 1984, Ricord de Mendoza realizó una encuesta a nivel nacional, que incluyó información de Montecristo y obtuvo datos de ocho especies, entre ellas mono araña (Ateles geoffroyi) y puma (Puma concolor). Posteriormente, Owen & Knox (1993), identificaron y registraron por primera vez para El Salvador Mazama americana, basados en un cráneo colectado en En 1995, se documentaron 15 especies en el Museo de Historia Natural de El Salvador (Herrera de Granados 1995). Por otra parte Serrano (1995), menciona la existencia de un reporte no confirmado de un ejemplar disecado de Cyclopes didactylus, depositado en dicho Museo. Supuestamente fue colectado en el bosque nuboso de Montecristo. Sin embargo aclara, que no hay registros actualizados de su presencia en el Parque, por lo que no se incluye en el total de especies en esta revisión. En 1998, se realizó una compilación de las especies documentadas en los estudios de la reserva de la Biosfera La Fraternidad, agregándose nueve especies (Herrera 1998). J. Latín, biólogo y director del Parque desde 1998 incluyó observaciones de cinco especies de mamíferos no registradas anteriormente (Latín 2000). Posteriormente y en el marco de la formulación del Plan de Manejo del Parque, se desarrollaron evaluaciones en base al hábitat, documentándose 23 especies y por primera vez Didelphys virginiana y Micronycteris microtis (Zaldaña 2003). Recientemente, se realizó un estudio sobre micromamíferos en el sector guatemalteco de Montecristo, el cual generó información sobre especies ocurrentes en bosque pino-roble y bosque nuboso, documentándose el primer registro de Habromys lophurus (Ordoñez & Cajas 2003), esta información se incluye en esta revisión, dado que se trata de un mismo ecosistema. Finalmente, mediante uso de ANABAT se registró una nueva especie para el Parque, Nyctinomops laticaudatus (Girón 2004). Actualmente existen dos tesis en proceso, sobre la distribución de Quirópteros y sobre Mastofauna mayor. Otros trabajos existentes son las colectas realizadas por J. Owen en el parque, esta información es parte del libro Mammals of El Salvador e incluye 10 especies (Owen, En Prep.). En términos generales existen seis publicaciones, seis documentos grises y dos más en proceso sobre mamíferos en el Parque. Dichos estudios han generado el reconocimiento de 74 especies, pertenecientes a 24 familias (Cuadro 1). Esto coloca a Montecristo como uno de los sitios con mayor número de estudios de mastozoología y de especies, seguido por la laguna de Olomega, con 53 especies (Burt & Stirton 1961). Análisis de los registros Los Quirópteros poseen el mayor número de especies (27), seguido de los carnívoros (16) y los 2

3 Continúa Mamíferos de Montecristo. Roedores 12 especies. Esta alta riqueza, su distribución espacial y función ecológica indica que Montecristo mantiene buenas condiciones ecosistemicas, debido en parte a las acciones de conservación implementadas por el Estado desde aproximadamente 30 años y su carácter de zona fronteriza. Por la naturaleza de los estudios se conoce el estado de ciertas especies, por ejemplo Reyes & Salinas (1997) documentaron 7.4 ±1.4 venados cola blanca (Odocoileus virginianus)/km² en bosque pino-roble y 5.9 ±1.7 venados/km² en bosque nuboso. Por otra parte según Ordoñez & Cajas (2003), Reithrodontomys mexicanus, es la especie con mayor valor de abundancia en bosque nuboso ( msnm), y para Zaldaña (2003), O. virginianus, Dasypus novemcinctus, Micronycteris microtis, Nasua narica y Bassariscus sumichrasti fueron las especies con mayores niveles de abundancia por avistamientos de acuerdo al gradiente de hábitat estudiado (37%, 15%, 9% y 7% respectivamente), este último estudio se enfocó en los mamíferos mayores a diferencia de Ordoñez & Cajas (2003). El muyo (Bassariscus sumichrasti) es sumamente abundante en el Parque, mientras que a lo largo de su distribución es poco común (Reid 1997). Se observa y se escucha con facilidad, debido a sus hábitos nocturnos tolera el acercamiento de los humanos, aunque es más fácil distinguir sus vocalizaciones. Es curioso observar ejemplares compartiendo alimento con micoleones (Potos flavus) en árboles de matapalo (Ficus obtusifolia). Como aportaciones de los estudios se establece que diez especies se encuentran restringidas a tierras altas, desde 1400 hasta 2,418 msnm como Cryptotis goodwini, C. merriami, C. parva, Sturnira ludovici, Artibeus aztecus, Myotis velifer, M. cobanensis, Eptesicus fuscus, Habromys lophurus y Seiurus deppei (Reid 1997). Las especies C. goodwini, A. aztecus, M. velifer, en El Salvador sólo han sido descritos para el Parque Nacional Montecristo. Es necesario documentar o constatar la presencia de mono araña (Ricord de Mendoza 1984, Herrera 1998, Latín 2000, Zaldaña 2003), aunque diversos intentos por obtener fotografías, videos o especimenes no han tenido éxito (K. Morales, Com. Pers.). La confirmación de la presencia y estudio de una población de mono araña, reforzaría las acciones de conservación de esta importante especie de Mesoamérica, volviéndose una población única en bosque nuboso y la sexta población nacional. Habromys lophurus es una especie restringida a las tierras altas de Chiapas, Guatemala y El Salvador, habita bosques nubosos y pino-roble (Reid 1997). Ordoñez & Cajas (2003) encontraron ejemplares en El Duraznal a 2,009 msnm. En El Salvador únicamente se conoce de ejemplares de Cerro El Pital. No obstante, no se descarta su presencia en el sector salvadoreño del parque ya que el sitio de colecta se encuentra a 4 km del límite fronterizo. Siete especies están incluidas en la lista de especies amenazadas: Tamandua mexicana, Criptotis goodwini, Myotis velifer, Peromyscus aztecus, Agouti paca, Conepatus mesoleucus y Galictis vittata. Mientras que ocho se consideran en peligro: Ateles geoffroyi, Habromys lophurus, Neotoma mexicana, Puma concolor, Leopardus pardalis, L. wiedii, Tayassu tajacu y Mazama americana (MARN 2004). Tres especies están incluidas en las listas rojas de UICN (2004) Bassariscus sumichrasti (Bajo Riesgo), Mazama americana (Datos Insuficientes) y Puma concolor (Casi Amenazado). Esta última hasta hace unos pocos años, sólo se conocía de la existencia en los parques nacionales El Imposible y Montecristo, ahora sabemos que ocurren en la cordillera montañosa fronteriza (Herrera 2004). Conclusiones El Parque Nacional Montecristo es una importante área para la conservación de por lo menos 74 especies de mamíferos, 15 de ellas consideradas amenazadas de extinción en El Salvador y dos a nivel mundial. Mientras que tres especies no se conocen en ninguna otra parte del país. No obstante, el Estado muestra poco interés por establecer programas de investigación y/o manejo de las especies del Parque, ya que en el reciente Plan de Manejo elaborado, se define un subprograma de Investigación en el cual se elaborará un plan de investigación, el cual no sólo redunda en lo abstracto sino que además es la 3

4 única acción que se propone para abordar la investigación de la biodiversidad del Parque. No existen acciones específicas para conservar mamíferos, a excepción de la vigilancia. Un programa de manejo de la biodiversidad del Parque Nacional Montecristo debería elaborarse y ejecutarse bajo la figura de co-manejo. Es necesario implementar la investigación, que el Estado no tiene la capacidad de ejecutar. Convenios de cooperación con entes regionales y nacionales reforzarían dicha propuesta y generarían beneficios, para la administración del parque, para la ciencia y para todos los salvadoreños. Referencias Burt, W. H. & R. A. Stirton The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, Michigan University. 69 p. Herrera, N Interconexión y establecimiento de áreas protegidas para la conservación de Puma concolor. Ocelotlán 5:2 3 Herrera de Granados, A Catálogo de la colección de Mastozoología. Museo de Historia Natural de El Salvador, Publicaciones ocasionales p. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Listado oficial de especies de fauna silvestre amenazada o en peligro de extinción en El Salvador. Diario Oficial Tomo No. 363, Número 78. Acuerdo No. 10. Reid, F. A Mammals of Central America and Southest Mexico. Oxford University. New York. Serrano, F Vertebrados de El Salvador. En: F. Serrano (Ed.) Historial Natural y Ecología de El Salvador. Tomo I. pp UICN IUCN Red List of Threatened Species. < Estudios publicados sobre mastofauna de Montecristo Felten, V. H., Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 1. Senck. Biol. 38: Felten, V. H., Nagetiere (Mammalia: Rodentia) aus El Salvador. Teil 2. Senck. Biol. 39: Girón, L Proyecto ANABAT: resultados preliminares de identificación de murciélagos en áreas naturales protegidas de El Salvador. Ocelotlán 5:2 4 Hellebuyck, V., J. R. Tamsitt & J. G. Hartman Records of bats new to El Salvador. J. Mamm. 66: Ordónez, N. & J. O. Cajas Mamíferos menores de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. En: N. Ordónez (Ed). Mamíferos menores y entomofauna del bosque nuboso del área núcleo de la Reserva de la Biosfera La Fraternidad. Centro de Estudios Conservacionistas CECON, Guatemala. Owen, J. & J. Knox The Red Brocket, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae), in El Salvador. The Texas Journal of Science 45 (1): 106 Estudios no publicados sobre la mastofauna de Montecristo Hartmann, J. G Mamíferos de Montecristo. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 28 p Herrera, N Estudio de la fauna vertebrada en la reserva de la biosfera La Fraternidad (El Salvador, Guatemala y Honduras) Informe de Consultoría. Fundación para la Conservación de los Ecosistemas Mayas, ciudad de Guatemala. Latín J. A Plan Operativo Anual del Parque Nacional Montecristo. Metapán Santa Ana. Servicio de Parques Nacionales y Vida Silvestre. San Salvador. 90 p. Reyes, E. & M. Salinas. Densidad poblacional del venado cola blanca (Odocoileus virginianus) en el Parque Nacional Montecristo, El Salvador. Tesis Licenciatura en Biología. Universidad de El Salvador. 55 p. Ricord de Mendoza, Z Tendencias poblacionales recientes de once especies de mamíferos de El Salvador. Museo de Historia Natural de El Salvador. 17 p. Zaldaña, A. A Evaluación ecológica rápida estudio de mastofauna área natural protegida Montecristo. Formulación de los Planes de Manejo de las Áreas Naturales San Diego La Barra y Parque Nacional Montecristo. MAG/PAES-CATIE. 4

5 Continúa Mamíferos de Montecristo. Cuadro 1. Mamíferos registrados en el Parque Nacional Montecristo de acuerdo a cada fuente. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Referencia DIDELPHIDAE Marmosa mexicana Tacuazín Murine, Marmosa Owen en prep. Didelphis virginiana Tacuazín negro Zaldaña 2003 Philander opposum Tacuazín cuatro ojos Herrera 1998 MYRMECOPHAGIDAE Tamandua mexicana Hormiguero de collar Ricord de Mendoza 1984 SORICIDAE Cryptotis goodwini Musaraña Herrera de Granados 1995 Cryptotis merriami Musaraña Felten 1958 Cryptotis parva Musaraña Owen en prep. EMBALLONURIDAE Saccopteryx bilineata Murciélago grande de línea blanca Herrera de Granados 1995 MORMOOPIDAE Pteronotus davyi Hellebuyck et al Pteronotus parnellii Murciélago de bigote Hellebuyck et al Micronycteris microtis Murciélago de oreja grande Zaldaña 2003 PHYLLOSTOMIDAE Anoura geoffroyi Murciélago de Geoffroy Hellebuyck et al Glossophaga commissarisi Murciélago café lengua larga Hellebuyck et al Glossophaga leachii Murciélago gris lengua larga Hellebuyck et al Glossophaga soricina Murciélago lengua larga Owen en prep. Carollia subrufa Murciélago gris de cola corta Owen en prep. Artibeus aztecus Murciélago neotropical Hellebuyck et al Artibeus jamaicencis Murciélago frutero jamaiquino Herrera de Granados 1995 Artibeus intermedius Murciélago intemedio frutero Hellebuyck et al Artibeus toltecus Murciélago Tolteco frutero Owen en prep. Chiroderma salvini Murciélago de ojos grandes Owen en prep. Sturnira lilium Murciélago de hombro amarillo Herrera de Granados 1995 Sturnira ludovici Murciélago de altura Hellebuyck et al Desmodus rotundus Vampiro común Hellebuyck et al VESPERTILIONIDAE Myotis velifer Myiotis de las cuevas Hellebuyck et al Myotis nigricans Myiotis negro Herrera de Granados 1995 Myotis keaysi Myiotis de patas peludas Hellebuyck et al Eptesicus fuscus Murciélago grande castaño Hellebuyck et al Lasiurus blossevillii Murciélago rojo del oeste Herrera de Granados 1995 Lasiurus intermedius Murciélago amarillo del norte Herrera de Granados 1995 Rhogeessa tumida Murciélago centroamericano Owen en prep. MOLOSSIDAE Nyctinomops laticaudatus Murciélago de oreja ancha Giron 2004 Molossus ater Murciélago negro Owen en prep. CEBIDAE Ateles geoffroyi Mono araña Ricord de Mendoza 1984 DASYPODIDAE Dasypus novemcinctus Armadillo, Cuzuco Ricord de Mendoza 1984 LEPORIDAE Sylvilagus floridanus Conejo Latin 2000 SCIURIDAE Sciurus variegatoides Ardilla gris Herrera 1998 Sciurus deppei Ardilla de Deppe s Herrera de Granados 1995 GEOMYIDAE Orthogeomys grandis Taltuza Herrera de Granados 1995 HETEROMYIDAE Liomys salvini Ratón de Salvin Owen en prep. Heteromys desmarestianus Ratón vientre blanco Felten 1957 MURIDAE Oryzomys alfaroi Rata de Alfaro Felten 1958 Oligoryzomys fulvescens Ratón arrocero Felten 1958 Nyctomys sumichrasti Ratoncito rojo Herrera de Granados 1995 Reithrodontomys sumichrasti Ratón de Sumichrast Felten 1958 Reithrodontomys mexicanus Ratón de Selender Felten 1958 Peromyscus aztecus Ratón azteca Herrera de Granados 1995 Peromyscus mexicanus Ratón mexicano Felten 1958 Habromys lophurus Ratón de cola crestada Ordonez & Cajas 2003 Scotinomys teguina Ratón cantor de Alston Felten 1958 Sigmodon hispidus Ratón de algodón Herrera de Granados 1995 Neotoma mexicana Herrera de Granados 1995 ERETHIZONTIDAE Coendou mexicanus Puerco espín, Zorro espín Herrera 1998 AGOUTIDAE Agouti paca Tepezcuintle Ricord de Mendoza 1984 DASYPROCTIDAE Dasyprocta punctata Cotuza Ricord de Mendoza 1984 CANIDAE Canis latrans Coyote Herrera 1998 Urocyon cineroargenteus Zorra Felten 1958 PROCYONIDAE Bassariscus sumichrasti Muyo, Uyo Herrera 1998 Procyon lotor Mapache Herrera 1998 Nasua narica Pezote Herrera 1998 Potos flavus Micoleón Felten 1958 MUSTELIDAE Mustela frenata Comadreja Owen en prep. Eira barbara Tayra Latin 2000 Spilogale putorius Zorrillo manchado Latin 2000 Mephitis macroura Zorrillo listado Latin 2000 Conepatus mesoleucus Zorrillo espalda blanca Herrera 1998 Galictis vittata Grisón Latin 2000 FELIDAE Puma concolor Puma Ricord de Mendoza 1984 Leopardus pardalis Ocelote Herrera de Granados 1995 Leopardus wiedii Tigrillo Herrera de Granados 1995 Herpailurus yaguaroundi Gato Zonto Herrera 1998 TAYASSUIDAE Tayassu tajacu Cuche de monte Ricord de Mendoza 1984 CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca Reyes & Salinas 1997 Mazama americana Temazate, Cabrito Owen

6 Revisión Bibliográfica Paz Quevedo O. W., L. E. Girón, G. M. Rivera, C. E. Dueñas, L. A. Martínez, M. F. Córdova & C. E. Martínez Mamíferos. En: V. O. Flores & A. Nadal. Diagnóstico de la diversidad biológica de El Salvador. Universidad de El Salvador. Red Mesoamericana de Recursos Bióticos. p Néstor Herrera Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador noherrera@yahoo.com La Red Mesoamericana de Recursos Bióticos en conjunto con la Universidad de El Salvador, la benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad Autónoma del Estado de Morelos, publicaron el libro Diagnóstico de la diversidad biológica de El Salvador como un esfuerzo conjunto entre profesores y estudiantes de la Escuela de Biología. El libro se divide 8 capítulos, desde flora hasta aspectos socioeconómicos. El capítulo 3 es dedicado a la Fauna y el subcapítulo 3.8 se desarrolla un artículo sobre los Mamíferos. Este es un artículo general sobre el estado de la Mastofauna de El Salvador. Es único en su clase por cuanto no hay un precedente anterior que aborde a todo el grupo y su estado actual. Expone de una forma general el estado y distribución geográfica, basado en los límites departamentales y las regiones fisiográficas del país y presenta información sobre el estado de las especies en base al antiguo listado de especies amenazadas (MAG 1998). Todo el trabajo es una compilación bibliográfica. Lamentablemente este documento adolece de vacíos que lo vuelven una publicación poco confiable respecto al estado de la mastofauna de El Salvador. En primer lugar existe una contradicción respecto al número de especies registradas, se dice que hay 125 (Pág. 97), 192 (Figura 1, Pág. 99) y 124 (Conclusiones, Pág. 100), particularmente la cifra de 192 especies sólo en la planicie costera indica poco análisis de la información recopilada. Los registros actuales documentan 133 especies terrestres y marinas (Owen et al. 1991, Hasbún et al. 1993). En segundo lugar, establece la desaparición de la danta (Tapirus bairdii) a pesar de que en la Escuela de Biología se encuentra un cráneo que data de 1987 cuya procedencia es el Parque Nacional El Imposible (Fig. 1). Para dictaminar que una especie esta extinta de un país o región es necesario que hayan transcurrido más de 50 años sin ningún tipo de indicio que pudiera dejar un margen de sospecha. El artículo aborda la distribución de acuerdo a los límites departamentales y con las regiones fisiográficas, dividen al país sólo en tres zonas: planicies, cadena volcánica reciente-fosa central y cadena volcánica antigua. No obstante, en el país se han propuesto seis zonas fisiográficas: planicie costera, montañas costeras, cadena volcánica reciente, depresión central con volcanes extintos, cordillera fronteriza e islas del Golfo de Fonseca (Gierloff-Emden 1976, Escamilla et al. 1986, PNODT 2004). Sin duda la idea de distribuir las especies por zonas es necesaria, pero la omisión de dos y la fusión de dos zonas que poseen origen, estructura y ecosistemas distintos es una fuerte limitante que afecta los resultados. En este mismo punto, se documenta la existencia de 96 especies en la cadena volcánica antigua, 83 especies en cadena volcánica reciente-fosa central y 192 especies en la planicie costera. Este último dato está equivocado. Finalmente, en las conclusiones del documento se expone un horizonte temporal de las investigaciones con mamíferos, partiendo de 1950, incluyendo únicamente los estudios de V. H. Felten, los cuales no son citados en el diagnóstico y se excluyen los trabajos de colecta realizados por R. A. Stirton entre , los cuales fueron la base para la publicación de Mammals of El Salvador (Burt & Stirton 1961), el cual no aparece consultado Las incongruencias en la información evidencian que se realizó una revisión bibliográfica insuficiente de las especies descritas para el país y que faltó una visión clara no sólo del estado del grupo, sino de la fisiografía del país. Esperamos que de ser posible la Red Mesoamericana de Recursos Bióticos y la Universidad de El Salvador tenga a bien enmendar esta publicación para validar la información presentada y concretar el esfuerzo invertido. 6

7 Referencias Burt, W. H., & R. A. Stirton The mammals of El Salvador. Museum of Zoology, Michigan University. 69 p. Escamilla, L. M., C. E. Aguilar, M. A. Rico, K. W. Lessman, H. Romero, G. T. Guzmán, J. A. Lagos, J. A. Molina, C. A. Zamora, L. F. Acosta & C. García Geografía de El Salvador. Dirección de Publicaciones. 256 p. Gierloff-Emdem, H. G La costa de El Salvador. Monografía morfológica-oceanográfica. Dirección de Publicaciones. San Salvador. 273 p. Hasbún, C. R., J. E. Barraza, M. Vásquez, M. Salazar de Jurado Estado de los Mamíferos Marinos en El Salvador: especies probables y confirmadas. CPPS-PNUMA. 38 p Ministerio de Agricultura y Ganadería Listado oficial de las especies de fauna vertebrada amenazada y en peligro de extinción en El Salvador. 12 p. Owen, J., J. Knox, J. & R. Baker Anotated checklist of the Mammals of El Salvador. The Texas Teach University. 17 p. PNODT Uso del Suelo y Paisaje. Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Fig. 1. Cráneo de Tapirus bairdii encontrado en el Parque Nacional El Imposible por M. Benítez en MUHNUES mpe0001. Escuela de Biología, Universidad de El Salvador. Fotografías: N. Herrera. Revisión Bibliográfica Miller y Miller, Contribución de métodos acústicos al estudio de la diversidad de murciélagos insectívoros en El Salvador. WCS Belize Tecnical Report Series. Luís Girón Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador En esta publicación se presentan los resultados preliminares de la identificación de murciélagos insectívoros en vuelo libre, utilizando el detector acústico y sistema de análisis Anabat II. Los muestreos fueron parte de un pequeño taller de entrenamiento realizado en el Jardín Botánico La Laguna y el Parque Zoológico de El Salvador en Octubre de En solo tres horas de muestreo se identificaron 10 especies (2 embalonuridos, 3 vespertilionidos y 5 molosidos). A pesar de que este no fue un estudio muy a fondo se obtuvieron resultados muy valiosos, como por ejemplo el primer reporte de Molossops greenhalli para el país. El autor muestra un claro ejemplo de la información que pueden aporta las técnicas acústicas utilizadas para identificar murciélagos insectívoros que vuelan alto, cuya presencia es usualmente subestimada, ya que son difíciles de capturar. 7

8 La información biológica en los tiempos del Internet Rodrigo Samayoa Valiente Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador La búsqueda de información, el conocimiento científico y tecnológico de última generación no han sido siempre un bien escaso en los países del tercer mundo (hablar de primer o tercer mundo no me gusta pero lo ocupo por practicidad). En Latinoamérica, México y Argentina han sido los países que más producción propia han tenido y donde existen más bibliotecas y universidades donde este conocimiento se difunde y por lo tanto discute. También en menor escala Chile, Colombia y Costa Rica han tenido acceso a la información. En el caso de Costa Rica, por un claro impulso debido a la fuerte inversión extranjera en el tema de conservación de la biodiversidad se crearon muchas instituciones relacionadas con este tema y por lo tanto estas demandaron enérgicamente el contacto con el conocimiento actual. Es clara la relación entre el acceso a la información, el desarrollo tecnológico y las posibilidades de desarrollo de un país. Este panorama antes se centraba en tener institutos científicos y tecnológicos en universidades, así como tener bibliotecas con material actualizado. Hoy en día esto ha cambiado, el acceso a la información se puede hacer a través de Internet. Pero lo primero que hay que decir es que esto ha traído males y bienes. El acceso fácil a información no muy buena ha generado pereza mental en un amplio grupo de usuarios. Es más fácil cortar y pegar del Internet que tratar de escribir dos páginas de un tema y esto se ve en universidades, colegios, empresas, hasta en los tan afamados organismos internacionales se ha vuelto una práctica habitual. Esta pereza adormece la producción científica y tecnológica y es contraria al efecto que buscaba la herramienta tan útil que nos permitiría tener acceso a la información actual y claramente zanjar una brecha importante entre el primer y tercer mundo. Honduras (61.7) y por debajo de Nicaragua (98.5). No existe comparación con Costa Rica (933.6) y Chile (2002). Aunque pensamos que estamos en un país tecnológicamente avanzado y Con relativamente buenas telecomunicaciones no es así, existe mucho por avanzar. Otro aspecto que necesita ser superado es la información que esta en Internet (por su misma naturaleza) está menos filtrada que la información en una publicación. Por lo que siempre hay que tomar en cuenta la fuente de la información y la credibilidad de la misma. No es lo mismo obtener un dato de la página Web del Smithsonian que de la página Web de Rodrigo Samayoa (la credibilidades es distinta). Y el tercer gran problema es que la información científica de calidad no es gratis, por el contrario es bastante cara, las revistas y bases de datos buenas hay que pagarlas, hay unas cuantas gratis y de buena calidad (Ej. pero hay que saber encontrarlas. Con el ánimo de enriquecer la producción científica a través de nuevas tecnologías es que surge Ocelotlán, con más de 2 años de estar en línea. Para continuar ampliando esta contribución inauguramos la sección sobre información biológica y de conservación de la biodiversidad en línea, en la cual publicaremos comentarios y localizaciones de buena información que se puede encontrar en Internet, trataremos en la medida de lo posible de portales donde puedan encontrar la información gratis, así que esperamos que esta sección sea de su provecho y este valioso instrumento que es Internet lo utilicen para desarrollar al máximo su potencial. El potencial de acceso a la información actual presenta serias limitaciones en El Salvador, que esta muy atrasado en cuanto a su conectividad (usuarios de Internet por 10,000 habitantes). Nuestro país es uno de más bajos de la región (79.7 usuarios/10,000 hab.) solo superando a Philostomido en cueva Unama, Cacaopera, Morazán. Fotografía: N. Herrera 8

9 En este boletín se publicarán varios tipos de materiales, notas sobre descubrimiento o nuevos rangos, avances sobre investigación, revisiones de literatura, artículos de opinión muy breve siempre y cuando el tema sea relevante. Los artículos más grandes que se publicaran serán de 1500 palabras y se aceptarán ocasionalmente. Por lo general notas de menos de 500 palabras serán aceptadas. Para publicar envíe su nota por medio electrónico a rsamayoav@integra.com.sv dirigido a Rodrigo Samayoa V. El se pondrá en contacto con los miembros del consejo editorial y con usted. Para mandar información al grupo una vez suscrito, solo tiene que enviar un correo a gtmes@yahoogroups.com y automáticamente su correo circulará por todos los miembros de la Red Informativa del GTMES. El boletín se llama Ocelotlán y es una publicación científica de notas cortas, su distribución es electrónica en formato Word. El Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador (GTMES), es un grupo de científicos, profesionales y estudiantes con interés en los mamíferos. Es de carácter investigativo y conservacionista. El grupo promoverá el intercambio científico, mediante reuniones y la publicación de este boletín (Ocelotlán). El grupo abordará los problemas socioeconómicos del país tanto y cuanto afecten la mastozoofauna de El Salvador. Los artículos de Red Info GTMES pretenden ser referencia sobre la investigación en El Salvador. GTMES pretende ser también una entidad integradora donde ningún miembro de la comunidad científica se sienta excluido. Trata de fomentar la comunicación entre las distintas entidades pertenecientes a la comunidad científica, donde exista competencia para ello. GTMES quiere ser un organismo de consulta, donde se reúnan todos o casi todos los especialistas del área. Suscripción al Boletín Al boletín se pueden suscribir todas las personas interesadas en esta información. Para suscribirse sólo tiene que mandar un correo en blanco a gtmessubscribe@yahoogroups.com o ingresar a la página Web y seguir las instrucciones dadas en esa página. 9

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez)

Muestra de patrón de manchas de dos jaguares distintos en la misma estación. (Fotos: R. Nuñez) METODOLOGÍA Y RESULTADOS Para conocer la densidad poblacional del jaguar y la abundancia de las especies presas se empleo el fototrampeo y el análisis de captura-recaptura. Se emplearon 100 cámaras trampa

Más detalles

MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007

MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007 SERIE INVENTARIOS DE BIODIVERSIDAD Nº 21 MAMÍFEROS DEL COMPLEJO SAN MARCELINO, IZALCO, EL CONGO Y ARMENIA, OCTUBRE 2007 INFORME DE CAMPO PROYECTO MEJOR MANEJO Y CONSERVACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS CRÍTICAS

Más detalles

G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R

G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R Boletín 6 Octubre, 2004 Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador G R U P O D E T R A B A J O D E M A S T O Z O O L O G Í A D E E L S A L V A D O R Ocelotlán El hombre siempre ha mantenido una relación

Más detalles

ANEXO 5 ESTUDIO DE MAMIFEROS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco

ANEXO 5 ESTUDIO DE MAMIFEROS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Melvin López, Felipe Franco Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-Programa Agroambiental Mesoamericano (CATIE-MAP) Asociación GAIA El Salvador ANEXO ESTUDIO DE MAMIFEROS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL

Más detalles

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS

MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS MASTOFAUNA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA LA ENCRUCIJADA, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA 1, EPIGMENIO CRUZ 2, HELDA KRAMSKY 1 E IGNACIO SANCHEZ 3 1 El Colegio de la Frontera Sur, Carr. Panamericana y Periférico

Más detalles

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica

Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Listado preliminar de Mamíferos del Caribe Sur, Limón, Costa Rica Por Francisco J. Durán Alvarado Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica Actualizado: 30 de abril de 2015 por Francisco

Más detalles

Red Info GTMES. Ciclo de reuniones en la UES

Red Info GTMES. Ciclo de reuniones en la UES GRUPO DE TRABAJO DE MASTOZOOLOGÍA DE EL SALVADOR Boletín 2 Junio, 2003 Red Info GTMES Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador La conservación de especies grandes de mamíferos es un reto para la

Más detalles

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho

a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más representativo fue el Rodentia con ocho MASTOFAUNA RESERVA FORESTAL PROTECTORA DE MONTES DE OCA Para el área de Montes de occa, se reportan en total 23 especies de mamíferos, pertenecientes a ocho órdenes y 20 familias (Tabla 2). El orden más

Más detalles

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario

Inventario de Mamíferos. Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos Parque del Bicentenario Diciembre 2011 Inventario de Mamíferos Área Natural Protegida El Espino Bosque Los Pericos - Parque del

Más detalles

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010

Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 Chilamate, Puerto Viejo de Sarapiquí. Tel/Fax: 2766 5050 info@ecovida.ch LISTA PARCIAL DE MAMIFEROS ENERO 2010 El presente es un documento guía sobre los mamíferos del Refugio Lapa Verde. El objetivo es

Más detalles

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

MAMIFEROS. Orden Chiroptera (murcielagos) 21/04/2013 CLASE MAMMALIA. Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas) MAMIFEROS CLASE MAMMALIA Materia: Manejo de Fauna Silvestre SIGLA: REN - 227 Docente: Betty Flores, M.Sc. Orden Chiroptera (murcielagos) Orden Didelphimorphia Familia: Didelphidae (Sarigueya y comadrejas)

Más detalles

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca

Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Mamíferos de los municipios Santiago Jocotepec y Ayotzintepec, Chinantla Baja, Oaxaca Ana María Alfaro, José Luís García-García y Antonio Santos-Moreno 1 Centro Interdisciplinario de Investigación para

Más detalles

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica

Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Mamíferos silvestres del Parque Internacional La Amistad (PILA), Costa Rica Introducción. Elaborado por Alvaro Herrera, INBio El Parque Internacional La Amistad (PILA), ubicado en algunas de las montañas

Más detalles

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION

LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION LISTA DE MAMIFEROS POR ESPECIE DEL TAMBOPATA EVALUACION - 2009 ESPECIE NOMBRE COMUN ORDEN DIDELPHIMORPHIA Familia DIDELPHIDAE Didelphis marsupialis Marmosa lepida Marmosa Regina Marmosops noctivagus Philander

Más detalles

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA.

MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. MASTOFAUNA DEL CERRO DE LA TUZA, OAXACA. IVÁN LIRA TORRES, LAURA MORA AMBRIZ, MARCO ANTONIO CAMACHO ESCOBAR Y RO ELENA GALINDO AGUILAR Universidad del Mar Campus Puerto Escondido (UMAR). Puerto Escondido,

Más detalles

Inventario de mamíferos en sistemas

Inventario de mamíferos en sistemas THERYA, diciembre, 2012 Vol.3(3):303-310 DOI: 10.12933/therya-12-86 Inventario de mamíferos en sistemas cafetaleros de sombra asociados a la cuenca del río Copalita, Oaxaca, México Tania M. Palacios-Romo

Más detalles

Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia Costa Rica. 3

Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre, Universidad Nacional, Heredia Costa Rica. 3 ISSN 0065-1737 (NUEVA SERIE) 33(2) 2017 e ISSN 2448-8445 Nota científica (Short communication) REGISTROS DE MAMÍFEROS (MAMMALIA: DIDELPHIMORPHIA, ARTIODACTYLA, CARNIVORA, CINGULATA, LAGOMORPHA, PILOSA

Más detalles

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México.

Abundancia relativa de mamíferos de talla mediana del Parque Nacional Grutas de Cacahuamilpa, Guerrero, México. Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT Acapulco, Guerrero 21, 21 y 23 de septiembre 2016 Memorias Abundancia relativa de mamíferos de talla

Más detalles

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800

Gremio trófico. Zorro de Monte, Zorro Patas Negras. Zorro Gris, Zorro Plateado. Ocelote, Tigrillo, Manigordo, Gato de C A I NT 0 3800 DEL PROYECTO VIAL RUTA DEL SOL Anexo 3.8.5. Lista de especies de mamíferos con distribución potencial en el AII del Proyecto vial Ruta del Sol Sector I: Villeta El Korán (Puerto Salgar). En las primeras

Más detalles

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad

Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Monitoreo ecológico y el desarrollo de estrategias de conservación en paisajes productivos: Aportes a nivel de finca y a la conectividad Taller: Corredores Biológicos, experiencias y lecciones aprendidas

Más detalles

Junio es un mes dedicado al medio. mamíferos, afectando con ello todavía

Junio es un mes dedicado al medio. mamíferos, afectando con ello todavía Boletín 5 Ocelotlán GRUPO DE TRABAJO DE MASTOZOOLOGÍA DE EL SALVADOR Junio, 2004 Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Junio es un mes dedicado al medio que nos permita hacer propuestas de ambiente,

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO DE MASTOZOOLOGÍA DE EL SALVADOR

GRUPO DE TRABAJO DE MASTOZOOLOGÍA DE EL SALVADOR OCELOTLÁN VOLUMEN 6 (2) DICIEMBRE 2009 GRUPO DE TRABAJO DE MASTOZOOLOGÍA DE EL SALVADOR gtmes@yahoogroups.com 1 Cada día más científicos se suman a la tarea de investigar al grupo de los mamíferos; en

Más detalles

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia

La Reserva de la Biosfera Montes Azules se encuentra ubicada en el extremo oriental del estado de Chiapas, incluyendo la proyección triangular hacia Esta selva tropical tenía una extensión original de aproximadamente 1,300,000 ha, en 1982 se habían transformado 584,178 ha, es decir, el 45% de la superficie total arbolada; sin embargo, sigue siendo

Más detalles

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES

AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES AFECTAN LAS PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE LA DIVERSIDAD DE MAMÍFEROS TERRESTRES? RESULTADOS PRELIMINARES Rugieri Juárez-López Mircea Gabriel Hidalgo-Mihart Yaribeth Bravata-de la Cruz Alejandro Jesús-de

Más detalles

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen:

De esas especies, se ha determinado que 10 son endémicas, entre las que sobresalen: 5.2.2.3.4 MAMÍFEOS riqueza de mamíferos de Panamá comprende unas 250 especies, que representan cerca del 6% de los mamíferos vivientes del mundo. Entre éstos mamíferos hay: - Aproximadamente 114 murciélagos

Más detalles

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador

Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador El Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador (GTMES) tiene 2 años de haber surgido, desde sus inicios hasta la fecha, este grupo ha sufrido ciertos

Más detalles

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México

Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259, 2004 www.ucr.ac.cr www.ots.ac.cr www.ots.duke.edu Mamíferos de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México Eduardo Espinoza Medinilla 1, Epigmenio Cruz 2, Iván

Más detalles

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México

Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 363-382. 2004 Análisis mastofaunístico de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Laguna Bélgica, Chiapas,

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera, Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles

MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS

MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS MAMIFEROS DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL TRIUNFO, CHIAPAS EDUARDO ESPINOZA MEDINILLA, ALBERTO ANZURES DADDA Y EPIGMENIO CRUZ ALDAN Instituto de Historia Natural. Unidad de Investigación Científica. Apartado

Más detalles

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México

Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 75(2): 383-437. 2004 Catálogo de pelos de guardia dorsal en mamíferos del estado de Oaxaca, México ITZEL ISAURA

Más detalles

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae)

Rata Canguro y Ratón de Campo (Heteromyidae) Familia Musarañas (Soricoidae) Ratón, Ratón de Campo, Rata, Rata Almizclera (Cricetidae) Arpía enmascarada Sorex cinereus Ratón de pantano Microtus pennsylvanicu Arpía vagrans Sorex vagrans Ratón de cola

Más detalles

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre

Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara. J. Antonio de la Torre Monitoreo de mamíferos medianos y grandes mediante el uso de trampas cámara J. Antonio de la Torre Que es una trampa cámara? Es un dispositivo que está compuesto por un sistema detector de movimiento y/o

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 25-49 (2002) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN Oscar G. RETANA y Consuelo LORENZO Departamento de Ecología y Sistemática Terrestre,

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Naturales y Matemática Escuela de Biología Mamíferos silvestres y sus usos por la comunidad en el Parque Ecológico El Manzano. Dulce Nombre de Maria, Chalatenango.

Más detalles

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay

Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay. Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Grupo de Investigación y Conservación de los Murciélagos de Uruguay Museo Nacional de Historia Natural Montevideo Uruguay Región templada, Provincia fitogeografica Pampeana, sub provincia Uruguayense Relieve

Más detalles

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN

MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA RESUMEN MASTOFAUNA Y REPTILES DEL TRÓPICO SECO DE PUEBLA Fernando Martínez Pérez 1 ; Elvia López Pérez 2 RESUMEN La presente investigación se realizó en el predio Rancho Grande ubicado en Icamilpa de Guerrero,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES 2008B 2013B 005089018 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES Guía de mamíferos del área natural protegida Piedras

Más detalles

Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus Zorra Colorado, Zorro de Balsa poco común 1, 2, 3

Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus Zorra Colorado, Zorro de Balsa poco común 1, 2, 3 Apéndice 10 Mamíferos de Monteverde Robert M. Timm y Richard K. LaVal Nombre Científico Nombre Común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3 Marsupialia Didelphidae Marsupiales Zorros Americanos Caluromys derbianus

Más detalles

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo

Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Zoología 73(2): 225-237. 2002 Mamíferos pequeños de los alrededores del poblado de Tlanchinol, Hidalgo FERNANDO A. CERVANTES*

Más detalles

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México

Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: Instituto de Ecología, A.C. México Acta Zoológica Mexicana (nueva serie) ISSN: 0065-1737 azm@ecologia.edu.mx Instituto de Ecología, A.C. México Briones Salas, Miguel Lista anotada de los mamiferos de la region de la Cañada, en el Valle

Más detalles

COMITÉ DE INVESTIGACIONES

COMITÉ DE INVESTIGACIONES Documento conceptual del Comité de Investigaciones Responsables elaboración documento Diego Zárrate-Charry PhD (c), Elkin A. Noguera-Urbano PhD (c) (Coordinadores) Francisco Sánchez PhD, Isabel Cristina

Más detalles

OCELOTLÁN Boletín 4(1) Diciembre 2006

OCELOTLÁN Boletín 4(1) Diciembre 2006 Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador OCELOTLÁN Boletín 4(1) Diciembre 2006 El ser humano a lo largo de toda su historia evolutiva, sobrevivió aprendiendo a cazar animales para subsistir en

Más detalles

Murciélagos (Chiroptera) y ratones silvestres (Rodentia) de la zona Protectora Cerros de La Carpintera, Costa Rica

Murciélagos (Chiroptera) y ratones silvestres (Rodentia) de la zona Protectora Cerros de La Carpintera, Costa Rica BRENESIA 79: 53-57, 2013 Murciélagos (Chiroptera) y ratones silvestres (Rodentia) de la zona Protectora Cerros de La Carpintera, Costa Rica Francisco J. Durán A. Departamento de Historia Natural, Museo

Más detalles

MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA

MAMÍFEROS ORDEN DIDELPHIMORPHIA ORDEN DIDELPHIMORPHIA FAMILIA DIDELPHIDAE FOTOGRAFÍA 1 Nombre científico: Didelphis pernigra Nombre en español: Zarigüeya andina Orden: Didelphimorphia Familia: Didelphidae Forma de registro: atropellado

Más detalles

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A.

MAMÍFEROS INTRODUCCIÓN DIVERSIDAD DE ESPECIES CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. 145 MAMÍFEROS CUAUHTÉMOC CHÁVEZ, GERARDO CEBALLOS, RURIK LIST, IRMA SALAZAR Y LETICIA A. ESPINOSA ÁVILA INTRODUCCIÓN Los mamíferos deben su nombre a la presencia de glándulas mamarias en las hembras, que

Más detalles

I LICENCIATURA. B I O L O G I A

I LICENCIATURA. B I O L O G I A UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA - IZTAPALAPA DIVISION C B S I LICENCIATURA. B I O L O G I A ASESOR DR: RICARDO LOPEZ WILCHIS I I REPORTE FINAL I A RESENTA: L MEDINA TINOCO ROSELIA MARZO- 199: /977 LOS

Más detalles

REGISTROS DE MAMÍFEROS EN LA RESERVA PRIVADA EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

REGISTROS DE MAMÍFEROS EN LA RESERVA PRIVADA EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN REGISTROS DE MAMÍFEROS EN LA RESERVA PRIVADA EL ZAPOTAL, EN EL NORESTE DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN JUAN CARLOS FALLER-MENÉNDEZ 1, TANIA URQUIZA-HAAS 2, CUAUHTÉMOC CHÁVEZ 3, STACEY JOHNSON 4 Y GERARDO CEBALLOS

Más detalles

Bioma Nº 42, Año 4, abril 2016 ISSN

Bioma Nº 42, Año 4, abril 2016 ISSN 1 La naturaleza en tus manos Editora general: Yesica M. Guardado Coordinación general de contenido: Carlos Estrada Faggioli., El Salvador. Coordinación de contenido en el exterior: Bióloga Andrea Castro,

Más detalles

N. Herrera, R. Rivera & R. Ibarra Informe final

N. Herrera, R. Rivera & R. Ibarra Informe final Latín & Ramírez (1997), registran para el bosque seco-subcaducifolio (Quebrada La Chifurnia) la especie (Galictis sp.). Considerando el rango de distribución establecido por Reid (1997), y la descripción

Más detalles

Ocelotlán 7(1) Julio Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador.

Ocelotlán 7(1) Julio Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador. Ocelotlán 7(1) Julio 2012 Grupo de Trabajo de Mastozoología de El Salvador. 1 Boletín del Grupo de trabajo de Mastozoología de El Salvador (GTMES) Contenido: Nota Editorial: El nacimiento y desarrollo

Más detalles

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica

Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Monitoreo ambiental participativo con cámara trampa en Costa Rica Masaki Osawa Asesor Principal Proyecto para la Promoción de Manejo Participativo en la Conservación de la Biodiversidad (MAPCOBIO) Agencia

Más detalles

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL

BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL www.selva.org.co info@selva.org.co BIODIVERSIDAD & CAMBIO GLOBAL Verificación del Modelo de Indicadores para Evaluar los Cambios en la Biodiversidad del Proyecto MDL Forestal para la Cuenca del Río Chinchiná

Más detalles

Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008.

Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008. Lista de Mamíferos Registrados en el Ramal de Calderas, Estado Barinas, Venezuela, durante el RAP Calderas 2008. Author(s): Pascual J. Soriano, Belkis Rivas, John Harold Castaño, Arnaldo Ferrer, Daniel

Más detalles

Los mamíferos terrestres y voladores de la. zona de El Rodeo, Mora, San José, Costa Rica. Francisco J. Durán Alvarado

Los mamíferos terrestres y voladores de la. zona de El Rodeo, Mora, San José, Costa Rica. Francisco J. Durán Alvarado Los mamíferos terrestres y voladores de la zona de El Rodeo, Mora, San José, Costa Rica Francisco J. Durán Alvarado Departamento de Historia Natural Museo Nacional de Costa Rica fduran@museocostarica.go.cr

Más detalles

Informe de los resultados obtenidos durante el Simposio:

Informe de los resultados obtenidos durante el Simposio: Informe de los resultados obtenidos durante el Simposio: Revisión de la distribución y estado de conservación de la mastofauna guatemalteca: una contribución a la actualización del Listado de Especies

Más detalles

Murciélagos: Familia Mormoopidae

Murciélagos: Familia Mormoopidae Fuente: http://www.nhptv.org/wild/images/parnellsmoustachedbat.jpg Murciélagos: Familia Mormoopidae Un reporte breve producido por el equipo de Ecosistemas Terrestres de la Iniciativa Osa & Golfito (INOGO)*.

Más detalles

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador.

A continuación se indica la bibliografía que he consultado para verificar que las especies no han sido reportadas en El Salvador. San Salvador, 4 de febrero de 2004. Ing. Salvador Urrutia Loucel Ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Walter Jokish Ministro del Ambiente y de Recursos Naturales Estimados señores Ministros: Ref. Segundo

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE)

ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) ESTADO ACTUAL DE CONSERVACIÓN DE CHUSQUEA ENIGMATICA RUIZ-SÁNCHEZ, MEJÍA SAULÉS & L. G. CLARK (POACEAE: BAMBUSOIDEAE) María Monserrat Ramiro Cano, María Teresa Mejía Saulés Instituto de Ecología A. C.

Más detalles

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1

MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 MAMÍFEROS Grandes de LORETO, Perú 1 Fotos de, excepto donde indicado. Producido por: A. del Campo, T. Wachter, y R. Foster con el apoyo de ACCA, Connie Keller, E. Hyndman Fund, y A. Mellon Foundation.

Más detalles

Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica

Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica Diversidad, historia natural y conservación de los mamíferos de San Vito de Coto Brus, Costa Rica Jesús Pacheco 1, Gerardo Ceballos 1, Gretchen C. Daily 2, Paul R. Ehrlich 2, Gerardo Suzán 1, Bernal Rodríguez-Herrera

Más detalles

Estableciendo las bases para la Conservación de los Murciélagos en El Salvador.

Estableciendo las bases para la Conservación de los Murciélagos en El Salvador. 29 Introducción El Programa de Conservación de Murciélagos de El Salvador (PCMES) es un grupo de profesionales y estudiantes, interesados en la conservación de los murciélagos en El Salvador. El PCMES

Más detalles

Niños de La Sargenta con un ñeque (Dasyprocta punctata) recién cazado. Foto: J. Araúz G. Julio de 2001

Niños de La Sargenta con un ñeque (Dasyprocta punctata) recién cazado. Foto: J. Araúz G. Julio de 2001 Niños de La Sargenta con un ñeque (Dasyprocta punctata) recién cazado. Foto: J. Araúz G. Julio de 2001 6.5 ESPECIES DE MAMÍFEROS DE INTERÉS ESPECIAL 6.5.1 INTRODUCCIÓN En Panamá se han obtenidos registros

Más detalles

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA

LISTA PRELIMINAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERIMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLIVIA LSTA PRELMNAR DE LOS MAMÍFEROS DEL BOSQUE EXPERMENTAL ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA PRELMNARY LST OF MAMMALS FROM THE EXPERMENTAL FOREST ELÍAS MENESES, SANTA CRUZ, BOLVA Luis Acosta S. & Franklin Aguanta

Más detalles

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3

Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Vida 3. Caluromys derbianus zorro colorado, zorro de balsa poco común 1, 2, 3 Apéndice 10 Mamíferos de Monteverde Richard K. LaVal y Robert M. Timm Nombre científico Nombre común 1 Abundancia 2 Zonas de Marsupialia Didelphidae Marsupiales zorros americanos Caluromys derbianus zorro

Más detalles

Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca

Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca Informe final* del Proyecto L047 Diversidad y distribución mastofaunística en las regiones prioritarias para la conservación del estado de Oaxaca Responsable: Institución: Dirección: Correo electrónico:

Más detalles

Ficha técnica de actividad integradora. Tercer trimestre. Ciencia, Salud y Medio Ambiente 7. Todos dependemos de todos

Ficha técnica de actividad integradora. Tercer trimestre. Ciencia, Salud y Medio Ambiente 7. Todos dependemos de todos Unidades didácticas Objetivos de aprendizaje Nombre de la Actividad Integradora Objetivo de la Actividad Integradora Descripción de la actividad 9. Los seres vivos y su medio ambiente 10.Comunidades biológicas

Más detalles

HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE

HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE HISTORIA DE LA MASTOZOOLOGÍA EN LATINOAMÉRICA, LAS GUAYANAS Y EL CARIBE Editado por Jorge Ortega, José Luis Martínez y Diego G. Tirira

Más detalles

Estudio etnomastozoologico en el Corredor Biologico Chichinautzin (COBIO), Morelos, México

Estudio etnomastozoologico en el Corredor Biologico Chichinautzin (COBIO), Morelos, México 16 Estudio etnomastozoologico en el Corredor Biologico Chichinautzin (COBIO), Morelos, México Rafael Monroy Martínez 1, José Manuel Pino Moreno 2*, Marco Antonio Lozano García 3 & Alejandro García Flores

Más detalles

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente.

Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna. Secretaria del Medio Ambiente. Parque Estatal Cerro Cualtenco Fotografía: Angel D'Oleire/Manuel Ramírez El área conocida como Cerro Cualtenco se ubicada en el municipio de Valle de Bravo es expropiada por el Gobierno del Estado de México

Más detalles

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México.

Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Propuesta de Ampliación para la Reserva de la Biosfera Corredor biológico Tacaná - Boquerón, Chiapas, México. Cacahoatán, Chiapas. Noviembre, 2008 Importancia biológica del sitio Tacaná-Boquerón constituye

Más detalles

Morfología del pelo en mamíferos terrestres

Morfología del pelo en mamíferos terrestres Morfología del pelo en mamíferos terrestres Hair morphology of terrestrial mammals Itzel I. Baca Ibarra¹, Víctor Sánchez-Cordero 1 * y Katheryn E. Stoner 2 Resumen. El pelo es una estructura característica

Más detalles

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO

LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO ISSN 0065-1737 Acta Zoológica Mexicana Acta Zool. (n.s.), Mex. 29(1): (n.s.) 105-128 29(1) (2013) LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL ESTADO DE CAMPECHE, MÉXICO Daniela GUZMÁN-SORIANO 1, Oscar G. RETANA

Más detalles

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Revista Mexicana de Mastozoología Nueva época ISSN: 2007-4484 Artículos MAMÍFEROS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Mariana Chávez-Andrade 1, Jaime Luévano-Esparza 2, Gustavo E. Quintero-Díaz 1, Horacio V.

Más detalles

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México

Revista de Zoología ISSN: Universidad Nacional Autónoma de México México Revista de Zoología ISSN: 0188-1884 tizoc@correo.unam.mx Universidad Nacional Autónoma de México México Altamirano Álvarez, Tizoc Adrián; Soriano Sarabia, Marisela; García-Bernal, Antonio de Jesús; Miranda-

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO TESIS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS FOTOTRAMPEO DE MAMÍFEROS DE LA ZONA SUJETA A CONSERVACIÓN ECOLÓGICA FINCA SANTA ANA, CHIAPAS TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO PRESENTA:

Más detalles

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO

PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO USO DE MAMíFEROS SILVESTRES POR HABITANTES DEL PARQUE NACIONAL EL TEPOZTECO, MORELOS, MÉXICO Alejandro García-Flores 1, Marco Antonio Lozano-García 2, Ana Luisa Ortiz-Villaseñor 2 y Rafael Monroy-Martinez

Más detalles

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA

LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA LOS MURCIÉLAGOS DE AGÜITA FRÍA Por: Romeo Alberto Saldaña-Vázquez. El siguiente informe, representa una modesta contribución sobre las especies de murciélagos encontradas en el predio denominado Agüita

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964)

Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Glyphonycteris daviesi (Hill, 1964) Murciélago Orejudo de Davis VULNERABLE 1. Diagnóstico de la especie 1.1. Descripción Plan de Acción de los Murciélagos Amenazados de Bolivia Es un murciélago relativamente

Más detalles

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS

PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS PROPUESTA DE PROGRAMA DE MONITOREO DE MAMÍFEROS TERRESTRES Y VOLADORES DEL ÁREA DE PROTECCIÓN DE FLORA Y FAUNA METZABOK, SELVA LACANDONA, CHIAPAS Responsable del Proyecto: Biol. Cyntia Reyes Hartmann Tierra

Más detalles

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO

MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA DE MONROY, OAXACA, MÉXICO Buenrostro-Silva ISSN 0065-1737 et al.: Mamíferos de Chacahua y La Tuza de Monroy, Acta Zoológica OaxacaMexicana (n.s.), 28(1): 56-72 (2012) MAMÍFEROS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNAS DE CHACAHUA Y LA TUZA

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1 0 0 2005 0 2 0 0 2 0 2006 0 0 0 0

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL GOLFO DE CALIFORNIA 1 ÍNDICE 2 3 INTRODUCCIÓN El Golfo de California es una de las regiones más importantes del país, al ser uno de los sitios con mayor biodiversidad, recursos

Más detalles

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL

REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS MASTOFAUNA DE LA REGIÓN HUASTECA Y SIERRA DE HIDALGO REPORTE DE TRABAJO PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: BIÓLOGA P R E S E N T A:

Más detalles

La gran riqueza biológica de México es el

La gran riqueza biológica de México es el Artículos Científicos LACANDONIA, año 5, vol. 5, no. 2: 121-126, diciembre 2011 Quirópterofauna de la Reserva Ecológica El Canelar, Chiapas, México Deysi Karina Monterrosa Pérez 1 Gloria Elizabeth Pérez

Más detalles

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ

Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Mamíferos G ERARDO C EBALLOS Y L OURDES M ARTÍNEZ Las selvas secas del occidente de México y Centroamérica se consideraban hasta hace unas décadas como regiones tropicales relativamente pobres en diversidad

Más detalles

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE)

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (6 DE OCTUBRE) HERBARIO INEGI, PATRIMONIO VEGETAL DE LA NACIÓN 2 DE OCTUBRE DE 2014 PÁGINA 1/7 Con casi 25,000 especies, México ocupa el quinto lugar

Más detalles

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELOS DE GUARDIA DE MAMÍFEROS NO VOLADORES DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO

GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELOS DE GUARDIA DE MAMÍFEROS NO VOLADORES DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELOS DE GUARDIA DE MAMÍFEROS NO VOLADORES DEL ESTADO DE YUCATÁN, MÉXICO JUAN M. PECH-CANCHÉ 1, JAVIER ENRIQUE SOSA-ESCALANTE 1 Y MANUEL EDUARDO KOYOC CRUZ 2 1 Departamento

Más detalles

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM

Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM [ 1 ] Consideraciones para la ampliación del campo de béisbol, CU-UNAM Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San

Más detalles

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

Fecha de elaboración: 13 de Mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO MANEJO DE FAUNA IN SITU Programa Educativo: Lic. en Biología Área de Formación : Sustantiva Profesional, Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas:

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) Taller de Creación de Capacidades para las Partes de C.A. sobre ENB y PAN, en materia de Diversidad Biológica

Más detalles

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga.

Xenarthra. CATEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS Material complementario para TP Mamíferos. Dentición de Dasypus en vista lateral. Cráneo de Myrmecophaga. Xenarthra Cráneo de Myrmecophaga. Cráneo de Dasypus SUP POST ANT INF Dentición de Dasypus en vista lateral Chiroptera : Partes del patagio (membrana del ala). Detalle del desarrollo del pabellón auricular

Más detalles

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes)

Operación de los Centros para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre (CIVS) (Número de especímenes) Chacahua Vertebrado! Aves 2003 0 0 0 0 0 0 2005 0 1 0 0 1 0 2006 0 1 0 0 0 1 2007 0 0 0 0 0 0 2008 0 0 0 0 0 0 2009 1 0 1 0 0 0 2010 0 0 0 0 0 0 2011 0 0 0 0 0 0 Mamíferos 2003 0 0 0 0 0 0 2004 0 1 0 1

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II).

CÁTEDRA ZOOLOGÍA III VERTEBRADOS FCNYM - UNLP GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TRABAJO PRÁCTICO Nº 17: DIVERSIDAD Y SISTEMÁTICA DE MAMMALIA (II). TEMARIO: Eutheria: Órdenes Carnivora, Chiroptera y Primates: características, biología y distribución. Ejemplos de la fauna argentina.

Más detalles