CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL"

Transcripción

1 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA) 2. NOMBRE DEL PROYECTO Modernización del camino Mochitlán - Coaxtlahuacán, Tramo: del km al km DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO 3.1. SECTOR El proyecto se lleva a cabo dentro del sector de Vías Generales de Comunicación, de la Dirección General del Centro SCT del Estado de Guerrero 3.2. SUBSECTOR Infraestructura Carretera 3.3. TIPO DE PROYECTO El presente estudio se desarrolla en el tramo carretero Mochitlán - Coaxtlahuacán, perteneciente al municipio de Mochitlán, ubicado en la parte noroeste del Estado de Guerrero, y tiene la finalidad de mejorar la comunicación por tierra, entre las poblaciones Mochitlán, Coaxtlahuacán y por ende de los poblados que se ubican entre estas dos pequeñas ciudades; dándole continuidad a la modernización del camino, cuyo inicio parte de la Ciudad de Mochitlán en el km mientras que el final se ubica en el km aproximadamente a 3.0 km de la población de Coaxtlahuacán, Capítulo II Página 1

2 beneficiando a los pobladores y a los usuarios que transitan por esta vía haciendo mas rápida, segura y cómoda la circulación. Actualmente se tiene un camino revestido con un ancho de corona variable de 4.80 a 6.20 m, con algunas deficiencias en su alineamiento tanto horizontal, como vertical, haciéndose necesario el mejoramiento de estas características geométricas, para la pavimentación del camino. 4. ESTUDIO DE RIESGO Y SU MODALIDAD No aplica estudio de riesgo ambiental. El estudio corresponde a la categoría de, para Vías de Comunicación. 5 UBICACIÓN DEL PROYECTO 5.1. CALLE Y NÚMERO, O BIEN NOMBRE DEL LUGAR Y/O RASGO GEOGRÁFICO DE REFERENCIA, EN CASO DE CARECER DE DIRECCIÓN POSTAL No aplica 5.1. CÓDIGO POSTAL No aplica, pues se trata de la modernización de una carretera 5.2. ENTIDAD FEDERATIVA Estado de Guerrero 5.3. MUNICIPIO(S) O DELEGACIÓN(ES) La totalidad del tramo se encuentra en la Región Centro del estado de Guerrero en el municipio de Mochitlán. 5.4 LOCALIDADES (EN UTM) El camino existente, sobre el cual se realizará un mejoramiento del alineamiento vertical y horizontal del trazo y su revestimiento, tiene su inicio en el poblado de Mochitlán, ubicado a 21 Km al sureste de la ciudad de Chilpancingo. El proyecto se localiza entre las coordenadas geográficas 17º y 17º de Latitud Norte y 99º y 99º Longitud Oeste. La altitud varia entre 1,016 y 1,820 msnm. 5.5 COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y/O UTM Las Coordenadas que se presentan a continuación, fueron tomadas por la empresa consultora durante los recorridos al campo. Capítulo II Página 2

3 Tabla I.1. Coordenadas del cadenamiento del proyecto Mochitlán - Coaxtlahuacán kilometraje UTM E N E N E N E N E N E N E N E N E N E N Capítulo II Página 3

4 FIGURA I.1 CROQUIS DE LOCALIZACIÓN DEL SITIO DEL PROYECTO (LÍNEA ROJA) 6. DIMENSIONES DEL PROYECTO El proyecto de este tramo carretero servirá primordialmente como un enlace entre la ciudad de Mochitlán en el estado de Guerrero, con la zona centro-este de la entidad, formando parte de una red que enlaza al Municipio de Mochitlán con las comunidades de El Naranjo, El Fresno, Petaquillas, Quechultenango, Colotipa y Juxtlahuaca, Tlacotitlanapa, Coaxtlahuacán entre otros. Se tratará de una modernización y ampliación del camino actualmente en servicio. Esta modernización se sujetará a las normas vigentes para un camino Tipo C conforme a las especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El camino existente presenta una anchura de corona de 5.5 a 8.5 metros, con una anchura promedio de 7 metros. El 50% de los terrenos que conforman el margen del camino de terracería actual están destinados a los asentamientos humanos y cultivos agrícolas, además de pastizales para el ganado. El proyecto incluye las zonas de impactos antropogénicos de los poblados de Mochitlán, El Naranjo, El Fresno y Tlacotitlanapa, principalmente, significando en conjunto alrededor del 50% de la longitud de la zona del proyecto carretero. En este sentido, el proyecto pretende realizar el cambio de uso de suelo forestal o preferentemente forestal en solo pequeñas porciones, ya que se trata de la modernización y revestimiento de un camino existente, como parte de esta modernización se contempla una mínima corrección del trazo actual a fin de que cumpla con las normas de seguridad. El aumento neto en la anchura del camino es de 2 metros, que en su mayor parte es vegetación secundaria derivada del impacto original de construcción del camino. El resto del derecho de vía permanecerá como superficie de conservación. El proyecto incluye una sección tipo en función de las características que presenta este tramo en estudio, en donde queda manifestado el criterio que se aplicará para su modernización y ampliación (ver Fig. 1): El ancho del derecho de vía de esta carretera constará de 40 m, mientras que el ancho de corona será de 7.00 m, el ancho de la calzada será de 6 m. Esta carretera estará constituida por una estructura de pavimento cuya capa de subrasante tendrá un espesor de 30 cm y un ancho de 30 cm, el espesor de la subbase será de 15.0 cm, la base hidráulica tendrá 20 cm de espesor y finalmente una capa de carpeta asfáltica con espesor de 5 cm y acotamientos laterales de 0.50 m cada uno, la profundidad de la cuneta será de 0.3 m aproximadamente. Capítulo II Página 4

5 Figura I.2. Sección tipo, Modernización del camino Mochitlán -Coaxtlahuacán I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Secretaría de Comunicaciones y Transportes I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES (RFC) SCT060306D74 I.2.3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección de datos personales LFTAIPG I.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección de datos personales LFTAIPG I.2.5. RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección de datos personales LFTAIPG I.2.6. CLAVE ÚNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL Capítulo II Página 5

6 Protección de datos personales LFTAIPG I.2.7 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA OÍR O RECIBIR NOTIFICACIONES Centro SCT Guerrero Avenida de la Juventud, Esquina Dr. Gabriel Leyva Alarcón. Col. Burócratas, C.P Chilpancingo de los Bravo, Guerrero TELÉFONO DEL PROMOVENTE Protección de datos personales LFTAIPG I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Arquitectura y Vías Terrestres, S.A. de C.V. Protección de datos personales LFTAIPG I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP Protección de datos personales LFTAIPG TELÉFONO Protección de datos personales LFTAIPG I.3.4 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO Protección de datos personales LFTAIPG I.3.5 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE ESTUDIO Protección de datos personales LFTAIPG Capítulo II Página 6

7 MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES, Y EN SU CASO DE LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO El proyecto de este tramo carretero servirá primordialmente como un enlace entre la ciudad de Chilpancingo en el estado de Guerrero, con la zona centro-este de la entidad, formando parte de una red que enlaza al Municipio de Mochitlán con las comunidades de El Naranjo, El Fresno, Petaquillas, Quechultenango, Colotipa y Juxtlahuaca, Tlacotitlanapa, Coaxtlahuacán entre otros. Se tratará de una modernización y ampliación del camino actualmente en servicio. Esta modernización se sujetará a las normas vigentes para un camino Tipo C conforme a las especificaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes. El Camino Mochitlán-Coaxtlahuacán tendrá una longitud total de 10 Km., iniciando en el Km ubicado en la cabecera municipal y finalizará en la comunidad de Tlacotitlanapa en el Km El camino existente presenta una anchura de corona de 5.5 a 8.5 metros, con una anchura promedio de 7 metros. El 50% de los terrenos que conforman el margen del camino de terracería actual están destinados a los asentamientos humanos y cultivos agrícolas, además de pastizales para el ganado. El proyecto incluye las zonas de impactos antropogénicos de los poblados de Mochitlán, El Naranjo, El Fresno y Tlacotitlanapa, principalmente, significando en conjunto alrededor del 50% de la longitud de la zona del proyecto carretero. En este sentido, el proyecto pretende realizar el cambio de uso de suelo forestal o preferentemente forestal en solo pequeñas porciones, ya que se trata de la modernización y revestimiento de un camino existente, como parte de esta modernización se contempla una mínima corrección del trazo actual a fin de que cumpla con las normas de seguridad. Capítulo II Página 7

8 El aumento neto en la anchura del camino es de 2 metros, que en su mayor parte es vegetación secundaria derivada del impacto original de construcción del camino. El resto del derecho de vía permanecerá como superficie de conservación. El proyecto incluye una sección tipo en función de las características que presenta este tramo en estudio, en donde queda manifestado el criterio que se aplicará para su modernización y ampliación (ver Figura II.1): El ancho del derecho de vía de esta carretera constará de 40 m, mientras que el ancho de corona será de 7.00 m, el ancho de la calzada será de 6 m. Esta carretera estará constituida por una estructura de pavimento cuya capa de subrasante tendrá un espesor de 30 cm y un ancho de 30 cm, el espesor de la subbase será de 15.0 cm, la base hidráulica tendrá 20 cm de espesor y finalmente una capa de carpeta asfáltica con espesor de 5 cm y acotamientos laterales de 0.50 m cada uno, la profundidad de la cuneta será de 0.3 m aproximadamente. DRENAJE Figura II.1. Sección tipo, Modernización del camino Mochitlán -Coaxtlahuacán En cuanto a las estructuras de drenaje menor se tiene contemplado que al realizar la ampliación tanto de las obras existentes, como de las nuevas, se haga de forma paralela a las terracerías específicamente en los sitios en donde el alineamiento vertical ha determinado las zonas bajas o columpios para desalojar los escurrimientos de la corona del camino, y de acuerdo a los sitios que fueron analizados de acuerdo a la rasante del proyecto para considerar los colchones mínimos a las obras necesarias, en función de los escurrimientos transversales superficiales presentes en el sitio. Para ello se cuenta con los proyectos de drenaje menor necesarios para el buen funcionamiento hidráulico del tramo en estudio. Los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto son arroyos intermitentes y se encuentran salvados por puentes, los cuales no serán objeto de modificación por lo que no se contemplan alcantarillas ni puentes, ni se encuentra dentro de Áreas Naturales Protegidas. Capítulo II Página 8

9 II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS Como entidad, el estado de Guerrero, presenta grandes discordancias socioeconómicas, las cuales en un importante porcentaje se derivan de la desigual en la infraestructura carretera federal y estatal. Guerrero tiene en su territorio un puerto que le ha dado fama mundial a las costas del Pacífico guerrerense: Acapulco, además de otros atractivos como Taxco, Grutas de Cacahuamilpa, e Ixtapa-Zihuatanejo. Las regiones Norte, Centro y Costa Grande hasta Acapulco, están comunicados con el centro del país por la Autopista del Sol (concesionada) y por la Carretera Federal 95. De ésta última, se deriva, hacia la zona de Tierra Caliente la Carretera Federal 51, que hacia el sur se une con la 134 para llegar a Ixtapa-Zihuatanejo, que a su vez, se une con el Puerto de Acapulco y el estado de Oaxaca por la Carretera Federal 200. Del lado oriental del estado, las Carretera Federal 93 une a Chilpancingo con la Sierra de Puebla en la zona de la Montaña guerrerense, y la zona de la Costa Chica, sólo se encuentra comunicada por la Carretera Federal 200 que bordea el estado. Estas zonas, que son las que mejor infraestructura carretera poseen, son las que han presentado mayor desarrollo; sin embargo, la mayor parte del territorio guerrerense se encuentra bordeado de caminos secundarios y rurales que comunican a la mayoría de las comunidades. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd. Altamirano de 130 Km. de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal. Siendo la más importante de las carreteras libres dentro del estado. No sólo el estado de Guerrero se ve en desventaja con otras entidades estatales en la construcción de infraestructura carretera, sino que también la conservación y mantenimiento de los caminos existentes se ha visto afectado por la poca inversión. Así, la mayor parte de la red carretera estatal se encuentra en condiciones aceptables aunque de manera parcial en los tramos, pues eventos climatológicos anuales como las lluvias llegan a desgastar la carpeta asfáltica, e incluso la destruyen. Otro factor de riesgo que existe para la infraestructura carretera guerrerense son los índices de alta sismicidad que existen, pues se pueden producir fracturas o derrumbes que pueden afectar es estado físico de las carreteras (SEMAREN, 2007). El camino Mochitlán Coaxtlahuacán forma parte de una serie de proyectos que pretenden mejorar los caminos rurales, para hacer de estas carreteras con mayores especificaciones, con el fin de comunicar a las zonas más aisladas con el centro del estado, así como con los vecinos estados de Michoacán, México, Morelos y Oaxaca. La modernización y el revestimiento de éste camino de terracería a través de la realización del Proyecto de Modernización y Ampliación del Camino Mochitlán- Coaxtlahuacán del Km al , es una obra de alta justificación social ya que se contribuirá al fortalecimiento de la infraestructura carretera de esa zona, pues actualmente el camino Mochitlán-Coaxtlahuacán es el más importante en el municipio, ya que comunica a las 36 localidades con la Ciudad de Chilpancingo, Tlixca de Guerrero, Quechultenango, Petaquillas y otros lugares de gran importancia para el detonamiento social y económico del municipio. El proyecto incluye las zonas de impactos antropogénicos de las comunidades de Mochitlán, El Naranjo, El Fresno y Capítulo II Página 9

10 Tlacotitlanapa, principalmente, significando en conjunto alrededor del 50% de la longitud de la zona del proyecto carretero; donde los tres sectores de actividad económica tienen un alto impacto (agricultura, comercio y energía). Los objetivos de la construcción de este libramiento son: Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino al construir una carretera que por su diseño considerado a 20 años, de acuerdo al estudio de pavimentos. Reducir los tiempos de traslado de personas y bienes entre las distintas comunidades guerrerenses beneficiadas, propiciando de esta manera una mejora en su calidad de vida. Mejorará sustancialmente la vialidad en la región al evitar los problemas de deslaves, asolvamientos y atasques en épocas de lluvia, particularmente en los últimos dos kilómetros del trayecto, donde las pendientes son más pronunciadas. Comunicar a los poblados de la zona entre sí y con las ciudades importantes de la costa y la montaña en el estado y la región sur del país. Integrar la zona del proyecto al desarrollo estatal y nacional. Reducir notablemente los costos actuales generalizados. Detonar el crecimiento socio-económico de la región. Incrementar las condiciones de seguridad al transitar por una carretera que cumple con especificaciones geométricas para un camino con mayores especificaciones. II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA Esto proyecto contempla la construcción de una carretera Tipo C de 10 Km en el Municipio de Mochitlán y la comunidad de Tlacotitlanapa, Guerrero. La inversión total requerida para este proyecto será de 3 200, M.N., cuyo monto se distribuye como se presenta en la tabla II.1. Tabla II.1. Inversión requerida para la construcción, operación y mantenimiento del tramo Actividad Kilómetros Costo (M.N.) Formación de terracerías ,, Pavimentación 10 1,078, Obras complementarias , Operación y mantenimiento 10 44, Total II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO II.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES Capítulo II Página 10

11 El detalle de la información que aquí se pide, se encuentra en los apéndices A y B de la presente manifestación donde se describen todas las obras principales y asociadas con la Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. A. PROYECTOS ÚNICOS 1. Características generales a) Categoría o clasificación del tipo de proyecto. Carretera Tipo C, de acuerdo a las normas vigentes de las normas técnicas de SCT. b) Dimensiones. b.1) Longitud total. La Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán tendrá una longitud total de 10 Km. b.2) Longitud del tramo. Del KM al b.3) Ancho de la calzada m. b.4) Ancho de la corona m. c) Recorrido, trazo y secciones La modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán comenzará en el Km ubicado en el Municipio de Mochitlán y finalizará en el Km Por tratarse de un camino en operación, la pavimentación estará apoyada sobre el trazo existente, con algunas modificaciones principalmente en las zonas de curvas, se fija como prioridad el aprovechamiento de los materiales existentes, tanto de la capa de rodamiento, que consiste en un revestimiento, de grava-arena, así como del terreno natural que es una arena arcillosa y limosa, de calidad aceptable para emplearse como capa subrasante en la mayoría del tramo; aplicando el tratamiento adecuado para dicho uso. La zona urbana de la modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán abarca desde el Km hasta el Km 8+000, donde predominan los cultivos agrícolas y pastizales inducidos, por tanto, no se afectará de manera seria la vegetación forestal en ese tramo. En los kilómetros donde se encuentran casas ubicadas al lado del camino propuesto (km , 6+400, y 8+000) se conservará el ancho que presenta actualmente. Los últimos dos kilómetros presentan vegetación natural con abundancia de especies maderables (pino y pino-encino) intercalada con zonas de uso agropecuario. La modificación del alineamiento implicará una afectación mínima de terrenos adyacentes en tramos del camino en donde así sea necesario, y en donde sea Capítulo II Página 11

12 posible realizar la modificación del trazo a fin de evitar grados de curvatura superiores a 60º y pendientes longitudinales que no superen el 10%, garantizando un transito de vehículos seguro, con una velocidad de operación de 40- Km/hr. La geometría será la de un tipo de camino Tipo C, cuyas terracerías se desarrollarán de acuerdo al proyecto, hasta llegar al nivel de la capa subrasante, con espesor de 0.30 m; capa de sub-base compactada al 95 % y capa de base hidráulica estabilizada con 0.20 m de espesor compactada al 100%, para terminar con una capa de concreto asfáltico de 0.5 m de espesor. d) Ubicación y distribución de la Infraestructura carretera. La Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán formará parte de la carretera pavimentada Chilpancingo-Petaquillas-Mochitlán. Las coordenadas UTM por cadenamiento del proyecto tomadas por la empresa constructora se presentan en la Tabla II.2. Tabla II.2. Cadenamiento y ubicación en coordenadas UTM del camino Mochitlán - Coaxtlahuacán. kilometraje UTM E N E N E N E N E N E N E N E N E N E N e) Dimensiones del derecho de vía. Será de 20 m. a cada lado del centro del camino f) Camino. Tipo C f.1) Ancho de corona m. f.2) Ancho de Subrasante. 30 cm, con talud de proyecto de 3x1 f.3) Calzada m. Capítulo II Página 12

13 f.4) Cunetas y contra cunetas. Estas dependerán de la geometría propuesta y de las condiciones de escurrimiento en cada subtramo, según consta en el proyecto Geotécnico. f.5) Taludes. La altura variable f.6) Partes complementarias. No incluye f.7) Tipo de pavimento. Losa de concreto asfáltico de 0.05 m de espesor Carpeta asfáltica de 0.05 m de espesor f.9) Velocidad máxima permitida. De proyecto 40 Km/h. De operación 60 Km/h f.10) Pendientes máximas y mínimas. Pendiente máxima de 5.0% Sobreelevación máxima. 0.45% f.11) Grado de curvatura Se tiene como grado máximo de curvatura: 30º Parámetros de operación a) Capacidad operativa. Para vehículos (TDPA) b) Flujos o tránsito promedio y máximo diarios. Transito vehículos (TDPA) c) Tipo de vehículos (carga, particular, pasajeros). Se incluyen vehículos de transporte de pasajeros, vehículos particulares y transportes de carga de 3 ejes. 3. Infraestructura adicional a) Áreas de maniobra. El proyecto no contempla la inclusión de áreas de maniobra en el tramo. b) Elementos para el proyecto en una intersección. No incluye proyectos de intersección. c) Entronques a nivel. No hay entronques proyectados. d) Entronques a desnivel No se presentan entronques a desnivel. e) Pasos a nivel. Capítulo II Página 13

14 No se presentan pasos a nivel en el proyecto de Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. f) Pasos a desnivel. No se presentan pasos a desnivel en el proyecto de Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. g) Pasos inferiores. Solo accesos de brechas a algunos ranchos que se encuentran comunicados por esta carretera. h) Pasos superiores. No se han proyectado a lo largo del trazo pasos superiores. i) Pasos vehiculares. No se presentan pasos vehiculares en el proyecto Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. j) Pasos para ferrocarril. No aplican en este proyecto. 3.2 Servicios complementarios y accesos a) Servicios. No se contemplan. b) Instalaciones marginales. No se contemplan. c) Accesos. Sólo se presentarán predios privados y en parcelas, así como las comunicaciones de las rancherías y otras comunidades cercanas que se comunican por esta carretera hacia el resto del estado y la región. d) Estacionamientos. No se contemplan. e) Paraderos de autobuses. No se contemplan en el proyecto paraderos de autobuses para ascenso y descenso de personas. f) Zonas de descanso. No se contemplan. g) Sanitarios. No se contemplan. h) Estaciones de servicio de combustibles. No se contemplan. i) Rampas de emergencia. Capítulo II Página 14

15 No se contemplan. j) Letreros y señalizaciones. Se colocarán conforme a la normatividad de la SCT. De acuerdo al proyecto de señalamiento. k) Casetas. No se contemplan. l) Otros servicios auxiliares para la operación. Se prevé que exista vigilancia y cuadrillas de mantenimiento Obras especiales a) Obras de drenaje menor y mayor. En cuanto a las estructuras de drenaje menor se tiene contemplado que al realizar la ampliación tanto de las obras existentes, como de las nuevas, se haga de forma paralela a las terracerías y al finalizar la pavimentación, las obras complementarias, como son bordillos, lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f c = 150 kg/cm². Las obras de drenaje menor propuestas en este proyecto trabajaran como obras de alivio para este tramo carretero. Los cuerpos de agua cercanos al sitio del proyecto son arroyos intermitentes y se encuentran salvados por puentes, los cuales no serán objeto de modificación por lo que no se contemplan obras de drenaje mayor. El detalle de las obras propuestas mencionadas se describe en la Tabla II. 3. Tabla II.3 Obras de drenaje del proyecto Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán EST OBRA PROPUESTA DRENA LOSA DE CONCRETO 1.0x1.0 DER TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro DER TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro IZQ TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro DER TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro DER TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro IZQ TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro IZQ TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro DER TUBO DE CONCRETO 0.9 m diámetro DER b) Pasos peatonales, vehiculares, de ganado, etcétera. No se contemplan en el proyecto. c) Canales. No se contemplan. Capítulo II Página 15

16 d) Cruces con instalaciones (Petróleos Mexicanos, Compañía Federal de Electricidad, Teléfonos de México, etcétera). No hay presencia de ninguno de estos cruces 4. Túneles No se contemplan 5. Puentes No se tiene contemplada la construcción y modernización de puentes. Los actuales se encuentran en condiciones que permiten el uso adecuado y seguro para el tránsito por la carretera. II.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS Construcción de caminos de acceso No se realizará la apertura de caminos de acceso, se empleará básicamente los tramos del camino existente, así como el de terracería, donde se realizará la Modernización del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán Km y Km Conforme vayan avanzando los frentes de trabajo, se irán realizando rampas laterales en sitios adecuados para desalojar del frente de trabajo el equipo y maquinaria utilizado en la zona que comprende el cero de los cortes y terraplenes donde se construirá el nuevo cuerpo carretero. Almacenes, bodegas y talleres, plantas de asfalto, patios de maquinaria, plantas trituradoras. El almacén de la obra se ubicará en la zona del trazo del proyecto por considerarse una zona de entorno semiurbano, sin que afecte física y visualmente el entorno de la zona y como frente de obra. Se construirá con materiales desmontables a base de lámina de cartón y estructura metálica, que una vez retirados puedan reutilizar para otras funciones. Se prevé que dicho almacén ocupe un área de 75 m 2, donde se resguardarán algunos materiales y herramienta diversa que se empleará durante el proceso de construcción del la carretera. De manera adicional, se construirá un pequeño almacén de 25 m 2, el cual será de concreto, y tendrá las especificaciones mínimas requeridas por la SEMARNAT para el almacenamiento de residuos peligrosos (botes de pintura y solventes vacíos, estopas con grasas y aceites, etc). Se ubicará cerca del almacén principal. Campamentos, dormitorios, comedores. No habrá instalación de campamentos temporales, debido a que el proceso constructivo se realizará justamente en el Municipio de Mochitlán, de donde se contratará al personal que laborará durante la obra. Solamente se construirán los almacenes temporales. Capítulo II Página 16

17 Por otro lado, se dispondrá comedores provisionales con materiales desmontables como lámina de cartón, los cuales se ubicarán conforme vayan avanzando los frentes de obra contemplados. Se prevén colocar al menos un baño portátil de tipo saniseco por cada frente de trabajo y por cada 15 trabajadores. Bancos de material. Conforme a la información generada por los Centros SCT Guerrero en su Inventario de bancos de materiales del año 2006, existen tres bancos de préstamo cercanos a la zona del proyecto, los tres se localizan en las inmediaciones del territorio de Chilpancingo, los cuales están considerados en el proyecto con los volúmenes considerados en acarreos y sobreacarreos de materiales para complementar el cuerpo de terraplén y la realización de la estructura de pavimento. Dichos bancos de préstamo podrán ser utilizados por la empresa contratista, sin embargo, en caso de que se decida a explotar un banco nuevo, la misma se encargará de realizar todos los trámites correspondientes para la utilización de los materiales propuestos, incluyendo la obtención de los permisos en materia ambiental. A continuación se presenta la relación de bancos de materiales autorizados (Figuras II.2 y II.3). Capítulo II Página 17

18 CARRETERA: CHILPANCINGO - ACAPULCO Bco. Num. Nombre Kilómetro Desviación Fecha Estudio Fecha De act. Tipo Prop. Tipo Material Trata- Miento Volumen X 1000 m3 Espesor Despalme (m) Usos Prob. Uso Expl. Restricc. Ecolog Barranca Seca I JUL-95 SEP-06 Fed. Grava-arena TPC NR. No existe REC Río Coscamila I JUL-95 SEP-06 Fed. Grava-arena TPC NR No existe REC. CARRETERA: CHILPANCINGO - TIERRA COLORADA Bco. Num. Nombre Kilómetro Desviación Fecha Estudio Fecha De act. Tipo Prop. Tipo Material Trata- Miento Volumen X 1000 m3 Espesor Despalme (m) Usos Prob. Uso Expl. Restricc. Ecolog. Aspec. Econom Mazatlán D JUL-95 SEP-06 Part. Caliza TTC SR. Posibles Conve. CARRETERA: CHILPANCINGO TLAPA DE COMONFORT Bco. Num. Nombre Kilómetro Desviación Fecha Estudio Fecha De act. Tipo Prop. Tipo Material Trata- Miento Volumen X 1000 m3 Espesor Despalme (m) Usos Prob. Uso Expl. Restricc. Ecolog Sin nombre I JUL-95 SEP-06 Fed. Caliza TPC SR. No existen REC. NOMENCLATURA Y ABREVIATURAS UTILIZADAS: FECHA DE ACTUALIZACION - TIPO DE MATERIAL (FECHA DE ACT.) CONG.- CONGLOMERADO VOLC.- VOLCANICO - TIPO DE PROPIEDAD FED.- FEDERAL - USO DE EXPLOSIVOS MPL.- MUNICIPAL EXPL.- EXPLOSIVOS PART.- PARTICULAR NR.- NO REQUIERE COM.- COMUNAL SR.- SIN RESTRICCIONES - TRATAMIENTO NR.- NO REQUIERE D.- DISGREGACION C.- CRIBADO TP.- TRITURACION PARCIAL TT.- TRITURACION TOTAL L.- LAVADO TPC.- TRITURACION PARCIAL Y CRIBADO TTC.-TRITURACION TOTAL Y CRIBADO CL.- CRIBADO Y LAVADO TPL.- TRITURACION PARCIAL Y LAVADO TTL.-TRITURACION TOTAL Y LAVADO TPCL.- TRITURACION PARCIAL, CRIBADO Y LAVADO EA. ECP.- ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND - ESTABILIZACION CON ASFALTO ECP.- ESTABILIZACION CON CEMENTO PORTLAND - USOS PROBABLES 1.- REVESTIMIENTO 2.- SUB-BASE 3.- SUB-BALASTO 4.- BALASTO 5.- BASE 6.- CONCRETO ASFALTICO 7.- MEZCLA ASFALTICA EN EL LUGAR 8.- SELLO 9.-MAMPOSTERIA 10.- CONCRETO HIDRAULICO 11.- ESCOLLERAS - RESTRICCIONES ECOLOGICAS - CONSIDER.- CONSIDERABLES - ASPECTOS ECONOMICOS CONVE.- CONVENIENTE ACEP.- ACEPTABLE REC.-RECOMENDABLE NO REC.- NO RECOMENDABLE Figura. II.2 Relación de Bancos de préstamos cercanos a la zona del proyecto del la Modernización y Ampliación del Camino Mochitlán-Coaxtlahuacan Aspec. Econom. Aspec. Econom. Capítulo II Página 18

19 Zona proyecto Figura II.3 Zona del Proyecto Figura II.3 Bancos de préstamo cercanos al sitio del proyecto en el estado de Guerrero Capítulo VI Página 1

20 Planta de tratamiento de aguas residuales. No se requerirá planta de tratamiento de aguas residuales. Sitios para la disposición de residuos. Los materiales de desecho de las obras se colocarán en los sitios de disposición final de residuos como pueden ser los depósitos a cielo abierto o bien en los rellenos sanitarios existentes. Estos materiales residuales de las obras de construcción de la modernización y ampliación del camino reúnen las características y la calidad necesarias para proveer una capa de material pétreo y suelo, que sirva como cubierta para los residuos municipales. Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte (maderables), éstos se le otorgarán al municipio de Mochitlán, para que ellos dispongan o cedan a los habitantes del poblado de manera controlada para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas posteriores de la construcción de la obra para arropar taludes y recubrir áreas para minimizar afectaciones en el entorno paisajístico o bien al sitio que destine el municipio. Los desechos sólidos producidos por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, con el fin de evitar la aparición de fauna nociva. II.2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO El camino existente, sobre el cual se realizará un mejoramiento del alineamiento vertical y horizontal del trazo y su revestimiento, tiene su inicio en el poblado de Mochitlán, ubicado a 21 Km al sureste de la ciudad de Chilpancingo. El proyecto se localiza entre las coordenadas geográficas 17º y 17º de Latitud Norte y 99º y 99º Longitud Oeste. La altitud varia entre 1,016 y 1,820 msnm. En la zona del proyecto no existe un ordenamiento territorial ecológico, ni en una reserva natural protegida. I.2.4 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA En la tabla II.4, se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción de la Modernización y ampliación del camino Mochitlán-Coaxtlahuacan. Tabla II.4. Desglose de las superficies a afectar por obra y actividad Actividades Superficie (Ha) Porcentaje del área total Área total de influencia del proyecto (bancos de material + derecho de vía) % Derecho de vía % Capítulo VI Página 2

21 Desmonte % Despalme % Excavaciones en caja % Bancos de préstamo % Superficie total entre línea de ceros % La maquinaria realizará sus maniobras dentro del Superficie total ocupada por la maquinaria área de derecho de vía y en las zonas que hayan sido desmontadas Superficie total en caminos de acceso No se construirán caminos de acceso Será en total un área de 100 m 2 : 75 m 2 para el Almacenes, bodegas y talleres almacén de materiales y 25m 2 para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos. No se necesitarán construir, pues los trabajadores Campamentos, dormitorios y comedores vivirán en Mochitlan. El comedor ocupará un área de 25m 2, pero de material desmontable, y cambiará de sitio conforme avancen los frentes de obra. Instalaciones sanitarias No aplica, se emplearán sanitarios portátiles en los frentes de obra Planta de tratamiento de aguas residuales No se construirán casetas ni obras que requieran la instalación de una planta de tratamiento. II.2.5 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLAN LAS OBRAS O ACTIVIDADES En la zona del proyecto, la principal vía de acceso al camino carretero que será mejorado y ampliado, es a través del camino pavimentado Chilpancingo-Petaquillas- Mochitlán, que parte de la Ciudad de Chilpancingo en su lado sur, saliendo por la carretera a Acapulco y tomando la desviación a Petaquillas. II.2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS ELECTRICIDAD El suministro eléctrico requerido para el funcionamiento de equipos tales como soldaduras, alumbrado del sitio y de las zonas de campamento, así como de uso común, se obtendrá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna, con las siguientes especificaciones: Potencia: Se requerirá de un sistema de 2,500 watts Voltaje: de 220 voltios COMBUSTIBLE Los combustibles que se emplearán serán básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo. En la etapa de construcción se abastecerá el combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesiten. Para este fin, se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres que reúnan las condiciones de seguridad y almacenamiento adecuadas. Capítulo VI Página 3

22 Con base en el reglamento de PEMEX, el Reglamento de Transporte Terrestre de la SCT, las NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Publico Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente, los lugares de expedición solo podrán resguardar tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación, parta minimizar la posibilidad de contingencias por conflagraciones, puesto que el riesgo por detonaciones no esta contemplado. De manera adicional, se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles. Se estima que los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 7,862 barriles de diesel y 8,758 barriles de gasolina; mismos que se suministrarán de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la obra REQUERIMIENTOS DE AGUA Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para las operaciones de construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua cruda se podrá obtener por abastecimiento municipal, y también se requerirá de pipas para suministrarla, pues por ningún motivo se extraerá agua de los mantos freáticos. Para almacenar este tipo de agua, se requerirán tambos de 200 L o bien en pipas, pues se prevé que los requerimientos diarios serán del orden de 20 m 3. Con respecto a al abastecimiento de agua potable, este se hará a través de la compra de garrafones de 20 L en las tiendas del Municipio de Tlacotitlanapa. II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES a) Descripción total de las obras y actividades La obra consiste en la construcción de un camino Tipo C a partir de una camino de terracería tipo E; que modernizará el camino Mochitlán-Coaxtlahuacán, que iniciará en el Km en Mochitlán y concluirá en el Km en el poblado de Tlacotitlanapa. b) Descripción por fases Fase I La modernización del camino, se llevará a cabo con un solo frente de trabajo. La carretera final tendrá las características técnicas y geométricas a las del camino Tipo C, que tendrá los siguientes elementos y dimensiones: una corona con un ancho de 7 m y calzada con dos carriles de circulación de 3.5 m de ancho cada uno y un desarrollo de10 Km de longitud (Figura II.1). Se realizará una restitución geométrica de acuerdo a los datos que indica el proyecto, y apoyados en la localización de las referencias dejadas en campo, por medio de su Capítulo VI Página 4

23 sistema de coordenadas, con el cual se obtendrán los elementos necesarios para controlar el eje de proyecto, y con base en él, se complementarán los demás elementos topográficos, como son: el levantamiento de secciones de campo, bancos de nivel a cada 500 m, localización de los sitios para obras de drenaje, colocación de ceros de terraplén o corte para controlar los anchos de desmonte, despalme, así como el desarrollo y control de la obra en general. El estudio geotécnico consistió en la excavación de pozos cada 500 m, con un área promedio de 2 m 2 dentro de la franja de derecho de vía, siendo controlados por el eje trazado en campo, estos datos nos permiten especificar a detalle las características y calidades del suelo, además de que nos permite en los diversos tramos estudiados, controlar y determinar las zonas de terraplén en donde se ocuparan los cortes que se realicen y en donde el material es aprovechable, y los tramos de terraplén en donde no existen cortes y es necesario efectuar acarreos de los bancos de préstamo estudiados. Fase 2 Una vez obtenidos los estudios preliminares, se procederá a realizar el despalme; el aumento neto en la anchura del camino es de 2 metros, que en su mayor parte es vegetación secundaria derivada del impacto original de construcción del camino. El resto del derecho de vía permanecerá como superficie de conservación. El despalme como tal, engloba los siguientes puntos: Tala: Consiste en cortar árboles y arbustos Roza: Consiste en quitar maleza, zacate o residuos vegetales Desenraice: Consiste en cortar las raíces de los tocones, sacar los troncos o tocones con raíces. Limpia: Consiste en retirar el producto del desmonte al lugar en el que se indica en el capítulo VI de este estudio. Despalmes: Esta actividad se realiza para retirar el primer estrato del suelo y limpiar lo que será la cama de los terraplenes, y/o la cama de los cortes, el despalme será de acuerdo al proyecto en promedio de 0.30 cm (la profundidad por Km se puede consultar en los planos de planta y perfil por Km, apéndice h); se acamellonará lateralmente al eje del trazo, o en los sitios en que la supervisón de la secretaría determine (generalmente lugares planos, cubriéndolo para evitar el arrastre de materiales por viento y lluvia) el cual se utilizará posteriormente como arrope de taludes en el cuerpo del terraplén en donde éste se requiera. Cortes: Se compactará la cama de los cortes con una profundidad de 0.20 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba de proctor. El producto de los cortes se utilizará en su totalidad para la construcción de terraplenes. La cama de los cortes se deberá escarificar en un espesor de 0.15 m y con el procedimiento de exacto, se preparará para recibir capa subrasante de 0.30 m de Capítulo VI Página 5

24 espesor, que estará compactado al 95%, con material aprovechable de los cortes o procedente del banco de préstamo propuesto. Terraplenes: Derivado de la revisión de los perfiles de este tramo proyectado estarán desplantados en zona de planicie y lomerío suave con pendiente natural no mayor al 5%, en los cuerpos existentes, su ampliación se realizará mediante escalones de liga a partir de los ceros del proyecto, cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, con una altura máxima de 1.00 m, en material tipo a ó b y se ligará al cuerpo existente con un recorte en el hombro para lograr la liga de los materiales con la compactación indicada en el proyecto. Con el material producto del despalme de los terraplenes, se deberán arropar los taludes creados, los cuales tendrán un talud de 3x1 como complemento a este concepto se deberá propiciar la reforestación de los taludes de los terraplenes con vegetación del lugar para evitar la erosión de los mismos. La mayoría de estos terraplenes tendrán una altura promedio a los 2 m, excepto el tramo de la estación a la estación que tendrá una altura máxima de m. En todos los casos el cuerpo de terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso, las capas de transición y subrasante se compactarán al 95%; los grados de compactación indicados son con respecto a la prueba AASHTO ESTANDAR dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del laboratorio de control de calidad aplicar la prueba que corresponda. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de PVSM en una profundidad mínima de 0.20 m ó bandearse según sea el caso. En terraplenes formados se deberán construir capa de transición de 0.20 m de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 m y cuando EL cuerpo de terraplén sea mayor, dicha capa será de 0.50 m; y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m de espesor. Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo de terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar. Se deberá proyectar capa de transición de 0.20 m de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m compactadas al 95%, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano. DRENAJE Capítulo VI Página 6

25 La construcción de obras de drenaje se hará antes de iniciar la construcción de terracerías, concluidas tales obras, deberán arroparse y tener el colchón mínimo establecido en los cálculos realizados para cada obra, para evitar cualquier daño a la estructura de la misma durante la construcción. En todo el tramo y donde indique el proyecto las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto hidráulico f c=150 kg/cm 2, con un espesor de 8 centímetros aproximadamente. Estas obras complementarias se proyectarán en su momento, de acuerdo con las características y especificaciones de la SCT. Deberá evitarse que la salida de las obras de drenaje, descarguen el gasto hidráulico al pie de los terraplenes construidos; en estos casos la obra se complementará con canalizaciones transversales al camino o conduciéndolo lateralmente hacia las zonas bajas alejándolo más allá del pateo de los terraplenes. CORTES La rasante aplicada en el proyecto de este tramo carretero se desarrolla con un comportamiento paralelo a la rasante actual de los tramos en servicio con la intención de aprovechar en lo posible el cuerpo actual y su estructura de pavimento, las ampliaciones para la modernización se contemplan terraplenes con taludes 3x1, que son utilizados cuando las alturas no son mayores en promedio a los 2 m, por lo que solo se contemplan cortes mínimos para realizar la modernización del camino. SUBRASANTE El material que forma la capa sub-rasante, no deberá contener partículas mayores de 75 milímetros (3 ), cuando estas existan deberán eliminarse mediante papeo. Se deberá proyectar capa de transición o capa subyacente de 0.20 m de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m compactadas al 95%, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano. SUBBASE La sub-base se realizará utilizando material de tamaño máximo de 38 mm (1 ½ ), procedentes de los bancos propuestos, deberá compactarse al noventa y cinco por ciento (95%) y se construirá de acuerdo con lo señalado en el proyecto, y/o lo ordenado por la Secretaría, realizarse conforme a lo señalado en las cláusulas F de las normas para construcción e instalaciones de la SCT. Fase 3 Pavimento Base hidráulica: Sobre la subrasante debidamente terminada, se construirá la capa de sub-base de 0.15 m de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas. Capítulo VI Página 7

26 Sobre la sub-base debidamente terminada, se construirá la capa de base hidráulica, de 0.15 m de espesor de material compactado como mínimo al 100% de su P.V.S.M. calculado con la prueba AASHTO modificada 5 capas, con tratamiento de trituración parcial y cribado a tamaño máximo de 1 ½. Construida la capa de base, y estando superficialmente húmeda y barrida, se aplicará un riego de impregnación con emulsión asfáltica para impregnar, del tipo ECI-60, o similar, a razón de 1.4 a 1.6 lt/m², dejando en reposo durante por lo menos 24 h para que el producto logre su objetivo, antes de continuar con etapa siguiente del proceso; después de este tiempo, se aplicará un poréo de arena fina, para evitar el deterioro del riego por la acción de los vehículos de construcción. Del Valor Relativo de Soporte estándar, equivalente de arena e índice de durabilidad, serán los fijados en el cuadro que aparece a continuación (Tabla II.5): Tabla II.5 Valor Relativo de Soporte Estándar. Valor relativo de Soporte Equivalente de arena Índice de durabilidad 100 mín. 40 mín. 40 mín. El material deberá compactarse al 100 por ciento mínimo del peso volumétrico máximo determinado en la prueba AASHTO modificada (cinco capas) citada en el capítulo de las normas para muestreo y pruebas de materiales, equipos y sistemas. Carpeta de dos riegos de sello: Terminada la capa de base hidráulica, e impregnada satisfactoriamente, se aplicará un barrido enérgico con equipo mecánico, para eliminar todo tipo de material suelto y/o contaminante, para de inmediato proceder a la construcción de la carpeta de dos riegos de sello, de acuerdo con el procedimiento siguiente: Sobre la base hidráulica impregnada y barrida, se procederá a la construcción del primer riego de sello para la carpeta de dos, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.4 a 1.5 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo No. 2, a razón de 12 a 14 lt/m 2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo. Compactado debidamente el primer riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 h, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica. Sobre el primer riego de sello terminado, se procederá a la construcción del segundo riego, aplicando una liga de emulsión asfáltica de rompimiento rápido del tipo ECR-65 o similar, a razón de 1.2 a 1.4 lt/m², extendiendo de inmediato, casi en forma simultánea, sobre este, el material pétreo del tipo 3-B, a razón de 10 a 12 lt/m 2, mismo que se compactará con rodillo metálico liso tipo tandem ligero en las primeras Capítulo VI Página 8

27 cerradas, para posteriormente alternarse con el compactador de tipo neumático, hasta lograr la correcta fijación del pétreo. Compactado debidamente el riego de sello, se dejará en reposo, por lo menos 24 h, para después abrir al tránsito, durante por lo menos tres (3) días, antes de recoger el material no adherido con barredora mecánica; para dejar abierto a la operación el tramo de forma definitiva. Base estabilizada: Se construirá también con materiales de los bancos de préstamo; éstos se triturarán y tamizarán para tener un intervalo de tamaños de de 3.8 cm hasta finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que al extenderse, se le agregue el 5% de cemento Pórtland con respecto al pero volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100% de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm. Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto, se le aplique un riego de impregnación para aglutinarla. El riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2 l/m 2. El riego de liga tiene como facilidad la de unir capas de pavimento, y se aplicará una vez que a fraguado el riego de impregnación; se efectuará una emulsión asfáltica de rompimiento rápido de tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0 L/m 2. Carpeta asfáltica: Se construirá empleando concreto asfáltico de planta; la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y el cemento asfáltico de tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall, de tal forma que se obtengan 5 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a una temperatura mínima de 120 ºC e iniciarse la compactación a 100 ºC. El riego de sello se coloca para impermeabilizar la carpeta asfáltica y evitar infiltraciones de agua y desprendimientos. Se aplicará un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción 1.4 a 1.8 l/m 2, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª en cantidad variable de 9 a 11 p/m 2. Los materiales pétreos cumplirán con las normas de calidad indicadas en el Libro 4 de las especificaciones técnicas de la SCT. Fase 4 SEÑALAMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS Colocación de pintura. Colocación de señales Conforme al alineamiento horizontal y vertical, se fijarán señales, preventivas, informativas y restrictivas con dimensiones de 45x160 (Dimensiones OD-12); así como fantasmas, defensas laterales, raya central separadora de carriles y sentidos de Capítulo VI Página 9

28 circulación y rayas laterales para delimitar zonas de acotamiento, construcción de bordillos y lavaderos. Estas actividades se realizarán conforme a las especificaciones de la SCT y los señalamientos se colocarán en los sitios asignados para ello. Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación de la misma. El periodo de diseño de la estructura de pavimento a 15 años, determina el tiempo de operación optimo, por lo que se establece que después de este periodo, la estructura presentará un estado de deterioro natural, siendo habitual que se realicen trabajos de reconstrucción de la estructura del pavimento, y se determine el grado de operación en relación a la tasa de crecimiento de los años en servicio del flujo de transito para la continuación de la prestación del servicio. II.3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO (PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO) A continuación, se presentará un diagrama que muestra esquemáticamente el programa de construcción de la carretera (Tabla II.6). No Tabla II.6 Programa general de trabajo del proyecto Concepto I. preparación del sitio 1. Despalme 2. Habilitación de bancos de material II. Construcción y modernización del sitio 3 Cortes y excavación en caja 4 Compactaciones 5 Formación de la capa subrasante 6 Obras de drenaje menor y bebederos para fauna 7 Base hidráulica 8 Carpeta asfáltica 9 Señalamiento horizontal y vertical 10 Reforestación de bancos de material 11 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación. II.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS Meses Estudio Geotécnico ESTUDIOS DE CAMPO Se realizó con el fin de analizar los diversos estratos de los materiales que conforman las características geológicas de la zona y poder proponer la utilización o desperdicio de esos materiales y así poder considerar una estructura capaz de soportar el volumen Capítulo VI Página 10

29 de tránsito que circulará por este tramo. El método empleado consistió en efectuar un recorrido a lo largo de la zona de obra, realizándose sondeos tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas representativas; conjuntamente, se localizaron y muestrearon bancos de materiales para las capas que constituyen la estructura del pavimento y las terracerías. Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad correspondientes: granulometría, límites de Atterberg, contracción lineal, expansión, VRS estándar y modificado para las terracerías, de afinidad de asfalto y grado de compactación. Estudio Topográfico. Se realizó para definir los siguientes trabajos como son: trazo del eje de la carretera, nivelación y seccionamiento del mismo, levantamiento de ejes de obras de drenaje etc., para obtener la topografía de la franja donde se alojará el proyecto de la carretera, en todo el tramo, fue necesario un brecheo previo a fin de realizar los trabajos correspondientes. SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS No se tienen trayectorias alternativas para este Libramiento. La alternativa actual representa las mejores condiciones técnicas y económicas para la realización del proyecto. SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD El proyecto pasa por diversos núcleos agrarios (ejidos, comunidades, propiedad privada). En la Tabla II.7 se describen los núcleos agrarios y sus características, así como la superficie que corresponde a cada una. Tabla II.7. Núcleos agrarios No. Carta Identific Nombre del Calidad Uso del Tipo de Sitaucion Nombre del Predio Predio Propietario Tierra Suelo Tenencia Legal Area (ha) E14C38 C005 ENV-I-0011-L VARIOS 0061 C T O E14C38 C011 ENV-I-0009-L VARIOS 0061 C T O E14C38 C016 DOTACION DEFINITIVA EJIDO MOCHITLAN C T A E14C38 C020 FUNDO LEGAL MOCHITLAN * U O * 0.19 E14C38 C023 ENV-I-OO34A VARIOS 0030 C T O E14C38 C024 ENV-X-OO36AG 0007 VARIOS 0007 C T O E14C38 F019 TLACOTITLANAPA C.T.B.C., DE TLACOTITLANAPA C.T.B.C., DE CLAVES DE LAS CATEGORIAS DE LOS NUCLEOS AGRARIOS C T C TOTAL 5 ENV= Envolvente: Union de varios varios poligonos Nombre del predio pequenos C.T.B.C.: Titulacion de Bienes Comunales Calidad de la tierra C: Temporal E: Agostadero de mala calidad Uso del suelo T: Agrícola de temporal U: Urbano A: Ejido Tipo de tenencia C: Comunal O: Propiedad privada 1: Regular Situación legal 2. Irregular Modalidad * Regional No existe información Capítulo VI Página 11

30 USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO El área del trazo del proyecto no cuenta con la liberación del derecho de vía correspondiente a la parte de la construcción de la obra nueva, de acuerdo con lo mencionado en el inciso anterior. Este se debe a que el trazo se ha definido hasta la etapa de planeación, junto la realización de este estudio, de tal manera que se propone la liberación del derecho de vía mediante el estudio de los distintos tipos de tenencia de la tierra y de las propiedades que se encuentran en el trazo del proyecto. De acuerdo también con lo anterior, el trazo del proyecto no presenta invasiones o afectaciones serias a infraestructura existente o a predios, de tal forma que las afectaciones no resultan ser muy importantes. Actualmente se presenta un uso de suelo variado, siendo principalmente el comunal el régimen de propiedad preponderante y el uso de suelo agricola, así como de pequeña propiedad, de acuerdo con las observaciones realizadas en campo de los especialistas enviados al levantamiento florístico, de fauna y de limitación de afectaciones directas. En la carta 3.1 en el apéndice H se presenta el trazo del proyecto en la carta publicada por el INEGI. URBANIZACIÓN DEL ÁREA La zona donde se piensa realizar la obra carretera, se ubica en el Municipio de Mochitlán, localidad que cuenta con 3887 habitantes (INEGI, 2006); adicionalmente, al ser la cabecera municipal, más de la mitad de la población tiene cubierta la demanda de servicios básicos como electricidad, agua y drenaje (81.5% en promedio). Algunas comunidades de este poblado, no poseen la totalidad de estos servicios, y generalmente extraen agua de pozos o del manto freático y cuentan con fosas sépticas. Sin embargo, las actividades que involucra este proyecto no representan algún riesgo para el abastecimiento a la población de agua de pozos o del manto freático. De manera similar, al no poseer una gran densidad poblacional, el municipio no cuenta con un relleno sanitario; en lugar de éste, se posee un tiradero a cielo abierto ubicado en la comunidad de Petaquillas, algunas de las comunidades de Mochitlán depositan sus residuos sólidos en las barrancas. Se recomienda que exista coordinación entre la empresa constructora y las autoridades municipales para el traslado de residuos no peligrosos al mencionado tiradero municipal. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Capítulo VI Página 12

31 El proyecto no cruzará ningún Área Natural Protegida. II.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN PREPARACIÓN DEL SITIO En esta primera etapa se contemplan las actividades orientadas a preparar el terreno con el objeto de obtener las condiciones adecuadas para el inicio de la ejecución de los cortes y el cuerpo de terraplén y la construcción de la estructura del pavimento, así como colocar las obras complementarias como obras de drenaje, bordillos, lavaderos, así como el despalme en los bancos de material que así lo requieran. No se prevé la construcción de patios de maquinaria, pues se contempla que las maniobras serán sobre el derecho de vía, en la zona correspondiente a los ceros de los cortes y terraplenes y conforme al avance de la obra. Durante esta misma etapa, se prevén actividades de delimitación del área de trabajo tales como: Ubicación de los frentes de trabajo, Los sentidos de tránsito de la maquinaria, La forma de transporte del personal de los campamentos a los sitios de descanso, Los servicios que se requieren para la estancia del personal como los sitios de descanso (comedores, sanitarios portátiles y temporales, áreas de trabajo, etc). En las mediciones que se presentan a continuación se han tomado 40 m como ancho de derecho de vía y 5 m promedio como ancho del área de afectación definitiva. Trazo Se realizará el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor), colocando estacas testigo que delimiten el cero de los cortes y terraplenes como referencia para guiar los trabajos de despalme. a) Desmonte Se realizará (exclusivamente entre los ceros de corte y terraplén que marca el proyecto) sobre vegetación agrícola en el sitio donde se asentará la corona del libramiento y las zonas de entronques. Se calcula que el área a afectar por esta actividad sea de 2.1 Ha. b) Despalmes Se realizará dentro de las áreas de desplante de terraplenes (y cortes entre los ceros que marca el proyecto). Dentro de este espacio se llevarán a cabo las actividades que Capítulo VI Página 13

32 afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, la fauna y el medio abiótico del área. Esta actividad se hace para retirar el primer estrato del suelo (que comprende la primera capa que servirá como arrope de los taludes de los terraplenes donde lo marque la Secretaria para regeneración de la vegetación), con objeto de limpiar el terreno para la construcción de las terracerías; y realizar los cortes señalados. En este caso, el despalme será en promedio de 0.30 cm (la profundidad por Km se puede consultar en los planos de planta y perfil por Km., apéndice H) y se acamellonarán lateralmente al eje del trazo (en lugares planos y se cubrirá para evitar el arrastre de materiales por viento y lluvia) para que después se utilice como arrope de taludes en donde se requiera. Especies de flora y fauna que resultarán afectadas En cuanto a las especies de fauna, se considera que por su movilidad se dispersarán a las áreas contiguas; las especies que probablemente tendrían mayor propensión a resultar afectadas serían de tipo anfibios y reptiles. El volumen de especies forestales (encino y pino encino) que resultarán afectadas por esta actividad es de m 3, ubicados principalmente en los últimos 2 Km del tramo. Aunque la vegetación y fauna que será afectada por esta obra carretera es escasa, se planteó la necesidad de realizar un programa de rescate de flora y fauna antes de comenzar la construcción como lo indica la normatividad reguladora. c) Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones La manera de prevenir la erosión y estabilidad de suelos se hará a través de la construcción de bermas, para el caso de los taludes en corte y en protección con productos del despalme para el caso de los taludes en terraplenes, sin embargo el método constructivo deberá contemplar el procedimiento de protección para eficientar la economía de los cortes y los terraplenes. Cortes CONSTRUCCIÓN En este proyecto se producirán cortes mínimos y en donde se produzcan, Se compactará la cama de los cortes, realizando caja con una profundidad de 0.20 m hasta alcanzar el 95% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba de Proctor. El producto de la excavación se compensará en su totalidad para la construcción de terraplenes. Se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m. de espesor en las zonas donde el material del terreno natural no cumpla con la calidad, compactándola al 95%, con material procedente del banco de préstamo propuesto. En los cortes, se deberá escarificar los 0.2 metros superiores y acamellonar; la superficie descubierta, con lo que quedará formada la primera capa subrasante, con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 95% de su PVSM. Capítulo VI Página 14

33 Se proyectará únicamente capa subrasante de 0.30 m de espesor mínimo, compactándola al 95% y se construirá con material de préstamo de banco más cercano. En zonas de corte donde el material no requiera ningún tipo de tratamiento se escarificarán los primeros 0.15 m, a partir del nivel superior de subrasante, se acamellonará el material producto del escarificado y se compactará la superficie descubierta al 95%, hasta una profundidad de 0.20 m formándose la capa subrasante de 0.30 m de espesor. En las zonas cuya sección sea en terraplén, se procederá en primera instancia a la realización del despalme correspondiente, en un espesor promedio de 0.3 m, aplicando a la superficie descubierta la compactación necesaria hasta alcanzar el 90% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, en 0.2 m de espesor. Sobre los terraplenes debidamente terminados, como se indicó en el párrafo anterior, se construirá la capa subrasante de proyecto utilizando el material del corte mas cercano, que cuente con la calidad especificada para esta capa, de 0.3 m de espesor, y compactación del 100% +- 2% de su P. V. S. M. Calculado con la prueba AASHTO estándar, dotando a esta superficie del bombeo y sobreelevaciones de proyecto. (Norma N-CMT.1.03/02). Obras de Drenaje Una de las primeras actividades relacionadas con los procesos de construcción es la construcción de obras de drenaje, las cuales deberán colocarse antes de la construcción de los terraplenes. Para colocar una obra de drenaje, se requiere realizar una excavación generalmente a poca profundidad ( cm) para el desplante de las plantillas en el caso de tubos, para el desplante de aleros y estribos en el caso de losas armadas y bóvedas. Generalmente a los lados de estas estructuras y de sus dimensiones se coloca y compacta material pétreo en forma manual para acostillar las zonas laterales que de alguna forma limitan y protegen su movimiento. El procedimiento de arrope se determina de acuerdo a los diferentes casos y dimensiones de las obras de acuerdo a los colchones mínimos requeridos, para obtener la estabilidad de la obra, la cual se va trabajando por capas y grados de compactación hasta alcanzar el nivel de las terracerías de proyecto. Para la construcción de la losas de concreto armado, así como de los estribos y aleros se emplea concreto de fc=200 kg/cm 2. Las obras de drenaje de este tramo se manifiestan como obras de alivio, por lo que representan un servicio complementario como pasos de fauna y que se detallan en el apéndice i de este estudio. Bancos de préstamo Capítulo VI Página 15

34 Dentro de este estudio se proponen tres bancos de materiales, los cuales de acuerdo al inventario de bancos de materiales de la SCT a nivel estatal, son los que se encuentran más cercanos a la zona donde se realizará el proyecto. Las especificaciones de los mismos se mencionaron en un apartado anterior. ZONAS DE CORTE Y CONSTRUCCIÓN DEL TERRAPLÉN La remoción de tierra se inicia en los cortes de las zonas más altas del perfil, lo cual se realizará con maquinaria, principalmente tractores. El material cortado será movido en distancias cortas por la misma maquinaria que hizo el corte. En distancias un poco mayores, una vez disgregado el material, será empujado con motoconformadoras y, para transportes más lejanos, se utilizarán retroexcavadoras que cargarán el material en camiones de volteo de 14 m 3 de capacidad. Por otra parte, en los sitios bajos del perfil el material se mueve con motoconformadoras. El material es bandeado o bien colocado en su sitio y compactado en diferentes grados, usualmente a un 90 % en las capas inferiores y hasta en un 100 % en las capas próximas a la superficie de rodamiento. En determinadas condiciones se debe añadir agua al material pétreo para un proceso de compactación más eficiente, la cantidad de agua varía con la época del año y la condición propia del material Los terraplenes desplantados en un terreno con pendiente natural igual ó mayor al 25%, se anclarán al terreno natural mediante escalones de liga a partir de los ceros del mismo, cada escalón tendrá un ancho mínimo de huella de 2.50 m, en material tipo A ó B y en material C el escalón tendrá un metro de huella; en ambos casos la separación de dichos escalones será de 2.00 m, medidos horizontalmente, a partir de los ceros del mismo. En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino. Con el material producto de despalme, se deberán arropar los taludes de los terraplenes. La construcción de obras de drenaje se harán antes de iniciar la construcción de terracerías, concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño a la estructura de la misma durante la construcción. Se deberá propiciar la reforestación de los taludes de los cortes y terraplenes con vegetación del lugar para evitar la erosión de los mismos. En todo el tramo y donde indique el proyecto las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto hidráulico f c = 150 kg/cm 2, con un espesor de 8 cm aproximadamente. Capítulo VI Página 16

35 Debe evitarse que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido, en estos casos la obra de drenaje se prolongara con lavaderos hasta los ceros del terraplén. Cualquier ampliación de corte por requerimiento de material únicamente, debe hacerse a partir del talud externo de la cuenta, ó bien formando una banqueta, la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo. El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm (3 ), cuando estas existan deberán eliminarse mediante papeo. Al material grueso no compactable, se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material solo servirá para formar el cuerpo de terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales con espesor aproximadamente igual a la de los fragmentos y se dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar. En todos los casos el cuerpo de terraplén, se compactará al 90% ó se bandeará según sea el caso, las capas de transición y subrasante se compactarán al 95%; los grados de compactación indicados son con respecto a la prueba AASHTO estándar dependiendo de la granulometría del material, por lo que quedará a juicio del laboratorio de control de calidad aplicar la prueba que corresponda. En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural, después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de PVSM en una profundidad mínima de 0.20 m ó bandearse según sea el caso. En terraplenes formados se deberán construir capa de transición de 0.20 m de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80 m y cuando sea mayor, dicha capa será de 0.50 m; y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m de espesor. Se deberá proyectar capa de transición de 0.20 m de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m compactadas al 95%, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano. Para la extracción de material para la elaboración de terraplenes, se necesitará la instalación de una a dos máquinas trituradoras, que se instalarán adyacentes a los bancos de material a usar propuesto para la explotación de este material. En estos mismos sitios, junto a las trituradoras, se colocará una cribadora. El área requerida para esta actividad será de 96 m 2, pues se instalarán 2 plantas trituradoras de 8m x 6m. Estas plantas se encuentran en los bancos ya en operación. El esquema propuesto para la construcción de terraplenes se muestra en las figuras II.4 y II.5 Figura II.4 Sección de construcción de un terraplén en tangente Capítulo VI Página 17

36 Figura II.5 Sección de construcción de un corte de tangente Pavimentos Inmediatamente que se construyó la capa subrasante, se construye la base; cuya función es soportar las cargas y transmitirlas a las terracerías, distribuyéndolas de forma tal que no se produzcan deformaciones perjudiciales en éstas. Para formar la base se construirá aprovechando parte del volumen de la carpeta asfáltica, y se complementará con material seleccionado de los bancos. La base se formará con una motoconformadora para el mezclado y tendido; se extenderá parcialmente el material y se incorporará agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, para alcanzar la humedad necesaria para la fijación; a continuación se extenderá el material en capas sucesivas aún sin compactar. Después, cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado solicitado; posteriormente se seguirá con la siguiente capa. La compactación de la base se iniciará en las tangentes de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte inferior hacia la parte exterior. Para dar por terminada la base, se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo al proyecto. Al momento en que la base reciba la carpeta asfáltica, ésta deberá recibir un riego de impregnación con asfaltos rebajados o con emulsión asfáltica; posteriormente se riega uniformemente evitando que se formen charcos para una mejor adherencia. Capítulo VI Página 18

37 El concreto asfáltico se vaciará directamente de los camiones de volteo al equipo de colocación y se distribuirá de manera tal que se logre un avance uniforme con la cantidad suficiente para que al terminar las operaciones de colocación se obtenga en todos los puntos de la carpeta el espesor fijado. Posteriormente, en el acabado se empleará equipo mecánico, éste deberá tener aditamentos de enrasado, oscilatorios, o vibradores superficiales. El cronograma de actividades donde se realizará la modernización y ampliación del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán se muestra en la Tabla II.8. Tabla II.8 Calendarización de las actividades durante la etapa de construcción No Concepto I. preparación del sitio 1. Despalme 2. Habilitación de bancos de material II. Construcción y modernización del sitio 3 Cortes y excavación en caja 4 Compactaciones 5 Formación de la capa subrasante 6 Obras de drenaje menor y bebederos para fauna 7 Base hidráulica 8 Carpeta asfáltica 9 Señalamiento horizontal y vertical 10 Reforestación de bancos de material 11 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación. Meses III.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Programa de operación En este apartado, los trabajos a realizar son los de operación y conservación de la carretera. Habrá que colocar la carpeta asfáltica, pintar las líneas divisorias de los carriles, posicionar fantasmas, señalamientos, realizar una limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como el mantenimiento de las áreas verdes. A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que tienen preceptos para el mantenimiento de las autopistas, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil. Capítulo VI Página 19

38 Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT 1. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá actualizarse anualmente. Entregar el programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT. 2. Obtener el índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento, proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad. 3. Evaluar el estado de las cunetas y lavaderos, y reparar aquellos que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes, proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT. 4. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT. 5. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente. 6. Preparar el programa de la obra de la alternativa aprobada a la SCT para los estudios de reconstrucción en caso de ser necesaria de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente. 7. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra. Programa de conservación rutinaria 1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. Destrozo de jardinería. 2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: Defensas y señales de tipo normal Obras de drenaje Obras complementarias de drenaje Capítulo VI Página 20

39 Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. del pavimento Retiro o censura de propaganda no autorizada Limpieza de cunetas y derecho de vía. Daños en el camino por efecto de accidentes Contracunetas y subdrenajes Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje Fallas locales de cortes Postes y fantasmas Deshierbe y poda de vegetación Pintura en general Programa de Mantenimiento Se repondrán las señales una vez que se requiera por maltrato o extravío, con el fin de proporcionar una adecuada señalización y prevenir accidentes. Para realizar el mantenimiento de taludes, hay que verificarlos diariamente, así como los cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento. El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc. Este mantenimiento se realizará diario según el tramo y estado de deterioro. De la misma manera deberá darse un mantenimiento periódico en el que se incluyan actividades como bacheo, renivelación, reencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera. Mantenimiento preventivo Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requieren herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos tales como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes. Mantenimiento Mayor Este tipo de mantenimiento consiste en trabajos que requieran el cierre de un carril a la vialidad para realizar trabajos de reencarpetado, mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento, colocar señales de peligro, derrumbes provocados en épocas de lluvia, estabilización de taludes y/o terraplenes. Verificación del nivel de servicio Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehiculo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que Capítulo VI Página 21

40 cubre todos los aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, señalamiento adecuado, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad. Recorridos de chequeo Estas actividades están encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino. Listado de maquinaria y equipo La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se necesitan equipos como una pipa para regar áreas verdes y otra para abastecer casetas u otras zonas donde se requiera el uso de agua. Para las cuadrillas de mantenimiento y de alumbrado de las zonas que se requiera, el transporte se realizará con camiones de volteo o camionetas. De manera adicional se requiere de un camión para la recolección de residuos y de basura generada por la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, de manera eventual se requerirá de equipos para mantenimiento menor en actividades como el bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento. En el rubro de operación y mantenimiento no se hace necesario presentar un cronograma de actividades, debido a que todos los puntos anteriormente mencionados se realizarán de manera continua durante la vida útil de la obra, que se tiene proyectada de 30 años. II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS II.4.1. Personal La mano de obra requerida para las diferentes actividades en las que se llevará a cabo la etapa de construcción del proyecto, es la siguiente: Obreros Operadores de maquinaria Cabos de Oficio Oficiales Residente de Obra Supervisor de obra El personal que se requerirá en las diversas etapas del proyecto se contratará principalmente de Villa de Reyes, con el fin de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. En la Tabla II.9 se indican los requerimientos de mano de obra necesaria al proyecto. Tabla II.9 Relación de personal requerido Capítulo VI Página 22

41 Cantidad Puesto Etapa del Proyecto Tipo de mano de obra Tipo de empleo Disponibilidad Jornales 4 Supervisor de obra Todo el proyecto Calificada temporal Si Topógrafo Construcción Calificada temporal Si Cabo Construcción Calificada temporal Si Cadenero Construcción No Calificada temporal Si Estadero Todo el proyecto No Calificada temporal Si Operador de maquinaria Todo el proyecto Calificada temporal Si mayor Operador de maquinaria menor 5 Chofer Todo el proyecto 3 Cuadrillas de herrería Cuadrillas de 3 albañilería Carpintero 3 obra negra 3 Pintor 12 Ayudante general Todo el proyecto Calificada temporal Si 900 No Calificada temporal Si 802 Construcción Calificada temporal Si 550 Construcción Calificada Temporal Si 520 Construcción Calificada Temporal Si 420 Operación y mantenimiento Todo el proyecto Calificada Temporal Si 530 No Calificada Temporal Si 1600 II.4.2. INSUMOS Se instalarán sanitarios portátiles para los trabajadores que no emplearán agua. El agua potable que se llegue a requerir para consumo humano, se abastecerá en garrafones de plástico de 20 litros de capacidad. Se considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con una pipa de 20 m 3, la cual se obtendrá del agua tratada que emplee el municipio. Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista de impacto ambiental. Los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren en Villa de Reyes, por lo que no existirán almacenes de combustibles en la zona de construcción del libramiento. El combustible empleado para el funcionamiento de maquinaria y equipos que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación. Se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y un exceso de presión para evitar explosiones. Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de insumos. Un estimado de volumen de 90 m 3 de agua potable ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de la obra, y empleados principalmente para la compactación de terraplenes, así como de riego para evitar la liberación de polvos. Para el resto de las actividades de la obra se requerirá de agua potable para el consumo humano de los Capítulo VI Página 23

42 trabajadores de obra y para la cuadrilla de mantenimiento, cuya cantidad al día se calcula de 4 m 3 /día. La maquinaria empleada en la operación de la carretera consiste en una camioneta Pick Up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento, se requiere de equipo como pipas para regar las áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación, y de alumbrado en las zonas donde el camino lo necesite. Asimismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cubetas, así como para el trasporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento. Los materiales y sustancias que se emplearán en el proyecto, así como las fases dentro del proyecto en que se emplearán, se presentan a en la Tabla II.10. Tabla II.10 Materiales y sustancias Concepto Unidad Cantidad Equipo Requerido Terraplenes Material producto de los cortes m³ 2, Tractor D-8 Agua L 20, Camión pipa Pasos de fauna Cemento Ton Adquisición Grava m³ Adquisición Arena m³ Adquisición Piedra m³ Adquisición Agua L 20, Camión pipa Varilla kg 1, Adquisición Pavimentos Base (grava/ arena de banco) m³ 9, Motoconformadora Asfaltos (emulsiones asfálticas) L 25, Pipas II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES Este tipo de materiales de desecho se generarán principalmente durante las etapas de construcción y operación del proyecto. II.5.1 Residuos Sólidos El primer tipo de residuo de este tipo que se generara será el suelo y residuos vegetales como producto del desmonte y el despalme. Una parte del material desmontado se podrá obsequiar a los habitantes del lugar para que lo empleen como leña o madera (en el caso de árboles o matorrales leñosos). Capítulo VI Página 24

43 Otro tipo de residuos serán los productos de los cortes; una parte de esto se utilizará para la construcción del terraplén, y los sobrantes se depositarán según se indica en el párrafo siguiente. El material de desmonte y despalme que no se obsequie será tratado según se explica en el capítulo VI, para arropar bancos de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes, se depositará en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra. El otro tipo de residuos de esta naturaleza que se generarán se presentarán por la operación de campamentos, y serán principalmente papel, cartón, residuos orgánicos, vidrio y latas. Se estima que el número de trabajadores en la obra será de 87, y el proyecto tendrá una duración de 12 meses. Se presume que el 80-90% de los trabajadores serán contratados en el área de estudio. Si se considera el factor de generación de basura por persona en Kg/persona/día, los desechos de este tipo que se generarán contabilizarán aproximadamente 21,750 Kg diarios. En el lapso de los 12 meses que durará la construcción del proyecto. En cuanto a los residuos sólidos industrializados, se prevé la generación de bolsas de papel, empaques de cartón, plásticos y vidrio entre otros. Otro tipo de residuos sólidos que se generarán dentro del proyecto, son los que de acuerdo a diversos instrumentos legales (Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, el Reglamento para el Transporte de materiales y Residuos Peligrosos y las NOM-052-SCT y NOM-053-SCT2-1993) se consideran como peligrosos. De esta naturaleza, se tendrá la generación de envases vacíos de pinturas, solventes, aceites y lubricantes, así como combustibles usados y gastados y estopas impregnadas de grasas. Estos residuos se formarán principalmente en los talleres de reparación de automotores de Villa de Reyes. Se verificará que dichos talleres tengan la capacidad de disposición de estos residuos conforme a las especificaciones del Reglamento de la LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT y la NOM-011- SCT En cualquier caso, la generación de residuos peligrosos será mínima; se estima que podrá ser de entre 60 a 70 kg/mes. Adicionalmente, estos materiales serán producto de las operaciones de mantenimiento y operación de maquinarias, lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y el agua, y por tanto, se estima en este rubro un impacto mínimo al ambiente. Estará estrictamente prohibido realizar cualquier reparación de maquinaria en el frente de obra o fuera de los talleres autorizados, lo que incluye actividades como el cambio de aceite. Otro tipo de residuos sólidos serán los generados por los usuarios en la carretera. Consisten en papel, restos de alimentos, bolsas y envases de plástico, etc. Al tratarse de una zona rural, no se descarta que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos tendrán que ser recogidos de manera periódica y depositados según las autoridades lo establezcan. Capítulo VI Página 25

44 II.5.2 Residuos Líquidos La principal fuente de residuos líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, que se empleara de tres formas: la potable para beber (2 L/día/persona), el agua requerida para la higiene personal y el agua que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, el último tipo de agua será esencialmente cruda, que de acuerdo a la CNA, para esta zona es apta para todos los usos, a excepción del consumo humano. Con respecto al agua que se empleará para limpieza e higiene, se anticipa que aún cuando su volumen puede ser importante (100 L/día/trabajador), esta puede ser expuesta en fosas de desecación para su manejo y control. Sin embargo, las actividades de limpieza e higiene personal se llevarán a cabo en Carrillo Puerto y no en los frentes de trabajo ni en el almacén temporal, por lo que no se estima generación de aguas residuales de este tipo para la obra. Respecto al agua de los desechos humanos, de los frentes de obra y los campamentos, se instalarán sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SIRDO). La empresa que rente el servicio deberá darles mantenimiento. La obra en operación contemplara pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento. Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales. II.5.3 Emisiones a la Atmósfera En la fase de construcción, se generará polvo en casi todas las actividades, el cual se dispersará y depositará en los alrededores. También se generarán emisiones a la atmósfera por los automotores, pero se consideran pocas en comparación con las que se generen durantes las operaciones de trazo. Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito local. Se estima que el umbral máximo será de 35 Unidades/hora (horas pico en temporada vacacional). Con esta carga vehicular, se prevé una generación de emisiones como se observa en la tabla II.11. Tabla II.11 Estimación de emisiones para la operación de la carretera Contaminante Kg/h Hidrocarburos 4.72 CO NO x PM Durante la etapa de operación, las fuentes móviles que emplean gasolina serán las que circulen con mayor afluencia, mientras que los automotores que empleen diesel como combustible circularan poco, debido a que la zona no posee importancia industrial o agrícola a gran escala. Capítulo VI Página 26

45 El transito vehicular del proyecto implicará la emisión de dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores: Densidad del flujo vehicular Tipo de combustible (gasolina o diesel) Calidad de combustible (gasolina o diesel) Cilindrada y estado de detalle de los motores Aceite quemado por el efecto de desperfectos mecánicos. Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, puesto que son características que oscilan entre un vehiculo y otro. No obstante, si se consideran límites máximos permisibles de emisiones contaminantes, los cuales son los presentados en la Tabla 10, y que fueron publicados por el DOF el 22 y el 25 de febrero de 1996 en la NOM-041-SEMARNAT-1996 y la NOM-045-SEMARNAT Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes así como la emisión dependerá de varios factores tales como la velocidad del viento, la temperatura ambiental, la humedad relativa, y la concentración inicial del contaminante. Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones, y que la capa de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzarán rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de impacto en el aire no se considera importante. En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera, y que las condiciones atmosféricas prevalecientes en la zona son suficientes para dispersar las emisiones del medio. II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE PROYECTO. Las afectaciones típicas al ambiente por las actividades relacionadas a la construcción de carreteras se mencionan a continuación. En la mayor parte de los casos existen medidas de mitigación para los impactos generados. 1. Delimitación del área de trabajo: Comprende actividades diversas como los trabajos de topografía y geotecnia para la elaboración del proyecto geométrico del trazo. Esto provoca que se tengan que contar ramas y matorrales que obstaculizan en trabajo, lo que resulta en un impacto negativo de baja magnitud sobre la vegetación. 2. Desmonte: Es la primera actividad que genera un impacto adverso significativo sobre la fauna y flora del sitio; así como también afecta a las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De la misma forma, las características del paisaje inicial se modifican debido a que se eliminan árboles, arbustos y hierbas del área que será ocupada para la construcción de la carretera, mas una franja lateral destinada al derecho de vía. Otra de las Capítulo VI Página 27

46 afectaciones derivadas del despalme es la alteración del microclima; en particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, ya que la velocidad de escurrimiento del agua aumenta, y por tanto disminuye la cantidad de agua que se infiltra hacia los mantos freáticos. 3. Despalme: Consiste en eliminar la capa del suelo y pequeñas rocas que cubren el camino donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual se modificará de forma permanente posteriormente por las etapas siguientes de la construcción de la carretera. 4. Excavaciones en cortes. Esta fase de la obra comprende la excavación del corte y la remoción del material producto del mismo; su carga, acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será usado posteriormente así como las actividades de armamento del corte. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento de agua, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Los cortes también modifican las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial se dan mientras no se haya construido las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original de flujo, protegiendo el terraplén y la carpeta asfáltica de la acción del agua. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en las zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasto de las escorrentías en cada punto. Al realizar los cortes se generan partículas y finos que eventualmente se depositarán, y al momento de la temporada de lluvias, son transportadas por los mismos escurrimientos hacia la zona de captación que constituyen corrientes de mayores dimensiones. Lo anterior, constituye un impacto en la calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento. Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local de vientos, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local. Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada, para lo cual se procurará que los niveles de ruido generados no rebasen los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados. 5. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal. Ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y roedores por lo que se Capítulo VI Página 28

47 estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats constituye un impacto negativo. 6. Excavación en bancos de material. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y el uso de explosivos ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de hábitats constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles, éstos no suelen ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. Se da el caso en que pueden permanecer en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores durante la preparación para las voladuras, pues no se alejan y se mantienen en sus madrigueras. Todos los bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana. 7. Construcción de terraplenes. Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas. La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las alcantarillas pertinentes. 8. Construcción de sub-base y base. Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que las obras como la compactación, tendido de material, de la base y la sub-base no tiene repercusiones ambiental considerables. En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía. 9. Tendido de carpeta asfáltica. El impacto que se deriva del uso de una planta de asfalto radica principalmente en emisiones de contaminantes a la atmósfera, polvos durante la fabricación de los agregados, así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas y problemas con los recipientes en los que se almacena dicho material. Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación de la carpeta, base asfáltica y carpeta de graduación abierta, se realizan directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la subrasante y el terraplén, por lo que los impactos derivados al Capítulo VI Página 29

48 ambiente por estas actividades son sobre un área que ha perdido sus características naturales, producto de obras anteriores. Durante el riego de emulsiones asfálticas se emiten gases contaminantes, producto de las mismas, los cuales afectan momentáneamente la calidad del aire. El manejo de maquinaria y equipo para aplicar los riegos se realiza en el mismo camino y su derecho de vía, por lo que la afectación a las áreas aledañas es poco relevante. Puede ocurrir que sobre la carpeta se depositen derrames accidentales de aceites y gasolinas, pequeños fragmentos de hule de llantas y residuos del asfalto pulverizado por la abrasión que produce la fricción de los neumáticos, así como partículas de asbesto provenientes de las cubiertas de los frenos y los polvos. Cuando llueve, éstos residuos son arrastrados por el agua hacia las cunetas, drenes, lavaderos y alcantarillas, afectando la calidad del suelo, del agua superficial y por infiltración a largo plazo, la calidad del agua subterránea. El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del tramo. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando las propiedades de infiltración. 10. Movimiento y operación de maquinaria y equipos. Durante el desarrollo de las actividades preliminares, así como en la construcción y la operación del trazo, la maquinaría y equipo con que se efectúan los trabajos deberá ser trasladado de un lugar a otro. Para lo anterior, generalmente se aprovecha el derecho de vía o por caminos ya existentes. Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular, ruido y emisiones. El transporte de materiales y la movilización de equipo pesado en el sitio y a lo largo de la obra, se realiza durante todas las etapas involucradas para su construcción. Los impactos en todos los casos son similares, variando solamente en intensidad dependiendo de la cantidad de viajes. Dentro de las distintas etapas de construcción, la fase de terracerías es la que conlleva una mayor frecuencia de viajes y por lo tanto un mayor impacto. 11. Permanencia de personal en la obra. La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada y no calificada, lo cual trae beneficios económicos para la zona. Este personal ocasiona impactos Capítulo VI Página 30

49 relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos y la incursión en los alrededores del área de trabajo. Los residuos pueden tener repercusiones sobre la calidad del suelo, y por ende en la salud de los propios obreros. En algunas obras es común el establecimiento de puestos de alimentos que den servicio a los trabajadores. Estos puestos usualmente carecen de condiciones de higiene apropiadas y causan considerables detrimentos de la calidad ambiental por la generación de humos, y por la indiscriminada disposición de los residuos. 12. Generación de residuos. A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generan residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre éstos se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal de manera general, estos residuos afectan las características del suelo, así como la del agua superficial y subterránea (en caso de que se infiltren residuos líquidos); además de que también se afecta la calidad del aire y las cualidades del paisaje. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO III VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES Este capitulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias que se pretenden instrumentar por parte del promovente para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice como se establece en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del proyecto. III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL Es importante señalar que la red carretera de Guerrero es de 12,333 km, lo que da una densidad de km de carreteras por cada 100 km 2. La autopista llamada "Del Sol" 95D, cruza la entidad de norte a sur, viene de la Cd. de México, pasa por Chilpancingo de los Bravo y termina en la ciudad de Acapulco; con una trayectoria similar a la autopista, la carretera federal núm. 95, penetra a la entidad por el norte; pasa por Taxco, Iguala, Chilpancingo de los Bravo y llega a la ciudad de Acapulco; la carretera núm. 200 bordea toda la costa guerrerense, entra a la entidad por el oeste, sale por el sureste y pasa por las localidades de Ixtapa, Zihuatanejo, Petatlán, Papanoa, Tecpan de Galeana, Acapulco, San Marcos, Copala y Cuajinicuilapa; la carretera núm. 134 viene de la ciudad de Toluca, ingresa al estado al nornoroeste, comunica las localidades de Ciudad Altamirano, Coyuca de Catalán y se une a la carretera núm. 200 muy cerca de Ixtapa; la carretera núm. 51 comunica la parte norte del estado, viene de Zitácuaro, entra al estado por Ciudad Altamirano, enlaza las comunidades de Tlapehuala, Arcelia, Teloloapan y llega a la ciudad de Iguala. Capítulo VI Página 31

50 Figura III.1 Ubicación geográfica del Municipio de Mochitlán, en el estado de Guerrero. El Municipio de Mochitlán se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región centro del Estado, localizado en los paralelos y de latitud norte y entre los y de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo. Sobre la carretera federal Acapulco-México, saliendo de Chilpancingo a Acapulco aproximadamente 11 kilómetros de distancia se encuentra la localidad de Petaquillas que es donde se desvía la carretera para llegar a su cabecera municipal, teniendo 10 kilómetros de camino pavimentado. La cabecera municipal se encuentra a 989 metros sobre el nivel del mar Teniendo relevancia el presente proyecto, pues de acuerdo a las exigencias de la región, es importante, el crecimiento sustentable para el desarrollo del estado y de la región que bien se vinculan en el sector en la planeación y ordenamiento. El Municipio de Mochitlán, cuenta con vías de comunicación terrestre de 14 kilómetros de carretera pavimentada que comunica a 7 localidades, 25 kilómetros de terracería que permite el acceso a 7 localidades, existen brechas o caminos de herradura que comunican a 19 localidades mas. III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. Los instrumentos de planeación que aplican para la zona en la que se realizará este proyecto son: 1. Plan Nacional de Desarrollo Plan Estatal de Desarrollo de Estado de Guerrero Programa de Desarrollo Municipal del Municipio de Mochitlán. 4. Bando de Policia y Buen Gobierno del Municipio de Mochitlán La normatividad vigente aplicable al proyecto se cita a continuación. 5. Ley General de Bienes Nacionales. (D.O.F. 8 Enero de 1982). Capítulo VI Página 32

51 6. Ley de Vías Generales de Comunicación (D.O.F. 29 de Junio de Actualización.) 7. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (Publicada en el D.O.F. 28 Enero de 1988 y su reforma). 8. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero (Periódico Oficial del Gobierno del Estado, (19 de Marzo de 1991). 9. Ley General De Desarrollo Forestal Sustentable (DOF ) 10. Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento. 11. Normas Oficiales Mexicanas. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, con un horizonte a seis años, puesto que presenta los principios de gobierno, sus objetivos y estrategias. Contempla, dentro de sus objetivos del área de crecimiento con calidad, el elevar y extender la competitividad del país, a través de estrategias de promoción de desarrollo y la competitividad sectorial y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad. Plantea como estrategia la creación de una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. El Plan Nacional de Desarrollo vigente ( ), permite ampliar, modernizar la cobertura de infraestructura carretera y mejorar su conectividad, las condiciones físicas a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras, tanto a nivel nacional como regional a fin de trasladarse de manera ágil y oportuna en todo el país. El Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, como el proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras. El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en materia de comunicación e infraestructura, es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura, de modo que al final de la presente administración, México se ubique entre los treinta países líderes en infraestructura de acuerdo a la evaluación del Foro Económico Mundial. Sin embargo, no basta con incrementar los montos de inversión. Es necesario también establecer mecanismos para garantizar el mejor uso posible de los recursos y que los proyectos se desarrollen en tiempo y forma. Éste esquema implica revisar todas las etapas de desarrollo de los proyectos de infraestructura, desde las de planeación y evaluación hasta los de presupuesto, contratación y ejecución, con el fin de lograr que los proyectos que se desarrollen sean los de mayor rentabilidad social, económica y ambiental. Como estrategia de desarrollo para éste año (2007), se tiene asignado un presupuesto de 30 mil 136 millones de pesos para carreteras, pues se ha establecido como una prioridad nacional modernizar dicho sector. Los recursos presupuestales se dirigirán a aquellos tramos carreteros y caminos que más incidan en el desarrollo del país. Dado el papel preponderante de la red de carreteras en el sistema de transporte nacional, la visión que anima su futuro desarrollo se resume en los siguientes elementos: 1. Sistema carretero que apoye la competitividad y la eficiencia de la economía mexicana y los sectores que la componen. 2. Infraestructura carretera que contribuya a eliminar desequilibrios y a potenciar el desarrollo regional, mejorando el acceso a zonas marginadas. Capítulo VI Página 33

52 Los lineamientos estratégicos señalados buscan lograr los siguientes objetivos: 1 Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. 2 Asignar recursos de manera más eficiente en materia de conservación de carreteras, para que éstas operen en mejores condiciones y conforme a estándares internacionales, logrando con ello reducir el índice de accidentes en la red carretera y los costos de operación de los usuarios. 3 Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación públicoprivada. Con éstos modelos de asociación público-privada, se busca alentar el desarrollo de infraestructura carretera, tanto de cuota como libre, elevar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios, mejorar las condiciones físicas de las carreteras, así como generar un importante número de empleos. III.2.1. PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO El Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense. En su estructura se reflejan de manera general las prioridades de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período La infraestructura de las comunicaciones y el transporte constituyen la base para la incorporación de los pueblos al proceso de desarrollo de la entidad, y para la integración con el país, actualmente Guerrero cuenta con un total 17,341km de carretera La infraestructura de carreteras a escala de jurisdicción estatal cuenta con una red carretera alimentadora y rural de 12,900.9 km; de los cuales 7,079.4 km (55 por ciento) se encuentran a nivel revestimiento y 5,821.5 km (45 por ciento) corresponden a brechas mejoradas. En cuanto a la red federal libre, la carretera Iguala-Cd Altamirano de 130 km de longitud, constituye una ruta de gran importancia estatal ya que sirve de acceso principal a la región de Tierra Caliente y la conecta con las regiones Norte y Centro del estado, así como con los Estados de Michoacán, México, Morelos y el Distrito Federal. El Plan es el producto inicial del proceso de planeación, proceso y producto que son dinámicos en si mismos; por eso serán complementados con programas sectoriales que realizarán las dependencias y organismos públicos descentralizados en el horizonte de seis años que cubre la presente administración y que serán detallados en programas operativos anuales y vinculados al presupuesto que ejercen anualmente cada uno de ellos. En el punto del Plan Estatal de Desarrollo, se determina que: Las variaciones del medio ambiente indican que la economía ha rebasado por mucho al ecosistema. La economía en el ámbito internacional es mejor que las últimas tres décadas, sin embargo, el ecosistema va en retroceso lo que evidencia que la actividad económica llevada al cabo sin planificación ambiental agrava la presión sobre el ecosistema. Al tiempo que en las políticas públicas se reconoce la necesidad de lograr un crecimiento con equidad y con una visión sustentable, en la realidad persiste el viejo modelo transnacional de desarrollo excluyente que incentiva prácticas nocivas para el medio ambiente que pone en riesgo la permanencia de las generaciones futuras. Capítulo VI Página 34

53 Guerrero es un estado con vocación forestal. Según el Inventario Nacional Forestal publicado en 1994, se ubica en el contexto del país, en un octavo lugar en superficie forestal, con 5.2 millones de hectáreas de vocación forestal que equivalen al 81 por ciento de la superficie total de la entidad. El 72 por ciento con régimen de propiedad ejidal y comunal y un 28 por ciento restante de propiedad privada y terrenos nacionales. Se encuentra también en un sexto lugar nacional en lo referente a producción maderable, con un volumen anual del orden de 300 mil metros cúbicos-rollo en los últimos años; en séptimo lugar en existencias maderables reales totales, con un potencial del orden de los 184 millones de metros cúbicos-rollo, de los cuales 152 millones corresponden a bosques y 32 millones a selvas, de los que se podrían cosechar anualmente 1.5 millones. Sin embargo, situaciones diversas influyen para no alcanzar los niveles de producción potenciales, no generando impacto económico en las unidades productivas rurales, ya que apenas aporta el 3.5 por ciento del PIB del sector. Entre estas situaciones adversas destacan principalmente la falta de infraestructura caminera y de intercomunicación, la falta de inversión y eficiencia en la aplicación de fondos gubernamentales, el poco fortalecimiento de la organización, la falta de asistencia técnica, capacitación y transferencia de tecnología, la dispersión de las comunidades, la presencia creciente de la migración, la falta de infraestructura de servicios como educación y salud, la poca diversificación del proceso industrial, la falta de un programa de reconversión productiva, el no aprovechamiento integral de las zonas boscosas como unidades ecológicas productivas. III.2.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO Este programa tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras de sus habitantes. Las bases del ordenamiento ecológico territorial. En este apartado se determinan los criterios generales de sustentabilidad ecológica con los que habrá de promoverse el desarrollo económico y social del Estado en su conjunto. Se señalan en esta sección la relevancia de la consolidación de un sistema de asentamientos y centros de población y de la red de infraestructura de comunicación y transporte que sea funcional para la integración de las regiones económicas del Estado, que contribuyan a una mayor competitividad y a mejorar su inserción en el contexto nacional e internacional. Con base en los planteamientos del sistema urbano principal de Guerrero, se propone la creación de varios sistemas de enlace, con el propósito de mejorar la estructura de comunicación y transporte, evitando la concentración de las vías de comunicación en determinadas regiones del territorio estatal y facilitar la movilidad de personas y mercancías contribuyendo así a una mayor competitividad de todas su regiones y localidades tanto urbanas como rurales. El ordenamiento ecológico del territorio, como instrumento de planeación, tiene grandes similitudes con la planeación de los asentamientos humanos. Al igual que ésta últimamateria, dispone una serie de prescripciones para el uso y aprovechamiento de una parte del territorio, con la característica de que se sujeta a criterios ambientales de conservación o aprovechamiento sustentable. Capítulo VI Página 35

54 Finalmente, en materia de impacto ambiental y las obras y actividades que están sujetas a su evaluación, la Ley dispone expresamente que no se autorizarán obras o actividades que se contrapongan a lo establecido en el ordenamiento ecológico del territorio del Estado y en los programas de desarrollo urbano y otros similares. Dado que la actividad económica es el factor principal de la organización territorial, el ordenamiento del territorio del Estado de Guerrero considera fundamental que el aprovechamiento de las fortalezas y oportunidades de la Entidad para el desarrollo económico se lleve a cabo con una visión de sustentabilidad económica, social y ambiental. Es en este contexto que el gobierno del Estado promueve el desarrollo económico bajo explícitas normas de comportamiento que aseguren la permanencia del patrimonio económico, representado por el potencial de sus recursos naturales, en el largo plazo y en beneficio de las futuras generaciones de guerrerenses. En virtud de lo anterior el Programa de Ordenamiento del Territorio del Estado de Guerrero, además de considerar sustantiva la diversificación de las actividades económicas, define criterios básicos que habrán de seguir actores sociales que participan en los sectores y subsectores productivos presentes en el Estado. III.2.3. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MOCHITLÁN, GUERRERO. ( ) El Plan de Desarrollo Municipal , recoge la visión, la demanda, las peticiones y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense; Mochitlan, ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo. Este Plan contempla los criterios y las formas que normarán las nuevas relaciones que el gobierno del estado mantendrá con la federación, con los poderes legislativos y judiciales y con la sociedad guerrerense; el nuevo marco jurídico que se proponga en dichas relaciones y al interior de los poderes estatales; así como las políticas transversales que dará sustento a la política pública; equidad de género y otros grupos vulnerables, aprovechamiento sustentable de los recurso naturales, respeto al medio ambiente y proyección del municipio en los ámbitos estatales, nacionales e internacionales. Para el mejor aprovechamiento e impacto de los programas federales, estatales y municipales, se promoverá su realineación, buscando siempre la mejor mezcla de recursos de los tres órdenes de gobierno, respetando siempre las atribuciones y la naturaleza de la concurrencia de cada uno de ellos. El Plan está estructurado sobre la base de un análisis de la problemática de la realidad municipal, es decir contempla la localización de los problemas esenciales de todas y todos los pobladores, pero más importante aún, fue hecho por y para los habitantes que conforman el Municipio de Mochitlán. El Plan Municipal de Desarrollo, contempla tres ejes de análisis, cómo convivir mejor, cómo producir mejor y cómo vivir mejor; en el eje de la producción, se enfatiza el desarrollo económico incluyente y sustentable, del Municipio, generando condiciones de competitividad que fortalezcan las capacidades locales, para el desarrollo detonando círculos virtuosos en la producción y potenciando sectores estratégicos como el turismo, procesos en que la inversión publica debe acompañar a todos los esfuerzos privados que se lleven acabo en la materia El Municipio considera primordial construir carreteras y caminos al compás de los adelantos teniendo como objetivos, planear, organizar y controlar los estudios origen-destino a fin de dotar de transporte publico a comunidades carentes del mismo y eficientar los ya existentes, fortalecer y mejorar las vías carreteras, adecuándolas al uso y carga que impone el medio de transporte. Teniendo como estrategias para el cumplimiento de lo anterior, rehabilitar y dar mantenimiento periódico y oportuno a las carreteras y caminos de terracería del municipio. Capítulo VI Página 36

55 Dentro de lo programas prioritarios contemplados en el Plan Municipal, se encuentra el programa denominado Apoyo al Desarrollo Agrícola, ganadero, Artesanal y Turismo Sustentable, que contempla el proyecto de rehabilitación y mejoramiento de caminos rurales, Teniendo como objetivo ser conciente y respetar la ecología y al medio ambiente, creando un programa municipal de protección al medio ambiente, el cual contemple iniciativas parta la preservación del ecosistema. Existiendo, entonces una vinculación directa con el proyecto que se pretende desarrollar en el Municipio de Mochitlán, con el Plan Municipal de Desarrollo, pues dentro de los objetivos principales para el desarrollo del Municipio es la rehabilitación y construcción de carreteras, promoviendo la protección del medio ambiente. III.2.4. Bando de Policia y Buen Gobierno del Municipio de Mochitlán ( abril de 2006) De conformidad con el artículo 25 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Mochitlán, el Ayuntamiento podrá constituir comisiones y consejos en materia de protección ecológica y ambiental se coordinará con las autoridades estatales y federales para la preservación, restauración, protección, mejoramiento y control en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. III.2.5. LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES Articulo 29.- En los incisos IX y X, se definen a los puentes, carreteras y caminos como bienes de uso común. Articulo 30.- Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes, así como los usos permitidos. BIENES DE UTILIDAD PÚBLICA Artículo 22.- La construcción, conservación y explotación de los caminos y los puentes son definidos como de utilidad pública. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o por petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compra venta a través de los interesados, o bien, promover la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material que se necesiten. En éstas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales. Articulo 25.- La construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones está regulada en el artículo, al respecto, se encarga a la Secretaría prever cada tipo de obra. Articulo 27.- La expropiación sólo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Así mismo, expresa que la Secretaría podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad según se requiera, respecto del derecho de vía. El artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad publica como la construcción de puentes y carreteras. Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar concesiones para construír, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar, explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier titulo por el Gobierno Federal. En éste último caso, las concesiones no podrán ser por lazos mayores de 20 años y la Secretaría debe garantizar, cuando existan vías alternas, la cooperación de una vía libre de peaje. Capítulo VI Página 37

56 III.2.6.LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN Articulo 1.- Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Articulo 2.- Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son: I. Los servicios auxiliares, obras, construcciones y demás dependencias y accesorios a las mismas, y II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones. Artículo 3.- Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de ésta ley. Artículo 8.- Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios. Artículo 14.- Menciona quiénes tienen derecho a solicitar los permisos para construír, establecer o explotar vías generales de comunicación. Artículo 21.- Menciona a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública. III.2.7. LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo siguiente, los cuales constituyen vías generales de comunicación; así como los servicios de autotransporte federal que en ellos operan, sus servicios auxiliares y el tránsito en dichas vías. Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: I. Caminos o carreteras: a) Los que entronquen con algún camino de país extranjero. b) Los que comuniquen a dos o más estados de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados o municipios. III. Derecho de vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensiones fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada Capítulo VI Página 38

57 lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá a partir del eje de cada uno de ellos; V. Puentes: a) Nacionales: Los construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino, y III.2.8. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estado s Unidos Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológica sí como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo; Contemplando como uno de los principales instrumentos de política ambiental la Evaluación de Impacto Ambiental. Dicha evaluación es un instrumento de carácter preventivo mediante el cuál la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece las condiciones a las cuales deberá sujetarse la realización de una obra o actividad que pueda causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y las condiciones establecidos en las disposiciones pertinentes en la materia, con el fin de mitigar o evitar sus efectos negativos sobre el ambiente. La evaluación de impacto ambiental es un instrumento de política ambiental, de naturaleza preventiva, cuyo principal propósito es analizar los posibles impactos que puede causar una obra o actividad al ambiente o a los ecosistemas, así como sujetar el desarrollo de dichas obras o actividades a condicionantes específicos para prevenir, mitigar y restaurar sus efectos sobre el ambiente. Esto permite proponer medidas técnicas para lograr el mejor equilibrio ambiental para cada proyecto en cuestión. El procedimiento de evaluación de impacto ambiental comienza con la presentación de un estudio de impacto ambiental en la modalidad correspondiente, que en éste caso se trata de una (MIA) particular por parte del interesado en desarrollar la obra o actividad que pueda causar un desequilibrio ecológico. En cumplimiento con dicha normatividad se desarrolla el presente escrito. Artículo 28.- Establece que quienes pretendan llevar a cabo una obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría. Así mismo, la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cuál la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico ó rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, a fín de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Capítulo VI Página 39

58 Artículo 30.- Para obtener la autorización, los interesados deberán presentar a la Secretaría una, la cuál deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluacion, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. Artículo 91. La afectación o curso del cauce de las corrientes de agua, requiere de una autorización de la Comisión Nacional del Agua de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento (LGEEPA). Artículo 93.- Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias, para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA). SOBRE EL USO DE SUELO Artículo 8.- Corresponde a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y a las leyes locales en la materia, la formulación, conducción y la evaluación de la política ambiental municipal. Artículo 20 bis 4.- Se refiere a la formulación y la expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, en los términos provistos de la LGEEPA, así como el control y la vigilancia de uso y cambio de uso de suelo, establecidos en dichos programas. Artículo 98.- Establece en la fracción II, que el uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva; y en la fracción III, que los usos productivos del suelo deben evitar practicas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental El articulo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como construcción de carreteras (inciso B); el aprovechamiento forestal [Inciso N: de cualquier recurso maderable y no maderable (párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración (párrafo lll)]; o efectuar cambios de uso del suelo de áreas forestales (Inciso O: para obras de vías generales de comunicación, (párrafo I), requieren de la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental. En el capítulo III articulo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación de impacto ambiental. III.2.9. LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (DOF ) Capítulo VI Página 40

59 Artículo 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las autorizaciones por cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Artículo La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Éstos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. III LEY DE AGUAS NACIONALES Y SU REGLAMENTO. La Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su Reglamento, tienen por objeto regular el aprovechamiento de las aguas nacionales en términos del artículo 27 constitucional, para lograr el aprovechamiento sustentable de las mismas, así como prevenir y controlar la contaminación de los acuíferos y las aguas nacionales superficiales. El marco legal actual que regula el control de la contaminación del agua se encuentra en dos leyes: la LGEEPA, la cuál establece los criterios generales para la prevención y el control de la contaminación del agua, y la LAN, que prevé un régimen legal integral que brinda sustento a las disposiciones legales generales de la LGEEPA. La LAN está complementada por las disposiciones del Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales y Normas Oficiales Mexicanas. La explotación, el uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de personas físicas o morales, incluyendo dependencias y organismos descentralizados de la administración pública federal, estatal o municipal, se realizará mediante concesión y/o asignación otorgada por la Comisión Nacional del Agua (CNA). III LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO. El artículo 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos contempla una fórmula residual de distribución de competencias, que establece que las facultades que no estén expresamente concedidas por esta Constitución a los funcionarios Federales se entienden reservadas a los Estados. En el artículo 14 de la Ley del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Guerrero, se establece que la planeación y promoción del desarrollo del Estado, será imperativo considerar la política y el ordenamiento ecológicos que se establezcan de conformidad con la esta Ley y demás disposiciones en la materia. Asimismo, se deberán considerar todos aquellos factores o elementos que incidan positivamente en la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como los estudios y la evaluación del impacto ambiental de aquellas obras, acciones o servicios que se realizan en el Estado y que puedan generar un deterioro en los ecosistemas. En el titulo quinto se contemplan criterios de protección y aprovechamiento racional del medio ambiente y de sus elementos naturales, estableciéndose en los artículos del 79 al 89 que para la prevención y control de la contaminación de las aguas y suelos se adoptaran los criterios ahí establecidos. Así mismo en el artículo 100, se señala que para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamentos, corresponde a la dependencia competente del Gobierno del Estado: I.- La regulación y control de los minerales o sustancias a que se refiere este Capítulo; II.- Otorgar autorizaciones para Capítulo VI Página 41

60 realizar las actividades de exploración, explotación y aprovechamiento de estos recursos. La autorización sólo se otorgará con la opinión favorable del Municipio en cuya jurisdicción se encuentre el mineral o sustancia a explotar, y III.- Vigilar que dichas actividades se lleven a cabo sin causar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente, procurando: A).- El aprovechamiento sea racional; B).- Se eviten daños o afectaciones al bienestar de las personas; C).- La protección de los suelos, flora y fauna silvestres; D).- Se eviten graves alteraciones topográficas; y E).- La no contaminación de las aguas que en su caso sean utilizadas, así como de la atmósfera respecto de los humos y polvos. Tabla III.1 Ordenamientos Jurídicos y su vinculación con el proyecto. ORDENAMIENTOS JURÍDICOS Artículo I. ESPECIFICACIÓN VINCULACIÓN AL PROYECTO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PLAN ESTATAL DE DESARROLLO DEL ESTADO DE GUERRERO PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL ESTADO DE GUERRERO PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MOCHITLÁN, GUERRERO.. BANDO DE POLICIA Y BUEN GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE MOCHITLAN El PND es el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal y rector de su actuación, con un horizonte a seis años, puesto que presenta los principios de gobierno, sus objetivos y estrategias. Contempla, dentro de sus objetivos del área de crecimiento con calidad, el elevar y extender la competitividad del país, a través de estrategias de promoción de desarrollo y la competitividad sectorial y el desarrollo de infraestructura y servicios públicos de calidad. Plantea como estrategia la creación de una cultura ecológica que considere el cuidado del entorno y del medio ambiente en la toma de decisiones en todos los niveles y sectores. El Plan Estatal de Desarrollo recoge la visión, la demanda y peticiones, y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense. En su estructura se reflejan de manera general las prioridades de la sociedad en su conjunto y se convierte en el documento rector de la gestión y el quehacer público del gobierno del Estado de Guerrero en su período Este programa tiene el propósito de facilitar el desarrollo sustentable del Estado, en beneficio de las generaciones actuales y futuras de sus habitantes El Plan de Desarrollo Municipal , recoge la visión, la demanda, las peticiones y la opinión de los distintos grupos que componen la sociedad guerrerense; Mochitlan, ocupa los últimos lugares en cuanto a desarrollo humano, bienestar social y económico, así como en salud y cobertura de saneamiento, mientras que ocupa los primeros lugares en marginación, pobreza y analfabetismo. Ordenamiento jurídico administrativo que establece las normas generales necesarias para logra una eficaz procuración de justicia a nivel municipal. Tomando como base los lineamientos planteados por el Plan Nacional de Desarrollo vigente, el presente proyecto se ajusta a todas las directrices propuestas y con su ejecución favorecerá la comunicación de la región, favoreciendo y fortaleciendo el desarrollo económico de la zona. Después de haber analizado el Plan Estatal de Desarrollo , se concluye que el proyecto NO va en contra de las políticas establecidas en dicho documento. Además, su ejecución colaborará en las metas y objetivos de éste instrumento de planeación que vincula ordenamientos y planeaciones congruentes con la obra proyectada. Con base en el plano urbano y en POET del Estado, se concluye que el proyecto planteado no incumple ninguna de las disposiciones establecidas, sino que es concordarte con los usos de suelo y con las políticas de uso actuales. Teniendo como uno de los objetivos el desarrollo económico municipal, así como garantizar la sustentabilidad del crecimiento económico, es fundamental contar con la infraestructura de comunicación eficiente, por lo que el proyecto es compatible con las políticas de planeación municipales. De conformidad con el artículo 25 del Bando de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Mochitlán, el Ayuntamiento podrá constituir comisiones y consejos en Capítulo VI Página 42

61 LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL. LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Tiene por objeto regular la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de los caminos y puentes a que se refieren las fracciones I y V del Artículo 2 del mismo ordenamiento legal, los cuales constituyen vías generales de comunicación Ley reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar, entre otras. Ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden e interés público y de observancia general en todo el territorio nacional, y tiene por objeto regular y fomentar la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal sustentable. Cuando se trate de recursos forestales cuya propiedad corresponda a los pueblos y comunidades indígenas se observará lo dispuesto por el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. materia de protección ecológica y ambiental se coordinará con las autoridades estatales y federales para la preservación, restauración, protección, mejoramiento y control en materia de equilibrio ecológico y protección al ambiente. El proyecto en todo momento se sujetará a la normatividad establecida y realizará todos los trámites necesarios para la obtención de los permisos correspondientes. Se ha previsto el cumplimiento de esta disposición legal, analizando, que el proyecto no se contrapone a sus lineamientos. El proyecto, se apega a los criterios establecidos por este ordenamiento legal, toda vez que sigue el procedimiento de evaluación de impacto ambiental. El desarrollo del proyecto, contempla el cumplimiento a esta normatividad. Capítulo VI Página 43

62 LEY DE AGUAS NACIONALES LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE DEL ESTADO DE GUERRERO Ley reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable Es de orden público e interés social y tiene por objeto establecer las bases para: I.- Regular las acciones para la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en el Estado de Guerrero; II.- La competencia y concurrencia del Estado y los Municipios en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, así como la participación de estas órdenes de Gobierno con la Federación en esta materia; entre otros. III NORMAS OFICIALES MEXICANAS Las Normas Oficiales Mexicanas tienen su origen en las normas técnicas. A partir de 1992 comenzaron a publicarse Normas Oficiales Mexicanas bajo los lineamientos de la Ley Federal de Metrología y Normalización. Las Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y de aprovechamiento sustentable de recursos naturales tienen por objeto: 1. Establecer los requisitos, las especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas, en aprovechamiento de recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos. 2. Considerar las condiciones necesarias para el bienestar de la población y la preservación o restauración de los recursos naturales y la protección al ambiente. 3. Estimular o inducir a los agentes económicos a reorientar sus procesos y tecnologías a la protección del ambiente y al desarrollo sustentable. 4. Otorgar certidumbre a largo plazo a la inversión e inducir a los agentes económicos a asumir los costos de la afectación ambiental que ocasionen. 5. Fomentar actividades productivas en un marco de eficiencia y sustentabilidad. Bajo este contexto, existen Normas Oficiales Mexicanas en materia de descarga de aguas residuales, emisiones a la atmósfera, residuos peligrosos, flora y fauna, manejo de otros recursos naturales, protección ambiental, emisiones de ruído, etc. A continuación, se presenta una relación de Normas Oficiales Mexicanas pertinentes al Proyecto en materia ambiental y se presenta en la Tabla III.2 la vinculación de cada una de ellas a las actividades del proyecto. Referentes a la contaminación del Agua: NOM-001-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF, 6 de enero de 1997). Referentes a la contaminación del Aire: Capítulo VI Página 44

63 NOM-041-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (DOF, 22 de abril de 1997). NOM-050-SEMARNAT Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-081-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes de fuentes fijas. Referente a los Residuos: NOM-052-SEMARNAT Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos (DOF, 23 de junio de 2006) Referentes a la Protección de Flora y Fauna: NOM-059-SEMARNAT Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección (DOF, 06 de marzo de 2002) Tabla III.2 Vinculación de la Normas Oficiales Mexicanas con las actividades del proyecto. NORMA OFICIAL MEXICANA ESPECIFICACIÓN DE LA NOM VINCULACIÓN AL PROYECTO NOM-001-SEMARNAT Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales. NOM-041-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. NOM-045-SEMARNAT Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. NOM-050-SEMARNAT La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (ph) es de 5 a 10 unidades. La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen gasolina como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). La norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen diesel como combustible con excepción de, entre otros, maquinaria dedicada a la industria de la construcción (sección 1 de la Norma en referencia). La Norma es obligatoria para vehículos automotores en circulación, El proyecto no generará aguas residuales de ningún proceso en sus etapas y se evitará las descargas sanitarias mediante el uso de sanitarios portátiles secos, como se describirá en las medidas de mitigación. Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación. Se establece la verificación de emisiones para camiones ligeros, medianos y pesados que utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. Se dará cumplimiento mediante la medida de mitigación. Se establece la verificación de emisiones para camiones que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto de acuerdo a lo que establecen las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto vehicular. Se dará cumplimiento mediante las medidas de mitigación. Se establece Capítulo VI Página 45

64 Establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. NOM-081-SEMARNAT Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM-052-SEMARNAT Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. NOM-059-SEMARNAT Protección Ambiental-Especies Nativas de México de Flora y Fauna Silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo. pero no aplica a, entre otros, maquinaria de uso en la construcción. Se deberá verificar el cumplimiento de la Tabla 2, en la que se indican los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios en circulación, en función del año-modelo. Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se debe aplicar el procedimiento de actividades siguiente: Un reconocimiento inicial; una medición de campo; un procesamiento de datos de medición y; la elaboración de un informe de medición. La norma estable una serie de productos y materiales que deben considerarse como residuos peligroso. La norma establece el listado de especies en alguna categoría de protección y los procedimientos para modificar el listado. En el Anexo normativo, se presentan los listados de especies en riesgo. la verificación de emisiones para camiones ligeros, medianos y pesados que se utilicen para la preparación, construcción o mantenimiento del proyecto. Los límites máximos permisibles del nivel sonoro en ponderación "A" emitido por fuentes fijas, son los establecidos en la Tabla 1. Los niveles de ruido esperados están en el rango de cumplimiento para la NOM-081-SEMARNAT-1994, para actividades en la vía pública: 68 db(a) entre las 6:00 y 22:00 horas, y 65 db(a) en el resto del día. En todo caso, el contratista deberá cumplir la medida de mitigación y también realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias. Se tomara en cuenta dentro de las medidas de mitigación. Sin embargo, el contratante deberá disponer de los residuos de la manera correspondiente. La relación es con respecto a las especies que según el Capitulo IV se detectaron dentro del SAR, durante las visitas a campo. III.3 PROGRAMAS SECTORIALES QUE SE ASOCIEN AL PROYECTO. III PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA El Programa Nacional de Infraestructura propone dar pasos decisivos para multiplicar los intercambios productivos, elevar la competitividad de la economía, llevar los servicios básicos a más familias, favorecer la integración de mercados, propiciar un desarrollo regional más equilibrado y generar los empleos que demandan millones de mexicanos. El Programa Nacional de Infraestructura establece los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país. Este Programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo y es un elemento fundamental para elevar el crecimiento, generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable. Para efectos de este Programa, los sectores considerados son comunicaciones y transportes, agua y energía. Capítulo VI Página 46

65 I. Completar la modernización de los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones. II. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera. III. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular. IV. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes. Dentro de sus metas, se encuentra incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales. III.4 PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. No existen áreas naturales protegidas cercanas al área de influencia de Proyecto. III.5 REGIONES PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD, ESTABLECIDAS POR LA COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO). El proyecto no se encuentra dentro de regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad establecidas por CONABIO. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN. Este capitulo tienen como objetivo, caracterizar el medio, en sus diferentes elementos describiendo y analizando, en forma integral, todos los componentes del sistema ambiental del sitio donde se ampliará y remodelará la carretera Mochitlán- Coaxtlahuacán, con el fin, de identificar correctamente las condiciones ambientales que prevalecen en el área de estudio, de tal forma que sea posible prever las principales tendencias de desarrollo y/o deterioro. IV.I DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR Para la delimitación del área preliminar de estudio, se tomaron en cuenta las características ambientales de la zona de obra y la afectación que sufrirán con la remodelación del camino. Entendiendo como Área de Estudio el terreno afectable de manera directa por la ampliación y remodelación del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. IV.1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO Capítulo VI Página 47

66 Para dimensionar el proyecto se distinguen los siguientes apartados: Las obras entre línea de ceros, las cuales son las actividades que directamente inciden en la calidad del suelo, escurrimientos y en otros factores tales como comunidades vegetales y animales. El derecho de vía que constituye la franja de terreno sobre la cual se asienta el proyecto. Este derecho de vía corresponde a un área de 60 m a lo largo de los 10 Km que constituyen el tramo en estudio. El inicio se encuentrá en el poblado de Mochitán, ubicado a 21 km al Sureste de Chilpancingo. El proyecto se localiza entre las coordenadas geográficas y de Latitud Norte y y Longitud Oeste. Donde la altitud varía entre 1016 y 1520 msnm. Para llegar al tramo carretero en remodelación, se ingresa a través de la carretera pavimentada Chilpancingo-Petaquillas-Mochitlán. IV.1.2 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO Se estima que todas las obras y actividades de la construcción del proyecto se lleven a cabo dentro de la zona de derecho de vía; asimismo, el frente de trabajo irá avanzando conforme se vaya desmontando y despalmando la zona. Las actividades en los bancos de materiales asociados con el proyecto no tienen efectos sobre los componentes ambientales analizados para el proyecto, debido a que ya se encuentran en operación y cuentan con la autorización ambiental correspondiente. Se estima que no se requerirán campamentos en el frente de trabajo, debido a la cercanía con los poblados de Santolín, La Cajita, El Pochote, Los Tanques, El Naranjo, El Fresno y Tlacotitlanapa. Los empleados contratados para las actividades de remodelación de este camino serán contratados de estos poblados para evitar la instalación de campamentos y fomentar el empleo, aunque sea de forma temporal. En el mismo sentido, no se tendrán talleres; el mantenimiento de la maquinaria se llevará a cabo en talleres especializados y la contratista tendrá la responsabilidad de mantener en buenas condiciones de funcionamiento su equipo; las actividades de mantenimiento serán llevadas a cabo fuera de los frentes de trabajo. IV.1.3 CONJUNTO Y TIPO DE OBRAS Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR El proyecto consiste en la remodelación y ampliación de una carretera que servirá para eficientar el traslado de gente, insumos y ganado de la Ciudad de Mochitlán a los poblados del Sur (Santolín, La Cajita, El Pochote, Los Tanques, El Naranjo, El Fresno y Tlacotitlanapa), para los cuales, este camino es el único acceso. La remodelación de este camino requiere de la ampliación del lado derecho de Mochitlán hacia Coaxtlahuacán con cortes y relleno del relieve que son relevantes para modificar el paisaje y relieve de la zona de obra. Capítulo VI Página 48

67 El material que se utilizará para la conformación de la carretera provendrá de tres bancos de materiales, que abastecerán de material la formación y compactación de la sub-base y la base hidráulica de toda la carretera. IV.1.4 RADIOS DE AFECTACIÓN (EMISIONES, DESCARGAS Y/O EVENTOS DE RIESGO) Se estima que aparte de los 40 m correspondientes al derecho de vía, el área de influencia directa de las actividades del proyecto tenga un radio de 200 m, en la figura VI.1 se observan los anillos de afectación. El primer anillo corresponde al derecho de vía y corresponde a la posible dispersión de contaminantes por viento y sobre el cuerpo de agua, al que cruzará el libramiento y para la cual se contempla un área de 40m. El segundo corresponde a la afectación dada la contaminación por ruido y la afectación al paisaje, y esta determinado por la distancia de dispersión del sonido de una carretera de vía rápida y la visión de la cuenca donde se llevará a cabo la construcción del proyecto; con un área de aproximadamente 150m. Dicha medida fue determinada, utilizando como estándar las emisiones de ruido producidas por retroexcavadoras de funcionamiento común, medido por Lorenzana et al. (2006), donde se plantea que los valores mínimos de ruido emitidos por dicha maquinaria, son de 48dB. Para la OMS hasta 75dB son tolerados sin afectación para el Ser Humano, siempre y cuando sean persividos a más de 100m de la fuente generadora del ruido. Valores que nosotros extrapolamos para evitar cualquier afectación producida hacia la comunidad que no esté relacionada de manera directa con la obra. El tercero constituye la máxima afectación generada en el ecosistema, ya que determina el área de desplazamiento de las poblaciones de fauna local, principalmente mamíferos y reptiles, y para los cuales se tendrán que realizar estrategias para ahuyentarlos durante las obras y posteriormente, para evitar accidentes carreteros. Las poblaciones se tendrán que alejar mínimo 200m del libramiento, pero para ello nos cercioramos durante las visitas de campo, de que sus sitios de anidamiento y apareamiento no se encuentren cerca de la carretera para que no regresen, y una vez ahuyentados, el ruido del transito vehicular, la gente y el comercio que se genere, se encargará de mantenerlos lejos del camino. Dicha medida se delimitó con base en la distancia a la que se detectarón huellas y escretas de mamíferos, cercanas al área circundante al trazo de la carretera y los hábitos de caza y anidamiento de esta especie, reportados por Sánchez-Cordero (2003) m 3 150m 3 Capítulo VI Página 49

68 VI.1. Delimitación de la afectación directa, determinadas por los principales impactos generados por la remodelación y ampliación del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán. IV.1.5 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE OBRAS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (INFRAESTRUCTURA) Y/O ASOCIADAS Y CONEXAS Las áreas de maniobra se contemplan como parte de los frentes de trabajo donde se ubica la maquinaria y el personal para realizar las actividades de la obra. No se contemplan áreas de maniobra fuera de estos frentes de trabajo y menos fuera de la zona considerada como derecho de vía. Dado lo anterior es relevante que la empresa constructora se limite a trabajar en un ancho máximo de 20 m a cada lado del centro del camino. En el larguillo escala 1-50,000 se presenta un solo tramo de 10 km con un ancho de calzada de 6 m y un derecho de vía de 20 m a cada lado de la línea media del camino. Para dicho camino se utilizarán los materiales existentes en la capa de rodamiento y en la del terreno natural, aplicandole el tratamiento adecuado para dicho uso. A lo largo del camino se colocarán los letreros y señalizaciones necesarios, con base a la normatividad de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Las obras menores de drenaje (alcantarillas), tanto las nuevas, como las ampliaciones de las ya existentes, se deberán realizar de forma paralela a las terracerías, y al finalizar la pavimentación, las obras complementarias, como son bordillos lavaderos y cunetas, utilizando para estas concreto hidráulico simple de f c= 150kg/cm 2 IV.1.6 INSUMOS, SERVICIOS Y DESECHOS, MANO DE OBRA, FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS IV INSUMOS Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de insumos. Un estimado de volumen de 110 m 3 de agua potable ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de la obra. La maquinaria empleada en la operación de la carretera consiste en una camioneta Pick Up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. IV SERVICIOS Capítulo VI Página 50

69 La empresa constructora debe comprometerse a instalar sanitarios portátiles para requerir la menor cantidad de agua posible. El agua potable que se llegue a requerir para consumo humano, se abastecerá en garrafones de plástico de 20 litros de capacidad. Se considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con una pipa de 20 m 3, la cual deberá obtener del agua tratada que emplea el municipio. IV DESECHOS Este tipo de materiales de desecho se generarán principalmente durante las etapas de construcción y operación del proyecto. Los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren en Mochitlán o en su defecto de Chilpancingo, lo que facilitará que no hayan almacenes de combustibles en la zona de construcción del libramiento. Estará estrictamente prohibido realizar cualquier reparación de maquinaria en el frente de obra o fuera de los talleres autorizados, lo que incluye actividades como el cambio de aceite, abastecimiento de combustible, etc. RESIDUOS SÓLIDOS: El primer tipo de residuo que se genere, será el suelo y residuos vegetales, el cual será utilizado para arropar bancos de materiales en desuso, donado al municipio o utilizado como composta para abonar los cercos vivos que se deberan colocar paralelos al camino, o para fertilizar las zonas conservadas de la región. En cuanto al material pétreo producto de los cortes, se depositará en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra. Los residuos que se generen por la operación de campamentos serán principalmente papel, cartón, residuos organismos, vidrio y latas. Los cuales serán tratados y confinados por el servicio de recolección del municipio. RESIDUOS LÍQUIDOS: Las actividades de limpieza e higiene personal se llevarán a cabo en la zona urbana de Mochitlan o en los poblados cercanos al camino, y en los frentes de trabajo se contará con sanitarios secos. De generarse residuos toxicos, inflamables o en general peligrosos, se debera disponer de ellos de acuerdo a la legislación vigente. EMISIONES A LA ATMÓSFERA: En la fase de construcción, se generará polvo en casi todas las actividades, el cual se dispersará y depositará en los alrededores que se evitará con aspersiones de agua. También se generarán emisiones a la atmósfera por los automotores, para lo cual se estima que el umbral máximo será de 35 Unidades/hora (horas pico en temporada vacacional). Con esta carga vehicular, se prevé una generación de emisiones ligera en comparación con una vía rápida, los datos estimados se presentan en la tabla IV.1. Tabla IV.1. Estimación de emisiones para la operación de la carretera Contaminante Kg/h Hidrocarburos 4.72 CO Capítulo VI Página 51

70 NOx PM IV FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS La carretera Mochitlán Coaxtlahuacán formará parte del proyecto nacional y estatal de modernización de las Vías Generales de Comunicación, publicado en el Plan Nacional de Desarrollo ( ) y en el Plan Estatal de Desarrollo ( ). Según los Planes Nacional y Estatales se estima una proyección a mediano y largo plazo de incremento social, lo cual requerirá que se cuente con vías de comunicación modernas que cumplan con el aumento de transito vehicular. De manera adicional, la modernización de este camino acortará las distancias de recorrido entre las poblaciones aledañas a Mochitlán. Los objetivos principales de la modernización del mencionado camino son: Reducir tiempos de traslado dentro y fuera de la centro del estado de Guerrero, hacia la capital del estado y hacia estados circunvecinos Disminuir los costos generalizados de viaje de los vehículos que circulan por la carretera de tercería existente. Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino, al construir una carretera que por un tiempo no requiere de mantenimiento. Detonar la actividad socioeconómica y posteriormente se de servicios en la zona de la montaña centro del estado IV. I.7 RASGOS AMBIENTALES El proyecto se ubica en la Región Centro del estado de Guerrero, dentro del municipio de Mochitlán, el cual se encuentra al sureste de Chilpancingo, localizado en los paralelos y de latitud norte y entre los y de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo. Sobre la carretera federal Acapulco-México, saliendo de Chilpancingo a Acapulco aproximadamente 11 kilómetros de distancia se encuentra la localidad de Petaquillas que es donde se desvía la carretera para llegar a su cabecera municipal, teniendo 10 kilómetros de camino pavimentado. La cabecera municipal se encuentra a 989 metros sobre el nivel del mar Presenta tres formas de relieve: La primera la constituyen en 60 por ciento las zonas occidentales, teniendo pendientes muy pronunciadas y alturas mayores de 2,250 metros sobre el nivel del mar. La segunda la conforman zonas semiplanas, abarcando el 25 por ciento de la superficie total y están constituidas por lomeríos y pendientes regulares. Capítulo VI Página 52

71 La tercera corresponde a las zonas planas, representando el 15 por ciento, teniendo alturas que van desde los 200 a 250 metros sobre el nivel del mar. Este municipio cuenta con elevaciones tales como el volcán negro, volcán Mexcaltepec, Chachihualt, los Chirimias, el borde de los Tecomacas, cerro de Texquiteme, El Violín y La Vieja. IV. I.4 ÁREA DE ESTUDIO El área donde se ubicará esta modernización está enclavada en la región Centro, en el Estado de Guerrero. Las coordenadas extremas del camino no pudieron ser aportadas por el centro SCT, sin embargo, se presentan las tomadas por nosotros durante la visita al campo, las cuales son: E N al inicio del tramo y E N en el punto final. En cuanto a la topografía, la zona es en general bastante accidentada, por estar en la Sierra Madre del Sur. La Sierra Madre del Sur es una Provincia Fisiográfica que se caracteriza por ser una de las más complejas y poco conocidas del país. Está formada por rocas sedimentarias paleozoicas, pizarras cristalinas, intrusiones de granito y rocas ígneas del Cenozoico, como las andesitas, basaltos y riolitas de Oaxaca, y los pórfidos, basaltos, granitos, monzonitas, granodiritas, monzodiritas, dioritas y gravas. Desde el punto de vista hidrológico, la región natural de estudio se encuentra enclavada en la Región Hidrológica No. 20, Cuenca de la Costa Chica-Río Verde, dentro de la subregión hidrológica del Medio Balsas. A principios del Cenozoico esta estructura fisiográfica sufrió levantamientos: la intensa actividad volcánica cenozoica cerró cauces, detuvo cursos de aguas y terminó por formar un auténtico mar interior en la depresión, conocida como Depresión del Balsas. Durante este periodo, el gigantesco vaso lacustre se vio afectado por nuevos movimientos orogénicos que dieron lugar a fracturamientos o líneas de debilidad sobre la Sierra Madre del Sur, que permitieron al agua abrirse paso hacia el mar a través de cascadas monumentales, cañones estrechos y escalonados, como los de El Infiernillo. (Paucic 1980, Tamayo 1949 y 1958). Este marco estructural creó, con el transcurrir del tiempo geológico, una auténtica multitud de islas y penínsulas ecológicas, en sus numerosas cumbres, laderas, cañadas, valles aislados, que hicieron de la cuenca del río Balsas un notable centro secundario de radiación evolutiva de varios linajes neotropicales de la flora mesoamericana. En la zona se encuentra como principal cuerpo de agua el Río Huacapa Río, pero en general no existen escurrimientos superficiales a causa de que el agua precipitada se infiltra; esto se debe, en parte, a que las rocas fracturadas que constituyen el sustrato rocoso son altamente permeables. Los suelos dominantes son los de Regosol eútrico, seguido por orden de importancia del Litosol, Cambisol cálcico, Rendzina y en muy pequeño porcentaje el cambisol distrítico. Capítulo VI Página 53

72 La vegetación dominante es la selva bja caducifolia con vegetación secundaria; el pastizal inducido, y a menor escala, bosques de pino-encino, bosques de encino y bosques de encino-pino. IV. 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 ASPECTOS FÍSICOS En la zona Centro del estado de Guerrero, existen diversos caracteres naturales que se describirán a continuación. IV.2.2 CLIMA El clima vigente en la región de estudio conforme a la clasificación Köppen modificada por E. García (1988), es de dos tipos principales: el Calido Subhumedo Aw2(w) y Templado Subhúmedo (A)C(w2)(w). Calido Subhumedo Aw2(w): Clima cálido subhúmedo, con lluvias de verano, cociente P/T mayor de 55.3; lluvia invernal con respecto de la anual entre 5% y 10.2%. Los meses más lluviosos se presentan en verano, (régimen de lluvias en verano o en verano y otoño). Templado Subhúmedo (A)C(w2)(w): Clima semicálido. Clima templado subhúmedo, con lluvias de verano, cociente P/T mayor de 55.0, lluvia invernal entre 5% y 10.2% de la precipitación total anual. Los meses más lluviosos se presentan en verano, (régimen de lluvias en verano o en verano y otoño). Templado Subhúmedo C(w2)(w): Clima templado subhúmedo, con lluvias de verano, cociente P/T mayor de 55.0, lluvia invernal entre 5% y 10.2% de la precipitación total anual. Los meses más lluviosos se presentan en verano, (régimen de lluvias en verano o en verano y otoño). La distribución climática de la zona está en función de la altitud y de la vegetación asociada; así, en las laderas de la Sierra Madre del Sur se presenta un clima más húmedo y templado, siendo la variación más húmeda y templada, la que se localiza en altitudes superiores a los 2,000 m. (Figura IV.2). Capítulo VI Página 54

73 A Aw2(w) B (A)C(w2)(w) C(w2)(w) Figura IV.2 Clasificación Climática del estado de Guerrero (A), tomado de INEGI (Información Estatal) y del Municipio de Mochitlán (B), tomado de CONABIO, visualizado con IRIS v.4.02, capas 1: de Unidades Climáticas. Se indica también la mancha urbana de la ciudad de Mochitlán, los poblados aledaños a la carretera y la carretera. En la zona de estudio, los niveles de temperatura variarán de 17º C a 25º; y presenta una precipitación media naual de 800 a 1,200 milímetros. Esto está relacionado con las condiciones de altitud y humedad del lugar; por lo que las isotermas de menor temperatura están asociadas a las altitudes que van entre 2,000 y 3,000 m; mientras Capítulo VI Página 55

74 que las de mayor temperatura se encuentran en la zona de la depresión del Río Balsas (Figura IV.3). A B Figura IV.3 Clasificación de Precipitación del estado de Guerrero (A), tomado de INEGI (Información Estatal) y del Municipio de Mochitlán (B), tomado de CONABIO, visualizado con IRIS v.4.02, capas 1: de Temperatura Media Anual. Se indica también la mancha urbana de la ciudad de Mochitlán, los poblados aledaños a la carretera y la carretera. Capítulo VI Página 56

75 Con respecto a los regímenes de precipitación, en esta zona las lluvias son de junio a septiembre, con una precipitación pluvial anual es de milímetros; siendo julio y agosto los meses más lluviosos. La dirección del viento en primavera es de este a oeste y durante el verano es de norte a sur (Figura IV.4) 1200mm 1500mm Figura IV.4 Clasificación de Precipitación del estado de Guerrero (A), tomado de INEGI (Información Estatal) y del Municipio de Mochitlán (B), tomado de CONABIO, visualizado con IRIS v.4.02, capas 1: de Precipitación Media Anual. Se indica también la mancha urbana de la ciudad de Mochitlán, los poblados aledaños a la carretera y la carretera. B Capítulo VI Página 57

76 El climograma para la zona directa de influencia del proyecto se muestra en la Figura IV.5. Los datos base para su realización se obtuvieron de la estación metereológica del Municipio de Chilpancingo y para toda la zona centro del Estado de Guerrero Temperatura (ºC) Precipitación (mm) E F M A M J J A S O N D Meses Mochitlán Chilpancingo Quechultenango Tixtla Mochitlán Chilpancingo Quechultenango Tixtla 0 Figura IV.5 Climograma para la zona centro del estado de Guerrero. Mochitlán aparece con las barras color mamey y con la línea roja. Tomado de la Estación Meteorológica del Municipio de Chilpancingo (2002) Los registros pluviométricos de 1961 hasta 1990, señalan que hay un pico de lluvias para la zona de estudio en Agosto-Septiembre (580 y 470 mm respectivamente). En cambio, los meses de menor precipitación son de diciembre a marzo (3-72 mm). Ocasionalmente ante la presencia del fenómeno metereológico del Niño llegan a presentarse eventos de canícula, cuya intensidad está en relación con la magnitud del Niño; esto es debido al cambio de la dirección de los vientos que genera la formación de altas presiones más numerosas de las usuales. En estos eventos climáticos, es común encontrar temperaturas superiores a los 33º C; sin embargo, estos episodios cálidos no sobrepasan de 7 días. Se presentan en la región fenómenos climatológicos tales como neblina, eventos de lluvias con granizo y tormentas eléctricas. Todos ellos se hacen presentes durante la temporada de mayor precipitación pluvial, al existir mayor humedad relativa en el ambiente. Para la zona, no se tienen registros de balance hídrico, ni de tasas de evapotranspiración; aunque es de esperarse de media a alta, sobre todo en las Capítulo VI Página 58

77 regiones donde existe mayor cobertura vegetal en mejores condiciones de conservación. CALIDAD DEL AIRE La calidad del aire en la zona de estudio se considera en buen estado, pues no existen en la zona grandes complejos industriales o un gran parque vehicular. Sin embargo, durante la temporada de sequías es común la producción de incendios forestales, los cuales repercuten en la calidad del aire; pero por fortuna, este fenómeno es temporal y su severidad se relaciona a la cantidad de materia orgánica muerta y a la radiación solar incidente. GEOLOGÍA El material geológico en el estado de Guerrero es de origen predominantemente sedimentario (35.8%), le sigue el metamórfico (28.62%), la ígnea extrusiva (23.54%), la ígnea intrusiva (8.02%) y el suelo con 4.02%, de la superficie estatal. Sin embargo, en el centro del estado de Guerrero y por ende en el Municipio de Mochitlán encontramos proporciones inversas, ya que la mayor parte del territorio presenta material ígneo. La Era del Mesozoico cubre en su totalidad nuestra área de estudio; de sus Periodos el más extenso es el Cretácico (135 millones de años aproximadamente) con 31.1%, le sigue el Jurásico (180 millones de años) con 9.77%, el Triásico (225 millones de años) con 0.90% y el Triásico-Jurásico (200 millones de años) con 0.30%; las principales rocas de estos Periodos son de orígen sedimentario (21.73%), ubicados al norte y centro (donde se localiza Mochitlán y por ende nuestra zona de estudio); metamórficos (11.27%) al sur y centro (contando a Mochitlán) e ígneas intrusivas (7.86%), extrusivas (1.21%) al oeste-suroeste. La región de estudio se haya comprendida dentro de las estribaciones de la Sierra Madre del Sur en el flanco septentrional y está caracterizada por su relieve abrupto donde predominan cordones montañosos intensamente recortados por ríos que forman estrechas planicies aluviales (Figura IV.6). Capítulo VI Página 59

78 Figura IV.6 Geología del Estado de Guerrero, tomado de INEGI (Información Estatal). TECTÓNICA La actividad tectónica es un carácter primordial para la constitución geológica del estado de Guerrero; pues su perfil orográfico ha sido resultado del deslizamiento de la Placa de Cocos bajo la Placa Americana; este evento tectónico de subducción ha generado una zona de perturbación de la corteza terrestre en la costa del Pacífico, formando la Trinchera de Guerrero, que representa la zona de mayor sismisidad dentro del país. Debido a este tectonismo se encuentra dentro de nuestra zona de estudio y de las zonas altas de la Sierra del Sur Guerrerense la presencia de afloramientos rocosos de origen marino así como fósiles de fauna perteneciente a este ambiente característicos del periodo Paleozoico (Figura IV.7). Figura IV.7 Tectónica de placas en las Costas de Guerrero, tomado de la Estación de Protección Civil de Chilpancingo, Gro. POROSIDAD, PERMEABILIDAD Y RESISTENCIA DE LAS CAPAS GEOLÓGICAS. La composición geológica de la zona centro del estado de Guerrero es primordialmente de origen ígneo; por lo que la porosidad y permeabilidad de las capas geológicas suele ser considerada de mediana a alta por la misma naturaleza clástica de su origen. La disposición de los minerales clásticos, permiten que exista un buen escurrimiento de agua hacia las capas geológicas inferiores. En cambio, en aquellos suelos donde puede ser más común la presencia de minerales del tipo de las lutitas, la porosidad y permeabilidad del sustrato se encuentra importantemente reducida; en esta caso, los escurrimientos se dan principalmente en las capas superficiales. SISMICIDAD Capítulo VI Página 60

79 La ubicación del estado dentro de lo que se conoce como el Cinturón de Fuego del Pacífico, hace de Guerrero un estado altamente sísmico. Los sismos (temblores o terremotos) se producen por el rompimiento de la roca de la que se compone la corteza terrestre. Cuando dos placas tectónicas o bloques de corteza terrestre están en contacto, se produce Fricción entre ellas, manteniéndolas en contacto hasta que la fuerza que se acumula por el movimiento entre las placas sea mayor que la fuerza de fricción que las mantiene en contacto. En ese momento se produce un rompimiento localizado de la placa. La Energía Elástica que se había acumulado en la zona de contacto se libera en forma de calor, deformando la roca y la energía sísmica se propaga por el interior de la Tierra. El territorio Mexicano se encuentra dividido entre cinco placas tectónicas, de las cuales dos se encuentran la Costa de Guerrero: La Placa Norteamericana y la Placa de Cocos, donde se forma la trinchera mesoamericana, dentro de la cual se encuentra la Fosa de Petacalco y la Fosa de Acapulco, con una profundidad de 3,500 m (Figura IV.8). Figura IV.8 Placas tectónicas en el Pacífico Mexicano y tipo de fallas. Tomado de la Estación de Protección Civil de Chilpancingo, Gro. La fricción entre ambas placas tectónicas ha producido un gran número de temblores en el estado desde que se tiene registro de su intensidad; por lo general. Sin embargo, también se pueden originar temblores como consecuencia de deslizamientos en fallas más pequeñas localizadas más hacia la parte continental, los cuales son los que afectan con mayor frecuencia a la zona centro y en particular al Municipio de Mochitlán. En general, este último tipo de sismos suelen ser de muy baja intensidad en la gran mayoría de los casos (Figura IV.9). Capítulo VI Página 61

80 Figura IV.9 Epicentros de sismos generados moderados y fuertes durante el siglo XX, tomado de la Estación de Protección Civil de Chilpancingo, Gro. DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos geológicos son producto de la tectónica del un lugar. En el caso del la zona del proyecto, las capas geológicas del lugar presentan pequeñas fallas relativamente someras, por lo que ocasionalmente se pueden presentar deslizamientos geológicos. No obstante, pueden ocurrir deslizamientos locales, principalmente originados por el desgajamiento de tierra de los cerros sobre todo en temporadas de lluvias. DERRUMBES Los procesos erosivos a los que se somete el manto rocoso son frecuentes. Sin embargo, estos procesos se miden a escala de tiempos geológicos, por lo que no se han registrado eventos. No obstante, la acción erosiva de agentes como el agua y el viento sí pueden provocar derrumbes muy localizados en aquellos suelos que sean susceptibles a intemperizarse y/o con pendientes muy pronunciadas, tal como en el caso de la barranca el Molino, la cual aumenta en altitud más 100 m en menos de 20 m de distancia. Dicha barranca se encuentra muy cerca de la carretera a remodelar, sin embargo, no hay forma de que un derrumbe en esta zona sea provocado por las obras de la carretera, ya que entre la barranca y la carretera existe un cerro, el cual evitará que las obras afecten dichas estructuras. FALLAMIENTOS Estructuralmente la zona se encuentra muy afectada con pliegues y fallas en las rocas existentes de la región debido a su condición sinergética y alteración posterior por tectonismo, calor hidrotermal e intemperismo. Estos procesos en la zona de estudio actuaron bastante fuerte, teniendo como resultado fracturamiento, fallas locales y pliegues a distancias cortas, dejando por lo consiguiente un carbón sucio y alterado, donde la roca que encajona al carbón principalmente es de arenisca, lutita y limonitas. Capítulo VI Página 62

81 La dirección de la mayor parte de las fallas de la zona, tienen una orientación NW-SE, mientras que los rumbos tienen la misma dirección pero echados hacia el NE-SE de 20º hasta los 60 de inclinación. Tal es el caso del Cerro Terreros, El Chirimio y Las Teconacas, los cuales son muy cercanos a la zona de construcción y presentan pendientes de los ordenes antes mencionados. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL El área forma parte de la Sierra Madre del Sur caracterizada por una morfología de abruptas sierras, barrancas y valles. Esas cadenas montañosas son surcadas por profundos valles asimétricos, como es el caso del Cerro Terreros, El Chirimio y Las Teconacas, cuya morfología depende de estructuras geológicas complejas, las cuales forman barrancas como la Michatlaco y/o la del Molino, que en ocasiones presentan cuerpos de agua con ecosistemas complejos en diversidad y relaciones. FISIOGRAFÍA El área de estudio se encuentra enclavada en la Provincias Fisiográficas de la Sierra Madre del Sur, que abarca casi la totalidad del estado y dentro de la subprovincia de la Cordillera Costera del Sur, la cual se encuentra en la franja central de este a oeste a lo largo del estado (Figura IV10). En esta provincia se presentan distintos terrenos con estratigrafías variadas relacionadas con distintos ambientes geológicos como son cuencas de depósito, arcos insulares y mares marginales que dieron origen a diversos tipos de depósitos Vulcanosedimentarios y sedimentos marinos y continentales que se han diferenciado en distintos terrenos tectonoestratigráficos y subterrenos, cuyas edades varían desde el Paleozoico al Terciario. A Capítulo VI Página 63

82 B Figura IV.10 Provincias (A) y Subprovincias (B) Fisiográficas donde se encuentra el Municipio de Mochitlán y por ende la zona de estudio. Tomado de capas generadas por CONABIO y visualizado con IRIS V GEOMORFOLOGÍA La complejidad morfológica que presenta el estado es el resultado de la combinación de procesos endógenos (fenómenos geológicos que tienen en el interior del globo terrestre) y fenómenos exógenos (fenómenos que se producen en la superficie del planeta, así como de las rocas que se han formado en ella). Tradicionalmente en el estado de Guerrero se ha denominado Sierra al sector occidental y Montaña al sector oriental. Independientemente de otros factores que pueden tomarse en cuenta para esta diferenciación regional, la primera se caracteriza por la continuidad y altura de su filo mayor, donde se alinean una serie de cerros, mientras que la montaña presenta pocas alturas superiores a los 2,000 m. La zona de estudio se localiza dentro de la zona de la Montaña, y cercana a la zona de construcción no se localizan altitudes de 2000 msnm, particularmente en la zona del trazo ya existente las altitudes van de 1000 a 1500 msnm aproximadamente. EDAFOLOGÍA Litosol Se distinguen por tener una profundidad menor a los 10 cm. Se localizan en las sierras, en laderas y barrancas, así como en lomeríos y algunos terrenos planos. Tiene características muy variables, pues pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo. Para la zona de estudio, la textura de este tipo de suelo es media. Regosol Eútrico Capítulo VI Página 64

83 Del gr. Rhegos: Manta. Los regosoles son suelos minerales muy débilmente desarrollados, compuestos de materiales no consolidados de textura muy fina a media, que no poseen horizontes mólicos o úmbricos. La formación de perfiles edáficos es mínima como consecuencia de la poca edad o la lenta formación del suelo. Estos suelos son muy característicos en terrenos susceptibles a la erosión, particularmente en zonas semiáridas y serranas. Este tipo de suelos en las zonas desérticas tienen mínima importancia agrícola, pues su poca capacidad de retención de humedad hace se requieran cantidades adicionales de agua para regar las cosechas; mientras que en aquellas zonas donde llueve bastante (más de 750 mm/año), estos suelos pueden ser aptos para la agricultura. Aunque por otro lado suelen saturarse en el inicio de la temporada de lluvias. El uso más extendido de este tipo de suelo es para la ganadería extensiva; sin embargo, en las zonas serranas con vocación forestal, es recomendable que este uso de suelo se mantenga, puesto que la cubierta vegetal provee estabilidad a este suelo. Los suelos eútricos tienen una base de saturación del 50 por ciento o más en la mayor parte de de los primeros 20 a 100 cm. Cambisol El término Cambisol deriva del vocablo latino "cambiare" que significa cambiar, haciendo alusión al principio de diferenciación de horizontes manifestado por cambios en el color, la estructura o el lavado de carbonatos, entre otros. Los Cambisoles se desarrollan sobre materiales de alteración procedentes de un amplio abanico de rocas, entre ellos destacan los depósitos de carácter eólico, aluvial o coluvial. Los cambisoles combinan suelos con al menos una formación de suelo subsuperficial incipiente. La transformación de la materia parental es evidente desde la formación de la estructura, la cual tiene una coloración primordialmente parda, al aumentar el contenido de arcillas y/o la remoción de carbonatos. El material parental es de textura media a fina derivado de un gran número de rocas. Los cambisoles se caracterizan por presentar intemperismo de ligero a moderado del material parental y por la ausencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica, y compuestos de hierro y aluminio. Los cambisoles por lo general son buenos suelos para actividades agrícolas intensivas; de hecho, en conjunto con una alta base de saturación, se consideran de los suelos más productivos del planeta. Los cambisoles más ácidos, si bien son menos fértiles, se usan para el arado y el pastoreo. Estos suelos sobre laderas son los mejores para conservar a los bosques. Los cambisoles sobre planicies aluviales en zonas secas se usan intensivamente para la producción de alimentos y oleaginosas. Capítulo VI Página 65

84 El perfil es de tipo ABC. El horizonte B se caracteriza por una débil a moderada alteración del material original, por la usencia de cantidades apreciables de arcilla, materia orgánica y compuestos de hierro y aluminio, de origen iluvial. Permiten un amplio rango de posibles usos agrícolas. Sus principales limitaciones están asociadas a la topografía, bajo espesor, pedregosidad o bajo contenido en bases. En zonas de elevada pendiente su uso queda reducido al forestal o pascícola. Los tipos encontrados en la zona son los siguientes: Cambisol calcáreo. Es calcáreo entre 20 y 50 cm desde la superficie. Cambisol dístrico. Una saturación en bases menor del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres modalidades: Rednzina o Leptosol Réndsico (LPk) Del gr. leptos: delgado; connotativo de suelos poco profundos, poco desarrollados. Estos suelos son el producto del intemperismo de las rocas calizas, cuya génesis es in situ. La profundidad de los mismos suele estar entre cm, con un color negruzco con tonos rojizos o pardos. Su textura suele ser granulosa: de franco arcillosa a franco arcillo-arenosa con una cantidad abundante de gravas y gravillas, a la vez de que es común encontrar pequeñas rocas (entre 8 y 35 cm de diámetro). Más del 40% de su composición está formada por carbonato cálcico. Tienen un horizonte A mólico que contiene o está situado inmediatamente encima del material calcáreo con signos de gran actividad biológica., presentan pedregosidad en menor cantidad que los suelos anteriores y su textura es principalmente franca. Suelen tener buen drenamiento tanto externo como interno, pues los excedentes pluviales escurren hacia las partes bajas del subsuelo. Son, a su vez, suelos fácilmente erosionables. Químicamente, son suelos con salinidad y dureza estándar, de ph levemente alcalino ( ). Para el aprovechamiento de nutrimentos limitantes como el fósforo, esto suele representar ciertas restricciones, debido a que se incorpora en una gran proporción en forma no disponible para la biota. Por el contrario, suelen ser ricos en el contenido de materia orgánica en forma de compuestos nitrogenados y en potasio. Estos suelos en el área de estudio son completamente de vocación silvícola; y muy esporádicamente llegan a observarse cultivo de cítricos, frutales, hortalizas y pastizales; sin embargo, son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. HIDROLOGÍA El estado de Guerrero se encuentra ubicado en la Zona IV (Río Balsas) de la división económico-administrativa de la CNA, la cual pertenece a la Región Hidrológica No. 20 Costa Chica Río Verde. La región del proyecto se encuentra ubicada en la Subcuenca Hidrológica del Río Papagayo (Figura IV.11). Capítulo VI Página 66

85 Bajo Balsas Medio Balsas Alto Balsas Figura IV.11 Regiones y Cuencas Hidrológicas del Estado de Guerrero. Tomado de INEGI (Información Estatal). En la subregión Costa Chica las corrientes más importantes son los ríos La Sabana Papagayo, Nexpa, Copala, Marquelia, Ometepec, Santa Catarina, Quetzala, Cortijos y La Arena, y debido a ello sobre sus cauces se han ubicado estaciones de la RNMCA (Red Nacional de Monitoreo de Calidad del Agua). En algunos de ellos se aprovecha su potencial para la generación de energía eléctrica, tal es el caso de la cuenca del Papagayo, zona donde se realizará la modernización y ampliación de la carretera Mochitlán - Coaxtlahuacán. En el cauce de este río se construyó la presa Ambrosio Figueroa (La Venta) que proporciona el agua para las turbinas de la planta hidroeléctrica del mismo nombre, con capacidad instalada de 30 MW y en el río Azul donde funciona la planta Colotlipa con capacidad instalada de ocho mega watts. El agua del río se embalsa para uso agrícola en hagueyes, bordos o micropresas. El escurrimiento virgen que se genera en las subcuencas de la subregión Costa Chica, suman un volumen anual de hm 3, de los cuales hm 3 /año se dedican a diversos usos consuntivos y hm 3 /año se pierden por evaporación en algunos vasos y embalses existentes en sus cuencas, de donde resulta una diferencia o cantidad excedente de agua accesible para satisfacer las necesidades de nuevos aprovechamientos o para cubrir las demandas del crecimiento y desarrollo de los sectores usuarios ya establecidos, con la cantidad de hm 3 /año que es la oferta actual de las aguas superficiales de la subregión (Tabla IV.2). Tabla IV.2 Balance y disponibilidad de aguas superficiales de la Subregión Costa Chica Cuenca Cp Uc Ev Ab Disponibilidad Capítulo VI Página 67

86 Superficie (hm 3 ) (hm3) (hm 3 ) (hm 3 ) DR Cond (km 2 ) Nexpa -Marquelia Disponibilidad Papagayo Disponibilidad Ometepec Abundancia Río La Arena Abundancia TOTAL 117, , Fuente: CNA, *Superficie hidrológica Cp = Escurrimiento virgen por cuenca propia Uc = extracciones para usos consuntivos en la cuenca Ab = Escurrimiento aguas abajo inferido Ev = Evaporación en vasos de almacenamiento DR = Disponibilidad relativa La carretera Mochitlán Coaxtlahuacán atravieza el río El Salado y varios de sus afluentes, los cuales son utilizados para uso agrícola y consumo de ganado y humano, por ello es uno de los puntos importantes y sensibles para ser protegidos durante la construcción de la obra. Cabe mencionar que tanto el río El Salado como sus afluentes son cuerpos de agua intermitentes que corren tanto hacia el Norte, llegando hasta la ciudad de Mochitlán; como hacia el Sur, llegando hasta Coaxtlahuacán. De ser contaminado este cuerpo de agua pueden afectarse estas dos ciudades y todos los poblados que se encuentran entre ellas. HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA La zona de estudio dentro de una de las unidades geohidrológicas más importantes del país Unidad de material consolidado con posibilidades bajas Se encuentra ampliamente distribuida en la zona, y se encuentra formada por rocas de tipo metamórfico, sedimentario e ígneo. Dentro del primer grupo, se encuentran grandes cantidades de mármol, en su mayor parte fracturados e intemperizados, lo que reduce aún más la permeabilidad. Las rocas de origen ígneo son del tipo granito, graniodorita y diorita, así como material volcanoclástico, su fracturamiento es heterogéneo que va de intenso a moderado e intemperismo somero con impermeabilidad baja. Las rocas sedimentarias están formadas por lutitas, caliza, limonita, conglomerado, marga, arenisca conglomerítica, ahnidrita y yeso. El fracturamiento de estas rocas es de moderado a escaso e intemperismo somero, en la porción noreste conforman pliegues anticlinales y sinclinales que en algunos casos, por la disolución de las rocas calcáreas, se originan dolinas y como consecuencia una permeabilidad secundaria que llegan a construir corrientes subterráneas. Las rocas mencionadas de esta unidad conforman principalmente las zonas montañosas y por sus características hidrológicas actúan como barreras, excepto las calizas que lo hacen como formaciones transmisoras. En esta unidad existen manantiales con gastos Capítulo VI Página 68

87 reducidos que se limitan al uso doméstico, cuya calidad es dulce y pertenece a la familia mixta-sulfatada, pero que son muy importantes para ser protegidos y se requiere poner el mayor énfasis en evitar su contaminación en el momento de modernizar la carretera (Figura IV.12). Mixta Sulfatada Figura IV.12. Salinidad del agua subterránea del Estado de Guerrero. Tomado de la CNA (2003), se marca con azul, la zona del municipio de Mochitlán. FENÓMENOS DE RIESGO Sismos Guerrero al encontrarse dentro del la vertiente del Océano Pacífico, pertenece al Cinturón de Fuego, la región tectónica más activa del mundo. Dentro del territorio de este estado se presentan un gran número de sismos anualmente, producto del movimiento de subducción entre las placas de Cocos y la Norteamericana. Como se observa en la Figura IV.13, los epicentros de los sismos generados en Guerrero se localizan tanto en mar, como en la zona costera y en la zona de la montaña, aunque en la montaña el índice de intensidad es menor, tal como ya se había mencionado. Todos ellos se producen por fallamientos o rupturas corticales, siendo de diversa intensidad (2 a 8 grados escala Richter). Además de los daños que se puedan causar a las casas habitación o la infraestructura de comunicaciones y transportes, existe el riesgo asociado a este tipo de desastres de la generación de deslaves de laderas de materiales poco consolidados. Capítulo VI Página 69

88 Figura IV.13. Ubicación de epicentros de sismos generados en Guerrero. Tomado de la Estación de Protección Civil del Municipio de Chilpancingo, Gro. Fenómenos hidrometeorológicos extremos Huracanes Hacia la zona de la Sierra Madre del Sur donde se localiza el Municipio de Mochitlán y por ende nuestra zona de estudio, los efectos de los huracanes se traducen en inundaciones y deslaves. Una vez que la banda nubosa choca con las cumbres de la Sierra Madre del Sur, el huracán rápidamente se degrada a tormenta o depresión tropical por lo que descarga toda su precipitación pluvial sobre las laderas de la sierra. La poca permeabilidad del suelo en la zona de Mochitlán hace que el agua de lluvia escurra hacia cañadas y laderas. En ocasiones, la capacidad de acarreo de la lluvia llega a rebasar la capacidad de encauzamiento de esas cuencas, por lo que se producen inundaciones y deslizamiento de laderas de materiales poco consolidados (principalmente de origen sedimentario). Bajo este contexto, las comunidades enclavadas en hondonadas dentro de la parte de la Sierra Madre del Sur en Guerrero tienen a sufrir los estragos provocados por las inundaciones y deslizamientos de lodo; donde este último evento se ve potenciado por la pérdida de cobertura vegetal. Si bien el riesgo del huracán está anualmente presente, durante los años del Niño, el calentamiento de la temperatura del mar por encima del promedio registrado significa la intensidad y duración de la temporada de huracanes en el Pacífico, lo que aumenta significativamente la probabilidad que más de una perturbación atmosférica de esta naturaleza choque con las sierras y montañas guerrerenses, provocando los consiguientes aumentos en la susceptibilidad a inundaciones y deslizamientos de lodo. Sequías El fenómeno de deforestación que ha sufrido a través de los años la zona alta de Guerrero ha ocasionado cambios en los regimenes de precipitación pluvial, provocando en algunas zonas eventos de sequía. Adicionalmente, durante los años con el fenómeno del Niño, la canícula que se presenta en la zona suele ser más intensa y duradera de lo acostumbrado. Capítulo VI Página 70

89 Durante el verano de años con evento del Niño, las lluvias tienden a disminuir por lo que la sequía es particularmente importante en el Municipio de Mochitlán y en toda la zona alta del estado de Guerrero. Adicionalmente, las sequías contribuyen en gran medida a la generación y propagación de incendios forestales. IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS IV TIPOS DE VEGETACIÓN El estado de Guerrero tiene una superficie forestal de 5 281,116 ha, de acuerdo al Inventario Nacional Forestal Las dos terceras partes de esta superficie son bosques y selvas arboladas aptas, mientras que la otra parte está en condiciones de perturbación que incluye una mínima extensión de vegetación hidrófila y halófila. De acuerdo al Mapa de Uso de Suelo y vegetación de INEGI 2005, el municipio de Mochitlán presenta los siguientes tipos de vegetación (Figura IV.14): Bosque de Encino, Bosque de Pino Encino, Bosque de Encino Pino, Bosque Tropical Caducifolio (Selva Baja Caducifolia), Además, existe superficie cubierta por vegetación secundaria, pastizal inducido y agricultura de temporal. Ciudad de Mochitlán Tramo existente Figura IV.14. Mapa de Uso de Suelo y Vegetación de la zona de estudio, realizado con capas generadas por INEGI y visualizadas con IRIS v Capítulo VI Página 71

90 El área del proyecto carretero presenta vegetación de Bosque Tropical Caducifolio (Selva Baja Caducifolia), Agricultura de Temporal, Bosque de Pino y Bosque de Pino- Encino. En los primeros 4 kilómetros y en las zonas de asentamiento de los poblados la vegetación natural ha sido removida de las cercanías del camino, existiendo principalmente especies forrajeras y ornamentales en los cercos vivos, así como vegetación secundaria de bosque caducifolio y bosque de encino (Tabla IV.3). Solamente las partes altas del proyecto, coincidiendo con los últimos dos kilómetros del trazo, contienen una cubierta densa de vegetación natural, perteneciendo al tipo de vegetación de bosque de encino y bosque de pino-encino. El grado de conservación es contrastante, ya que en los primeros 8 kilómetros es muy importante la modificación que ha sufrido el medio natural, en tanto que en los últimos dos kilómetros el grado de conservación es alto. Tabla IV.3.- Tipos de Vegetación y uso de suelo TRAMO TIPO DE VEGETACION USO DE SUELO SUPERFICIE A AFECTAR M Asentamientos humanos y cultivos agricolas Agropecuario y urbano (Poblado Mochitlan) Cultivos agricolas, pastizales inducidos Agropecuario Cultivos agricolas, pastizales inducidos Agropecuario Cultivos agricolas, pastizales inducidos Agropecuario Bosque Caducifolio, Bosque de Encino, asentamientos humanos,cultivos agricolas. Agropecuario, asentamientos humanos y forestal (Poblado El Naranjo) Bosque Caducifolio, Bosque de Encino, asentamientos humanos,cultivos agricolas. Agropecuario forestal Bosque Caducifolio, Bosque de Encino, asentamientos humanos,cultivos agricolas. Agropecuario, forestal y urbano (Poblado El Fresno) Bosque Caducifolio, Bosque de Encino, asentamientos humanos,cultivos agricolas. Agropecuario, forestal y urbano (Poblado Tlacotitanapa) Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino Forestal, agropecuario Bosque de Encino, Bosque de Pino-Encino TOTALES Forestal, agropecuario A continuación se describen los principales tipos de vegetación encontrados en el área: Bosque de Pino 3000 Capítulo VI Página 72

91 De acuerdo a Rzedowski, 1978 las principales características fisonómicas y estructurales del Bosque de Pino es formar una comunidad dominada por una o varias especies de pinos, cuya morfología foliar (hojas delgadas y flexibles) y disposición de las hojas le da una fisonomía característica. Las comunidades son siempre verdes debido a la fenología de los árboles dominantes. La altura de la comunidad es variable de 8 a 30 metros o incluso mayor. Los bosques de pino se desarrollan preferentemente en áreas cubiertas por rocas ígneas, en suelos de ph ácido (5 a 6.8). El color, textura y contenido de nutrientes presentan variaciones considerables de un lugar a otro; son frecuentes las tierras rojas, más o menos arcillosas derivadas de basaltos; los suelos negros o muy oscuros son también frecuentes en altitudes que van de 300 hasta 4,000 msnm, aunque la mayoría ocurren de 1,500 a 3,000. El clima preponderante es del tipo Cw, que es Templado lluvioso. La Temperatura Media Anual va de 10 a 20º C presentando inviernos afectados por heladas. La precipitación media anual va de 600 a 1,000 mm. En las partes altas del tramo carretero Mochitlán-Coaxtlahuacán que van de los 1600 a 1800 m.s.n.m, se presenta un bosque de pino-encino donde dominan el Pinus montezumae y Pinus pseudostrobus, acompañados del encino prieto Quercus peduncularis y encino amarillo Q. magnolifolia. Bosque de Pino - Encino Este tipo de vegetación se distribuye en la mayor parte de la sierra, desde los 1500 hasta los 2560 msnm. Los elementos arbóreos que se encuentran son Arbutus xalapensis H.B.K., A. glandulosa Mart. & Gal., Quercus castanea, Q. resinosa, Q. magnoliifolia, Pinus douglasiana Martínez, P. lumholtzii Fern., P. oocarpa Schiede., Alnus spp., entre otros. Los especialistas le llaman bosque de pino - encino porque las condiciones climáticas son muy similares y es frecuente encontrar juntos estos dos tipos de árboles. Es característico de zonas montañosas con clima templado y semihúmedo. Se localiza entre mil doscientos y tres mil metros sobre el nivel del mar, en las partes más altas y montañosas de México. El bosque de pino-encino se divide en dos, el abierto y el cerrado; abierto es aquel cuya cobertura de copa oscila entre 10 y 40%. En bosque de pino-encino cerrado la cobertura es mayor a 40%. Los animales que habitan en este ecosistema varían de acuerdo a la estación del año. Hay muchas aves en el verano que al entrar el invierno emigran a lugares menos altos y más cálidos. Los que soportan muy bien el frío de invierno son: gato montés, lobos, mapaches, ardillas y liebres. Selva Baja Caducifolia Capítulo VI Página 73

92 Se ha reportado que la selva baja caducifolia, también llamada selva seca o bosque tropical caducifolio, es la comunidad vegetal que llegó a ocupar en Latinoamérica extensas superficies, que iban desde el noreste de Panamá hasta el noroeste de México, siendo en este último país donde su presencia llegó a representar alrededor de 8.3% de vegetación tropical, de la que únicamente 3.7% permanece todavía intacta. Por lo general estas asociaciones vegetales se desarrollan en zonas donde los promedios de temperatura anual superan los 20 C y las precipitaciones son cercanas a 1,200 mm como máximo durante todo el año, con una temporada seca que es muy severa y que se mantiene hasta siete u ocho meses. En consecuencia, bien vale la pena destacar que las sorprendentes respuestas adaptativas desplegadas por sus plantas para soportar la severa escasez de agua no son fruto de la casualidad, sino de un proceso evolutivo de varios miles de años, el que ha permitido a las plantas más aptas colonizar regiones en las que la sequía estacional es larga y acentuada. Si bien las áreas donde aflora la selva baja caducifolia son esencialmente cálidas y subhúmedas (70% de ellas), se ha logrado saber que las condiciones de temperatura y humedad son las variables que definen la presencia o ausencia de una especie en un sitio determinado. Por otra parte, las selvas secas se encuentran con frecuencia en terrenos de ladera bastante someros, con textura arenosa o arcillosa y fuerte drenaje superficial, aunque muestran preferencia por los suelos con pendiente pronunciada, poco profundos, pedregosos y calcáreos. Bajo tales circunstancias de clima y suelo, resulta indispensable considerar que en estos paisajes la distribución espacial y la biodiversidad local de sus componentes herbáceos, arbustivos y arbóreos serán determinantes para plantear las estrategias de explotación y de beneficio social que contribuyan a disminuir la extracción selectiva de especies, a respetar las tasas de remplazamiento y a promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que nos ofrecen tan interesantes comunidades vegetales. Las zonas del trópico seco mexicano no sólo sufren uno de los índices más altos de deforestación (estimado en 2.02%)1 y de pérdida del total de especies (de 90 a 95%), sino que la transformación del paisaje y la erosión del suelo provocan alteraciones en el ciclo hidrológico, lo que limita el crecimiento de las plantas, repercute en la respuesta agroproductiva esperada y conduce al paulatino deterioro de los recursos naturales de una región. Mas la importancia de la selva baja caducifolia radica en su muy particular riqueza florística, y también en su elevada proporción de endemismo (es decir, de especies que no habitan en ningún otro lugar del planeta), lo que la convierte en una de las áreas que deben ser conservadas prioritariamente (Zulueta Rodríguez, et al., 2006). Flora Capítulo VI Página 74

93 Aun cuando no hay estudios florísticos específicos, un trabajo realizado para la zona de Omiltemi registra 595 especies de plantas vasculares distribuidas en 330 géneros y 112 familias (Jiménez et al. 1993). De estas familias destacan la Orchidaceae y la Asteraceae con 103 y 84 especies, respectivamente. Adicionalmente, se han registrado en esa misma región 205 especies de hongos macroscópicos (Cifuentes et al. 1993). La vegetación que será afectada por la obra carretera es muy escasa. Para dar una mejor idea de la composición florística de la zona se realizo un muestreo de vegetación ampliando el área más allá del derecho de vía solicitado. El Dr. Miguel Alejandro Juárez Manjares realizó salidas a la zona de construcción, cubriendo todo el derecho de vía e incluso el área máxima de afectación directo que corresponde a 200 m alrededor del tramo. Los recorridos se realizaron de Diciembre de 2006 a Marzo de 2007, tendiéndose cinco líneas de Canfield, tal como se describe en el anexo fotográfico y comparando las determinaciones en campo con lo reportado por la bibliografía. El resultado del muestreo más los listados florísticos reportados para el área del proyecto, se encontró un total de 26 especies agrupadas en 19 géneros y 15 familias (Tabla IV.4). Las únicas dos especies que no se encuentran sobre le derecho de vía son los amates (Ficus cotinifolia y F. padifolia). Sobresale la presencia de cuatro especies de encino y dos de pino, así como cinco especies de la familia Fabaceae (Leguminosas). Tabla IV.4.- Listado Florístico Familia Especie Nombre común 1 AGAVACEAE Agave cupreata Maguey 2 ANACARDIACEAE Cyrtocarpa procera Chupandillo 3 APOCYNACEAE Thevetia thevetioides Yoyote 4 BIGNONIACEAE Astianthus viminalis Axuchil 5 BOMBACACEAE Pseudobombax ellipticum Clavellina 6 CAMPANULACEAE Lobelia laxiflora Kunth Xochipile 7 CHLORANTACEAE Hedyosmum mexicanum Coagüilote 8 CONVOLVULACEAE Ipomea arborescens Casahuate 9 FABACEAE Acacia cochliacantha Cubata 10 FABACEAE Acacia farnesiana Huizache 11 FABACEAE Leucaena sp. Guaje 12 FABACEAE Lysiloma tergemina Tepehuaje 13 FABACEAE Prosopis sp. Mezquite 14 FAGACEAE Quercus aff. conspersa Teposcohuite 15 FAGACEAE Quercus candicans Encino bicolor 16 FAGACEAE Quercus magnolifolia Encino amarillo 17 FAGACEAE Quercus peduncularis Encino prieto 18 MALPIGHIACEAE Byrsonima crassifolia Nanche 19 MORACEAE Ficus cotinifolia Amate prieto 20 MORACEAE Ficus padifolia Amate amarillo 22 PINACEAE Pinus montezumae Pino, ocote 23 PINACEAE Pinus pseudostrobus Pino 24 PTERIDACEAE Pteridium arachnoideum Helecho 1 25 PTERIDACEAE Pteridium sp. Helecho 2 26 SALICACEAE Salix bomplandiana Ahuejote * Especies avistadas en campo Capítulo VI Página 75

94 Fauna Los listados faunísticos se realizaron con base en los estudios realizados en la zona por diversos grupos de autores debido a lo escasa que fue la lista de fauna obtenida de la visita de campo en las mismas fechas y por la misma persona que el listado florístico. Estos estudios están contenidos principalmente en el volumen de Historia Natural del Parque Ecológico Estatal Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México (Luna y Llorente, Eds. 1993). Los listados son representativos de la zona del presente proyecto debido a la cercanía de los sitios de muestreo del trabajo citado y al hecho de que son referidos a los mismos ecosistemas y tipos de vegetación. Nos confiamos de forma más fidedigna en los listados reportados bibliográficamente, debido a la poca probabilidad de encontrar toda la fauna existente en una región en recorridos, aproximadamente un estudio exhaustivo para reportar el 80% de la fauna de una región de dimensiones similares lleva una labor de 1 año de colecta diária. Dado lo anterior y para evitar el riesgo de no proteger todo lo que posiblemente exista, es que se decidió darle tanta relevancia a la información previamente reportada, sin embargo, en los listados se marca con asterisco las especies vistas en campo. Aves De acuerdo al citado trabajo realizado en Omiltemi en la zona existen alrededor de 120 especies de aves (Tabla IV.5), con un 21.7% de aves migratorias y un 78.3% de especies residentes (Navarro y Escalante 1993). Tabla IV.5.- Listado de Avifauna No. ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 1 APODIFORMES APODIDAE Aeronautas saxatalis 2 Chaetura yauxi Vencejillo común 3 Cypseloides rutilius 4 Streptoprocne semicollaris 5 Streptoprocne zonaris mexicana 6 TROCHILIDAE Amazilia beryllina viola Chupaflor 7 Amazilia violiceps ellioti Chupaflor 8 Amazilia violiceps violiceps Chupaflor 9 Atthis heloisa heloisa Chupaflor 10 Campylopterus hemileucurus 11 Cynanthus sordidus Chupaflor 12 Colibrí thalassinus thalassinus Colibri 13 Eupherusa poliocerca 14 Lampornis clemenciae 15 APODIFORMES TROCHILIDAE L. amethystinus margaritae 16 Eugenes fulgens 17 Hylocharis leucotis Capítulo VI Página 76

95 18 Lamprolaima rhami Chupamirto 19 Phaethornis superciliosus Ermitaño 20 Selasphorus platycercus 21 Selasphorus rufus 22 Tilmatura dupontii Chupaflor moscón 23 CAPRIMULGIFORMES CAPRIMULGIDAE Caprimulgus vociferus oaxacae 24 COLUMBIFORMES COLUMBIDAE Columbia livia Pichón 25 Columba fasciata fasciata Pichón 26 Columbina inca Cococha 27 Geotrygon albifacies rubida Cococha 28 Zenaida macroura Huilota común 29 CORACIFORMES ALCEDINIDAE Ceryle alcyon Martín pescador 30 MOMOTIDAE Momotus mexicanus Pájaro reloj 31 CUCULIFORMES CUCULIDAE Geococcyx velox melanchima Correcaminos 32 Piaya cayana mexicana Vaquero 33 FALCONIFORMES ACCIPITRIDAE Accipiter cooperii Gavilán palomero 34 Accipiter gentilis Gavilan 35 Accipiter striatus madrensis Gavilán pajarero 36 Buteo albicaudata Gavilán cola blanca 37 Buteo jamaicensis Aguililla ratonera 38 FALCONIDAE Falco sparverius Cernícalo chitero 39 GALLIFORMES CRACIDAE Penélope purpurascens 40 PHASIANIDAE Dendrortyx macroura striatus Codorniz gris 41 Phylortyx fasciatus Codorniz listada 42 Cyrtonyx montezumae sallaei 43 Dactylortyx thoracius devius 44 GRUIFORMES RALLIDAE Porzana carolina Gallareta 45 PASSERIFORMES CORVIDAE Aphelocoma coerulescens Urraca copetona 46 Aphelocoma guerrerensis 47 Cyanolica mirabilis 48 Cyanocitta stelleri Queisque 49 PASSERIFORMES DENDROCOLAPTIDAE Lepidocolaptes leucogaster Trepatroncos 50 Lepidocolaptes affinis Trepatroncos 51 Xiphocolaptes promeropyrhynchus Trepatroncos 52 Xyphorhynchus erythropygius Trepatroncos arañero 53 EMBERIZIDAE Basileutereus rufifrons 54 B. belli clarus 55 Dendroica coronata Verdín de toca 56 Dendroica nigrescens Verdín 57 Dendroica townsendi Verdín 58 Dendroica occidentalis Verdín Capítulo VI Página 77

96 59 Euphonia elegantisima Monjita 60 Icterus galbula Calandria 61 Icterus granduacauda Calandria hierbera 62 Icterus parisonum Calandria 63 Icterus wagleri Calandria 64 Molothrus aeneus Tordo 65 Parula superciliosa Verdín 66 Passerina ciris Sietecolores 67 Passerina cyanea Azulito 68 Passerina versicolor Gorrión morado 69 Pipilo ocai Piquigrueso 70 Pipilo albicollis Piquigrueso 71 Vermivora celata Gusanero 72 Vermivora crissalis Gusanero 73 Vermivora ruficapilla Verdín 74 FORMICARIIDAE Grallaria guatimalensis 75 FURNARIDAE Anabacerthia variegaticeps 76 Automolus rubigniosus 77 PASSERIFORMES HIRUNDINIDAE Stelgidopteryx serripennis Golondrina 78 MIMIDAE Melanotis caerulescens Mulato 79 MUSCICAPIDAE Catharus aurantiirostris Chepito 80 Catharus ustulatus Mirlillo 81 Polioptila caerulea Pisita 82 Polioptila nigriceps Pisita 83 Turdus assimilis Primavera bosquera 84 Turdus infuscatus Primavera 85 PARIDAE Parus sclateri 86 Parus wollweberi 87 TROGONIDAE Trogon mexicanus Coa 88 Trogon elegans 89 TYRANNIDAE Attila spadiceus Bigotón 90 Contopus pertinax Mosquerito 91 Empidonax difficilis Mosquerito barranqueño 92 Empidonax fulvifrons Mosquerito 93 Empidonax hammondii Mosquerito 94 Empidonax trailli Mosquerito lampiño 95 Mitrephanes phaeocercus 96 Myiarchus tuberculifer Copetón común 97 Myopagis viridicata Papamoscas verdoso 98 Pachyramphus major Cabezón mexicano 99 Tityra semifasciata Puerquito Capítulo VI Página 78

97 100 Tyrannus crassirostris Madrugador 101 VIREONIDAE Vireo bellii Verdín 102 Vireo huttoni Verdín 103 Vireo solitarius Verdín 104 Vireolanius melitrophys Follajero 105 PICIFORMES PICIDAE Campephilus guatemalensis Picotero 106 Colaptes auratus Carpintero 107 Melanerpes formicivorous Carpintero 108 Melanerpes hypopolius Carpintero 109 Picoides scalaris Carpintero 110 RAMPHASTIDAE Aulacorhynchus prasinus 111 Puffinus opistomelas Pardela 112 PSITTACIFORMES PSITTACIDAE Ara militaris mexicana Guacamayo 113 STRIGIFORMES STRIGIDAE Asio stygius lambi Lechuza 114 Ciccaba virgata squamulata Mocuelo café 115 Glaucidium gnoma gnoma Tecolotito 116 Stryx varia sartorii Lechuza 117 TYTONIDAE Tyto alba Lechuza mono 118 TROGONIFORMES TROGONIDAE Trogon mexicanus 119 Trogon elegans ambiguus * Especies avistadas en campo Mamíferos Se enlistan un total de 52 especies, de acuerdo a Jiménez et al (Tabla IV.6). Tabla IV.6.- Listado de Mamíferos ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN 1 ARTIODACTYLA CERVIDAE Odocoileus virginianus Venado cola blanca 2 TAYASSUIDAE Tayassu tajacu Pecarí, Javalín 3 CARNIVORA CANIDAE Canis latrans Coyote 4 Urocyon cinereoargenteus Zorra gris, Candinga 5 FELIDAE Felis pardalis Ocelote, Windure 6 Felis wiedii Mojocuán, Tigrillo 7 Felis concolor Puma 8 MUSTELIDAE Conepatus mesoleucus Zorrillo 9 Mephitis macroura Zorrillo 10 Mustela frenata Comadreja 11 PROCYONIDAE Bassariscus astutus Cacomixtle 12 Bassariscus sumichrasti Cacomixtle 13 Nasua nasua molaris Tejón 14 CARNIVORA PROCYONIDAE Procyon lotor Mapache 15 CHIROPTERA MOLOSSIDAE Tadarida brasilensis Murciélago 16 MORMOOPIDAE Mormoops megalophylla Murciélago 17 Pteronotus davyi Murciélago Capítulo VI Página 79

98 18 Pteronotus parnellii Murciélago 19 PHYLLOSTOMIDAE Anoura geoffroyi Murciélago 20 Artibeus aztecus Murciélago 21 Desmodus rotundus Vampiro 22 Hylonycteris underwoodi Murciélago 23 Plecotus townsendi Murciélago 24 Sturnira ludovici Murciélago 25 VESPERTILIONIDAE Bauerus dubiaquercus Murciélago 26 Eptesicus fuscus Murciélago 27 Lasiurus borealis Murciélago 28 Lasiurus cinereus Murciélago 29 Lasiurus intermedius Murciélago 30 Myotis velifer Murciélago 31 Myotis californica Murciélago 32 Myotis volans Murciélago 33 LAGOMORPHA LEPORIDAE Lepus callotis Liebre 34 Sylvilagus Conejo 35 Sylvilagus insonus Conejo 36 MARSUPIALIA DIDELPHIDAE Didelphis virginiana Zarigüeya, Tlacuache 37 Cryptotis goldmani 38 RODENTIA CRICETIDAE Baiomys musculus Ratón 39 Neotoma mexicana Rata de campo 40 Oryzomys alfaroi Ratón 41 Peromyscus aztecus Ratón 42 Peromyscus boylii Ratón 43 Peromyscus megalops Ratón 44 Peromyscus thomasi Ratón 45 Reithrodontomys fulvescens Ratón 47 Reithrodontomys sumichrasti Ratón 48 ERETHIZONTIDAE Coendu mexicanus mexicanus 49 HETEROMYIDAE Liomys irroratus Ratón 50 Liomys pictus Ratón 51 SCIURIDAE Glaucomis volans Ardilla voladora 52 Sciurus aureogaster Ardilla *Especies avistadas en campo Anfibios En la cercana zona del propuesto Parque Estatal Omiltemi, Flores y Muñoz 1993 reportan 10 especies de anfibios, de los cuales cuatro se encuentran enlistados en la NOM-O59-SEMARNAT-2001 (Tabla IV.7). Tres de ellos están sujetos a Protección Especial (Pr) y una se ubica como Amenazada (A). Tabla IV.7.- Listado de Anfibios CLASE ORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO STATUS NOM-O59 1 AMPHIBIA Caudata Plethodontidae Thorius sp. Capítulo VI Página 80

99 2 Pelobatidae Pseudoeurycea belli belli 3 Spea multiplicatus 4 Bufonidae Bufo occcidentalis 5 Leptodactylidae Eleutherodactylus dilatus 6 Eleutherodactylus omiltemanus Pr 7 Eleutherodactylus saltator Pr 8 Hylidae Hyla eximia 9 Hyla bistinta Pr 10 Ranidae Rana omiltemana P *Especies avistadas en campo Reptiles Flores y Muñoz 1993 enlistan 30 especies de reptiles en la zona, incluyendo 15 enlistados en la NOM-O59-SEMARNAT-2001 (Tabla IV.8). 12 de ellos están sujetos a Protección Especial (Pr) y 3 se consideran como Amenazadas (A). Este es el grupo biológico con mayor número de especies con status de protección, además de presentar un alto grado de endemismo (34.5%). Tabla IV.8.- Listado de Reptiles CLASE ORDEN SUBORDEN FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO 1 REPTILIA Squamata Sauria Phrynosomatidae Sceloporus adleri 2 Sceloporus formosus scitulus 3 Sceloporus grammicus 4 5 Sceloporus mucronatus omiltemanus Sceloporus siniferus siniferus STATUS NOM- O59 6 Polychridae Anolis liogaster Pr 7 Anolis omiltemanus Pr 8 Scincidae Mabouya brachypoda 9 Eumeces brevirostris brevirostris 10 Anguidae Abronia sp. 11 Mesaspis gadovii gadovii Pr 12 Serpentes Colubridae Geophis omiltemanus Pr Leptodeira annulata cussiliris Masticophis mentovarius mentovarius Pituophis lineaticollis lineaticollis 16 Rhadinaea hesperia Pr Pr Capítulo VI Página 81

100 17 Rhadinaea omiltemana Pr 18 Rhadinea taeniata aemula 19 Salvadora lemniscata Pr 20 Senticolis triaspis intermedia 21 Tantilla bocourti 22 Toluca conica 23 Storeria storerioides 24 Thamnophis chrysocehalus A 25 Thamnophis scalaris goldmani A 26 Elapidae Micrurus browni browni Pr 27 Viperidae Cerrophidion barbouri Pr 28 Ophryacus undulatus Pr 29 Crotalus intermedius omiltemanus A *Especies avistadas en campo IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS CONTEXTO REGIONAL La zona de estudio pertenece a la región económica del Sur-Sureste conforme a la clasificación del INEGI, la cual representa importancia económica desde el punto de vista estratégico para el país, debido a que en la región se tiene contemplado el desarrollo del Plan Puebla-Panamá, que encarna la puerta de intercambio económico entre México y Centroamérica. El municipio de Mochitlán se encuentra al sureste de Chilpancingo, en la región centro del estado, localizado en los paralelos y de latitud norte y entre los y de longitud oeste respecto del meridiano de Greenwich. Colinda al norte con Tixtla; al este con Chilapa y Quechultenango; al sur con Juan R. Escudero y Tecuanapa; y al oeste con Chilpancingo. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la población total del municipio de Mochitlán fue de 10,133 habitantes, de los cuales 4,948 eran hombres y 5,185 mujeres. La población del municipio representa el 0.32% con relación al número total de habitantes en el Estado. La tasa de crecimiento intercensal fue de 0.45 por ciento. La densidad de población es de habitantes por kilómetro cuadrado. El grado de Marginación Capítulo VI Página 82

101 conforme la CONAPO es de muy alto. Este municipio tiene 37 comunidades, sin embargo, en la Tabla IV.9 Se mencionarán las más importantes. Tabla IV.9. Poblaciones del Municipio de Mochitlán, Guerrero NOMBRE LATITUD LONGITUD ALTITUD Mochitlán 17 28' 17" ' 09" 1000 Cuajilotla 17 16' 58" ' 41" 420 Coatomatitlán 17 28' 22" ' 21" 850 Coaxtlahuacán 17 23' 33" ' 48" 1700 Chacotla 17 25' 37" ' 25" 1220 El Salado 17 23' 44" ' 34" 1200 San Miguel 17 27' 50" ' 08" 870 San Roque 17 21' 40" ' 17" 1120 Tlacotepec 17 25' 34" ' 15" 1600 Tlacotitlanapa 17 25' 17" ' 51" 1520 Tlapacholapa 17 24' 51" ' 15" 2100 La Vieja 17 20' 15" ' 36" 880 Xomilcotitlán 17 21' 19" ' 24" 1500 Zacaxtlahuacán 17 18' 12" ' 14" 850 Zintlanapa 17 14' 11" ' 01" 450 Monte Alegre 17 29' 48" ' 47" 1550 Potrerillo 17 15' 31" ' 00" 430 Yerbabuena 17 23' 45" ' 34" 1940 La Cajita 17 27' 41" ' 50" 1020 Cocoyula 17 27' 43" ' 42" 1020 La Villita 17 28' 37" ' 33" 1010 Los Tanques 17 27' 09" ' 15" 1200 Tonalapa 17 28' 08" ' 37" 1000 (Tomado de ASPECTOS SOCIALES DEMOGRAFÍA La dinámica poblacional de los municipios beneficiados por el mejoramiento de este camino, muestra que la población ha tenido un crecimiento diferencial durante un periodo de 40 años. Para el año 2000, en Mochitlán este aumento ha sido muy lento (de apenas 2000 habitantes más que en 1960). El lento incremento demográfico se origina de las oportunidades de crecimiento económico de la región; así, mientras por ejemplo en Chilpancingo las oportunidades de desarrollo humano son variadas por tratarse de la capital del estado; en Mochitlán, por otra parte, las oportunidades se encuentran muy limitadas, por lo que los pobladores han optado por emigrar hacia la capital del estado, a otros estados o incluso fuera del país. Capítulo VI Página 83

102 No obstante esta diferencia en el crecimiento y distribución de población en la región, de los 269,241 habitantes reportados para el año 2000, en promedio el 48.3% corresponde a hombres y el 51.7% a mujeres. El crecimiento demográfico de la zona de estudio, se muestra en la Tabla IV. 10 Tabla IV.10 Dinámica poblacional de los municipios de interés MUNICIPIO AÑO POBLACIÓN Mochitlán , , , , , ,133 Tomado de: INEGI, Cuaderno Estadístico del Estado de Guerrero A nivel municipal, la estructura de la pirámide poblacional es la típica del país; siendo el grupo entre 0-14 años el más numeroso; sin embargo, a partir de los 20 años, se nota un decremento paulatino, el cual, es atribuible a los fenómenos de migración hacia sitios que puedan proporcionar una mejor calidad de vida. Por el contrario, se percibe un incremento en el grupo de edades de 65 años o más, cuyos elementos se componen en su mayor parte de personas que nunca salieron fuera de su lugar de origen. La tasa de nacimientos entre el año fue de un varón por 1.24 mujeres nacidas; sin embargo, esta tasa de natalidad se ha mantenido prácticamente similar en los últimos 25 años. La tasa de defunciones en menores de un año se mantiene baja con respecto a los nacimientos registrados, y las causas principales de fallecimiento en este grupo de edad se relacionan con complicaciones perinatales. La Tabla IV.11 resume las estadísticas poblacionales del municipio de interés Tablas IV.11 Estadísticas poblacionales generales del municipio de Mochitlán ( ) CONCEPTO Mochitlán Nacimientos 460 Hombres 181 Mujeres 279 Defunciones 52 generales Hombres 27 Mujeres 25 Matrimonios 226 Divorcios 0 Tomado de: INEGI, Cuaderno Estadístico de Guerrero Capítulo VI Página 84

103 La modernización del camino Mochitlán-Coaxtahuacán empleará trabajadores de los municipios, por lo que a se prevé que a corto plazo no afectará la tasa de población de la región. Sin embargo, se espera que a mediano y largo plazo, ésta se incremente de manera paulatina como consecuencia de la modernización de la zona y de su inclusión en el corredor mesoamericano proyectado. VIVIENDA Y SERVICIOS De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000 efectuado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio cuenta al 2000 con 2,240 viviendas ocupadas. Por lo que corresponde al régimen de propiedad el 88.26% de las viviendas son propias y el 11.74% es rentadas. En lo que respecta a los asentamientos humanos presenta las siguientes características: El 46.86% de las viviendas es de adobe, el 49.16% de cemento, el 2.63% de madera o asbesto, y el 1.38% no especificado. El Ayuntamiento del Municipio de Mochitlán proporciona a la población los siguientes servicios: Seguridad pública, mercado, panteón municipal, jardín público, agua entubada, drenaje, pavimentación, y empedrado de calles. La mayor parte de éstos servicios se concentran en la cabecera municipal. Como se observa de la información municipal disponible, es notorio que no existe la cobertura total de los servicios básicos, siendo el menos accesible el drenaje, pues sólo en el municipio de Tlapa la cobertura de este servicio es superior al 75% de la población; y por el contrario, el servicio que se encuentra en mayor cobertura es el de electricidad (Figura IV. 15). Porcentaje Mochitlán Quechultenango Tixtla Chilpancingo Drenaje Agua potable Electricidad Drenaje Agua potable Electricidad Figura IV.15. Porcentaje de cobertura de servicios básicos en la región de estudio. Tomado del Cuaderno Estadístico de la Región Centro del Estado de Guerrero. De igual manera los materiales de construcción de viviendas son un reflejo del grado de rezago de estas comunidades, pues si bien se emplea cemento, en algunas localidades en particular sólo se utiliza el adobe como material de construcción, siendo los mismos pobladores los que se encargan de crear este material de construcción. SALUD Capítulo VI Página 85

104 La atención médica se encuentra a cargo de la Secretaría de la Salud (SSA) encargado de 3 unidades, ubicadas: una en La cabecera municipal y dos más al Sur del Municipio; y del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el cual cuenta con una unidad. Esto indica que ante la presencia de enfermedades crónico-degenerativas o que requieran una atención especializada, los pacientes deben de trasladarse desde su localidad hacia Chilpancingo, la zona más cercana que posee los hospitales dependientes de la Secretaría de Salud donde se tratan este tipo de padecimientos. Esta gran distancia entre los centros de salud disponibles y las poblaciones hace que las estadísticas de mortalidad hospitalarias sean diferentes a las que se presentan en los centros urbanos, pues aquí las mayores mortalidades se presentan en orden de importancia por enfermedades cardiovasculares, afecciones adquiridas durante la fase perinatal, enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas, y complicaciones en los sistemas digestivo y respiratorio. Por otra parte, la mortalidad dentro de esta región está dominada por complicaciones durante el parto, enfermedades relacionadas con el sistema digestivo, traumatismos y envenenamientos. De manera adicional a las instalaciones sanitarias convencionales con las que cuentan los mencionados municipios, cuentan con casas y Auxiliares de salud coordinados por la Secretaría de Salud del Estado. Las casas de Salud cumplen con las funciones básicas de un consultorio y son atendidas por personal de la Secretaría de Salud, mientras que los auxiliares de salud son personas oriundas del lugar, con prestigio y reconocimiento por parte de los pobladores, que están capacitadas por la misma Secretaría para prestar servicios básicos de salud. La función de las auxiliares en salud se ve potenciada al momento de la atención de partos, pues en esta región, la mortalidad debido a este acontecimiento es demasiado alta con respecto al promedio reportado para el país. Como es de notar, la situación en cuanto a la atención a la salud en la zona de estudio es bastante precaria pues existen pocos servicios médicos a la disposición, los cuales en la mayoría de las ocasiones también carecen del material básico; además cabe aclarar que la mayor parte de las instalaciones de atención médica se localizan en las cabeceras municipales, por lo que las poblaciones ubicadas en las zonas más alejadas de estos centros poblacionales carecen completamente de estos servicios, y para aliviar sus malestares recurren a la herbolaria y a la asistencia de parteras. Este es uno de los problemas comunales que se podrían resolver con la existencia de vías de traslado ágiles, rápidas y seguras. La modernización del camino Mochitlán-Coaxtahuacán permitirá a los poblados retirados de la cabecera municipal de Mochitlán, acceder a los servicios básicos de salud de manera más rápida y así evitar los altos índices de morbilidad y mortalidad que se dan en la zona de la montaña con respecto a todo el país. EDUCACIÓN Capítulo VI Página 86

105 Guerrero, históricamente ha sido uno de los estados que mayor rezago educativo presenta dentro del país, pues es común que gran parte de la población no reciba instrucción primaria, e incluso sea analfabeta. En 1990, la población analfabeta era de 1,629 habitantes y la población alfabeta fue de 3,748 habitantes, respecto a la población de 15 años y más. El municipio de Mochitlán cuenta con la infraestructura adecuada para prestar los servicios de educación básica: Preescolar, primaria y secundaria, así como nivel medio superior. La infraestructura educativa del municipio se muestran en la Tabla IV.12 Tabla IV.12 Infraestructura educativa del municipio de interés en la zona de proyecto Municipio Nivel Escuelas Profesores Mochitlán Preescolar Primaria Secundaria 6 26 Prof. Medio Bachillerato 1 13 Total La eficiencia de terminación de estudios para primaria y secundaria resulta ser muy baja; dentro de las situaciones por las cuales no todos los alumnos llegan a concluir sus estudios en estas etapas educativas, es en primer lugar, la falta de recursos económicos, pues se ven orillados a dejar la escuela para sumarse al campo laboral y cooperar con los gastos familiares; y en segunda instancia la distancia que puede existir entre sus comunidades y la escuela más cercana, lo que en ocasiones implica la inversión de más de una hora de camino entre lomeríos y barrancas. Las perspectivas de educación media superior se presentan sólo en las cabeceras municipales, mientras que opciones educativas como la técnico profesional o la profesional sólo están disponibles en Chilpancingo, la cual es la localidad urbana más cercana a la región que comprende este proyecto. Un problema importante de educación básica dentro del municipio es la alfabetización, pues la mayor parte de la población es de origen indígena. Si bien, se ha avanzado en este rubro, pues por la década de los años 50 del siglo pasado, cerca del 70% de la población no sabía leer ni escribir, aún no se ha llegado a la meta del 100% de alfabetización para la gente de la zona, es más, aún se mantienen en niveles bajos con respecto a la media nacional. ASPECTOS ECONÓMICOS La Población económicamente Activa se presenta en la Tabla IV.13 Tabla IV.13 Población económicamente activa del municipio de interés en la zona de proyecto Municipio Sector Porcentaje Mochitlán Primario (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Capítulo VI Página 87

106 Terciario (Comercio, turismo y servicios) Otros Como podrá notarse, las actividades económicas varían tal como se mencionarán a continuación. Agricultura Destaca la producción de sandía, cacahuate, maíz, frijol y chile. Ganadería Existen especies pecuarias tanto de ganado mayor como de ganado menor, destacan los bovinos, porcinos, caprinos, equino y aves de postura. Forestal La región cuenta con una extensión de 15,956 hectáreas de recursos forestales de los cuales 22,160 son bosques de especies maderables y 4,696 hectáreas de especie no maderable. La actividad forestal únicamente se da para satisfacer las necesidades de construcción de vivienda, fábrica de aperos de labranza, cercas y combustibles, sin que esto signifique que su explotación sea en forma racional. La principal especie explotada es el pino y se obtuvo un volumen de producción forestal maderable de 6,617.4 m 3 en rollo representa el 68% a la región. Pesca Existen dos bordos ubicados en las localidades de Mochitlán y San Miguel, en los cuales existe la pesca de langostino y el Bagre en baja escala y para auto consumo. Industria Se cuenta en el municipio con 16 establecimientos industriales de fabricación de alimentos (panaderías, tortillerías), actividades asesoradas y desempeñadas por mujeres. Existen además otras actividades artesanales no censadas, relacionadas con los tejidos de palma y carrizo, así como los trabajos de alfarería para uso doméstico (comales, molcajetes, ollas, etc.) Comercio El sistema comercial municipal se encuentra basado en la compra-venta de productos agrícolas y pecuarios, y en la adquisición de productos de consumo básico. Se practica comercio al por menor que consiste en la venta de productos de consumo final. Capítulo VI Página 88

107 En Mochitlán no existe el comercio de ganado, la producción ganadera es comercializada por intermediarios y su principal centro de mercado se encuentra en la ciudad de Chilpancingo. Servicios La cabecera municipal proporciona a la población los servicios de cocinas, talleres mecánicos, hospedaje, peluquerías, entre otras. IV.3 DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Para la delimitación del SAR se empleó el solapamiento de capas obtenidas de los datos generados por INEGI y codificados gracias a los sistemas de información geográfica actualmente utilizados. En cuanto a la caracterización biológica, ésta fue obtenida, después de haber realizado una visita de campo al área del proyecto, en la cual, se verificó la diversidad de especies existentes, utilizando la metodología de inventarios rápidos de Beattie y Oliver (1994) así como le técnica de Crump y Scott (1994) para la determinación de la riqueza biológica. Aunado a lo anterior se efectuó una extensa revisión de la literatura especializada, a fin de corroborar y completar la lista de especies. Después del análisis del área se concluye que la hidrología, topografía y vegetación son los indicadores más importantes de las condiciones ambientales del territorio y del estado de los ecosistemas ya que refleja el resultado de las interacciones entre los componentes del ambiente. El camino corre paralelo al Río El Salado, cuerpo de agua intermitente con una gran cantidad de ramificaciones en las que se divide y que se encuentran en los alrededores del camino, y por ende que son uno de los factores más importantes para conservar del SAR. La zona de Mochitlán y de Coaxtlahuacán se encuentran ambas en planicies de 100 msnm y 1300 aproximadamente cada uno y respectivamente, mientras que el río de forma en la zona alta donde se localiza el poblado de Tacotitlanapa que se encuentra a aproximadamente 1500 msnm y que se encuentra bordeado por los Cerros Chirimio y El Caracol. El río el Salado, de la zona alta toma cause hacia las dos ciudades: Mochitlán y Coaxtlahuacán, por lo tanto, si se llega a contaminar el río debido a las obras de remodelación del camino, esté puede dispersar los contaminantes tanto al Norte como al Sur, esto es: tanto hacia Mochitlán como para Coaxtlahuacán. Otro punto importante a contemplar, es que el río y sus ramificaciones, la gente de la zona, los utiliza para riego agrícola, consumo de animales y humanos, lo que lo hace más importante de ser protegido durante las obras. Capítulo VI Página 89

108 Por último, la vegetación es otro de los factores más relevantes para delimitar el SAR, debido a que el territorio que atraviesa el camino es vegetación primaria y por ende zona de conservación. Sin embargo, la remodelación afectará tan solo 2.1 ha a lo largo de los 10km, ya que el resto de la vegetación está conformada por vegetación secundaria generada durante la construcción del camino ya existente. De tal manera que se debe de proteger el no ampliar el área de desmonte, mas allá de la zona de construcción, debido a que pasando el área de vegetación secundaria nos encontramos con Bosque de Pino, Pino-Encino y Selva Baja Caducifólia. Capítulo VI Página 90

109 IV.16. Sistema Ambiental Regional del Proyecto Mochitán - Coaxtlahuacán. Para poder analizar de manera más precisa el área de estudio, se hizo una delimitación de la zona en base a Unidades Ambientales (UA s). El empleo de Unidades Ambientales facilita el estudio de las condiciones presentes dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto, debido a que con ellas se evidencian las áreas de mayor importancia desde el punto de vista ambiental, lo que permite establecer medidas para mitigar los efectos negativos que se produzcan durante las etapas del proyecto, así, permite diseñar las estrategias ambientales adecuadas para cada tipo de unidad ambiental. Finalmente, la delimitación del área de estudio, considera el hecho de que el proyecto se encuentra dentro de una zona altamente afectada por el uso agrícola y altamente impactado por la construcción del camino de terracería previamente existente, por lo que se estima que no existirá afectación alguna en sitios conservados y por ende, de valor ambiental ecológico o biológico. Sino por el contrario, con la remodelación de la carretera se le pedirá a la empresa constructora que remueva solo la vegetación estrictamente necesaria y de preferencia que sea secundaria que se generó con la construcción del presente camino, la cual no tiene relevancia alguna y que actualmente compite por los nutrientes con la vegetación nativa. Además de remover la vegetación secundaria se solicitará que se realicen cercos vivos paralelos a la carretera, pero con especies típicas de la zona para evitar que se vuelva a producir vegetación secundaria. Respecto a la zona donde se pretende construir la obra ya mencionada, ésta ya se encuentra deteriorada en lo que respecta al medio biótico. Se concluyó de los estudios de campo, que la baja presencia de especies de vegetación primaria encontradas, son producto de la alteración generada por la construcción del camino previo y por el incremento de tierras usadas para agricultura. La flora circundante esta representada por vegetación secundaria e inducida, por lo que no representan una función ambiental relevante. Aunado a lo anterior, la carencia de cobertura vegetal en las zonas aledañas al libramiento, ha propiciado la erosión paulatina del suelo, con la consecuente pérdida de estabilidad; lo que en consecuencia ha alterado la capacidad de infiltración hacia los acuíferos, más aun de lo normal para ambientes secos. Capítulo VI Página 91

110 Respecto a la vegetación acuática presente en el río o en sus afluentes, ésta cuenta con un crecimiento acelerado y con una tasa reproductiva y regeneracional alta, por tanto el grado de afectación será mínimo, estimándose que podrán recuperarse de manera natural en poco tiempo. UNIDADES AMBIENTALES Las Unidades Ambientales se definen como las zonas de posen un conjunto de componentes físicos y bióticos, que imparten a esas determinadas áreas geográficas aquellas características relevantes por las que pueden ser identificadas (aunque sus componentes, en su mayoría sean compartidos por todas las unidades del sistema terrestre que componen) y separadas una de otra en base a estas propiedades. El criterio para la determinación del ancho de la franja que determina la poligonal envolvente de las unidades ambientales, obedece básicamente a las variaciones que se presentan en la vegetación y las características homogéneas en la trayectoria del trazo, lo cual nos dio como resultado, la delimitación del área de influencia de la construcción del libramiento. El empleo de Unidades Ambientales facilita el estudio de las condiciones presentes dentro de la zona donde se desarrollará el proyecto, debido a que evidencia las áreas de mayor importancia desde el punto de vista ambiental; esto permite establecer medidas para mitigar los efectos negativos que se produzcan durante las etapas del proyecto, así como, permite diseñar las estrategias ambientales adecuadas para cada tipo de unidad ambiental. METODOLOGÍA EMPLEADA PARA LA DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES AMBIENTALES La información para realizar la definición y el análisis de las Unidades Ambientales se obtuvo a partir de los recorridos de campo, a través de fotos satelitales, cartas del INEGI y otro tipo de bibliografía. Los muestreos fueron desarrollados por medio de transectos con el fin de tener la mayor cobertura posible del área del proyecto y localizar las diferencias existentes en la cubierta vegetal, uso del suelo y sistema de topoformas o tipo de relieve. Para la identificación de los componentes bióticos y definir el grado de conservación de cada unidad ambiental se realizaron colectas y observaciones directas en campo en diferentes puntos del trazo. El factor que se utilizó para definir las unidades ambientales fue principalmente el tipo de vegetación, ya que, dentro de la zona del proyecto se presentan diversos tipos los Capítulo VI Página 92

111 cuales a su vez, muestran grados de perturbación diferentes, y esto tiene un efecto directo en el número de especies de fauna presentes. Para la descripción de las diferentes asociaciones vegetales que se localizan en la poligonal envolvente del área del proyecto, se caracterizaron las condiciones ambientales que determinan su distribución, así como de cada una de las comunidades vegetales dentro del área de estudio, identificando tres zonas de acuerdo a su grado de conservación: Zonas con perturbación baja, zonas con perturbación media y zonas con perturbación alta. de lo anterior podemos definir a las zonas como: Zonas con Perturbación Baja: Son aquellas en las que esta presente la vegetación natural o con potencial de regeneración, de acuerdo a las características bióticas y abióticas, dado que las perturbaciones son mínimas se presentará un mayor número de especies de flora y fauna, asimismo, sus poblaciones estarán mejor representadas. Zonas con Perturbación Media: Estas zonas se caracterizan por presentar una alteración moderada en la estructura y composición de la vegetación, y el número de especies de fauna es menor que lo que se presenta dentro de las zonas conservadas. Las modificaciones son consecuencia directa o indirecta de actividades humanas tales como: actividades agropecuarias. Zonas con Perturbación Alta: Son aquellas zonas donde se encuentran pocos elementos de su vegetación y fauna original o nativa, en estas zonas se concentra la mayor actividad agrícola y pecuaria del área del proyecto. CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES AMBIENTALES Las unidades ambientales en las que se divide el área de estudio del proyecto son 5 las cuales se pueden agrupar en tres grandes grupos con características bien documentadas y definidas. El grupo A con vegetación natural y bajo grado de conservación, es decir pocos o nula presencia de vegetación secundaria o indicadora de perturbación, el grupo B con vegetación natural con perturbación media, es decir elementos de vegetación natural con presencia de vegetación secundaria o indicadora de perturbación y el grupo C con vegetación natural con un grado de perturbación alta, es decir poca presencia de vegetación originaria y alta presencia Capítulo VI Página 93

112 de vegetación secundaria o indicadora de perturbación. Notese que nuestro SAR no presenta unidades con bajo grado de conservación (Tabla IV.14). Tabla IV.14. Unidades Ambientales Nombre Unidad Ambiental Descripción Grado de Conservación Norte A Selva Baja Caducifólia Perturbación Baja Centro A Bosque de Pino-Encino Perturbación Baja Sur A Bosque de Pino Perturbación Baja Para el presente proyecto se delimitó como SAR un área de 63,292, m 2 y con un perímetro de 44, m, dicha área está conformada por tres Unidades Ambientales: dos 1) Norte, 2) Centro y 3) Sur. Llamadas de ahora en adelante UA- Norte, UA-Centro y UA-Sur La UA-Norte se compone de Selva Baja Caducifolia y con un fuerte componente de Agricultura de Temporal en el extremo más Norte, el cual será afectado solo de forma consecuente, ya que la afectación directa de la ampliación y remodelación del camino Mochitlán-Coaxtlahuacán se llevará a cabo sobre del fragmento de Selva Baja. La UA-Centro esta compuesta por Bosque de Pino-Encino, y un fragmento de Agricultura de Temporal, que al igual que en el caso de la UA-Norte solo será afectado de forma indirecta, mientras que la afectación directa se realizará sobre del Bosque de Pino-Encino. La UA-Sur está conformada principalmente por Bosque de Pino, además de un fragmento de Agricultura de Temporal, el cual esta separado del fragmento que forma parte de las otras dos UA s. Pero al igual que en caso anterior, el ecosistema que recibirá realmente los impactos generados por la remodelación de la carretera es el Bosque de Pino. A pesar de la relevancia que biológica, ecológica, evolutiva y ambiental que presentan los ecosistemas presentes en las UA s, debido a que se trata de la ampliación y remodelación de un camino, se contempla que la afectación directa que se genere sobre la vegetación, no rebase los límites de la vegetación secundaria que se generó con la construcción del camino existente. Ciudad de Mochitlán Tramo existente Capítulo VI Página 94

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. GUERRERO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. GUERRERO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. SINALOA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2016 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. "AGUASCALIENTES" UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2013 (INFORMACION BASICA

Más detalles

NUEVO LEON CENTRO S.C.T. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

NUEVO LEON CENTRO S.C.T. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. NUEVO LEON UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2015 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO I.1.1.

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. NAYARIT UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT AGUASCALIENTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2009 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. NUEVO LEON UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2013 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. "TAMAULIPAS" UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 203 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

DE MATERIALES CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

DE MATERIALES CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. HIDALGO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. SONORA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CENTRO S.C.T. QUERÉTARO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CENTRO S.C.T. QUERÉTARO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TLAXCALA INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS) TLAX/01

Más detalles

DE MATERIALES CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

DE MATERIALES CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. HIDALGO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TLAXCALA INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS) TLAX/01

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. NAYARIT UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2017 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT ZACATECAS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. DURANGO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2017 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TLAXCALA INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS) TLAX/01

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. DURANGO UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2015 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TABASCO SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT DURANGO SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO S.C.T. BAJA CALIFORNIA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS

Más detalles

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02)

ANEXO B. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso H.02) 3.01.01.009 TERRACERIAS. 009-C DESMONTE 009-C.02 Desmonte, por unidad de obra terminada.(inciso 3.01.01.003-H.02) Ha. 009-D CORTES. 009-D.04 Despalme, desperdiciando el material, P.U.O.T(inciso 3.01.01.003-H.03)

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO S.C.T. BAJA CALIFORNIA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2012 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO S.C.T. BAJA CALIFORNIA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2013 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS

Más detalles

CATALOGO DE CONCEPTOS

CATALOGO DE CONCEPTOS CAMINO: CASAS VIEJAS-LOMAS DE TERRACERIAS 1 N-CTR-CAR-1-04-001/A EXCAVACIONES POR UNIDAD DE OBRA TERMINADA (INCISO 3.01.01.003-H.04) EN CORTES Y ADICIONALES DEBAJO DE LA SUBRASANTE, 2) CUANDO EL MATERIAL

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CENTRO S.C.T. MORELOS UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS PARA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS CENTRO S.C.T. MORELOS UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2013 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS PARA CONSTRUCCIÓN

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. "ZACATECAS" UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 217 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. JALISCO UNIDAD GENERAL SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO BANCOS MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO BANCOS MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION Y MANTENIMIENTO

Más detalles

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente.

Topográficamente el tramo en estudio se localiza en un terreno plano correspondiente a una llanura de inundación, con muy poca pendiente. Puerto Vallarta, Jal., a 15 de marzo del 2011 SR. ING. VICTOR HUGO FERNANDEZ FLORES DIRECTOR DE OBRAS PUBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE PUERTO VALLARTA CIUDAD. En atención a su solicitud le hacemos llegar la

Más detalles

CENTRO SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA

CENTRO SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO SCT SAN LUIS POTOSÍ UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2017 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. "COAHUILA" UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2013 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA COAHUILA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2012 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.T. BAJA CALIFORNIA SUR SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS

Más detalles

CENTRO SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA

CENTRO SCT SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO SCT SAN LUIS POTOSÍ UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2016 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TABASCO SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT COAHUILA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2016 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES CATALOGO DE CONCEPTOS OBRA: CONSTRUCCION DEL CAMINO MARTINEZ DE LA TORRE LOMA

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT COAHUILA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 217 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT COAHUILA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2015 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES

Más detalles

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para

CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS. A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para CAPITULO V CATALOGO DE CONCEPTOS A continuación, se presenta el catalogo de conceptos a ejecutar para realizar la obra en base a los datos relativos a los estudios que se realizaron en cuanto a materiales

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO NACIONAL DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO NACIONAL DE BANCOS DE MATERIALES INTRODUCCION La recopilación e integración

Más detalles

Aspectos Constructivos de los Caminos

Aspectos Constructivos de los Caminos V. Aspectos Constructivos de los Caminos 1. Caminos sin revestir Estos tipos de caminos corresponden a los caminos secundarios con bajos volúmenes de tráfico, que pueden proveer servicio satisfactorio

Más detalles

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO

MODERNIZACIÓN DE LA CARRETERA CIUDAD DEL CARMEN, TRAMO CHAMPOTÓN VILLA MADERO DEL KM AL , EN EL ESTADO DE CAMPECHE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO 1. Nombre del proyecto Carretera Cd. del Carmen-Campeche, Tramo Champoton-Villamadero del Km 147+000 a Km 160+232. 2. Tipo de obra y principales actividades El proyecto tratade la modernización

Más detalles

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la

2. ANTECEDENTES Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la 2. ANTECEDENTES 2.1. Recopilación y Análisis de la Información Existente 1. El Gobierno del Estado de México, a través de la Junta de Caminos, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, asigna a

Más detalles

OAXACA CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

OAXACA CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. OAXACA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

SECRETARIA DE COMUNICACIONES

SECRETARIA DE COMUNICACIONES SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CAMINOS RURALES PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA BASICA PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 2009 OBRA: MODERNIZACION Y AMPLIACION DEL CAMINO OXITEMPA

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES

GOBIERNO DEL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE SECRETARIA DE COMUNICACIONES DIRECCION GENERAL DE CARRETERAS ESTATALES PAVIMENTACION DEL CAMINO DEL BOULEVARD CORDOBAPEÑUELA A LA COMUNIDAD CUAUHTEMOC, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+860, EN EL MUNICIPIO DE CORDOBA, VERACRUZ. LETRA) A MANO DE OBRA 1005 01 Limpieza y Trazo en el área

Más detalles

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN

ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO ANEXO 10 REQUERIMIENTOS DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Página 1 de 13 ANEXO 10 REQUERIMIENTOS

Más detalles

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO 1. CLAVE

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT NUEVO LÉON SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS

CENTRO S.C.T. UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS CENTRO S.C.T. CHIAPAS UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCION

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 004. Contracunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la

Más detalles

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS Especificaciones Técnicas Particulares Municipio Inicio del Camino Fin del Camino San Pedro Necta San Pedro Necta Siete Cerros 5.64 Long. Km SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: Este

Más detalles

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A

RESUMEN DE ESPESORES DE CARPETA ASFÁLTICA CUERPO A IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Resumen de espesores Para determinar el espesor de refuerzo de la estructura de pavimento, se consideraron los cálculos por los cuatro métodos: dos por la evaluación de deflexiones

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 011. Rellenos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en los rellenos de

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 005. Revestimiento de Canales A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

Factor de costo de operación de un camión articulado

Factor de costo de operación de un camión articulado ANEXO A.1 Factor de costo de operación de un camión articulado ANEXO A.2 Factor de costo de operación de un camión 2 ejes ANEXO A.3 Factor de costo de operación de un autobús foráneo ANEXO A.4 Factor de

Más detalles

PRESUPUESTO ( INICIAL )

PRESUPUESTO ( INICIAL ) I 1P CONSTRUCCION DE PAVIMENTO ASFALTICO EN FRIO PRELIM,INARES 1.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO ASFALTICO CON EQUIPO MECANICO ( M3 1,037.00 MAQUINARIA) NUMEROS LETRAS IMPORTE 1.0 TERRACERÍAS 1.1 LIMPIEZA,

Más detalles

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA

URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA URBANIZACION E INFRAESTRUCTURA MEMORIA TECNICA DESCRIPTIVA Proyecto: Copropiedad Aires de Tequisquiapan AT-I130910-39 Ubicación: Camino a Las Adelitas Km. 8 Municipio de Ezequiel Montes 76650 Querétaro

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. "SAN LUIS POTOSI" UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE ES 2013 (INFORMACION BASICA SOBRE

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS 01. Proyecto de Señalamiento 001. Ejecución de Proyectos

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 007. Bordillos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

CENTRO S.C.T. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA

CENTRO S.C.T. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA SECRETARIA COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARIA INFRAESTRUCTURA CENTRO S.C.T. CHIAPAS UNIDAD GENERAL SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO BANCOS MATERIALES 2016 (INFORMACION BASICA SOBRE LOCALIZACION Y

Más detalles

CAMINO RURAL SAN CIRO DE ACOSTA VAQUEROS, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

CAMINO RURAL SAN CIRO DE ACOSTA VAQUEROS, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Modernización del camino San Ciro de Acosta Vaqueros CAMINO RURAL SAN CIRO DE ACOSTA VAQUEROS, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD REGIONAL CAPITULO I DATOS GENERALES

Más detalles

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto

Capítulo 5. Antepresupuesto del. anteproyecto Capítulo 5 Antepresupuesto del anteproyecto CAPÍTULO 5 ANTEPRESUPUESTO DEL ANTEPROYECTO Con la finalidad de tener una idea del costo del anteproyecto, se realiza a continuación el antepresupuesto que toma

Más detalles

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V.

Proyecto. Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III. SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. Proyecto Explotación del banco de materiales Arroyo La Trinidad III SACROSA Triturados de Aguascalientes S.A. de C.V. C O N T E N I D O 1.- Datos Generales y de localización Nombre del proyecto: Objeto

Más detalles

N PRY CAR /99

N PRY CAR /99 LIBRO: TEMA: PRY. PROYECTO CAR. Carreteras PARTE: 10. PROYECTO DE SEÑALAMIENTO Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN CALLES Y CARRETERAS TÍTULO: 01. Proyecto de Señalamiento CAPÍTULO: 008. Diseño de Estructuras

Más detalles

METRADO DE CARRETERAS

METRADO DE CARRETERAS METRADO DE CARRETERAS Está comprendido por: Obras Provisionales Trabajos Preliminares Explanaciones y Movimiento de Tierras Pavimento Transporte Construcción de Cunetas Construcción de Alcantarillas Muros

Más detalles

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Vías Generales de Comunicación.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. Vías Generales de Comunicación. Manifestación de Impacto Ambiental Regional I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. 1. Clave del proyecto. 2.

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 01. Materiales para Revestimiento A. CONTENIDO Esta Norma contiene las características de calidad de los materiales

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT TLAXCALA INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE MATERIALES PETREOS PARA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CARRETERAS) TLAX/01

Más detalles

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión.

Con una inversión requerida de $ 5 000,000 de pesos, proveniente de la iniciativa privada el total de inversión. R E S U M E N E J E C U T I V O Como parte de la gestión generada por las actividades propias del Conjunto Urbano La Providencia I, ubicado en el predio localizado en el Municipio de Calimaya, Estado de

Más detalles

6. BASE SUB-BASE Y SUBRASANTE. El material correspondiente es una mezcla de los Bancos Las cruces o

6. BASE SUB-BASE Y SUBRASANTE. El material correspondiente es una mezcla de los Bancos Las cruces o 6. BASE SUB-BASE Y SUBRASANTE 6.1. Base Hidráulica. El material correspondiente es una mezcla de los Bancos Las cruces o Atlacomulco 1, Bombatevi, Las Abejas. Ver anexos C, con un tamaño máximo de agregado

Más detalles

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A

U N I V E R S I D A D A U T O N O M A D E G U A D A L A J A R A ALGUNAS CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE UN PAVIMENTO DE ROCA NATURAL M. en C. Pablo E. Zamudio Zavala, Centro de Investigación para el Desarrollo Industrial, UAG. 1. DISEÑO En el diseño de pavimento se

Más detalles

Proyecto de pavimentación del Km al Km del camino Pómaro Coire, ubicado en el municipio de Aquila, Estado de Michoacán de Ocampo.

Proyecto de pavimentación del Km al Km del camino Pómaro Coire, ubicado en el municipio de Aquila, Estado de Michoacán de Ocampo. CAPITULO I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO. I.1.1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA)

Más detalles

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES LIBRO: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 4. MATERIALES PARA PAVIMENTOS 02. Materiales para Subbases y Bases 002. Materiales para Bases Hidráulicas A. CONTENIDO Esta Norma

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 01. Terracerías 001. Desmonte A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos por considerar en la ejecución del

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 07. Señalamiento y Dispositivos de Seguridad 011. Bordos A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar

Más detalles

Diplomado En Pavimentos Rígidos

Diplomado En Pavimentos Rígidos Diplomado En Pavimentos Rígidos MÓDULO I: Tecnología del Cemento y del Concreto (10 horas). Naturaleza del concreto hidráulica. Clasificación de cementos hidráulicos. Características y propiedades necesarias

Más detalles

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando

Autopista Monterrey-Nuevo Laredo Tramo La Gloria San Fernando Tramo SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES SUBSECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO BIENES AFECTOS AL PROYECTO Página 1 de 12 Tramo 1.- ALCANCES... 3 2. Inventario....

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RIOS PERFIL DE PROYECTO MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DE LA PROVINCIA DE LOS RIOS MAPA DE LA PROVINCIA DE RIOS PERFIL DE PROYECTO METODOLOGÍA SENPLADES 1. Nombre del Proyecto

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT CHIHUAHUA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TECNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2015 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

CAPITULO I GENERALIDADES. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como

CAPITULO I GENERALIDADES. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como CAPITULO I GENERALIDADES 1.1 Importancia de las vías terrestres. El desarrollo cultural, económico e industrial de otros países tal como Estados Unidos de Norte América y otros de Europa han mostrado que

Más detalles

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje 003. Cunetas A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la construcción

Más detalles

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG Manifestación de Impacto Ambiental CONSTRUCCION DEL CAMINO TIPO C PAVIMENTADO LIBRAMIENTO SUR TECAMACHALCO, PUE KM 0+000 AL 9+696.87 (Incluye Ampliación del Puente, Obras de Drenaje y Entronques) 1 I.

Más detalles

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES

INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES CENTRO SCT CHIHUAHUA SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS INVENTARIO DE BANCOS DE MATERIALES 2014 (INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LOCALIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE BANCOS DE

Más detalles

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA

ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA ENCUENTRO DE VINCULACIÓN ACADÉMICA Caso de éxito de las Inspecciones de Seguridad Vial en México Nadia Gómez González Villahermosa, Tabasco Julio 2017 Características de la vialidad Carretera tipo ET4

Más detalles