Informe de Coyuntura del IERAL Semanal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Informe de Coyuntura del IERAL Semanal"

Transcripción

1 Informe de Coyuntura del IERAL Semanal Año 16 - Edición Nº de Julio de 2007 Tel: (011) info@ieral.org Dirección General: Gabriel A. Sánchez Nadin Argañaraz Investigadores: Argentina: Jorge Vasconcelos Inés Butler Paula Nahirñak Ignacio Dussaut Joaquín Berro Madero Guadalupe González Internacional: Jorge Vasconcelos Eliana Miranda En Foco 2: Guadalupe González Edición y compaginación: Karina Lignola Editorial: La competitividad de la industria ya no puede apoyarse en los costos laborales, que se acercan al nivel de 2001 Entre 2003 y 2007 los salarios manufactureros subieron 15,3% anual por encima de los precios mayoristas. La productividad promedio mejoró al 3,4% anual acumulativo. Marcada heterogeneidad en la evolución de la productividad por sectores. En Foco 1: Energía: el problema no es sólo de producción sino de reservas Hace 10 años la extracción de petróleo estaba igualada entre Brasil y Argentina, pero ahora la relación es 2,5 a 1. La Argentina tiene reservas de crudo equivalentes a 7,5 años de producción. Las reservas de gas equivalen a menos de 9 años de producción, mientras en Bolivia llegan a 66,3 años. En Foco 2: Según el Big Mac el peso está subvaluado, pero menos que el yen japonés En el último año el precio de la hamburguesa subió 18,6% en pesos. Pese a la devaluación, el Big Mac aumentó en dólares entre 2000 y Si bien Argentina luce competitiva frente a Chile y Brasil, está nivelada con Polonia y República Checa Esta publicación es propiedad del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. Dirección General Gabriel A. Sánchez y Nadin Argañaraz. Dirección Nacional del Derecho de Autor Ley Nº Nº 2328, Registro de Propiedad Intelectual Nº ISSN Nº (correo electrónico). Se autoriza la reproducción total o parcial citando la fuente. Viamonte 610 2º piso, (C1053ABN) Buenos Aires, Argentina. Tel.: (54-11) info@ieral.org

2 Editorial La competitividad de la industria ya no puede apoyarse en los costos laborales, que se acercan al nivel de 2001 Entre 2003 y 2007 los salarios manufactureros subieron 15,3% anual por encima de los precios mayoristas. La productividad promedio mejoró al 3,4% anual acumulativo. Marcada heterogeneidad en la evolución de la productividad por sectores. En 2007 se está cerrando la etapa abierta en 2002 por la cual un factor clave de competitividad de la industria fue la caída relativa de los salarios pagados versus los precios de facturación del sector manufacturero. Concluida esa fase y para poder seguir aumentando el empleo y los salarios, la industria tendrá que apoyarse cada vez más en factores de competitividad de largo plazo, tales como la productividad, el acceso a mejor tecnología e infraestructura, entre otros. Después de la fuerte caída de 2002, y de la mano de una sostenida reducción del desempleo, el salario industrial comenzó a recuperar el terreno perdido frente a los precios mayoristas industriales, a un ritmo muy acelerado. Los salarios Productividad por obrero I 1998 I 1999 I 2000 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005 I 2006 I 2007 I Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al INDEC subieron al 15,3% anual acumulativo entre 2003 y principios de 2007 por encima de los precios mayoristas. Mientras, la productividad promedio mejoró a un ritmo de 3,4% anual acumulativo. Todo indica que a partir de ahora, si es que no se quiere generar desequilibrios, las pautas salariales deberán converger a un indicador de productividad más la variación esperada de los precios mayoristas. Editorial al 12/07/07 1

3 Con los datos al primer trimestre de 2007 se tiene que el Costo Laboral Unitario (CLU) se ubica 11,8% por debajo del promedio de Sin embargo, debe subrayarse que aquel guarismo difícilmente pueda considerarse de equilibrio dados el alto desempleo de aquel entonces y el significativo déficit de balance comercial del sector. Por eso es que se considere necesario, de aquí en adelante, vincular los salarios a la productividad. Los últimos datos La productividad industrial tuvo un crecimiento en el primer trimestre de 2007 de 3% respecto de igual período del año anterior; este incremento, a su vez, se puede descomponer en dos: el incremento en la cantidad producida, 7,5% interanual y, la variación en la cantidad de obreros ocupados, 4,3% interanual. Esto da como resultado el incremento de la productividad industrial de 3% en el primer trimestre de 2007 respecto a Salario industrial real y Costo Laboral Unitario I 1998 I 1999 I 2000 I 2001 I 2002 I 2003 I 2004 I 2005 I 2006 I 2007 I ISO (deflactado por IPIM) CLU real Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al INDEC igual período de Por su parte, al analizar la variación anual acumulativa, desde 2003 al primer trimestre de 2007, el incremento en la productividad fue de 3,4% anual, explicado por un aumento de la cantidad producida de 10,4% y un incremento en la cantidad de obreros de 6,8%. Si bien este dato es significativo, se relativiza por dos consideraciones: el crecimiento anual acumulativo ha sido en verdad moderado, de 3,4% anual acumulativo, por debajo de países comparables; la evolución de la productividad por sectores, ha sido heterogénea. Los salarios industriales reales tuvieron un incremento de 11,6% en el primer trimestre de 2007 respecto a igual período de año anterior. Este incremento, a su vez, se puede descomponer en dos: la suba en los salarios industriales, medidos por el índice de salario obrero (ISO), fue de 20,3% interanual y; el incremento en los precios mayoristas industriales fue de 7,8%. Editorial al 12/07/07 2

4 Esto arroja como resultado un aumento real de los salarios industriales de 11,6%. Por su parte, la variación desde el primer trimestre de 2003 a igual período de 2007, da como resultado un aumento de 15,3% anual acumulativo, explicado por una expansión anual de los salarios de 23,7% y un crecimiento anual de los precios mayoristas industriales de 7,3%. 6.0% 0.8% En el primer cuadro se puede maquinaria y equipo Fabricación de vehículos automotores, remolques y 5.4% 0.8% ver el incremento de la semirremolques Fabricación de equipo de transporte n.c.p. 5.1% 0.7% productividad por trabajador en Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y 3.1% 0.4% combustible nuclear el acumulado de cuatro Fabricación de productos textiles 3.1% 0.4% Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión, y trimestres hasta el primer -5.5% -0.8% comunicaciones Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p % -3.6% trimestre de 2007 respecto a Elaboración de productos de tabaco -42.4% -7.6% Fuente: IERAL de la Fundación Mediterránea en base al INDEC igual período de Se observa un grupo de ramas industriales que registraron un fuerte incremento de su productividad, esto es por encima de 30%. En este grupo se destaca: la fabricación de curtido y terminaciones de cueros, con un incremento de 49,9% la fabricación de productos minerales no metálicos, 35,9% y; fabricación de maquinaria y equipos, 34,2%. Variación de la productividad por obrero según la rama de la actividad Variación entre el acumulado de cuatro trimestres hasta el primer trimestre de 2007 e igual período de 2001 Acum Anual Curtido y terminación de cueros; fabricación de productos de marroquinería, talabartería y calzado y de sus partes 49.9% 6.0% Fabricación de productos minerales no metálicos 35.9% 4.5% Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. 34.2% 4.3% Edición e impresión; reproducción de grabaciones 34.0% 4.3% Fabricación de metales comunes 30.8% 3.9% Fabricación de productos de caucho y plástico 28.6% 3.7% Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, exepto muebles; fabricación de artículos de paja y 27.9% 3.6% material trenzable Fabricación de muebles y colchones; industrias manufactureras n.c.p. 19.2% 2.5% Elaboración de productos alimenticios y bebidas 17.7% 2.4% Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión; fabricación de relojes 15.1% 2.0% Fabricación de papel y productos de papel 12.8% 1.7% Fabricación de sustancias y productos químicos 10.2% 1.4% Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles 9.4% 1.3% Fabricación de productos elaborados de metal, excepto En el otro grupo, sobresale la magra performance que tuvieron los sectores de: elaboración de producto de tabaco, con una disminución de su productividad de 42,4% fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos, -22,7% y; fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión y comunicaciones, -5,5% Editorial al 12/07/07 3

5 Por su parte, en el gráfico adjunto se puede observar la relación entre la variación de la productividad y el salario real para el período Se advierte que aún cuando hubo políticas salariales que tendieron a uniformar los ajustes, el concepto de productividad ha estado relativamente presente en las actualizaciones verificadas entre 2001 y Así, se puede apreciar que los sectores de curtido y terminaciones de cuero y edición e impresión (los dos sectores más al noreste del gráfico) tuvieron un significativo incremento en el Salario Real y Productividad 8% 6% 4% 2% 0% -2% -4% -6% % -10% -15% -10% -5% 0% 5% 10% Salario real Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base al INDEC los salarios en relación a los precios en ese sector pero fueron acompañados por fuertes incrementos en la productividad. Productividad Marcada heterogeneidad entre sectores De esta forma llegamos al Costo Laboral Unitario por rama de actividad, que arroja una significativa heterogeneidad. Estas diferencias pueden deberse tanto a cuestiones de productividad como a las diferencias entre salarios y precios, en parte se explican por la base de comparación. Hay que recordar que la base es el período de 2001, el cuál estuvo signado por una profunda recesión, subutilización de los factores de producción, precios internacionales bajos, entre otros factores. Además, hubo Variación del Costo Laboral Unitario según la rama de la actividad Variación entre el acumulado de cuatro trimestres hasta el primer trimestre de 2007 e igual período de 2001 Anual Fabricación de metales comunes -9.9% Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos n.c.p. -9.0% Fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y -7.2% Producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho, exepto muebles; fabricación de artículos de paja y material trenzable -6.5% Fabricación de productos de caucho y plástico -5.0% Fabricación de maquinaria y equipo n.c.p. -4.7% Fabricación de productos minerales no metálicos -4.7% Fabricación de sustancias y productos químicos -4.4% Fabricación de papel y productos de papel -4.1% Fabricación de vehículos automotores, remolques y semirremolques -4.0% Fabricación de productos textiles -3.4% Fabricación de coque, productos de la refinación del petróleo y combustible nuclear -3.3% Elaboración de productos alimenticios y bebidas -2.9% Fabricación de muebles y colchones; industrias manufactureras n.c.p. -2.7% Edición e impresión; reproducción de grabaciones -0.7% Curtido y terminación de cueros; fabricación de productos de marroquinería, talabartería y calzado y de sus partes -0.6% Fabricación de instrumentos médicos, ópticos y de precisión; fabricación de relojes 0.3% Fabricación de prendas de vestir; terminación y teñido de pieles 0.4% Fabricación de equipo de transporte n.c.p. 0.6% Fabricación de equipos y aparatos de radio, televisión, y comunicaciones 2.6% Elaboración de productos de tabaco 3.2% Fuente: IERAL de la Fundación Mediterránea en base al INDEC Editorial al 12/07/07 4

6 industrias que enfrentaron distintas combinaciones de precios relativos y que tenían a su vez diferente margen de capacidad ociosa. Esta heterogeneidad reinante en los distintos sectores de la industria introduce un argumento adicional a favor de la conveniencia de que las pautas salariales a futuro tengan en cuenta las distintas productividades, como así también las distintas capacidades de cada sector para ajustar sus costos. Editorial al 12/07/07 5

7 En Foco 1 Energía: el problema no es sólo de producción sino de reservas Hace 10 años la extracción de petróleo estaba igualada entre Brasil y Argentina, pero ahora la relación es 2,5 a 1. La Argentina tiene reservas de crudo equivalentes a 7,5 años de producción. Las reservas de gas equivalen a menos de 9 años de producción, mientras en Bolivia llegan a 66,3 años. A propósito de las restricciones energéticas, que se han intensificado en las últimas semanas, conviene repasar algunas cifras correspondientes a la producción y el consumo de energía en la Argentina, tomando además como referencia las tendencias registradas en países vecinos. Vayamos por partes: Producción de Petróleo: Argentina y Brasil. en miles de barriles diarios Argentina Brasil - Producción de petróleo: como se observa en el gráfico Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BP Statistical Review of World Energy, Junio 07 respectivo, la producción de petróleo en la Argentina alcanzó su pico de producción en 1998, con una extracción equivalente a 890 mil barriles/día de crudo y, a partir de allí inició una estapa de sostenida caída en la producción. En 2006 se contabilizó una extracción de 716 mil barriles/día, o sea un 19,6 % por debajo del pico de El agotamiento de yacimientos y la falta de suficientes incentivos para exploración y explotación parecen explicar esta tendencia, que a su vez contrasta con lo ocurrido en Brasil. Obsérvese que entre los años 94 y 97 la extracción de crudo en ambos países fue muy parej a, pero a partir de ese momento los caminos se bifurcaron y hoy Brasil produce dos veces y media más petróleo que la Argentina, habiendo logrado recientemente el autoabastecimiento. La Argentina todavía registra un importante En Foco al 12/07/07 6

8 saldo exportador, equivalente a un 33 % del producido anual de crudo, pero ese superávit se achica año a año, no sólo por la declinación de la producción sino también por la sostenida demanda interna, que se ha intensificado por la insuficiencia de gas, que lleva a las centrales de generación térmica de ciclo combinado a utilizar cada vez más proporciones de combustible líquido. -Reservas de petróleo: según datos de la BP Statistical Review, las reservas probadas de petróleo en la Argentina alcanzan al equivalente de sólo 7,5 años de producción, contra un nivel de reservas de Brasil de 18,5 años. El limitado horizonte de reservas sugiere que la política petrolera de nuestro país debe dar prioridad a la exploración, porque si los incentivos se orientan sólo a la producción, los resultados serán efimeros. -Producción y reservas de gas: la inyección de gas de yacimientos locales está relativamente estancada desde hace tres años y, como no hay nuevos descubrimientos, la reservas probadas se reducen en forma sostenida. En 1996, por ejemplo, las reservas alcanzaban al equivalente a 22,2 años de producción, para caer a menos de 9 años de producción en la actualidad, un horizonte limitado que puede afectar decisiones vinculadas a proyectos de inversión dependientes del aprovisionamiento de este combustible. Dada que la matriz Argentina: Gas Natural, Reservas / Producción Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BP Statistical Review of World Energy, Junio 07 energética argentina tiene alta dependencia, del orden del 50 %, de la oferta gasífera, el achicamiento de las reservas relativas a la producción requiere también de un "quiebre de tendencia" incon trovertible. Ha y depositadas expectativas en el aprovisionamiento de gas desde Bolivia, país con un nivel de reservas que equivalen a 66,3 años de producción. Sin embargo, será necesario un mayor avance de las inversiones requeridas para aumentar la producción de Bolivia para que se terminen de despejar incertidumbres vinculadas con este punto. Mientras tanto, nuevamente Brasil aparece aquí en una posición más manejable, ya que cuenta con reservas de gas por el equivalente a 30,2 años de producción, en un contexto En Foco al 12/07/07 7

9 en el que, a su vez, la extracción de este combustible ha aumentado en forma sostenida siendo que, además, su matriz energética se apoya mucho más en fuentes hidraúlicas. Ratio Reservas / Producción de Gas y Petróleo País Gas Petróleo Argentina 9,0 7,5 Brasil 30,2 18,5 Bolivia 66,3 sd Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BP Statistical Review of World Energy - Consumo de combustibles: siempre Consumo de Electricidad per-cápita en base a las mismas fuentes, que permiten la megawatts/habitantes Argentina 2,9 comparación con otros países, se puede Brasil 2,3 completar este resumen con algunos datos vinculados al consumo. En 2006 el consumo eléctrico por habitante en la Argentina alcanzó a 2,94 mw, superando en casi un 30 % el nivel de consumo per cápita de Brasil, de 2,28 Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BP Global y WDI 2006 Consumo de Petróleo per-cápita barriles/año/habitantes Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea s/ BP Global y WDI 2006 Argentina 4,2 Brasil 4,2 mw. En cuanto a petróleo, los guarismos aparecen más nivelados, con un consumo de 4,21 y 4,16 barriles/año `por habitante en la Argentina y B rasil. Hay que recordar que en ambos países una fracción significativa de vehículos se alimentan de fuentes alternativas, el GNC y el alcohol, respectivamente.sin embargo, aquí la diferencia tiene que ver con el hecho que el GNC, que utiliza el 8 % del gas en la Argentina, "compite" con las industrias, las generadoras de electricidad y los hogares, entre otras. Es decir, es una fuente energética que en la actualidad enfrenta un signo de interrogación. En cambio, el alcohol en Brasil, elaborado sobre la base de la abundante caña de azúcar, se ha convertido en una pujante actividad vinculada a las biocombustibles. En Foco al 12/07/07 8

10 En Foco 2 Según el Big Mac el peso está subvaluado, pero menos que el yen japonés En el último año el precio de la hamburguesa subió 18,6% en pesos. Pese a la devaluación, el Big Mac aumentó en dólares entre 2000 y Si bien Argentina luce competitiva frente a Chile y Brasil, está nivelada con Polonia y República Checa. El índice Big Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), es decir, en el concepto de que un dólar debe comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países. En este caso se analiza una canasta compuesta por un sólo bien que es común en 120 países: la hamburguesa Big Mac, y se toma como base su precio en Estados Unidos. Según el último dato publicado por The El precio del Big Mac Economist el 5 de Julio del corriente año, Var % una hamburguesa Big Mac cuesta en la En US$ En moneda local Estados Unidos 36.4% 36.4% Argentina $8,25 o su equivalente en dólares, Argentina 6.8% 232.0% US$2,67, mientras que en Estados Unidos Brasil 118.8% 133.9% Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base cuesta US$3,41. Así, se tiene que el tipo de a The Economist cambio en la Argentina que iguala el precio de la hamburguesa en ambos países es de 2,42 $/US$, lo que implica una subvaluación del peso de un 22%. Cómo se llega a esto? La inflación Big Mac en Argentina ha sido muy significativa desde el año En pesos, el Big Mac subió 232%, e incluso un 18,6% en el último año. Este aumento superó la variación del tipo de cambio, que fue del orden del 210%, haciendo que el precio en dólares de la hamburguesa aumentara desde US$2,50 antes de la devaluación a los actuales US$2,67. Pese a esto, la moneda local aparece subvaluada debido a que la inflación Big Mac en Estados Unidos para el mismo período ha sido de un 36,4%, por encima de la variación del IPC en ese país. Pero donde hubo una notable inflación en dólares del Big Mac fue un Brasil, donde su precio aumentó en dólares un 118,8%, pasando de US$1,7 en el año 2000 a US$3,6 en 2007, como resultado de una suba de 133,9% en moneda local. En Foco al 12/07/07 9

11 Volviendo al caso argentino; Qué implica que el índice Big Mac marque una subvaluación del peso del orden del 22%? Hay margen para que se siga corrigiendo la fuerte subvaluación del peso registrada en inmediatamente después de la devaluación? En principio, consideramos que el precio actual puede estar cercano al equilibrio, es decir que desde el punto de vista de la competitividad no sería conveniente que los precios locales (incluida la hamburguesa) registren un ritmo superior al de la inflación internacional. Obsérvese que si se compara a la Argentina con países desarrollados o con otros emergentes, el país se encuentra en la mitad de la tabla. En los extremos se encuentran los países desarrollados de la zona euro, donde el El índice del Big Mac Big Mac cuesta, en promedio, US$4,17 5 de Julio de 2007 presentando un tipo de cambio Precio del Big Subvaluación (-) o sobrevaluado en un 22% frente a los Mac en sobrevaluación (+) países ricos de Europa el peso argentino dólares de la moneda Zona euro parece competitivo (siempre medido en Turquía términos del Big Mac). Pero Brasil Hungría probablemente esa no sea una referencia Chile válida. Obsérvese que en el extremo Argentina Polonia inferior sigue apareciendo China, donde la Rep. Checa hamburguesa cuesta US$1,45 y, a pesar de la revaluación del yuan de los últimos tiempos, la moneda de ese país sigue Fuente: IERAL de Fundación Mediterránea en base a The Economist Japón China estando subvaluada en un 58% (36 puntos porcentuales más competitivo que Argentina). La impresión de que el peso está un nivel razonable dada la productividad de la economía argentina, se refuerza cuando se compara con el yen japonés que, siempre en términos del Big Mac, aparece con una subvaluación del 33% (11 puntos porcentuales más que Argentina). Si bien el peso luce competitivo frente a países como Chile y Brasil (y las corrientes turísticas así parecen confirmarlo), referencias útiles también pueden ser Polonia y República Checa en las cuales el Big Mac en dólares es más barato que en nuestro país. En Foco al 12/07/07 10

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 30 de octubre de 2015 Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera Tercer

Más detalles

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera Tercer trimestre de 2016 Buenos Aires, 20 de

Más detalles

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2016 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 República Argentina Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Instituto Nacional de Estadística y Censos Buenos Aires, 5 de julio

Más detalles

INSTITUTO ECONOMIA Y SOCIEDAD (I.S.E.) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS (U.A.D.E.R.)

INSTITUTO ECONOMIA Y SOCIEDAD (I.S.E.) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS (U.A.D.E.R.) INSTITUTO ECONOMIA Y SOCIEDAD (I.S.E.) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS (U.A.D.E.R.) Evolución del PBG de las provincias Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba Evolución del PBG a precios constantes Provincias

Más detalles

CRECIMIENTO Y LIMITES ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA

CRECIMIENTO Y LIMITES ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA CRECIMIENTO Y LIMITES ESTRUCTURALES DE LA INDUSTRIA ARGENTINA María José Castells Junio 2016 Esquema de la presentación 1) Factores determinantes del crecimiento industrial durante el kirchnerismo 2) Límites

Más detalles

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera

Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera 2015 - Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres ISSN 0327-7968 Buenos Aires, 31 de julio de 2015 Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera Segundo

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES COMERCIO EXTERIOR DE BIENES COMERCIO EXTERIOR DE BIENES MANUFACTURADOS 2005-2014 SG de 713 01 de marzo de 2016 EXPORTACIONES FOB Las exportaciones intracomunitarias de bienes manufacturados durante los

Más detalles

Informe de Coyuntura del IERAL Mensual

Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Informe de Coyuntura del IERAL Mensual Año 17 - Edición Nº 491 31 de Julio de 2008 Tel: (011) 4393-0375 info@ieral.org Dirección General: Gabriel A. Sánchez Nadin F. Argañaraz Editorial: La fuga de capitales

Más detalles

Gráfico 1. Tasa de crecimiento interanual del Índice General de Costos Empresariales (enero marzo 2015) 4.8% 4.6%

Gráfico 1. Tasa de crecimiento interanual del Índice General de Costos Empresariales (enero marzo 2015) 4.8% 4.6% Índice General de Costos Empresariales Marzo 2015 El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de marzo del año 2015. Se observa una reducción

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a enero 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a enero de 2017 Las cifras registradas a enero de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014.

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014. Índice General de Costos Empresariales Diciembre 2014 El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de diciembre de 2014. El nivel general

Más detalles

Análisis de la Industria Manufactura CHILE

Análisis de la Industria Manufactura CHILE Análisis de la Industria Manufactura CHILE 1 Industry Analysis No.2 Industria Manufacturera Chile El presente boletín analiza la situación de la industria manufacturera en Chile. A partir del análisis

Más detalles

Estructura de la Economía Argentina. Roberto Bisang Octubre 2017

Estructura de la Economía Argentina. Roberto Bisang Octubre 2017 Estructura de la Economía Argentina Roberto Bisang Octubre 2017 Recorrido del tour A que nos referimos cuando expresamos La Estructura de la Economía Argentina Las categorías de análisis Un panorama de

Más detalles

Estructura de la Economía Argentina

Estructura de la Economía Argentina Estructura de la Economía Argentina Roberto Bisang Junio 2017 Recorrido del tour A que nos referimos cuando expresamos La Estructura de la Economía Argentina Las categorías de análisis Un panorama de la

Más detalles

Base Promedio Año 2014=100

Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 234 / 3 de abril de 218 En marzo de 218, el Industrial (IPI) aumentó 8,7% en doce meses. El Minera (IPMin) creció 27,% respecto a igual

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

CADENA DE VALOR EMPRESARIA

CADENA DE VALOR EMPRESARIA CADENA DE VALOR En 1985, Michael Porter propone en su libro Ventaja competitiva: Creación y sostenibilidad de un rendimiento superior el concepto de CADENA DE VALOR. Modelo teórico que ayuda a describir

Más detalles

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de Febrero del año 2015.

El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de Febrero del año 2015. Índice General de Costos Empresariales Febrero 2015 El presente documento muestra los resultados obtenidos por el Índice General de Costos Empresariales al mes de Febrero del año 2015. El nivel general

Más detalles

Clasificación de actividades económicas para encuestas sociodemográficas del MERCOSUR (CAES-MERCOSUR)

Clasificación de actividades económicas para encuestas sociodemográficas del MERCOSUR (CAES-MERCOSUR) Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 Clasificación de actividades económicas para encuestas sociodemográficas del MERCOSUR (CAES-MERCOSUR) Apéndice metodológico I. Objetivos La CAES-MERCOSUR

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN FÍSICA DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN FÍSICA DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN FÍSICA DE LAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Región de Valparaíso Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas FEBRERO 2012 Presentación La Dirección Regional de Estadísticas

Más detalles

ENERO A NOVIEMBRE DE 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES

ENERO A NOVIEMBRE DE 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE DE 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A NOVIEMBRE DE 2014 Y 2015 ( CIF

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio Cifras a julio 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a julio de 2017 Las cifras registradas a julio de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012

Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 Junio/2012 Evolución de la industria manufacturera a nivel global Primer trimestre de 2012 1 Abstract El informe de la Organización

Más detalles

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE IMPORTACIONES Enero a diciembre 2011 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2010-2011 ( CIF en millones de dólares estadounidenses)

Más detalles

ENERO A FEBRERO DE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES

ENERO A FEBRERO DE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A FEBRERO DE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A FEBRERO DE 2015 Y 2016 ( CIF en

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A AGOSTO, 2014 Y 2015 ( CIF en millones de

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A OCTUBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A OCTUBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A OCTUBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A OCTUBRE 2013-2014 ( CIF en millones de dólares estadounidenses)

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A JULIO 2012-2013 GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Porcentual

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 228 / 3 de octubre de 217 En septiembre de 217, el Industrial (IPI) aumentó 1,% en doce meses. El Minera (IPMin) creció 3,6% respecto a

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2012-2013 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2015 Y 2016 ( CIF en millones de dólares) 2015 GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

IMPORTACIONES PRIMER SEMESTRE 2016 Y 2017 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PRIMER SEMESTRE 2016 Y 2017 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ( CIF en millones de dólares) GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS PRIMER SEMESTRE 2016

Más detalles

IMPORTACIONES CIFRAS PRELIMINARES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A AGOSTO 2016 Y 2017

IMPORTACIONES CIFRAS PRELIMINARES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A AGOSTO 2016 Y 2017 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ( CIF en millones de dólares) GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS ENERO A AGOSTO 2016

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2016 Y 2017 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2016 Y 2017 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ( CIF en millones de dólares) GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Enero a Noviembre

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016 Buenos Aires, 20 de julio de 2016 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas, así como sus principales

Más detalles

Un enfoque financiero

Un enfoque financiero Un enfoque financiero INDICE CONTENIDO Eficiencia Relativa Industrial Marco Conceptual Análisis Eficiencia Relativa El modelo CCR y el problema dual Conjunto de referencia y mejora en la eficiencia Fuentes

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO 2013-2014 GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Porcentual Porcentual

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), PERIODO 2013-2014 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A NOVIEMBRE 2013-2014 ( CIF en millones de dólares

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 80

Informes Técnicos vol. 1 nº 80 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 80 Índices de precios vol. 1 nº 17 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Abril de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 80 ISSN 2545-6636 Índices de

Más detalles

IMPORTACIONES. ENERO A DICIEMBRE 2016 (p) ENERO A DICIEMBRE 2017 (p)

IMPORTACIONES. ENERO A DICIEMBRE 2016 (p) ENERO A DICIEMBRE 2017 (p) CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS ENERO

Más detalles

fabriles, por la supuesta falta de vocación de los empresarios a invertir en moderna tecnología y desarrollos de vanguardia.

fabriles, por la supuesta falta de vocación de los empresarios a invertir en moderna tecnología y desarrollos de vanguardia. La industria mantiene altos índices de productividad laboral física, pero se deterioró en valores monetarios reales Sobre 21 sectores de actividad 19 han logrado en los últimos 20 años diferentes grados

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Abril de 2016

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Abril de 2016 Buenos Aires,19 de Mayo de Sistema de Índices de Precios Mayoristas Abril de La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Indices de Precios Mayoristas, así como sus principales aperturas,

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Sistema de Índices de Precios Mayoristas Mayo de 2016 Buenos Aires, 22 de junio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas así como sus principales

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016

Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016 Buenos Aires, 16 de agosto de 2016 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2016 La publicación difunde las variaciones porcentuales del Sistema de Índices de Precios Mayoristas y sus principales

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 22

Informes Técnicos vol. 1 nº 22 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 22 Índices de precios vol. 1 nº 7 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Enero de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 22 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 4

Informes Técnicos vol. 1 nº 4 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 4 Índices de precios vol. 1 nº 3 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Diciembre 2016 Informes Técnicos vol. 1 nº 4 enero 2017 ISSN 2545-6636 Índice

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a diciembre 2016 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a diciembre de 2016 Las cifras registradas a diciembre de 2016 indican que las exportaciones

Más detalles

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Base Promedio Año 2014=100

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Base Promedio Año 2014=100 SECTORES ECONÓMICOS ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Base Promedio Año 214= Edición nº 232 / 28 de febrero de 218 En enero de 218, el Industrial (IPI) aumentó 5,3% en doce meses. El Minera (IPMin) creció

Más detalles

Base promedio año 2014=100

Base promedio año 2014=100 sectores económicos Industrial Base promedio año 214= Edición nº 239 / 28 de septiembre de 218 En agosto de 218, el Industrial (IPI) decreció 1,8% en doce meses. El Minera (IPMin) disminuyó 7,6% respecto

Más detalles

Base promedio año 2014=100

Base promedio año 2014=100 sectores económicos Industrial Base promedio año 214= Edición nº 236 / 29 de junio de 218 En mayo de 218, el Industrial (IPI) aumentó 3,6% en doce meses. El Minera (IPMin) creció 6,4% respecto a igual

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 122

Informes Técnicos vol. 1 nº 122 ISSN 2545 6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 122 Índices de precios vol. 1 nº 23 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Junio de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 122 ISSN 2545 6636 Índices de

Más detalles

Sistema de Índices de Precios Mayoristas

Sistema de Índices de Precios Mayoristas 16 - Año del Bicentenario de la Independencia Nacional ISSN 0327-7968 Buenos Aires, de septiembre de 16 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Agosto de 16 La publicación difunde las variaciones porcentuales

Más detalles

Base Promedio Año 2014=100

Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 233 / 29 de marzo de 218 En febrero de 218, el Producción Industrial (IPI) aumentó 8,9% en doce meses. El Producción Minera (IPMin)

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 91. Índices de precios vol. 2 nº 17. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 91. Índices de precios vol. 2 nº 17. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 91 Índices de precios vol. 2 nº 17 Sistema de índices de precios mayoristas Abril de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 91 ISSN 2545 6636 Índices de precios.

Más detalles

Presentación informe anual y Perspectivas Fundación Observatorio PyME. Vicente N. Donato Director Fundación Observatorio PyME

Presentación informe anual y Perspectivas Fundación Observatorio PyME. Vicente N. Donato Director Fundación Observatorio PyME Presentación informe anual 2010-2011 y Perspectivas 2012 Fundación Observatorio PyME Vicente N. Donato Director Fundación Observatorio PyME Agenda La relevancia de las PyME en la industria manufacturera

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 229 / 29 de noviembre de 217 En octubre de 217, el Industrial (IPI) aumentó 5,% en doce meses. El Minera (IPMin) creció,5% respecto a igual

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 42

Informes Técnicos vol. 1 nº 42 ISSN 2545-6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 42 Índices de precios vol. 1 nº 10 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Febrero de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 42 ISSN 2545-6636 Índices de

Más detalles

Índice General de Costos Empresariales

Índice General de Costos Empresariales Índice General de Costos Empresariales 1 Contenido 1. Objetivo 2. Metodología 3. Datos e índices 4. Principales resultados 2 Objetivo Crear un índice que refleje la evolución de los costos a los cuales

Más detalles

LABORATORIO DE ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL

LABORATORIO DE ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL LABORATORIO DE ECONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL Informe Económico Nacional ABRIL 2017 PANORAMA LABORAL: -SE REDUJO EN UN 60% (PROMEDIO) EL COSTO DE CONTRATAR UN TRABAJADOR PARA LAS GRANDES EMPRESAS. RESUMEN

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 226 / 3 de agosto de 217 El Producción Industrial (IPI) aumentó 3,3% en doce meses. El Producción Minera (IPMin) creció 4,7%

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 113. Índices de precios vol. 2 nº 20. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 113. Índices de precios vol. 2 nº 20. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 113 Índices de precios vol. 2 nº 20 Sistema de índices de precios mayoristas Mayo de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 113 ISSN 2545 6636 Índices de precios.

Más detalles

Índice de Producción Industrial SA

Índice de Producción Industrial SA sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 22 / 28 de febrero de 217 El Industrial decreció,9% El Minera se contrajo 1,9% respecto a igual mes del año anterior. El Manufacturera registró

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 71. Índices de precios vol. 2 nº 13. Sistema de Índices de Precios Mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 71. Índices de precios vol. 2 nº 13. Sistema de Índices de Precios Mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 71 Índices de precios vol. 2 nº 13 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Marzo de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 71 ISSN 2545 6636 Índices de precios.

Más detalles

INDEC Informa. Junio de 2013 Año 18 Número 6

INDEC Informa. Junio de 2013 Año 18 Número 6 INDEC Informa io 2013 Año 18 Número 6 Actividad industrial Comercio y servicios Sector externo Trabajo y empleo Pobreza e ingresos Precios al consumidor Precios mayoristas Construcción Cuentas nacionales

Más detalles

INDEC Informa. Marzo de 2013 Año 18 Número 3

INDEC Informa. Marzo de 2013 Año 18 Número 3 INDEC Informa zo 2013 Año 18 Número 3 Actividad industrial Comercio y servicios Sector externo Trabajo y empleo Pobreza e ingresos Precios al consumidor Precios mayoristas Construcción Cuentas nacionales

Más detalles

Cifras a octubre

Cifras a octubre Cifras a octubre 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a octubre de 2017 Las cifras registradas a octubre de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

INDEC Informa. Enero de 2015 Año 20 Número 1

INDEC Informa. Enero de 2015 Año 20 Número 1 INDEC Informa Enero 2015 Año 20 Número 1 Actividad industrial Comercio y servicios Sector externo Trabajo y empleo Pobreza e ingresos Precios al consumidor Precios mayoristas Construcción Cuentas nacionales

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 Buenos Aires, 16 de diciembre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2011 La estimación provisoria del PIB en el tercer trimestre

Más detalles

Febrero de 2006 año 11, número 2 INDEC INFORMA

Febrero de 2006 año 11, número 2 INDEC INFORMA rero 2006 año 11, número 2 INDEC INFORMA INDEC INFORMA Suscripción anual $110.- Precio l ejemplar $ 13.- Responsable la edición: io Rodríguez Director la publicación: io Rodríguez Diseño tapa: Silvina

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 224 / 3 de junio de 217 El Industrial (IPI) aumentó,1% en doce meses. El Manufacturera (IPMan) registró un incremento interanual de 1,9%.

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 47. Índices de precios vol. 2 nº 10. Sistema de Índices de Precios Mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 47. Índices de precios vol. 2 nº 10. Sistema de Índices de Precios Mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 47 Índices de precios vol. 2 nº 10 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Febrero de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 47 ISSN 2545 6636 Índices de precios.

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 153. Índices de precios vol. 2 nº 27. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 153. Índices de precios vol. 2 nº 27. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 153 Índices de precios vol. 2 nº 27 Sistema de índices de precios mayoristas Julio de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 153 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 189

Informes Técnicos vol. 1 nº 189 ISSN 2545 6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 189 Índices de precios vol. 1 nº 33 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Septiembre de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 189 ISSN 2545 6636 Índices

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 143

Informes Técnicos vol. 1 nº 143 ISSN 2545 6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 143 Índices de precios vol. 1 nº 27 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Julio de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 143 ISSN 2545 6636 Índices de

Más detalles

Informes Técnicos vol. 1 nº 229

Informes Técnicos vol. 1 nº 229 ISSN 2545 6636 Economía Informes Técnicos vol. 1 nº 229 Índices de precios vol. 1 nº 40 Sistema de Índices de Precios Mayoristas Noviembre de 2017 Informes Técnicos. Vol. 1, nº 229 ISSN 2545 6636 Índices

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011

I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el cuarto trimestre de 2011 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 IV 93 III 94 II 95 I 96 IV

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 133. Índices de precios vol. 2 nº 23. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 133. Índices de precios vol. 2 nº 23. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 133 Índices de precios vol. 2 nº 23 Sistema de índices de precios mayoristas Junio de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 133 ISSN 2545 6636 Índices de precios.

Más detalles

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2016

ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2016 Montevideo, 13 de febrero de 2017 ÍNDICE DE VOLUMEN FISICO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DICIEMBRE DE 2016 ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES El Índice de Volumen Físico (IVF) que elabora este Instituto

Más detalles

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Industrias Manufactureras

Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Industrias Manufactureras Capítulo N 2 Análisis de los Establecimientos Censados de las Industrias Manufactureras Principales Características de los Establecimientos de las Industrias Manufactureras 19 20 Instituto Nacional de

Más detalles

Índice de Producción Industrial SA

Índice de Producción Industrial SA sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 1= Edición nº 1 / 3 de marzo de 17 El Producción Industrial decreció 7,6% en doce meses. El Producción Minera se contrajo 16,% respecto a igual

Más detalles

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013

I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 Informe de Avance del Nivel de Actividad I. Estimaciones provisorias del PIB para el tercer trimestre de 2013 530 510 490 470 450 430 410 390 370 350 330 310 290 270 250 230 210 I 93 PIB IV 93 III 94 II

Más detalles

El turismo, apenas la punta del témpano

El turismo, apenas la punta del témpano Año 35 - Edición Nº 755 11 de noviembre de 2013 El turismo, apenas la punta del témpano Jorge Vasconcelos jvasconcelos@ieral.org Resumen El turismo, apenas la punta del témpano 1 La economía argentina

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 238. Índices de precios vol. 2 nº 40. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 238. Índices de precios vol. 2 nº 40. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 238 Índices de precios vol. 2 nº 40 Sistema de índices de precios mayoristas Noviembre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 238 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 216. Índices de precios vol. 2 nº 37. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 216. Índices de precios vol. 2 nº 37. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 216 Índices de precios vol. 2 nº 37 Sistema de índices de precios mayoristas Octubre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 216 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 177. Índices de precios vol. 2 nº 30. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 177. Índices de precios vol. 2 nº 30. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 177 Índices de precios vol. 2 nº 30 Sistema de índices de precios mayoristas Agosto de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 177 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

Bioeconomía: Un paradigma para la industria del siglo XXI?

Bioeconomía: Un paradigma para la industria del siglo XXI? Bioeconomía: Un paradigma para la industria del siglo XXI? Más allá del agro: la bioeconomía como una oportunidad Del reequilibrio de las variables a un modelo pro-activo de desarrollo. Los límites del

Más detalles

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA

TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA TENDENCIAS DE LA MANUFACTURA MEXICANA 1 Actividad industrial y tendencias de las manufacturas La actividad industrial de noviembre de 2016 presentó resultados positivos, en términos generales, tres de

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Producción Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 222 / 28 de abril de 217 El Producción Industrial disminuyó 8,3% El Producción Minera se contrajo 21,4% respecto a igual mes

Más detalles

Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios.

Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios. Evolución IPCNu 1 IPIM 2 durante el primer trimestre: consideraciones acerca de la realidad del sector productivo y los precios. Abril de 2014 La aceleración reciente de los precios tanto al consumidor

Más detalles

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C.

Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. i Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico A.C. 12 de mayo de 2015 La Voz de la Industria Vol. 03 N 38 Actividad Industrial en México: la recuperación pendiente El sector industrial

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 3 nº 10. Índices de precios vol. 3 nº 3. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 3 nº 10. Índices de precios vol. 3 nº 3. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 3 nº 10 Índices de precios vol. 3 nº 3 Sistema de índices de precios mayoristas Diciembre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 3, nº 10 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100

Índice de Producción Industrial Base Promedio Año 2014=100 sectores económicos Industrial Base Promedio Año 214= Edición nº 23 / 29 de diciembre de 217 En noviembre de 217, el Industrial (IPI) aumentó 2,3% en doce meses. El Minera (IPMin) creció 4,2% respecto

Más detalles

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 197. Índices de precios vol. 2 nº 33. Sistema de índices de precios mayoristas

ISSN Informes Técnicos vol. 2 nº 197. Índices de precios vol. 2 nº 33. Sistema de índices de precios mayoristas ISSN 2545-6636 Informes Técnicos vol. 2 nº 197 Índices de precios vol. 2 nº 33 Sistema de índices de precios mayoristas Septiembre de 2018 Informes Técnicos. Vol. 2, nº 197 ISSN 2545-6636 Índices de precios.

Más detalles

Establecimientos industriales según ramas de actividad por provincias. Año 2000

Establecimientos industriales según ramas de actividad por provincias. Año 2000 7.1. Establecimientos, ocupación y producción por rama de actividad 7.1.1. Establecimientos industriales según ramas de actividad por provincias. Año 2000 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga

Más detalles

Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas. Abril de 2014

Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas. Abril de 2014 Actualidad industrial. Evolución de los precios mayoristas y minoristas Abril de 2014 Índice Actividad industrial Precios relativos: evolución de precios al consumidor y precios mayoristas 2 En el primer

Más detalles

Indicadores de la Industria Junio 2004

Indicadores de la Industria Junio 2004 SOCIIEDAD DE FOMENTO FABRIIL DEPARTAMENTO DE ESTUDIIOS Indicadores de la Industria Junio 2004 Cuadro Resumen Anterior Variación respecto de: Junio año anterior I Sem 2004/ I Sem 2003 Trim. Móvil Abr-Jun

Más detalles

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015

Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015 Evolución de la industria en Colombia en el primer semestre de 2015 Agosto de 2015 EVOLUCIÓN DE LA INDUSTRIA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2015 principales resultados de la Encuesta Mensual Manufacturera del

Más detalles