PELIGRO POR INUNDACIONES EN LA CABECERA MUNICIPAL DE II FRENTE. SANTIAGO DE CUBA. CUBA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PELIGRO POR INUNDACIONES EN LA CABECERA MUNICIPAL DE II FRENTE. SANTIAGO DE CUBA. CUBA"

Transcripción

1 PELIGRO POR INUNDACIONES EN LA CABECERA MUNICIPAL DE II FRENTE. SANTIAGO DE CUBA. CUBA Sandra Rosabal Dominguez (1), Madelín Villalón Semanat (1), Zulima Rivera Álvarez (1), Tomas Chuy Rodríguez (1), Niovis Negret Vera (2), Odalis Saname (3). (1) Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS). Calle 17 # 61 entre 4ta y 6ta. Vista Alegre, CP: 90400, Santiago de Cuba. Cuba. sandra@cenais.cu (2) CITMA Municipal de II Frente. (3) Centro de Gestión de Riesgos del municipio II Frente. RESUMEN Una de las principales amenazas que afecta a Mayarí, cabecera municipal de II Frente, son las inundaciones fluviales. Los habitantes identifican, las inundaciones ocurridas en los años 1993, 1998 y 2008 como las más significativas, por el nivel de las aguas y la extensión alcanzada en la zona. Se realiza un levantamiento de la memoria histórica de los principales huracanes que afectaron al municipio II Frente. Se analizan los factores que intervienen en la intensificación de las inundaciones. Dentro de estos factores podemos citar, las características físicas de la cuenca hidrográfica del río Mayarí, la topografía del municipio, la superficie drenada, la jerarquización de la red fluvial del río principal, la densidad y naturaleza de la cubierta vegetal y el uso del suelo, empleando para este análisis un SIG (Sistema de Información Geográfica) el ILWIS 3.3. Se aplicó el método histórico-paleohidrológico, para reconstruir la extensión y altura de la inundación, durante la crecida desencadenada del huracán IKE, Por ultimo se propone el mapa de peligro por inundaciones para Mayarí, indicando tres áreas de peligro, Severa, Moderada y Ligera. Los resultados fueron verificados en recorridos de campo. Con esta investigación contribuimos con la cartografía de los peligros naturales del municipio II Frente y su empleo es de vital importancia para las autoridades locales en caso de emergencia y ejecución de planes de evacuación de Mayarí y para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo ejecutados por el CITMA y el Centro de Gestión de Riesgos del municipio. Se elabora un cuerpo de recomendaciones no estructurales aplicables al área estudiada, con el fin de proteger a la población de las frecuentes inundaciones fluviales. ABSTRACT One of the main hazard that affects Mayarí, municipal head of II Frente, are the fluvial floods. The 1993, 1998 and 2008 are the most significant floods identified by the population due to the high flood levels and extension. A historical database containing the main hurricanes that affected the municipality was created. The factors that increase the severity of floods were also analyzed. Among these factors we can mention, the physical characteristics of the Mayarí river basin, the topography of the municipality, the drainage surface, the hierarchization of the fluvial net of the main river, the density and nature of the vegetation cover and the land use, using for this analysis as GIS (Geographical Information System) the ILWIS 3.3. A historical-paleohidrologic method was used to reconstruct the extension and height of the flood, during the high flood triggered by hurricane IKE in As result, the flood hazard map for Mayarí was proposed, indicating three hazard zones: Severe, Moderate and Low. The results were verified in during field work. With this research we contribute with the cartography of the natural hazard of the municipality II Frente. It use is of vital importance for the local authorities in the event of an emergency and the execution of evacuation plans in Mayarí and for the studies of hazard, vulnerability and risk carried out by the Ministry of Science, Technology and Environment (CITMA, in Spanish) and the Risk Management Center of the municipality. A number of non structural recommendations were proposed for the studied area, with the purpose of protecting the population of the frequent fluvial floods. 1

2 INTRODUCCION Las inundaciones se definen como el flujo de agua relativamente alto que sobrepasa el cauce natural originado por el escurrimiento. Los problemas de inundaciones se cuentan entre los peligros naturales más destructivos de nuestro planeta, lo cual representa una de las mayores amenazas para la vida y los bienes materiales de la población. Estas son consideradas como el riesgo natural de mayor impacto social y económico. Mayarí es la cabecera municipal del municipio II Frente, esta localidad ha sido afectada, en múltiples ocasiones por el paso de fenómenos hidrometeorológicos, trayendo como consecuencias inundaciones fluviales. Ubicación geográfica El municipio II Frente, se ubica en la región (ver Figura 1) oriental de Cuba, en el extremo noreste de la provincia Santiago de Cuba. Las coordenadas geográficas del municipio son: Latitud Norte: Longitud Oeste: _ _

3 Figura 1.- Ubicación geográfica de la cabecera municipal de II Frente. Santiago de Cuba. Cuba. METODOLOGIA Para realizar el análisis de los factores de intensificación o atenuación de las inundaciones de Mayarí, II Frente, fue necesario delimitar con ayuda de GIS, la cuenca del río Mayarí, elaborar el modelo digital de elevaciones a escala 1: y determinar la jerarquización de la red fluvial y por último con los resultados del inventario de campo, documentación histórica y testimonios orales y audiovisuales, se aplica el método histórico-paleohidrológico y se obtiene con el GIS ILWIS 3.3 el mapa de Inundación de Mayarí. El método histórico-paleohidrológicos, se basa en marcas sobre elementos artificiales (edificaciones, vías de comunicación, obras públicas, etc), documentación histórica (manuscritos e impresos de archivos, bibliotecas y hemerotecas) y testimonios (orales o audiovisuales), para reconstruir la extensión cubierta o la cota alcanzada por las aguas, durante una crecida desencadenada en el período histórico. Una aplicación simple de esta metodología consiste en suponer que si el agua alguna vez ha alcanzado ciertos niveles, puede alcanzarlos también en un futuro no muy lejano, 3

4 determinando esta zona como de crecida histórica. Se delimitó la cuenca del río Mayarí (ver Figura 2) y su extensión cubierta dentro del municipio II Frente, esta parte de la cuenca equivale a 389, 95 km2. El río Mayarí tiene su nacimiento en la zona montañosa del norte del municipio, donde los ríos, arroyos y afluentes, tienen mayor intensidad de erosión y socavación todos ubicados en el curso superior. Figura 2.- Límites de la cuenca (línea roja) hidrográfica del río Mayarí. (Línea azul gruesa área de la cuenca analizada), municipio II Frente en la región oriental de Cuba. El relieve, que caracteriza el área seleccionada es variado hacia el norte es montañoso, se encuentran las elevaciones Pico Cristal y Loma Los Gallegos, con alturas de m y m, las pendientes en esta área son mayores de los 30 ; hacia el sur aparece un relieve de submontañas o montañas pequeñas, las pendientes son fuertemente inclinadas con valores de pendiente entre los 20-40, al sur se encuentra un escarpe que se refleja muy bien en los mapas topográficos, en esta categoría de clasificación del relieve se ubican las colinas montañosas, en estas zonas las pendientes toman valores Al centro del municipio el relieve es llano con ondulaciones, los valores de pendiente oscilan en el rango de 0-10 (ver Figura 3). La erosión, el arrastre de materiales y la escorrentía son procesos que se manifiestan con mayor intensidad en las zonas montañosas, y sus efectos se reflejan en las zonas de menor pendiente o zonas llanas. 4

5 Figura 3. Modelo digital de elevaciones del municipio II Frente. Santiago de Cuba, Cuba. Se realizó la jerarquización del río Mayarí, encontrándose un 7mo orden en el área analizada, las inundaciones ocurren el tramo de 6to orden, en estos tramos del río Mayarí predomina el proceso de acumulación y sedimentación, no existe erosión intensa, solo en épocas de lluvias intensas. (ver Figura 4). La cobertura vegetal es pobre producto de la urbanización de la cabecera municipal Mayarí. El uso del suelo en esta área esta dedicado fundamentalmente a la urbanización. Los procesos de impermeabilización del terreno disminuyen la infiltración y por lo tanto incrementan el volumen de agua acumulada y la duración de la inundación. Se realiza el análisis de la inundación ocurrida durante el año 2008, muchos de estos elementos o factores, constituyen variables de poca transformación, como es el caso de la topografía y la geomorfología. Estos factores han incidido en la intensificación de la inundación de la cabecera municipal Mayarí, desempeñando un papel importante el relieve montañoso ubicado al norte, ocurriendo la inundación en el centro del municipio, en el tramo de 6to orden de la red fluvial. Por otro lado la urbanización de la cabecera municipal contribuye y acelera el mal drenaje del área. Influyen también la densidad y desarrollo de la red hidrográfica. La existencia de innumerables (ver Figura 5) presas y micro presas en las cercanías de la zona urbanizada, estos embalses pueden influir en el incremento de la inundación en temporadas lluviosas, al aumentar la recarga del agua subterránea, elevar el nivel de la capa freática y hasta inducir la descarga de aguas subterráneas hacia canales adyacentes, modificando los volúmenes de descarga de los ríos. 5

6 Figura 4. Jerarquización de la red hidrográfica del municipio II Frente. Figura 5. Vista general de la cabecera municipal Mayarí atravesado por el río Mayarí y la red del drenaje, presas y micropresas. La figura 6. Muestra el cuadro sinóptico del método histórico para el análisis de la peligrosidad de inundaciones, sus relaciones y los tipos de cartografías resultantes (modificado de Díez, 2002b). Con ayuda del GIS ILWIS 3.3 se realizó el mapa de inundación de Mayarí en II Frente, Santiago de Cuba, Cuba, a partir de la interpolación de los valores de la altura de inundación del huracán IKE del 2008 (según el inventario de campo). 6

7 Como se observa en la figura 7 el mapa de inundación ocupa una pequeña parte de la cabecera municipal, el inventario utilizado solo cuenta con 16 puntos, en esta área la inundación fue significativa y alcanzó niveles de hasta 2 metros. Figura 6. Método histórico de Inundación. Con este resultado investigativo, contribuimos con la elaboración de la cartografía (GIS) de peligros naturales, enfocada a la prevención de daños en áreas urbanas causados por eventos naturales extremos y a reducir el peligro por inundaciones. 7

8 Figura 7. Mapa de Inundación de la cabecera municipal de II Frente. CONCLUSIONES Se propone una zonación preliminar del peligro por inundación de la cabecera municipal y se proponen tres áreas de peligro: Severa, Moderada y Ligera). BIBLIOGRAFÍA Díez Herrero, A., (2002a): Condicionantes geomorfológicos de las avenidas y cálculo de caudales y calados. En: Riesgos Naturales (Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J., coords.). Editorial Ariel, Barcelona, Díez Herrero, A., (2002b): Aplicaciones de los sistemas de información geográfica al análisis del riesgo de inundaciones fluviales. En: Los Sistemas de Información Geográfica en la Gestión de los Riesgos Geológicos y el Medio Ambiente (Laín Huerta, L., ed.). Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España, Madrid,

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción

Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción Continental Cubierta de altimetría e hidrografía a partir de los Modelos Digitales de Elevación LIDAR de tipo Terreno Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en su componente geográfico

Más detalles

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos

Boletín Hidrológico Diario. Comportamiento de Los Ríos Boletín Hidrológico Diario Comportamiento de Los Ríos 31 de agosto de 2018 Boletín Hidrológico Diario El Boletín Hidrológico Diario muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

Exposición de motivos

Exposición de motivos SEN. RAÚL GRACIA GUZMÁN RAÚL GRACIA GUZMÁN, en mi carácter de Senador de la República, integrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional en la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión, con

Más detalles

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL

APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL APLICACIÓN DE LA NUEVA LEGISLACIÓN DE INUNDACIONES EN LA PLANIFICACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL 10 de junio de 2010 Escuela Nacional de Protección Civil DIRECCIÓN GENERAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS Área

Más detalles

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL

DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL DIRECTIVA 2000/60/CE PROCEDIMIENTOS DE DESARROLLO CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUPERFICIAL MASAS DE AGUA SUPERFICIAL Caracterización: situación, límites y clasificación por tipos Categorías: Ríos Lagos

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN.

EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO LOCAL DEL PAISAJE EN LA REGIÓN DEL PICO DE TANCÍTARO, MICHOACÁN. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL EVALUACIÓN DE TIERRAS PARA EL CULTIVO DEL AGUACATE DE ACUERDO CON EL CONOCIMIENTO

Más detalles

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible. PRACTICA 8 Mapa de pendientes y disección de terreno Introducción Una gran variedad de mapas morfométricos se han desarrollado en geomorfología, y que cada día se realizan más. En este ejercicio usted

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CAMBIO EN LA AMENAZA DE INUNDACIÓN EN CUATRO SUBCUENCAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA,

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra Instituto Tecnológico de Santo Domingo Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental Profesora: Dra. Yolanda León Diciembre 2011 Concepto: Uso de

Más detalles

Un río es una corriente continua de agua

Un río es una corriente continua de agua GEOLOGÍA: TEMA 8 Ríos: perfil longitudinal y transversal. Caudal. Erosión, transporte y acumulación de sedimentos por los ríos. Ríos de montaña y de llanura. Abanicos aluviales. Deltas. Llanuras de inundación.

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO

ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO ANUARIO ESTADÍSTICO DE CIENFUEGOS 2015 CAPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 201 CONTENIDO Página 1. TERRITORIO Introducción 4 Cuadros 1.1 Extensión superficial, población y densidad. Año 2015 1.2 Principales

Más detalles

Amenaza por Inundaciones

Amenaza por Inundaciones FACULTATIVA Amenaza por Inundaciones Dr. Ingeniero Tupak Obando R., Geólogo Doctorado en Geología y Gestión Ambiental Celular: 84402511 Website: http://blogs.monografias.com/ Managua, Mayo -2010 Introducción

Más detalles

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones

Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Introducción a las Tecnicas de Microzonificación para Inundaciones Roberto Campaña Toro, MSc. Ing. Maestria en Ingeniería Fluvial, Delft Holanda Jefe de Investigación de Instituto de Mitigación de Efectos

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Diciembre 2018 Boletín Hidrológico Mensual Diciembre 2018 enero de 2019 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018

Boletín Hidrológico Mensual. Agosto 2018 Boletín Hidrológico Mensual Agosto 2018 septiembre de 2018 Boletín Hidrológico Mensual El Boletín Hidrológico Mensual muestra el seguimiento que se realiza del comportamiento hidrológico de los ríos: Orinoco

Más detalles

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000

ANEXO 5. Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia de AZUA Escala 1:50000 UNIDAD EJECUTORA SECTORIAL DEL SUBPROGRAMA DE PREVENCION DE DESASTRES COMPONENTE 2: INSTRUMENTO DE GESTION TERRITORIAL Y DE RECURSOS NATURALES ANEXO 5 Análisis Interpretativo de Amenazas Naturales Provincia

Más detalles

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención Manuel Olías Álvarez Universidad de Huelva Sur de Gibraleón (1962) Índice Introducción Causas de los daños por inundaciones Medidas frente a las inundaciones

Más detalles

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS)

INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INFORME DE TEST DE PERCOLACION 1.1. TEST DE PERCOLACION DE UNIDADES BASICAS DE SANEAMIENTO (UBS) INTRODUCCIÓN La infiltración de agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía como respuesta

Más detalles

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA MANAGUA, FEBRERO DEL 2018 PRESENTACION Nicaragua, por su conformación geológica, estructura morfológica, ubicación en el istmo Centroamericano, cuencas

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica

Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Departamento de Construcción Carrera: Técnico Superior en Topografía Asignatura: Hidrología Unidad II: La Cuenca Hidrográfica Héctor Mayorga Pauth Ingeniero Civil

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Estudio de Crecidas Arroyo Pinazo

Estudio de Crecidas Arroyo Pinazo Estudio de Crecidas Arroyo Pinazo Estudio del arroyo Pinazo que será ordenado como Apéndice19 de los expedientes del Valle de Santiago Ana Bagnis Cartografía Daniel Berger Hidrología y Meteorología Junio

Más detalles

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio.

El cuadro presenta las características de la Estación Hidrométrica Letrayoc y la figura muestra el diagrama fluvial del sector en estudio. 1.6 HIDROLOGIA 1.6.1 INFORMACIÓN BASICA DISPONIBLE La información hidrológica existente para el área de estudio, corresponde a la estación de aforo Letrayoc, ubicada en la cuenca baja del río Pisco. Esta

Más detalles

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Movimientos Masa 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Evaluación del Riesgo Los movimientos de ladera son fenómenos de difícil tratamiento estadístico.

Más detalles

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones:

1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: EJERCICIOS DE APLICACIÓN: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS 1. A partir de la figura adjunta, responda a las siguientes cuestiones: a. Qué procesos geológicos externos tienen lugar en la región mostrada en

Más detalles

Área del Proyecto Centro

Área del Proyecto Centro Área del Proyecto Centro Borde Río Linea de Expropiación Futuro Borde Sur REGION DE LOS RIOS Proyecto de Ingeniería Vial DEFINICION DE TRAMOS TRAMO 1: Costanera Arturo Prat TRAMO 2: Av. Ecuador entre San

Más detalles

PLANTEAMIENTO: METODOLOGÍA: Metodología empleada ha sido, diagnostica, analítica y de campo

PLANTEAMIENTO: METODOLOGÍA: Metodología empleada ha sido, diagnostica, analítica y de campo ROL DE LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA A NIVEL SUPERIOR EN LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A CAMBIO CLIMÁTICO. CASO ISLA DE SANTO DOMINGO INTRODUCCIÓN: Tomando en cuenta que

Más detalles

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín Antonio Torres Benites Sociedad Geográfica de Lima Riesgos Ambientales en

Más detalles

Análisis del riesgo por inundación a causa del desborde de río Ilave, Distrito de Ilave Collao

Análisis del riesgo por inundación a causa del desborde de río Ilave, Distrito de Ilave Collao Revista de Investigación: Ciencia, Tecnología y Desarrollo (2018) Volumen 4 Número (1): 10 14 Dirección de Investigación de Ingeniería Ambiental, Universidad Peruana Unión. Lima - Perú10 https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ri_ctd/index

Más detalles

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final

Hidrología. Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua. Semana 7. - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final Hidrología Ciencia que estudia las propiedades, distribución y circulación del agua Semana 7 - Temas, Contenido y Asignación del Trabajo Final - Escorrentía - Hidrograma, Hietograma. - Relación lluvia-

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN Para reducir el riesgo debido a inundaciones, es vital contar con mapas de riesgo que sustenten la toma de decisiones

Más detalles

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP.

a. Que haya iniciado la fase de inversión. b. Que se encuentre vigente de acuerdo a la normativa del SNIP. CONSIDERATIVOS QUE SE DEBE CUMPLIR PARA OTORGAR LA ELEGIBILIDAD A LOS PIP DE EMERGENCIA POR PELIGRO INMIMENTE DE DEFENSAS RIBEREÑAS Y MUROS DE CONTENCIÓN EN LAS ZONAS DECLARADAS EN ESTADO DE EMERGENCIA

Más detalles

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED

Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED I. PROPUESTA DE METODOLOGIA PARA EVALUAR EL RIESGO A INUNDACIONES (DETERMINACION DEL NIVEL DE PELIGRO) 1.1. METODOLOGIA Para determinar el nivel de peligrosidad por inundaciones, se utilizó la metodología

Más detalles

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones

Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Sistemas de alertas hidrológicasmeteorológicas SISTEMA NACIONAL DE CARTOGRAFÍA DE ZONAS INUNDABLES. MAPAS DE PELIGROSIDAD Y RIESGO. VISOR CARTOGRÁFICO Jornada técnica sobre riesgo de inundaciones Escuela

Más detalles

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales

Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales Caracterización de las Inundaciones en las Cuencas Hidrográficas Nacionales 1- La problemática de inundaciones: Vulnerabilidad -- La vulnerabilidad frente a inundaciones de un área especifica habitada

Más detalles

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ

PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ SEMINARIO DE DRENAJES PRIMARIOS 14 MARZO DE 2014 SAN SALVADOR, EL SALVADOR PRESENTA HÉCTOR GONZÁLEZ DIRECCIÓN DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL RIESGO MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS,

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2

RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2 RIESGOS POR INUNDACIONES PLUVIALES EN CUBA. Dr. José Luis Batista Silva1 Lic. Miguel Sánchez Celada2 Las inundaciones que se producen generalmente por lluvias torrenciales que acompañan a los ciclones

Más detalles

4. AMENAZAS NATURALES

4. AMENAZAS NATURALES 4. AMENAZAS NATURALES Una amenaza natural puede definirse como un proceso geológico o climatológico potencialmente dañino para la población. Su ocurrencia, de acuerdo a su intensidad, puede provocar desastres

Más detalles

MEDIODES desarrolla un mapa de peligrosidad de inundación de la provincia de Málaga.

MEDIODES desarrolla un mapa de peligrosidad de inundación de la provincia de Málaga. MEDIODES desarrolla un mapa de peligrosidad de inundación de la provincia de Málaga. El mapa, basado en la capacidad de infiltración de los suelos de la provincia y en la intensidad regional de sus precipitaciones,

Más detalles

Geomorfología: Principios. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología: Principios. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología: Principios Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid La GEOMORFOLOGÍA y las asignaturas vinculantes Estudio de un Proceso Natural: progresión o avance

Más detalles

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General. Adolfo Quesada Román Introducción Las inundaciones y los procesos

Más detalles

Mesa de Debate II. Integración de la planificación hidrológica con otras políticas

Mesa de Debate II. Integración de la planificación hidrológica con otras políticas Mesa de Debate II. Integración de la planificación hidrológica con otras políticas Andrés Díez Herrero Área Riesgos Geológicos Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientífica Instituto Geológico

Más detalles

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS

DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS COMISION NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA UNIDAD DEL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL DEFORESTACIÓN Y ZONAS DE RIESGO POR PRECIPITACIONES INTENSAS EN LA ZONA COSTERA DE CHIAPAS CONVENCIÓN

Más detalles

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre I Congreso Nacional de Agricultura Conservacionista San José, 28-29 noviembre, 2002. Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la

Más detalles

COMUNICADO ESPECIAL No. 64

COMUNICADO ESPECIAL No. 64 COMUNICADO ESPECIAL No. 64 El Ideam comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C., Jueves 23 de Agosto 20 Hora 1:00 p.m.

Más detalles

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación

CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN DE DESASTRES Subdirección de Riesgos por Inundación ELABORACIÓN DE MAPAS DE PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO POR INUNDACIONES, EMPLEANDO COMO HERRAMIENTA UN MODELO BIDIMENSIONAL. CASO DE APLICACIÓN: POZA RICA DE HIDALGO, VER. CENTRO NACONAL DE PREVECIÓN

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Jesús Yagüe Córdova. Subdirector General de Gestión Integrada del Dominio Público Hidráulico. Antecedentes. Las inundaciones son el riego natural

Más detalles

EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL

EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL JORNADA TÉCNICA DEMARCACIONES DEL CANTÁBRICO Bilbao, 12 de abril de 2011 EPRI Y DETERMINACIÓN DE LAS ARPSI EN ZONAS COSTERAS: SITUACIÓN ACTUAL Antonio Ruiz Mateo Centro de Estudios de Puertos y Costas

Más detalles

Cuenca Juramento Medio Inferior"

Cuenca Juramento Medio Inferior Cuenca Juramento Medio Inferior" Subcuenca "Juramento Inferior Síntesis descriptiva Aguas abajo del dique El Tunal no existen afluentes de relevancia. Luego del funcionamiento de ambos embalses, el río

Más detalles

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico

VIII. Lerma-Santiago-Pacífico VIII. Lerma-Santiago-Pacífico En la región del Lerma-Santiago los problemas de inundaciones suelen presentarse en el Medio Lerma, no obstante la poca disponibilidad de agua de que se dispone, se presentan

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA HIDROLOGÍA Prof. Ada Moreno El hidrograma representa la variación de las descargas de una corriente

Más detalles

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 2. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 2 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid B - Momentos de Avenidas: formulas teóricas Cálculo de Caudales Máximos a partir de: El Método Hidrometeorológico

Más detalles

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009

PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA. Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 PLANIFICACIÓN N DE ESPACIOS FLUVIALES, URBANISMO Y ORDENACIÓN N DEL TERRITORIO EN CATALUNYA Bilbo, Euscal Hiria Kongresua 24 de Noviembre de 2009 Marco Legal 2006 2000 2006 DIRECTIVA MARCO DEL AGUA REGLAMENTO

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL TÉCNICA GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS GERENCIA DE AGUAS SUPERFICIALES E INGENIERÍA DE RÍOS PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INUNDACIONES FLUVIALES PARA LAS CIUDADES MEDIAS DEL PAÍS, PRIMERA ETAPA, PARA LA ZONA DE COATZACOALCOS-MINATITLÁN-COSOLEACAQUE

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009

DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 DERRUMBE EN CAUCE DEL RĺO ESTELĺ Cuesta Cucamonga, Quebrada Yucusama Departamento de Estelí 2009 Por Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología y Gestión Ambiental de los Recursos

Más detalles

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA. REQUISITOS MINIMOS PARA LA SOLICITUD DE LAS CARTAS DE NO AFECTACION. La Honorable Junta

Más detalles

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL:

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal Paul Gray OBJETIVOS: GENERAL: INSTITUTO SAN JOAQUÍN DE FLORES CURSO Geomorfología de Costa CRÉDITOS 3 HORAS DE CLASE 48 DESCRIPCIÓN Este curso trata sobre de los procesos y agentes geomorfológicos que modifican la superficie terrestre.

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO

IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO IMPLEMENTACIÓN EN UN SIG DE LA FAJA FORESTAL HIDRORREGULADORA DE LA CUENCA BACURANAO Ing. Dunia Liranza de la Cruz. Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Lázaro M. Ortiz Espino, Empresa GEOCUBA Geodesia Téc. Diana

Más detalles

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México).

Información Topográfica. INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Información Topográfica INEGI-Dirección General de Geografía y Medio Ambiente (México). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Apartado B del articulo 26: El Estado contará con un Sistema

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Torres, M.; García, Z.; Ferrer, R.; Puefzenreiter, M.; Falcón, N. Comportamiento del

Más detalles

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta

Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Cuenca Sin Aportes Significativos - Noreste de Salta Subcuenca "Quebrada Colorada Agua Linda Síntesis descriptiva Las cañadas quebrada Colorada y Agua Linda se unen en la provincia de Salta y pasan a formar

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018)

ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) ESCENARIOS DE RIESGO ANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS 2017 2018 (PRONÓSTICO DE PRECIPITACIÓN PARA EL PERIODO FEBRERO - ABRIL 2018) FEBRERO 2018 1. INTRODUCCIÓN La temporada de lluvias o periodo lluvioso en

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos

ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS. Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos ANÁLISIS COMPARATIVO DE DOS METODOLOGÍAS DE ESTIMACIÓN DE CAUDALES EXTREMOS EN ÁREAS URBANAS Ing. Rafael Oreamuno Ing. Roberto Villalobos Ing. Rafael Oreamuno Presentación del expositor FOTO Ing. Roberto

Más detalles

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento

La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento La susceptibilidad del Margen Sur de Caldera de Apoyo ante deslizamiento Presentado por: Dr. Tupak Obando Geólogo. tobando_geologic@ yahoo.com MANAGUA - 2007 Fuente: BGR Figura 1: Localización de Municipio

Más detalles

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba

Ubicación de las Estaciones Hidrométricas analizadas. Periodo de Registro Km º12 72º Urubamba Urubamba 4.2 HIDROLOGÍA 4.2.1 INFORMACIÓN BÁSICA EXISTENTE La información hidrométrica utilizada ha sido obtenida de las Estaciones: km 105, Camisea, Nuevo Mundo y Shepahua, las cuales se encuentran alejadas del

Más detalles

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido

La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido 1. INTRODUCCIÓN Capítulo 1 1.1. Antecedentes La ciudad de Puebla es vulnerable a los desastres hidro-meteorológicos que la han abatido desde su fundación como lo demuestran los dos intentos fallidos que

Más detalles

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Geomorfología Fluvial 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Geomorfología Fluvial 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid CICLO HIDROLÓGICO El reparto de la precipitación supone la interrelación entre los sistemas fluvial

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN

Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp , ISSN Ciencias de la Tierra y el Espacio, 2008, Vol.9, pp. 7--11, ISSN 1729-3790 Sistema multimedia: inundaciones históricas y escenarios de peligro por inundaciones ante intensas lluvias de las cuencas Vento-Almendares,

Más detalles

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DELIMITACIÓN N DE ZONAS DE SALVAGUARDA / PERÍMETROS DE PROTECCIÓN

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DELIMITACIÓN N DE ZONAS DE SALVAGUARDA / PERÍMETROS DE PROTECCIÓN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y DELIMITACIÓN N DE ZONAS DE SALVAGUARDA / PERÍMETROS DE PROTECCIÓN Estudios de Evaluación de 1. Topografía a 3D Impacto Base topográfica adecuada en escala Bordes y elementos

Más detalles

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas

Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas 29 Gráfico 3 Ocurrencia de fenómenos meteorológicos y funcionamiento de la presa Peñitas Fuente: Dirección Local en Tabasco de la CONAGUA, 2008 En la figura anterior se muestran tanto los escurrimientos

Más detalles

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos

Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Sistemas de Recursos Hidráulicos en Medios Volcánicos Tema 5 ; Hidrología superficial Juan Carlos Santamarta Cerezal Ingeniero de Montes e ITOP Doctor en Ingeniería por la UPM (ETSICCP, Hidráulica y Energética)

Más detalles

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 EVALUACIÓN N PRELIMINAR DEL RIESGO EN GALICIA-COSTA COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011 Belén n Quinteiro Seoane Jefa de Planificación n y Programación n Hidrológica.Augas de Galicia 1 1. INTRODUCCIÓN ÁMBITO

Más detalles

8-3 Inundación Generalidades

8-3 Inundación Generalidades Figura 8-31 Diferentes ubicaciones de erupción (caída piroclástica) Las fotografías muestran las escenas de erupción del Cerro Negro en 1968 (arriba) y 1992 (abajo). La figura, debajo de las fotografías,

Más detalles

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES

EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES EL RÍO ZADORRA A SU PASO POR LA CIUDAD DE VITORIA-GASTEIZ: EL ANILLO VERDE Y EL PROBLEMA DE LAS CRECIDAS FLUVIALES Askoa Ibisate González de Matauco Dpto. de Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad

Más detalles

Movimiento de Sedimentos Antes y Después de la Inundación de. Diciembre de 1999

Movimiento de Sedimentos Antes y Después de la Inundación de. Diciembre de 1999 Sedimento presente en el lecho Presente Antes de 1999 Sedimento derrumbado en 1999 (derrumbe activo) Sedimento derrumbado en 1999 (derrumbe nuevo) Escorrentía en 1999 Diciembre de 1999 Sedimento Sedimento

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE

FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL TRABAJO DE GRADO MAYO DE 2014-1 DIRIGIDO POR: GEÓLOGA ALEJANDRA RIVERA BASTO PRESENTADO POR: ALBA AVENDAÑO CIPAGAUTA YESSICA CADENA MELO Determinar

Más detalles

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga

Figura 1 1. Área de ubicación del proyecto C.H. Larreynaga PROYECTO HIDROELECTRICO LARREYNAGA Antecedentes : INTRODUCCION General El proyecto de la C.H. Larreynaga se ubica en el Municipio y Departamento de Jinotega, República de Nicaragua, Centroamérica, y se

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE ESTUDIO FISICOBÍOTICO FASE DE DIAGNÓSTICO 5 GEOMORFOLOGIA 38 5 GEOMORFOLOGIA La geomorfología describe las formas del relieve, estudia, su origen y evolución; para el Ordenamiento Territorial el conocimiento de las formas del relieve tiene especial importancia,

Más detalles

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA

CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA CONSULTA DE CAUDALES ECOLÓGICOS CON UNA APLICACIÓN DE gvsig: SCRIPTING E HIDROLOGÍA ideya Red de Profesionales dedicados a la Sostenibilidad en sus tres vertientes: ambiental, económica y social. Grupo

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LOS RIESGOS DEBIDOS A LA GEOMORFOLOGÍA DE LA ZONA URBANA ZACATECAS-GUADALUPE Y SUS ALREDEDORES Felipe de Jesús Escalona-Alcázar Departamento de Ordenamiento Ecológico Instituto

Más detalles

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza)

Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables (SNCZI) en la Cuenca del Ebro. Ebro en Juslibol (Zaragoza) Ebro en Juslibol (Zaragoza) Marco normativo: La DIRECTIVA 2007/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, de 23 de octubre de 2007. El

Más detalles

ANUARIO ESTADÍSTICO HOLGUÍN TERRITORIO EDICIÓN 2017 A M

ANUARIO ESTADÍSTICO HOLGUÍN TERRITORIO EDICIÓN 2017 A M NURIO ESTDÍSTICO 2016 HOLGUÍN TERRITORIO EDICIÓN 2017 NURIO ESTDÍSTICO DE HOLGUÍN 2016 CPÍTULO 1: TERRITORIO EDICIÓN 2017 CONTENIDO 1.- Territorio Introducción 4 Cuadros 1.1 Situación geográfica de la

Más detalles

Regionalización Geomorfológica

Regionalización Geomorfológica Regionalización Geomorfológica Bases para el ordenamiento territorial Dr. Manuel E. Mendoza Centro de Investigaciones en Geografía a Ambiental, UNAM Conceptos Regionalización Diferenciación espacial del

Más detalles

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003

CONTROL DE INUNDACIONES. Adaptado de Lilian Posada, UNICAUCA, 2003 CONTROL DE INUNDACIONES INUNDACIONES Causas: - Encharcamiento por lluvias intensas sobre áreas planas - Encharcamiento por deficiencias de drenaje. - Desbordamiento de corrientes naturales. - Desbordamiento

Más detalles

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa

El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa s El Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica Galicia-Costa Belén Quinteiro Seoane Servicio de Planificación y Programación Hidrológica Augas de Galicia Xunta de Galicia

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA ACONDICIONAMIENTO DEL RÍO JÚCAR ENTRE CARCAIXENT Y LA AUTOPISTA AP-7 UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA Términos municipales Provincia UBICACIÓN Albalat de la Ribera, Alberique, Algemesí, Alzira, Benimuslem,

Más detalles